INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LERDO INGENIERÍA ELECTRÓNICA OPCIÓN X RESIDENCIA PROFESIONAL COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD (CFE) “PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS E INSTALACIÓN DE RESTAURADORES ELÉCTRICOS EN CIRCUITOS DE MEDIA TENSIÓN” QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO ELECTROMECÁNICO PRESENTA: JORGE ALBERTO RIVERA JUÁREZ 13231176 ASESOR INTERNO: DR. NOE ALVARADO TOVAR ASESOR EXTERNO: ING. JORGE EDUARDO RIOS RUBIO “LA EXCELENCIA ACADÉMICA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD” CIUDAD LERDO, DURANGO DICIEMBRE DEL 2017 Instituto Tecnológico Superior de Lerdo Residencia Profesional MC. Francisco Huerta Valenzuela Agradecimientos Durante el proceso que fue la residencia profesional para el alumno Jorge Alberto Rivera Juárez, se agradece enormemente a la empresa Comisión Federal de Electricidad por dar la oportunidad de trabajar en uno de sus departamentos, como lo es el departamento de Control y Comunicación donde se agradece a los ingenieros encargados del departamento, Ing. Jorge Eduardo Ríos Rubio, Ing. Juan Manuel Vela Vázquez, Ing. Alfredo Rodríguez Briceño. Ing. Víctor Hugo Monarrez Machado y al Ing. Dante Hernández Ríos. Que gracias a su apoyo y conocimiento la estadía de la residencia profesional tuvo un gran provecho, así como también de una grata experiencia, ya que tuvieron todo el tacto y la amabilidad de explicar los diferentes procesos que realizan dentro del departamento así como también aportaron experiencia y ayuda técnica para el desarrollo de este proyecto. De igual manera se le agradece al Profesor Noé Alvarado Tovar, asesor interno de la institución, por los asesoramientos, revisión de estructura y redacción para dicho reporte. ii Ingeniería Electrónica Instituto Tecnológico Superior de Lerdo Residencia Profesional MC. Francisco Huerta Valenzuela Contenido 1. Introducción ................................................................................................................... 1 2. Problemas a resolver..................................................................................................... 4 3. Justificación ................................................................................................................... 5 4. Alcances y limitaciones ................................................................................................ 6 4.1. Alcances ................................................................................................................... 6 4.2. Limitaciones.............................................................................................................. 6 5. Objetivos ........................................................................................................................ 7 5.1. General..................................................................................................................... 7 5.2. Específicos ............................................................................................................... 7 6. Caracterización del área en que se participó............................................................... 8 7. Fundamento teórico ...................................................................................................... 9 7.1. Definición de términos .............................................................................................. 9 7.2. Sistemas de distribución ......................................................................................... 12 7.2.1. Sistemas de distribución industrial ...................................................................... 13 7.2.2. Sistemas de distribución comercial ..................................................................... 13 7.2.3. Parques industriales ............................................................................................ 14 7.2.4. Sistemas de distribución urbanos y residenciales ............................................... 14 7.3. Distribución rural ..................................................................................................... 15 7.4. Protección contra sobrecargas. .............................................................................. 16 7.5. Corrientes de cortocircuito. ..................................................................................... 16 7.6. Clases de Cortocircuitos. ........................................................................................ 18 7.7. Protección de instalaciones contra cortocircuitos. ................................................... 20 7.8. Restauradores ........................................................................................................ 22 7.9. Protecciones de sobrecorrientes............................................................................. 25 8. Procedimiento y descripción de las actividades realizadas ..................................... 27 9. Análisis de resultados, planos, gráficas, prototipos y programas ................................... 34 10. Conclusiones y recomendaciones .......................................................................... 42 10.1. Conclusiones ...................................................................................................... 42 10.2. Recomendaciones .............................................................................................. 43 11. Competencias desarrolladas ...................................................................................... 44 12. Referencias bibliográficas ....................................................................................... 45 Bibliografía ............................................................................................................................ 45 iii Ingeniería Electrónica Instituto Tecnológico Superior de Lerdo Residencia Profesional MC. Francisco Huerta Valenzuela Índice de tablas Tabla 1: Datos para UTR tipo DART ..................................................................................... 31 Tabla 2: Datos para UTR tipo G3 .......................................................................................... 31 Tabla 3: TIU, ATIU y TPR en circuitos urbanos y rurales ...................................................... 35 Tabla 4: Valores promedio de los atributos en circuitos urbanos y rurales ............................ 35 Tabla 5: Valores promedio de los atributos en circuitos urbanos y rurales ............................ 35 Índice de figuras Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura 1: Estructura básica de un sistema eléctrico ............................................................. 12 2: Restaurador eléctrico Noja Power ......................................................................... 22 3 Equipo de control de un restaurador eléctrico Cooper ........................................... 25 4 Clasificación de relés ............................................................................................. 26 5: Menú de configuración .......................................................................................... 29 6: Pantalla para configurar estaciones ...................................................................... 30 7: Pantalla para configuracion de VRTU ................................................................... 32 8: Control de restaurador eléctrico cooper de la división norte de CFE ..................... 33 9: curvas rápida y lenta de un reconectador ............................................................. 38 10: Diagrama de disparos rápidos y cerrados ........................................................... 38 11: Curvas de tiempo-corriente del restaurador cooper ............................................ 39 12: diagrama de troncal eléctrico de muestra............................................................ 40 13: Troncal eléctrico.................................................................................................. 40 Índice de ecuaciones Ecuación ( 1) ............................................................................................................. 10 Ecuación ( 2) ............................................................................................................. 17 Ecuación ( 3) ............................................................................................................. 18 Ecuación ( 4) ............................................................................................................. 19 Ecuación ( 5) ............................................................................................................. 19 Ecuación ( 6) ............................................................................................................. 19 iv Ingeniería Electrónica Instituto Tecnológico Superior de Lerdo Residencia Profesional MC. Francisco Huerta Valenzuela 1. Introducción Las protecciones en los sistemas de distribución han evolucionado con el tiempo desde los fusibles hasta los dispositivos sofisticados, cuyo funcionamiento está basado en el empleo de microprocesadores y relevadores; sin embargo, independientemente de los avances logrados para el desarrollo de diversos dispositivos de protección disponibles en la actualidad y aun cuando los sistemas de distribución sean bien planeados, diseñados y construidos existen fallas y regímenes anormales que tienen las líneas y redes de distribución cuyo origen se deben a sobretensiones y sobrecorrientes. Hasta el momento, los ingenieros no habían trabajado con frecuencia en el diseño de los sistemas de media tensión (MV, por sus siglas en inglés), principalmente porque nada de más de 600 V era manejado por las utilidades. La excepción incluyó a los grandes consumidores eléctricos, tales como las instituciones gubernamentales, la industria minera o los sitios industriales. Sin embargo, en los 15 años anteriores, ha habido una explosión de sistemas de distribución eléctrica MV, que se utiliza en los grandes complejos comerciales. Muchos de estos complejos también tienen componentes de alto aumento con elevadores MV que dan servicio a subestaciones de unidades en sitios estratégicos, en niveles múltiples. Otra característica de los grandes complejos comerciales es la función de la planta central asociada con enfriadores MV y subestaciones de las unidades. Los diseños MV son subjetivos y dependen de la aplicación. El objetivo es mostrar el código y los "mínimos" estándar que deben considerarse para la coordinación de los dispositivos de protección MV. Medir componentes MV, tales como motores, generadores, transformadores, sistemas de escritura, la arquitectura de los sistemas MV o el diseño de los esquemas de protección complicados, tales como reconectores, enclavamientos, protección diferencial, etc. (CASTAÑO, 2004). 1 Ingeniería Electrónica Instituto Tecnológico Superior de Lerdo Residencia Profesional MC. Francisco Huerta Valenzuela Definición de MV MV es un término que utiliza la industria de distribución de energía eléctrica; sin embargo, existen diversas definiciones. IEEE 141 divide los voltajes del sistema en "clases de voltaje". Los voltajes de 600 V y por debajo de estos se llaman "bajos voltajes", los voltaje de 600 V a 69 kV se llaman "medios voltajes", los voltajes de 69 kV a 230 kV se llaman "altos voltajes", y por último, los voltajes de 230 kV a 1,100 kV se llaman "extra altos voltajes", los de 1,100 kV también pueden llamarse "ultra altos voltajes". El fabricante de fusibles, Littelfuse, en su literatura, expone que "Los términos "medio voltaje" y "alto voltaje" ha sido utilizados de manera indistinta por mucha gente, para describir a los fusibles que operan por encima de los 600 V". Técnicamente hablando, los fusibles de "medio voltaje" son aquellos cuyo voltaje oscila entre los 2,400 o 38,000 Vac. La norma ANSI/IEEE C37.20.2 - La norma para conmutadores metálicos define MV como 4.76 a 38 kV (Wikipedia, 2017). Elección de MV La elección del voltaje de servicio se ve limitada por los voltajes que ofrecen las instalaciones. En la mayoría de los casos, sólo se encuentra disponible una opción sobre las instalaciones eléctricas y por lo general, la opción de voltaje está limitada. A medida que los requisitos de energía aumentan también aumenta la posibilidad de que las instalaciones requieran un voltaje mayor. Por lo general, si la demanda máxima se aproxima a los 30 MV, entonces, las instalaciones pueden requerir una subestación en el sitio. Sin embargo, la norma, es que las instalaciones ofrecerán diferentes servicios de MV, que el ingeniero tendrá que integrar en un sistema de distribución de MV del propietario. En algunos casos, las instalaciones ofrecen opciones de voltajes de servicios. En estos casos, debe conducirse un análisis de las opciones con el fin de determinar la mejor opción para el proyecto. En general, los altos voltajes dan como resultado más gastos 2 Ingeniería Electrónica Instituto Tecnológico Superior de Lerdo Residencia Profesional MC. Francisco Huerta Valenzuela por el equipo. De igual manera, lo costoso por instalación y mantenimiento aumentan con este tipo de voltajes. Sin embargo, para los desarrollos a grande escala, el equipo, tal como grandes motores, puede necesitar un voltaje de servicio de 4160 V o mayor. Por lo general, la confiabilidad del servicio tiende a incrementar a medida que los voltajes de servicio lo hacen. Cuando se conecta a una instalación existente, por lo general, ésta dirige los requisitos de interconexión, incluyendo a los requisitos de protección de los dispositivos. La instalación necesitará establecer parámetros y limitaciones con base en el fabricante para proteger a los dispositivos. Restauradores Los restauradores son equipos autocontrolados, cuya característica principal es la de interrumpir sobrecorrientes de régimen transitorio y permanente utilizando recierres rápidos y lentos de acuerdo con las curvas de tiempo-corriente definidas en el relevador, con la finalidad de llevar a cabo una coordinación adecuada con otros dispositivos ubicados en el mismo circuito aéreo. Diseñados para voltajes de 15kV, 27kV y 38kV. Estos equipos que pueden ser Telecontrolados por medio de un radio de frecuencia, GPRS y fibra óptica que se conecta al relevador del equipo, que cuenta con los puertos necesarios para dicha conexión y así ser controlado desde una estación maestra de CFE (Tecnologia, 2017). 3 Ingeniería Electrónica Instituto Tecnológico Superior de Lerdo Residencia Profesional MC. Francisco Huerta Valenzuela 2. Problemas a resolver Dentro del área del departamento de Control y Comunicación de Comisión Federal de Electricidad uno de los puntos más importantes a controlar, y a su vez monitorear, son las restauradores eléctricos, los cuales son un equipo de seccionamiento autocontrolado, cuya característica principal es la de interrumpir sobrecorrientes de régimen transitorio y permanente utilizando recierres rápidos y lentos de acuerdo con las curvas de tiempo-corriente definidas, con la finalidad de llevar a cabo una coordinación adecuada con otros dispositivos ubicados en el mismo circuito. Por lo tanto el problema para el cual se enfoca este proyecto es definir el alcance, los criterios, las reglas, los requerimientos y procesos a considerar, para la localización e instalación del equipo de protección y seccionamiento telecontrolado en los circuitos urbanos y rurales de la red de media tensión. 4 Ingeniería Electrónica Instituto Tecnológico Superior de Lerdo Residencia Profesional MC. Francisco Huerta Valenzuela 3. Justificación Uno de los propósitos del ingeniero electrónico se basa en el estudio de equipos o sistemas eléctricos/electrónicos siempre buscando mejorar y automatizar un proceso. Por cual este proyecto que está enfocada al estudio sobre la instalación de un restaurador eléctrico , y a pesar de que la empresa ya cuenta con un estudio muy similar, el departamento hace la propuesta para reconsiderar varios puntos y así tener un estudio más específico para cada uno de los casos de los equipos de protección o de seccionamiento como los restauradores, ya que actualmente su sistema de instalación en redes eléctricas es de una manera muy general para las distintas zonas donde se requieren, por lo tanto se busca hacer un estudio y el análisis para ampliar los criterios de instalación dando como posibles resultados un mejor servicio del suministro de energía eléctrica de calidad así como su eficiencia a la hora de realizar un restablecimiento de suministro y reducir el tiempo de interrupción al usuario. Por lo tanto se busca definir criterios para la ubicación de restauradores en ámbitos generales y específicos, realizar un estudio de circuito para la definición de posibles problemas así como utilizar de manera eficiente e inteligente cada restaurador y comprobar que su programación actual da paso a ser eficaz dentro del nuevo estudio. 5 Ingeniería Electrónica Instituto Tecnológico Superior de Lerdo Residencia Profesional MC. Francisco Huerta Valenzuela 4. Alcances y limitaciones 4.1. Alcances 1. Terminar el nuevo estudio acerca de los procedimientos y características a tener en cuenta para la instalación de un restaurador eléctrico en líneas eléctricas de media tensión (1000-35000 Volts), así como las recomendaciones y modificaciones al estudio actual para la instalación de equipos de restauradores 4.2. Limitaciones 1. Implementar de manera general el estudio a realizar en redes de media tensión. 2. El tiempo para realizar y/o proponer la implementación en al menos un circuito de la red de media tensión (1000-35000 Volts). 6 Ingeniería Electrónica Instituto Tecnológico Superior de Lerdo Residencia Profesional MC. Francisco Huerta Valenzuela 5. Objetivos 5.1. General Ampliar el criterio del actual procedimiento para el análisis e instalación de restauradores eléctricos en circuitos de media tensión. 5.2. Específicos 1. Recopilar información relacionada a los restauradores (manuales de proveedor, especificaciones eléctricas, programación). 2. Analizar el actual método para la instalación de estos equipos. 3. Identificar los equipos para protecciones en especial restauradores eléctricos que hay en la red eléctrica de media tensión actualmente. 4. Reparar un equipo dañado para comprender mejor su funcionamiento. 6. Desarrollar un nuevo estudio para la localización de restauradores eléctricos. 7 Ingeniería Electrónica Instituto Tecnológico Superior de Lerdo Residencia Profesional MC. Francisco Huerta Valenzuela 6. Caracterización del área en que se participó Dentro del área que se participó durante la residencia profesional son las áreas de control y comunicación de la CFE las cuales se encargan de telecontrolar todos los sistemas de protección de la división norte, que se encuentran en las líneas de media tensión en el sistema eléctrico actual que rigen al país. Dentro del departamento de comunicación su concepto es en esencia, que las comunicaciones electrónicas son la transmisión, recepción y procesamiento de información usando circuitos electrónicos. La información se define como el conocimiento, la sabiduría o la realidad y puede ser en forma analógica, tal como la voz humana o en forma digital, tales como información de base de datos. Toda información debe convertirse a energía electromagnética antes de que pueda propagarse por un sistema de comunicaciones electrónicas. Por otro lado el departamento de control tiene como concepto, que la energía eléctrica constituye hoy por hoy algo imprescindible para el desarrollo de la humanidad, es por esto que la necesidad de contar con sistemas automáticos para el monitoreo y control de estaciones eléctricas y sus protecciones debe ser cada vez más eficiente. Los sistemas de control Supervisorio están enfocados a satisfacer las necesidades de almacenamiento y procesamiento de información para estos fines. Estos sistemas automáticos no son más que equipos computarizados. Por lo tanto el tema de este reporte es parte fundamental dentro del departamento ya que la instalación de los equipos restauradores de energía eléctrica también conlleva realizar su tele-control y su comunicación a una UCM para así monitorizar las variables eléctricas y fallas que puedan ocurrir. 8 Ingeniería Electrónica Instituto Tecnológico Superior de Lerdo Residencia Profesional MC. Francisco Huerta Valenzuela 7. Fundamento teórico 7.1. Definición de términos Alta tensión.- La tensión de suministro a niveles mayores a 35 kilovolt (kV). Circuito de Media Tensión.- Es el conjunto de conductores, accesorios y soportes necesarios para distribuir la energía eléctrica desde una fuente de suministro, con una tensión eléctrica de operación entre 1,000 y 35,000 volts. Circuito Urbano: Es el que distribuye la energía en las poblaciones de más de 10 mil habitantes y que la ciudad cuente por lo menos con una subestación. Continuidad.- Es el suministro ininterrumpido del servicio de energía a los usuarios, de acuerdo con las normas y reglamentos aplicables. Desconectador.- Es un equipo de seccionamiento que tiene solo la capacidad de interrumpir la corriente eléctrica de la carga, su operación es manual de manera local o remota. EPROSEC.- Equipo de Protección y Seccionamiento. Son todos los equipos que se deben utilizar en la red de distribución como Restauradores, Desconectadores, Seccionalizadores, seccionadores automáticos y cuchillas de operación en grupo. Interrupción.- Es la suspensión del suministro de energía eléctrica a uno o más usuarios originadas por daños en el sistema o programadas, o bien, imputables al usuario. Media tensión.- La tensión de suministro a niveles mayores de 1 kilovolt pero menores o iguales a 35 kilovolt (kV). Población de más de 10 mil habitantes.- Aquella población que cuente con más “X” usuarios multiplicados por el promedio de habitantes por cliente de la zona y sea mayor a 10 mil. En estas poblaciones se debe reordenar la red de media tensión aplicando el plan rector que se define en el procedimiento de los estudios de planeación a corto plazo. Así mismo aplicar la guía de instalación del EPROSEC para circuito urbano en la red de esta población. 9 Ingeniería Electrónica Instituto Tecnológico Superior de Lerdo Residencia Profesional MC. Francisco Huerta Valenzuela Respaldo del suministro.- Servicio que ofrece el suministrador al usuario cuando por condiciones de emergencia o programadas se presentan interrupciones en el suministro. Restaurador.- Es un equipo de protección de operación automática, que tiene la facultad de interrumpir la corriente eléctrica al presentarse una falla. Sistema de Control Supervisorio (SCS).- Es el sistema que gestiona de manera remota el control y adquisición de datos en tiempo real, del equipo instalado en el sistema eléctrico de distribución, que se integra por UCM, UTRS, UTRP y sistemas de comunicaciones. Tiempo de Restablecimiento del Suministro (TRS).- Es el tiempo requerido para restablecer el suministro en los segmentos del sistema eléctrico no fallado, debido a una interrupción de un cliente o de una parte del sistema. Tiempo Promedio de Restablecimiento del Suministro (TPRS).- Es el promedio del tiempo requerido para restablecer el suministro en los segmentos del sistema eléctrico no fallados, debido a una interrupción de un cliente o de una parte del sistema. Tiempo de Reparación de la Falla (TRF).- Es el tiempo requerido para devolver a su condición original un componente o equipo del segmento del sistema eléctrico fallado, la duración de la reparación puede llegar a ser igual que la duración total de la interrupción, pero no mayor. Tiempo de Interrupción por Usuario (TIU).- Es el tiempo promedio de interrupción por usuario, con este índice se evalúa en CFE, el desempeño que tienen las instalaciones que suministran la energía eléctrica a los usuarios. La fórmula para calcular el TIU se muestra en la ecuación 1 𝑇𝐼𝑈 = 𝐷 ∗ 𝑈𝑎𝑓 𝑈𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ( 1) Donde: 𝐷 = 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑈𝑎𝑓 = 𝑈𝑠𝑢𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑎𝑓𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑈𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑢𝑠𝑢𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 10 Ingeniería Electrónica Instituto Tecnológico Superior de Lerdo Residencia Profesional MC. Francisco Huerta Valenzuela Los factores que componen el índice TIU son la (D) duración de la interrupción, el (Uaf) número de usuarios afectados, el (Utotal) número de usuarios totales. El factor de la duración de la interrupción (D), se conforma por dos componentes, el tiempo de restablecimiento del suministro (TRS) y el tiempo de reparación de la falla (TRF) (CFE, 2007). 11 Ingeniería Electrónica Instituto Tecnológico Superior de Lerdo Residencia Profesional MC. Francisco Huerta Valenzuela 7.2. Sistemas de distribución Un sistema de distribución eléctrico o planta de distribución como comúnmente es llamado, es toda la parte del sistema eléctrico de potencia comprendida entre la planta eléctrica y los apagadores del consumidor. En la figura 1 se muestra un ejemplo de cómo es la estructura de un sistema de distribución eléctrico el cual comienza con generadores eléctricos para luego distribuir la energía en los distintos circuitos. Figura 1: Estructura básica de un sistema eléctrico El problema de la distribución es diseñar, construir, operar y mantener el sistema de distribución que proporcionará el adecuado servicio eléctrico al área de carga a considerarse, tomando en cuenta la mejor eficiencia en operación. Desafortunadamente, no cualquier tipo de sistema de distribución puede ser empleado económicamente hablando en todas las áreas por la diferencia en densidad de carga, por ejemplo: no aplica el mismo sistema para una zona industrial que una zona rural debido a la cantidad de carga consumida en cada uno de ellos; también, se consideran otros factores, como son: la planta de distribución existente, la topografía, etcétera. Para diferentes áreas de carga o incluso para diferentes partes de la misma área de carga, el sistema de distribución más efectivo podría tomar diferentes formas. El sistema de distribución debe proveer servicio con un mínimo de variaciones de tensión y el mínimo de interrupciones, debe ser flexible para permitir expansiones en pequeños incrementos así como para reconocer cambios en las condiciones de carga con un mínimo de modificaciones y gastos. Esta flexibilidad permite guardar la capacidad del sistema cercana a los requerimientos actuales de carga y por lo tanto permite que el sistema use de manera más efectiva la infraestructura. Además y sobre todo elimina 12 Ingeniería Electrónica Instituto Tecnológico Superior de Lerdo Residencia Profesional MC. Francisco Huerta Valenzuela la necesidad para predecir la localización y magnitudes de las cargas futuras (bibing, 2017). 7.2.1. Sistemas de distribución industrial Estos sistemas representan grandes consumidores de energía eléctrica, como plantas petroquímicas, de acero, de papel y otros procesos industriales similares. Dichos sistemas, aunque son de distribución, deben de ser alimentados a tensiones más elevadas que las usuales, es decir, 23 kV o mayores. Con frecuencia el consumo de energía de estas industrias equivale al de una pequeña ciudad, generando ellas mismas, en algunas ocasiones, parte de la energía que consumen por medio de sus procesos de vapor, gas o diésel, según el caso. La red de alimentación y la estructura de la misma deberán tomar en cuenta las posibilidades o no de su interconexión con la red o sistema de potencia, ya que esto determinará la confiabilidad del consumidor, que en este caso es muy importante debido al costo elevado que significa una interrupción de energía. Dentro de las diferentes industrias existe una gran variedad de tipos de carga y por tanto del grado de confiabilidad que cada una de ellas requiere; así, es muy importante el papel del área de distribución en este caso, ya que solamente esta podrá ayudar a definir el tipo de alimentación, su estructura, su tensión y en consecuencia, el grado de confiabilidad que este consumidor requiera 7.2.2. Sistemas de distribución comercial Estos sistemas son los que se desarrollan por grandes complejos comerciales o municipales como rascacielos, bancos o supermercados, escuelas, aeropuertos, hospitales, puertos marítimos, etc. Este tipo de sistema posee sus propias características por el tipo de demanda de energía que tiene con respecto con la seguridad tanto como las personas como los inmuebles. En estos casos se cuenta con generación local, en forma de plantas generadoras de emergencia, misma que son elementos importantes en el diseño del sistema de alimentación en este tipo de servicios. 13 Ingeniería Electrónica Instituto Tecnológico Superior de Lerdo Residencia Profesional MC. Francisco Huerta Valenzuela 7.2.3. Parques industriales Esta área se refiere a la alimentación, en zonas definidas denominadas parques industriales, a pequeñas o medianas industrias localizadas por lo general fueras de las ciudades o centros urbanos. Las estructuras pueden ser similares a las anteriores; sin embargo, los requisitos de continuidad varían, y en algunos casos no muy estrictos. Por lo general la tensión de alimentación en estas zonas es mediana por lo que el desarrollo de las redes de baja tensión es mínimo. La planeación de estos sistemas se debe de considerar con gran flexibilidad ya que la expansión en estas zonas industriales es grande, en especial en zonas nuevas en países en desarrollo. En la mayoría de los casos estas estructuras son desarrolladas y operadas por las compañías de distribución estatales. 7.2.4. Sistemas de distribución urbanos y residenciales Estos sistemas por lo general son también responsabilidad directa de las compañías suministradoras de energía eléctrica, y consiste en la mayoría de los casos en grandes redes de cables subterráneos o aéreos desarrollados en zonas densamente pobladas. En grandes centros urbanos las cargas con frecuencia son considerables, aunque nunca comparables con las cargas industriales. Por otra parte, en zonas residenciales las cargas son ligeras y son muy diferentes a las de las zonas urbanas comerciales o mixtas; por lo tanto, las estructuras de alimentación para estas zonas son distintas y los criterios con los que se debe diseñar son exclusivos para este tipo de cargas (Electrica, 2011). 14 Ingeniería Electrónica Instituto Tecnológico Superior de Lerdo Residencia Profesional MC. Francisco Huerta Valenzuela 7.3. Distribución rural Esta área de la distribución es la que tiene la densidad de carga más baja de las mencionadas y por ello requiere soluciones especiales que incluyan tanto las estructuras como los equipos. Las grandes distancias y las cargas tan pequeñas representan un costo por kWh muy elevado, por lo que en muchas zonas es preferible generar la energía al inicio de las redes. Las cinco categorías en que se dividen los sistemas de distribución y que presentan un panorama general de la ingeniería de distribución. Sin embargo, es conveniente subrayar que en las dos primeras, los sistemas de distribución industrial y comercial, por lo general las diseñan y operan las propias empresas a las que pertenecen, y las últimas tres son responsabilidad de las empresas de distribución en la mayoría de los países. Los procedimientos para el diseño de los sistemas de distribución están divididos en siete rubros los cuales se presentan a continuación. Automatización del sistema. Tasas de crecimiento y características de la carga. Selección de las estructuras de AT, MT, y BT. Localización óptima de las subestaciones de distribución. Selección de la tensión de alimentación. Análisis de corto circuito. Diseño de la protección, relevadores y fusibles. Cuando los sistemas eléctricos de distribución se diseñan para países en desarrollo se deben de considerar las diferencias que existen entre estos y los países industrializados, otro problema grave que influye muchas veces en la planeación de las redes de distribución en países en vías de desarrollo es la falta de normas nacionales que impide un desarrollo acorde con las normas internacionales, ya que la influencia de fabricantes o normas extranjeras con frecuencia tiende a imponer criterios de operación o diseño que influyen de manera nociva en los sistemas de distribución del país (CASTAÑO, 2004). 15 Ingeniería Electrónica Instituto Tecnológico Superior de Lerdo Residencia Profesional MC. Francisco Huerta Valenzuela 7.4. Protección contra sobrecargas. La seguridad en el suministro de energía eléctrica desde la central al punto de consumo depende, en gran parte, del grado de protección previsto en las subestaciones y líneas intermedias. Una línea eléctrica debe estar protegida contra sobre intensidades, cortocircuitos y sobretensiones. Este tipo de protecciones suele utilizarse en líneas subterráneas como medida de precaución para evitar el paso de intensidades superiores a las nominales, con el consiguiente peligro para el aislamiento, por causas térmicas. Naturalmente este exceso de intensidad es siempre muy inferior a la corriente de cortocircuito, utilizándose para su prevención dispositivos térmicos o magnéticos, similares a los utilizados en las protecciones de motores. También puede utilizarse fusibles, como dispositivo para interrumpir el paso de corriente. También puede conseguirse una protección eficaz de sobre intensidades con seccionadores en carga combinado con fusibles de apertura rápida y relés térmicos (Roman Galvan Hernandez, 2009). 7.5. Corrientes de cortocircuito. Debido al constante incremento de producción de energía eléctrica, las corrientes de cortocircuitos, en los sistemas de transporte y distribución actuales alcanzan valores elevados, que en muchos casos pueden afectar gravemente las instalaciones. La corriente de cortocircuito de una instalación eléctrica, en general, va acompañada, en el momento inicial, de fenómenos transitorios seguidos de una situación permanente. Los efectos básicos del cortocircuito sobre la instalación se pueden resumir en dos: Efecto electrodinámico, debido a la fuerza que aparece en los conductores al ser atravesados por fuertes corrientes y estar bajo campo magnético. El campo magnético lo crea la misma corriente o bien la corriente que circule por los conductores vecinos de la misma o distintas fases. Esta fuerza es proporcional al cuadrado de la intensidad. La fuerza máxima se producirá, por tanto, cuando la corriente tenga el valor máximo. 16 Ingeniería Electrónica Instituto Tecnológico Superior de Lerdo Residencia Profesional MC. Francisco Huerta Valenzuela Efecto térmico, debido al calor producido por la intensidad (Efecto Joule) y a la capacidad calorífica de la zona donde se haya producido. Dada la escasa duración del cortocircuito, normalmente inferior a 3 s, puede afirmarse que no se produce transmisión de calor al medio que rodea al conductor. Puede tomarse como ecuación (2) de equilibrio térmico aproximada la siguiente: 𝑄 = 𝑅 ∗ 𝐼 2 ∗ ∆𝑡 ( 2) En donde R=resistencia óhmica del conductor I= intensidad que circula por él ∆t= tiempo de duración de cortocircuito Q= capacidad calorífica del cable que depende de su sección, clase de conductor (Cu o Al) y temperatura máxima admisible A partir de la ecuación de equilibrio podrá calcularse la intensidad de cortocircuito máxima que es capaz de soportar el cable. Además de los efectos anteriores, un cortocircuito produce una caída de tensión elevada, que a su vez puede dar lugar a desequilibrios de tensiones y corrientes en la red. 17 Ingeniería Electrónica Instituto Tecnológico Superior de Lerdo Residencia Profesional MC. Francisco Huerta Valenzuela 7.6. Clases de Cortocircuitos. En las redes trifásicas y neutro a tierra se pueden distinguir: Cortocircuito trifásico. Cortocircuito entre dos fases sin contacto a tierra, que afecta a dos fases cualquiera Cortocircuito entre dos fases con contacto a tierra, que afecta a dos fases y tierra Cortocircuito entre fase y tierra, es el caso más normal en las líneas de A. T. Un cortocircuito equivale a una carga cuya intensidad solo viene limitada por la impedancia de la parte de red afectada. Calculo de la intensidad de cortocircuito (I cc). El cortocircuito trifásico equivale a una carga simétrica de la red; por tanto, el cálculo puede realizarse por fase como si se tratara de una línea normal. Los restantes cortocircuitos son asimétricos y tienen que calcularse por métodos difíciles por lo que se omitirá su resolución. Los pasos a seguir para la resolución de Icc son los siguientes: Determinar la impedancia total del tramo de línea afectada por el cortocircuito. Determinar la Icc permanece en el punto considerado. La impedancia de la línea afectada por el cortocircuito estará formada por circuitos serie o paralelo, o mallas que habían de resolverse y obtener la Z equivalente. Las componentes de la impedancia total serán la resistencia (Rcc) y reactancia (Xcc) de cortocircuito: 𝑍𝑐𝑐 = 𝑅𝑐𝑐 + 𝑗 ∗ 𝑋𝑐𝑐 ( 3) 18 Ingeniería Electrónica Instituto Tecnológico Superior de Lerdo Residencia Profesional MC. Francisco Huerta Valenzuela ( 4) |𝑍𝑐𝑐| = √𝑅 2 𝑐𝑐 + 𝑋 2 𝑐𝑐 Normalmente las componentes Rcc y Xcc se expresan en / Km y suelen darse en los catálogos de fabricantes de cables. El valor de la corriente de cortocircuito I cc se obtiene a partir de la fórmula: 𝐼𝑐𝑐 = 𝑉𝑓𝑎𝑠𝑒 𝑉𝑙 = 𝑍𝑐𝑐 √3 ∗ 𝑍𝑐𝑐 ( 5) En donde: VL = tensión de línea (Kv). Zcc = impedancia de cortocircuito por fase ( ). Icc= Corriente de cortocircuito permanente (KA). A su vez, la potencia de cortocircuito es: 𝑉2𝑙 𝑃𝑐𝑐 = √3 ∗ 𝑉𝑙 ∗ 𝐼𝑐𝑐 = √3 ∗ 𝑉𝑙 ∗ = √3 ∗ 𝑍𝑐𝑐 𝑍𝑐𝑐 𝑉𝑙 ( 6) En donde: VL = tensión de línea (Kv). Pcc = Potencia de cortocircuito (MVA). 19 Ingeniería Electrónica Instituto Tecnológico Superior de Lerdo Residencia Profesional MC. Francisco Huerta Valenzuela 7.7. Protección de instalaciones contra cortocircuitos. Tanto en M.T. como en A.T., pueden utilizarse los siguientes dispositivos de protección: Interruptor de potencia automático Fusibles. Procedimientos mixtos; ejemplo: fusibles - seccionadores en carga, fusibles interruptor automático. 7.7.1. Interruptor automático de potencia. Es un aparato mecánico de conexión capaz de establecer, soportar e interrumpir corrientes en condiciones normales del circuito, así como de establecer, soportar durante un tiempo especificado e interrumpir corrientes en conducciones anormales especificas del circuito tales como el cortocircuito. Un Interruptor de potencia se llama automático cuando es maniobrado automáticamente mediante relés (relé temporizador de máxima intensidad, relé térmico directo, relé electrónico de protección de líneas, etc.). 7.7.2. Interruptor de potencia de alta tensión. Los interruptores de potencia de A. T. se utilizan en las redes de suministro de energía eléctrica para unir o separar partes de dichas redes, bien sea en condiciones normales de servicio o en caso de averías. En el caso de producirse avería, el interruptor ha de separar las partes defectuosas de las redes, a ser posible, en el mismo instante de producirse. Las redes están vigiladas por relés de protección, que, en caso de detectar un cortocircuito, envían un impulso de desconexión a los interruptores correspondientes. Es interesante que los relés realicen una protección selectiva, es decir, que eliminen a ser posible, solamente la parte de línea comprendida entre dos interruptores. En las maniobras de servicio, las intensidades que han de cortar los interruptores pueden 20 Ingeniería Electrónica Instituto Tecnológico Superior de Lerdo Residencia Profesional MC. Francisco Huerta Valenzuela llegar hasta algunos miles de amperios; sin embargo en las desconexiones por cortocircuito, las intensidades alcanzan valores muy elevados (150000 A para media tensión). La elección del interruptor para un caso determinado depende principalmente de su potencia de ruptura, que es la mayor potencia de cortocircuito que puede desconectar dicho interruptor y suele expresarse en MVA. 7.7.3. Apertura de contactos de un interruptor de potencia. En los interruptores de C. A. no se interrumpe la corriente en un momento cualquiera, sino que se aprovecha el hecho de que dicha corriente pasa dos veces por cero dentro de cada periodo, es decir 100 veces cada segundo para una frecuencia. Si se intenta interrumpir repentinamente una intensidad muy elevada (miles de amperios), se producirían en la red sobretensiones muy elevadas, que, además de perjudicar su aislamiento, formarían un arco entre los contactos abiertos del interruptor, anulando así la maniobra de apertura (Gonzalez, 2013). 21 Ingeniería Electrónica Instituto Tecnológico Superior de Lerdo Residencia Profesional MC. Francisco Huerta Valenzuela 7.8. Restauradores Los restauradores son equipos eléctricos autocontrolados o interruptores de reconexión automática que suelen instalarse como parte de las redes de distribución de energía eléctrica. Su función principal es la de interrumpir el paso de electricidad y cerrar sobrecorrientes de régimen transitorio, también entendidas como circuitos de corriente alterna, por medio del uso de secuencias y operaciones de cierres y apertura rápida o lenta, todo esto con el objetivo de tener control y coordinación con el resto de dispositivos que conforman las redes eléctricas aéreas. En la figura 2 se muestra un restaurador de la marca Noja Power que es uno de las marcas usadas por la CFE en sus lineas electricas de media tension (Electricas, 2017). Figura 2: Restaurador eléctrico Noja Power Este control y coordinación que se logra en la red al contar con un dispositivo como este es sumamente útil cuando se presentan fallas en las líneas de distribución, pues con este equipo es posible aislar la línea en la que se presenta el inconveniente en un punto muy cercano a la falla, para así realizar el proceso de reconexión correspondiente, interrumpiendo la distribución eléctrica el menor tiempo posible. De igual forma, un restaurador también puede interrumpir una falla mínima o temporal con el fin de evitar que se convierta en una falla mayor o permanente. Los principios básicos de funcionamiento de un dispositivo de este tipo son los siguientes: cuando el equipo recibe energía eléctrica estable, su funcionamiento se limita a mantener el control y coordinación de la red, pero si la corriente recibida rebasa el umbral (valor de pickup), es decir, un nivel de energía superior al preestablecido, 22 Ingeniería Electrónica Instituto Tecnológico Superior de Lerdo Residencia Profesional MC. Francisco Huerta Valenzuela entonces ocurren diferentes operaciones de disparo rápido y retardado, dependiendo de la gravedad o tipo de falla (temporal o permanente) (CFE, 2007). Este tipo de dispositivos están conformados por un cuerpo o caja metálica en la que se montan los interruptores aislados que reciben la corriente eléctrica, los cuales están fabricados con resina cloalifática, material con gran longitud de fuga e ideal para ambientes con altos índices de contaminación. Estos interruptores con los que cuentan los restauradores tienen una serie de sensores eléctricos que son los encargados de recibir la corriente, medir su intensidad y así identificar cuando existe una falla o sobrecarga. En su interior cuenta con una serie de bobinas, contactos y engranajes que se activan durante los diferentes procesos de operación del dispositivo al detectar una falla. Gracias a su estructura auto soportada y la relativa sencillez de sus componentes, instalar un restaurador en cualquier punto de la red eléctrica aérea, que suele ser en los postes o subestaciones, es muy sencillo. Asimismo, también debido a su estructura y sencillez de operación, sus tiempos de acción son sumamente rápidos, pues requiere de lapsos muy cortos para completar sus diferentes fases: el inicio de la secuencia de operación, el total de acciones de apertura o cierre, el tiempo de reconexión, el tiempo de reposición y ejecutar de nuevo la secuencia de operación una vez que se ha recuperado la corriente mínima para operar. De manera más específica, cuando se presenta una falla en la red eléctrica aérea, los interruptores reciben la energía y detectan que esta supera los niveles preestablecidos, entonces esta energía se traslada a una bobina (primera apertura rápida) que aplica fuerza sobre un engranaje que gira en una sola dirección, lo que provoca que los contactos móviles, compuestos por resortes tensionados, caigan, llenen de energía una segunda bobina y se produzca el primer cierre rápido. Cuando se produce el primer cierre rápido en los restauradores, al mismo tiempo se inicia una secuencia de operación sobre los contactos móviles que provoca la reconexión de los contactos fijos y en consecuencia que se lleve a cabo también la 23 Ingeniería Electrónica Instituto Tecnológico Superior de Lerdo Residencia Profesional MC. Francisco Huerta Valenzuela reconexión de las líneas, pero al mismo tiempo, el dispositivo se prepara automáticamente en caso que se presente una nueva falla. Este procedimiento es el que estos equipos llevan a cabo cuando se presenta una falla temporal en la red de distribución de energía eléctrica aérea. Cuando se trata de una falla permanente, el procedimiento es idéntico, con la excepción de que los procesos de apertura y cierre rápido se producen varias veces, según su programación, y se adicionan procedimientos de apertura y cierre transitorio o retardado. La programación de este tipo de dispositivos varía en función de las necesidades y características de la red eléctrica a la que esté conectada, sin embargo, en todos los casos un restaurador opera por medio de secuencias de apertura y cierre, las cuales pueden sucederse en un máximo de 5 y 4 veces, respectivamente. El tiempo de reconexión es el intervalo que sucede entre la apertura y el cierre de los contactos; el tiempo de reposición es el lapso que transcurre entre el momento en que terminan los procesos de apertura y cierre y el regreso a su programación inicial. Como sucede con otros tipos de equipos y dispositivos eléctricos, existen diferentes tipos de restauradores, los cuales se clasifican con base en diferentes criterios. Existen los trifásicos y monofásicos, llamados así por su mecanismo de trabajo, también están los de control hidráulico o electrónico y los de microprocesador, clasificados así por el tipo de controladores que utilizan, y también están los equipos de restauración de aislamiento sólido, con aceite o SF6, clasificación basada en el tipo de interrupción que se aplica (cooperindustries, Form 6 Recloser Control, 2017). 24 Ingeniería Electrónica Instituto Tecnológico Superior de Lerdo Residencia Profesional MC. Francisco Huerta Valenzuela De igual forma, el tipo de restaurador que se instale en la red, depende de las necesidades y características de esta, pues cada red cuenta con diferentes niveles de voltaje, diferente número de secciones y circuitos e incluso puede tener un diseño particular según el área a la que se distribuye la energía. De igual manera cada restaurador tiene su equipo de control como el que se muestra en la figura 3, estos pueden servir para realizar las comunicaciones mediante radio y para realizar mantenimientos y pruebas de campo (Gonzalez, 2013). Figura 3 Equipo de control de un restaurador eléctrico Cooper 7.9. Protecciones de sobrecorrientes Uno de los fenómenos más comunes que se presentan durante las anormalidades en un sistema eléctrico de potencia y en especial en los cortocircuitos, es el aumento de la corriente por sobre los valores normales de operación. Este aumento se utiliza para discriminar la ocurrencia de fallas, ya sea como protección principal o de respaldo y el relé se denomina de sobrecorriente. Como protección de respaldo se usa en equipos más importantes dentro del sistema eléctrico, tales como: generadores, transformadores de mayor potencia, líneas de media tensión, etc (ECHEVERRÍA, 2010). El funcionamiento de un relé de sobrecorriente es simple ya que su operación depende de dos variables básicas: 25 Ingeniería Electrónica Instituto Tecnológico Superior de Lerdo Residencia Profesional MC. Francisco Huerta Valenzuela − El nivel de corriente mínima de operación (o corriente de pickup), que es aquel valor que produce el cambio de estado del relé. − La característica de tiempo de operación, es decir la forma en que el relé responde en cuanto al tiempo. Características de operación De acuerdo a la característica de tiempo de operación, los relés pueden clasificarse, en general, tal como se muestra en la figura 4: (Roman Galvan Hernandez, 2009). Figura 4 Clasificación de relés Estas características quedan definidas en forma aproximada por las siguientes expresiones: Instantáneos: t = 0 para I ≥ Iop Tiempo definido t = K para I ≥ Iop Tiempo inverso t = K / I (3.1) Tiempo muy inverso t = K / I2 Tiempo extremadamente inverso t = K / I3 26 Ingeniería Electrónica Instituto Tecnológico Superior de Lerdo Residencia Profesional MC. Francisco Huerta Valenzuela 8. Procedimiento y descripción de las actividades realizadas A continuación se describirán las principales actividades realizadas durante la estadía de residencia dentro de la empresa Comisión Federal de Electricidad por parte del alumno Jorge Alberto Rivera Juárez, el cual aparte de trabajar en el proyecto del cual se a tratado este reporte también se participó como parte de apoyo a otras actividades dentro de los departamentos de Control y Comunicación en colaboración con los ingenieros a cargo del área. Durante las primeras semanas dentro de la empresa el alumno se dedicó a conocer las labores y proyectos con los cuales contaba el departamento de control y comunicación, así como también se tomó varias platicas-cursos con las cuales eran de ayuda para comprender el sistema actual de los sistemas Telecontrolados de protecciones con los cuenta el departamento tales como restauradores, seccionadores y radios de comunicación, esto de vital importancia más adelante para el proyecto actual ya los restauradores son elementos Telecontrolados, a la par con el afán de apoyar en lo más posible al departamento, se dio mantenimiento a diversos equipos de cómputo así como también se realizó el cableado necesario para la instalación de cámaras de seguridad a través de puerto IP, por lo cual se trabajó con redes y puerto IP. Una vez instalado lo mencionado anteriormente se comenzó a trabajar con un seccionador el cual es un equipo que sirve para abrir líneas de media tensión en caso de fallas o corto circuitos, debido a que el departamento también se dedica a dar cursos de capacitación se tenía planteado desarrollar, implementar y montar toda una UTR en el laboratorio del departamento, por cual se dedicó tiempo para realizar dicha actividad. Con el apoyo de los diagramas eléctricos y manuales de software se montó en el gabinete apropiado las tarjetas de comunicación, de convertidores análogo digital, entradas y salidas digitales y fuente de alimentación del circuito así como su radio de comunicación correspondiente así como su seccionador para realizar pruebas y el adaptamiento de sensores como los YASKAWA para así tener una UTR de laboratorio lo más parecido a las de campo y que las capacitaciones sean lo más precisas posibles. 27 Ingeniería Electrónica Instituto Tecnológico Superior de Lerdo Residencia Profesional MC. Francisco Huerta Valenzuela Una vez concluido el montaje de circuitos electrónicos al gabinete la UTR se debe configurar mediante software y con el apoyo de manuales y de la asesoría de los ingenieros de departamento se configuro mediante puerto RS-232 las entradas y salidas necesarias para su buen funcionamiento. Una vez configurado el equipo localmente se solicitó apoyo nuevamente para terminar de llenar una base de datos en un sistema SCADA con el cual operan y controlan todas las UTR’s y seccionadores de la región a la cual está a cargo el departamento de control y comunicación de la división norte. El software dedicado para la base de datos tiene un entorno similar a interfaces graficas ya que dentro del mismo se diseñan las redes eléctricas de la división norte y a su vez se telecontrolan los equipos que se encuentran en campo así como se recibe información mediante una Unidad Central Maestra (UCM) de los estados en tiempo real de los equipos en campo. 28 Ingeniería Electrónica Instituto Tecnológico Superior de Lerdo Residencia Profesional MC. Francisco Huerta Valenzuela A continuación se muestra algunos de los pasos que se siguieron para las distintas configuraciones que se realizaron: Para el alta de estación y sus puntos: Se requiere de las Llaves (KEY) que consta de 8 dígitos, donde los primeros 2 son el tipo de salida ya sea digital o análoga (01, B1, 03, A1), los siguientes 3 son el número de equipo (record) y los últimos 3 son los consecutivo para identificar la operación que realiza la salida digital/análoga según sea el caso. Para configurar estos parámetros se sigue la siguiente ruta: SCADA/Open Scada/Configuration Menu/Status Alta de estación: Para dar de alta una nueva estación se sigue la siguiente ruta, figura 5: SCADA/OpenScada/Configuration Menu/Station Figura 5: Menú de configuración 29 Ingeniería Electrónica Instituto Tecnológico Superior de Lerdo Residencia Profesional MC. Francisco Huerta Valenzuela Figura 6: Pantalla para configurar estaciones Tal como se muestra en la figura 6 se ven las estaciones ya creadas por lo tanto para crear una nueva se selecciona el siguiente espacio en blanco para agregar una nueva estación, se le da los parámetros necesarios así como los puntos previamente declarados. 30 Ingeniería Electrónica Instituto Tecnológico Superior de Lerdo Residencia Profesional MC. Francisco Huerta Valenzuela Alta de estados Las tablas 1 y 2 muestran el punto DNP así como el número consecutivo de la KEY para la alta de los distintos estados que requiere la UTR Para dar de alta una nueva estación se sigue la siguiente ruta: SCADA/OpenScada/Configuration Menu/Status Dar de alta las Keys que se requerirán según la base de datos del equipo como se muestra en las tablas 1 y 2. Tabla 1: Datos para UTR tipo DART UTRp Dart Descripción Al Prob Secc Estado Secc Al Falla VCA Al Falla Baterias Modo UTRp L/R Al Corriente de falla Key P.DNP 4 5 13 14 16 40 01XXX005 01XXX006 01XXX014 01XXX015 01XXX017 01XXX041 Type t_IND T_I&C t_IND t_IND t_IND t_IND States Table 203 201 203 203 203 203 Configured Normal State NORMAL CERRADO NORMAL NORMAL NORMAL NORMAL Alarm Group Configured Normal State ABIERTO CERRADO ABIERTO ABIERTO ABIERTO ABIERTO Alarm Group HIGH HIGH LOW LOW LOW HIGH Tabla 2: Datos para UTR tipo G3 UTRp G3 Descripción Al Prob Secc Estado Secc Al Falla VCA Al Falla Baterias Modo UTRp L/R Al Corriente de falla Key P.DNP 2 1 0 3 4 5 01XXX003 01XXX002 01XXX001 01XXX004 01XXX005 01XXX006 Type t_IND T_I&C t_IND t_IND t_IND t_IND States Table 203 203 203 203 203 203 HIGH HIGH HIGH LOW LOW HIGH 31 Ingeniería Electrónica Instituto Tecnológico Superior de Lerdo Residencia Profesional MC. Francisco Huerta Valenzuela Configuración de punto en VRTU Los virtual point sirve para realizar pruebas en modo local dentro de la UTR para configurarlos se sigue la ruta: SCADA/VRTU/configuration/points Se pasa a modo OFF la RTU de la cual se van a configurar los puntos. Una vez en point configuration se debe dirigir a la pestaña unassigned points si el punto a agregar es nuevo la figura 7 muestra la pantalla para la configuración de los VRTU. Figura 7: Pantalla para configuracion de VRTU Las opciones a configurar en los puntos son: RTU name/name/Type/PointAddress/ControlFormat>default/Source Type>SCADA API/GUID1>4/GUID2>20/Key/Scan Class>1seconds Los demás valores no son configurables o deben permanecer en datos por default, después de configurar el punto se da un construir el FEP. NOTA: En caso de que se haya cometido un error al momento de configurar el punto después de construir el FEP el punto aparecerá en la pestaña de invalid point y no en valid point NOTA: para el control se agrega otro punto con la misma key del punto del cual se requiere el control y se cambia el “control type” a SBO. 32 Ingeniería Electrónica Instituto Tecnológico Superior de Lerdo Residencia Profesional MC. Francisco Huerta Valenzuela Para el proyecto en el cual se trabajó durante la residencia se recibió apoyo del ingeniero Víctor Salas, el cual dio apoyo para conocer el sistema en el que trabajan a la hora de realizar troncales y posicionar los restauradores eléctricos, esto dio base para tener en cuenta todos los posibles escenarios con los cuales han tratado los ingenieros a cargo de diseñar las protecciones de redes de media tensión. Durante los últimos días de estadía en la residencia al departamento llego el control de un restaurador, como lo muestra la figura 8, el cual se intentó analizar y ver el posible fallo el cual llego por una posible falla en la fuente de alimentación, más sin embargo por falta de tiempo no se pudo más que desmontar el equipo realizar una limpieza sin llegar a analizar el equipo a detalle. Figura 8: Control de restaurador eléctrico cooper de la división norte de CFE 33 Ingeniería Electrónica Instituto Tecnológico Superior de Lerdo Residencia Profesional MC. Francisco Huerta Valenzuela 9. Análisis de resultados, planos, gráficas, prototipos y programas Configuración de la red de media tensión Una vez analizado el comportamiento (causas-efectos) de los circuitos de distribución que mayor aportación registran al TIU, se debe realizar la reconfiguración de la red, donde se determinará las necesidades de equipos, reubicaciones, mejoras y nuevos proyectos requeridos. Cuando se toma la decisión de mejorar el tiempo de restablecimiento del suministro en los segmentos del sistema eléctrico no fallados, una solución muy útil, es la de telecontrolar los equipos de protección y seccionamiento instalados en las redes de distribución de media tensión, sin tomar mucho en cuenta que los resultados que se obtendrán dependen en gran medida, del grado de optimización implementado en la configuración de la red de media tensión. Solo con el hecho de reconfigurar una red o un circuito, sin tener que telecontrolar el equipo de seccionamiento, se tiene como resultado una mejora en el tiempo de restablecimiento. Por eso es importante, que el primer paso que se debe dar para obtener los mejores resultados en el restablecimiento cuando se decide telecontrolar el equipo, es contar con una red de media tensión, configurada conforme a los criterios establecidos en la guía de planeación de sistemas eléctricos de distribución. Telecontrolar una red con una configuración ordenada, es telecontrolar el orden. Análisis para determinar que circuitos de media tensión se deben telecontrolar Para priorizar que circuitos se deben telecontrolar, se debe hacer un análisis que debe considerar los siguientes aspectos: 34 Ingeniería Electrónica Instituto Tecnológico Superior de Lerdo Residencia Profesional MC. Francisco Huerta Valenzuela El TIU, ATIU y TPR El TIU y el porcentaje de ATIU de los circuitos urbanos y rurales por separado, así como el Tiempo promedio de restablecimiento (TPR), deberán utilizarse para determinar si la problemática se encuentra en los circuitos del área urbana o rural. En las tablas 3,4 y 5 se muestran ejemplos para un mejor entendimiento. Ejemplos: Tabla 3: TIU, ATIU y TPR en circuitos urbanos y rurales Circuitos Urbanos Rurales Total TIU 24 123 147 %ATIU 16.2 83.8 100 TPR 52 79 Los atributos de los circuitos urbanos y rurales tales como; número de circuitos, distancia en kilómetros y la cantidad de usuarios servidos. Ejemplo: Tabla 4: Valores promedio de los atributos en circuitos urbanos y rurales Circuitos Urbanos Rurales Total Cantidad 111 144 255 Km Totales 1243 12721 13964 Usuarios 403514 552680 956194 De los atributos indicados en el ejemplo anterior se obtienen los valores promedio por circuito: Ejemplo: Tabla 5: Valores promedio de los atributos en circuitos urbanos y rurales Circuitos Urbanos Rurales Total Cantidad 111 144 255 Km Promedio 11.2 88.3 54.8 Usuarios Promedio 3635 3838 3750 35 Ingeniería Electrónica Instituto Tecnológico Superior de Lerdo Residencia Profesional MC. Francisco Huerta Valenzuela De los ejemplos de las tablas 3,4 y 5, los atributos y resultados de los circuitos de media tensión, encontramos que el 84% del TIU lo aportan los circuitos rurales, que el tiempo de restablecimiento de los circuitos rurales es un 52% mayor al de los circuitos urbanos, por cada kilómetro de circuito urbano hay 9 kilómetros de circuitos rurales y el promedio de usuarios atendidos en los circuitos rurales es un 5% mayor al de los circuitos urbanos. En este caso, la problemática del TIU y del TPR a resolver se encuentra en los circuitos rurales. La finalidad de este procedimiento, es ubicar e instalar el equipo de protección y seccionamiento que se telecontrolará, para tener como resultado la reducción del Tiempo de Restablecimiento, por esta razón nos enfocaremos solo al análisis del Tiempo de Restablecimiento que es una de las componentes que conforman el algoritmo del TIU. Para continuar con el ejemplo se realiza el análisis de causa-efecto del Tiempo de Restablecimiento del Suministro (TRS) de los circuitos de media tensión rurales, donde se determinan que causas afectan al TRS Criterios para complementar y determinar las necesidades de equipo de protección y seccionamiento a instalar. Para circuitos urbanos que cuentan con enlace: Restaurador al inicio de cada lazo. EPROSEC telecontrolado (ET) en cada punto del circuito que reúna de 750 a 1000 usuarios, ya sea trayectoria principal o una rama multitroncal. EPROSEC telecontrolado (ET) en el punto normalmente abierto del enlace entre troncal o ramal multitroncal. EPROSEC telecontrolado (ET) o con EPROSEC de transferencia automática (ETA), con dos fuentes de alimentación, en aquellos servicios que por su importancia así lo requieran. EPROSEC (E) en ramales o ramas multitroncales que por su problemática puedan contaminar el circuito. 36 Ingeniería Electrónica Instituto Tecnológico Superior de Lerdo Residencia Profesional MC. Francisco Huerta Valenzuela EPROSEC (E) cada 2.5 kilómetros, para aquellos circuitos que no cumplen con la cantidad de 750 a 1000 usuarios, si no se cumple con la distancia no se instala equipo. EPROSEC telecontrolados (ET) a la entrada y salida de áreas urbanas con 750 usuarios o más, atendiendo a la filosofía de una red subterránea. Los reconectadores se clasifican de acuerdo a la técnica de extinción del arco utilizado, existen los de vacío y los de aceite mineral y al tipo de control que utilizan para ejecutar la secuencia de recierre, la inteligencia o control puede ser hidráulico ó electrónico. Las características principales del reconectador son las siguientes: Corriente de interrupción: Es la máxima corriente simétrica RMS que el reconectador puede interrumpir. Ciclo de trabajo: El ciclo de trabajo del reconectador es la secuencia de operación que el equipo utiliza para despejar una falla y sobre la cual se determina el tiempo de vida útil del equipo según la corriente de interrupción. Corriente nominal: Es la corriente continua a 60 Hz que el equipo puede soportar por un tiempo indefinido. Los reconectadores con control electrónico vienen provistos de bobinas de 560 A ó 1120 A, según las cantidades de potencia manejadas por el sistema. Los reconectadores con control hidráulico tienen bobinas en serie con el circuito bajo supervisión, los cuales están en un rango de 25 hasta 560 A. Tensión de servicio: Es el voltaje nominal de operación del reconectador, generalmente, el reconectador está diseñado para soportar voltajes superiores a los voltajes de línea del sistema. Por ejemplo, para un sistema de distribución a 13.8 KV, la clase de voltaje de un reconectador es de 15.5 KV. Los reconectadores tienen diversas curvas de tiempo inverso, lo que permite escoger la adecuada para cualquier caso de coordinación, estas curvas se denominan “lentas”, mientras que la operación de apertura instantánea también posee curvas, denominadas curvas “rápidas”. Tal como se muestra en la figura 9 donde se configuran las curvas lentas y rapidas en el software SynerGEE. 37 Ingeniería Electrónica Instituto Tecnológico Superior de Lerdo Residencia Profesional MC. Francisco Huerta Valenzuela Figura 9: curvas rápida y lenta de un reconectador La secuencia de operación es un parámetro que se puede manejar, generalmente la secuencia se compone de cuatro operaciones, entendiéndose cada operación como una apertura del circuito. La rapidez de cada operación (apertura) la podemos ajustar estableciendo en el reconectador qué curva domina la primera apertura, la segunda, la tercera y la cuarta. La figura 10 muestra un diagrama de los disparos rápidos y lentos con su posible configuración. Figura 10: Diagrama de disparos rápidos y cerrados 38 Ingeniería Electrónica Instituto Tecnológico Superior de Lerdo Residencia Profesional MC. Francisco Huerta Valenzuela Además los reconectadores poseen curvas que pueden ser usadas para el caso de coordinación de un reconectador con cualquier equipo de protección, los reconectadores pueden ser trifásicos o monofásicos dependiendo de las redes de distribución existentes en el sistema de distribución. La figura 11 muestras la configuración de las curvas tiempo-corriente de un restaurador cooper las cuales se modifican según las cargas con las que cuenta el ramal al que está conectado el restaurador. Figura 11: Curvas de tiempo-corriente del restaurador cooper 39 Ingeniería Electrónica Instituto Tecnológico Superior de Lerdo Residencia Profesional MC. Francisco Huerta Valenzuela Figura 12: diagrama de troncal eléctrico de muestra Figura 13: Troncal eléctrico 40 Ingeniería Electrónica Instituto Tecnológico Superior de Lerdo Residencia Profesional MC. Francisco Huerta Valenzuela Tal como se muestra en la figura 12, a la hora de realizar el estudio para la colocación de un restaurador eléctrico se tienen que tomar en cuenta todos los parámetros mencionados anteriormente, a la par también se tienen que tener en cuenta que tipo de edificaciones o clientes de la CFE son los que se encuentran dentro de ese troncal, un ejemplo de un troncal eléctrico se muestra en la figura 13, ya que según sea la dependencia puede tener un nivel de importancia en cuanto la necesidad de restaurar la energía eléctrica en caso de una falla, tal son los casos de hospitales, empresas industriales con procesos 24/7, número de habitantes, e incluso tomar en cuenta el siguiente troncal eléctrico, ya que si se coloca un restaurador al final de uno de los troncales y otro al inicio del siguiente poblado según el caso puede usarse el mismo y así abarcar todas las posibilidades del restaurador, y no poner uno tan cerca de otro y que se afecten debido a las distintas configuraciones de curvas de disparo. En cuanto a sistema de protecciones el restaurador es conveniente en varios puntos claves como se ha mencionado hasta ahora, más sin embargo hay que tomar en cuenta los demás dispositivos de protecciones para así reducir costos en líneas de media tensión. 41 Ingeniería Electrónica Instituto Tecnológico Superior de Lerdo Residencia Profesional MC. Francisco Huerta Valenzuela 10. Conclusiones y recomendaciones 10.1. Conclusiones Este proyecto de residencia profesional está enfocado a que se le dé un mayor criterio a la hora de instalar restauradores eléctricos tomando en cuenta los puntos descritos en páginas anteriores, a su vez se trata que se generalicen las normas que usan para las curvas tiempo-corriente ya que al usar distintas curvas en poblados cercanos se disparan según la norma y la carga que el restaurador tiene y si no están bien sincronizados o con la misma normal se crean conflictos. Para poder realizar la coordinación de protecciones se debe de realizar el cálculo de cortocircuito en cada una de las ramas del circuito troncal así como también dependiendo de las empresas y/o nivel de importancia que debe tener una dependencia o edificio en cuestión a una rápida restauración de la electricidad en caso de falla. Como conclusión al tiempo de residencia dentro de la empresa de Comisión Federal de Electricidad en el departamento de control y comunicación se concluye que el pasante adquirió diversos conocimientos a los tratados dentro del plan de estudios así como la oportunidad de trabajar con el sistema SCADA del departamento el cual se encarga de telecontrolar los dispositivos de protecciones de toda la división norte de la CFE. 42 Ingeniería Electrónica Instituto Tecnológico Superior de Lerdo Residencia Profesional MC. Francisco Huerta Valenzuela 10.2. Recomendaciones Como recomendación el pasante propone designar un equipo de especialistas en instalación de protecciones en especial de restauradores ya que al ser mucha la gente que tiene acceso a estos o que a la hora de instalarlos es diverso el personal muchas veces se crean conflictos en cuestiones de normas y si no se coordina de buena manera estos equipos se crean conflictos en cuestiones de disparo de los equipos de protección , así como también se recomiendo aprovechar todo el equipo que se tiene en espera ya que se pudo observar que se tiene mucho equipo almacenados y muchas veces se pide más equipo ya que el tiempo daña a los equipos almacenados creando más desechos electrónicos . 43 Ingeniería Electrónica Instituto Tecnológico Superior de Lerdo Residencia Profesional MC. Francisco Huerta Valenzuela 11. Competencias desarrolladas A la hora de realizar este proyecto y también durante la estancia en la residencia profesional se tuvieron en cuentas distintas competencias que fueron dando paso durante la carrera de ingeniería electrónica entre ellas la capacidad de análisis, síntesis y abstracción de datos, la comunicación oral y escrita, así como el uso de tecnologías para identificar, plantear y resolver problemas específicos, de igual manera el trabajo en equipo y la capacidad de aplicar conocimientos en práctica, la toma de decisiones y soluciones de problemas y capacidades para organizar y planificar en la administración de proyectos. De igual manera analizar, simular, diseñar, construir y aplicar circuitos y sistemas de control electrónicos para equipos de potencia y conversión de energías. 44 Ingeniería Electrónica Instituto Tecnológico Superior de Lerdo Residencia Profesional MC. Francisco Huerta Valenzuela 12. Referencias bibliográficas Bibliografía Arteche. (24 de noviembre de 2017). Arteche. Obtenido de Restauradores y seccionadores: https://www.arteche.com/es/restauradores-y-seccionadores bibing. (20 de noviembre de 2017). RED DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA. Obtenido de bibing: http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/10963/fichero/Archivos%252F01+Red+de+Distr ibucion+de+Energia+Electrica.pdf CASTAÑO, S. R. (Enero de 2004). Redes de Distribución de energía . Obtenido de Bdigital: http://www.bdigital.unal.edu.co/3393/1/958-9322-86-7_Parte1.pdf CFE. (2007). Restauradores. Mexico. Circutor. (noviembre de 2017). Distribucion de la energia electrica. Obtenido de Circutor: http://circutor.com/docs/Distribucio_SP_NAC_Cat.pdf controlsoluciones. (20 de noviembre de 2017). Restauradores electrico. Obtenido de controlsoluciones: http://controlysolucioneselectricas.com/restauradores-electricos/ cooperindustries. (20 de noviembre de 2017). Form 6 Recloser Control. Obtenido de EATON: http://www.cooperindustries.com/content/public/en/power_systems/products/controls_ and_relays/recloser_controls/form_6.resources.html cooperindustries. (20 de noviembre de 2017). Restauradores. Obtenido de cooperindustries: http://www.cooperindustries.com/content/dam/public/powersystems/resources/library/ 280_ReclosersControls/S280703S.pdf ECHEVERRÍA, J. A. (2010). COORDINACIÓN DE PROTECCIONES EN CERRO 8. La Habana: INSTITUTO SUPERIOR POLITÉCNICO UNIVERSIDAD TÉCNICA . Electrica. (2011). Subestaciones electricas. Electrica la guia del electricista, 16-21. Electricas, C. y. (20 de noviembre de 2017). Noja Power. Obtenido de Control y Soluciones Electricas: http://controlysolucioneselectricas.com/restauradores-electricos-nojapower/ Gonzalez, B. C. (2013). Manual de operación, programación y pruebas eléctricas del reconectador automático trifásico, tipo intemperie, 630 a, 27 kV, acero inoxidable, marca Schneider nu-lec,serie U, caja de control flex-vue. Camurí Grande: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR. Harper, G. E. (1979). Fundamentos de instalaciones electricas de mediana y alta tension. Iztapalapa: McGraw-Hill. 45 Ingeniería Electrónica Instituto Tecnológico Superior de Lerdo Residencia Profesional MC. Francisco Huerta Valenzuela LAZO, E. S. (2010). Estudio de coordinacion de protecciones en alta y media tension en la subestacion "Machala" Propiedad de la corporacion Nacional de electricidad S.ARegional el oro. Cuenca: Universidad Politecnica Salesiana. Roman Galvan Hernandez, F. J. (2009). Cordinacion de proteccion para un sistema electrico industrial . Mexico,DF: Instituto Politecnico Nacional . System, C. P. (20 de noviembre de 2017). INTERRUPTOR DE RECIERRE AUTOMÁTICO (RECLOSER)- MODELO NOVA. Obtenido de Promelsa: http://www.promelsa.com.pe/pdf/fitec_cooper_power_systems.pdf Tecnologia, A. (20 de noviembre de 2017). Restauradores. Obtenido de Asesores en Alta Tecnologia: https://www.altatecnologia.com.mx/restauradores-2/ Wikipedia. (16 de noviembre de 2017). Red de distribucion de energia electrica. Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Red_de_distribuci%C3%B3n_de_energ%C3%ADa_el%C 3%A9ctrica 46 Ingeniería Electrónica