Omg Universidad de Costa Rica Facultad de Letras Departamento de Literatura FL-2077. Écfrasis. Teoría y práctica de la representación literaria del signo estético Prof.: Dr. Dorde Cuvardic García Fecha: martes 03 de septiembre de 2022 Elaborado por: Vivian Monge Arias FORO 4 – Encontrar ejemplos y comentar de las categorías ecfrásticas de Laura Sager. Análisis. Identifique y explique las siguientes écfrasis en el marco de la tipología de Laura Sager (écfrasis atributiva, descriptiva, interpretativa y dramática). Cómo se da la écfrasis, qué función, propósito o significado se pretende expresar en la écfrasis. En la lectura de referencia Chapter 1 Toward a Definition of Ekphrasis in Literature and Film, la autora indica que ella hizo su propio sistema de categorías con el objetivo de comparar y distinguir los tipos de écfrasis. Para eso, adaptó las ideas y conceptos de diferentes enfoques. Asimismo, resalta que su sistema consiste en cuatro categorías que son […] aplicables a la poesía, novela, el drama y el cine e implican grados crecientes de complejidad. Por otro lado, estas categorías se aplican solo a escenas o partes de una obra, pero no a un texto o película completa. Finalmente, hace referencia a que un texto o película e incluso un poema se pueden ubicar en más de una de las categorías si es diferente teniendo en cuenta las escenas o episodios. (pp. 44-45). Una vez dicho esto, se hace mención a cada una de las cuatro categorías y su ejemplificación: Écfrasis atributiva. Esta categoría abarca desde (a) una simple alusión sin especificar explícitamente la fuente o bien, a su nombramiento explícito directo, sin elaboración descriptiva (una breve alusión a una obra de arte, estilo o género); (b) una comparación, como procedimiento descriptivo; (c) la alusión verbal a una pintura en una descripción o en un Omg diálogo de un texto o película y (d) Escenas de películas en las que las obras artísticas son mostradas dentro del encuadre, como pinturas reales, o mencionadas por los personajes de las películas. Aunque no se describen o discuten, contribuyen a perfilar el sentido del texto literario o cinematográfico. (pp.45-46) Un ejemplo de este tipo de écfrasis es la pintura «Mujer con sombrilla y niño pequeño en una ladera soleada» de Pierre-Auguste Renoir que aparece en la película El contador. En esta obra cinematográfica, Ben Affleck (Christian Wolff), es el protagonista en la ficción es autista, y en su edad adulta trabaja como contador para organizaciones criminales y mafiosas. Particularmente, en esta escena Christian Wolff le revela a su coprotagonista, Anna Kendrick (Dana Cummings), que estas organizaciones criminales le han pagado un par de veces con dos obras de arte auténticas. En este sentido, el cuadro en mención, se observa en un primer plano junto a la coprotagonista, presente en el recuadro de la escena con el objetivo de evidenciar las declaraciones de Christian Wolff. Omg Enlace para ver la reseña de la película: (5) EL CONTADOR - Reseñas 15" (Doblado) - Oficial Warner Bros. Pictures - YouTube El Guernica como categorías de écfrasis descriptiva e interpretativa. En la écfrasis descriptiva se describen extensamente en el texto literario o en la escena de una producción cinematográfica. En el texto literario se mencionan diversos detalles o aspectos de las imágenes, mientras que en una película se muestran en el primer plano, zooms y en cámara lenta. En una película, el movimiento y la posición de la cámara, los comentarios y el discurso de la voz en over contribuyen a describir la obra de arte. En este sentido, se refiere a cuadros que adquieren un papel central en el desarrollo de una trama, o constituyen el tema principal en un poema. (pp. 57-4) Asimismo, la écfrasis interpretativa se da cuando se hace una interpretación verbal sobre la imagen y esta se convierte en símbolo de una teoría social, de la teoría cultural. Además, el grado de transformación y de sentido adicional aportado por la enunciación del texto literario o fílmico es más alto. Así como, los comentarios o la interpretación de la imagen pictórica, la verbalización literaria o cinematográfica de la imagen puede añadir nuevos detalles que no estaban en esta última. La pintura puede servir como mecanismo de reflexión para abordar cuestiones que van más allá del tema pintado. Por otro lado, en el caso de la poesía, el poeta puede emular, Omg adicionalmente, la construcción formal de la pintura o el estilo visual del pintor en la estructura del poema. Asimismo, cuando se ofrece la puesta en escena de una pintura en una película es a través de un tableau-vivant. (pp. 50-52) Un ejemplo de estas dos categorías la encontramos en el documental «El Guernica» de Pablo Picasso | Análisis. En este documental se describe detalladamente esta maravillosa obra de arte del pintor Pablo Picasso. Esta obra está dispuesta en triángulos, así que, el zoom se acerca a los recuadros que se abducen de la composición general para su correspondiente descripción. Del mismo modo y utilizando la misma técnica de acercamiento, se lleva a cabo un análisis interpretativo de sus componentes y como se evidencia, toda la producción de diálogos y comentarios gira en torno al cuadro en mención. Así que, se estudian varios dibujos realizados por el autor malagueño años antes del encargo de la obra maestra (1933-1937), elementos todos presentes en el cuadro como el caballo, el toro, la muchacha y el pájaro, En consecuencia los productores del documental consideran que la lectura de El Guernica puede tener otras lecturas, por la influencia que pudo tener Picasso en el proceso de creación de esta majestuosa obra y que como se infiere, esta interpretación se aleja del tema bélico comúnmente relacionado a El Guernica. Por tal motivo se puede asegurar que en cuanto a la interpretación de su contenido y temática va más allá de lo que observa el espectador en el cuadro. Enlace del documental; https://www.youtube.com/watch?v=pGo-KRU7FNg Omg imagen completa del Guernica de Picasso Écfrasis dramática. En esta última categoría la imagen pictórica se encuentra dramatizada y teatralizada, es decir, la pintura cuenta con la mayor recreación tanto en el cine como en la literatura. Al mismo tiempo, es la categoría más visual y la que cuenta con el mayor grado de capacidad visualizadora. En este sentido, los textos literarios y las películas tienen la capacidad de evocar ‒en el caso de la literatura‒ o producir ‒en el caso del cine‒ las imágenes visuales sugeridas en las mentes de los lectores o de los espectadores, al mismo tiempo que las anima y las transforma, produciendo algunas veces imágenes contrastantes entre el hipotexto (pintura original) y el hipotexto (el texto literario o fílmico transformador). Así, se puede encontrar a un personaje en el poema, la novela o la película el que, mediante sus pensamientos, anima al personaje del cuadro. Es importante señalar que no toda animación de un cuadro conlleva su escenificación (pp. 56-57). Omg Un ejemplo de este rango se encuentra en la película Sueños de Akira Kurosawa (1990), aparece una escena (en el minuto 72:49) dramatizada del cuadro Campos de trigo con cuervos, de Van Gogh, https://www.cineyliteratura.cl/wp-content/uploads/2021/03/Los-suenos-2-777x437.jpg Enlace de la película: https://www.youtube.com/watch?v=G97FH4J5MRE «Sueños» es una película de 1990, de carácter dramático-fantástico, dirigida por Akira Kurosawa, coproducida entre Japón y Estados Unidos. Esta película está dividida en ocho segmentos (o cortometrajes) que muestran otros tantos sueños experimentados por Kurosawa a lo Omg largo de los años. Entre los temas principales se encuentran la infancia, la espiritualidad, el arte, la muerte, los desastres universales y los errores del hombre con respecto al mundo, muestra un lado literal y otro metafórico. «Cuervos» es un cortometraje sobre un estudiante de arte que se encuentra en el mundo vibrante, y a veces caótico, de una ilustración de Vincent van Gogh. Resulta que ahí conoce al artista en un campo y conversa con él. El estudiante, en un momento determinado, pierde la huella del artista ‒quien para ese momento ha perdido una oreja y está cerca del final de su vida‒ y viaja a través de otras obras tratando de encontrarlo. En esta película, la pintura del artista holandés resulta ser un elemento importante en el sueño del estudiante. En el segmento Kurosawa utilizó como banda sonora el «Preludio Nº15 en Re bemol mayor» del compositor polaco Frédéric Chopin. Martin Scorsese encarnó el personaje de Vincent van Gogh.