PRUEBAS PSICOLÓGICAS I “AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL” FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA DOCENTE: Bejarano Benites Zugeint Jacquelin AULA: C1 GRUPO: 7 AUTOR(ES): Gonzales Juárez Ana Cristina (0000-0002-8679-5443) Guzmán Gonzales Greter Ivón (000-0001-5079-5938) Salazar Quinde Angelo Nair (0000-0002-6470-3595) Chiroque Rijalba Chris Jerico(0000-0001-7927-7771) Puertas Rivas Karol Alexandra(0000-0002-4260-8626) Piura-2022 PRUEBAS PSICOLÓGICAS I ANAMNESIS PSICOLÓGICA INFANTIL I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Apellidos y Nombres: L. I. G. T. Fecha de Nacimiento: 18/ 8/ 12 Edad: 9 Sexo: Femenino Lugar de Nacimiento: Clínica María Auxiliadora Grado de instrucción: Estudiante Domicilio: Calle J.27Lote 6 Lugar que ocupa en su familia: 2 Religión : Católica Institución Educativa: Institución educativa Fe y Alegría Apellidos y Nombres de los padres y edad Padre: E. G. S. Edad- 45 años Instrucción: Secundaria completa Ocupación: Madre: T. I. M. Edad- 41 años Instrucción: Primaria Ocupación: Ama de casa Examinadores: Hermanos Nombre N. G. T. Fecha de Nacimiento 8-3-2005 Escolaridad 5to de secundaria PRUEBAS PSICOLÓGICAS I Familiares que viven con el niño Parentesco II. Edad Grado de Instrucción Ocupación Mamá: T.I.M 41 años primaria Ama de casa Hermana: N. G. T. 8-3-2005 5to de secundaria Estudiante Observaciones generales: Descripción del ambiente: La entrevista se realizó modalidad presencial, la evaluada se encontraba en la sala de su casa, habitación amplia e iluminada que cuenta con paredes de material noble, no empastada y techo de calaminión, contaba con una mesa grande con 6 sillas de plástico, una repisa de madera grande color madera con varios compartimentos, en la que se encuentra objetos de adorno, este espacio de la casa se encontraba dividido con una cortina y se observaba juguetes de los niños. Descripción física: La evaluada es una niña que mide aproximadamente 1.20 cm, de contextura delgada, y viste una blusa blanca de mangas y una malla negra. Sus extremidades, tórax y cabeza son proporcionales a su cuerpo. Presenta un rostro de forma ovalada, así mismo posee ojos pequeños negros, cejas perfiladas y finas, labios delgados, cabello oscuro, lacio y largo, nariz pequeña y tez morena. Descripción Comportamental: La evaluada durante el desarrollo de la entrevista, se mostró colaborativa, sonriendo constantemente y tocando su cabello, mientras avanzaban las preguntas, la menor mueve las manos y se toca el rostro con la frecuencia de 5 veces en todo el desarrollo, asimismo desvía la mirada hacia otro punto de atención, mueve las PRUEBAS PSICOLÓGICAS I piernas por el tiempo prolongado de 2 minutos, en un número de 4 veces durante la entrevista. III. MOTIVO DE CONSULTA: La madre de la paciente refiere que los problemas en su niña comenzaron desde la partida de su padre hacia Lima por motivos de trabajo hace dos años.Desde entonces su hija comenzó a tener comportamientos impulsivos, discute constantemente con su hermana mayor y con su madre. Así mismo tiene un bajo rendimiento en la escuela. También la madre refiere “Mi hija solía jugar con sus amigos, pero desde que su padre se fue a trabajar no ha vuelto ser la misma, para encerrada en su cuarto viendo televisión , no me obedece , constantemente para furiosa y a veces triste , intentado acerca a ella pero siempre me rechaza”. También menciona que cada vez que su niña regresa del colegio, viene molesta y cuando ella le pregunta qué tal le fue en la escuela, no le responde y se va directo a su cuarto. Su padre solo llega en las vacaciones y son pocos los días que él se queda , solo en ese tiempo es donde ve que su niña está feliz y se comporta bien pero ya cuando su papá tiene que irse comienza otra vez a tener comportamientos impulsivos hacia ella y su otra hija. IV. PROBLEMA ACTUAL: La paciente L. I. G. T. de edad de 9 años ,nacida en el departamento de Piura, se encuentra en una situación de ausencia parental, ya que en el transcurso de su etapa de la infancia desde los 2 años ,ha tenido un apego más hacia la parte paterna , hoy en día su padre no se encuentra viviendo con ella por motivos de que tuvo que viajar por trabajo, lo cual la paciente manifiesta: “Extraño mucho a mi papá , a veces pienso que ya me olvidó y que ya nunca más lo veré , en clase no presto atención porque pienso en él y cuando llego a casa solo tengo enojo y no quiero que me pregunten como estoy o como me ha ido”. Este problema se viene presentando hace 2 años, desde que su padre se fue a trabajar a Lima .En el 2020, PRUEBAS PSICOLÓGICAS I Cuando la paciente tenía 7 años de edad solo manifestaba un bajo rendimiento en la escuela, solía discutir con su hermana pero no era tan frecuentemente, así mismo había una cercanía afectiva con su madre, pero en el 2021 su hija comenzó a tener comportamientos agresivos en la manera de empujar a su hermana, golpear a sus primos más pequeños, asi como también alzar la voz furiosamente. En el colegio suele pelearse con sus compañeros, y solo tiene dos amigas con quienes no pelea. En el 2021 fue donde la maestra mandó a llamar a la madre de familia para comunicarle acerca de la conducta de su hija ,ya que no era la primera vez que se peleaba con uno de sus compañeros , sin embargo la madre asistió hablar con la docente donde le comunicó que su niña seguía teniendo un bajo rendimiento escolar , no obedece a la docente y pelea constantemente con sus compañeros.. La madre de la evaluada refiere que no es la primera vez que pasa una situación así. El padre de la evaluada solo viene en vacaciones pero son pocos los días que se queda en casa con su familia , es ahí el único momento donde la evaluada obedece , no pelea y está feliz pero cuando su padre tiene que viajar es donde su comportamiento cambia y empieza a estar triste , molesta y ser agresiva. La madre si le ha comunicado al padre sobre la situación que pasa cuando él no se encuentra en casa, él ha tratado de aconsejar a su hija cada vez que viene a casa lo cual es en las vacaciones nomas y la paciente le ha contestado que ella lo extraña mucho y que desearía que él se vuelva a ir. Actualmente la paciente se encuentra en el 4to grado de primaria lo cual se le está complicando con las tareas, puesto que no presta atención en clase y no realiza la mayoría de las actividades. Así mismo tiene un comportamiento agresivo. Cada vez que la madre ha intentado acercarse a ella para hablar sobre su comportamiento o cómo le va en la escuela, la rechaza, la ignora y no hay una buena relación afectiva. La madre de la paciente se encuentra preocupada porque no sabe cómo ayudar a su hija y por más ya que ha intentado hablar muchas veces con su hija pero no ha funcionado. PRUEBAS PSICOLÓGICAS I HIPÓTESIS EXPLICATIVAS: Hipótesis 1: Estrés postraumático La paciente presenta estrés postraumático. Según (C Carvajal · 2002). Menciona que el trastorno por estrés Postraumático refiere a problemas más comunes como la depresión, algunos síntomas físicos como la enuresis nocturna, baja autoestima y dificultades académicas, sociales. Según las conductas que presenta la paciente son: revivir la situación una y otra vez, tener pesadillas y problemas para dormir, sentirse muy mal cuando algo recuerda la situación, falta de emociones positivas, sentir miedo o tristeza en forma continua y de manera intensa. Las conductas que coinciden con lo que refiere el autor son, la baja autoestima, recordar las situaciones pasadas una y otra vez, problemas para dormir, ya que en sus sueños siempre ve que su papá se va y nunca regresa y eso hace que despierte llorando y con el corazón agitado, por lo cual sus conductas se deberían a los estados del estrés postraumático, por esta razón la hipótesis es válida. Hipótesis 2: Agresividad La evaluada presenta agresividad, por los estados depresivos. Balluerka (2020). Refiere que los cambios emocionales y actitudinales irrumpen por la depresión; siendo en la depresión donde se dan conductas irritables con poca o ninguna motivación, agresividad, desesperanza, tristeza, incertidumbre hacia el futuro, actitud crítica, dificultades en la concentración, pensamientos pesimistas, decaimiento, baja autoestima, aislamiento e ideación suicida. Según las conductas que presenta la evaluada, tales como: no prestar atención en clase por pensar que su padre ya la olvido y que nunca más lo volverá a ver, esto ocasiona que se le compliquen la elaboración de sus tareas y tenga bajo rendimiento escolar, al estar en su casa experimenta sentimientos de enojo, tristeza y agresividad, ante ello suele aislarse de su entorno familiar, encerrándose en su cuarto. Las conductas que coinciden con lo que refiere el autor son, enojo, agresividad, tristeza, dificultades en la concentración, pensamientos negativos sobre que su padre ya la olvido y que nunca más lo volverá a ver y aislamiento encerrándose en su cuarto; por lo cual sus PRUEBAS PSICOLÓGICAS I conductas se deberían a los estados depresivos, por esta razón la hipótesis es válida. Hipótesis 3: Ansiedad La evaluada presenta pensamientos negativos, por los estados ansiosos. Chacón (2021) Refiere que, los desajustes emocionales, procesos cognitivos y comportamentales se asocian a la ansiedad; siendo la ansiedad un mecanismo fisiológico que ante una amenaza genera conductas como: irritabilidad, miedo, preocupación y pensamientos negativos, hipervigilancia, tensión muscular y agitación. Según las conductas que presenta la evaluada, tales como: no prestar atención en clase por tener pensamientos negativos concerniente a que su padre ya la olvido, originando que tenga bajo rendimiento escolar y al llegar a su casa experimenta sentimientos de enojo, ante lo cual se encierra en su cuarto, asimismo presenta preocupación excesiva al imaginar la posible pérdida de sus padres. Las conductas que coinciden con lo que refiere el autor son, irritabilidad a modo de enojo, pensamientos negativos relativo a que su padre ya la olvido y preocupación ante la posible pérdida de sus padres; por lo cual sus conductas corresponden a los estados ansiosos, por esta razón la hipótesis queda validada. V. HISTORIA Y DESARROLLO DEL NIÑO: Gestación: La madre de la evaluada refirió que, al enterarse de su estado de gestación, experimento sentimientos de felicidad por esperar un bebe, de igual manera que el padre, ya que era un embarazo planeado, posteriormente al descubrir el sexo del bebe, manifestó haber padecido desánimo, debido a que anhelaba un varón y verbalizando su deseo frustrado de manera repetitiva hasta la actualidad, por el contrario referente al sexo del bebe el padre se mostró orgulloso y PRUEBAS PSICOLÓGICAS I feliz, todo ello no trajo repercusiones en el periodo de gestación, llevando el embarazo de modo normal, a término, aproximadamente 9 meses y sin complicaciones. Parto: La menor evaluada nació en la clinica Maria Auxiliadora en Castilla, Piura, naciendo por cesárea programada, la menor presentó un peso de 2 kilos 400 gramos y 30 centímetros de talla y llanto al momento de nacer, inmediatamente después recibiendo lactancia por parte de su madre, comunicando el médico a cargo que la menor nació con un buen estado de salud, por otro lado la madre de la evaluada señaló haber sufrido presumiblemente de depresión posparto, mostrando sintomatología tal como: irritabilidad, insomnio, preocupación excesiva sobre el porvenir de su familia y agotamiento, presentándose de manera repetitiva durante un periodo de 15 días y desapareciendo posteriormente. Desarrollo psicomotor La evaluada demostró un correcto desarrollo muscular, levantando la cabeza a los 2 meses, arrastrándose a los 4 meses, sentándose con ayuda a los 6 meses, sentándose sola a los 9 meses, parándose con ayuda a los 10 meses, parándose sola a los 11 meses y caminando al año, manteniendo un adecuado desarrollo visual y auditivo, sin presentar dificultades visuales, respondiendo a los estímulos auditivos a los 2 meses y discriminando voces y sonidos a los 3 meses, igualmente expresó un considerado desarrollo del lenguaje, sonriendo al mes y medio, gorjeando a los 3 meses, imitando los gestos a los 5 meses, parloteando a los 7 meses, reproduciendo sonidos onomatopéyicos a los 11 meses, comprendiendo el “NO” a los 11 meses y medio, pronunciando sus primeras palabras a los 11 meses y medio y frases de dos palabras al año y medio, sosteniendo oraciones completas y pidiendo los objetos que ella quería a los 3 años, posteriormente presentando a la edad de 4 años dificultades PRUEBAS PSICOLÓGICAS I para pronunciar las palabras con la letra “R”, ante lo cual los miembros de su familia se reían y corregían las palabras, argumentando que era una situación muy graciosa, llegando a desarrollar un lenguaje entendido solo por su madre, actualmente ya no acarrea ningun problema de lenguaje. Alimentación en la infancia La evaluada en cuanto a su alimentación, recibió en sus primeros 5 meses de edad, lactancia materna, para posteriormente recibir formula “Nan” y zumos de fruta, a los 7 meses comenzó su ingesta de alimentos a base de papillas, para gradualmente ir proporcionándole alimentos sólidos, actualmente se alimenta de todo tipo de alimento que le brinda los nutrientes necesarios para su edad, sin presentar reacciones alérgicas. Historia escolar: La evaluada inició su escolaridad a la edad de 5 años en el colegio “1401”,donde siguió presentando problemas con el lenguaje, acarreando problemas de integración social, aislándose, teniendo solo una amiga, lo que conllevo a que la evaluada sufra de hostigamiento escolar, padeciendo burlas y sobrenombres por parte de sus compañeros, señalando la maestra que le preocupaba el aislamiento de la menor y su bajo rendimiento escolar. Actualmente estudia en el colegio “Señora del tránsito”, no presenta problemas de lenguaje y sigue manifestando conductas retraídas y teniendo escaso contacto social, lo que ocasiona problemas en su rendimiento académico, no teniendo ningún curso de su agrado. Juego: La menor evaluada ha estado a cargo de su madre durante toda su vida, quien indica que la menor en sus primeros años mostraba interés por los juegos, prefiriendo jugar con personas unos años mayor que. PRUEBAS PSICOLÓGICAS I ella, manteniéndose en el juego por mucho tiempo, teniendo tendencia a dirigir a sus compañeros y siendo líder, posteriormente a los 5 años, sus preferencias de juego variaron, eligiendo juegos sedentarios, juegos con poco contacto social, con el fin de realizarlos sola. VI. HISTORIA FAMILIAR: La evaluada es natural de Piura, actualmente vive con su madre y su hermana mayor. Su padre se llama E. G. S., de 45 años, cuenta con estudios secundarios completos y trabaja en una empresa de transporte en Lima. Refiere que su papá es de carácter pasional y a la vez es divertido, cada vez que viene a visitarlas en este caso solo en vacaciones, suelen tener una comunicación fluida y pasan momentos en familia. La madre se llama T. I. M. de 36 años, estudió la primaria, es ama de casa y comerciante, es de carácter nervioso, la evaluada refiere que no tiene buena relación afectiva con su madre, la forma de castigar de la madre es prohibiéndole lo que más les gusta, ya sea el celular, ver televisión o salir a jugar, pero nunca ha utilizado un tipo de castigo violento ni verbal. La hermana de la paciente se llama N.G.Tde 17 años, no tiene buena relación afectiva hacia su hermana, suele discutir con frecuencia con su hermana por motivos de que la paciente no obedece a su hermana, y no quiere realizar las actividades que se le dejan en la escuela. Por ende la evaluada también manifiesta que su mayor miedo es que les pase algo a sus padres y teme quedarse sola. V. ANTECEDENTE DE SALUD Y FAMILIARES La madre de la paciente indicó que su niña siempre fue llevada a tiempo a sus controles, todos los 18 de cada dos meses, asimismo indicó que tiene todas sus vacunas de refuerzo para evitar cualquier tipo de virus sobre su niña, la paciente no padece de ninguna enfermedad infecciosa. Ninguno de los miembros de familia padece de antecedentes mentales o conductas delictivas. PRUEBAS PSICOLÓGICAS I VI. Conclusiones: - En conclusión la evaluada está presentado agresividad por la ausencia parental, haciendo que tenga problemas constantes con su hermana y con sus compañeros de escuela, así mismo la paciente presenta tristeza, bajo rendimiento escolar, pensamientos negativos hacia su padre sobre que ya la olvidó y no lo volverá a ver y un aislamiento hacia la madre. - Como conclusión la paciente tiene pensamientos negativos muy recurrentes, teniendo su incapacidad de relajarse recordando sucesos pasados lo cual la pueden seguir afectando en su crecimiento y a lo largo de su desarrollo. - En conclusión podemos decir que la paciente presenta estrés postraumático ya que a base de su baja autoestima, al recordar las situaciones pasadas una y otra vez, y los problemas para dormir, ya que en sus sueños siempre ve que su papá se va y nunca regresa y eso hace que despierte llorando y con el corazón agitado, por lo cual sus conductas se deberían a los estados del estrés postraumático lo cual no le deja tener una vida plena y pacífica. VII. - Recomendaciones : Se recomienda a los padres de la evaluada que, la menor asista a evaluación psicológica especializada en el área familiar y enfocada en cuadros patológicos, tales como, depresión, ansiedad y estrés postraumático, con el objetivo de una adecuada valoración de su estado psicológico, a fin de recibir la intervención terapéutica necesaria para el mejoramiento de psicoafectivo de la menor. - Se le recomienda a los padres estar pendiente de la menor en el hogar ya que ella los necesita más, haciendo un estímulo positivo y afectivo más en la situación que se encuentra la menor sea ejemplos para ellas. - Se le recomienda a los padres que la mejor manera de ayudar o de mejorar la situación de su hija es no eliminar de raíz la ansiedad y los factores estresantes que la desencadenan sino ayudarla a aprender a tolerar su ansiedad y a funcionar de la mejor manera que pueda, aun cuando está PRUEBAS PSICOLÓGICAS I ansiosa. Y como resultado de esto, la ansiedad mejorará o se desvanecerá con el tiempo. PRUEBAS PSICOLÓGICAS I ANEXOS PRUEBAS PSICOLÓGICAS I REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Balluerka Lasa, N., Gómez Benito, J., Hidalgo Montesinos, D., Gorostiaga Manterola, A., Espada Sánchez, J., Padilla García, J., Santed Germán, M. (2020). Las consecuencias psicológicas de la covid-19 y el confinamiento. Informe de investigación. Bilbao: Servicio de publicaciones de la Universidad del País Vasco.Recuperado de: http://hdl.handle.net/10810/45924 Chacón, J. Xatruch, D. Fernández, M. y Murillo, R. (2021). Generalidades sobre el trastorno de Ansiedad. Revista Cúpula, 35 (1): 2336.https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v35n1/art02.p PRUEBAS PSICOLÓGICAS I
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )