Subido por Danna Maara Nicool Castro Regalado

I-A-27-CARACTERISTICASDELOSSUELOS (1)

Anuncio
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/277013053
Características geológicas de los suelos
Chapter · June 2014
CITATIONS
READS
0
5,793
7 authors, including:
Graciela L. Argüello
Maria Grumelli
National University of Cordoba, Argentina
Universidad Nacional de Río Cuarto
14 PUBLICATIONS 86 CITATIONS
44 PUBLICATIONS 40 CITATIONS
SEE PROFILE
SEE PROFILE
Analia Rosa Becker
Hugo Schiavo
Universidad Nacional de Río Cuarto
Universidad Nacional de Río Cuarto
58 PUBLICATIONS 361 CITATIONS
29 PUBLICATIONS 140 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Evaluación del impacto del cambio de uso y manejo de tierras” View project
Periurbano View project
All content following this page was uploaded by Maria Grumelli on 26 May 2015.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
SEE PROFILE
CARACTERÍSTICAS
GEOLÓGICAS DE LOS SUELOS
Jorge SANABRIA1, Graciela L. ARGÜELLO1, Sabrina ROUZAUT1,2, María GRUMELLI3, Analía BECKER3,
Hugo SCHIAVO3 y Mario CANTÚ3
1
Cátedra de Pedología. Escuela de Geología. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba.
[email protected]
2
Becaria CONICET.
3
Cátedra de Suelo. Universidad Nacional de Río Cuarto.
RESUMEN
El presente trabajo busca actualizar la información sobre los estudios de suelos realizados en el ámbito de la provincia,
a partir del año 1979, cuando se les dedicó un capítulo al publicarse la Geografía Física de la Provincia de Córdoba.
Se incorporan nuevos datos sobre la génesis de los suelos, considerándose en particular aspectos tales como materiales
parentales, mineralogía, suelos enterrados y paleosuelos, e información obtenida mediante el empleo de técnicas geofísicas
y químicas.
Palabras clave: Génesis, factores formadores, paleosuelos.
ABSTRACT
Soils of the province of Córdoba. The objective of this report is to deal with the information about the soils studies
carried through our province, since 1979, when the “Geografía Física de la Provincia de Córdoba” included a chapter
about edaphic themes. New data about the soils genesis are incorporated, especially considering aspects such as parent
material, mineralogy, buried soils and palaeosols, including also information obtained by geophysic methods and
chemical techniques.
Keywords: Genesis, former factors, palaeosol.
INTRODUCCIÓN
Durante las pasadas cuatro décadas, era el de Vázquez et
al. (1979) el más completo compendio sobre el conocimiento
geográfico, geológico y geomorfológico, para la Provincia de
Córdoba. Específicamente el capítulo VII de esa obra, fue
también la mayor regionalización de los suelos provinciales,
hasta la aparición de la publicación de Jarsún (1989) y las
más recientes actualizaciones de Jarsún et al. (2003, 2006).
Para organizar la información, y debido a que los trabajos
más antiguos están ya de alguna manera resumidos en Vázquez et al. (1979) y la cartografía de suelos provincial que se
encuentra en las ediciones de Jarsún et al. (2003, 2006), sintetizado además en Cruzate et al. (2008), es a partir de allí
que se ha indagado en los antecedentes que constituyen la
primera parte del presente capítulo del Relatorio.
No obstante, el enfoque de ese compendio se ha centrado
fundamentalmente en los aspectos descriptivos y en la categorización del suelo como recurso, sin ahondar demasiado
en su significado como parte integrante de la evolución de
un paisaje que refleja las condiciones ambientales, paleoambientales y paleoclimáticas en el tiempo de su desarrollo.
Por esa razón, se incluye en este trabajo un apartado –denominado Aspectos genéticos de los suelos y paleosuelos–
en el que se pretende reunir la información existente, enfatizando los aspectos genéticos, y recuperando los aportes en
los que el suelo es abordado precisamente como valioso indicador de cambios climáticos y ambientales.
Se privilegian en ese punto las descripciones de suelos,
paleosuelos y materiales originarios sus dataciones y algunos de sus aspectos, tales como granulometría, mineralogía
de las diferentes fracciones texturales, micromorfología,
contenido biolítico, etc.
ANTECEDENTES
Las cartas de suelo contienen información básica de las
tierras en una determinada área geográfica, y permiten conocer las ventajas y limitaciones que posee el manejo del
recurso suelo. La cartografía provincial se encuentra expresada en las Cartas de Suelo de la República Argentina cuyas
escalas son, 1:50.000 y 1:100.000, y sintetizada en las ediciones de Jarsún et al. (2003, 2006).
En esta contribución se presentan solamente dos perfiles
RELATORIO DEL XIX CONGRESO GEOLÓGICO ARGENTINO - CÓRDOBA, 2014
823
Geología de Superficie
esquemáticos, con datos tomados de Jarsún et al. (2003,
2006; Figs. 1, 2 y 3), donde se expone la topografía, asociada a los factores formadores y los suelos representativos
del área.
Aspectos genéticos de los suelos actuales y paleosuelos
Suelos actuales: Para el sector sur de la provincia, Cantero
et al. (1981) aportan los primeros conocimientos de las principales asociaciones de suelos, junto a los estudios llevados
a cabo por Cantú y Becker (1988).
Becker (1987) estudió la evolución de la materia mineral,
mediante métodos cuantitativos, en las series Spernanzoni
y Rodeo Viejo realizando uno de los primeros aportes a los
estudios genéticos de los suelos del sur de Córdoba.
Corresponde también citar trabajos como el de Nocioni
y Caffarena (1987) en el que se realizó un estudio taxonómico a través del cual se estableció la presencia de Haplorthents típicos en los sectores altos, y Haplustoles énticos
nátricos en los bajos, desarrollados a partir de loess típico y
rocas mesobásicas, por procesos dominantemente de salinización y leve argiluviación.
Schiavo (1991) estudia una catena de suelos representativa de la llanura eólica al sur oeste de la ciudad de Río
Cuarto.
Posteriormente, se realizaron estudios vinculados a los
Hapludoles y a la génesis y evolución de los horizontes cámbicos (Bernardo et al. 1991; Cantú y Becker 1991; Cantú et
al. 1996; Becker et al. 1996, 1997). Además, se llevaron a cabo
investigaciones vinculadas con la génesis de los fragipanes
del sur de Córdoba (Schiavo et al. 1995, Cantú et al. 2006) y
con la génesis de calcretos en el Departamento Río Cuarto
(Schiavo y Cantú 2001, 2002; Schiavo, 2003; Schiavo et al.
2004; Cantú op.cit. y 2006) y en el suroeste de la Provincia
de Córdoba (Schiavo et al. 2013).
Grumelli et al. (2010, 2012) realizaron estudios relacionados a los óxidos de hierro, sus propiedades y naturaleza,
que permiten establecer las condiciones ambientales de
formación de suelos.
Suelos enterrados y paleosuelos: Luego de un largo intervalo
en que tanto los paleosuelos como la profundización sobre
la génesis de los suelos actuales de la Provincia de Córdoba
no recibieron la merecida atención; a partir de la década de
los noventa comenzaron a incluirse dataciones absolutas de
muestras procedentes de paleosuelos y de materiales parentales de suelos del presente, y se revalorizó el análisis de de-
824
ASOCIACIÓN GEOLÓGICA ARGENTINA
talle de las características de ambos.
Si bien en áreas ajenas a la Provincia de Córdoba hay numerosas referencias bastante anteriores, con niveles datados
por diversos métodos; en el interior de la provincia son trabajos pioneros los que llevaron a cabo el grupo de trabajo de
las cátedras de Pedología y Cartografía y Conservación de
Suelos de la Universidad Nacional de Córdoba, en la zona
central de la provincia y en la Universidad de Río Cuarto,
para la región al sur del río Tercero.
En el centro-norte de la provincia, los estudios orientados a la interpretación estratigráfica incluyeron dataciones
absolutas por termoluminiscencia en materiales cuaternarios en cantera El Palmar (Sanabria et al. 1996a) En el mencionado trabajo, se describen cinco sitios a través de sus
perfiles generalizados, en tres de los cuales –Anisacate, cárcava de Corralito y cantera El Palmar– se analizaron paleosuelos, y en un cuarto (parque San Martín) se menciona un
suelo enterrado. Las dataciones en la cantera El Palmar correspondieron al Pleistoceno tardío (90 y 28 ka) y las características observadas llevaron a los autores a asumir que
ése habría sido un intervalo húmedo.
También en relación con la identificación de suelos enterrados y paleosuelos y su consideración como indicadores
paleoclimáticos, resultaron fundamentales los siguientes
aportes:
Carignano (1997) reconoció dos episodios de pedogénesis a los que denominó Geosuelo El Ranchito, y dedujo en
consecuencia, que en la Provincia de Córdoba, el clima entre
los 9 ka y 3 ka era cálido y húmedo.
Krohling e Iriondo (1999), presentan una secuencia de
eventos paleoclimáticos analizadas en un gran cono aluvial
ubicado al sudeste de la margen de la Laguna Marchiquita.
La secuencia comienza en el Pleistoceno superior con período seco (IS4); continúa, durante un período húmedo,
con un complejo que involucra en una primera fase de pedogénesis a depósitos eólicos y fluviales y una segunda fase
sobre una paisaje plano (IS3); sigue en el Pleistoceno tardío,
con clima seco, con la deposición de un manto loéssico (IS2);
en una fase subhúmeda se redistribuyen las dunas de arenas; durante el Younger Dryas se produce una deflación asociado a la formación de lunetas; en el período Hypsithermal
Húmedo hay una pedogénesis generalizada y culmina en el
Holoceno superior con la depositación de un manto de loess.
Sayago (1999) señala cómo las concepciones paleoambientales previas comenzaron a modificarse a partir de la
identificación reiterada de secuencias paleoedáficas intercaladas en mantos loéssicos de las llanuras argentinas y sus
Sanabria et al.: Características geológicas de los suelos
Figura 1: Mapa geomorfológico de la Provincia de Córdoba, con la ubicación de las transectas (Jarsun et al. 2006).
áreas aledañas, mencionando ejemplos de la Provincia de
Córdoba.
Frechen et al. (2003), en una conferencia publicada, hicieron referencia tanto a los análisis de detalle, como a las
dataciones por luminiscencia realizadas en el perfil de Corralito, a 90 km de la ciudad homónima, las cuales abarcaron un intervalo entre los 115 y los 14 ka. El perfil consta
(de base a techo) tres paleosuelos, intercalados con mantos
de loess y un suelo enterrado. Los resultados analíticos obtenidos en esa misma cárcava, inmersos en su contexto geomorfológico, e interpretados en términos genéticos fueron
publicados por Sanabria y Argüello (2003).
Los estudios de paleosuelos, junto con las dataciones incluidas en todos los trabajos mencionados permitieron ajustar con mayor precisión los eventos producidos durante el
Pleistoceno Superior y el Holoceno para la Provincia de
Córdoba (Frechen et al. 2003, Cantú et al. 2004), como así
también, ajustar el esquema estratigráfico regional (Cantú
et al. 2006, Ortolani, 2008, Grumelli et al. 2012a).
Con un abordaje más centrado en la interpretación paleoclimática, considerando la presencia de niveles con paleosuelos, pueden mencionarse los trabajos de: Goya (2005)
RELATORIO DEL XIX CONGRESO GEOLÓGICO ARGENTINO - CÓRDOBA, 2014
825
Geología de Superficie
Figura 2: Transecta A-A’. Perfil esquemático oeste- este de la Provincia de Córdoba, paralelo 31°53’ S.
y Tauber y Goya (2006), quienes en las pampas serranas de
Vaca Corral y Agua Fría en el área de Cruz del Eje hicieron
referencia a un suelo oscuro y enterrado que representaría
al Optimum Climaticum Holoceno.
Córdoba (2005) y Córdoba et al. (2005), describieron en
la Pampa de Olaen, que se encuentra en la unidad geomorfológica Sierras Grandes, dos asociaciones de facies, una de
origen eólico-fluvial y otra de paleosuelos, que habían sido
previamente indicadas por Montes (1955, 1958), aunque no
mencionados precisamente como paleosuelos. Entre estos
paleosuelos se destaca uno muy desarrollado que habría
sido sincrónico con un nivel rico en materia orgánica de origen palustre y sería correlacionable con el Geosuelo El Ranchito (Carignano 1997), el Paleosuelo Río Pinto (Cioccale
1999) y el Suelo Las Tapias (Cantú 1992).
Kemp et al. (2006), estudiaron una secuencia cronoestratigráfica en dos perfiles, uno ubicado en Baradero (Buenos Aires) y otro en Lozada (Córdoba). En este último, que
interesa para el relatorio, se realizaron análisis micromorfológicos, granulométricos, geoquímicos y se dató por OSL.
Se determinó, para un período desde los 115 ka a la actuali-
826
ASOCIACIÓN GEOLÓGICA ARGENTINA
dad, la presencia en la base de un paleosuelo, que se ubica
entre los 9 y 7 m; por encima un manto aluvial, hasta los 2 m,
y por encima un manto loéssico.
Sanabria et al. (2006) reunieron información de tres perfiles litoestratigráficos en la llanura central cordobesa perteneciente a la Pampa loéssica plana (Fig. 1), estableciendo
una correlación cronoestratigráfica para los últimos 115 ka,
y concluyendo que las paleosuperficies que dieron origen a
los paleosuelos, podrían haberse formado en condiciones
comparables a las que reinaban durante la depositación de
los materiales parentales de los suelos actuales.
Sanabria y Argüello (2009) analizaron paleosuelos y
suelos enterrados del área, concluyendo que estos últimos si
bien no son indicadores paleoclimáticos, pueden revestir
gran importancia a la hora de interpretar algunos cambios
inducidos básicamente por la antropización.
Krapovickas y Tauber (2012) proponen un modelo regional para pampas de altura de las Sierras Pampeanas de Córdoba, en el que señalan dos tramos sedimentarios bien diferenciados: a) correspondiente al Pleistoceno medio-tardío, bien representado en Huerta Grande, Panaholma, Vaca
Sanabria et al.: Características geológicas de los suelos
Figura 3: Transecta B-B’. Perfil esquemático oeste- este de la Provincia de Córdoba, paralelo 34°24’ S.
Corral, Los Reartes y Atos Pampa; y con un paleosuelo de
desarrollo regional, y b) del Pleistoceno Tardío-Holoceno,
con expresión en Los Gigantes, Pampa de Achala y Atos
Pampa, en donde hay mayor cantidad de paleosuelos, los
cuales exhiben además, mejor desarrollo.
Material parental: El estudio del material parental, es importante para dilucidar aspectos genéticos, paleoambientales y paleoclimáticos, y es por ello que se aplicaron nuevas
técnicas para ahondar en su conocimiento.
Específicamente en lo que se relaciona con los materiales
parentales, en Argüello et al. (2012) publicaron una síntesis
muy completa sobre la información existente sobre los loess
de la Provincia de Córdoba, razón por la cual, se insistirá
aquí solamente en las referencias relativas a los materiales
originarios que no se hayan incluido en la mencionada síntesis.
Karlsson de Dorato (1990a, b) realiza una caracterización
mineralógica de los materiales parentales (loess) de diversas
localidades con el propósito de establecer una guía para su
descripción petrográfica. A partir de ese conocimiento, compara mineralógicamente los loess del mundo con los de Córdoba, estableciendo que este último es similar al neozelandés por la presencia de vidrio volcánico, característica que
lo diferencia del chino. En cuanto al loess presente en mesetas serranas, lo describe como similar a los loess de Inglaterra y Polonia por sus características morfológicas, texturales químicas y físicas.
Argüello et al. (2001) sintetizan abundante información
estadística relativa a la granulometría de los materiales parentales loéssicos de la Provincia de Córdoba, entre los 30°
y 32° de latitud Sur, y los 63° y 65° de longitud oeste, estableciendo una tendencia clara de variación con la latitud,
cuya explicación se relaciona con el posible origen del loess
pampeano, el cual procedería desde el sur y suroeste, según
lo señalan también Sayago et al. (2001).
Cuando de interpretar los suelos en función de los restantes factores formadores se trata, cabe mencionar a Hernández et al. (1996), que aplicaron modelos de evolución pedogenética para comparar suelos a lo largo de una topolito-
RELATORIO DEL XIX CONGRESO GEOLÓGICO ARGENTINO - CÓRDOBA, 2014
827
Geología de Superficie
secuencia en la Depresión Periférica, lo que les permitió
rayos X del suelo total y de la fracción arcilla, y análisis mi-
establecer que los diversos estados de desarrollo de los suelos
cromorfológicos y de susceptibilidad magnética, deduciendo
dependían primariamente de su posición en el relieve, y
que las condiciones paleoclimáticas en el nivel inferior, 9181
cuando se daban emplazamientos similares, las diferencias
AP (Sanabria et al. 2014), corresponderían a un ambiente cá-
pasaban a depender exclusivamente de los materiales pa-
lido, húmedo y estacionalmente seco, mientras que para el
rentales.
nivel superior, serían las de un ambiente palustre con un
Por esa época numerosos autores siguen la misma línea
clima húmedo con estacionalidad.
investigativa, intentando relacionar conjuntamente los factores formadores relieve y material parental con los suelos
TRABAJOS CITADOS EN EL TEXTO
resultantes. Entre ellos cabe mencionar a Sanabria et al.
(1993, 1998, 2000), Pasquini y Sanabria (1993), Sacchi y
Beltramone (1996), Mansilla et al. (1997) y Sacchi y Pasquini
(1999).
Para la zona sur de la provincia, Grumelli y Cantú, (2006)
realizaron estudios, haciendo hincapié en su caracterización
mineralógica y micromorfológica (Grumelli et al. 2008,
Grumelli 2010), y en las evidencias de las variaciones climáticas ocurridas durante el Cuaternario (Grumelli et al.
2010b, 2012b).
Existen también trabajos como los de Sanabria et al.
(1996b) y Sacchi y Sanabria (1996), en los que se enfatiza la
influencia de la orientación diferencial de las laderas en áreas
serranas sobre la evolución pedológica.
Otras técnicas: Rouzaut et al. (2010, 2011a) incursionaron
en la investigación de los comportamientos magnéticos de
Corralito I y Lozada, estableciendo que en esta última localidad existe una alta variabilidad de los parámetros magnéticos, que puede adjudicarse al origen del material parental.
Esa variabilidad no se observa en las muestras de Corralito,
cuyo material parental es totalmente eólico. No obstante, en
Corralito pudo detectarse un cambio de la señal magnética
entre el primer paleosuelo y el último, los cuales corresponden al Estadio Isotópico Marino 3 (EIM 3) y al Estadio Isotópico 5 Marino (EIM 5) respectivamente.
Con posterioridad, a través de nuevos trabajos de la
misma orientación, también pudo establecerse la influencia
de la actividad antrópica en la distribución de los minerales
magnéticos en el perfil de suelo, y se alcanzó una mejor comprensión sobre la relación entre los procesos pedogenéticos,
los cambios en la mineralogía magnética y las condiciones
del paleoclima (Rouzaut et al. 2011b, 2012a, 2012b).
Rouzaut et al. (2012c) establecieron posibles diferencias
en las áreas de aporte de los materiales parentales, a partir de
los cambios en los valores de sus propiedades magnéticas.
Moretti et al. (2012), en un perfil estratigráfico, en el área
de Los Gigantes realizaron estudios de difractometría de
828
ASOCIACIÓN GEOLÓGICA ARGENTINA
Argüello, G.L., Sanabria, J.A. y Rozenbaum, A. 2001. Caracterización
textural de materiales parentales loéssicos en el centro norte de la
Provincia de Córdoba, Argentina. 15º Congreso Latinoamericano
de la Ciencia del Suelo. Actas: Varadero, Cuba. En CD.
Argüello, G.L., Dohrmann, R. y Mansilla, L. 2012. Loess of Córdoba
(Argentine) Central Plain, Present State of Knowledge and New Results of Research. En Rossi y Miranda (eds.) Argentina: Educational,
Geographical and Cultural Issues. Nova Science Pub Incorporated.
1–49 p. New York.
Becker, A.R. 1987. Génesis de las Series tentativa Spernanzoni y Rodeo
Viejo Departamento Río Cuarto. Provincia de Córdoba. Tesis de
Grado, Universidad Nacional de Río Cuarto (inédito), 123 p. Río
Cuarto.
Becker, A.R., Cantú, M.P y Schiavo, H.F. 1996. Micromorfología de horizontes cámbicos de la Provincia de Córdoba, Argentina. 15º Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, Actas: 247–248. La Pampa.
Becker, A.R., Cantú, M.P. y Schiavo, H.F. 1997. Micromorphological
characteristics of Molisol Cambic Horizons of Argentina Central
Region. En: Soil Micromorphology: Studies on Soil Diversity, Diagnostics, Dynamics. Proceedings of the 10º International Working
Meeting on Soil Micromorphology, Actas: 52–58. Russia.
Bernardo, I.C., Cantú, M.P. y Becker, A.R. 1991. Dinámica del fósforo
en relación a la génesis de Hapludols típicos del suroeste de la Provincia de Córdoba. 13º Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo,
Actas: 195–196. Potrero de los Funes.
Cantero, G.A. y Cantú, M.P. 1981. Unidades de erosión de la cuenca del
Sistema Aº Santa Catalina -Del Gato -Lag. Tigre Muerto 600.000 ha.
Escuela de Graduados, Universidad Nacional de Río Cuarto, 8 p.
Río Cuarto.
Cantú, M.P. y Becker, A.R. 1988. Secuencia Holocénica en el Aº Spernanzoni, Departamento Río Cuarto. Provincia de Córdoba. Simposio Internacional sobre el Holoceno en América del Sur, Actas:
53–57. Paraná.
Cantú, M.P. y Becker, A.R. 1991. Génesis de Hapludols típicos del suroeste de la Provincia de Córdoba. 13º Congreso Argentino de la
Ciencia del Suelo. Resumen expandido, Actas: 198.
Cantú, M.P. 1992. El Holoceno de la Provincia de Córdoba Primer Simposio Internacional del Holoceno, Paraná, Entre Ríos.
Cantú, M.P., Becker, A.R. y Schiavo, H.F. 1996. Molisoles desarrollados
en loess del Pleistoceno superior de Córdoba, Argentina. 13º Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo, Actas: 456–458.
Brasil.
Cantú, M.P., Schiavo, H.F., Musso, T.B y Becker, A.R. 2004. Paleosuelos
del Pleistoceno superior – Holoceno del Sur de la Provincia de Córdoba, Argentina. 19º Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo,
Actas: 12, Mar del Plata.
Cantú, M.P, Becker, A.R. y Schiavo, H.F. 2006. Génesis y relaciones paleoambientales de los suelos con fragipanes del Sur de la Provincia
de Córdoba. 20º Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, Actas:
23–27. Salta - Jujuy.
Sanabria et al.: Características geológicas de los suelos
Carignano, C. 1997. Caracterización y evolución durante el Cuaternario
Superior en los ambientes geomorfológicos extraserranos en el NW
de la Provincia de Córdoba. Tesis Doctoral, Universidad Nacional
de Córdoba, (inédita) 208 p. Córdoba.
Cioccale, M.A. 1999. Investigación geomorfológica de cuencas serranas:
estudio geomorfológico integral: morfodinámica, morfometría y
morfogénesis del flanco oriental de las Sierras Chicas de Córdoba.
Tesis Doctoral (inédita), Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, 243 p. Córdoba.
Córdoba, F. 2005. Estudio geomorfológico y análisis paleoambiental
del Cuaternario en las áreas cumbrales de las Sierras de Córdoba:
Pampa de Olaen. Trabajo Final (inédito), Departamento de Geología, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad
Nacional de Córdoba, 129 p. Córdoba.
Córdoba, F., Cioccale, M.A. y Tauber, A. 2005. Geología y Estratigrafía
del Pleistoceno tardío-Holoceno en la Pampa de Olaen, Sierras
Grandes, Provincia de Córdoba. 16º Congreso Geológico Argentino,
Actas 4: 269–276. La Plata.
Frechen, M., Argüello, G.L., Budziack, D., Cantú, M., Carlini, A., Frilling,
A., Kruck,W., Noriega, J., Sanabria, J.A., Scheele, B. y Tonni, E. 2003.
Chronoestratigraphy of Pampa loess- A Review. Conferencia invitada. 2º Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología,
Actas: 19–21. Tucumán.
Jarsun, B., Gorgas, J., Zamora, E., Lovera, E., Ravelo, A. y Tassile, J.L. 2003.
Los Suelos de Córdoba. Nivel de Reconocimiento escala 1:500.000.
INTA, Agencia Córdoba Ambiente, 541 p.
Jarsun, B., Gorgas, J., Zamora, E., Lovera, E., Ravelo, A. y Tassile, J.L. 2006.
Los Suelos de Córdoba. Nivel de Reconocimiento escala 1:500.000.
INTA, Agencia Córdoba Ambiente, 541 p.
Goya, F. 2005. Estratigrafía y fósiles cuaternarios de las pampas de altura
en el Departamento Cruz del Eje. Trabajo Final de la Carrera de
Geología (inédito), Escuela de Geología, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, 142p.
Córdoba.
Grumelli, M. y Cantú, M. 2006. Vinculación de los aspectos geomorfológicos y evolución de los suelos en un área al suroeste de Río
Cuarto. 3º Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología,
Actas: 417–426. Córdoba, Argentina.
Grumelli, M., Cantú, MP., Schiavo, H.F. y Becker, A.R. 2008. Rasgos micromorfológicos y caracterización mineralógica de los suelos aluviales de la colonia nueva Sampacho, Córdoba, Argentina. 21º Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, Actas: 123–128. Potrero de
los Funes, San Luis, Argentina.
Grumelli, M. 2010. Génesis y relaciones paleoclimáticas de los suelos de
la Colonia Nueva Sampacho, Río Cuarto, Córdoba, Argentina. Un
aporte al estudio del cambio climático global Tesis Doctoral (inédita),
Universidad Nacional de Río Cuarto, 342 p. Río Cuarto.
Grumelli, M., Cantú, M. y Bouza, P. 2010a. Caracterización paleoclimática de la Serie Nueva Sampacho mediante la determinación del hierro pedogenético. 22º Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo,
Rosario, Argentina.
Grumelli, M., Cantú, M.P., Becker, A.R. y Schiavo, H.F. 2010b. Caracterización sedimentológica, mineralógica y micromorfológica de suelos aluviales de Sampacho, Córdoba. 22º Congreso Argentino de la
Ciencia del Suelo, Rosario, Argentina.
Grumelli, M., Cantú, M.P., Becker, A.R. y Schiavo, H.F. 2012a. Evidencias
de cambios ambientales durante Pleistoceno Superior-Holoceno
en la Colonia Nueva Sampacho, Córdoba. 5º Congreso Argentino
de Cuaternario y Geomorfología Río Cuarto, Córdoba, Argentina
Actas: de Resúmenes, 147.
Grumelli, M., Cantú, M.P., Schiavo, H.F. y Becker, A.R. 2012b. Condiciones paleoambientales y formación de suelos aluviales en el suroeste de la Provincia de Córdoba. 5º Congreso Argentino de Cua-
ternario y Geomorfología, Rio Cuarto, Córdoba, Argentina. Actas
de Resúmenes, 145.
Hernández, C., Sanabria, J.A. y Argüello, G.L. 1996. Estudio de una topolitosecuencia en la Depresión Periférica, Departamento Calamuchita, Provincia de Córdoba. 15º Congreso Argentino de la Ciencia
del Suelo, Actas: 259–260. La Pampa.
Jarsún, B. 1989. Atlas de Suelos de la República Argentina. Provincia de
Córdoba. 90 p. Córdoba.
Karlsson de Dorato, A. 1990a. Comparación de los aspectos geológicos
y petrológicos de los sedimentos loéssicos. 11º Congreso Geológico
Argentino, Actas 2: 430–433.
Karlsson de Dorato, A. 1990 b Aspecto del material piroclástico de los
loess Córdoba, Argentina. Comparación de los aspectos geológicos
y petrológicos de los sedimentos loéssicos. Actas 11º Congreso Geológico Argentino. Actas 2: 434–438.
Kemps, R.A., Zárate, M., Toms, P.S., King, M., Sanabria, J. y Argüello,
G. 2006. Late Quaternary paleosols, stratigraphy and landscape
evolution in the Northern Pampa, Argentina. Quaternary Research
66: 119–132.
Krapovickas, J. y Tauber, A. 2012. La estratigrafía en las pampas de altura
de las Sierras Pampeanas de Córdoba: Modelo regional. 5º Congreso
Argentino de Cuaternario y Geomorfología, Actas: 34–35. Río Cuarto.
Kröhling, D.M. e Iriondo, M. 1999.Upper Quaternary Palaeoclimates of
the Mar Chiquita area, North Pampa, Argentina. Quaternary International 57-58: 149–163.
Mansilla, L., Karlsson, A. y Kámerman, L. 1997. Relación de las unidades
geomorfológicas y las variaciones pedológico-mineralógicas-geoquímicas en Pozo del Molle. Córdoba. Argentina. 8º Congreso
Geológico Chileno, Actas 2: 1364–1368. Antofagasta.
Montes, A. 1955. El Holoceno en la relación con nuestra prehistoria.
Comunicaciones del Museo de Mineralogía y Geología. 25. Facultad
de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de
Córdoba. 3-33 p.
Montes, A. 1958. Cambios climáticos durante el Holoceno en las Sierras
de Córdoba. Anales de Arqueología y Etnología. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Córdoba. Tomo 14-15: 35–52.
Moretti, L.M., Morrás, H., Sanabria, J. y Argüello, G. 2012. Mineralogía
y micromorfología de paleosuelos en la Pampilla de Los Gigantes,
Córdoba. 19º Congreso Latinoamericano y 33º Congreso Argentino
de la Ciencia del Suelo, Actas: CD. Mar del Plata.
Nocioni, A. y Caffarena, A. 1987. Estudio pedogenético de la localidad
Villa Candelaria. Departamento Río Seco. Provincia de Córdoba.
10º Congreso Geológico Argentino San Miguel de Tucumán, Actas,
Tomo 3: 305–308.
Ortolani, C. 2008. Estratigrafía del Cuaternario del Tramo Medio del
Arroyo Achiras-Del Gato. Departamento Río Cuarto, Provincia de
Córdoba. Inédito. Tesis de Licenciatura (inédita), Universidad Nacional de Río Cuarto, 145 p. Río Cuarto.
Pasquini, A.I. y Sanabria J.A. 1993. Los suelos y su relación con la geomorfología y la estratigrafía del Cuaternario en el área de Falda del
Carmen, Departamento Santa María, Provincia de Córdoba. 14º
Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, Actas: 379–380 p.
Mendoza.
Rouzaut, S., Orgeira, M.J., Argüello, G.L. y Sanabria J. 2010. Magnetismo
ambiental en suelos y sedimentos loéssicos correspondientes a la
“Fm. Cordobense” (Pleistoceno tardío-Holoceno) en el centro de la
Provincia de Córdoba. 25º Reunión científica de la Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas, Actas: 94, Córdoba, Argentina.
Rouzaut, S., Orgeira, M.J., Vásquez, C., Argüello, G.L. y Sanabria J. 2011a.
Rock Magnetism in present soils in the center of Córdoba Province.
Resumen expandido. Latinmag Letters, Volume 1, number 2. D05 15. 2nd Biennial meeting Latinmag.Proceedings, Tandil. Argentina.
Rouzaut, S., Orgeira, M.J., Vásquez, C., Argüello, G.L. y Sanabria J. 2011b.
RELATORIO DEL XIX CONGRESO GEOLÓGICO ARGENTINO - CÓRDOBA, 2014
829
Geología de Superficie
Preliminary results of magnetic properties of a loess-paleosol sequence in Corralito. Córdoba, Argentina. Resumen expandido.
Latinmag Letters, Volume 1, number 2. D06 1-6. 2nd Bienial meeting Latinmag. Proceedings, Tandil. Argentina
Rouzaut, S., Orgeira, M.J., Vásquez, C., Argüello, G.L. y Sanabria, J. 2012a.
Magnetic properties in a loess-paleosol sequence of Córdoba, Argentina. Revista de la Sociedad Geológica de España, 25 (1-2): 55–63.
Rouzaut, S., Orgeira, M.J., Vásquez, C., Sanabria, J., Argüello G.L. y
Bachmeier, O. 2012b Estudio de magnetismo de rocas en una serie
de suelo con vegetación autóctona y cultivados en el centro de la
Provincia de Córdoba, Argentina. Geoacta 37 (2): 67–72.
Rouzaut, S., Orgeira, M.J., Vásquez, C., Sanabria, J. y Argüello G.L. 2012c.
Comparación de las propiedades magnéticas de la “Formación Cordobense” de Corralito vs. Monte Ralo. 5º Congreso Argentino de
Cuaternario y Geomorfología, Actas: 152–153. Río Cuarto.
Sacchi, G.A. y Sanabria, J.A. 1996. Caracterización de los suelos desarrollados sobre rocas metamórficas en la Quebrada Vaquerías. Provincia de Córdoba. Argentina. 13º Congreso Latinoamericano de Ciência do Solo. En CD, Águas de Lindóia, Brasil.
Sacchi, G.A. y Beltramone, C. 1996. Análisis de la relación suelo-paisaje
en el tramo inferior de las cuencas de los ríos Santa Catalina y Ascochinga. Provincia de Córdoba. 15º Congreso Argentino de la
Ciencia del Suelo, Actas: 289–290. Santa Rosa, La Pampa.
Sacchi, G.A. y Pasquini, A. 1999. Factores y procesos de formación de
suelos en el Piedemonte oriental de la Sierra Chica, Córdoba. República Argentina. Revista Pesquisas 26 (1): 41–48.
Sanabria, J.A., Manzur, A., Argüello, G.L. y Balbis, A.1993. Topolitosecuencia de suelos en el área de La Lagunilla, Departamento Santa
María, Provincia de Córdoba. 14º Congreso Argentino de la Ciencia
del Suelo, Actas: 381–382. Mendoza.
Sanabria, J.A., Leguizamón, R., Tauber, A., Manzur, A., Piovano, E., Barbeito, O., Argüello, G.L. y Balbis, A. 1996a. Guía de campo. Octava
Reunión de Campo del Cuaternario. Publicación para los asistentes.
Sanabria, J.A., Argüello, G.L., Argüello, L. y Obregón M. 1996b. Comparación de suelos desarrollados sobre granitos en laderas con distinta orientación en el Cerro Colorado, Provincia de Córdoba. 15º
Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Actas de Resúmenes,
Comunicación, La Pampa.
Sanabria, J.A., Argüello, G.L., Manzur, A. y Balbis, A. 1998. Relación
suelo-paisaje en la Depresión Periférica entre La Lagunilla y el
arroyo Soconcho, Córdoba. 16º Congreso Argentino de la Ciencia
del Suelo, Actas: 299–300. Villa Carlos Paz.
Sanabria, J.A., Dasso, C.M. y Argüello, G.L. 2000. Los modelos de evolución de suelos aplicados en la Llanura de la Región Central de Córdoba. Argentina. 17º Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo,
Mar del Plata. Actas: CD.
Sanabria, J.A. y Argüello, G.L. 2003. Aspectos geomorfológicos y estratigráficos en la génesis y evolución de la Depresión Periférica, Córdoba, (Argentina). 2º Congreso Argentino de Cuaternario y Geo-
830
ASOCIACIÓN GEOLÓGICA ARGENTINA
View publication stats
morfología. Actas: 177–184. Tucumán.
Sanabria, J.A., Argüello, G.L. y Moretti, L. 2006. Análisis de tres perfiles
litocronoestratigráficos en la llanura central cordobesa. Argentina.
3º Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología, Actas 2:
911–917. Córdoba, Argentina.
Sanabria, J.A. y Argüello, G.L. 2009. Los Suelos Enterrados en la Plataforma Basculada Ondulada en la Región Central de la Provincia de
Córdoba, Argentina. 4º Congreso de Cuaternario y Geomorfología,
Actas: 306, La Plata.
Sanabria, J.A., Tauber, A., Argüello, G., Morrás, H., Moretti, L., Krapovickas, J., Rouzaut, S., Mansilla, L. y Zahn, E. 2014. Paleosuelos del
Holoceno, en el área de Los Gigantes. Sierra Grande de Córdoba,
Argentina. 19º Congreso Geológico Argentino. Córdoba.
Schiavo, H.F. 1991. Evolución de una catena de suelos en la región Pedemontana, Departamento Río Cuarto, Córdoba. Tesis de Grado
(inédita), Universidad Nacional de Río Cuarto, 132 p. Río Cuarto.
Schiavo, H.F., Becker, A.R. y Cantú, M.P. 1995. Caracterización y génesis
de los fragipanes de la depresión Curapaligüe. Departamento Sáenz
Peña, Córdoba, Argentina. Suplemento IDIA 33: 659–673.
Schiavo, H.F. y Cantú, M.P. 2001. Génesis de los calcretos de la Sierra de
las Peñas, Córdoba, Argentina. 15º Congreso Latinoamericano y 5º
Cubano de la Ciencia del Suelo, Actas 4: 9–12. Cuba.
Schiavo, H.F. y Cantú, M.P. 2002. Micromorfología de los calcretos
del Departamento Río Cuarto, Provincia de Córdoba, Argentina.
16º Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, Actas: 6 p. Puerto
Madryn.
Schiavo, H.F. 2003. Tipos y génesis de las Toscas Calcretos de la región
Centro Oeste de la Provincia de Córdoba. Tesis Doctoral (inédito),
Universidad Nacional de Río Cuarto. 148 p. Río Cuarto.
Schiavo, H.F., Cantú, M.P. y Becker, A. 2004. Los calcretos de la Sierras
de Las Peña, su génesis y la relación con el suelo actual. 19º Congreso
Argentino de la Ciencia del Suelo, Actas: 7 p. Paraná.
Schiavo, H.F., Becker A., Grumelli M. y Cantú, M. 2013. Calcretos del
Suroeste de Córdoba. Capítulo en libro en prensa. Editora: Imbellone Perla.
Sayago, J.M. 1999. Aproximación regional al loess subtropical argentino.
1º Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología, Actas:
159–175. La Pampa.
Sayago, J.M., Collantes, M.M., Karlsson, A. y Sanabria, J.A. 2001. Genesis
and distribution of the Late Pleistocene and Holocene loess of Argentina: a regional approximation. Quaternary International 76/77:
247–257.
Tauber, A. y Goya, F. 2006. Estratigrafía y fósiles del Pleistoceno- Holoceno en la pampas de altura en el Departamento Cruz del Eje, Córdoba, Argentina. 3º Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología, Actas 2: 717–726. Córdoba.
Vázquez, J.B., Miatello, R. y Roqué, M. (eds). 1979. Geografía Física de
la Provincia de Córdoba. Ed. Boldt. 463 p. Buenos Aires.
Descargar