Subido por nickolcaceres14

ENSAYO DE UN TEXTO NO LITERARIO - Nickol Cáceres

Anuncio
Elementos formales y la percepción sobre el multiculturalismo en tres crónicas
periodísticas de Sulbarán: “Blaxicans” “Estoy cansada del estereotipo de latina
'ardiente y sexy'” y “Tiroteo en El Paso"
Patricia Sulbarán, reportera y productora venezolana, es corresponsal del equipo de
BBC News Mundo y actualmente reside en Los Ángeles. La página oficial de
International Women’s Media Foundation (s. f.) menciona que sus últimos escritos se
caracterizan por abordar temas relacionados al impacto de las cuestiones políticas en la
comunidad inmigrante, los derechos femeninos y la influencia de la comunidad latina y
sus costumbres en Estados Unidos (párr. 1). En este caso, las tres crónicas periodísticas
escogidas para el análisis de este ensayo muestran el multiculturalismo y el desarrollo
de distintas perspectivas de la sociedad latina y estadounidense sobre la convivencia
entre culturas en el siglo XXI.
El multiculturalismo o pluralismo cultural se debe entender como “aquella ideología o
modelo de organización social que afirma la posibilidad de convivir armoniosamente en
sociedad entre aquellos grupos o comunidades étnicas que sean cultural, religiosa o
lingüísticamente diferentes” (Giménez & Malgesini, 2000, p. 1). Con respecto a los
trabajos periodísticos, el testimonio es un elemento sustancial, ya que como señala
Beverley (1987), es la narración que un sujeto construye en base a una de sus propias
vivencias significativas, de la cual tiene necesidad de comunicar por su contribución en
un determinado tema (p. 9), por lo que sirve como insumo para analizar una situación
desde un enfoque que se centra en la experiencia de un individuo.
En relación con eso, surge la pregunta: ¿De qué manera el lenguaje informal, los
tipos de narración y los testimonios evidencian la percepción sobre el
multiculturalismo en las crónicas periodísticas de Patricia Sulbarán Lovera?
1
Sustentaremos a partir de los elementos formales tres argumentos: la perspectiva
negativa de la sociedad en las tres crónicas (“Tiroteo”, “Blaxicans” y “Estereotipo”), la
autopercepción en “Tiroteo en El Paso” y “Blaxicans” y el progreso como comunidad en
relación al pluriculturalismo en “Blaxicans” y “Estereotipo de latina ‘ardiente y sexy’”. En
pocas palabras, se plantea que el lenguaje informal, los tipos de narración y los
testimonios evidencian la percepción sobre el multiculturalismo en la actualidad
en tres crónicas periodísticas de Patricia Sulbarán.
En primer lugar, el lenguaje informal de las tres crónicas periodísticas muestra la
percepción segregacionista de la sociedad sobre el multiculturalismo. En el caso
de “Tiroteo en El Paso”, se puede observar este tipo de lenguaje para hacer referencia
a los comentarios de las autoridades: "Siempre ha habido racismo hacia nosotros [los
latinos] pero ahora es peor y viene de arriba" (párr. 17). En la cita se alude a la
participación de los grupos de poder en la construcción de una perspectiva
discriminatoria. De modo que, al venir desde “arriba”, su influencia en la sociedad es
mucho mayor, incrementando así las barreras para una convivencia pacífica entre
distintas culturas. En el caso de la crónica “Estereotipo de latina ‘ardiente y sexy’”, da
mucho énfasis exactamente a esa frase: "no encajo en esa tontería de 'latina ardiente
y sexy' como Jennifer López o Sofía Vergara. Estoy tan cansada de eso” (párr. 20). Lo
anterior nos invita a la reflexión sobre las cuestiones pre-establecidas sobre cómo debe
ser una persona perteneciente a una cultura. Además, los prejuicios sobre la diversidad
cultural minimizan su condición como persona y ciudadano, como se evidencia en la
crónica Blaxicans: “La gente me suele preguntar "qué soy" (…) Les parezco "exótica".
No me considero particularmente exótica sino simplemente estadounidense. A veces les
respondo desafiante: "Soy humana"” (párr. 10-12). En suma, los tratos
discriminatorios contra la comunidad latina tienen como base las impresiones
2
negativas construidas en la sociedad. La transparencia del lenguaje informal
refleja claramente la apreciación superficial y perniciosa sobre el pluralismo
cultural. Asimismo, el hecho de que se haya convertido en un patrón repetitivo
muestra cuán normal sigue siendo el trato discriminatorio en contra de ellos.
En segunda instancia, los tipos de narración en las crónicas “Tiroteo en El Paso”
y “Blaxicans” afirman la percepción sobre uno mismo, como parte del
multiculturalismo. En “Tiroteo en El Paso”, el narrador omnisciente relata la respuesta
de una víctima ante el racismo; se describe que Román “reflexiona sobre qué hubiese
hecho de tener la oportunidad de conocer al atacante antes de que llevara a cabo la
matanza. "Le habría mostrado nuestra cultura para que viera que no somos malas
personas". (párr. 26, 27) La cita revela cómo el contexto social y cultural llevan a una
persona a reflexionar sobre las acciones que puede realizar en su entorno más cercano.
Además, se observa la posición que asume frente a los conflictos sociales: ser un
mediador entre las diversas prácticas culturales. Pasando a la crónica Blaxicans, la
narración objetiva sugiere que la percepción personal frente a las barreras sociales debe
conllevarlos a querer ser parte del cambio:
Carrasco Glenn es hija de una pareja interracial. Su madre nació en Los
Ángeles y su familia proviene de México, mientras que su padre, de raza
negra, es estadounidense nacido en Belice, Centroamérica. La joven de
21 años forma parte de un grupo creciente de personas multirraciales y
multiétnicas que están desafiando normas de identidad social en el
país norteamericano. (párr. 4, 5, 6)
Esta vez se muestra que el reconocerse como ejemplo de la interculturalidad es el primer
paso para decidir ser un ciudadano activo en busca de un cambio. De la misma forma,
observamos la importancia de las relaciones sociales, puesto a que la joven no actúa de
3
forma individualista, sino que se le describe como parte de una comunidad, con la cual
ella promueve la construcción de una comunidad armoniosa. En síntesis, la narración
objetiva y omnisciente reflejan la percepción de una persona como representante
del pluralismo cultural. En virtud de ello se incita a ser entusiastas en el
compromiso consigo mismo y con la sociedad de involucrarse en hacer posible el
multiculturalismo.
Tercero, los testimonios en las crónicas “Blaxicans” y “Estereotipo de latina
‘ardiente y sexy’” demuestran el desarrollo de la percepción positiva de la
sociedad en relación al pluriculturalismo. Hoy en día, un punto a favor es el avance
que se ha tenido en el trato con las comunidades inmigrantes. La sociedad es ese
espacio donde se produce el contacto entre distintas lenguas y costumbres, en el que
también se han dado escenarios como el que nos cuenta Josslyn en la crónica
“Blaxicans”: “En mi comunidad hice amigos de origen latinoamericano y mi aspecto físico
no fue tan cuestionado, lo que aprecio mucho” (párr. 26). De lo anterior se puede afirmar
que una convivencia sana entre distintas civilizaciones es resultado de la mentalidad
abierta hacia otras prácticas culturales, puesto que el que todas las personas de su
comunidad sean de origen latino no significa que tengan las mismas costumbres, sino
que tienen un lazo que los une. Sumándose a eso, en la crónica “Estereotipo de latina
‘ardiente y sexy’” se refleja el resultado de la globalización cultural: "Personas que ven
mis videos comentan: '¡Hey, así es mi abuela!' y no siempre son latinos", dice Lorenzo
en conversación con BBC Mundo desde Los Ángeles” (párr. 6). Una vez más, el
reconocer puntos en común con otras personas de diferentes culturas es un aspecto
necesario para una relación cordial. Definitivamente, el testimonio manifiesta el
progreso como sociedad en relación a la convivencia entre distintas culturas. Se
deja en claro que el respeto, interacción y participación son las herramientas más
4
eficaces para lograr un acercamiento genuino, en este caso entra la cultura latina
y norteamericana.
En conclusión, en las tres crónicas periodísticas de Sulbarán a través de los
elementos formales se transmite una visión más amplia del multiculturalismo
inmerso en la comunidad estadounidense. Se evidencia que, en la sociedad hay
distintas perspectivas sobre el pluralismo cultural, desde ser perjudiciales para el
crecimiento de la comunidad, como las que reflejan una mentalidad más abierta e
inclusive la percepción sobre uno mismo como parte de una cultura y, por ende,
del cambio. El desarrollo de estos diferentes puntos de vista se ve influenciados
por el contexto social, y para lograr una convivencia positiva, la clave recae en
que cada persona reconozca su cultura como algo que pueden compartir y que
puede crecer gracias al contacto con otras personas. Por último, las crónicas me
permiten construir mi propia perspectiva sobre la interculturalidad que hay en mi
país. De tal forma que empezaría por cuestionarme ¿cuántas barreras culturales
todavía existen en el Perú? ¿De qué forma ello está frenando nuestro desarrollo
como nación? ¿Qué es lo que estoy haciendo y lo que podría hacer para contribuir
a la convivencia sana en mi comunidad?
5
Referencias:
Beverley, J. (1987) Anatomía del testimonio. Revista de crítica literaria
latinoamericana, (25), 7-16. Consultado el 11 de octubre del 2021.
https://people.unica.it/riccardobadini/files/2020/03/Anatom%C3%83%C2%ADadel-testimonio.pdf
Malgesini,
G.
y
Giménez,
C.
(2000)
Pluralismo
cultural.
http://courseware.url.edu.gt/PROFASR/Estudiantes/Facultad%20de%20Ciencia
s%20Pol%C3%ADticas%20y%20Sociales/Poder%20y%20Pluriculturalidad%20
Social%20en%20Guatemala/Textos%20te%C3%B3ricos%20de%20apoyo/Malg
esini-Gim%C3%A9nez,%20Pluralismo%20Cultural.pdf
Patricia Sulbarán Lovera (s. f.) International Women's Media Foundation.
https://www.iwmf.org/community/patricia-sulbaran-lovera/
Sulbarán, P. (6 de agosto del 2019) Tiroteo en El Paso: "Siempre ha habido
racismo hacia nosotros, pero ahora es peor y viene de arriba", el dolor de una
familia mexicano-estadounidense. British Broadcasting Corporation News.
Consultado el 29 de septiembre del 2021. https://www.bbc.com/mundo/noticiasinternacional-49259362
Sulbarán, P. (18 de noviembre del 2019) Blaxicans: "Soy negra y mexicanoestadounidense y a la gente le cuesta descifrarme". British Broadcasting
Corporation News. Consultado el 29 de septiembre del 2021.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-49980457
Sulbarán, P. (4 de diciembre del 2019) "Estoy cansada del estereotipo de latina
'ardiente y sexy'": Jenny Lorenzo, la estrella de YouTube que hace comedia sobre
ser cubana y estadounidense a la vez. British Broadcasting Corporation News.
Consultado el 29 de septiembre del 2021. https://www.bbc.com/mundo/noticias50608745
6
Descargar