Subido por Leticia miragall gil

Clase transcrita 1 - Miguel Angel Asturias y resumen de la novela El Señor Presidente

Anuncio
Aclaraciones sobre última clase (Tirano Banderas)
Debate sobre compromiso y fidelidad de lo narrado por Valle-Inclán en Tirano Banderas: Carlos
Ferrer Plaza arguye que la distancia por una parte geográfico-cultural, y por otra parte político-social,
le permite al autor español visión menos apasionada, más abarcadora, más libre estéticamente,
menos ideologizada, más universal: crítica, temas y lenguaje transatlántico (dictadura de Miguel
Primo de Rivera: 1923-1930, crítica indirecta a él además de a dictadores latinos).
Sin embargo, admiración real del autor por mundo de “el otro/la otredad” delata cierto sesgo
exotizante: al autor le fascina “la vitalidad, pasión, cólera, patetismo, heroísmo, retórica sensiblera y
crueldad atroz de ese vaivén constante entre revolución y dictadura de difícil resolución” que hay en
el continente. Giuseppe Bellini apunta cierto desconocimiento del dolor en primera persona (sí
presente en El Señor Presidente), se le achaca una visión de turista o menos profunda. Igualmente, la
novela une ambos polos que los antecedentes habían satisfecho de forma irregular (ética y estética,
denuncia social y ambición artística).
Ojo: de la misma manera que Dictador es fantoche, monstruo y origen del mal, tiene algunos
momentos de humanización. Tirano Banderas tiene una hija enferma mental que parece representar
su consciencia, su soledad, y una especie de castigo divino por sus acciones. Para evitar que los
revolucionarios abusen de ella, decide matarla él mismo cuando se sabe derrotado, y afronta la
muerte de frente, puñal en mano, cuando lo asaltan. Tanto este episodio como el descuartizamiento
y entierro por separado de las partes de su cuerpo están basadas, curiosamente, en la muerte de Lope
de Aguirre (a quien ya mencionamos como Tirano).
Asimismo: que el narrador de Tirano Banderas siga a varios personajes sin importar su bando, y
que no se identifique con un personaje o con el autor, y que presente todo lo narrado desde la más
pura ficción (es decir, que haga lo contrario a Sarmiento) no quita que pueda haber sesgos o
impresiones favorables-desfavorables en la narración. Si bien es cierto que la barbarie y el
esperpento se aplican tanto para la dictadura como para la revolución, hay debate sobre si la relativa
sobriedad con que se representa a Zacarías el Cruzado es señal o no de particular respeto por parte
del autor.
Conviene también aclarar que las estrategias de “desautomatización” del lenguaje del modernismo
y las vanguardias pueden tener como objetivo alejarse del realismo y rechazar su ética y estética. Es
decir, crear un arte sin compromiso alguno, solipcista e intimista o escapista, cuya única meta es el
logro y goce artístico. Sin embargo, aplicadas estas técnicas a un relato realista y comprometido, se
consigue en muchos casos una realidad aumentada más “real” (es decir, más consistente, más
potente, más fiel) que “lo real” (los hechos base narrados con sencillez). Debido a la separación que
hay entre la narración y la experiencia empírica, para acercar el horror de la dictadura y las
sensaciones o emociones asociadas a diversas formas de violencia, resulta útil este recurso a nuevas
formas estéticas (es el caso en Tirano Banderas y El Señor Presidente).
Introducción a Miguel Ángel Asturias (1899-1974) y su obra
Tres son los grandes méritos de Asturias, y los que le han ganado su sitio en el canon: 1. Rescate y
aplicación del sustrato maya-quiché de Guatemala a la literatura / 2. Encarnar cambio de novela
nacional y continental, ahora con lenguaje próximo a la vanguardia, alejándose del realismonaturalismo y superándolo / 3. Denuncia del neocolonialismo que tanto pesa en la situación política
de su país – Primer Nobel (1967) de Narrativa LatAm tampoco hizo daño para cimentarlo (el
primero fue para Gabriela Mistral, 1945)
Sobre biografía, un poco de obra, y creación de El Señor Presidente:
1899-1923: Infancia y primera juventud en Guatemala (significa en Náhuatl “lugar donde abundan
los árboles”, pese a cultura maya predominante, se usa vocablo azteca, es el resultado de la
colonización por política misionera de unificar lenguas incluso entre los indígenas). Madre del autor
es mestiza, familia debe refugiarse en el campo por la dictadura de Estrada Cabrera, allí conoce
niños indígenas y entra en contacto con su mundo. Ambiente de paranoia y relatos sueltos sobre
desgracias de la dictadura eran habituales en su casa.
Como universitario, presenta El problema social del indio (1923), tesis de sociología influenciada
por positivismo y cientificismo racista ya mencionados: asociación de rasgos negativos a una raza
entera, solución en reeducación europeísta y en migración “selectiva” favoreciendo Europa
occidental para “mejorar la raza”. Ojo, esto no quita empatía con situación de abuso injusto de los
indios, con su pobreza, malnutrición, falta de acceso a sanidad y educación, ni mucho menos.
Es habitual esta doble vertiente en autores “indigenistas” ya tratados, como el autor de Huasipungo
Jorge Icaza, y también sucede en Alcides Arguedas: se denuncia abuso de hacendados y
desprotección del gobierno, pero los indígenas aparecen como supersticiosos, rencorosos, brutales,
cobardes-astutos, sucios) / ¡Mencionar a mexicana Rosario Castellanos y su novela Balún Canán!,
que solo habíamos mencionado tíos (José María Arguedas, Augusto Roa Bastos, Manuel Escorza,
Mauricio Magdaleno, Ciro Alegría…) y Clorinda Matto de Turner (indianista, más que indigenista o
neoindigenista). M.A.A. también es considerado indigenista, pese a poética vanguardista peculiar.
Asimismo, escribe el cuento-germen para la novela que tratamos, “Los mendigos políticos” entre el
año 1922 y 1923 (relata sufrimiento popular y mala gestión del gobierno tras un terremoto).
1923-1933: Década en Europa donde redescubrirá y explorará raíces indígenas y superará esos
prejuicios iniciales (British Museum primero por arte precolombino, pero especialmente luego en
París, en la Sorbona, donde además de traducir-estudiar cultura y literatura precolombinas mediante
antropología relativista (Popol Vuh, Anales de los Xahil, aparte, Chilam Balam de Chumayel), estuvo
en contacto con la vanguardia del momento (Paul Válery, Henri Micheaux, Michel Leiris, Georges
Bataille) y tuvo tertulia con otros escritores latinoamericanos: Arturo Uslar Pietri, Alejo Carpentier,
Alfonso Reyes, César Vallejo, Pablo Neruda, etc (españoles como Unamuno, Alberti, y también
escritores de otros países).
De esta larga experiencia parisina nacerá una estetización propia de la realidad nacional y
continental (local sin caer en lo regional-criollo, realismo abierto al onirismo, juntar lo histórico y lo
mitológico). Gestará esta novela (1925-32, principalmente), además de “Fantomimas” modernistas
(poemas) y “Leyendas de Guatemala” (Madrid, 1930), que le valen halago sincero y
bienintencionado, pero también paternalista-exotizante, de parte de Paul Válery: debe volver a su
tierra, su genio particular se estropearía en la urbe parisina. Estas leyendas son “historias-sueñospoemas” que mezclan tiempo ancestral (mitos) y colonial (noticias-crónicas) unidas por descripción
de la naturaleza, sin límite entre imaginación/mito/fantasía y realidad, se confunden dioses, animales
guardianes y hombres, cielo e infierno, pensamiento mágico reflejado (germen de realismo mágico
¿?), y ya muestran el gusto estético por la palabra, más allá de la representación. Conviven en el libro
elementos precolombinos y coloniales, por ejemplo Cabracán y Huracán (gigantes autóctonos que
provocan terremotos y vientos) en oposición a “las cruces” cristianas; un sacerdote cristiano es
tentado por una pelota que resulta ser El Sombrerón, también llamado Tzitzimite (un diablillo); etc.
1933-1954: Vuelta a su país con la novela preparada, basada en el régimen de Estrada Cabrera ya
mencionado (1898-1920), pero ironía del destino, se topó con dictadura sucesora de Jorge Ubico
(1932-1944), y no se exilió. De ahí tardanza en publicar, además de limitado interés comercial por
literatura vanguardista (1era edición 1946, pequeña, México, financiada gracias a su primo, pero
mecenas real resultó ser su madre) / 2da edición fue la del éxito, Losada, Argentina, 1948,
extendiose y le dio fama). Luego entramos en caracterización de la novela, que se considera primer
ejemplo bien realizado de novela de dictador en LatAm. Aúna la novela realista y de denuncia, la
vanguardia europea y la influencia indigenista (ambos elementos desautomatizadores, predomina
aquí el primero).
Desde el 44, periodo democrático con Juan José Arévalo y luego Jacobo Arbenz, durante los cuales
será diputado y diplomático de su país. Acaba con golpe de estado apoyado por Estados
Unidos/United Fruit Company que coloca a Carlos Castillo Armas en 1954, que le quitó la
nacionalidad y lo expulsó por su apoyo al anterior gobierno (MVLlosa, Tiempos recios, de 2019,
trata sobre este golpe de Estado). Le tenía manía porque como diplomático frustró su plan de
invadir Guatemala y fingir que se trataba de levantamiento popular interno guatemalteco infiltrando
hombres desde El Salvador (tiene que recurrir a Honduras, lo que por geografía dificulta estrategia, y
hace que la invasión resulte obvia).
Durante este tiempo publica “Hombres de maíz” (1949) (hermética obra maestra, especie de
historia orgánica, mítica y sentimental de cómo existe, sobrevive y se ve continuamente minada la
cultura y el pueblo indígenas en Guatemala por invasión “extranjera” (a veces criolla o ladina),
dividida en varios relatos con diferentes protagonistas, se hace uso de tiempo no lineal, realidad
mítica como en leyendas, ilógica desde ética u ontología actual). Significancia del maíz: base para
creación del hombre en cultura maya, mercancía para los profanos (pensamiento mágico vs
mercantilismo y técnica-ciencia).
Ejs: el cacique Gaspar Ilón lidera una rebelión contra los agricultores de maíz por su
mercantilismo, y su muerte se ve como victoria (además de dejar un hijo, va al otro mundo maya), en
el siguiente relato, el hijo de los traidores que envenenaron a Gaspar Ilón es quemado por
luciérnagas cuando va de camino a su prometida. En otro relato, la tierra (Nana Yaca) requiere
sacrificios de sus enemigos para recuperar su salud, y en esta y otra historia, un curandero y un
cartero poseen espíritus guardianes en los que pueden transformarse, un venado y un coyote
respectivamente.
Problemática del elemento indigenista: siempre es mestizo y de circuito heterogéneo (autor utiliza
el castellano como código y la escritura fonológica no es indígena, su canal es la novela, forma
desarrollada en Europa, sus receptores probablemente no serán los indígenas, cuya cultura y
pensamiento refleja imperfectamente con estas obras, etc). También será un problema político: el
indigenismo marxista-socialista busca respetar no solo derechos, sino la cultura y cosmovisión
indígenas, pero es teoría filosófica europea que cree en modelo de progreso, aunque siga un
principio de igualdad. Ojo: en todas las novelas se refleja también influencia del cristianismo católico
(festividades, virgen, santos, ritos, oraciones, etc; parte de cultura del país también).
Inicia trilogía bananera con Viento fuerte (1950) y El papa verde (1954), que continuará en el exilio
con Los ojos de los enterrados (1960) y un conjunto de “8 narraciones sobre la invasión” golpista y
norteamericana, Weekend en Guatemala (1956). Ni aquí ni en el futuro renunciará al imaginario y
personajes indígenas, ni a la exploración del inconsciente o el pensamiento mágico, pero el foco es la
injerencia de la United Fruit Company en la política y economía de su país, y la reacción popular e
indígena contra ella, así que se evita el hermetismo. Si antes se buscaba esencia del país, aquí se
busca su defensa. Dictadura y Frutera extranjera son un órgano opresivo fusionado, ambas deben
caer si se quiere reformar el país en libertad.
1954-1974: Paso por Chile (amistad con Neruda), desde 1955 en Buenos Aires (1959 recupera su
pasaporte, con visa solo de turista). En este periodo visita China y la URSS, además de Cuba, y en
ocasiones otros países por eventos. Dictadura en Argentina (1962, tras golpe militar, presidente civil:
José María Guido, sale con elecciones del año siguiente) lleva a traslado a Europa (Génova, Italia).
1966 otro presidente de su país lo “rehabilita” como ciudadano y embajador guatemalteco con
Francia, París, hasta el 70. Concedido el Nobel en el 67, sigue escribiendo aunque va perdiendo
relevancia debido a la potencia de autores más jóvenes. Muere en 1974 debido a un cáncer.
Además de textos ya citados, destaca El Alhajadito (1961), texto gestado bastante antes (en París
alrededor de 1929 completo), y la novela Mulata de Tal (1963), ambas con vuelta irrealidad, la
primera sigue fantasías oníricas de protagonista infantil, la segunda es más mágica: el protagonista
vende su primera esposa a un demonio a cambio de fortuna y riqueza que pierde intentando
satisfacer a segunda esposa, la Mulata de Tal. Otro texto que seguirá el vaivén entre sus temas y
técnicas es Viernes de Dolores (1972), enfocada en una protesta estudiantil carnavalesca conocida
como la Huelga de Dolores (prohibida por Estrada Cabrera). En definitiva, se trata de un novelista
(también poeta y dramaturgo) que supo destilar la herencia europea e indígena, el compromiso ético
y estético, tanto en su estilo como en sus argumentos.
· Introducción a la novela: Estructura, argumento, personajes
Estructura de la novela: relativamente lineal, pero temporalidad es deforme y cambiante (parte 1 y 2
ocupan pocos días, parte 3 y epílogo suceden durante meses y años con fechas no especificadas; a
veces hallamos saltos temporales, sean flashbacks o flash forwards disfrazados de premonición). Los
hechos se sitúan vagamente a inicios del siglo XX en la Ciudad de Guatemala principalmente,
aunque la mayoría de escenarios son sitios cerrados y específicos (tabernas, penitenciarías y cárceles,
despachos, residencias gubernamentales, casas de civiles, etc.), salvo excepciones como el Portal del
Señor o la plaza principal de la ciudad, así como recorridos breves por la ciudad siguiendo
ocasionalmente a los personajes.
Parte 1 (21-22-23 de abril): El homicidio de un coronel favorito del Señor Presidente a manos de
un joven con retraso mental desata una serie de movimientos por parte de la dictadura, incluyendo la
ejecución del homicida, el intento de captura de un general relativamente contrario al dictador, a
cuya hija desea el favorito del dictador. El general consigue escapar, su hija es capturada.
Se introduce a varios personajes principales (Miguel Cara de Ángel, Camila Canales, Eusebio
Canales, El Señor Presidente, Lucio Vázquez, La Masacuata, Genaro Rodas, Fedina Rodas) y otros
secundarios, pero recurrentes (El Pelele, el auditor de guerra, licenciado Abel Carvajal, doctor
Barreño, estudiante y sacristán anónimos, el titiritero Benjamín).
Caps del 1 al 11: 1. En el Portal del Señor, de noche, homicidio de Coronel Parrales Sonriente a
manos del Pelele, mendigos cercanos lo presencian / 2. En comisaría, de mañana, tortura de
mendigos para establecer verdad del gobierno (“culpables” son los enemigos del Presidente,
generales Canales y licenciado Carvajal), Mosco muere por sostener la verdad – Introducción de
sacristán y estudiante presos/ 3. Suburbios, basural, tren: fuga y alucinaciones del Pelele, acaba
moribundo / 4. Pelele sueña bajo la basura: un leñador y Cara de Ángel, favorito del dictador, lo
socorren a medias /
5. Despacho del Señor Presidente: Doctor Barreño amedrentado por la dictadura, discute con
mujer y sospecha del difunto Parrales Sonriente por muerte de su padre. El escribano “Ese animal”
muere durante su castigo corporal / 6. Además del plan dictado por el Presidente (provocar fuga de
Canales, para arrestarlo fácilmente), Cara de Ángel prepara otro propio para esa misma noche: el
rapto de la hija de Canales: Camila; para ello se alía con la Masacuata y Sucio Bascas-Lucio Vázquez
(“amor” agresivo) / 7. De noche: Vázquez chismorrea con su amigo Genaro Rodas sobre sus
planes, ejecuta al Pelele / 8. Benjamín el titiritero y su esposa se enteran del asesinato (frustración
futura: público infantil disfruta el sufrimiento de sus muñecos) /
9. Rodas confiesa todo lo comentado por Vázquez y la ejecución del Pelele a su esposa, Fedina,
que quiere a Camila como madrina de su bebé / 10. Canales, “advertido” por Cara de Ángel, se
resigna a huir, aunque no hay opción buena – Carvajal, Barreño, Cara de Ángel y Canales están
siendo vigilados / 11. Lucio y Cara de Ángel obtienen lo deseado (él tiene objeciones de consciencia,
pero se deja llevar): se hacen con la fondera y con Camila respectivamente (asalto nocturno y
violento a casa de Canales)
Parte 2 (24, 25, 26, 27 de abril): Se exploran las consecuencias y ramificaciones del asalto a casa
de Canales, el rapto de Camila y la fuga de su padre. Se introducen más personajes relevantes: Doña
Chon, regente del prostíbulo El Dulce Encanto, y el Mayor Farfán, revolucionario de boquilla.
Tras saber las intenciones de Miguel, Camila es además rechazada por su familia y cae enferma.
Fedina es interrogada, torturada y vendida como prostituta, en el proceso matan a su bebé, y ella
acaba hospitalizada. Genaro y Lucio son castigados por su conexión con el asalto a la casa de
Canales. Miguel Cara de Ángel está salvo de los abusos del auditor guerra, pero su amor por Camila
lo lleva a salvar a Farfán. El Señor Presidente es honrado con una fiesta nacional, y le van llegando
noticias de todo lo anterior. Eusebio Canales cruza la frontera tras reafirmar su motivación y fe para
liderar una futura revolución.
Caps del 12 al 27: 12. Recuerdos y caracterización de Camila (retenida en la fonda), Cara de Ángel
“la respeta” por compasión y no la toma por la fuerza, se muestra como aliado / 13. Casa de
Canales: Fedina halla la casa destrozada y a Chabela, nana y sirvienta, desquiciada. La arrestan por
estar en el lugar y sostener una carta de Juan Canales, hermano del General – Lucio y la Masacuata
suspiran aliviados, el auditor de guerra no inspecciona la fonda – De paso arrestan a Carvajal / 14.
Fiesta nacional (aniversario de atentando sobrevivido por Señor Presidente), representante popular
lee discurso de loa al dictador (para su agrado), una vez finalizado, susto cotidiano deja en ridículo a
su círculo de confianza /
15. Cara de Ángel visita a Don Juan Canales, que niega totalmente a su hermano. Una vez queda
claro que no se lo acusa de cómplice, niega totalmente a su sobrina. El favorito se va frustrado. / 16.
De fondo sigue fiesta en honor al Señor Presidente, en Casa Nueva (comisaría) Fedina es
interrogada y confiesa toda la verdad, pero esperan que confiese mentiras (que facilitó la fuga de
Canales, y sabe dónde hallarlo), la presionan, traen a su bebé y lo dejan morir por negligencia / 17.
Cara de Ángel da “buenas noticias” a Camila, la fondera revela su secuestro por descuido. Camila
muestra su decepción, Miguel le revela la verdad sobre sus tíos. / 18. Camila comprueba la cruda
realidad durante la noche: toda su familia le cierra la puerta. Vuelven a la fonda, Miguel la deja
llorando. Llora él también /
19. A la vez que termina su cena, el auditor de guerra tramita la venta de Fedina al prostíbulo El
Dulce Encanto, y las acusaciones contra ella, su marido, Lucio Vázquez y Cara de Ángel – El Señor
Presidente frustra su plan: sabe que Miguel y Fedina no son cómplices de nada / 20. Genaro Rodas
confiesa toda la verdad, el auditor le asigna 200 palos (200 palos más luego, para evitar un silencio
incómodo). Con Lucio tiene rifirrafe sobre quién tiene de su parte al dictador: mediante tecnicismo,
el auditor prevalece. / 21. Sueños y reflexiones de Cara de Ángel, yuxtapuestos a Camila, que sufre
por su enfermedad / 22. Fedina, absorta y aferrada a su bebé muerto, es trasladada a El Dulce
Encanto – Allí, una vez descubierta la verdad, se vela al niño en solidaridad con ella y su pérdida
23. Llegan al Señor Presidente un conjunto de partes: aúnan chivatazos (vs la fondera, el mayor
Farfán, el padre Urquijo, el licenciado Abel Carvajal, el librero Guillermo Lizazo, la hospitalizada
Fedina Rodas) y súplicas (en pro de arrestados o represaliados injustamente) y algún otro informe o
petición / 24. Rutina del Dulce Encanto, y visita inesperada de Miguel, que escucha las quejas de
Doña Chon (madame que compró a Fedina, no le devuelven el dinero), que a su vez recuerda al
Señor Presidente de joven / 25. Camila se confiesa, moribunda. Desesperado, Cara de Ángel hace
pacto con Dios, y tras pasar por el cuartel y el prostíbulo, salva la vida del Mayor Farfán
advirtiéndole de que está en el punto de mira del dictador / 26. Camila sigue en delirio, Cara de
Ángel, enamorado, la vela y a su vez tiene sueños siniestros. La Masacuata anuncia que Lucio ha
debido de ser trasladado. / 27. Canales consigue cruzar la frontera hacia el exilio: por el camino,
aprende sobre las injusticias permitidas por la dictadura gracias a sus aliados (indígena expropietario,
hermanas huérfanas y solteras)
Parte 3 (Semanas, meses, años): Carvajal es ejecutado sin posibilidad de defensa, para
sufrimiento de su esposa. Lucio parece correr la misma suerte. Genaro pasa a ser otro peón del
régimen, junto al propio Mayor Farfán. Cara de Ángel se casa con Camila para salvar su vida y se
enamoran, pero el matrimonio los pone en punto de mira del dictador, y es usado para atacar al
general Canales, que muere del disgusto. Se acerca la reelección del Señor Presidente. Cuando la
desconfianza del dictador aumenta, este engaña y tortura a marido y mujer para que sufran. Camila
nunca confirma del todo la desaparición y muerte de Miguel, Miguel recibe pena de vida, y muere
tras creer que su mujer lo ha traicionado.
Caps del 28 al 41: 28. Tres voces anónimas (el sacristán, el estudiante, el licenciado Carvajal) a la
que se suma una cuarta (un maestro anónimo) comentan sus desgracias, su miedo y su indignación
contra la dictadura / 29. Juicio amañado de Carvajal con testigos falsos y generales sordos a
cualquier defensa – Sentenciado a muerte, es hacinado junto a otros en situación similar, incluido
Lucio Vázquez / 30. Para evitar la muerte de Camila, agotadas las vías científicas, Miguel sigue la
teoría esotérica de “El Tícher” y se casa con la muchacha esperando un milagro / 31. La esposa de
Carvajal fracasa al intentar interceder por su marido: el auditor de guerra la envía hacia el Señor
Presidente, que no atiende a nadie/
32. Cara de Ángel acude donde el señor Presidente, que entre burlesco y humillado-dolido,
recuerda su pasado y presente, y revela que ha descubierto su matrimonio y lo ha anunciado
públicamente con él como padrino / 33. La viuda de Carvajal, apestada del régimen, recibe dos
anónimos (uno de admiración, otro relatando la muerte de su marido) – El auditor de guerra
engatusa a Genaro Rodas para usarlo como peón y anular la acusación de Doña Chon, que insiste
en recuperar su dinero / 34. “Renacida” Camila, aun recuperándose, desarrolla un amor sensual y
recíproco al profesado por Miguel (luna de miel rural) / 35. El matrimonio acude a una fiesta del
Señor Presidente: en esta, Camila es objeto de habladurías y Cara de Ángel traiciona la orden del
dictador para protegerla de él /
36. Revolucionarios en tensión descubren la muerte de su líder, el general Canales (se culpa a la
traición de su hija, Camila recibe una llamada anónima restregándoselo) / 37. En una taberna, se
produce un acto propagandístico para la reelección del Señor Presidente – Cara de Ángel acude con
miedo a su despacho: este decide enviarlo a Estados Unidos como aliado, y niega que los rumores
sobre su traición tengan algo que ver (un ritual indígena se produce, quizá para garantizar su
reelección) / 38. Camila y Miguel se despiden con ansiedad – de camino en el tren, Miguel
presiente lo peor aunque intenta ignorarlo – en el puerto, es arrestado por el Mayor Farfán /
39. Miguel es apaleado y trasladado lejos del puerto por Farfán, asistido por Genaro Rodas
(comprueban que estaban conectados por la desgracia de Fedina) /
40. Mientras progresa su embarazo, Camila utiliza todos los medios posibles para obtener noticias
de su marido desaparecido mientras merma su salud y le impiden salir del país. Obtiene primero
nada, luego mentiras (versión oficial plausible, pero falsa), y finalmente la insinuación de la verdad.
Sigue dejándose morir y se traslada al campo, el bautizo de su hijo Miguel le renueva el deseo de
vivir. Ni él ni ella pisarían otra vez la ciudad. / 41. En una prisión subterránea en condiciones
infrahumanas, Miguel va perdiendo la salud y la razón. Finalmente, pierde la esperanza y la vida
cuando le hacen creer que su mujer lo ha traicionado y ha pasado a ser amante del Señor Presidente,
que recibe el informe sobre la situación.
Epílogo [Un anochecer, no sabemos cuándo]: El sacristán y el estudiante son libres. El portal
del Señor ha sido derruido hasta los cimientos con trabajo esclavo de prisioneros. El titiritero
Benjamín parece haber perdido la razón, su mujer intenta defenderlo de un gendarme. El estudiante
llega a su casa, se encuentra con el final del rosario rezado por su madre (Kyrie Eleison – Señor, ten
piedad).
Como vemos, la novela básicamente trata una serie de injusticias permitidas y ejecutadas por la
dictadura, basada principalmente en el régimen de Manuel Estrada Cabrera (1898-1920) y conectadas
principalmente por la muerte del Coronel Parrales Sonriente, las ordenes de captura y ejecución de
Carvajal y Canales, el rapto de Camila por parte de Miguel, y su posterior matrimonio. Todo bajo la
vigilancia atenta del Señor Presidente.
Sin embargo, al autor parece interesarle explorar a varios niveles el alcance de la dictadura, por lo
que diversos sectores populares reciben atención y protagonismo parcial, sean víctimas del régimen,
verdugos, o ambas cosas a la vez (de ahí el peso de Vázquez y el matrimonio Rodas, de la Masacuata
y Doña Chon, del Pelele y los mendigos, de la esposa de Carvajal, el titiritero y el doctor con sus
respectivas mujeres, o incluso personajes de una única aparición, como Míster Gengis, el indio
expropietario y las tres hermanas solteras).
El resultado, quizá debido al largo periodo de construcción de la obra (alrededor de una década), es
un texto que delata cierta descohesión o anarquía en la trama (el hilo conductor principal se ve
interrumpido por otros relatos de la dictadura, no siempre unidos de forma orgánica), e incluso en
los personajes (aparecen y desaparecen arbitrariamente, no siempre son consistentes
psicológicamente).
Descargar