Subido por Pablo Medina

proyecto 9nos primer parcial completo

Anuncio
Unidad educativa scomisional
Daniel Alvarez Burneo
Proyecto interdisciplinario
Nivel de Educación general Básica
nivel Noveno año de EGB
Ciclo Sierra - Amazonia
Año lectivo 2022-2023
Objetivo de aprendizaje
Los estudiantes comprenderán la importancia de de llevar una
convivencia armónica en la UEF Daniel Alvarez Burneo. Una
convivencia armónica rechaza cualquier tipo de intolerancia y
busca la práctica activa de la comunicación y el aprendizaje de
habilidades como la empatía y la mediación.
Indicadores de evaluación
Emplea las operaciones con polinomios de grado 2 en la
solución de ejercicios numéricos y algebraicos. (Ref.I.M.4.2.1.)
ECA.4.2.3. Participar en intercambios de opiniones e
impresiones suscitadas por la observación de personajes que
intervienen o están representados en obras artísticas.
I.LL.4.4.2. Produce discursos (conversación, dialogo, narración,
debate, conversatorio, presentación, entrevista, encuesta,
exposición) organizados a partir del uso de las estructuras
básicas de la lengua oral, utiliza un vocabulario acorde a la
intención y el contexto, los apoya con una variedad de
formatos, soportes o recursos (incluyendo los audiovisuales) (I3,
I4)
I.CN.4.2.1. Determina la complejidad de las células en función
de sus características
estructurales, funcionales y tipos e identi ca las herramientas
tecnológicas que contribuyen al conocimiento de la citología.
(J.3., I.2.)
fi
fi
I.EFL.4.11.1. Learners can understand main ideas and some
details in short simple online or print texts on familiar subjects,
using contextual clues to help identify the most relevant
information.
I.CS.4.1.2. Analiza la evolución y relación entre el
origen de los primeros pobladores de América, la
formación de grandes civilizaciones, el desarrollo
de las culturas andinas, el origen y desarrollo del
Imperio inca y la estructura organizativa del
Tahuantinsuyo, destacando el legado material y
cultural indígena y los rasgos más signi cativos
que diferencian las culturas americanas. (I.2.)
I.EF.4.1.2. Participa en diferentes juegos
identi cando situaciones de riesgo y llevando a
cabo las acciones individuales y colectivas
necesarias, durante la construcción del material y
acondicionamiento del espacio antes y durante su
participación en diferentes juegos. (J.3.)
Nombre del proyecto: Convivencia Armónica y Cultura de Paz
Descripción del proyecto: Educar no solo es disciplina y el estudio es también
un proceso de aprendizaje que nos enseña a convivir con aquellas personas
que forman parte de nuestro entorno ya sea amigos, compañeros de trabajo y
familiares. el presente proyecto tiene como propósito reforzar nuestras
habilidades de comunicación y empatía para con los demás.
Tiempo de duración: Dos semanas
Recuerda
Haz tu mejor esfuerzo al realizar las actividades de la cha. No olvides que las
personas somos siempre distintas y aprendemos de maneras diferentes. Lo
más importante es encontrar tu propia forma de aprender al hacer estas
actividades.
fi
fi
fi
Sigue una rutina, con horarios regulares para tus actividades de aprendizaje, y
también para los juegos, la recreación, las tareas del hogar y el descanso.
Asignarura: MATEMÁTICA
Semana: 1
Objetivo semanal 1:
LOS ESTUDIANTES ESTARÁN EN LA CAPACIDAD DE:
§ Resolver la suma de polinomios, a través de selección plateo y aplicación de procesos
algebraicos apropiados, para desarrollar las estructuras mentales indispensables y
proyectarlas a la construcción de esquemas de pensamiento lógico formal.
§ Fortalecer los valores dentro del aula por medio del trabajo colaborativo en la matemática
para una sana convivencia armónica, enfocándose en el respeto, la relación con los demás y
con su entorno.
Actividades semana 1
Tema: Adición de polinomios
Actividades individuales:
§ Reduce los siguientes términos semejantes (1,5p.c/u. Total: 6 puntos)
§
Resuelve las siguientes sumas de polinomios de forma vertical y horizontal: (2p.c/u.
Total: 4 puntos)
Objetivo semanal 2:
LOS ESTUDIANTES ESTARÁN EN LA CAPACIDAD DE:
§ Restar polinomios, a través de selección planteo y aplicación de procesos algebraicos
apropiados, para desarrollar actitudes de orden, respeto y perseverancia.
§ Fortalecer los valores dentro del aula por medio del trabajo colaborativo en la matemática
para una sana convivencia armónica, enfocándose en el respeto, la relación con los demás y
con su entorno.
Actividades semana 2
Tema: Adición y sustracción de polinomios
Actividades grupales:
§ Identifica los elementos de la sustracción, resuelve la operación y selecciona la respuesta
correcta: (1,5 p.c/u. Total: 3 puntos)
§
Escribe en el casillero la letra de la respuesta correcta perteneciente a cada uno de los
ejercicios propuestos. Observa la palabra que se forma y reflexiona sobre su importancia
en la convivencia armónica, escribe dos compromisos para ponerla en práctica. (1p.c/u.
Total: 7 puntos)
Respuestas:
Compromisos:
1. ___________________________________________________________
2. ___________________________________________________________
Asignatura: ESTUDIOS SOCIALES
Objetivo semanal
Construir una convivencia armónica como el que vivimos con cultura de paz, a través del
desarrollo de habilidades para la vida cotidiana.
Actividades semana 1
Tema: Grandes Culturas de Mesoamérica
Actividades:
Investiga sobre los dioses mexicas y reflexiona con tus compañeros y compañeras sobre el
posible rol de estas deidades en las culturas prehispánicas
Actividades semana 2
Objetivo semanal: Construir una convivencia armónica en familia como el que vivimos
con cultura de paz, a través del desarrollo de habilidades para la vida cotidiana.
Tema: El desarrollo de los pueblos aborígenes de América y formación de grandes
civilizaciones como la maya y azteca.
Actividades:
Elabora un cuadro sinóptico acerca de las características de los mayas y aztecas en cuanto
a su ética, moral, política, arquitectura, agricultura y religión.
Asignatura: EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
Objetivo semanal 1:
1. Comparar las posibilidades que ofrecen diversos materiales y técnicas de los diferentes
lenguajes artísticos en procesos de creación en base a convivencia armónica.
Actividades semana 1
Tema: Técnicas de dibujo y pintura para representaciones de la cultura de paz.
Actividades:
1. Leer sobre técnicas secas.
EL LÁPIZ GRAFITO
Es el medio más común para dibujar.
Creado en el siglo XVIII, puede tener
diferentes grados de durezas.
El sistema de clasificación más utilizado
en los lapiceros de grafito artísticos es
el europeo:
§ La letra H indica que el lápiz es duro.
§ La letra B que es blando.
§ Cuanto más alto sea el número que acompaña a la letra, más duro o blando será
el lápiz.
§ El lápiz HB es un lápiz de dureza media a blando.
§ El lápiz F es un lápiz de dureza media a duro.
LOS LÁPICES DE COLORES Permiten realizar
dibujos con una gran cantidad de tonos de colores y ofrecen la posibilidad de realizar
gradaciones o texturas a base de tramas de líneas cruzadas. Como en los lápices grafito,
los hay de diferentes grados de dureza.
Nota: Ayúdese con las páginas 6 y 8 del texto de Educación Cultural y Artísticas.
2. Realice un dibujo en técnica seca con el tema cultura de paz.
Objetivo semanal 2:
Explicar el papel que desempeñan los conocimientos y las habilidades artísticas en la cultura de
paz y convivencia.
Actividades semana 2
Tema: figuras geométricas 2D y 3D para representaciones de la convivencia armónica.
Actividades:
1. Leer acerca de figuras 2D y 3D
Apoyarse con la página 12 y 14.
¿Qué es el modelado 2D?
Cuando hablamos de modelado 2D hacemos alusión a las imágenes que se componen por
dos dimensiones: ancho y largo. Estas figuras no poseen profundidad.
Las herramientas de dibujo en 2D integran entidades
geométricas vectoriales como puntos, líneas, arcos y polígonos.
En esta profesión, el diseño bidimensional está prácticamente
omnipresente, ya que se utiliza para la confección de logos,
tipografías, ilustraciones y otros productos digitales propios de
su labor.
¿Y el modelado 3D?
En esta técnica los elementos, personajes y escenarios se
construyen o modelan en 3 dimensiones o ejes. Un gráfico 3D
se diferencia principalmente de uno 2D por la forma en que ha
sido generado. Este tipo de gráficos se originan mediante
un proceso de cálculos matemáticos sobre entidades geométricas tridimensionales, producidas en
un ordenador. Mientras que, en el caso de los 2D, el propósito es conseguir una proyección visual
en dos dimensiones para ser mostrada en una pantalla o impresa en papel.
Actualmente, en el diseño gráfico 3D se utilizan miles de técnicas, normalmente
computarizadas, con las que se crean las imágenes animadas. Te aseguramos que la animación
tiene muchas más aplicaciones de las que te imaginas. Los videojuegos, la publicidad e incluso
la medicina son sectores en los que también se necesitan profesionales de la animación.
2. Realizar una composición con figuras geométricas de papel lustre de diferentes colores
haciendo alusión a la convivencia armónica.
Asignatura: INGLÉS
Objetivo semanal 1: Students will be able to recognize Present Progressive structures, in
vocabulary words related to soccer
Actividades semana 1
Tema: FIFA Worldcup
Activities/Actividades:
Students read an article related to the FIFA Worldcup
Students watch a video “Good Teamwork”
They reflect on the video and decide what are good practices for a good team work and which
are not. Make click one link and watch the video.
https://youtu.be/8ohw7lOm9Sw
Task 1: Based on the video Top ten Fair play moments of the decade 2010-2019 write a short
paragraph and answer the question What is fair play for you?
Task 2: Students will complete the exercise on Liveworksheets. Match the pictures with the
action.
Follow the link and complete the task.
https://www.liveworksheets.com/gr933370ts
Note: Links will be available via platform when available
Objetivo semanal 2: Students will be able to recognize main ideas in a text and express their
own feelings through the use of Present Progressive structures
Actividades semana 2
Tema: Dance for fun
“When you are dancing you are not only moving your body, you are also communicating. Your
mind is experiencing new ideas. Many dancing schools can help you to improve your skills. You
can practice different styles: traditional, modern, classic, urban, etc. And, if you work hard,
maybe you can be part of a dance competition.
There are many championships. One of them is the famous World Hip Hop Dance Championship.
In this competition, teams from over fifty countries participate, and competitors are trying to
show the culture and art of their countries. In this kind of championship, there are various
categories and styles, like breakdancing and hip hop. In these events, you can meet great dancers
and artists from different cities around the world. What style of dancing do you like to practice?
Tasks
Students read the paragraph and reflect on it and complete activity 1 and 2 on page 10 Module 1
Pair work. Students will work in groups to create a Haiku, Rap, Hip hop or Reggae strophe/verse
according to their own perspective for having a good convivence.
Asignatura: LENGUA Y LITERATURA
OBJETIVO SEMANAL
Potenciar las relaciones sociales que establecen las personas de la IE, para lograr una cultura de
paz y no violencia en la prevención y resolución de conflictos.
Semana 1
Tema: EL DISCURSO
Actividades:
• Consultar sobre el discurso:
conceptualización, estructura, y tipos.
• Realizar un resumen del tema
consultado.
• Observar los siguientes videos sobre
los grandes oradores:
https://youtu.be/PCghidIMTIc
https://youtu.be/tOCkov8d320
Dialogar sobre lo que mas le llamo la atención de los videos observados.
OBJETIVO SEMANAL
Potenciar las relaciones sociales que establecen las personas de la IE, para lograr una cultura de
paz y no violencia en la prevención y resolución de conflictos.
Semana 2
Tema: Realizar un discurso
Actividades:
Redactar:
• Discurso persuasivo (educación para el cambio, cultura de paz y solución de conflictos.
• Discurso de debate (colegios saludables y seguros)
• Discurso de oratoria (equidad e inclusión)
• Realizar una ponencia de los discursos elaborados, con uno de los estudiantes de cada
grupo.
Asignatura: CIENCIAS NATURALES
Objetivo Semanal:
Identificar las normas de seguridad en el espacio de laboratorio mediante la manipulación
correcta del microscopio para mantener una convivencia armónica entre compañeros.
Actividades semana 1
Tema: El microscopio y sus partes
Actividades:
Ø Grafique, rotule y colore las partes que conforma un microscopio óptico.
Ø Describa las funciones de: La platina, objetivos, tornillo macro y micrométrico y
condensador.
Ø Prepare la muestra y observe en el microscopio (traer una cebolla).
Ø Argumente en un texto de 4 líneas la importancia del microscopio óptico.
Ø Sintetice en dos líneas: Cómo descubrió Robert Hooke las paredes celulares.
Objetivo Semanal:
Comprender la importancia de la organización pluricelular mediante la observación de
imágenes y análisis de contenido científico, para deducir que el trabajo en equipo de todos los
órganos conlleva a un funcionamiento y crecimiento armónico de los individuos.
Actividades semana 2
Tema: Organización pluricelular, desarrollo embrionario y diferenciación celular.
Actividades:
Ø Analice y escriba dos ventajas de los organismos pluricelulares frente a los unicelulares.
Ø Identifique los componentes del medio interno de: Las plantas superiores, los animales.
acuáticos, de los invertebrados y de los vertebrados.
Ø Describa los componentes de la sangre.
Ø Identifique las funciones del sistema circulatorio sanguíneo y el linfático.
Ø Mediante un diagrama de Venn establezca dos semejanzas y dos diferencias entre el
desarrollo embrionario de las angiospermas y el desarrollo embrionario en los animales.
Ø Grafique la semilla e identifique sus componentes con sus funciones respectivas.
Ø Escriba dos características entre los procesos de segmentación y gastrulación.
Asignatura: Educaciòn Fisica
Objetivo semanal: Desarrollar actividades recreativas a través del juego, para el
mejoramiento de la convivencia armónica.
Actividades semana 1
Tema: Organización de un festival lúdico y recreativo
Actividades: Formar grupos para el Festival
•
Carrera de tres pies:
Materiales: una cuerda o cinta para
amarrarse los dos tobillos.
participantes: por parejas
Objetivo: Desarrolla el equilibrio,
lenguaje
oral,
concentración,
coordinación y el compañerismo.
Desarrollo:
Los
participantes
pueden ser el número de personas que deseen jugar, deberán cogerse por parejas
y cada una amarrarse en el tobillo. Colocarse en la línea de partida y al pito salen
corriendo en forma coordinada, tratando de no perder el equilibrio, para lo cual
deben concentrarse e ir conversando para seguir avanzando y no tengan
problemas al cruzar la meta. la distancia del recorrido será de acuerdo al espacio
que se disponga, por medio de este juego se fomenta el compañerismo.
•
Balón prisionero:
EDAD: A partir de seis años
OBJETIVOS: Ser ágil con el balón
Tener estrategia para ganar
MATERIALES: Una pelota
DESCRIPCIÓN
Se divide el terreno en dos campos, se
hacen dos equipos con el número de
personas igualado, se utiliza una pelota.
Ha sorteo se decide qué equipo empieza a
jugar con la pelota, esta se va tirando a los
del otro campo, si la coge sin caer al suelo la pelota pasar Balón prisionero á a ser
de su equipo, pero si el del equipo contrario no la coge y le da esta será muerto y
deberá pasar al otro campo, detrás de otra línea marcada y para que este sea
salvado los de su equipo deberá pasarle la pelota y deberá lanzársela al del equipo
contrario deberá matar a alguien para ser salvado.
Ganará el equipo que más gente mate al del equipo contrario y tengan más
estrategias para no ser dados con el balón.
•
•
•
•
El policía y ladrón:
Descripción del juego :
Debe haber más de 2 personas para
realizar este juego o dinámica, la
organización es fácil y sencilla, tiene
que haber alguno o alguna de los
integrantes del grupo que quiera ser el
policía o también la elección puede ser
grupal y los que no son policía vienen
siendo los ladrones. El campo o
espacio para llevar a cabo este juego
tiene que ser amplio y extenso sin
ningún tipo de obstáculo o barrera, allí
es donde los ladrones corren para esquivar al policía.
Modos de juego
Existen diferentes tipos de castigo (claro estas solo son para los ladrones), el más
común es la cárcel, es ahí donde se encierra o se “congela” a un ladrón. Otro de
los castigos también común es sacar al ladrón del juego, esto solo se aplica cuando
se atrapa al ladrón.
Hay 2 tipos de cárcel en el juego; está la momentánea y la perpetua. La
momentánea: cuando el policía atrapa al ladrón esté va directo a la cárcel, aunque
el ladrón tiene todavía posibilidades de salir ¿Cómo? Cuando un ladrón libre toque
al que está en la cárcel. De esta manera saldrá libre. Perpetua: todo lo contrario, a
la momentánea, no existe modo de salir libre.
•
El Elástico:
Instrucciones:
elegir a tu equipo o compañero.
se escoge dos niños que sostengan el elástico
en sus tobillos.
un niño empieza a saltar sobre el elástico.
el primer reto es salar sobre una tira del elástico
con los dos pies, después hacer los mismo, pero
en el otro lado del elástico y por ultimo debes
saltar en medio y salir, y este proceso se repite
hasta llegar a la cintura.
al llegar al cuello para superar esta prueba
tienes que utilizar tú mismo cuello.
•
Los Países o declaro la guerra:
El juego consiste en tirar la pelota al
aire y declarar la guerra a un país. El
resto de participantes están alrededor
a la espera de que nombre el país
(por ejemplo, Alemania). Quien es
Alemania tiene que cogerla mientras
el resto escapa. Luego tiene que
intentar darles con la pelota. Y así
vuelve a empezar el juego.
•
Jeimi:
El juego consiste en formar dos equipos sin
límite de personas pero que tengan igual
número de integrantes. Se puede sortear
quien inicia el juego de la siguiente manera:
Luego se forma una torre con trozos de roca
o restos de material de construcción como
ladrillo o baldosas. Utilizamos también una
pelota que puede ser de cualquier tamaño.
Al comenzar el juego el equipo que está a la
ofensiva lanza la pelota contra la torre, el
objetivo es derrumbarla, si después de hacer los lanzamientos cada jugador no
logra hacerlo, el turno será para el otro equipo.
Si la torre es desarmada, equipo a la defensiva debe ponchar a sus rivales, los
cuales tendrán que armar la torre antes de que sean ponchados, si lo logran, gritan
“yeimi”, se anotan un punto y siguen de nuevo en turno.
Pero si no logran armar la torre y son ponchados, se cambia de turno, y el otro
equipo comienza lanzando la pelota contra la torre.
Objetivo semanal: Construir a través de las actividades recreativas un medio
socializador que les permita la integración y participación.
Actividades semana 2
Tema: Dinámicas de presentación “lana”
Actividades: Diferentes comportamientos
Con una bola de lana se ubican los estudiantes en círculo sentados, el profesor toma la
punta y se presenta diciendo su nombre completo, que actividades realizo en mi tiempo
libre, que le gusta y que le disgusta, luego lanza la pelota de lana a un niño este diciendo
lo mismo y vuelve a lanzar hasta que todos hagan lo mismo. El Docente explica que se
trata de buscar actitudes que unen y aquellas que desunen a un grupo. Se anotan en dos
franjas de papel. Se forman espontáneamente equipos e inician el trabajo. Cada equipo
debe buscar cinco actitudes que unan y cinco que desunan. En plenario los equipos
presentan y comentan sus respuestas sobre las actitudes que desunen, luego hacen lo
mismo con las cinco actitudes que unen.
Evaluación de la experiencia.
• ¿Cuál de estas actitudes se da más en el grupo? (positiva y negativa).
• ¿Cuál de ellas se da menos? (positiva y negativa)
• ¿Qué podemos hacer para crecer en integración?
PRODUCTO FINAL
Gincana
A continuación, vamos a presentar las pruebas que realizaremos, con los detalles
de cada una de ellas:
1. Bailar: (individual)
Bailar toda la canción compuesta por distintos fragmentos musicales a su
ritmo y sin pararse. Consigue el punto aquel que no para y lleva el compás de
la música.
Material: radio y cd.
2. Canguro: (individual)
Transportar una pelota entre las piernas saltando como los canguros sin que
se caiga, una distancia de 20 m. Consigue el punto el que logra llegar hasta el
final sin que se le caiga el balón.
Material: pelota de plástico.
3. Globo de agua: (grupal)
Todos los alumnos en círculo pasarse el
globo de agua sin que se caiga. Dos vueltas.
Consigue el punto el equipo que de las dos
vueltas sin que se le caiga.
Material: Globos de plástico.
4. Tiros a canasta: (individual)
Encestar la pelota en la canasta tirando de uno en uno y tendrán dos intentos.
Los alumnos del primer ciclo utilizarán un balón de baloncesto. Consigue el
punto quien enceste como mínimo una vez.
Material: Balones de baloncesto
5. Pasarse el aro: (Grupal)
Cogidos de la mano sin soltarse pasarse un aro. Dos vueltas. Consiguen el
punto si logran pasarse el aro sin soltarse de las manos dos vueltas seguidas.
Material: Un aro.
6. Cuchara: (Individual)
Transportar una pelota en una cuchara sujetada por la boca, una distancia de
20 metros. Consigue el punto aquel que llega a la meta sin que se le caiga la
pelota.
Material: Cucharas de plástico y pelotas pequeñas.
Compromisos:
Define compromisos personales:
● Convivir en equilibrio con nuestra familia y entorno.
● Respetar los derechos humanos de todas las personas y asumir responsabilidades en el
colegio, comunidad y familia.
● Practicar la justicia en todas las acciones que realizas.
● Contribuir con la construcción de un mundo mejor.
● Cuidar y conservar la biodiversidad de nuestro entorno.
Autoevaluación:
Completa esta hoja de evaluación en tu cuaderno y guarda en tu portafolio.
¿Como hiciste el trabajo? Estrategias y procesos
¿Qué es lo que más te ha costado?
¿Salió como esperabas?
¿Qué crees que muestra este trabajo de ti?
¿Qué crees que has aprendido?
¿Como lograr una convivencia armónica entre famili, docentes y compañeros de aula?
FIRMAS DE RESPONSABILIDAD DEL EQUIPO DOCENTE
Lic. Nora Granda 9no ABCDE
Lic. Yessica Marín 9no FGH
Mgs. Silvia Cevallos 9no IJKL
Mgs. Claudia Contento 9no ABCD
Mgs. Maritza Jaramillo 9no EFGHI
Ing. Isabel Eras 9no JK
Mgs. Marlene Sánchez 9no L
Mgs. Jackson Banda 9no ABCDEF
Dra. Astrid Quezada 9no GHIJKL
Lic. Susana Domínguez 9no ABCDEFG
Lic. Flor Chamba 9no HIJKL
Mgs. Miriam Ordoñez 9no ABCDEF
Lic. Carlos Izquierdo 9no GHIJKL
Lic. Willam Chuquirima 9no ABCDEF
Lic. Euclides Ontaneda 9no GHIJKL
Lic. Lizeth Calderón 9no ABC
Lic. Heyman Mendieta 9no DEF
Lic. Brayan Carrión 9no GHIJKL
Descargar