Subido por Angel Lagual

LA LEY COMO FUENTE DEL DERECHO PROCESAL PENAL

Anuncio
LA LEY COMO FUENTE DEL DERECHO PROCESAL PENAL
Las Fuentes del Derecho Procesal Penal están compuestas por la Constitución,
los pactos internacionales de Derechos Humanos, La Ley de Enjuiciamiento
Criminal (LECrim) y las Leyes Especiales.
Ley de Enjuiciamiento Criminal
La Ley de Enjuiciamiento Criminal que constituye:
No se impondrá pena alguna por consecuencia de actos punibles cuya represión
incumba a la jurisdicción ordinaria, sino de conformidad con las disposiciones del
presente código o de las leyes especiales y en virtud de sentencia dictada por el
juez competente.
Leyes Especiales
La legislación especial de esta rama también es fuente. Deben ser objeto de
Ley Orgánica si afecta a Derechos Fundamentales, o de Ley Ordinaria si no es
el caso. Pueden ser de dos tipos:

Aquellas destinadas al desarrollo de Derechos reconocidos como
fundamentales, y que su regulación debe ser realizada a través de Ley
Orgánica.

Aquellas que no regulan derechos fundamentales ni libertades de las
personas, y pueden ser reguladas a través de Leyes Ordinarias.
Una de las Leyes más destacadas es la que regula el proceso de Hábeas
Corpus.
NATURALEZA DE LAS LEYES PROCESALES PENALES
El proceso judicial es básicamente la exigencia constitucional para el desarrollo
rogado de la jurisdicción. El proceso sirve a la satisfacción de los intereses
jurídicos socialmente relevantes, siendo el medio constitucionalmente instituido
para ello.
En función del momento al que nos estemos refiriendo, el proceso tendrá
diferente significado:

En el momento constitucional, el debido proceso es el instrumento
constitucionalmente previsto para la tutela de los intereses legítimos
de las personas.

En el momento dinámico o procesal, el proceso tiene ya un contenido
concreto, y se trata de un proceso específico, que es la articulación
concreta que posibilita el rogado desarrollo de la función jurisdiccional.

El procedimiento consiste en el conjunto de normas jurídicas
generales que regulan los trámites, actos y resoluciones a través de
los cuales los jueces y tribunales ejercitan su potestad jurisdiccional
juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado.

El concepto de proceso es más complejo que el de procedimiento;
no siempre que hay procedimiento existe un proceso. La confusión
entre ambos es histórica; pero el Derecho procesal se ocupa del
proceso y no del procedimiento, ya que si se emplea el término
"procedimiento" se pueden producir algunos inconvenientes:

Este término no es exclusivo del derecho procesal, ni tampoco
del ámbito jurídico.

Es un término que sólo alude a un aspecto formal o actividad
externa, como es la mera sucesión de actos procesales.
Naturaleza jurídica del proceso
Parte de la comunidad jurídica actual afirma que el proceso constituye una
relación jurídica que se denomina relación jurídica procesal, la cual explica la
unidad del proceso y su estructura. A pesar de eso algunos dicen que no es una
relación sino una situación jurídica, siendo para muchos una relación jurídica
pública, entre ellos Chiovenda, Rocco, Bulow y otros. Carnelutti, por su parte,
dice que no es propiamente una relación jurídica, algunos le dan otra
denominación, establecimiento, fundación, etc. Es una cuestión importante, en
la medida en que determina la normativa supletoria a aplicar en los casos de
lagunas legales. En torno a la naturaleza jurídica, han existido dos corrientes
contrapuestas; las privatistas y las publicistas.
Descargar