Subido por bastian.mondaca

Informe Seminario de titulo

Anuncio
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL EN EL TRABAJO BAJO LA NORMA ISO 45.001:2018
DESARROLLADA EN LA EMPRESA ELESERVI SPA.
Trabajo de Seminario para optar al Título de
Ingeniero en Prevención de Riesgos, Calidad y Ambiente
Profesor Guía: Sr. Héctor Iván Ubilla Jiménez
Nombre de los autores:
Bastián Nicolás Mondaca Rodríguez
Francisco Javier Ocampo Barrera
Ariel Alejandro Palominos Astorga
Osvaldo Andrés Sepúlveda Cordero
Santiago Sur
2018
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
Índice
Resumen Ejecutivo ........................................... Ошибка! Закладка не определена.
Abstract ............................................................ Ошибка! Закладка не определена.
Introducción ...................................................... Ошибка! Закладка не определена.
Objetivos de la investigación ............................ Ошибка! Закладка не определена.
Objetivo General ........................................... Ошибка! Закладка не определена.
Objetivos específicos .................................... Ошибка! Закладка не определена.
Marco teórico del trabajo .................................. Ошибка! Закладка не определена.
Historia de la Organización Internacional de Normalización (ISO) ............. Ошибка!
Закладка не определена.
¿Quién financia a la Organización Internacional de Normalización? .......... Ошибка!
Закладка не определена.
La Organización Internacional de Normalización en la actualidad. ............. Ошибка!
Закладка не определена.
¿Qué es un sistema de gestión? ................... Ошибка! Закладка не определена.
Responsable del Sistema de gestión ............ Ошибка! Закладка не определена.
¿Cuáles son los beneficios de un Sistema de Gestión?Ошибка!
Закладка
не
определена.
Importancia de un Sistema de Gestión ......... Ошибка! Закладка не определена.
¿Qué es una certificación? ............................ Ошибка! Закладка не определена.
¿Cuánto tarda un periodo de certificación? ... Ошибка! Закладка не определена.
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud OcupacionalОшибка!
Закладка
не
определена.
Marco legal aplicable ....................................... Ошибка! Закладка не определена.
Términos y definiciones ................................... Ошибка! Закладка не определена.
MARCO METODOLÓGICO............................. Ошибка! Закладка не определена.
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
Tipo de estudio ............................................. Ошибка! Закладка не определена.
Estudio Mixto ............................................. Ошибка! Закладка не определена.
Estudio descriptivo ..................................... Ошибка! Закладка не определена.
Estudio explicativo ..................................... Ошибка! Закладка не определена.
Enfoque de investigación.................................. Ошибка! Закладка не определена.
Enfoque Mixto .............................................. Ошибка! Закладка не определена.
Enfoque Cualitativo .................................... Ошибка! Закладка не определена.
Enfoque Cuantitativo .................................. Ошибка! Закладка не определена.
Diseño de investigación .................................... Ошибка! Закладка не определена.
No experimental ............................................ Ошибка! Закладка не определена.
Transeccional ................................................ Ошибка! Закладка не определена.
Herramientas metodológicas ............................ Ошибка! Закладка не определена.
Descripción de las herramientas ...................... Ошибка! Закладка не определена.
Validación de las Herramientas ........................ Ошибка! Закладка не определена.
Diagnóstico General ......................................... Ошибка! Закладка не определена.
Reseña Histórica .............................................. Ошибка! Закладка не определена.
Misión……. .................................................... Ошибка! Закладка не определена.
Visión…. ........................................................ Ошибка! Закладка не определена.
Valores. ......................................................... Ошибка! Закладка не определена.
Área de trabajo ................................................. Ошибка! Закладка не определена.
Organigrama de ELESERVI SPA ..................... Ошибка! Закладка не определена.
Diagramas de Flujo .......................................... Ошибка! Закладка не определена.
CAPÍTULO I: Diagnostico Específico ............... Ошибка! Закладка не определена.
Generalidades de la empresa. ...................... Ошибка! Закладка не определена.
Política de Seguridad y Salud Ocupacional Ошибка! Закладка не определена.
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
Maquinarias y/o Equipos utilizados para desempeñar la labor. ............... Ошибка!
Закладка не определена.
Encuesta ....................................................... Ошибка! Закладка не определена.
Lista de Chequeo ISO 45.001: 2018 ............. Ошибка! Закладка не определена.
Identificación de los Peligros ......................... Ошибка! Закладка не определена.
Partes Interesadas ..................................... Ошибка! Закладка не определена.
CAPÍTULO II: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓNОшибка!
Закладка
не
определена.
Análisis Matriz de Identificación de Peligros . Ошибка! Закладка не определена.
Análisis Matriz de Requisitos Legales ........... Ошибка! Закладка не определена.
CAPÍTULO III: PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y
SALUD OCUPACIONAL BAJO LA NORMA ISO 45.001:2018Ошибка! Закладка не
определена.
P-Planificación............................................... Ошибка! Закладка не определена.
H-Hacer ......................................................... Ошибка! Закладка не определена.
V-Verificar .................................................... Ошибка! Закладка не определена.
A-Actuar ........................................................ Ошибка! Закладка не определена.
CAPÍTULO IV: PROPUESTA ECONÓMICA .... Ошибка! Закладка не определена.
Recomendaciones ............................................ Ошибка! Закладка не определена.
NCh 2909 Sistemas de Gestión – Requisitos Fundamentales para la Gestión
PYME ............................................................ Ошибка! Закладка не определена.
ISO 39.001 Sistema de Gestión de Seguridad VialОшибка!
Закладка
не
определена.
Conclusión ........................................................ Ошибка! Закладка не определена.
Bibliografía........................................................ Ошибка! Закладка не определена.
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
Anexos
Anexo 1 “Carta Gantt Etapa N°1” ..................... Ошибка! Закладка не определена.
Anexo 2 “Carta Gantt Etapa N°2” ..................... Ошибка! Закладка не определена.
Anexo 3 “Carta Gantt Etapa N°3 y 4” ............... Ошибка! Закладка не определена.
Anexo 4: Herramientas Metodológicas “Diagrama de Flujo Cambio de Luminaria”
......................................................................... Ошибка! Закладка не определена.
Anexo 5 “Diagrama de flujo Mantención de Luminaria” ............ Ошибка! Закладка не
определена.
Anexo 6 “Diagrama de lujo Cambio de Poste”.. Ошибка! Закладка не определена.
Anexo 7 “Lista de Chequeo ISO 45.001: 2018 . Ошибка! Закладка не определена.
Anexo 8 “Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos” ....... Ошибка!
Закладка не определена.
Anexo 9 “Matriz de Requisitos Legales” ........... Ошибка! Закладка не определена.
Anexo 10 “Encuesta de Diagnóstico ELESERVI SpA” ............. Ошибка! Закладка не
определена.
Anexo 11 “Formato de Inspección” ................... Ошибка! Закладка не определена.
Anexo 12 “Formato Observación” ..................... Ошибка! Закладка не определена.
Anexo 13 “Alcance y Objetivos del Sistema de Gestión” .......... Ошибка! Закладка не
определена.
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
Anexo 14 “Política de Seguridad y Salud Ocupacional” ........... Ошибка! Закладка не
определена.
Anexo 15 “Roles y Responsabilidades” ............ Ошибка! Закладка не определена.
Anexo 16 “Mapa de Procesos ELESERVI SpA” Ошибка! Закладка не определена.
Anexo 17 “Plan Semestral de Capacitación Primer Semestre 2019” ............. Ошибка!
Закладка не определена.
Anexo “Plan Semestral de Capacitación año 2019 .................. Ошибка! Закладка не
определена.
Anexo 18 “Procedimiento IPyER” ..................... Ошибка! Закладка не определена.
Anexo 19 “Procedimientos de Trabajo Mantención de Luminaria” Ошибка! Закладка
не определена.
Anexo 20 “Procedimiento de Trabajo Cambio de Luminaria” ... Ошибка! Закладка не
определена.
Anexo 21 “Descriptor de Cargo Técnico Eléctrico” ................... Ошибка! Закладка не
определена.
Anexo 22 “Descriptor de Cargo Secretaria” ...... Ошибка! Закладка не определена.
Anexo 23 “Descriptor de Cargo Supervisor” ..... Ошибка! Закладка не определена.
Anexo 24 “Descriptor de Cargo Mecánico” ....... Ошибка! Закладка не определена.
Anexo 25 “Procedimiento de Investigación de Accidentes y Enfermedades
Profesionales”................................................... Ошибка! Закладка не определена.
Anexo A: Diagnóstico Individual de Accidentes del Trabajo
122
Anexo B: Diagnóstico Individual de Enfermedad Profesional
123
Anexo C: Investigación de Enfermedades Profesionales ...... Ошибка! Закладка не
определена.
Anexo D: Investigación de Accidentes de Trabajo ................ Ошибка! Закладка не
определена.
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
Anexo 26 “Procedimiento de Comunicación Interna” ............... Ошибка! Закладка не
определена.
Anexo 27 “Registro de No Conformidad” .......... Ошибка! Закладка не определена.
Anexo 28 “Programa de Auditoría Interna” ....... Ошибка! Закладка не определена.
Anexo 29 “Plan de Auditoría Interna” ............... Ошибка! Закладка не определена.
Anexo 30 “Lista de Chequeo de Equipos y Maquinarias” ......... Ошибка! Закладка не
определена.
Anexo 31 “Registro de Ingreso de Maquinaria” Ошибка! Закладка не определена.
Anexo 32 “Registro de Maquinaria” .................. Ошибка! Закладка не определена.
Anexo 33 “Certificado de Accidentabilidad” ...... Ошибка! Закладка не определена.
Anexo 34 “Carta Gantt Planificación Sistema de Gestión” ....... Ошибка! Закладка не
определена.
Gráficos
Gráfico N°1 “Magnitud de Riesgos Total” ..................... Ошибка! Закладка не определена.
Gráfico N°2 “Riesgos Críticos”...................................... Ошибка! Закладка не определена.
Gráfico Nº3 “Cumplimiento Legal Total” ....................... Ошибка! Закладка не определена.
Gráfico Nº 4 “Cumplimiento legal Leyes Aplicables” ..... Ошибка! Закладка не определена.
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
Gráfico Nº 5 “Cumplimiento Legal Decretos Aplicables” Ошибка! Закладка не определена.
Imágenes
Imagen N°1 “Plan regulador comuna Quinta Normal” ........................................................... 23
Imagen N°2 “Organigrama ELESERVI SpA” ........................................................................ 24
Imagen Nº3 “Camión plataforma alza hombres” ................................................................... 26
Imagen Nº4 “Grúa Horquilla” ................................................................................................ 26
Imagen N°5 “Aislamiento del sistema eléctrico” .................................................................... 27
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
Resumen Ejecutivo
Las municipalidades ven como una ayuda a la comunidad el cambio de
luminarias, ya que mejora la vida nocturna y da una mayor sensación de seguridad.
Es por esto que han decidido invertir en el cambio de focos de sodio a LED que
tienen un menor consumo y mayor luminosidad. En la comuna de Quinta Normal,
actualmente este cambio es realizado por la empresa ELESERVI SpA, que es la
empresa en la cual se desarrolla este seminario.
Con la información obtenida durante las visitas a terreno se destacaron dos
grandes problemáticas, las cuales son la falta de estructura dentro de sus procesos y
la falta de compromiso por parte de la alta dirección con la Prevención de Riesgos.
Estas problemáticas han generado conflictos entre el ITO enviado por la
municipalidad de Quinta Normal y ELESERVI SpA, que se han traducido en multas
para la organización. Cabe mencionar que ELESERVI SpA está catalogada como
PYME y no cuenta con un Prevencionista, además de que no posee ningún tipo de
certificación.
Una vez identificados los principales problemas, se realizó un análisis de estos
para poder encontrar la mejor forma de abordarlos y brindar una solución útil y
coherente para la organización. Esto resultó en una propuesta de Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional basado en ISO 45.001:2018, porque es
flexible y se puede adaptar a cualquier tipo de organización, además de asegurar el
cumplimiento de los requisitos legales mínimos.
Página N°.1
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
Abstract
The municipalities see the change in lighting as an aid to the community, as it
improves the nightlife and gives a greater sense of security. That is why they have
decided to invest in the switch from sodium sources to LEDs that have lower
consumption and greater luminocity. In the Quinta Normal commune, this change is
currently made by the company ELESERVI SpA, which is the company in which this
seminar takes place.
With the information obtained during the field visits, two major problems were
highlighted, which are the lack of structure within their processes and the lack of
commitment on the part of senior management with Risk Prevention. These problems
have generated conflicts between the ITO sent by the municipality of Quinta Normal
and ELESERVI SpA, which have resulted in fines for the organization. It is worth
mentioning that ELESERVI SpA is classified as an SME and does not have a
Preventionist, in addition to not having any type of certification.
Once the main problems were identified, an analysis of these was carried out in order
to find the best way to address them and provide a useful and coherent solution for
the organization. This resulted in a proposal for Occupational Health and Safety
Management System based on ISO 45.001: 2018, because it is flexible and can be
adapted to any type of organization, in addition to ensuring compliance with minimum
legal requirements.
Página N°.2
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
Introducción
La gestión dentro de las empresas ha alterado sus enfoques durante los años,
debido a la variabilidad en corrientes económicas, cambios culturales y movimientos
sociales que se han observado a lo largo del mundo. Usualmente la orientación
principal de las organizaciones es obtener un beneficio económico, lo que ha dejado
en segundo plano otras necesidades que si se han visto afectadas por los cambios
antes mencionados.
Una de estas necesidades que se han dejado de lado es la seguridad y salud
ocupacional, y debido a esto los accidentes de trabajo y/o enfermedades
profesionales se han vuelto una situación o hecho común dentro de las empresas
independiente de su actividad económica. Se entiende por accidente del trabajo:
“Toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo, y que le
produzca incapacidad o muerte”
[1],
y enfermedad profesional “La causada de manera
directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una persona y que le
produzca incapacidad o muerte” [2]
Actualmente, las organizaciones, necesitan realizar gestiones en materias de
prevención de riesgos y enfermedades profesionales, no solo por ser este, un
requisito legal, además, por ser un requisito social, más bien, una necesitad básica
en la población trabajadora.
La empresa ELESERVI SpA opera hace 5 años y su domicilio legal está ubicado en
Rengifo 855, Recoleta. Esta organización brinda servicios de cambio y mantención
de luminaria pública. Realiza sus labores en cuadrantes definidos, en la comuna de
Quinta Normal. Durante las visitas a terreno además de las reuniones con el gerente,
se revelaron una serie de problemáticas, tales como la falta de procedimientos y
registros, trabajadores no formalmente capacitados para trabajos en altura y
solamente el 50% de sus trabajadores cuentan con estudios eléctricos y además
cuentan con una certificación formal que acredita sus conocimientos.
[1] [2]. Chile, R. d. (22 de Octubre de 2015). Biblioteca del congreso nacional. Recuperado el 16 de Abril de 2018, de
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=28650
Página N°.3
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
En cambio, el 50% restante cuentan con capacitaciones para realizar el trabajo, pero
no cuentan con un certificado formal. Considerando los problemas encontrados y su
magnitud, podrían generar accidentes graves a sus colaboradores y a peatones que
transiten el área en ese momento. Antes de comenzar con la actividad en terreno las
fallas que se pudieron percibir fueron el registro de entrega y revisión de EPP
(Elementos de Protección Personal) y, principalmente, falta de estructuración y
actualización de procedimientos operacionales. Situaciones que, debido a la
naturaleza riesgosa de la actividad, al tratarse de trabajos con corriente eléctrica baja
y media, donde se levanta material sin ayuda de herramientas, además de ser un
trabajo en altura y en contacto, muchas veces, con vehículos y peatones, se
consideran de alto riesgo y con consecuencias graves. A lo anterior se suma la falta
de descriptores de cargo y la poca especificidad, en cuanto a las labores a realizar,
en el contrato con la empresa mandante a la cual ELESERVI SPA presta servicios.
De este planteamiento y formulación del problema se gesta el siguiente tema a
investigar. “Propuesta de un sistema de gestión seguridad y salud ocupacional en el
trabajo bajo la norma ISO 45.001:2018 desarrollada en la empresa ELESERVI SPA.”
Se consideró el área de seguridad, específicamente en un sistema de gestión de
seguridad y salud ocupacional en el trabajo bajo la norma ISO 45.001:2018 como
tema principal de la propuesta a pesar de que la empresa es pequeña y tener cero
accidentes hasta la fecha, porque cubre con todas las necesidades requeridas por
gerencia, además de la falta de organización, tiempo y enfoque en la prevención.
Con la intención de edificar una propuesta seria y provechosa los dos grandes
beneficios económicos que se pueden extraer de esta propuesta es la mayor
competitividad dentro del mercado, que otorga el estar certificado en una norma
internacional como lo es ISO 45.001. A lo anterior se suma el hecho de disminuir los
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que se pueden ver reflejadas en
sanciones de carácter monetario, además de poner en riesgo la imagen de la
organización frente a un mercado tan competitivo. En esta ocasión se nos presenta
la oportunidad de poner a prueba nuestros conocimientos y habilidades que se han
desarrollado y perfeccionado a lo largo de este periodo de aprendizaje.
Página N°.4
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
Objetivos de la investigación
Objetivo General
Elaborar una propuesta de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional
en el trabajo bajo la norma ISO 45.001:2018 desarrollada en la empresa ELESERVI
SPA
Objetivos específicos

Diagnosticar el estado actual de ELESERVI SPA para conocer la gestión de
seguridad y salud ocupacional dentro de la misma.

Evaluar la información recopilada con la ayuda de herramientas cualicuantitativas

Analizar los resultados obtenidos utilizando como referencia la normativa legal
vigente y aplicable.

Generar la documentación necesaria para cumplir con los requisitos mínimos de
la norma ISO 45.001:2018.

Proponer un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional en el trabajo
bajo la norma ISO 45.001:2018.
Página N°.5
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
Marco teórico del trabajo
Historia de la Organización Internacional de Normalización (ISO)
Se funda en el año 1926 en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos como la
federación internacional de asociaciones de estandarización nacionales (ISA). Esta
se suspende el año 1942 durante el periodo de la segunda guerra mundial debido a
la falta de comunicación que se genera de manera internacional. Una vez finalizada
la guerra el comité coordinador de estándares de las naciones unidas (UNSCC)
decide formar un nuevo grupo para sustituir a la antigua ISA, es por ello que en el
año 1946 los ex delegados de ISA y miembros del comité coordinador de estándares
de las naciones unidas de 25 países se reúnen en Londres para construir la nueva
organización internacional de normalización, cuyas siglas son ISO. Esta organización
comienza con sus operaciones de manera oficial en febrero de 1947.
Desde el año 1947 se han creado alrededor de 19.500 normas para todos los
sectores de producción. Desde entonces la organización tiene como sede la ciudad
de Ginebra en Suiza, esta sede cuenta con más de 160 personas las que trabajan
tiempo completo
¿Quién financia a la Organización Internacional de Normalización?
Esta norma se financia de tres maneras:

Venta de estándares.

Subscripciones de los miembros.

Organizaciones que administran proyectos o prestan expertos para participar
dentro de trabajos técnicos.
Página N°.6
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
La Organización Internacional de Normalización en la actualidad.
Actualmente esta organización acoge a 165 países y se constituye por las de 3.368
entes encargados de resguardar el cumplimiento e integridad de las normas.
Cada país tiene su propio organismo nacional de normalización el cual genera un
canal de comunicación entre el sector público y privado.
¿Qué es un sistema de gestión?
“Conjunto de elementos de una organización interrelacionados o que interactúan
para establecer políticas, objetivos y procesos para lograr estos objetivos” [3]
Un sistema de gestión puede enfocarse en una o diversas disciplinas, como calidad,
seguridad o medio ambiente. Este sistema de gestión puede enfocarse en la
totalidad de la organización o apuntar a áreas específicas.
Responsable del Sistema de gestión
“Profesional que planifica, gestiona y controla el conjunto de los procedimientos de
gestión ya sea en el ámbito de la gestión de la calidad, la gestión de los impactos
medioambientales y de los sistemas de seguridad en el trabajo.” [4]
[3] International Organization of Standarization. (2018). Sistemas de gestión de la seguridad y salud Ocupacional en el trabajo-requisitos con
orientación para su uso. Ginebra: International Organization of Standarization.
[4] Barcelona activa.
(11 de Junio de 2011). Barcelona treball, Única. Recuperado el 16 de Abril de 2018, de
https://treball.barcelonactiva.cat/porta22/es/fitxes/R/fitxa6165/responsable-de-sistemas-integrados-de-gestion.do
Página N°.7
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
El profesional responsable del Sistema de Gestión será seleccionado por un comité
de personas, encabezado por la dirección y tendrá las siguientes responsabilidades:

Mantiene y gestiona toda la documentación y registros del sistema de
gestión.

Revisa periódicamente el sistema de gestión, realizando auditorías internas
con sus respectivos informes.

Realiza un seguimiento a los procedimientos, se encarga del seguimiento de
las no conformidades que puedan surgir y de las acciones preventivas y
correctivas.

Informa al resto de la organización de los cambios o modificaciones que
suceden en el sistema de gestión.
¿Cuáles son los beneficios de un Sistema de Gestión?
Los beneficios de un sistema de gestión solo se verán reflejados con una correcta
implementación, se deben definir los beneficios del Sistema de Gestión para
determinar los impactos que tengan posterior de ser implementado, y por
consiguiente harán que sea más eficiente, productivo y competitivo.
Algunos de los beneficios que otorgan los sistemas de gestión son:
 Facilita administración de procesos orientados a los objetivos.
 Reduce costos por documentación y actividades.
 Optimiza tiempos de procesos
 Apoya el desarrollo de cultura organizacional orientada a procesos.
 Mejora la comunicación interna.
 Da mayor coherencia a la organización.
Página N°.8
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
Importancia de un Sistema de Gestión
Su importancia radica en alinear múltiples factores en compañías u organizaciones
debido a los grandes retos que se presentan en la actualidad, entre estos aparecen
la competitividad, globalización, y la velocidad en que cambia el mercado. Esto
demanda a las empresas hoy en día la capacidad de adaptación audaz en cuanto su
administración, procesos, políticas, etc. A su vez el sistema de gestión reduce los
costos y maximiza los resultados potenciando el crecimiento de las empresas,
aprovechando ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías.
La estabilidad de los retos abordados es un proceso complejo, donde el sistema de
gestión es la principal herramienta que permite sacar el mayor rendimiento y
desarrollo potencial de una organización.
¿Qué es una certificación?
“La certificación es
el
procedimiento
mediante
el
cual
un
organismo
da
una garantía por escrito, de que un producto, un proceso o un servicio
están conforme a los requisitos especificados.” [5]
En definitiva, la certificación asegura que los procesos de la organización se realizan
bajo altos estándares lo que asegura un producto y/o servicios de calidad. Además,
demuestra que la empresa está comprometida con sus partes interesadas.
Los organismos certificadores hacen entrega de un certificado el cual acredita que la
organización cuente con los requisitos de la norma que decidió adoptar para
gestionar sus procesos.
[5] Food and Agriculture Organization of the United Nations. (11 de Septiembre de 2002). Food and Agriculture Organization of the United
Nations, Única. Recuperado el 16 de Abril de 2018, de http://www.fao.org/docrep/004/ad094s/ad094s03.htm
Página N°.9
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
¿Cuánto tarda un periodo de certificación?
Los tiempos varían según el tamaño de la organización. Teniendo en cuenta que no
existe este dato de la nueva norma ISO 45.001:2018 se utilizará como referencia la
norma ISO 9.001:2015.

Las empresas pequeñas hasta 50 trabajadores pueden implementar en unos 6
meses aproximadamente.

Las empresas medianas de hasta 500 trabajadores la pueden implementar en 8 a
12 meses.

Las empresas grandes pueden necesitar entre 12 y 15 meses.
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional
“Esta norma de la serie de evaluación en Seguridad y Salud Ocupacional (OHSAS)
(…), ha sido desarrollada en respuesta a la demanda de los clientes por una norma
reconocible para el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional contra el
cual sus sistemas de gestión puedan ser evaluados y certificados.” [6]
La norma OHSAS 18.001 especifica los requisitos para implementar, implantar,
operar, evaluar y corregir, un sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional.
Este sistema es posible utilizarlo independiente el tamaño y tipo de organización,
además, es empleada para medir estándares de las empresas que deseen abrir sus
puertas a mercados internacionales. Fue desarrollada en cooperación por distintas
organizaciones en el año 1999 y la siguiente actualización de esta norma se realizó
en el año 2007. Con el tiempo la idea de seguridad y salud en el trabajo se ha ido
estampando en una serie de estándares y afortunadamente, ha ayudado a
regularizar este tema dentro de las organizaciones.
[6] British St0061ndars Institution. (2007). Occupational Health and Safety Assessment Series, Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional. British Standards Institution.
Página N°.10
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
En el año 2013 se realizó la propuesta de la norma ISO 45.001, norma que tiene por
objetivo reemplazar a la antes mencionada OHSAS en materias de seguridad y salud
laboral, además de ser más detallada y mejorar la compatibilidad con los sistemas de
gestión que utilizan otras normas ISO como base.
En la actualidad, la norma ISO 45.001 fue aprobada en enero de 2018 y
posteriormente, publicada oficialmente el 12 de marzo del mismo año. Debido a esto
la nueva ISO ya puede ser implantada dentro de una organización y se ha dado un
periodo de transición de tres años, en que las empresas que actualmente poseen
una certificación en OHSAS 18.001:2007 puedan modificar su sistema de gestión
bajo los nuevos estándares.
ISO 45.001:2018, además de poseer una estructura de alto nivel (consistencia y
alineamiento de los estándares de sistemas de gestión de la ISO por medio de la
unificación de su estructura, textos y vocabulario fundamentales) [7], lo que facilitara
su integración con otras normas ISO, se han podido identificar otras diferencias con
la anterior OHSAS 18.001:2007:

Mejor enfoque en las necesidades y expectativas de los trabajadores al
momento de definir el alcance del sistema de gestión

Énfasis la un rol activo y participativo de la dirección o autoridad, en conjunto
con los trabajadores

Mayor hincapié en el proceso de planificación

Los métodos de comunicación, coordinación y control con todas las partes
interesadas están más estructurados, con acento en contratistas.
[7] CEGESTI. (13 de Diciembre de 2014). CEGESTI - Sinergias para el desarrollo sostenible. Recuperado el 16 de Abril de 2018, de
http://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_277_151214_es.pdf
Página N°.11
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
Marco legal aplicable
 El 16 de septiembre del 1995 se dicta el Decreto Supremo Nº 40, que Aprueba
el reglamento sobre prevención de riesgos profesionales.
 El 23 de marzo de 1982, se dicta el Decreto Supremo Nº 18, que certifica la
calidad de elementos de protección personal contra riesgos ocupacionales.
 El 02 de septiembre del 2009, se dicta el Decreto Supremo Nº 67, que
aprueba el reglamento para la aplicación del artículo 15 y 17 de la ley Nº
16.744, sobre exenciones, rebajas y recargos de la cotización adicional
diferenciada.
 El 17 de enero del 2018, se dicta el Decreto Nº 63, que aprueba el reglamento
para la aplicación de la ley Nº 20.001, que regula el peso máximo de carga
humana.
 El 18 de noviembre de 1980, se dicta el Decreto Nº 110, que da la escala para
la determinación de la cotización adicional diferenciada.
 El 07 de marzo del 2006, se dicta el Decreto Nº109, que aprueba el
reglamento para la calificación y evaluación de los accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales, de acuerdo con lo dispuesto en la ley 16.744, de
1º de febrero de 1968, que estableció el seguro social contra los riesgos por
estos accidentes y enfermedades.
 El 01 de febrero de 1968, se dicta la Ley Nº 16.744, que establece normas
sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
 El 16 de enero del 2003 se dicta el código del trabajo DFL Nº1, modificado el
01 de abril 2018, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del
código del trabajo.
 El 28 de abril del 2016 se dicta la Ley N° 20.101, que amplía el concepto de
accidente de trabajo contemplado en la ley Nº 16.744, sobre accidentes del
trabajo y enfermedades profesionales.
 El 6 de agosto del 1966 se dicta el Decreto N° 369, que reglamenta normas
sobre extintores portátiles.
Página N°.12
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
 El 5 de febrero del 2005 se dicta la ley N° 20.001, que regula el peso máximo
de carga humana.
 El 9 de octubre del 1995 se dicta la Ley N° 19.419, que regula actividades que
indica relacionadas con el tabaco, posteriormente modificada por la Ley N°
20.105, que modifica la ley Nº 19.419, en materias relativas a la publicidad y el
consumo del tabaco, dictada el 16 de mayo del 2006.
 El 12 de febrero del 2007 se dicta la Ley N° 20.166, que extiende el derecho
de las madres trabajadoras a amamantar a sus hijos aun cuando no exista
sala cuna.
 El 17 de septiembre del 2017 se dicta la Ley N° 20.949, que modifica el código
del trabajo para reducir el peso de las cargas de manipulación manual.
 El 15 de abril del 1999 se publica oficialmente la norma OHSAS 18.001, sobre
Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional. Esta fue actualizada
en el año 2007.
 El 12 de marzo del 2018 se publica oficialmente la norma ISO 45.001, sobre
Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
 En el año 1986 se publica el decreto N°63, que modifica el manual de normas
técnicas para la señalización, control y regulación del tránsito en vías donde
se realizan trabajos.
Página N°.13
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
Términos y definiciones
a) Trabajadores: Persona que realiza trabajo o actividades relacionadas con el
trabajo que están bajo el control de la organización.
b) Contratista: Organización externa que proporciona servicios a la organización
de acuerdo con las especificaciones, términos y condiciones acordados.
c) Organización: Persona o grupo de personas que tiene sus propias funciones
con responsabilidades, autoridades y relaciones para el logro de sus objetivos.
d) Partes interesadas: Persona u organización que puede afectar, verse
afectada, o percibirse como afectada por una decisión o actividad.
e) Eficacia: Grado en el que se realizan las actividades planificadas y se
alcanzan los resultados planificados.
f) Eficiencia: Capacidad para realizar o cumplir adecuadamente una función.
g) Objetivo: Resultado a alcanzar.
h) Competencia: Capacidad de aplicar conocimientos y habilidades con el fin de
alcanzar los resultados previstos.
i) Proceso: conjunto de actividades interrelacionadas o que interactúan, que
transforma las entradas en salidas.
j) Procedimiento: Forma específica de llevar a cabo una actividad o un proceso.
k) Bajo tensión: Tensiones inferiores a 1 kV que se reducen todavía más para
que se puedan emplear en las industrias, alumbrado público y el hogar.
l) Media tensión: Tensiones mayores a 1 kV y menores de 25 kV. Empleadas
para el transporte de tensiones medias desde subestaciones hasta bancos de
transformación.
m) Alta tensión: Tensiones superiores a 25 kV, utilizadas para el transporte de
grandes cantidades de energía a grandes distancias, desde centrales
generadoras hasta subestaciones de transformación
Página N°.14
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
MARCO METODOLÓGICO
Tipo de estudio
Estudio Mixto
Esta propuesta utilizará el tipo de investigación mixta, la cual comenzará con
una investigación descriptiva para luego finalizar con una investigación explicativa. A
continuación de explican los dos tipos de investigaciones mencionadas, que
componen a la investigación mixta.
Estudio descriptivo
“Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de
personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a
análisis (…) Esto es, en un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones
y se mide cada una de ellas independientemente, para así y valga la redundancia
describir lo que se investiga.” [8]
Los estudios descriptivos sirven para analizar cómo se expresa una situación y todos
sus factores. Estos permiten detallar uno o más agentes de la situación con el fin de
delimitar las raíces del problema de investigación. Si bien los estudios descriptivos
nos permiten identificar y medir distintas variables de alguna situación, incluyendo su
consecuencia dentro del problema principal, estos agentes se tratarán de forma
independiente. Los resultados de este tipo de investigación sirven como base para
un estudio explicativo.
Los factores que se encuentran en esta organización son la falta de asesoría,
prioridades y compromiso, que se pueden ver reflejados, básicamente, en el
desarrollo de los procesos y de la forma en que se abordan estos.
Bajo la premisa anterior se considera descriptivo según la forma en cómo se realizó
el levantamiento de información, debido a que esta se efectuó desde la misma fuente
analizando las labores y actividades de los procesos.
8] C. Roberto Hernández Sampieri, C. F. (1991). Metodología de la Investigación. McGRAW.Pag. 59.
Página N°.15
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
El grupo de trabajo se enfocó solo en la obtención de datos, para encontrar las
problemáticas principales de la empresa, pero sin relacionar los contenidos entre sí.
Estudio explicativo
“Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un
fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están
relacionadas” [9]
Los estudios explicativos tienen como objetivo encontrar y explicar las causas que
generan distintas situaciones, como se generan y como se relacionan.
La relación de los factores se materializa dentro de la empresa en la falta de
compromiso, que repercute en su vida laboral, organización, administración y se
demuestra con la falta de interés hacia la prevención de riesgos.
Enfoque de investigación
Enfoque Mixto
Enfoque Cualitativo
Es un tipo de metodología que busca realizar una investigación utilizando cualidades
de los factores que influyen en la problemática, en este caso, la falta de compromiso,
conocimiento y débil gestión, además de usar herramientas como encuestas y
diagramas de flujo.
Enfoque Cuantitativo
Es un tipo de metodología que busca realizar una investigación utilizando cantidad o
valores contables, para evaluar el foco de las problemáticas que se generan dentro
de la organización, apoyándose de herramientas como la Matriz de Identificación de
Peligros y Evaluación de Riesgos y la Matriz de Requisitos Legales.
[9] C. Roberto Hernández Sampieri, C. F. (1991). Metodología de la Investigación. McGRAW.Pag. 64
Página N°.16
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
Diseño de investigación
No experimental
La investigación tiene como objetivo presentar una propuesta de Sistema de Gestión
basado en la norma ISO 45.001; 2018 pero, esta propuesta no considera su
aplicación dentro de la organización por lo que, se considera como un diseño No
Experimental.
Transeccional
Durante esta investigación se recolectaron datos en determinados momentos,
utilizando diversas herramientas metodológicas, que tienen como objetivo levantar
información específica y relacionarla como, la mala posición de los conos de
señalización en terreno en conjunto con la falta de documentación mínima como
registro de entrega de elementos de protección personal, que lleva a la conclusión de
que los trabajadores no tienen un procedimiento de trabajo, lo que fue confirmado.
Es por lo anterior que presenta un diseño de investigación Transeccional.
Herramientas metodológicas
Son herramientas que se hacen mediante la planeación de una serie de actividades
con el fin de obtener información relevante para la investigación que se está
realizando. Dichas técnicas son variadas según su finalidad, el contexto, etc. A
continuación, se explican las herramientas metodológicas que se utilizarán para este
seminario.
Página N°.17
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
Descripción de las herramientas

Lista de Chequeo: También conocidas como listas de verificación o checklist, son herramientas para la revisión sistemática de las actividades o
productos de la organización, donde se definen estándares a revisar, en este
caso la norma de certificación, y si la empresa cumple o no sus requisitos,
además de especificar la forma de cumplimiento. Tiene como propósito final la
identificación del estado actual de la empresa ELESERVI SPA.

Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos: Esta matriz
es una herramienta otorga la posibilidad de identificar los peligros y evaluar los
riesgos
de
una
organización.
Es
una
herramienta
de
tipo
mixta
(cuanticualitativa) donde se definen las actividades a analizar, en este caso se
evalúan los riegos inherentes y agregados, considerando su probabilidad y
consecuencia utilizando valores numéricos que luego se traduce en una
cualidad de las magnitudes analizadas.

Matriz de cumplimiento legal: Una matriz de cumplimiento legal tiene como
objetivo la identificación de los requisitos aplicables en la normativa vigente y
la evaluación del grado de cumplimiento de dichos requisitos

Diagrama de Flujo: Es una herramienta que permite la identificación y
organización de los procesos productivos que se realizan de manera
cotidiana. Al aplicarlo a ELESERVI SPA, se considerará un proceso cotidiano
como lo es el Mantención de Luminaria, la cual se describirá de manera
detallada, paso a paso con el fin de identificar el proceso y darlo a conocer de
forma coherente y sistemática. Se utilizará como base para la realización de
los procedimientos de trabajo.

Encuesta: Es una herramienta de tipo cualitativa, la que permite tener una
recopilación de datos mediante un cuestionario previamente diseñado. Al
aplicarlo en ELESERVI SPA, se pudo recopilar la información necesaria para
realizar un diagnóstico de esta misma.

Inspección: Herramienta de tipo cualitativa, la que permite hacer una revisión
del lugar de trabajo para encontrar cualquier condición Subestándar.
Página N°.18
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente

Observación: Herramienta de tipo cualitativa, que tiene como fin la revisión
de los procesos, desempeño del trabajador y conducta del mismo.

Gráficos: Herramienta de tipo cuantitativo, que tiene como fin la interpretación
o análisis de la información recopilada mediante un diagnóstico.

Cuadros: Herramienta de tipo cualitativa, que tiene como fin el demostrar
resultados obtenidos, sin necesidad de análisis.

Fotografías: Herramienta visual utilizada para recolectar información.
Página N°.19
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
Validación de las Herramientas
Las herramientas mencionadas anteriormente se validaron con un profesional del
rubro para que éstas sean verídicas y funcionen correctamente. El Profesional que
validó las Herramientas Metodológicas usadas en este Seminario es:
Validación de herramienta
Nombre
Bekser Ignacio Rubio Rivera
RUT
18.439.882-6
Título Profesional
Ingeniero en Prevención de Riesgos, Calidad y Ambiente
Cargo
Jefe en Prevención de Riesgos de Obra
Empresa
Queylen S.A.
Teléfono
+56 9 74772561
Correo
[email protected]
Cuadro Nº1 “Validación de herramienta”
Fuente: Elaboración propia.
Página N°.20
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
Diagnóstico General
Nombre:
ELESERVI SPA
Rubro (Giro):
Cambio y mantención de luminaria pública
R.U.T:
76.615.339-9
Domicilio Legal:
Rengifo #855, Recoleta, Santiago de Chile
Tipo de Sociedad:
Sociedad Por Acción
Teléfono:
Fijo: +56 2 27351715
Celular: +56 9 98793802
E-mail:
[email protected]
Lugar de trabajo:
Comuna de Quinta Normal
Descripción de Procesos
Productivos:
Cambio de postes, brazos, foto celdas y la
mantención de todos los instrumentos que
componen el foco y poste.
Número de trabajadores:
10 (1 Mujer y 9 Hombres)
Tamaño de la empresa:
Pequeña Empresa
Organismo Administrador:
Instituto de Seguridad del Trabajo (IST)
Cuadro Nº2 “Generalidades de ELESERVI SPA”
Fuente: Elaboración propia.
Página N°.21
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
Reseña Histórica
Somos una empresa dedicada a los proyectos de alumbrado público. Así como la
alquimia, nuestro trabajo consiste en transformar metales corrientes en piezas nobles
y preciosas, es decir, transformar alumbrados públicos en iluminaciones públicas,
haciendo énfasis en la atención personalizada a nuestros clientes, en la optimización
y eficiencia energética.
Misión
Entregar un servicio con la más conveniente relación precio, calidad y resultado,
entregando protección y seguridad a los bienes y a las personas. Comprometernos a
la investigación y la capacitación de nuestro personal profesional y técnico para
alcanzar una alta eficiencia.
Visión
ELESERVI está trabajando para convertirse en una escuela de la iluminación, en una
cantera de conocimientos para los técnicos y profesionales que componen la
empresa, para entregar la mejor solución lumínica a todos sus habitantes.
Valores
El valor principal de nuestra empresa es la lealtad, compromiso con nuestros
clientes, la complicidad y la colaboración, buscamos ser un transporte confiable y
comprometido para llevar a cabo sus proyectos.
Página N°.22
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
Área de trabajo
ELESERVI SPA desempeña sus trabajos de mantención y cambio de luminaria
publica en la comuna de Quinta Normal, Santiago de Chile.
Imagen N°1 “Plan regulador comuna Quinta Normal”
Fuente: Municipalidad de Quinta Normal
Página N°.23
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
Organigrama de ELESERVI SPA
Imagen N°2 “Organigrama ELESERVI SpA”
Fuente: ELESERVI SpA
El siguiente organigrama nos da una demostración grafica del orden jerárquico de
ELESERVI SPA, esta organización se encuentra liderada por el Gerente General, la
que se divide en una dependencia, la cual es Gerente de Operaciones. A su vez esta
dependencia se sigue subdividiendo, abarcando las distintas áreas de la empresa en
su totalidad.
Diagramas de Flujo
Los diagramas de flujo son una herramienta que permite representar de manera
gráfica las actividades específicas que llevan a cabo la realización de un proceso. A
continuación, se presentarán los diagramas de flujo de los tres procesos analizados
en este seminario: Cambio de luminaria, Mantención de luminaria y Cambio de
Poste. Estos diagramas de flujo fueron desarrollados utilizando las preguntas N°3 y
N° 15 de la encuesta (Anexo 10), además de las observaciones. (Anexo 12)
Página N°.24
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
CAPÍTULO I: Diagnostico Específico
Generalidades de la empresa.
Política de Seguridad y Salud Ocupacional
ELESERVI SPA desarrolla sus actividades y procesos en el área de electricidad es por eso que nuestros
estándares en lo relativo a la seguridad y salud ocupacional se vuelve un factor de supremacía. Entregar
un servicio con la más conveniente relación precio, calidad y resultado, entregando protección y seguridad
a los bienes y a las personas. Comprometernos a la investigación y la capacitación de nuestro personal
profesional y técnico para alcanzar una alta eficiencia. ELESERVI SPA está trabajando para convertirse en
una escuela de la iluminación, en una cantera de conocimientos para los técnicos y profesionales que
componen la empresa, para entregar la mejor solución lumínica a todos sus habitantes. Nuestro foco está
en conducir las labores de nuestros operarios a un resultado propicio y esperado por nuestros clientes
generando una coherente relación en sus actividades y acciones para que de esta manera protejan la
integridad física de todos sus colaboradores, contratistas, subcontratistas y la comunidad donde se
desarrollen nuestros Proyectos. La empresa está comprometida de modo continuo en identificar, controlar y
reducir los riesgos que podrían ocasionar daños a las personas, al medio ambiente y daños materiales a
los equipos e instalaciones.
Para el cumplimiento del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, nuestra empresa se
compromete a:






Cumplir las disposiciones de la ley y regulaciones vigentes aplicables en la materia de SSO.
Efectuar las revisiones y evaluaciones apropiadas para asegurar el cumplimiento de esta política.
Mantener el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo actualizado y en condiciones de
nuestras operaciones.
Inducir a nuestros trabajadores a tener una actitud responsable dentro del sistema de gestión de
seguridad y salud en el trabajo, a través de capacitaciones adecuadas.
Establecer mecanismos de control, evaluación y respuesta ante cualquier eventualidad que ponga
en riesgo la integridad de nuestros trabajadores.
Satisfacer las necesidades de los clientes, además de evaluar el desempeño con el fin de crear una
mejora continua.
La responsabilidad de aplicar y dar cumplimiento a nuestros principios y compromisos corresponde al
área de administración y operación, incluyendo a los trabajadores.
Alejandro Exequiel Marín Reyes
Página N°.25
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
Maquinarias y/o Equipos utilizados para desempeñar la labor.

Camión plataforma alza hombres: vehículo motorizado, con un brazo cuya longitud
máxima es de 12 metros, posee un canastillo completamente aislado dieléctrico con una
capacidad de carga de 121 Kilogramos.
Se requiere de una licencia de clase D para la conducción de esta maquinaria.
Imagen Nº3 “Camión plataforma alza hombres”
Fuente: Elaboración propia.

Grúa horquilla:
vehículo motorizado utilizado para subir, bajar y transportar palés,
contenedores y otras cargas a una altura máxima de 4,8 metros, esta maquinaria cuenta
con un contrapeso en su parte posterior. Cuenta con un sistema de eslingas y poleas la
cual permite levantar cargas de hasta 3.000 Kilogramos, pero si esta se encuentra a su
altura máxima solamente podrá cargar hasta 2.400 Kilogramos.
Imagen Nº4 “Grúa Horquilla”
Fuente: Ficha técnica, empresa DERCO MAQ.
Página N°.26
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
Encuesta
Resultado Encuesta
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
Pregunta
¿Sabe lo que es un proceso productivo?
¿Conoce el proceso productivo de ELESERVI SPA?
¿Conoce las tareas asociadas a su cargo?
¿Ha sufrido algún accidente realizando su labor?
¿Tiene licencia de conducir?
¿Ha recibido una capacitación formal?
¿Posee estudios relacionados con electricidad?
¿Sabe que es un procedimiento de trabajo?
9 ¿Cuentan con un procedimiento de trabajo?
Si
7
6
6
0
4
3
8
7
No
2
3
3
9
5
6
1
1
No sé
0
0
0
0
0
0
0
0
0
7
2
Parcialmente
0
0
0
0
0
0
0
1
0
Cuadro Nº 3 “Resultados Encuesta”
Fuente: Elaboración Propia.
El cuadro Nº3 se presentan solamente las preguntas cerradas de la encuesta, cabe recalcar que
esta herramienta también incluye preguntas abiertas que fueron la base para realización del
presente seminario. Estas preguntas cumplen distintas funciones como:

Conocer el compromiso y conocimiento que tienen los trabajadores con respecto a la
organización

Entregan información fundamental para construir otras herramientas necesarias para la
investigación

Proporciona las bases para dar forma a la propuesta.
Página N°.27
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
Lista de Chequeo ISO 45.001: 2018
Como la propuesta se basa en la norma ISO 45.001, se generó la necesidad de ver el estado de
ELESERVI SpA con respecto a la norma. Esta check-list o lista de verificación abarca 27
requisitos normativos (Anexo 7). Algunos de estos requisitos son:

5.2 Política de SST

6.1.2 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos y Oportunidades

6.1.3 Determinación de los Requisitos Legales

6.2.1 Objetivos de la SST

9.2.1 Auditoría Interna
Demostrado por la lista de chequeo, la empresa posee una Política de Seguridad y Salud
Ocupacional (Anexo 14) que solo cumple con algunos de los requisitos definidos en el punto 5.2
de la norma:
-
La política establece compromiso para proporcionar condiciones de trabajo seguro
-
La política establece compromiso para cumplir con requisitos legales y otros requisitos
legales
-
La política establece compromiso para eliminar los peligros y reducir los riesgos
-
La política establece compromiso con la mejora continua del SST
-
La política establece la participación de los trabajadores en el SST
Esta herramienta será utilizada como base comparativa del estado inicial y final de la empresa,
para ver la eficacia de la propuesta realizada. Cabe destacar que, la organización no basa su
gestión en ningún tipo de sistema normado, por lo que los resultados de esta herramienta no
serán analizados.
Página N°.28
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
Identificación de los Peligros
Para realizar la identificación de peligros y poder llevar a cabo la evaluación de riesgos, se
utilizaron como referencia las actividades y documentos definidos en el Procedimiento de
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos de la Mutual de Seguridad CChC. Estos fueron:
 Diagramas de flujo, construidos con base en las encuestas y las observaciones de
seguridad
 Inspecciones de seguridad realizadas en bodega y en terreno
 Registro de tasa de accidentabilidad (Anexo 33) , que en este caso establece que ELSERVI
SpA no ha tenido accidentes por un periodo de dos años
Categoría
Biomecánicos
Eléctrico
Mecánicos
Peligros
Manejo manual de carga de forma inadecuada
Contacto eléctrico directo
Contacto eléctrico indirecto
Atropello por vehículo
Caída a mismo nivel
Caída de herramientas, materiales desde altura
Caída a distinto nivel
Choque contra objetos inmóviles
Choque contra objetos móviles
Contacto con objeto cortopunzante
Golpes por o contra
Fuego y Explosión
Físicos
Cortes con objetos
Incendios
Incendios eléctricos
Radiaciones ionizantes
Ruido
Mentales y/o psicosociales Elevada probabilidad de error con consecuencias importante
Químicos
Partículas en suspensión (Polvo)
Fisiológicos
Gasto energético excesivo
Cuadro N°4 “Categorías y Peligros”
Fuente: Mutual de Seguridad CChC
Página N°.29
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
Riesgos
Accidente Fatal (3335)
Accidente grave (3335)
Cáncer a la piel
Herida cortante
Herida cortopunzante
Hipoacusia
Conjuntivitis
Contusión
Dermatitis
Insolación
Lesiones musculoesqueléticas
Fatiga
Deshidratación
Esguince
Fractura
Luxación
Quemaduras
Silicosis
Cuadro N°5 “Riesgos”
Fuente: Elaboración propia
Los cuadros N°4 y 5 presentan las categorías de peligros, peligros y riesgos identificados dentro
de los procesos que serán analizados en la Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de
Riesgos.
Página N°.30
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
Partes Interesadas
En la norma ISO 45.001:2018, en su requisito 4.2, establece que se deben reconocer las
necesidades o exigencias de las partes interesadas.
“Una parte interesada es cualquier organización, grupo o individuo que pueda afectar o ser
afectado por las actividades de una empresa u organización de referencia” [10]
Las partes interesadas identificadas fueron:

Alta dirección

Trabajadores

Comunidad de Quinta Normal

Municipalidad de Quinta Normal

Dominion (Empresa Mandante)

Organismo administrativo, Instituto de Seguridad del Trabajo

Ministerio de Salud
[10]Asociación Española para la Calidad. (s.f.). Obtenido de https://www.aec.es/web/guest/centro-
conocimiento/partes-interesadas
Página N°.31
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
CAPÍTULO II: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Análisis Matriz de Identificación de Peligros
Dentro del diagnóstico realizado en la empresa ELESERVI SPA, se trabajó con tres procesos en
el área de producción, los cuales fueron sujeto de análisis por la herramienta denominada Matriz
de Identificación de Peligros y Evaluación de Riegos (MIPER). Este análisis se basa en criterios
de elaboración propia.
Cuadro Nº 6 “Probabilidad de Ocurrencia”
Fuente: Elaboración Propia.
Cuadro Nº 7 “Severidad o Gravedad”
Fuente: Elaboración Propia.
Página N°.32
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
Magnitud de Riesgos
Severidad
LIGERAMENTE
DAÑINO (4)
DAÑINO (6)
EXTREMADAMENTE
DAÑINO (8)
BAJA (3)
12 a 20
Riesgo Bajo
12 a 20
Riesgo Bajo
24 a 36
Riesgo Moderado
MEDIA (5)
12 a 20
Riesgo Bajo
24 a 36
Riesgo Moderado
40 a 54
Riesgo Importante
ALTA (9)
24 a 36
Riesgo Moderado
40 a 54
Riesgo Importante
60 a 72
Riesgo Crítico
Probabilidad
Cuadro N°8 “Magnitud de Riesgos”
Fuente: Elaboración propia.
Cabe destacar que se ha realizado una modificación a la coloración de la magnitud definida por el
criterio en la figura 4, donde la magnitud 24 es azul y se decidió definir como rojo en los casos
donde el peligro puede desencadenar en un accidente fatal, para aumentar la exigencia.
Los procesos del área de producción de la empresa ELSERVI SPA considerados y revisados con
la MIPER son 3: cambio de luminarias, mantención de luminarias y el cambio de postes de
alumbrado público.
Página N°.33
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
Continuando con el análisis de los resultados, que se pueden apreciar a continuación:
Gráfico N°1 “Magnitud de Riesgos Total”
Fuente: Elaboración propia.
Dentro de los procesos analizados, se lograron distinguir 278 peligros, que al estudiarlos dieron
como resultado un total de 860 riesgos. Del total de riesgos un 76% (653) calificaron como riesgo
bajo, que corresponden en su mayoría a contusiones leves y luxaciones debido al contacto con
objetos móviles y estáticos, además de los casos aislados como deshidratación e insolación.
Un 10% (83) corresponde a riesgo moderado. Estos consideran cáncer a la piel e hipoacusia. Son
moderados ya que las probabilidades de presentarse son bajas debido al poco tiempo de
exposición a los agentes que los generan, además de corta edad de los trabajadores.
No se presentaron riesgos de magnitud importante.
Página N°.34
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
Finalmente, un 14% (124) representa a los riesgos críticos que corresponden accidentes fatales,
principalmente por caídas desde distinto nivel y contacto eléctrico directo e indirecto y, a pesar de
que, fueron calificados como poco probables, los trabajadores están en contacto constante con
estas situaciones, además de las caídas de materiales desde altura durante el proceso de cambio
de postes donde es contratada una empresa externa para la instalación de los postes de
hormigón, los trabajadores de ELESERVI SPA deben encontrarse en el sitio para realizar las
conexiones al sistema eléctrico, además de levantar con maquinaria inadecuada los postes y
barras de aluminio para el soporte de las luminarias.
Al analizar el gráfico N°1, llama la atención la concentración de los riesgos en la magnitud de bajo
y moderado, y la ausencia de riesgos importantes. Esto se debe a la baja probabilidad de
ocurrencia a lo largo de todos los procesos analizados. Podemos justificar esta baja ocurrencia
con el Certificado de Accidentabilidad (Anexo 33), el que demuestra que ELSERVI SpA no ha
sufrido accidentes durante un periodo de dos años.
Página N°.35
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
Gráfico N°2 “Riesgos Críticos”
Fuente: Elaboración propia.
Reiterando uno de los puntos definidos al inicio de este análisis, todos los riesgos críticos que se
lograron encontrar con la herramienta MIPER son accidentes fatales. Estos accidentes tienen
fuentes comunes dentro de los tres procesos analizados: Caídas desde distinto nivel, contacto
eléctrico directo e indirecto, caída de herramientas o materiales desde altura, atropello y choque
contra objetos móviles e inmóviles. Estas similitudes se deben a que los procesos en si tienen
bases semejantes. Pero se puede notar una gran diferencia con el proceso de mantención de
luminaria que contiene el 59% de riesgos totales, esto debido a la cantidad de pasos a seguir
dentro de la actividad (Diagrama de flujo Nº1 “Mantención de Luminaria) que obliga a los
trabajadores a mantenerse expuesto durante más tiempo a los riesgos antes mencionados.
Página N°.36
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
10.2. Análisis Matriz de Requisitos Legales
Para realizar el análisis de requisitos legales de la empresa ELESERVI SpA se enfocó en la
normativa asociada a la Seguridad y Salud Ocupacional, además de los procesos del área de
producción: Cambio de luminaria, mantenimiento de luminaria y cambio de postes. Para la realizar
lo anterior se estudiaron las normativas pertinentes y se definieron los artículos aplicables a la
organización, para luego medirlos y analizarlos en base a criterios establecidos que se
presentarán a continuación.
Puntaje
0
1
2
3
Escala de Cumplimiento
Indicador
No cumple
Cumple sin demostrar evidencias
Cumple con pocas evidencias
Cumple con evidencias suficientes
Cuadro N°9 “Escala de Cumplimiento”
Fuente: Elaboración propia.
Para realizar la evaluación, a cada artículo se le da un valor mínimo de 0 y un máximo de 3 y para
saber el valor máximo obtenible por norma se multiplicará el número de artículos considerados por
3. Seguido a esto se sumarán los valores obtenidos de cada artículo y junto con el valor máximo
obtenible por norma se saca un porcentaje de cumplimiento.
El cuadro N°9 considera como un cumplimiento bajo (1) el cumplir sin evidencias, justificado por
las visitas realizadas a la empresa que daban cuenta del cumplimiento con algunos de los
artículos evaluados, pero no presentaba ningún tipo de registro o documento asociado.
Ejemplificando:
Página N°.37
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
Imagen N°5 “Aislamiento del sistema eléctrico”
Fuente: Elaboración propia.
En la imagen N°5 podemos ver al trabajador con algunos de sus elementos de protección
personal, con excepción de su arnés anticaídas, pero no la empresa no posee algún documento
como registro de entrega o revisión del estado de los elementos.
0- 59%
60 - 79%
80-99%
100%
Nivel de Prioridad
Critica
Alta
Media
Baja
Cuadro N°10 “Nivel de Prioridad”
Fuente: Elaboración propia.
El cuadro N°10 de cuenta del nivel de prioridad a partir del porcentaje de cumplimiento específico
de cada norma, además de asociar un color a su nivel y facilitar su identificación en los gráficos
siguientes.
Página N°.38
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
Gráfico Nº3 “Cumplimiento Legal Total”
Fuente: Elaboración Propia.
El gráfico Nº3 se puede observar que el total de la normativa legal aplicable a ELESERVI SpA en el cual se
obtuvo un resultado de un 77% de cumplimiento y nos entrega una brecha de un 23% correspondiente al
incumplimiento el que será el foco del análisis y posterior propuesta.
Cumplimiento Legal
Leyes Aplicables
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Ley N°
16.744
Ley N°
20.123
Ley N°
18.290
Ley N°
19.518
Ley N°
20.105
Ley N°
20.001
Ley N°
20.166
Ley N°
20.949
Ley N°
20.005
Ley N°
20.660
Ley N°
20.545
Gráfico Nº 4 “Cumplimiento legal Leyes Aplicables”
Fuente: Elaboración Propia.
Página N°.39
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente

La ley 16.744 cuenta con un porcentaje de cumplimiento del 52%, mientras que la brecha
de incumplimiento del 48% la cual básicamente trata de reglamento interno, procedimientos
de organismo administrador y gestión de agentes de riesgos para enfermedad profesional,
registros de DIAT y DIEP.

La ley 20.123 cumple en un 67% según los artículos aplicados, mientras que el 33%
restante de incumplimiento se basa en informes sobre obligaciones laborales y
previsionales respecto a los trabajadores, las medidas adoptadas para proteger la
integridad de los trabajadores.

El D.F.L. n°1 tiene un porcentaje de cumplimiento del 88%, mientras que el 12% de
incumplimiento restante es sobre reglamento interno de orden, higiene y seguridad.

La ley 18.290 posee un cumplimiento del 72%, mientras que el 28% de incumplimiento se
basa en documentos requeridos para conducir y sobre el personal capacitado para ejecutar
el manejo de vehículos.

La ley 19.518 concentra un 100% de incumplimiento debido a que no se realizan
programas de capacitación, y no se establecen los comités bipartitos para dirigir estas
acciones

La ley 20.105 posee un 100% de cumplimiento respecto a los artículos que califica, este
aborda el tema de fumar en los lugares correspondientes.

La ley 20.001 tiene un 67% de cumplimiento y un 33% de incumplimiento debido a que no
se utilizan medios adecuados para la manipulación de carga, y sus respectivas
capacitaciones.

La ley 20.166 contempla un 100% de cumplimiento debido a que están definidos los
permisos correspondientes para las personas que deban alimentar a sus hijos.

La ley 20.949 tiene un 0% de cumplimiento debido a que no existen procedimientos de
trabajo registrados en organismo administrador sobre el manejo manual de cargas máx.

El protocolo PREXOR, posee un 0% de cumplimiento ya que no cuenta con programa de
vigilancia de exposición ocupacional de ruido, por lo tanto, tampoco se cumple su
implementación y su revisión periódica
Página N°.40
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente

La ley 20.005 tiene un 0% de cumplimiento debido a que no se registran sucesos asociados
al tema hasta la fecha, por lo cual no se han impuesto las medidas requeridas para esos
casos.

La ley 20.660 posee un 100% de cumplimiento debido a que se lleva a cabalidad la
delimitación de lugares para fumadores y los que no.

La ley 20.545 posee un 67% de cumplimiento y una brecha de 33% de incumplimiento el
cual corresponde al registro de horarios de trabajo, documentación del permiso y su
distribución.
Cumplimiento Legal
Decretos Aplicables
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
D.S. 40 D.S. 76 D.S 109 D.F.L
Nº 1
D.S.
369
D.S.
594
D.S. 63 D.S. 18 D.S. 67
D.S.
101
Gráfico Nº 5 “Cumplimiento Legal Decretos Aplicables”
Fuente: Elaboración Propia.

El D.S. 40 Presenta incumplimientos respecto al reglamento interno, derecho a saber sobre
riesgos laborales, conocimiento sobre sanciones descritas en el reglamento interno, entre
otras, el deficiente cumplimiento no supera el 38%.

El D.S. 76 un porcentaje de cumplimiento del 83%, el cual deja una brecha de cumplimiento
del 17% el que consiste básicamente en el registro actualizado de antecedentes tales como
Cronograma de las actividades o trabajos, Copia de los contratos y servicios transitorios.
Página N°.41
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente

El D.S. 109 presenta un 100% de incumplimiento este punto aborda la instrucción sobre
calificación de enfermedad profesional y Registro y resultados de exámenes.

El D.S. 309 tiene un 100% de cumplimiento debido a que cumple requerimientos tales
como el etiquetado adecuado de extintores, información de la naturaleza de los extintores,
cumple con la información facilitada por el fabricante y la certificación del I.N.N.

El D.S. 594 posee un porcentaje de cumplimiento del 87%, dejando una brecha del 13% de
incumplimiento esta es referente sobre la disposición final de residuos, sobre los baños
químicos, los límites permisibles y sus respectivas mediciones, entre otras.

El D.S. 63 esta tiene un porcentaje de cumplimiento del 72%, y posee un incumplimiento
del 28% el cual aborda la capacitación de trabajo en el manejo de carga, organización de
los procesos para la minimización de riesgos por manejo de carga y la disposición del
empleador.

El D.S. 18 está a un nivel de cumplimiento del 67%, y posee una brecha de insatisfacción
del 33% el cual está básicamente dado por el control de calidad de los E.P.P.

El D.S. 67 tiene un cumplimiento del 67%, y el incumplimiento del 33% consta de que no
poseen las actas y declaraciones para acceder a la rebaja de su cotización adicional.

El D.S. 101 tiene un cumplimiento del 100% de los artículos aplicados, que tratan sobre la
declaración de los trabajadores, contrataciones y términos de contrato; declaración jurada
de actividad y la responsabilidad subsidiara de las obligaciones impuestas por el seguro.
CAPÍTULO III: PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL BAJO LA NORMA ISO 45.001:2018
Página N°.42
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
El Ciclo de Deming o Ciclo PHVA, es un método o estrategia utilizada para alcanzar la mejora
continua dentro de la organización. El significado de esta sigla es: Planificar, Hacer, Verificar y
Actuar, estos son los cuatro pasos necesarios para la implementación e implantación de todo
Sistema de Gestión enfocado a Calidad, Medio Ambiente o Seguridad y Salud Ocupacional. Los
pasos anteriores son la base de la propuesta.
Previo a la aplicación de este ciclo se debe realizar un diagnóstico para conocer el estado en el
que se encuentra la empresa, en este caso el desarrollo de los capítulos presentados sirve como
base para el diagnóstico inicial del Ciclo de Deming, ya que se identifica la empresa y el área a
trabajar, además de su condición actual en cuanto a aspectos legales relacionados a Seguridad y
Salud Ocupacional. Este diagnóstico considera el levantamiento de información, además de su
posterior análisis. También se construyó una Check-List basada en ISO 45.001:2018 que abarca
del punto 5.2 hasta el 10.2 con un total de 27 requisitos normativos, además de los documentos
mínimos exigidos por la norma.
P-Planificación: Inicio del Ciclo, en este punto se construyó una Carta Gantt, la cual contiene
tareas, actividades, responsables y plazos los cuales ellos deben adecuar a la disponibilidad de
sus recursos. Este documento se construye en base a la Check-List ISO 45.001:2018, tomando en
consideración solamente los documentos mínimos que exige esta norma.
H-Hacer: En este punto se crean los documentos mínimos, especificados en la Check-List de ISO
45.001:2018. Estos documentos son:

Alcance del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional. (Anexo 13)

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. (Anexo 14)

Definir Roles y Responsabilidades dentro de la organización. (Anexo 15)

Procesos necesarios para abordar riesgos. (Anexo 8, 18,19, 20, 25)

Objetivos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional. (Anexo 13)

Determinación de los Requisitos Legales (Anexo 9)

Control Operacional (Anexo 20, 21, 22, 23, 24)

Comunicación Interna (Anexo 26)

Programa de Auditoria Interna (Anexo 28)

Plan Auditoria Interna (Anexo 29)
Página N°.43
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
Además de estos documentos básicos que exige la Norma ISO 45.001:2018, se construyeron los
siguientes documentos:

Lista de chequeo de Maquinaria (Anexo 30)

Lista de chequeo ingreso de maquinaria (Anexo 31)

Registro de maquinaria (Anexo 32)

Procedimiento de Investigación de accidentes y enfermedades profesionales (Anexo 25)

Investigación de incidentes (Anexo 20)

No conformidad (Anexo 27)

Plan semestral de capacitación Primer semestre 2019 (Anexo 17)

Formato de inspección (Anexo 11)

Formato de Observación (Anexo 12)

Interacción entre procesos (Anexo 16)

Procedimiento MIPyER (Anexo 19)
V-Verificar: En este implica la implantación de nuestra propuesta y como queda fuera de nuestro
alcance es por ello que no se puede aplicar, de todas formas, se ha creado un programa y un plan
de auditoria interna para el primer semestre del 2019, con dos revisiones que serán establecidas
por ELESERVI SpA con el fin de cumplir con el requisito 9.2 “Auditoria Interna” de la norma ISO
45.001:2018
A-Actuar: Este punto queda fuera de nuestro alcance, ya que implica la implantación, luego una
evaluación y análisis de la implantación.
Página N°.44
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
CAPÍTULO IV: PROPUESTA ECONÓMICA
Item
1
1.1
1.2
1.3
2
2.1
2.2
2.3
3
3.1
3.2
3.3
Transporte
Descripción
Transporte público Metro de Santiago
Metro de Santiago (Hora Punta: 7:00 a 9:00 y 18:00 a 20:00)
Metro de Santiago (Horario Valle: 6:30 a 6:59, 9:00 a 17:59:59 y 20:00 a 20:44)
Metro de Santiago (Horario Bajo: 6:00 a 6:29:59 y 20:45 a 23:00)
Transporte público Transantiago
Transantiago (Hora Punta: 7:00 a 9:00 y 18:00 a 20:00)
Transantiago (Horario Valle: 6:30 a 6:59, 9:00 a 17:59:59 y 20:00 a 20:44)
Transantiago (Horario Bajo: 6:00 a 6:29:59 y 20:45 a 23:00)
Transporte privado Taxi
Origen: Estación Santa Ana, Destino: Chillan 2568, Independencia (ELESERVI SpA)
Origen: Estación Central, Destino: Chillan 2568, Independencia (ELESERVI SpA)
Origen: Estación Baquedano, Destino: Chillan 2568, Independencia (ELESERVI SpA)
Cantidad Unidad Valor Unitario Valor Total
2
2
2
GL
GL
GL
$
$
$
760,0 $ 1.520,0
680,0 $ 1.360,0
630,0 $ 1.260,0
2
2
2
GL
GL
GL
$
$
$
760,0 $ 1.520,0
680,0 $ 1.360,0
630,0 $ 1.260,0
2
2
2
GL
GL
GL
$
$
$
4.200,0 $ 8.400,0
6.150,0 $ 12.300,0
6.150,0 $ 12.300,0
Cuadro Nº11 “Transporte”
Fuente: Elaboración Propia.
El cuadro Nº7 “Transporte” considera tres medios de transporte diferentes para acudir a
ELESERVI SpA, esto considera desde el transporte público hasta el transporte privado, en donde
se dan tres lugares de fácil acceso, el valor se considera con una tarifa de $150 cada 200 metros
recorridos.
Item
1
2
Descripción
Experto en Prevención de Riesgos (6 Meses de trabajo
Implementación e Implantación)
Experto en Prevención de Riesgos (Contrato indefinido)
Mano de Obra
Cantidad Horas Semanales Horas Mensuales
Horas Totales
Valor Mensual
1
12
48
288
$
1
12
48
-
$
450.000,0 $
750.000
Valor Total
2.700.000,0
-
Cuadro Nº12 “Mano de obra”
Fuente: Elaboración Propia.
El valor entregado considera los seis meses necesarios para la construcción de los documentos
restantes, además de la implantación del Sistema de Gestión.
El segundo valor considera el contrato del Experto en Prevención de Riesgos de manera
indefinida.
La jornada de trabajo considerada es de dos días a la semana (Martes y Jueves) de 9:00 a 15:00
horas, debido al número de trabajadores y tamaño de la empresa.
Página N°.45
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
Item
1
2
3
4
5
6
7
Descripción
Auditor Lider
Curso en ISO 45.001:2018
Trabajos en altura
Trabajos con riesgo electrico
Manejo a la defensiva
Prevención y combate de incendios
Primeros auxilios
Capacitaciones
Cantidad
Unidad
1
GL
1
GL
6
GL
6
GL
2
GL
10
GL
10
GL
Horas Totales Valor Neto
40
$ 750.000,0
8
$ 1.040.000,0
14
$ 150.000,0
8
$ 140.000,0
4
$ 30.000,0
7
$ 85.000,0
7
$ 125.000,0
Total
Valor Total
$ 750.000,0
$ 1.040.000,0
$ 900.000,0
$ 840.000,0
$
60.000,0
$ 850.000,0
$ 1.250.000,0
$ 5.690.000,0
Cuadro Nº13 “Capacitaciones”
Fuente: Elaboración Propia.
El cuadro Nº9 representa las Capacitaciones más significativas que debe realizar la organización
de carácter urgente, los valores se obtuvieron de Escuela Vertical y Bureau Veritas en el caso de
auditor líder.
Los valores fueron considerados solamente los cursos que se encuentran disponibles durante
todo el año y su ubicación es en la Región Metropolitana. IST no cuenta con cursos en la Región
Metropolitana y son esporádicos, por lo que no se considera como una opción dentro del
presupuesto.
Insumos
Item
Descripción
1
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9
Cantidad
Artículos de oficina
Papel fotocopia multiproposito carta (500 hojas)
10
Archivador Tradicional Carta Lomo Ancho (450 hojas)
5
Lapiz pasta Bic Azul
20
Corchetera Fultons Metálica Media para 20 hojas
3
Saca corchetes fultons pinza
3
Caja Corchetes estandar
10
Perforadora Grande metálica Rhein
3
Caja Clips Nº1 Punta redonda metálica tamaño 33cm
10
Cartucho Tóner HP 85A Laser-Jet Negro
1
Unidad
GL
GL
GL
GL
GL
GL
GL
GL
GL
Valor Neto
$ 2.339,0
$ 1.588,0
$
129,0
$ 2.577,0
$
446,0
$
588,0
$ 5.059,0
$
209,0
$ 59.900,0
Total:
Valor Total
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
23.390,0
7.940,0
2.580,0
7.731,0
1.338,0
5.880,0
15.177,0
2.090,0
59.900,0
126.026,0
Cuadro Nº14 “Insumos”
Fuente: Elaboración Propia.
El cuadro Nº10 “Insumos” representa un estimativo de los artículos de oficina necesarios para la
construcción y almacenamiento de los documentos.
Página N°.46
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
Elementos de Protección Personal
Item Descripción
Cantidad
Unidad
Valor Neto
1
Elementos de Protección Personal específicos
1.1
Calzado de seguridad Norseg
9
GL
$ 62.999,0
1.2
Casco Clase E
9
GL
$ 9.000,0
1.3
Guantes dielectricos
9
GL
$ 40.000,0
1.4
Chalecos reflectantes
9
GL
$ 4.000,0
1.5
Antiparras
9
GL
$ 2.300,0
Total:
Valor Total
$ 566.991,0
$ 81.000,0
$ 360.000,0
$ 36.000,0
$ 20.700,0
$ 1.064.691,0
Cuadro Nº15 “Elementos de Protección Personal”
Fuente: Elaboración Propia.
El cuadro Nº11 “Elementos de Protección Personal” considera solamente un conjunto por cada
trabajador y uno de repuesto en caso de falla, extravío o mala condición. Los valores fueron
extraídos de Homecenter Sodimac.
Valor Total
Descripción
Total
Tiempo
$
2.700.000
Capacitaciones
Insumos
E.P.P
Total
$
$
$
$
5.690.000
126.026
1.064.691
9.580.717
Observaciones
Este valor no considera la extension del contrato por
tiempo indefinido con un valor de $750.000
Mensuales.
Insumos básicos para la realización del trabajo
-
Cuadro Nº 16 “Presupuesto Total”
Fuente: Elaboración Propia.
El cuadro Nº 12 “Presupuesto Total” refleja mediante una sumatoria los valores arrojados con
anterioridad, dando como un resultado $9.580.717,00. No se considera la extensión del contrato
por tiempo indefinido del Experto Profesional en Prevención de Riesgos.
Este valor es referencial, es decir que puede ir variando a medida que se requiere
Página N°.47
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
Recomendaciones
1. NCh 2909 Sistemas de Gestión – Requisitos Fundamentales para la Gestión PYME
Norma chilena de gestión de pyme, se utiliza como instrumento enfocado en auditar y certificar.
Tiene un planteamiento asociado a la realidad nacional en cuanto a pymes, más no indiferente en
lugar donde se ubique. Su principio fundamental señala "una pyme incrementa su competitividad
al desarrollar procesos sistemáticos de mejoramiento en su gestión". Esta norma permite
sobresalir de la competencia potenciando la imagen de confianza ante clientes, ubicándola en una
mejor posición en el mercado, organiza los procesos productivos y administrativos, normaliza
procedimientos. Faculta a la empresa pyme a seguir el camino de la mejora continua de manera
estratégica y estructurada.
Sugerencias a modo recomendación para considerar su implementación:

Al ampliar el mercado se enlazan empresarios con gran visión y liderazgo

Permite determinar estrategias, estructuras e implementar líneas de acción a partir de las
mismas, enfocado a las partes interesadas.

Generar diagnósticos y análisis de la información levantada de la pyme, partes
interesadas, para tomar decisiones estratégicas y operativas

Formar cultura preventiva y organizacional, comprometiendo al personal con los objetivos
planteados, cumpliendo deberes y respetando sus derechos, otorgando la posibilidad de
crecimiento dentro de la organización.

Considera
aspectos
ambientales,
identificándolos
respecto
a
las
operaciones,
relacionando los elementos que afectan y en los procesos que se generan.
Página N°.48
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
2. ISO 39.001 Sistema de Gestión de Seguridad Vial
Es una normativa que especifica requisitos para implementar y certificar un sistema de gestión de
la seguridad vial, su objetivo es proporcionar a las organizaciones una reducción de los niveles de
mortalidad y lesiones graves, asociados a los accidentes de tráfico. Los requisitos presentes en
esta normativa contienen el desarrollo e implementación de políticas, estrategias, planes de
acción, abordando los requisitos legales sometidos a la empresa.
Sugerencias a modo recomendación para considerar su implementación:

Reducción de costes relacionados con la siniestralidad vial

Mayor eficiencia en los costes relacionado con los tránsitos por carretera en la
organización

Evidenciar a las partes interesadas el compromiso real de la organización con la
seguridad vial.

Disminución de incidentes y accidentes en carretera

Reducción en primas de seguros relacionados con la seguridad vial (Responsabilidad
vial, seguros de autos, etc.)

Incremento en la eficiencia de los servicios prestados que estén relacionados con la
seguridad vial (transporte de personas, mercancías, etc.)

Disminución de incidentes en carretera

Evidencia objetiva de cumplimiento de requisitos legales de seguridad vial

Elemento de diferenciación competitiva

Ventaja en licitaciones públicas y similares

Mayor eficiencia en la prestación de servicios relacionados
Página N°.49
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
Conclusión
Se logró diseñar una propuesta de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional basado
en ISO 45.001:2018 para la empresa ELESERVI SpA, en la que se realizó la documentación
mínima requerida por esta norma y que ayuda a la mejora de la organización, especialmente el
área de producción que fue objeto principal de nuestro alcance. Durante el desarrollo de este
seminario se logró dar cumplimiento a los objetivos propuestos que ayudaban a dar una visión
objetiva del estado actual de la organización y gracias a esta visión se pudo abordar este
seminario de la manera más correcta y eficaz.
Los objetivos definidos en la propuesta fueron alcanzados de manera satisfactoria. La
profundidad del diagnóstico fue idónea para realizar evaluación y análisis acorde a la profundidad
que requiere este seminario. La evaluación y el análisis realizados a los aspectos de Seguridad y
Salud Ocupacional y requisitos legales fueron útiles para tratar la problemática que existe
actualmente en la empresa y así plantear una línea de acción y dar posibles soluciones.
Se mencionó que la lista de chequeo de ISO 45.001:2018 sería utilizada como comparación para
ver el estado inicial y final. Como diagnóstico inicial que la empresa cumplía con el 13% de la
herramienta y luego una vez realizada la propuesta, de la organización con respecto a la norma, la
cual dio resultados positivos con un cumplimiento de un 59% de los requisitos totales que da
cuenta de la utilidad y los resultados positivos obtenidos en la investigación.
Lamentablemente la propuesta no pudo cumplir con todos los requisitos de la norma ISO
45.001:2018, debido a que es una investigación no experimental y no se contaban con todos los
recursos para lograr su implantación dentro de la organización.
Página N°.50
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
Bibliografía
 CEGESTI. (13 de Diciembre de 2014). CEGESTI - Sinergias para el desarrollo sostenible.
Recuperado el 16 de Abril de 2018, de
http://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_277_151214_es.pdf

Escuela Europea de Excelencia. (3 de Junio de 2014). Nueva ISO, Única. Recuperado el
16 de Abril de 2018, de https://www.nueva-iso-45001.com/2014/06/origen-y-evolucion-deohsas-18001/

Escuela Europea de Excelencia. (30 de Agosto de 2017). Nueva ISO, Única. Recuperado el
16 de Abril de 2018, de https://www.nueva-iso-45001.com/2017/08/norma-iso-45001objetivo-principal-la-seguridad-laboral/

British Standars Institution. (2007). Occupational Health and Safety Assessment Series,
Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional. British Standards Institution.
Food and Agriculture Organization of the United Nations. (11 de Septiembre de 2002). Food
and Agriculture Organization of the United Nations, Única. Recuperado el 16 de Abril de
2018,
de
HYPERLINK
"http://www.fao.org/docrep/004/ad094s/ad094s03.htm"
http://www.fao.org/docrep/004/ad094s/ad094s03.htm
International Organization of Standarization. (2018). Sistemas de gestión de la seguridad y
salud en el trabajo-requisitos con orientación para su uso. Ginebra: International
Organization of Standarization.



BIBLIOGRAPHY Barcelona activa. (11 de Junio de 2011). Barcelona treball, Única.
Recuperado el 16 de Abril de 2018, de
https://treball.barcelonactiva.cat/porta22/es/fitxes/R/fitxa6165/responsable-de-sistemasintegrados-de-gestion.do

BIBLIOGRAPHY Chile, R. d. (22 de Octubre de 2015). Biblioteca del congreso nacional.
Recuperado el 16 de Abril de 2018, de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=28650

BIBLIOGRAPHY Bureau Veritas. (12 de Enero de 2018). Bureau Veritas. Recuperado el 16
de Abril de 2018, de http://www.bureauveritas.com.co/78b11ab9-336c-4873-8db160f7383f5588/16_0001_Lead_ISO45001_07_Comparacion_AI_ESP_02.pdf?MOD=AJPER
ES
Página N°.51
TEMAS
PLANIFICACION
Marco teoríco
4
5
Definición de los
objetivos
3
Definición del tema a
investigar
Construcción de marco legal aplicable
Redacción del marco teoríco
Analisis de información
Recopilación de información
Objetivos específicos
Objetivo general
Justificación de la propuesta a investigar
Diagnostico de empresa
Definir el alcance de la propuesta
Analisis de datos
Recopilación de datos
Mision y Vision
Datos de la empresa
Entrega del primer informe
1 Selección de la empresa
2
Tareas
Responsables
Bastian Mondaca
Francisco Ocampo
Ariel Palominos
Osvaldo Sepúlveda
Bastian Mondaca
Francisco Ocampo
Ariel Palominos
Osvaldo Sepúlveda
Bastian Mondaca
Francisco Ocampo
Ariel Palominos
Osvaldo Sepúlveda
Bastian Mondaca
Francisco Ocampo
Ariel Palominos
Osvaldo Sepúlveda
Bastian Mondaca
Francisco Ocampo
Ariel Palominos
Osvaldo Sepúlveda
Etapa 1 : Planificacion de la propuesta de proyecto de seguridad y salud ocupacional.
Actividad
Marzo
Abril
S1
S2
S1
S2
S3
S4
S1
20 23 27 30 3 6 10 13 17 20 24 27 1 4
CARTA GANTT PROYECTO SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL ELSERVI SPA
Código: CG - 01
Mayo
Junio
Julio
S2
S3
S4 S5 S1
S2
S3
S4
S1
S2
S3
8 11 15 18 22 25 29 5 8 12 15 19 22 26 29 3 6 10 13 17 19
Fecha: 15 - 05 - 2018
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
Anexos
Anexo 1 “Carta Gantt Etapa N°1”
Página N°.52
PLANIFICACION
8
7
6
Agregar ambito internacional en marco teorico
Corrección de justificación del tema
Corrección del planteamiento y formulación
Corrección tema a investigar
Elaboración de capítulos I y II
Definición de capítulos
Diagnostico general de la organización
Validación de herramientas metodologicas
Construcción de herramientas metodologicas
Primera presentación de seminario de título
Entrega del segundo informe
Corrección del primer
informe
Marco metodologico
Descripción de herramientas
Definir el enfoque de investifacion
Definir el tipo de estudio
Etapa 2
Bastian Mondaca
Francisco Ocampo
Ariel Palominos
Osvaldo Sepúlveda
Bastian Mondaca
Francisco Ocampo
Ariel Palominos
Osvaldo Sepúlveda
Bastian Mondaca
Francisco Ocampo
Ariel Palominos
Osvaldo Sepúlveda
20 23 27 30 3
S2
Marzo
S1
S1
Abril
S3
S4
6 10 13 17 20 24 27 1
S2
S1
4
S3
Mayo
S4
S5
8 11 15 18 22 25 29 5
S2
S1
S4
8 12 15 19 22 26 29 3
S3
Junio
S2
S1
S3
6 10 13 17 19
S2
Julio
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
Anexo 2 “Carta Gantt Etapa N°2”
Página N°.53
IMPLEMENTACION
Recomendaciones
11
Presentación N°2
Retiro y entrega de evaluación de la empresa
15
16
Correcciones del informe N°3
Preparación PPT final
Entrega del informe N°4
Presentación ante comisión
17
18
19
20
Etapa N°4
Entrega del informe N°3
Realizar conclusión
Realizar recomendaciones
Capítulo VI Propuesta Económica
Capítulo V Propuesta de un Sistema de Gestión
Capítulo IV Análisis de la información y puntos
críticos
Capítulo III Descripción de la actividad
productiva de ELESERVI SPA
Correciones entragadas por pauta
14
Conclusiones
Construcción de los
capítulos restantes
10
12
Corrección del segundo
informe
9
Etapa N°3
Bastian Mondaca
Francisco Ocampo
Ariel Palominos
Osvaldo Sepúlveda
Bastian Mondaca
Francisco Ocampo
Ariel Palominos
Osvaldo Sepúlveda
Bastian Mondaca
Francisco Ocampo
Ariel Palominos
Osvaldo Sepúlveda
Bastian Mondaca
Francisco Ocampo
Ariel Palominos
Osvaldo Sepúlveda
Bastian Mondaca
Francisco Ocampo
Ariel Palominos
Osvaldo Sepúlveda
Bastian Mondaca
Francisco Ocampo
Ariel Palominos
Osvaldo Sepúlveda
Marzo
Abril
S1
S2
S1
S2
S3
S4
S1
20 23 27 30 3 6 10 13 17 20 24 27 1 4
Marzo
Abril
S1
S2
S1
S2
S3
S4
S1
20 23 27 30 3 6 10 13 17 20 24 27 1 4
Mayo
Junio
Julio
S2
S3
S4 S5 S1
S2
S3
S4
S1
S2
S3
8 11 15 18 22 25 29 5 8 12 15 19 22 26 29 3 6 10 13 17 19
Mayo
Junio
Julio
S2
S3
S4 S5 S1
S2
S3
S4
S1
S2
S3
8 11 15 18 22 25 29 5 8 12 15 19 22 26 29 3 6 10 13 17 19
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
Anexo 3 “Carta Gantt Etapa N°3 y 4”
Página N°.54
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
Anexo 4: Herramientas Metodológicas “Diagrama de Flujo Cambio de Luminaria”
Página N°.55
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
Anexo 5 “Diagrama de flujo Mantención de Luminaria”
Página N°.56
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
Anexo 6 “Diagrama de lujo Cambio de Poste”
Página N°.57
Documento
Política de la SST
Roles, responsabilidades y autoridades en la
organización
Consulta y participación de los trabajadores
Identificación de peligros y evaluación de los
riesgos y oportunidades
Determinación de los Requisitos Legales
Objetivos de la SST
Requisito
5.2
5.3
5.4
6.1.2
6.1.3
6.2.1
Evidencia
Política de Seguridad y Salud Ocupacional
La política es pertinente y adecuada a la organización
Objetivos del SST
Programa de objetivos del SST
Existe un seguimiento de estos objetivos.
Objetivos del SST
Procedimiento de evaluación de cumplimiento
Registro actualizaciones
MIPER
Procediimento MIPER
MIPER
Los objetivos son medibles y evaluables.
La organización cuenta con un procedimiento para
desarrollar la MIPyER
La Matriz cuenta con actividades rutinarias, no rutinarias
y de emergencia.
La empresa posee un registro de actualizaciones de la
MIPyER
La empresa cuenta con un medio para identificar y
evaluar el grado de cumplimiento de los requisitos
La organización ha establecido los objetivos de forma
explícita
La Organización cuenta con una MIPyER
Registro de entrega de documento
Procedimiento de consulta y participación
Descriptor de cargo, contratos de trabajo
Política de Seguridad y Salud Ocupacional
La política esta disponible para las partes interesadas
La organización define roles y responsabilidades de
manera explícita
La empresa posee un Procedimiento de Consulta y
Participación
Los procedimientos estan disponibles para los
trabajadores
Política de Seguridad y Salud Ocupacional
Política de Seguridad y Salud Ocupacional
Política de Seguridad y Salud Ocupacional
Política de Seguridad y Salud Ocupacional
Política de Seguridad y Salud Ocupacional
Política de Seguridad y Salud Ocupacional
Política de Seguridad y Salud Ocupacional
La política ha sido comunicada dentro de la organización
la política define compromiso para proporcionar
condiciones de trabajo seguro
compromiso para cumplir con requisitos legales y otros
requisitos
compromiso para eliminar los peligros y reducir los
riesgos
la política define compromiso para la mejora continua
del SST
La política establece participacion de los trabajadores en
el sistema de gestión.
La empresa tiene una política de SST
Lista de verificación ISO 45.001:2018 "ELESERVI SPA"
Preguntas adicionales
Cumple
No cumple
Observaciones
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
Anexo 7 “Lista de Chequeo ISO 45.001: 2018
Página N°.58
Procedimiento de comunicación interna
Procedimiento de comunicación externa
Registro de informacón contratistas
Contratos de trabajo
Existe un procedimiento de comunicación interna
Existe un procedimiento de comunicación externa
La empresa controla las actividades de sus contratistas
Las obligaciones y responsabilidades con el SST de los
contratistas y empresa principal esta explicitamente
Comunicación "Generalidades"
Comunicación interna
Comunicación externa
Información documentada "Generalidades"
Creacación y actualización
Control de la información documentada
Operación, Planificación y control operacional
"Generalidades"
Gestión del cambio
Compras "Generalidades"
Compras "Contratistas"
Compras "Contratación externa"
7.4.1
7.4.2
7.4.3
7.5.1
7.5.2
7.5.3
8.1.1
8.1.3
8.1.4.1
8.1.4.2
8.1.4.3
La información del SST es respaldada (copias físicas,
digitalizadas, bases de datos, etc)
La organización estableció procedimientos para sus
procesos productivos
La organización estableció procedimientos para eliminar
los riesgos dentro de los procesos
La organización integra facilmente las nuevas
actividades a los procedimientos
La organización posee procedmientos de compra de
productos y servicios
Existe u formato estándar para los documentos creados
La información documentada incluye la requirida por
esta norma y la normativa legal vigente aplicable
Existe un procedimiento de creación y actualización de
documentos para el SST
La empresa tiene un registro de accidentabilidad,
frecuencia y gravedad.
La empresa tiene un procedimiento de información y
consulta
El procedimiento de información y consulta incluye a
todos los miembros de la organización
Procedimiento de compra
Procedimiento de trabajo
Procedimientos de trabajo seguro
Procedimientos de trabajo
Copias físicas
Procedimiento documentación SST
Procedimiento documentación SST
Matriz de requisistos legales, matriz de documentos
Procedimiento de información y consulta
Procedimiento de información y consulta
Registros de tasas
Entrevista con trabajador
Los trabajadores conocen la política del SST
Toma de conciencia
Registro de capacitaciones
La empresa tiene un registro de capacitaciones
7.3
Registro de capacitaciones
Competencia
La organización realiza capacitaciones para los
trabajadores
7.2
Programa de objetivos del SST
La empresa definío un programa de objetivos.
Planificación para lograr los objetivos de la SST
6.2.2
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
Página N°.59
Incluye actividades reacionadas con la prevención de
riesgos
Evaluación del cumplimiento
Auditoría interna "Generalidades"
Programa de auditoría interna
Revisión por la dirección
Incidentes, no conformidades y acciones
correctivas
9.2.1
9.2.2
9.3
10.2
La organización tiene un procedimiento de revisón por la
dirección
La organización posee un procedimiento de
investigación de incidentes y gestión de no
La empresa tiene un plan de auditoría interna
La empresa tiene un programa de auditoía interna
La empresa tiene un procedimiento de evaluación de
cumplimiento
La organización realiza auditorías internas
periódicamente
Incluye los tiempos y lugares a analizar
Incluye los criterios de referencia
Incluye los metodos de evaluación
Procedimiento de investigación de accidentes
Procedimiento y registro de evaluación por la dirección
Plan de auditoría interna
Programa de auditoría interna
Registro y procedimiento de auditoría interna
Procedimiento de evaluación y cumplimiento
No Aplica
Procedimiento de evaluación y desempeño
La empresa tiene procedimientos de evaluación de
desempeño
Incluye requisitos legales
Plan de emergencia
La empresa definió e implementó un pla de emergencia.
Evaluación del desempeño
Incluye los objetivos del SST
9.1. Seguimiento, medición, análisis y evaluación
del desempeño.
Incluye eficacia de los controles operacionales
"Generalidades"
Preparación y respuesta ante emergencias
9.1.2
9.1.1
8.2
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
Página N°.60
Nº
ACTIVIDAD
Empresa
ÁREA
PARTIDA
TAREA
CARGO AFECTADO
TIPO
ACTIVIDAD
PELIGROS
CATEGORIA
Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
ELESERVI SPA
Producción
DAÑO ASOCIADO
P
SoG
MR
MEDIDAS DE CONTROL
may-18
Edición:
FECHA
RESPONSABLE
1
CODIGO
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
Anexo 8 “Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos”
Página N°.61
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
N°
Requisito Legal
Nombre
Cambio y mantención de alumbrado público ELESERVI SPA
Todas las áreas
Ley N° 16.744 Sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales
D.S. 40
Sobre Prevención de Riesgos Profesionales
D.S. 76
Sobre la Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo en Obras, Faenas o Servicios que indica
Trabajo de Régimen en Subcontratación, el Funcionamiento de las Empresas de Servicios Transitorios y el
Ley N° 20.123
Contrato de Trabajos de Servicios Transitorios
Aprueba el Reglamento para la calificación y evaluación de accidentes del trabajo y enfermedades
D.S 109
Código del Trabajo
D.F.L Nº 1
Ley N° 18.290 Ley de Tránsito
Ley N° 19.518 Estatuto de Capacitación y Empleo
Ley N° 20.105 (Modificación Ley N° 19.419) sobre la Publicidad y el Consumo del Tabaco
Sobre Extintores Portátiles
D.S. 369
Ley N° 20.001 Regula el Peso Máximo de Carga Humana
Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Sásicas en los Lugares de Trabajo
D.S. 594
Extiende el derecho de las madres trabajadoras a amamantar a sus hijos aun cuando no exista una sala cuna
Ley 20.166
Aprueba Reglamento para la Aplicación de la Ley Nº 20.001, que Regula el Peso Máximo de Carga Humana
D.S. 63
Modifica el codigo del trabajo para reducir el peso de las cargas de manipulacion manual
Ley 20.949
D.S. 18
Certificación de Calidad de Elementos de Protección Personal contra Riesgos Ocupacionales
Reglamento para la aplicación de Artículos 15 y 16 de Ley N°16.744, sobre exenciones, rebajas y recargos de
D.S. 67
la Cotización Adicional Diferenciada
Reglamento para la aplicación de la Ley N°16.744, que establece Normas sobre Accidentes del Trabajo y
D.S. 101
Enfermedades Profesionales
PREXOR
Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR)
Ley N° 20.005 Nombra, tipifica y sanciona el acoso sexual
Ley N° 20.660 Ley del tabaco
Ley N° 20.545 Modifica las normas sobre protección a la maternidad e incorpora el permiso postnatal parental
ÁREA
OBRA
Matriz de Requisitos Legales ELESERVI SpA
Código
Puntaje Total
24
24
6
15
6
24
27
3
3
30
6
120
3
18
3
6
6
12
3
6
3
3
351
10
9
5
9
0
21
27
0
3
30
6
104
3
13
0
4
4
12
0
6
3
0
269
MR-RL-01
Puntaje Obtenido
15-05-2018
Fecha
Edición: 1
0
77
100
100
0
100
67
0
88
100
0
100
100
100
87
100
72
0
67
60
83
38
42
Porcentaje de cumplimiento (%)
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
Anexo 9 “Matriz de Requisitos Legales”
Página N°.62
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
Anexo 10 “Encuesta de Diagnóstico ELESERVI SpA”
Nombre:
R.U.T:
Cargo:
Fecha:
1. ¿Sabe lo que es un proceso productivo?
Si
No
2. ¿Conoce el proceso productivo de ELESERVI SPA?
Si
No
Parcialmente
3. ¿Conoce las tareas asociadas a su cargo?, ¿Cuáles son?
Si
No
4. ¿Conoce al experto en prevención de la empresa? (Observaciones)
Si
No
5. ¿Conoce los riesgos inherentes a las tareas que desarrolla? (Mencione al menos 3)
Página N°.63
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
Si
No
6. ¿Ha sufrido algún accidente realizando su labor? (Observaciones)
Si
No
7. ¿Qué herramientas/equipo utiliza? (Mencione al menos 2)
A) ______________________________________________
B) ______________________________________________
8. ¿Tiene licencia de conducir? ¿Qué tipo?
Si
No
A) ______________________________________________
9. ¿Ha recibido una capacitación formal?
Si
No
10. ¿Posee estudios relacionados con electricidad? (Observaciones)
Si
No
Página N°.64
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
11. ¿Cuánto tiempo lleva trabajando en este rubro?
12. ¿Cuánto tiempo lleva trabajando en ELESERVI SPA?
13. ¿Sabe que es un procedimiento de trabajo?
Si
No
Parcialmente
14. ¿Cuentan con un procedimiento de trabajo? (Observaciones)
Si
No
No se
15. Describa el procedimiento normal de trabajo para mantención y cambio de postes/foco
 ____________________________________________________________
 ____________________________________________________________
 ____________________________________________________________
 ____________________________________________________________
 ____________________________________________________________
 ____________________________________________________________
 ____________________________________________________________
 ____________________________________________________________
 ____________________________________________________________
 ____________________________________________________________
 ____________________________________________________________
Página N°.65
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
Anexo 11 “Formato de Inspección”
Folio Nº
INSPECCION PREVENTIVA
CENTRO DE TRABAJO:
EMPRESA:
SECTOR:
AREA:
REALIZO LA INSPECCION:
CARGO:
LUGAR INSPECCIONADO:
FECHA:
MAQUINARIA O EQUIPO:
OPERADOR:
ITEM
Código:
IDENTIFICACION DE CONDICION y/o ACCION FUERA DE NORMA
PROGRAMACION DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS
ACCION O MEDIDA DE CONTROL A EJECUTAR
RESPONSABLE
REALIZADO POR:
FIRMA:
FECHA:
INSPECCION RECIBIDA POR:
FIRMA:
FECHA:
FECHA
CUMPLIMIENTO
Página N°.66
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
Anexo 12 “Formato Observación”
Folio Nº
OBSERVACIONES
ELESERVI SPA
Fecha:
EMPRESA
:
REALIZADO POR
:
CARGO
:
AREA
:
FECHA
:
LUGAR
:
FIRMA
:
IDENTIFICACIÓN DEL TRABAJADOR
NOMBRE
:
CARGO
:
ESPECIALIDAD
:
DESCRIPCIÓN DE LO OBSERVADO
RECOMENDACIONES DIRECTAS
EN CONOCIMIENTO
FIRMA DEL TRABAJADOR
REGISTRO, SEGUIMIENTO Y CONTROL.
FECHA
Validación de herramienta
Nombre
RUT
Título Profesional
Cargo
Firma
Página N°.67
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
Anexo 13 “Alcance y Objetivos del Sistema de Gestión”
Alcance
El Sistema de Gestión será aplicado a los procesos operacionales dentro del área de producción,
tales como: Cambio de luminaria, mantención de luminaria y cambio de postes en ELESERVI
SpA.
Objetivos
Objetivo General
Garantizar condiciones de trabajo seguras durante el desarrollo de los diferentes procesos
productivos en ELESERVI SpA, a través de actividades que fomenten la promoción y protección
de la salud.
Objetivos Específicos
Nº
Objetivo
1
Lograr Tasa de Accidentabilidad
anual según meta
2
Lograr Tasa de Enfermedades
Profesionales según meta
3
Lograr la Tasa de Frecuencia
según meta
4
Lograr el cumplimiento de
Requisitos Legales según meta
5
Lograr un cumplimiento de
capacitación según meta
Meta
Tasa de accidentabilidad menor o
igual a 10% en un periodo de un año
Menor a un 10% de trabajadores con
enfermedad profesional acreditada
en un periodo de un año
Tasa de Frecuencia menor o igual a 47
en un periodo de un año
Lograr un 95% de cumplimiento total
en la evaluación de cumplimiento
legal en un periodo de un año
Capacitación igual a un 100% en un
periodo de un semestre
Indicador
T.A
Frecuencia de Revisión
=%
% de cumplimiento de la
evaluación
Semestral
T.F
Mensual
% de cumplimiento de la
evaluación de cumplimiento legal.
C
Semestral
X 100
Mensual
Mensual
Página N°.68
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
Anexo 14 “Política de Seguridad y Salud Ocupacional”
Política de Seguridad y Salud en el trabajo.
ELESERVI SPA desarrolla sus actividades y procesos en el área de electricidad es por eso que nuestros
estándares en lo relativo a la seguridad y salud ocupacional se vuelve un factor de supremacía. Entregar
un servicio con la más conveniente relación precio, calidad y resultado, entregando protección y seguridad
a los bienes y a las personas. Comprometernos a la investigación y la capacitación de nuestro personal
profesional y técnico para alcanzar una alta eficiencia. ELESERVI SPA está trabajando para convertirse en
una escuela de la iluminación, en una cantera de conocimientos para los técnicos y profesionales que
componen la empresa, para entregar la mejor solución lumínica a todos sus habitantes. Nuestro foco está
en conducir las labores de nuestros operarios a un resultado propicio y esperado por nuestros clientes
generando una coherente relación en sus actividades y acciones para que de esta manera protejan la
integridad física de todos sus colaboradores, contratistas, subcontratistas y la comunidad donde se
desarrollen nuestros Proyectos. La empresa está comprometida de modo continuo en identificar, controlar y
reducir los riesgos que podrían ocasionar daños a las personas, al medio ambiente y daños materiales a
los equipos e instalaciones.
Para el cumplimiento del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, nuestra empresa se
compromete a:






Cumplir las disposiciones de la ley y regulaciones vigentes aplicables en la materia de SSO.
Efectuar las revisiones y evaluaciones apropiadas para asegurar el cumplimiento de esta política.
Mantener el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo actualizado y en condiciones de
nuestras operaciones.
Inducir a nuestros trabajadores a tener una actitud responsable dentro del sistema de gestión de
seguridad y salud en el trabajo, a través de capacitaciones adecuadas.
Establecer mecanismos de control, evaluación y respuesta ante cualquier eventualidad que ponga
en riesgo la integridad de nuestros trabajadores.
Satisfacer las necesidades de los clientes, además de evaluar el desempeño con el fin de crear una
mejora continua.
La responsabilidad de aplicar y dar cumplimiento a nuestros principios y compromisos corresponde al área
de administración y operación, incluyendo a los trabajadores.
Alejandro Exequiel Marín Reyes
Página N°.69
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
Gerente general
Anexo 15 “Roles y Responsabilidades”
Alta dirección
Tiene la responsabilidad de otorgar los recursos necesarios para la implementación y aplicación
de las actividades que se determinen como necesarias para el cumplimiento de los objetivos y
metas del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional. Además, será responsable de
revisar el grado de cumplimiento de los objetivos y de la política de SST.
Supervisor
- Participar junto con el prevencionista en las auditorías en terreno para evidenciar el cumplimiento
de este estándar registrando las evidencias.
- Implementar las medidas de control establecidas en la MIPER y que sean de su responsabilidad.
- Tener en cuenta este estándar a la hora de planificar la tarea y realizar el AST diario.
- Reportar al Prevencionista el incumplimiento de los estándares, manteniendo siempre los
registros.
Trabajadores
- Cumplir las instrucciones de seguridad impartidas por la jefatura.
- Participar en el desarrollo de Análisis Seguro de Trabajo (AST) junto con su superior, teniendo
en cuenta lo establecido en la MIPER de la tarea a ejecutar.
- Reportar posibles incumplimientos de las instrucciones.
- Utilizar adecuadamente los medios facilitados por la empresa, para el cumplimiento de sus
obligaciones.
Página N°.70
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
Experto en Prevención
-
Responsable de planificar, organizar, asesorar, ejecutar, supervisar y promover acciones
permanentes para evitar accidentes del trabajo y enfermedades profesionales (DS 40).
-
Verificar la eficacia de los controles adoptados y generar los registros necesarios para
confirmar que éstos son eficaces.
-
Asegurar que el Plan Anual de Capacitación se nutre de las necesidades de capacitación y
toma de conciencia que se establecen como controles adicionales para las diferentes partidas
de la MIPER.
-
Incluir actividades de capacitación interna, para asegurar que los prevencionistas y
supervisores conocen este estándar. Impartir inducciones de concienciación y charlas a
Supervisores y trabajadores para
difundir este
estándar. Informando
oportuna y
convenientemente a todos sus trabajadores acerca de los riesgos que entrañan sus labores,
de las medidas preventivas y de los métodos de trabajo.
-
-Realizar el seguimiento de cumplimiento de este estándar y disponer de las evidencias
necesarias de cumplimiento.
-
Asesorar y acompañar a la línea de mando en terreno, para que este estándar logre su
objetivo y que las MIPER lleguen a todo el personal.
-
Impartir inducciones de concienciación y charlas a Supervisores y trabajadores para difundir
este estándar, informando oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores acerca de
los riesgos que entrañan sus labores, de las medidas preventivas y de los métodos de
trabajo.
-
Realizar el seguimiento de cumplimiento de este estándar y disponer de las evidencias
necesarias de cumplimiento.
-
Asesorar y acompañar a la línea de mando en terreno, para que este estándar logre su
objetivo y que se realice un control operacional adecuado a las labores que se realizan.
Página N°.71
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
Anexo 16 “Mapa de Procesos ELESERVI SpA”
Página N°.72
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
Anexo 17 “Plan Semestral de Capacitación Primer Semestre 2019”
PLAN SEMESTRAL DE CAPACITACIÓN “Primer Semestre 2019”
ELESERVI SpA
El Plan de capacitación, para el año 2019 constituye un instrumento que determina las prioridades
de capacitación de los funcionarios de ELESERVI SpA.
La capacitación, es un proceso educacional aplicado de manera organizada y sistémica, mediante
el cual el personal obtiene o desarrolla conocimientos y habilidades específicas relativas al
trabajo, y modifica sus actitudes con respecto a la organización, el puesto de trabajo o el ambiente
laboral. Con esto en mente, la capacitación es un factor importante para que el trabajador
adquiera y contribuya a mejorar los procesos.
PLAN DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
1. ACTIVIDAD DE ELESERVI SpA
ELESERVI SpA es una empresa privada, dedicada a la prestación de servicios en Cambio y
Mantención de Luminaria Pública en la comuna de Quinta Normal.
2. JUSTIFICACIÓN
El recurso más importante en toda organización es el personal que llevan a cabo los procesos.
Especialmente en las empresas que prestan servicios, ya que el comportamiento y el rendimiento
del individuo influye directamente en el producto final. Un personal comprometido con la
organización y con altos conocimientos son fundamentales para todas las empresas que desean
alcanzar sus metas.
3. ALCANCE
El presente plan de capacitación será aplicado a todo el personal que trabaja en ELESERVI SpA.
Página N°.73
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
4. OBJETIVO DEL PLAN DE CAPACITACIÓN
Objetivo General
El propósito es preparar a los trabajadores para enfrentarse a sus tareas cotidianas y a
situaciones de emergencia, asegurando el correcto funcionamiento del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud Ocupacional
Objetivos Específicos
A. Proveer conocimientos y habilidades para el correcto desempeño de sus puestos de
trabajo.
B. Contribuir a la mejora y constancia del rendimiento individual y colectivo.
C. Apoyar la continuidad y desarrollo institucional.
5. METAS
Capacitar al 100% de los funcionarios de ELESERVI SpA durante el primer semestre del año
2019.
6. CURSOS DE CAPACITACIÒN
De acuerdo con el diagnóstico realizado se establecen los siguientes cursos de capacitación:
A. Curso de ISO 45.001:2018
Destinado al experto en prevención, con el fin de que adquiera las capacidades necesarias para
implementar e implantar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.
Objetivo del curso:
Planificar, organizar e implantar un Sistema de Gestión conforme a los requisitos establecidos por
la Norma ISO 45.001:2018
 Número de participantes: 1 (Prevencionista de Riesgos)
 Presupuesto Estimado: $1.040.000 Aprox.
Página N°.74
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
B. Curso de Auditor Líder
Destinado a un integrante de gerencia, con el fin de que adquiera las capacidades necesarias
para la verificación del buen funcionamiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional.
Objetivo del curso:
Entregar los conocimientos necesarios para la construcción y aplicación de los procedimientos
necesarios para realización de auditorías internas.
 Número de participantes: 1 (Gerencia)
 Presupuesto Estimado: $750.000
C. Trabajos en altura
Destinada a seis técnicos eléctricos del área de producción, con el fin de que adquieran una
cultura preventiva.
Objetivo del curso:
Entregar las herramientas necesarias para el desarrollo de hábitos y conductas de cuidado en las
tareas que se deben desarrollar en altura.
 Número de participantes: 6 Técnicos eléctricos
 Presupuesto Estimado: $900.000
D. Trabajos con riesgo eléctrico
Destinada a seis técnicos eléctricos del área de producción, con el fin de que adquieran una
cultura preventiva.
Objetivo del curso:
Entrega una visión sobre los riesgos que implica trabajar con la energía eléctrica y las medidas de
prevención que se deben adoptar para evitar accidentes.
Página N°.75
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
 Número de participantes: 6 Técnicos eléctricos
 Presupuesto Estimado: $840.000
E. Manejo a la defensiva
Destinada a dos integrantes de la organización, con el fin de que adquieran una cultura
preventiva.
Objetivo del curso:
Entregar información para adaptarse a las diversas situaciones que se pueden presentar durante
la conducción de vehículos motorizados.
 Número de participantes: 2 Personas
 Presupuesto Estimado: $60.000
F. Prevención y combate de incendios
Destinada a toda la organización, con el fin de prevenir y preparar al personal ante emergencias
relacionadas con incendios.
Objetivo del curso:

Entregar conocimientos teóricos sobre prevención de incendios.

Entregar conocimientos prácticos sobre el combate de incendios, especialmente uso de
extintores
 Número de participantes: 10 Personas
 Presupuesto Estimado: $850.000
G. Primeros Auxilios
Destinada a toda la organización, con el fin de prevenir y preparar al personal ante
emergencias que requieran de primeros auxilios.
Objetivo del curso:
Entregar el conocimiento sobre técnicas sencillas y efectivas ante 8 situaciones en las que se
pudieran necesitar primeros auxilios.
Página N°.76
Curso
1 Curso en ISO 45.001:2018
2 Trabajos en altura
3 Trabajos con riesgo electrico
4 Manejo a la defensiva
5 Prevención y combate de incendios
6 Primeros auxilios
7 Auditor lider
Nº
PLAN SEMESTRAL DE CAPACITACIÓN 2019
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Duración
Nº
Participantes Curso (Horas) S1 S2 S3 S4 S5 S1 S2 S3 S4 S5 S1 S2 S3 S4 S5 S1 S2 S3 S4 S5 S1 S2 S3 S4 S5 S1 S2 S3 S4 S5
8
1
14
6
8
6
4
2
7
10
7
10
40
1
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
 Número de participantes: 10 Personas
 Presupuesto Estimado: $1.250.000
Anexo “Plan Semestral de Capacitación año 2019
Página N°.77
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
Anexo 18 “Procedimiento IPyER”
Procedimiento IPyER
Objetivo:
Crear una herramienta que permita discriminar los riesgos involucrados en las actividades que
desarrolla ELESERVI SpA para un análisis y toma de control sobre los riesgos.
Alcance
El siguiente programa de control de riesgos está dirigido a la empresa ELESERVI SpA, Ubicada
en Chillan 2568, Independencia, Región Metropolitana. Exclusivamente a los procesos de Cambio
y Mantención de Luminaria Pública para la Comuna de Quinta Normal.
Responsabilidades
 Prevencionista de Riesgos: Está encargado de velar por la correcta aplicación del
procedimiento y de propiciar la asistencia pertinente en caso de ser requerida al momento de
la evaluación.

Supervisores: Encargados de la aplicación directa del programa y del registro oportuno de
información que se obtenga.

Trabajadores: Su labor será participar activamente en la aplicación del programa, siguiendo los
pasos, actividades y métodos propuestos por este.
Descripción del procedimiento
La identificación de peligros y evaluación de riesgos se basará en las disposiciones legales
vigentes, en las normativas vigentes de la empresa y en el análisis de las causas potenciales de
incidentes.
1- Definiciones

Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra un(os) evento(s) o exposición(es)
peligro(s), y la severidad de la lesión o enfermedad que puede ser causada por el (los)
Página N°.78
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
eventos(s) o exposición(es). Probabilidad y consecuencias asociadas a la materialización de
un peligro. (Fuente: NCH 18000. Of 2004).

Peligro: Condición, situación o causa física, administrativa o de otra naturaleza, que causa o
podría causar sucesos negativos en el lugar de trabajo. (Fuente: NCH 18000. Of 2004).

Incidente: Evento que deteriora o podría deteriorar la eficiencia operacional, origina o posee el
potencial para producir un accidente, enfermedad profesional o daño a la propiedad. (Fuente:
NCH 18000. Of 2004).

Consecuencia: Hecho o acontecimiento que se deriva o resulta inevitablemente de otro(s).

Probabilidad: Razón entre el número de casos favorables y el número de casos posibles.
Según diccionario de la lengua española, Probabilidad es; En un proceso aleatorio, razón entre
el número de casos favorables y el número de casos posibles.

Evaluación del riesgo: Proceso general que consiste en estimar la magnitud del riesgo y decidir
si este es o no tolerable.

Control de riesgo: Proceso de toma de decisiones, sobre la base de un análisis, para eliminar
y/o reducir los riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, implementar
acciones correctivas y/o preventivas, exigir su cumplimiento y efectuar la evaluación periódica
de su eficacia. (Fuente: NCH 18000. Of 2004).

Actividad: Concepto poli sistémico que remite a una movilización activa del recurso del ser
humano cuando trabaja, recursos que fructifican en formas de hacer, y en estrategias llamadas
modos operarios. Desde la ergonomía, las formas de la tarea son gestionadas por la actividad.

Evaluación de Riesgos: Proceso de estimar la magnitud del riesgo y decidir si es tolerable o
no. Magnitud del Riesgo = Consecuencias x Probabilidad

Requisito Legal: Requisitos legales que una organización, debe cumplir y otros requisitos que
una organización decide cumplir.
Desarrollo
a. ¿Qué es una matriz de riesgos?
Es una herramienta de control de y gestión para realizar una descripción organizada y detallada
de las actividades dentro de un proceso productivo, el tipo y nivel de riesgo que presenta cada
tarea y, al mismo tiempo, entrega las medidas de control que permite tener un registro de los
mismos.
Página N°.79
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
b. ¿Para qué sirve?
Esta herramienta permite realizar un diagnóstico objetivo de la situación actual de un proceso
productivo, a su vez permite desarrollar y otorgar medidas de control para disminuir los riesgos
asociados a cada actividad. Es de suma importancia, ya que, al ser aplicada por los supervisores
del proceso, les permite a estos tener una visión más clara respecto a lo que se debe hacer para
disminuir significativamente los niveles de riesgos
c. ¿Cómo se realiza?
Clasificación de los Riesgos
Clasificación
BAJA
MEDIA
ALTA
Probabilidad de ocurrencia
El incidente potencial se ha presentado una vez o
nunca en el área, en el período de un año.
El incidente potencial se ha presentado 2 a 11
veces en el área, en el período de un año.
El incidente potencial se ha presentado 12 o más
veces en el área, en el período de un año.
Puntaje
3
5
9
Página N°.80
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
Tabla Nº1 “Probabilidad de ocurrencia”
Fuente: Elaboración Propia
Clasificación
LIGERAMENTE
DAÑINO
Severidad o Gravedad
Primeros Auxilios Menores, Rasguños, Contusiones,
Polvo en los Ojos, Erosiones Leves.
Puntaje
DAÑINO
Lesiones que requieren tratamiento medico, esguinces,
torceduras, quemaduras, Fracturas, Dislocación,
Laceración que requiere suturas, erosiones profundas.
6
EXTREMADAMENTE
DAÑINO
Fatalidad – Para / Cuadriplejia – Ceguera. Incapacidad
permanente, amputación, mutilación,
8
4
Tabla Nº2 “Severidad o Gravedad”
Fuente: Elaboración Propia
Severidad
Probabilidad
BAJA (3)
MEDIA (5)
ALTA (9)
LIGERAMENTE
DAÑINO (4)
DAÑINO (6)
EXTREMADAMENTE
DAÑINO (8)
12 a 20
Riesgo Bajo
12 a 20
Riesgo Bajo
24 a 36
Riesgo Moderado
12 a 20
Riesgo Bajo
24 a 36
Riesgo Moderado
40 a 54
Riesgo Importante
24 a 36
Riesgo Moderado
40 a 54
Riesgo Importante
60 a 72
Riesgo Crítico
Tabla Nº3 “Magnitud de Riesgo”
Fuente: Elaboración Propia
Anexo 19 “Procedimientos de Trabajo Mantención de Luminaria”
1.-
OBJETIVO
Estandarización del procedimiento, para realizar la mantención de luminarias, en
horario
diurno,
comprende:
mantención
de
la
luminaria
armada,
dejándola
Página N°.81
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
completamente operativa y visible la unidad de alumbrado público, para mejorar el nivel
de iluminación de la vía pública.
2.-
LUGAR DE APLICACIÓN
Área de concesión, Comuna de Quinta Normal.
3.-
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCEDIMIENTO
Mantención de luminarias en vía pública
4.-
REQUERIMIENTOS
4.1.- Requerimientos de Personal
Una cuadrilla conformada por:
Cantidad
Descripción
Observaciones
01
Técnico electricista.
Jefe de Cuadrilla
01
Técnico electricista.
Ayudante
Los técnicos deberán cubrir los siguientes requisitos:
4.1.1.- Deben contar con la capacitación y autorización respectiva.
4.1.2.- Deben ser entrenados sobre el correcto uso del equipo y accesorios a utilizar,
especialmente en las materias de su competencia tales como:
o Elementos para trabajos en Baja y Media Tensión: Equipos de Protección
Personal. (EPP).
o Elementos de: sujeción, levante, carga y trepa; cables, sogas y escaleras,
para trabajos en altura.
o Equipos: Multitester, Pinza Amperimétrica, Probador de Tensión.
4.1.3.- Saber identificar la zona en la que va a trabajar. Debe familiarizarse con los
Página N°.82
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
impedimentos que existen en el lugar y los peligros que puedan existir en la
zona.
4.1.4.- Recibir la “Charla de 5 Minutos”, antes de iniciar las labores y/o actividades.
4.1.5.- Los conductores de vehículos deberán disponer de una Licencia de Conducir,
vigente y con la categoría respectiva de acuerdo con el vehículo que conduce.
4.1.6.- Todo el personal operativo incluyendo el de apoyo, debe estar capacitado en
primeros auxilios
4.2.- Requerimientos de equipos, materiales y herramientas
La normativa aplicable, para los equipos y herramientas.
4.2.1.- Equipos
Ítem
Descripción
Cantidad
01
Camioneta
01
02
Camión Alza Hombres
01
03
Pinza amperimétrica
01
04
Probador de tensión (Tester)
01
05
Probador de Ignitores
01
06
Equipo para medir altura
01
4.2.2.- Herramientas
Ítem
Descripción
Cantidad
01
Alicate de corte para electricista
01 unid.
02
Alicate universal para electricista
01 unid.
03
Alicate de presión para electricista
01 unid.
04
Alicate de pinza para electricista
01 unid.
Página N°.83
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
05
Llave francesa ajustable de 8” para electricista
01 unid.
06
Llaves de boca
01 juego
07
Ensunchadora para cinta de fleje de acero
01 unid.
08
Destornilladores: planos y estrella
01 juego
09
Sogas de Servicio 10 m – 15 m
01 unid.
10
Navaja pela cables para electricista
01 unid.
11
Llaves hexagonales
01 juego
12
Cierra de mano
01 unid.
4.2.3.- Materiales
Los materiales deben cumplir las normas definidas por la normativa chilena.
Ítem
01
Descripción
Luminaria armada, cable y soportes, etc.
Cantidad
Requerimiento
4.3.-
Requerimientos de protección personal y ropa de seguridad
La normativa aplicable, para los equipos de protección personal.
Página N°.84
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
Ítem
Descripción
Cantidad
01
Cinturón de seguridad con doble línea de vida
01 unid
02
Arnés
01 unid
03
Guantes dieléctricos MT y BT
01 par
04
Guantes de cuero
01 par
05
Zapatos de seguridad dieléctricos, con punta de seguridad de
01 par
fibra (15-22.9kV)
5.-
06
Ropa de seguridad ceñida
01 unid
07
Casco de seguridad dieléctrico con porta-linterna incorporada
01 unid
08
Lentes de seguridad
01 unid
09
Careta protectora
01 unid
10
Arnés de seguridad
01 unid
TERMINOLOGÍA
Red de Distribución Primaria: Conjunto de cables o conductores, sus elementos de instalación y
sus accesorios, proyectado para operar a tensiones normalizadas de Distribución Primarias, que,
partiendo de un Sistema de Generación o de un Sistema de Transmisión, está destinado a
alimentar/interconectar una o más Subestaciones de Distribución; abarca los terminales de salida
desde el sistema alimentador hasta los de entrada a la Sub estación alimentada.
Red de Distribución Secundaria: Conjunto de cables o conductores, sus elementos de
instalación y sus accesorios proyectado para operar a tensiones normalizadas de Distribución
Secundaria, que partiendo de un Sistema de Generación o de un Sistema de Distribución Primaria,
está destinado a alimentar a los consumidores, comprende la Red de Alumbrado Público y la Red
de Servicio Particular.
Red de Alumbrado Público: Conjunto de Unidades de Alumbrado Público, los cables o
conductores requeridos para su alimentación y sus accesorios, destinado a prestar el servicio de
iluminación de vías y lugares públicos de libre y permanente circulación de vehículos y/o
personas.
Página N.85
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
Red de Alumbrado Público:
Conjunto de cables y/o conductores y sus accesorios, de las instalaciones de alumbrado público,
destinado a prestar servicio de iluminación de vías y/o lugares públicos.
Luminaria: Elemento que sirve para repartir, filtrar o transformar la luz de las lámparas;
comprende todas las piezas necesarias para fijar y proteger las lámparas y las conexiones a la
red
de alimentación.
Unidad de Alumbrado Público: Conjunto integrante de las instalaciones de Alumbrado Público,
formado por la (s) luminaria (s) y la (s) lámpara (s) correspondiente (s), junto con su soporte,
empalme, cables o conductores de alimentación, cortocircuitos fusibles, y los accesorios de todos
ellos. Incluye los postes en redes subterráneas y en redes aéreas cuando éstas sean
exclusivas para alumbrado público.
6.- RIESGOS ASOCIADOS
6.1- Riesgo de Electrocución:
Los efectos derivados del paso de la corriente eléctrica, a través del cuerpo humano, sea por
contacto directo o indirecto, pueden manifestarse de las siguientes formas:
- Asfixia.
- Quemaduras.
- Fibrilación cardiaca.
- Espasmo muscular.
- Muerte
Página N.86
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
Fuentes de Contacto.
 Contacto Directo: Producido al tocar partes, que normalmente están bajo tensión.
 Contacto Indirecto: Producido al tocar parte de la instalación, que
conductora
en
ese
momento
es
por avería, pero que normalmente está aislada de las partes conductoras.
Método de Control.
 Usar los Sistemas de protección:
-
Clase A: Contra Impactos
-
Clase B: Dieléctricos
6.2- Riesgo de Caída a distinto nivel:
Producto del desprendimiento del operador en el poste, que provoca las siguientes lesiones más
frecuentes:
-
Fracturas.
-
Traumatismos
-
Conmociones.
-
Muerte.
Fuentes de contacto.
Impacto contra el piso, u otro objeto ubicado debajo del poste en el momento de trabajo.
Métodos de Control
 Concentración, uso adecuado de los cinturones y/o arnés de seguridad.
 Verificar el estado de los implementos de sujeción y líneas de vida en arneses y cinturones de
seguridad.

6.3- Riesgo de Caída de objetos:
Producido por caída de las herramientas y/o materiales de altura. Provocara:
-
Heridas.
-
Fracturas.
-
Contusiones.
-
Aplastamiento.
Página N.87
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
Fuentes de Contacto.
Objeto contra el cuerpo de la persona ubicada a nivel del piso
Métodos de Control.
 Concentrado
 Alerta ante caída de objetos
 Usar los implementos de seguridad protectores como casco y zapatos de seguridad.
6.4- Riesgo de Contacto con objetos Cortantes:
Producido por el corte de ramas que se interponen con el haz de luz:
-
Heridas cortantes
-
Accidente Grave.
Fuentes de Contacto.
Contacto directo con cierra de mano tras el proceso de poda.
Métodos de Control.
 Concentrado
 Alerta ante mal posicionamiento del brazo de apoyo
 Usar los implementos de seguridad protectores como casco y zapatos de seguridad.
7.-
DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO
7.1.- Generalidades:
7.1.1 Deberá existir la siguiente condición previa al inicio de un mantenimiento:
a. El requerimiento para la ejecución del mantenimiento.
b. La orden de trabajo, para el encargado de la ejecución del mantenimiento.
7.1.2 Las coordinaciones para el mantenimiento serán realizadas por el responsable de
ELESERVI SpA y el supervisor encargado de la unidad de Alumbrado Público,
ejecutadas por los técnicos eléctricos de la misma, quienes a su vez serán responsables
de la verificación de los implementos de seguridad, herramientas y equipos de
maniobra/mantenimiento.
Página N.88
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
7.1.3 Al inicio del mantenimiento, el Supervisor responsable determinará:
a. Ratificar los tiempos de inicio y finalización de los mantenimientos.
7.1.4 Toda orden que se imparte debe ser clara, precisa y concisa.
7.1.5 Recibida la orden, el técnico debe analizarla para confirmarla.
7.1.6 Cuando el técnico tenga alguna sugerencia dentro del proceso de mantenimiento, debe
consultar al supervisor/responsable del mantenimiento y exponer su criterio, a fin de
obtener la autorización o denegación del mismo.
7.1.7 Para el caso de poda deberá existir un requerimiento por parte de la Municipalidad de
Quinta Normal y ENEL para proceder.
7.1.8 Antes de proceder a realizar la labor se deberá tener en cuenta los objetos y/o peatones
que estén por debajo del lugar de trabajo, en el caso de que sea un lugar transitado se
deberá realizar un cierre perimetral de la zona (para peatones y vehículos)
7.1.9 El retiro de escombros será responsabilidad del departamento de Aseo y Ornato de la
municipalidad de Quinta Normal.
7.1.10
La ejecución y tiempo requerido para el desarrollo del mantenimiento, será
coordinada y comunicada al Supervisor/Gerencia.
7.1.11
Para cada uno de los mantenimientos, los técnicos deberán estar debidamente
equipados con todos sus implementos de seguridad (EPP), según el requerimiento
(guantes para baja y media tensión, guantes de cuero, casco dieléctrico, zapatos de
seguridad, cinturones, etc.), herramientas y equipos de maniobra/mantenimiento como
alicates, pértiga, puesta a tierra, etc.
7.1.12
Verificar que la radio y celulares, esté debidamente operativa en las frecuencias
de trabajos.
Página N.89
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
ANÁLISIS DE SEGURIDAD DEL TRABAJO
1. Etapas de Trabajo
1.1 Preparación:
Riesgos Potenciales:
-
Accidente de tránsito
-
Traumatismo
-
Daños a equipos y/o herramientas
Elementos de Protección Personal:
-
Ropa de trabajo
-
Casco dieléctrico
-
Calzado de seguridad dieléctrico
-
Guantes de cuero
-
Cinturón de seguridad (vehículo)
-
Antiparras
Procedimientos de Trabajo Seguro:
A. Preparar los materiales, herramientas y equipos a utilizar, en la unidad, para transportar
las luminarias, la camioneta deberá estar operativa.
B. Verificar que el personal cuente con todos los EPP, revisar que se encuentren en perfectas
condiciones.
C. Contar con Diagrama Unifilar y Planos Modulares BT/MT actualizados
D. Realizar un diagnóstico de la luminaria e informar al supervisor directo
El personal debe ir sentado y con el cinturón de seguridad puesto. Nadie puede viajar en la parte
posterior.
Página N.90
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
Controles y Recomendaciones:
Concentración constante
 Probar todos los equipos y herramientas antes de ser utilizados, para asegurar su eficacia,
solicitar su cambio si están en mal estado.
 Cumplir con lo establecido en el reglamento Nacional de Tránsito y de Vehículos.
Distribuir, en forma ordenada y asegurada, las herramientas, equipos y materiales a utilizar, en la
unidad, para evitar daños.
1.2 Identificación y Coordinación
Riesgos Potenciales:
-
Traumatismo
-
Electrocución
-
Quemaduras eléctricas
-
Daños a equipos y herramientas
Elementos de Protección Personal:
-
Ropa de trabajo
-
Casco categoría A y B
-
Calzado de seguridad
-
Guantes de cuero
-
Guantes dieléctricos de MT
Procedimiento de trabajo seguro:
A. Recabar las tarjetas de Seguridad de Redes.
B. Ubicar en el circuito de BT/MT y el suministro a atender de acuerdo a la orden de trabajo.
C. Aislar y señalizar la zona de trabajo con cinta, barreras y letreros.
D. Verificar cercanía de Redes de M
Página N.91
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
Controles y Recomendaciones
Concentración constante
 El jefe de cuadrilla con el personal tendrá la charla de seguridad de 5 minutos, antes de
iniciar la labor.
 Informar al usuario y/o concejo del trabajo a realizar
1.3 Ejecución
Riesgos Potenciales:
-
Accidente fatal
-
Electrocución
-
Quemaduras eléctricas
-
Traumatismo
-
Daños a terceros
Elementos de Protección:
-
Ropa de trabajo
-
Casco dieléctrico
-
Calzado de seguridad dieléctrico
-
Guantes de cuero
-
Guantes dieléctricos de MT/BT
-
Careta de protección personal
-
Cinturón de Seguridad con doble línea de vida
Procedimiento de Trabajo Seguro
A. Verificar el estado del poste, ubicar el camión en una posición segura que no interfiera con
terceros, ascender a la ubicación.
B. Colocar el canastillo a una distancia prudente de las líneas de MT (en el caso de haber)
C. Verificar la tensión de llegada, para detectar posible falla de conexión.
D. Cambiar la luminaria desconectado los conectores ubicados en la red y proceder al cambio.
E. Alinear la orientación de la luminaria.
F. Eliminar toda vegetación cercana al foco LED
Página N.92
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
G. Ajustar el brazo de apoyo de la luminaria.
H. Verificar estado de la fotocelda
I. Verificar conectores de la luminaria.
J. Realizar las conexiones a la red y su fusible de protección.
K. Verificar su correcta instalación.
L. Descender.
Controles y Recomendaciones
Concentración constante
 Utilizar las herramientas correctas para realizar esta labor, además de los EPP
mencionados con anterioridad.
 El ascenso y descenso del canastillo se deberá realizar cuando no exista ni un
tercero al cual se pueda lesionar.
1.4 Culminación
Riesgos Potenciales:
-
Heridas Cortantes
-
Traumatismo
Elementos de Protección personal:
-
Ropa de trabajo
-
Casco dieléctrico
-
Calzado de Seguridad dieléctrico
-
Guantes de cuero
Procedimiento de trabajo Seguro:
A. Culminado el trabajo se debe verificar que la luminaria funcione correctamente y no se
hayan producido nuevas fallas dentro de la red.
Controles y Recomendaciones:
Concentración Constante y Orden.
 Cumplir en todo momento con las normas de seguridad.
Página N.93
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
1.5 Retiro
Riesgos Potenciales:
-
Daños a las herramientas o equipos
Elementos de Protección Personal:
-
Ropa de trabajo
-
Casco dieléctrico
-
Calzado de seguridad dieléctrico
-
Guantes de cuero
Procedimiento de Trabajo Seguro:
A. Recoger los equipos y herramientas empleadas en el trabajo.
B. Ordenar la zona de trabajo dejándola libre de restos materiales.
C. Retirar la señalización de la zona de trabajo.
Controles y Recomendaciones:
Concentración Constante y Orden
 Reportar los equipos y herramientas que hayan sufrido desperfectos mientras se realizaba
la labor para su inmediata reparación o cambio de la misma.
Página N.94
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
Anexo 20 “Procedimiento de Trabajo Cambio de Luminaria”
1.-
OBJETIVO
Estandarización del procedimiento, para realizar el cambio de luminarias, en horario
diurno, comprende: cambiar la luminaria armada, dejando completamente operativa la
unidad de alumbrado público, para mejorar el nivel de iluminación de la vía pública.
2. LUGAR DE APLICACIÓN
Área de concesión, Comuna de Quinta Normal.
3.-DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCEDIMIENTO
Cambio de luminarias en vía pública
4.-
REQUERIMIENTOS
4.1.- Requerimientos de Personal
Una cuadrilla conformada por:
Descripción
Cantidad
Observaciones
01
Técnico electricista.
Jefe de Cuadrilla
01
Técnico electricista.
Ayudante
Los técnicos deberán cubrir los siguientes requisitos:
4.1.1.- Deben contar con la capacitación y autorización respectiva.
4.1.2.- Deben ser entrenados sobre el correcto uso del equipo y accesorios a utilizar,
especialmente en las materias de su competencia tales como:
o Elementos para trabajos en Baja y Media Tensión: Equipos de Protección
Personal. (EPP).
o Elementos de: sujeción, levante, carga y trepa; cables, sogas y escaleras,
para trabajos en altura.
o Equipos: Multitester, Pinza Amperimétrica, Probador de Tensión.
4.1.3.- Saber identificar la zona en la que va a trabajar. Debe familiarizarse con los
impedimentos que existen en el lugar y los peligros que puedan existir en la
zona.
4.1.4.- Recibir la “Charla de 5 Minutos”, antes de iniciar las labores y/o actividades.
Página N.95
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
4.1.5.- Los conductores de vehículos deberán disponer de una Licencia de Conducir,
vigente y con la categoría respectiva de acuerdo con el vehículo que conduce.
4.1.6.- Todo el personal operativo incluyendo el de apoyo, debe estar capacitado en
primeros auxilios.
4.2.- Requerimientos de equipos, materiales y herramientas
La normativa aplicable, para los equipos y herramientas.
4.2.1.- Equipos
Ítem
Descripción
Cantidad
01
Camioneta
01
02
Camión Alza Hombres
01
03
Pinza amperimétrica
01
04
Probador de tensión (Tester)
01
05
Probador de Ignitores
01
06
Equipo para medir altura
01
4.2.2.- Herramientas
Ítem
Descripción
Cantidad
01
Alicate de corte para electricista
01 unid.
02
Alicate universal para electricista
01 unid.
03
Alicate de presión para electricista
01 unid.
04
Alicate de pinza para electricista
01 unid.
05
Llave francesa ajustable de 8” para electricista
01 unid.
06
Llaves de boca
01 juego
07
Ensunchadora para cinta de fleje de acero
01 unid.
08
Destornilladores: planos y estrella
01 juego
09
Sogas de Servicio 10 m – 15 m
01 unid.
10
Navaja pela cables para electricista
01 unid.
11
Llaves hexagonales
01 juego
Página N.96
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
4.2.3.- Materiales
Los materiales deben cumplir las normas definidas por la normativa chilena.
Ítem
01
Descripción
Cantidad
Luminaria armada, cable y soportes, etc.
Requerimi
ento
4.3.- Requerimientos de protección personal y ropa de seguridad
La normativa aplicable, para los equipos de protección personal.
Ítem
Descripción
Cantidad
01
Cinturón de seguridad con doble línea de vida
01 unid
02
Arnés
01 unid
03
Guantes dieléctricos MT y BT
01 par
04
Guantes de cuero
01 par
05
Zapatos de seguridad dieléctricos, con punta de seguridad
01 par
de fibra (15-22.9kV)
06
Ropa de seguridad ceñida
07
Casco
de
seguridad
01 unid
dieléctrico
con
porta-linterna
01 unid
incorporada
08
Lentes de seguridad
01 unid
09
Careta protectora
01 unid
5.- TERMINOLOGÍA
Red de Distribución Primaria: Conjunto de cables o conductores, sus elementos de instalación y
sus accesorios, proyectado para operar a tensiones normalizadas de Distribución Primarias que,
partiendo de un Sistema de Generación o de un Sistema de Transmisión, está destinado a
alimentar/interconectar una o más Subestaciones de Distribución; abarca los terminales de salida
desde el sistema alimentador hasta los de entrada a la Sub estación alimentada.
Página N.97
Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y
Ambiente
Red de Distribución Secundaria: Conjunto de cables o conductores, sus elementos de
instalación y sus accesorios proyectado para operar a tensiones normalizadas de Distribución
Secundaria que, partiendo de un Sistema de Generación o de un Sistema de Distribución Primaria,
está destinado a alimentar a los consumidores, comprende la Red de Alumbrado Público y la Red
de Servicio Particular.
Red de Alumbrado Público: Conjunto de Unidades de Alumbrado Público, los cables o
conductores requeridos para su alimentación y sus accesorios, destinado a prestar el servicio de
iluminación de vías y lugares públicos de libre y permanente circulación de vehículos y/o
personas.
Red de Alumbrado Público:
Conjunto de cables y/o conductores y sus accesorios, de las instalaciones de alumbrado público,
destinado a prestar servicio de iluminación de vías y/o lugares públicos.
Luminaria: Elemento que sirve para repartir, filtrar o transformar la luz de las lámparas;
comprende todas las piezas necesarias para fijar y proteger las lámparas y las conexiones a la
red de alimentación.
Unidad de Alumbrado Público: Conjunto integrante de las instalaciones de Alumbrado Público,
formado por la (s) luminaria (s) y la (s) lámpara (s) correspondiente (s), junto con su soporte,
empalme, cables o conductores de alimentación, cortocircuitos fusibles, y los accesorios de todos
ellos. Incluye los postes en redes subterráneas y en redes aéreas cuando éstas sean
exclusivas para alumbrado público.
Página N.98
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
6.-
RIESGOS ASOCIADOS
6.1- Riesgo de Electrocución:
Los efectos derivados del paso de la corriente eléctrica, a través del cuerpo humano,
sea por contacto directo o indirecto, pueden manifestarse de las siguientes formas:
- Asfixia.
- Quemaduras.
- Fibrilación cardiaca.
- Espasmo muscular.
- Muerte
Fuentes de Contacto.
 Contacto Directo: Producido al tocar partes, que normalmente están bajo
tensión.
 Contacto Indirecto: Producido al tocar parte de la instalación, que
momento es conductora
en
ese
por avería, pero que normalmente está aislada de
las partes conductoras.
Método de Control.
 Usar los Sistemas de protección:
-
Clase A: Contra Impactos
-
Clase B: Dieléctricos
6.2- Riesgo de Caída a distinto nivel:
Producto del desprendimiento del operador en el poste, que provoca las siguientes
lesiones más frecuentes:
-
Fracturas.
-
Traumatismos
-
Conmociones.
-
Muerte.
Página N°.99
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
Fuentes de contacto.
Impacto contra el piso, u otro objeto ubicado debajo del poste en el momento de
trabajo.
Métodos de Control
 Concentración, uso adecuado de los cinturones y/o arnés de seguridad.
 Verificar el estado de los implementos de sujeción y líneas de vida en arneses y
cinturones de seguridad.
6.3- Riesgo de Caída de objetos:
Producido por caída de las herramientas y/o materiales de altura. Provocara:
-
Heridas.
-
Fracturas.
-
Contusiones.
-
Aplastamiento.
Fuentes de Contacto.
Objeto contra el cuerpo de la persona ubicada a nivel del piso
Métodos de Control.
 Concentrado
 Alerta ante caída de objetos
 Usar los implementos de seguridad protectores como casco y zapatos de
seguridad.
7.-
DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO
7.1.- Generalidades:
7.1.13
Deberá existir la siguiente condición previa al inicio de un cambio:
a. El requerimiento para la ejecución del cambio.
b. La orden de trabajo, para el encargado de la ejecución del cambio.
Página N.100
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
7.1.14
Las coordinaciones para el cambio de luminaria serán realizadas por
el responsable de ELESERVI SpA y el supervisor encargado de la unidad
de Alumbrado Público, ejecutadas por los técnicos eléctricos de la misma,
quienes a su vez serán responsables de la verificación de los implementos
de seguridad, herramientas y equipos de maniobra/mantenimiento.
7.1.15
Al inicio del mantenimiento, el Supervisor responsable determinará:
a. Ratificar los tiempos de inicio y finalización del recambio de la luminaria.
7.1.16
Toda orden que se imparte debe ser clara, precisa y concisa.
7.1.17
Recibida la orden, el técnico debe analizarla para confirmarla.
7.1.18
Cuando el técnico tenga alguna sugerencia dentro del proceso de
cambio de luminaria, debe consultar al supervisor/responsable del proceso
de cambio de luminaria y exponer su criterio, a fin de obtener la
autorización o denegación del mismo.
7.1.19
La ejecución y tiempo requerido para el desarrollo del cambio de
luminaria, será coordinada y comunicada al Supervisor/Gerencia.
7.1.20
Para cada uno de los mantenimientos, los técnicos deberán estar
debidamente equipados con todos sus implementos de seguridad (EPP),
según el requerimiento (guantes para baja y media tensión, guantes de
cuero,
casco
dieléctrico,
zapatos
de
seguridad,
cinturones,
etc.),
herramientas y equipos de maniobra/mantenimiento como alicates, pértiga,
puesta a tierra, etc.
7.1.21
Verificar que la radio y celulares, esté debidamente operativa en las
frecuencias de trabajos.
Página N.101
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
ANÁLISIS DE SEGURIDAD DEL TRABAJO
1. Etapas de Trabajo
2.1-
Preparación:
Riesgos Potenciales:
-
Accidente de tránsito
-
Traumatismo
-
Daños a equipos y/o herramientas
Elementos de Protección Personal:
-
Ropa de trabajo
-
Casco dieléctrico
-
Calzado de seguridad dieléctrico
-
Guantes de cuero
-
Cinturón de seguridad (vehículo)
Procedimientos de Trabajo Seguro:
E. Preparar los materiales, herramientas y equipos a utilizar, en la unidad, para
transportar las luminarias, la camioneta deberá estar operativa.
F. Verificar que el personal cuente con todos los EPP, revisar que se
encuentren en perfectas condiciones.
G. Contar con Diagrama Unifilar y Planos Modulares BT/MT actualizados
El personal debe ir sentado y con el cinturón de seguridad puesto. Nadie puede viajar
en la parte posterior.
Controles y Recomendaciones:
Concentración constante
 Probar todos los equipos y herramientas antes de ser utilizados, para asegurar su
eficacia, solicitar su cambio si están en mal estado.
 Cumplir con lo establecido en el reglamento Nacional de Tránsito y de Vehículos.
Página N.102
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
 Distribuir, en forma ordenada y asegurada, las herramientas, equipos y materiales
a utilizar, en la unidad, para evitar daños.
Identificación y Coordinación
2.2-
Riesgos Potenciales:
-
Traumatismo
-
Electrocución
-
Quemaduras eléctricas
-
Daños a equipos y herramientas
Elementos de Protección Personal:
-
Ropa de trabajo
-
Casco categoría A y B
-
Calzado de seguridad
-
Guantes de cuero
-
Guantes dieléctricos de MT
Procedimiento de trabajo seguro:
E. Recabar las tarjetas de Seguridad de Redes.
F. Ubicar en el circuito de BT/MT y el suministro a atender de acuerdo con el
orden de trabajo.
G. Aislar y señalizar la zona de trabajo con cinta, barreras y letreros.
H. Verificar cercanía de Redes de MT.
Controles y Recomendaciones
Concentración constante
 El jefe de cuadrilla con el personal tendrá la charla de seguridad de 5
minutos, antes de iniciar la labor.
 Informar al usuario y/o concejo del trabajo a realizar
Página N.103
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
2.3-
Ejecución
Riesgos Potenciales:
-
Accidente fatal
-
Electrocución
-
Quemaduras eléctricas
-
Traumatismo
-
Daños a terceros
Elementos de Protección:
-
Ropa de trabajo
-
Casco dieléctrico
-
Calzado de seguridad dieléctrico
-
Guantes de cuero
-
Guantes dieléctricos de MT/BT
-
Careta de protección personal
-
Cinturón de Seguridad con doble línea de vida
Procedimiento de Trabajo Seguro
M. Verificar el estado del poste, ubicar el camión en una posición segura que no
interfiera con terceros, ascender a la ubicación.
N. Colocar el canastillo a una distancia prudente de las líneas de MT (en el caso
de haber)
O. Verificar la tensión de llegada, para detectar posible falla de conexión.
P. Cambiar la luminaria desconectado los conectores ubicados en la red y
proceder al cambio.
Q. Alinear la orientación de la luminaria.
R. Realizar las conexiones a la red y su fusible de protección.
S. Verificar su correcta instalación.
T. Descender.
Página N.104
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
Controles y Recomendaciones
Concentración constante
 Utilizar las herramientas correctas para realizar esta labor, además de
los EPP mencionados con anterioridad.
 El ascenso y descenso del canastillo se deberá realizar cuando no
exista ni un tercero al cual se pueda lesionar.
2.4-
Culminación
Riesgos Potenciales:
-
Heridas Cortantes
-
Traumatismo
Elementos de Protección personal:
-
Ropa de trabajo
-
Casco dieléctrico
-
Calzado de Seguridad dieléctrico
-
Guantes de cuero
Procedimiento de trabajo Seguro:
B. Culminado el trabajo se debe verificar que la luminaria funcione correctamente
y no se hayan producido nuevas fallas dentro de la red.
Controles y Recomendaciones:
Concentración Constante y Orden.
 Cumplir en todo momento con las normas de seguridad.
2.5-
Retiro
Riesgos Potenciales:
-
Daños a las herramientas o equipos
Página N.105
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
Elementos de Protección Personal:
-
Ropa de trabajo
-
Casco dieléctrico
-
Calzado de seguridad dieléctrico
-
Guantes de cuero
Procedimiento de Trabajo Seguro:
D. Recoger los equipos y herramientas empleadas en el trabajo.
E. Ordenar la zona de trabajo dejándola libre de restos materiales.
F. Retirar la señalización de la zona de trabajo.
Controles y Recomendaciones:
Concentración Constante y Orden
 Reportar los equipos y herramientas que hayan sufrido desperfectos mientras
se realizaba la labor para su inmediata reparación o cambio de la misma.
NO SE DEBE ALTERAR EL ORDEN DE LOS PASOS ESTIPULADOS Y ANTE CUALQUIER DUDA QUE SE PRESENTE DURANTE EL TRABAJO,
SE DEBERÁ CONSULTAR A LA SUPERVISIÓN.
¡SUSPENDER TODA ACTIVIDAD SI SE PRESENTARA CUALQUIER CASO DE DUDA O ANOMALÍA, HASTA QUE SEA RESUELTA!
Página N.106
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
Anexo 21 “Descriptor de Cargo Técnico Eléctrico”
1. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO
CARGO
Técnico Eléctrico
REPORTA A
Supervisor/Gerencia
DIRECCIÓN O UNIDAD
Producción
2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CARGO:
Ámbito de Acción
Tareas que realiza
Lugares de trabajo
Herramientas y equipos
Competencias blandas
Realizar trabajos de electricidad, manteniendo en buen estado de
conservación y funcionamiento, las instalaciones eléctricas,
corrigiendo desperfectos que en las mismas se produzcan, y llevar
a cabo nuevas instalaciones.
 Saber interpretar planos y diagramas de sistemas eléctricos,
conociendo y aplicando las reglamentaciones vigentes inclusive
desde el punto de vista de la seguridad.
 Efectuar su trabajo en forma limpia, ordenada con buena
terminación y uso adecuado y económico de los materiales,
llevando registros del trabajo, llenando los formularios o fichas que
se adopten.
 Colocar
equipos,
aparatos,
accesorios
y/o
 Identificar, prevenir y/o corregir desperfectos.
 Efectuar tareas de mantenimiento y reparaciones.
 Realizar las inspecciones necesarias y pruebas periódicas en las
instalaciones.
 Realizar nuevas instalaciones eléctricas.
 Realizar cableados de tableros eléctricos.
 Realizar otras tareas relacionadas con el cargo, asignadas por su
superior.
 Terreno (Vías de tránsito y peatonal, Comuna de Quinta Normal)
 Bodega
 Alicate, Taladro, Destornillador, Cierra de Mano, Tester Digital.
 Brazo hidráulico (Camión Alza Hombres)
- Velocidad de percepción para hacerse cargo rápidamente de las
diferentes situaciones que pueden plantearse solucionándolas en
forma eficiente.
- Aptitud para mantenerse actualizado con referencia a los
avances tecnológicos e interés en adquirir nuevos conocimientos.
- Flexibilidad, disposición para adaptarse a diferentes tareas según
la situación planteada.
- Estabilidad emocional e iniciativa para atender situaciones de
emergencia.
- Responsabilidad en el desempeño de sus tareas.
- Prolijidad y minuciosidad en la realización de los trabajos.
Competencias necesarias
Página N.107
sistemas
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
para el cargo
- Primaria completa
- Educación Media Completa
- Certificado o título de Colegio Técnico, Instituto o Universidad.
- Experiencia en el rubro
Página N.108
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
Anexo 22 “Descriptor de Cargo Secretaria”
1. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO
CARGO
Secretaria
REPORTA A
Gerencia
DIRECCIÓN O UNIDAD
Administración
2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CARGO:
Ámbito de Acción
Tareas que realiza
Lugares de trabajo
Prestar apoyo en las tareas ejecutivas, administrativas y
operacionales para lograr el óptimo funcionamiento y rendimiento de
la unidad.
- Gestionar agenda y compromisos de la gerencia.
- Controlar, custodiar y confeccionar, en los casos que se requiera,
documentación interna.
- Atender y realizar llamadas telefónicas
- Coordinar reuniones y presentaciones que se realizan.
 Oficina
Herramientas y equipos
 Computadora, Impresora, Teléfono Celular.
 Artículos de oficina
Competencias blandas
- Flexibilidad
- Compromiso
- Preocupación por orden
- Iniciativa
- Facilidad de comunicación
- Empatía
- Trabajo en equipo
Competencias necesarias
para el cargo
- Primaria completa
- Educación Media Completa
- Conocimientos de computación a nivel usuario
- Conocimientos avanzados en AutoCAD
- Ingles básico (Escrito) y medio-alto (Conversacional)
Página N.109
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
Anexo 23 “Descriptor de Cargo Supervisor”
1. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO
CARGO
Supervisor
REPORTA A
Gerencia
DIRECCIÓN O UNIDAD
Producción
2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CARGO:
Ámbito de Acción
Tareas que realiza
Lugares de trabajo
Herramientas y equipos
Competencias blandas
Competencias necesarias
para el cargo
El supervisor es el intermediario entre la administración de la
empresa y los trabajadores, quién tiene personas a cargo y obtiene
productividad y eficiencia producto del trabajo de los demás, a través
de su capacidad de dirigir y controlar.
- Se prepara y protege de realizar las tareas
- Planifica, organiza, dirige y controla los trabajos y a los trabajadores
para el logro de los objetivos de la empresa.
- Es el líder de un grupo, por lo tanto, ejerce liderazgo sobre los
demás.
- Da instrucciones sobre el trabajo.
- Es responsable del trabajo de los demás.
- Capacita, estrena e instruye a los trabajadores sobre el trabajo y sus
riesgos.
- Aplica técnicas preventivas como parte del programa de trabajo.
- Establece por escrito procedimientos de trabajo y analiza los riesgos
que se presenta en cada operación
 Bodega
 Terreno (Vías de tránsito y peatonal, Comuna de Quinta Normal)
 Teléfono Celular.
 Alicate, Taladro, Destornillador, Cierra de Mano, Tester Digital.
 Brazo hidráulico (Camión Alza Hombres)
- Flexibilidad
- Compromiso
- Preocupación por orden y calidad
- Iniciativa
- Facilidad de comunicación
- Empatía
- Trabajo en equipo
- Manejo de Personal
- Primaria completa
- Educación Media Completa
- Certificado o título de Colegio Técnico, Instituto o Universidad.
- Experiencia en el rubro
- Experiencia en el cargo
Página N.110
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
Anexo 24 “Descriptor de Cargo Mecánico”
1. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO
CARGO
Mecánico
REPORTA A
Supervisor/Gerencia
DIRECCIÓN O UNIDAD
Producción
2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CARGO:
Ámbito de Acción
Tareas que realiza
Reparar las unidades de transporte liviano y pesado de la
organización, utilizando las técnicas, equipos y materiales requeridos
para asegurar el correcto funcionamiento de las mismas.
- Realiza la estimación y selección del material necesario para la
ejecución de su trabajo
- Efectúa el mantenimiento y reparación de sistemas hidráulicos
- Repara motores de vehículos y maquinarias, revisando y/o
sustituyendo anillos de pistón, bomba de agua y aceite y demás
reparaciones de mayor complejidad.
- Chequea y repara la caja de dirección hidráulica.
- Chequea, revisa y cambia partes de los sistemas eléctricos
- Atiende y orienta a choferes de la unidad
- Elabora los pedidos de materiales y repuestos en general
- Realiza cualquier otra tarea que le sea asignada.
Lugares de trabajo
 Bodega
Herramientas y equipos
 Teléfono Celular.
 Alicate, Taladro, Destornillador, Soplete, Gata Hidráulica, Llaves,
etc.
 Grúa Horquilla
Competencias blandas
- Flexibilidad
- Compromiso
- Preocupación por orden y calidad
- Iniciativa
- Trabajo en equipo
Competencias necesarias
para el cargo
- Primaria completa
- Educación Media Completa
- Certificado o título de Colegio Técnico, Instituto o Universidad.
- Experiencia con maquinaria pesada
Página N.111
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
Anexo 25 “Procedimiento de Investigación de Accidentes y Enfermedades
Profesionales”
PROCEDIMIETNO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES
PROFESIONALES
Objetivo
Establecer un procedimiento de acción ante accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales.
Alcance
Este procedimiento será aplicable a la empresa ELESERVI SpA, específicamente a
la bodega, ubicada en Chillán 2568, Independencia, Región Metropolitana; y las
actividades realizadas en terreno dentro de la comuna de Quinta Normal.
Responsabilidades
Gerencia
-
Exigir el cumplimiento de este procedimiento en todos los casos que se
requiera
-
Participar de manera directa en la investigación de accidentes
Prevencionista
-
Asesorar y controlar el cumplimiento de este procedimiento
-
Participar de manera directa en la investigación de accidentes
Supervisor
-
Asesorar y controlar el cumplimiento de este procedimiento
-
Cumplir íntegramente con las especificaciones exigidas en este procedimiento
Trabajadores
-
Cumplir íntegramente con las especificaciones exigidas en este procedimiento
Página N.112
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
Definiciones
Accidente del trabajo: Toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del
trabajo, y que le produzca incapacidad o muerte. (Art 5, Ley 16744)
Accidente de trayecto: Accidente del trabajo ocurrido en el trayecto directo, de ida o
regreso, entre la habitación y el lugar de trabajo, y aquellos que ocurran en el
trayecto entre distintos lugares de trabajo (Art 5, Ley 16744)
Enfermedad profesional: La enfermedad causada de una manera directa por el
ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una persona y que le produzca
incapacidad o muerte (Art 7, Ley 16774)
DIAT: Documento de denuncia individual de accidente del trabajo.
DIEP: Documento de denuncia individual de enfermedad profesional.
Procedimiento Accidente del Trabajo
Notificación del accidente

En el momento que el trabajador sufra un accidente de trabajo debe informar
de manera inmediata a la jefatura directa (Supervisor, Prevencionista), y en
caso de que no pueda hacerlo, deberá hacer un compañero de trabajo. En el
caso de que sea un accidente grave o fatal “Anexo 5”se detendrá y evacuará
la faena, y el empleador deberá informar inmediatamente del accidente a la
inspección del trabajo y a la SEREMI que corresponda mediante el número
único 600 42 000 22. Además de esto, en los casos de accidentes fatales, el
empleador deberá enviar un correo electrónico [email protected] con
los datos del fallecido y con asunto “#FATAL - IST – Nombre del trabajador
fallecido – RUN trabajador fallecido”.

La gerencia en conjunto con el prevencionista deberá realizar una
investigación de accidentes para determinar sus causas y las medidas para
evitar su repetición, además de rellenar el DIAT “Anexo A”.

El prevencionista deberá realizar un informe con los resultados finales sobre el
accidente de trabajo
Página N.113
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente

Si la investigación da cuenta de que el accidente fue resultado del ejercicio
directo de las labores, se le entregarán al afectado las prestaciones que
corresponda según la Ley 16774

Si la investigación da cuenta de que el accidente no fue resultado del ejercicio
directo de las labores, se traspasarán las responsabilidades médicas y
económicas a los sistemas provisionales como Isapres o Fonasa, que
seguirán entregando estas prestaciones al afectado.
Numero de Contacto IST
32 226 2000
Procedimiento de Accidente de Trayecto
Notificación del accidente

El trabajador accidentado debe acudir lo antes posible a un centro de salud
del IST, si su condición lo permite.

Debe comunicar el accidente a su jefatura directa (supervisor) para poder
iniciar con la investigación lo antes posible. Este en conjunto con el
prevencionista de riesgos deberá rellenar el DIAT “Anexo A”.

Para que el trabajador accidentado pueda recibir prestaciones médicas y
económica, debe respaldar su declaración con: una denuncia a carabineros,
testigos o certificado de atención en un servicio de urgencia, y estos
antecedentes debe ser entregados en el centro de salud del IST.

Si la investigación da cuenta de que no ha sido un accidente de trayecto, el
tratamiento de las consecuencias de este deberá realizarse con el sistema
provisional común como Isapres o Fonasa
Procedimiento de Enfermedad Profesional

El trabajador debe informar inmediatamente, al sentir los síntomas que
pueden ser asociados a una enfermedad profesional, a su jefatura directa
(supervisor),.
Página N.114
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente

Esta sospecha debe ser informada lo antes posible al prevencionista de la
empresa, y este deberá coordinar la atención de la presunta enfermedad con
el IST, además de completar el DIEP “Anexo B”.

En el caso de que la investigación determine que es una enfermedad
profesional y requiera reposo, debe ser informado a gerencia mediante un
llamado telefónico o una copia de los resultados.
Investigación de Accidentes
La investigación se realizará con la participación del prevencionista de riesgo y el
supervisor. Como base para construir el informe de investigación se utilizarán el
siguiente documento:
-
Investigación de Accidentes de Trabajo “Anexo C”
Recopilación de datos:
-
El personal debe asegurarse de asilar el lugar del accidente y todos los
elementos que hayan estado incluidos, como herramientas, maquinas, para no
adulterar la evidencia.
-
Tomar declaraciones de los testigos del accidente, lo antes posible y por
separado al accidentado y a otros testigos.
-
Utilizar tecnología para recolectar evidencia audiovisual.
-
Se deben ordenar los datos de acuerdo con la secuencia de los hechos del
accidente.
-
Se deben asegurar que de cada paso de la investigación sea documentada.
Para ayudar a esto se debe utilizar el formato de investigación de accidentes.
La meta de lo definido anteriormente es lograr establecer una secuencia de hechos
que pudieron haber generado el accidente y, establecer por qué ocurrieron además
de establecer las medidas preventivas.
Para realizar la investigación, los responsables deben utilizar uno método que utilice
como variable las circunstancias del accidente, grado del conocimiento y experiencia
de la persona. Alguno de estos métodos es:
Página N.115
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente

Modelo de causalidad de pérdidas

SCRA (Síntomas – Causa – Remedio – Acción)

Diagrama de Ishikawa o espinas de pescado

Otros.
Un modelo recomendado por las mutualidades es el modelo de causalidad ya que no
requiere grandes conocimientos técnicos y es de fácil comprensión. Este es:
1) Pérdida: Se determina el tipo de lesión que sufrieron las personas expuestas y
el daño provocado a los bienes de la empresa
2) Causas Inmediatas: Es una acción producida por una persona o una condición
del lugar del trabajo, que produjo de forma inmediata el accidente.
3) Causas Básicas: Son las causas por el cual la persona realiza una acción
subestándar y también son los motivos por el cual existe una condición
subestándar en el lugar de trabajo
4) Falta de control: Es el origen de las causas y motivos que generan una acción
o condición subestándar, se pueden explicar en factores como: Sistemas
inadecuados, estándar inadecuado y cumplimiento inadecuado, entre otros.
Investigación de Enfermedades
La investigación será realizada por el IST (organismo administrador) que recibirá al
trabajador y realizará exámenes para determina el origen de la enfermedad. El IST
tiene un plazo máximo de 45 días para dar una declaración sobre si es o no una
enfermedad profesional. Si es declarada como enfermedad profesional, el empleador
deberá modificar las condiciones de trabajo del afectado o cambiarlo de puesto si es
necesario. El empleador en conjunto del prevencionista deberá asistir esta
investigación enviando el formato de investigación de enfermedades profesionales
“Anexo D” al IST.
Página N.116
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
Anexo A “Denuncia Individual de Accidente del Trabajo (DIAT)
DENUNCIA INDIVIDUAL DE ACCIDENTE DEL TRABAJO (DIAT)
Folio:
Fecha de Emisión
Código del Caso
Uso interno IST
Uso interno IST
Profesional Liberal
TIPO DE CONTRATO
EMPRESA
EMPLEADOR DE TRABAJADOR DE
CASA PARTICULAR
(Marque con una x)
INDEPENDIENTE
Socio/director/Empresario Individual
(identifique)
Pequeño Contribuyente
A. Identificación del Empleador
Nombre o Razón Social
RUT
Dirección (Calle, N°, Depto., Población, Villa, Ciudad)
Comuna
Número de Teléfono
Hombres
Actividad Económica
Principal
Contratista
Mujeres
N° de Trabajadores
Subcontratista
Pública
Privada
Propiedad de la Empresa
Si es Contratista o Subcontratista, señale actividad económica empresa principal
De Servicios Transitorios
Tipo de Empresa
B. Identificación del Trabajador/a
Nombres - Apellido Paterno - Apellido Materno
RUN
Dirección (Calle, N°, Depto., Población, Villa, Ciudad)
Hombre
Comuna
Mujer
Señale si el trabajador pertenece o no a un pueblo originario:
Sexo
Edad
Fecha de Nacimiento
Nacionalidad
Días
Número de Teléfono
Profesión u Oficio
Meses
Años
Indefinido
Alacalufe
Colla
Quechua
Atacameño
Diaguita
Rapanui
Aimara
Mapuche
Yamana (Yagán)
Plazo Fijo
Por Obra o Faena
Antigüedad en la Empresa
Temporada
Otro - Cuál?
……….……...………………
Ninguno
Tipo de Ingreso:
Remuneración Fija
Tipo de Contrato
Remuneración Variable
Empleador
Trabajador Dependiente
Trabajador Independiente
Familiar no Remunerado
Trabajador Voluntario
Honorarios
Categoría Ocupacional
C. Datos del Accidente
A.M.
Fecha del Accidente
P.M.
Hora del Accidente
A.M.
P.M.
Hora de Ingreso al Trabajo
Dirección (Calle, N°, Depto., Población, Villa, Ciudad)
Señale qué estaba haciendo el trabajador al momento o justo antes del accidente:
A.M.
P.M.
Hora de Salida del Trabajo
Comuna
Señale el lugar donde ocurrió el accidente (nombre de la sección, edificio, área,
etc.):
Describa ¿Qué pasó o cómo ocurrió el accidente?:
Señale cuál era su trabajo habitual:
¿Al momento del accidente desarrollaba su trabajo habitual?
Clasificación del Accidente
Tipo de Accidente
Si
No
Tipo de accidente de Trayecto
(Artículo 76 - Ley 16.744):
Grave
Fatal
Trabajo
Otro
Si es accidente de Trayecto, responda:
Trayecto
Domicilio - Trabajo
Trabajo - Domicilio
Parte de Carabineros
Declaración
Testigos
Otro
Entre dos Trabajos
Medio de Prueba
Detalle del Medio de Prueba
D. Identificación del Denunciante
Nombres - Apellido Paterno - Apellido Materno
RUN
Clasificación del Denunciante (Ley 16.744):
Número de Teléfono
Empleador
Trabajador/a
Familiar
Comité Paritario
Empresa Usuaria
Otro
Médico Tratante
………………………….
PáginaFirma
N.117
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
Anexo B “Denuncia Individual de Enfermedad Profesional”
DENUNCIA INDIVIDUAL DE ENFERMEDAD PROFESIONAL (DIEP)
Folio:
Código del Caso
Uso interno IST
Fecha de Emisión
Uso interno IST
A. Identificación del Empleador
Nombre o Razón Social
RUT
Dirección (Calle, N°, Depto., Población, Villa, Ciudad)
Comuna
Número de Teléfono
Hombres
Actividad Económica
Principal
Contratista
Mujeres
N° de Trabajadores
Subcontratista
Pública
Privada
Propiedad de la Empresa
Si es Contratista o Subcontratista, señale actividad económica empresa principal:
De Servicios Transitorios
Tipo de Empresa
B. Identificación del Trabajador/a
Nombres - Apellido Paterno - Apellido Materno
RUN
Dirección (Calle, N°, Depto., Población, Villa, Ciudad)
Hombre
Comuna
Señale si el trabajador pertenece o no a un pueblo originario:
Mujer
Sexo
Edad
Fecha de Nacimiento
Nacionalidad
Profesión u Oficio
Días
Número de Teléfono
Meses
Años
Indefinido
Otro - ¿Cuál?
Alacalufe
Colla
Quechua
Atacameño
Diaguita
Rapanui
Aimara
Mapuche
Yamana (Yagán)
Plazo Fijo
Antigüedad en la Empresa
Por Obra o Faena
……….……...……………
Temporada
Ninguno
Tipo de Ingreso:
Remuneración Fija
Tipo de Contrato
Remuneración Variable
Empleador
Trabajador Dependiente
Trabajador Independiente
Familiar no Remunerado
Trabajador Voluntario
Honorarios
Categoría Ocupacional
C. Datos de la Enfermedad
Describa las molestias o síntomas que actualmente tiene el trabajador/a
Días
Meses
Años
¿Había tenido estas molestias en el
puesto de trabajo actual, anteriormente?
Si
No
¿Hace cuánto tiempo tiene esas molestias o síntomas?
Parte del cuerpo afectada
Describa el trabajo o actividad que realizaba cuando comenzaron las molestias:
Nombre del Puesto de trabajo o Actividad que
realizaba cuando comenzaron las molestias:
¿Existen compañeros de trabajo
con las mismas molestias?:
Si
No
¿Qué cosas o agentes del trabajo cree Ud. que le causan estas
Días
Meses
Años
¿Cuánto tiempo ha estado expuesto o
trabajando con estas cosas o agentes del trabajo?
D. Identificación del Denunciante
Nombres - Apellido Paterno - Apellido Materno
RUN
Clasificación del Denunciante (Ley 16.744):
Número de Teléfono
Empleador
Trabajador/a
Familiar
Comité Paritario
Empresa Usuaria
Otro
Médico Tratante
………………………….
Página
N.118
Firma
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
Anexo C: Investigación de Enfermedades Profesionales
MORTAL
GRAVE
LEVE
INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES
Empresa:
RUT Empresa:
Actividad:
Nº de trabajadores en obra:
Organismo Administrador
Supervisor directo:
Domicilio:
Datos del trabajador.
Nombres:
Apellidos:
Edad:
Categoría Profesional:
Antig. Empresa:
Puesto de trabajo:
Ultimo examen de salud:
Información de la Enfermedad Profesional
Clase de enfermedad profesional:
Descripción de la EP (Cuadro Clínico)
Diagnóstico de la EP:
Principal actividad capaz de producir la EP:
Tiempo expuesto
(meses):
al
riesgo
Historial Laboral
Centro de trabajo:
Antigüedad en el puesto:
Jornada Laboral (días):
Meses:
Años:
Riesgos de su puesto de trabajo y en el centro
Equipos de trabajo utilizados en su puesto de trabajo y en el centro
Trabajo actual
Productos utilizados en su puesto de trabajo y en el centro
Medidas preventivas del puesto de trabajo
Equipos de protección individual
Página N.119
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
Empresa:
Trabajo anterior
Antigüedad en el puesto:
Jornada Laboral (días):
Meses:
Años:
Riesgos de su puesto de trabajo y en el centro
Equipos de trabajo utilizados en su puesto de trabajo y en el centro
Trabajo anterior
Productos utilizados en su puesto de trabajo y en el centro
Medidas preventivas del puesto de trabajo
Equipos de protección individual
GENERA UNA NO CONFORMIDAD NO
SÍ
Descripción de la No Conformidad:
GENERA UNA ACCIÓN CORRECTIVA/PREVENTIVA NO
SÍ
Descripción de la Acción Correctiva/preventiva:
Seguimiento y fecha de adopción de acciones propuestas:
FIRMAS
Redactado
Nombre y apellidos
Firma
Revisado
Nombre y apellidos
Firma
Aprobado
Nombre y apellidos
Firma
Página N.120
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
Anexo D: Investigación de Accidentes de Trabajo
Mortal
Leve
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
Grave
Empresa:
RUT Empresa:
Actividad:
Teléfono:
Organismo Administrador:
Nº trabajadores en área de trabajo:
Trayecto
Domicilio de la empresa:
Datos del Lesionado:
Nombre:
Apellidos:
Edad:
Categoría Profesional:
Servicio, Área o Departamento donde prestaba servicio en el momento de la lesión:
Trabajo que realizaba:
Supervisor directo:
Objeto/Equipo/Sustancia que causo la lesión:
Fecha del Accidente:
Hora del Accidente:
Fecha Ingreso Mutual:
Parte del cuerpo lesionada:
Horas trabajadas:
Responsable ELESERVI SpA:
Fecha de Baja Médica (si procede):
Fecha de Alta Médica (si procede)
Descripción de los hechos:
Pérdida:
Contacto o forma de energía:
Causas inmediatas:
Causas Básicas:
Faltas de Control:
Página N.121
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
MAGNITUD DEL RIESGO
Valor en Matriz de
Valor Magnitud de Riesgo
GENERA UNA NO CONFORMIDAD NO
Peligros
Se actualiza Matriz
SI
NO
SÍ
Descripción de la No Conformidad:
GENERA UNA ACCIÓN CORRECTIVA/PREVENTIVA NO
SÍ
Descripción de la Acción Correctiva/preventiva:
Seguimiento y fecha de adopción de acciones propuestas:
FIRMAS
Investigación Inicial
Nombre y apellidos
Firma
Redactado
Nombre y apellidos
Firma
Revisado
Nombre y apellidos
Firma
Aprobado
Nombre y apellidos
Firma
Página N.122
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
Anexo 26 “Procedimiento de Comunicación Interna”
Procedimiento de comunicación, participación y consulta
1. Objetivo
Establecer una metodología en los procesos de comunicación, participación y
consulta con las partes interesadas internas y externas, en relación con el Sistema
de Gestión.
2. Alcance
Este procedimiento es aplicable a todas las instancias de comunicaciones,
participación y consulta, sean estas internas y/o externas, relacionadas con los
peligros asociados a actividades, productos y/o servicios que se desarrollan al
interior de la empresa.
3. Términos y definiciones
Autoridad:
Servicios
públicos,
superintendencias,
inspección
del
trabajo,
mutualidades, ministerios, poder judicial, municipalidades, carabineros, entre otros.
Comunicación: Proceso mediante el cual se transmite información de una entidad a
otra. Esta interacción puede ser escrita (carta, mail), verbal, y/o audiovisual entre la
organización y las partes interesadas, en relación a la SySO en las actividades,
productos y servicios de la organización.
Consultas de SySO: Instancia de comunicación que debe tener el personal de la
empresa con la administración superior de obra, para participar de las informaciones
relacionadas con la gestión de seguridad y salud ocupacional.
Parte interesada: Organización, persona o grupo, interno o externo a la
organización, que tiene interés o está afectado por el desempeño de SySO de la
empresa.
Página N.123
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
Partes interesadas externas: Directorio, accionistas, clientes, proveedores,
autoridades, visitantes al lugar de trabajo, vecinos, medios de comunicación,
organizaciones
no
gubernamentales,
empresas,
universidades,
asociaciones
gremiales, otros interesados o afectados por el desempeño de SSO de la empresa.
Partes interesadas internas: Trabajadores, Municipalidad de Quinta Normal,
contratistas, comunidad de Quinta Normal y las distintas áreas de la empresa,
interesados o afectados por el desempeño de SySO de la organización.
Participación y consulta: Proceso por el cual la organización entrega y recibe
información desde y hacia los trabajadores en lo relativo a SSO.
4. Generalidades
La comunicación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional se
realiza a nivel de empresa.
Todas las obras de la organización deben seguir las directrices definidas en el
Sistema de Gestión, y los acuerdos y comunicados que se definan a nivel de
empresa.
Se considera el correo eléctrico organizacional de ELESERVI SpA, como el medio de
comunicación oficial, que contiene todos los documentos, procedimientos y
estándares válidos para la implementación del Sistema de Gestión en obra.
Aquellas
comunicaciones,
como
instructivos,
contingencias,
cambios
organizacionales y otros, serán informados a través de la Administración de terreno
hacia la línea de mando y trabajadores, en reuniones de trabajo.
Página N.124
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
5. Responsabilidades
El comité ejecutivo de terreno es responsable de definir y mantener los mecanismos
de comunicación, participación y consulta con las partes interesadas. Se reúne
mensualmente y analiza el estado de cumplimiento de las inquietudes planteadas.
El Gerente es el responsable de mantener las acciones de comunicación con las
partes interesadas de sus obras, así también analiza y evalúa las inquietudes
planteadas.
El encargado del proyecto es el enlace entre la Gerencia y la totalidad de los
profesionales y trabajadores de la obra. Desarrolla acciones de comunicación,
participación y consulta, retroalimentando sistemáticamente a sus trabajadores,
gestionando las inquietudes planteadas.
Los trabajadores son responsables de participar activamente en las actividades de
comunicación y consulta relacionadas con el Sistema de Gestión de la empresa.
Las reuniones en oficina/terreno es el canal de comunicación oficial de la obra para
asuntos de SySO, siendo responsable de documentar dicha participación y consulta
en las actas de las reuniones mensuales.
6. Metodología
ELESERVI SpA, establece dos vías para realizar las comunicaciones de su Sistema
de Gestión, las comunicaciones internas y comunicaciones externas.

Comunicación interna a nivel de empresa
ELESERVI SpA establece diversos mecanismos para mantener la comunicación
entre el Administrador del Sistema de Gestión de oficina central y las distintas obras.
Esta comunicación principalmente considera:

Correo electrónico

Memorándum

Reuniones de Jefes de Prevención de Riesgos de obra.
Página N.125
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
El objetivo es difundir información válida respecto al Sistema de Gestión y
retroalimentar a las diferentes obras con directrices apropiadas del Sistema de
Gestión de la organización.

Comunicación interna a nivel de obra
Las obras consideran los siguientes medios válidos para las comunicaciones del
Sistema de Gestión:

Correo electrónico.

Memorándum.

Reuniones de Comité Ejecutivo.

Reuniones de Coordinación.

Reuniones con Subcontratistas.

Charlas integrales.

Charlas de capacitación y entrenamiento.

Paneles informativos.

Publicaciones.

Boletines.

Inducción de SySO.

Comunicación externa
A nivel de empresa y obra, las comunicaciones externas serán válidas toda vez que
estas se hayan recibido a través de algún medio escrito, indistintamente del canal por
el que hayan sido recibidas, ya sea por: carta, correo electrónico, comunicaciones en
libros de obra, actas de reuniones, actas de fiscalización.
Página N.126
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
Las comunicaciones serán almacenadas y las que necesiten ser respondidas serán
comunicadas de acuerdo al criterio que decida el remitente, pudiendo ser el mismo
medio a través del cual fue recibida y/o a través de carta certificada.
Se consideran dentro de esta definición, las comunicaciones enviadas por el
mandante, por cualquiera de los medios validos definidos en este procedimiento.
7. Reuniones del Sistema de Gestión
El Sistema de Gestión define reuniones a nivel de empresa y a nivel de terreno:
Reuniones a nivel de empresa

Reunión de Operaciones: Se realiza con una frecuencia semanal y
participan el Gerente General, Gerentes de proyecto y Jefe del Sistema de
Gestión de Seguridad y Seguridad Ocupacional. Esta reunión considera la
revisión de indicadores de SySO, revisiones de accidentes de obra y otros
aspectos de SySO que sean relevantes.

Reunión con el Administrador del Sistema de Gestión: Se realiza con una
frecuencia mensual y participan los responsables del área y todos los Jefes de
Prevención de Riesgos de obras. Se analizan los avances con respecto al
Sistema de Gestión, además de revisar indicadores estadísticos del Sistema
de Gestión, presentaciones de obra, revisión de accidentes y otros temas.
Reuniones a nivel de Obra

Reunión de Comité Ejecutivo de terreno: Se debe constituir un Comité
Ejecutivo de terreno, con el propósito de involucrar a la línea de mando
superior en temas relativos a la SySO de los trabajadores durante el desarrollo
de la obra. Este Comité estará compuesto por el Gerente de Proyecto,
Supervisor, Jefe de Prevención de Riesgos y Administrador del Sistema de
Gestión.
Página N.127
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
Se realiza con una frecuencia mensual, siendo liderada por el Gerente de Proyecto
(actividad incluida en el Programa Personalizado), y en su ejecución la reunión
abarcará al menos los siguientes temas:
 Análisis estadístico de incidentes,
 Análisis de riesgos operacionales y medidas de seguridad,
 Análisis de las inspecciones y observaciones planeadas,
 Análisis de las caminatas de seguridad del Administrador de Obra,
 Análisis de las actas de reunión empresas contratistas,
 Premiaciones a trabajadores destacados.
Los temas tratados en las reuniones de Comité Ejecutivo de terreno deben ser
registrados por el Jefe de Prevención de Riesgos de terreno en acta, además de ser
distribuidas a todos los involucrados.

Reunión de Coordinación de Obra: Se debe realizar a lo menos con una
frecuencia semanal, reunión que es liderada por Supervisor y que cuenta con
la participación de la línea de mando del proyecto y el Jefe de Prevención de
Riesgos.
Se revisan temas generales relativos a los avances de obra y planificación,
considerando temas de SySO.

Reunión de SySO Subcontratistas: Se considera que cada subcontrato que
ingrese al terreno, debe participar en una reunión inicial de SSO, el cual el
Jefe de Prevención de Riesgos le entrega los lineamientos de trabajo con
respecto a temas de seguridad. Dependiendo de la magnitud de la obra, el
Jefe de Prevención de Riesgos, deberá definir la frecuencia de las reuniones
de SSO con las empresas subcontratistas del proyecto.
Página N.128
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
Adicionalmente se consideran las siguientes instancias de comunicación con los
subcontratistas:
 Reglamento Especial de Higiene y Seguridad Laboral para contratistas.
 Inducción de riesgos
 Identificación de peligros y evaluación de riesgos
 Programa personalizado de actividades

Reunión de SSO con el mandante: Se considera que, según los
requerimientos del mandante, el personal debe participar en reunión de SSO
definida por el cliente, considerando la frecuencia de realización y temas a
tratar que este defina.
Comunicación, participación y consulta de los trabajadores en la gestión de
SSO.
Todo trabajador que requiera comunicar, sugerir y participar de las actividades
relacionadas con la gestión de SSO, tendrán las siguientes instancias:

A través de su supervisión.

Escribir su consulta o sugerencia en un manifold dispuesto en la oficina del
Jefe de Prevención de Riesgos de obra.

Consulta directa al Departamento de SSO.
Se considera el Experto en Prevención de Riesgos, como el canal de comunicación
entre trabajadores y la administración de la obra, esta oficialización se debe dar a
conocer mediante carta del Supervisor, siendo publicada en los paneles informativos
de obra.
Página N.129
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
Todos los trabajadores deberán participar activamente en conjunto con su
supervisor, en la identificación de peligros y definición de medidas de control de los
trabajos a ejecutar, mediante las HCR y ATS correspondientes.
Cada trabajador que detecte una condición/situación de riesgos, debe informar de
forma inmediata a su jefatura directa o al Jefe de Prevención de Riesgos, para
solucionar de forma la desviación detectada.
Comunicación de SSO para visitas.
La comunicación de los peligros para las visitas en terreno deberá considerar a lo
menos los siguientes aspectos:

Informativos con información general del tramo, riesgos y medidas básicas de
seguridad.

Indicación de Uso de EPP obligatorio

Señalética de información

Algún otro requisito relevante para su visita
8. Seguimiento y control

Seguimiento y control a nivel de empresa
Todas las comunicaciones de Sistema de Gestión, relacionadas con incidentes con
lesiones a personas, deben ser enviadas al Administrador del Sistema de Gestión,
para archivo central.
Cada registro de participación y consulta debe ser almacenado y debe ser
presentado ante cualquier requerimiento que surja de investigaciones, auditorías bajo
el absoluto control de los responsables del mantenimiento de la información.
Página N.130
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente

Seguimiento y control a nivel de proyecto
Se deberá mantener y controlar todos los registros de comunicaciones, a través de
planillas electrónicas o bien en un documento debidamente registrado y archivado.
El sistema de sugerencias debe ser recopiladas semanalmente por el departamento
de SySO, definiendo el correlativo y manteniéndolo al día en un archivador.
9. Difusión y consulta
La versión actualizada de este documento se mantiene en formato digital, para
descarga y consulta de los interesados.
Página N.131
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
Anexo 27 “Registro de No Conformidad”
CENTRO DE TRABAJO Y EMPRESA:
FECHA:
APERTURA E IDENTIFICACIÓN
NC:
REQUISITO LEGAL O PG INCUMPLIDO:
FECHA DE APERTURA:
ELEMENTO AFECTADO:
DESCRIPCIÓN
INTERNA
EXTERNA
MAYOR
MENOR
Descripción:
D./Dª:
CARGO:
FIRMA:
CAUSAS QUE ORIGINARON LA NO CONFORMIDAD
Causas de origen de la NC:
PROPUESTA DE RESOLUCIÓN
Medidas propuestas para la resolución:
GENERA UNA ACCIÓN CORRECTIVA NO
SÍ
= AC
D./Dª:
CARGO:
FIRMA:
FECHA TOPE DE RESOLUCIÓN:
SEGUIMIENTO
Seguimiento de las acciones propuestas:
D./Dª:
CARGO:
FIRMA:
FECHA:
CIERRE Y COMPROBACIÓN DE LA EFICACIA DE LA RESOLUCIÓN
Cierre de la NC con las siguientes observaciones:
D./Dª:
CARGO:
FIRMA:
FECHA:
Página N.132
PG-GG-02
Revisión de la
2 documentación del
Sistema de Gestión
-
-
-
-
Código de plan Fecha inicio Fecha termino
PG-GG-01
Procedimiento
/Actividad
Área a
auditar
Version:
Código:
Pag:
ISO
Producción
45.001:2018
ISO
Producción
45.001:2018
Criterio
Se auditará ISO 45.001:2018 en la empresa ELESERVI SpA
ISO 45.001:2018
Primera parte (Auditoría Interna)
Exequiel Alejandro Marín R.
Documentación del sistema de gestion de SySO
Revisión de la
1 documentación del
Sistema de Gestión
Nº
Alcance:
Criterio Auditoría:
Tipo de Auditoría:
Auditor lider:
Solicitud de documentos:
Fecha envío programa:
Objetivo auditoria:
Exequiel Alejandro Marín R.
(El auditor lider deberá
definir el equipo)
Exequiel Alejandro Marín R.
(El auditor lider deberá
definir el equipo)
Equipo auditor
1
1
Verificar la implantación, mantenimiento y mejora del Sistema de Gestión respecto a los requisitos
establecidos en la norma ISO 45.001:2018
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
Anexo 28 “Programa de Auditoría Interna”
Página N.133
Revisión de Procedimiento IPER
Revisión de Matriz de Riesgos
3
4
Revisión de Matriz de requisitos
legales
Revisión de Politica de SySO
2
5
Reunion de inicio
Tarea/Actividad
1
Nº
-
-
-
-
-
Fecha
-
-
-
-
-
Hora
-
-
-
-
-
Auditado
Criterio
Producción ISO 45.001:2018
Producción ISO 45.001:2018
Producción ISO 45.001:2018
Producción ISO 45.001:2018
Producción ISO 45.001:2018
Área
Se auditará el Sistema de Gestión basado en ISO 45.001:2018
ISO 45.001:2018
Primera parte (Auditoría Interna)
Alejandro Exequiel Marín R.
Version:
Documentación del sistema de gestion de SySO
Código:
Pag:
Alcance:
Criterio Auditoría:
Tipo de Auditoría:
Auditor lider:
Solicitud de documentos:
Fecha envío plan:
Exequiel Alejandro Marín R.
(El auditor lider deberá definir el equipo)
Exequiel Alejandro Marín R.
(El auditor lider deberá definir el equipo)
Exequiel Alejandro Marín R.
(El auditor lider deberá definir el equipo)
Exequiel Alejandro Marín R.
(El auditor lider deberá definir el equipo)
Exequiel Alejandro Marín R.
(El auditor lider deberá definir el equipo)
Equipo Auditor
1
1
Verificar la implantación, mantenimiento y mejora del Sistema de Gestión respecto a los requisitos establecidos
en la norma ISO 45.001:2018
Objetivo auditoria:
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
Aneo 29 “Plan de Auditoría Interna”
Página N.134
-
-
-
-
-
Revisión de registro de
capacitaciones
Revisión de procedimientos de
comunicación interna
Revisión de Procedimiento de
participación y consulta
Revisión de Procedimiento de
control de documentos
8
9
10
11
Revisión de Procedimiento de
12 Preparación y Respuesta ante
Emergencia
-
-
Revisión de registros de
responsabilidades
7
Revisión de Procedimiento de
13 Medición y Monitoreo del
Desempeño
-
Revisión de objetivos de SySO
6
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Producción ISO 45.001:2018
Producción ISO 45.001:2018
Producción ISO 45.001:2018
Producción ISO 45.001:2018
Producción ISO 45.001:2018
Producción ISO 45.001:2018
Producción ISO 45.001:2018
Producción ISO 45.001:2018
Exequiel Alejandro Marín R.
(El auditor lider deberá definir el equipo)
Exequiel Alejandro Marín R.
(El auditor lider deberá definir el equipo)
Exequiel Alejandro Marín R.
(El auditor lider deberá definir el equipo)
Exequiel Alejandro Marín R.
(El auditor lider deberá definir el equipo)
Exequiel Alejandro Marín R.
(El auditor lider deberá definir el equipo)
Exequiel Alejandro Marín R.
(El auditor lider deberá definir el equipo)
Exequiel Alejandro Marín R.
(El auditor lider deberá definir el equipo)
Exequiel Alejandro Marín R.
(El auditor lider deberá definir el equipo)
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
Página N.135
-
-
Revisión de Procedimiento
Investigación de Incidentes
Revisión de Procedimiento
General para No
16
Conformidades, Acciones
Correctivas y Preventivas
-
-
-
Revisión de Procedimiento, Plan
18 y Programa de Auditoría
Interna.
Revisión de Procedimiento de
Revisión por la Dirección
20 Revisión Control Operacional
21 Reunión de cierre
19
-
-
17
Revisión de Procedimiento de
Control de Registros
15
-
Revisión de Procedimiento de
14 Evaluación de Cumplimiento
Legal y Otros Requisitos
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Producción ISO 45.001:2018
Producción ISO 45.001:2018
Producción ISO 45.001:2018
Producción ISO 45.001:2018
Producción ISO 45.001:2018
Producción ISO 45.001:2018
Producción ISO 45.001:2018
Producción ISO 45.001:2018
Exequiel Alejandro Marín R.
(El auditor lider deberá definir el equipo)
Exequiel Alejandro Marín R.
(El auditor lider deberá definir el equipo)
Exequiel Alejandro Marín R.
(El auditor lider deberá definir el equipo)
Exequiel Alejandro Marín R.
(El auditor lider deberá definir el equipo)
Exequiel Alejandro Marín R.
(El auditor lider deberá definir el equipo)
Exequiel Alejandro Marín R.
(El auditor lider deberá definir el equipo)
Exequiel Alejandro Marín R.
(El auditor lider deberá definir el equipo)
Exequiel Alejandro Marín R.
(El auditor lider deberá definir el equipo)
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
Página N.136
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
Anexo 30 “Lista de Chequeo de Equipos y Maquinarias”
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO
LISTA DE CHEQUEO DE EQUIPOS Y
MAQUINARIA
Pag. 1 de 1
CENTRO:
FECHA
COLOR DEL MES:
Vehículo/Maquinaria:
Empresa:
Marca:
Obra:
Patente:
Administrador de obra:
Chofer/Operador:
Realizado por:
N° Interno Sacyr :
Autorizado hasta:
Supervisor:
Prevencionista
BIE
N
1.E.P.P
MA
L
N/A
Fecha
Limite
5. NEUM ÁTI COS/ORUGAS/ESTABI LI ZADORES
1.1 Utiliza chaleco
1.2.Utiliza casco de
1.3.Utiliza zapatos de
1.4.Utiliza Bloqueador
1.5 Ultiliza Lentes de
1.6 Ultiliza Protector
Auditivos
2.LUCES (FUNCI ONAM I ENTO)
5.1.Neumaticos
5.2.Neumaticos Traseros
5.3.Repuesto de
5.4. Estado de orugas
5.5.Estabilizadores
5.5.Estabilizadores
traseros
6. FRENOS
2.1.Luces delanteras altas
2.2.Luces delanteras
2.3.Luces traseras
2.4.Intermitentes
2.5.Luces de emergencia
2.6.Luces de freno
2.7.Luces de retroceso
2.8. Balizas
6.1. Hidráulicos
6.2. Aire
6.3. Estacionamiento
6.4.De motor
6.5.Perdida de liquido o
3.ELEM ENTOS SONOROS
7. VI DRI OS
3.1.Alarma de retroceso
3.2. Bocina operativa
7.1.Parabrisas
7.2.Cabina
4.ACCESORI OS
8. DOCUM ENTACI ÓN
4.1. Triángulos
4.2.Botiquín
4.3.Limpia parabrisas
4.4.Espejos retrovisores
laterales
4.5.Espejo retrovisor
8.1.Permiso de circulación
8.2.Revisión técnica al día
8.3. Cuenta con licencia
8.4.Seguro obligatorio
interior
4.6.Lona de protección
4.7.Tolva en buen estado
9.1. Perdida anormal de
9.2. Perdidas anormal
aceite
hidráulico
10.
EQUI
POS DE LEVANTE
BIE
N
MA
L
N/A
Fecha Limite
ESTE ÍTEM DE CHEQUEO ES
QUE SE SOLICITA REVISIÓN
DEBERÁ REALIZARSE PRUEBA
9. PERDI DAS Y FI LTRACI ONES
4.8.Seguros de la tolva en
buen estado
4.9.Llave
de ruedas
10.1. Cilindros de levante
10.2. Accesorios de
10.3 Estabilizadores
10.4 Cadenas, eslingas,
4.10.Gata hidráulica
4.11. Extintor en buen
4.12. Cuñas
4.13. Baliza de
10.5 Almohadillas de
movimiento operativa
soporte para
4.14 Pértiga
10.6 Seguro del gancho
10.7 Sogas guías (vientos)
4.15. Escala con
pasamanos para acceso
4.16.Manual de operador
10.8. Encargado de
maniobra
10.9. Tabla de cargas
en el idioma del
4.17.Señalización ( radio
de acción, epp,
11. NI VELES
11.1 Nivel de aceite de
11.2 Nivel de agua en
radiador.
11.3 Nivel líquido limpia
11.4 Otros
12. EX PERI ENCI A Y CAPACI TACI ON
12.1 Cuenta con
experiencia
12.2.
Cuentaacreditada
con
12.3 Ha recibido charla de
5 minutos
12.4.
Ha recibido
capacitacion
Observaciones
induccion ESTADO DEL EQUIPO SEGÚN ESTA EVALUACIÓN
Operativo Sin
Fecha indicada por Depto Maquinaria para
Operativo con
solucionar Observaciones
No operativo (No utilizar
equipo)
Firma Supervisor/Prevencionista
Fecha
/
/
Firma Operador
Página N.137
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
Anexo 31 “Registro de Ingreso de Maquinaria”
REGISTRO Y VERIFICACIÓN INICIAL DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS
CENTRO DE TRABAJO:
CONCEPTO
EMPRESA
FECHA REGISTRO INICIAL:
……/……./………..
BIEN
MAL
N/A
OBSERVACIONES
CONCEPTO
SEÑAL ACUSTICA DE
MARCHA ATRÁS
TIPO
MANUAL DE OPERADOR
MARCA
BALIZA LUMINOSA
MODELO
ILUMINACIÓN
AÑO
NEUMATICOS/ORUGAS
CAPACIDAD
PERDIDAS DE LIQUIDOS
PATENTE
VIDRIOS
Nº MOTOR
CONEXIONES
ELECTRICAS
PARADAS DE
EMERGENCIA
ELEMENTOS DE IZADO
EQUIPAMIENTO
PERMISO DE
CIRCULACION
SEGURO
Pag 1 de 1
REVISIÓN TECNICA
SEÑALIZACION DE
SEGURIDAD
CINTURÓN
REVISIÓN DE GASES
NOMBRE OPERADOR
EXTINTOR
NOMBRE SUPERVISOR
FIRMA PREVENCIONISTA
FIRMA OPERADOR
BIEN
MAL
N/A
FECHA PROXIMO
REGISTRO:
……/……./………..
OBSERVACIONES
Página N.138
9
8
7
6
5
4
3
2
1
15
14
13
12
11
10
Nº
FECHA
EMPRESA
TIPO
CAPACID
AD
MARCA
MODELO
PATENTE
Nº
MOTOR
COPIA
DOCUMENT
OS
RESPONSABLE
EQUIPAMIE
NTO
OPERADOR/CHOFE
R
REGISTRO DE MAQUINARIA, CAMIONES Y VEHICULOS
LICENCIA
VENCIMI
ENTO
CONTRA
PERMISO
CIRCULA
CION
SEGURO
OBLIGATORI
O
FIRMA
REVISIO
N
TECNICA
REVISIÓ
N DE
GASES
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
Anexo 32 “Registro de Maquinaria”
Página N.139
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
Anexo 33 “Certificado de Accidentabilidad”
Folio: 21679
Instituto de Seguridad
Laboral
http://www.isl.gob.cl
Certificado de Accidentabilidad
Certificado gratuito
De acuerdo con la información disponible, el
Instituto de Seguridad Laboral
certifica que, respecto
de los trabajadores de la entidad empleadora:
Razón Social
ELESERVI SPA
RUT
76615339-9
NO,
registra accidentes calificados como laborales en el período comprendido desde
mayo de 2016, hasta 23 de mayo de 2018, según nuestro sistema de registro.
Se extiende el presente Certificado, a solicitud del afiliado, para ser presentado en la empresa:
DOMINION SPA
Fecha de Emisión: 23 de mayo de 2018
Válido por 30 días desde su emisión
Instituto de Seguridad Laboral
Ministerio del Trabajo y Previsión Social
Código de verificación
KXzK7g3Ytd
Verifique la validez de este documento en:
http://certificadodigital.isl.gob.cl/valida_codigo.php
www.isl.gob.cl
Página N.140
TEMAS
PLANIFICACION
Curso de Auditor Interno
1
2
4
Informe del diagnóstico
Tareas
Asistir al curso
Inscribir al encargado en el
curso (IST- Externo)
Designar al encargado
Asistir al curso
Inscribir al encargado en el
curso (Bureau Veritas)
Designar al encargado
Etapa 1 : Capacitación
Prevencionista de Riesgos
Prevencionista de Riesgos
Responsables
Prevencionista de Riesgos
Obtención de otros datos
relevantes
Construcción del informe con
Prevencionista de Riesgos
los resultados obtenidos
Prevencionista de Riesgos
Prevencionista de Riesgos
Aplicar el instrumento ya
construido
Asistir a la organización
Construcción herramienta de
verificación "Check-List"
Prevencionista de Riesgos
basada en ISO 45.001:2018
Etapa 2: Evaluación inicial
Visita a la empresa con ayuda de
3
herramientas para levantar
información (diagnóstico)
Curso de ISO 45.001:2018 (8
Horas)
Actividad
-
-
S1
S1
2
2
7
7
S2
S2
Agosto
Septiembre
S3
S4
S5
S1
S2
S3
S4
S1
9 14 16 21 23 28 30 4 6 11 13 18 20 25 27 2 4
Agosto
Septiembre
S3
S4
S5
S1
S2
S3
S4
S1
9 14 16 21 23 28 30 4 6 11 13 18 20 25 27 2 4
-
S1
1
6
S2
Noviembre
Diciembre
S3
S4
S5
S1
S2
S3
S4
S1
8 13 15 20 22 27 29 4 6 11 13 18 21 25 27 1 3
Octubre
S2
S3
S4
S5
9 11 16 18 23 25 30 -
S1
1
6
S2
Noviembre
Diciembre
S3
S4
S5
S1
S2
S3
S4
S1
8 13 15 20 22 27 29 4 6 11 13 18 21 25 27 1 3
Plan de Capacitación año 2019
Plan de Capacitación año 2019
Octubre
S2
S3
S4
S5
9 11 16 18 23 25 30 -
CARTA GANTT PROYECTO SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL ELESERVI SpA
Código: CG - 01
Enero (2019)
S2
S3
S4
S5
8 10 15 17 22 24 29 31
Enero (2019)
S2
S3
S4
S5
8 10 15 17 22 24 29 31
Fecha: 15 - 07 - 2018
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
Anexo 34 “Carta Gantt Planificación Sistema de Gestión”
Página N.141
Política de Seguridad y Salud
Ocupacional
7
9
Mapa de proceso
6
Roles y Responsabilidades
Objetivos del Sistema de
Gestión
Alcance del Sistema de
Gestión
5
Prevencionista de Riesgos
Gerencia
Prevencionista de Riesgos
Gerencia
Prevencionista de Riesgos
Administración
Definir los objetivos del
Sistema de Gestión
Revisión de los objetivos
Construcción de
descriptores de cargo
Prevencionista de Riesgos
Administración
Prevencionista de Riesgos
Difusión
Difusión
Prevencionista de Riesgos
Modificaciones a la política
Publicación de política
Prevencionista de Riesgos
Gerencia
Revisión de la política
Prevencionista de Riesgos
Gerencia
Prevencionista de Riesgos
Revisión por la dirección
Revisión por la dirección
Prevencionista de Riesgos
Trabajadores
Prevencionista de Riesgos
Determinar procesos
esenciales
Prenvencionista de Riesgos
Gerencia
Prenvencionista de Riesgos
Analizar información de
"Etapa 2"
Construcción del Mapa de
Procesos
Prevencionista de Riesgos
Gerencia
Definir a que será aplicado
el Sistema de Gestión
Etapa 3: Implementación de un modelo de gestión utilizando requisitos de ISO 45.001:2018
-
S1
2
7
S2
9
Agosto
S3
S4
S5
14 16 21 23 28 30
4
S1
6
Septiembre
S2
S3
S4
11 13 18 20 25 27
2
S1
4
9
Octubre
S2
S3
S4
S5
11 16 18 23 25 30 -
S1
1
6
S2
8
Noviembre
S3
S4
S5
13 15 20 22 27 29
4
S1
6
Diciembre
S2
S3
S4
11 13 18 21 25 27
1
S1
3
8
Enero (2019)
S2
S3
S4
S5
10 15 17 22 24 29 31
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
Página N.142
Procesos necesarios para
abordar riesgos y
oportunidades
Preparación y Respuesta para
emergencia
Control Operacional
Comunicación
Registros
10
11
12
13
14
Prevención de Riesgos
Prevencionista de Riesgos
Prevencionista de Riesgos
Construcción de Matriz de
Requistos Legales
Investigación de Accidentes y
Enfermedades Profesionales
Construcción de Matriz de
Identificación de Peligros y
Evaluación de Riesgos
Construcción de Procedimiento
de Preparación y Respuesta Ante
Emergencia
Prevencionista de Riesgos
Prevencionista de Riesgos
Gerencia
Supervisor
No conformidades
Programa de auditoría interna
Prevencionista de Riesgos
Prevencionista de Riesgos
Capacitación en Prevención y
Combate de Incendios
Prevencionista de Riesgos
Prevencionista de Riesgos
Trabajadores
Gerencia
Capacitación en Manejo a la
Defensiva
Construcción de Registro de
Entrenamiento
Prevencionista de Riesgos
Trabajadores
Gerencia
Capacitación en Trabajos con
Riesgo Eléctrico
Construcción de Precedimientos
de Comunicación
Prevencionista de Riesgos
Trabajadores
Gerencia
Plan de Capacitación año 2019
Prevencionista de Riesgos
Trabajadores
Gerencia
Capacitación en Trabajos en
Altura
Prevencionista de Riesgos
Trabajadores
Plan de Capacitación año 2019
Prevencionista de Riesgos
Construcción Formato de
Observación
Construcción de Procedimientos
de Trabajo
Plan de Capacitación año 2019
Prevencionista de Riesgos
Construcción Formato de
Inspección
Prevencionista de Riesgos
Trabajadores
Plan de Capacitación año 2019
Prevencionista de Riesgos
Construcción Procedimiento
IPyER
Capacitación en Primeros Auxilios
Plan de Capacitación año 2019
Prevencionista de Riesgos
Construcción de Diagramas de
Flujo
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
Página N.143
Verificaciones
Mejoramiento
15
16
Encargado del Sistema de Gestión
Encargado del Sistema de Gestion
Gerencia
Resultados auditoria interna
Encargado del Sistema de Gestión
Encargado del Sistema de Gestión
Encargado del Sistema de Gestión
Actividades Correctivas
Actividades Preventivas
Identificar Oportunidades de
mejora
Etapa 5: Actuar
Encargado del Sistema de Gestión
Gerencia
Revisiones por la dirección
Verificar Cumplimiento de
Encargado del Sistema de Gestión
objetivos del Sistema de Gestión
Verificar Cumplimiento de
requisitos legales y otros
Etapa 4: Verificación de los resultados obtenidos en "Etapa 3"
-
-
S1
S1
2
2
7
7
S2
S2
9
9
Agosto
S5
S4
S3
14 16 21 23 28 30
Agosto
S5
S4
S3
14 16 21 23 28 30
4
4
S1
S1
6
6
Septiembre
S4
S3
S2
11 13 18 20 25 27
Septiembre
S4
S3
S2
11 13 18 20 25 27
2
2
S1
S1
4
4
9
9
Octubre
S5
S4
S3
S2
11 16 18 23 25 30 -
Octubre
S5
S4
S3
S2
11 16 18 23 25 30 -
-
-
S1
S1
1
1
6
6
S2
S2
8
8
Noviembre
S5
S4
S3
13 15 20 22 27 29
Noviembre
S5
S4
S3
13 15 20 22 27 29
4
4
S1
S1
6
6
Diciembre
S4
S3
S2
11 13 18 21 25 27
Diciembre
S4
S3
S2
11 13 18 21 25 27
1
1
S1
S1
3
3
8
8
Enero (2019)
S5
S4
S3
S2
10 15 17 22 24 29 31
Enero (2019)
S5
S4
S3
S2
10 15 17 22 24 29 31
Ingeniería en Prevención de Riesgos,
Calidad y Ambiente
Página N.144
Descargar