DICCIONARIO BIOGRAFICO DE ANTIOQUEÑOS Por LUIS ALVARO GALLO MARTINEZ Calle 94 A Nro. 63-28. Barrio Los Andes. Bogotá D.C. Mail: [email protected] [email protected] Bogotá D.C. septiembre de 2008. Derechos Reservados © Bogotá D.C. El Autor Luis Alvaro Gallo Martínez E-Mail: [email protected] Editor Luis Álvaro Gallo Martínez Calle 94 A Nro. 63-28. Teléfono (57-1) 2264081 Bogotá D.C. – Colombia. Derechos Reservados ® Son propiedad del editor. Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o transmitida mediante ningún sistema o método electrónico o mecánico incluyendo el fotocopiado, la grabación o cualquier sistema de recuperación y almacenamiento de información, sin previo consentimiento por escrito del editor. ISBN 978 958 44 3979 6 2 ÍNDICE GENERAL DE BIOGRAFIADOS Hernando Agudelo Villa Joaquín Agudelo José María Agudelo Calderón José Roberto Agudelo Zuluaga Julio César Agudelo T. Lucía Libia Agudelo de Estrada Luis Carlos Agudelo Ramírez Luis Eduardo Agudelo Ramírez Mara Agudelo María Agudelo Moreno Marta Agudelo Villa Miguel Agudelo Zuloaga Pablo Agudelo Alzate William Agudelo William Agudelo Torres ABAD Eduardo Abad Mesa Elías Abad Mesa Esteban Antonio Abad Héctor Abad Faciolince Héctor Abad Gómez Miguel Abad Correa Ricardo Abad Escobar 41 41 41 41 42 42 42 ACEVEDO Darío Acevedo Carmona Delfín Acevedo Restrepo Francisco Acevedo Moreno Jairo Acevedo Carmona Jorge Acevedo Londoño Lino Acevedo Gómez Lino de Jesús Acevedo Zuluaga Luis Acevedo González Martín Acevedo Tomás Arturo Acevedo ACOSTA Alberto Acosta Penagos Carlos Acosta C. Eladio Acosta Arteaga, Mons. Francisco Acosta Molina Jaime Acosta Molina Luis Eduardo Acosta Hoyos Luz Marina Acosta Restrepo Mario Acosta Hurtado Ramón Antonio Acosta Estrada 42 43 43 43 43 43 44 44 44 44 AGUILAR Euclides Aguilar Cadavid José Aguilar Pardo Raúl Aguilar Rodas 50 50 50 AGUIRRE Alberto Aguirre Ceballos Alfonso Aguirre Ceballos Campo Elías Aguirre Yepes Carlos Mario Aguirre Luis Enrique Aguirre López Pedro Claver Aguirre Yepes Próspero Aguirre M. Raimundo Aguirre Agudelo Saúl Aguirre Mejía 44 45 45 45 45 45 45 45 46 51 51 51 51 51 52 52 52 52 ÁLVAREZ Alberto Elías Álvarez Álvarez Amparo Álvarez Álvarez Ana María Álvarez del Pino Antonio J. Álvarez Carrasquilla Antonio Álvarez Restrepo Baltazar Álvarez Restrepo, Mons. Carlos Álvarez Mejía Carlos Álvarez Higuita Clímaco Alejandro Álvarez Isaza Darío Álvarez Botero Darío Álvarez Londoño David Álvarez Torres Emiliano Álvarez Mejía AGUDELO Adriana Agudelo Trujillo Antonio Agudelo Arley Agudelo Chavarriaga Aurelio Agudelo Castrillón Avelino Agudelo Escobar Carlos Augusto Agudelo Carlos Agudelo Chavarriaga Carlos Alberto Agudelo Darío Agudelo Jaramillo Fermín Agudelo Guillermo Agudelo Giraldo, Mons. Gustavo Agudelo González 47 48 48 48 48 48 48 48 49 49 49 49 49 49 50 46 46 46 46 46 47 47 47 47 47 47 47 3 52 53 53 53 53 54 54 54 54 54 55 55 55 Emiro Álvarez Restrepo Enrique Roberto Álvarez Lalinde Esteban Álvarez Lalinde Florencio Álvarez Montoya Gabriel de J. Álvarez García Gerardo Álvarez Gustavo Álvarez Montoya Horacio Álvarez Mejía Humberto Álvarez López Jaime Álvarez López, S.J. Jesús Emilio Álvarez Lalinde Jesús María Álvarez John Álvarez García Jorge Enrique Álvarez Arango, Pbro. José Manuel Álvarez Echeverri Juan Francisco Rafael Álvarez Lalinde Juan Gregorio Álvarez Jaramillo Leonardo Álvarez Luis Alberto Álvarez Manuel José Álvarez Carrasquilla Mario Álvarez Celis Mauro Álvarez Atehortua Nemesio Álvarez Correa Orión Álvarez Atehortua Raúl Álvarez Gaviria Rodrigo Álvarez Gómez Rosa Elena Álvarez Yepes Samuel Álvarez Abad Samuel Álvarez Botero, Mons. Silverio Álvarez Mejía Tiberio Álvarez Echeverri 56 56 56 57 57 57 57 57 58 58 58 58 58 58 59 59 59 59 59 59 60 60 60 60 60 61 61 61 61 61 62 Alberto Ángel López Alejandro Ángel Escobar Alejandro Ángel Londoño Alicia Ángel de Restrepo Alonso Ángel Piedrahita Antonio Ángel Uribe Aquilina Ángel de Villegas Félix Ángel Félix Ángel Vallejo Gabriel Ángel Escobar Gustavo Ángel Ramírez, Mons. Jorge Ángel Juan José Ángel Correa Juan Pablo Ángel Manuel Antonio Ángel Escobar Maria Eugenia Ángel Escobar de Vélez Mercedes Ángel Escobar de Restrepo Miguel Ángel Uribe Oscar Ángel Bernal, Mons. Teodomiro Ángel 62 62 ARANGO ANGULO Gustavo Angulo Mira Ligia Angulo López Luis Angulo León Prudencio Angulo Clara Inés Aramburo Siegert Gabriel Aramburo Restrepo José Luis Aramburo Arango Mario Aramburo Restrepo Adelfa Arango Jaramillo Adolfo Arango Montoya Alicia Arango Betancur Álvaro Arango Gutiérrez Andrés Arango Ramírez Antonio Arango Cano Antonio Arango Vieira Antonio María Arango Montoya Bernardo Arango Henao, S. J. Bernardo Arango Vallejo Bernardo Antonio Arango Macías Campo Elías Arango Botero Carlos Arango Jaramillo Claudino Arango Jaramillo Débora Arango Pérez Dionisio Arango Ferrer Dionisio Arango Mejía Eduardo Arango Vélez Eduardo de Jesús Arango Fernández Emilio Arango Arango S. J. Ernesto Arango Uribe Ernesto Antonio Arango Pérez Eusebio Arango Calle Francisco Arango Montoya, Pbro. ALVIAR Alonso Alviar Ramírez Carlos Alviar Restrepo 62 62 ALZATE Arturo Alzate Giraldo Carlos Adán Alzate Salazar Héctor Alzate Arias José Antonio Alzate Acevedo Máximo Alzate López, Pbro Miguel Alzate Vargas Roberto Alzate Marín Teodomiro Alzate Naranjo 63 63 63 63 63 64 64 64 AMADOR Adolfo Amador Arias, general Carlos Coriolano Amador Fernández 64 65 ÁNGEL Alberto Ángel Alberto Ángel Escobar 71 71 71 71 ARAMBURO ALVEAR José Alvear Restrepo Pilarica Alvear Sanín 66 66 67 67 68 68 68 68 68 69 69 69 69 69 70 70 70 70 70 71 66 66 4 71 72 72 72 73 73 73 73 73 74 74 74 73 74 74 75 75 75 75 76 76 77 77 77 77 77 78 78 Francisco Antonio Arango Arango Gabriel Arango Botero Gabriel Arango Mejía Gabriel Arango Palacio Gabriel Arango Restrepo Gabriel Arando Ruiz Gabriel Jaime Arango Toro Gerardo Arango Restrepo Gilberto Arango Arango Gilberto Arango Orozco Gloria Mercedes Arango R Gonzalo Arango Arias Gustavo Arango Ignacio Arango Betancur Isabel Arango Álvarez Iván Arango Arcila Jaime Arango Gaviria Jaime Arango Velásquez Javier Arango Ferrer Jenaro Arango Vallejo Jesús Arango Muñoz Jesús María Arango Robledo Joaquín Arango Acosta Joaquín Arango Betancur Joaquín Arango Restrepo Joaquín Arango Trujillo Jorge Arango Carrasquilla José de J. Arango Velásquez, Mons. Jorge Luis Arango Jorge Luis Arango Jaramillo José Luis Arango Restrepo José Arango Henao José María Arango Carvajal y Córdoba José María Arango G José María Arango Trujillo José Manuel Arango Pérez José Manuel Arango Velásquez José Miguel Arango Juan Bautista Arango Mejía Juan Crisóstomo Arango Arango Juan de Dios Arango Toro Juan Pablo Arango Barrientos Leocadio María Arango Uribe Leopoldo Arango Ceballos Lucas Arango Ramírez, Pbro. Luis Arango C. Luis Carlos Arango Luis Ángel Arango Arango Luis Enrique Arango Pérez Luis Mariano Arango Trujillo Luz Gabriela Arango Manuel S. Arango Mejía Marcelino Arango Palacio Marco Arango Velásquez Marco Aurelio Arango Arango Marco Aurelio Arango Ramírez Marco Tulio Arango Mario Arango Jaramillo 78 78 79 79 80 80 80 80 80 80 80 81 81 81 81 81 81 82 82 82 82 83 83 83 83 84 84 84 84 84 85 85 85 85 86 86 86 87 87 87 87 88 88 88 88 88 89 89 89 89 90 90 90 90 90 91 91 91 María Arango Moreno de Hollmann María Ester Arango Mejía María Ximena Arango Ángel María Ignacia Arango Jaramillo de Llano Mariana Arango Trujillo Mariano Arango Restrepo Merceditas Arango Arroyave Oriol Arango Mejía Oscar Arango Aguilar Pedro Celestino Arango Jaramillo Pedro Pablo de Arango y Ángel Rafael Arango Carrasquilla Ramón Arango Ramón Arango Arango Roberto Arango Velásquez Rodrigo Arango Velásquez, Mons Rubén Arango Henao Salvador Arango Salvador Arango Botero Salvador Arango Jaramillo Silverio Antonio Arango Palacios Sixto Arango Gallo Victoriano Arango Palacios 91 91 92 92 92 92 92 93 93 93 93 93 94 94 94 94 94 94 95 95 95 96 96 ARANZAZU Elías Aranzazu Arboleda Juan de Dios Aranzazu González Rafael Aranzazu Mejía 96 96 97 ARBELAEZ Carlos Arbeláez Urdaneta Eliseo Arbeláez Gómez Eliseo Arbeláez Gómez Francisco Javier Arbeláez Gutiérrez Heriberto Arbeláez Salazar Joaquín María Arbeláez Juan Clímaco Arbeláez Gómez Tulio Arbeláez Avendaño Vicente Arbeláez Gómez 97 97 98 98 98 98 98 99 99 ARBOLEDA Carlos Enrique Arboleda Díaz Darío Arboleda Iturregui Ricardo Arboleda Maya Ricardo Arboleda Halaby 99 99 99 100 ARCILA Aníbal Arcila Estrada Antonio Arcila González Arnoldo Arcila Echeverri Graciliano Arcila Vélez Jesús María Arcila Urrea Ligia Arcila Villa de Fernández Luis Arcila Ramírez Ramón Arcila Ramírez Roberto Arcila Ramírez 5 100 100 100 100 101 101 101 101 101 ARDILA Francisco Luis Ardila Agudelo ARRIOLA 102 Sofía Arriola del Valle AREIZA José Vicente Areiza T. Leopoldo Areiza S. ARROYAVE 102 102 Eduardo Arroyave Vélez Ezequiel Arroyave Roldán Fabio Arroyave Calle Horacio Arroyave Arango Julio César Arroyave Calle Luis Ángel Arroyave Restrepo Luis Carlos Arroyave Mejía Pablo Emilio Arroyave Gómez Pastor Arroyave Vieco Reinaldo Arroyave Lopera ARENAS Francisco Luis Arenas Gabriel Arenas Sánchez Jesús Arenas Rodrigo Arenas Betancur 102 103 103 103 ARIAS Abelardo Arias Arbeláez Andrés Felipe Arias Leyva Argemira Arias Salazar Enrique Arias Alzate Eugenio Arias Alzate, Pbro. Jesús María Arias Aritizábal Jesús María Arias Jiménez Julio Arias Roldán Joaquín Arias Cardona Luis Felipe Arias Arroyave Manuel Antonio Arias Echeverri Marco Antonio Arias Montoya Rodrigo Arias Urrea 103 103 104 104 104 104 105 105 105 106 106 106 106 Alonso Arrubla Jaime Alberto Arrubla Paucar José María Arrubla y Martínez Mario Arrubla Manuel Antonio Arrubla Pedro Arrubla Alfonso Arteaga Yepes, Mons. Amanda Arteaga Agudelo José María Arteaga, S. J. 113 113 113 ATEHORTÚA 106 106 107 107 Abelardo Atehortúa Alberto Atehortúa Pérez Blas Emilio Atehortúa Jesús María Atehortúa Ochoa, Pbro. Lucía Atehortúa Garcés Rocío Atehortúa de Palacios Adolfo Aristizábal Llano 107 Bernardo Aristizábal Trujillo 108 Gladis Aritizábal de O. 108 Gonzalo Aristizábal Mondragón 108 Ignacio Aristizábal Ramírez, Pbro 108 Jesús Antonio Aristizábal Serna 108 Joaquín Aristizábal Mondragón 108 Juan Esteban Aristizábal Vásquez, 108 José Mario Aristizábal Correa 109 Marco Tulio Aristizábal Giraldo, Pbro 109 Ramón Aristizábal Gómez, Pbro 109 Vicente Joaquín Aristizábal Jiménez, Pbro109 114 114 114 114 114 115 AUBAD Aquilino Aubad López Rafael Aubad López 115 115 ÁVALOS Ernesto Ávalos Santos José Ávalos Arango 115 115 AVENDAÑO Claudia Avendaño Vásquez 115 AYORA AROSEMENA Carlos Ayora Moreno 109 116 BAENA ARREDONDO Rafael Arredondo Builes Rafael Arredondo Velilla 112 112 112 113 113 113 ARTEAGA ARISTIZÁBAL Bibiana Arosemena Mattei 110 110 111 111 111 111 111 111 112 112 ARRUBLA ARISMENDI Darío Arismendi Posada Jaime Arismendy Díaz Ignacio Arismendi Posada Octavio Arismendi Posada 110 Claudio Baena Arango, Pbro. Gabriel Baena José Gabriel Baena Juan Pablo Baena Botero Manuel Baena 110 110 6 116 116 116 116 116 Mario Baena Ríos Marta Inés Baena Gaviria Rafael Baena Arango, Pbro. Roque Baena Botero 117 117 117 117 Libardo Bedoya Céspedes Luis Iván Bedoya Montoya Mario Libardo Bedoya Martínez William Bedoya Valencia BENÍTEZ BAILARÍN Dioselina Bailarín de Pernia Darío Benítez Giraldo, S. J. Francisco de Paula Benítez, Pbro. Germán Benítez Barón Gonzalo Benítez José Antonio Benítez José María Benítez 117 BALCÁZAR Benito Balcázar Álvarez 118 BALLESTEROS Luis Enrique Ballesteros Villarreal 118 Patrocinio Benjumea Gómez Raimundo Benjumea Duque 125 125 118 BERMÚDEZ BARCO José Joaquín Barco, Pbro. 124 124 125 125 125 125 BENJUMEA BAQUERO Óscar Baquero Pinillos 123 124 124 124 118 Enrique Bermúdez Zapata Luis Felipe Bermúdez Misas Salvador Bermúdez y Becerra 119 BERNAL 126 126 126 BARÓN Migdonia Barón Restrepo Adolfo Bernal Alejandro Bernal González Alberto Bernal Nicholls Antonio José Bernal Palacio Benjamín Bernal Botero Cándido Bernal Botero Gustavo Bernal Restrepo Jaime Bernal Moreno José Dolores Bernal Mejía José Ignacio Bernal Restrepo S. J. José María Bernal Bernal Juan Pablo Bernal Londoño Luz Bernal de Pedraza Manuel J. Bernal González Maria Elena Bernal Nazario Bernal Maya, Pbro. Pablo Bernal Restrepo Pedro Bernal Escobar Pedro Bernal Jaramillo Samuel Bernal Patiño Tomás Bernal Mejía Vicente Bernal Bernal BARRENECHE Alfonso Barreneche Estrada Luis Eduardo Barreneche Patiño Mariano Barreneche Escobar Víctor Barreneche 119 119 119 119 BARRIENTOS Alejandro Barrientos Fonnegra Estanislao Barrientos de Villa Joaquín Barrientos Celada José Barrientos Arango Juan Bautista Barrientos Villa Marco A. Barrientos Moreno Rubén Barrientos, Pbro. Samuel Barrientos Restrepo Tulio Barrientos 120 120 120 120 121 121 121 121 121 BAYER José Joaquín Bayer Montoya 121 BEDOUT Adolfo de Bedout Moreno Félix de Bedout Félix de Bedout Moreno Iván de Bedout Tamayo Jacques de Bedout Villa 122 122 122 122 122 BERRÍO Eduardo Berrío González Lorenzo Berrio Hernández Manuel Tiberio Berrio Acevedo Pedro José Berrio Díaz Pedro Justo Berrio Rojas BEDOYA Antonio María Bedoya Restrepo Carlos Bedoya Correa Francisco Emilio Bedoya Ríos Hernando Bedoya Fernández José Augusto Bedoya Fernández 126 126 127 127 127 127 127 128 128 128 128 129 129 129 129 129 130 130 130 130 130 130 123 123 123 123 123 131 131 131 131 132 BETANCOURT Agapito Betancourt Betancourt Arturo Betancour Ramírez Belisario Betancur Cuartas 7 132 133 133 Carlos Betancur Arias Cayetano Betancur Campuzano Conrado Betancur Castaño Dolly Betancur de Suárez Fabio Betancur Tirado, Mons. Félix Betancurt Villegas Fernando Betancourt Ángel Gabriel Betancur Mejía Hugo Betancur Ignacio Betancur Campuzano Jaime Betancur Cuartas José Horacio Betancurt Leonel Betancur Hincapié Luis de Betancourt y Figueroa Luis Fernando Betancourt Sánchez Manuel J. Betancur Campuzano Manuel J. Betancur B. Miguel Betancur, Pbro Nolasco Betancur Betancur Octavio Betancur Arango, Mons. Orlando Betancur Restrepo Pedro Pablo Betancourt Pedro María Betancur Vélez Samuel Betancur Delgado Sigifredo Betancur Mesa Silverio María Betancur Víctor Julio Betancur Betancur 133 134 134 134 134 134 135 135 135 136 136 136 136 137 137 137 137 137 137 138 138 138 138 138 138 139 139 Braulio Botero Londoño Camilo Botero Guerra Carlos Botero Isaza Daniel Botero Echeverri Darío Botero Isaza David Botero Ramos Delio Botero Goldsworthy Dositeo Botero Mejía Eduardo Botero Cárdenas Elías Botero Botero Emilio Botero González, Mons. Emilio Botero Ramos, Pbro. Enrique Botero Marulanda Epifanio Botero Botero Ernesto Botero Isaza Ernesto Botero Ramírez Euclides Botero Echeverri Fabio Botero Gómez Fabriciano Botero Botero Félix Botero Gómez Fernando Botero Angulo Fernando Botero Arango Fernando Botero Herrera Gerardo Botero Arango Gilberto Botero Restrepo Gonzalo Botero Díaz Gustavo Botero Uribe Hernán Botero Barrera Hernán Botero Moreno Hermenegildo Botero Arango Jaime Botero Londoño Jaime Botero Uribe Juan Botero Restrepo, Mons. Juan José Botero Ruiz Jesús Botero García Jesús Botero Restrepo Jesús Antonio Botero Botero Jesús Antonio Botero Jaramillo Jorge Andrés Botero Naranjo José Botero Mejía José Antonio Botero Ramírez José Ignacio Botero Palacio José Manuel Botero M. José María Botero Cadavid, Pbro. Juan Antonio Botero Ramírez Juan de Dios Botero Mejía Julio E. Botero Mejía Luciano Botero Botero Luis Botero Jaramillo Luis Botero Restrepo Luis María Botero Botero Manuel Botero Echeverri Manuel Antonio Botero Cadavid Marco Aurelio Botero Arango María Mercedes Botero R. Mario Botero Betancur Mauricio Botero Mejía Néstor Botero Goldsworthy BLAIR Bernardo Blair Gutiérrez 139 BLANDÓN Fidel Antonio Blandón Berrío Francisco Luis Blandón 139 139 BONNET Piedad Bonnet Vélez 139 BONIS Carlos Ignacio Bonis Pardo 140 BOTERO Abel Botero Arango Adela Botero Zapata Alejandro Botero Londoño Alejandro Botero Mejía Alejandro Botero Uribe Alfredo Botero Álvarez Alonso Botero Restrepo Angela Botero López Arturo Botero Arias Arturo Botero Echeverri Aurelio Botero Isaza Baltazar Botero Jaramillo Baltazar Botero Mejía Baltazar Botero Uribe Bernardo Botero Álvarez, Mons 140 140 141 141 141 141 142 142 142 142 142 142 142 143 143 8 143 143 144 144 144 144 145 145 145 146 146 146 146 146 147 147 147 147 147 148 148 148 149 149 149 150 150 150 150 151 151 151 151 151 152 152 152 152 153 153 153 153 154 154 154 155 155 156 156 156 156 157 157 157 158 158 158 158 Nicomedes Botero Arango Pedro Botero Jaramillo Pedro María Botero Peláez Rafael Botero Álvarez Rafael Botero Isaza Rafael Botero Barrera Rafael Iván Botero Botero Reinaldo Botero Botero Roberto Botero Saldarriaga Roberto Botero Londoño Rodrigo Botero Montoya Samuel María Botero Restrepo, Pbro. Santiago Botero Echeverri Silvia Botero Hoyos Valerio Botero Isaza Víctor Manuel Botero Velásquez 159 159 159 159 160 160 160 160 160 161 161 161 161 162 162 162 CADAVID BRAVO Alejandro Bravo Bernal Javier Bravo Restrepo Jorge Bravo Betancur José María Bravo Betancur José María Bravo Márquez Juan de Dios Bravo Uribe Luciano Bravo Piedrahita Pascual Bravo Echeverri Pedro A. Bravo 162 163 163 163 163 164 164 164 164 BUILES Humberto de Jesús Builes Correa Jairo Builes Sierra Javier Builes Hernández Miguel Ángel Builes, Mons. 164 164 165 165 BURGOS Jesús María Burgos Castaño 165 BURITICÁ Bernardo Buriticá Patiño 165 BUSTAMANTE Ernesto Bustamante Zuleta Francisco Luis Bustamante Bustamante Guillermo Bustamante Fontecha Jairo Bustamante Betancourt Joaquín Bustamante Tobón Lucía Bustamante de Gilchrist Paulo Emilio Bustamante Víctor Bustamante 166 166 166 166 166 167 167 167 CABALLERO Bárbara Caballero Hugo Caballero Ballesteros 167 167 CABRERA Sergio Cabrera Cárdenas 168 9 Alfonso Cadavid Uribe Antonio Cadavid Uribe Antonio José Cadavid Ángel Carlos Cadavid Gónima Dora Cadavid Eduardo Cadavid Ángel Eliseo Cadavid Merino Fidel León Cadavid Marín, Mons. Francisco Luis Cadavid Sierra Gonzalo Cadavid Uribe Gustavo Cadavid Héctor Cadavid Elejalde Inés Cadavid de Upegui Iván Cadavid Orozco Iván Darío Cadavid Arango Jesús Iván Cadavid Gutiérrez Jesús María Cadavid, Pbro. Luis Alfonso Cadavid Velilla Lorenzo Cadavid Uribe Mauro Cadavid Sierra, Pbro. Patricio Cadavid Cadavid Roberto Cadavid Misas Rosa Cadavid de Arboleda Tomás Cadavid Restrepo 168 168 169 169 169 169 169 170 170 170 170 170 171 171 171 172 172 172 172 172 173 173 173 173 CALDERÓN Cipriano Calderón Mejía María Consuelo Calderón Ramírez 174 174 CALLE Aquileo Calle Gallo Aquileo Calle Hernández Arturo Calle Restrepo, O.F.M Benjamín de la Calle Diego Calle Restrepo Félix Antonio Calle Botero Flavio Calle Calle Zapata, Mons. Francisco Antonio Calle Lotero Gonzalo Calle Vélez Guillermo Calle López Hernando Calle Mejía Jairo Calle Orozco, O. F. M José María de la Calle José Vicente de la Calle Julio Calle Restrepo Leonel Calle López Libardo Calle López Magola Calle Vélez Manuel Felipe Calle Gutiérrez María Luisa Calle Mary Calle S. Miguel Calle Machado Miguel María Calle Gutiérrez Nelly Pilar Calle Araque Octavio Calle Rafael de la Calle Vélez 174 174 174 175 175 175 176 176 176 176 176 176 177 177 177 177 177 177 177 178 178 178 178 178 179 179 CALLEJAS Agustín Callejas Llano Jaime Callejas Ospina Rodrigo Callejas 179 179 179 CAMPILLO Hugo Campillo Granda 179 CAMPO Darío Campo Robledo 180 CAMPUZANO Francisco Luis Campuzano González Pedro Campuzano Sáenz Rafael Campuzano Montoya Ricardo Campuzano Sáenz 180 180 180 181 CANO Alejandro Cano Ana María Cano Posada Antonio José Cano Torres Fidel Cano Gutiérrez Francisco Antonio Cano Cardona Gabriel Cano Isaza Gabriel Cano Villegas Guillermo Cano Isaza Guillermo Cano Puerta Joaquín Cano Luis Cano Villegas Luis Gabriel Cano Isaza León Cano Sanín María de los Ángeles Cano Márquez María Teresa Cano Aguirre Ricardo Cano Gaviria Samuel de J. Cano Martínez 181 181 181 181 182 183 183 183 183 183 183 184 184 184 184 184 185 CAÑOLA Carlos Cañola Tobón Jairo de Jesús Cañola Crespo 185 185 CÁRDENAS Cipriano Cárdenas Efrén Cárdenas Salazar Francisco Cárdenas Peláez Hernán Cárdenas Lince Hipólito Cárdenas Ruiz Hipólito de Jesús Cárdenas Ruiz Joaquín Cárdenas Gómez Jorge Cárdenas Gutiérrez Jorge Cárdenas Hernández Juan Rafael Cárdenas Gutiérrez Sergio Cárdenas Gutiérrez Víctor Cárdenas Jaramillo Víctor Cárdenas Rojas 185 186 186 186 186 186 187 187 187 188 188 188 188 CARDEÑO Amparo Cardeño de Mesa 188 10 CARDONA Álvaro Cardona Saldarriaga Aracely Cardona Mejía Arturo Cardona Valencia Camilo Alberto Cardona Mejía Cristóbal Cardona Jaramillo Francisco Cardona Santa Fernando Cardona Arango Jorge Cardona Zea José Luis Cardona Aristizábal Juan de la Cruz Cardona Arias Justo M. Cardona Leonel Cardona García Marco Antonio Cardona Margarita Cardona Pedro Nel Cardona Correa Pedro Pablo Cardona Galeano 188 188 189 189 189 189 189 189 190 190 190 190 191 191 191 191 CARMONA Jesús E. Carmona Rodríguez Nicolás Carmona Bernal 191 191 CARO Gabriel Jaime Caro 192 CARRASQUILLA Federico Carrasquilla Muñoz, Pbro. Humberto Carrasquilla Isabel Carrasquilla de Arango Jesús Carrasquilla Álvarez Leopoldo Carrasquilla Luis Carrasquilla C. Ramón Carrasquilla Tomás Carrasquilla Naranjo 192 192 192 192 192 193 193 193 CARVAJAL Alfonso Carvajal Quintero Álvaro Carvajal Martínez Álvaro Carvajal Quintero Emilio Carvajal Arroyave Filiberto Carvajal Quintero José Ignacio Carvajal Vargas Julio Carvajal Gil Manuel Dositeo Carvajal Marulanda Rómulo Carvajal Quintero Víctor Carvajal Ortega 193 194 194 194 194 195 195 195 195 196 CARVALHO Luciano Carvalho Pacífico Carvalho Rivera 196 196 CASAS Eduardo Casas Zapata Germán Casas Jairo Casas Upegui 197 197 197 CASTAÑEDA Eduardo Castañeda Leal 197 Román Castañeda 197 CASTAÑO Anita Castaño Clemente Castaño Ochoa Enrique Castaño Giraldo Jaime León Castaño Arbeláez José J. Castaño Arenas Jorge Iván Castaño Rubio, Mons. Luis Ociel Castaño Zuluaga Mario Castaño Ramón Abel Castaño Tamayo 198 198 198 198 198 198 199 199 199 CASTELLANOS Renier Castellanos 199 CASTILLA Clodomiro Castilla Baena 200 CASTILLO Omar Castillo 200 CASTRILLÓN Alberto Castrillón Restrepo Antonio Castrillón Hernández Darío Castrillón Hoyos, Mons. Gabriel Castrillón Osorio Hernán Castrillón Restrepo José Manuel Castrillón Restrepo, Pbro. Marco Tulio Castrillón Gutiérrez Teodoro Castrillón Tobón Tirso Castrillón Sacramento Ceballos CHAVARRIAGA Eduardo Chavarriaga Misas 200 200 200 201 201 201 201 201 202 CASTRO Alfonso Castro Jaramillo Carlos Castro Carlos Castro Saavedra Gabriel Castro Mauro Castro Dicken Castro Duque Jorge Castro Duque Luz Castro de Gutiérrez Oscar Castro García Patricia Castro Hernández Ricardo Castro Rodríguez 202 202 202 203 203 203 203 203 204 204 204 CEREZO Enrique Cerezo Gómez Luis H. Cerezo 204 204 CEBALLOS Antonio Ceballos Juan de Dios Ceballos Vélez Julio Ceballos Vélez Luis Ceballos Uribe María Ceballos Uribe Rodolfo Ceballos 205 205 205 205 205 206 11 206 206 CIRO Samuel Ciro Giraldo 206 COCK Alfredo Cock Arango Bernardo Cock V. Carlos Cock Parra Jesús Cock Parra Jorge Cock Quevedo Juan de Dios Cock Arango Juan María Cock Londoño Julián Cock Arango Julián Cock Bayer Julián Cock Escobar Olga Cock Hincapié Víctor Cock Arango 207 207 207 208 208 208 208 208 209 209 209 210 CÓRDOBA Carlos Córdoba Sevillano Crisanto Córdoba Mesa David Córdoba Medina Iván Darío Córdoba Juan Ángel Córdoba Valencia José María Córdoba Muñoz Joaquín María Córdoba Piedad Córdoba de Castro Ramón Córdoba Palacio Salvador Córdoba Muñoz 210 210 210 211 211 211 211 211 211 212 DEL CORRAL Jesús del Corral Botero Manuel Dimas del Corral Martín del Corral del Corral Rafael del Corral Martínez 212 212 213 213 CORRALES Orlando Antonio Corrales García 213 CORREA Alberto Correa Arroyave Alfonso Correa Bernal Alfredo Correa Henao Arturo de Jesús Correa Toro, Mons. Aurelio Correa Arango Belarmino Correa Yepes, Mons. Bernardo Correa Jaramillo Bernardo Correa Machado Bernardo Correa Restrepo Carlos Correa Carola Correa Londoño de Rojas Pinilla Castor Correa Trujillo Daniel Correa Velásquez Eduardo Correa Emilio Correa Estrada 214 214 214 215 215 215 215 215 216 216 216 216 217 217 217 Eulogio Correa Estrada Enrique Correa Henao Flavio Correa Restrepo Francisco Correa Vélez Francisco de Paula Correa Restrepo Heriberto Correa Yepes, Mons. Iván Correa Arango Josefa Correa Estrada Jesús Correa Uribe Jesús Correa Viana Libia Correa Botero Luz Correa Gómez Mauricio Correa Restrepo Pelayo Correa Vélez Ramón Correa Mejía Gómez Ramón Correa Mejía Vélez Rodrigo Correa Palacio Sofía Correa Uribe 217 217 217 218 218 218 218 218 218 219 219 219 219 219 219 220 220 220 CÓRTES León Hugo Cortés Barbosa 220 COSSIO Joaquin Cossio Arroyave 220 CUARTAS Alonso Cuartas Naranjo Apolinar Cuartas Sánchez Gilberto Cuartas F. Isaías Cuartas C. Jesús A. Cuartas Arteaga Luis Antonio Cuartas Cuartas Ramón Cuartas Escobar Tulio Cuartas López 221 221 221 221 221 221 222 222 CUENCA Silvia Cuenca Montoya 222 CUERVO José Aníbal Cuervo Vallejo 222 CUESTA Carlos de la Cuesta Cock Guiomar Cuesta Escobar 223 223 CHAVES Humberto Chaves Villa 223 CHICA Antonio José Chica Antonio María Chica Bernardo Chica Molina 223 223 223 DÁVILA Luciano Dávila Valencia DE GREIFF Carlos de Greiff Obregón 224 224 12 Guillermo de Greiff Bravo Jorge de Greiff Uribe León de Greiff Haeusler Luis de Greiff Bravo Luis de Greiff Obregón Oscar de Greiff Faxe Otto de Greiff Haeusler 224 224 224 225 225 226 226 DE LA CALLE José Jerónimo de la Calle, Pbro José Miguel de la Calle, Pbro 226 227 DE LA CUESTA Débora de la Cuesta Restrepo 227 DE LA CRUZ Jorge de la Cruz Uribe Pablo de la Cruz Uribe 227 228 DEL VALLE Augusto del Valle Estrada 228 DELGADO Oscar Delgado Jorge Enrique Delgado Uribe Roberto Delgado Sañudo 228 228 228 DÍAZ Abel Díaz Alirio Cristóbal Díaz Ángel M. Díaz Lemos Antonio Díaz García Francisco Díaz Orozco Jesús Alberto Díaz Muñoz Juan de la Cruz Díaz Leonor Díaz Montoya Luis Alfonso Díaz Margarita Díaz de Puerta Rodrigo Días Sierra Venancio Díaz Díaz 229 229 229 229 229 230 230 230 230 230 230 230 DIAZ –GRANADOS Domingo Díaz-Granados González 231 DIEZ Ana Clara Díez Vásquez Augusto Díez Estrada Eduardo Díez Estrada, Pbro. Néstor Díez Montoya Roberto Díez Mejía 231 231 231 231 232 DOMICÓ José Joaquín Domicó 232 DOMÍNGUEZ Edgar Domínguez Oscar Domínguez Giraldo 232 232 DUPERLY Clara Duperly de Restrepo Oscar Duperly Arango 233 233 DUQUE Aníbal Duque Arbeláez Antonio José Duque Antonio J. Duque Ossa Antonio de J. Duque Arturo Duque Villegas, Mons. Augusto Duque Bernal Celia Duque Jaramillo Donato Duque Patiño Edda Piedad Duque Emilia Duque Yepes Enrique Duque Gómez Francisco Duque Betancur Francisco Duque Ramírez Francisco Luis Duque Yepes Jaime Enrique Duque Correa Jairo Duque Pérez Jesús Emilio Duque Echeverri Jesús María Duque Duque Jesús María Duque Jaramillo José Duque Gómez José Ignacio Duque Restrepo José Silvestre Duque de Estrada, Pbro Juan Duque Betancur Juan Duque Estrada Juan Francisco Duque Yepes Ignacio Duque Iván Duque Escobar Luis Duque Gómez Marcos Duque Gómez Mario Duque Bernal Nelly Duque de Valdés Obdulio Duque Serna Rafael H. Duque Ramón Eduardo Duque Rivas Ramón Emilio Duque Tobón Recaredo Duque Hoyos Samuel Duque R Simona Duque de Alzate Tulio Duque Tulio Duque Herrera 233 233 233 234 234 234 234 234 235 235 235 235 235 236 236 236 236 236 236 237 237 237 237 237 237 237 238 238 239 239 239 239 239 239 240 240 240 240 240 240 DURÁN Antonio Durán Arroyave Félix Durán Vargas Marco Antonio Durán Marco Antonio Durán Guzmán 241 241 241 241 EASTMAN Haydee Eastman de López de Mesa María Eastman Tomás O. Eastman Lemus de Pino 241 241 232 13 ECHAVARRÍA Alberto Echavarría Restrepo Alejandro Echavarría Isaza Carlos J. Echavarría Misas Carlos Manuel Echavarría Toro Diego Echavarría Misas Enrique Echavarría Echavarría Fabio Echavarría Federico Echavarría Olarte Felipe Echavarría Olózoga Guillermo Echavarría Misas Hernán Echavarría Olózoga Jaime R. Echavarría Villegas John Jairo Echavarría Rengifo Juan José Echavarría Soto Liborio Echavarría Vélez Lucia Echavarría Echavarría de Villa Manuel Antonio Echavarría Raúl Echavarría Barrientos Rogelio Echavarría Múnera Sergio Echavarría Toro Sofía Echavarría Misas 242 242 243 243 243 244 244 244 244 245 245 245 246 246 246 246 246 246 247 247 247 ECHEVERRI Aquiles Echeverri Muñetones Arturo Echeverri Mejía Bernardo Echeverri Ossa Camilo Antonio Echeverri Carlos Echeverri Carlos Echeverri Uribe Catalina Echeverri Fabio Echeverri Correa Gabriel Echeverri Echeverri Gabriel Echeverri Escobar Germán Echeverri Peláez Gilberto Echeverri Mejía Guillermo Echeverri Restrepo Gustavo Echeverri González Hernán Echeverri Coronado Hernando Echeverri Mejía Hernando Echeverri Velásquez Jairo Echeverri Cancino Jesús Echeverri Duque Jesús María Echeverri Morales Jorge William Echeverri D. Juan J. Echeverri E. Luis Ángel Echeverri Luis Fernando Echeverri Bermúdez Luis Guillermo Echeverri Abad Luis Jesús Echeverri Alzate Martiniano Echeverri Duque Otoniel Echeverri Ruiz Pedro Thelmo Echeverri Gómez Rafael Echeverri E. Raúl Echeverri Lotero Sofía Echeverri de Gaviria Vidal Alberto Echeverri Arbeláez 247 248 248 248 248 249 249 249 249 249 250 250 250 251 251 251 251 251 251 252 252 252 252 252 252 253 253 253 253 254 254 254 254 ELEJALDE Bernardo Elejalde Toro Gloria Elejalde Correa Hernando Elejalde Toro Luciano Elejalde Jaramillo Ramón Elejalde Arbeláez Ramón Elejalde Escobar 254 254 254 255 255 255 ELORZA José Joaquín Elorza Fernández, Mons. 255 ESCOBAR Alberto Escobar Ángel Ananias Escobar Ospina, Pbro. Apolinar Escobar Arcesio Escobar Piedrahita Arturo Escobar Uribe Augusto Escobar Mesa Bernardo Escobar Echeverri Carlos Escobar Montoya Carlos Antonio Escobar Cambas Carlos Arturo Escobar Cambas Edgar Guillermo Escobar Vélez Eduardo Escobar Fabriciano Escobar Posada Federico Escobar Isaza Fernando Escobar Correa Francisco Escobar Fructuosos Escobar Toro Guillermo Escobar Mejía Guillermo Escobar Vélez, Mons. Gustavo Escobar Díaz Hernán Escobar Escobar Horacio Escobar Isaza Horacio Escobar Sanín Javier Escobar Isaza Jesús Escobar Álvarez Jesús Escobar Campuzano Jesús María Escobar Garcés Jorge Escobar Álvarez Jorge Alberto Escobar Guendica José Ignacio Escobar Macia José Ignacio Escobar Vélez José Luis Escobar Bernal José María Escobar Escobar José Mario Escobar Serna, Mons. Juan de Dios Escobar Arango Juan de la Cruz Escobar Julián Escobar Fernández Lázaro Escobar Arango Leonidas Escobar Arango Lía Escobar Crespo Luis María Escobar Naranjo Manuel María Escobar Manuel María Escobar Ochoa Manuel María Escobar Ochoa María Escobar Jaramillo de Ángel 255 255 256 256 256 256 256 257 257 257 257 257 257 257 258 258 258 258 258 258 259 259 259 259 259 259 259 260 260 260 260 260 260 261 261 261 261 261 262 262 262 262 262 262 263 14 Mario Escobar Fernández Mario Escobar Marulanda Mario Escobar Velásquez Noemí Escobar Marroquín Oscar Escobar Cardona Pablo Escobar Bravo Pablo Escobar Gaviria Ricardo Escobar Ramos Roberto Escobar Isaza Roberto Antonio Escobar Sanín Severo Escobar Rojo 263 263 263 263 263 263 264 264 264 265 265 ESCUDERO Roberto Escudero Montoya 265 ESPINAL Luis Sigifredo Espinal Tascón 265 ESPINEL Jaime Espinel 265 ESPINOSA Alfonso Espinosa Acosta Antonio Espinosa Marín Jesús María Espinosa Marco Tulio Espinosa 266 266 266 266 ESTRADA Antonio Estrada Saldarriaga Arnoldo Estrada López Federico Estrada Vélez Jesús Estrada Monsalve Joaquín Estrada Monsalve Juan José Narciso Estrada Hernando Estrada Vélez Lucía Estrada Zapata Lucio Estrada Henao Nelson Estrada Ramos Nicolás Estrada Álvarez Pedro Estrada González Pedro Antonio Estrada Vélez Pedro Antonio Estrada Ramos Pedro Arturo Estrada Zapata Pedro Dimas Estrada Calle Ricardo Estrada Escobar Victoriana Estrada de Velásquez 266 266 267 267 267 267 268 268 268 268 268 268 269 269 269 269 269 270 EUSSE Arturo Eusse Sánchez Manuel María Eusse Mariano de Jesús Eusse Hoyos, Beato 270 270 270 FACIO LINCE José María Facio Lince 271 FAJARDO Sergio Fajardo Valderrama 271 FERNÁNDEZ Aída Fernández Zuleta Eduardo Fernández Botero Enrique W. Fernández Avendaño Felipe Fernández Isaza Gabriel Fernández Jaramillo Jaime Fernández Vargas Jairo Fernández Estrada Jesús María Fernández, S. J. Joaquín Fernández Correa Juan Fernández Carrasquilla María Teresa Fernández Flórez Piedad María Fernández Cardona Urbano Fernández 271 272 272 272 272 272 273 273 273 273 273 274 274 FERRARO Juan Antonio Ferraro Herrera, S. J. 274 FERRER Jesús Ferrer Escobar Marco A. Ferrer Campillo Salvador Ferrer Martínez 274 274 274 FIGUEROA Enrique Figueroa 275 FLÓREZ Luis Flórez Berrio Julio Flórez Paulino Flórez Arteaga 275 275 275 FONNEGRA Luis Fonnegra Posada Francisco Gallego Pérez, Mons. Francisco Abel Gallego Francisco Luis Gallego Montaño Gilberto Gallego Rojas Gonzalo Gallego Montaño Héctor León Gallego Lorza Humberto Gallego Sossa Jaime Gallego Ocampo Luis Eduardo Gallego Giraldo Luis Emilio Gallego Barco Luis Enrique Gallego Valencia Nury Gallego González Pompilio Gallego Arboleda, Pbro. Romualdo Gallego Solina Gallego Fernández 279 279 279 279 279 280 280 280 280 280 280 280 281 281 281 GALLO Alberto Gallo González Carlos Bernardo Gallo Restrepo Carlos Ignacio Gallo Martínez Gonzalo Gallo González Hernando Gallo Zuluaga José Domingo Gallo Justo Pastor Gallo García Pedro Antonio Gallo Zuluaga Orlando Gallo Isaza Ramón Gallo Gil 281 281 282 282 282 282 282 283 283 283 GALLÓN Octavio Gallón Restrepo 283 GÁLVEZ Nelson Gálvez Naranjo 284 GARCÉS Gustavo Adolfo Garcés Hernán Garcés González Hernando Garcés Uribe José Luis Garcés González Luis Alfonso Garcés Ochoa Sacramento Garcés Escobar Valentín Garcés Mejía 284 284 284 285 285 285 285 GARCÍA Abel García Valencia Abraham García Rojas Alejandro García Alfonso García Gutiérrez Alfonso García Isaza Ángela García Camilo García Bustamante Carlos García César García Domingo Augusto García Gómez Federico García Posada Félix García Ramírez Gabriel García Moreno Gildardo García Monsalve 285 286 286 286 286 286 287 287 287 287 287 287 288 288 275 FORERO Miguel de Francisco Forero 276 FRANCO Alejandro Franco Acosta Antonio Franco Montoya Argemiro Franco Henao Augusto Franco Arbeláez Daniel Franco Henao Darío Franco Acosta Diana Patricia Franco Eusse Dora Franco Restrepo Gabriel Jaime Franco Horacio Franco Jorge Franco Ramos Jorge Franco Vélez Julio Franco Arango, Mons Mario Franco Ruiz Pedro León Franco Ramón Franco Ramírez Roberto Franco Arango 276 276 276 276 277 277 277 277 277 277 278 278 278 278 278 278 278 GALLEGO 15 Hernando García Mejía Jaime García Lobo Jaime García Ríos José García Juan José García Posada Julio César García Valencia Laureano García Ortiz Laureano García Rojas Luis Carlos García Gómez Luis Eduardo García, Mons. Luis Javier García Isaza Nicanor García Alzate Ramón García Duque Rodrigo de Jesús García Estrada Wilealdo García 288 288 288 288 289 289 289 290 290 290 290 290 290 291 291 GARTNER Jorge Gartner de la Cuesta 291 GARZÓN Sofía Garzón de Cortés 291 GAVIRIA Alberto Gaviria Coronado Álvaro Gaviria Ortiz Aníbal Gaviria Augusto Gaviria Pérez Catalina Gaviria Jaramillo Carlos Gaviria Díaz Enrique A. Gaviria Arango Enrique Gaviria Gutiérrez Gonzalo Gaviria Guillermo Gaviria Correa Hernán Gaviria Uribe José Gaviria Toro José Obdulio Gaviria Jesús Gaviria Gutiérrez Marino Gaviria Nicolás Gaviria Echavarría Nicolás Gaviria Pérez Octavio Gaviria Macías Víctor Manuel Gaviria González 292 292 292 292 292 292 293 293 293 293 293 293 294 294 294 294 295 295 295 GIL Alberto Gil Sánchez Alfonso Gil Arango Aníbal Gil Villa Doris Gil Santamaría Gil J. (Juvenal) Gil Madrigal Horacio Gil Ochoa Jaime J. Gil Sánchez Javier Gil Gallego Oscar Gil Gallego Pedro Nel Gil Samuel Antonio Gil Hernández, Pbro. Sigifredo Gil Hernández 295 296 296 296 296 296 297 297 297 297 297 298 GIRALDO 16 Absalón Giraldo Suárez Alfredo Giraldo Osorio Alicia Ester Giraldo Gómez Ángel Giraldo Castaño Antonio Mauro Giraldo Montoya Augusto Giraldo Orrego Bayardo Giraldo Urrea Belisario Giraldo Morales Bernardo Giraldo Duque Clemente Giraldo, Pbro. Conrado Giraldo Palacio Daniel Giraldo Jaramillo Darío Giraldo Arteaga Enrique Giraldo Zuluaga Ernesto Giraldo Quintero Francisco Giraldo Arias Francisco Luis Giraldo Ramírez Gabriel Giraldo Zuluaga, S. J. Gabriel Giraldo Ramírez Gustavo Giraldo Restrepo Ignacio Giraldo Ramírez Javier Giraldo Gómez Jesús Giraldo Ramírez, Pbro. Jesús María Giraldo Duque José Giraldo Bernal José Ignacio Giraldo Gallego Jorge Alberto Giraldo Restrepo José Jesús Giraldo Jiménez Juan de Dios Giraldo Suárez Julio Giraldo Jiménez Julio Giraldo Jiménez Mario Giraldo Henao Miguel Giraldo Salazar, Pbro. Néstor Giraldo Ramírez, Pbro. Nicolás Giraldo Zuluaga, Pbro. Pedro Nel Giraldo Londoño Oscar Giraldo Valencia Rafael Giraldo Viana Rafael María Giraldo Zuluaga Roberto Giraldo M. Salvador Giraldo Gómez Temístocles Giraldo Giraldo 298 298 298 298 299 299 299 299 300 300 300 300 300 300 301 301 301 301 301 301 302 302 302 302 302 302 302 303 303 303 303 303 304 304 304 304 304 304 305 305 305 305 GIRARDOT Atanasio Girardot 306 GIRÓN Gustavo Girón Higuita, Mons. Rodrigo Girón Ochoa 306 306 GÓEZ Alfonso Góez González Ramón Góez Gutiérrez 306 307 GÓMEZ Adolfo León Gómez Uribe Alberto Gómez Arango Agustín Gómez Duque 307 307 307 Alfonso Javier Gómez Sierra Alfonso Javier Gómez Puerta Amanda Gómez Gómez Amparo Gómez de Palacios Ana Gómez de Sierra Andrés María Gómez Gómez, Pbro. Ana Gómez Martínez Anita Gómez de Cárdenas Antonio Gómez Campillo Antonio Gómez Machado Antonio José Gómez Aritizábal Arturo Gómez Álvarez Arturo Gómez Jaramillo Berta Gómez Giraldo Braulio María Gómez Viana, Pbro. Carlos Gómez Botero Carlos Gómez López Carlos Gómez Martínez Cesáreo Gómez Hoyos Crisanto Gómez Gómez Daniel Gómez Campillo Darío Gómez Lema Darío Gómez Zapata Delio Gómez Zuluaga Diego Alejandro Gómez Gómez Diego María Gómez Tamayo, Mons. Eduardo Gómez Reyes Efraín Gómez Osorio Eladio Gómez Mejía Elías Enoc Gómez Ramírez Estanislao Gómez Barrientos Eusebio María Gómez Duque Eusebio María Gómez Ramírez Evelio Gómez Gómez Fabiola Gómez González Federico Gómez Hoyos Federico H. Gómez Zuluaga Félix Gómez Salazar Fernando Gómez Martínez Fernando Gómez Panesso Fernando Gómez Pérez Filemón de J. Gómez Salazar Francisco Gómez Botero Francisco Gómez Escobar Francisco Eladio Gómez Mejía Francisco Eladio Gómez Yepes Francisco Javier Gómez Jiménez Francisco Javier Gómez Campillo Francisco Luis Gómez, Pbro. Francisco Luis Gómez Gómez Gabriel María Gómez Zuluaga Gilberto Gómez Bedoya Gilberto Gómez Botero Gregorio Gómez Henao Heriberto Gómez Jiménez Horacio Gómez Jiménez Humberto Gómez Ignacio Gómez Aristizábal, Mons. 307 307 307 308 308 308 308 308 308 309 309 309 310 310 310 310 310 310 311 311 311 311 311 312 312 312 312 312 312 312 313 313 313 313 314 314 314 314 314 315 315 315 315 316 316 316 316 316 316 317 317 317 317 317 318 318 318 318 Ignacio Gómez Jaramillo Jairo Gómez Jesús Gómez González Jesús Gómez Salazar Jesús Aníbal Gómez Jesús Antonio Gómez Gómez, Pbro. Jesús María Gómez Campuzano Joaquín Emilio Gómez Barrientos Jorge Gómez Jaramillo Jorge Gómez Moreno Jorge Enrique Gómez Giraldo Jorge León Gómez Pastor Jorge Leonardo Gómez Serna, Fray Jorge Luis Gómez Vélez José Antonio Gómez Londoño José María Gómez Ángel, Mons. José María Gómez Hoyos José Saúl Gómez Piedrahita José Vicente Gómez Giraldo Juan Gómez Comas Juan Gómez Martínez Juan Antonio Gómez Jiménez Juan María Gómez Pastor Juan Pablo Gómez Ochoa Ligia Gómez de Velásquez Lubín Gómez Hoyos, Mons. Lubín Gómez López, Pbro. Luis Gómez Gómez, Mons Luis Gómez Rodas Luis F. Gómez Ramírez Luis Antonio Gómez Salazar Luis María Gómez Correa Luis Norberto Gómez Luis Rodolfo Gómez W. Margarita Gómez Agudelo Manuel Tiberio Gómez Restrepo Marta Lucía Gómez Carvajal Martín Gómez Olimpo Gómez Gómez Oscar Gómez Bravo Pablo Edgar Gómez Gómez Pedro Gómez Jiménez Pedro Antonio Gómez Gómez, Pbro. Pedro Claver Gómez Salazar Pedro Nel Gómez Agudelo Pedro Pablo Gómez Salazar Pedro Rafael Gómez Policarpo María Gómez, Pbro. Rafael Gómez Hoyos, Mons. Ramón Lubín Gómez Gómez Román Gómez Gómez Rufino Gómez Gómez Sigifredo Gómez Teresita Gómez Vicente Gómez Arbeláez Vicente Gómez Montoya Víctor Gómez Restrepo 17 318 319 319 319 319 319 320 320 320 320 320 321 321 321 321 322 322 322 322 323 323 323 323 323 324 324 324 324 324 325 325 325 325 325 326 326 326 326 326 327 327 327 327 327 327 328 328 328 328 329 329 329 329 329 330 330 330 GÓNIMA Carlos Gónima Gómez Eduardo Gónima Eladio Gónima Chorem Ester Gónima Gómez 330 330 330 331 GONZÁLEZ Abraham González Zea Alejandro González Gaviria Alejandro González Jaramillo Ángela González García Bernardo González Villa Catalina González Conrado González Mejía Darío González de Greiff Elías González Villegas Ernesto María González Vélez Eduardo González V. Eudoro González Gómez Fernando González Ochoa Fernando González Restrepo Gregorio Nacianceno González Ruiz, Gustavo González Ochoa Hipólito González Uribe Indalecio González Zapata Irma González Londoño Jaime González Yepes Jaime González Ochoa Jesús María González Restrepo Joaquín Guillermo González Gutiérrez Jorge González Villegas, Pbro. Jorge Luis González Henker José González Zapatas José Vicente González Ochoa José Ignacio González E. Juan Manuel González Arbeláez, Mons. Julio González Velásquez Libia González de Fonnegra Ligia González B. Luis González López de Mesa Lucila González de Chaves Luis Eduardo González Hernández Lola González Mesa Mariluz González Escobar Nicanor González Uribe Nicolás González Salazar Oscar González Hernández Pantaleón González Ospina Pedro María González Montoya Piedad Cecilia González Rafael María González Saldarriaga, Pbro Ruth González Quintero Simón González Restrepo Tomás González Tulio González Vélez 331 331 331 332 332 332 332 332 333 333 333 333 333 334 334 334 334 335 335 335 335 335 335 336 336 336 336 336 336 337 337 337 337 337 337 337 338 338 338 338 338 338 339 339 339 339 339 340 GRILLO 18 Maximiliano Grillo María del Rosario Grillo de Salgado 340 340 GRISALES Luis Antonio Grisales Correa Manuel Antonio Grisales Valencia 340 341 GUARÍN Rufino Guarín Echeverri 341 GUERRA Bernardo Guerra Serna Bernardo Alejandro Guerra Hoyos Héctor León Guerra León José Guerra 341 342 342 342 GUINGUE Jesús María Guingue Carvalho 342 GUTIÉRREZ Abelardo Gutiérrez Villegas Alejandro Gutiérrez Arango Aurelio Gutiérrez Álvarez Benigno A. Gutiérrez Panesso Carlos Gutiérrez Bravo Daniel Gutiérrez Arango Elvia Gutiérrez Isaza Gabriel Gutiérrez Villegas Gregorio Gutiérrez González Gustavo Gutiérrez Villegas Javier Gutiérrez Villegas Jorge Gutiérrez de Lara Jorge Gutiérrez Escobar Jorge Gutiérrez Jaramillo José Gutiérrez Gómez José María Gutiérrez Echeverri Juan Bautista Gutiérrez Mejía, Pbro Juan de Dios Gutiérrez Arango Luis Gutiérrez Oliva Gutiérrez Villa Pablo Emilio Gutiérrez Vélez Pompilio Gutiérrez Arango Raúl Gutiérrez Vélez Rufino Gutiérrez Isaza Silvia Rocío Gutiérrez G Sonia Gutiérrez Castro 342 343 343 343 344 344 344 344 345 345 346 346 346 346 347 347 347 347 347 348 348 348 348 348 348 349 GUZMÁN Absalón Guzmán Alberto Guzmán Echeverri Jairo Guzmán Hoyos José Antonio Guzmán Martínez 349 349 349 349 HENAO Antonio Henao Gaviria Beatriz Henao Jaramillo Braulio Henao Duque Braulio Henao Mejía 349 350 350 350 Buenaventura Henao Herrera Emilio Henao Jaramillo Federico Carlos Henao Henao Félix Henao Botero, Mons. Francisco Henao Londoño Francisco Henao Machado Gabriel Henao Mejía Guillermo Henao Jaime Henao Calle Jaime Henao Jaramillo Januario Henao Álvarez Javier Henao Hidrón Jesús María Henao Melguizo Jorge Henao Echavarría José Januario Henao Benjumea José Ignacio Henao S. José Tomas Henao, Pbro. José Tomás Henao Jaramillo José Tomás Henao Mejía Josefina Henao Valencia Juan Henao Botero Julio de Jesús Henao, Pbro. Mario Henao Mejía Octavio Henao Álvarez Ramiro Henao Vélez Raúl Henao Roberto Henao Henao Ruperto Henao Dávila Sebastián Henao Herrera 351 351 351 351 352 352 352 352 352 353 353 353 354 354 354 354 355 355 355 356 356 356 356 356 356 356 357 357 357 HERNÁNDEZ Álvaro Hernández Suárez Ángel María Hernández Hincapié Ángela Hernández Arango de Caldas Antonio María Hernández Suárez Berta Hernández de Ospina Pérez Elisa Hernández S. Ernesto Hernández Bohórquez Francisco Luis Hernández Betancourt Héctor Hernández García Jorge Hernández Restrepo Jorge Isaac Hernández José Hernández Castro José Joaquín Hernández Naranjo Julio C. Hernández Fernández Juan Bautista Hernández Giraldo Luis María Hernández Luis María Hernández Valbuena Miguel Hernández Cárdenas Óscar Hernández Monsalve Sinforiano Hernández Carvajal Tito Octavio Hernández Loaiza Tulio Hernández Naranjo 357 357 358 358 358 359 359 359 359 359 360 360 360 360 361 361 361 361 361 362 362 362 HERRÁN Helena Herrán González Pedro Herrán 362 363 19 HERRERA Alfonso Herrera Sánchez Antonio Herrera Carmen Rosa Herrera de Barth César Herrera Ernesto Herrera Gómez Fernando Herrera Gómez Guillermo Herrera Ramírez José Claudio Herrera Gómez José María Herrera Muriel, Mons. Julio César Herrera Echeverri Juvenal Herrera Torres Luz Mary Herrera Gaviria Mariano Alfonso Herrera Sánchez Martha Cecilia Herrera Cortés Santiago Herrera Gómez 363 363 363 363 363 364 364 364 364 364 364 365 365 365 365 HIGUITA Juan de Dios Higuita Lara 365 HINCAPIÉ Guillermo Hincapié Orozco Juan Bautista Hincapié Botero Julio Hincapié Santamaría Leopoldo Hincapié Garcés 366 366 366 366 HINESTROZA Guillermo Hinestroza Isaza 366 HOYOS Alejandro Hoyos Sierra Alonso Hoyos Duque Bernardo Hoyos Pérez Bernardo Hoyos Varela Carlos Mauro Hoyos Jiménez Clemencia Hoyos de Montoya Eduardo Hoyos Duque Eduardo Antonio Hoyos Ángel Eduardo Antonio Hoyos Anjel Emilio Hoyos Campuzano Felipe Hoyos Arbeláez Gustavo Hoyos Giraldo Graciela Hoyos Suescún Gregorio Nacianceno Hoyos, Mons. Jorge Hoyos Misas Jorge Hoyos Vásquez, S. J. José Joaquín de Hoyos José J. Hoyos Juan José Hoyos Naranjo Jesús Antonio Hoyos Pineda Jesús María Hoyos Giraldo Juan Nicolás de Hoyos Manuel Hoyos Varela Mauro Hoyos Salazar Modesto de Hoyos Pablo Emilio Hoyos Pineda Ramón Hoyos Aristizábal Ramón Hoyos Vallejo 367 367 367 367 367 368 368 368 368 368 368 368 369 369 369 369 369 369 369 370 370 370 370 370 371 371 371 371 Ricardo Hoyos Campuzano Roberto Hoyos Castaño Román de Hoyos Villa Sebastián Hoyos 371 372 372 372 HURTADO Alejandro Hurtado Martínez Jesús María Hurtado Juan Hurtado Henao Juan Francisco Hurtado Londoño, Pbro. Luz Elena Hurtado de Jiménez 372 373 373 373 373 ISAZA Alejandro Isaza Botero Alejandro Isaza S Blanca Isaza de Jaramillo Meza Emiliano Isaza Gutiérrez Fermín Isaza Gaviria Francisco Isaza Calle Francisco Isaza Escobar Gabriel Isaza Botero Germán Isaza Gómez Guillermo Isaza Héctor Isaza Restrepo Ignacio Isaza Alzate Ignacio Isaza Martínez Isidoro Isaza Escobar Jaime Isaza Cadavid José Joaquín Isaza Ruiz, Mons. José Joaquín Isaza Botero Josué Isaza Restrepo Juan Luis Isaza Londoño Luis María Isaza Lalinde Pedro Pablo Isaza Raimundo Isaza Samuel Isaza Toro Teodomiro Isaza Valeriano Isaza Londoño 373 373 374 374 374 375 375 375 375 376 376 376 376 376 376 377 377 377 377 378 378 378 378 378 378 JARAMILLO Abdón Jaramillo Adán Jaramillo Agustín Jaramillo Arango Agustín Jaramillo Londoño Alberto Jaramillo Sánchez Alfonso Jaramillo Arango Alfonso Jaramillo Guzmán Alfonso Jaramillo Restrepo Alfonso Jaramillo Vallejo Álvaro Jaramillo de Villa Álvaro Jaramillo Panesso Ana María Jaramillo Ana Jaramillo Vieira Aníbal Jaramillo Palacio Antonio José Jaramillo Escobar Antonio José Jaramillo Tobón, Mons. Arturo Jaramillo C. Arturo Jaramillo J. 379 379 379 379 379 380 380 380 381 381 381 381 381 381 382 382 382 382 Aureliano Jaramillo Fernández Aureliano Jaramillo Fernández Baldomero Jaramillo Bernardo Jaramillo Arango, Pbro. Bernardo Jaramillo Calle Bernardo Jaramillo Correa Bernardo Jaramillo Sierra Camilo Antonio Jaramillo Álvarez Carlos Alberto Jaramillo Vélez Carlos Arturo Jaramillo Aguilar Carlos Mario Jaramillo Cristóbal Jaramillo Velásquez Darío Jaramillo Agudelo Diego Jaramillo Cuartas, Pbro. Delio Jaramillo Arbeláez Efraín Jaramillo Gutiérrez Elisa Jaramillo Botero Emilio Jaramillo Emiliano Jaramillo Álvarez Enrique Jaramillo Melguizo Esteban Jaramillo Gutiérrez Euclides Jaramillo Arango Fabio Jaramillo Escobar Federico Jaramillo Córdoba Félix Jaramillo Baena Francisco Jaramillo Medina Francisco Jaramillo Mora Francisco Jaramillo Ochoa Francisco A. Jaramillo U Francisco de Paula Jaramillo Gabriel Jaramillo Botero Gabriel Jaramillo Echeverri, Pbro Gabriel Jaramillo Mejía Gabriel Horacio Jaramillo González Gabriel Jaramillo Vieira Germán Jaramillo Botero Germán Jaramillo Jaramillo Germán Jaramillo Olano Germán Jaramillo Villa Gonzalo Jaramillo López Guillermo Jaramillo Guillermo Jaramillo Barrientos Héctor Jaramillo Muñoz Heliodoro Jaramillo Hernán Jaramillo Osorio Hernando Jaramillo Arbeláez Jaime Jaramillo Bernal Jaime Jaramillo Escobar Jaime Jaramillo Uribe Jairo Jaramillo Monsalve, Pbro. Jesús Emilio Jaramillo Monsalve, Mons. Joaquín Emilio Jaramillo Arango José Joaquín Jaramillo Londoño José María Jaramillo Martínez José María Jaramillo Zapata José Nicolás Jaramillo Jaramillo Juan Jaramillo Arango, Pbro. Juan Bautista Jaramillo Mesa 20 382 382 383 383 383 383 383 384 384 384 384 385 385 385 385 386 386 386 386 386 386 387 387 387 388 388 388 388 388 389 389 389 389 389 389 389 390 390 390 390 390 390 391 391 391 391 391 391 391 392 392 392 393 393 393 393 393 393 Juan de Dios Jaramillo Botero Julio César Jaramillo Restrepo, Pbro. Lázaro Jaramillo Álvarez Lorenzo Antonio Jaramillo Londoño Lucrecio Jaramillo Vélez Luis Jaramillo Montoya Luis Jaramillo Walker Luis Alfonso Jaramillo Jaramillo Luis Carlos Jaramillo Luis Fernando Jaramillo Correa Luis Gabriel Jaramillo Echeverri Manuel Antonio Jaramillo Romero Manuel María Jaramillo Chorem Manuel José Jaramillo Arango Marco Antonio Jaramillo Álvarez Marco Tulio Jaramillo Velásquez Marino Jaramillo Echeverri Miguel Jaramillo Chorem Oscar Jaramillo Pablo Jaramillo Jaramillo Proto Jaramillo Gómez Rafael Jaramillo Arango Rafael Jaramillo Londoño Ramón Jaramillo Gutiérrez Ramón Jaramillo Jurado Ricardo Jaramillo Arango Roberto Jaramillo Arango, Pbro. Roberto Jaramillo Henao Roberto Luis Jaramillo Velásquez Salvador Jaramillo Berrío Santos Jaramillo J. Vicente Jaramillo Monsalve Víctor Raúl Jaramillo William Jaramillo Gómez JIMÉNEZ Antonio Jiménez Cárdenas Antonio M. Jiménez Mora Carlos Jiménez Gómez Celerino Jiménez Pineda Daniel Jiménez Arango David Jiménez Emel Jiménez Ochoa Enrique Jiménez González Francisco Luis Jiménez Ardila Gilberto Jiménez Narváez Gabriela Jiménez de Bustamante Héctor Jiménez Rodríguez Iván Jiménez Guzmán Jesús María Jiménez Arias José Dolores Jiménez Giraldo José Miguel Jiménez Acevedo Juan Nepomuceno Jiménez Liliam Jiménez Arbeláez Luis Amador Jiménez Botero María Elena Jiménez de Crovo Manuel Jiménez Trujillo Nepomuceno Jiménez J. 394 394 394 394 395 395 395 396 396 396 397 397 397 397 398 398 398 398 398 398 399 399 399 400 400 400 400 401 401 401 401 401 401 402 402 402 402 403 403 403 403 403 403 404 404 404 404 404 404 405 405 405 405 405 405 406 21 Pedro Luis Jiménez Suárez Raúl Jiménez Fajardo Ricardo Jiménez Jaramillo Rosa Elena Jiménez O. de Chavarriaga Tobías Jiménez Suárez Valerio Antonio Jiménez Hoyos, Pbro. 406 406 406 406 406 407 LADRÓN DE GUEVARA Liliana Ladrón de Guevara 407 LALINDE Gustavo Lalinde Bravo Jorge Lalinde Gómez Juan Lalinde Lema Luis Lalinde Botero 407 407 408 408 LATORRE Gabriel Latorre Jaramillo José María Latorre Uribe Luis Latorre Mendoza Luis de Latorre Uribe 408 409 409 409 LEAL Tobías Leal Mario 409 LEMA Teresa Lema de Gómez 409 LEMOS Darío Lemos Laverde 410 LENIS Elkin Lenis Medina 410 LEÓN Rafael León Rivera, Pbro. 410 LINCE Alejandro Lince Jacobo F. Lince 410 410 LOAIZA Rafael Antonio Loaiza Posada 411 LONDOÑO Abelardo Londoño Marín Alberto Londoño González Alejandro Londoño Mejía Alfonso Londoño Martínez Alfonso Londoño Saldarriaga Andrés Londoño Gómez Antonio María Londoño Martínez Carlos Mario Londoño Mejía Emilia Londoño Yepes Fabio Londoño Cárdenas Francisco Londoño Botero Gabriel Londoño Vásquez Germán Londoño 411 411 411 412 412 412 412 413 413 413 413 414 414 Guillermo Londoño Hernández Hernando Londoño Jiménez Hipólito Londoño Mesa Horacio Londoño Pardo Inés Londoño Toro Javiera Londoño Zapata Jesús Londoño Martínez Joaquín Londoño Ortiz Joaquín Pablo Londoño Lotero, Pbro. Jorge Londoño Ospina José Bernardo (J. B.) Londoño Suárez Juan Bautista Londoño del Corral Juan Bautista Londoño Isaza Juan Manuel Londoño Soto Julio Londoño Londoño Justiniano Londoño Mejía Luis Alfonso Londoño Bernal, Mons. León Londoño Ángel León Londoño Muñoz Manuel Londoño Sánchez María Eugenia Londoño Fernández Pablo Londoño Jaramillo Patricia Londoño Vega Rodrigo Londoño Londoño Samuel Londoño Londoño Santiago Londoño Botero Santiago Londoño Londoño Santiago Londoño Vélez Sergio Londoño Orozco LONGAS Horacio Longas José Longas Isaza 414 414 414 414 414 415 415 416 416 416 416 417 417 417 417 418 418 418 418 418 419 419 419 419 420 420 420 420 420 421 421 LOPERA Alfonso Lopera Lopera Emilia Lopera Berrío Francisco Luis Lopera Montaño Héctor Lopera Higinio A Lopera E., Pbro. Luis Lopera Montaño Luis Lopera Salazar María Teresa Lopera William Darío Lopera Lotero 421 421 422 422 422 422 422 422 422 LÓPEZ Alberto López Palomino Adel López Gómez Alejandro López Restrepo. Alfonso López García Álvaro López Toro Ángel Álvaro López Ramírez Clemente López Lozano Faustino López Ramírez Fermín López Buitrago Francisco López Hurtado Gabriel López de Arellano Arteaga Gerardo López Cossio 422 422 423 423 424 424 424 424 424 425 425 425 22 Germán López Fernández Gustavo López López Hugo López Castaño Jorge López Sanín José López Henao José de Jesús López Lopera José Felipe López Montes, Pbro. José Luis López Correa J. Emilio López Hernández Juan Bautista López Ortiz Juan Eugenio de Jesús López Zuluaga Juan Guillermo López Fernández Libardo López Restrepo Luis López de Mesa Luis Felipe López Martínez Manuel Antonio López López, Pbro. Manuel Antonio López de Mesa, Mons. Margarita López Díaz Misael López Toro, Pbro Pedro Vespasiano López Correa, Pbro. Rafael López Berrio Rafael López Mejía Ricardo López Carrasquilla Roberto López Londoño, Mons. Rodrigo López de Meza Granda Rodrigo López Gómez, Pbro. Rubén Darío López Zuluaga Santiago López Palacios 425 425 425 426 426 426 426 426 427 427 427 427 427 427 428 428 428 429 429 429 429 429 429 429 430 430 430 430 LORA José Ignacio Lora V. 430 LOTERO Gildardo Lotero Orozco Luis Lotero Villa Rubén Darío Lotero 430 430 431 LUCENA Elkín Lucena Quevedo 431 LLANO Jaime Llano González Jesús Llano Ramírez Juan Crisóstomo Llano Puerta Juan Manuel Llano González Narciso Llano Campuzano Teodomiro Llano Botero 431 431 431 432 432 432 MACHADO Juan Machado 432 MACÍA Justiniano Macía Vélez Luis Macía González 432 433 MACÍAS Luis Fernando Macías Zuluaga 433 MADRID Carlos Madrid Salazar 433 MARÍN Arturo Marín Muñoz Benjamín Marín Álvarez Félix Marín Mejía Haydee Marín A Iván Antonio Marín López, Pbro. Marco Tulio Marín López Mario Marín 433 434 434 434 434 434 434 MÁRQUEZ Guillermo Márquez Vargas Lucía Márquez de Gómez Lorenzo de Márquez María Elena Márquez Velásquez Ramiro Márquez Ramírez Tomás Márquez Bravo 435 435 435 435 435 435 MARTINEZ Ana María Martínez de Nisser Ángel José María R. Martínez P. Bernardo Martínez Toro Estefanía Martínez Velilla José Faustino Martínez Pastor Francisco de Paula Martínez Gabriel Martínez Campuzano Gerardo Martínez Madrigal, Mons. Gilberto Martínez Arango Gilberto Martínez Rave Hugo Martínez José Diego Martínez Marulanda José Octavio Martínez López José María Martínez Pardo Juan Bautista Martínez Ferrer Juan Esteban Martínez Ferreiro Juan de Sahagún Martínez Montoya Luis Martínez Echeverri Luis Martínez Martínez, Pbro. Martha Martínez Betancur Miguel Martínez Echeverri Miguel Martínez Villa Pedro A. Martínez Rafael Martínez Domínguez Ricardo Alfonso Martínez Díez Roberto Martínez Pardo Valerio Antonio Martínez de Uruburu 436 436 436 436 437 437 437 438 438 438 438 438 438 439 439 439 440 440 440 440 440 441 441 441 441 441 441 MARULANDA Cosme Marulanda González Eustaquio Marulanda Botero Francisco Marulanda Correa Jesús María Marulanda Arango, Pbro. Jesús María Marulanda Botero Valerio Marulanda Arango 442 442 442 442 443 443 23 MAYA Alberto Maya Cuartas Gabriela Maya Yarce Libardo Maya Cuartas Libardo Maya Upegui Rafael Maya Hoyos 443 443 444 444 444 MAZO Antonio Mazo Mejía Carlos Mazo Argüelles Darío Mazo Gómez 444 444 444 MEDINA Antonio Nereo Medina Arango, Pbro. Bernardo Medina Mejía Federico Medina Cano Francisco Medina Pérez, Mons. Germán Medina Angulo Heliodoro Medina Angulo José Medina Luis Fernando Medina O. Marta Medina de Posada Sofía Medina de López de Mesa 445 445 445 445 445 446 446 446 446 446 MEJIA Alejandro Mejía Hinestroza Alfonso Mejía Calad Alfonso Mejía Montoya Alfonso Mejía Robledo Álvaro Mejía Flórez Antonio J. Mejía Restrepo Arturo Mejía Montoya, Pbro. Aurelio Mejía Mejía Beatriz Mejía del Corral Bernardo Mejía Escobar Benjamín Mejía Calad Berta Inés Mejía de Sierra Braulio Mejía Jaramillo Carlos Mejía Gutiérrez Carlos Edmundo Mejía Álvarez Carlos Esteban Mejía Carlota Mejía Maya Darío Mejía Medina David Mejía Vallejo David Mejía Velilla Diego Mejía Mejía Dionisio Mejía Álvarez Dolly Mejía Moreno Emiliano Mejía Jaramillo Emiliano Mejía Restrepo Enrique Mejía Ruiz Efraín Mejía Valderrama Epifanio Mejía Quijano Félix Mejía Arango Félix Mejía Isaza Florencio Mejía Villa Francisco Mejía Francisco Ignacio Mejía Vallejo 447 447 447 447 448 448 448 448 448 449 449 449 449 450 450 450 450 450 451 451 451 451 452 452 452 452 452 453 453 454 454 454 455 Francisco Javier Mejía, Pbro. Gabriel Mejía Gómez, Pbro. Gabriel Mejía Osorio Gabriel Mejía Toro Gonzalo Mejía Trujillo Gregorio Mejía Ruiz Guillermo Mejía Mejía Gustavo Mejía Ángel Gustavo Mejía Jaramillo Héctor Mejía Restrepo Inés Mejía Toro Jaime Mejía Mejía Jairo Mejía Gómez, Pbro. Jesús Mejía Escobar, Pbro. Jesús Mejía Uribe Jesús María Mejía Bustamante, Pbro. Jorge Mejía Ramírez José Mejía y Mejía José Joaquín Mejía Londoño Juan Diego Mejía Juan de Dios Mejía Vargas Justo Pastor Mejía Gutiérrez Liana Mejía Liborio Mejía Luis Mejía Álvarez Luis Mejía García Luis Eduardo Mejía Jiménez Luis Fernando Mejía Jaramillo Luis María Mejía Álvarez Manuel Mejía Jaramillo Manuel Mejía Vallejo María Antonia Mejía Múnera Maria Emma Mejía Vélez María Jesús Mejía Álvarez Mauricio Mejía Sánchez Miguel Mejía de los Ríos Myriam Mejía Toro Nacianceno Mejía Ochoa Nemesio Mejía Oscar Mejía Mejía Oscar Mejía Mesa Pedro Pablo Mejía López Rafael de José Mejía Correa Ramón Mejía Franco Regina Mejía de Gaviria Rodrigo Mejía Saldarriaga, S.J. Roxana Mejía Vallejo Santiago Mejía Herrera Santiago Mejía Olarte Sergio Mejía Echavarría Silverio Mejía Jaramillo Sixto Mejía 455 455 455 455 455 456 456 457 457 457 457 457 457 457 458 458 458 458 459 459 459 459 460 460 460 460 460 460 461 461 461 461 462 462 462 462 463 463 463 463 463 464 464 464 464 464 464 465 465 465 465 466 MELGUIZO Gabriel Melguizo Gutiérrez Hernán Melguizo Mejía 466 466 24 MELO Jorge Orlando Melo González 466 MERINO Bernardo Merino Botero, Mons. 467 MERIZALDE Antonio Merizalde Uribe 467 MERY Enrique Mery Calle Joaquín Mery Aristizábal 467 467 MESA Alejandro Mesa Nicholls Antonio J. Mesa Gómez Carlos Eduardo Mesa Gómez, Pbro. Daniel Mesa Bernal Darío Mesa Chica Fabiola Mesa Buitrago Fortino Mesa Restrepo Heliodoro Mesa Restrepo José María Mesa Jaramillo José María Mesa Piedrahita Julio Mesa Giraldo Juvenal Mesa Tobón Liliana Mesa Arango Luis Mesa Villa Luis Eduardo Mesa González Luis Eduardo Mesa Velásquez Ramón Mesa Uribe Samuel Arturo Meza y Posada 468 468 468 468 469 469 469 469 469 470 470 470 470 470 471 471 471 471 MIRA Francisco de Paula Mira 472 MIRANDA Omer Miranda 472 MISAS María Clara Misas Urreta 472 MOLINA Adolfo Molina Calle Antonio Molina Uribe Benjamín Molina Callejas Bernardo Molina Roldán, Pbro. Bernardo A. Molina Vélez Carlos A. Molina Vélez Félix Molina Francisco Molina Ángel Gerardo Molina Gustavo Molina Restrepo Jaime Molina Moreno Jesús Antonio Molina Madrigal Jorge Molina Cano Jorge Molina Moreno Juan José Molina 472 472 473 473 473 473 473 473 473 474 474 474 474 474 475 Julián Molina Lilian Molina Vélez Luis Fernando Molina Londoño Mateo Molina Nicolás Molina Vélez Ramón Darío Molina Jaramillo, Mons. 475 475 475 475 475 476 MONDRAGÓN Luis Mondragón Mondragón 476 MONROY Darío Monroy Acosta 476 MONSALVE Alfonso Monsalve Higuita Darío de Jesús Monsalve Mejía, Mons. Diego Monsalve José Dolores Monsalve Luis Enrique Monsalve Granda Manuel Monsalve Martínez Rodrigo Monsalve Isaza 476 476 477 477 477 477 478 MONTES Agripina Montes del Valle Agustín Montes Herrera Jesús Antonio Montes Ramírez Néstor Montes Gómez 478 478 478 479 MONTOYA Alfonso Montoya Velásquez, Pbro. Alonso Montoya Giraldo Antonio José Montoya Baudilio Montoya Bernardo Montoya Álvarez Eladio Montoya Gallego Emilio Montoya Gaviria Epifanio Montoya Uribe Eugenio Montoya Gallego Federico Montoya Mejía Félix Montoya Mejía Francisco Montoya Arango Francisco Montoya Zapata Francisco J. Montoya Sánchez, Pbro. Froilan Montoya Mazo German Montoya Arbeláez, Pbro. Gonzalo Montoya Álvarez Graciela Montoya de Restrepo Gumersindo Montoya Hernando Montoya Betancur Horacio Montoya Gil Jorge Montoya Toro José Ignacio Montoya Palacio, Pbro. José Manuel Montoya Zapata José María Montoya Duque Juan Montoya Sánchez Juan Antonio Montoya Ochoa Juan Bautista Montoya y Flórez Julio Montoya Vélez 479 479 479 479 479 479 480 480 480 480 480 480 481 481 481 482 482 482 482 482 483 483 483 483 484 484 484 484 485 25 Justiniano Montoya Ochoa Laura Montoya Upegui Luis Carlos Montoya Mejía Mario Montoya Toro Mauricio Montoya Herrera Ofelia Montoya Toro Orlando Montoya Moreno Óscar Montoya Montoya Rafael Montoya y Montoya Ramiro Montoya Martínez Roberto Montoya Domínguez Rosalba Montoya Pereira Tomás Cipriano Montoya Bedoya Wenceslao Montoya Tirado 485 485 486 486 486 486 486 486 487 487 487 487 487 487 MORA Alfonso Mora Naranjo Bernardo Mora Mesa Federico Mora Toro Javier Mora Mora Jesús Mora Carrasquilla José Manuel Mora Vásquez Rodrigo Mora Rolado Mora Patiño 488 488 489 489 489 490 490 490 MORALES Alberto Morales Tobón Arturo Morales Moreno Fernando Morales Cano Germán Morales Acevedo, Pbro. Inés Morales Jairo Morales Henao Juan de Dios Morales Estrada Julián Raimundo Morales Hernández Olga Morales de Guzmán 490 490 491 491 491 491 491 491 491 MORENO Abraham Moreno Alberto Moreno Arango, S. J. Augusto Moreno Gómez Augusto Moreno Restrepo Benjamín Moreno Ramírez Eduardo Moreno Vélez Francisco Luis Moreno Ramírez Gilberto Moreno Trujillo Magdalena Moreno Ceballos Martín Moreno de los Ríos Miguel Moreno Jaramillo Pablo Moreno Álvarez Pedro Moreno Tobón Pilar Moreno Restrepo de Ángel Rafael Moreno Jaramillo Rafael Arturo Moreno Tobón Sebastián Moreno Arango 492 492 492 492 493 493 493 494 494 494 494 495 495 495 495 496 496 MÚNERA Alejandro Múnera Darío Múnera Vélez, Pbro. 496 496 Darío Múnera Arango Fidel A. Múnera Mejía Francisco Javier Múnera Correa, Mons. José María Múnera Tobón Luis Ignacio Múnera Cambas MUÑOZ Alicia Muñoz Echavarría Alonso Muñoz Castaño Aníbal Muñoz Duque Estrella Muñoz Acevedo Cecilio Muñoz Campo Francisco de Paula Muñoz Fernández Ismael de Jesús Muñoz Manrique, Pbro. Javier Muñoz A. Jerónimo de Muñoz y Collantes Josefina Muñoz González Roberto Muñoz Londoño Santiago Muñoz Piedrahita Tulio Muñoz R. 496 496 497 497 497 497 497 497 498 498 498 498 499 499 499 499 499 499 MURILLO Arturo Murillo Posada Marcos Murillo Sánchez 500 500 NANCLARES Andrés Nanclares Arango 500 NARANJO Abel Naranjo Villegas Abel María Naranjo Ocampo, Pbro Adolfo Naranjo Giraldo Alfredo Naranjo Villegas Enrique Naranjo Martínez Guillermo Naranjo Velásquez Javier Naranjo Javier Naranjo Villegas, Mons. Javier Alberto Naranjo Jesús Naranjo Villegas Joaquín Ignacio Naranjo, Pbro. Marcial Naranjo Ocampo Nicolás Naranjo Rafael Naranjo Balcázar Ramón Naranjo Martínez Rubén Darío Naranjo Henao Sergio Naranjo 500 501 501 501 501 501 501 502 502 502 502 502 502 502 503 503 503 NAVARRO Douglas Navarro Vélez Francisco Navarro Pérez Humberto Navarro Lince Luis Navarro Ospina Manuel Donato Navarro Miguel Navarro J. Rafael Navarro y Eusse Rosa Navarro Cardona 503 503 503 504 504 504 504 504 26 NICHOLLS José Jaime Nicholls Sánchez-Carmerera Marylu Nicholls Sánchez-Carmerera Noe Nicholls Gregory 505 505 505 NIBLES Cristián Solano Nibles 506 NIETO Lázaro Nieto Ospina 506 NOREÑA Alfonso Noreña Gallego Emilio Noreña Suárez Gabriel Noreña Ángel Marco Tulio Noreña Valencia 506 506 506 506 NÚÑEZ Alfonso Núñez Lapeira 507 OBANDO Iván Obando Jorge Obando Cardona Orlando Obando Echeverri 507 507 507 OBREGÓN Elkín Obregón Francisco Antonio Obregón Muñoz Gabriel Obregón Botero Rafael Obregón Botero 508 508 508 508 OCAMPO Ángel María Ocampo Berrío, Mons. Antonio María Ocampo Chica Arturo Ocampo Álvarez Bernardo Ocampo Orozco, Pbro Inés Ocampo Álvarez Inocencio Ocampo Hincapié Roberto Ocampo Álvarez Sinforoso Ocampo Giraldo 509 509 509 509 509 509 510 510 OCHOA Antonio José Ochoa Jaramillo Blanca Ochoa Sierra de Molina Carlos Ochoa Uribe Eladio Ochoa Estrada Eusebio Ochoa Isaza Eusebio Ochoa Ochoa Fabio Ochoa Restrepo Fabio Ochoa Ochoa, Pbro. Gabriel Ochoa Uribe Héctor Ochoa Cárdenas Heliodoro Ochoa Escobar Horacio Ochoa Rendón Jorge Enrique Ochoa Henao Julio Ochoa Vélez Lisandro Ochoa Ochoa Lisandro Ochoa Restrepo 510 510 511 511 511 511 512 512 512 512 512 513 513 513 513 513 Marcelino Ochoa Ochoa, Pbro. Marco Antonio Ochoa Escobar Mariela Ochoa Uribe Ricardo Ochoa González Víctor Manuel Ochoa Cadavid 514 514 514 514 514 OLANO Germán Olano Moreno María Dolly Olano García Ricardo Olano Estrada 515 515 515 OLARTE Enrique Olarte Lince Luis Mariano Olarte Delgado Pedro Olarte Sañudo 516 516 516 OLÓZAGA Susana Olózaga Restrepo de Cabo 516 OROZCO Alfonso Orozco Álvaro Orozco Jaramillo Andrés Orozco Estrada Argemiro Orozco, Pbro. Arturo Orozco M. Arturo Orozco Valencia Aura Orozco Soto Germán Orozco Guillermo Orozco Montoya Jaime Orozco Ramírez Pedro Orozco Ocampo 517 517 517 517 517 517 517 518 518 518 518 ORTEGA Fabio Ortega Arbeláez Joaquín León Ortega Arbeláez 518 519 ORREGO Arturo Orrego M. Dora Rocío Orrego Yarce Francisco Orrego Restrepo Jesús Orrego Santana 519 519 519 519 ORTIZ Bernabé Ortiz Cárdenas Carlos Enrique Ortiz Constantino Ortiz Sauceda Darío Ortiz Betancur, Pbro. Helena Ortiz de Arboleda Jorge Ortiz Rodríguez Julio Ortiz Velásquez Luis Javier Ortiz Mesa Luis Javier Ortiz Rodríguez Mario Ortiz de la Roche Rafael Ortiz Arango 520 520 520 520 520 520 521 521 521 521 522 OSORIO Amilkar Osorio U. Antonio Osorio Isaza 522 522 27 Efraín Osorio Velásquez Francisco Osorio Villegas Gabriel Osorio Isaza Iván Darío Osorio O. Jairo Osorio Gómez Jorge Osorio Cadavid Jorge Luis Osorio Quijano Luis Felipe Osorio Isaza Martín Emilio Osorio Herrera Miguel Ángel Osorio Benítez Oscar Osorio Jaramillo 522 522 522 523 523 523 523 523 523 524 524 OSORNO Francisco de Paula Osorno Martha Cecilia Osorno Cárdenas 525 525 OSPINA Antonio José Ospina Giraldo Bernardo Ospina Villa Camilo Antonio Ospina Rendón Eleazar Ospina Gómez E. Libardo Ospina Arias Federico Ospina Arias Francisco Ospina Pérez Gabriel Ospina Cárdenas, S.J. Gustavo Adolfo Ospina Elena Ospina Vásquez de Ospina Joaquín Ospina Vallejo Jorge Ospina Londoño José María Ospina Puerta Juan Manuel Ospina Restrepo Leonidas Ospina Alzate Luis Ospina Valencia Luis Ospina Vásquez María Victoria Ospina G. Mariano Ospina Delgado Mariano Ospina Hernández Mariano Ospina Pérez Mariano Ospina Vásquez Octavio Ospina Álvarez Pedro Nel Ospina Vásquez Roberto Ospina Valencia Santiago Ospina Alzate Sofía Ospina Pérez de Navarro Tulio Ospina Vásquez Uriel Ospina Londoño 525 525 526 526 526 527 527 527 527 527 527 528 528 528 529 529 529 529 530 530 530 530 530 531 531 531 532 532 533 OSSA Carlos Ossa Gustavo Alfonso Ossa Suárez J. Efrén Ossa Gómez Jorge Alberto Ossa Soto, Mons. José Ignacio Ossa Duque María del Rosario Ossa de Gómez Norberto Ossa 533 533 533 534 534 534 534 OSUNA Héctor Osuna Gil 535 OTÁLVARO Francisco Luis Otálvaro 535 PACHECO Irene Pacheco 535 PALACIO Alberto Palacio Pérez Antonio María Palacio Vélez, Pbro Benjamín Palacio Uribe Carlos Palacio Laverde Consuelo Palacio Pérez Enrique Palacio Rivera Eduardo A. Palacio Gilberto Palacio P. Joaquín Luciano Palacio Luis Palacios Cock Luis Palacio García Marcelino Palacio Restrepo Obdulio Palacio Muñoz Tomás de Jesús Palacios Maya, Pbro. Servando Palacio Pino 535 535 536 536 536 536 536 536 536 536 537 537 537 538 538 PALOMINO Buenaventura Palomino Enrique Palomino Pacheco 538 538 PANESSO Antonio Panesso Robledo Juan Francisco Panesso Cardona Fernando Panesso Posada 538 539 539 PANIAGUA Delio de J. Paniagua Álvarez 539 PÁRAMO Roberto Páramo 540 PARDO Andrés Pardo Martínez Antonio J. Pardo Martínez Benjamín Pardo Londoño, Mons. Juan Antonio Pardo Ospina Roberto Pardo Martínez Víctor Pardo Salcedo 540 540 540 540 541 541 PAREJA Eliseo Pareja Ospina 541 PARÍS Camilo París Pimienta 541 PARRA Gilberto Parra Aristizábal Juan Parra Granada Isidro Parra Parra Iván Darío Parra M. Libardo Parra Toro 541 542 542 542 542 28 PASOS Delio Pasos Rozo Emiliano Pasos Rozo Emiliano Pasos Toro Salvador Pasos 543 543 543 543 PATIÑO Agustín Patiño Urrea Carlos Patiño Gerardo Patiño Ramírez, Pbro. Gustavo Patiño Duque John Jairo Patiño Suárez José Solano Patiño Rafael Patiño 543 544 544 544 544 544 544 PAZ Arístides Paz Vieira 545 PELAEZ Alberto Peláez Cano Aníbal Peláez L Aurelio Peláez Eduardo Peláez Ernesto Nacianceno Peláez Fernando Peláez Delgado Gonzalo Peláez Cardona Gustavo Peláez Vargas Isidoro Peláez Jiménez Jesús Peláez Botero Jofre Peláez Medina Jorge Peláez Melguizo Jorge Peláez Vargas Juan de J. Peláez Londoño Luis Peláez Restrepo Luis Fernando Peláez Galeano Luis Normán Peláez Álvarez Marco A. Peláez Peláez Margarita María Peláez Mejía Maruja Peláez de Johnson Miguel Peláez Posada Pepa Peláez Echeverri Pedro Pablo Peláez Cadavid Rafael Peláez Restrepo Rubén Peláez Gutiérrez Vespasiano Peláez Tirado 545 545 545 545 545 546 546 546 546 546 546 546 547 547 547 547 548 548 548 549 549 549 549 550 550 550 PENAGOS Bernardo Penagos Estrada Hernando Penagos Estrada José Domingo Penagos Mejía 550 551 551 PEÑA Oscar Peña Alzate 551 PÉREZ Alfonso Pérez Palacio César Augusto Pérez García Consuelo E. Pérez Restrepo 551 551 552 Cristóbal Pérez Enrique Pérez Arbeláez Francisco de Paula Pérez Palacio Gabriel Pérez Roldán Gilberto Pérez Zapata Gonzalo Pérez Vélez Gregorio Pérez Puerta Gustavo Pérez Ramírez, Pbro. Humberto Pérez Restrepo Hernán Pérez Zapata Jenaro Pérez Gutiérrez Joaquín Pérez Villa Jorge Pérez Romero Jorge Pérez Vásquez Juan Bautista Pérez Cadavid Juan de Dios Pérez Ramírez Julián Pérez Medina Julián Pérez Uribe Justo Pastor Pérez Luis Pérez Botero Marco Tulio Pérez Mejía Margarita Pérez Restrepo Marieta Pérez Mejía Marlon Alirio Pérez Arango Pablo E. Pérez Uribe Rafael Pérez Puerta Roberto Pérez Palacio Rodrigo Adolfo Pérez González Tomás Pérez Ramírez 552 552 552 553 553 553 553 553 553 554 554 554 554 554 555 555 555 555 555 556 556 556 556 556 556 557 557 557 557 PIEDRAHITA Alberto Piedrahita Muñoz Carlos Piedrahita Cárdenas César Piedrahita P. César Piedrahita Villa Francisco Alí Piedrahita Javier Piedrahita Echeverri Olga Piedrahita Pablo Piedrahita Echeverri Rafael Piedrahita Duque Rubén Piedrahita Arango 558 558 558 558 558 559 559 559 559 559 PIMIENTA Alejo María Pimienta Ana Lucía Pimienta Estrada Jorge Pimienta Ángel 560 560 560 PINEDA Leonardo Pineda Álvaro Pineda Botero Anselmo Pineda Gómez, coronel Fernando Pineda Rendón Fabio Pineda G. José María Pineda Pineda Martiniano Pineda Orozco Roberto Pineda Duque Roberto Pineda Giraldo Vicente Alfonso Pineda Salazar 561 561 561 561 562 562 562 562 563 563 29 PINO José María Pino Juan Antonio Pino Montoya, Pbro 563 563 PINILLOS Joaquín Pinillos 564 PINTO Efraín Pinto Ojeda 564 PINZÓN Carlos E. Pinzón Posada Juan Pinzón 564 564 PIZANO Roberto Pizano Restrepo 565 PIZARRO Héctor Javier Pizarro Acevedo, Mons. Luis Felipe Pizarro Valencia 565 565 PONTÓN Juan Nepomuceno Pontón Piedrahita 565 PORRAS Gabriel Porras Cárdenas José Libardo Porras Vallejo 565 566 POSADA Andrés Posada Arango Bernardo Posada, Carlos Posada Amador Carlos Eduardo Posada Soto Eduardo Posada Muñoz Enrique Posada Francisco Posada Gabriel Posada Restrepo Germán Posada Mejía Gloria Posada Gustavo Posada Vélez, Mons. Joaquín Posada Zea Jorge Posada Greiffenstein José Ramón de Posada, Pbro Juan Emilio Posada Echeverri Juan de Dios Posada Londoño Juan de la Cruz Posada Restrepo Julio Posada Rodríguez León Posada Saldarriaga Luis Ángel Posada Lema Luz Posada de Greiff Marcelino Posada Puerta Nelly Posada Tamayo Noel Posada Fernández Pedro Nel Posada Giraldo Pilar Posada Ramón R, Posada N Sara Beatriz Posada 566 566 566 567 567 567 567 567 568 568 568 568 568 569 569 569 569 570 570 570 570 571 571 571 571 572 572 572 POVEDA Gabriel Poveda Ramos 572 PRECIADO Carlos Preciado Agudelo 572 PRIETO Eugenio Enrique Prieto Soto Fernando Prieto Arango José Prieto Arango 573 573 573 PRISCO Conrado Antonio Prisco 573 PUERTA Ángel María Puerta C. Arturo Puerta Lucena Bernardo Puerta González Carlos Puerta Sepúlveda Gonzalo Puerta Tamayo Luciano Puerta Puerta Juan Gregorio Puerta R. Jesús María Puerta Uribe María C Puerta Mauricio Puerta Restrepo 573 574 574 574 574 574 575 575 575 575 PUYO Fabio Puyo Vasco Gil Miller Puyo Jaramillo 575 575 QUEVEDO Alberto Quevedo Díaz Emilio Quevedo Álvarez Gustavo Quevedo Tobón Tomás Quevedo Restrepo Tomás Quevedo Álvarez 576 576 576 576 576 QUICENO Eduardo Quiceno R. 577 QUIJANO Horacio Quijano Misas Jesús María Quijano Misas 577 577 QUINTANA Roberto Luis Quintana Acevedo 577 QUINTERO Demetrio Quintero Quintero Jesús María Quintero Carvajal José de Jesús Quintero Díaz, Mons. Juan Quintero Zapata María Elena Quintero Roberto Quintero Quintero Robinsón Quintero Ossa 578 578 578 578 578 579 579 QUIÑÓNEZ Marta Quiñones 579 30 RAMÍREZ Alejandro Ramírez Ochoa, Pbro Alfredo Ramírez Jiménez Arango Aparicio Ramírez Arango Augusto Ramírez Moreno Carlos Roberto Ramírez. S. J. Clodomiro Ramírez Botero Damián Ramírez Gómez, Pbro Emigdio Ramírez Gómez, Pbro Fabio Ramírez Arango Francisco Antonio Ramírez Gómez, Pbro Francisco de Paula Ramírez Hoyos Gregorio Ramírez Martínez Heli Ramírez Gómez Hemel Ramírez Benjumea Heliodoro Ramírez Heraclio Ramírez Gómez Horacio Ramírez Castrillón Javier Ramírez González Joaquín Guillermo Ramírez Monsalve Jorge E. Ramírez Velásquez José Ramírez Johns José Antonio Ramírez de Hoyos José Fernando Ramírez Gómez José Joaquín Ramírez Urrea Jesús Emilio Ramírez González, S.J. José Antonio Ramírez José de Jesús Ramírez Gómez José Libardo Ramírez Agudelo Juan Crisóstomo Ramírez Rivera Luis Alfonso Ramírez Gómez Luis Ángel Ramírez Alzate Luis Carlos Ramírez Arango Luis Eduardo Ramírez Machado Marco A. Ramírez Zuleta María Teresa Ramírez Mauricio Ramírez Gómez Nacianceno Ramírez Pavas Noel Ramírez Moreno Octavio Ramírez Rojas Otoniel Ramírez Giraldo Pacífico Ramírez Agudelo Pedro Pablo Ramírez Teódulo Enrique Ramírez Duque Teresita Ramírez de Múnera Tulia Ramírez de Cárdenas Ulpiano Ramírez Urrea, Mons. Vicente Jaime Ramírez Víctor Ramírez Ospina Víctor Ramírez Puerta 579 579 579 580 580 580 580 581 581 581 581 581 582 582 582 582 582 582 583 583 583 583 583 584 584 584 584 585 585 585 585 585 586 586 586 586 586 586 586 587 587 587 587 587 587 588 588 588 588 RAMOS Alfredo Ramos Jaramillo Aurelio Ramos Jaramillo Baltazar Ramos Botero Clímaco Ramos Jaramillo Luis Alfredo Ramos Botero Luis María Ramos Botero 588 589 589 589 589 590 Mercedes Ramos Soto 590 RENDÓN Augusto Rendón Sierra Ernesto Fabián Rendón Tobón Everardo Rendón Colorado Fernando Rendón Merino Francisco de Paula Rendón Gonzalo Rendón Agudelo Gonzalo Rendón Sánchez Gustavo Rendón Gaviria Israel Rendón Carmona Ismael de Jesús Rendón Franco Julio Rendón Echeverri Julio Cesar Rendón Hidrón Libardo Rendón G. Luis Eduardo Rendón Luis Guillermo Rendón Calderón Ricardo Rendón Bravo 590 591 591 591 591 591 592 592 592 592 592 592 593 593 593 593 RESTREPO Alejandro Restrepo Isaza Alejandro Restrepo Restrepo Alfonso Restrepo Moreno Alonso Restrepo Moreno Álvaro Restrepo Eusse Ángela Restrepo Moreno Antonio Restrepo Álvarez Antonio José Restrepo Antonio María Restrepo R Bartolomé Restrepo Ochoa Bernardo Restrepo Gómez Camilo C, Restrepo Callejas Carlos E. Restrepo Restrepo Cipriano Restrepo Jaramillo Daniel Restrepo Botero Daniel Restrepo Velásquez Darío Restrepo Botero Darío Restrepo Jaramillo Delio Bernardo Restrepo Giraldo, Dolores Restrepo Jaramillo de Jaramillo Edgar Poe Restrepo Edwin Restrepo Álvarez Elkín Restrepo Gallego Emiliano Restrepo Echavarría Ernesto Restrepo Tirado Evelio Restrepo Félix Restrepo Mejía, S. J. Félix R. Restrepo Velásquez Felipe Restrepo Granda Fernando Restrepo Londoño Fernando Restrepo Soto Gabriel Restrepo Vega Gonzalo Restrepo Jaramillo Gonzalo Alonso Restrepo López Hernán Restrepo Duque Isaac Restrepo Posada Iván Restrepo Gómez 594 594 594 594 595 595 595 595 596 596 596 596 597 597 598 598 598 599 599 599 599 599 599 600 600 601 601 601 601 602 602 602 603 603 603 603 604 Jaime Restrepo Moreno Jaime de Jesús Restrepo Cuartas Jesús Restrepo Olarte John Restrepo Álvarez Jorge Restrepo Hoyos Jorge Retrepo Uribe José Restrepo Ospina José de la Cruz Restrepo Villegas José Félix de Restrepo y Vélez José Manuel Restrepo Vélez José María Restrepo Maya Juan de Dios Restrepo Ramos Juan Gonzalo Restrepo Londoño Juan Luis Restrepo Viana Juan María Restrepo Jaramillo, S. J. Juan Pablo Restrepo Restrepo Julio Restrepo Arango Julio Restrepo Laverde Liborio Restrepo Uribe, S. J. Luciano Restrepo Escobar Luciano Restrepo Isaza Luis Antonio Restrepo Mejía Luz Marina Restrepo Robledo Manuel Canuto Restrepo Villegas Marcelino Restrepo Marcelino Restrepo y Restrepo Marco Antonio Restrepo Jaramillo Martín Restrepo Mejía Nazario Restrepo Botero, Pbro Nicanor Restrepo Giraldo Nicanor Restrepo Jaramillo Nicanor Restrepo Restrepo Nicanor Restrepo Santa María Pablo Restrepo López Pablo Restrepo Moreno Pastor Restrepo Lince Pastor Restrepo Maya Paulo Emilio Restrepo Uribe Pedro Restrepo Peláez Pedro Restrepo Uribe Pedro Antonio Restrepo Escobar Pedro Luis Restrepo Botero Pubenza Restrepo de Hoyos Rafael Restrepo Maya Ramón A. Restrepo Medina Rafael Restrepo Ángel Ricardo Restrepo Arbeláez Ricardo Restrepo Callejas Sebastián Emigdio Restrepo Cadavid Sergio Restrepo Jaramillo, S. J. Socorro Inés Restrepo Restrepo Venancio Restrepo Villegas Vicente de Restrepo González Vicente Restrepo Guerra Peláez Vicente Restrepo Maya Victoriano Restrepo Uribe Ximena Restrepo Gaviria 31 604 604 604 605 605 605 606 606 606 607 608 608 609 609 609 609 610 610 610 611 611 611 611 612 612 612 613 613 614 614 614 614 615 615 615 615 616 616 616 617 617 618 618 618 618 619 619 619 620 620 620 620 621 621 621 622 622 REYES Catalina Reyes Cárdenas 623 RICO Emilio Rico Escobar Esteban Antonio Rico Mejía J. Antonio Rico Sepúlveda Miguel Ángel Rico Ricardo Rico Lotero 623 623 623 623 624 RINCÓN Everardo Rincón Coronado Mercedes Rincón 624 624 RÍOS Alfonso Ríos Vanegas Antonio María Ríos Ocampo Donato Ríos Zapata 624 624 624 RIVAS Federico Rivas Mejía Floro Adán Rivas Duque Pedro Luis Rivas Roberto Rivas Salazar 625 625 625 625 RIVERA Andrés Rivera Tamayo Ángel José Rivera Hernando Rivera Jaramillo Paulina Rivera de Restrepo Rafael Rivera López 625 626 626 626 626 RIVERO Mario Rivero 626 ROBLEDO Alfonso Robledo Jaramillo Carlos Robledo Escobar Elías Robledo Uribe Emilio Robledo Aguilar Emilio Robledo Correa Eusebio Robledo Correa Felipe Robledo Cadavid Jaime Robledo Uribe Joaquín Robledo Escobar, Pbro Jorge Samuel Robledo Correa Jorge Robledo Ortiz Leoncio Robledo Ortiz Marco Antonio Robledo Aguilar Oscar Robledo Restrepo ROCA Juan Manuel Roca Vidales RODAS Gustavo Rodas Isaza 627 627 627 627 628 629 630 629 629 629 630 630 630 630 631 631 32 RODRÍGUEZ Andrés Rodríguez Zea Ángela Rocío Rodríguez R. Carlos Rodríguez Clemencia R. de Rath-Von Buelow Consuelo Rodríguez de Ucrós Elkín Rodríguez Arango Fidel Rodríguez Monsalve Francisco Rodríguez Moya Héctor Ignacio Rodríguez Horacio Rodríguez R. Iván Enrique Rodríguez Escobar Jesús María Rodríguez Balbín, Mons. Jesús Rodríguez Jaramillo Jorge Rodríguez Arbeláez Jorge Rodríguez Lalinde José María Rodríguez Rojas Luis Fernando Rodríguez Velásquez Marcel Rodríguez Díaz Martín Emilio Rodríguez Melitón Rodríguez Roldán Nel Rodríguez Pedro Rodríguez Mira Ricardo Rodríguez Roldán 631 632 632 632 632 632 632 633 633 633 633 634 634 634 634 635 635 635 635 635 636 636 636 ROJAS Críspulo María Rojas García Darío Rojas Guillermo Rojas Pérez Heliodoro Rojas Olarte María Rojas Tejada de Tronchi William Rojas Montoya 636 637 637 637 637 637 ROLDÁN Amadeo Roldán Vélez Antonio Roldán Betancur Baudilio Roldán Cuartas Gabriel Roldán Pérez Guillermo Roldán Mejía Luis Ángel Roldán Ruiz Mariano Roldán Fernández Mariano Roldán Uribe Miguel Roldán Tamayo Paúl Eduardo Roldán Gil Rafael Roldán Fernández 638 638 638 638 638 639 639 639 639 639 639 ROSERO Rafael José Rosero 640 RUA Juan Guillermo Rua Figueroa 640 RUISECO Carlos José Ruiseco Vieira, Pbro. 640 RUIZ Armando Ruiz Escobar Darío Ruiz Gómez 640 640 Gilberto Ruiz Jaramillo José Joaquín Ruiz y Zapata Manuel Ruiz Mejía Manuel Salvador Ruiz Pascual Ruiz Pedro Antonio Ruiz Rendón Urbano Ruiz Rico 641 641 641 641 641 642 642 SÁENZ Nicolás Sáenz Pinzón Rafael Sáenz 642 642 SALAZAR Arturo Salazar Alzate Arturo Salazar Grillo Daniel Salazar M. Daniel Salazar Velásquez Elías Salazar Domínguez Félix Salazar Jaramillo Gilberto Salazar Ramírez José María Salazar Morales Julio César Salazar Jiménez Orlando de Jesús Salazar B Roberto Salazar Gómez Tiberio de Jesús Salazar Álvarez Tiberio de Jesús Salazar y Herrera Víctor Manuel Salazar Vélez 643 643 643 643 644 644 644 644 645 645 645 645 645 646 SALDARRIAGA Alberto Saldarriaga Vélez Antonio Saldarriaga Trujillo Avelino Saldarriaga Gaviria Bernardo Saldarriaga Hernández Bernardo Saldarriaga Ramírez Fernando Saldarriaga Estrada Germán Saldarriaga del Valle Juan Saldarriaga Echeverri Juan Manuel Saldarriaga Betancur Julio Saldarriaga Londoño Misael Saldarriaga Villa Rodrigo Saldarriaga Sanín Yamillé Saldarriaga O. 646 646 646 647 647 647 647 647 647 648 648 648 648 SÁNCHEZ Bertulfo Sánchez Rivera Daniel Florencio Sánchez Torres, Pbro. Fabio Sánchez Escobar Hernando Sánchez Eusse Javier Ignacio Sánchez Arango Luis Sánchez Múnera Luis María Sánchez López Mariano Antonio Sánchez, Pbro. Olga Amparo Sánchez Gómez Ricardo Sánchez Merino Ricardo Sánchez Ramírez 648 649 649 649 649 649 650 650 650 650 650 SANDINO Hernando Sandino Suárez 651 33 Luisa Sandino Uribe 651 SANÍN Andrés Sanín Echeverri, S. J. Arturo Sanín Restrepo Baldomero Sanín Cano Carlos Sanín Aguirre Eugenio Sanín Echeverri Gabriel Sanín Villa Gerardo Sanín Echeverri Jaime Sanín Echeverri Jaime Sanín Greiffnestein Jesús Sanín Echeverri, Pbro. Julio Sanín Sanín Manuel Sanín Lotero Noemí Sanín Posada 651 651 651 652 652 652 652 653 653 653 653 653 653 SANTA MARIA Fausto Santamaría Uribe Francisco Antonio Santamaría S. Gabriel Jaime Santamaría Montoya Juan Santamaría Isaza Juan Santa María Álvarez Julián Santa María Tirado Luis Santamaría Marco Antonio Santa María Barrientos Pedro Pablo Santamaría Vasco Peter Santa María Álvarez Raimundo Santa María Tirado Teresa Santamaría de González Tomás Santa María Álvarez 654 654 654 655 655 655 655 655 656 656 657 657 657 SAÑUDO María Isabel Sañudo de Delgado 658 SEPÚLVEDA Diógenes Sepúlveda Mejía Juan Sepúlveda Duque 658 658 SERNA Antonio Serna Díaz Cecilia Serna Londoño Eduardo Serna Ramírez Eleuterio Serna Ramírez Humberto Serna Gómez Jaime Serna Gómez Juan Bautista Serna Segura Silvestre Serna Gómez Pedro Serna Botero 658 658 658 659 659 659 659 659 660 SEVILLANO Carlos Sevillano Gómez Teresita Sevillano 660 660 SIEGERT Christian Siegert Chavarriaga 660 SIERRA Alberto Sierra Luis Carlos Sierra Arango Carlos Enrique Sierra Mejía Cecilia Sierra Sierra Darío Sierra Londoño Federico de Jesús Sierra López Francisco A. Sierra, Pbro. Gustavo Sierra Ochoa Jaime Sierra García Joaquín Emilio Sierra Ríos José María Sierra Sierra Luz Elena Sierra de Cano Manuel José Sierra Ríos, Mons. Neftalí Sierra 661 661 661 661 661 661 661 662 662 662 662 663 663 663 TAMAYO Álvaro Tamayo Arcila Antonio María Tamayo Arcila Carmen Tamayo Restrepo Cristóbal Tamayo Pérez Gudiela Tamayo Piedrahita Gustavo Tamayo Villegas Javier Tamayo Jaramillo Joaquín Emilio Tamayo Betancur José Luis Tamayo Juan Bautista Modesto Tamayo León Tamayo Jaramillo Ligia Tamayo Posada Nelly Tamayo Raúl Tamayo Betancur 668 668 668 668 668 668 669 669 669 669 669 669 669 670 SILVA Oscar Silva Rendón 663 TAPIA Matías de Tapia y Beltrán, S. J. 670 TEJADA Benjamín Tejada Córdoba Guillermo Tejada Naranjo Luis Tejada Cano Ricardo J. Tejada Córdoba, Pbro. 670 670 671 671 TINTINAGO Luis Fernando Tintinago Londoño 671 TIRADO Álvaro Tirado Mejía Basilio Tirado Muñoz Carlos Tirado Macias Luis María Tirado Escobar Ricardo Tirado Macías 671 672 672 672 672 TISNÉS José Gabriel Tisnés Jiménez, Pbro Luis María Tisnés Marulanda Matilde Tisnés Jaramillo Roberto María Tisnés Jiménez, Pbro 672 673 673 673 TOBAR Francisco Eladio Tobar Horacio Tobar Hincapié 674 674 TOBÓN Alejandro Tobón Restrepo Aníbal Tobón Villegas Alfredo Tobón White Diego Tobón Arbeláez Diego José Tobón Echeverri Ernesto Tobón Benjumea Gabriel Tobón Tobón Jaime Tobón Llano Jaime Tobón Villegas Jesús Tobón Quintero John Jairo Tobón López 674 674 675 675 675 675 675 676 676 676 676 SOLÍS Edilberto Solís Escobar José Solís Moncada 663 664 SOLÓRZANO Luis Fernando Solórzano Sánchez 664 SOSA Jesús María Sosa Garcés John Sosa Oliva Sosa de Jaramillo 664 664 664 SOTO Jaime Soto Gómez Manuel José Soto Echavarría 665 665 SPITALETA Reinaldo Spitaleta Hoyos 665 SUÁREZ Arturo Suárez Germán Suárez Escudero Javier Suárez José de Jesús Suárez Valencia Marco Fidel Suárez Nabor Suárez Néstor Suárez Olga Lucía Suárez Navarro Víctor Suárez Vásquez 665 665 665 665 666 666 666 666 666 SUESCÚN Darío Suescún Gómez Germán Suescún 667 667 TABARES Antonio Tabares Brand José Tabares Góez Luis Evelio Tabares Valencia 667 667 668 34 Jorge Tobón Castilla Jorge Tobón Restrepo Juan Cancio Tobón Benjumea Julio Tobón Betancur, Pbro. Lázaro Tobón Tobón Marco Tobón Mejía Octavio Tobón Roldán, Pbro. Pablo Tobón Uribe Ricardo A. Tobón Restrepo, Mons. Roberto Tobón Arango Roberto Tobón Mejía Rodrigo Tobón Posada Rubén Darío Tobón Calle Vicente Tobón Mejía 676 676 676 677 677 677 678 678 678 678 678 679 679 679 TORO Álvaro Toro Botero Augusto Toro Lopera Bernardo Toro Idárraga Canuto Toro González Dolly Toro Cárdenas Eladio Jaime Toro Montoya Enrique Toro Calle Ernesto Toro Ochoa Fidel A. Toro H. Francisco Cristóbal Toro Correa, Mons. Francisco Luis Toro Correa, Pbro. Gabriel Toro González Gabriel Toro Villa Gustavo Toro Quintero Hernán Toro Agudelo Horacio Toro Ochoa Juan de Toro Zapata, S. J. Juan Antonio Toro Uribe Julio Toro Botero Julio Toro Ochoa Luis Toro Escobar Manuel María Toro Restrepo Maruja Toro Jaramillo Mateo de Jesús Toro, Pbro. Obdulio Toro Echeverri Pedro Toro Uribe Pedro José Toro Echeverri Victoriano Toro Echeverri 679 679 679 680 680 680 680 680 681 681 681 681 682 682 682 682 683 683 683 684 684 684 684 684 685 685 685 685 TORRES Eddy Torres Ignacio Torres Giraldo John Jairo Torres de la Pava Lucía Victoria Torres Nicolás Torres Baena Rosenda Torres Villarreal 685 686 686 686 686 686 TRÉLLEZ John Jairo Tréllez 686 TRESPALACIOS Hugo Trespalacios Chica 687 35 Jesús María Trespalacios Madrid Miguel Ángel Trespalacios 687 687 TRUJILLO Bernardo Trujillo Calle Caledonio Trujillo Posada Federico Trujillo V. Gabriel Trujillo Uribe Rafael Trujillo Gómez 687 687 687 688 688 TURIZO Alfredo Turizo Callejas Gilda Turizo Callejas Rosa Turizo Callejas 688 688 688 UPEGUI Alberto Upegui Benítez Alejandro Upegui Escobar Alfonso Upegui Orozco Carlos Upegui Zapata Jorge Upegui Córdoba Lady Upegui T. de López María Upegui Ortega Vicencio Upegui Gaviria 689 689 689 689 689 689 689 689 URIBE Abel Uribe Jaramillo Agapito Uribe González Alberto Uribe Vallejo Alejandro Uribe Botero Alejandro Uribe Escobar Alfonso Uribe Jaramillo, Mons. Alfonso Uribe Misas Álvaro Uribe Vélez Antonio Uribe Moreno Antonio José Uribe Estrada Antonio José Uribe Gaviria Arlem Uribe Márquez Baltazar Uribe Isaza Baltasar Uribe Ruiz Basilio Uribe Calad Benedicto Uribe Upegui Benito Uribe Gómez Bernardo Uribe Londoño Bernardo Uribe Muñoz Carlos Uribe Echeverri Carlos Uribe Gaviria César Uribe Piedrahita Daniel Uribe Botero Daniel Uribe Uribe Dionisio Uribe Santamaría Eduardo Uribe Botero Eduardo Uribe Escobar Eduardo Uribe Ruiz Elías Uribe Jaramillo Enrique Uribe Ospina, Pbro. Ernesto Uribe Cadavid Eugenio Uribe Jaramillo 690 690 690 690 690 691 691 691 692 692 692 693 693 693 693 694 694 694 694 694 695 695 695 696 696 696 696 696 696 697 697 697 Eugenio Martín Uribe Zea Fabio Uribe Jaramillo Fabricio Uribe Federico Alejandro Uribe Uribe Felipe Martín Uribe Naranjo Félix Uribe Arango Fernando Uribe Senior Fernando Uribe Uribe Fernando Uribe Uribe Jaramillo Fita Uribe Vallejo Francisco Antonio Uribe Mejía Gabriel Uribe Misas Germán Uribe Hoyos Gonzalo Uribe Villegas, Pbro, Gustavo Uribe Arango Gustavo Uribe Escobar Heraclio Uribe Echeverri Heraclio Uribe Uribe Hernando Uribe Jiménez Indalecio Uribe Botero Iván Uribe Vélez Jairo Uribe Arango Jaime Uribe Echeverri Jesús Uribe Joaquín Antonio Uribe Villegas John Uribe Botero Jorge Uribe Botero Jorge Uribe Jaramillo Jorge Uribe Márquez Jorge Uribe Montoya Jorge Alberto Uribe Echavarría José Antonio Uribe José Darío Uribe Escobar José María Uribe Mondragón, Pbro José María Uribe Restrepo José María Uribe Restrepo Restrepo José Miguel Uribe Restrepo José Vicente Uribe Restrepo Echavarría José Vicente Uribe Restrepo González Juan Uribe Williamson Juan Bautista Uribe Restrepo Juan Camilo Uribe Rodríguez Juan Guillermo Uribe Juan Guillermo Uribe Echeverri Juan de Dios Uribe Gómez Juan de Dios Uribe Restrepo Juan Bautista Uribe Juan Bautista Uribe Botero Juan Crisóstomo Uribe Echeverri Juan José Uribe Velásquez Juan Roberto Uribe Posada Julián Uribe Cadavid Julián Uribe Gaviria Julián Uribe Uribe Lázaro María Uribe Calad Leonardo Uribe Uribe Luis Armando Uribe Montoya Luis Carlos Uribe Botero 697 697 698 698 698 698 698 699 699 699 699 699 699 700 700 700 701 701 701 701 701 702 702 702 702 702 703 703 703 703 704 704 704 704 705 705 705 705 706 706 706 707 707 707 707 708 708 708 708 709 709 709 709 709 710 710 710 711 Luis Eduardo Uribe Estrada Luis Hernando Uribe Jiménez Lorenzo Uribe Uribe, S. J. Manuel Uribe Ángel Manuel Uribe Uribe Manuel Uribe Velásquez Marcelino Uribe Arango Marcelino Uribe Botero María Elena Uribe de Estrada Marina Uribe de Eusse. Miguel Uribe Restrepo Óscar Uribe Arcila Óscar Uribe Londoño scar Uribe Restrepo Pascasio Uribe Pedro Uribe Mejía Pedro Uribe Restrepo Rafael Uribe Arteaga Rafael Uribe Uribe Raúl Uribe Uribe René Uribe Ferrer Ricardo Uribe Escobar Rodrigo Uribe Echavarría Rodrigo Uribe Mejía Rubén Uribe Arcila Samuel Uribe Uribe Teresa Uribe Restrepo Tina Uribe Arango Tomás Uribe Uribe Tomás Uribe Toro Vicente Uribe Rendón 711 711 711 712 712 712 712 713 713 714 714 714 714 714 715 715 715 716 716 716 717 717 717 718 718 718 718 718 719 719 719 URREA Héctor Urrea Hernández Julio Ernesto Urrea Urrea Víctor Manuel Urrea Giraldo 719 720 720 URUBURO Andrés Avelino de Uruburo y Pardo 720 VAHOS Antonio Vahos Salazar Oscar Vahos 720 720 VALDERRAMA J. Emilio Valderrama Agudelo Francisco Valderrama Silvio Valderrama Correa Otoniel Valderrama, Pbro”. 721 36 721 721 721 VALDES Manuel Luis Valdés Wilson 721 VALENCIA Eduardo Valencia Arbeláez Fabio Valencia Cossio Fabio Valencia Rodas 722 722 722 Gerardo Valencia Cano, Mons. Guillermo Valencia Rodas Guillermo León Valencia Cossio Henry D. Valencia C. Horacio Valencia Arango Jesús María Valencia y Valencia Jorge Valencia Jaramillo Luis Eduardo Valencia García Manuel Valencia Roberto Valencia Monsalve Rubiel Valencia Cossio Tarcisio Valencia Posada 722 723 723 723 723 723 723 724 724 724 724 724 VALLE Jesús María Valle Jaramillo 725 VALLEJO Aníbal Vallejo Álvarez Beatriz Elena Vallejo Marín Diego I. Vallejo González Fernando Vallejo Rendón Gustavo Vallejo Tobón, Pbro. Jesusita Vallejo de Mora Vásquez Joaquín Vallejo Arbeláez Luz Vallejo de Zuluaga Tina Vallejo de Woolcott 725 725 725 725 726 726 726 726 727 VANEGAS Alfredo Vanegas Montoya Antonio Vanegas Restrepo Eleazar Vanegas Mesa Luis Eduardo Vanegas Franco 727 727 727 727 VARGAS Crisanto Vargas Ramírez Daniel Vargas Correa Donato Vargas Sánchez Eduardo Vargas Cano José Mario Vargas Tamayo Leonel Vargas Herrera Fabio Vargas Tamayo Gilberto Vargas Montoya Samuel Vargas Montoya Virgilio Vargas Pino 727 728 728 728 728 728 728 728 729 729 VASCO Alberto Vasco Uribe Eduardo Vasco Gutiérrez Eduardo Vasco Posada Ernesto Vasco Gutiérrez Fernando Vasco Uribe Gustavo Vasco Muñoz 729 729 729 729 730 730 VÁSQUEZ Alberto Vásquez Restrepo Alejandro Vásquez Barreneche Alejandro Vásquez Uribe Ángel Martín Vásquez Abad 730 730 731 731 37 Armando Vásquez Vásquez Carlos Vásquez Latorre Carlos Vásquez Tamayo Carlos E. Vásquez Gómez Dora Ligia Vásquez Franco Eduardo Vásquez Jaramillo Enriqueta Vásquez Sandino Fabio Vásquez Escobar Federico Vásquez Uribe Javier Vásquez Arias José Vásquez Vásquez José Domingo Vásquez José Roberto Vásquez Muñoz Julián Vásquez Calle Licinio Vásquez Restrepo Miguel Vásquez Barrientos Orlando Vásquez Velásquez Pablo Vásquez Vélez Pedro Ignacio Vásquez Uribe Raúl Vásquez Vélez 731 732 732 732 732 732 732 733 733 733 733 733 733 734 734 734 735 735 735 735 VELÁSQUEZ Alberto Velásquez Martínez Álvaro Velásquez Cano Álvaro Velásquez Cock Antonio Velásquez Mejía Arturo Velásquez Ortiz Darío Velásquez Sánchez David Velásquez Cuartas Eliseo Velásquez Mejía Eliseo Velásquez Restrepo Emilio Velásquez Estrada Federico Velásquez Arroyave Federico Velásquez Caballero Fernando Velásquez Arango Francisco Velásquez Aristizábal Guillermo León Velásquez Tangarife Gustavo Velásquez Uribe Hernando Velásquez Lotero, Mons. Hugo León Velásquez Jaime Velásquez Toro Javier Velásquez Pineda John Jairo Velásquez Espinosa Jorge Velásquez Toro José Velásquez García José Velásquez Quiceno José Gabriel Velásquez Zapata Juan Guillermo Velásquez G. Luis Carlos Velásquez Brand Luis Guillermo Velásquez Moncada Luis Javier Velásquez Mejía Magdalena María Velásquez Toro Matilde Velásquez de Botero Miguel Velásquez Lenis Nelly Velásquez de Vásquez Pastor Velásquez Sierra Raúl Velásquez Cuartas Ricardo Velásquez Mejía 735 736 736 736 736 736 736 737 737 737 737 738 738 738 738 738 738 739 739 739 739 739 740 740 740 740 740 740 741 741 741 741 741 741 742 742 Samuel Velásquez Botero VÉLEZ Adolfo Vélez Alberto Vélez Alejandro Vélez Barrientos Álvaro Vélez Calle Antonio Vélez Montoya Baltazar Vélez Velásquez, Pbro. Bernardo Vélez Isaza Bonifacio Vélez Ramírez Carlos Vélez Rendón Cecilia María Vélez White Darío Vélez Zapata Domingo Vélez García Eladio Vélez Vélez Enrique Vélez Escobar Eugenia Vélez Molina Federico Vélez, C.M.F. Fernando Vélez Barrientos Francisco Antonio Vélez Germán Vélez Escobar Germán Vélez Gutiérrez Gustavo Vélez Vásquez, Pbro. Hernán Vélez Atehortúa Hernán Vélez Velásquez Humberto Elías Vélez Ignacio Vélez Escobar Ignacio Javier Vélez de Rivero Iván Darío Vélez Atehortua Iván Darío Vélez Bernal Jaime Vélez Correa, S. J. Jaime Albero Vélez Saldarriaga Jorge Vélez A Jorge Vélez García José María Vélez José Ignacio Vélez Puerta José Joaquín Vélez Vélez Juan Clímaco Vélez Carmona Juan Fernando Vélez Restrepo Juan Francisco Vélez Posada, Pbro. Julio de Jesús Vélez Botero Lina María Vélez Londoño Luciano A. Vélez Arroyave Lucrecio Vélez Barrientos Luis Alfonso Vélez Correa Luis Fernando Vélez Ferrer Luis Guillermo Vélez Trujillo Luis Fernando Vélez Vélez Marceliano Vélez Barreneche Martha Elena Vélez Roberto Vélez Molina, Pbro. Roberto Vélez Restrepo Rocío Vélez de Piedrahita Rubén Darío Vélez González Santiago Vélez Escobar Victoriano Vélez Arango 742 742 742 743 743 743 743 743 744 744 744 745 745 745 745 746 746 746 746 746 747 747 747 747 747 747 748 748 748 748 748 749 749 749 749 749 750 750 750 750 750 750 751 751 751 751 751 752 752 752 752 753 753 753 753 38 VELILLA Samuel Velilla 753 VERA Fernando Vera Ángel Sergio Vera Restrepo 754 754 VIANA Demetrio Viana Gómez 754 VIECO Bernardo Vieco Ortiz Carlos Vieco Ortiz Luis Camilo Vieco Sánchez Luis Eduardo Vieco Ortiz 754 755 755 755 VIEIRA Alfonso Vieira Jaramillo Bernardo Vieira Jaramillo Gilberto Vieira White Héctor Vieira Atehortúa Jesús María Vieira José María Vieira Jaramillo Sergio Vieira Londoño Víctor Vieira 756 756 756 756 756 756 756 757 VILLA Antonio Villa Carrasquilla Edilsón Villa M. Emiliano Villa Enrique Villa Villa Eugenio Villa Haeusler Fabricio Villa Pardo Félix de Villa Piedrahita Francisco Villa López Francisco Villa Ochoa Francisco de Villa del Corral Gabriel Jaime Villa Ramírez Germán Villa Gaviria, Mons. Hernán Villa Hernando Villa Díaz-Granados Jaime Villa del Corral José María Villa Villa Jesús María Villa Vieira Juan Salvador de Villa y Castañeda Miguel Villa González Miguel Villa Uribe Nicolás Florencio de Villa Ramón H. Villa Marulanda Recaredo de Villa Ricardo Villa Jiménez Sinforiano Villa Vergara Tomás Villa Sevillano Teodomiro Villa Peláez Vicente de Villa Vásquez Vicente Benedicto Villa Víctor Villa M. 757 757 757 758 758 758 758 758 759 759 759 759 759 760 760 760 761 761 761 761 761 762 762 762 762 762 763 763 763 763 VILLEGAS Agustín Villegas Alberto Villegas Alberto Villegas Lopera Alejandro Villegas Bravo Alfonso Villegas Arango Alfonso Villegas Restrepo Álvaro Villegas Moreno Aquilino Villegas Hoyos Arturo Villegas Giraldo Camilo Villegas Ángel, Pbro. Camilo Villegas González Carlos Villegas Echeverri Carlos José Villegas Restrepo César Villegas Botero Federico Villegas Barrientos Guillermo Villegas Ceballos Hernán Villegas Sierra Isaías de Jesús Villegas Agudelo Jaime Villegas Duque José Antonio Villegas Villegas Lucía Villegas de Vargas Lorenzana Luis Eduardo Villegas Ramírez Luis Javier Villegas Botero Mario Villegas Botero Néstor Villegas Botero Ofelia Villegas de Quiceno Oscar Alfonso Villegas Giraldo Pablo Villegas López, Pbro. Rafael Villegas Arango Rodrigo Villegas Cuartas Sergio Villegas Quintero 764 764 764 764 764 765 765 765 765 766 766 766 766 766 766 767 767 767 767 767 767 768 768 768 768 769 769 769 769 769 769 WARREN María Cecilia Warren Santa María 769 WHITE Gabriela White de Vélez Humberto White Arango 770 770 YAGUARÍ María Eulalia Yaguarí González 770 YALI Ramón Antonio Yali 771 YARCE Jorge Yarce Maya Lucía Yarce Maya YEPES Alberto María Yepes Yepes, Pbro. Alfonso Yepes Yepes Antonio Yepes Parra Ignacio Yepes Yepes, Pbro. Jesús Yepes Cadavid Jesús María Yepes Herrera Luis Eduardo Yepes Yepes 771 771 771 771 771 772 772 772 772 39 Manuel Yepes Herrera Raúl Yepes Maya 773 773 ZABALA Francisco Ventura Zabala Julio Zabala Montoya Luz Marina Zabala Jaramillo Mario Zabala Villegas 773 773 773 773 ZAMARRA Juan Esteban Zamarra 774 ZAPATA Ana Tulia Zapata de Sáenz Aníbal Zapata Gutiérrez Benjamín Zapata Patiño Berta Zapata Casas Ernesto Zapata Herrera Francisco Zapata Vallejo Gilberto Zapata Isaza Gilberto Zapata Lotero Julio Zapata Mazo Heriberto Zapata Cuencar Heriberto Zapata Durango José Joaquín Zapata Avendaño León Jaime Zapata García Miguel Zapata Restrepo Raúl Zapata Lotero Rubén Zapata Cuencar 774 774 774 774 774 775 775 775 775 775 775 776 776 776 776 777 ZEA Francisco Antonio Zea Jairo Zea Rendón Luis Zea Uribe 777 777 778 ZULETA Alberto Zuleta Ángel Eduardo Zuleta Ángel Eduardo Zuleta Gaviria Estanislao Zuleta José Cosme Zuleta, Pbro. Juan Zuleta Ferrer Juan Antonio Zuleta Gaviria Lucio Zuleta 778 778 779 779 779 779 780 780 ZULIANI César Pedro Zuliani Agnola 780 ZULOAGA Baudilio Zuloaga Gómez Daniel Zuloaga Uribe Francisco de Paula Zuloaga Jiménez Guillermo Zuloaga Azuero Julio Zuloaga Arango 781 781 781 781 781 ZULUAGA Alfredo Zuluaga Gutiérrez Arpidio Zuluaga Gómez 782 782 Eduardo Zuluaga Gómez Francisco Javier Zuluaga Julio Zuluaga Gómez Josejota Zuluaga Osorio Jesús Zuluaga Jesús María Zuluaga Gómez 782 782 782 782 783 783 Marco Tulio Zuluaga Gómez, Pbro. 783 Rafael Zuluaga González Víctor León Zuluaga Salazar 40 783 783 UNA EXPLICACIÓN Por mi afición a la Genealogía, ciencia a la cual le dedico todo mi tiempo libre, me fui encontrando con la poca información de muchos personajes de la vida antioqueña. En un principio comencé a agregarle datos a mi ejemplar de las Genealogías de Antioquia y Caldas de Gabriel Arango Mejía, pero llegó un momento en que éste se estaba saturando y en otros no había información sobre el personaje sobre el cual estaba trabajando. Así en un momento dado comencé a reunir datos de una y otra persona, en apuntes. Luego cuando las cosas comenzaron a crecer, y disponiendo del computador fui pasando todos éstos a este aparato. Ha sido una labor larga y dispendiosa, ya que en algunos libros, por ejemplo donde se habla de ingenieros, solo se menciona la actividad en este campo. Cuando el personaje se ha distinguido en las letras, aparece su arte pero no se comenta de su actividad profesional básica. Y muchas más veces, no se dice quienes son sus padres, o esposa, o hijos. Por eso, reunir todos estos datos sobre un biografiado, es difícil. De consultas continuas, de comparación de datos. De cotejar una información con la otra. De comentar con amigos y conocidos. Y cuando uno menos piensa, en un periódico, en un volante, o donde menos lo espera, encuentra el dato requerido. Así lentamente y a través de años, he logrado hacerme a una base sobre más de 3.500 antioqueños, que algún papel ha desempeñado o son conocidos por sus actuaciones en cualquier campo de la vida nacional o local. Muchos amigos, y compañeros de la afición, bien de la genealogía o de la historia, que han conocido de mi información, viven animándome a que realice una publicación de 37 todo este material. Animado por ellos, comencé a organizarla en la mejor forma, teniendo hoy un material listo para ser conocido del público. Los mismos que me han animado, me han prestado una valiosa colaboración permitiéndome entrar en sus bibliotecas privadas, dándome ideas, orientándome sobre donde encontrar mas material, prestándome sus apuntes. Las tres grandes obras de genealogía básicas de Colombia, como son: Genealogías de Antioquia y Caldas, de Gabriel Arango Mejía. Genealogías de Santa Fe de Bogotá, de José María Restrepo Sáenz y Raimundo Rivas. El Diccionario Biográfico y Genealógico del Antiguo Departamento del Cauca, de Gustavo Arboleda Restrepo, fueron obras que salieron a la luz pública, sus primeras ediciones, en las tres primeras décadas del siglo XX. Por lo tanto, las obras originales no contienen informaciones de personas del siglo XX. Y durante ese siglo, muy contadas obras han completado esas informaciones. Por eso, cuando me di cuenta del material reunido y de la labor que había realizado, sin pretender ser un autor de la altura de los antes mencionados, si soy consciente, que mi trabajo, es un gran complemento a las obras de ellos, bien por que los completo, o por que la información inicial de ellos, la puedo aclarar y ampliar gracias a que hoy disponemos de mas datos y los avances en las investigaciones nos brindan más informaciones No quiero con esto desconocer que después de las obras básicas, no se haya producido nada importante. No, por el contrario. Ellos animaron a que otros produjeran y ampliaran lo disponible. Así tenemos las Genealogías de la Provincia de Neiva, 1967, de Francisco de Paula Plazas Sánchez. Las Genealogías de Salamina, 1993, del Pbro. Guillermo Duque Botero. La Genealogías de Cartagena de Indias, 1993, de Pastor Restrepo Lince. Las Genealogías de Caloto, 1994, de Mariano Sendoya. El trabajo de actualización que esta adelantando el Grupo de Genealogías, con las Genealogías de Santa Fe de Bogotá, una de las obras más completas, no solo en Colombia sino en el ámbito latinoamericano. Es mi deseo que esta investigación, le sea útil a la mayor cantidad posible de personas, y que las mismas, me hagan sus comentarios y aclaraciones. Todo ellos, va en beneficio de todos. LUIS ALVARO GALLO MARTINEZ Calle 94 A Nro. 63-28 Teléfono (57-1) 2264081 Barrio Los Andes Bogotá D.C. E-mail: [email protected] Bogota D.C., septiembre de 2008. 38 39 40 ABAD EDUARDO ABAD MESA Nació en Jericó, el 2 de enero de 1910. Murió en Medellín, el 6 de diciembre de 1991. Hijo de Antonio Jesús Abad Restrepo, hijo de José Antonio Abad Ángel y de Hersilia Restrepo Arango, y de Mercedes Mesa de la Calle. Hermano de Elías Abad Mesa. Médico de la Universidad Nacional, graduado en 1935. Prestó sus servicios médicos en la población de Sevilla, Valle del Cauca. Viajó a Buenos Aires, Argentina, donde se especializó en Tisiología. En Medellín, trabaja en el Sanatorio La María y en el Dispensario Antituberculoso. Es uno de los fundadores del Instituto Tórax. Miembro de la Academia de Medicina de Medellín y del Colegio Médico de Antioquia. Casado con Ester Estrada Echeverri, padres de: Carlos Eduardo, Ramiro, Mauricio, Fernando, Ana Lucía y Jaime. ELIAS ABAD MESA Nació en Jericó, el 10 de marzo de 1903. Hijo de Antonio de Jesús Abad Restrepo y de Mercedes Mesa de la Calle. Hermano de Eduardo Abad Mesa. Bachiller del Liceo de la Universidad de Antioquia. Abogado de la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá. Especializado en Derecho Administrativo. Diputado a la Asamblea Departamental de Antioquia, en 1935, a la cual volvió en 1958, por varios períodos. Consejero de Estado entre 1935 y 1940. Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia, 1944-1945. Profesor en la Facultades de Derecho de las Universidades Libre, Externado, de Antioquia y Medellín, de la cual también fue su Decano. Muy joven, a los 19 años, y por pocos días, se desempeñó como Representante a la Cámara, corporación a la que perteneció en repetidas oportunidades y de la cual fue Vicepresidente, en 1935. Miembro de la Academia Colombiana de Jurisprudencia. Casado con María (Maruja) Cock Velásquez, fallecida en Medellín, en el año 2001, padres de Carlos, León, Alberto, casado con María Cecilia Londoño; Álvaro, fallecido en diciembre de 2004 casado con María Helena Angel; Beatriz casada con Alvaro Tirado Mejía, Jorge casado con Ángela Pérez; Cecilia María y Juan Guillermo casado con María Beatriz Vélez. ESTEBAN ANTONIO ABAD JIMENEZ. Pbro. Nació en Rionegro, en 1782. Murió en el camino de Medellín a San Vicente. Cura de Rionegro y de San Vicente. Participo en la Guerra de la Independencia en la batalla de Juanambú y otras del Sur. Estuvo con José María Córdoba Muñoz en el sitio de Cartagena, en 1819 y con Salvador Córdoba, en 1840. Diputado a la Asamblea de Antioquia, en 1835. HECTOR ABAD FACIOLINCE Nació en Medellín en 1958. Hijo de Héctor Abad Gómez y Cecilia Faciolince García. Estudió periodismo en la Universidad de Antioquia, y Lenguas y Literatura en la Universidad de Turín, Italia. Director de la revista Universidad de Antioquia. Colaborador de las revistas Cambio, Semana y Malpensante. Galardonado por la Casa de las Américas, de Madrid, por su novela Basura, en el año 2000. Algunas de sus obras son: Malos Pensamientos, 1991. Asuntos de un hidalgo disoluto, 1994. Tratado de culinaria para mujeres tristes, 1997. Fracmentos de amor furtivo, 1999. Angosta, 2003. 41 HECTOR ABAD GOMEZ Nació en Jericó, el 21 de diciembre de 1921 y murió asesinado en Medellín, en agosto de 1987. Hijo de Antonio J. Abad Mesa y de Eva Gómez. Estudio Medicina en la Universidad de Antioquia, donde recibió el grado de Médico Cirujano, en 1947. Adelantó una especialización en la Universidad de Minnesota, USA. Se desempeñó como Director de la División de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud, por años de 1948-1950. Médico Asesor de la Oficina Sanitaria Panamericana. Secretario de Salud Pública de Antioquia. Miembro de varias asociaciones de Salud. Delegado por Colombia a la XV Conferencia Panamericana de Salud, en Puerto Rico, en 1958. Fundador de la Escuela de Salud Pública, posteriormente Facultad de la Universidad de Antioquia. Director de la Caja Seccional de los Seguros Sociales en Antioquia. Diputado a la Asamblea, Representante a la Cámara. Recibió del Ministerio de Salud, la condecoración Cruz al Mérito Asistencial “Jorge Bejarano”. Autor entre otra de: Manual de Tolerancia, 1988, Manual de Pediatría, 1973. Cartas desde Asia, 1973. Una visión del mundo, 1970. Curso de Poliatria. Introducción al sudeste asiático. El derecho al bienestar. Qué es la medicina familiar. El proceso de los problemas colombianos. Casado con Cecilia Facio Lince García, nacida en diciembre de 1925, hija de Alberto Facio Lince y Victoria García. Padres de: Mariluz, Clara Inés, Vicky, Héctor, Sol Beatriz, y Martha Cecilia. MIGUEL ABAD CORREA Nació en Fredonia, el 5 de agosto de 1927.Murió en Medellín, el 25 de agosto de 1993. Hijo de Julio Abad Vásquez y de Leonarda Correa Trujillo. Médico de la Universidad Nacional, donde también se especializó en Pediatría. Presta el año rural en Armenia (Q.), en el Hospital San Juan de Dios y en la clínica Central. Dirigente del gremio cafetero en la población de Venecia. Miembro del Comité Departamental de Cafeteros. Casado con la dama quindiana Marina Echeverri. RICARDO ABAD ESCOBAR Nació en Fredonia en agosto de 1916. Murió en Medellín en 1983. Hizo su bachillerato en Cali. Sicólogo de la Universidad Nacional. Grafólogo. Periodista. Miembro de la Academia Antioqueña de Historia. Autor entre otros los siguientes libros: Colombia, bella promesa, pésima realidad. 1949. Vida ejemplar del doctor Alejandro Vásquez Barreneche, 1975. ACEVEDO DARIO ACEVEDO CARMONA Nació en Andes en 1951. Historiador de la Universidad Nacional de Colombia, seccional Medellín. Magíster de la Universidad Nacional, en Bogotá. Profesor de la Universidad Nacional y de la Universidad Autónoma Latinoamericana en Medellín. Ha publicado artículos sobre historia en diversas revistas. Autor de: Gerardo Molina, el intelectual y político, 1986. Testimonio de un Demócrata, 1991. 42 DELFIN ACEVEDO RESTREPO Nació en Santa Rosa de Osos, en 1932. Abogado de profesión. Dedicado a la práctica de la docencia. Diputado a la Asamblea de Antioquia, miembro del Concejo de Medellín y del Congreso. En el periódico El Colombiano, escribió una columna llamada “Valores de la Raza” Director de la Escuela de Administración Pública, en Bogotá. Rector de la Normal Superior de Medellín. Rector de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en Bogotá. Autor de varias obras entre otras: Teoría y práctica del ahorro, 1966. Instituciones políticas colombianas, 1968. Educación cívica, 1968. Organización del estado colombiano. 1977. Educación para la democracia. 1986. Ronda cívica, escrito con María Elena Quintero. Notas sobre la carrera administrativa en Colombia. Memorias después del medio día. Casado con Lucía Ospina Vélez, hija de Francisco Antonio Ospina Cárdenas y Livia Vélez Muñoz. FRANCISCO ACEVEDO MORENO Nació en Marinilla en 1906. Abogado y profesor universitario. Miembro de la Academia Antioqueña de Historia. Autor del libro: La villa de San José de Marinilla. 1988 JAIRO ACEVEDO CARMONA Profesor universitario. Autor de: Filosofía de la Educación. Educación y Alimentación. Bolívar libertador y educador de América, 1989. JORGE ACEVEDO LONDOÑO Nació en Medellín, en 1937. Hijo de Juan Acevedo Maya y de Soledad Londoño Mejía. Estudio Medicina, en la Universidad de Antioquia. Tiene una especialización en Psiquiatría de la Universidad de Córdoba, Argentina. Se ha desempeñado como Psiquiatra del Hospital Mental de Antioquia. Profesor del Instituto de Criminología de la Universidad de Medellín. Profesor de Historia del Arte, en la Facultad de Arte y Decorado de la Universidad Bolivariana. Miembro de la Sociedad Antioqueña de Psiquiatría. Autor de: Final de la Tarde. Vos no valés una tarde de lluvia. Medellín, Medellín, mi ciudad por qué me haz abandonado LINO ACEVEDO GOMEZ Nació en El Carmen de Viboral. Hijo de Godofredo Acevedo y de Laura Gómez. El mismo narra que sus primeros años fueron de extrema pobreza. Abogado de la Universidad de Antioquia. Con especialización en Derecho Laboral. Se desempeñó como Magistrado del Tribunal Superior de Antioquia, en la sección laboral. Director Regional de Trabajo. Juez Laboral de Medellín. Juez de Circuito. Fiscal del Tribunal Superior. Profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma. Viceministro del trabajo. Autor de: Derecho individual del trabajo. 43 LINO DE JESUS ACEVEDO ZULOAGA Nació en la parroquia de El Carmen de Viboral, el 23 de septiembre de 1822. Murió el 14 de mayo de 1897, en Marinilla. Hijo de Francisco José Acevedo Tamayo y María Josefa Zuloaga Gómez. Comenzó a ejercer como maestro en la población de Guarne. Diputado a la Cámara de la Provincia de Córdoba. Diputado a la Constituyente de Antioquia. Vicerrector de la Universidad de Antioquia. Le ofrecieron la rectoría del Colegio Mayor de San Bartolomé en Bogotá, cargo que no acepto. Rector del Colegio San José, de Marinilla. Casado con Eduviges Gómez Acevedo, hija de José Miguel Gómez Gómez y de Ignacia Acevedo Henao. LUIS ACEVEDO GONZALEZ Nació en Envigado, el 2 de febrero de 1919. Hijo de Luis Acevedo y Heliodora González. Sus abuelos paternos: Pedro Acevedo y Delicia Rincón. Los abuelos maternos: Antonio González y Heliodora Pareja. Pirotécnico de profesión. Ha participado en diversos concursos y entre éstos en las fiestas anuales de la Universidad Bolivariana, en la Feria de las Flores en Medellín. En la Fiestas del Carriel. En el concurso pirotécnico Noches sobre el Río Medellín. Casado con Aurora Londoño, con sucesión. MARTIN ACEVEDO Nació en Medellín, el 27 de noviembre de 1887. Adelantó estudios de Ingeniería. Trabajó en este campo, en los ferrocarriles de Galveston, Texas. En la fábrica de locomotoras Baldwin. En Medellín, construyó varios edificios. Ingeniero de Caminos de Antioquia. Jefe de trazado de la carretera Sonsón-Callón. TOMAS ARTURO ACEVEDO Con su hermano Héctor, ambos ingenieros, colaboraron en la construcción del Ferrocarril de Antioquia, habiendo estado bajo las órdenes de Francisco Javier Cisneros, en el trayecto Puerto Berrío Pavas. La locomotora no 14, del Ferrocarril de Antioquia fue bautizada con el nombre de Tomas Arturo Acevedo. La Estación Acevedo, fue bautizada así, en homenaje a estos dos hermanos. ACOSTA ALBERTO ACOSTA PENAGOS Nació en Itagüi el 20 de enero de 1920. Murió en Fusagasuga, el 4 de agosto de 1984. Hijo de Félix Acosta Mejía y de Rosa Penagos Mejía. Adelantó estudios en el Instituto Salesiano Pedro Justo Berrío, donde aprendió el oficio de tipógrafo. Trabajó en Santa Rosa de Osos, bajo la dirección de Monseñor Miguel Ángel Builes. En el periódico El Colombiano, ingresó a trabajar en los talleres en el año de 1937, habiendo permanecido en éste periódico hasta 1949, cuando ya había recorrido casi todos los puestos. Corresponsal en Medellín de los periódicos El Siglo, La Patria, El Diario del Pacífico. Durante el gobierno del General Rojas Pinilla, 1953-1957, dirigió el periódico La Paz. Concejal de Itagüi. Diputado a la Asamblea de Antioquia. Director de noticieros radiales, como el Radioperiódico Todelar de Colombia. Estuvo vinculado a la televisión con el noticiero T.V. Sucesos. Fundador de la Librería Don Quijote, situada en la calle Boyacá, entre Bolívar y Carabobo. Del Círculo de Periodistas de Bogotá. 44 Autor del libro: La revolución económica, 1955. Casado con Magnolia Saldarriaga, padres de cinco hijos. CARLOS ACOSTA C. Autor de: Contribución al estudio de la higiene de la leche. ELADIO ACOSTA ARTEAGA. Mons. Nació en Medellín, en el barrio La América, el 9 de abril de 1916. Hijo de José Acosta Arteaga y de Rosana Arteaga Fernández. Sacerdote Eudista, ordenado en Bogotá, en 1949. Rector de los seminarios Eudistas de Cartagena y de Santa Rosa de Osos. Superior Provincial de los Eudista en Colombia. Obispo de Santa Fe de Antioquia, en 1970. Primer Arzobispo de Santa Fe de Antioquia, consagrado el 18 de junio de 1988. FRANCISCO ACOSTA MOLINA Nació en Itagüi, el 30 de mayo de 1930. Bachiller del Liceo de la Universidad Bolivariana. Abogado, en 1957, de la misma universidad. Juez Municipal de Don Matías. Visitador Administrativo de la Gobernación de Antioquia, y en desempeño de este cargo, ocupó varias alcaldías en distintos municipios de Antioquia, Secretario General de las Empresas Públicas de Medellín. Concejal de Itagüi. Casado con Eugenia Bermúdez García. JAIME ACOSTA MOLINA Médico de la Universidad de Antioquia, con especialidad en Ortopedia y Traumatología. Cirujano de columna de Santa Casa, Sao Paulo, Brasil. Consultor en ortopedia para la Aseguradora de Riesgos Profesionales del Instituto de Seguros Sociales. Miembro de la Sociedad Antioqueña de Ortopedia y Traumatología. Profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. Coautor de: Fundamentos de Pediatría y de Ortopedia y traumatología. LUIS EDUARDO ACOSTA HOYOS Nació en El Carmen de Viboral, en 1936. Se especializó en bibliotecología en la Universidad de Antioquia. Director de la Biblioteca de la Universidad de Nariño Director de la Biblioteca de la Universidad de Antioquia. Estuvo en el Brasil, trabajando en la Universidad de Brasilia, en su campo. Miembro de la Academia Antioqueña de Historia. Autor de varios libros y entre éstos de: Reseña biográfica y bibliográfica del doctor Ignacio Rodríguez Guerrero. 60 años de la Universidad de Nariño. 1965. Bibliografía Anotada del Departamento de Nariño. Manual de técnicas de investigación, 1970. LUZ MARINA ACOSTA RESTREPO Nació en Envigado en junio 15 de 1932. Religiosa. Autora del libro: La Virgen en la vida y escritos de la Madre Laura, 1974. Y de Lo que sé de un fuego que quemo a los dos 1981. MARIO ACOSTA HURTADO Nació en Itagüi. Hijo de Francisco Acosta Mejía, fallecido en Medellín en 1962 y María Hurtado Gaviria. Trabajó en el periódico El Colombiano, en Medellín, y en El Siglo, en Bogotá. Radicado en la capital de la república dirigió la revista Semana al Día. 45 RAMON ANTONIO ACOSTA ESTRADA, Nano Nació en Heliconia, Guaca, el 19 de enero de 1906. Hijo de Rafael Acosta Betancur y de Felicidad Estrada García. Aprendió música en su pueblo natal, con el director de la banda municipal de Heliconio y de la de Barbosa. En Medellín, estudio en el Instituto de Bellas Artes y en el Conservatorio de la Universidad de Antioquia. Contrabajista de la Orquesta Filarmónica de Antioquia. Director de la Banda Municipal de Barbosa. Compuso varias marchas fúnebres, marchas militares y guavinas. AGUDELO ADRIANA AGUDELO TRUJILLO Estudió sistemas. Ha trabajado en publicidad. Ha estado vinculada a Leonisa S.A., A Edinalco y otras firmas de Medellín. Gerente Comercial de Aerolíneas de Antioquia, ADA, desde 1999. ANTONIO AGUDELO, Tomate Agudelo Nació en Don Matías, el 9 de agosto de 1959. Ciclista, iniciándose como turismero en 1978. En 1979, es el sexto en la Vuelta de la Juventud. En 1982, Campeón Ciclista de Antioquia. En 1984, participa en la Vuelta a Francia. Ganador de varios premios de montaña. ARLEY AGUDELO CHAVARRIAGA Nació en Salgar, en 1940. Bibliotecólogo. Autor de varias obras: Sistema nacional de información. Bibliografía sobre el mercado agropecuario. Lineamientos procedimentales para el diseño de unidades de sistemas de información. Preparación de bibliografías y escritos técnicos. Normas para el uso de bibliotecas. Bibliografía sobre la problemática del desarrollo urbano colombiano. AURELIO AGUDELO CASTRILLON. Seudónimo Auro de Lollón. Nació en la población de Anorí, en febrero de 1898 y falleció en Medellín, en el año de 1982. Hijo de Aurelio Agudelo y de Teresa Castrillón. Periodista, poeta. Dirigió la revista El Verso. Colaborador de los periódicos El Deber, Diario de la Costa, El Ciprés, La Fuente, Paz y Trabajo, Autor de: Romances de la tierra y otros poemas. Oro y tinta, 1970. Intelectuales de Anorí, 1977. El arpa en llamas. Canción de madrugada. Arrieros de Antioquia. Travesías del silencio. Casado con Teresa Escobar Restrepo. AVELINO AGUDELO ESCOBAR Nació en Salamina, el 10 de noviembre de 1854. Hijo de Miguel Agudelo Moreno y María de la Cruz Escobar Hoyos. Abogado de la Universidad Nacional, en 1876. De estudiante fundó en Bogotá, el periódico “Juventud”. Fiscal del Circuito de Rionegro. Procurador General del Estado de Antioquia. Director General de Correos y Telégrafos de Antioquia. Vicerrector de la Universidad de Antioquia. Magistrado del Tribunal Superior. Notario del Circuito de Medellín. Autor de: Un viaje alrededor del poder judicial. Diálogo entre dos siglos, obra premiada en Medellín. Casado con Ana Zuluaga Isaza, con descendencia. 46 CARLOS AUGUSTO AGUDELO Ingeniero. Defensor y abanderado de la construcción de un canal interoceánico aprovechando el Río Atrato y los diversos ríos de la región del Chocó. Autor del libro: Litoral Pacífico Norte de Colombia. CARLOS AGUDELO CHAVARRIAGA Nació en Betanía el 6 de mayo de 1906. Murió en Bogotá en 1982. Colaborador de diversos periódicos regionales, como El Debate, El Estímulo, La Defensa, El Heraldo de Antioquia. El Obrero Católico. De las revistas Pan, Alas, Mi Revista, Efemérides Marianas. Autor de varios cuentos como: Filigrana. Graciela. Granizo. El forastero. Arjenjo. Pipa. Orokal. Veinticinco ochenta CARLOS ALBERTO AGUDELO Nació en Medellín en 1941. Estudió en el Liceo de la Universidad de Antioquia y en la Normal de Varones. Dedicado a la docencia. Autor del libro: Palabras, 1991. DARIO AGUDELO JARAMILLO Nació en Santa Rosa de Osos, en el año de 1947. Poeta. Autor de los siguientes libros: Historias, 1974. Tratado de retórica, Premio Nacional de Poesía, en 1978. Poemas de amor, 1986. La muerte de Alec, y Guía para viajeros. El fuego del Alfiler. FERMIN AGUDELO, Teniente Participó en la guerra de la independencia, desde 1819. Estuvo en las campañas de la Nueva Granada, Venezuela, Ecuador y Perú. GUILLERMO AGUDELO GIRALDO, Mons. Nació en Ciudad Bolívar, Presidente de la Academia Colombiana de Historia Eclesiástica, Párroco de Cristo Rey, en Bogotá, durante 19 años. Director de la Revista Verdad y Vida. Condecorado con la Orden del Zurriago Autor de los libros: Ética profesional de la educación. La Doctrina Social de la Iglesia. Cuatro Arzobispos que han marcado nuestra historia. En la brecha con la iglesia. GUSTAVO AGUDELO GONZALEZ Médico veterinario egresado de la Universidad de Antioquia. Adelantó estudios de maestría en nutrición animal en la Escuela de Graduados del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, y en la Universidad Nacional, en Bogotá. Profesor de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Antioquia. Autor del libro: Fundamentos de nutrición animal aplicada. HERNANDO AGUDELO VILLA Nació en Medellín, el 9 de marzo de 1923.Hijo de Joaquín Agudelo y de María Villa Villa. Bachiller del Liceo de la Universidad de Antioquia. Abogado, en 1951, de la misma universidad. Adelanto estudios de especialización en Londres. Se ha dedicado al campo de la economía. Profesor de Economía en la Universidad de Antioquia. Presidente de FENALCO, 1948-1949 y nuevamente en 1957. Colaborador del 47 periódico El Correo. Representante a la Cámara en 1958. Ministro de Hacienda entre 1958 y 1961. Miembro de la Dirección Nacional Liberal. De los fundadores de Industria Maderera del Caribe. Recibió la condecoración Cruz de Boyacá, del presidente Alvaro Uribe Vélez, en mayo de 2003. Autor de varios libros, y entre éstos: Liberalismo y transformación nacional. La alianza para el progreso y frustración. Cuatro etapas de la inflación en Colombia. Hacia un liberalismo moderno. Antioquia liberal. Casado con Rita Restrepo Uribe, fallecida en el año 2.000 JOAQUIN AGUDELO A. Representante a la Cámara por el partido liberal en el año de 1939. Secretario de Hacienda Departamental. Profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia. De los fundadores del Colegio de Abogados. Autor de varios libros siendo él mas conocido: El pleito entre el General Uribe Uribe y don Juan N. Arias. La Agrícola y los colonos de Puerto Berrío ante el derecho. JOSE MARIA AGUDELO CALDERON De los primero artistas antioqueños de la época colonial. JOSE ROBERTO AGUDELO ZULUAGA. Seudónimo: Chepe Caricaturista: Autor de: Historia de Colombia en historietas. JULIO CESAR AGUDELO T. Autor de: Evaluación y programación del sistema de comunicación social. LUCIA LIBIA AGUDELO DE ESTRADA, Nombre artístico: Alba del Castillo Nació en Medellín, hija de Jesús María Agudelo y Margarita Rebolledo. Estudió en el Instituto Isabel La Católica, y su formación artística en el Instituto de Bellas Artes de Medellín. Cantante Lírica. Perteneció a la Compañía Antioqueña de Opera, habiendo interpretado en el Teatro Junín, en la ópera Rigoletto, el papel de Gilda. Vivió en Venezuela, participando artísticamente, en radio y en televisión. Murió en Bogotá en 1973. Casada con Rafael Estrada. LUIS CARLOS AGUDELO RAMIREZ Autor del libro de poemas: Rima líricas. LUIS EDUARDO AGUDELO RAMIREZ Nació en Don Matías, en febrero de 1934. Hijo de Antonio José Agudelo Arroyave y de Ana Rosa Ramírez Cataño. Educador. Historiador. Director de la Asociación Colombiana de Derechos Humanos. Ha adelantado estudios de especialización en Derecho Internacional. Tiene estudios en Ciencias políticas y sociales. En filosofía y literatura. Director de la Revista Planeación y Desarrollo. Secretario Ejecutivo de la Comisión de la UNESCO. De la Comisión Mixta del Convenio Andrés Bello. Del Comité Coordinador de la Cooperación Internacional. Jefe de la Oficina de Relaciones Internacionales del Ministerio de Educación Nacional. Embajador Extraordinario y Plenipotenciario ante conferencias internacionales. 48 Autor prolífico. Ha escrito, entre otros: Los guerrilleros intelectuales. El Frente Nacional. La asistencia técnica internacional en Colombia, Convenios culturas bilaterales. Revolución inconclusa. Génesis del pueblo caldense. Manuel Murillo Toro. Realidad Jurídica de los Derechos Humanos. Génesis del pueblo antioqueño. Casado con Matilde Arango Puerta, de Frontino. MARA AGUDELO ÁLVAREZ Nació en Toledo en 1931. Hija de Jesús María Agudelo Tobón y de Elisa Julia Álvarez Peláez. Bachiller. Licenciada en Periodismo, por el Ministerio de Educación Nacional. Educadora. Poetisa. Defensora de los Derechos Humanos. Autora de: Tropel de quejas, publicado por la Editorial de la Universidad de Antioquia, en 1967. Penumbra iluminada. Las espigas del alma. Momentos. Senderos, Recopiladora del resumen del Taller Literario de San Gil. Poemas extraviados, 2002. Casada con Luis Antonio Gómez Mejía, fallecido, padres de 8 hijos. MARIA AGUDELO MORENO, Religiosa de la comunidad de la Enseñanza. Es autora entre otros de: Lógica y nociones de teoría del conocimiento. Psicología experimental. Teoría y práctica de la liberación. MARTA AGUDELO VILLA Nació en 1920. Hija de Joaquín Agudelo y de María Villa Villa. Pianista. Profesora de música del Instituto de Bellas Artes. Del Conservatorio de música de la Universidad de Antioquia. Fundadora del Colegio de Música de Medellín, en 1973. Nominada al premio Grammy, en el 2001, por su disco Traralalala, que contiene 36 canciones infantiles. Casada con Jaime Maya Uribe, 1922-1997, padres de: Tita, Raúl, Alvaro y Gabriel. MIGUEL AGUDELO ZULOAGA, Seudónimo: David Guerrero Nació en Medellín, en 1883 y falleció en la misma ciudad en 1954. Hijo de Avelino Agudelo Escobar, de Salamina, y de Ana Zuloaga Isaza. Autor del bambuco Antioqueñita. Otra de sus composiciones es el pasillo Invierno. De un libro titulado Momentos de mi vida, en 1911, con prologo de Carlos E. Restrepo Restrepo. Un folleto con el título de Los Tigres. PABLO AGUDELO ALZATE Nació en Don Matías, el 13 de abril de 1923. Hijo de Pablo Agudelo y de Emilia Alzate. Institutor de la Normal de Varones de Medellín, graduado en 1939. Ingeniero Civil de la Escuela de Minas, graduado en 1948. Ha colaborado como ingeniero en las carreteras Tarazá Caucasia. WILLIAM AGUDELO Nació en Bolombolo en 1943. Estudió en el Seminario de La Ceja. Músico, compositor de canciones protestas y pintor. Amigo de Ernesto Cardenal, dirigente sandinista de Nicaragua, país donde vivió un tiempo. Autor del libro: Nuestro lecho es de flores, 1970, con traducciones al inglés y al alemán. Vuelo en escalas. Flash. 49 WILLIAM AGUDELO TORRES Nació en Yarumal, el 2 de enero de 1966. Sus primeras clases de arte las recibió del maestro Agustín Agudelo Correa. Ha hecho estudios en cera perdida. Otro de sus profesores fue Eladio Gil. Ha participado en el Salón de Octubre llevado a cabo por el Municipio de Yarumal, en los años de 1991, 1992,1993 y 1995. En la Casa de España en Cartagena, 1995. Casa Museo Rafael Núñez, en Cartagena, 1995. En la Galería de Arte Acapulco, en Bogotá, en 1966. Y en el Salón Departamental de Artistas en el Palacio de la Cultura Rafael Uribe, en 1999. AGUILAR EUCLIDES AGUILAR CADAVID Nació en Anorí, y se estableció en Zaragoza desde mayo de 1936. Trabajó con la empresa minera Pato, siendo su agente en Zaragoza y Medellín. Casado con Magola Gómez, con sucesión. JOSE AGUILAR PARDO Nació en Urrao, el 13 de septiembre de 1928. Hijo de Francisco Aguilar Hoyos y María del Carmen Pardo Higuita. Bachiller de la Universidad de Antioquia. Abogado, de la misma universidad, graduado en 1954. Juez Promiscuo de Betulia. Juez Penal de Rionegro. Magistrado de la Sala Penal de Antioquia. Profesor en la Facultad de Derecho en la Universidad de Medellín. Autor de: Delitos contra el patrimonio económico. Y de, Cinco ensayos sobre la Ley 2ª de 1984. Casado con Luz Mary Maya Restrepo, padres de Luis Guillermo, Jaime Arturo, Mario Alberto, José Roberto, Fabio, Juan Carlos, Francisco Javier y María Victoria Aguilar Maya. RAUL AGUILAR RODAS Nació en diciembre 9 de 1930. Hijo de Marco Tulio Aguilar Tobón, nacido en San Pedro de los Milagros el13 de noviembre de 1885, hijo de Federico Aguilar y de Matilde Tobón. La señora madre de Raúl es: y María Blanca Rodas Ortiz. Ingeniero Químico y Administrador de Empresas. Presidente del Instituto de Fomento Industrial IFI, De estudiante estuvo vinculado a la Emisora de la Universidad Pontificia Bolivariana. Profesor universitario. Asesor de empresas. Del grupo que promovió la fundación del periódico El Mundo. Columnista de El Colombiano. Coautor de varios libros. Suyos son: Antioquia de hoy, 1974. El mundo, una pasión, una lucha. 1985. Lo mejor del mundo: El café de Colombia. 1988. Pasos hacia el futuro. La montaña de oro, 1996. La pasión del Mariscal Jorge Robledo, 1998. Casado con María Inés Botero Bernal, natural de La Ceja, hija de Tulio Botero González y de Sofía Bernal Londoño, padres de Blanca Sofía, Juan David, Ana Patricia y Clara Inés Aguilar Botero. 50 AGUIRRE ALBERTO AGUIRRE CEBALLOS Nació en Girardota, en 1930. Hijo de Pedro Claver Aguirre Yepes e Isabel Ceballos. En su juventud, jugador de tenis de mesa. Abogado de la Universidad de Antioquia, en 1950, donde fue representante de los estudiantes en el Consejo Superior Universitario. Juez, Magistrado del Trabajo, profesor de Derecho. Periodista. Dirigió la Oficinas de la France Presse en Medellín. Comentarista literario. Editor. Librero, fundó la librería Aguirre. Escribe una columna en el periódico El Colombiano. En el año de 1984, tuvo la publicación de la revista “Cuadro”, dedicada a la crítica del cine. Creador del Cine Club, en el Medellín, de los años 50’s. Recibió el doctorado Honoris Causa de Periodismo, de la Universidad de Antioquia. Casado con Gloria López Santa María, hija de José María López Restrepo y Ana Santa María Ángel. ALFONSO AGUIRRE CEBALLOS Nació en Amalfi, el 1º de agosto de 1924.Hijo de Pedro Claver Aguirre Yepes e Isabel Ceballos. Bachiller del colegio Antonio Nariño en Bogotá. Médico de la Universidad de Antioquia, con especialización en cardiología. Secretario de Educación de Antioquia. Fundador y patrocinador por muchos años del periódico El Obrero Católico. Casado con Sonia Martínez Arango, hija de Luis Martínez Echeverri y Ángela Arango Restrepo, hermana de Gilberto Martínez Arango. CAMPO ELIAS AGUIRRE YEPES Nació en Medellín, en 1885. Murió allí mismo en 1955. Abogado de la Universidad de Antioquia. Magistrado del Tribunal Superior de Medellín. Magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Profesor en la Universidades de Antioquia y Libre de Bogotá, de la cual fue uno de sus fundadores. Secretario de Gobierno Departamental. Diputado a la Asamblea en 1916 Autor de: El homicidio premeditado. CARLOS MARIO AGUIRRE Consagrado al teatro. Es uno de los creadores de la Escuela de Teatro de la Universidad de Antioquia. Fundador y creador del grupo teatral El Águila Descalza. En colaboración con Cristina Toro, inicio actuaciones en un pequeño local en el barrio Laureles, en el año de 1984. Uno de sus mayores éxitos “País paisa” Otras obras son: Medio Medellín. Chicos Malos S. A., Trapitos al sol. LUIS ENRIQUE AGUIRRE LOPEZ, Seudónimo: Cimifú Nació en Jardín, en abril de 1921. Murió en Bogotá el 29 de septiembre de 2004. Su padre ejercía la profesión de peluquero, cuando había peluquerías para hombres y salones de belleza para mujeres. Una característica suya ha sido el uso de “corbatín” Autor de una columna de humor titulada Cimifusas, que apareció en varios periódicos nacionales. Se radicó en Bogotá, donde tenía una oficina llamada Fábrica Nacional de Discursos. Autor de varios libros como: Humor a la valenciana. 111 Cimifusas. Risas en tecnicolor. Matrimonio particular 51 PEDRO CLAVER AGUIRRE YEPES Nació en Medellín, el 5 de agosto de 1898, y falleció en la misma ciudad el 23 de junio de 1945. Hijo de José Eleuterio Aguirre, quien se desempeñó como cajero del Banco de Medellín afines del siglo XIX, y Dolores Yepes. Inició sus estudios de bachillerato en el colegio de los Jesuitas y los terminó en el Liceo de la Universidad de Antioquia. En la Universidad Nacional en Bogotá, estudio medicina. Ejerció su profesión en Amalfi, como médico oficial. En esa población inició su actividad política. Fue Concejal de Medellín, en 1941. Diputado a la Asamblea de Antioquia, en 1925, 1928, 1930, 1932, habiendo sido su Presidente en algunas de esos períodos. Representante a la Cámara en 1935. Senador, en 1940. Gobernador de Antioquia, entre el 9 de septiembre de 1942 y el 26 de abril de 1944. Durante su gobernación se realizó en Medellín, una exposición agrícola, pecuaria, industrial, minera y artística. Profesor de Fisiología e Higiene en el Liceo Antioqueño. Médico Jefe del Hospital San Vicente de Paúl. Jefe del Liberalismo antioqueño Autor de: El problema educacional y el problema médico de la delincuencia infantil. Casado con Isabel Ceballos, padres de Alberto Aguirre Ceballos, Alfonso Aguirre Ceballos. PROSPERO AGUIRE M Escritor humorístico. Autor de: Tranquilo como los muertos RAIMUNDO AGUIRRE AGUDELO Prosista. Autor de: Antioquia, estudio geográfico, económico y social. SAUL AGUIRRE MEJIA Nació en Titiribí, en 1919. Estudio en la Universidad de Antioquia. Profesor de literatura en este establecimiento cuando tenía 24 años. Profesor en el Instituto Central Femenino. Colaborador de El Colombiano, El Correo, El Tiempo y de la Revista de Indias, de Bogotá y de la revista Universidad de Antioquia. Poeta. Gano un concurso de poesía abierto por el poeta Jorge Rojas, cuando dirigía a Colcultura. Los sonetos a Cristo, son su predilección. Escritor. Autor de: Manual del vendedor moderno, 1967. Las ceremonias de la muerte, 1970. Vitral del trópico, 1975. Premio León de Greiff, Medellín, 1974. Taller de lunas, 1985. El Cristo del páramo. 1974. ALVAREZ ALBERTO ELIAS ALVAREZ ALVAREZ Nació en Santa Rosa de Osos, en el año de 1969. Realizó algunos estudios en el Instituto de Bellas Artes de Medellín. Funda en compañía de otros artistas el grupo Amigos del Arte. Ha realizado varias exposiciones individuales, así: Boleros Piza, en Santa Rosa de Osos, 1990. Club Ánades, Medellín, 1990. Universidad Católica de Oriente, Rionegro, 1990.Colectivas, Concejo Municipal de Santa Rosa, en 1991, 1992 y 1993. Jornadas Universitarias de la Universidad de Medellín, 1994. Entre sus obras: La otra cara de la esfera. Mutación. Caballo hacia la luz. 52 AMPARO ALVAREZ ALVAREZ Nació en Medellín, el 11 de septiembre de 1939. Hija de Cosme Álvarez y de Ana Álvarez. Estudio ciencias administrativas en el CEFA, Colabora en el Centro de Prevención del Cáncer. Casada con Tomás Bernal Gómez, padres de Alejandro, Tomás, Juan Gonzalo y Ana Patricia. ANA MARIA ALVAREZ DEL PINO Nació en Envigado. Murió en Medellín, el 13 de marzo de 1802. Hija de Carlos Álvarez Lezcano y Tomasa García de la Sierra. Casada con su primo Mateo Álvarez del Pino, Alférez y Tesorero de la Santa Cruzada. Padres de dos hijos: Joaquín y Magdalena. Muerto su esposo resolvió fundar el convento de las Carmelitas, en Medellín, otorgando escritura para tal efecto, el 12 de mayo de 1782.Conseguir todos los permisos y autorizaciones le permitieron comenzar el convento el 26 de enero de 1791, con 26 monjas que llegaron de Bogotá. Este convento quedaba en el hoy Barrio Guayaquil, en el sector que ocupa el llamado pasaje Coltejer. Con el tiempo, fue trasladado al oriente de Medellín, por los lados del Barrio Villa Hermosa. Ana María Álvarez del Pino, ingresó al convento en compañía de su hija Magdalena. ANTONIO J. ALVAREZ CARRASQUILLA Hijo de Domingo Álvarez López, sastre, y de Clara Rosa Carrasquilla Isaza. Hermano de Manuel J. Álvarez Carrasquilla. Importantes urbanizadores de Medellín, a inicios del siglo XX. Socio de la Sociedad de Urbanización Mutuaria, en 1919, más tarde llamada. Seguros y Urbanizaciones. Constructor del Barrio Campo Valdés, en asocio de la familia Sanín Villa. ANTONIO ALVAREZ RESTREPO Nació en Sonsón, el 4 de enero de 1906. Murió en Bogotá, el 14 de abril de 2003. Hijo de Francisco Álvarez Jaramillo y de Clara Restrepo Botero, quienes se habían casado en Sonsón, el 20 de abril de 1899. Clara Restrepo Botero, es hija de Julián Restrepo Bernal y de María de Jesús Botero Ruiz. Antonio Álvarez Restrepo estudio en el Colegio de Sonsón. Desde muy joven se radicó en Manizales, invitado por su tío José Jesús Restrepo, habiendo adoptado a esta ciudad, como su patria chica. De ella ha sido Concejal, Diputado a la Asamblea de Caldas, Representante. Cónsul de Colombia en Nueva York, 1945-1946. Delegado Plenipotenciario de Colombia a diversas reuniones y conferencias internacionales. Ministro de Educación, 1950-1951. De Hacienda, entre 1951 y 1953, y nuevamente durante el gobierno de la Junta Militar, 1957-1958. Y de Fomento, hoy Desarrollo Económico. Gerente de Chocolates Luker, Profesor en la Universidades Nacional y del Rosario. Miembro de las Academias Colombiana de la Lengua, desde el 28 de mayo de 1985, y de la Academia Colombiana de Historia, desde 1981. Fundador del Banco Cafetero y su primer Gerente, 1954-1957. De la Academia Antioqueña de Historia. Embajador en Italia. Autor de: Memoria de varones ilustres, Manizales, 1977. Los golpes de estado en Colombia, 1982. El café y la deuda pública. Testimonio de un hijo del siglo. Casado con Rita Jaramillo Uribe, padres de Clara Eugenia, María Teresa, Antonio y Carlos Álvarez Jaramillo. 53 BALTAZAR ALVAREZ RESTREPO, Mons. Nació en Sonsón, el 29 de junio de 1901. Murió el 26 de marzo de 1988. Hijo de Francisco Álvarez Jaramillo y de Clara Restrepo Botero, casados en Sonsón, el 20 de abril de 1899. Hermano mayor de Antonio Álvarez Restrepo. Estudió en la Normal de Medellín, donde obtuvo el grado de Institutor. Los estudios eclesiásticos los adelantó en el Seminario de San Sulpicio, en París, donde fue ordenado en 1931. Ha sido Rector del Seminario de Manizales. Del colegio de Nuestra Señora, en la misma ciudad, entre 1934 y 1949. Obispo Auxiliar de Manizales en 1949 y primer Obispo de Pereira, nombrado en 1952.Renunció en 1976. Es autor de: Páginas sobre Sonsón. Obra editada en dos volúmenes. CARLOS ALVAREZ MEJIA Nació en Sonsón, el 6 de octubre de 1880. Hijo de Juan Gregorio Álvarez Jaramillo, 1837-1916, y de Teresa Mejía Londoño, 1843-1918, Concejal en su pueblo, en 1907, cargo que desempeña en repetidas oportunidades. Forma parte de la Compañía Pecuaria Callón. Con Aurelio Gutiérrez, fundan la sociedad Álvarez Gutiérrez, que monta una trilladora con dicho nombre. Pertenece a la Junta del Nueva Banco de Sonsón, en 1929. Casó en primeras nupcias con Virginia Matilde Escobar Uribe, nacida, en Sonsón, el 20 de junio de 1880 y fallecida el 21 de mayo de 1902, hija de Francisco Antonio Escobar Londoño y de María de Jesús Uribe Urrego, Viudo, contrae segundas nupcias, en Sonsón, el 6 de octubre de 1919, con Gabriela Botero Álvarez, hija de Belisario Botero Botero y de María Teresa Álvarez Mejía. Con sucesión de ambos matrimonios. CARLOS G. ALVAREZ HIGUITA Nació en Valparaíso, en 1945. Administrador de Empresas. Autor del libro Renta y geopolítica de la energía. CLIMACO ALEJANDRO ALVAREZ ISAZA Nació en Sonsón, el 16 de enero de 1897. Hijo de Alejandro Álvarez Mejía y de Clementina Isaza Martínez. Dirigió el periódico La Acción, órgano de la Sociedad de Mejoras Públicas de Sonsón. En 1919, es designado Síndico del Asilo de Ancianos, cargo que desempeña adhonorem por más de 20 años. Miembro del Concejo Municipal. Colabora en el semanario La Patria, fundado por Luis Ospina V. Forma parte de la Sociedad Pecuaria Callón. Es de los promotores de la creación del Gimnasio Sucre. Diputado a la Asamblea de Antioquia, en 1939. Su vida, es un ejemplo de civismo. Síndico de la Universidad de Antioquia, entre 1950 y 1967. Fundador del periódico Bandera Azul. Casado el 23 de abril de 1917, en Sonsón, con Ester Vélez Mesa, padres de Alfredo, Virginia, Eduardo, Débora y Jorge Álvarez Mesa. DARIO ALVAREZ BOTERO Nació en Sonsón, el 22 de mayo de 1899. Murió en Bogotá, en abril de 1980. Hijo de Silverio Álvarez Mejía, y de Inés Botero Isaza. Estudio en su tierra natal, en el colegio Sonsón. Los estudios superiores los adelantó en la Escuela de Comercio de Bogotá. Dirigió varias compañías industriales y bancos. En 1917, Secretario-Contador de la Compañía Carbonera de Angelópolis y en 1919, su Gerente. En 1926, regresa a Sonsón, a trabajar en la firma comercial Uribe, Botero y Compañía. En Sonsón, es de los fundadores de las publicaciones Lumen y El Anunciador. Colabora con El Correo 54 Liberal, de Medellín. Miembro de la Sociedad de Mejoras Públicas de Sonsón. Viaja a Bogotá, y trabaja con el Banco de Colombia, en Bogotá, Armenia y Barranquilla, al ser cerrada esta sucursal por la crisis económica de 1930, para a gerencias la oficina del Banco Central Hipotecario, en esta forma se queda a vivir en Barranquilla, por un largo tiempo. En el año de 1965, se traslada a Bogotá, donde permanece los últimos 15 años de su vida. Es autor del libro: Manual del Cafetero. Casado en Medellín, el 1º de febrero de 1921, con Cecilia Restrepo Moreno, nacida el 16 de junio de 1900 y fallecida el 19 de diciembre de 1995. Hija de José Vicente Restrepo Mejía y de Ubaldina Moreno Ramírez. Padres de: 1- Guillermo Álvarez Restrepo, 1921-1984, casado con Clarita Vanegas Castilla. 2- Inés Álvarez Restrepo casada con Ernesto W Schmidt 3- Amparo Álvarez Restrepo de Salazar, 4- Gloria Consuelo y 5- Darío Álvarez Restrepo DARIO ALVAREZ LONDOÑO Nació en La Unión, el 31 de diciembre de 1920. Hijo de Gonzalo Álvarez Isaza y de Carmen Londoño Londoño. Estudio en el Colegio de Sonsón. Representante de Colombia ante la ALAC. Representante a la Cámara y Senador de la República. De la Junta Nacional de Fenalco, y Director de Fenalco Barranquilla. De la Junta de Banco Colpatria. De la Junta de Comfamiliar Barranquilla. Casado con Alba Trujillo, padres de una hija. DAVID ALVAREZ TORRES Nació en Yarumal, en 1906. Hijo de Santos Álvarez y de Marina Torres. Comerciante y líder cívico de Yarumal. Propietario del almacén el Martillo. Inspector de Policía en Ochalí. Mayordomo de Fábrica en la Parroquia de Yarumal. Electo concejal de Yarumal, en varias oportunidades. Casado en el año de 1936, en Yarumal, con Rosa Hincapié. Padres de siete hijos. EMILIANO ALVAREZ MEJIA Nació en Sonsón, el 14 de octubre de 1875. Murió en Medellín, Hijo de Juan Gregorio Álvarez Jaramillo, nacido en Sonsón, el 17 de noviembre de 1837, y fallecido allí mismo el 5 de diciembre de 1916, y de María Teresa Mejía Londoño, nacida en Sonsón, el 5 de junio de 1843, y muerta en Sonsón, el 16 de julio de 1918. Son sus abuelos paternos, Benito Álvarez Londoño, fallecido en Sonsón, en 1853. Y María de los Dolores Feliciana Jaramillo Londoño, 1816-1878. Sus abuelos maternos son: Silverio Mejía Jaramillo y Soledad Londoño Mejía. Persona trabajadora e industrial. En Sonsón montó la Fundición Central. En 1917, creo una fábrica de tejidos. Tuvo una tenería de cueros. Estando en Europa en el año de 1914, le toco regresar a Colombia apresuradamente por haberse iniciado la Primera Guerra Mundial. En Sonsón, se dedico a la urbanización, construyendo algunas casas y locales. Miembro del Concejo. Personero Municipal. De la Junta de las Empresas Municipales, por espacio de más de 10 años. Fue propietario del primer automóvil que circuló en Sonsón, cuando no había carretera a este municipio y los caminos de herradura eran sumamente malos. En 1925 establece en Medellín una fábrica de tacones para zapatos, con maquinaria traída de Europa. En el año de 1926, regala a su 55 pueblo natal un carrusel para ser montado en el parque Gregorio Gutiérrez González. En el año de 1924, se traslada a vivir a Medellín, y allí funda el almacén Salón Oriental, con mercancías americanas y europeas, establecimiento que goza de mucho prestigio dentro de la sociedad de Medellín. Casado el 6 de agosto de 1902, con Laura Álvarez Estrada, nacida el 22 de octubre de 1879, hija de Juan Crisóstomo Álvarez Jaramillo y Susana Estrada Botero. EMIRO ALVAREZ RESTREPO Nació en Carolina. Murió en Medellín el 15 de febrero de 1952. Hijo de Aparicio Álvarez Restrepo y Clotilde Restrepo Álvarez. Llegó a Yalí en 1890, donde se dedicó al comercio. De los socios de la empresa comercial Emiranto, fundada en 1925. Casado en 1903, con Felicinda Vásquez, de Angostura. Padres de: 1-. Berta Álvarez Vásquez, casada con Jesús Carrasquilla 2-. Gilma Álvarez Vásquez, casada con Julio Montoya 3-. Emiro Álvarez Vásquez, casado con Virginia Mejía 4-. Gilberto Álvarez Vásquez, casado con Angela Henao 5-. Concha Álvarez Vásquez, casada con Gabriel Restrepo Felicinda Vásquez, murió en 1914. Y Emiro Álvarez Restrepo, casó en segundas nupcias con Carlota Yepes, en 1916, padres de; 6-. Aparicio Álvarez Yepes, fallecido el 2 de enero de 1940. Soltero. 7-. Blanca Álvarez Yepes, casada con Luis Segundo Restrepo 8-. Clotilde Álvarez Yepes, casada con Clímaco Peláez, 9-. Tulia Álvarez Yepes, casada con Ramón Palacio 10-. Teotiste Álvarez Yepes, casada con Tiberio Vásquez. 11-. Luz Álvarez Yepes, casada con Carlos Restrepo. ENRIQUE ROBERTO ALVAREZ LALINDE Nació en Medellín, en 1869. Falleció en la república de El Salvador, Centro América, donde se había establecido, en la década de 1890. Hijo de Juan Francisco Álvarez López y Matilde Lalinde Lema. Casado en ese país con María Drews, nacida en 1875 y fallecida en 1970. Estos Drews, son del mismo tronco que se estableció en Pereira. ESTEBAN ALVAREZ LALINDE Nació en Medellín, el 25 de mayo de 1853, y falleció en la misma ciudad, el 5 de junio de 1929. Hijo de Juan Francisco Álvarez López y de Matilde Lalinde Lema. Alumno del profesor Eugenio Lutz, de los profesores alemanes que vinieron contratados por el Estado de Antioquia, para enseñar y mejorar los sistemas educativos. Se desempeñó como profesor de la Escuela de Artes y Oficios, fundada por Pedro Justo Berrío. Secretario de Hacienda Departamental, en 1909, durante la administración de Eduardo Vásquez Jaramillo. Senador de la República. Miembro del Concejo Municipal de Medellín. Diputado a la Asamblea de Antioquia, en 1915. De la junta directiva del Banco Republicano. De la Junta directiva del Ferrocarril de Antioquia. Vicerrector de la Universidad de Antioquia. Accionista la mina El Zancudo. Con sus compañeros de estudio, en la Escuela de Minas, Juan de la Cruz Posada y Francisco González, montaron un laboratorio de fundición y ensaye de oro a principios del siglo XX, establecimiento que todavía existe con el nombre de Fundición Álvarez. Casado con María Josefa Gallo Restrepo, nacida el 4 de octubre de 1862 y fallecida el 7 56 de agosto de 1925. Hija del Dr. Justo Pastor Gallo García y de Claudina Restrepo Maya, Con sus hijos mayores vivieron unos años en la república de El Salvador, donde sus hermanos estaban montando fincas cafeteras y otras actividades comerciales. FLORENCIO ALVAREZ MONTOYA Nació en Envigado, el 20 de abril de 1880. Murió en Medellín el 19 de diciembre de 1978. Hijo de Florencio Álvarez Zuluaga y de Magdalena Montoya Uribe. Son sus abuelos paternos Luis Álvarez y Francisca Zuluaga. Los abuelos maternos son Rafael Montoya y Josefa Uribe. Bachiller de la Universidad de Antioquia, en 1901. Médico de la misma universidad, el 18 de noviembre de 1905. Ejerció la medicina en el occidente antioqueño, teniendo como base a la población de Frontino Se casó, el 2 de mayo de 1908, con Paulina Vásquez Betancur, hija de Pedro Antonio Vásquez y María Jesús Betancourt. Con sucesión. GABRIEL DE J. ALVAREZ GARCIA Nació en Medellín, el 23 de junio de 1922. Murió en la misma ciudad, el 19 de mayo de 1995. Hijo de Ernesto Álvarez y de Sofía García. Médico de la Universidad de Antioquia, graduado en julio de 1951. Realiza el año rural, en la población de Cisneros. Médico del Hospital San Vicente de Paúl y de los Seguros Sociales. Aficionado al football, participando en la organización de equipos profesionales. Practicaba el canto, gracias a su magnifica voz. Miembro de la Asociación Médica de Antioquia, AMDA, Y de la Cooperativa Médica de Antioquia. Casado con Rosa Elena Upegui. GERARDO ALVAREZ Nació en Ciudad Bolívar, el 24 de agosto de 1913. A la edad de 16 años, y en un accidente perdió la mano izquierda. Forma parte de la orquesta dirigida por el chocoano Oscar Yate, donde ejecutaba instrumentos de cobre, llegando a ser director de esta agrupación entre los años de 1937 y 1947. Director del Conjunto Fantasía, en Medellín. Su labor de músico la alternaba con la profesión de fotógrafo. Es autor entre otras de las canciones: Fiesta en la luna; del pasillo: Pasión inmensa. Nenita y Nombre sublime, boleros. GUSTAVO ALVAREZ MONTOYA Nació en Medellín, en 1930, y murió en la misma ciudad el 22 de agosto de 1992. Hijo del médico Nemesio Álvarez Correa y de María de J. Montoya. Médico de la Universidad de Antioquia, graduado el 30 de septiembre de 1955. Ejerció en el Centro Médico de la Congregación Mariana. Casado con Berta Vélez Morales. HORACIO ALVAREZ MEJÍA Nació en Envigado, el 16 de junio de 1914. Hijo de Heliodoro Álvarez Montoya y de Rita Mejía Vélez. Son sus abuelos paternos son Florencio Álvarez Montoya, y Magdalena Montoya Uribe. Sus abuelos maternos son Liborio Mejía y Eudoxia Vélez. Bachiller del Liceo de la Universidad de Antioquia. Abogado de la Facultad de Derecho de la misma universidad, graduado el 26 de octubre de 1944. Abogado del municipio de Medellín. En su ciudad natal, Envigado, fue miembro del Concejo, de la Junta de Valorización, del Centro de Historia, de la Sociedad de Mejoras Públicas, y del Comité Liberal. Casado, en Envigado en 1965, con Gladis Uribe Correa, 57 HUMBERTO ALVAREZ LOPEZ Nació en Medellín, en febrero de 1943. Ingeniero Forestal. Profesor universitario. Autor de varios libros relacionados con su actividad profesional. Autor de: Introducción a las Aves de Colombia. JAIME ALVAREZ VASQUEZ. S.J. Nació en Frontino el 20 de julio de 1917. Hijo de Florencio Álvarez Zuluaga y Paulina Vásquez Betancourt. Ordenado sacerdote en Medellín, en noviembre de 1942. Ingresó a la Compañía de Jesús luego de haber trabajado como sacerdote, en Cocorná y San Vicente. Dedicado a las comunidades fundo en Pasto dos emisoras de radio. Autor de: Diccionario Nariñense, 1984. Vida de San Ezequiel Moreno, 1992. Gobernadores de Nariño. La Compañía de Jesús, en Pasto. Poetisas de Nariño. JESUS EMILIO ALVAREZ LALINDE. Nació en Medellín, en 1847. Murió en la República de El Salvador, en Centro América, en 1906, donde se había establecido. Hijo de Juan Francisco Álvarez López y de Matilde Lalinde Lema. Estudio medicina en Medellín y la terminó en Bogotá, a los 25 años de edad. Viajó al Salvador, siguiendo a su novia, Inés Pérez Lalinde, nacida en Medellín, con quien se casó en ese país. Viudo contrajo segundas nupcias con Isabella Costa, dejando sucesión, en Centro América, de ambos matrimonios. Ejerció la medicina, siendo de los fundadores de la facultad de Medicina en la ciudad de San Salvador, en cuyo establecimiento tiene una estatua, en agradecimiento a su albor médica realizada en El Salvador. Viendo las oportunidades agrícolas en ese país, se llevó a sus hermanos, quienes se radicaron y dejaron descendencia allí. Algunas de las haciendas cafeteras montadas entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, todavía existen. JESUS MARIA ALVAREZ Economista de la Universidad de Antioquia, Magíster en Saneamiento y Desarrollo Ambiental, de la Pontificia Universidad Javeriana. Profesor titular de la Universidad de Antioquia. Coautor entre otros libros de: Poderes y regiones en la constitución de la nación colombiana. Medellín, 1987. Raíces del poder regional: el caso antioqueño. 1998. Cien años de la prensa en Colombia, 1840-1940, en colaboración con María Teresa Uribe de H. JOHN ALVAREZ GARCIA Autor de: Antología poética. Publicada en Medellín por la Editorial Carpel, en 1964. Camilo Torres, biografía, plataforma y mensajes. JORGE ENRIQUE ALVAREZ ARANGO, Pbro. Nació en Betulia, el 25 de noviembre de 1930. Es autor de: Diezmo u obligación personal. Historia de la Parroquia de San Antonio de Támesis. Semblanza de monseñor Obdulio Naranjo. Semblanza de don Santiago Santamaría. Semblanza del P. Cadavid. 58 JOSE MANUEL ALVAREZ ECHEVERRI Nació en Montebello, el 30 de octubre de 1903. Murió en Medellín, el 4 de mayo de 1952. Hijo de Juan Crisóstomo Álvarez y de Dolores Echeverri. Dirigió el coro de Montebello, el de Valparaíso, y por 22 años el de la iglesia de La América, en Medellín. Adelanto estudios musicales en el Instituto de Bellas Artes. JUAN FRANCISCO RAFAEL ALVAREZ LALINDE Nació en Medellín, en 1860 y falleció en El Salvador, Centro América en 1949. Casado con Julia Ángel Macías, nacida en Sonsón en 1860 y fallecida en El Salvador, en 1926. Hija del médico José María Ángel López y Martiniana Macias Muñoz Juan Francisco Rafael, antes de viajar al Salvador, tuvo negocios en Salamina y Manizales. Viudo de Julia Ángel Macias, casó en segundas nupcias con Paulina Kearms, 1898-1968. Con sucesión de ambos matrimonios, todos ellos radicados en Centro América JUAN GREGORIO ALVAREZ JARAMILLO. “Don Goyo” Nació en Sonsón, el 17 de noviembre de 1837. Murió en Sonsón, el 5 de diciembre de 1916. Hijo de Benito Álvarez Londoño, nacido en Rionegro y casado en Sonsón, con Feliciana Jaramillo Londoño. Juan Gregorio se casó en Sonsón, el 30 de agosto de 1858 con Teresa Mejía Londoño, nacida en Sonsón, el 5 de junio de 1843 y fallecida el 16 de julio de 1918. Hija de Silverio Mejía Jaramillo y Soledad Londoño Mejía. El matrimonio Álvarez Jaramillo-Mejía Londoño, fue tronco de una importante familia sonsoneña. Padres de 15 hijos. LEONARDO ALVAREZ, nombre artístico Leonardo Nació en Medellín, en 1950.Adelantó estudios de Derecho, Conocido cantante. Es de los creadores del Festival del Coco, en San Andrés, Isla. Casado, separado, con la periodista Amparo Pérez, padres de un hijo, llamado como su padre Leonardo y también cantante. Dueños del bar Ramón Antigua. LUIS ALBERTO ALVAREZ CORDOBA, Pbro. Nació en Medellín, en 1946. Hijo de Alberto Álvarez Uribe, médico, y de Margarita Córdoba Maya. Sacerdote Claretiano. Adelantó estudios superiores en Alemania. Consagrado al trabajo de los medios de comunicación social. Dirige la página de cine en el periódico El Colombiano. Ha participado como jurado en festivales de Cartagena y de Río Janeiro. Es considerado como la máxima figura crítica de cine en Colombia. Autor de: Páginas de Cine. 1988. Ha dirigido las películas: El niño invisible y Sacerdotes al margen de la gran ciudad. Páginas de cine, volumen 3, 1992. MANUEL JOSE ALVAREZ CARRASQUILLA Nació en Medellín, el 7 de marzo de 1855.Murió en la misma ciudad, el 28 de septiembre de 1925.Hijo de Domingo Álvarez López, que se desempeñaba en Medellín, como sastre, y de Clara Rosa Carrasquilla Isaza. Estudió en la Escuela de Artes y Oficios, de la cual fue posteriormente profesor de matemáticas y contabilidad. Uno de los primeros y más importantes urbanizadores de Medellín Hermano de Antonio J. Álvarez Carrasquilla Miembro de la Sociedad de Mejoras Publicas. De 59 los fundadores de la Sociedad de Urbanización Mutuaria, en 1919, transformada años después en compañía de seguros que se vio afectada por el incendio del centro de Bucaramanga. Contratista del aseo de la ciudad, hacia 1911. De los constructores del acueducto de Piedras Blancas. De los socios fundadores de la Compañía de Tejidos de Bello. De la Cervecería Antioqueña. De los urbanizadores del Barrio Villanueva, calles Bolivia y Argentina, al oriente de la Catedral. Administrador de los Correos Nacionales, en Medellín. Redactor de La Revista Comercial e Industrial, que circulo en Medellín. Diputado a la Asamblea Departamental, en 1883 y 1888. Miembro de la Cámara de Representantes, en 1884. Concejal de Medellín. De la Junta de Caminos de Antioquia. Entre sus principales urbanizaciones están los barrios Berlín, Pérez Triana, Villa Hermosa, Belvedere, Maljac, Manuel J. Álvarez Carrasquilla, La Independencia. Consiguió el traslado de la feria de ganados de Itagüi para Medellín. En asocio de Rubén y Román Burgos, construyeron los baños del Jordán. Tuvo la primera trilladora que hubo en Medellín, movida por energía eléctrica. MARIO ALVAREZ CELIS Nació en Ebéjico. Político. Concejal de Medellín en 1986. Diputado a la Asamblea de Antioquia. Representante a la Cámara. Miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores. MAURO ALVAREZ ATEHORTUA Nació en Medellín, en marzo de 1942. Profesor de español. Es autor entre otros de: El sueño de los párpados. Los dioses sin razón, 1969. La Ladera. Cuentos eróticos. Alias Posadita, basada en el crimen del celador en el edificio Fabricato. Robé el pan a las palomas, 1974. Confesiones de un vampiro. NEMESIO ALVAREZ CORREA Nació en Envigado, el 28 de enero de 1871. Murió en Támesis, el 4 de agosto de 1960. Hijo de Nemesio Álvarez y de Claudina Correa. Sus estudios secundarios los hizo en la Universidad de Antioquia, donde también adelantó los de medicina. Ejerció como médico en Támesis, donde se radicó. Allí fue miembro del Concejo. Fundo y sostuvo el asilo de ancianos. Casado con María Josefa Montoya Aristizábal, siendo padres entre otros del médico Nemesio Álvarez Montoya. ORION ALVAREZ ATEHORTUA Nació en Medellín, en agosto de 1930. Abogado. Profesor universitario. Rector de la Universidad de Medellín. Director de la Oficina de Planeación Departamental de Antioquia. Autor de: Presupuesto y futuro de Antioquia. Antioquia ante el futuro. Casado con Teresita Acevedo Acevedo, abogada, hija de Ramón Acevedo Acevedo y de Sofía Acevedo Ángel. Padres de dos hijos RAUL ALVAREZ GAVIRIA Estudio bachillerato en el Colegio de San José. Arquitectura en la Universidad Nacional, en Bogotá, donde recibió el grado en 1947. Se especializó en París. Profesor de la facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional, en Medellín, a la cual estuvo vinculado hasta el año de 1987. 60 RODRIGO ALVAREZ GOMEZ Nació en Medellín en 1948. Murió en la misma ciudad en el 2003. Nieto del escritor Efe Gómez. Sus primeros años de estudio los hizo en Nicaragua, El Salvador y Caracas, terminando en el Liceo de la Universidad de Antioquia. En esta misma universidad estudió música. Y en el Instituto de Bellas Artes aprendió dibujo y pintura. Durante un tiempo vivió en Francia y estando allí publica su libro: Organum trembling. En Colombia, ha publicado: Páginas salvajes. Espantapájaros. Golondrinas ROSA ELENA ALVAREZ YEPES Hija de Pedro Luis Álvarez y Evelia Yepes. Falleció en Bogotá D.C.; El 4 de junio de 1998.Casada el 21 de enero de 1946, con el Dr. Belisario Betancur Cuartas, Presidente de la República, entre 1982 y 1986. Padres de: Beatriz Elena, Diego y María Clara SAMUEL ALVAREZ ABAD Nació en Itagüi, el 27 de junio de 1884. Hijo de Pedro María Álvarez y de Martina Abad. Fiel representante del típico antioqueño. Inicialmente se dedico a la agricultura, pasó a la arriería, la cual dejó cuando la obra del Ferrocarril de Antioquia, llegó a Cisneros. En Itagüi compro lo que se conocía como la finca de los Vélez, la cual dividió y vendió en lotes, que el mismo delimitó. En una de estas esquinas fundó el Café Brasil, establecimiento que se hizo famoso y fuera punto de referencia en Itagüi. Concejal de su pueblo natal. Como buen andariego se conoció casi todos los países de Sur América y buena parte de Europa. Casado con Rosa Vélez Uribe, padres de nueve hijos. SAMUEL ALVAREZ BOTERO, Mons. Nació en Sonsón, el 30 de noviembre de 1900. Murió en Rionegro, el 5 de abril de 1978. Hijo de Silverio Álvarez Mejía y de Inés Botero Isaza. Hermano de Darío Álvarez Botero. Estudió en el Seminario de Medellín, donde se ordenó el 20 de marzo de 1926. Coadjutor de las parroquias de Fredonia y de Rionegro. 1933. Párroco en: Montebello, Santa Bárbara, Sonsón y Rionegro, donde llega en 1954. Allí fundó el Museo de Arte Religioso. Alma y nervio de la Coronación de Nuestra Señora del Rosario de Arma. De los fundadores del Instituto Técnico Industrial Santiago de Arma. De los líderes en la industrialización del Valle de Rionegro. Nombrado Camarero Secreto de su Santidad. Prelado Doméstico. Protonotario Apostólico. Vicario Episcopal de la Diócesis Sonsón-Rionegro. SILVERIO ALVAREZ MEJIA Nació en Sonsón, el 22 de junio de 1872. Murió en Medellín, el 4 de julio de 1961. Hijo de Juan Gregorio Álvarez Jaramillo, 1837-1916, y de Teresa Mejía Londoño, 1843-1918. En 1909, es nombrado administrador del periódico El Centinela. En 1910, esta de gerente de la Imprenta Contemporánea S.A., correspondiéndole adelantar la venta de esta empresa al municipio de Sonsón. Concejal y Alcalde de Sonsón en 1913. En 1895, se casó con Inés Botero Isaza, nacida el 23 de abril de 1876, hija de Nicolás Botero Botero y de Bárbara Isaza Gutiérrez. Padres entre otros de María Dolores, Darío Álvarez Botero, Samuel Álvarez Botero, monseñor, Ana Raquel, Próspero, María Ester, Mario, y Leonardo Álvarez Botero. 61 TIBERIO ALVAREZ ECHEVERRI Médico anestesiólogo de la Universidad de Antioquia. Profesor de la misma Universidad. Presidente de la Academia Antioqueña de Medicina. Fundador de la clínica de Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos. Autor de varios libros sobre medicina y sobre la historia de la medicina, como: Historias subterráneas de la medicina antioqueña. Coautor de: Abdomen agudo, 1998. Editor de: Anestesiología, 1995. ALVEAR JOSE ALVEAR RESTREPO Nació en Medellín, en 1914. Murió, ahogado en el río Meta, en los Llanos Orientales, en 1954. Hijo de José Alvear Ramírez y de Isabel Restrepo Arango. Estudio en el Colegio de San Ignacio. Durante un año, estudio en el noviciado de los jesuitas en Bogotá. Abogado de la Universidad de Antioquia, graduado en 1938. Colaboró en la organización de la Conferencia Panamericana de 1948. En 1951, se trasladó a los Llanos Orientales siendo de los participantes en la Guerrillas del Llano. Presidente del Congreso Guerrillero, reunido en La Perdida, sobre el río Tua. Autor de: Conflictos de trabajo, la huelga. 1939. Y de: El hombre de la granja, 1945, que le valió una censura eclesiástica Casado, el 5 de febrero de 1938, con Ofelia Sanín Echeverri, nacida en 1912, hija de Andrés María Sanín Llano, médico, y de Clara Echeverri Sanín. PILARICA ALVEAR SANIN Nació en Medellín, el 28 de agosto de 1942. Hija de José Alvear Restrepo y de Ofelia Sanín Echeverri, Bachiller del colegio Palermo de San José de El Poblado. Estudio Bibliotecología en la Escuela Interamericana de Bibliotecología, en Medellín. Secretaria de Inversiones Aliadas S.A. Autora de Cuando aprendí a pensar, 1962. Locura del tiempo. Y de Sombras. Casada con George Farnworth. ALVIAR ALONSO ALVIAR RAMIREZ Nació en Santo Domingo, el 18 de abril de 1883. Hijo de José de Jesús Alviar, abogado y de Julia Ramírez. Estudió medicina en la Universidad de Antioquia, graduado el 28 de octubre de 1905.Ejerció en el Hospital San Juan de Dios. Médico oficial en Pácora y en Aranzazu. Autor de: Prolapsus genitales y su tratamiento, tesis de grado. Y de: Contribuciones al estudio, trabajo presentado al Tercer Congreso Médico Nacional, en 1913. Contribución al estudio de la cirugía del cerebro, trabajo presentado a la Asamblea Médica de Antioquia y Caldas, en 1922. CARLOS ALVIAR RESTREPO. Seudónimo: Remigio Risa Casado con Magdalena Machado Posada. Autor de Proposiciones sociales, 1948. Y de Palpos. 1947. 62 ALZATE ARTURO ALZATE GIRALDO Nació en El Peñol, en 1892. Murió en Medellín, en 1958. Hijo de Antonio Alzate y Lucinda Giraldo. Su padre se desempeñaba como organista en la iglesia y el de muchacho aprendió de oído muchas composiciones. Pasó a Medellín y luego a Honda, donde se ganó la vida afinando pianos. Luego siguió para Bogotá donde continuó su tarea de afinar pianos. En Chinchiná, Caldas, trabajó de telegrafista, sin saber de esta profesión. Puesto que también desempeñó en Zarzal, Cartago, Turbo y Santa Rosa de Osos. Es autor del pasillo Anhelo infinito. CARLOS ADAN ALZATE SALAZAR Nacido en Granada, el 4 de noviembre de 1929. Bachiller del Colegio de los Hermanos Maristas en Sonsón. Profesor de secundaria en Granada, Gómez Plata, Ciudad Bolívar, El Carmen y Rionegro. Casado con Alicia Duque, padres de 4 hijos. HECTOR ALZATE VARGAS Nació en la población de San Pablo, en Porce, en el año de 1922 y murió en Medellín, el 10 de octubre de 1992. Hijo de Julio César Alzate Cardona y Lila Vargas Tamayo. Médico de la Universidad de Antioquia, donde se graduó el 7 de junio de 1957. Miembro del Colegio Médico de Antioquia. JOSE ANTONIO ALZATE ACEVEDO Nació en Rionegro, el 10 de julio de 1768. Otro documento da como fecha de nacimiento el año de 1750, siendo posiblemente esta segunda fecha la más probable. Parece murió antes de 1811. Hijo de Roque Alzate e Ignacia Acevedo. De los fundadores de Sonsón. En 1789 y en compañía de otras personas le solicitan al Gobernador Antonio de Baraya y Campa, permiso para fundar a Sonsón. Es nombrado Juez Poblador. En 1804, es alcalde de Sonsón. Casado dos veces. La primera con María Manuela Valencia Cardona, nacida en Rionegro, en 1754. Hija de Pedro José Valencia Hincapié y de María Andrea Cardona, siendo padres de ocho hijos. Viudo, casó el 17 de octubre de 1785, en Marinilla, con María Rufina Vargas Escudero, nacida en Rionegro, el 21 de julio de 1762 y fallecida en Sonsón, el 18 de noviembre de 1816.Hija de Toribio Vargas Hoyos y de Juana María Escudero Orozco. De este matrimonio hubo diez hijos. MAXIMO ALZATE LOPEZ, Pbro. Nació en San Roque, el 13 de junio de 1922. Hijo de Máximo Alzate y de Anunciación López. Estudió en el Seminario de Medellín y se ordenó en Pasto, el 25 de junio de 1950, habiendo pertenecido a la diócesis de Pasto hasta 1960, cuando regresó a la Arquidiócesis de Medellín. Rector del Instituto Jesús de la Buena Esperanza, en Bello. Párroco de Cristales, Minas, Amagá y de Santa Ana, en Bello. Ejecuta el piano, el armonio y el acordeón. Autor del Himno al Liceo Santa Teresita, de Pasto. De un himno a Santa Cecilia, y del pasillo Azul. 63 MIGUEL ALZATE VARGAS, General. Nació en Rionegro en 1802, y muere fusilado en Cartago, el 26 de marzo de 1862 (Alonso Muñoz Castaño, trae la fecha de junio 5), luchando al lado del General Elíseo Payan. Hijo de José Antonio Alzate, de Rionegro, y su segunda esposa María Rufina Vargas, hija de Toribio Vargas Hoyos y de Juana Maria Escudero Orozco. Estudia en la escuela de Sonsón. En 1819, ingresa al ejército al mando del General José María Córdoba Muñoz, y participa a órdenes de este en la batalla de Chorros Blancos, continuando a la Costa Atlántica. En el año de 1828, obtiene la baja del ejército y se traslada al Ecuador, donde pelea en la batalla de Guayas, contra los peruanos. Hizo parte del ejército del general Pedro Alcántara Herrán, en 1851. Durante su vida, tomo parte también en la guerra de 1829, contra el Perú. Con Salvador Córdoba, con el grado de Capitán. En 1854, contra la dictadura del General Melo. Con el General Mosquera, contra el Dr. Mariano Ospina Rodríguez. Se casó en Sonsón con Ana María Pavas Alzate, nacida en Sonsón, el 27 de julio de 1815 y fallecida allí mismo el 23 de agosto de 1844. Viudo Miguel Alzate, viajó con sus cuñados al sur, y se asentaron donde posteriormente se fundó la población de Neira. Casó por segunda vez, con Josefa María Restrepo. De ambos matrimonios quedó descendencia. ROBERTO ALZATE MARIN Nació en El Peñol, en febrero de 1918. Hijo de Marco Antonio Alzate y de María del Socorro Marín. Formó parte de la banda de música de su pueblo, siendo aun niño, donde ejecutaba la trompeta. Pasó a la Banda de Calarcá, por el año de 1942. En Bogotá forma parte de la Estudiantina Colombiana. Profesor de música en la escuela de ciegos y sordomudos, en el Instituto Pascual Bravo, en el Seminario Mayor, y en el colegio de la Presentación de Envigado. Del Coro musical de Sedeco. Autor de la marcha Pascual Bravo. TEODOMIRO ALZATE NARANJO Nació en El Peñol, en noviembre de 1870 y falleció en Medellín, en 1957. Hijo de Teodomiro Alzate y Rosa Naranjo. Concejal de El Peñol. Escribió una geografía e historia local de su pueblo y gracias a ella se conservan los principales sucesos de esa población. Levantó el primer mapa de ese municipio. Maestro en su población natal. Casado con Trinidad Alzate, padres de 4 hijos. Publicó en 1943 su obra “Geografía local del distrito del Peñol”. AMADOR ADOLFO MARIO AMADOR FERNANDEZ, El general de porcelana Nació en Medellín, el 23 de enero de 1844. Murió en Honda, en un combate, el 5 de febrero de 1885, peleando por el partido liberal, al cual pertenecía y defendía. Hijo de José Sebastián Amador López, nacido en Cartagena de Indias, el 20 de enero de 1810, y muerto en Medellín en el año de 1866. Sebastián casó en Medellín con doña María Ignacia Fernández Callejas. Fue Jefe Político de Medellín, en el año de 1851. Siguió la carrera de las armas desde los 18 años, habiendo llegado a ser General, en 1877. Tomó parte activa en la batalla de Las Juanas, en marzo de 1877, donde cobró fama por su arrojo y audacia. Perdió la vida luchando contra el gobierno de Núñez. Se desempeñó como gobernador del departamento de Chocontá. Magistrado del Tribunal Superior de 64 Cuentas. Diputado. Representante a la Cámara. Cónsul de Colombia en Dinamarca. Estuvo en las embajadas de Colombia en Francia y Estados Unidos. Procurador del Estado de Cundinamarca. Popularmente fue conocido como El General de Porcelana. Casado con María Orbegozo, con descendencia en Bogotá. CARLOS CORIOLANO AMADOR FERNANDEZ. Seudónimos: Coro, Burro de oro Nació en Medellín, el 25 de marzo de 1835. Murió en Medellín, el 13 de octubre de 1919. Hermano mayor de Adolfo Mario Amador, hijo de José Sebastián Amador López y de María Ignacia Fernández Callejas. Activo empresario en la minería, en la agricultura y en el comercio, habiendo amasado una importante fortuna, siendo uno de los hombres más ricos del Medellín, de su época. Estudio en el Colegio Provincial, hoy Universidad de Antioquia. Realizó varios viajes al exterior. En 1888, estableció un molino para cacao, trigo, maíz y arroz, productos estos de preparación casera, que entraban así a la era de la industria. En 1894, construyó la plaza de mercado de Guayaquil, para la cual obtuvo el permiso que le dio esta exclusividad. Participó con aportes económicos en la colonización del suroeste antioqueño. Fue accionista de la construcción del puente colgante de Puente Iglesias, construido por José María Villa Villa, Este puente quedaba entre La Pintada y Bolombolo, en esa época en el camino que de Fredonia comunicaba con Jericó, y que fue desmontado cuando construyeron, durante el gobierno del General Pío Quinto Rengifo, el que actualmente existe en el mismo sitio. En el año de 1899 encarga un automóvil a Francia, de marca De Dion Bouton, siendo así, el primero con que contó la ciudad. Este llegó empacado en dos cajas, que viajaron por el río Magdalena, el ferrocarril hasta Barbosa y en mulas a Medellín. El vehículo venia acompañado de un chofer, para manejarlo. Fue estrenado el 19 de octubre. Se dice que fue el primer automóvil que rodó en Colombia. Contrato con el arquitecto Carré, que había llegado a Medellín, en el año de 1889, para la construcción de la Catedral de Villanueva, la construcción de la Plaza de Mercado de Guayaquil, inaugurada el 23 de junio de 1894. Con este mismo arquitecto hizo una lujosa casa, en la Avenida La Playa con Caldas, destinada para su único hijo José María, quien no la alcanzó a ocupar. Esta casa, pasó a ser el Palacio Arzobispal, demolido por la construcción de la Avenida Oriental. Los materiales empleados en su construcción fueron traídos de Europa. Coriolano Amador, figura entre los accionistas de la Compañía Minera de Antioquia, constituida en 1874. Con Pastor Restrepo Maya, fueron los primeros en introducir el ganado Holstein a Antioquia. Dentro de su propiedad funcionaron unos baños públicos, que se llamaban los baños de Amador. Fue urbanizador de varios barrios de Medellín, entre estos del Barrio Miraflores, donde pretendieron construir un sector elegante de Medellín, En el camino que se hizo entre el Barrio Buenos Aires y Miraflores, construyo la llamada Puerta Inglesa, que le dio nombre e este sector. En el año de 1864, se casó con Lorenza Uribe Lema, hija de José María Uribe Restrepo, (1790-1854), y padres de: 12- Judith Amador Uribe, casada con Gabriel Martínez Campuzano, hijo de Juan de Sahagún Martínez Montoya, y de Carlota Campuzano Montoya. Carlina Amador Uribe, casada con Mario Uribe Gaviria, hijo de Lisandro María Uribe Ochoa y Obdulia Gaviria Lema. 65 3- 4567- José María Amador Uribe, nacido en 1869 y muerto joven. Enterrado en el Cementerio de San Pedro, donde tiene uno de los más hermosos monumentos. Casado con Sofía Llano Echeverri, hija de Teodomiro Llano Botero. Raquel Amador Uribe, casada con Rafael Carrasquilla Hernández, hijo de Juan de Dios Carrasquilla Lema y de Dabeiba Hernández Uribe. Magdalena Amador Uribe, Alicia Amador Uribe, casada con Lisandro Posada Berrio Eugenia Amador Uribe casada con César Piedrahita. ANGEL ALBERTO ANGEL Ocupó interinamente la gobernación de Antioquia, en dos oportunidades, durante la administración del doctor Carlos Cock Parra, del 31 de diciembre de 1931 al 6 de enero de 1932. Y del 16 de enero al 15 de febrero de 1932. ALBERTO ANGEL ESCOBAR Nació en Medellín, en 1940. De los fundadores del Nadaismo. Sus versos nadaistas aparecieron en Trece poetas Nadaista, 1963. Publica, en 1992: El archicanto de la lábil labia & las horas del lecho. ALBERTO ANGEL LOPEZ Nació en Medellín, el 18 de abril de 1809. Hijo de Juan Bautista Ángel Cano. Dedicado al comercio, Estudio en el Colegio Académico. Casado el 13 de febrero de 1836, con Margarita Piedrahita Santa María. Padres, entre otros, de Alonso Ángel Piedrahita, también comerciante y empresario hacia finales del siglo XIX y principio del XX. ALEJANDRO ANGEL ESCOBAR Nació en Medellín, en 1903. Hijo de Alejandro Ángel Londoño y María Escobar Jaramillo. Estudio en Nueva York, para donde viajo en 1907, de sólo 4 años de edad, sus primeras letras y el bachillerato. Economista de la Universidad de Cambridge, Inglaterra. Sub Gerente de la firma Alejandro Ángel e Hijos. Estudia derecho en la Universidad Pontificia Bolivariana, en 1936 y en el colegio Mayor del Rosario los termina en 1941. Presidente de Fenalco, en 1949. Ministro de Agricultura en el gobierno del doctor Laureano Gómez, 1950-1953. Creador de la Fundación Alejandro Ángel Escobar, que premia los mejores trabajos científicos del país. Casado, el 8 de junio de 1930, con María Restrepo Mejía, hija del doctor Camilo C. Restrepo Callejas y de Ana María Mejía Trujillo. 66 ALEJANDRO ANGEL LONDOÑO Nació en Sonsón, el 8 de junio de1860 y murió en Medellín, el 10 de diciembre de 1942. Hijo de Antonio Ángel Lotero, persona acaudalada, y de María de Jesús Londoño. Sus abuelos paternos son: Joaquín Ángel y Sacramento Lotero. Sus abuelos maternos: Justo Londoño y Bibiana Jaramillo. Se inicio en la arriería, como empresario, una de las actividades más importantes en su época, ya que manejaban el correo, el transporte, y en muchas oportunidades adelantaban gestiones de los comerciantes en otras ciudades. Como en todas las empresas en que participó, llegó a destacarse. Muy joven tuvo un almacén de mercancía en Pensilvania, Regresó a Sonsón, iniciando el intercambio de mercancía con Honda, puerto terminal del río Magdalena, operación que hacía con una gran recua de mulas, llevando productos de Sonsón y regresando con productos importados y licores. Por esta época se asoció con sus hermanos Joaquín y Gonzalo. Fue minero, quedándose con la mina La Bretaña, luego de un largo pleito, en el que intervino como abogado Antonio José Restrepo, Ñito. Esta mina llegó a tener 300 trabajadores. En 1899, se fue a vivir a Nueva York, y funda la casa comercial Ángel López, para exportar el café colombiano. Por su iniciativa y con su apoyo, se funda el Banco de Sonsón. También participó o tuvo aportes en el Banco del Comercio, fundado en Medellín, en 1896, y en el Banco Hipotecario de Medellín, fundado en 1920. Se asoció con Pepe Sierra, para la explotación de licores, en esa época, negocio dado por remate. Con el deseo de establecerse en el extranjero, viajo durante todo el año de 1905, visitando en Roma al Papa Pío X, a quien le obsequió una buena suma de dólares, para las obras del Vaticano. Con su dinero ayudó al sostenimiento del Asilo de Mendigos y del Hospital de Sonsón. Regaló un laboratorio de química para el colegio de Sonsón. Llegó a sostener cerca de 100 familias necesitadas. A la parroquia de Sonsón, le dio un altar de mármol de Carrara. Vivió en Nueva York, estableciéndose en el barrio de Brooklyn, con el objeto de darles una buena educación a su familia. Fundo las sociedades: Alejandro Ángel y Cía, Alejandro Ángel e Hijos S.A. En 1921 se radicó en París, y el gobierno nacional lo nombró adjunto de la Embajada en ese país. La crisis mundial de 1928, lo afectó, pero siendo su fortuna muy grande, pudo continuar sus actividades comerciales. Para el año de 1932, se instala en Medellín. Militante del partido conservador siempre le brindó su apoyo financiero. Ayudó a la fundación del periódico El Siglo. Casado con María Escobar Jaramillo, hija de Pedro Maria Escobar Londoño y de Maria Luisa Jaramillo Londoño. Padres entre otros de María Eugenia Ángel Escobar, Gabriel Ángel Escobar, Alejandro Ángel Escobar, Antonio casado con Imelda Restrepo Mejía. Sofía, Bernardo, Blanca, María Angel Escobar. Y de Mercedes casada con Carlos Restrepo Jaramillo 1. Y de Luisa, casada con Braulio Henao Mejía ALICIA ANGEL DE RESTREPO Nació en La Ceja. Representante a la Cámara. Escribió los libros: Poemas sin nombre, y Las aguas pasan. Casada con Rubén Darío Restrepo Londoño, funcionario de los Seguros Sociales Seccional Antioquia y copropietario de la cadena de restaurantes Doña María, en Medellín. Rubén Darío Restrepo, se desempeño como Secretario de la alcaldía de Medellín cuando Jorge Restrepo Uribe fue alcalde. 1 Información sobre la familia de Carlos Restrepo Jaramillo, en “Don Marcelino Restrepo y Restrepo” en el capítulo de Próspero Restrepo Maya. 67 ALONSO ANGEL PIEDRAHITA Nació en Medellín, el 3 de junio de 1842. Murió en la misma ciudad, el 19 de octubre de 1920. Defensor de la construcción de la vía férrea entre Puerto Berrío y Medellín. Propulsor de la siembra del café. Casado con María Josefa Echeverri Escalante, con sucesión. Son los abuelos maternos de los doctores Eduardo y Alberto Zuleta Ángel. María Josefa, es hija de José María Echeverri Escobar y Faustina Escalante Londoño. ANTONIO ANGEL URIBE Nació en Sonsón, el 21 de mayo de 1895. Muere en esta misma ciudad, el 29 de abril de 1979. Hijo de Luis Ángel Londoño y de María Rita Uribe Orrego. Hermano de Miguel Ángel Uribe. Estudió en el Colegio de Sonsón. Discapacitado, que no le impidió dedicarse a la investigación y al estudio. Colaboró con la publicación de El Taller. En el año de 1925, colabora con el periódico El Dragón, de Sonsón, fundado por su hermano. Director del periódico La Acción. Miembro fundador del Centro de Historia de Sonsón, y miembro correspondiente de la Academia Antioqueña de Historia. Es autor de: Apuntes históricos de Sonsón. 1970, y de Ánforas griegas. En el año de 1926, escribe su Canto a Sonsón. Tradujo las églogas de Virgilio, en 1941. AQUILINA ANGEL DE VILLEGAS Nació en Sonsón, en 1864. Murió allí mismo el 7 de octubre de 1947. Estudio en la Escuela Normal de Medellín, donde se graduó en 1880. En 1881, es nombrada directora de la escuela de El Retiro. Pasó a Sonsón, donde se casó con Antonio María Villegas, con sucesión. FELIX ANGEL Nació en Medellín, en 1949.Hijo de Félix Ángel Vallejo. Estudió en el Colegio San José. Pintor. Actualmente vive en la ciudad de Nueva York. Estudio arquitectura en la Universidad Nacional, Sección Medellín. Profesor universitario. Dibujante. En el año de 1966, participó en la primera exposición colectiva en el conservatorio de Rionegro. Su tema favorito es el deporte. Recibió en Washington, Estados Unidos, el título de Commissioner of the Arts and Humanities, en marzo del 2002. Miembro de la Comisión de Arte y Humanidades de la OEA. Coordinador general del Centro Cultural del Banco Interamericano de Desarrollo. Su hermano es el abogado, Roberto Arturo Ángel, que ejerce en la ciudad de Medellín. Escribió Te quiero mucho, poquito, nada. Realizó la publicación de una hoja volante llamada “Yo digo”, que constituye una muestra de los mejores años del nadaismo. Es autor del mural, en la estación metro El Estadio, llamado: “Delio Maravilla Gamboa”, inaugurado en febrero del 2003. FELIX ANGEL VALLEJO. Seudónimo: Ángel Ríos. Nació en Rionegro, en mayo de 1908.Abogado. Profesor universitario. Político. Como escritor fue muy prolífico. Dirige la revista Tradición. Es autor entre otras, de las siguientes obras: Hacia una sociedad nueva. Viaje de un novicio don Lucas de Ochoa. Monólogos de un moribundo. Retrato vivo de Micaela. El secreto de Borges. Retrato vivo de Fernando González. 68 GABRIEL ANGEL ESCOBAR. Nació en Sonsón, el 7 de julio de 1886. Murió en Medellín, el 9 de diciembre de 1973. Hijo de Alejando Ángel Londoño, y de María Escobar Jaramillo. Inició sus estudios en el Seminario de Medellín, y los completó en Estados Unidos y Europa. En 1909, lo encontramos en Nueva York en las oficinas que de la familia había montado allí, para la venta de café. Durante su vida, tuvo que ver con el desarrollo industrial de Antioquia y del país. Estuvo vinculado a la creación y funcionamiento de las siguientes empresas: Cervecería Continental, fusionada con Bavaria, años más tarde. Con la Compañía Nacional de Chocolates. Con la Cervecería La Libertad, que con otras cervecerías formaron la Cervecería Unión, símbolo de Antioquia, por muchos años. Con Manufacturas Caribú, en su mejor época, lideres en la fabricación de blue jeans. Con Talleres Apolo S.A. Con la Suramericana de Seguros. Con el Banco Industrial Colombiano. Con la Corporación Financiera Nacional. Con Almacenes Ángel. En 1968, la Cámara de Comercio de Bogotá, lo denominó Comerciante Emérito. Se casó el 30 de junio de 1911, con Ana Villa Restrepo, hija de Alejandro Villa Latorre y María Teresa Restrepo, padres de siete hijos. GUSTAVO ANGEL RAMIREZ, Mons. Nació en La Ceja, el 10 de marzo de 1934. Hijo de Ernesto Angel Vélez y de Teresa Ramírez Gómez. Ordenado sacerdote del Seminario de Misiones de Yarumal, el 7 de septiembre de 1958. Primer vicario de Mitú-Puerto Inírida, el 19 de junio de 1989. Posteriormente vicario de Mitu, en 1996. JORGE ANGEL Artista que figuró en el Medellín de los finales del siglo XIX y principios del siglo XX JUAN JOSE ANGEL CORREA Nació en Caldas, el 10 de junio de 1889. Falleció en Medellín, el 18 de enero de 1961.Hijo de Sebastián Bonifacio Ángel y Bernarda Correa. Administró la Locería Colombiana, hasta el año de 1931, cuando la entregó convertida en Sociedad Anónima. Trabajó en el Ferrocarril de Antioquia. Gobernador de Antioquia, desde el 29 de agosto de 1934, hasta el 28 de agosto de 1935. De los propulsores del aprovechamiento de la caída de aguas en Guadalupe, para utilizarla en instalación de una hidroeléctrica. Influyó para que el estudio de las caídas de agua fuese incluido dentro del estudio de la carrera de Ingeniería, en la escuela de Minas. Durante su administración en la gobernación de Antioquia, se proyecto la construcción de la vía Valparaíso Riosucio, para comunicar los departamentos de Antioquia y Caldas. Superintendente de Rentas del Departamento de Antioquia, habiendo modernizado el zacatín, durante su administración. Se casó el 16 de agosto de 1924 con Isabel Ángel Correa, hija de Pedro Antonio Ángel Correa y de Leonor Correa Ochoa. JUAN PABLO ANGEL Nació en Medellín, en 1975. Hijo de Esteban Ángel Escobar y Margarita Arango. Abuelos paternos: Guillermo Ángel Correa y Aura Escobar Mesa. Deportista. Jugador de Fútbol. En su paso por el Atlético Nacional fue llamado “el ángel salvador”. Por cerca de dos años perteneció a la plantilla del equipo argentino River Plate. Actualmente juega en Europa 69 MANUEL ANTONIO ANGEL ESCOBAR. Nació en Medellín, y se estableció en Bogotá. Miembro de la Sociedad de Medicina y Ciencias Naturales, posteriormente Academia Nacional de Medicina. Propietario de la Hacienda El Corzo, cerca de Facatativa. Casado con Mercedes Durán Buendía, con sucesión MARIA EUGENIA ANGEL ESCOBAR DE VELEZ Nació en Sonsón, el 25 de diciembre de 1898.Medellín el 22 de septiembre de 1984. Hija de Alejandro Ángel Londoño y de María Escobar Jaramillo. Se educó en el colegio de la Enseñanza de Medellín. Adelantó estudios superiores en colegios de religiosas en los Estados Unidos y en París. Muy colaboradora con las obras sociales y de la comunidad. De la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín. De la Junta de Parque y Avenidas de Medellín. Colaboró con la organización del Congreso Eucarístico de Cali. Fundo una fábrica para producir hostias y regalar a las parroquias de Antioquia. Con sus aportes se construyó la capilla de las religiosas Siervas del Santísimo, en el barrio El Poblado. Regaló los Santos Sepulcros de la Candelaria y de la Catedral de Villanueva. Recibió distintas condecoraciones y menciones por sus labores cívicas y sociales. A través de la empresa familiar Caribú, apoyaron al ciclista Martín Emilio Rodríguez, En el año de 1925, publicó el libro La cocina moderna. Tiene un folleto titulado Entrevista con Lucía la vidente de Fátima. Casada con Roberto Vélez V, padres de Jorge, Alberto, Hernando, Marcela, María Eugenia y Carlos Enrique Vélez Ángel. MERCEDES ANGEL ESCOBAR DE RESTREPO Nació en Sonsón, el 8 de febrero de 1892. Hija de Alejandro Ángel Londoño, y de Mercedes Escobar Jaramillo. Estudió en el Star of Sea Academy, donde obtuvo el título de bachiller, en 1907. Dama muy caritativa. Colaboró económicamente en la construcción de los templos de San Francisco de Paula, El Calvario, y el Perpetuo Socorro. Escribía regularmente en el periódico La Defensa. Casada con Carlos Restrepo Jaramillo, hijo de Próspero Restrepo Maya, y su segunda esposa Carlota Jaramillo Isaza, padres de William, Próspero, Margarita y Mercedes Restrepo Ángel. MIGUEL ANGEL URIBE Nació en Sonsón, el 30 de noviembre de 1900. Murió en Medellín. Hijo de Luis Ángel Londoño y de Rita Uribe Orrego. Hermano de Antonio Ángel Uribe. Periodista. Poeta. Autor de los poemas: Canto a Sonsón. Amada. Buenos Días. Anhelos. Plegarias. Antioquia. En el año de 1934, fundó el semanario Dragón. OSCAR ANGEL BERNAL, Mons. Nació en La Ceja, el 20 de agosto de 1938. Murió de repente en Bogotá, durante una reunión del Episcopado, el 5 de julio de 1996. Ordenado sacerdote el 26 de agosto de 1962. Obispo auxiliar en la diócesis Sonsón-Rionegro, en agosto de 1986. Primer Obispo de Giradota al crearse esa diócesis, nombrado el 18 de junio de 1988. 70 TEODOMIRO ANGEL En el censo de 1858, figura con 30 años de edad y con oficio de artista. Casado. Figura un Teodomiro Ángel, como empleado oficial primero, al servicio de la gobernación de Antioquia, bajo la administración del doctor Rafael María Giraldo Zuluaga, entre 1851 y 1855, Posiblemente es el mismo. ANGULO GUSTAVO ANGULO MIRA Nació en Zaragoza, en diciembre de 1927. Hijo de Luis Angulo León y Pabla Elena Mira Giraldo, hija de Tomás Mira y Susana Giraldo Inició estudios de Derecho en la Universidad de Antioquia, que no concluyó. Periodista, colaborador de El Colombiano. Redactor político de La República. Propietario del Semanario “Rió Magdalena”. Director del Noticiero Pregones de La Dorada, y corresponsal en esta ciudad del Periódico La Patria, de Manizales. Autor de varios libros en su mayoría de historias locales, come: Yarumal, 200 años después. Monografía de El Bagre. Nechí, futuro económico del bajo Cauca. Monografía de ciudades de Antioquia. Zaragoza 420 años, agosto de 2001. LIGIA ANGULO LOPEZ Nació en Anorí, el 2 de agosto de 1910. Profesora. Poeta, sobrina del poeta Aurelio Peláez, Colaboro en revistas literarias de Medellín. Autora de poemas como: Caprichos. Que se muere un amor. Hermana agua... Casada con el médico italiano Francisco Nancismeni LUIS ANGULO LEON Nació en Zaragoza. Murió en esta población, vilmente asesinado, el 7 de febrero de 1988, por asaltarlo y robarle. Hijo de Víctor Manuel Angulo y Petrona León von Mury. Joven trabajó en la canalización del río Magdalena, con base en Puerto Berrío. En 1935 regresa a Zaragoza, donde inicialmente tuvo un café, que llamaba la atención por tener pianolas o tragamonedas. Posteriormente monto el primer hotel turístico, conocida como “La Pensión Danubio”. Minero. Concejal. Casado, y padre de tres hijos: Teresa Angulo, Administradora de Empresas, Luis Angulo, graduado en Licenciatura y Pedagogía. Y Víctor Angulo. PRUDENCIO ANGULO Natural de Zaragoza. Dirigente cívico de esta población. De los promotores de la construcción del Hospital. Comerciante. ARAMBURO CLARA INES ARAMBURO SIEGERT Hija de Gabriel Aramburo Restrepo. Antropóloga de la Universidad de Antioquia. Especializada en Administración y Gestión Urbana, en el Instituto de Estudios de Administración Local de Madrid. Investigadora de la historia municipal de las poblaciones del oriente antioqueño para Cornare. 71 GABRIEL ARAMBURO RESTREPO Nació en Andes, en 1912. Hijo de Lázaro Aramburo Ochoa y de Carmen Emilia Restrepo. Hermano de Mario Aramburo Restrepo. Autor de: Teoría de la imprevisión, 1941. JOSE LUIS ARAMBURO ARANGO Nació en Andes en 1913. Murió en 1994 Hijo de Lázaro Aramburo y de Beatriz Arango. Bachiller del Colegio San Ignacio en Medellín. Abogado de la Universidad de Antioquia. De los fundadores de la Universidad Pontificia Bolivariana. Profesor de Legislación de Minas y Petróleos. Secretario de Gobierno de Medellín. Trabajo con la Frontino Gold Mines. Representante a la Cámara. Diputado a la Asamblea, en 1947. Se desempeñó también en el campo de la Contaduría Pública. Miembro de la Academia Colombiana de Jurisprudencia desde agosto 23 de 1972. Autor de: Noción jurídica del patrimonio. Y de Curso de derecho minero. Casado con Adela Restrepo, padres de Maria Isabel Aramburo Restrepo. MARIO ARAMBURO RESTREPO Nació en Andes, en septiembre 28 de 1909. Hijo de Lázaro Aramburu Ochoa y Carmen Emilia Restrepo, padres de 14 hijos, 6 mujeres y 8 hombres. Inició sus estudios en el seminario de Jericó. Y continuó su formación con los padres Jesuitas, donde recibió el título de bachiller. Inició el estudio de Derecho, en la Universidad de Antioquia, y los termino en la Universidad Nacional en Bogotá. Diputado a la Asamblea de Antioquia, en 1930. Gobernador de Antioquia, desde el 28 de junio de 1963 al 19 de octubre de 1965, durante la presidencia del Dr. Guillermo León Valencia. En su período se recibieron de parte de la nación, los dineros de la venta del Ferrocarril de Antioquia, y con ellos creo el Instituto para el Desarrollo de Antioquia, IDEA. Organizó el Instituto Politécnico Colombiano. Amplio las carreras que ofrecía el CEFA. También le correspondió darle vida a las Empresas Departamentales de Antioquia. Se organizo la Asociación del Municipios del Valle de Aburrá. Durante la presidencia del Doctor Carlos Lleras Restrepo, 1962-1966, fue Procurador General de la Nación, siendo famosa la sanción que le impuso al doctor Lleras, por intervenir en política. Su nombre alcanzó a ser tenido en cuenta como pre candidato a la Presidencia de la República. Miembro correspondiente residente en Medellín de la Academia Colombiana de Jurisprudencia desde septiembre de 1972. Magistrado de la Corte Electoral. Casado con Eugenia Arbeláez, de Rionegro, con sucesión. 72 ARANGO ADELFA ARANGO JARAMILLO Nació en Concepción, La Concha, hija de Nacianceno Arango Jaramillo, hijo de José María Arango Carvajal y Córdoba, y de Ulpiana Jaramillo Aguilar. Desde los 14 años comenzó a colaborar en el colegio de su tía María Ignacia Arango Jaramillo de Llano. Profesora de pintura. Adelanto estudios en la Escuela Normal de Señoritas de Medellín. Ejerció como profesora de inglés y francés. En el año de 1915, estaba como profesora en la Normal de Señoritas. Fue profesora también e los colegios de la Enseñanza, La Merced, y en de Lola González. Realizó un viaje a Cuba, en el desempeño de su labor académica. Dejó los apuntes para publicar los libros sobre La enseñanza del dibujo al natural y una Historia del Arte. Escribía para la prensa local. Hay un artículo suyo, publicado en la Revista Sábado, número 68, del 21 de octubre de 1922, donde hace una serie de comentarios sobre una exposición de arte francés, que se realizaba en los salones del Club Unión. ADOLFO ARANGO MONTOYA Nació en Medellín, el 8 de septiembre de 1928. Hijo de Jorge Arango Carrasquilla y de Migol Montoya Obregón. Fue su padrino de bautismo su tío abuelo, el escritor Tomas Carrasquilla. Estudio en el Jardín de Honor, un establecimiento educativo que funcionó en la carrera Ecuador, entre Moore y Urabá, donde se formaron muchos jóvenes del barrio Prado, dirigido por las señoritas: Ana Lucía Ochoa, Inés y Teresa, y su dueña Lucila Londoño de Moreno. Bachiller de la Universidad Bolivariana. Ingeniero de la Escuela de Minas, graduado en 1952 y con especialización en la Universidad de Michigan, donde obtuvo el grado de Master. Gerente y Presidente de la Compañía de Cementos Argos, hasta octubre de 1999. Donde se inicio como Jefe del Departamento Técnico en 1956. Durante su administración la Compañía Argos, alcanzó su máximo esplendor. Casado en 1962, con María Cristina Uribe Correa, hija de Carlos Uribe Vélez y de Nohora Correa Arango. Padres de tres hijos. ALICIA ARANGO BETANCUR Nació en Frontino en noviembre de 1894 y falleció en Medellín, en marzo de 1973. Hija de Joaquín Arango. Misionera de la comunidad de la Madre Laura. Rigió la revista Almas. Autor de los libros: Mitos, leyendas y costumbres de las tribus suramericanas. Y de Gramática Catía. ALVARO ARANGO GUTIERREZ Encargado de la gobernación de Antioquia, del 2 al 6 de julio de 1960. Secretario de Servicios Administrativos de la Gobernación de Antioquia. Presidente del Instituto Colombiano de Seguro Social, en la década de 1980. ANDRES ARANGO RAMIREZ Nació en Medellín, el 24 de julio de 1959 y murió vilmente asesinado, en Guatapé, cuando procuraba liberar a su padre, secuestrado por antisociales, el 3 de noviembre de 1992. Médico del CES, donde se graduó el 22 de noviembre de 1984. Profesor del CES 73 y de la Universidad Bolivariana. Secretario de la Sociedad Antioqueña de Oftalmología. Casado con Lucy Abissad J. ANTONIO ARANGO CANO Académico correspondiente de la Academia Colombiana de la Lengua. ANTONIO ARANGO VIEIRA Nació en Medellín, el 14 de junio de 1911. Murió en la misma ciudad, el 6 de junio de 1956. Hijo de Francisco Arango Villegas y de Florentina Vieira. Estudió derecho en la Universidad de Antioquia. Diputado a la Asamblea Departamental, en 1939. Tesorero del Municipio de Medellín. Casado con Fabiola Arango Velásquez, con sucesión. ANTONIO MARIA ARANGO MONTOYA Nació en La Ceja, hijo de Pedro Pablo Arango Ángel, nacido en Medellín, en 1754 y fallecido en La Ceja, el 4 de diciembre de 1836, y de su segunda esposa, Crispiniana Montoya Mejía. Antonio María Arango Montoya, uno de los fundadores de Manizales y de los primeros en subir al Nevado del Ruiz, a cazar los ganados salvajes que había allí. Con Joaquín Arango, hicieron un reconocimiento hasta Lérida, en busca de un camino que uniera a Manizales con Mariquita y con el río Magdalena. Fue el primer juez de la ciudad de Manizales, cuando se inauguró su vida municipal. Varias veces Concejal y presidente del concejo. Alcalde de Manizales del 1º de agosto al 31 de diciembre de 1854. Se le considera como el primer poeta de Manizales. Casado con Ana María Echeverri Díaz, nacida en Abejorral, hija de Cornelio Echeverri Palacio y de María Josefa Díaz Ribera, con sucesión. BERNARDO ARANGO HENAO, S.J. Nació en Sonsón, el 21 de agosto de 1908. Murió en Bogotá en 1993. Hijo de Darío Arango Arango, nacido en Sonsón el 27 de marzo de 1875 y de Eugenia Henao Henao, nacida en Sonsón el 20 de marzo de 1886. Estudió con los Hermanos de las Escuelas Cristianas, en Sonsón, Pasó a Bogotá, donde continuó sus estudios con los Jesuitas. Entró a esta comunidad en 1925. Doctor en Teología de la Universidad de Oxen. Ordenado sacerdote en Inglaterra en 1938. Prefecto Apostólico del Río Magdalena, en 1947. Vicario Apostólico de Barrancabermeja, en 1950 y cuando fue creada la Diócesis de Barrancabermeja, es nombrado Obispo, cargo que desempeñó hasta 1983. Profesor de Filosofía en la Universidad Javeriana. Rector del Colegio de los Jesuitas en Barranquilla. BERNARDO ARANGO VALLEJO Nació en Manizales, en 1893. Ingeniero Civil de la Escuela de Minas, donde terminó en 1916. Se dedicó a la construcción de puentes en el departamento de Caldas. Ingeniero Jefe de Caminos del Departamento de Caldas. El puente de La Virginia, sobre el río Cauca, lleva su nombre en reconocimiento a su labor en la ingeniería. BERNARDO ANTONIO ARANGO MACIAS Nació en Itagüi en 1896. Pedagogo. Doctor en Filosofía y Letras y en Ciencias de la Educación. Rector de la Escuela Normal de Varones de Medellín, de la Normal de 74 Occidente de Pasto, de la Normal de Señoritas de Manizales y del Instituto Pedro Justo Berrío, de Santa Rosa de Osos. Sub Secretario y Secretario de Educación Departamental de Caldas. Colaboró con los periódicos El Colombiano, La Patria, El Corzo y El Diario de Nariño. Uno de los colegios de Itagüi lleva su nombre. Escribió algunos ensayos como: Escuelas Típicas, Cuestiones Pedagógicas, San Agustín, Panorámica del Pensamiento Científico, Sobre delincuencia infantil. CAMPO ELIAS ARANGO BOTERO Nació en Medellín, el 12 de enero de 1915. Adelantó sus estudios en el Liceo de la Universidad de Antioquia. Los de pintura y arte, los realizó en el Palacio de Bellas Artes de Medellín, bajo la dirección de los maestros Pedro Nel Gómez y Eladio Vélez Vélez. Caricaturista especialmente en El Colombiano y en El Tiempo. Traductor de inglés al español. Casado con Sofía Restrepo Uribe, padres de Luz Helena y Ramiro Arango Restrepo. CARLOS ARANGO JARAMILLO Nació en Concepción, La Concha y murió en Medellín, el 17 de noviembre de 1920. Hijo de José Maria Arango Carvajal y Córdoba, y de Mariana Jaramillo Pasos. Con sus hermanos participo en la fábrica de cigarrillos y tuvo la dirección de las Pequeñas Industrias, las que inicialmente funcionaron en su casa de la calle Bolivia entre el Palo y Sucre. Esta empresa, cuando creció, se traslado para Bolivia con Palacé. Fue administrador de la mina que su familia tenia en el hoy municipio de Argelia, donde también estuvo como contador el Maestro Tomás Carrrasquilla. CLAUDINO ARANGO JARAMILLO Nació en Concepción, La Concha, el 8 de junio de 1858. Murió en Medellín, el 28 de enero de 1949. Hijo de José María Arango Carvajal y Córdoba, y de Mariana Jaramillo Pasos. Dedicado al comercio como su padre. Propietario de un almacén en Santo Domingo, y cuando se trasladó a Medellín, entre finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, monto un almacén con su hijo Rafael Arango Carrasquilla, situado en la carrera Carabobo por la calle Boyacá. Claudino Arango, estuvo muy vinculado con los inicios de la industrialización antioqueña. Bien el solo o en asocio de otros, participó en la primera fábrica de gaseosas que hubo en Medellín, la Sidra Holandesa. Una fábrica de cigarrillos, que más tarde hizo parte de la Colombiana de Tabacos. De las Pequeñas Industrias, empresa que producía velas, escapularios, betún para zapatos, cordones, mecha para activar la dinamita. Peines, cepillos para los dientes. Y muchos otros artículos. Dio su aporte económico para la creación de la Fábrica de Cementos Argos. El nombre de Argos, era la dirección cablegráfica de su almacén. Casado en Santo Domingo, con Isabel Carrasquilla Naranjo, hermana de Tomás Carrasquilla, y parientes próximos, padres de una numerosa descendencia todos vinculados a la industria y el comercio antioqueño. Vivió con su cuñado Tomás Carrasquilla, en la calle Bolivia. DEBORA ARANGO PEREZ Nació en Medellín, el 11 de noviembre de 1907.Murió en Envigado el 4 de diciembre de 2005. Bautizada como María Débora Elisa Arango Pérez, hija de Castor Arango Díez, nacido en Envigado, y de Elvira Pérez Uribe. Son sus abuelos paternos Rafael Arango 75 Uribe y Rufina Díez Montoya. Los abuelos maternos son: Vespasiano Pérez y Rosario Uribe. Desde niña mostró cualidades y facilidades por el dibujo. Apoyada por las Hermanas del Colegio de María Auxiliadora, se animó a realizar estudios de arte. Su primer profesor fue el maestro Eladio Vélez Vélez, entre los años de 1933 y 1935. En el año de 1937, fue invitada a participar, en la exposición de las alumnas de Pedro Nel Gómez quien fuera su maestro entre los años de 1935 y 1938. El primer premio que se ganó, fue de cien pesos (de esa época), en 1937. En la exposición del Club Unión sus cuadros de desnudos, desataron desde el primer momento la ira de las damas decentes de Medellín. Por esto la Liga de la Decencia, la Curia y los periódicos conservadores, la condenaron y casi decretan su excomunión. En el año de 1940, el doctor Jorge Eliécer Gaitán, como Ministro de Educación, la invitó a exponer su obra en Bogotá. Nuevamente sus desnudos desataron la ira, y el doctor Laureano Gómez, originó una larga perorata, contra Gaitán, por la inmoralidad que estaba promoviendo. Entre los años de 1946 y 1948, estudió pintura en México. A partir del 9 de abril de 1948, sus cuadros son temas políticos, como La masacre del nueve de abril, El tren de la muerte, el vagón. Débora Arango, se encerró en su casa, donde continuo pintando. En el año de 1983, vuelve a figurar cuando el Doctor Nicanor Restrepo Santa María, como gobernador de Antioquia, le entrega el premio a las Artes y las Letras. Luego el Museo de Arte Moderno de Medellín, promueve una exposición, y de allí salta a la Biblioteca Luis Ángel Arango, en Bogotá. El Concejo de Sabaneta le concedió la condecoración “La Orden de la Democracia José Félix de Restrepo, en el 2004. Se calcula que su obra se compone de unos 8.000 cuadros. El Banco de la República, editó un libro sobre su obra. Algunos de sus hermanos son los médicos Luis Enrique Arango Pérez, y Tulio Arango Pérez, radicado en Bogotá. DIONISIO ARANGO FERRER Nació en Abejorral el 16 de diciembre de 1885. Murió en Medellín, el 13 de diciembre de 1968. Hijo de Dionisio Arango Mejía y Mercedes Ferrer Alfaro, hija de Vicente Ferrer Scarpeta y de Virginia Alfaro Montalvo Sus primeros estudios los hizo con los Hermanos Cristianos en el Colegio de San José, y los terminó con los Jesuitas. En Bogotá estudio medicina. Se especializó en enfermedades tropicales teniendo también conocimientos sobre la lepra. En Bogotá trabajó en el Hospital San Juan de Dios, y tuvo prácticas en Agua de Dios. Médico del Ferrocarril de Antioquia. Profesor y decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. Concejal de Medellín, Diputado a la Asamblea de Antioquia. Representante a la Cámara. Gobernador de Antioquia en dos oportunidades. Del 10 de abril de 1948 al 4 de diciembre de 1948. Y del 31 de julio de 1952 al 18 de junio de 1953. Presidente del Directorio Departamental Conservador. Miembro de la Academia de Medicina de Antioquia. Casado con Isabel Villa Santa María, hija de Apolinar Villa Posada y de María Santa María Uribe, con sucesión. DIONISIO ARANGO MEJIA Nació en Abejorral, el 8 de abril de 1851. Murió en Medellín, el 23 de septiembre de 1940. Hijo de Rudesindo Arango Palacio y de Esperanza Mejía Mejía. Inició sus estudios bajo la dirección de José de la Cruz Restrepo, y pasó a Medellín, a continuar 76 en la Universidad de Antioquia, en 1869, donde se graduó de Abogado Fue Administrador de Hacienda. Juez del Circuito de Abejorral, en 1885. Subsecretario de Hacienda en 1889. Fiscal del Tribunal Superior de Antioquia y Magistrado del mismo. Diputado, en 1875, a la Legislatura del Estado Soberano de Antioquia. Representante al Congreso en 1876. Presidente del Congreso en los períodos de 1890 y 1894. Presidente de la Asamblea de Antioquia, en 1904. Gobernador de Antioquia entre el 22 de noviembre de 1897 y el 30 de septiembre de 1898. Y nuevamente en el gobierno de Rafael Reyes, del 7 de septiembre de 1906 y el 18 de junio de 1909. Fue el primer gobernador del Departamento de Medellín. Ministro de Gobierno, Procurador General de la Nación, y Magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Casado con Mercedes Ferrer Alfaro, hija de Vicente Ferrer Scarpetta y Virginia Alfaro Montalvo. Dionisio Arango Mejía, casó en segundas nupcias con María de Jesús Gutiérrez Mejía, hija de Juan Bautista Gutiérrez Echeverri y Canuta Mejía Mejía, con sucesión de ambos matrimonios. EDUARDO ARANGO VELEZ Nació en Medellín, en 1897. Hijo de Juan Pablo Arango y Ana Vélez. Bachiller del Liceo de la Universidad de Antioquia, en 1915. Odontólogo de la Escuela Dental, en 1920. Se especializó en impresión y técnicas de estabilización de dentaduras. Ejerció su profesión en los departamentos de Caldas y Valle. Finalmente se radicó en Medellín. Casado con Gabriela Restrepo, padres de 5 hijos. EDUARDO DE JESUS ARANGO FERNANDEZ, Seudónimo “El Manco” Nació en Hatoviejo, hoy Bello, el 25 de noviembre de 1877. Murió en Agua de Dios, el 24 de octubre de 1921. Hijo de Alejandro Arango Gómez y Salvadora Fernández Álvarez. Rebelde desde niño, no quiso estudiar. Llamado “el manco” debido a un accidente, jugando en un trapiche se resbaló y al apoyar sus manos en una paila caliente, perdió un brazo. Músico de renombre. Compositor de numerosas canciones. De magnifica voz. Recorrió el país con sus actuaciones. Vivió un tiempo en Bogotá y finalmente en Agua de Dios. Se casó en Bello, el 24 de agosto de 1908, con Angélica Callejas. EMILIO ARANGO ARANGO S.J. Nació en Medellín, en 1906. Murió en 1961. Hijo de José Manuel Arango Velásquez, y de María Arango Mejía. Rector de la Universidad Javeriana. Provincial de la Compañía de Jesús. ERNESTO ARANGO URIBE Nació en Medellín, en 1911. Bachiller del Liceo de la Universidad de Antioquia. Ingeniero Agrónomo de la Escuela de Agronomía de Medellín, hoy Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional, graduado en 1942. Estuvo vinculado al Ministerio de Agricultura y a la Secretaria de Agricultura del Departamento de Antioquia. Miembro de la Sociedad de Antioqueña de Agricultores. Autor de un folleto titulado 33 concejos para cultivadores de papa. ERNESTO ANTONIO ARANGO PEREZ Nació en Entrerrios, el 31 de agosto de 1929. Hijo de Fernando Arango y María Eulalia Pérez. Abogado de la Universidad de Antioquia, graduado en 1956. Con 77 especializaciones en Casación Civil y Procesal Civil. Conjuez del Tribunal Superior de Medellín. Del Colegio de Abogados de Medellín. De los fundadores de la Universidad Autónoma Latinoamericana en Medellín. Concejal de Entrerrios. Casado con Mariela Vieira J, con sucesión. EUSEBIO ARANGO CALLE Nació en Envigado el 1º de julio de 1919. Hijo de Eduardo Arango Arango y de Carlota Calle Ramírez. Son sus abuelos paternos Eusebio Arango y Rosalina Arango. Los abuelos maternos son Manuel Felipe Calle y Evangelina Ramírez. Bachiller de la Universidad de Antioquia. Ingeniero de la Escuela de Minas. Jefe de la Planta de Filtros del Municipio de Medellín. Trabaja con Cementos Cairo, Cementos Nare y Hullera de Coltejer. Se casó el 13 de noviembre de 1951, con Leticia López Díaz. FRANCISCO ARANGO MONTOYA. Pbro. Nació en Titiribí, en el 8 de noviembre de 1931. Hijo de Vicente Arango Restrepo, fallecido en agosto de 1974 y de Carmen Luisa Montoya Díaz, fallecida en mayo de 1954, hija de Lisandro Montoya Soto y de Julia Díaz Palacio. Sacerdote del Seminario de Misiones Extranjeras de Yarumal, ordenado el 9 de octubre de 1955. Ha desempeñado cargos de su comunidad en Venezuela. En Bogotá, donde dirigió el Museo Ethnia. Y en Medellín. Miembro de la Academia Antioqueña de Historia. Director de la Revista Ethnia. Es autor de: Indígenas de Colombia. Lenguas indígenas del Vaupes. Vistazo sobre la vida y personalidad de monseñor Miguel Ángel Builes. Apuntes sobre la historia del Seminario de Misiones de Yarumal. Atlas indígena de Colombia, 1980. Monografía del Vicariato de Buenaventura. Monografía de Puerto Merizalde, 1989. Diccionario de lenguas indígenas. Monografía del Museo Ethnia de Bogotá. FRANCISCO ANTONIO ARANGO ARANGO Nació en Abejorral, el 11 de diciembre de 1865. Murió en Medellín, en 1917. Hijo de Jacinto Arango Palacio y de Mariana Arango Montoya. Inició sus estudios elementales en Abejorral y los terminó en Medellín, mientras trabajaba como escribiente. Suspendió sus estudios por la guerra civil de 1876. En Bogotá, termina sus estudios de Medicina en 1880. Con un premio que se ganó, pudo viajar a París, donde adelantó mayores estudios en Medicina. Al regresar ejerce en Abejorral y en Medellín. De los fundadores de la Academia de Medicina en Medellín y su presidente en 1897. Miembro del concejo, de la Asamblea. Representante a la Cámara. Médico del Hospital Mental. Profesor de la Facultad de Medicina. Director Departamental de Higiene. Casado con Candelaria Tamayo V., con sucesión. GABRIEL ARANGO BOTERO Nació en Rionegro, el 18 de marzo de 1794. Murió en Abejorral, el 22 de septiembre de 1854. Hijo de Pedro Pablo Arango Ángel, 1754-1836, y de María Josefa Botero Echeverri, De los fundadores de Abejorral. Casado dos veces. La primera con Teresa Palacio Restrepo, fallecida en 1832. Padres de Hermenegildo, Rudesindo, Jacinto y Pedro. Y en segundas nupcias, en 1836, con Anselma Ramírez Gutiérrez, padres de: Marco Aurelio y Emilio. 78 GABRIEL ARANGO MEJIA, Seudónimos: Agrícola. Galeano Barriga. Nació en Abejorral, el 6 de noviembre de 1872. Murió en Medellín, el 28 de diciembre de 1958. Hijo de Hermenegildo Arango Palacio, nacido en Abejorral, el 13 de abril de 1827 y fallecido en Medellín, el 18 de octubre de 1890. Y de María del Rosario Mejía Álvarez. Inició sus primeros estudios en el hoy colegio San Ignacio, de los padres Jesuitas. Cuando iniciaba los estudios de ingeniería, murió su padre, debiéndolos suspender para atender los bienes de la familia y ayudar a sostener a sus hermanos. Desde los 18 años se dedicó a la investigación histórica, que solo abandono poco antes de morir. Desempeñó algunos cargos oficiales como Administrador de Hacienda Nacional. Director del Archivo Departamental. Visitador de la carretera al mar. Director de la biblioteca de la Academia Antioqueña de Historia, de la cual fue socio de número, siendo el único miembro fundador que celebró con ella los 50 años de fundación. En el año de 1911, publicó Genealogías de familias antioqueñas. En forma más amplia, publico en 1942 bajo el título de Genealogías de Antioquia y Caldas, obra que continuo puliendo hasta aparecer una tercera edición, ya fallecido, y gracias a la labor de su hija Sofía Arango de Arias, en el año de 1973 En el año de 1993, salió una nueva edición. Todas las publicadas desde 1942, se componen de dos tomos. Además de la Genealogías, escribió numerosos artículos, casi todos ellos relacionados con el pueblo antioqueño, como: Las Cortes Españolas y el gobierno civil y eclesiástico. Documentos sobre Don Luis Girardot. Antioquia y Robledo. La tragedia de un gobernante: Benavides de Ayala. Donde nació Girardot. Casado con Ulpiana Arango Bernal, hija de Valentín Arango Angel y de Susana Bernal Piedrahita. Con descendencia. GABRIEL ARANGO PALACIO Hijo de Ambrosio Arango Botero y Leocadia Palacio Restrepo, hija de Francisco José Palacio Peláez, “el Chiquito” y María Teresa de Restrepo Echeverri. De los fundadores de Manizales. Casado primero con María Tomasa Arango Palacio, hija de José Miguel Arango Montoya y de Camila Palacio Restrepo. En segundas nupcias casó con Eufemia Arango Palacio, hermana de la primera esposa. Del primer matrimonio son hijos 1 Eufemia Arango Arango, casada con Alejandro Gutiérrez, con sucesión 2 Gabriel Arango Arango, soltero 3 Ambrosio Arango Arango, casado con Maria del Carmen Villegas Arango, con Sucesión. Del segundo matrimonio, son hijos 4 Clodomiro Arango Arango, casado con Maria Jesús Jaramillo Arango, con Sucesión. 5 Amalia Arango Arango, casada con Félix Maria Arango, con sucesión 6 Marco Aurelio Arango Arango, casado con Emilia González Salazar, sin sucesión 7 Helena Arango Arango, casada con Joaquín Echeverri Jaramillo, con sucesión 8 Alfonso Arango Arango, casado con Eugenia Uribe González, con sucesión 9 Guillermo Arango Arango, casado con Maria Mejía Echeverri, con sucesión. 10 Jesús Antonio Arango Arango, soltero 11 Matilde Arango Arango, casada con Rodolfo Vélez Arango, con sucesión 79 GABRIEL ARANGO RESTREPO Nació en Medellín, y murió en Manizales, el 3 de mayo de 1903. Alcalde de Manizales, en tres oportunidades. Del 9 de enero al 31 de diciembre de 1860. Del primero de enero al 31 de diciembre de 1866. Y del 21 de julio al 31 de diciembre de 1871. Miembro en varias oportunidades del Concejo y presidente del mismo. Tesorero Municipal. Juez Municipal de Manizales, en cuatro oportunidades. GABRIEL ARANGO RUIZ Nació en Angelópolis en 1918. Murió en Barranquilla el 12 de abril de 2000. Adelantó estudios en la Normal de Varones de Medellín y antes de terminar, ingresó como maestro para la Escuela Urbana de Varones, en Segovia, cargo que desempeñó hasta 1946. Al ser retirarse de su cargo de maestro, entro a manejar el Salón Real, cafetería situada en el centro de Segovia. Casado con Nora Moreno, hija de Ricardo Moreno, padres de Nora Luz, Cecilia, Margarita y Claudia Arango Moreno. GABRIEL JAIME ARANGO TORO Nació en Medellín en 1949. Hijo de Jaime Luis Arango Álvarez y Magola Toro Velásquez 2 En el Ministerio de Relaciones Exteriores, ejerce como Consejero de asuntos culturales Autor de los libros: La vigilia y el sueño, 1970. Horas verticales. Poemas submarinos, amantina o la historia de un desamor. Desenredado. Casado con Hilda Gómez Duque, con sucesión. GERARDO ARANGO RESTREPO Nació en San Andrés de Cuerquía, el 3 de octubre de 1905. Hijo de Pablo Emilio Arango y de Ana Joaquina Restrepo. Bachiller del Colegio San José, en Medellín. Médico de la Universidad de Antioquia, graduado en 1938. Médico oficial de varios municipios. Médico del Hospital San Vicente de Paúl. Médico de los Seguros Sociales. Casado con Magdalena Ospina Vásquez, padres de seis hijos. GILBERTO ARANGO ARANGO Nació en Bello, el 13 de junio de 1922. Hijo de Antonio Arango Betancur. Estudió solfeo con el maestro Carlos Vieco y luego pasó al Instituto de Bellas Artes de Medellín. En el año de 1948 comenzó estudios de Contrabajo. En el año de 1965, se trasladó a la capital de la república, donde se vinculó a la Orquesta Sinfónica de la Policía Nacional. Es autor de las canciones Linda morena, Lo contaba un arriero, En la cañada, Alma antioqueña. GILBERTO ARANGO OROZCO Nació en Valparaíso, el 4 de noviembre de 1923 y murió en Medellín, el 25 de febrero de 1990. Hijo de Eduardo Arango y Teresa Orozco. Médico de la Universidad de Antioquia, donde se graduó el 26 de agosto de 1956. Trabajó en el Hospital San Vicente de Paúl y con el Seguro Social. Soltero. GLORIA MERCEDES ARANGO R Nació en Medellín en 1947. Socióloga de la Universidad Autónoma Latinoamericana de Medellín. Profesora de la Universidad de Medellín. Magíster en Historia de la 2 Mas información sobre la descendencia Arango Toro, en José María Arango Carvajal y Córdoba 80 Universidad Nacional, sede Medellín. Ha publicado La mentalidad religiosa en Antioquia. Rituales y practicas funerarias en el Valle de Aburra. Una mirada a Medellín y al Valle de Aburra. Colaboro en la publicación de Historia de Medellín, de la Suramericana de Seguros. GONZALO ARANGO ARIAS Nació en Andes, en enero de 1933. Murió en un accidente automovilístico en Tocancipá, Cundinamarca, en septiembre de 1976. Estudio Derecho. Creador del movimiento “Nadaista”, en 1958. En la Universidad de Antioquia había estudiado derecho y allí trabajo en la emisora y en la biblioteca. Había estado antes vinculado al movimiento Tercera Fuerza, organizado por el régimen de Rojas Pinilla, 1953-1957, Poeta, escritor dramaturgo. Recibió en el año de 1959 un premio de El Tiempo, por un cuento. Autor de: Nada bajo el cielo razo. Sexo y saxofón. 13 poetas nadaistas. La consagración de la nada. Prosas para leer en la silla eléctrica. Todo es mío en el sentido de que nada me pertenece. Memorias de un presidiario nadaista. Obra negra. De la nada al nadaismo. El oso y el colibrí. Providencia. Los ratones van al infierno. Fuego en el altar. Prometeo desencadenado. Escribió en las revistas Cromos y en los periódicos El Tiempo y El Espectador. La Universidad de Antioquia publicó en dos tomos una selección de sus mejores obras. GUSTAVO ARANGO Escritor y periodista. Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar. Conocedor a fondo de la vida y obra de García Márquez. Profesor en la Universidad de Rutgers. Ganador en el 2002 del Premio Internacional de Novela Marcio Veloz Maggiolo de la Casa de la Cultura Dominicana de Nueva York. Autor de: la novela: Criatura perdida. De los cuentos: Bajas pasiones y Su última palabra. IGNACIO ARANGO BETANCUR Escribió las obras: Trabajo educativo para jóvenes campesinos. Método de lectura. Formas académicas de expresión oral. Método de trabajo en la Universidad. ISABEL ARANGO ALVAREZ Nació en Medellín, en noviembre de 1910. Hija de Rafael Arango Carrasquilla, y de Ana Álvarez Rojas. Estudio su bachillerato en el Colegio Central Femenino. Adelantó estudios de enfermería. Presidenta del Centro Femenino de Estudios y de la Unión de Ciudadanas de Colombia, en 1960. Miembro del Comité Femenino de Medellín y de la Sociedad de San Vicente de Paúl. Casada con el doctor Pedro María Botero Peláez. IVAN ARANGO ARCILA Nació en Betulia en 1936. Educador. Caficultor. Rector del primer liceo que tuvo Belmira. Miembro del Comité Departamental de Cafeteros. JAIME ARANGO GAVIRIA Nació en Medellín, el 23 de febrero de 1930 y murió en la misma ciudad, el 2 de abril de 1992. Hijo de Ramón Arango O´Brien y de Luisa Gaviria Restrepo, hija de Julio 81 Gaviria Restrepo y Celia Restrepo. Médico de la Universidad de Antioquia, donde se graduó el 14 de diciembre de 1957. Se especializó en Miami, en el Eye Bascom Palmer Institute. Profesor en las Universidades de Antioquia y de la Bolivariana. Trabajo con el Seguro Social y en la Clínica Soma. Se casó en Miami con Joyce Darl Simoni Falquez, padres de dos hijos: 1- Kelvin Arango Simoni, médico oftalmólogo 2- Joselín Arango Simoni, Abogado de la Universidad Bolivariana. Es hermano de los profesionales Darío Arango Gaviria y Alvaro Arango Gaviria. JAIME ARANGO VELASQUEZ Nació en Abejorral, el 13 de febrero de 1896. Murió en Medellín, el 11 de julio de 1972. Hijo de Emilio Arango Ramírez y de Filomena Velásquez Arango. Bachiller de la Universidad de Antioquia. Ingeniero Civil de la Escuela de Minas. Gobernador de Antioquia entre el 25 de enero y el 9 de julio de 1937. Representante a la Cámara. Secretario de Obras Públicas en el Departamento de Antioquia, y en el Departamento del Atlántico. Gerente del Ferrocarril del Tolima. Constructor del Tranvía de Pereira. Director del proyecto Guadalupe. Colaboró en la construcción de la fábrica de Cementos Cairo. Ingeniero de trazado y estudios del Ferrocarril de Urabá. Ingeniero de las Salinas Marítimas. Superintendente General de la Empresas Públicas. Gerente del Banco de la República en Barranquilla. Casado con Margarita Sierra Mazorra. JAVIER ARANGO FERRER Nació en Medellín, en diciembre de 1905. Murió en la misma ciudad, en noviembre de 1984. Hijo de Dionisio Arango Mejía y de Mercedes Ferrer. Médico de la Universidad de Antioquia, profesión que ejerció alternándola con la literatura. Y el periodismo. Se desempeñó como médico en Bogotá, Medellín y Barranquilla. Profesor del Colegio Barranquilla y de la Normal del Atlántico. Director de Educación Pública del Atlántico. Un día arrancó y vivió en Chile, Argentina, Perú, París, México y Moscú. Regresa a Colombia y se instala en Cartagena, donde compra una casa llamada La Cartuja. Es agregado cultural de las embajadas de Colombia en Argentina y Uruguay. Autor de: Literatura Colombiana. Dos horas de literatura colombiana. JENARO ARANGO VALLEJO Hijo de José Arango Montoya y de Crispiniana Vallejo Tobón. De los fundadores de Manizales. Son sus abuelos paternos Pedro Pablo Arango Ángel y Crispriana Montoya Mejía. Los abuelos maternos son Cosme Vallejo Restrepo y María Higinia Tobón. Casado con Trinidad Arango Uribe, hija de Pablo Arango Botero y de Clemencia Uribe Restrepo. Padres de once hijos: Fermín, Raimundo, Gonzalo, Gerardo, Manuel Alberto, Lino, María Virginia, Eudoxia, María Jesús, Elvira y Leopoldo Arango Arango. JESUS ARANGO MUÑOZ Nació en Santa Rosa de Osos. Abogado de la Universidad de Antioquia. Jefe de la sección jurídica de la Gobernación de Antioquia. De la Cooperativa de Municipalidades de Antioquia. Profesor en las facultades de Derecho de la Universidad de Antioquia y la Bolivariana. 82 JESUS MARIA ARANGO ROBLEDO Nació en Sonsón en mayo de 1850. Murió en Medellín, en 1928. Hijo de Manuel Arango Mesa y de Candelaria Robledo Martínez. Sus abuelos paternos son Vicente Arango Jaramillo y Ana María Mesa. Los abuelos maternos son Francisco Robledo y Antonia Martínez. Estudió Derecho en el Colegio del Estado, hoy Universidad de Antioquia, entre 1865 y 1869. Maestro de escuela en 1870. Secretario del Prefecto del Sur, con residencia en Salamina. Juez de Circuito de Sonsón, entre 1882 y 1883, y entre 1887 y 1888. Encargado de la Gobernación de Antioquia, entre el 1º y el 5 de octubre de 1908. Secretario de Gobierno Departamental durante la administración de Dionisio Arango Mejía. JOAQUIN ARANGO ACOSTA Nació en Itagüi. Se estableció en Frontino a fines del siglo XIX, y pasada la Guerra de los Mil Días se trasladó a Dabeiba, en 1903, teniéndolo como a uno de sus fundadores. En esta población montó la Hacienda El Pital. Casado con Beatriz Betancur, fueron padres de: Alfredo, Germán, Emilio, Joaquín y Ernesto Arango Betancur, personas ligadas al desarrollo y crecimiento de Dabeiba. JOAQUIN ARANGO BETANCUR. Seudónimo: Nazario Moreyon Nació en Itagüi, hijo de Joaquín Arango Acosta y de Beatriz Betancur. Radicado con sus padres en Dabeiba, se distinguió en esa población por su espíritu cívico y colaborador del progreso de su pueblo. Colaboraba en la revista Anhelos, que se publicaba en Frontino, y con el periódico La Tribuna, que apoyaba la candidatura de Olaya Herrera, en 1930. Casado con María Gaviria, padres de: Ernesto, Germán, Luz, Blanca, Emilio y Gertrudis Arango Gaviria. JOAQUIN ARANGO RESTREPO, El Rico Oriundo de Abejorral. Hijo de Esteban Arango Botero y de Josefa Restrepo Uribe, casados el 9 de febrero de 1807, en Rionegro. Los abuelos paternos de Joaquín Arango Restrepo son Pedro Pablo Arango Angel y Josefa Botero Echeverri. Los abuelos maternos son Felipe Restrepo Echeverri y Francisca Uribe Echeverri. Es otro de los fundadores de Manizales. Su padre ya un poco mayor de edad quiso salir a buscar unas minas de oro acompañándolo Joaquín, en este viaje. En esta correría visitaron lo que sería mas tarde Neira. Viendo tan magnificas tierras regreso a Abejorral por su familia y retornó con ella continuando hasta el Cerro de San Cancio, donde despejó el monte y se instaló con su familia, por el año de 1844. Joaquín Arango fue quien descubrió los Termales del Ruiz y de los primeros que subieron al páramo, para cazar los ganados salvajes que existían allí. Con Antonio María Arango Montoya, el rico, atravesaron la montaña para buscar salida al río Magdalena. Fue el primer Procurador Municipal, en 1850, cuando la Parroquia comenzó a funcionar como distrito. Casado, el 23 de junio de 1827, con Eulalia Palacio Restrepo, hija de Francisco José Palacio y Teresita Restrepo Echeverri, hermana de otro de los fundadores de Manizales, Marcelino Palacio Restrepo. Joaquín y Eulalia fueron padres de once hijos: Pedro, Francisco, Vespasiano, Félix, Alejandro, María del Carmen, Mercedes, Rosario, Susana, Matea y María Josefa. 83 JOAQUIN ARANGO TRUJILLO Nació en Caldas, en 1906. Hijo de Eduardo Arango Ochoa y de Lucila Trujillo Montoya. Bachiller de la Universidad de Antioquia y Médico de la misma universidad. Médico del Ferrocarril de Antioquia. Profesor de la Facultad de Medicina y de Odontología. Casado con Libia Correa Arias, padres de 4 hijos. JORGE ARANGO CARRASQUILLA Nació, en Concepción, el 23 de abril de 1893 y murió en Medellín, el 12 de noviembre de 1960. Hijo de Claudino Arango Jaramillo, y de Isabel Carrasquilla Naranjo. Estudió en el colegio de los Hermanos Cristianos. Ingeniero Civil, de la Escuela de Minas, donde ingresó en el año de 1912 y se graduó en el año de 1916. Viajó a los Estados Unidos para adelantar estudios de especialización. De regreso trabajó con el municipio de Medellín y con el Ferrocarril de Antioquia dirigiendo los Talleres de Bello. Fundador de la Fábrica de Cementos Argos, con el apoyo de su familia y de otras personas como Carlos Sevillano Gómez y Julián Cock Arango. El nombre de Argos, se debe a la dirección cablegráfica, el e-mail de hoy en día, que tenía el almacén de su padre. Jorge Arango Carrasquilla, participó posteriormente en la fundación de otras fábricas como Cementos Cairo, Nare, Valle y Caribe. De la Central de Mezclas. Es de los fundadores de la Andi. Casado con Margarita Montoya Obregón, conocida siempre como Migol, padres de Margarita María, Claudino y Adolfo Arango Montoya. Vivieron por muchos años, en una casa situada en Ecuador con Urabá, hoy propiedad de una comunidad religiosa. JOSE DE J. ARANGO VELASQUEZ, Monseñor Nació en Medellín el 18 de noviembre de 1907. Falleció en Cali, el 2 de enero de 1977. De la orden Franciscana, comunidad a la que ingreso en 1928. Ordenado sacerdote en 1935. Prefecto Apostólico de Guapi, cargo para el que fue designado el 23 de abril de 1954. JORGE LUIS ARANGO Profesor de dibujo lineal, en la Escuela de Artes y Oficios. Recibió clases de litografía con el profesor Alfredo Gustin. Aprendió del maestro León Villaveces, bogotano que había venido a Medellín a enseñar el arte de la impresión y quien monta una imprenta en esta ciudad, la cual pasó a manos de Jorge Luis Arango, imprenta que llamo Litografía Arango, hacia el año de 1879. Allí se imprimió entre otras la revista Lectura y Arte, en 1903. JORGE LUIS ARANGO JARAMILLO Nació en Medellín, el 19 de septiembre de 1916.Hijo de Germán Arango Arango y de Raquel Jaramillo Velásquez. Bachiller del colegio San Ignacio. Estudió abogacía en las Universidad de Antioquia y Bolivariana. Especializado en Derecho Civil. Se desempeñó como Secretario de las Empresas Públicas de Medellín. Jefe de Cultura Popular del Ministerio de Educación Nacional. Director de los Cuadernos de Cultura Popular Colombiana. Jefe de la Oficina de Propaganda y Prensa de la Presidencia de la República durante el gobierno del General Rojas Pinilla, 1953-1957. Administrador del Diario Oficial, 1956-1957.Casado con Nelly Vásquez Mondragón, padres de: María Cristina y Jorge Luis Arango Vásquez. 84 JOSE LUIS ARANGO RESTREPO Nació en Medellín, en 1899. Bachiller del Colegio San José en 1915. Abogado de la Universidad de Antioquia, en 1919. Con especialización en el Instituto de Altos Estudios de París, en Diplomacia. Miembro de la Sociedad Lingüística de París, del Ateneo de Ciencias y Artes de México. Miembro de la Academia de Historia Internacional de París. Apoderado Jurídico y Liquidador del Banco Dungand, en Bogotá. Vicecónsul de la Argentina en Medellín. Cónsul de Colombia en Nueva York. Encargado de Negocios de Colombia en Holanda y Bélgica. Delegado por Colombia ante la Sociedad de las Naciones. Abogado de las compañías Colombian Petroleum Company y de South American Gulf Oil Company. Miembro de la junta directiva del Instituto Colombiano de Petróleos. Autor de: Teoría filosófica sobre la energía dominante. JOSE ARANGO HENAO Nació en Sonsón, el 24 de octubre de 1906. Murió en Bogotá, el 20 de enero de 1978. Hijo de Darío Arango Arango y de Eugenia Henao Henao. Estudio con los Hermanos de las Escuelas Cristianas en Sonsón. La Abogacía la hizo en la Universidad de Antioquia, donde se graduó en 1934. Personero Municipal de Sonsón. Registrador de Instrumentos Públicos de esa ciudad. Presidente de la Juventud Católica de Sonsón. Radicado en Bogotá, es Juez Segundo de Instrucción Criminal y posteriormente se vinculó al Banco Central Hipotecario. Se casó en Bogotá, con Carmen Ortiz. JOSE MARIA ARANGO CARVAJAL Y CORDOBA Nació en Concepción, La Concha, en 1816 y murió en esta misma población, hacia 1898. Hijo de Javier Ignacio Arango Villa, natural de Envigado y de María Micaela Carvajal y Córdoba, prima hermana del General José María Córdoba Muñoz. Es autor de dos obras: Córdoba, publicada por la Academia Colombiana de Historia, en 1980, y de El Santuario, Tipografía Central, en Medellín, en 1908. Casado con Mariana Jaramillo Pasos, hija de Santos Jaramillo Jaramillo y María Antonia Pasos Jaramillo, padres de: 1-. Sara Arango Jaramillo casada con Félix Mejía Vargas 2-. Emiliana Arango Jaramillo, casada con Pedro Campuzano Sáenz 3-. María Ignacia Arango Jaramillo, casada con Juan Crisóstomo Llano Puerta 4-. Elena Arango Jaramillo, casada con Eugenio Saldarriaga Gaviria 5-. Salvador Arango Jaramillo, casado con María Francisca Restrepo Velásquez 6-. Claudino Arango Jaramillo, casado con Isabel Carrasquilla Naranjo 7-. Leopoldo Arango Jaramillo, soltero 8-. Nacianceno Arango Jaramillo, casado con Ulpiana Jaramillo Aguilar 9-. Marianita Arango Jaramillo, casada con Lázaro Jaramillo Escobar 10-. Carlos Arango Jaramillo, casado con Tulia Ceballos Naranjo 11-. José María Arango Jaramillo, soltero JOSE MARIA ARANGO G Nació en Abejorral, en agosto de 1878. Abogado, graduado el 26 de abril de 1907. Representante a la Cámara. Secretario de Gobierno del departamento de Caldas. Cónsul de Colombia en Nueva York 85 JOSE MARIA ARANGO TRUJILLO Nació el 7 de abril de 1794 y murió el 12 de abril de 1874. Hijo de José Antonio Arango Ángel y de Josefa Trujillo Vélez. Casado dos veces. La primera con Josefa Madrid Gómez, y en segundas con Micaela Mesa Naranjo. Padres de 1-. Vicente Arango Madrid, casado con Concepción Posada, 2-. Wenceslao Arango Madrid, casado con Pastora Uribe Naranjo 3-. Lucas Arango Madrid, casado con Nicolasa Naranjo Mesa 4-. Antonia Arango Madrid, casada con Alejandro Uribe Naranjo, en primeras nupcias. En segundas con Pantaleón Vélez Uribe. 5-. Maria Francisca Arango Madrid, casada con Juan Pablo Uribe Naranjo, 6-. Nacianceno Arango Madrid, casado con Ramona Sierra Uribe, 7-. Mercedes Arango Madrid, casada con José Maria Mesa Naranjo, De su segundo matrimonio, con Micaela Mesa Naranjo, son hijos 8-. Ezequiel Arango Mesa, casado con Sara Arango Posada, 9-. Juan Crisóstomo Arango Mesa, casado con Dolores Uribe Arango, y en segundas nupcias con Florentina Uribe Franco 10-. Pablo Arango Mesa, casado con Maria Rosa Ochoa, 11-. Elvira Arango Mesa, casada con Emigdio Sierra Uribe, 12-. Isabel Arango Mesa, casada con Ezequiel Sierra Vélez, 13-. José María Arango Mesa, casado con Dolores Saldarriaga Restrepo JOSE MANUEL ARANGO PEREZ Nació en El Carmen de Viboral, en 1937. Murió en Medellín, en 2002. Estudio filosofía y educación en la Universidad Pedagógica de Tunja. Magíster en filosofía y literatura de la Universidad de West Virginia, USA. Profesor de la Universidad de Antioquia y por algunas temporadas de las universidades del Cauca, y Pedagógica de Tunja. De los fundadores de las revistas: Acuarimántica, Poesía y Deshora. Publicó un volumen con traducciones de poetas de habla inglesa. En 1988, obtuvo el Premio Nacional de Poesía, de la Universidad de Antioquia, donde se desempeña como profesor. Traductor de poesía, especialmente norteamericana. Autor de: Este lugar en la noche, 1973. Signos, 1978. Cantiga, 1987. Poemas escogidos, 1988. Montañas, 1995. Poemas reunidos, 1997. La sombra de la mano en el muro, 2002. JOSE MANUEL ARANGO VELASQUEZ Nació el 19 de octubre de 1874. Murió en Paris, donde se desempeñaba como Cónsul, el 31 de agosto de 1928. Hijo de Emilio Arango Ramírez y de Filomena Velásquez Arango. Bachiller de la Universidad de Antioquia. Médico de la misma universidad donde se graduó en 1899. Médico militar de la Guerra de los Mil Días. Médico en Manizales, y en las minas de Marmato y Supía. Miembro de la Asamblea Nacional Constituyente de 1910. Administrador de Aduanas en Cartagena. Ministro de Guerra, durante la administración de Carlos E. Restrepo Restrepo. Gerente de la Compañía General de Seguros. Gerente del Banco Sucre, en Medellín. Casado en Abejorral, en 1903, con María Arango Mejía. Padres de Emilio Arango, S.J., Marco Aurelio Arango, Luis Ángel Arango, y Francisco Antonio Arango. 86 JOSE MIGUEL ARANGO Nació en Abejorral en 1847. Murió en Manizales, en 1901. Estudió en el Colegio del Rosario, en Bogotá. Magistrado del Estado Soberano de Santander. Miembro de la Asamblea Departamental. Ejerció un tiempo en Manizales. Es interesante su Alegato en el pleito de la mina La Bretaña, publicado en Manizales, en 1898. JUAN BAUTISTA ARANGO MEJIA Nació en Abejorral. Hijo de Hermenegildo Arango Palacio y de Rosario Mejía Álvarez. Es hermano del historiador y genealogista Gabriel Arango Mejía. Casado el 11 de junio de 1898, con María Restrepo Jaramillo, hija de Próspero Restrepo Maya y de su segunda esposa, Carlota Jaramillo Isaza, padres de una numerosa e interesante descendencia que son: 1- José Luis Arango Restrepo, n. 1899, casado con María Isabel Uribe Portocarrero. 2- Eduardo Arango Restrepo, n. 1900, casado con Gladys Brownel. 3- Alberto Arango Restrepo, 1901-1934, Médico. Soltero. 4- Maruja Arango Restrepo, n. 1902, casada con Luis Ramírez Isaza 5- Ana Arango Restrepo, n. 1904, casada con Carlos Drews Castro. 6- Juan Arango Restrepo, n. 1906, casado con Elisa Dittner. 7- Carlota Arango Restrepo, n. 1908, casada con Alberto López Mosquera. 8- Guillermo Arango Restrepo, n. 1909, casado con Inés Dávila Paúl. 9- Federico Arango Restrepo, n. 1911. Soltero. 10- Ángela Arango Restrepo, n. 1912. Casada con Augusto Chiappe. 11- Lía Arango Restrepo, n. 1913. Casada con Jorge Peralta Jiménez. 12- Rosa Arango Restrepo, n. 1915. Casada con Jesús María García Bonilla. 13- Jorge Alberto Arango Restrepo, n. 1916. Casado con Ligia Cruz 14- Fernando Arango Restrepo, n. 1917. Casado con Alicia López Ramírez. 15- Gonzalo Arango Restrepo, n. 1918. Casado con Fanny Cañas. 16- Jesús Arango Restrepo, nacido en 1920. Murió niño. JUAN CRISOSTOMO ARANGO ARANGO. Pbro. Nació en Envigado, el 21 de agosto de 1839. Murió en San Antonio de Prado, en noviembre de 1908. Hijo de Félix Arango Jaramillo y de Encarnación Arango Londoño. Ordenado sacerdote, el 8 de septiembre de 1867. Se desempeño como párroco o ayudante en las parroquias de Cañasgordas, Abriaquí y Dabeiba. De Heliconia, en 1887. De Armenia, en 1889. De San Antonio de Prado en 1900. JUAN DE DIOS ARANGO TORO Nació en El Retiro el 15 de junio de 1887. Murió en Puerto Berrío en 1968, población a donde había llegado en 1902, a la edad de 15 años. Hijo de Lázaro Arango Gaviria y de Hortensia Toro Velásquez. Se inició como ayudante de una carnicería, llegó a ser dueño de varias haciendas ganaderas. En 1917 es elegido Concejal de Puerto Berrío, cargo que durante 40 años estuvo ejerciendo. Diputado a la Asamblea Departamental. Personero Municipal y Alcalde de Puerto Berrío. Gerente de la Empresa de Energía Eléctrica de esa población. De los primeros urbanizadores de este municipio. Líder del partido conservador. 87 JUAN PABLO ARANGO BARRIENTOS Hijo de José María Arango Ortega y Bárbara Barrientos Villa. Nació en Medellín. Murió el 8 de marzo 1920. Encargado de la Gobernación de Antioquia, del 1º de octubre de 1898 al 28 de septiembre de 1899, en reemplazo de Dionisio Arango Mejía, mientras nombraban titular. Durante este período se efectuó la primera reunión de la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín. Colaboró en el periódico “El Grito de la Libertad”. Profesor. Diputado a la Asamblea de Antioquia, en varias oportunidades desde 1853 hasta 1896. Casado con Josefina Santamaría Escobar, con sucesión. LEOCADIO MARIA ARANGO URIBE Nació en Medellín, en 1831. Murió en la misma ciudad en 1918. Hijo de Luis María Arango Trujillo y de Rita Uribe. Estudió en el Colegio Académico de Antioquia. Socio de la Compañía Minera del Zancudo. Accionista fundador del Banco Agrícola de Medellín y del Banco Central. Aficionado a la guaquería, a la filatelia, a la ornitología. Muchas de sus piezas de esta afición pasaron al Museo de la Universidad de Antioquia y al Museo del Oro del Banco de la República. Miembro de la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín. De los promotores del Bosque de la Independencia, hoy Jardín Botánico. Casado primero con Ana Joaquina Arango, y en segundas nupcias con María Ortiz. Padre de 22 hijos en total. LEOPOLDO ARANGO CEBALLOS Hijo de Carlos Arango Jaramillo, y Tulia Ceballos Naranjo. Murió el 5 de agosto de 1973.Vinculado a la industria desde muy joven habiéndose iniciado en la empresa familiar “Pequeñas Industrias”. Participó en la fundación de la Fábrica de Cementos Argos. Posteriormente en la fundación de la Compañía de Empaques. Casado con Olga Londoño Mesa, nacida en 1909, siendo padres de 8 hijos. LUCAS ARANGO RAMIREZ, Pbro. Nació en Sonsón, en el año de 1804. Murió el 24 de agosto de 1865. Hijo de Andrés Arango y de Francisca Ramírez. Ordenado sacerdote en abril de 1829. Desarrollo su labor sacerdotal en las parroquias de Sonsón, Yolombó, Rionegro, Barbosa, Pácora, Aguadas, Arma Viejo y Salamina. Por haber sido partidario del presbítero José María Botero Cadavid, en la llamada revolución del padre Botero, fue condenado a 10 años de destierro en Venezuela, habiendo sido indultado en el gobierno de Pedro Alcántara Herrán, en 1839.Estuvo con Salvador Córdoba en la guerra de 1840 a 1841. Apoyó al general Mosquera, y aceptó los cambios que este hizo en el régimen de la Iglesia, actitud que cambio posteriormente. LUIS ARANGO C. Se dedicó a la guaquería en la región del Quindío, y luego de un tiempo observó la importancia de estos hallazgos, y para enmendar su error, escribió un libro titulado Recuerdos de la Guaquería en el Quindío, cuya primera edición se publico en Bogotá en 1924, por la Editorial Cromos, de Luis Tamayo y Co. Esta compuesta por dos tomos. La Galería Cano, de Bogotá, reeditó esta obra, en el año de 1974. 88 LUIS CARLOS ARANGO Nació en Bello en 1946. Abogado de la U. de Antioquia, con especialidad en Laboral. Ha trabajado con Colsubsidio como director administrativo. Y el Banco de Bogotá Casado. Padres de cinco hijos. LUIS ANGEL ARANGO ARANGO Nació en Medellín, el 13 de noviembre de 1903. Murió en Bogotá, en 1957. Hijo del General José Manuel Arango Velásquez, Ministro de Guerra durante la Administración de Carlos E. Restrepo Restrepo. Sus primeros estudios los hizo en el Colegio de las Hermanas de la Caridad, en Bogotá, para donde se había trasladado su padre. Inició su bachillerato en el Colegio Restrepo Mejía y terminó en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, en el año de 1919. Estudio Derecho en la Universidad Nacional de Colombia. Recibiendo su grado en el año de 1924, viaja a París hasta 1928, mientras su padre se desempeñaba como Cónsul de Colombia. En 1924, y antes de partir para Europa, fue secretario de la Comisión Interparlamentaria de Bancos. A su regreso de París, fue designado Inspector Bancario y Superintendente Bancario Delegado. En el año de 1932, es nombrado primer subgerente del Banco Central Hipotecario. En el año de 1939, pasó a ser segundo subgerente del Banco de la República, y luego a primer subgerente. Por esos años presidio la delegación colombiana a la Conferencia de Bancos Centrales, reunida en México. Miembro de la Junta Directiva del Banco de la República, Presidente de la Asociación Bancaria, gerente del Banco de Bogotá, y en el año de 1947 es nombrado gerente del Banco de la República. Pertenece a las juntas de la Beneficencia de Cundinamarca, de la Empresa de Teléfonos de Bogotá, y de las Empresas Municipales de Bogotá. También hizo parte de la Corte Suprema Electoral. Como Gerente del Banco de la República apoyo mucho la cultura, habiendo organizado el actual Museo del Oro. Como un homenaje a su memoria, la biblioteca del Banco de la República, Luis Ángel Arango, lleva su nombre. Autor del libro Los bancos de emisión, 1924. Casado en Bogotá, en 1929, con la dama bogotana, Isabel Terán, padres de 6 hijos: José Manuel, María Isabel, Emilio, Stella, Clara y Germán Arango Terán LUIS ENRIQUE ARANGO PEREZ Nació en Envigado, el 29 de marzo de 1897. Hijo de Cástor Arango Díez y Elvira Pérez Uribe. Son sus abuelos paternos Rafael Arango Uribe y Rufina Díez Montoya. Los abuelos paternos Vespasiano Pérez y Rosario Uribe. Médico de la Universidad de Antioquia, graduado el 19 de julio de 1925, Se especializó en Bacteriología. Profesor de esta materia en la Universidad de Antioquia. Ha ejerció en Bucaramanga, Sopetrán y Medellín. Es hermano de la pintora Débora Arango y del médico Tulio Arango Pérez, radicado en Bogotá. LUIS MARIANO ARANGO TRUJILLO Murió en 1874. Minero. De la elite empresarial antioqueña de la primera mitad del siglo XIX. Socio de la Mina El Zancudo y director de esta empresa. Se distinguió como conservador. Senador en 1857-1858. Diputado a la Asamblea Provincial en 1852. 89 LUZ GABRIELA ARANGO Socióloga de la Universidad de Paúl Valery, en Montpellier. Doctorada en Sociología de la Escuela Práctica de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Profesora e Investigadora de la Universidad Externado de Colombia. Autora del libro Mujer, religión e industria, Fabricato 1923-1982. Colección Clío de Historia Colombiana, Editorial Universidad de Antioquia. Universidad Externado de Colombia, Abril de 1991. En colaboración ha publicado Mujeres ejecutivas, dilemas comunes, alternativas individuales. Bogotá, 1995. MANUEL S. ARANGO MEJIA Nació en Medellín, en 1898. Bachiller del Colegio san Ignacio, en 1916. Médico de la Universidad de Antioquia, graduado en 1924. Con especialización en urología en París. Profesor en la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. Miembro de la Academia de Medicina de Medellín. Socio del Club Campestre de Medellín. MARCELINO ARANGO PALACIO Nació en Abejorral, en 1851. Hijo de José Arango Montoya. Abogado de la Universidad de Antioquia. Fiscal. Prefecto de la Provincia del Sur. Concejal de Manizales, Diputado a las Asambleas del Cauca y de Caldas. Ministro de Hacienda y de Fomento, durante el gobierno de Carlos Holguín. Senador. Presidente del Congreso. Gobernador de Caldas. MARCO ARANGO VELASQUEZ Nació en Abejorral, el 25 de abril de 1882. Murió en Medellín, el 5 de febrero de 1948. Hijo de Emilio Arango Ramírez y de Filomena Velásquez Arango. Se desempeñó desde portero de juzgado, escribiente en el Juzgado de Circuito de Abejorral. En Medellín, fue Secretario del Banco Republicano y su último Gerente. Gerente del Banco de Bogotá, en Medellín, por más de 20 años. Miembro de las juntas directivas de la Naviera Colombiana, de Nacional de Chocolates, Posada Tobón, Siderúrgica, Banco Central Hipotecario. Miembro del Cabildo de Medellín, de la Junta Departamental de Rentas. Del Concejo Electoral de Antioquia. Casado Mercedes Arango Mejía, hermana del historiador y genealogista Gabriel Arango Mejía. MARCO AURELIO ARANGO ARANGO Nació en Medellín, el 23 de noviembre de 1905. Murió el 27 de enero de 1986. Hermano del doctor Luis Ángel Arango. Hijos de José Manuel Arango Velásquez y de María Arango Mejía. Bachiller del Colegio de San José. Ingeniero civil, de la Escuela de Minas, con estudios de Calzadas y Puentes en París. Trabajó con el Municipio de Medellín, con el Ferrocarril de Antioquia. Secretario de Hacienda del Departamento, en 1934. Profesor de Economía Política en la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia. Representante a la Cámara, 1937-1938. Ministro de Agricultura, en 1938, durante la primera administración de Alfonso López Pumarejo. De Economía, en 1941-1942, durante el gobierno de Eduardo Santos, y de Obras Públicas, 1942-1945, durante la segunda administración de Alfonso López Pumarejo. Gerente de la Empresa Colombiana de Petróleos, durante la administración de Alberto Lleras Camargo, 1945-1946. Casado, en primeras nupcias con Magdalena López. En segundas nupcias con Margarita Trujillo Gómez. Y en terceras nupcias con Emilia González Salazar. 90 MARCO AURELIO ARANGO RAMIREZ Nació en Abejorral, el 1º de mayo de 1837. Murió en Salamina, el 19 de abril de 1908. Hijo de Gabriel Arango Botero y su segunda esposa, Anselma Ramírez Gutiérrez, hija de Lorenzo Ramírez y de Juliana Gutiérrez Salazar. Hizo sus primeros estudios en Abejorral, y el bachillerato y la carrera de Derecho en el Colegio Provincial, en Medellín, sin terminar sus estudios. En la Legislatura de Antioquia, propuso muchas leyes, habiendo participado en la Asamblea en los períodos de 1857, 1864, 1866, 1870, 1873 y 1886. En 1857, esta como Secretario de la Legislatura de Antioquia. Mas adelante es Procurador General del Estado de Antioquia. Asistió al Congreso entre 1868 y 1871.Secretario de Fomento del Estado de Antioquia, en 1874. En 1897, esta entre los fundadores del Banco de Salamina. Casado con Delfina Villegas Arango, hija de Jesús Antonio Villegas Echeverri y Lucía Arango. El presbítero Guillermo Duque Botero, escribió una biografía de Marco Aurelio Arango Ramírez. MARCO TULIO ARANGO Nació en Bello, en 1914. Tiene estudios musicales a nivel universitarios. Interprete de la bandola y el tiple. Durante un tiempo vivió en Manizales. En 1935, es Director de la Banda Departamental de Caldas. Profesor del Conservatorio de Manizales y de la Normal Musical de Caldas. Es autor de obras musicales. MARIO ARANGO JARAMILLO Nació en Medellín, en el año de 1941. Hijo de Gilberto Arango y Lucila Jaramillo Botero, hija de Fermín Jerónimo Jaramillo Restrepo y de María del Pilar Botero Campuzano. Economista. Historiador. Escritor de temas especialmente en el campo socio-político y económico. Autor de: Ancestro afroindigenista de las instituciones. Manual de economía colombiana. Manual de desarrollo económico. El proceso del capitalismo en Colombia. Judas Tadeo Landínez y la primera bancarrota. Los condenados de la coca. Impacto del narcotráfico en Antioquia. Los funerales de Antioquia La Grande. La economía informal, 2003 MARIA ARANGO MORENO DE H. Nació en Medellín. Hija de José Domingo Arango Restrepo y de Cecilia Moreno. Bachiller del colegio de la Presentación de Bogotá. Adelanto estudios sobre cancerología en el Instituto de Radium en Bogotá (años más tarde llamado de investigaciones nucleares) y sobre maternidad en el Hospital San Juan de Dios. Higiene mental. Y otros estudios. Miembro de la Comisión Interamericana de Mujeres. Del Comité de la Cruz Roja Colombiana. De la Asociación de Enfermeras Voluntarias. Del Comité Femenino del Partido Conservador. MARIA ESTER ARANGO MEJIA Nació en Medellín, hija de José Antonio Arango Escobar y de María Ester Mejía Velásquez. Estudió en el Colegio de Maria Auxiliadora. Hizo estudios en distintas ciudades como El Cairo, Trieste, Madrid y Belgrado, todos ellos en el campo del periodismo y la comunicación. Ha sido Secretaria de Educación y Cultura del Municipio de Medellín. Se desempeñó como profesora de español en el Cairo. Redactora-traductora en El Colombiano. Se le designó la mujer del año, en 1975. 91 MARIA XIMENA ARANGO ANGEL Mística y autora de obras de carácter religioso. Como; Escala mística del amor divino. Vida o autobiografía de canciones de amor divino. Triduo de la muerte de Jesús. Orfandad de la Santísima Virgen. MARIA IGNACIA ARANGO JARAMILLO DE LLANO Nació en Concepción, La Concha, y murió en Medellín, hacia 1920. Hija de José María Arango Carvajal y Córdoba y de Mariana Jaramillo Pasos. Desde muy Joven se dedicó a la Enseñanza. Siempre estuvo en el campo intelectual. Con un grupo de amigos integró el comité que promovió la ejecución y colocación del monumento a Jorge Isaac en el cementerio de San Pedro, en Medellín. Estuvo de profesora en escuelas y colegios de Santa Domingo, Concepción, Rionegro y Medellín. Dirigió el Insitito de María, en Rionegro, el cual fue calificado por Julio vives Guerra, como el mejor de su época en el departamento de Antioquia. Basándose en los apuntes de su padre escribió una biografía de José María Córdoba Muñoz, Casada con Juan Crisóstomo Llano Puerta, abogado, padres de un solo hijo. MARIANA ARANGO TRUJILLO Nació en Caldas, el 29 de junio de 1911. Hija de Eduardo Arango y Lucía Trujillo. Bachiller del Instituto Central Femenino. Odontóloga de la Universidad de Antioquia, graduada en 1937, siendo la primera odontóloga graduada en Colombia. Profesora de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia. Miembro de la Sociedad de Odontología. De la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín. De la Sociedad Económica de Amigos del País. Concejal Liberal de Medellín. Odontóloga de la Cruz Roja, en Medellín. MARIANO ARANGO RESTREPO Nació en Medellín, en 1944. Economista de la Universidad de Antioquia. Con estudios de especialización en Planificación Regional, en Madrid. Autor de varios libros, casi todas ellas de carácter económico y de planeación. Profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de Antioquia. Del Centro de Investigaciones Económicas de la misma universidad. Entre éstas tiene: La reforestación en Antioquia. Café e industria 1850-1930. La pequeña y mediana minería en el bajo Cauca. El café en Colombia, 1930-1958. Problemas agrarios colombianos. Bonanza de precios y transformaciones en la industria cafetera Antioqueña, 1985. La estructura económica del departamento de Antioquia. Teoría general de la renta en Marx, 1985. MERCEDITAS ARANGO ARROYAVE Nació en Santa Rosa de Osos, en 1925. Estudio en el Colegio de Maria Auxiliadora, de esa población. Maestra en las escuelas de Hoyo Rico, (corregimiento de Santa Rosa), Maximiliano Crespo y Porfirio Barba Jacob. Concejal de Santa Rosa, ente del cual fue presidenta. Presidenta del directorio liberal de Santa Rosa. Recibió por sus servicios prestados a la educación la condecoración Pbro. Miguel Giraldo, de la Secretaria de Educación del Departamento de Antioquia. 92 ORIOL ARANGO MEJIA Nació el 22 de noviembre de 1917. Murió en Medellín el 20 de diciembre de 2003. Hijo de Roberto Arango Velásquez y Carmen Mejía Mejía. Bachiller del Liceo de la Universidad de Antioquia. Médico de la misma universidad. Especializado en Radiología, en la universidad de Pensilvania, USA. Decano de la Facultad de Medicina de la U. de A. y Rector encargado. Miembro del Colegio Médico de Antioquia. Recibió el premio “Manuel Forero” de la Academia Nacional de Medicina. Casado con Beatriz Londoño Escobar, hija de Jesús Londoño Posada y de María Escobar Díaz. Con sucesión. OSCAR ARANGO AGUILAR Nació en Bello, el 13 de junio de 1913.Murió en Medellín, en 1988. Hijo Luis Arango A., médico y de Emilia Aguilar. Adelanto sus primeros estudios en su población natal y luego en la Normal de Varones de Medellín. Los estudios superiores los hizo en Bogotá. Se ha desempeñado como profesor de primaria y de bachillerato. Jefe de Visitadores de Educación. Gerente de la Cooperativa de Trabajadores Municipales de Medellín. Concejal de Bello. Casado con Lucía Puerta Tirado. Escribió los siguientes libros: Apuntes sobre la delincuencia juvenil. Mi ego y el medio ambiente. En dos partes. Y Consideraciones sociopolíticas. PEDRO CELESTINO ARANGO JARAMILLO Nació en Santa Rosa de Osos, en 1883. Hijo de David J. Arango Vélez y Rosario Jaramillo J. Abogado y Farmaceuta. Rematador de la Rentas de Tabaco y Licores. Uno de los organizadores de la Rentas Departamentales. Superintendente de Rentas. Intendente General del Ejército. Auditor del Ferrocarril de Antioquia. Interventor de Hacienda Pública. Diputado a la Asamblea de Antioquia, en 1928, 1941 y 1949. Autor del libro: Antioquia y sus rentas. Casado con Teresa Muñoz P., padres de doce hijos. PEDRO PABLO DE ARANGO Y ANGEL Nació en Medellín, en 1754. Murió el 4 de diciembre de 1836. Hijo de Cristóbal de Arango Echeverri y de Lorenza Ángel Uribe. Alcalde de Rionegro en 1816, habiéndole sido reducido a prisión por Warleta, por su participación en la independencia de Antioquia. Juez poblador de La Ceja. Casado en dos oportunidades. La primera con Maria Josefa Botero Echeverri, y la segunda Cipriana Montoya Mejía, Con sucesión de ambos matrimonios. RAFAEL ARANGO CARRASQUILLA Hijo de Claudino Arango Jaramillo, e Isabel Carrasquilla Naranjo. Nació en Concepción, La Concha, el 9 de agosto de 1884. Murió en Medellín, el 2 de diciembre de 1948. Socio de su padre en el almacén Claudino y Rafael Arango y Cía Limitada, que funcionó a principios del siglo XX, en la carrera Carabobo, con la calle Boyacá. Este almacén servía de distribuidor de los productos de la empresa familiar llamada “Pequeñas Industrias”, de la cual se habla, en el capítulo de Claudino Arango Jaramillo. Durante un tiempo administró la mina San Andrés, en el hoy municipio de Argelia. En esta mina también trabajaron su tío materno Tomás Carrasquilla y su tío paterno Carlos Arango Jaramillo. De los fundadores de la Fábrica de Cementos Argos, habiendo sido 93 Secretario de la Junta Directiva. Participó en la creación de otras industrias en Antioquia. Se casó el 26 de febrero de 1910, con Ana María Álvarez Rojas, nacida el 26 de julio de 1.889 y fallecida, en Medellín, el 22 de diciembre de 1985, hija de Jesús María Álvarez Carrasquilla y de Adela Rojas Arbeláez, con sucesión. RAMON ARANGO Nació en Copacabana en 1886. Murió en Ayapel, en 1928. Estudió en Bello y en Medellín. Profesor en Envigado. Poeta. Autor de los poemas: La parábola del milagro, Nostalgia de los bovinos. RAMON ARANGO ARANGO Nació en Abejorral. Médico graduado en 1876.Murió en Medellín en abril de 1924. Hijo de Jacinto Arango y de Mariana Arango. Se graduó de médico en la segunda promoción de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. Con estudios de perfeccionamiento en París. Durante un tiempo ejerció en Manizales. Profesor de la Universidad de Antioquia en 1884, y profesor de Medicina en el Seminario. Fue el primero que practicó ovariotomía en Medellín. Se distinguió como cirujano. De los propulsores de la vía Medellín Urabá. Miembro del Congreso y de la Asamblea. De los fundadores de la Academia de Medicina de Medellín, en 1887, su presidente en 1893. Casado con Clara Fonnegra Isaza ROBERTO ARANGO VELASQUEZ Nació en Abejorral, en 1889, y murió en Medellín, en 1951. Hijo de Emilio Arango Ramírez y de Filomena Velásquez Arango. Ingeniero Civil de la Escuela de Minas. Trabajo en la construcción del ingenio azucarero de Berástegui, cerca a Montería, en Córdoba, para esa época, departamento de Bolívar. Estuvo en las plantaciones de banano que se montaron a principios del siglo XX, en la región de Urabá, pero abandonadas por la primera guerra mundial. Estuvo en el Ferrocarril de Antioquia entre los años de 1918 y 1920. Suyo, es el trazado del ferrocarril entre las estaciones de Cisneros y El Limón. Profesor de la Escuela de Minas. Superintendente de la Empresas Públicas. También trabajó en la Compañía Colombiana de Tabaco. Varias veces Concejal de Medellín. RODRIGO ARANGO VELASQUEZ. Mons. Nació en Betanía el 4 de marzo de 1925. Sacerdote Sulpiciano, ordenado el 3 de junio de 1950. Obispo Auxiliar de Medellín, en 1981. Obispo de Buga, nombrado el 17 de enero de 1985, cargo que desempeñó hasta el 19 de enero de 2001, cuando renunció. RUBEN ARANGO HENAO. Seudónimo: Azor Nació en Fredonia, Escritor. Autor de varios libros y artículos periodísticos especialmente en El Colombiano, donde tenía una columna diaria. Entre sus libros están: Sonetario. Mi literatura. Una biografía de Marco Fidel Suárez, titulada: El niño de los pájaros de barro. SALVADOR ARANGO Nació en Itagüi en 1944. Artista. Escultor en diferentes materiales cono hierro, bronce, acero y tallas en madera y mármol. En 1976 fue invitado por la Universidad de 94 Pensylvania a la Novena Conferencia Internacional de Escultura en New Orleáns. En 1978 participó en el Primer Concurso Mundial de Escultura en Madera, en Toronto, Canadá. Participó en la realización de obras para el Centro de Convenciones de Cartagena de Indias. Se inició como ayudante del escultor Rodrigo Arenas Betancourt. Presentó su primera exposición en Medellín, en 1966, con esculturas en chatarra, bronce y acero. La Biblioteca Luis Ángel Arango, en Bogotá, tiene una de sus obras. En 1990 fue invitado a exponer en la Chapelle de la Sorbonne. Entre sus obras: Dama flauta. Dama arpa. Dama de la hamaca. Maternidad. SALVADOR ARANGO BOTERO Nació en Santa Rosa de Osos, en 1911. Murió en esta misma población en 1994.De familia humilde, pero amigos del arte. Estudios con los Hermanos Cristianos, en Santa Rosa. Adelanto estudios de arte en Bogotá. Trabajó como dibujante en Bogotá y Cali, especialmente en el campo de la ilustración y la litografía. Aprendió talla en mármol con el maestro Ramón Barba. Algunas de sus obras son: la decoración del la Capilla del Orfanato, en Santa Rosa, llamada en esta población la capilla Sixtina, obra realizada en los años 40, y pagada con limosnas del pueblo. En el seminario de Misiones de Yarumal, el cuadro la Evolución de las especies. En el colegio San José, en Medellín. En la iglesia de Entrerrios. Entre sus cuadros: La Dolorosa, La última cena, El Corazón de Jesús. En su memoria el municipio de Santa Rosa, crea el Instituto Salvador Arango Botero. SALVADOR ARANGO JARAMILLO Nació en Concepción, La Concha, el 20 de julio de 1848. Falleció en Medellín, el 9 de mayo de 1909. Hijo de José María Arango Carvajal y Córdoba, y de Mariana Jaramillo Pasos. Estudió en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, en Bogotá. En asocio con sus hermanos, fundó la primera fábrica de gaseosas que tubo Medellín llamada La Sidra Holandesa. La maquinaria de esta empresa, años mas tarde serían la base para Gaseosas Posada Tobón. La Sidra Holandesa, funcionó, cerca del actual Jardín Botánico, donde existían unas fuentes de agua muy limpias. El difícil transporte del producto y la falta de envases de vidrio impidieron que esta fábrica progresara. Casado con María Francisca Restrepo Velásquez, padres de una sola hija Concepción Arango Restrepo, casada con Ernesto Martínez González, con sucesión. SILVERIO ANTONIO ARANGO PALACIOS Nació en Abejorral, el 20 de junio de 1834. Murió en Manizales, el 2 de enero de 1912. Hijo de José Miguel Arango Montoya y de Camila Palacio Restrepo. Hermano medio de Antonio María Arango Montoya y hermano entero de Victoriano Arango Palacio. Graduado en Derecho, en el Colegio Provincial, hoy Universidad de Antioquia. Juez del Circuito en Abejorral y en Medellín. Presidente del Tribunal Superior del Distrito de Medellín. Primer Juez Penal que tuvo la ciudad de Manizales, en el año de 1873. Director de la Escuela Normal de Varones. Miembro de la Asamblea Constituyente del Estado de Antioquia. Representante al Congreso Nacional, en 1868. Magistrado del Tribunal de Manizales. Concejal, en esa ciudad en varias oportunidades. Gobernador de la Provincia de Antioquia, entre el 24 de diciembre de 1876 y el 6 de abril de 1877. Cuando estalló la guerra civil de 1876, estaba de Prefecto del Sur, con Salamina como sede. En su administración celebró el contrato para la continuación del 95 Ferrocarril de Antioquia, con Francisco Javier Cisneros, y para la construcción del telégrafo entre Puerto Berrío y Barbosa, también con el ingeniero Cisneros. Le correspondió capitular ante el General Julián Trujillo. Casado con Bernardina Villegas Arango, hija de Pedro Pablo Villegas y de su segunda esposa Isidora Arango Montoya. Con descendencia. SIXTO ARANGO GALLO Nació en El Carmen de Viboral, el 10 de abril de 1916. Hijo de Sixto R. Arango y de María de Jesús Gallo. Estudió solfeo y piano con Ernesto Tirado. En 1936, esta de director del coro parroquial. Compositor de música religiosa. Tiene 8 misas de gloria. 5 misas de réquiem, lo mismo que varios himnos a diversas instituciones. VICTORIANO ARANGO PALACIOS Nació en Rionegro, el 23 de mayo de 1816 y murió en Manizales. Hijo de Pedro Pablo Arango Ángel, nacido en Medellín, en 1754 y fallecido en La Ceja, el 4 de diciembre de 1836 y de su segunda esposa- Hermano medio de Antonio María Arango Montoya, Victoriano Arango, también participó en la fundación de Manizales, ciudad de la cual fue Concejal en varias oportunidades. Alcalde de enero a noviembre de1861. Casado con Benedicta Mejía Londoño, nacida el 1º de abril de 1817 en El Retiro, hija de Nicolás Mejía Molina y de Dionisia Londoño Marulanda, Padres de 1 Eusebia Arango Mejía, casada con Liborio Arango, sin sucesión 2 Vicencia Arango Mejía, casada con Francisco Arango, con sucesión 3 Mariana Arango Mejía, casada con Manuel Echeverri, con sucesión 4 Maria del Rosario Arango Mejía, casada con José Domingo Palacio, con sucesión 5 Hermilda Arango Mejía, casada con Felipe Isaza, con sucesión 6 Matilde Arango Mejía, soltera 7 Beatriz Arango Mejía, casada con Rodolfo Vélez, con sucesión 8 Maria Rosa Arango Mejía, casada con Bonifacio Palacio Palacio, con sucesión 9 Maria del Carmen Arango Mejía, casada con Juan Pablo Mejía, con sucesión 10 Francisca Arango Mejía, soltera 11 Rafael Arango Mejía, casado con Isabela Mejía, con sucesión 12 Juan de Dios Arango Mejía, soltero 13 Manuel Antonio Arango Mejía, soltero 14 Jesús Antonio Arango Mejía, casado con Pastora Uribe, con sucesión. Y 15 Enrique Arango Mejía, casado con Adela Echeverri Jaramillo. ARANZAZU ELIAS ARANZAZU ARBOLEDA Nació en Abejorral en julio de 1940. Profesor. Autor de temas infantiles y de obras para teatro. Autor de: A matrimoniarse m´ijo. Isidro el paisa, laureada en concurso de la Secretaria de Extensión Cultural de Antioquia, en 1977. Chimona y chimoto. Nochebuena en la cordillera. JUAN DE DIOS ARANZAZU GONZALEZ Nació en La Ceja, el 8 de marzo de 1798 y murió en Bogotá el 15 de abril de 1845. Hijo 96 José María Aranzazu, natural de Honda, quien se radicó en Rionegro, donde se casó con María Antonia González Villegas, hija de Cosme González, y de Bárbara Villegas. Estudio en el Colegio Mayor de San Bartolomé, en Bogotá. Enviado a continuar estudios en España, por problemas de navegación terminó en México, aprovechando la estadía allí, para conocer las Antillas. Representó a la Provincia de Antioquia en la convención de Ocaña, de la cual fue Secretario. Presidente del consejo de Estado, en 1841. Gobernador del Estado de Antioquia entre los años de 1832 y 1836.Durante esta administración se fundaron algunos pueblos y se inició el estudio de la medicina en Antioquia. Presidente de la Republica de Colombia en 1841, siendo el segundo antioqueño en llegar a este cargo. Fue un gobernante de mucha visión para su época. En el año de 1824, logró recupera a su nombre y el de su señora madre, los títulos de la Concesión Aranzazu, que le había sido concedida a su padre por la corona española en el año de 1801. A su muerte los títulos son heredados por su tío Elías González Villegas Autor de varias obras: Exposición que el Secretario del Estado, en el despacho de Hacienda, hace sobre los negocios de su Provincia. Programa para el derecho constitucional en las universidades de la república. Programa para la enseñanza del Derecho Administrativo. Cuadros de costumbres. Ensayos. Artículos. Murió soltero. Gabriel Henao Mejía, escribió en el año de 1953, en la Biblioteca de Autores Colombianos, un libro sobre su vida. RAFAEL ARANZAZU MEJIA Nació el 19 de junio de 1934. Hijo de Rafael Aranzazu Aristizabal y Amelia Mejía Isaza. Bachiller de la Bolivariana y Abogado de la Universidad de Medellín, con especialización de en Economía y Derecho comparado en la Universidad de California. Casado con Ruby Hernández ARBELAEZ CARLOS ARBELAEZ URDANETA Nació en El Poblado, Medellín, el 4 de noviembre de 1890, y fallecido en Bogotá, en junio de 1945. Hijo del General Juan Clímaco Arbeláez Gómez y Enriqueta Urdaneta Gómez. Diputado a la Asamblea de Cundinamarca. Cónsul de Colombia en Saint Nazaire. Encargado de Negocios en Francia. Cónsul General de Colombia en Nueva York. Contralor del Departamento de Cundinamarca. Miembro de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores. Escribió una biografía sobre el General Urdaneta. Casado con María Luisa Camacho Lorenzana, fallecida en Bogotá, en enero de 1982, hija de José Camacho Carrizoza y de María Luisa Lorenzana López. ELISEO ARBELAEZ GOMEZ, Seudónimo: Ángelo Nació en Marinilla en 1835 y murió en el sitio y toma de Carolina, en 1861. Coronel. Hijo de Fermín Arbeláez Alzate, nacido en Medellín, el 26 de marzo de 1790. Hermano del Arzobispo Vicente Arbeláez Gómez. Inició sus estudios en el Colegio San José de Marinilla, y los continuó en Medellín en el colegio de Pedro Antonio Restrepo Escobar, y en Bogotá en el de Ricardo Carrasquilla Ortega. Estudió Derecho hasta graduarse. Fue fiscal de Juzgado Superior en Medellín. Diputado a la Asamblea de Antioquia, en 1857. Representante a la Cámara y Senador, donde se distinguí como buen orador. Es autor de: El montañés, publicada en 1854. Y de Antioquia no se suicida, publicada 97 en 1859. Casado con Mercedes Gómez Gómez, hija de Antonio León Gómez Arbeláez y de María de Jesús Gómez Hoyos. ELISEO ARBELAEZ GOMEZ Nació en Marinilla el 20 de julio de 1858. Hijo de Eliseo Arbeláez Gómez y de Mercedes Gómez Gómez. Inició sus estudios en el Colegio San José de Marinilla, y los terminó en Bogotá. A los 18 años comenzó la carrera de las armas, estuvo en 1876, a órdenes del General Manuel Briceño Fernández. En 1879, estaba a órdenes del General Cosme Marulanda González. En 1885, estaba bajo las órdenes de los Generales Manuel Casabianca y Marceliano Vélez Barrientos. Aprendió Derecho en el Colegio dirigido por el doctor José Vicente Concha. Le correspondió ejercer de Fiscal, en el juicio a los que atentaron contra le General Reyes, en Barrocolorado, hoy en día, mas o menos en el sector donde esta la Universidad Javeriana, en la carrera 7a. Diputado a la Asamblea de Antioquia, por la Provincia del Oriente, en 1888. En 1898, fue Representante en la Cámara, por el Departamento de Antioquia. Estuvo en el Senado, por Antioquia, en 1924. Secretario de la Delegación colombiana en ante la Santa Sede. FRANCISCO JAVIER ARBELAEZ GUTIERREZ Hijo de Buenaventura Arbeláez y Salvadora Gutiérrez. Paso a vivir al Ecuador en la región de Baba, donde falleció en septiembre de 1790. En el Ecuador, y concretamente en la provincia de Guayaquil, él y otros Arbeláez, formaron hogares y dejaron descendencia. El apellido cogió la forma de Arbelaiz. Allí hay apellidos Arbelaiz Sea, Zárate Arbelaiz. Arbelaiz y Zambrano. Arbelaiz y de la Torre. Casó con María Josefa Munites y La Rocha. HERIBERTO ARBELAEZ SALAZAR Nació en Marinilla en febrero de 1891. Hijo de Manuel Tiberio Arbeláez y Justina Salazar. Inicio sus estudios en la escuela de su pueblo. La educación media la adelantó en el Colegio Mayor del Rosario, en Bogotá. Se doctoró en Medicina en la Universidad Nacional de Colombia con especialización en Pediatría en París. Se desempeñó como Secretario de la Embajada en Paris. Cónsul General de Colombia en Francia. Embajador encargado. Embajador ante las Naciones Unidas. Sobre su vida, el señor Néstor Villegas Duque, publicó una biografía. Casado con Elena Bermúdez Ortega. JOAQUIN MARIA ARBELAEZ Nació en San Vicente en agosto de 1854. Abogado. Juez de Circuito. Promotor de la carretera de Oriente. Autor de varios libros como: Un episodio inmortal. La cuestión de Envigado, historia del crimen y juicio crítico al proceso. Maravillas del Carmelo de Medellín. Fundaciones carmelitanas en Antioquia. JUAN CLIMACO ARBELAEZ GOMEZ, General. Seudónimo: Anjelo Nació en San Vicente, en 1844. Murió en Bogotá en 1948.Hijo de Fermín Arbeláez Alzate y de María Gómez González. Estudio en Marinilla y los completó en Bogotá. Acompañó a su hermano Monseñor Vicente Arbeláez Gómez, al destierro, viviendo en Estados Unidos y en Europa. Diputado a la Asamblea de Antioquia. Representante a la Cámara. Publicó un libro de poesías en 1875.titulado La alquería. Casado con Enriqueta Urdaneta Gómez. 98 TULIO ARBELAEZ AVENDAÑO Nació en Rionegro. Autor de: Campañas del general Cesáreo Pulido. Episodios de la guerra de 1899 a 1903. VICENTE ARBELAEZ GOMEZ, Monseñor Nació en Marinilla el 8 de marzo de 1822 y murió en Bogotá el 20 de junio de 1884.Hijo de Fermín Arbeláez Alzate y de María Gómez González. Estudió en el colegio de San José de Marinilla, del cual fue Rector años mas tarde. Adelantó estudios de Derecho en la Universidad Central en Bogotá y los de ciencias eclesiásticas en el seminario adyacente a San Bartolomé. Ordenado sacerdote en 1845. Párroco de Abejorral. Miembro de la Cámara Provincial de Córdoba, cuando Antioquia estuvo dividida en varios departamentos. Participó en la Asamblea Constituyente del Estado de Antioquia en 1856.En el Senado de la República en 1859. Vicario Apostólico de Santa Marta. Por haber protestado ante el General Mosquera, por el decreto de tuición y desamortización fue confinado en la isla de San Andrés. De allí se fugó y pasó a Colón, Panamá, habiéndose trasladado a Roma en 1864. Estando allí, es nombrado Prelado Asistente del solio Pontificio. En el año de 1864, es nombrado Arzobispo Coadjutor del Señor Antonio Herrán y Zaldúa, con derecho a sucesión, y al morir este en 1868, toma posesión como Arzobispo de Bogotá, hasta 1884, cuando murió el 29 de junio. ARBOLEDA CARLOS ENRIQUE ARBOLEDA DIAZ Nació en Medellín, el 1 de mayo de 1907. Adelanto sus estudios secundarios en el Colegio de San Ignacio y los de medicina en la facultad de medicina de Montpellier, donde se graduó en 1934. Se desempeñó como jefe de la campaña antituberculosa, entre 1936 y 1942. Fundador del Hospital Santa Clara, en Bogotá, y director del mismo entre 1942 y 1951. Miembro de varias asociaciones de la lucha antituberculosa tanto en el país como fuera de él. Autor de: Organización y marcha de los sanatorios para tuberculosis en Colombia. Casado con Ester Méndez Álvarez, padres de María Patricia Arboleda Méndez. DARIO ARBOLEDA ITURREGUI Murió en París el 20 de julio de 2004. Hijo de Francisco Arboleda y de Blanca Iturregui. Bailarín profesional especializado en música española. Vivió en Europa por más de 30 años. Su última presentación en Medellín fue en febrero de 2002. RICARDO ARBOLEDA MAYA Nació en Santa Rosa de Osos en 1933. Murió en Medellín, en un accidente de tránsito el 11 de junio de 1979. Pintor. Sus primeros estudios los hizo en la Escuela Porfirio Barba Jacob y luego pasó a la Normal Pedro Justo Berrío, donde se graduó de Maestro, profesión que ejerció durante 24 años. Se la ha considerado el pintor de la naturaleza y de la vida. Casado con Olga Orrego, padres de ocho hijos. 99 RODRIGO ARBOLEDA HALABY Nació en Medellín, el 10 de diciembre de 1940. Hijo de Vicente Arboleda y de Alice Halaby Mejía. Arquitecto de Massachussets Institute of Tecnology, graduado en 1965. Miembro de la Sociedad Colombiana de Arquitectos y de Camacol. De los iniciadores del cultivo y exportación de flores. Casado con Cecilia Posada Vásquez, con sucesión. ARCILA ANIBAL ARCILA ESTRADA Nació en Medellín, hijo de Aníbal Arcila Franco y de Teresita Estrada Estrada. Bachiller del Colegio Calasanz. Administrador de Empresas de Eafit, donde se graduó en 1979. Aficionado al dibujo de plumilla y acuarela, habiendo participado en algunas exposiciones colectivas en Medellín y en Agudas. Ha participado en los Festivales de Navidad del museo El Castillo, desde 1985, con la colaboración de pesebres en las categorías bíblico y típico. Genealogista. Autor del libro: Estradas nuevas generación, publicado en abril de 1998. Casado con María Isabel Escobar. Con sucesión. ANTONIO ARCILA GONZALEZ. Nació en Pueblo Rico, en 1911. Abogado. Autor de libros como: El delito sexual en la legislación colombiana. Las aberraciones sexuales. El tercer sexo. Se puede cambiar de sexo. El cheque y sus implicaciones civiles y penales. ARNOLDO ARCILA ECHEVERRI Nació en Granada. Hijo de Jesús María Arcila y de Carmen Rosa Echeverri. Bachiller del Liceo de la Universidad de Antioquia, en 1955. Durante un tiempo ejerció el profesorado en algunos colegios de Medellín. Secretario de la Asociación de Institutores de Antioquia. Abogado de la Universidad La Gran Colombia, en Bogotá, en 1967. GRACILIANO ARCILA VELEZ Nació en Amagá, en febrero de 1912. Murió en Medellín, el 26 de diciembre de 2002. Inició los estudios en su pueblo y vino a terminar el bachillerato en el Liceo de la Universidad de Antioquia, en 1935. Licenciado en Ciencias Sociales de la Escuela Normal Superior de Colombia en Bogotá. Antropólogo, del Instituto Etnológico Nacional. Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica de Tunja. Profesor en el Liceo de la Universidad de Antioquia. Fundador de la Carrera de Antropología en la Universidad de Antioquia. Director del Museo Histórico y del Instituto Antropológico de la Universidad de Antioquia, de 1943 a 1965. Miembro de la Academia Antioqueña de Historia. Autor de varios libros, y entre éstos de: Grupos sanguíneos entre los indios Paeces. Arqueología de La Paz y del Alto Opón. Antropología comparada de los indios Katios de Dabeiba y un grupo de blancos antioqueños. Santa María La Antigua del Darién. Introducción a la arqueología del Valle del Aburrá. Lingüística de Tierra Adentro. Memoria de un origen, caminos y vestigios, 1996. Casado con Inés Solano, con sucesión. 100 JESUS MARIA ARCILA URREA, Seudónimo: Ulises Nació en El Peñol, el 2 de febrero de 1860. Murió en Rionegro, el 17 de junio de 1910. Hijo de Ezequiel Arcila Luque y de Epifanía Urrea Giraldo. Abogado. Participó en la batalla de Las Garrapatas, en el año de 1876, en la del Cuchillón, el 1 de febrero de 1879, con el grado de Capitán. Creo la feria de Rionegro. Ayudo a establecer el primer servio de teléfonos entre Rionegro y Medellín. Alcalde de Sonsón, siendo liberal, en medio de una población totalmente conservadora. Colaboró en el periódico “La Estrella de Panamá” Autor de: Cuadrilla de Belén. Casado con Mariana Ramírez Zinkernagelt, hija de Mariano Ramírez. LIGIA ARCILA VILLA DE FERNANDEZ Nació en Santa Rosa de Osos, el 5 de mayo de 1909. Hija del doctor Roberto Arcila Ramírez y de Ana Villa Villa. Estudió en el Instituto Central de Señoritas obteniendo el grado en Comercio. Perteneció a la Asociación de Damas de la Caridad. Ala junta Pro Clínica Municipal de Maternidad. Ala junta directiva de la Casa Doméstica. Al Comité Femenino de la Universidad de Medellín. Casada con el Doctor Eduardo Fernández Botero. LUIS ARCILA RAMIREZ Nació el 12 de enero de 1911, en El Santuario y murió en Medellín, en octubre de 1984. Hijo de Jesús María Arcila Zuluaga y de Ana Julia Ramírez Gómez. Inicio los estudios primarios en su pueblo y en El Peñol. Bachillerato en el colegio San José y San Ignacio de Medellín. Abogado de la Universidad de Antioquia, graduado en 1940. Se desempeñó como Auditor del Ferrocarril de Antioquia. Profesor en las facultades de Derecho y Economía de las Universidades de Antioquia, de Medellín y de la Bolivariana. Miembro de la Academia Colombiana de Jurisprudencia. Presidente del Tribunal Superior de Medellín. Secretario de Educación Departamental. Representante a la Cámara. Concejal de El Santuario. Contralor Departamental 1950-1951. Diputado a la Asamblea en 1941. Miembro de la Academia Colombiana de Jurisprudencia, elegido en septiembre de 1972. Autor de varios libros como: Manual de Hacienda Pública. Conferencias de Hacienda Pública. Carga o peso de la prueba. Casado con Inés Villa Sierra, padres de Beatriz, María Victoria, María Cristina, Clara Inés, Luis Fernando, Ana Lucía, Jorge Alberto y Adriana María Arcila Villa. RAMON ARCILA RAMIREZ, Pbro. Nació el 15 de febrero de 1896, en El Santuario. Murió en Sabaneta el 18 de agosto de 1985. Hijo de Jesús María Arcila Zuluaga y de Ana Julia Ramírez Gómez. Ordenado sacerdote en el Seminario de Medellín en 1926. Su vida sacerdotal la desempeñó en nueve parroquias de la Arquidiócesis de Medellín, entre estas: Cocorná, Aquitania, El Carmen de Viboral, El Retiro y Sabaneta. ROBERTO ARCILA RAMIREZ Nació en Rionegro, el 29 de junio de 1881. Hijo de Jesús María Arcila Urrea, y de Ana María Ramírez Sinkernagelt. Bachiller del Liceo de la Universidad de Antioquia y abogado de la misma Universidad donde se graduó en 1920. Juez Promiscuo de Yolombó en 1920-1921. Abogado de la Sociedad Agrícola del Sinú. Abogado de la 101 Frontino Gold Mines Ltda. Juez cuarto penal de Medellín. Notario cuarto de Medellín, de 1940 a 1949. Presidente del Directorio Liberal de Antioquia. Miembro de la Asamblea de Antioquia. Representante a la Cámara. Magistrado del Tribunal Superior de Antioquia. Colaborador de los periódicos El Correo Liberal y El Luchador. Casado con Ana Villa Villa, con sucesión ARDILA FRANCISCO LUIS ARDILA AGUDELO Nació en Armenia, mantequilla, el 17 de abril de 1915.Hijo de Vicente Ardila y Clara Rosa Agudelo. A los 7 años perdió la vista. Estudió en el Instituto de Ciegos y Sordomudos de Medellín, donde aprendió tiple y piano. Paso al Instituto de Bellas Artes. Profesor de guitarra, bandola, tiple, acordeón y piano. Autor del pasillo Esperanza. Del vals Por qué. Y de varios bambucos y diversos himnos. AREIZA JOSE VICENTE AREIZA TAVERA Nació en Dabeiba, a finales del siglo XIX. Hijo de Leopoldo Areiza S., y Domitila Tavera. Estuvo en la escuela dirigida por Angel María Puerta C., y pasa a estudiar a la Universidad de Antioquia en 1912, hasta 1915 cuando interrumpió sus estudios por la muerte súbita de su padre. Fue Concejal, Secretario del Concejo, Tesorero y Alcalde de Dabeiba. En Medellín, secretario de la Inspección Permanente de Policía LEOPOLDO AREIZA S. Nació en Sopetrán hacia 1880. En el año de 1896 se radica en Dabeiba, donde murió a la edad de 46 años. Al estallar la Guerra de los Mil Días, participa en el bando liberal y al terminar ésta regresa a Dabeiba, donde había dejado a su esposa. En Dabeiba fue Concejal, Presidente del Concejo. Juez. Miembro de la Junta Municipal de Caminos. Miembro del Directorio Liberal Municipal. Casado con Domitila Tavera, dejo tres hijos: José Vicente, José Lisandro y Leopoldo Areiza Tavera ARENAS FRANCISCO LUIS ARENAS Nació en Dabeiba, en 1905. Estudió en el Liceo de la Universidad de Antioquia. Agrónomo de la Facultad de Agronomía en Medellín, graduado en 1928. Ingeniero Agrónomo al servicio de la Secretaria de Agricultura de Antioquia. Ingeniero Agrónomo del Departamento del Choco, en 1930. De la Federación Nacional de Cafeteros, donde fundó la granja cafetera del Tolima, con sede en El Líbano. Funcionario del Ministerio de Agricultura en los Ríos Amazona, Putumayo y Caquetá. 102 GABRIEL ARENAS SANCHEZ Nació en Medellín. Abogado. Autor de: 50 años de la constitución del 86. JESUS ARENAS Nació en Rionegro. Médico homeópata. Poeta. Colaboró en las publicaciones: Albores, Germinal, Libertad y Orden. La Defensa Industrial. Autor de: Isabel e Inés en fiesta, obran premiada en Manizales en un concurso de cuento. Almas montañeras, obra premiada por la Academia Colombiana de la Lengua. En fiestas, cuento premiado en Manizales, en 1913. Sus poemas: Ave Iberia y A mi Patria, fueron laureados. RODRIGO ARENAS BETANCUR Nació en Fredonia, en el cerro Uvital, el 23 de octubre de 1919.Murió en su taller en Caldas, en 1995, después de haber sido victima de un secuestro. Estudió sus primeras letras en la escuela de Fredonia. Realizó algunos estudios en el Seminario de Misiones de Yarumal. Adelanto estudios en la Universidad de Antioquia y en Instituto Pascual Bravo. Y en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional, en Bogotá. Profesor de dibujo en la Universidad de Antioquia y en el Instituto Pascual Bravo. Vivió durante un tiempo en México. Escultor de obras monumentales. En 1966, Ministro Consejero de la Embajada de Colombia en Roma. Algunas de sus obras El Córdoba, en la plaza de Rionegro. El Bolívar Desnudo, en Pereira. El Monumento de los Lanceros en el Pantano de Vargas. La Gaitana, en Neiva. El Bolívar Cóndor, en Manizales. El Monumento a la Vida, 1974, en la plazoleta de la compañías Suramericana de Seguros, en Medellín. El hombre creador de energía, en la Plazoleta de la Universidad de Antioquia. El flautista. Autor de: Crónicas de la errancia, del amor y de la muerte. Arenas Betancurt, un realista más allá del tiempo. Los pasos del Condenado.1988.Memorias de Lázaro, 1994, que contiene su experiencia del secuestro entre el 18 de octubre de 1987 y el 22 de enero de 1988. Casado en 1951, con Lidia Rosas, padres de tres hijos. Posteriormente con María Elena Quintero fue padre de otros dos hijos. ARIAS ABELARDO ARIAS ARBELAEZ, Pbro. Nació en 1922, en el hogar de Jesús Arias y de María Arbeláez. Inicio sus estudios en el municipio de Toledo y se ordenó sacerdote en el Seminario de Santa Rosa de Osos. Se ha desempeñado como Párroco de Ituango, Zaragoza y Don Matías. Fiscal de la Diócesis de Santa Rosa. Delegado al Concilio Vaticano Segundo. Fundador y Rector del Liceo Montini. Habla varios idiomas. ANDRES FELIPE ARIAS LEYVA Nació en Medellín en 1974. Hijo de Rodrigo Arias, médico gastroenterólogo, y Sonia Leyva. Bachiller del Columbus School de Medellín y como el mejor bachiller se hizo merecedor de la beca Andrés Bello. Estudio economía en la Universidad de los Andes, donde se graduó con Magna Cum Laude, como el mejor estudiante con un promedio de 103 4.8 sobre 5. Ingresó a trabajar al Banco de la República donde obtuvo una beca para hacer un Ph. D de economía en California, USA. Director de política económica del Ministerio de Hacienda. Viceministro de Agricultura. Nombrado Ministro de Agricultura por el Dr. Alvaro Uribe Vélez, a partir del 3 de febrero de 2005. ARGEMIRA ARIAS SALAZAR Nació en el municipio de Granada. Bachiller y Maestra del Instituto Isabel La Católica. Se inicia como profesora en la escuela Urbana de su pueblo. Viaja a Bogotá e ingresa a la Universidad Pedagógica Nacional donde cursa Licenciatura en Psicología y Ciencias de la Educación, graduándose en 1966. Se radicó en Bogotá ENRIQUE ARIAS ALZATE Nació en Cocorná en 1900. Hizo sus estudios secundarios en el Colegio San José de Marinilla y en la Universidad de Antioquia. Dedicado al comercio en las ciudades de Manizales, Pereira y Bogotá. Visitador General de Rentas del Departamento de Caldas, entre 1927 y 1932. Miembro del Club Rialto de Pereira. Del Comité de Comerciantes de Bogotá. Casado con Inés Jiménez Mejía, con sucesión en Bogotá. EUGENIO ARIAS ALZATE. Pbro. Nació en Cocorná, en 1892. Falleció en Medellín, en 1979. Botánico. Precursor de la Granjas Infantiles de Jesús Obrero. Autor de varios libros y entre éstos: Los oficios de la Semana Santa. El Rosario y el Hogar. Plantas Medicinales. Recetario para el hogar. Enciclopedia del hogar y de la Salud. JESUS MARIA ARIAS ARISTIZABAL Nació en El Santuario, el 13 de octubre de 1904. Murió en Bogotá en 1975. Hijo de Nicodemus Arias y de Nicéfora Aristizabal. Estudió en la escuela de su pueblo y de allí paso al Seminario de Medellín. Abogado de la Universidad de Antioquia. Comenzó a ejercer en el juzgado de Marinilla y de allí paso al Consejo de Estado, en Bogotá. Representante y Senador de la República. Miembro del concejo Municipal de El Santuario. De la Asociación de Nacional de Estudiantes. Presidente del Concejo de Estado. De la Sociedad de Agricultores de Colombia. Agente Fiscal del Departamento de Antioquia, en Bogotá. Ministro de Agricultura y Ganadería. Miembro de la Corte Suprema de Justicia. Delegado por Colombia a Congresos Internacionales. De los fundadores de la Universidad La Gran Colombia, de la cual fue profesor, decano y rector. Perteneció a los directorios Conservadores del Departamento de Antioquia, y a la Dirección Nacional. Miembro de varias juntas directivas, entre estas de las juntas de los bancos Ganadero y Caja Agraria. De la junta del Instituto Nacional Agropecuario, INA. Diputado a la Asamblea de Antioquia, en 1942. Entre sus libros se cuentan: El régimen de aguas. La protectora de estudiantes. Así somos los hombres, comedia, Principios de derecho administrativo. La técnica en Casación. Contratos simulados. Casado con Oliva Ramírez Arbeláez, padres de Jaime, Fernando, Gloria, Nelly y Juan Guillermo Arias Ramírez. 104 JESUS MARIA ARIAS JIMENEZ, General Nació en Sonsón el 6 de diciembre de 1854. Murió en Manizales, el 18 de octubre de 1927. Hijo de José María Arias Maya, nacido en Sonsón en 1832, y de María Jesús Jiménez Carvajal, nacida en Sonsón, en 1834. Sus abuelos paternos son: Pedro Arias y Dolores Maya. Sus abuelos maternos son: Juan de Dios Jaramillo y Pascuala Carvajal. Inicio sus estudios en Sonsón y los terminó en el colegio de San José de Marinilla, en 1879, ingresa como Alférez a las fuerzas levantadas contra el gobierno liberal. El 7 de febrero de 1885, dirigió la batalla de Soledad. En 1900, participa en las de Patiobonito, La Florida, La Cruz, en el Tolima. Ascendido a General en la Guerra de los Mil Días. En tiempo de paz, fue director de la escuela de Pensilvania. Alcalde de la misma población. Mensajero del correo entre Bogotá y Medellín. Administrador de la aduana de Orocué. Comandante de la Guardia Civil de Antioquia. Administrador del Ferrocarril de Antioquia. Juez de Circuito de Herveo. Rector del colegio oficial del Departamento de Caldas. Secretario General de la gobernación de Caldas. Prefecto de la Provincia de Manzanares. Alcalde de Manizales. Director de la Penitenciaria de Manizales. Notario Primero de Manizales. Miembro del Concejo Municipal de Manizales. Profesor de la Escuela Normal y del Instituto Universitario de Manizales. Director del periódico El Correo de Caldas Publicó los siguientes libros: Guía práctica del agricultor colombiano. Guía práctica para la cría y explotación de animales domésticos. JULIO ARIAS ROLDAN Nació en Ituango el 28 de marzo de 1912. Hijo de José Tomás Arias y de Mercedes Roldán. Adelantó estudios en el colegio San José de Medellín, y los terminó en el Liceo de la Universidad de Antioquia en 1933. Graduado, en 1941, en Derecho en la Universidad de Antioquia. Alcalde de Medellín, en 1949. Gerente de Tejares Modernos. Gerente en Antioquia de la Flota Mercante Grancolombiana. Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia. Presidente de Fabricato. Gerente de la Bolsa de Medellín. Miembro de la Junta Directiva de varias empresas de Medellín. Miembro Correspondiente de la Academia Colombina de Jurisprudencia, desde septiembre de 1972. Autor del libro: De la separación conyugal de hecho ante la ley civil. Casado con Marta Botero Ospina, hija de Julio Enrique Botero Mejía y Manuela Ospina Villa, con sucesión. JOAQUIN ARIAS CARDONA Nació en Angostura el 19 de marzo de 1888 y murió en Pereira el 7 de junio de 1948. Hijo de José Arias, músico, y de Alberta Cardona. Músico de profesión. Formó un dueto con Mariano Latorre, que recorrió el occidente colombiano, hasta Popayán, donde se quedó para estudiar en forma la música. La mayor parte de su vida musical se desenvuelve en el antiguo departamento de Caldas, y en el del Valle. Dirigió las bandas de Zarzal, Andalucía, Roldanillo y la del Club Rialto, de Pereira. Compositor fecundo, autor de numerosos obras musicales, entre estas del bambuco Los Sauces, y del pasillo Amalia. El vals Viajeros. Se casó en Cali, en 1922, con Amelia Valencia Arizabaleta, padres de dos hijos que continuaron con la música: Ricardo y Eduardo Arias. 105 LUIS FELIPE ARIAS ARROYAVE Nació en Yolombó el 1º de mayo de 1911. Murió en agosto de 1962. Hijo de José de Jesús Arias y de Berta Arroyave. Compositor del pasodoble Carmen Amelia, y de varios pasillos como: Sol de oro. Providencia. Hondano. MANUEL ANTONIO ARIAS ECHEVERRI Abogado, director regional del CTI, en Tunja. Autor del libro: El lenguaje del hampa y del delito. Donde reúne más de tres mil vocablos. MARCO ANTONIO ARIAS MONTOYA Nació en Sonsón el 3 de junio de 1870. Murió en Ibagué en 1947. Hijo de Rudesindo Arias y de Dolores Mercedes Montoya. Estudio Filosofía y Letras en la Universidad de Antioquia y en el Colegio Mayor del Rosario, en Bogotá. En la Universidad Nacional se graduó de abogado en noviembre de 1892. En 1893, es nombrado vice rector del Colegio San Simón de Ibagué. Juez Primero el Circuito de Guaduas. Presidente del Consejo Municipal de Guaduas. Fiscal del Tribunal del Tolima. Profesor de la Escuela Normal del Tolima Autor de: La igualdad ante la ley. Vida de Napoleón I. Prescripciones cívicas. Boceto biográfico del General Nariño. Los Próceres del Tolima. Casado en Ibagué con Fanny Caicedo. RODRIGO ARIAS URREA Nació en Sonsón, el 27 de abril de 1938. Hijo de Benjamín Arias y de Lucia Urrea. Bachiller del Liceo de la Universidad de Antioquia. Médico de la misma universidad. Con especialización en la universidad del Valle, en Cirugía del tubo digestivo. Casado con Sonia Leiva Tejada. ARISMENDI DARIO ARISMENDI POSADA Nació en Medellín en 1946. Hijo de Francisco Octavio Arismendi Arango y de María Josefa Posada Fernández. Estudió periodismo en la Universidad de Navarra. Profesor en la Facultad de Ciencias de la Comunicación, asistente del Director de El Colombiano. Jefe de redacción del mismo periódico. Director del periódico El Mundo, y uno de sus fundadores. Director de Noticias de la Cadena Caracol. Director y presentador del programa de televisión Cara a Cara. Autor del libro: Las propagandas políticas. Casado con Clemencia Echeverri Mejía, hija de Enrique Echeverri Ángel y de Raquel Mejía Mejía. Con sucesión. En segundas nupcias, caso con Ana María Navarro Posada, con sucesión. JAIME ARISMENDY DIAZ Nació en Concepción. Miembro de la Sociedad Cordovista. Director de la Casa de la Cultura de Concepción. Autor de: José María Córdova Paso de Vencedores. 106 IGNACIO ARISMENDI POSADA Nació en Yarumal, en 1944. Hijo de Francisco Octavio Arismendi Arango y de María Josefa Posada Fernández. Periodista. Vinculado al periódico El Colombiano. Autor de Gobernantes Colombianos de Bolívar a Belisario, 1819 a 1882. Comuníquese mejor en el trabajo, 2003. Casado con Adriana Mejía Londoño, hija de Bernardo Mejía Gómez y de Luz Londoño Escobar. OCTAVIO ARISMENDI POSADA Nació en Yarumal el 29 de junio de 1934.Murió en Medellín, donde estaba radicado, en el 2004. Hijo de Francisco Octavio Arismendi Arango y de María Josefa Posada Fernández. Es el mayor de todos sus hermanos. Su padre conocido como el peluquero de La América, les dio buena educación a todos sus hijos. Estudio bachillerato en la Universidad de Antioquia, donde también terminó su carrera de abogado. Hizo una especialización en la Universidad de Harvard sobre Administración Pública. Líder estudiantil. Dirigente Scout iniciándose en la Tropa Primera de Medellín hasta llegar a cargos regionales. Adelantó cursos de Acción Comunal en Filipinas, India, Israel y Puerto Rico. Programas de Reforma Agraria en México. Destacado dirigente del Opus Dei. Recién graduado fue director de los programas de Bienestar Social de la Federación Nacional de Cafeteros. Representante a la Cámara, entre 1962 y 1966. Senador. Gobernador de Antioquia, 1965-1968, habiendo creado en su administración a Turantioquia y la Corporación Forestal de Antioquia. Ministro de Educación en 1968-1970. Contribuyó a la creación de Coldeportes, Colcultura, Colciencias, y el Instituto para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. Primer Secretario del Convenio Andrés Bello. Rector de la Universidad de la Sabana, entre 1979-1989. Miembro del Comité Nacional de Cafeteros. De la Sociedad Bolivariana de Colombia. Autor de las siguientes obras: Cartilla conservadora. El parlamento y su desarrollo en América Latina. La administración educativa en la América Latina. Chiquinquirá 400 años. Tres propuestas integracionistas de Bolívar. Parlamento y subdesarrollo en América Latina ARISTIZABAL ADOLFO ARISTIZABAL LLANO Nació en Santo Domingo el 11 de marzo de 1887. Hijo de Nicolás Aristizabal Ramírez y de Mercedes Llano Quijano, padres de seis hijos. Sólo realizó los estudios primarios en la escuela de su pueblo. De allí pasó a Bogotá, y luego a Palmira, donde monto un pequeño almacén. Su primer trabajo fue de estanquero, en la población de Silos, en Santander. Se radicó en Cali, donde fundó diversas firmas comerciales como: Aristizabal y Piedrahita, por el año de 1922, aportando $ 500,oo (de ésa época). A. Aristizabal & Cia Ltda., dedicada principalmente a la exportación de café e importación de productos de los Estados Unidos. Esta firma llegó a contar con 17 oficinas en las principales ciudades de Colombia. Propietario del Hotel Aristi, y de los teatros Aristi y Colón, en la ciudad de Cali. Casado, en el año de 1923, en Palmira, con Carolina Posada Ángel, hija de Francisco José Posada Arango y de María del Carmen Ángel Ángel, padres de: Hugo, Walter, Henry, Kenney, y Gloria Mercedes Aristizabal Posada. 107 BERNARDO ARISTIZABAL TRUJILLO Autor de los libros: Después del juicio final, 1956. Trayectoria de un espíritu solitario. GLADIS ARISTIZABAL DE O. Autora de: Historia socio-económica de la urbanización Francisco Antonio Zea. GONZALO ARISTIZABAL MONDRAGON Nació en Medellín el 21 de julio de 1914. Murió el 10 de julio de 1991. Hijo de Gonzalo Aristizabal y Carmen Emilia Mondragón. Médico de la Universidad de Antioquia, graduado el 26 de noviembre de 1941. Ejerció durante un tiempo en la ciudad de Panamá, En Medellín, es médico jefe del Laboratorio Departamental, y del Laboratorio del Seguro Social. De los fundadores de la Clínica Medellín, en la cual se desempeñó como sub gerente. Profesor de la Facultad de Medicina en la Universidad de Antioquia, Casado con Lucía Vásquez. IGNACIO ARISTIZABAL RAMIREZ, Pbro. Nació en Marinilla el 15 de julio de 1897. Ordenado sacerdote en el Seminario Conciliar de Medellín. Trabajó en las parroquias de Girardota, Abejorral, Marinilla y San Cristóbal. Sacerdote de la Capilla del Cementerio de San Pedro. JESÚS ANTONIO ARITIZABAL SERNA Nació en Argelia en 1938. Poeta. Escritor. Licenciado en Ciencias Biológicas y Química en la Universidad de Antioquia. En 1993, Argelia lo proclamó como el más grande poeta de su pueblo. El Liceo Marco Fidel Suárez le confirió el título de Poeta Antioqueño. Ha compuesto más de 20 canciones y ha grabado tres sencillos. Es autor de la letra del himno de Argelia. Del Himno a la Mula, JOAQUIN ARISTIZABAL MONDRAGÓN Nació en Medellín, el 23 de marzo de 1904. Hijo de Gonzalo Aristizabal y de Emilia Mondragón. Bachiller del Colegio San Ignacio. Médico de la Universidad de Antioquia. Con especialización en ortopedia y recuperación en el Belleviu Hospital de Nueva York. Médico Jefe del Hospital San Vicente de Paúl. Director de Educación Pública de Antioquia. Decano de la Facultad de Medicina de la U. De Antioquia y profesor en la misma facultad de varias materias Casado con Alicia Londoño, padres de seis hijos. JUAN ESTEBAN ARISTIZABAL VÁSQUEZ. Seudónimo: Juanes Nació en Medellín, en 1972. Músico. Cantante. Se inicio comercialmente con el grupo Ekhymosis, después actuó como solista. En el año 2001, tuvo ocho nominaciones parea el Premio Grammy, convirtiéndose en el artista latino en haber recibido mas nominaciones en la historia de este premio. Su primer álbum como solista fue “Fíjate bien”. Ganador de 5 Grammys Latinos en el 2003.Nominado a Grammy anglo. Billboar a la Música Latina. MTV Awards. Algunos de sus CD, son: Fíjate bien. Un día normal, 2003. A Dios le pido. Con la artista cartagenera Karen Martínez, son padres de una hija, llamada Luna. 108 JOSE MARIO ARISTIZABAL CORREA, J. Mario Aristizabal Nació el 29 de julio de 1938. Hijo de Jorge Aristizábal Moreno y de Clementina Correa Machado. Bachiller del Colegio San Ignacio en 1956. Ingeniero Civil de la Escuela de Minas. Empresario de la construcción. De los fundadores de Conconcreto S.A. Miembro de varias juntas directivas. Presidente de Pro-Antioquia. Casado con Margarita Mesa Arango, padres de tres hijos. MARCO TULIO ARISTIZABAL GIRALDO, Pbro Nació en Granada. Hijo de Hilario Aristizabal y de Concepción Giraldo. Ingreso a la Comunidad de los Hermanos Cristianos, habiendo sido profesor en los colegios de Pereira y Federico Ozanam en Medellín, Director del Colegio Gregorio Gutiérrez González, en La Ceja, Director de Novicios en San Antonio de Prado. Después de 33 años, se retiró e ingreso al seminario de Cristo Sacerdote, en La Ceja, donde se ordenó en 1969. RAMON ARISTIZABAL GOMEZ, Pbro. Nació en El Carmen de Viboral, en 1898. Autor de los libros: Curso completo de religión para colegios de segunda enseñanza y escuelas normales. Curso de Religión. Moral Católica, y Dirección de Ejercicios. VICENTE JOAQUIN ARISTIZABAL JIMENEZ. Pbro. Nació en El Carmen de Viboral, bautizado el 24 de noviembre de 1762. Hijo de Miguel Aristizabal y de Bernarda Jiménez. Presentó información para ingresar al Real Colegio Mayor de San Bartolomé, el 11 de febrero de 1778. Doctor en Derecho Canónico. Ordenado sacerdote el 23 de diciembre de 1780. Cura de Concepción entre 1803 y 1804. De este sacerdote existe la siguiente leyenda. “Él era propietario de una gran finca en el Carmen de Viboral, heredada de sus padres, llamada La Hacienda. El padre Aristizabal, le dio una carta de recomendación a un sobrino suyo, de apellido Jiménez, quien viajó a Cartagena. Un buen tiempo después le llegó una letra, por la suma de Once mil pesos, pagadera a la vista. El padre Aristizabal vendió su finca para pagar esta letra. Esta situación lo redujo a un silencio y retiro de las amistades. Un poco tiempo después, se levantó de la silla donde estaba sentado y dijo: “Los pleitos y la confianza, quitan la honra y acaban la vida”, e inmediatamente cayó desplomado y murió. AROSEMENA BIBIANA AROSEMENA MATTEI Nació en Medellín el 27 de junio de 1959. Poeta. Entre sus versos: La Humanidad. Hija de Justo Arosemena Lacayo, Cónsul de Panamá en Medellín, artista y de Olga Elena Mattei Echavarria, hija de Edwin Mattey Casals, sobrino de Pablo Casals, y de Olga Echavarria Upegui, nacida en Puerto Rico, en 1933, escritora y poeta, estudio en el Colegio de la Enseñanza en Medellín y en el Sagrado Corazón. Adelanto estudios de Arte y Decoración en la Universidad Bolivariana. Participo en el reinado de belleza de 1955, como Señorita Antioquia. Promotora de arte, periodista. También tiene algunos libros como: Sílabas de arena, ediciones La Tertulia, 1962. Poemas como Pentafonía, 1964. 109 ARREDONDO RAFAEL ARREDONDO BUILES Nació en Medellín en 1935. Autor del libro de cuentos: El hombre que vendía respuestas. 1979. RAFAEL ARREDONDO VELILLA Nació en Buriticá el 24 de noviembre de 1886. Murió en Medellín en 1961.Político. Presidente del Directorio Liberal de Antioquia. Presidente del Consejo de Medellín. Dos veces Alcalde de Medellín. Diputado a la Asamblea. Representante. Senador. Secretario General del Partido Liberal. Miembro de la Dirección Nacional. Autor del libro: Plan de organización liberal municipal. Casado con Leonor Sierra, padres de: Enrique, Emilio, Arturo, Rafael, Eugenio, Ernesto, Alicia y Lucia Arredondo Sierra. ARRIOLA SOFIA ARRIOLA DEL VALLE Hija de Jesús Arriola, nacido en la Villa de Elorrio, Vizcaya. Murió en su finca en La Estrella, en 1931. El señor Arriola, había llegado a Bogotá, donde estuvo tres años, como profesor de música. Con la compañía de Zarzuelas de Ughetti y Dalmao, viajó a Medellín, donde conoció a Cecilia del Valle, con quien se casó, siendo padres de 16 hijos. 3 Sofía Arriola del Valle se hizo religiosa de la Enseñanza. Autora del libro: Las diversiones en educación. 1955. ARROYAVE EDUARDO ARROYAVE VELEZ Nació en Urrao, en 1909. Abogado. Juez en Frontino. Director del Liceo de Bachillerato de la Universidad de Antioquia. Miembro de la Academia Antioqueña de Historia Autor de: De la porción conyugal. Caminos de Piedra, Naipes de Antioquia. De la Antioquia gitana a la Antioquia Vasca. Vocales urraeñas. El bordón de Felipe. EZEQUIEL ARROYAVE ROLDAN Nació en Medellín, exactamente en el sector de Robledo, el 23 de septiembre de 1901. Murió en la misma ciudad en noviembre de 1977. Hijo de Ezequiel Arroyave Gómez y de Fernanda Roldán Acevedo. Bachiller del Liceo de la Universidad de Antioquia. Se gradúo de Médico en Madrid, España, en 1928. Con especialización en fitología. Cultivó la literatura y la historia. Miembro de la Academia Antioqueña de Historia. Autor de varios libros como: Biografía de José Celestino Mutis, publicada por un periódico español. Tiene también un estudio sobre las mujeres célebres de nuestra independencia. Las leyes forestales en Colombia. Posibles reformas a la enseñanza de la Medicina. Casado con la dama española María del Carmen Portela, padres de Fernando, Ana María y María Cristina Arroyave Portela. 3 Revista Progreso. Tercera época. Agosto y septiembre de 1942. Números 38 y 39. 110 FABIO ARROYAVE CALLE Nació en Yolombó en 1923. Murió en Bogotá el 6 de agosto de 1972. Hijo del compositor Pastor Arroyave Vieco y de Leonor Calle. Estudio en el Instituto de Bellas Artes de Medellín, donde tuvo de profesora de piano a Luisa Manighett. Pianista. Arreglista, compositor. Director de grabaciones de la R.C.A. Víctor y de Sonolux. HONORIO ARROYAVE ARANGO Nació en Urrao, en 1915. Abogado de la Universidad de Antioquia, con especialización en Derecho Penal. Representante a la Cámara. Concejal y Presidente del Concejo de Girardota. Diputado a la Asamblea en 1958. JULIO CESAR ARROYAVE CALLE Seudónimo: Hernando de la Luz. Nació en Yolombó en mayo de 1914. Murió en Medellín, en febrero de 2002. Educador y profesor universitario. Estudio en la Escuela Normal de Institutores de Medellín y en la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional. Profesor del Gimnasio Moderno, de la Universidad de Antioquia. Represento a Colombia en congresos internacionales sobre educación y enseñanza Miembro de la Academia Nacional de Filosofía. De la Academia Antioqueña de Historia. De la Sociedad Bolivariana de Antioquia. Director del Colegio Académico de Antioquia. Director de la Biblioteca Pública Piloto. Autor de varias obras: Educación y realidad. Montañas de Oro, 1939. Filosofía. Tradiciones y leyendas de San Lorenzo de Yolombó. La filosófica en América, barrera cultural. Casado con Aidé Castro Aluma. Padres de Fridmann y Elizabeth. LUIS ANGEL ARROYAVE RESTREPO Nació en Carolina del Príncipe, el 1º de julio de 1905. Hijo de Pablo Emilio Arroyave Restrepo y de Laura Restrepo Ortega. Bachiller de la Universidad de Antioquia y Abogado de la misma Universidad. Concejal de Remedios, 1931-1933. Concejal de Carolina. Juez del Circuito de Yarumal. Juez Promiscuo de Remedios. Juez Civil de Marinilla. Colaborador de los periódicos El Colombiano y La Defensa, Casado con Ana María Gómez Agudelo, padres de cuatro hijos. LUIS CARLOS ARROYAVE MEJIA Nació en San Pedro, en junio de 1917. Educador. Profesor universitario. Historiador. Autor de: Educación integral. Breve historia de la humanidad, en dos tomos. En colaboración con otros autores escribió: Historia de América, e Historia Universal. PABLO EMILIO ARROYAVE GOMEZ Nació en Carolina del Príncipe el 28 de octubre de 1935. Hijo de Luis Arroyave y de Maruja Gómez. Inicio sus estudios en Yarumal y se graduó de bachiller, en 1956, en el colegio de San José, de los Hermanos Cristianos en Medellín. Abogado de la Universidad de Antioquia graduado en 1960. Especializado en Derecho Comercial. Registrador del Estado Civil de Medellín. Secretario Abogado de Fenalco. 111 PASTOR ARROYAVE VIECO Nació en Yolombó el 25 de septiembre de 1890. Murió en Medellín el 24 de noviembre de 1971. Hijo de Jesús Pastor Arroyave y de María del Tránsito Vieco. Su padre fue músico. Estudió en el colegio de San José en Medellín. Dirigió la banda de su pueblo. En Medellín estuvo bajo la dirección el maestro Gonzalo Vidal, en la banda militar. Dirigió varias bandas municipales como las de Jordán, Yalí y Caramanta. Es autor de varios pasillos, marchas y valses. REINALDO ARROYAVE LOPERA Nació en Don Matías el 1 de enero de 1923. Murió en agosto de 1994. Hijo de Jesús Antonio Arroyave y de Rosa Lopera. Sus primeros estudios los hizo en Carolina. Contador Público, siendo contador de la Cadena de Almacenes Ley y de la firma Germán Saldarriaga. Gerente General de la Cacharrería Mundial S.A. Casado con Teresita Posada Puerta, padres de: Carlos Fernando, Maria Eugenia, Darío, Marta y Juan Reinaldo Arroyave Puerta. ARRUBLA. ALONSO ARRUBLA Durante muchos años, a mediados del siglo XX, se desempeñó como comandante del Cuerpo de Bomberos de Medellín. Casado y padre de un hijo llamado William Alonso Arrubla Castiblanco. JAIME ALBERTO ARRUBLA PAUCAR Hijo de Carlos Arrubla Ocampo. Abogado. Presidente del Consejo de Abogados de Medellín. Secretario General de la Gobernación de Antioquia. Secretario Jurídico de la Presidencia de la República durante la Administración del doctor Andrés Pastrana Arango. Candidato a la Alcaldía de Medellín, en el año 2.000. Autor del libro Contratos Mercantiles, Tomo I. Publicado en 2002. JOSE MARIA ARRUBLA Y MARTINEZ Nació en Santa Fe de Antioquia, el 4 de mayo de 1780. Murió fusilado, en Santa Fe de Bogotá, el 10 de septiembre de 1816. Hijo de Juan Pablo Pérez de Rubla, tronco del apellido Arrubla, natural de la población de Ustes, en Navarra, y de Rita Martínez Ferreiro, hija de Bernardo Martínez y Perrúa, tronco de la familia Martínez, de Santa Fe de Antioquia. José María Arrubla y Martínez, estudió en Santa Fe de Bogotá, en el Colegio Mayor de San Bartolomé. Se dedicó al comercio, campo en el cual alcanzo una destacada posición. Patriota decidido, seguidor de las orientaciones de Antonio Nariño. Miembro de la Junta de Gobierno, en Santa Fe, mientras Nariño, se dirigía a Tunja, a sofocar a los patriotas rebeldes. Se casó en Santa Fe de Bogota, el 10 de julio de 1803, con María Ignacia Díaz de Herrera y Gálvez, hija del español Juan Díaz de Herrera y Matehl y de Manuela Gálvez y Larreátegui. Nieto suyo, es el historiador Gerardo Arrubla Ramos, co-autor de la historia de Colombia, de Henao y Arrubla. 112 MARIO ARRUBLA Nació en Medellín en 1935. Autor de La infancia legendaria de Ramón Cruz. Su obra mas conocida, y con la cual se lo identifican, es Estudio sobre el subdesarrollo Colombiano, 1969. Obra importante para conocer el desarrollo Colombiano. Compendio de estadísticas históricas de Colombia. MANUEL ANTONIO ARRUBLA Participó en la negociación del empréstito que hizo Francisco Antonio Zea en Inglaterra, a través de Francisco Montoya y Manuel Antonio Arrubla, en abril de 1824, con la casa inglesa B. A. Goldschmidt & Co., de Londres PEDRO ARRUBLA Miembro de la Legislatura de Antioquia, que el 20 de abril de 1814, aprobó la libertad de los esclavos ARTEAGA ALFONSO ARTEAGA YEPES. Mons. Nació en Don Matías en febrero de 1929, donde también murió el 30 de octubre de 1989. Hijo de Luis Eduardo Arteaga y María Benigna Yepes. Ordenado Sacerdote, el 19 de julio de 1953. Abogado y profesor. Consagrado como Obispo Auxiliar de Popayán en la Catedral de esa ciudad, en 1962. Nombrado Obispo titular de Ipiales, en 1965. Obispo de Ibagué nombrado en 1985. Autor de: Los responsos a las ánimas. Construcción del Seminario. La Venida del Papa Colombia. La Ley Concha, o el matrimonio ante los derechos de la Iglesia. AMANDA ARTEAGA AGUDELO Nació en Medellín, en febrero de 1931. Hija de Francisco Arteaga y de Teresa Agudelo. Bachiller del Colegio de Maria Auxiliadora. Estudio magisterio en el Instituto Central Femenino. Secretariado Comercial en el Sena y Derecho en la Universidad Bolivariana. Secretaria General de la Gobernación de Antioquia. Juez 25 Penal de Medellín. Fiscal del Juzgado Primero Superior de Medellín. JOSE MARIA ARTEAGA, S.J. Nació en Medellín, en 1907. Murió en 1965. Dirigente Scout. Por su iniciativa y empuje se construyó el monumento a Cristo Rey, en Calí, símbolo y orgullo de esa ciudad. ---///---- 113 ATEHORTUA ABELARDO ATEHORTUA CARO Nació en Ebéjico en 1898. Periodista de los periódicos El Sol, El Espectador y El Colombiano. ALBERTO ATEHORTUA PEREZ. Teo Nació en Medellín en 1956 donde también murió el 9 de mayo de 2005. Comunicador Social de la Universidad de Antioquia, graduado en noviembre de 1982. Vinculado al periódico “El Mundo”, desde su fundación, de donde se retiró para colaborar en la campaña por la Gobernación de Guillermo Gaviria. Jefe de Comunicaciones de la Gobernación de Antioquia de los gobernadores Guillermo Gaviria, Eugenio Prieto Soto y Aníbal Gaviria. Casado con Alicia Gil Jiménez, padres de tres hijos: David, Juliana y Susana (mellizas) Atehortua Gil BLAS EMILIO ATEHORTUA Nació en Medellín el 5 de octubre de 1933. Hijo de Ramón Atehortua y de Gabriela Amaya. Sus primeros estudios musicales los adelantó en el Instituto de Bellas Artes de Medellín. Perteneció a la Banda Departamental de Antioquia. Estudio música en el Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá. Hizo una especialización en el Centro de Altos Estudios Musicales de Buenos Aires a donde regresó nuevamente luego de ganarse una beca. Compositor de obras sinfónicas, de cámara y obras bocales. Ha dirigido la Orquesta Sinfónica de Colombia y por invitación algunas del exterior. Profesor de música en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja. Director del Conservatorio de la Universidad de Antioquia y el de la Universidad Nacional. Ha compuesto más de 130 obras musicales. JESUS MARIA ATEHORTUA OCHOA, Pbro. Nació en Envigado el 11 de mayo de 1840. Murió en Bucaramanga. Hijo de Juan Atehortua y de Fidelina Ochoa. Se ordenó sacerdote en Bogotá, el 19 de marzo de 1866. Vice Párroco de Bolívar, Coadjutor de Abejorral y Párroco de Ebéjico, Titiribí, Santa Rosa de Osos, Carolina, Riosucio y finalmente de Bucaramanga donde murió, huyendo de la persecución del general Rengifo. En Titiribí, colocó el reloj en la torre de la iglesia. Contribuyó a la construcción del hospital. LUCIA ATEHORTUA GARCES Nació en Medellín el 11 de octubre de 1949. Bióloga de la Universidad de Antioquia. Magíster y doctora de la Universidad de New York. Directora del Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Exactas de la U. de A. Asistente de investigaciones en el Jardín Botánico de New York. Consejera del Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe, en Medellín. Profesora de la Universidad de Antioquia, desde 1972. Becaria de la Dow Chemical, en la Universidad de Los Andes. Tiene varias publicaciones en revistas especializadas. Casada con el biólogo Ricardo Callejas P. 114 ROCIO ATEHORTUA DE PALACIOS Autora del libro: Participación comunitaria en el proceso de la planificación. AUBAD AQUILINO YAMIL AUBAD LOPEZ Nació en Támesis. Licenciado en Química de la Universidad de Antioquia, en 1963. Adelantó estudios de Maestría en Ciencias, con especialidad en Química Orgánica en el Instituto Tecnológico Superior de Monterrey, México, en 1970. Profesor e investigado de la Universidad de Antioquia. Autor de: Química General. En colaboración: Texto guía de laboratorio de química orgánica. Editorial Universidad de Antioquia, 2003. RAFAEL AUBAD LOPEZ Economista de la Universidad de Antioquia. Con maestría en Desarrollo Económico en Francia. Rector de la Universidad de Antioquia. Director de Ciencia y Tecnología de Proantioquia. Vice Presidente de Proantioquia. Ganador del premio a la Investigación Universitaria por su trabajo Efectos de la bonanza de precios del café 1975-1978. En la economía cafetera antioqueña. AVALOS ERNESTO AVALOS SANTOS Hijo de Raimundo Avalos Robles y Rosa Elvira Santos. Bachiller del colegio de San José, en Medellín. Autor de: Manual para cubiertas. Y de: Construcción obra negra. JOSE AVALOS ARANGO Autor del libro: Monografía de Cañasgordas. AVENDAÑO CLAUDIA AVENDAÑO VASQUEZ Historiadora de la Universidad Nacional de Colombia, Seccional Medellín. Ha participado en investigaciones de historias locales y de la región de Urabá. Es autora de: 60 años de políticas culturales del Estado Colombiano, publicada por Suramericana de Seguros. Autora de: Concierto Barroco. ---///--- 115 AYORA CARLOS AYORA MORENO Político liberal. Secretario del Departamento bajo la gobernación de Jorge Ortiz Rodríguez. Representante a la Cámara por el partido Liberal. Su hermano Ricardo Ayora se desempeñó como Notario 5º de Medellín. BAENA CLAUDIO BAENA ARANGO. Pbro. Nació en Abejorral el 24 de febrero de 1838. Murió el 14 de mayo de 1889. Hijo de Valerio Baena y de Juliana Arango. Ordenado sacerdote en Bogotá, el 8 de septiembre de 1867. Vicario cooperador en Abejorral. Asistió al Primer Sínodo Diocesano que se realizó en Medellín, GABRIEL BAENA Fue el último propietario de la famosa librería “La Pluma de Oro”, fundada en 1912 por Pedro Pablo Piedrahita y adquirida mas adelante por los hermanos Emilio y Guillermo Johnson. Los hermanos Baena, como empleados de éstos últimos la compraron. JOSE GABRIEL BAENA Nació en Medellín en 1952. Periodista. Escritor. Editor. Ha estado vinculado al periódico El Mundo. Coordinador Cultural de la Biblioteca Pública Piloto. Autor de: Baila en mi lecho de espina, (poemas) 1990. El amor eterno es un sándwich express, novela, 1995. La virgen luna, de los siete de Urantia y el dragón láser, novela, 1998. El libro del desapego de Beremundo Transz, 2001. JUAN PABLO BAENA BOTERO Nació en La Unión, el 18 de febrero de 1909. Hijo de Juan Baena y de Cupertina Botero. Hermano de Roque Baena Botero. Estudió en el colegio Nariño de su pueblo. Se dedica a la enseñanza, siendo maestro en Nariño, La Ceja, El Retiro, y Medellín. Ejerció esta profesión por espacio de más de treinta y tres años. Estudio violín y para ello debía viajar a caballo de La Unión a La Ceja y de allí a Medellín, en carro, para recibir clases del maestro Gabriel Vieco. Esto lo hacia todos los sábados. Cuando ya trabajaba en Medellín, ingresó con una beca al Instituto de Bellas Artes, donde tuvo como profesor a Joseph Matza, checoeslovaco, que se radicó en Medellín. MANUEL BAENA Nació en Remedios el 3 de marzo de 1888. Hijo de Tomasa Baena, sirvienta de oficio, y de Manuel Ossa, minero. De niño hizo toda clase de oficios: sirvió de peón, de ayudante de cocinero, de garitero y hasta de pedir limosna para poder vivir. Campanero del colegio de San José de los hermanos cristiano en Medellín, haciendo su primaria en las escuelas gratuitas de esta comunidad. Se gradúo de bachiller en el Liceo de la Universidad de Antioquia, el 28 de noviembre de 1910. Inspector de Policía Departamental en Medellín, en ese año. En 1912, esta de profesor en la Escuela Urbana de Niños de Yolombó. Viajó a Bogotá a finales de 1912, donde vino a terminar su carrera de ingeniero, en medio de sacrificios y penalidades. Colaboró con el 116 levantamiento del plano de Bogotá en 1921. Viajo para Europa en 1927 y no regresó a Colombia. Autor de la novela: Cómo se hace ingeniero un negro en Colombia, publicada en 1932, en Murcia, España. Y de: Aventuras de un estudiante, de 37 páginas, editado en Bogotá, en 1914, Imprenta San Bernardo. Los negros cañoneros. MARIO BAENA RIOS Ingeniero Agrónomo. Autor del libro: Metodología empleada en el reconocimiento de suelos. MARTA INES BAENA GAVIRIA Bacterióloga y laboratorista clínica de la Universidad de Antioquia. Profesora de la Escuela de Bacteriología y Laboratorio Clínico, de ésta universidad. Ha participado en investigaciones como: “Definición del perfil ocupacional del bacteriólogo y laboratorista clínico de la Universidad de Antioquia”, 1988. RAFAEL BAENA ARANGO, Pbro. Nació en Abejorral el 29 de junio de 1842. Murió en Santa Rosa, cuando ejercía como párroco de esta población, el 3 de agosto de 1916. Hijo de Valerio Baena Palacio y Julia Arango Mejía4. Ordenado sacerdote en Medellín por el Obispo Valerio Antonio Jiménez, el 1 de enero de 1871. Se desempeñó en la parroquias de Guarne, 1872-1873. Santa Rosa, 1874.Carolina. San Pedro, Don Matías, Amalfi. Canónigo Teologal de la Catedral de Santafé de Antioquia. ROQUE BAENA BOTERO Nació en La Unión, Hijo de Juan Baena, hijo de José Gabriel Baena, y de Cupertina Botero, hermano de Juan Pablo Baena Botero. Estudio en el Colegio Nariño, de La Unión. Formó parte de la banda de su pueblo y del coro parroquial. Director de la Banda Municipal. En el año de 1951, pasó a El Retiro, como director de la banda y del coro parroquial. Regresó a La Unión, con los mismos cargos, que desempeñó hasta el año de 1963. Estuvo de corista en las parroquias de San Mateo, en Envigado, La Inmaculada, en Medellín, y en la parroquia de Copacabana. Es autor de los pasillos: Olga Isabel y Por ti. También de otras varias obras de género religioso. BAILARIN5 DIOSELINA BAILARIN DE PERNIA Nació en Urrao, en la Comunidad Indígena Emberá Katía. Integrante de la Comisión de Paz. Diputada a la Asamblea de Antioquia. 4 Genealogías de Antioquia y Caldas, Litoarte, 1993, tomo I, página 126. Apuntaciones históricas de Yali, Bernardo Montoya A., Ediciones Autores Regionales, Volumen 6, Medellín, 1990. 5 La Hermana Estefanía Martínez V., es autor de tal vez la única obra de genealogía sobre nuestros primitivos habitantes, titulada “Genealogías de los indígenas Katios de Dabeiba, 1989. 117 BALCAZAR BENITO BALCAZAR ALVAREZ Murió en 1883. Hijo de Manuel Antonio Balcázar y de Nieves Álvarez. Alumno del Colegio Académico, por los años de 1835. Se graduó de abogado. Maestro de escuela. Juez Letrado de Hacienda en Amalfi, y Remedios. Director de la primera escuela normal que funcionó en Medellín, en 1851. Vicerrector del Colegio del Estado y del Colegió Académico. Procurador del Estado de Antioquia, en 1853. Hizo parte de la comisión encargada de trazar los planos de una carretera entre Medellín y el Magdalena. Senador por Antioquia, hacia 1880. BALLESTEROS LUIS ENRIQUE BALLESTEROS VILLARREAL Nació en Zaragoza, el 14 de mayo de 1936. Hijo de Plutarco Ballesteros Gómez y de María Dolores Villarreal Guerrero. Vinculado a la oficina del Banco de la Republica en su población, habiendo pasado por las oficinas de Honda y Medellín. En el año de 1966, se retira del Banco de la República y pasa al Banco Cafetero, y luego al Banco Popular, en Bogotá, donde trabaja hasta 1989. Casado en Medellín, con Mery Castañeda Martes, padres de seis hijos. BAQUERO OSCAR BAQUERO PINILLOS Nació en Medellín, en 1918. Hijo de Campo Elías Baquero y de Margarita Pinillos. Bachiller del Colegio San José. Ingeniero de la Escuela de Minas. Gerente de la Empresas Públicas de Medellín, de Pintuco, de la Unión de Bananeros de Urabá. Casado con Emma Saldarriaga, con sucesión. BARCO JOSE JOAQUIN BARCO ANGEL, Pbro. Nació en Rionegro, el 20 de septiembre de 1852. Murió en Salamina, el 12 de diciembre de 1912. Hijo de Eduviges Barco y de Dionisia Ángel. Estudió en Rionegro sus primeras letras. Continuó en el Colegio de San José de Marinilla y de allí pasó al Seminario de Medellín, donde se ordenó el 10 de septiembre de 1876. Profesor de Historia Sagrada y de Geografía. Párroco de Santa Bárbara, Itagüi y de Guarne. En 1880 Párroco de Salamina, donde construyó el templo, fundó el hospital y el cementerio. ---///--- 118 BARON MIGDONIA BARON RESTREPO Nació en Anorí en octubre de 1925. Hija de Benjamín Barón Fernández. Por su propio esfuerzo, mientras trabajaba en el juzgado estudiaba por correspondencia, adquirió una buena cultura en pedagogía habiendo presentado los exámenes de competencia ante el ministerio de Educación Nacional, obteniendo el nombramiento de profesora y luego de directora de la escuela urbana de su pueblo. De allí pasó a Medellín. Periodista, colabora en el periódico El Diario, donde dirige la página Mujeres. En las emisoras Siglo XX y Ecos de la Montaña, tiene programas. En el año de 1958, primera vez que en Colombia hay elecciones en que pueden participar las mujeres, es elegida Diputada a la Asamblea de Antioquia. En 1960, es Representante a la Cámara. Senadora de la República. Embajadora en Polonia. Dirigente Liberal BARRENECHE ALFONSO BARRENECHE ESTRADA Ingeniero Agrónomo. Escribió: Modalidades de la explotación y beneficio del ganado de carne en Antioquia. Obra publicada en 1960. Campaña del cocotero en Urabá. LUIS EDUARDO BARRENECHE PATIÑO Nació en Fredonia, el 29 de septiembre de 1921. Murió en Medellín, el 14 de enero de 1972. Hijo de Jesús Antonio Barreneche y de Carmen Emilia Patiño. Ciego de nacimiento. Su tía abuela le enseñó música. En el año de 1927 ingresó a la Escuela de Ciegos y Sordomudos de Medellín. Al terminar sus estudios es profesor de ésta escuela, y enseña acordeón, guitarra, bandola y tiple. Profesor de música en el Colegio Calasanz, en la Normal de Señoritas. Perteneció a los coros de la Candelaria, San Juan de Dios, San José y Cristo Sacerdote, en Medellín. Es autor de música religiosa y popular. MARIANO BARRENECHE ESCOBAR, Coronel. Nació en Envigado, el 23 de marzo de 1804. Hijo de Francisco Barreneche y Josefa Escobar. Son sus abuelos paternos Juan Bautista Barreneche y Teresa Sánchez, y los abuelos maternos Aurelio Escobar y Rosalía Correa. Entró al ejército en 1819 marchando con José María Córdoba Muñoz hacia la costa Atlántica. Asistió al sitió de Cartagena. De allí pasó al Perú, participando en los combates de Pichincha, Junín y Ayacucho. Con Salvador Córdoba, tomó parte en la Guerra de 1840. Emigró a Jamaica, y de regreso se radicó en Santa Marta, donde casó con Rosa Munive. VICTOR BARRENECHE Nació en Santo Domingo, en 1924. Murió en Cali en 1963. Poeta. Autor del libro: Como lo dice el viento. ---///--119 BARRIENTOS ALEJANDRO BARRIENTOS FONNEGRA Nació en Hatoviejo, hoy Bello, el 31 de mayo de 1841.Murió en Medellín, el 5 de noviembre de 1922. Hijo de Antonio Barrientos Ruiz y Francisca Fonnegra Barrientos. Estudió en Medellín, en el colegio San Ildefonso, que dirigía Jorge Gutiérrez de Lara y el sacerdote José María Gómez Ángel. Miembro, en 1875, del Concejo Municipal de Medellín, Concejo que con motivo de la celebración del segundo centenario de la fundación de Medellín, dejó una urna, con materiales de ésa época, para ser abierta, en 1975, acto que ya se realizó. Varias veces concejal y presidente. Diputado a la Asamblea Departamental. Miembro fundador de la Academia Antioqueña de Historia, el 3 de diciembre de 1903. Casado con María Josefa Uribe Gaviria, hija de José María Uribe y de Isabel Gaviria, con descendencia. ESTANISLAO BARRIENTOS DE VILLA Nació en Hatoviejo y murió en Medellín. Hijo de Felipe Barrientos y Candelaria de Villa, quienes se habían casado el 7 de junio de 1797. Gobernador Interino de Antioquia, entre el 15 de febrero y el 10 de julio de 1855. Jefe político del Cantón de Medellín6 entre el 4 de febrero y el 12 de marzo de 1851. Casado con Concepción Londoño Gómez. JOAQUIN BARRIENTOS CELADA Nació el 20 de enero de 1733. Hijo de Fernando Barrientos e Inés Celada. Propietario de la concesión de tierras, hacia 1780, con Plácido Misas, en la zona de Yarumal y Santa Rosa de Osos, donde explota con cuadrillas minas de oro. Casado con María Josefa Ruiz Zapata, con sucesión, entre estos Felipe Barrientos, que toma parte activa en la época de la independencia, en la administración de Juan del Corral. JOSE BARRIENTOS ARANGO Nació en Amalfi el 10 de septiembre de 1934. Hijo de José María Barrientos y de Rosario Arango, hija de Nepomuceno Arango. Inició estudios en la Normal de Institutores de Medellín, en 1950 y terminó su bachillerato en el Liceo José María Córdoba, de Rionegro. Licenciado en Idiomas y Literatura de la Universidad de Antioquia. Especializado en enseñanza especial y literatura. Magíster en español de la Universidad de California, USA. Profesor en la Universidad de Antioquia. Decano de la Facultad de Educación de la misma universidad. Decano de la Facultad de Ciencias Humanas. Jefe del Departamento de Publicaciones. Miembro de la Academia Antioqueña de Historia. Autor de varios libros, entre éstos: Cultivemos nuestro idioma, para la enseñanza en los grados 3º y 4o. Trabajo en grupo y dirección de reuniones, 1974. En colaboración: Mi mundo y el lenguaje. Segovia, estampas, impresiones y recuerdos, Medellín, 2001. Casado el 30 de marzo de 1963, con Stella Posada, hija de Daniel Posada, propietario de una joyería en Segovia. Con sucesión. 6 Jefe político de Cantón, era una especie de alcalde, en esa época. 120 JUAN BAUTISTA BARRIENTOS VILLA. General. Nació en Medellín. Murió el 22 de septiembre de 1888. Hijo de Pedro Barrientos Ruiz y de Manuela de Villa Tirado. Ejerció la medicina por afición con muy buenos resultados. Su casa en Angostura, sirvió de alojamiento a muchos viajeros por esa población. Acompañó a Pedro Justo Berrío, en las campañas de 1860 a 1862 y en la de 1864. Alcanzó el grado de General. MARCO A. BARRIENTOS MORENO Nació en Fredonia el 24 de agosto de 1912. Murió en Medellín, el 27 de noviembre de 1993. Hijo del médico Marco Barrientos García y de Rosa Moreno. Médico de la Universidad de Antioquia, graduado el 10 de julio de 1936. Trabaja en Valdivia, Tulúa. Se especializa en el Uruguay. Profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. Médico del Hospital San Vicente de Paúl. Miembro de la Academia de Medicina de Medellín. Casado con Margarita Uribe Rebolledo. RUBEN BARRIENTOS, Pbro. Autor de: La realeza de Jesucristo en los misterios Cristianos. SAMUEL BARRIENTOS RESTREPO Nació en Fredonia el 11 de junio de 1908. Murió en Medellín en julio 19 de 1980. Hijo de Jesús María Barrientos Jaramillo y de Micaela Restrepo. Abogado de la Universidad del Colegio Mayor del Rosario, en Bogotá. Especializado en derecho penal. Profesor universitario. Juez del Circuito de Fredonia. Diputado a la Asamblea Departamental de Antioquia. Magistrado de la Sala Penal del Tribunal Superior. Secretario de Educación Pública. Rector de la Universidad de Antioquia. Director del periódico conservador La Defensa, llamada La Chana, Miembro de la Academia Antioqueña de Historia. Del Centro Bolivariano de Antioquia. Elegido miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Jurisprudencia, en septiembre de 1972. En 1979 fue elegido Magistrado de la Corte Electoral. Autor de: el regionalismo en Colombia. Elementos de Derecho Penal. 1953. Apuntes sobre la historia de Colombia. Delitos contra la vida y la integridad personal, 1965. Los hombres y las ideas. TULIO BARRIENTOS Autor de las comedias: Fatalidad. María Rosa. La comedia trágica. En dramas es autor de: La venganza de Ramiro. Sombras. Abismos de hielo. BAYER JOSE JOAQUIN BAYER MONTOYA Nació en Riosucio, hoy Caldas, en 1859. Murió en Sonsón el 11 de junio de 1928. Hijo de Rafael Bayer y de María Josefa Montoya. En su población natal se desempeñó como Prefecto, Fiscal y Juez de Circuito. Participó en las guerras civiles de 1890 y 1895. En Sonsón es miembro del Concejo Municipal, entidad que preside en 1906. Casado en Sonsón, en 1890, con Martina Jaramillo Jaramillo, hija del maestro José Joaquín Jaramillo Londoño, nacido en Sonsón, en 1835. Y de Margarita Jaramillo Álvarez, nacida en Sonsón en 1844. Padres de trece hijos. 121 BEDOUT ADOLFO DE BEDOUT MORENO Nació en Medellín el 17 de abril de 1894. Murió en Bogotá. Hijo de Pablo de Bedout, nacido en Saint Julien, Gironda, Francia, y de Mercedes Moreno Estrada, hija de Martín Moreno Caballero y de María Antonia Estrada Córdoba. Hermano de Félix de Bedout Moreno, Bachiller del Colegio de San José, en Medellín. Abogado de la Universidad Nacional en Bogotá. Gerente del periódico El Espectador, en 1915. Director de empresas cinematográficas en Bogotá. Propietario del teatro Caldas, en Bogotá. Miembro de la Academia Colombiana de Jurisprudencia desde 1943. Casado con Oliva Vélez Márquez, con sucesión. FELIX DE BEDOUT Nació en Medellín. Comunicador Social de la Pontificia Bolivariana de Medellín. Ha estado vinculado a los noticieros de Cinevisión, NTC., Noticias Uno, el periódico El Espectador. Y en el programa radial de la FM, con Julio Sánchez Cristo. FELIX DE BEDOUT MORENO Nació en Medellín, el 9 de noviembre de 1868. Murió en Envigado, el 2 de enero de 1948. Hijo de Pablo de Bedout y de Mercedes Moreno Estrada, hermano de Adolfo de Bedout Moreno. Estudio en el colegio Santo Tomas de Aquino, y en el Ateneo Antioqueño. Fundador a los 21 años, en 1889 de la Tipografía del Comercio, que años después sería la Editorial Bedout, empresa que duro sobre los 100 años. Una de las primeras obras editadas allí, fue el catecismo del Padre Astete, en el año de 1903. Socio de Vidriera de Caldas, y de la Fábrica de Galletas y Confites Noel, hoy Industrias Noel. El 28 de noviembre de 1891, se caso con Ana del Valle, padres de once hijos. En compañía de ellos fundó la firma comercial Félix de Bedout e hijos, que tuvo un almacén en la carrera Carabobo, con salida también por la calle Boyacá. Allí había toda clase de producto, desde útiles escolares, máquinas de escribir, escopetas, bicicletas y por la distribución de los productos R.C.A. Víctor, mantenían sobre la puerta de la calle Boyacá, el perro de la Víctor, que sirvió par apuntes y dichos en el Medellín de esa época. IVAN DE BEDOUT TAMAYO Nació en Medellín, y murió en la misma ciudad, en 1977. Ingeniero químico. Hombre de empresas. Gerente de la Editorial Bedout. Escribió: Apuntes sobre el curtido de pieles, 1947. JACQUES DE BEDOUT VILLA Nació en Medellín, el 2 de abril de 1919. Hijo de Pedro Pablo de Bedout del Valle y de Pepa Villa Santamaría. Bachiller del Colegio de San Ignacio. Abogado de la Universidad Bolivariana, graduado en 1944. Realizó estudios de post grado la Universidad de los Ángeles, California, USA. Se desempeñó como Secretario de Hacienda del Municipio de Medellín. Concejal. Diputado a la Asamblea Departamental. Secretario de Obras Públicas Municipales. Alcalde de Medellín, en 1959. Gerente del Fondo Ganadero Antioquia. De la firma Bedout Hermanos. Cónsul de Colombia, en Hamburgo. Miembro del Directorio Departamental Conservador. Por su apoyo, en la construcción del estadio Atanasio Girardot y a la unidad deportiva, 122 en su honor fue bautizado el coliseo menor Jacques de Bedout. Casado en 1949, con Nora Jaramillo Peláez. Padres de Ana María, Santiago, Andrés, Roberto, Juan Pablo, Nora Elena y María Clara de Bedout Jaramillo. BEDOYA ANTONIO MARIA BEDOYA RESTREPO Nació en Ebéjico, el 15 de noviembre de 1911. Hijo de Manuel Salvador Bedoya, y de Adelina Restrepo, ambos buenos ejecutantes musicales. A los 14 años ingresó a la Banda Municipal de Urrao. En 1932, viajó a Bogotá e ingresó a estudiar al Conservatorio Nacional. Regresa a Urrao donde es profesor de la estudiantina y de la banda municipal. En Medellín, en 1950, ingresa a la Banda Departamental. En el año de 1966, esta de profesor de la Estudiantina de la Universidad de Antioquia. Autor entre otro de las siguientes piezas musicales: El loco, Gustavo Solá, Presentimiento, Bahía Sebastopol. Tu partida, entre otras. CARLOS BEDOYA CORREA Nació en Medellín, el 30 de noviembre de 1951. Filósofo y Licenciado en Letras de la Pontificia Bolivariana de Medellín. Poeta. Ensayista. Dirigió la revista “Escritos”. Colaborador de la revista “Punto Seguido” y del periódico “El Mundo”. Con su libro, Manantial de Amanitas, fue laureado en el concurso Carlos Villafañe, en Roldanillo, Valle, en 1976. Autor de: Pequeña Reina de Espadas, 1981, Viajes en la cuerda floja, FRANCISCO EMILIO BEDOYA RIOS Nació el 28 de noviembre de 1919, el La Ceja. Muy niño lo llevaron a vivir a Palestina, Caldas, donde fue bautizado. Desde los 15 años comenzó a andar por el país, acompañado de una guitarra. Formo el 10 de junio de 1945, el Dueto Espinosa y Bedoya, con Eladio Espinosa, donde hacía de segunda voz. HERNANDO BEDOYA FERNANDEZ Profesor universitario. Autor del texto didáctico Matemáticas Generales, editado en 1971. JOSE AUGUSTO BEDOYA FERNANDEZ. Seudónimo: José Andariego. Nació en Medellín, en 1953. Poeta. Entre sus obras: Sombras y crepúsculos. De la navidad del poeta. LIBARDO BEDOYA CESPEDES Nació en Santa Rosa de Osos, en marzo de 1912. Murió en Medellín en agosto de 1985. Educador. Rector de la Escuela Normal de Medellín, del Liceo de la Universidad de Antioquia y del Instituto de Bellas Artes. Diputado a la Asamblea Departamental. Miembro de la Academia Antioqueña de Historia. Autor de varios libros, y entre éstos de: Nieve maldita, 1950. La humildad. Bellas Artes. Casado con Inés Martínez, con sucesión. 123 LUIS IVAN BEDOYA MONTOYA Nació en Medellín, en 1947.Licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad Bolivariana. Ph. D., en literatura hispanoamericana. Master en literatura comparada de la Universidad de California. Profesor del Instituto de Literatura de la facultad de Comunicación de la Universidad de Antioquia. Director de bibliotecas de la Universidad de Antioquia. Traductor de poesía inglesa. Autor de mas de una docena de libros con temas literarios, como: Escritos sobre la literatura colombiana, 1980. Ensayo sobre la narrativa latinoamericana, 1980. Poetas de Antioquia. Cuerpo o palabra incendiada, 1985, Canto a pulso, 1988. Poemas cortos de poetas mayores colombianos, 1992. Ironía y parodia en Tomás Carrasquilla, 1996. Raíces, 2002. Paleta de luces, 2002. MARIO LIBARDO BEDOYA MARTINEZ Nació en Medellín, ciudad en la que murió el 14 de enero de 2003. Hijo de Libardo Bedoya Céspedes. Profesional de la Universidad Pontificia Bolivariana. Hombre cívico. Se desempeñó como Director de la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín. Director del Instituto de Bellas Artes, habiendo en su período restaurado el Teatro de Bellas Artes, Monumento Nacional. Director del Zoológico Santa Fe. Fue director de la Revista de la Universidad Pontificia Bolivariana. Director de comunicaciones de Fenalco, Seccional Antioquia. Director de la Fundación Amor a Medellín. WILLIAM BEDOYA VALENCIA Nació en Montebello, el 8 de enero de 1936. Hijo de Marco Tulio Bedoya y de Lolita Valencia. Abogado de la Universidad de Antioquia, con especialidad en Derecho Penal y Familiar. De la Sociedad de Mejoras Públicas de Montebello. Del Patronato Carcelario Eclesiástico de Medellín. Juez de Menores en la capital antioqueña. Casado con Amparo Cuartas. BENITEZ DARIO BENITEZ GIRALDO, S. J. Nació en Sonsón, en junio de 1911. Hijo de Carlos José Benítez Robledo y Clementina Giraldo Jiménez. Sacerdote Jesuita. Educador. Profesor. Musicólogo. Autor de: Cantemos las palabras de Jesús. 1953. Cantemos canciones europeas. 1954. Cantemos villancicos litúrgicos. FRANCISCO DE PAULA BENITEZ, Pbro. Nació en Medellín, en abril de 1792. Murió en la misma ciudad, en septiembre de 1871. Hijo de José Antonio Benítez, conocido siempre como El Cojo Benítez, y de Micaela López de Arellano. Ordenado sacerdote en Popayán, el 8 de septiembre de 1818. Párroco de Abejorral de 1819 a 1821. Coadjutor de Medellín. Párroco en propiedad hasta su muerte. El señor José Solís Moncada, en su libro Almanaque Histórico, trae la siguiente anécdota: El señor Rafael Cano, le puso un día al padre Benítez, objeciones contra la religión y entonces le dijo: a usted no lo puedo convencer, lo cito ante el tribunal de Dios para que se convenza. Y el señor Cano, murió el mismo día, en que murió el padre Benítez. 124 GERMAN BENITEZ BARON Nació en Medellín, el 22 de noviembre de 1860. Murió en la misma ciudad, el 28 de marzo de 1948. Compositor. Cantante. Formo duetos con Clímaco Vargas, y con Pelón Santamaría. Tuvo una fonda contigua al antiguo teatro Bolívar, llamada “El Bambuco” GONZALO BENITEZ En el censo de 1858, figuraba de 20 años y como artista. JOSE ANTONIO BENÍTEZ, El Cojo Benítez. Nació en Medellín, y murió en la misma ciudad. Escribano oficial entre finales del siglo XVIII y medidos del siglo XIX. Escribió una serie de apuntes que al final bautizo como: El carnero y misceláneas de varias noticias, antiguas y modernas, de esta villa de Medellín. Obra que rescató del olvido, haciéndole anotaciones aclaratorias el historiador Roberto Luis Jaramillo Velásquez, publicada por la Colección de Autores Antioqueños, como volumen 40, en el año de 1988. Este libro ha sido fuente para casi todos los cronistas e historiadores de la vida de Medellín y de Antioquia. Casado con María Micaela López de Arellano, hija de Gabriel López de Arellano, Escribano de Medellín, y de María Antonia Velásquez, padres de: 1- Francisco de Paula Benítez, Pbro, y de 2- Celedonio Benítez, militar que participó en la guerra de la independencia, muerto en 1832. 3- Mariana Benítez, y 4- Maria de los Dolores Benítez. JOSE MARIA BENITEZ En el censo de 1858, figuraba como artista y de 51 años. Soltero, en ese censo. BENJUMEA PATROCINIO BENJUMEA GOMEZ Nació en Barbosa, el 20 de julio de 1901. Murió en Medellín, el 27 de abril de 1958. Hijo de Sacramento Benjumea Montoya y María del Carmen Gómez Posada. Su señora madre es hermana de Virginia Gómez Posada, la madre del doctor Luis López de Mesa. Llego a Yalí a la edad de 12 años, cuando su padre fue administrador de la hacienda El Humo, de propiedad de la firma Uribe Navarro, de Medellín. Fue socio de Emiro Álvarez, en el negocio conocido como El Emiranto. Ayudo a la creación e escuelas y del hospital de Yalí. Casado en 1930, con Cinda Álvarez Vásquez. RAIMUNDO BENJUMEA DUQUE Nació en El Peñol, el 21 de agosto de 1879. Murió en Armenia, Q, el 6 de enero de 1942. Hijo de Marcelo Benjumea, quien ejercía como maestro y miembro del coro parroquial, y de María Josefa Duque. Raimundo, estudio en el Seminario de Santafé de Antioquia, donde recibió educación formal en música. Dirigió las bandas municipales de Salamina y de Abejorral. En el año de 1925, se trasladó a vivir a Armenia, Q., siendo director del coro parroquial. Su principal producción fue música religiosa. 125 BERMÚDEZ ENRIQUE BERMUDEZ ZAPATA Nació en Medellín, el 20 de julio de 1881. Murió en Yarumal, en 1969. Hijo de Roberto Bermúdez y de Sara Zapata. En la escuela primaria recibió clases de música, habiendo tomado desde esos días gusto por ese arte. Siendo aun joven, formó parte de tríos, tocando los fines de semana en griles y bares, con lo que ayudaba al sostenimiento de su hogar, por haber quedado huérfano de padre desde muy niño. El maestro D Alemán, le ayudó a conseguir una beca en la Escuela de Música Santa Cecilia, donde comenzó su formación musical. Hizo parte del conjunto musical Rondalla, con el que realizó varias correrías por el departamento de Antioquia. En Yarumal, dirigió la Banda del Centenario, labor que realizó entre 1911 y 1943. Casado con una señora de apellido Hurtado, padres de Alberto Bermúdez Hurtado casado con Carmen Elisa Roldan. Autor de varias composiciones musicales como: El carro de la muerte. La última tarde. Las dos esperanzas. Caprichosa. LUIS FELIPE BERMUDEZ MISAS, El ciego Bermúdez Nació en Amagá, el 11 de octubre de 1896. Murió pobremente en Bogotá, en 1952. Hijo de Luis Felipe Bermúdez Cadavid y de Margarita Misas Cadavid. Por su miopía, fue apodado El Ciego Bermúdez. En su casa paterna, estaba el piano que había pertenecido al doctor de La Roche, aprendió a tocar este instrumento y viendo sus padres su afición lo llevaron a Medellín, donde el maestro José Arriola, fue su profesor. En 1919, esta en Bogotá actuando en reuniones sociales. Realizó algunas correrías por Panamá, Venezuela y Costa Rica. Autor musical. Algunas de sus obras son los pasillos: Alfonso XIII y Café Antioquia. SALVADOR BERMUDEZ Y BECERRA, Mons. Nació en Rionegro, en la segundad mitad del siglo XVII. Murió en Charcas, hoy Sucre, en 1743. Hijo de Bartolomé Bermúdez Becerra, español, y de Josefa Ruiz de la Parra. Estudió, por el año de 1695, en el Colegio Seminario de San Bartolomé, en Bogotá. Ordenado Sacerdote, fue párroco de Sambisa, en Quito. Canónigo de la Catedral de Quito. Nombrado Obispo de Concepción, en Chile. Luego, en 1743, trasladado a La Paz y posteriormente a Charcas, Bolivia, donde murió. BERNAL ADOLFO BERNAL Murió en Medellín, el 11 de febrero de 2008. Arista. Diseñador gráfico. ALEJANDRO BERNAL GONZALEZ Nació en La Ceja, el 13 de julio de 1934. Hijo de Samuel Bernal Patiño y de María González. Inicio estudios de ingeniería eléctrica que abandonó por su afición a la música. Organista. Director de orquesta. Autor de los pasillos: Samaria. Cantando y silbando. Queja. Amor sin pecado. 126 ALBERTO BERNAL NICHOLLS Nació en Medellín en marzo de 1900. Falleció en la misma ciudad, en octubre de 1982. Hijo de Joaquín Bernal Mejía y de Solina Nicholls Mejía, hija de Edward Nicholls Hues y Salomé Mejía Villegas. Médico de la Universidad de Antioquia, graduado en 1924. Secretario de Salud durante la gobernación de Dionisio Arango Ferrer, en 1948. Nuevamente Secretario de Salud en 1952. Creador del bachillerato nocturno, siendo el pionero en este campo en el país. Rector de la Universidad de Antioquia. Por sus tesis sobre la fundación de Medellín, nunca fue miembro de la Academia Antioqueña de Historia. Miembro de la Academia Colombiana de Medicina, desde 1936. Entre 1930 y 1950 dirigió la clínica de maternidad de Los Ángeles. En 1947, nombrado Director Nacional de Asistencia Pública. Fundó la Clínica de los Angeles. Autor de: Su majestad el niño. Notas de puericultura, con dos ediciones. Apuntaciones sobre los orígenes de Medellín. Miscelánea sobre la historia, usos y costumbre de Medellín. Casado, en 1928, con Mercedes Restrepo Jaramillo, hija de Nicanor Restrepo Restrepo y de Margarita Jaramillo Villa, con sucesión ANTONIO JOSE BERNAL PALACIO Nació en La Ceja. Murió allí mismo en febrero de 1922. Hijo de Apolinar Bernal y de María Rita Palacio. Estudió en el Seminario Conciliar de Medellín. Profesor en área de las matemáticas y dibujo lineal. Director del colegio de La Ceja. Diputado a la Asamblea de Antioquia. Juez del Circuito de Yarumal. BENJAMIN BERNAL BOTERO Nació en La Ceja, el 10 de marzo 1885 y falleció en Medellín, el 17 de octubre de 1942. Hijo de Lucio Bernal Bernal y de Estanislaa Botero Vallejo, casados en La Ceja, el 5 de octubre de 1863, hija de José Manuel Botero Villegas y de Patricia Vallejo Mejía. Benjamín Bernal, se desempeñó como Juez Municipal, Alcalde, Personero y Concejal de La Ceja. Diputado a la Asamblea de Antioquia, por el circuito de Sonsón. En Medellín, fue Alcalde durante 14 meses, tesorero de rentas municipales e inspector de policía. Casado el 15 de enero de 1905, con Clementina Bernal Duque, hija de Eugenio Bernal Palacio y de Raquel Duque Posada. Padres de 12 hijos. Autor de: Monografía sobre La Ceja, publicada en 1965. CANDIDO BERNAL BOTERO Nació en La Ceja, el 15 de junio de 1865. Murió en La Mesa, Cundinamarca, el 23 de febrero de 1927. Hijo de Lució Bernal Bernal y de Estanislaa Botero Villegas. Abogado. Ejerció la profesión de educador, prestando sus servicios en Manizales, Aguadas y La Ceja. Secretario de Gobierno de Antioquia, durante la administración de Clodomiro Ramírez. Juez y Magistrado y Fiscal de Distrito de Manizales. Representante a la Cámara. Conjuez de la Corte Suprema de Justicia. GUSTAVO BERNAL RESTREPO Nació en Medellín, el 23 de agosto de 1923. Hijo de Gabriel Bernal Bravo y de Helena Restrepo Puerta. Bachiller del Colegio de los Jesuitas. Abogado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia, con mención honorífica. Su tesis fue publicada por la Universidad. Desde joven participó en encuentros estudiantiles y 127 políticos. Profesor de las facultades de Derecho y Economía de las U. de A., y Bolivariana. Secretario de Gobierno del municipio de Medellín. Auditor General del Ferrocarril de Antioquia. Colaborador del periódico La Defensa, y de la revista Estudios de Derecho. Diputado a la Asamblea de Antioquia. De la junta directiva de Almacenes Caravana S.A. Autor del libro: Las fuentes reales del derecho. Casado con Helena Villegas Uribe, con sucesión. JAIME BERNAL MORENO Nació en Medellín, el 18 de septiembre de 1900. Hijo de José Dolores Bernal y de Dolores Moreno Uribe. Bachiller del Colegio San Ignacio. Médico de la Universidad de Antioquia donde se gradúa en 1924. Adelantó especialización en órganos de los sentidos en Paris y en Nueva York. Secretario de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. Profesor en la misma facultad. Miembro de la Academia de Medicina de Antioquia. Autor de: Tratado de alergia en los órganos de los sentidos. Asma, un problema sin solución hoy. Casado con Carlota Escobar N, padres de Lía y Fernando Bernal Escobar. JOSE DOLORES BERNAL MEJIA Nació en La Ceja. Murió en Medellín, en mayo de 1931. Hijo de Jorge Bernal y de Catalina Mejía. Hizo sus estudios completos de derecho. Subsecretario y Secretario de Gobierno del Departamento durante 19 años, desde 1912. Desempeñó la gobernación de Antioquia, en forma interina entre el 4 y el 11 de noviembre de 1929, en reemplazo de Ricardo Jiménez Jaramillo. También fue interino, del 7 al 24 de agosto de 1930, en reemplazo de Camilo C. Restrepo. Diputado a la Asamblea Departamental. Juez del Circuito de Santo Domingo. Colaborador del periódico La Buena Prensa. JOSE IGNACIO BERNAL RESTREPO, S.J. Mons. Nació en Medellín el 4 de noviembre de 1908. Murió en Bogotá, el 3 de junio de 1981. Hijo de Bernardo Bernal Bravo y de Julia Restrepo Gaviria. Hermano de Pablo Bernal Restrepo. Conocido cariñosamente dentro del ambiente universitario como Mons. Bachiller del Colegio de San Ignacio, en Medellín. Sus estudios sacerdotales los adelantó en diversas ciudades europeas, siendo ordenado sacerdote en 1939. Desde muy joven mostró interés por la botánica, estudio que perfeccionó en Chicago, USA. Creo la fundación Bernalia, en la Universidad Nacional, habiendo logrado realizar un sinnúmero de cruces de plantas. JOSE MARIA BERNAL BERNAL. Chepe metralla Nació en La Ceja, el 29 de julio de 1895. Murió en Medellín, el 28 de septiembre de 1965. Hijo de Juan Pablo Bernal Londoño y de Carlota Bernal Mejía. Bachiller del Colegio de San Ignacio en Medellín. Ingeniero Civil de la Escuela de Minas. En el campo privado, fue gerente de Cervecería Unión. De Gaseosas Posada Tobón, en Manizales y en Barranquilla. De la Siderúrgica de Medellín, En el campo político Gobernador de Antioquia del 13 de agosto de 1946 al 12 de noviembre de 1947. Concejal de Medellín. Alcalde de Medellín, entre 1950 y 1951. Miembro de la Asamblea Departamental. Ministro de Hacienda, en 1947 a 1949. Ministro de Guerra, en 1953, antes del gobierno de Rojas Pinilla. Participó en la creación de Paz de Río y de 128 Ecopetrol. Representante y Senador. Presidente de los directorios departamental y nacional Conservador. Figuró como precandidato a la presidencia de la república. Miembro de las juntas directivas del Banco Industrial Colombiano, de Suramericana de Seguros, del Hotel Nutibara. De los profesores fundadores de la Universidad Pontificia Bolivariana. Durante su vida, recibió varias condecoraciones como la Cruz de Boyacá y otras del ejército nacional. Autor del libro: Economía cristiana, 1965. Casado con Lucrecia Jaramillo Bernal, hija de Daniel Jaramillo Bernal y de Matilde Bernal. Padres de: Ester, Teodoro, Luz, Alberto, Lucrecia, Matilde, Marta, José María y Mauricio Bernal Jaramillo. JUAN PABLO BERNAL LONDOÑO. Coronel Nació en La Ceja. Murió en noviembre de 1926. Compañero de armas del General Cosme Marulanda, en las guerras del Siglo XIX. Diputado a la Asamblea de Antioquia. Representante a la Cámara. Prefecto de la Provincia de Marinilla. Notario de la Ceja, desde la creación de la Notaria, en 1904, hasta su muerte, en 1926. Director del Presidio de La Ceja. Miembro del Centro Literario El Casino, de Medellín. LUZ BERNAL DE PEDRAZA Nació en Medellín, en 1926. Autora del libro: Mil consejos para el hogar. MANUEL J. BERNAL GONZALEZ Nació en La Ceja, el 2 de febrero de 1924. Murió en Bogotá el miércoles 19 de mayo de 2004. Hijo de Samuel Bernal Patiño y de María González. Hermano de Alejandro Bernal. Organista de Abejorral, entre 1942 y 1946. Pasó a Bogotá, donde perfeccionó sus estudios en órgano. En la Voz de Antioquia, fue El pianista de la orquesta de esta emisora. Autor de varios bambucos, y entre éstos de: Bodas de plata, Medio siglo, Amor criollo. Casado con Lía Gelma, padres Sonia María, Gloria Eugenia, Mónica, Clara, Jorge Humberto y Juan Manuel. MARIA ELENA BERNAL Nació en Medellín, el 16 de septiembre de 1947. Murió en Bogotá en el 2004. Pintora. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de los Andes, donde se gradúo en 1973. Con Maestría en Artes Plásticas y visuales de la Universidad Nacional de Colombia. En el año de 1970, participó por primera vez en una exposición que realizó la facultad donde estudiaba. Su tema preferido, son los buses de servicio urbano. Participó en el XXVIII Salón Nacional de Artistas. En la XI Bienal Internacional de Artistas de Valparaíso, Chile, 1994. Dirigió el Museo de Arte de la Universidad Nacional, entre 1984 y 1990. La Universidad Nacional de Colombia le otorgó la Distinción Academia Integral Meritoria. NAZARIO BERNAL MAYA, Pbro. Nació en La Ceja, en 1894. Falleció en Medellín, en 1958. Hijo de Lucio Bernal Bernal y su segunda esposa Nicolasa Maya Campuzano. Ordenado en 1919. Genealogista. Es autor entre otros de los libros: Estudios Bíblicos, 1943. Los Salmos, 1963. 129 PABLO BERNAL RESTREPO Nació en Medellín el 26 de mayo de 1913. Hijo de Bernardo Bernal Bravo y de Julia Restrepo Gaviria. Hermano de José Ignacio Bernal Restrepo S.J. Bachiller del Colegio de San José, en Medellín. Abogado de la Universidad de Antioquia, graduado en 1935. Secretario del Directorio Departamental Conservador. Abogado de la Arquidiócesis de Medellín. Profesor del Seminario Conciliar y de la Universidad de Antioquia. Diputado a la Asamblea Departamental. Concejal de Medellín. Alcalde de Medellín, en dos oportunidades. Gerente de la empresa de aluminios Umco. Gerente de Minería Metálica Colombiana. Casado con Blanca Londoño Saldarriaga, hija de Juan Crisóstomo Londoño Molina y de Rosa Saldarriaga Posada. Padres de 9 hijos. PEDRO BERNAL ESCOBAR Nació en Medellín, el 10 de mayo de 1897. Se estableció en Manizales, desde 1921, actuando como comprador de café, para la firma J. Escobar Bernal y Cía. En 1927, viene a Medellín, como Presidente de la Sociedad de Agricultores de Caldas, para participar en el II Congreso Nacional Cafetero. De los Organizadores del Comité Departamental de Cafeteros de Caldas. Presidente de la Asociación de Exportadores de Café. Gerente General de la Caja Agraria. Gerente del Banco Cafetero. PEDRO BERNAL JARAMILLO Nació en La Ceja, en marzo de 1923. Economista. Autor de los libros: Economía social, y de Terminología de los negocios. SAMUEL BERNAL PATIÑO Nació en La Ceja, el 13 de abril de 1900. Hijo de Blas Bernal y de María Francisca Patiño. Desde muy joven se dedicó a la música. Actuó en Manizales y Jericó. En el año de 1926 inicia sus estudios formales en música, siendo sus profesores los maestros Bravo Márquez y Jaime Santamaría. Suyos son los pasodobles: Rantanita. Amanecer. Festejos. Casado con Maria González, padres entre otros de: Alejandro y Manuel J. Bernal González. TOMAS BERNAL MEJIA Nació en La Ceja, el 11 de septiembre de 1852. Murió en Medellín, el 6 de diciembre de 1917. Hijo de Tomas Bernal Escalante y Juana Francisca Mejía González. Estudió medicina, siendo de los primeros médicos graduados en la hoy Universidad de Antioquia. Viajó a Francia, a especializarse con una beca que se ganó. Rector en dos oportunidades de la Universidad de Antioquia, la primera en 1891. Diputado a la Asamblea Departamental, en 1888. Fundador de la Academia de Medicina y su presidente en una oportunidad. Director Departamental de Instrucción Pública en 1914. Casado con Magdalena Bravo Bernal, hija de Timoteo Bravo Bernal y de María Josefa Bernal Mejía, padres de 10 hijos, entre estos Bernardo Bravo Bernal. VICENTE BERNAL BERNAL Nació en La Ceja, el 28 de febrero de 1908.Murió en Medellín, el 18 de diciembre de 1975. Hijo de Benjamín Bernal Botero, y de Clementina Bernal Duque, hija de Eugenio Bernal Palacio y Rafaela Duque Posada. Bachiller del colegio de los Jesuitas, 130 en Medellín. Abogado de la Universidad de Antioquia. Periodista. Alcalde de Medellín. Tesorero del Municipio de Medellín. Diputado a la Asamblea Departamental. Industrial. Vinculado a la firma Mecanelectro, empresa familiar. Miembro de la Academia Antioqueña de Historia. Colaborador del periódico La Defensa. Autor del libro: Atanasio Girardot, el coronel abanderado. Obra premiada por el Estado Aragua, de Venezuela. Casado con Eunice de la Torre Gómez, padres de tres hijas. BERRIO EDUARDO BERRIO GONZALEZ Nació en Santa Rosas de Osos, el 15 de marzo de 1913. Murió en Medellín, el 1o de julio de 1970. Hijo del General Pedro José Berrío Díaz, y de Carlota González Sánchez, hija de Heliodoro González y de María Josefa Sánchez. Bachiller del Colegio de San Ignacio, en Medellín. Abogado de la Universidad Javeriana en Bogotá. Juez promiscuo de Sonsón. Magistrado del Tribunal Superior de Antioquia. Diputado a la Asamblea de Antioquia, en 1944. Abogado de Cervecería Unión S.A. Secretario de Gobierno de Antioquia. Gobernador de Antioquia, entre el 8 de octubre de 1949 al 21 de agosto de 1950. Ministro de Agricultura, durante el gobierno del General Rojas Pinilla. Representante a la Cámara. Profesor de Derecho y Decano de Derecho en la Universidad Pontificia Bolivariana. Casado el 22 de diciembre de 1945, con Conchita Calle Sánchez, padres de: Fernando, Pedro José, Sergio, Pilar, y Beatriz Lucia Berrío Calle. LORENZO BERRIO HERNANDEZ Padre del doctor Pedro Justo Berrío. Maestro de la escuela primaria de Santa Rosa. Secretario de la Junta Patriótica durante la independencia. Alcalde de Santa Rosa. Prefecto del Cantón del Norte. Colector de Diezmos. Casado con Juliana Rojas Molina, padres entre otros de: Pedro, Joaquín, Venancio Berrío Rojas. MANUEL TIBERIO BERRIO ACEVEDO Nació en Medellín, el 21 de octubre de 1890. Colaboro en algunos periódicos locales. Fundó y dirigió el periódico: “El Luchador”. Es autor del libro de poemas: Aromas. PEDRO JOSE BERRIO DIAZ, General Nació en Medellín, el 13 de mayo de 1865. Falleció en la misma ciudad, el 14 de octubre de 1950. Hijo de Pedro Justo Berrío y Estefanía Díaz Tamayo. Hizo sus estudios en el Colegio Espíritu Santo, en Bogotá. Dedicado al comercio, Gobernador de Antioquia en tres oportunidades. Del 17 de abril de 1911 al 21 de enero de 1912. Del 13 de agosto de 1914 al 18 de septiembre de 1918, y del 11 de noviembre de 1926 al 30 de junio de 1930. En la guerra civil de 1895, tuvo varias actuaciones que le dieron el título de General. En la Guerra de los Mil días, en el año de 1900 es jefe de las fuerzas militares en Antioquia. Jefe del Batallón Girardot, en Medellín, en 1910. Representante a la Cámara, Senador. Diputado a la Asamblea de Cundinamarca. Casado con Carlota González Sánchez, padres de Pedro Justo Berrío González, y de Eduardo, Margarita, Carolina, Mercedes y Santiago Berrío González. 131 PEDRO JUSTO BERRIO ROJAS Conocido siempre como Pedro Justo Berrío, hijo de Lorenzo Berrío Hernández y de Juliana Rojas Molina. Nació en Santa Rosa de Osos, el 28 de mayo de 1827. Murió en Medellín, el 14 de febrero de 1875. Estudió en el colegio Seminario de Santa Fe de Antioquia, en el año de 1843. En Bogotá, se gradúo como doctor en ciencias políticas, en 1851. En 1852, es elegido Diputado a la Legislatura de Antioquia. Mas tarde es Senador. Magistrado del Tribunal Superior de Medellín en 1854. Prefecto del Norte de Antioquia, cargo que desempeñó varias veces. Presidente del Estado de Antioquia, desde el 10 de enero de 1864 hasta el 7 de agosto de 1873. Nueve años de buen gobierno en Antioquia, que le dieron estabilidad y progreso a la región. Un gobierno conservador en medio de estados liberales durante la constitución de Rionegro. Durante su administración contrató la compra de una imprenta en Nueva York. Abrió la Biblioteca del Estado, en 1870, Se creo la escuela de Artes y Oficios y la Escuela Normal, para las cuales trajo profesores extranjeros, como Cristian Siegart, Gustavo Bothe, Eugenio Lutz, y otros. En el año de 1871, la Legislatura aprobó la construcción de una vía entre Medellín y el Rió Magdalena, obra que en dos años llegó hasta Barbosa. En 1871, por Ley, se crea el Banco de Antioquia. Se constituyó legalmente la Universidad de Antioquia, teniendo como base el Colegio Provincial, fundado por Fray Rafael de la Serna. Al retirarse de la Gobernación del Estado de Antioquia, acepta la rectoría de la Universidad. En su homenaje se publicó el libro: El Centenario de Berrío. Casado con Estefanía Díaz Tamayo, fallecida el 12 de agosto de 1874 BETANCOURT AGAPITO BETANCOURT BETANCOURT Nacido en Itagüi el 18 de agosto de 1859. Murió en Medellín, en febrero de 1936. Bautizado como Telmo Agapito de Jesús. Hijo de Manuel Betancur Betancur y de María Matías Betancur Acosta. Estudió en el Seminario Conciliar de Medellín a donde ingresó en 1874. Pasó al colegio Martínez Herrán, en 1878. Inició sus actividades comerciales en Heliconia, Guaca, en 1885. Posteriormente te trasladó a Itagüi. Allí fue Secretario de la Alcaldía, inspector Local, Juez, Tesorero y Concejal. Realizó con su hermano Nolasco Betancur Betancur, un viaje por el occidente colombiano saliendo a Cartagena y regresando por Puerto Berrío. Este recorrido les sirvió para conocer la riqueza en minerales y madera de esta zona, llevándoles a establecerse en Frontino. De esta población paso a la capital de la república donde fundaron la firma Betancur y Toro. Fue Alcalde de Medellín, Primer auditor del Ferrocarril. Jefe de Estadística del Departamento de Antioquia. Concejal de Medellín. Presidente de la Sociedad Minera de Bolívar. Miembro de la Sociedad de San Vicente de Paúl de Medellín. De la Cámara de Comercio. Miembro de la Academia Antioqueña de Historia. Con motivo de los 250 años de Medellín, escribió una historia de la ciudad, titulada: La ciudad de Medellín, en el cincuentenario de su fundación. 1925. Monografía de Itagüi, 1931. 132 ARTURO BETANCOURT RAMIREZ Nació en Medellín, el 15 de agosto de 1907. Estudió en diversos colegios su primaria y su bachillerato. Así estuvo en el colegio Santo Tomas, en Abejorral, de 1917 a 1920. En el Colegio Deogracias Cardona, en Pereira, entre 1922 y 1923. En el Instituto Caldas, en Medellín, en 1925. Y en el Liceo de la Universidad de Antioquia, de 1926 a 1929, donde se gradúo de bachiller en filosofía y letras. Luego termino derecho, en la misma Universidad. Fiscal del Tribunal Superior de Medellín. Subsecretario de Gobierno de Antioquia. Subsecretario de Hacienda. Abogado del Ferrocarril de Antioquia. Jefe de la sección jurídica de la Contraloría General de la Nación, en 1942. BELISARIO BETANCUR CUARTAS Nació en Amagá, el 4 de febrero de 1923. Hijo de Rosendo Betancur León, nacido en Amagá, en 1900, maestro de escuela. Y de Otilia Cuartas Sánchez, hija de Antonio Cuartas y Luisa Sánchez. Realizó algunos estudios en el Seminario de Misiones de Yarumal, donde permaneció durante dos años. Paso al bachillerato de la Universidad Bolivariana, graduándose de Bachiller en 1942. Abogado de la misma Universidad. Durante su época de estudiante, colaboró con algunos periódicos locales de Medellín, como La Defensa. Abogado del Ministerio de Educación Nacional. Diputado a la Asamblea de Antioquia, 1945-1947. Diputado a la Asamblea de Cundinamarca. Miembro de la Cámara de Representantes. Del Senado de la República. Miembro de la Asamblea Nacional Constituyente, de 1957, pero destituido por el General Rojas Pinilla. Presidente del Directorio Nacional Conservador. Director de los periódicos La Defensa y El Siglo. Colaboro en las Revistas Prometeo, y Semana, (primera etapa), Profesor de Derecho y Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad La Gran Colombia. Embajador de Colombia en España. Ministro del Trabajo, durante el gobierno del Doctor Guillermo León Valencia. Organizó y dirigió el Congreso Eucarístico, al cual vino el Papa Pablo VI, en 1968, efectuando uno de los primeros viajes que un Pontífice Romano realizaba, tras muchos años de no abandonar a Roma. Presidente de la República, entre 1982 y 1986. Al salir de la presidencia se dedicó a la cultura. Dirige la Fundación Santilla. Condecorado por el Papa Pablo VI, con la Cruz de San Silvestre. Elegido Miembro Honorario de la Academia Colombiana de Jurisprudencia l 2 de junio de 1982. Autor de más de 50 libros y publicaciones. Siendo posiblemente los más conocidos: Colombia, cara a cara. 1961. A pesar de la pobreza. 1967. La otra Colombia. 1975. Casado en 1946, con Rosa Elena Álvarez Yepes, fallecida en 1998. Padres de Beatriz Elena, Diego y Clara, actual Embajadora de Colombia en la India. Viudo contrajo segundas nupcias, con la dama venezolana Dalita Navarro, en octubre de 2000. CARLOS BETANCUR ARIAS Maestro graduado en la Escuela Normal de Varones. Luego estudio abogacía En la Universidad Bolivariana. Se especializó en Derecho Canónico. Durante un tiempo abogado de la Curia Metropolitana. Colaborador del periódico El Pueblo, por los años de 1940. Miembro de la Academia Antioqueña de Historia, en 1957. Recibió las condecoraciones de: Orden de Caballero Comedador, del Papa Pablo VI. Y la Medalla de Oro de la Universidad Pontificia Bolivariana. Autor del libro: Alma de la historia, están recopilados sus discursos y estudios. 133 CAYETANO BETANCUR CAMPUZANO Nació en Copacabana, el 27 de abril de 1910. Murió en Bogotá, el 31 de mayo de 1982. Hijo de Manuel Betancur B. y de Liberata Campuzano Llano. Bachiller de la Universidad de Antioquia. Abogado de la misma Universidad, donde se gradúo en 1936. Profesor en las Universidades de Antioquia, Bolivariana, en Medellín, Nacional y de los Andes, en Bogotá. Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional, en Bogotá. Miembro de la Academia Colombiana de la Lengua, desde junio de 1969. Y de la Academia Colombiana de Jurisprudencia, elegido el 23 de agosto de 1972. Autor de varios libros: Ensayo de una filosofía del derecho. 1937. Introducción a la ciencia del derecho, 1953. Sociología de la autenticidad y la simulación. 1955. Obra laureada en un concurso de ensayo. Virtudes sociales. Bases para una lógica del pensamiento imperativo. Filósofos y filosofías. Vida del derecho, manual del ciudadano. CONRADO BETANCUR CASTAÑO, Seudónimo: J.M. Lipri. Nació en Heliconia, en 1928. Periodista del periódico El Colombiano, donde laboró por más de 40 años. Colaborador del periódico El Catolicismo. Colaboró e en el periódico La Defensa. Estudio psicopedagogía en Pyonyang, Corea. Miembro del directorio conservador de Antioquia. Concejal de Medellín, 1962-1964. De la Orden Ecuestre del Santo Sepulcro. De la Sociedad San Vicente Paúl. De la Sociedad Bolivariana de Antioquia. Codirector del programa radial La Hora Católica. Autor de: En busca del hogar. Mis coloquios. Via Libre. Los caminos de la familia. Voces para el amor. Bodas de Oro. Penas y alegrías, Casado el 2 de febrero de 1945, con Luisa Hoyos Maya, padres de: Jaime, Alberto, Juan Guillermo, Carlos Mario y Luz Marina. DOLLY BETANCUR DE SUAREZ7 Nació en Bello, en el año de 1912. Murió en Bogotá, en mayo de 1996. Hermana de Gabriel Betancur Mejía. Hija de Pedro Nolasco Betancur Toro y de Mariana Mejía Arango, hija de Félix Mejía Vargas y Sara Arango Jaramillo. Estudió en el Colegio de la Presentación de San Facon, en Bogotá. Adelantó estudios de enfermería. Concejal de Bogotá, para el período de 1958-1960. Representante a la Cámara. Presidenta del Directorio Conservador de Bogotá. Casada con Jorge Suárez Murillo, médico, profesor universitario. Con sucesión. FABIO BETANCUR TIRADO, Mons. Nació en Armenia (Mantequilla), el 30 de octubre de 1938. Ordenado sacerdote el 6 de septiembre de 1964.Obispo auxiliar de la arquidiócesis de Medellín, el 24 de mayo de 1982. Primer obispo de la diócesis Dorada-Guadas, nombrado el 29 de marzo de 1984. Arzobispo de Manizales, desde el 15 de diciembre de 1996. FELIX BETANCOURT VILLEGAS Nació en Abejorral, en 1872. Murió en Medellín en 1948. Hijo de Antonio Betancourt y Beatriz Villegas. Inició sus estudios en Abejorral. Su carrera de Derecho en la Universidad de Antioquia, donde se gradúo en 1894. Juez del Circuito de Abejorral y de Santo Domingo. Juez Tercero del Circuito de Medellín. Magistrado del Tribunal 7 Mas información sobre la familia Betancur Mejía, en el libro “don José María Arango” 134 Superior de Antioquia. Profesor en la facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia. Representante a la Cámara. Miembro de la Junta Asesora del Ministerio de Relaciones Exteriores. Notario Cuarto del Circuito de Medellín. Autor de varios libros en temas de derecho como: Apuntes sobre una filosofía del derecho. Estudios filosóficos y jurídicos, 1945. Semblanzas y pensamientos, 1945. De Antioquia y otros ensayos. Teoría moderna del derecho y método para su adquisición, Medellín. Casado con Rosa Vélez Restrepo, hija de Luis Antonio Vélez Uribe, y de Mariana Restrepo Estrada. Con sucesión. FERNANDO BETANCOURT ANGEL, Seudónimo: Fidel Botero Arango Nació en Medellín, el 14 de julio de 1943. Hijo de Jorge Betancourt Arango y de María Noemy Ángel Gutiérrez, casados en Medellín, el 14 de noviembre de 1934. Ingeniero Civil de la Universidad Nacional, seccional Medellín. Autor de la serie de genealogía titulada Apellidos de Colombia, que constituye un resumen de todo lo publicado en Colombia sobre este tema. Casado el 14 de diciembre de 1968, con Marta Lucía Villa Galvis, hija de Roberto Villa Villa y de María del Carmen Cayetana Antonia Galvis Ferrer, conocida siempre como Carmen. Padres de 5 hijos. GABRIEL BETANCUR MEJIA Nació el 27 de abril de 1918. Murió en Bogotá, en marzo de 2002. Hijo de Pedro Nolasco Betancur Toro y de Mariana Mejía Arango, hija de Félix Mejía Vargas y de Sara Arango Jaramillo. Hermano de Dolly Betancur de Suárez. Hizo sus estudios en el Colegio San Bartolomé en Bogotá, la Escuela Normal de Institutores, en Medellín y en la Escuela de Filosofía y Letras de la Universidad de Antioquia. Abogado de la Universidad Javeriana, donde terminó, en 1942. En la Universidad de Syracuse, en Nueva York hizo un Master en Economía que terminó en 1944. Especializado en Finanzas, Administración Pública y Diplomacia. Agregado Comercial en la Embajada de Colombia ante los Estados Unidos. Secretario General de la Asociación Nacional de Industriales, ANDI. Secretario de la IX Conferencia Panamericana, de 1948, en Bogotá. Secretario de Asuntos Técnicos y Económicos de la Presidencia de la República, 1949-1950. Profesor en la Facultad de Economía de la Universidad de Antioquia. Delegado de Colombia, ante las Naciones Unidas. Presidente de Peldar S.A., Creador y primer Director del Icetex. Delegado de Colombia ante la UNESCO, institución de la cual fue Sub Director General. Director General del Fondo Universitario Nacional hoy Icfes. De los creadores de Colciencias y de Colcultura. Autor de varios libros: Bases para una política educativa. Cuotas Cafeteras. The Federal System, 1944. Casado con Yolanda Pulecio Vélez, hija de Jesús María Pulecio Pinzón, tolimense, y Josefina Vélez Ordóñez, santandereana, padres de dos hijas: Astrid e Ingrid Betancourt Pulecio. HUGO BETANCUR Nació en Concordia, en 1957. Es autor de: El Brujo, 1980. Y en colaboración del: Diccionario de los mariguaneros. 135 IGNACIO BETANCUR CAMPUZANO Nació en Copacabana, el 23 de octubre de 1913. Murió en Bogotá, el 17 de junio de 1986. Hijo de Manuel Betancur B. nacido en 1880, y de Liberata Campuzano Llano. Adelantó estudios en la Normal de Varones, y en Liceo de la Universidad de Antioquia. Abogado de la Universidad Pontificia Bolivariana. Se desempeñó como Interventor del Municipio de Medellín. Sub Gerente de la Suramericana de Seguros. Gerente del periódico El Pueblo, Gerente de la Caja Agraria oficinas de Medellín. Gerente auxiliar de la Federación Nacional de Cafeteros. Presidente de la Andi. Director del Segundo Congreso Eucarístico internacional en Bogotá, en 1968. Gobernador de Antioquia, entre el 4 de mayo de 1973 y el 18 de agosto de 1974. Recibió las condecoraciones: La Orden del Vaticano y la orden Francisco Franco. Casado en primera nupcias con Lía Escobar Restrepo, padre de cinco hijos. Viudo, casó en segundas nupcias con Ruby Londoño. JAIME BETANCUR CUARTAS Nació en Amagá en 1930. Murió en Bogotá, marzo 28 de 2008. Hijo de Rosendo Betancur León y de Otilia Cuartas Sánchez. Hermano de Belisario Betancur Cuartas. Abogado de la Universidad Pontificia Bolivariana. Ejerció inicialmente su carrera profesional en la ciudad de Medellín. En Bogotá ha sido, Magistrado del Consejo de Estado. Profesor en las universidades de Medellín, Bolivariana. De los directivos de la Universidad Católica de Colombia y Decano de la Facultad de Derecho en esta universidad. Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad los Libertadores en Bogotá. Miembro de la Academia Colombiana de Jurisprudencia. Presidente del Consejo de Estado. Representante a la Cámara. Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de Jurisprudencia, desde mayo 20 de 1987. Autor de: Estatuto contractual para la administración pública. Derecho constitucional colombiano, 1979. Emergencia social y económica. Casado con Efigenia Vélez, fallecida en Bogotá el 9 de mayo de 2006, a la edad de 65 años. Había sido Reina del Periodismo de Antioquia, en 1958. Padres de un hijo. JOSE HORACIO BETANCUR Nació en el Corregimiento de San Antonio de Prado, hoy municipio, conocido como la tierra de los Betancurs, el día 2 de julio de 1917. Falleció en Porce, el 10 de noviembre de 1967. Hijo mayor de Rafael Betancur y María Betancur. Estudio con los Hermanos de las Escuelas Cristianas, y en el Instituto de Bellas Artes. En 1953, es profesor de la Casa de la Cultura de Antioquia. Artista Escultor. Son suyas entre otras, la escultura del Cristo de los Andes, y de la Bachue, frente al teatro Pablo Tobón Uribe. De La Madremonte, en el Cerro Nutibara. Del Cacique Nutibara, en el Jardín Botánico. Casado con Enriqueta Tamayo. LEONEL BETANCUR HINCAPIE Nació en Santa Rosa, en 1942. Dedicado al magisterio, campo en el cual se jubiló. Guitarrista, compositor de música. Es autor de himnos a varios colegios. Poeta. Ha publicado los libros: La Plaza Dorada, cuentos. Historia de Santa Rosa. 136 LUIS DE BETANCOURT Y FIGUEROA Nació en Remedios en 1600. Murió en Lima. Hijo de Antonio de Betancourt y de María Inés de Figueroa. Estudio en el Colegio Mayor de San Bartolomé, en Bogotá. Ordenado Sacerdote en Quito. Visitador del Arzobispado de Lima. Canónigo de Badajoz. Procurador de la Corte de Madrid, por todas las iglesias de las Indias Occidentales. Electo Inquisidor de Valencia, España. Fiscal de la Inquisición en Canarias. Arcediano de la Catedral de Quito. Fiscal de la Inquisición de Lima. Obispo electo de Popayán, que no aceptó, siendo el primer sacerdote antioqueño promovido para un obispado. Maestro de Teología en la Universidad Javeriana. Autor de: Tratado de la preferencia que deben tener los que nacen en las Indias como patrimoniales para proveídos en sus iglesias y oficios. LUIS FERNANDO BETANCOURT SANCHEZ Autor de: Las noventa y nueve mejores poesías colombianas. 1986. MANUEL J. BETANCUR CAMPUZANO. Pbro. Nació en La Ceja, el 8 de diciembre de 1902. Hijo de Manuel Betancur B., y de Liberata Campuzano Llano. Estudio con los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Sacerdote del Seminario Conciliar de Medellín. Párroco en Copacabana, y en los barrios de la América y Buenos Aires, y de la Candelaria, en Medellín. MANUEL J. BETANCUR B. Nació en San Antonio de Prado el 2 de diciembre de 1912. Murió repentinamente en Bogotá, el 12 de marzo de 1950. Estudio en el colegio de San Ignacio en Medellín, y en La Universidad de Antioquia. Uno de los fundadores de la Universidad Pontificia Bolivariana. Director del periódico La Defensa. Diputado a la Asamblea de Antioquia. Representante a la Cámara. Autor de los libros: El fraude electoral. Y La democracia Casado con Gabriela Escobar. MIGUEL BETANCUR, Pbro. Nació en el Carmen de Viboral. Autor de: El mundo mejor en Colombia. Luz de Vida. NOLASCO BETANCUR BETANCUR Nació en San Antonio de Prado, en julio de 1851. Hijo de Manuel Betancur Betancur y de María Matías Betancur Acosta. Estudió en la Normal de Medellín, en la época que estaban regentadas por los profesores alemanas traídos por el gobierno de Pedro Justo Berrio. Con su hermano Agapito Betancur Betancur, hizo el recorrido por el occidente de Antioquia, saliendo a Cartagena y regresando por el río Magdalena a Puerto Berrio. Luego de este viaje, visitó varias veces, en actividad comercial el río Atrato, en busca de platino, oro y maderas, para exportar a Londres y Nueva York. Fundó las casas comerciales: Betancurt y Toro, Betancur hermanos, y Nolasco Betancur e hijos. Se casó en Envigado con María Felicidad Toro Echeverri, hija de Obdulio Toro Mejía y de Justiniana Echeverri Álvarez. Fueron padres de 10 hijos. 137 OCTAVIO BETANCUR ARANGO, Mons. Nació en Abejorral, el 4 de enero de 1928. Ordenado Sacerdote en 1951. Doctor en Derecho Canónico. Vicario cooperador de Caldas y de Titiribí. Secretario del Secretariado Permanente del Episcopado, en Bogotá. Párroco del Espíritu Santo y de la Catedral Primada de Bogotá. Obispo Auxiliar de Medellín, nombrado en 1971. Obispo de Garzón, Huila, de 1975 a 1977, fecha en que renunció. ORLADO BETANCUR RESTREPO Nació en Betania. Estudió en la Escuela de Minas de la Universidad Nacional en Medellín. Y en la facultad de Artes Plásticas de la Universidad de Antioquia. Director y fundador del periódico “Despierta”. Miembro del Centro de Historia de de Betania. Es autor de: Betania, la perla del Citará, en 1996. Antología de Poetas del Citará, 1999. Las voces de los ancestros, Medellín, 2005. PEDRO PABLO BETANCOURT Nació en Abejorral, en abril de 1874. Murió en Medellín, el 17 de octubre de 1933. Sus primeros estudios los hizo en su pueblo natal. En la Universidad de Antioquia, obtuvo su título de Doctor en Derecho y Ciencias Políticas, en 1895. Ejerció su profesión en Abejorral. Allí también fue profesor en el colegio de varones y Fiscal de Juzgado. En Yarumal se desempeñó como Juez de Circuito, donde también ejerció como profesor y rector del Colegio San Luis. Rector del Colegio de Varones. Inspector Provincial de Educación. Director General de Instrucción en Antioquia entre febrero de 1912 y agosto de 1914. De los iniciadores del Ateneo Antioqueño. Con su hija María, fundo el Gimnasio Antioqueño. Diputado a la Asamblea de Antioquia. Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia. Autor de: Delitos políticos, 1895. Pedro Nel Ospina, 1928. Casado con Dolores Echeverri, con sucesión. PEDRO MARIA BETANCUR VELEZ Murió en Medellín el 6 de diciembre de 2006. Director de Danza Latina. Investigador del folclor colombiano. Fue postulado al premio del Ministerio de Cultura, al premio de vida y obra. SAMUEL BETANCUR DELGADO Nació en Santa Rosa de Osos, en 1926. Trabajo y estudió con los artistas Santiago Martínez Delgado y con el caricaturista Max Enríquez. Recibió lecciones del pintor Salvador Arango Botero. Ha trabajado en las empresas de publicidad: Publisa, Red Publicidad. Delta Publicidad. Orbe Publicidad En la pintura se dedica a los paisajes y a la figura humana. También practica la talla y la escultura. Ha participado en exposiciones en Bogotá, Manizales y Santa Rosa de Osos. Entre sus obras: El Cristo Atómico. Porfirio Barba Jacob. La Creación de Eva. Oro y fe. Los arrieros. SIGIFREDO BETANCUR MESA Nació en Pueblo Rico, en noviembre de 1937. Médico. Autor de varios libros relacionados con su actividad, como: Neurología. 1980. Semiología neurológica. Los zurdos. 138 SILVERIO MARIA BETANCUR Nació en Medellín, en 1913. Cartujo en Aula Dei, en Zaragoza, España. Autor de: El santo rosario en la cartuja. VICTOR JULIO BETANCUR BETANCUR Nació en El Carmen de Viboral, el 12 de abril de 1910. Murió en Medellín, el 16 de enero de 1996. Médico de la Universidad de Antioquia, graduado el 14 de julio de 1937. Viaja a Alemania, y en la Universidad de Berlín, se especializó en traumatología y pediatría. Miembro del Colegio Médico de Antioquia. BLAIR BERNARDO BLAIR GUTIERREZ Nació en Medellín, en 1916. Murió en la misma ciudad, en 1988. Hijo de Carlos Antonio Ramón Blair Gaviria, 1870-1931, y Teresa Gutiérrez Aristizábal. Abogado. Miembro de la Academia Antioqueña de Historia. Trabajo en los periódicos La Defensa, El Correo y El Colombiano. Profesor el Instituto Central Femenino. Autor del libro: Don Marco Fidel Suárez, su vida y su obra. Publicada por la Universidad Bolivariana, en 1955. Casado con Rosalba Gómez, padres de 20 hijos, BLANDON FIDEL ANTONIO BLANDON BERRIO, Pbro. Seudónimo: Ernesto León Herrera. Nació en las montañas de Yolombó., el 3 de enero de 1916. Murió el 3 de diciembre de 1981. Hijo de de Daniel Blandón y Rosalía Berrio. Ordenado sacerdote, del Seminario de Misiones de Yarumal. Se retiro de la vida sacerdotal. Párroco en Urama y Juntas de Uramita. Guionista de la radio. Iniciador del género de novelas con el tema de la violencia. Autor de los libros: Lo que el cielo no perdona. Y Cristianismo sin alma. Caín nació en Colombia. Es pecado hacer el bien. Por qué se dañan los matrimonios en Colombia. Amor con amor se paga. Un sacerdote, siete demonios y el Frente Nacional. Casado con Ana Gutiérrez, padres de siete hijos. Fidel Antonio Blandón, se cambio por trámites legales su nombre por el de Antonio Gutiérrez B. FRANCISCO LUIS BLANDON, El negro Blandón. Nació en Segovia y murió allí mismo. Músico. Trovador. BONNET PIEDAD BONNET VELEZ Nació en, Amalfi 1951. A los cuatro años ya sabía leer. A los nueve años llegó a vivir a Bogotá. A los 19 años se casó. Madres de tres hijos. Ha sido profesora en el Colegio de Colsubsidio, en la Universidad Nacional y en la Universidad de los Andes, desde 1981. Licenciada en Filosofía y Letras de la Universidad de los Andes. Con Maestría en Teoría del Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad Nacional. Escritora. Ha 139 publicado ensayos sobre los poetas colombianos León de Greiff, y Porfirio Barba Jacob En el año de 1994, ganó el Premio Nacional de Poesía Autora de: la obra teatral: Gato por liebre, Que muerde el aire afuera y En la cuerda floja. Tradujo de William Shakespeare, para un montaje que hizo el Teatro Libre, en 1988. Autora de cuatro libros de poesía: De círculo y ceniza, 1989 y 1995. Nadie en casa, 1994. El hilo de los días, 1995. Ese animal triste, 1996. Todos los amantes son guerreros, 1997. De una novela: Después de Todo, Alfaguara. Imaginación y oficio. Conversaciones con seis poetas colombianos, 2003. BONIS CARLOS IGNACIO BONIS PARDO Nació en 1o de noviembre de 1818 y murió el 29 de abril de 1861. Hijo de Manuel María Bonis Balzan, de Cádiz, y de Paula Pardo Martínez, hija de José Pardo y de Josefa Martínez Ferreiro. Desempeñó transitoriamente la gobernación de Antioquia, en junio de 1854. Casado con Mercedes Pardo Vegal, padres de: 1-. Manuel María Bonis Pardo, casado Catalina Martínez Pardo 2-. Carmelita Bonis Pardo, casada con Víctor Pardo Salcedo. 3-. Carlos Bonis Pardo, casado en Bogotá con Mercedes Vezga. BOTERO ABEL BOTERO ARANGO Nació en Medellín, el 13 de septiembre de 1903. Murió el 9 de junio de 1962. Hijo de Roberto Botero Saldarriaga y de Luisa Arango. Bachiller de la Universidad de Antioquia y Abogado de la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá. Tiene una especialización en Paris. Perteneció a la redacción de los periódicos: La Chispa, El Correo Liberal, Los Nuevos. El Espectador, y El Universal. Profesor universitario. Secretario de la Cámara de Representantes. Secretario del Concejo de Bogotá. Representante a la Cámara. Secretario del Consejo de Ministros entre 1934 y 1937. Delegado por Colombia a varias conferencias internacionales. Secretario de la Embajada y encargado de negocios, en Inglaterra. Consejero de la Delegación a la Conferencia de San Francisco, en 1946, reunión donde se crearon las Naciones Unidas. Consejero de la Legación de Colombia en Francia. Embajador ante el gobierno de Bolivia. Miembro de Número la Academia Colombiana de Historia, elegido el 7 de marzo de 1961. Casado en Bolivia, con Nora Reysnod, con descendencia en ese país. ADELA BOTERO DE ZAPATA Nació en Bello, en 1928. Profesora. Poetisa. Autora de: La siesta de los lotos, 1980. 140 ALEJANDRO BOTERO LONDOÑO Nació en Sonsón, el 12 de enero de 1891. Murió en Bogotá, en el año de 1977. Hijo de Luis María Botero Cadavid y de Nicolasa Londoño Martínez. Ingeniero de la Escuela de Minas. Creador y animador de la Fundación Perpetuo Socorro, para dar vivienda a familias necesitadas. Casado el 23 de abril de 1919, con Alicia Restrepo. ALEJANDRO BOTERO MEJIA Nació en Sonsón, el 11 de septiembre de 1892. Murió en Medellín, el 9 de septiembre de 1952. Hijo de Jesús Antonio Botero Botero y de Elisa Mejía Jaramillo. Estudió en el Colegio de San Ignacio, en Medellín. Sus estudios profesionales los adelantó en la Universidad de Pensilvania, Filadelfia, USA, donde se gradúo en Cirugía Dental, en 1914. De regreso a Colombia inicia sus actividades profesionales en Manizales, donde es fundador de la Sociedad Dental de Caldas. Se traslada a vivir a Medellín. Es profesor de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia. En el año de 1935, regresa a Estados Unidos, habiéndose comprado un gabinete que trae Medellín, siendo el primero de su clase en esta ciudad. Tiene como otra actividad la ganadería, en la cual introdujo animales lecheros, para mejorar las crías existentes en Antioquia. Es miembro de la Sociedad Antioqueña de Agricultores. Casado en Medellín, en 1932, con Laura Restrepo Restrepo, hija de Luis Restrepo Isaza, nacido en Sonsón, en 1881 y fallecido en Medellín, en 1935, y de Cecilia Restrepo Jaramillo, nacida en Sonsón en 1881 y fallecida en Medellín, en 1959.Laura Restrepo, en al año de 1937, participó en la exposición colectiva de pintura, que organizó el profesor Pedro Nel Gómez Agudelo. ALEJANDRO BOTERO URIBE Nació en Amalfi, el 30 de diciembre de 1839. Murió en Medellín, el 20 de octubre de 1932. Hijo de Juan Francisco Botero Trujillo y de Matilde Uribe Velásquez. Estudió en el Colegio del Estado y la abogacía en Bogotá. Se desempeñó como Fiscal. Prefecto de Santa Rosa de Osos. Secretario de Gobierno. Magistrado del Tribunal Superior de Antioquia. Ministro de Gobierno durante la Administración del General Ramón González Valencia, 1910. Varias veces miembro del congreso. Rector de la Escuela de Derecho de la Universidad de Antioquia. Representante al Congreso. Director de la Biblioteca Departamental. Miembro del Centro Jurídico de Medellín. Colaboró en el periódico La Sociedad. Casado con Felisa Restrepo Ochoa, hija de Pedro Antonio Restrepo Escobar y Concepción Ochoa Arango. ALFREDO BOTERO ALVAREZ Nació en Sonsón, el 13 de abril de 1906. Murió en Armenia, Q, en 1974. Hijo de Ezequiel Botero Vallejo, y de Sofía Álvarez Botero. Son sus abuelos paternos: Ezequiel Botero y Chiquinquirá Vallejo, y los abuelos maternos: Luis Álvarez y Leopoldina Botero. Bachiller del Colegio de Sonsón. Médico de la Universidad Nacional, en Bogotá, graduado en 1930. Se radica en Armenia, Q. Casado en 1939, con la dama de origen sonsoneño Virginia Uribe Gómez, hija del coronel Carlos Uribe J., y de Felisa Gómez. 141 ALONSO BOTERO RESTREPO Nació en Sonsón, el 15 de diciembre de 1917. Murió en 1972. Hijo de Ernesto Botero Isaza y de Inés Restrepo Ramos. Bachiller del Instituto Universitario de Manizales, en 1933. Estudió medicina en la Universidad Nacional, en Bogotá. Una vez graduado se radicó en Buga, desde el año de 1943, donde ejerció toda su vida. Autor de: Del internado a la medicina rural. Colaboró en diversas publicaciones científicas. ANGELA BOTERO LOPEZ Nació en Medellín en 1959. Publicista. Diseñadora. Perteneció a la generación de la “Revista Siglo XX”. Autora de: Sol Edad, 1984. Callada mente en amor arte, 1987. Expresiones, 1986. Mi mar, 1988. Con sentido, 1989. Par a ti, 1991. ARTURO BOTERO ARIAS Autor del libro: En los dominios del Tío Sam. 1947. ARTURO BOTERO ECHEVERRI Nació en Fredonia, en 1906. Abogado. Autor de: Crónicas de mi tierra. AURELIO BOTERO ISAZA Nació en Sonsón, el 10 de febrero de 1891. Murió en Cali en marzo de 1967. Hijo de Jesús Antonio Botero Jaramillo, y de Ana María Isaza Gutiérrez. Estudio bachillerato en el Liceo de la Universidad de Antioquia y en el Colegio de San Ignacio. En 1908, viaja a Bogotá y se matricula en la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional, donde recibe el grado en 1916. Miembro de la Sociedad de Medicina. Ejerce en Armenia, Q. Viaja a Paris por cuatro años adelantando estudios de especialización. De regreso, en Medellín, ejerce en el Hospital San Juan de Dios. Se casa en Medellín, y se traslada a vivir a Cali, donde ejerce hasta su muerte. Casado con Beatriz Quelqueyeux de Roux, con sucesión. BALTAZAR BOTERO JARAMILLO Nació en Sonsón, en 1935. Murió en Medellín el 10 de enero de 2007. Hijo de Germán Botero Álvarez y de Pastora Jaramillo Arango. Estudia en el colegio de los padres Salesianos, y en la Universidad de Antioquia, donde es bachiller en 1953.Locutor y animador en la radio. Ha trabajado en Radio Liberta, Caracol, Radio Visión. Radio Colibrí y otras emisoras. Viajó a los Estados Unidos y trabajó con la Voz de los Estados Unidos de América Casado en 1964, con Rosa Duque Gaviria, hija del médico José Marcos Duque y Laura Gaviria Olano. BALTAZAR BOTERO MEJIA Nació en Sonsón, el 25 de agosto de 1890. Murió en Medellín, el 21 de enero de 1924. Hijo de Jesús Antonio Botero Botero y de Elisa Mejía Jaramillo. Hermano de José y de Juan de Dios Botero Mejía. Estudio en el Colegio Torres, en Sonsón, y termina bachillerato en el Colegio San Ignacio, en Medellín. Estudia ingeniería en la Universidad de Filadelfia, USA. Trabajó en el trazado del ferrocarril del Carare, en el tramo Chiquinquirá Vélez. Se casa en Bogotá, el 18 de julio de 1922, con Luisa Mejía Henao, hija de Ignacio Mejía Jaramillo y de Domitila Henao Jaramillo. 142 BALTAZAR BOTERO URIBE Nació en Carolina, el 15 de abril de 1838, y falleció en Bogotá, el 25 de mayo de 1930. Sus primeros estudios los realizó en su población natal y los terminó en Medellín. Estudió Derecho. Gobernador de Antioquia del 1o de julio de 1889 a julio de 1892. Durante su administración llegaron a Medellín, los Hermanos de las Escuelas Cristiana, fundando en Medellín, el colegio de San José. Luego se extendieron a otras poblaciones del departamento como Sonsón. Secretario de Gobierno, en las administraciones de Pedro Justo Berrio y de Recaredo de Villa. Magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Colaboró con las publicaciones: El Heraldo, La Justicia, Las Novedades. Fundó El Correo de Antioquia. Casado el 24 de noviembre de 1866, con Teresa Restrepo Ochoa, hija del doctor Pedro Antonio Restrepo Escobar y su primera esposa, Concepción Ochoa Arango. BERNARDO BOTERO ALVAREZ, Monseñor Nació en Sonsón, el 1o de julio de 1891. Murió en Medellín, el 28 de junio de 1959. Hijo de Belisario Botero Botero y de Teresa Álvarez Mejía. Estudio en su pueblo natal, y en la escuela Apostólica de los Padres Lazaristas, en Santa Rosa de Cabal. Pertenece a la congregación de San Vicente de Paúl. Ordenado sacerdote, el 23 de junio de 1918, en Cali. En el Seminario de Tunja, se desempeña como profesor, Prefecto de Disciplina y Ecónomo y un tiempo después como Recto, en 1938. Rector del Seminario de Ibagué. Nombrado Obispo de Santa Marta, en 1944. Primer Arzobispo de Nueva Pamplona en mayo de 1956. BRAULIO BOTERO LONDOÑO Nació en La Unión en 1904. Se radicó en Circaría donde con otras personas fundo el Panteón Libre, para aquellos a quienes se les negaba la sepultura católica. Concejal de Circacia. Alcalde de Armenia. Representante a la Cámara y suplente del Dr. Alfonso López Pumarejo en el Senado. CAMILO BOTERO GUERRA. Seudónimos: Don Juan del Martillo, Icaro. Juan del Martillo. Nazareno. Sancho Muelas. Silón. Solimán. Tácito Torcuato. Nació en Medellín, el 19 de enero de 1853. Murió en la misma ciudad, el 31 de diciembre de 1943. Hijo del doctor Hermenegildo Botero Arango y de Ana Josefa Guerra Lozano. Estudio matemáticas, filosofía, ciencias naturales y literatura, materias de las cuales fue profesor en el Liceo de la Universidad de Antioquia, en la Escuela Normal de Varones y en la Escuela Normal de Señoritas. Estuvo vinculado a varios periódicos, como periodista o como su director, como La Palestra, 1871. El Mensajero, en 1885. El Cartel, en 1876. El Movimiento, en 1893. Jefe de Estadística del Departamento de Antioquia. Vicerrector de la Universidad de Antioquia. Secretario Departamental de Educación Pública. Sub secretario de Gobierno y de Hacienda del Departamento. Miembro de la Academia Antioqueña de Historia. Escribió varias obras como: Brochazos, 1897. Flor del Cauca. Sombras y lumbres. Flor del matorral. Sacrificio, infortunio, angustias y compensaciones. Crónicas póstumas. Anécdotas, humoradas, juicios críticos y conceptos. Una antioqueña. Pobre solita. Mañanitas de mayo. Abuelo y Nieto. Su obra más importante y por la cual es mas conocido es: Anuario estadístico de Antioquia, publicado en 1888. 143 CARLOS BOTERO ISAZA Nació en Sonsón, el 19 de agosto de 1919. Hijo de Roberto Botero Isaza y de Eugenia Isaza Echeverri. Bachiller del Liceo de la Universidad de Antioquia. Médico de la Universidad de Antioquia, donde termina su carrera en 1948. Ejerció, con el municipio de Medellín, con el Ejercito Nacional, en la zona del Tolima. Y con el Seguro Social. Casado en Salamina, en el año de 1951 con Alicia Duque Botero, hermana del padre Guillermo Duque Botero, historiador y genealogista. DANIEL BOTERO ECHEVERRI Nació en Medellín, el 2 de enero de 1851. Murió en la misma ciudad, el 14 de julio de 1916. Hijo de Francisco Botero Arango y de Carmen Echeverri Bernal. Persona de muy buena fortuna, caracterizándose por ser un buen anfitrión de los personajes que visitaban a Medellín. A él se le debe la siembra de muchos de los árboles que hay en el Parque Bolívar. Miembro de la Academia Antioqueña de Historia, nombrado el 9 de noviembre de 1904. DARIO BOTERO ISAZA Nació en Sonsón, el 4 de julio de 1894. Murió en Bogotá, el 2 de julio de 1970. Hijo de Jesús Antonio Botero Jaramillo y de Ana María Isaza Gutiérrez. Estudio en el Colegio San Ignacio, en Medellín y pasa al Liceo de la Universidad de Antioquia, donde es bachiller en 1908. Ingeniero Civil y de Minas, de la Escuela de Minas, en 1913. Se desempeño como ingeniero del Ferrocarril de Antioquia. Ingeniero de las minas de Marmato. Funcionario de la Casa de Moneda de Antioquia. Director General de los Ferrocarriles Nacionales. Diputado a la Asamblea de Antioquia, en 1929. Representante a la Cámara, Senador de la República. Ministro de Obras Públicas, durante el gobierno de Mariano Ospina Pérez, 1946-1950. Representante de Colombia ante los gobiernos de Brasil y Uruguay. Fundador con el doctor Carlos E. Restrepo Restrepo, del periódico Colombia. Gerente de las Salinas Nacional. Miembro del Directorio Nacional Conservador. Autor de varios folletos y libros como: La farsa de la democracia en Colombia. Cianuración. Problemas ferroviarios. Casado en primeras nupcias, el 31 de enero de 1923, con Elisa Correa Isaza, padres de Elsa y de Darío Botero Correa. En segundas nupcias casó con Elvia Salamanca Medina, padres de Enrique Botero Salamanca. DAVID BOTERO RAMOS Nació en Sonsón, el 21 de abril de 1930. Hijo de Leopoldo Botero Isaza, nacido en Sonsón, el 3 de febrero de 1894. Casado el 29 de diciembre de 1919 con María Lucia Ramos Henao. Son sus abuelos paternos: Nicolás Botero y Bárbara Isaza. Los abuelos maternos: Juan Clímaco Ramos Jaramillo, nacido en Sonsón, el 3 de septiembre de 1877 y Bernardina Henao Escobar, Bachiller de la Universidad de Antioquia, en 1948. Médico de la misma Universidad en 1955. En la Universidad de Columbia, obtiene el Master en Salud Pública. Es profesor de tiempo completo en la Universidad de Antioquia. Presidente de la Federación Latinoamericana de Parasitología. Miembro del Consejo Directivo de la Federación Mundial. Autor de: Enfermedades Infecciosas, y de Manual de laboratorio para curso de parasitología. 144 Casado el 12 de diciembre de 1958, en Medellín, con María Cristina Gutiérrez Arango, bacterióloga, hija de Julio Gutiérrez Jaramillo y Josefina Arango Uribe. DELIO BOTERO GOLDSWORTHY Nació en Argelia, municipio de Sonsón. (Fue erigido municipio en la década de 1960) el 10 de junio de 1917, Hijo de Mauricio Botero Mejía y de Amalia Goldsworthy Ospina. Inició estudios en el Gimnasio Sucre de Sonsón y los termina en el Instituto La Salle, de Bogotá. Abogado de la Universidad Nacional, graduado en 1945. Profesor en las Universidades Nacional, El Rosario y Javeriana. Codirector de la revista “Jurídica”. Trabaja como asesor de la oficina jurídica de la Oficina de Extranjeros de la Policía y en el desempeño de este cargo, le correspondió clausurar la colonia donde tuvieron a los alemanes, en Fusagasuga, durante la segunda Guerra Mundial. Trabaja con las firmas Calcetería Modelia, Calceteria Pepalfa y con la firma automotriz Carco. Funda la empresa Boteros y Medinas. Caballero de la Orden Ecuestre del Santo Sepulcro, desde 1955. Persona de gran espíritu cívico siendo especialmente colaborador con todas las actividades relacionadas con su patria chica. Casado el 18 de diciembre de 1948, con Eugenia Medina Hernández, hija de José Manuel Medina Mallarino y de Lucia Hernández Wiesner, padres de 9 hijos. DOSITEO BOTERO MEJIA Nació en La Ceja, en el año de 1879. Muere en Armenia, Q., en el año de 1948. Hijo de José Joaquín Botero Villegas y Mercedes Mejía Gutiérrez. Son sus abuelos paternos: Nicolás Botero Echeverri y Benedicta Villegas Restrepo. Sus abuelos maternos: Cornelio Mejía Echeverri, hijo de Juan José Mejía Montoya y su segunda esposa Isabel Echeverri Peláez. Y de Paula Gutiérrez Mejía, hija de Salvador Gutiérrez Botero y de Petrona Mejía. En la población de Argelia, se desempeña de estanquero y de Inspector de Policía. En esta población hizo muy buena amistad con Tomás Carrasquilla, quien se encontraba allí, trabajando como contador en la mina de oro de la familia. El escritor Carrasquilla, le dedicó un poema con motivo de su matrimonio. Pasa a vivir a Sonsón, donde es nombrado miembro de la Junta de las Empresas Municipales. Nombrado Administrador de la Compañía Pecuaria Callón. En 1929, es de la Junta pro pavimentación de la Plaza Ruiz. En 1939, presidente del Concejo de Sonsón. En el año de 1941, se radica en Armenia, Q., donde permanece hasta su muerte. Casado con Isabel Goldsworthy Ospina, con sucesión. EDUARDO BOTERO CARDENAS Hijo de Enrique Botero y Ana Cárdenas. Nació en Yarumal, donde hizo sus primeros estudios. Bachiller del Colegio San José, en Medellín. Médico de la Universidad de Antioquia, graduado en 1952. Se ha desempeñado en el Centro de salud de Cisneros, con el Ferrocarril de Antioquia, en Cisneros. Médico en los hospitales de Abejorral, Concordia, Jericó y Yarumal, desde 1967 hasta 1979. Se casó en Jericó, el 31 de enero de 1970, con Nubia Betancur. 145 ELIAS BOTERO BOTERO Nació en Sonsón, el 12 de enero de 1872. Murió en Medellín, el 29 de septiembre de 1944. Hermano de Jesús Antonio Botero Botero, Hijo de Juan de Dios Botero Villegas y de Rudesinda Botero Ruiz. Sus abuelos paternos son: Alberto Botero y María Jesús Villegas. Los maternos son: Aniceto Botero y Andrea Ruiz. Poseedor de un gran humor y de salero artístico. Casado con María Isaza Correa, padres de cuatros hijos. Uno sacerdote y tres monjas. EMILIO BOTERO GONZALEZ, Mons. Nació en Marinilla, el 12 de marzo de 1884. Murió en Medellín, el 21 de agosto de 1961. Hijo de Pedro Botero y de Emilia González. Estudio en su pueblo natal y en el Seminario de Medellín, donde se ordenó en 1907. Colaboró en varias parroquias de Medellín. Nombrado Rector del Colegio San José de Marinilla, por dos años. Profesor del Seminario de Medellín, del cual fue Vicerrector y Rector. Obispo de Pasto, en 1947. EMILIO BOTERO RAMOS, Pbro Nació en Sonsón, en diciembre de 1901. Murió en Medellín, en 1961. Hijo de Francisco de Paula Botero Henao y de María Luisa Ramos Jaramillo. Estudió en Sonsón con los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Ingresó al seminario de Medellín y continúo en el de Bogotá, donde se gradúo de Bachiller. Estudio en Roma, en la Universidad Gregoriana, donde se doctoró en 1920. En 1924, recibió la ordenación sacerdotal. Enseñó en el Seminario de Medellín. En 1931, es Rector del Colegio de Sonsón. Estaba de Párroco de Sonsón, cuando el sismo de 1938, que destruyó buena parte de la población. Párroco de Fredonia. En 1943, decano de bachillerato de la Universidad Bolivariana. Latinista. Autor de: El alma humana ante la razón. Apuntes de metafísica, 1952. Lecciones de ortodoxia ENRIQUE BOTERO MARULANDA. Nació en Sonsón, el 13 de marzo de 1905. Murió en Bogotá, en el año 2000. Hijo de Gonzalo Botero Botero, hijo de Juan de Dios Botero y de Rudesinda Botero. Y de María Tulia Marulanda Botero, hija de Escolástico Marulanda y de Adelaida Botero. Inicia sus estudios en el Instituto Universitario de Manizales y los termina en el colegio San Ignacio, en Medellín. Ingresa a estudiar medicina, en la Universidad Nacional, en Bogotá, graduándose en 1930. Al fundarse el Hospital San Vicente de Paúl, en Medellín, es el primer médico jefe. En el año de 1936, se radica en Bogotá. Adelanta estudios de especialización en los Estados Unidos y en Paris. En la Universidad Javeriana, es profesor fundador de la facultad de Medicina. Casado en Bogotá, el 26 de julio de 1943, con Emma Iriarte de la Torre, hija de Manuel Antonio Iriarte Rocha y de Emma de la Torre Zapata.8 Padres de ocho hijos. EPIFANIO BOTERO BOTERO, Mayor. Nació en Sonsón, el 9 de abril de 1834. Murió en esa misma población, el 21 de septiembre de 1904. Hijo de Lucas Botero Villegas y Feliciana Botero Villegas. Dedicado a la docencia. En el año de 1863 lucha contra Pascual Bravo. Profesor de la Normal de Varones de Medellín, fundada por Pedro Justo Berrio. En 1872, esta de Juez Parroquial y Municipal en Sonsón. 146 Casado con Rosalía Henao Jaramillo, hija del General Braulio Henao Duque. ERNESTO BOTERO ISAZA Nació en Sonsón, el 3 de mayo de 1889. Murió en Buga, en el año de 1944. Hijo de Jesús Antonio Botero Jaramillo y Ana María Isaza Gutiérrez. Estudió en Sonsón. Se radicó en el Quindío, donde tuvo una fábrica de chocolates, que más tarde pasó a la Compañía Nacional de Chocolates. Miembro de la Federación Nacional de Cafeteros en los municipios de Circacia y Caicedonia. Gerente de la Cervecería Bavaria en Buga. Miembro del Concejo de Pereira. De la Sociedad de Mejoras Públicas, de la cual recibió la Medalla al Civismo. Casado en Sonsón en el año de 1911, con Inés Restrepo Ramos, con sucesión, y entre sus hijos Alonso Botero Restrepo y Gilberto Botero Restrepo. ERNESTO BOTERO RAMIREZ Nació en Itagüi, el 15 de enero de 1931. Hijo de Ernesto Botero y de Laura Ramírez. Bachiller del Liceo de la Universidad de Antioquia. Médico de la misma Universidad, donde se gradúo en 1959. Especializado en psiquiatría. Miembro de la Junta de Valorización de Itagüi. EUCLIDES BOTERO ECHEVERRI Nació en Fredonia, el 24 de diciembre de 1909. Bachiller del Liceo de la Universidad de Antioquia, en 1924. Abogado de la misma Universidad. Juez Segundo del Circuito de Andes. Autor de: Comentarios a la Ley 70 de 1930, sobre patrimonio familiar no embargable. Casado con Miriam Restrepo Peláez, padres de Héctor y Hernán Botero Restrepo FABIO BOTERO GOMEZ Nació en Rionegro, en 1923. Murió en Medellín, en mayo de 2003. Ingeniero Civil de la Facultad Nacional de Minas, Antigua Escuela de Minas, con especialización en Tri-State University, Indiana, USA. En el Ministerio de Obras Públicas, fue jefe de la sección técnica de los ferrocarriles, durante la construcción del Ferrocarril de Magdalena. Ingeniero de Redes de las Empresas Públicas de Medellín. Jefe de Planeación. Delegado a prestar servicios de asesoría en los campos de planificación y transporte. Profesor honorario de la Universidad Nacional, seccional Medellín. Autor de los libros: La ciudad colombiana, publicado en la serie de Autores Antioqueños, en 1991. Cien años en la vida de Medellín, 1890-1990. Publicado por el Concejo de Medellín, en 1994. Colaboró con las publicaciones de Suramericana de Seguros, sobre la Historia de Antioquia, e Historia de Medellín. FABRICIANO BOTERO BOTERO Hijo de José María Botero Vallejo y su segunda esposa, Rosalía Botero Álvarez. Ingeniero, graduado en la Escuela Politécnica de Troy, en Nueva York. Profesor de la Escuela de Minas. Colaboró con el ingeniero cubano Francisco Javier Cisneros en la construcción del Ferrocarril de Antioquia, por los años de 1889 a 1897, habiendo sido su Superintendente, entre 1895 y 1901. La estación de Bello, fue bautizada en su nombre, lo mismo que la locomotora no.15 147 FELIX BOTERO GOMEZ Nació en El Santuario, el 3 de septiembre de 1905. Hijo de Custodio Botero y de Matilde Gómez. Terminó sus estudios secundarios en el Colegio San Luis Gonzaga y los continuó en el Seminario de Medellín. Inicialmente se dedicó al magisterio, pero luego se consagró al comercio. Miembro del Directorio Conservador Municipal. Presidente de la Sociedad de Mutuo Auxilio de San José. Fundador del Centro Cultural de El Santuario. Auspició el periódico Ecos de Oriente. Personero Municipal de El Santuario. FERNANDO BOTERO ANGULO, Artista. Nació en Medellín el 19 de abril de 1932. Hijo de David Botero Mejía y de Flora Angulo Jaramillo. Artista. Inicio sus estudios, con los Jesuitas, de donde fue expulsado por un artículo suyo sobre Picazo. Termina sus estudios básicos en el Liceo San José de Marinilla, en 1950. Sus primeras obras en acuarelas, hacia el año de 1946. Durante un tiempo sus dibujos ilustraban los artículos del periódico El Colombiano. En 1951, esta en Bogotá. En 1952, participó en el IX Salón de Artistas Colombianos, donde obtuvo el segundo premio. Viaja a Madrid ese año y estudia en la Academia San Fernando. Entre 1953 y 1955, estudia en la Academia de San Marcos, en Florencia, Italia. Estando en Europa. En 1955, regresa a Colombia. En 1956, viaja a México. En 1957 vive en Washington participando en exposiciones allí. De estos viajes manifiesta en sus primeras obras la admiración por los artistas del Renacimiento y por los muralistas mexicanos. En el Salón nacional de 1958, obtuvo el primer premio. En 1966, realiza una exposición en Europa, y en 1969, hace otra en Nueva York. Sus monumentales esculturas han sido exhibidas al aire libre en las vías o parques de Paris, New York, Madrid, Montecarlo, San Petersburgo, Washington. Posiblemente es el colombiano que ha participado en el mayor número de exposiciones siendo el artista latinoamericano más reconocido mundialmente. En el año de 1977, le donó al Museo de Zea, museo de Antioquia, en Medellín, 16 de sus cuadros, y desde esa época ha comenzado a donar sus obras a Medellín. Actualmente cuenta con 114 de sus obras, 23 de sus esculturas y de 21 obras de artistas internacionales. En el año 2000, la antigua Alcaldía de Medellín, y las zonas adjuntas fueron convertidas en el Museo Botero, encontrándose allí, la mayor cantidad de sus obras, tanto pictóricas como esculturas. En la ciudad de Bogotá, también se encuentra una parte de su donación, la cual es manejada y mantenida por el Banco de la República. En encuesta adelantada por la Cámara de Comercio de Medellín y los periódicos El Colombiano y El Mundo, fue declarado el Mejor Artista del Siglo XX Fernando Botero, es padre con Gloria Zea, de Juan Carlos, escritor, Fernando, político y de Lina, comunicadora. Y con Cecilia Zambrano, de Pedro. Su actual esposa es Sophia Vari, escultora, de origen griego. FERNANDO BOTERO ARANGO Nació en Sonsón, en 1866. Murió en la misma ciudad, el 18 de enero de 1932. Hijo de Jesús María Botero Londoño y Simona Arango Montoya. En el año de 1886, ingresa a la Universidad de Antioquia, donde estudió Humanismo y Jurisprudencia, graduado de abogado en 1892. Durante un tiempo vivió en Ibagué, desempeñándose como Juez y miembro del Tribunal Superior de Ibagué. Terminada la Guerra de los Mil Díaz, regresa a Sonsón. Por varios años fue miembro del Concejo Municipal y en algunas 148 oportunidades su presidente. Elegido para la Asamblea de Antioquia, para la Cámara y para el Senado por los años de 1929, 1930 y 1931. Miembro de la Sociedad San Vicente de Paúl, de la cual fue su presidente. Casado dos veces. La primera con Emilia Ramos Giraldo, hija de Baltazar Ramos Botero y de María Jesús Giraldo Restrepo, padres de Emilia Botero Ramos, casada con Darío Botero Villegas. En segundas nupcias casó con Clara Uribe Jaramillo, hija de Felipe Martín Uribe Naranjo y de Paulina Jaramillo Álvarez. FERNANDO BOTERO HERRERA Profesor asociado del Departamento de Historia de la Universidad Nacional, Sede Medellín. Sociólogo de la Universidad Javeriana. Doctorado en Economía del Desarrollo, Universidad de Grenoble, Francia. Autor de varios libros, entre estos, y en compañía: Empleo, desempleo y dinámica regional, 1984. La Industrialización en Antioquia: génesis y consolidación, 1900-1930, 1985. Urabá: colonización, violencia y crisis de Estado, 1990. Investigador principal de: Andi cincuenta años, 1944-1994, 1995. Coautor de: El mercado de fuerza de trabajo en la zona bananera, 1980. Medellín 1890-1950: historia urbana y juego de intereses, 1996. GERARDO BOTERO ARANGO Nació en Envigado, en 1911. Murió en Medellín, en 1986. Hijo del Ingeniero e Historiador Roberto Botero Saldarriaga y de Luisa Arango Ángel. Bachiller del Colegio La Salle, en Bogotá. Ingeniero de la Escuela de Minas de Medellín, graduado en 1935. Decano y profesor de la Facultad Nacional de Minas, cuando dejó de llamarse Escuela de Minas, cargo que desempeñó por 35 años, siendo en su momento el decano más joven de la Facultad de Minas. Promotor de la creación de la Facultad de Geología y Petróleos. Ingeniero Jefe de Cristalería Peldar, habiendo encontrado muy buenas arenas, que sirvieron para montar la planta de Zipaquirá. Gran investigador, dedicado a conocer las entrañas de la tierra. Descubrió los yacimientos de feldespato, en Alejandría, y de minerales refractarios en Santa Rosa de Osos. La paleontología fue su gran afición, con la cual consiguió fama a escala mundial. Formo toda una generación de geólogos en la Escuela de Minas Autor de: Bosquejo de la paleontología colombiana. 1937. Contribución al conocimiento de la geología de la zona central de Antioquia. Y Apuntes para una historia de las investigaciones geológicas de Colombia. Obra publicada por Colcultura, en 1978. Se casó en la Parroquia de San José, en Medellín, el 13 de agosto de 1938, con Elena Hoyos Restrepo, padres de: 1- Silvia Botero Hoyos, Ingeniera Química. Y 2- Beatriz Botero Hoyos, Arquitecta. GILBERTO BOTERO RESTREPO Nació en Sonsón, el 2 de septiembre de 1912. Hijo de Ernesto Botero Isaza y de Inés Restrepo Ramos. Estudió en el Colegio de Sonsón y terminó el bachillerato en el Liceo de la Universidad de Antioquia. Ingeniero de la Escuela de Minas donde se gradúo en 1936. Estudia Geología en la Universidad de Chicago. Al retornar al país, se radica en Bogotá, trabajando con el Ministerio de Minas y Petróleos y con el Municipio de Bogotá. Con el Banco de la República, trabaja en las minas de esmeraldas de Muzo. 149 Durante el gobierno del doctor Carlos Lleras Restrepo, 1966-1970, se desempeñó como Jefe de la Oficina de Control de Cambios. Casado en Buga, el 19 de marzo de 1949, con Luz Marina Martínez Sanclemente. GONZALO BOTERO DIAZ Nació en Sonsón, el 9 de julio de1903. Hijo de Cayetano Botero y de María del Carmen Díaz. Sus primeros estudios los adelantó en el Colegio de Sonsón. Los termina en el Liceo de la Universidad de Antioquia, donde se gradúa de bachiller. Ingresa a la facultad de Medicina, terminando la carrera en 1930. Al estallar la guerra con el Perú, presta sus servicios profesionales en Florencia y en Leticia. Retorna a Medellín. Becado por el gobierno de los Estados Unidos, hace un curso de cirugía de urgencias, en la Universidad de Filadelfia. Profesor honorario de la Facultad de Medicina. Profesor Emérito, en 1971. Casado con Leticia Montoya Gutiérrez, hija del doctor Juan Bautista Montoya y Flórez, y de María Gutiérrez. Gonzalo y Leticia, fueron padres de 9 hijos. GUSTAVO BOTERO URIBE Nació en Envigado, el 23 de enero de 1923. Hijo de Juan Francisco Botero y María Uribe. Son sus abuelos paternos: Rafael Botero y Filomena Escobar. Sus abuelos maternos: Román Uribe y Margarita Zapata. Se educó en el Juniorato de los Padres Eudistas. Obtuvo del gobierno una beca para estudiar idiomas en Paris, donde recibió el título de Licenciado en idiomas. Ejerce su profesión en Bogotá, la costa Atlántica y Medellín. Casado en Envigado, el 6 de abril de 1955, con Blanca Gil Arroyave. HERNAN BOTERO BARRERA Nació en Envigado, el 13 de abril de 1916. Hijo de Rafael Botero Escobar y de Martina Barrera Botero. Nieto paterno de Rafael Botero y de Filomena Escobar. Nieto materno de Eladio Barrera y de Elena Botero. Adelanto sus estudios secundarios y los profesionales en la Universidad de Antioquia, donde se gradúo de médico el 17 de noviembre de 1948. Se especializó en Pediatría. Médico del Seguro Social. Tiene por afición la música. Miembro del Concejo de Envigado. De la Oficina de Valorización de Envigado. De la Sociedad de Mejoras Publicas y del Centro de Historia de Envigado. Casado, en Itagüi, el 22 de enero de 1957, con Teresa Penagos. HERNAN BOTERO MORENO Nació en Medellín, en octubre de 1932. Hijo de Roberto Botero Soto y Libia Moreno Aristizábal. Estudió en el Colegio San Ignacio, y la carrera de ingeniería, en Resselaer, USA. Presidente de Sulfácidos. Vitabono S.A. Hernán Botero y Compañía Ltda. De la corporación Deportiva Atlético Nacional. Socio del Hotel Nutibara y de la empresa de transportes Botero Soto. Fue el primer colombiano extraditado a los Estados Unidos, en 1983, por el delito de lavado de dólares, con una condena de 18 años. Casado con Lía Montoya Palacios, padres de Hernán Darío, Ana Cristina, María Elizabeth, Juan Roberto y Santiago Alejandro Botero Montoya. 150 HERMENEGILDO BOTERO ARANGO Hijo de Servando Botero y Feliciana Arango. Nació en Medellín, el 13 de abril de 1818. Murió en la misma ciudad, el 6 de abril de 1894. Abogado. Secretario del Gobernador Mariano Ospina Rodríguez. Diputado a la Legislatura de la Provincia de Antioquia. Casado con Ana Josefa Guerra Lozano, padres entre otros de Camilo Botero Guerra JAIME BOTERO LONDOÑO Nació en Sonsón, el 18 de diciembre de 1891. Murió en Medellín, el 29 de junio de 1957. Hijo de Juan Bautista Botero Jaramillo y de Carmen Londoño Jaramillo. Inicio sus estudios en Sonsón, terminando el bachillerato en 1915, en la universidad de Antioquia. Ingeniero de la Escuela de Minas, especializado en Ingeniería de Petróleos, en la Universidad de Colorado, en Estados Unidos. Ejerció su profesión, como ingeniero de trazados en el ferrocarril del Pacífico y en el de Antioquia. Administrador de Obras Públicas del Municipio de Medellín. Trabajó con la Tropical Oil Company. Casado con Fabiola Montoya Roldan, padres de: Rocío, Marina, Amparo, Fabiola, Mauricio Piedad, y Rodrigo Botero Montoya JAIME BOTERO URIBE Nació en Rionegro, en 1926. Médico de la Universidad de Antioquia. Autor, en colaboración de: Ginecología y obstetricia JUAN BOTERO RESTREPO, Monseñor Nació en Sonsón, en 1920. Murió en junio de 2002. Hijo de Juan Botero Mejía y de Pastora Restrepo Ramos. Licenciado en Filosofía y Sociología. Se ordenó sacerdote en el Seminario de Medellín. Estudio filosofía en la Universidad Javeriana, en Bogotá. Estudio Sociología en la Universidad de Salamanca, en España. Fundador de las Granjas de Jesús Obrero. De las Academias Antioqueña de Historia, de la cual ha sido su presidente, y de la Academia de Historia Eclesiástica. De la Academia Colombiana de Historia. Profesor de los seminarios de Bogotá y Medellín. Juez eclesiástico de los tribunales de Medellín y de Barranquilla. Autor de más de 15 libros en su mayoría relacionados con Sonsón: El clero sonsonés. Los médicos de Sonsón. Patricios de Sonsón. Sonsón en el siglo XIX. Biografías de algunos personajes antioqueños, como: Biografía de monseñor Francisco Cristóbal de Toro. Biografía de Bernardo Botero Álvarez. Biografía de Roberto Jaramillo Arango. JUAN JOSE BOTERO RUIZ Nació en Rionegro, el 13 enero de 1840 y falleció en la misma ciudad el 9 febrero de 1926. Hijo del comandante José María Botero y Villegas, y de María Lorenza Ruiz Bernal. Estudió en su ciudad natal, bajo la dirección de Lino de J. Acevedo. Participó en campañas con el General Tomas Cipriano de Mosquera. Abandona las guerras, y se dedica a la agricultura, siendo de los primeros en sembrar café en gran escala. Perteneció al Centro Literario Los Montañeros. Se desempeñó como Fiscal, Juez de Circuito, visitador Fiscal y Prefecto del Departamento del Centro. Miembro de la Academia Antioqueña de Historia, desde el 6 de noviembre de 1919. Con Federico Jaramillo Córdoba, fundó el periódico “El Estudio” Autor de la novela Lejos del nido, 1924, que ha sido llevada a la televisión. Del drama Margarita, con la cual gano en 1919, un premio en Bogotá. Tiene algunas poesías y obras para teatro, en el género chico. Entre sus cuentos están: Duelo a taburetes. 151 Cazadores de guamito. Juana la conquistadora. En la obra poética tiene: A un tamal. Yo quiero ser gato. Y el libro: Poesía y comedia, Publicado en 1928. Duelo A taburete. Las bodas de un francés. Perfiles de mi parroquia. Casado, el 22 de abril de 1867, con María Josefa Escalante Bernal, hija de José María Escalante Campuzano y de María Jesús Bernal Llano. JESUS BOTERO GARCIA Nació en Medellín, en 1956. Economista. Autor de: La construcción de modelos macro económicos. JESUS BOTERO RESTREPO Nació en Jardín, en 1921. Bachiller de la U. Bolivariana. Novelista, cuentista. Autor de: Andágueda, 1946. Café exasperación, 1963. El sol va ala deriva, 1995. JESUS ANTONIO BOTERO BOTERO, Boterobe. Nació en Sonsón, el 6 de junio de 1861. Murió en Medellín, en abril de 1924. Hermano de Elías Botero Botero, Hijo de Juan de Dios Botero Villegas y de Rudesinda Botero Ruiz. Son sus abuelos paternos: Alberto Botero y María de Jesús Villegas. Sus abuelos maternos: Aniceto Botero. Rematador de rentas de licores. Monta varias pequeñas industrias en Sonsón, como la elaboración de chocolates, trayendo la materia prima desde el Cauca, conocido con el tiempo como Chocolate Botero. Tiene también una tostadora de café. Posee un zacatín para la destilación de licores. Una teneduría, para procesar los cueros de la región. Un telar para la elaboración de cobijas, ruanas y tapetes. Una fábrica de velas esteáricas, para el alumbrado. Una fábrica de jabones. Como accionista participa en las minas La Bretaña, San Andrés, La Manuela y La Granja. Colabora con las obras cívicas de la iglesia, el hospital, el templo parroquial y la biblioteca. Concejal de Sonsón en varias oportunidades. Venida a menos su fortuna, se radica en Medellín, donde muere. Casado en 1899, con Elisa Mejía Jaramillo, hija de Félix Mejía Isaza. Fueron padres de 15 hijos. JESUS ANTONIO BOTERO JARAMILLO, Boterojota Nació en Sonsón hacia 1860. Murió en Medellín, el 26 de diciembre de 1927. Hijo de Nicolás Botero Botero y María Josefa Jaramillo Londoño. Alcalde de Sonsón, en 1888 y en 1892. Concejal en 1891. Socio del Banco de Sonsón, del cual fue su gerente en 1917. Al reorganizarse este banco, en 1925, aporta más capital. Casado en primeras nupcias con Ana María Isaza Gutiérrez, hija de Valerio Isaza y de Carlota Gutiérrez, padres de: 1Darío Botero Isaza 2Ernesto Botero Isaza, 3Valerio Botero Isaza, 4Horacio Botero Isaza, magistrado. 5Aurelio Botero Isaza, médico 6Jaime Botero Isaza, nacido en Sonsón, el 25 de agosto de 1901.Fallecido en Medellín, en Mayo de 1976. Ingeniero. Casado con Felisa Restrepo 7Lucila Botero Isaza, religiosa de la Presentación. 152 En segundas nupcias casó con Elisa Ángel Botero, hija de Antonio María Ángel Lotero y Elena Botero Jaramillo. JORGE ANDRES BOTERO NARANJO Nació en Medellín, en 1975. Deportista. Patinador. Del equipo Roller Blade, de los Estados Unidos. Forma parte del Club Guillermo León Botero, su hermano, muerto muy joven. En el Año de 1997, obtuvo 8 medallas de oro, dos de plata y cuatro de bronce. En el año de 1998, obtuvo 15 medallas de oro, 7 de plata y 6 de bronce, en competencias que participó en Estados Unidos, Italia, Finlandia, Argentina y Colombia. En el año de 1999, obtuvo el segundo puesto en la Copa Europea de Maratones, y en el Mundial de Chile, habiendo logrado en esta 2 medallas de bronce. JOSE BOTERO MEJIA. Nació en Sonsón, el 3 de mayo de 1900. Murió en Medellín, en el año de 1932. Hijo de Jesús Antonio Botero Botero y de Elisa Mejía Botero. Hermano de Juan de Dios y de Baltazar Botero Mejía. Estudió en Sonsón, con los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Ingeniero de la Escuela de Minas, graduado en 1925. Ingeniero constructor de tranvía de Pereira. Dirigió los trabajos de construcción de la carretera Río San Juan-Salgar. Gerente de la Lotería de Medellín, Interventor Municipal. Contralor del Municipio. Se casó en Medellín, el 12 de junio de 1926, con Margarita Londoño Maya, padres de: 1José Walter Botero Londoño, ingeniero, 2María Elena Botero Londoño, casada con Flavio Botero Restrepo; y 3Elisa Botero de Pérez, Trabajadora Social, Virreina de las fiestas del Maíz. JOSE ANTONIO BOTERO RAMIREZ Nació en El Santuario, en 1815. Murió en Salamina el 19 de marzo de 1899, donde se había radicado desde el año de 1842. Hijo de José Ignacio Botero Palacio y Custodia Ramírez Zuluaga. Durante un tiempo vivió en Aranzazu. Colaboro con la construcción del hospital de Salamina, levantando a sus costas el edificio. El altar de San José, en la iglesia parroquial de Salamina, fue obsequiado por él. Casado con Trinidad Ramírez Peláez, hija de José María Ramírez Zuluaga y de Juana Peláez Jiménez, con sucesión. JOSE IGNACIO BOTERO PALACIO Nació en Rionegro y se estableció en El Santuario en mayo de 1802. Hijo de Pedro Luis Botero Samoano y de Mariana Palacio Mejía. Había estudiado para sacerdote, pero no concluyó esta carrera. Tenía muy buenos conocimientos de Teología, Pedagogía, Leyes y Medicina, y aunque recibió las Órdenes Menores, no se ordenó. Desempeñaba la Jefatura de Marinilla a la llegada de los españoles en la reconquista, realizó una hábil jugarreta que evitó un enfrentamiento con Warletta, salvando así de un choque a la población. Se casó con Custodia Ramírez Zuluaga, hija de Francisco Miguel Ramírez Pineda y de Eufrasia Zuluaga Salazar. Son el tronco de importantes familias de El Santuario. Entre sus hijos están: 1-. Juan María Botero Ramírez, casado con Rafaela Aristizábal. 2-. Jacobo Botero Ramírez, Juez de El Santuario. Casado con Ramona Ramírez. 153 3-. 4-. Cancio Botero Ramírez, casado con Rafaela Gómez. Jesús Botero Ramírez, casado con Marta Aristizábal. JOSE MANUEL BOTERO M. Nació en Fredonia en 1905. Murió en Medellín, en junio de 1970. Profesor de la Universidad de Antioquia. Autor de: Geografía de la República de Colombia. Geografía física de la Republica de Colombia. Y de Geografía Elemental de la República de Colombia. JOSE MARIA BOTERO CADAVID. Pbro Bautizado el 1o de marzo de 1789, en Medellín. Murió en Copacabana, el 25 de octubre de 1848. Hijo de Félix Joaquín Botero Mejía y de María Francisca Cadavid Jiménez. Ingresó al Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, en Bogotá, en 1808. Entre 1815 y 1817, es Vicerrector del Rosario. Ordenado sacerdote en 1818. En 1825, envía una carta renunciado al Colegio del Rosario pidiendo fuese quemada toda la documentación suya, que exista en dicho establecimiento y que no volviesen a pronunciar su nombre allí. Rector del Colegio de Antioquia, entre el 5 de febrero de 1829 y el 10 de julio de 1830. Profesor de filosofía, latín y derecho canónico. Desempeñó la Capellanía de San Lorenzo, hoy Iglesia de San José. En 1836, origina lo que se llamó en Medellín, la Revolución del Padre Botero, por oponerse al gobierno del General Santander, que ordenaba se enseñarán las doctrinas y métodos de estudio de Tracy y de Bemthan. Por esta sublevación fue condenado a pena de muerte, en un juicio que actúo como Juez Letrado Rafael Gallo García. El mismo General Santander, le conmutó la pena por prisión. Este plan de estudios había sido ordenado por el Gobierno del General Santander, en mayo de 1835 y el padre Botero, inició inmediatamente la publicación de una serie de escritos contra ese método. Por estas publicaciones fue enjuiciado, y condenado a 6 meses de prisión y una multa de 300 pesos. Siendo el Padre Botero, una persona estimada en Medellín, cuando se supo de la condena, se reunió un público grande en la plaza, aprovechando esa circunstancia el padre Botero, salió al balcón y arengó al pueblo. Se inició así, una revuela que terminó con dos muertos y varios heridos. El padre Botero, fue sacado de la prisión y escondido en una finca en Otrabanda. Vuelto a enjuiciar, fue condenado a muerte. Emisario de Salvador Córdoba, en 1841. Miembro de la Asamblea de Antioquia, en 1838. Retirado a vivir en Copacabana, dictaba conferencias a sus amigos, y cuenta la historia popular que una noche les dijo a sus amigos: esta será mi última noche. Cosa que realidad sucedió. Murió el 25 de octubre de 1848. JUAN ANTONIO BOTERO RAMIREZ Nació en El Santuario, hacia 1815. Murió en Salamina, el 19 de marzo de 1899. Hijo de José Ignacio Botero Palacio, nacido en Rionegro, y de Custodia Ramírez Zuluaga, hija de Francisco Miguel Ramírez Pineda y de Eufrasia Zuluaga Salazar, Se radicó en Salamina, en 1842. Apoyo la construcción del Hospital de Salamina. Casado con Trinidad Ramírez Peláez, hija de José María Ramírez Zuluaga, y Juana Peláez Jiménez. Padres de: 154 1- Claudio Botero Ramírez, casado con Trinidad Duque Botero 2- Pilar Botero Ramírez, casada con Nemesio Botero Gutiérrez. 3- José Jesús Botero Ramírez, casado con Julia de Jesús Duque Suárez. 4- Ceferino Botero Ramírez, casado con Belarmina Llano Mejía. 5- Ezequiel Botero Ramírez, casado, primero con María Jesús Jiménez Gómez. 6- Faustino Botero Ramírez, soltero. 7- Paula Botero Ramírez, soltera. 8- Daniel Botero Ramírez, Coronel. Casado con Francisca Hoyos. 9- José Antonio Botero Ramírez, casado con Lucrecia Jiménez Gómez. 10- Juana Botero Ramírez, casada con Isidoro Jiménez Gómez. Y 11- Custodia Botero Ramírez, casada con Anselmo Giraldo. JUAN DE DIOS BOTERO MEJIA Nació en Sonsón, el 8 de diciembre de 1896. Murió en Medellín, en 1973. Hijo de Jesús Antonio Botero Botero y de Elisa Mejía Jaramillo. Hermano de Baltasar y de José Botero Mejía, Estudió en el Colegio de Sonsón y en el Seminario de Medellín. De los fundadores del Liceo Vergara y Vergara, en Sonsón. Miembro del Concejo Municipal de Sonsón, en 1921. De la Sociedad de Mejoras Públicas. En el año de 1928, monta la primera estación de gasolina, que hubo en Sonsón. Organiza un servicio de transporte público. Representante de la Federación de Cafeteros en Sonsón. Explota la mina La Granja. Tiene una fábrica de café, que saca el producto con el nombre Café Botero, con el cual gana en la exposición de Medellín, del año 1932, el primer premio. En el año de 1936, se radica con su familia en el Quindío, dedicándose a los negocios del café. En el año de 1948, se traslada para Medellín. Se casó el 11 de junio de 1919, con Pastora Restrepo Ramos, quien falleció en Medellín, en abril de 1967. Hija de José Joaquín Restrepo Isaza, médico y de Genoveva Ramos Jaramillo, hija de Luis María Ramos Botero y de Pastora Jaramillo Álvarez. Viudo casó en segundas nupcias con Ligia Vélez V., natural de Andes. JULIO E. (Enrique) BOTERO MEJIA Nació en Sonsón, el 5 de julio de 1871, y murió en Medellín, el 22 de noviembre de 1945. Hijo de Luis Maria Botero Botero y de Clotilde Mejía Londoño. Abogado de la Universidad de Antioquia, graduado el 4 de junio de 1894. Adelantó una especialización en París. Personero del Municipio de Medellín, en 1893, sin haber terminado la carrera de derecho. Prefecto de la Provincia del Centro. Juez Superior. Diputado en 1918, 1923 y 1925. Representante a la Cámara, cuando contaba 33 años. (En esa época los requisitos para ser miembro del congreso eran más exigentes que hoy en día) Senador en 1939. Profesor en las Universidades de Antioquia y Bolivariana. Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia, en 1919 y en 1926. Gobernador de Antioquia, entre el 27 de abril de 1920 y el 30 de junio de 1921. Por su gestión en la Asamblea Departamental, se decretó la construcción de la carretera Medellín-Sonsón. De los fundadores de la Universidad Pontificia Bolivariana, en 1936. Profesor de Economía en la Escuela Nacional de Minas. Miembro del Consejo Directivo de la Escuela de Minas. Trabajo en la empresa familiar Luis María Botero e Hijos, que hizo las veces de banco. Gerente del Banco de Colombia, en Medellín. Gerente de la Cámara de Comercio de Medellín. Casado el 19 de noviembre de 1908, con Manuela Ospina Villa, hermana de Bernardo Ospina Villa, hijos de Santiago Ospina Vásquez y Maria Villa del Corral. Padres de: 155 1- Jorge Botero Ospina, abogado, casado con Stella Dugand, dama barranquillera. 2- Luis Santiago Botero Ospina, casado con Lucía Peláez Arango, hija de Gabriel Peláez Restrepo y de Mariana Arango Tamayo. 3- Julio Alberto Botero Ospina, casado con Margarita Escobar. Y 4- Marta Botero Ospina casada con Julio Arias Roldán. LUCIANO BOTERO BOTERO Nació en Sonsón, el 14 de febrero de 1874. Murió en Armenia, Q., el 19 de diciembre de 1914. Hijo de Juan de Dios Botero y de Rudesinda Botero. Son sus abuelos paternos: Alberto Botero y María de Jesús Villegas. Los abuelos maternos: Aniceto Botero y Andrea Ruiz. Bachiller del Colegio del Estado en Medellín. Médico de la Escuela Nacional de Medicina, en Bogotá. Alcalde de Bogotá. Concejal en la misma ciudad. Se radicó en Armenia, Q., en 1903, donde se casó con Dolores Restrepo Jaramillo, hija de Ricardo Restrepo Isaza, de Sonsón, y de Adelaida Jaramillo Abad LUIS BOTERO JARAMILLO Nació en Sonsón, el 5 de septiembre de 1905. Hijo de Eduardo Botero Isaza y de Carolina Jaramillo Arango. Bachiller del Liceo de la Universidad de Antioquia. Inicia sus estudios de Medicina en la Universidad de Antioquia, y los termina en la Universidad Nacional, en Bogotá. Trabaja en la clínica Central de Bogotá, siendo de los médicos que atendieron a Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948. Casado en Bogotá, con Luz Botero Isaza, hija de Roberto Botero Isaza y de Eugenia Isaza Echeverri, padres de 7 hijos. LUIS BOTERO RESTREPO Nació en Sonsón, el 19 de junio de 1931. Hijo de Juan de Dios Botero Mejía y de Pastora Restrepo Ramos, hija de José Joaquín Restrepo Isaza y Genoveva Ramos Jaramillo. Inicia sus estudios en Armenia, Q., con los Hermanos Maristas. Termina el Bachillerato en el Liceo de la Bolivariana, en Medellín. Médico de la Universidad de Antioquia, graduado el 14 de diciembre de 1957. Presta sus servicios en la Clínica Fabricato, en Bello. Miembro del Colegio Colombiano de Cirujanos. Socio de la Clínica Soma. Casado en Bogotá, con Clemencia Wickmann Jaramillo, enfermera de la Universidad Javeriana, hija de Ricardo Wickmann y Myriam Jaramillo Mejía LUIS MARIA BOTERO BOTERO, “Pico de Oro” Nació en Sonsón, el 21 de mayo de 1842. Murió en Medellín, el 1o de octubre de 1923. Hijo de Lucas Botero Villegas, alcalde de Sonsón, en dos oportunidades, 1846 y 1857, y de Feliciana Botero Vallejo. Sus abuelos paternos son: Nicolás Botero y Benedicta Villegas. Los maternos: Camilo Botero y Mariana Vallejo. Inició sus primeros estudios en Sonsón. Pasó a Medellín, donde se gradúo de abogado a los 17 años, en el Colegio del Estado. Nombrado Fiscal del Circuito de Sonsón, que en esa época comprendía a Manizales, Salamina y Abejorral Juez del mismo circuito. En 1860 es nombrado Fiscal del Circuito de Abejorral. En 1861, participa en la Guerra y obtiene el grado de Capitán. En 1864, es elegido Representante a la Cámara, por Antioquia, cargo que desempeña hasta 1871, cuando es nombrado Prefecto del Departamento del Centro en la provincia de Antioquia. En 1873, es nombrado visitador del Departamento del sur. En 1876, es nombrado Secretario del General Marceliano 156 Vélez y lo acompaña a Manizales, con el grado de Coronel. En 1863, se asocia con Marcelino Restrepo y Restrepo y es nombrado Administrador de la firma Marcelino Restrepo e hijos. En 1886, es nombrado Presidente del Concejo de Medellín. Miembro de la Cámara de Comercio de Medellín. Alcalde de Medellín. Casado con Clotilde Mejía Londoño padres entre otros de Julio E Botero, y de Belisa Botero Mejía casada con Juan Bautista Restrepo Gaviria, nieto de Marcelino Restrepo y Restrepo. MANUEL BOTERO ECHEVERRI Nació en Medellín, el 1o de diciembre de 1859. Murió en la misma ciudad, el 24 de abril de 1910. Hijo de Francisco Botero Arango y de Carmen Echeverri Bernal. Hermano de Daniel Botero Echeverri. Miembro fundador de la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín. De los fundadores de la escuela musical Santa Cecilia. Rector de la Escuela Agrícola de Medellín, posteriormente facultad de Agronomía de la Seccional de la Universidad Nacional, en Medellín. Como amante de la naturaleza se dedicó a sembrar árboles en distintas calles de la ciudad. Miembro de la Academia Antioqueña de Historia. Diputado a la Asamblea de Antioquia, en 1904. MANUEL ANTONIO BOTERO CADAVID Nació en Sonsón, el 16 de diciembre de 1874. Murió en Bogotá, en 1939. Hijo de Manuel Antonio Botero Álvarez, nacido en Sonsón el 19 de julio de 1842, y de María Isabel Cadavid Isaza. Son sus abuelos paternos: León Botero Villegas y Faustina Álvarez Londoño. Los abuelos maternos: Eusebio Cadavid Puche y Cristina Isaza Robledo. Graduado en Filosofía y Letras en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, en Bogotá, siendo doctor en ambas materias, graduado en 1898. Profesor y Rector del Colegio San Simón, en Ibagué. Profesor en la Escuela Militar, en el Colegio del Rosario. También ejerció como profesor en algunos países vecinos, como Panamá, Ecuador y Venezuela. Trabajó en la Procuraduría General de la Nación. Secretario del Ministerio de Instrucción Pública, durante la administración de Marco Fidel Suárez. Autor de: Lógica y antropología, con cuatro ediciones. Historia Universal, en dos volúmenes. De un texto de filosofía, que comprende lógica y antropología. Un libro de contabilidad y otro de cosmología. Dirigió una publicación llamada “La Correspondencia” Se casó en Ibagué, el 16 de febrero de 1907, con María Rocha Iriarte hija de Fermín Rocha Castilla y de Casimira Iriarte Vargas. Padres de Alfonso y María Isabel Botero Rocha. MARCO AURELIO BOTERO ARANGO Nació en Sonsón, cerca de 1854. Murió en Manzanares, Caldas, en 1899. Hijo de Jesús María Botero y de Simona Arango. Hermano de Nicomedes Botero Arango. Estudia bachillerato en el Colegio San Luis. Estudia medicina, en Bogotá. Ejerce su profesión en las poblaciones de Sonsón, Marmato, Riosucio y Manzanares. Se casó en Sonsón, con Martina Escobar, padres de seis hijos. 157 MARIA MERCEDES BOTERO R Graduada en Trabajo Social en la Bolivariana. Economista de la Universidad de Antioquia. Ha estado vinculada al Centro de Investigaciones de la Universidad de Antioquia. A la Federación Nacional de Cafeteros. Autora de: Instituciones bancarias en Antioquia. MARIO BOTERO BETANCUR Médico de la Universidad de Antioquia. Cirujano de Temple University, Filadelfia, USA. Profesor Titular del Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. Miembro de Fellow del American College y miembro de la Sociedad Colombiana de Cirugía. Autor de: Gastroenterología, 2001. Coautor de: Endocrinología quirúrgica, 1999. MAURICIO BOTERO MEJIA Nació en La Ceja, el 23 de junio de 1888. Murió en Sonsón, el 5 de abril de 1962. Hijo de José Joaquín Botero Villegas y Mercedes Mejía Gutiérrez. Sus abuelos paternos son: Nicolás Botero y Benedicta Villegas. Los abuelos maternos son: Cornelio Mejía y Paula Gutiérrez. Trabajó en la mina San Andrés, en Argelia, donde gozo de la confianza y estimación de los directivos de la mina, por su honradez y laboriosidad. En Sonsón, fue director de la escuela, cuando la mina cerró actividades. En la población de Pensilvania, fue agente de la Compañía Nacional de Chocolates, para todo el oriente del departamento de Caldas. En esta misma población fue administrador de la mina Guayaquil. Vivió un tiempo en Pasto y en Bogotá, regresando a Sonsón, donde vino a morir. Concejal en Sonsón y en Pensilvania. Primer alcalde de Argelia, cuando fue creado este municipio. En la mina San Andrés, administrada por Carlos Arango Jaramillo, trabajó durante un tiempo Tomas Carrasquilla lo mismo que Ricardo Rendón. Todos ellos tuvieron una larga y sólida amistad con la familia Botero Goldsworthy. Mauricio Botero Mejía, se casó en 1910, con Amalia Goldsworthy Ospina, hija de Carlos Goldsworthy y Magdalena Ospina Botero, a quienes conoció en la mina San Andrés, por ser Tomas Goldsworthy, hermano de Carlos, directivos de la mina. Éstos Goldsworthy, son del grupo de ingleses, que vinieron a trabajar a las minas de Marmato y Supía. Mauricio y Amalia, fueron padres de: Ofelia, Guillermo, Octavio, Delio, Néstor y Jorge Botero Goldsworthy. Magdalena Ospina Botero era hija de Rudencindo Ospina Hernández y Leonarda Botero Arango, y Leonarda era hija de Blas Botero Mejía y Juana María Arango Palacios. Por decreto de la Gobernación de Antioquia, del 25 de agosto de 1965, se le dio el nombre de Mauricio Botero Mejía, a la escuela Juliana, que funciona en una de las veredas del Municipio de Argelia. NESTOR BOTERO GOLDSWORTHY Nació en Sonsón, en junio de 1919. Murió en Medellín, en enero de 1996. Hijo de Mauricio Botero Mejía y de Amalia Goldsworthy Ospina. Estudio en Sonsón, en los colegios de San José, en el Gimnasio Sucre, y en el Colegio de Sonsón. Vivió durante un tiempo, en Pensilvania. A los 17 años colabora con la publicación Excélsior. También lo hace con el periódico La Acción. Viaja a Bogotá y trabaja en la Fábrica de Chocolates Quesada. Se traslada a Pasto a manejar la representación de la Compañía 158 Colombiana de Comercio. En esa ciudad pertenece al Concejo, y a la Cámara de Comercio. En el año de 1956, se traslada a Medellín, donde va a gerenciar la firma Colombiana de Comercio. Ya en la capital antioqueña, es de la dirección del Instituto Jorge Robledo. Concejal de Sonsón y de Argelia. Pertenece a la Fraternidad Caritativa de Medellín. Periodista. Investigador. Fundó y sostuvo hasta su muerte la revista Pregón, órgano del Centro de Historia de Sonsón, publicación dedicada a la historia y a la genealogía, campo en el cual, hizo grandes aportes esta revista. Miembro de las Academias Colombiana y Antioqueña de Historia. Autor de un sinnúmero de artículos y varios ensayos históricos, algunos de ellos reunidos en un libro que lleva por título Escritos sobre Sonsón Se casó en Sonsón, el 31 de marzo de 1948, con Mercedes Giraldo Jaramillo, hija del médico José Jesús Giraldo Jiménez y de Inés Jaramillo Arango, con sucesión. Inés Jaramillo Arango, es hermana del sacerdote Roberto Jaramillo Arango NICOMEDES BOTERO ARANGO Nació en Sonsón, hacia 1850. Murió en Ibagué el 21 de noviembre de 1921. Hijo de Jesús María Botero y Simona Arango. Abogado de la Universidad Nacional, en Bogotá. Ejerce durante un tiempo en Salamina. Posteriormente te radica en Ibagué. Magistrado del Tribunal de Ibagué. Diputado a la Asamblea del Tolima. Se casó en Salamina, con Clara Escobar. El Dr. Alberto Santofimio Botero, es descendiente suyo. PEDRO BOTERO JARAMILLO Nació en Sonsón, el 18 de julio de 1926. Hijo de Efraín Botero Londoño y de Leonor Jaramillo Botero. Bachiller del Liceo de la Universidad de Antioquia, donde también estudia Medicina, carrera que termina en 1952. Realiza una especialización en Boston, USA. Casado con Ruth Elisa Cock Cardona, hija de Julián Cock Arango y de Graciela Cardona. PEDRO MARIA BOTERO PELAEZ Nació en Santa Bárbara, el 26 de julio de 1910. Hijo de Carlos Botero Garcés y de Domitila Peláez. Bachiller del Liceo de la Universidad de Antioquia. Abogado de la misma Universidad, graduado en 1942. Secretario de Gobierno del Departamento de Antioquia, entre 1937 y 1942. Gobernador, encargado, de Antioquia, en once oportunidades, la primera vez, cuando cumplía los 27 años. Presidente de Tejicondor. Representante a la Cámara. Miembro de la Junta Directiva de la Andi. De la Junta de Pepalfa. Autor de: El régimen electoral en Colombia. Casado con Isabel Arango Álvarez, nacida el 7 de noviembre de 1910, hija de Rafael Arango Carrasquilla y de Ana María Álvarez Rojas, padres de Silvia, Isabel, Carlos y Rafael Claudino Botero Arango. RAFAEL BOTERO ALVAREZ Hijo de José Domingo Botero Trujillo y de Francisca Álvarez Ruiz. Nació en Carolina del Príncipe. Estudio en Medellín en el Colegio del Estado y completó su carrera en Bogotá, donde se graduó de Abogado. Juez de Circuito de Amalfi y de Sopetrán. Prefecto del Nordeste. En Medellín estuvo en la Asamblea. Ayudó a la redacción del 159 Código de Minas. Representante al Congreso en 1872 y 1873. Magistrado del Tribunal Superior de Antioquia. Casado con Eduviges Botero Jaramillo, hija de Francisco Botero Escobar y de Estanislaa Jaramillo Villegas. RAFAEL BOTERO ISAZA Nació en Copacabana, el 10 de julio de 1907. Hijo de Roberto Botero Isaza y Eugenia Isaza Echeverri. Bachiller del Colegio de Sonsón. Ingresa a la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. Una vez graduado de médico, ejerce en Sonsón. En el Hospital San Juan de Dios. Es Concejal de Sonsón, por varios períodos, siendo presidente algunas veces. Diputado a la Asamblea de Antioquia. Representante y Senador de la República. Casado con Belén Botero Uribe, hija del doctor Fernando Botero Arango y de Clara Uribe Jaramillo. RAFAEL BOTERO BARRERA Nació en Envigado, el 21 de septiembre de 1930. Hijo de Rafael Botero Escobar y de Martina Barrera Botero. Son sus abuelos paternos: Rafael Botero y Filomena Escobar. Los abuelos maternos: Eladio Barrera y Elena Botero. Hermano de Hernán Botero Barrera. Bachiller del Liceo de la Universidad de Medellín. Abogado de la Universidad Libre de Bogota. Miembro del Concejo de Envigado. De la Junta de Valorización del mismo municipio. Presidente del Comité Liberal de Envigado. Diputado a la Asamblea de Antioquia. Sub Contralor Departamental. RAFAEL IVAN BOTERO BOTERO Nació en Sonsón, el 25 de marzo de 1943. Hijo de Rafael Botero Isaza y de Belén Botero Uribe. Bachiller del Colegio San Ignacio, en Medellín, en 1959. Médico de la Universidad de Antioquia, graduado en 1969. Casado con Luz Elena Noreña Henao, hija del doctor Gabriel Noreña Ángel. REINALDO BOTERO BOTERO Nació en Sonsón, en 1894. Murió en Medellín, el 11 de marzo de 1966.Hijo de Hipólito Botero Duque y de Carlota Botero Isaza. Estudio Derecho en la Escuela de Derecho de la Universidad Nacional y una vez graduado regresa a Medellín, donde es nombrado vicerrector de la Universidad de Antioquia, en 1924. En el año de 1927, es elegido Representante al Congreso. En 1937, es nombrado Registrador de Instrumentos Públicos y Privados, para Sonsón. Casado en Medellín, con Sofía Posada Callejas, hija del doctor Andrés Posada Arango y María Jesús Callejas Sierra. ROBERTO BOTERO SALDARRIAGA. Seudónimo: Zoilo Expedito. Nació en Santa Fe de Antioquia, el 25 de noviembre de 1869. Murió en Bogotá, el 10 de abril de 1948. Hijo de Pedro Luis Botero Pardo, y de Matilde Saldarriaga Londoño, Son sus abuelos paternos: José María Botero y Josefa Pardo. Los abuelos maternos: José Julián Saldarriaga y Maria Antonia Londoño. Sus primeros estudios los hizo en el Colegio Seminario San Fernando de Santa Fe de Antioquia. Ingeniero de la Escuela de Minas. Diputado a la Asamblea de Antioquia. Representante a la Cámara. Senador. Miembro de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores. Historiador, que con su formación matemática le dio bases para una investigación más analítica. Fue 160 empresario del camino que unía el centro de Antioquia, con el Choco. Estuvo vinculado a los periódicos: La Organización, El Correo Liberal y El Trabajo. Miembro de la Academia Colombiana de Historia, de la cual fue su presidente entre 1934 y 1935. Militó en el partido liberal. Orador fúnebre en el entierro de Marco Fidel Suárez. Escribió principalmente biografías siendo sus libros mas conocidos: Sangre conquistadora, 1911. Uno de los catorcemil. 1922. En las tierras del oro, 1926. General José María Córdoba.1927. El libertador presidente, 1942. El vicepresidente de la Gran Colombia, Zea. Leyendas. Se casó en Medellín, con Luisa Arango, natural de Envigado, en 1894, en la Iglesia de San Juan de Dios. Padres de: 1- Conrado Botero Arango, radicado en Bogotá 2- Luisa Botero Arango, casada con Juan de Dios Arias, radicados en Bogotá. 3- Roberto Botero Arango, médico domiciliado en Calarcá. 4- Abel Botero Arango. 5- Gerardo Botero Arango ROBERTO BOTERO LONDOÑO Nació en Sonsón, el 12 de agosto de 1899. Murió en Bogotá, en 1965. Hijo de Luis María Botero Cadavid, y de Nicolasa Londoño Martínez. Bachiller de la Universidad de Antioquia, en 1916. Ingeniero de la Escuela de Minas, graduado en 1921. Director de las Minas de Esmeraldas en Muzo y Coscuez. Gerente del Ferrocarril del Pacífico. Gerente del Ferrocarril de Nariño. Gerente del Banco Central Hipotecario en Medellín. Casado con Carmencita Ramírez Piñeros, padres de María Francisca, Consuelo, Amparo y Roberto Botero Ramírez RODRIGO BOTERO MONTOYA Nació en Medellín. Hijo de Jaime Botero Londoño y Fabiola Montoya Roldan. Economista. Director de Fedesarrollo de 1970 a 1974. Master de la Universidad de Harvard. Ministro de Hacienda durante el gobierno del doctor Alfonso López Michelsen, 1974-1978. Fundó la revista Coyuntura Económica. De los directivos de la revista Estrategia Económica y Financiera. Director de Fedesarrollo, de 1970 a 1974. Con estudios de master en Harvard. Casado con Luisa Nicholls. Autor de los libros: La comunidad económica Caribe-Andina. Y de: Historia económica de España. SAMUEL MARIA BOTERO RESTREPO. Pbro. Nació en 1908. Sacerdote. Autor de los libros: Directorio de los novios. Santos en Colombia. SANTIAGO BOTERO ECHEVERRI Nació en Medellín el 27 de octubre de 1972. Hijo de Alberto Botero y de Yolanda Echeverri, hija de Marco Echeverri, fallecido en Medellín, en Agosto de 2002. Estudió en el colegio de los Benedictinos y en el Instituto Jorge Robledo. Ingeniero. Ciclista profesional, habiéndose iniciado en el ciclomontañismo. Participa en diferentes competencias en Europa, como el Tours de Francia y la vuelta a España. Ganador de la Medalla de Bronce en los Campeonatos Mundiales en Portugal, en el 2001. Y de la Medalla de Oro en el Campeonato Mundial en Bélgica en el 2002. Casado con Cecilia Laverde, el 28 de octubre de 2000. 161 SILVIA BOTERO HOYOS Hija de Gerardo Botero Arango y de Elena Hoyos. Ingeniera Química de la Universidad de Antioquia, egresada en 1964. Con especialización en la Universidad de Cincinati, Ohio, durante los años de 1964 y 1965. Y de la Universidad de Wisconsin, Master en Science Chemical Engineering, en 1967. Profesora de la Facultad de Minas, en 1970. Primera directora de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional, Seccional Medellín. Murió trágicamente en un accidente en México, en 1982. VALERIO BOTERO ISAZA Nació en Sonsón, en octubre de 1893. Murió en Bogotá, en 1968.Hijo de Jesús Antonio Botero Jaramillo, y de Ana María Isaza Gutiérrez. Abogado de la Universidad Nacional, graduado en 1914. Diputado a la Asamblea de Antioquia. Representante a la Cámara. Senador, en 1940. Juez Superior de Bogotá. Secretario de Hacienda del Departamento de Caldas. Prefecto de la Policía Nacional Judicial. Diputado a la Asamblea de Cundinamarca. Representante a la Cámara por Cundinamarca. Al morir dejó un legado para el Asilo y Hospital de Sonsón. Dirigió las revistas: Derecho Penal y la Revista Jurídica. Autor de libros como: Régimen de aguas en Colombia. El Matrimonio civil. Inmigración y emigración. VICTOR MANUEL BOTERO VELASQUEZ Nació en Manizales, el 21 de junio de 1889. Murió en Barranquilla, el 23 de diciembre de 1926, victima de un accidente de cacería. Hijo de Matías Botero y de Matilde Velásquez. Estudia en el Colegio Torres, de Sonsón y pasa a terminar su bachillerato a la Universidad de Antioquia. En la Escuela de Minas hace su carrera de Ingeniero, donde se gradúa en 1909. Orientado a la construcción de carreteras y de ferrocarriles. Trabaja en la construcción del ferrocarril Puerto Wilches-Bucaramanga. En el trazado de las líneas férreas entre Cali y Buenaventura; Cali y Popayán; y Zarzal-Armenia. Adelanta algunos estudios para la construcción del ferrocarril Cáceres-Urabá. En la Escuela de Minas, dicta cátedra de Caminos y Carretera. En 1925, es designado director de la construcción del ferrocarril central de Bolívar, donde viene a encontrar la muerte. Casado, en Medellín, con Soledad Londoño Greiffenstein, hija de Juan Bautista Londoño. BRAVO ALEJANDRO BRAVO BERNAL Hijo de Antonio Bravo Bernal, hijo de Manuel Bravo Daza y de Pastora Bernal Londoño. Y de Rosario Bernal Mejía, hija de José María Bernal Robledo y su segunda esposa Nepomuceno Mejía Mejía. Casado con Teresa Restrepo Maya, hija de Marcelino Restrepo y Restrepo y Chiquinquirá Maya Posada. Padres de 14 hijos, muchos de los cuales murieron solteros. Los hijos casados y con descendencia son: 1- Paulina Bravo Restrepo, casada con Genaro Gutiérrez Bravo 2- Matilde Bravo Restrepo, casada con el doctor Julio Arango Restrepo. 3- Pascual Bravo Restrepo, casado con María Arbeláez Urdaneta. 4- Emilio Bravo Restrepo, casado con Carmelina Restrepo Álvarez 162 5- Nicolás Bravo Restrepo, casado con Eugenia Molina. 6- Miguel Bravo Restrepo, casado con Isaura Arroyave Serna. 7- Guillermo Bravo Restrepo, casado con Hercilia Márquez Santacruz, JAVIER BRAVO RESTREPO Abogado. Hijo de Luis Bravo Arango y de María Eduarda Restrepo Puerta. Padres de 8 hijos. Casado con Nedda Restrepo Retrepo, (Abejorral, Medellín 2002) hija de Alonso Restrepo Moreno y de Luz Restrepo Botero. Padres de ocho hijos. JORGE BRAVO BETANCURT Nació en Medellín, en mayo de 1931. Hijo del maestro José María Bravo Márquez, y Ana Betancurt Campuzano. Autor de la novela: En Medellín, el niño Dios, nacía en San Benito. 1988 JOSE MARIA BRAVO BETANCURT Nació en Medellín, en 1930. Hijo de José María Bravo Márquez, y de Ana Betancurt Campuzano. Bachiller del Colegio San José, de los Hermanos Cristianos. Ingeniero Civil de la Escuela de Minas. Realizó estudios de post grado en Ohio State University, sobre Ingeniería de Tránsito y Transportes. Magíster en Planeación Urbana, de la Universidad Nacional. Director Ejecutivo del Fondo Nacional de Caminos Vecinales. Asesor de Planeación Municipal de Medellín. Colabora regularmente en los periódicos El Colombiano y El Mundo, de Medellín. Profesor en las Facultades de Minas y Arquitectura de la Universidad Nacional, Seccional Medellín. Miembro de la Academia Antioqueña de Historia, siendo su Presidente en el periodo 2001-2003. Autor de varias obras, especialmente relacionadas con el campo de la ingeniería. Estudio sobre los caminos vecinales en Colombia. Diseño geométrico de las vías. Monografía sobre el ferrocarril de Antioquia, 1974. La escuela de minas de Medellín. 1987. Medellín, una ciudad que devuelve su centro al peatón. Medellín, análisis sobre su proceso histórico y desarrollo urbanístico. JOSE MARIA BRAVO MARQUEZ Nació el 16 de marzo de 1902. Murió en Apia, Caldas, el 13 de abril de 1952, mientras hacia una presentación. Hijo de Ricardo Bravo Posada y de Ana Joaquina Márquez Bravo. Se educó con los padres franciscanos, vecinos a su casa en el barrio San Benito. Ingresó a los seminarios de la comunidad en Cali, Abate y Bogotá. Con los conocimientos adquiridos, se dedicó a la docencia. Amaba la música desde niño. Fundador, en 1932, de la Coral llamada El Orfeón Antioqueño. Elegido diputado a la Asamblea del Departamento, por el partido conservador, en 1930. Dirigió el periódico La Defensa. Autor de más de 200 obras musicales, siendo una de las más conocidas el Himno a la Universidad de Antioquia. Le fue otorgada la Cruz de Boyacá. Casado en el año de 1926, con Ana Betancur Campuzano, hija de Manuel Betancur y Liberata Campuzano Llano. 163 JUAN DE DIOS BRAVO URIBE Nació en Medellín, el 15 de abril de 1886. Murió en Bogotá, el 18 de julio de 1951. Periodista. Poeta. Colaboro en publicaciones literarias como El Nuevo Tiempo Literario. Tradujo de Juan Richard, su obra La Leyenda del Pastor. Autor del poema: A Sancho Panza LUCIANO BRAVO PIEDRAHITA Nació en El Retiro, el 15 de diciembre de 1935. Hijo de José Sacramento Bravo y de Lucía Piedrahita. Estudió música en el Instituto de Bellas Artes de Medellín. Primera voz del dueto Los Labriegos. Director de la Banda del Retiro, en 1964. Autor de los pasillos Dulce olvido, y del bambuco: Muchacha guarceña. Tiene otras más composiciones suyas. PASCUAL BRAVO ECHEVERRI Nació en Rionegro, el 2 de julio de 1838. Murió en la batalla del Cascajo, cerca de Marinilla, el 4 de enero de 1864. Hijo de Pascual Bravo Bernal, y de Marcelina Echeverri Escalante. Estudió con los Jesuitas, en Medellín, habiéndose destacado como niño precoz. Gobernador de Antioquia, en dos oportunidades. Del 16 al 23 de Enero de 1963, y del 20 de abril de 1963 al 4 de enero de 1964. Hombre público. Controvertido. Audaz militar. Durante su gobierno se fundó la Casa de Moneda de Antioquia. Fundó el periódico la Gaceta Oficial, para llevar todos los actos del gobierno de Antioquia. En este período se dictó una disposición pidiéndole al gobierno central, encabezado por el general Tomás Cipriano de Mosquera, que se abriera un camino de Antioquia al mar. Prefecto de la Provincia de Occidente, en 1862. Tenia vena poética. Con Camilo Antonio Echeverri, redacto la Constitución del Estado de Antioquia. Diputado a la Asamblea de Antioquia, en 1862. Escribió un libro titulado: Ensayo sobre la situación de la República. Casado con Obdulia Escobar Bravo, su prima hermana, hija de Ramón Escobar y de Maria Josefa Bravo. PEDRO A. BRAVO. Seudónimo: Héctor Poeta. Autor de: Melancolía BUILES HUMBERTO DE JESUS BUILES CORREA Comerciante y empresario del sector agropecuario. De los fundadores de la Asociación de Avicultores de Antioquia y de la Cooperativa Central del Nordeste. De la Cooperativa Lechera de Urabá. Diputado a la Asamblea de Antioquia. Senador de la República 2002-2006, dejando su curul a Rubén Darío Quintero Villada, para adelantar la campaña por la Gobernación de Antioquia, para el periodo 2004-2007. JAIRO BUILES SIERRA 1950-1995. Médico de la Universidad de Antioquia. Con especialidad en Anestesiología de la Universidad Bolivariana. Vinculado al Hospital Pablo Tobón Uribe y el Instituto de los Seguros Sociales. Soltero. 164 JAVIER BUILES HERNANDEZ Nació en Medellín, el 3 de julio de 1928. Murió en la misma ciudad, el 5 de marzo de 1992. Hijo de Isaías Builes Restrepo y de Maria Dolores Hernández. Médico de la Universidad de Antioquia, graduado el 4 de septiembre de 1954. Ejerce en las poblaciones de Santo Domingo, Rionegro y Medellín. Jefe de consulta externa del Hospital San Vicente de Paúl. Profesor de medicina interna, en la facultad de medicina de la U. De Antioquia. Médico jefe de la Clínica León XIII. Miembro del Colegio Médico de Medellín. Casado con Dolly Restrepo. Padres de los médicos Juan David y Antonio José Builes Restrepo. MIGUEL ANGEL BUILES, Monseñor Nació en Don Matías, el 9 de septiembre de 1886. Murió en Medellín, en septiembre de 1971. Hijo de Agustín Builes Restrepo y de Ana María Gómez Peña. Adelantó sus primeros estudios en su tierra natal. Desde pequeño le gustaba la música, habiendo tocado la flauta y la bandola. También lo hizo con el piano y con el órgano. Estudió en el Seminario de Santa Fe de Antioquia, donde fue ordenado en 1914. Párroco de Toledo, en 1918. Valdivia, Santa Isabel, El Tigre, en 1919. Remedios, 1919-1924. Y Tierradentro. Nombrado Obispo de Santa Rosa de Osos, en 1924, cargo que ejerció por espacio de 43 años. Polémico y combativo. Fundó las comunidades religiosas del seminario de Misiones de Yarumal, y la comunidad de las Hermanas Misioneras de Santa Teresita. Intervino en la política, lo que le valió amistades y enemistades, en el ámbito nacional. Escribió numerosas obras, entre estas: El Seminario de Misiones de Yarumal. Cartas Pastorales. Cuarenta días en el Vaupés. El azote del alcoholismo. Lourdes y Bernardita. Su obra musical fue recopilada por la Hermana Teresa de Santa Teresita. BURGOS JESUS MARIA BURGOS CASTAÑO, Seudónimo: “El Cura Burgos” Nació en Fredonia el 18 de abril de 1913. Comentarista deportivo. De los fundadores del equipo de fútbol Medellín en 1926. Muy buen tomador de aguardiente. Se ganó el apodo del “cura burgos”, por haber sido monaguillo. Fundo y dirigió por muchos años la que pudo ser la primera revista de farándula de Antioquia, “La Cátedra”. BURITICA BERNARDO BURITICA PATIÑO, Seudónimo: Ber-Buri Nació en Medellín el 29 de mayo de 1946. Murió en los Estados Unidos en Septiembre de 2004. Bachiller del Liceo San Rafael, de Belén. Estudió Comunicación Social en la Universidad de Antioquia. Mientras estudiaba fue programador de la emisora Cultural de la Universidad de Antioquia. Vicepresidente de Ciclodeportes de Antioquia. Estuvo como corresponsal en los juegos olímpicos de Barcelona, en los mundiales de ciclismo 165 de Venezuela 78 y México 80. En 1996, recibió el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar. BUSTAMANTE ERNESTO BUSTAMANTE ZULETA Nació en Medellín, el 13 de febrero de 1922. Médico de la Universidad de Antioquia, donde se gradúo en 1947. Se especializó en Chile en neurocirugía. Profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. Miembro de la Academia Nacional de Medicina. Director científico del Instituto Neurológico Nacional, y su director general de 1992 a 1996, año en que fue cerrado. Profesor de la Universidad Javeriana, y del Hospital San Ignacio. Autor de libros sobre temas de neurología. FRANCISCO LUIS BUSTAMANTE BUSTAMANTE Nació en Medellín, el 25 de abril de 1913. Bachiller del Liceo de la Universidad de Antioquia. Abogado de la misma Universidad, graduado el 13 de abril de 1943. Oficial Mayor de la Fiscalía del Tribunal Superior de Antioquia. Secretario del Juzgado 3o Superior de Medellín. Juez Departamental de Policía. Secretario General y Director de la Biblioteca de la Universidad de Antioquia. Secretario General y Abogado de la Empresa Energía de Medellín. Director de la revista: Estudios de Derecho, órgano de la facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia. Casado con Ana Posada Fernández, hija de Leonardo Posada Pérez y de Carmen Rosa Fernández. Con sucesión. GUILLERMO BUSTAMANTE FONTECHA Nació en Puerto Berrio, el 6 de junio de 1947. Poeta, escritor. Ha colaborado en los periódicos El Tiempo y el Espectador. En las revistas Teorema. El Gran Burundún Burundá. Perteneció al grupo Los Auténticos. Trabajó como grabador en la Cámara de Representantes. En 1978 ganó el segundo premio en el Concurso Nacional de Poesía Tiene los libros: Iconos y Crónicas de una dictadura sonriente, 1981. JAIRO BUSTAMANTE BETANCOURT Nació en Medellín, en junio de 1931. Médico. Profesor universitario Autor de: Manual de neuroanatomía. Temas de embriología. Neuroanatomía funcional. Manual de Histología JOAQUIN BUSTAMANTE TOBON. Pbro. Nació en Hatoviejo, hoy Bello, el 29 de julio de 1841. Murió el 28 de enero de 1912.Hijo de José Antonio Bustamante Puerta y de María Concepción Tobón Henao. Estudió en el Seminario de Santa Fe de Antioquia. Ordenado sacerdote en Bogotá, en marzo de 1866. Estuvo en las Parroquias de Fredonia, Hatoviejo, Abejorral, Sonsón. Gobernó la Diócesis de Medellín, al partir al destierro Monseñor José Ignacio Montoya. 166 LUCIA BUSTAMANTE DE GILCHRIST Nacida en Medellín. Hija de Manuel Bustamante Henao y Lorenza Zuleta Ferrer. Y nieta de Estanislao Zuleta Gaviria y Nicolasa Ferrer Campillo. Poetisa, escritora. Autora de: La India Catalina. 1962 novela. El hombre, el mar y la muerte, poesía. Casada con Neil Gilchrist Leighton, chileno. PAULO EMILIO BUSTAMANTE Nació en Fredonia, el 30 de junio de 1867. Jefe del liberalismo. Participo en la Guerra Civil de 1885, en la de 1895 y en la Guerra de los Mil Días. Fue el encargado de entregar los elementos de guerra, en virtud del tratado de paz del Wisconsin. VICTOR BUSTAMANTE Nació en Barbosa 3n 1954. Economista de la Universidad de Medellín. Ha colaborado con el periódico El Mundo, de las revistas Interregno, Susurros, Universidad de Antioquia. Autor de: Luis Tejada: una crónica para el cronista, 1994. Noticias de Pedro II, el Papa de Barbosa, 1995. Amábamos tanto la revolución, 1999. Historia del Estadio, 2001. CABALLERO BARBARA CABALLERO ALZATE, La Marquesa de Yolombó Nació en Yolombó y murió en 1830. Hija de Pedro Caballero Niposa, quien había llegado a Antioquia en 1750, siendo el fundador del apellido Caballero en Antioquia. Doña Bárbara trabajó en la minas de oro de sus padres, donde dirigía y cuidaba a los esclavos. Con su trabajo se convirtió en una mujer sumamente rica. Abrió la primera y única escuela que había en Yolombó. Aprendió música y trajo de España varios instrumentos. Casada con el español Fernando de Avellaneda, quien mas adelante le robo todo su capital y la dejó abandonada en el camino. Regreso a Yolombó donde vino a morir. Fue inmortalizada por Tomás Carrasquilla con su novela La Marquesa de Yolombó” HUGO CABALLERO BALLESTEROS Nació en Arboletes, el 9 de diciembre de 1967. Inició sus estudios en la Escuela Camilo Torres de San Pedro de Urabá. Bachiller del Liceo Municipal Concejo de Medellín. Administrador Público de la ESAP. Deportista. Director Ejecutivo de la Liga de Boxeo de Antioquia. Ha estado vinculado a Fedegan y la Registraduría Departamental de Antioquia. Diputado a la Asamblea de Antioquia. 167 CABRERA SERGIO CABRERA CARDENAS Nació en Medellín, en 1950. Hijo del también artista y actor Fausto Cabrera, español canario, y quien llegó a Colombia huyendo del régimen de Francisco Franco. Y de Luz Elena Cárdenas Arango. Su padre, Militante de movimientos de izquierda viajó a China, con su familia, donde Sergio adelantó el bachillerato y estudios de filosofía. Estudió cinematografía en London Politechnic y en el London Film School. Director de Documentales y comerciales para televisión. Director de miniseries como: Escalona. La Mujer doble. El lado oscuro del amor. Como artista ha participado en La Duda, Revivamos nuestra Historia, Kundry. Director de largometrajes como: Golpe de estadio. Ilona llega con la lluvia. Águilas no cazan moscas. La estrategia del caracol. Técnicas de Duelo. Casado con Florina Lemetre Cavelier hija de Hernando Lemetre Román y de Catalina Cavelier Vélez, padres de Valentina Cabrera Lemetre y Lili Cabrera Lemetre. Separados. CADAVID ALFONSO CADAVID URIBE Nació en Sonsón, el 26 de septiembre de 1906. Murió el 22 de julio de 1968. Hijo de Patricio Cadavid Cadavid, y de Ana Joaquina Uribe Villegas. Estudió en el colegio Sonsón. Abogado de la Universidad de Antioquia, graduado el 10 de noviembre de 1930. Durante un tiempo ejerce la abogacía en Sonsón. Se traslada a Medellín, y es nombrado Jefe de Redacción del periódico El Colombiano. Dirigió los periódicos El Diario, Acción, en 1944, y Azul, fundado por él en 1933. Representante a la Cámara. Diputado a la Asamblea. Juez de Circuito en Medellín. Inspector de Permanencia, en Medellín. Casado en Sonsón, con Lucrecia Isaza Botero, hija de Luciano Isaza Martínez y de Martina Botero Botero. ANTONIO CADAVID URIBE Nació en Sonsón, el 15 de octubre de 1903. Murió en Manizales, el 25 de abril de 1978. Hijo de Patricio Cadavid Cadavid y de Ana Joaquina Uribe Villegas. Hermano de Alfonso Cadavid Uribe, Gonzalo Cadavid Uribe y de Lorenzo Cadavid Uribe Inició sus estudios en el Colegio Sonsón. En la Escuela Normal de Varones, estudió Pedagogía, donde recibió el grado de Maestro, el 20 de noviembre de 1925. Enseñó en la escuela de niños de Sonsón. Maestro en Pueblo Rico, Salamina, en el Colegio Sonsón, en el Instituto Universitario de Manizales, en la Escuela Normal de Varones y en el Colegio de Cristo de Manizales. Se casó en Manizales, el 24 de noviembre de 1944, con Blanca Vélez Estrada, fallecida el 18 de agosto de 1946. Hija de Tulio Vélez y Sara Estrada. Viudo, contrajo segundas nupcias con Josefina Vélez Estrada, hermana de su primera esposa. 168 ANTONIO JOSE CADAVID ANGEL Nació en Titiribí, el 23 de enero de 1866. Murió en Bogotá, el 12 de junio de 1919. Hijo de Marco Antonio Cadavid y Ana Joaquina Ángel, maestra de escuela. Hermano de Eduardo Cadavid Ángel. Estudió en el Seminario de Medellín, viviendo en esta ciudad en una habitación sin luz. Estudió la carrera de Derecho. Se trasladó a vivir a la capital de la república. Magistrado de la Corte en 1892. Viaja a Europa en misión diplomática en 1901. En su momento fue señalado para ocupar la Presidencia de la República designación que no aceptó. Ministro de Guerra en 1915, administración del Presidente Concha. Ministro del Tesoro durante la presidencia de Ramón González Valencia, en 1910. Miembro de Número de la Academia Colombiana de Jurisprudencia, elegido en 1915. Autor de los libros: Juicio administrativo. Enajenación de bienes de mujeres casadas. En esa época, las mujeres eran consideradas como menores de edad. Antonio José casó con Pascuala Jaramillo. Nieto suyo es el doctor Fernando Gaviria Cadavid, nacido en Bogotá, quien desempeñó el Ministerio de Comunicaciones durante el gobierno del doctor Alfonso López Michelsen. Y Embajador de Colombia ante el gobierno de los Estados Unidos, en el gobierno del Doctor Julio César Turbay Ayala. CARLOS CADAVID GONIMA Nació en Salgar, el 17 de octubre de 1907. Ingeniero de la Escuela de Minas, graduado en 1939. Ingeniero del Ferrocarril de Cundinamarca. Jefe de Explotación del Ferrocarril de Norte y del Nordeste. Ingeniero de Minas en el Tolima. Ingeniero de la Carretera Troncal de Occidente. Administrador de Puerto Wilches. DORA CADAVID Nació en el barrio Manrique de Medellín, el 3 de noviembre de 1937. Artista de teatro y de la televisión. Declamadora. En la televisión ha actuado en: El Club de la Cocina. Bavaria Invita. La famosa telenovela “Café”. Otra vida para amarte. Yo soy bella la fea. Trabajo en la televisión mexicana. Esta radicada en Bogotá EDUARDO CADAVID ANGEL Nació en Titiribí, el 17 de junio de 1879. Murió el 9 de mayo de 1938. Hijo de Marco Antonio Cadavid y de Ana Joaquina Ángel, maestra de escuela. Hermano de Antonio José Cadavid Ángel. Bachiller de la Universidad de Antioquia. Inició estudios de Derecho, pero no los concluyó. En Bogotá formó parte de diversos conjuntos. Aprendió a tocar piano. Fue organista de diversas iglesias en Bogotá, como Las Nieves, La Capuchina, Egipto. Estuvo en la Banda de la Policía Nacional. En la Sociedad Filarmónica de Bogotá. Compositor. Arreglista. Autor de la música de: Callado, Viajero, El cámbulo, Por un beso de tu boca. Barcarola. ELISEO CADAVID MERINO, Seudónimo: Elicamer Nació en Girardota, el 25 de agosto de 1886. Murió en Medellín, el 6 de mayo de 1935. Hijo de Elías Cadavid y de Guadalupe Merino. Fue hombre multifacético, se le conoció como el D’Vinci colombiano. De una amplia y variada actividad, conocido en los pueblos de Sopetrán, Belmira, San Pedro y Entrerríos. En Belmira realizó sus 169 principales obras como: la energía eléctrica, el acueducto, los puentes sobre el Río Chico, la farmacia, Casado con María Onofre Gutiérrez Tobón, padres de nueve hijos, entre ellos de monseñor Jesús Iván Cadavid Gutiérrez FIDEL LEON CADAVID MARIN, Mons. Nació en Santa Fe de Antioquia, el 5 de octubre de 1951. Ordenado sacerdote el 5 de octubre de 1976. Nombrado obispo de Quibdo, el 25 de julio del 2001. FRANCISCO LUIS CADAVID SIERRA Nació en Don Matías el 22 de julio de 1919. Hijo de Víctor Cadavid y Margarita Sierra. Bachiller del Liceo de la Universidad de Antioquia. Ingresó a la facultad de derecho en 1943 y en 1946, continuó su carrera en Bogotá en la Universidad Libre, recibiendo su grado el 10 de mayo de 1950. GONZALO CADAVID URIBE Nació en Sonsón, en 1920. Murió en Cali, el 2 de julio de 1978. Hijo de Patricio Cadavid Cadavid y de Ana Joaquina Uribe Villegas. Hermano de Antonio Cadavid Uribe, de Lorenzo Cadavid Uribe y de Alfonso Cadavid Uribe. Inspector de Sanidad en Sonsón. Novelista. Ensayista. Fundador del periódico Renacimiento. Colabora con los periódicos La Acción y Maitamá, de Sonsón. Director de la Imprenta Departamental de Antioquia. Autor entre otras de: Oyendo conversar al pueblo, 1953. Presencia del pueblo en Tomás Carraquilla, obra premiada por la Academia Colombiana de la Lengua, en 1958. Saber popular, obra también premiada por la Academia Colombiana de la Lengua, en 1959. Visibilidad cero, 1966. El mundo novelesco de Tomás Carrasquilla. Pozo cegado, 1966. Casado en agosto de 1944, con Mariela Henao Patiño. GUSTAVO CADAVID Autor de: Algunos aspectos de la economía colombiana, 1956. HECTOR CADAVID ELEJALDE. Seudónimo: O. Max Nació en Frontino, el 3 de julio de 1916. Murió en Medellín, el 16 de agosto de 1998. Sus restos reposan en la Parroquia Santa María de los Ángeles en el Barrio El Poblado. Hijo de Benjamín Cadavid Vélez y de Ana Lucia Elejalde Escobar. Estudió primaria en la Escuela Urbana de Frontino. Su bachillerato lo hizo en el Instituto Jesucristo y en el Liceo de la Universidad de Antioquia. Licenciado en Derecho. Contador Público Juramentado. Colaborador del periódico El Correo. Poeta. Ejerció en el Juzgado Cuarto Civil del Circuito de Medellín. Juez Penal de Frontino. Juez Penal del Circuito de Fredonia. Secretario de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional en Medellín. Director de la Casa de Menores de Fontidueño. Director de Planeación y Finanzas del Inderena. Vicepresidente Comercial de Simesa. Gerente de Coca Cola en Pereira y en Cali. Revisor Fiscal de la Fundación para el Progreso de Antioquia, Proantioquia. Administrador de Impuestos Nacionales, en Medellín. Alcalde y Vicegobernador del Centro Administrativo de Servicios Regionales, CASER, en Frontino. Presidente de la Federación de Contadores de Antioquia. Uno de los promotores de la Ley que reglamentó la profesión de Contador en Colombia. Profesor 170 en la Universidad Nacional y en Politécnico Colombiano. Autor de: Definitivo. Testimonio Frontineño. Contabilidad. Autor del himno a Frontino, adoptado como himno oficial por el Concejo Municipal. Casado con Ligia Arango Gaviria, hija de Ramón Arango O´Brien y de Luisa Gaviria Restrepo, hija de Julio Gaviria Restrepo y de Celia Restrepo Saldarriaga. Hermana de Jaime Arango Gaviria. Padres de cuatro hijos: 1- Maria Cecilia Cadavid Arango, casada con Mauricio Arango Mesa, hijo de Alberto Arango Vieira y Cecilia Mesa, con sucesión. 2- Héctor Rodrigo Cadavid Arango, casado con Carolina Querubín. 3- Martha Ligia Cadavid Arando, casada con Fernando Piedrahita Solano, natural de Barranquilla. 4-. Iván Darío Cadavid Arango, Casado con María Claudia Herrera Lucio. INES CADAVID DE UPEGUI Nació en 1934. Murió el 5 de diciembre de 1994. Médica de la Universidad de Antioquia, donde se gradúa en 1958. Trabaja en el Seguro Social. Casada con el médico Josué Upegui Estrada, nacido en 1933, y graduado de médico en 1958. IVAN CADAVID OROZCO Nació en Rionegro, en 1935. Abogado. Profesor. Autor de: Código de aduanas, 1963. El delito del contrabando, 1977. IVAN DARIO CADAVID ARANGO Nació en Medellín, el 5 de julio de 1949. Hijo de Héctor Cadavid Elejalde y de Ligia Arango Gaviria. Doctor en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Pontificia Bolivariana, graduado en 1974. Tiene una especialización en Derecho Penal y Criminología de la Universidad de Medellín, 1975. Se ha desempeñado como Personero Delegado para la Vigilancia Administrativa y Judicial de Medellín. Jefe de Investigaciones Fiscales de la Contraloría Municipal de Medellín. Jefe de la Oficina Jurídica del SENA. Secretario General del Instituto de Crédito Territorial. Secretario General del Ministerio del Trabajo, en dos oportunidades. Gerente del Instituto de Desarrollo de Antioquia, IDEA. Ministro Plenipotenciario y Cónsul General de Colombia en Polonia. Ministro Consejero y Encargado de Negocios de la Embajada de Colombia ante el Gobierno de México. Consejero Presidencial para Medellín, posteriormente convertido este cargo en Consejero Presidencial para Antioquia. Secretario General del Ministerio de Desarrollo Económico y del Ministerio de Minas. Director de la Casa de Antioquia, en Bogotá. Periodista y columnista editorial de Colprensa. Colaborador de los periódicos El Correo, El Colombiano y el Espectador, edición Antioquia. Ha pertenecido a las Juntas Directivas de Cales de Antioquia, Fondo Nacional del Ahorro, Icetex, Ingenio Riopaila, Instituto de Asuntos Nucleares. Se casó en 30 de abril de 1982, con María Claudia Herrera Lucio, hija del Mayor Abogado, Hernando Herrera Abello y de Regina Lucio Ochoa, padres de: 1- Iván Felipe Cadavid Herrera, fallecido niño en Polonia. 2- Sergio Iván Cadavid Herrera 3- Santiago Andrés Cadavid Herrera, y 4- Daniel Camilo Cadavid Herrera. 171 JESUS IVAN CADAVID GUTIERREZ, Monseñor Nació en Sopetrán, el 19 de febrero de 1924. Murió en Medellín, en junio de 2001. Hijo de Eliseo Cadavid Merino y de María Onofre Gutiérrez Tobón. Inició sus estudios en la población de San Pedro y los eclesiásticos en el seminario Eudista de Bosa. Los de Filosofía y Teología en el Seminario de Santa Fe de Antioquia. Doctor en Derecho Canónico con estudios en la Universidad Javeriana y Gregoriana de Roma. Creador del Seguro Eclesiástico Antioqueño Recibió varias condecoraciones por su labor en los Hogares Campesinos. Fundó en la población de Urrao la Ciudadela Simón Bolívar, con su tesis de que la salvación de Colombia estaba en la educación y formación de los campesinos. Su obra más importante y a la cual se ha consagrado, son los Hogares Juveniles Campesinos. Autor de varios libros, entre otros: Los fueros de la Iglesia ante el liberalismo y el conservatismo. 1955. La conmemoración del primer centenario de los Franciscanos en Colombia, 1953. La Compañía de Jesús en Colombia, 1956. JESUS MARIA CADAVID CATAÑO, Pbro. Nació en Don Matías el 26 de diciembre de 1841. Murió el 28 de abril de 1912. Hijo de Juan Cadavid y de Margarita Cataño. Comenzó sus estudios en el Seminario de Santa Fe de Antioquia, y cuando este fue cerrado, se traslado a Bogotá, donde sé ordenó el 8 de septiembre de 1867. Párroco de Aranzazu, de Salamina. Rector de la Universidad del Cauca, en reemplazo de Sergio Arboleda. Canónigo de la Catedral de Popayán. LUIS ALFONSO CADAVID VELILLA Nació en Medellín, el 5 de junio de 1913. Ingresó a la Base de Palanquero en 1933. En 1939, recibe el título de Mecánico de Vuelo de primera clase. Ingresa a la empresa de aviación Saco, y posteriormente a Avianca. Recibe el grado de Copiloto en 1940. Pilotea aviones DC2; DC3; C47; y Catalinas. En 1948 hace el curso para aviones DC-4; y más tarde en Costellation. Tuvo una Escuela de Aviación en Medellín. LORENZO CADAVID URIBE Nació en Sonsón, el 4 de noviembre de 1909. Murió en Medellín, el 17 de diciembre de 1975. Hijo de Patricio Cadavid Cadavid y de Ana Joaquina Uribe Villegas. Hermano de Gonzalo Cadavid Uribe, de Antonio Cadavid Uribe y de Alfonso Cadavid Uribe. Inicia sus estudios en el Colegio Sonsón y los continúa en el Seminario de Manizales. En 1927 es designado Secretario del Centro Literario Guillermo Valencia. Periodista y poeta. Director de las revistas Cristal y La Acción, en 1938. En 1932 funda el Centro Literario José Eustasio Rivera. En 1934, es de los fundadores del periódico Azul. Concejal de Sonsón. De la Sociedad de Mejoras Públicas de Sonsón. Secretario del Juzgado de Sonsón. Empleado de la notaría. En Santo Domingo, es Secretario del Juzgado y Juez interino. En Medellín, funda el periódico Cristal, en 1946. Entre sus poemas se mencionan: Viento vespertino. La canción inútil, La Primavera llega. Un tema muy viejo. Se casó en Santo Domingo, con Leticia López Vélez, con sucesión. MAURO CADAVID SIERRA, Pbro. Seudónimo: Oruam Divadac Nació en Medellín. Autor de: Lo que yo vi. en España. 1963. Una teología que no se 172 enseña. 1971. Agoniza una jerarquía, 1972. PATRICIO CADAVID CADAVID Nació en la población de Filadelfia, hoy Caldas, el 15 de enero de 1871. Murió en Sonsón, el 12 de abril de 1948. Hijo de Jesús Cadavid y de María Jesús Cadavid. Desde muy joven se radicó en Sonsón. En asocio con Joaquín Antonio Uribe, fundan el colegio Torres. En 1893, es nombrado Rector del Instituto Caldas, de Sonsón. En 1898, se hace cargo de la dirección del periódico Capiro. En 1990, es designado secretario del Alcalde de Sonsón, Marco Tulio Jaramillo. Rector de la Escuela de Niños, y Vicerrector del Colegio Torres. Colaboró en los periódicos Aures, Helechos, La Acción. Al crearse el departamento de Sonsón, durante el régimen de Rafael Reyes, es nombrado Director de Educación del Departamento de Sonsón. Declarado por el gobierno “Maestro de la Juventud”. Se casó en Sonsón, con Ana Joaquina Uribe Villegas, hermana del sacerdote Gonzalo Uribe Villegas y del naturalista Joaquín Antonio Uribe. Patricio y Ana Joaquina, fueron padres de importantes personalidades de Sonsón y Antioquia. ROBERTO CADAVID MISAS. Seudónimo: Argos Nació en Andes, en noviembre de 1914. Murió en Medellín, el 15 de agosto de 1989. Hijo de Pedro José Cadavid Palacios y Rosa Misas Restrepo. Ingeniero Civil, de la Escuela de Minas. Profesor universitario. Crítico del lenguaje. Miembro de la Academia Colombiana de la Lengua. Escribía de lenguaje en los periódicos El Colombiano y El Espectador, en su columna llamada “Gazapera” donde se firmaba Argos. Su estilo era ameno y en forma sencilla decía las cosas, por lo cual se entendía fácilmente. Escribió varios libros como: Cursillo de historia sagrada, con varias ediciones. Refranes y dichos. Cursillo de mitología. Gazaperas gramaticales, 1971. Cursillo de historia de Colombia. El Quijote. Casado con Stella Mendoza Peña, con sucesión. ROSA CADAVID DE ARBOLEDA Nació en Medellín, el 19 de diciembre de 1899. Hija de Andrés Cadavid y Rosa Medina. Consagró su vida a la floricultura. Participó en algunas reuniones mundiales sobre el tema. Así, estuvo en Washington, Boston, Nueva York, Filadelfia, Buenos Aires y Río Janeiro. Perteneció a la Sociedad Interamericana de Floristería. Casada con Fernando Arboleda López. Se radicaron en Valle del Cauca, donde vive su descendencia. TOMAS CADAVID RESTREPO Nació en Medellín, el 22 de abril de 1883. Murió en esta misma ciudad el 23 de mayo de 1952. Hijo de Fulgencio Cadavid Chavarriaga y Ascensión Restrepo Peláez. Hizo su bachillerato en el Seminario y el Derecho en La Universidad de Antioquia. Aprendió idiomas en el exterior. Sociología, Pedagogía y Filosofía, en la Sorbona y en la Universidad Católica de París. Director de la Casa de Menores y Escuela de Trabajo de Fontidueño. Director de Instrucción Pública de Antioquia. Jefe del Archivo Departamental. Secretario del Ministerio de Educación. Secretario de la Escuela de Derecho de la Universidad de Antioquia. Concejal de Medellín, Diputado a la Asamblea de Antioquia en 1924 y 1926. Representante a la Cámara. Miembro de Número de la Academia Antioqueña de Historia, desde octubre12 de 1918. Miembro de 173 la Academia Colombiana de la Lengua. Entre sus obras figuran: Tríptico bolivariano. 1923. Discología de la pubertad, premiada en 1924. Etimologías griegas y glosario de ciencias naturales, 1939. Raíces griegas y latinas, 1942. Francisco Antonio Zea, 1966. Antioquia por Colombia. CALDERON CIPRIANO CALDERON MEJIA Nació en Angostura, el 23 de septiembre de 1832. Murió en Salamina el 29 de mayo de 1915. Dedicado al comercio y a la agricultura. Durante un tiempo estuvo viviendo en Aranzazu y a ha partir de 1875, se radicó definitivamente en Salamina. En 1878, planta el primer cafetal que tuvo el hoy departamento de Caldas, convirtiéndose en su promotor, orientando y ayudando a su siembra a otros agricultores para que se convirtieran en cafeteros. Se casó en Sonsón con Ana Joaquina Londoño Cadavid, hija de Sebastián Londoño Mejía y de Josefa María Cadavid, padres de nueve hijos. Viudo, contrajo segundas nupcias con Ursula Ramírez Londoño, padres de seis hijos. MARIA CONSUELO CALDERON RAMÍREZ Enfermera de la Universidad de Antioquia. Magíster en Educación. Especializada en Planificación de Recursos Humanos en Salud. Miembro de la Corporación Salud y Desarrollo y de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social. Decana de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia. Autora de: La dimensión social de la práctica de la enfermería CALLE AQUILEO CALLE GALLO Autor de la obra: Inflación y deflación en el mundo. AQUILEO CALLE HERNANDEZ Nació en Santo Domingo en 1896 y murió en Medellín, en diciembre de 1954. Abogado del Colegio Mayor del Rosario, en Bogotá. Profesor de Derecho. Concejal de Medellín. Diputado y Representante. Alcalde de Medellín. Secretario de Gobierno y Alcalde de Medellín. Autor de la obra: Apuntes sobre los contratos innominados, 1924. ARTURO CALLE RESTREPO, O.F.M. Natural de Ituango, donde nació el 28 de enero de 1928. Hizo sus estudios, en el Seminario de Santa Rosa de Osos y en el Colegio San José, de Medellín. Estudió Filosofía y Letras, en a Universidad de San Buenaventura, en Bogotá. Ciencias Políticas y Sociales, en la Universidad de Lovaina, en Bélgica. Ha sido Superior del Seminario Mayo Franciscano, en Bogotá. Profesor de la Universidad Pedagógica de Pereira. Rector de la Universidad San Buenaventura, de 174 Medellín. Entre sus libros tenemos: La población de las barriadas marginales. Las grandes aglomeraciones de América Latina. Conflictos familiares y problemas humanos. Curso general de sociología. BENJAMIN DE LA CALLE Nació en Yarumal, el 26 de octubre 1869. Murió en Medellín, el 28 de marzo 1934.Hijo de Francisco Miguel Calle y de María Elena Muñoz. Aprendió fotografía con Emiliano Mejía Restrepo. Con su hermano Eduardo, se inició en el arte de la fotografía ha finales del siglo XIX. Se traslada para la ciudad de Medellín, donde monta su gabinete, inicialmente el fotógrafo Luis M. Carvajal. Luego independiente tiene su propio gabinete en la carrera Carabobo, la vía principal de Guayaquil, para esos años centro comercial de gran actividad, por la estación del Ferrocarril y la plaza de Mercado. En este sector permanece hasta el año de su muerte. En el Primer Directorio de la ciudad de Medellín, para el año de 1906, figura como fotógrafo. Con motivo del primer centenario de la independencia, en 1910, se realizó en Medellín una exposición artística, donde Benjamín de la Calle recibió uno de los premios. Dejó un importante material fotográfico, aproximadamente unos 5.000 negativos, rico por su variedad y por su organización, tanto de su propia producción como de adquisiciones que había hecho de fotógrafos anteriores a él. Este archivo esta conservado actualmente por la Biblioteca Pública Piloto. DIEGO CALLE RESTREPO Nació en Bolívar, el 18 de junio de 1926. Murió en Medellín, el 20 de octubre de 1985. Hijo de Conrado Calle Lema y Laura Restrepo Jiménez. Bachiller del Liceo de la Universidad de Antioquia. De ésta misma Universidad recibió el grado de Economista. Adelantó una especialización de Comercio Internacional, en la North Wester University, Illinois, en 1951. Ministro de Gobierno, durante la presidencia del doctor Guillermo León Valencia, 1962-1966. Ministro de Hacienda y Ministro de Fomento. Director de Planeación Nacional. Embajador ante el Canadá. Gobernador de Antioquia, de agosto 28 de 1970 al 18 de abril de 1973. Trabajó con el Banco Interamericano de Desarrollo. Concejal. Senador. Primer gerente de Sofasa. Gerente del Fondo Ganadero de Antioquia. Directivo de Fenalco. Gerente de las Empresas Públicas de Medellín, desde 1974, hasta la fecha de su muerte. Amigo de la trova y de la música, siendo un buen repentista. Tenía fama de ser un buen aguardientero. Autor de las letras de los bambucos: Lejos de ti. Y de: El aguardiente antioqueño. Casado con Marta López Restrepo (primos hermanos) hija de José Joaquín López Correa y de Eufemia Restrepo Jiménez. FELIX ANTONIO CALLE BOTERO Nació en Envigado, el 13 de diciembre de 1850. Hijo de José María Calle Velásquez y de María Jesús Botero Arango. Son sus abuelos paternos: José Calle y Josefa Velásquez. Los abuelos maternos: Vicente Botero y Gertrudis Arango. Estudió con Bartolomé Restrepo Ochoa y en la Escuela Normal de Varones, donde recibió el título de Maestro de Escuela Superior, en 1877. En Santa Bárbara fundó y dirigió un Colegio. En Sonsón, ejerció el magisterio por varios años, fue el primer rector del Colegio 175 Torres. Le fue otorgado el título de Maestro de la Juventud. Casado en primeras nupcias con Clara Ochoa. Viudo, casó en segundas nupcias con Dolores Vallejo, de Santa Bárbara. FLAVIO CALLE ZAPATA, Mons. Nació en San Andrés de Cuerquía, el 18 de febrero de 1944. Ordenado sacerdote por el Papa Pablo VI durante el Congreso Eucarístico de Bogotá, el 22 de agosto de 1968. Obispo para el Alto Sinú, el 16 de febrero de 1989. Obispo de la diócesis Sonsón Rionegro, el 16 de febrero de 1993. Arzobispo de Ibagué, el 10 de enero de 2003. FRANCISCO ANTONIO CALLE LOTERO Nació en Envigado, el 7 de septiembre de 1867. Murió en Bello. Hijo de Juan Manuel Calle Mejía y de Zoraida Lotero Garcés. Son sus abuelos paternos; Víctor Calle y Magdalena Mejía. Los abuelos maternos: Juan José Lotero y Francisca Garcés. Se gradúo en la Escuela Normal. Ejerció el magisterio toda su vida en Envigado. Director de la Escuela Oficial. Director del Colegio Uribe Ángel. Secretario del Concejo municipal de Envigado. Designado Maestro de la Juventud. Casado con su prima Liberata Lotero. GONZALO CALLE VELEZ Nació en Medellín, en noviembre de 1927. Hijo de Jorge Calle L., y de Graciela Vélez. Bachiller del Colegio San José. Médico de la Universidad de Antioquia, con especialización en la Universidad de Michigan, USA. Vicedecano de la facultad de Medicina. Rector de la Universidad de Antioquia. Secretario de Salud del Municipio de Medellín. Casado con Lucila Arcila R., padres de: Luis Guillermo, Ángela María y Alejandro Calle Arcila. GUILLERMO CALLE LOPEZ Nació en Montebello, el 22 de septiembre de 1933. Hijo de Pedro Calle y de Luz López. Bachiller, en 1952, del Liceo de la Universidad de Antioquia, con el premio “Fidel Cano”, al mejor bachiller. Médico de la Universidad Nacional, en Bogotá. Con especialización en Psiquiatría, en la Universidad de Antioquia. Corresponsal de El Colombiano, en Montebello. Miembro de la Junta Directiva del Hospital Mental de Antioquia. Del Consejo Académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. Psiquiatra de la Clínica León XIII. Casado con Constanza Díaz G., médica-patóloga. Con sucesión. HERNANDO CALLE MEJIA Nació en Santa Rosa de Osos, el 17 de septiembre de 1916. Hijo de Marco Tulio Calle Machado y de Ana María Mejía Jaramillo. Abogado de la Universidad Javeriana. Penalista. Fiscal Delegado de la Fiscalía General de la Nación. Juez del Tribunal Superior de Bogotá. Director General de Aduanas. Casado, en Bogotá, el 14 de octubre de 1942, con Carolina Delgado Morales, hija de Julián Delgado Mallarino y de Mercedes Morales Rocha. Padres de 6 hijos. JAIRO CALLE OROZCO, O. F. M. Nació en Támesis. Historiador. 176 Autor en colaboración de Luis Raúl Rodríguez Lamus, de: Arqueología mutiscúa, 1942. JOSE MARIA DE LA CALLE Procurador General, en 1807 JOSE VICENTE DE LA CALLE Escribano público de Medellín. JULIO CALLE RESTREPO Nació en Ciudad Bolívar, el 18 de noviembre de 1919. Murió en Medellín, el 24 de agosto de 1995. Hijo de Eduardo Calle y de Julia Restrepo. Estudia medicina en la Universidad de Antioquia, donde se gradúa el 31 de octubre de 1946. Hace especialización en Pediatría en la Universidad de Michigan. Trabaja con el Departamento de Antioquia, y con la obra de la Carretera al Mar. Profesor de la Universidad de Antioquia. Casado con Ángela Vásquez. LEONEL CALLE LOPEZ Nació en Medellín, el 16 de octubre de 1881. Murió en Medellín en 1974. Hijo de Ernesto Calle y de Lucinda López. Cantor popular. Formó dueto con Eusebio Ochoa. Perteneció a la Lira Antioqueña, habiendo viajado con este grupo a Nueva York, en 1910, donde hicieron las primeras grabaciones de música colombiana. Inició los estudios de contrabajo en el Instituto de Bellas Artes. Autor de numerosas canciones, como: Mi chata. Mi negra. Mi chula. Casado en 1905 con Sofía Quevedo, padres de cuatro hijos. LIBARDO CALLE LOPEZ Nació el 31 de diciembre de 1918, en la población de El Retiro. Hijo de Félix Calle y de Laura Rosa López. Líder sindical de la Fábrica de Cementos El Cairo, empresa a la cual ingresó en 1942. Vinculado a la Sociedad San Vicente de Paúl. Concejal de Montebello. Casado con Adela Calle, con sucesión. MAGOLA CALLE DE VELEZ Nació en Ciudad Bolívar. Autora de: Amanecer. Caminos y palabras. MANUEL FELIPE CALLE GUTIERREZ Nació en Abejorral, el 21 de marzo de 1882. Hijo de Salvador Calle Jaramillo y de Filomena Gutiérrez Mejía. Hermano de Miguel María Calle Gutiérrez. Estudio en el colegio Antonio María Duque, de su pueblo. No pudo concluir sus estudios, por tener que dedicarse a las labores del campo, para ayudar a la economía familiar, pero al terminar las jornadas, se dedicaba a la lectura. Aprendió farmacia y para el ejercicio de ésta, debió aprender inglés. Secretario y Presidente del Concejo. Secretario de la Tesorería de Pereira. Alcalde de Abejorral. Rector del Colegio de Pereira. Comandante de la Policía del Departamento de Antioquia, para esa época, las policías eran locales. Gerente de la Caja Agraria, en Manizales. Director de la Compañía Colombiana de Seguros, en Medellín. Gerente del Banco de Colombia, en Pereira, Superintendente del Ferrocarril de Caldas. Casado con Cristina Gutiérrez Londoño, con sucesión. 177 MARIA LUISA CALLE Ciclista, con medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Atenas en 2004. MARY CALLE S. Nació en Medellín. Vicepresidenta de la Asociación de Escritores y Artistas de Colombia. Poetisa. Autora, entre otros de los siguientes libros. Juguetes rotos. 1957. Sendas de luz, 1950. Pétalos dispersos, 1959. Andando, 1963. Dos elegías y ocho gritos. De una novela: Andando. MIGUEL CALLE MACHADO Nació en Santa Rosa de Osos, en 1897. Murió en Medellín. Hijo de Jesús Calle y de María Luisa Machado. Bachiller del Liceo de la Universidad de Antioquia. Abogado de la misma Universidad, graduado en 1923. Colaboró en los periódicos La Defensa y El Colombiano. Miembro del Directorio Conservador de Antioquia. De la Asociación Colombiana de Mineros. Juez de Circuito. Concejal de Santa Rosa y de Medellín. Fiscal del Juzgado Segundo Superior de Medellín. Diputado a la Asamblea. Representante a la Cámara. MIGUEL MARIA CALLE GUTIERREZ Nació en Abejorral, el 14 de octubre de 1877. Murió en Medellín, el 11 de octubre de 1958. Hijo de Salvador Calle Jaramillo y de Filomena Gutiérrez Mejía. Sus primeros estudios los hizo en Abejorral en el Colegio Santo Tomas de Aquino. Adelantó estudios de filosofía y letras, equivalentes al bachillerato, en la Universidad de Antioquia. Allí mismo hizo los estudios de medicina, graduándose en 1900. Ejerció en su tierra natal y en las minas del Zancudo donde permaneció varios años. En Medellín, es profesor y Rector de la Universidad de Antioquia, entre 1913 y 1923. Durante su rectoría se construyó el Paraninfo. Profesor de la Escuela de Minas. Miembro de la Academia Nacional de Medicina, en 1912. Miembro de la Academia Antioqueña de Medicina. Representante a la Cámara, en 1911. Concejal de Abejorral y de Titiribí. Diputado a la Asamblea de Antioquia, en varias oportunidades. Consejero de la Legación Colombiana en Bélgica El gobierno nacional le otorgó con motivo de sus 50 años de vida profesional, la condecoración Cruz de Boyacá, en el grado de caballero. Fue la primera persona en recibir la condecoración Camilo Torres, condecoración que le dieron en el año de 1950. Es autor de: Apuntes para el estudio de la anquilostomiasis y del suero artificial. Vida del doctor Braulio Mejía, 1940. Semblanza de Luis María Mejía Álvarez. 1946. Casado con Virginia Arango Ferrer, hija de Dionisio Arango Mejía y de Mercedes Ferrer Alfaro. Hermana del doctor Dionisio Arango Ferrer. NELLY PILAR CALLE ARAQUE, Las Hermanitas Calle Nació en Ciudad Boliar en 1951. Murió en Medellín, el 27 de febrero de 2003. Primera voz del Dueto Las Hermanitas Calle, consagrado a la música de carrilera, o música guasca, con su hermana Fabiola, quienes desde el 20 de febrero de 1964, lo habían integrado, siendo muy conocidas por sus canciones como: La cuchilla, Aquellos ojos verdes, Puente roto, La gaviota traidora, La jarretona. Durante su existencia grabaron 78 discos. Casada con Jorge Ochoa, padres de dos hijas. 178 OCTAVIO CALLE Nació en Ciudad Bolívar. Se desempeñaba como consejero de la Embajada de Colombia en Santiago de Chile, cuando el golpe de estado del General Pinochet, le correspondió como embajador encargado auxiliar a muchos colombianos que se encontraban en Chile por esa época. También hizo lo mismo ayudando a algunos funcionarios del gobierno de Salvador Allende. Subdirector del Instituto Colombiano de Construcciones Escolares. RAFAEL DE LA CALLE VELEZ De profesión Odontólogo. Artista, Actor y hombre de teatro. Perteneció al grupo de Teatro El Duende. En el año de 1961 funda, en compañía de otros, el Teatro El Triángulo. Murió en Medellín, el 4 de noviembre de 2002. CALLEJAS AGUSTIN CALLEJAS LLANO Nació en Rionegro. Profesor. Autor de: Geografía de Colombia, obra publicada en 1935. JAIME CALLEJAS OSPINA Escribió varios libros sobre temas relacionados con la educación. Entre éstos: Lo que se ignora del crédito educativo, 1971. La fuga de cerebros. RODRIGO CALLEJAS Nació en Medellín, en 1937. Inició sus estudios en el Instituto de Bellas Artes y con una beca que se ganó, viajo a estudiar al Art Institute of Chicago. Participó en la II y III bienal de Coltejer, 1970 y 1972. Profesor de diseño en la Universidad Bolivariana. CAMPILLO HUGO CAMPILLO GRANDA Nació en Yarumal, el 6 de mayo de 1926. Hijo de Jesús María Campillo y de Teresa Granda. Inició sus estudios en el Colegio San Luis, de Yarumal, y los terminó en el Colegio San José de Medellín. Médico de la Universidad de Antioquia, con especialización en Psiquiatría, en Buenos Aires, Argentina. Profesor de la Universidad de Antioquia. Médico del Hospital Mental de Antioquia. Casado con Beatriz Uribe Santamaría, padres de Liliana, Daniela y Paula Campillo Uribe. 179 CAMPO DARIO CAMPO ROBLEDO Nació en Medellín, el 15 de marzo de 1918. Bachiller del Liceo de la Universidad de Antioquia. Fundador y director de la revista quincenaria “Artes”. De la revista “Bancaria”, en 1947. Columnista de El Colombiano y de El Diario. Síndico de la Administración de Hacienda en Antioquia. Juez de Rentas Nacionales. Gerente de Art Publicidad. Casado con Amanda Piedrahita. CAMPUZANO FRANCISCO LUIS CAMPUZANO GONZALEZ Nació en Rionegro, el 16 de octubre de 1787. Murió en Bogotá, el 22 de septiembre de 1846. Hijo del español Francisco Campuzano y Fernández Cavada, en su época, uno de los grandes comerciantes antioqueños, casado en Rionegro, con Josefa González Gutiérrez. (El padre Tiberio de J. Palacios, en su libro Familias de la Ceja, la nombra como Leandra) Partidario del Rey, por lo cual le tocó emigrar en 1819, viajando a Jamaica. Regresó a Colombia varios años después. Estudio en el Colegio Mayor de San Bartolomé, a donde ingresó, el 24 de septiembre de 1799. Gobernador interino de Antioquia, del 2 de enero al 6 de junio de 1832. Administrador de Correos en Honda, en 1937. Murió soltero. PEDRO CAMPUZANO SAENZ Nació en Rionegro, Murió el 1º de noviembre de 1871. Hijo de Estanislao Campuzano González, nacido en Rionegro el 7 de mayo de 1798, Estudiante del colegio San Bartolomé, en Bogotá. Y de Martina Sáenz Montoya, hija del español Pedro Sáenz Mínguez y de Ana María Montoya Zapata. Casado con Emiliana Arango Jaramillo, hija de José María Arango Carvajal y Córdoba, y de Mariana Jaramillo Pasos. Padres de una numerosa descendencia, radicados actualmente en el oriente antioqueño, en Medellín y Bogotá. RAFAEL CAMPUZANO MONTOYA Nació en Rionegro, el 31 de marzo de 1822. Murió en Medellín, el 11 de mayo de 1891. Hijo de Juan Crisóstomo Campuzano González y Magdalena Montoya Zapata. Médico graduado en Bogotá. Ejerció la medicina, en Jericó, San Roque, Rionegro y Medellín. Participó en la batalla del Cascajo, al lado de Pascual Bravo Echeverri. Gobernador interino de la provincia de Antioquia, en 1851. Rector del Colegio Provincial, hoy Universidad de Antioquia. Miembro de la Legislatura de Antioquia, en 1881 y en 1882. Presidente de la Academia de Medicina de Medellín. Participo en las guerras civiles de 1851 y 1864. Se casó dos veces. La primera con Ana María Campuzano Sáenz y la segunda con Petronila Campuzano Sáenz, hermanas, hijas de Estanislao Campuzano González y Mariana Sáenz Montoya. Con descendencia de ambos matrimonios. 180 RICARDO CAMPUZANO SAENZ. Seudónimo: Caraímo Danáster. Nació en Rionegro, en agosto de 1828. Murió en Medellín, en agosto de 1912.Hijo de Estanislao Campuzano González y de Martina Sáenz Montoya. Periodista. Militar. Profesor. Durante un tiempo vivo en Ambalema, como contador de la casa Montoya Sáenz & Cía. Poeta de ingenio reconocido. Colaboró en los periódicos El Heraldo, La Aurora, El Cóndor, Antioquia Literaria. Soltero Autor del libro: Versos, publicado en 1908, en Venezuela. CANO ALEJANDRO CANO Nació en Medellín, en 1904. Dedicado al campo de la educación siendo un pedagogo insigne. Sus libros fueron todos textos de estudio. Entre éstos se pueden mencionar: Pruebas mentales y de instrucción. El problema de los tests de instrucción. Metodología de la lectura. Mi libro segundo de lectura. Mi libro tercero de lectura. Mi libro cuarto de lectura. ANA MARIA CANO POSADA Nació en Medellín, en 1956. Comunicadora de la Universidad Bolivariana. Becada para estudiar en el Centro de Formación de Periodistas de París, en 1984. Profesora de la Universidad de Antioquia y de la Javeriana. Editora del Mundo Semanal y de la Hoja de Medellín. Ha colaborado con El Espectador, con una columna semanal. Coautora de: Medellín secreto, 1995. Participó en la publicación de la Historia de Medellín, de la Suramericana de Seguros ANTONIO JOSE CANO TORRES. Apelativo: El Negro Cano Nació en Medellín, el 18 de marzo de 1874. Murió en Medellín, en diciembre de 1942. Hijo de Cesáreo Cano y Magdalena Torres. Bachiller en filosofía y letras del Colegio San Ignacio, en 1891. Escritor, literato. Colaboró con las revistas: Vida Nueva. Alpha, publicación que duró de 1906 a 1912. Colombia, de 1916 a 1922. Literatura y Arte. Fue famosa su librería del “Negro Cano”. La tertulia que se reunía allí, aglutinaba lo más culto del Medellín. Miembro de la Academia Colombiana de la Lengua. Administrador de Hacienda Nacional de Antioquia. Rector del Instituto de Bellas Artes, de Medellín. Miembro del Partido Republicano. Condecorado con la Medalla al Civismo, en 1942. Escribió entre otros los siguientes libros: Madrigales y otros poemas, 1935, con ilustraciones de Pepe Mexía. Versiones poéticas, 1951. Madrigales de amor, 1923. Rimas moriscas. Canto a Medellín. Amor a la caridad. Árbol muerto. Tradujo de escritores franceses: La bella durmiente. Los ojos de mi madre. FIDEL CANO GUTIERREZ. Seudónimos: C., F., F. Ulano, Filcarg. Conocido siempre como don Fidel Cano. Nació en San Pedro, el 17 de abril de 1854. Falleció en Medellín, en enero de 1919. Hijo de Joaquín Cornelio Cano y María de los Ángeles Gutiérrez. Hizo sus primeros estudios en Anorí, donde estaban viviendo sus padres. Los terminó en Medellín, en el Colegio de Jesús, que regentaba el sacerdote José María Gómez Ángel. Los estudios secundarios en el Colegio del Estado. Maestro en Envigado. De allí pasó al Retiro, en 1882. Fiscal del Circuito de Rionegro. 181 Inspector de Instrucción Pública, para el oriente antioqueño. Secretario de Hacienda de Antioquia, en 1880. Diputado a la Asamblea de Antioquia, en 1878, 1880, 1883, 1896, 1906 y 1911. Senador por Antioquia. Durante la Presidencia del Estado de Antioquia, de Luciano Restrepo Escobar, noviembre de 1881 a marzo de 1885, fue nombrado Director de la Imprenta Oficial, cargo que desempeñó hasta 1885. Colaboró con varios periódicos que circularon en Medellín a fines del siglo XIX. Fundó el actual periódico El Espectador, que circuló por primera vez en Medellín, el 22 de marzo de 1887 y que se publicó en esta ciudad, hasta el 2 de julio de 1923. Periódico suspendido en repetidas ocasiones por gobernantes de turno y algunas de estas clausuras, implicaban cárcel para su director, Don Fidel Cano. Rector de la Universidad de Antioquia. Miembro de la Academia Antioqueña de Historia. Autor de varios libros: Poesías, publicado en 1884, por la imprenta Republicana de Medellín. Navidades. Tradujo la obra de Víctor Hugo, Oración por todos. Casado con Elena Villegas Botero, hija de Luis María Villegas Barreneche y de María de Jesús Botero Villegas, con sucesión. FRANCISCO ANTONIO CANO CARDONA Nació en Yarumal, en noviembre 25 de 1865. Murió en Bogotá, en mayo de 1935. De su padre, Jesús María Cano Álvarez, natural de Rionegro, que se desempeñaba como pintor de brocha gorda, como platero y como actor de teatro, aprendió las primeras letras. Su señora madre era María Jesús Cardona Villegas, nacida en Medellín. Pintor, escultor. Profesor y director de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. A los 18 años, cuando aún vivía en Yarumal, hizo su primera obra escultórica, un busto a Simón Bolívar, con motivo del primer centenario de su nacimiento. Por esta obra sus amigos lo animaron para viajar a Medellín, en busca de mejores posibilidades de éxito. En Medellín, y durante la exposición que organizó el gobierno departamental, en 1892, obtuvo un primer premio, logrando con ello, que el gobierno nacional le diera un auxilio para viajar a Europa, en 1899, en compañía del doctor Luis Zea Uribe, en plan de estudios. En París, se matriculó en la Academia de Pintura de Julián Colarosi. Regresa a Medellín, en 1901, para convertirse en un verdadero maestro en su taller. Por él desfilaron todas las figuras que sobresaldrían en el siglo XX. Este taller fue la base del Instituto de Bellas Artes. El mismo reconoció que para poder vivir, en una época, hizo toda clase de trabajos, desde remendador de paraguas y olletas, joyero, platero grabador, fotógrafo, ebanista. Etc. En asocio de Marco Tobón, Antonio J, Cano, y Enrique Vidal, fundan la revista; Artes y Letras, en 1903. Como hombre cívico perteneció a la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín. En 1912, se traslada a vivir a Bogotá, donde permanece hasta su muerte. Realiza en la Capital, lo mejor de su obra. De sus pinturas tenemos: El Cristo del Perdón, óleo que se conserva en la Catedral de Villanueva. Horizontes, homenaje a la colonización antioqueña. El Páramo de Piaba, en la Quinta de Bolívar. Los retratos de Santander y Eustorgio Salgar. En esculturas, está la estatua de Rafael Núñez, en el Capitolio Nacional. La de Aquileo Parra, la de Atanasio Girardot, en la Plazoleta de la Veracruz. El monumento a Simón Araujo, en el Cementerio Central de Bogotá Se casó el 23 de abril de 1894 con su prima segunda María Sanín, padres de Francisco, Solita y León. 182 GABRIEL CANO ISAZA Hijo de Daniel Cano Isaza y de su primera esposa, Dolores Isaza. Casado con Rosa María Arango Jaramillo, Hija de Nacianceno Arango Jaramillo y de Ulpiana Jaramillo Aguilar. Padres de 5 hijos. GABRIEL CANO VILLEGAS. Seudónimo: Gabriel de Luna Nació en Medellín, el 7 de mayo de 1892. Murió en Bogotá, en febrero de 1981. Hijo de Fidel Cano, y Elena Villegas Botero. Inició sus estudios en la Universidad de Antioquia. Atraído por el periodismo, se inició en el periódico El Sol. Colaboró en varios otros periódicos y en el Espectador cuando todavía estaba en Medellín. Trasladado, el periódico a Bogotá, lo dirigió con su hermano Luis. En 1954, recibió el premio Cabot, y en 1958, el premio Mergenthaler. Autor del libro, publicado por la Universidad Bolivariana, en 1979, Apuntes de un espectador. Casado con Luz Isaza, padres de: Luis Gabriel, Guillermo, Alfonso y Fidel Cano Isaza. GUILLERMO CANO ISAZA Nació en Medellín, el 12 de agosto de 1925. Murió en Bogotá, víctima de los sicarios, el 17 de diciembre de 1986. Hijo de Gabriel Cano Villegas y de Luz Isaza. Bachiller del Gimnasio Moderno, en 1942. Vinculado al periódico de la familia, El Espectador, fue maestro de muchos periodistas. Escritor de crónicas taurinas, culturales y políticas. Fundador del Magazín Dominical, el suplemento literario del periódico. Director de El Espectador, desde 1952. Recibió el Premio Simón Bolívar, en 1980. Estando en los Juegos Olímpicos de Munich, en 1972, vivió el Septiembre Negro, habiendo escrito interesantes crónicas de estos hechos. Casado con Ana María Busquets, con sucesión. GUILLERMO CANO PUERTA Nació en Medellín, Farmacólogo. Autor de: Marihuana, yerba maldita. 1967. Manual de prácticas de laboratorio de farmacología. 1960. JOAQUIN CANO Hombre cívico en Medellín, en los inicios del siglo XX. Casado con una hija de Germán Olano. De los urbanizadores y constructores del Barrio Prado, en Medellín, obra que se inició en 1926 LUIS CANO VILLEGAS. Seudónimo: L. Nació en Envigado, en agosto de 1885. Murió en Bogotá, en julio de 1950. Hijo de Fidel Cano Gutiérrez y de Elena Villegas Botero. Hizo sus primeros estudios en el Instituto Caldas, de Medellín. Se dedicó al periodismo. Entre 1913 y 1915, dirigió La Gaceta Republicana. Dirigió el periódico El Espectador, desde 1915 hasta su muerte en 1950.Delegado por Colombia a la Conferencia de Río Janeiro, en 1934, que puso fin al conflicto con el Perú. Cónsul General de Colombia en Chile, entre 1911 y 1913. Miembro de la Cámara de Representantes y del Senado. Miembro de la Dirección Nacional Liberal. Es autor del libro: Semblanzas y Editoriales, publicado en 1936. Casado, en Bogotá, con Paulina Nieto Caballero, padres de Elena Cano Nieto. 183 LUIS GABRIEL CANO ISAZA Nació en Medellín, el 25 de febrero de 1923. Hijo de Gabriel Cano Villegas y de Luz Isaza. Estudio en el Gimnasio Moderno de Bogotá, donde se gradúo en 1940. Realizó estudios profesionales de Economía en el Gimnasio Moderno. Trabajo en el periódico El Espectador. Es uno de los fundadores del periódico “El Independiente” que salió al público mientras estuvo cerrado el periódico El Espectador, durante la dictadura del General Rojas Pinilla, 1953-1957. Casado con Cecilia Martínez, con sucesión. LEON CANO SANIN Nació en Medellín, el 8 de agosto de 1901. Hijo del Maestro Francisco Antonio Cano Cardona y de María Sanín. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. Pasó a la Real Academia de Bellas Artes de Roma, en 1927. Y a la Academia de Julián Colarosi, en 1930. Se desempeñó como profesor en diversos establecimientos de Bogotá, como la Escuela Militar, la Escuela Ricaurte, la Escuela de Bellas Artes, en la Universidad Nacional y en el Gimnasio Moderno. Realizó exposiciones en Colombia, Francia, España e Inglaterra. Recibió diversos premios por sus obras. Entre sus obras de pintura, tenemos: La Lectora, Convalecencia, Retrato del Padre. El Dorado. En esculturas tenemos: Busto a Rafael Uribe, Cabeza de la hija. Monumento al Maestro Antonio Cano. Casado con Sofía Rodríguez, padres de Gloria y Francisco Cano Rodríguez. MARIA DE LOS ANGELES CANO MARQUEZ, La flor del trabajo Conocida siempre como “María Cano”. Nació en Medellín, el 5 de mayo de 1884. Murió en la misma ciudad el 26 de abril de 1967. Hija de Rodolfo Cano y Amelia Márquez. Una de las mujeres más importante de Colombia. Fue quizá la primea que militó abiertamente en el partido Comunista. Dirigió huelgas y apoyó el proletariado. Elegida “Flor del Trabajo”, el 1o de mayo de 1925. Fundadora del Partido Socialista. Realizó varias giras por distintas regiones del país, en pro de los presos políticos, por los huelguistas detenidos en Barranca. Fundo la revista Cyrano. Colaboró en el periódico El Correo Liberal. Su vida ha sido llevada el cine. Autora del libro: Horizontes y escritos. MARIA TERESA CANO AGUIRRE Nació en el Barrio Campo Valdés, en Medellín, en 1967. Propietaria del Minimercado el Buen Precio, que por su manejo y relaciones con la comunidad del BarrioVersalles, le valió ser designada Tendera Líder de Fenalco en el año 2002. Casada con Jonier de Jesús Agudelo, albañil de profesión, padres de tres hijos. RICARDO CANO GAVIRIA Nació en Medellín, en 1946. Radicado en España. Colaborador de la revista española “Hora de Poesía” Autor de los libros: El buitre y el ave fénix, 1972. Y la novela: Prytanium. Ensayo sobre Vargas Llosa, 1987. Ensayo biográfico sobre José Asunción Silva, 1988. 184 SAMUEL DE J. CANO MARTINEZ Nació en Santa Fe de Antioquia, el 19 de abril de 1923. Murió allí mismo el 15 de noviembre de 2005. Graduado Maestro en la Escuela Normal de Varones de Medellín Profesor. Alcalde de Santa Fe de Antioquia. Presidente del Concejo Municipal de Santa Fe de Antioquia, en 1991. Dirige el Centro de Historia de esa Ciudad. Miembro de la Academia Antioqueña de Historia. Concejal de Santa Fe de Antioquia. De la Sociedad Santanderista de Antioquia. Del Centro de Historia de Fredonia. Presidente de la Asociación Nacional de Maestros Jubilados, 1993-1995. Autor de libros de historia como: Zarama 1828-1888. El puente de occidente frente al siglo, 1887-1987, como un homenaje a su constructor el doctor José María Villa Villa. Escritores Autores de la Ciudad Madre, 1991. 450 Años de Santa Fe de Antioquia, 1991. Memorias del Trisesquincentenario, 1992. 40 Años de Historia de una Asociación y de Miguel Ángel Álvarez a Enrique Castaño, 1993. Casado con Ligia Sepúlveda. Padres de siete hijos. CAÑOLA CARLOS CAÑOLA TOBON. Seudónimo: Martinete Nació en San Jerónimo en 1902. Murió en Medellín. Periodista radial por largos años tuvo un programa en la emisora Ecos de la Montaña, donde se popularizó por el nombre de Martinete. Desde allí hacia campañas cívicas, como la marcha del ladrillo para la construcción del Templo de Guayabal. Escribió el libro: A lomo de ondas, 1937-1957, publicado en 1957 JAIRO DE JESUS CAÑOLA CRESPO. Nació en Sopetrán, en julio de 1937. Economista de la Universidad de Antioquia. Profesor de Economía en la Universidad de Medellín. Funcionario del Banco Industrial Colombiano. Autor del libro: Economía monetaria y sistemas financieros en Colombia. 1980 CARDENAS CIPRIANO CARDENAS Nació en Angostura. Murió en Bogotá, en octubre de 1926. Quiso formar un idioma como el Esperanto, llamándolo Homidioma, editó un libro con las reglas y ejercicios. Participó en algunas guerras civiles al lado de Marceliano Vélez. Retirado de toda contienda política, recorrió a Colombia y luego hizo un viaje visitando distintos lugares de Suramérica y de los Estados Unidos, donde vivió un tiempo. Pasa a Europa y conoce a Francia, Italia y Alemania, dedicado principalmente al estudio de idiomas. Viaja a Inglaterra, haciéndose ciudadano inglés. Obtiene una concesión de tierras en Nueva Zelanda, donde vive un tiempo. Regresa finalmente a Colombia, donde vive sus últimos años, dedicado a luchar por una mejor justicia. Autor de: Homidiomo, y de Sed de justicia. 185 EFREN CARDENAS SALAZAR Nació en Sonsón, el 15 de marzo de 1917. Hijo de Genaro Cárdenas y de María Salazar. Estudió en el Colegio San José, en Sonsón. Organista de Salamina, en 1940. Allí fundó el Coro de la Inmaculada. Profesor de música de los diversos colegios de Sonsón. En 1956, se trasladó a Medellín, siendo organista de la iglesia de Buenos Aires. Organista de la Candelaria a partir de 1958. Autor del vals Tulia. Del pasillo Mañanitas de mi tierra. Del villancico Ven Jesús Salvador. Y de muchas otras piezas musicales. FRANCISCO CARDENAS PELAEZ Nació en Sopetrán, en 1930. Pintor. Adelantó estudios en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional, en Bogotá. En el año de 1953, y en plan de estudios, mediante una beca de la Universidad Nacional, viajó a Europa, recorriendo Italia, Francia y España. Ha realizado exposiciones en la ciudad de Bogotá y otras ciudades. HERNAN CARDENAS LINCE Nació en Medellín el 27 de enero de 1936. Hijo de Rafael Cárdenas Montoya y de Elena Lince Carrasquilla. Abogado de la Universidad Pontificia Bolivariana. Con post grado en Francia en Epistemiologia para la Comunicación. Profesor en la Universidad Pontificia Bolivariana en las facultades de Publicidad y de Comunicaciones. Consejero Económico del Ministerio de Relaciones Exteriores en la Embajada de Colombia en el Ecuador. Colabora regularmente en el periódico El Mundo. Investigador en el campo de la genealogía. Autor del libro: El artista Humberto chavez. Ha participado en las publicaciones de la Suramericana de Seguros, sobre la Historia de Antioquia, y la Historia de Medellín, Casado con Anita Gómez Restrepo, hija de Juan Donoso Gómez Posada y Rosita Restrepo Mejía, hija de Camilo C. Restrepo. Padres de dos hijos: Juan y Diego Cárdenas Gómez. HIPOLITO CARDENAS RUIZ Nació en el sitio de Llanogrande, en Fredonia, el 20 de marzo de 1853. Murió en Támesis, el 19 de noviembre de 1933. Hijo de Francisco Cárdenas y Rita Ruiz. Ejecutaba la bandola y el clarinete. En Andes, aprendió a tocar el armonio. Dirigió las bandas de música de Andes, Amagá, Jardín, Támesis, Caramanta y Apia, Caldas. Compositor de: El Tulipán, La flecha de oro, El Bárbula. Lamentos de un corazón. Casado con Ana Rosa Ruiz, siendo muchos de sus hijos cantores y compositores musicales. HIPOLITO DE JESUS CARDENAS RUIZ Nació en Andes, el 17 de marzo de 1895. Murió en Medellín, el 9 de febrero de 1973. Hijo de Hipólito Cárdenas Ruiz y de Ana Rosa Ruiz. Siendo su padre andariego de pueblo en pueblo, así fue su hijo. A los 22 años era director de la banda musical de Támesis. Es el autor del Himno a Támesis. Según Heriberto Zapata Cuencar, es autor de cerca de 300 obras musicales, entre pasillos, bambucos y pasodobles. 186 JOAQUIN CARDENAS GOMEZ Nació en San Carlos en 1917. Murió en 1966. Hijo de Francisco Luis Cárdenas y de María Gómez. Inició sus estudios en el seminario de Medellín. En la Universidad Javeriana de Bogotá estudió Ciencias Políticas. En asocio de varios amigos fundan el Colegio San Luis Gonzaga posteriormente Pío XII. En 1958 es elegido a las Asamblea del Departamento de Antioquia. Trabajó por la continuación de la carretera San Carlos Puerto Nare. Concejal de San Carlos. De los fundadores del Club Tahamí y de la Sociedad de Mejoras Públicas de San Carlos. Elegido a la Cámara de Representantes en 1966. En su memoria esta el Liceo Joaquín Cárdenas Gómez, en San Carlos. JORGE CARDENAS GUTIERREZ Nació en Medellín, en agosto de 1930. Hijo de Rafael Cárdenas y Concha Gutiérrez, fallecida en el 2002. Hermano de Sergio Cárdenas Gutiérrez. Bachiller del Colegio San José, (1949) en Medellín. Abogado de la Universidad de Antioquia, graduado en 1956. Especializado en Administración en Syracuse Universtity, N. Y. En el campo profesional se inició como Asistente del Gerente del Banco de Bogotá, en Medellín. Secretario de Hacienda del Municipio de Medellín, en 1959. Director de Servicios Generales de la Presidencia de la República, en 1950, durante el gobierno de Alberto Lleras Camargo. Vicepresidente Financiero de Ecopetrol, en 1962. Gerente Auxiliar del Federación Nacional de Cafeteros. Y Presidente de la Federación Nacional de Cafeteros, hasta el año 2002. Casado con Cecilia Santa María Botero, hija de Peter Santa María Álvarez y Maruja Botero Ospina. Padres de varios hijos, entre éstos: Patricia Cárdenas Santa María, Presidenta de la Asociación Bancaria de Colombia, y Mauricio Cárdenas Santa María, Ministro de Obras Públicas en la Administración de Andrés Pastrana Arango. JORGE CARDENAS HERNANDEZ Nació en Santa Rosa de Osos, en 1931. Se inicio en la pintura, en la biblioteca de Itagüi, con Emiro Botero, como maestro. Pasa a la Escuela de Bellas Artes de Medellín, entre 1949 y 1953, y a la Galería de Arte Nacional, en 1952. Ha realizado diversos viajes al exterior en busca de conocimientos. Profesor de dibujo en el Liceo de la Universidad de Antioquia, fundando allí, el Círculo de Bellas Artes. En 1971, fue designado con el título de Profesor Meritorio del Liceo de la Universidad de Antioquia. Ha sido profesor de dibujo, de historia del arte, de pintura y de la figura humana. Tiene su propio taller de Dibujo y Pintura. Ha recibido las siguientes distinciones. Diploma y Medalla de Oro, de la Universidad de Antioquia, en 1963. Mención Honorífica, Museo de Antioquia, 1989.Profesor Emérito, Universidad de Antioquia, 1982. Premio a las Artes y las Letras Departamento de Antioquia, 1993. Entre sus exposiciones están: Pinturas y Grabados, Museo de Zea, Medellín. Oleos y Acuarelas, En Bellas Artes de Manizales, 1976. Oleos, Sala de Arte de la Cámara de Comercio de Medellín, 1993. 300 años del Retrato en Antioquia, Bogotá. Autor de: Vida y obra de Marco Tobón Mejía. 1987. Y en colaboración: Evolución de la pintura y la escultura en Antioquia, 1986.En pintura tiene varios murales. 187 JUAN RAFAEL CARDENAS GUTIERREZ Hijo de Rafael Cárdenas y de Concha Gutiérrez. Ingeniero, graduado en 1955, en la Escuela de Minas. De los fundadores de EAFIT. Secretario del Consejo de Decanos de la Universidad Nacional, sede Medellín. Vicepresidente de la Compañía Colombiana de Tabaco. Hermano de Jorge Cárdenas Gutiérrez. SERGIO CARDENAS GUTIERREZ Nació en Medellín. Hijo de Rafael Cárdenas y de Concha Gutiérrez. Hermano de Jorge Cárdenas Gutiérrez. Bachiller del Colegio San José. Ingeniero Agrónomo. Tiene un libro sobre el maíz y el fríjol VICTOR CARDENAS JARAMILLO Nació en Amalfi. Falleció al regresar de un periplo parlamentario por Europa, el 20 de julio de 1983. Hijo de Manuel Cárdenas y de Margarita Jaramillo. Estudio en el Liceo de la Universidad de Antioquia. Médico de la misma universidad. Especializado en Dermatología. Ha adelantado estudios en el exterior. Profesor universitario. Miembro del Consejo Superior de la Universidad de Antioquia. Concejal de Amalfi. Diputado a la Asamblea de Antioquia. Senador de la República. Secretario de Salud Pública de Antioquia. Secretario de Educación. Alcalde de Medellín en 1975. Miembro del Partido Liberal. Casado con Amalia de Bedout Gómez, abogada, padres de cuatro hijos. VICTOR CARDENAS ROJAS Nació en Amalfi, en 1921. Miembro del Centro de Historia de Envigado. Dirigió la publicación Enfoques. Se ganó un premio de poesía del centro Poético Colombiano. Autor de: Las flores del bien, 1974. Testimonio, 1986. CARDEÑO AMPARO CARDEÑO DE MESA Nació en Guarne, en 1938. Estudió en el Instituto Isabel la Católica, en Medellín, entre 1955 y 1960. Hizo estudios superiores en el Colegio Mayor de Antioquia, donde se gradúa de Profesora. Ejerce en la Normal Femenina de Envigado. Poetisa. Autora de: El poema del olvido. CARDONA ALVARO CARDONA SALDARRIAGA Médico de la Universidad de Antioquia. Autor del libro: Problemática médica antioqueña y su marco sociopolítico en la primera mitad del siglo XX, 1984 ARACELY CARDONA MEJIA Autora de: Curso elemental de bibliotecología, 1966. 188 ARTURO CARDONA VALENCIA Nació en Rionegro, en 1916. Falleció en Medellín, en 1981. Profesor. Autor de obras didácticas. Geometría 3o grado. Geometría 4o grado. En colaboración: Geometría. Geometría y álgebra. CAMILO ALBERTO CARDONA MEJIA Nació en Yolombó, el 18 de septiembre de 1923. Hijo de Camilo Cardona y María Mejía. Pintor primitivista. Estudió en la escuela urbana de su pueblo. Ha participado en exposiciones colectivas e individuales en Medellín, Bogotá, Madrid y Puerto Rico. CRISTOBAL CARDONA JARAMILLO Nació en Sonsón. Autor del libro: Musgos del Capiro. 1977 FRANCISCO CARDONA RAMIREZ Nació en Carolina del Príncipe el 26 de febrero de 1915. Murió en Medellín el 23 de noviembre de 1948. Hijo de Fidel Cardona y de Bertulia Ramírez. Bachiller, 1932, del Colegio San Ignacio en Medellín. Alumno fundador de la Universidad Pontificia Bolivariana, donde se graduó de Abogado en 1937. FRANCISCO CARDONA SANTA Nació en San Roque, el 4 de julio de 1890. Murió en Madrid, España, el 22 de febrero de 1967. Hijo de Francisco Cardona y de Romualda Santa. Estudio Filosofía y Letras y Derecho en la Universidad de Antioquia. Ministro de Gobierno en la Administración Olaya Herrera. Diputado a la Asamblea de Antioquia, en 1917, 1919,1923 y 1928. Representante a la Cámara. Concejal de Medellín, 1945-1947. Gobernador de Antioquia, entre el 16 de marzo de 1936 y el 18 de enero de 1937. Miembro del Directorio Liberal de Antioquia. Profesor universitario. De los fundadores de la Universidad de Medellín, en 1951. Colaboró en los periódicos: El Correo y El Diario. Casado con Candelaria Tobón, con sucesión. FERNANDO CARDONA ARANGO Nació en Medellín, el 8 de noviembre de 1927. Murió en la misma ciudad, el 2 de octubre de 1993. Hijo del médico Pedro Nel Cardona Correa y Sofía Arango Lalinde. Médico de la Universidad de Antioquia, donde se gradúa el 24 de agosto de 1955. Profesor en las facultades de medicina de la Universidad de Antioquia y Bolivariana y en la Escuela de Bacteriología. Miembro de la Academia de Medicina de Medellín. De la Sociedad Antioqueña de Ginecología. Casado con Josefina Vélez JORGE CARDONA ZEA Nació en el caserío de Santa Isabel, Remedios, el 19 de agosto de 1912. Murió en Medellín el19 de agosto de 1969. Hijo de Isaías Cardona y Beatriz Zea. Se trasladó a vivir a Yalí en 1931. Se desempeñó como sastre, contador de la mina Quebraditas. Es de los fundadores del periódico “Ecos del Tetoná”, destinado a difundir el civismo en Yalí. Durante 14 años fue Secretario de la sociedad de Mejoras Públicas de Yalí, dejando este cargo cuando se trasladó a vivir a Medellín en 1956. 189 Casado en primeras nupcias con Teresa Cardeño, quien falleciera en Yalí en 1955. Padres de: 1-. Jorge Cardona Cardeño, fallecido en 1980, niño. 2-. Antonio Cardona Cardeño, 3-. Sergio Cardona Cardeño, 4-. Juan Diego Cardona Cardeño, nació el 11 de agosto de 1951. Administrador de Empresas. 5-. José Cardona Cardeño, Jorge Cardona Zea, contrajo segundas nupcias el 10 de diciembre de 1960, en Yolombó, con Susana Gaviria Berrío, padres de: 6-. María del Pilar Cardona Gaviria 7-. Beatriz Cardona Gaviria, 8-. Piedad Cardona Gaviria 9-. Isaías Carona Gaviria, y 10-. Jorge Cardona Gaviria. Apuntaciones históricas de Yalí JOSE LUIS CARDONA ARISTIZABAL Nació en Medellín, en septiembre de 1937. Hijo de Manuel Cardona y Ana Aristizábal. Adelanto estudios en la Normal Superior de Medellín y en la Universidad Externado de Colombia. Rector del Instituto Normal Nocturno Cristóbal Colón. Rector de la Normal Francisco Antonio Zea, en Bogotá. Casado con Berta Toro, con sucesión. JUAN DE LA CRUZ CARDONA ARIAS, Coronel Nació en Sonsón, el 13 de diciembre de 1853. Hijo de Prudencio Cardona Franco y Juliana Arias Carvajal. Son sus abuelos paternos Gregorio Cardona y María de Jesús Franco. Los abuelos maternos Isidoro Arias y Josefa Carvajal. Desde muy joven se afilia al partido liberal y emigra para el Quindío, estableciéndose en Calarcá. Allí, es invitado por Jesús María Ocampo, a fundar a Armenia. Alcalde de Armenia. En la Guerra de los Mil Días, es ascendido a Coronel. Casado con Evangelina García, oriunda de Roldanillo, Valle JUSTO M. CARDONA Desde antes de finalizar el siglo XIX se encontraba radicado en la población de Dabeiba, donde participó en el Concejo, siendo su presidente en algunas oportunidades, como juez municipal o miembro de la Junta de Caminos Municipales. Participo en las guerras civiles de 1885 y en la de Los Mil Días, en el bando liberal. Casado con Concepción Jiménez. LEONEL CARDONA GARCIA Nació en Yolombó, el 10 de agosto de 1927. Hijo de Abel Cardona Santa y Cecilia García Castaño. Estudio en el Colegio San José, y terminó el bachillerato en el Liceo de la Bolivariana. Aprendió música en el Instituto de Bellas Artes. Se dedicó a la guitarra. Director del coro Cantares de Colombia. Arreglista de la casa disquera Sonolux. Autor de aproximadamente 30 obras, muchas de las cuales han sido grabadas. 190 MARCO ANTONIO CARDONA Nació en el paraje de Aguasfrías del Municipio de Barbosa. Participó en la Guerra de los Mil Días, de la cual deserto. Pasa a vivir en Santo Domingo. Se dirige al cerro Patiburrú y con su hermano Francisco y su esposa Jacoba, y otros colonos fundan allí, el 4 de febrero de 1895, población de Maceo, en homenaje al líder cubano Antonio Maceo, inicialmente con el nombre de San Juan de Mata. Casado con Jacoba Cadavid, tía suya. MARGARITA CARDONA Nació en Medellín, en 1949. Poetisa. Autora del libro: La cita del medio día. 24 horas. PEDRO NEL CARDONA CORREA Nació en Envigado, el 24 de septiembre de 1890. Hijo de Tristán Cardona y Ana Joaquina Correa. Son sus abuelos paternos José María Cardona y María Jesús Molina. Los abuelos maternos Pedro Correa y Dolores Escobar. Médico de la Universidad de Antioquia, graduado el 26 de junio de 1918. Profesor de química orgánica y de clínica quirúrgica en la Universidad de Antioquia. Presidente de la Academia de Medicina. Se casó en Medellín, el16 de mayo de 1921 con Sofía Arango Lalinde PEDRO PABLO CARDONA GALEANO Nació en Yolombó en diciembre de 1936. Abogado. Profesor universitario. Rector de la Universidad de Medellín. Autor de: Manual de derecho procesal civil. Dos tomos CARMONA JESUS E. CARMONA RODRIGUEZ Nació en Medellín, en 1911. Autor de: Ensayos literarios, 1949. Cantos de Soledad. 1958. Pétalos y espinas, 1971. Mi último grito. 1979. NICOLAS CARMONA BERNAL. Nació en La Ceja, el 23 de diciembre de 1914. Inició sus estudios en su pueblo natal. Terminó el bachillerato en el Colegio San José, en Medellín. Abogado de la Universidad Bolivariana, graduado en 1944. Redactor deportivo de El Colombiano. Director del Círculo Obrero Bolivariano. Asesor jurídico de varias empresas mineras. Jefe de Impuestos del Municipio de Medellín. Secretario del partido conservador en Antioquia. ---///--191 CARO GABRIEL JAIME CARO. Seudónimo: Gajaka Nació en Itagüi en 1949. Adelantó estudios de Derecho en la Universidad de Medellín. Periodismo en la Universidad de Antioquia. Co-fundador de las revistas: Siglótica y Realidad Aparte. Vive en la ciudad de Nueva York, entre 1982 y 2003, donde colaboraba en el periódico “La Prensa” con comentarios sobre cine. Autor de: 21 poemas, editado en Nueva York, en 1983. La risa doméstica, México, 1985. En compañía: El libro de los seres inútiles, 1990. CARRASQUILLA FEDERICO CARRASQUILLA MUÑOZ, Pbro. Nació en Itagüi, el 11 de marzo de 1936. Hijo de Horacio Carrasquilla Q., y de Esther Muñoz Berrio. Bachiller del Liceo de la Universidad de Antioquia. Sacerdote del Seminario de Medellín, donde se ordenó el 21 de mayo de 1959. Doctor en Filosofía de la Universidad de Lovaina, Bélgica. Profesor de Filosofía del Seminario de Medellín. HUMBERTO CARRASQUILLA Nació en Ebéjico en junio de 1912. Murió en Medellín, en mayo de 1960. Abogado. Autor de: El hombre, breve ensayo filosófico. 1934 ISABEL CARRASQUILLA DE ARANGO. Seudónimo: Equis y Zeta. Nació en Santo Domingo, el 8 de octubre de 1865. Murió en Medellín, el 5 de enero de 1941. Hija de Rafael Carrasquilla Isaza y de Ecilda Naranjo Moreno. Hermana del escritor Tomas Carrasquilla. Comediógrafa. Hizo adaptaciones para teatro de las obras de su hermano Pepa Escandón, Filis, y Sarito Escribió varias obras. Filis y sarrito, 1932. Pepa Escandón. Una llanta rota. Impresiones de un viaje. Casada con su primo Claudino Arango Jaramillo, con sucesión. Algunos de sus hijos se ven en esta obra. JESUS CARRASQUILLA ALVAREZ Nació en Briceño, corregimiento de Yarumal, el 31 de diciembre de 1905. Hijo de Carlos Carrasquilla Rada y Tulia Álvarez Álvarez. Adelantó algunos estudios en Amalfi y rionegro. Se dedicó al comercio. Radicado en Yali, desde 1925. Entre los fundadores de la Sociedad de Mejoras Pública de Yalí y su primer presidente. Casado con Berta Álvarez, padres entre otros de: 1-. Guillermo Carrasquilla Álvarez, nacido en Yalí el 15 de abril de 1930. LEOPOLDO CARRASQUILLA Nacido en 1832. Pintor. Profesor de dibujo. Ofrecía el servicio de pintar retratos, imágenes de santos, avisos. Algunas de sus obras: Retrato del Obispo Mariano Garnica. 192 LUIS CARRASQUILLA C. Autor de las novelas: Mujeres y sombras, 1937. Abismos, 1938. RAMON CARRASQUILLA Nació en Sopetrán en 1912. Murió en Medellín, en junio de 1982. Integrante del Dueto de Antaño, famoso por haber llevado un sinnúmero de serenatas en Medellín. Sus lugares de encuentro eran el bar Primero de Mayo y otro llamado, Bola Roja, sitio de reunión de los duetos y tríos, para contratar las serenatas, situados en la Avenida La Playa, entre Junín y Palacé. Su entierro fue acompañado por el pueblo de Medellín. TOMAS CARRASQUILLA. Seudónimo: Carlos Malaquina. Nació en Santo Domingo, el 23 de enero de 1858. Murió en Medellín, en diciembre de 1940.Hijo de Rafael Carrasquilla Isaza y Ecilda Naranjo Moreno, hermano de Isabel Carrasquilla de Arango. Estudió, en el colegio de José de Jesús Alviar y en el Liceo de la Universidad de Antioquia. Su vida trascurrió en Santo Domingo, Medellín, la mina de oro, de su familia en Argelia, y un corto tiempo en Bogotá, donde escribió Frutos de mi tierra. Su casa, en la calle Bolivia con El Palo, era centro de reunión de intelectuales y foráneos que venían a visitarlo. Sus últimos años los pasó en una silla de ruedas, sufriendo mucho por la diabetes, que le afectó la vista. Su sobrino Gabriel Arango Carrasquilla, le servía de amanuense. Fue Secretario del Juzgado de Circuito de Santo Domingo. Juez Municipal. Colaborador de la llamada biblioteca del Tercer Piso, que por su época existía en Santo Domingo. Colaboró con los periódicos: Casino Literario, El Montañés, El Espectador, y la revista Alpha. Se ganó el premio Vergara y Vergara, en el año de 1936. El más grande escritor costumbrista que ha tenido Colombia. Su obra ha sido ha sido analizada bajo distintos ángulos. En algunos de sus cuentos y novelas, retrató personajes conocidos o a miembros de su familia. Sus escritos han sido publicados en toda forma. Hay ediciones completas de su obra. Ediciones de sus cuentos, publicaciones de sus novelas. Solo mencionaremos algunas de sus creaciones: Hace tiempos. Frutos de mi tierra. La marquesa de Yolombó. Grandeza. Salve Regina. Dimitas Arias. El padre Casafús. El zarco. Ligia Cruz. Rogelio. Tejas para arriba. Epistolario latino. Simón el mago. Entrañas de niño. A la diestra de Dios Padre. San Antoñito. Rogelio. Escribió algunas poesías como Salutarias ostia. Albirradium. Envió. Florilegio. Siempre ha sido conocido mas como novelista, su campo de poesía no es muy popular. Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de la Lengua. Murió soltero. En encuesta adelantada por la Cámara de Comercio de Medellín, y los periódicos El Colombiano y El Mundo, fue declarado el hombre del Siglo XX en Literatura. CARVAJAL ALFONSO CARVAJAL ESCOBAR Nació en Envigado, el 9 de diciembre de 1903. Hijo de Álvaro Carvajal Quintero y de Adelaida Escobar. Son sus abuelos paternos: Álvaro Carvajal Martínez y Rosalía Quintero Gómez. Los maternos son: Juan Bautista Escobar y Adelaida Isaza. Bachiller del Instituto Universitario de Manizales, graduado en 1919. En la Escuela Nacional de Minas, recibió el grado de Ingeniero Civil y de Minas, en 1925. Ejerció en Medellín, 193 entre 1925 y 1930, cuando viajó a Europa a especializarse en Arquitectura en Ecole Superieure Nacionale des Beaux Arts de Paris, que le confirió el título de Arquitecto en 1935. Regresa a Colombia en 1936, estableciéndose en Manizales. Allí ejecutó las siguientes obras: El Seminario Mayor. El Palacio Municipal. El Colegio del Sagrado Corazón. Lo Cuarteles de Milán. El Instituto Universitario. Miembro de la Sociedad de Arquitectos e Ingenieros de Caldas. Se casó el 4 de marzo de 1941, con la dama manizalita Berta Salazar. ALVARO CARVAJAL MARTINEZ Nació en Don Matías en 1845. Murió en Medellín, en 1920.Hijo de José María Carvajal Echeverri y de Concepción Martínez. Artista, escultor de imágenes de santos. Ganó en 1905, el concurso para la elaboración del altar mayor de la iglesia de Envigado. Tuvo un taller de Bellas Artes, en Medellín. Decoró las iglesias de Amalfi, Remedios y Angostura. Varias veces miembro del Concejo de Envigado. Casado con Rosalía Quintero Gómez, padres de once hijos, tres de ellos escultores y uno pintor, formados bajo su dirección y en su taller, continuaron con la tradición artística: Álvaro, nacido en 1877 y fallecido en Manizales, en 1976. Constantino y Rómulo, siguieron con la tradición en Medellín. Algunas de sus obras más famosas: El bautismo de Cristo. La resurrección, de Salamina. El ángel de la guarda. ALVARO CARVAJAL QUINTERO Nació en Aragón, en esa época corregimiento de Don Matías, el 27 de marzo de 1877. Hijo de Álvaro Carvajal Martínez y de Rosalía Quintero Gómez. Aprendió el arte al lado de su padre. En el año de 1905, se establece en Manizales, donde tiene un taller de arte, dedicado a la escultura religiosa, donde hace estatuas en mármol y en madera. Entre sus obras están: El San Vicente de Paúl, en Aguadas. Nuestra Señora de los Dolores, en Marsella, Caldas. La Virgen del Perpetuo Socorro, en Armenia. Los bustos: Policarpa Salavarrieta y del Libertador Simón Bolívar. EMILIO CARVAJAL ARROYAVE Nació en Carolina del Príncipe en el año de 1902. Hijo de Jesús María Carvajal y de Ana Teresa Arroyave. Se desempeñó como empleado de la Alcaldía de Carolina, Tesorero de Rentas, Juez Municipal. En Medellín, trabajo en la Contraloría Departamental. Casado con Elena Yepes, padres de 9 hijos. FILIBERTO CARVAJAL QUINTERO Nació en Envigado, el 13 de septiembre de 1896. Hijo de Álvaro Carvajal Martínez, escultor, y de Rosalía Quintero Gómez. Son sus abuelos paternos, José María Carvajal y Concepción Martínez. Los abuelos maternos: Andrés Quintero y Carmen Gómez. Bachiller del Colegio San Ignacio, de Medellín, en 1916. Inició sus estudios de medicina en la Universidad de Antioquia, y los terminó en Madrid, España, graduándose en 1925. Ejerció su profesión en Manizales. Secretario de Salud de Caldas. Jefe del Hospital Departamental. Médico Jefe de la Lucha contra la Lepra. Secretario de Salud del municipio de Manizales. Miembro del Concejo de Manizales. Poeta. Autor de: Gitana. Has vuelto con el invierno. Y Delirio. Casado con Susana Villegas Arango. 194 JOSE IGNACIO CARVAJAL VARGAS Debió nacer hacia 1756. En el censo de 1787, figura de 31 años, y viviendo en Concepción. Hijo de Diego Carvajal Gómez, quien en el mismo censo de 1787, figura viudo y de 84 años. Casado con María Ignacia Vargas Cartagena, hija de Jerónimo Vargas y Feria, bautizado en Santa fe de Antioquia en 1673 y casado en Rionegro, en 1698, con María Gertrudis Cartagena Valencia. Los padres de Diego Carvajal Gómez, son: Francisco Carvajal Botello, bautizado en Santa Fe de Antioquia, en 1660. Y Ana Gómez Valdés. José Ignacio Carvajal Vargas, estaba dedicado a la minería y al comercio en la población de Concepción. En los libros parroquiales, figuran varios bautismos de hijos de esclavos de su propiedad, siendo de los habitantes de esa población con más esclavos. Casó con Paula Córdoba Mesa, tía del general José María Córdoba Muñoz. El matrimonio Carvajal Córdoba, tuvo varios hijos y entre estos a María Micaela Carvajal y Córdoba, casada dos veces. La primera con Ramón Naranjo Martínez, quienes son los abuelos del escritor Tomas Carrasquilla Naranjo, siendo por esta rama el parentesco de entre Córdoba y Carrasquilla. En segundas nupcias casó con Javier Ignacio Arango Villa. JULIO CARVAJAL GIL Nació en Barbosa en marzo de 1918. Hijo de Julio Carvajal y de Teresa Gil. Abogado de la Pontificia Universidad Bolivariana. Educador. Fundador y director del Instituto Técnico Comercial. Autor de: Correspondencia comercial, 1960. Huyendo por honor, 1970. La existencia humana frente al enigma.1985. MANUEL DOSITEO CARVAJAL MARULANDA Nació en Rionegro en 1818. Murió en Bogotá, en 1872, donde vivió buena parte de su vida. Hijo del capitán Pedro de Carvajal, caucano, y de María Luisa Marulanda Londoño. Artista, pintor, dibujante y retratista. Dictó clases de dibujo en Lima, en 1843, en la escuela que fundó su hermana Timotea Carvajal, segunda esposa del General José María Obando, por el cual sentía una profunda admiración, en el tiempo que éstos vivieron allí durante el destierro. Participo en una exposición celebrada en Bogotá, en 1871. De su obra se conservan algunos cuadros, como uno del General Obando, fechado en 1842. Otro de su hermana, Timotea Carvajal Marulanda, fechado hacia 1850. Autor del libro: Elemento de geometría aplicados al dibujo. Obra de la cual salieron varias ediciones. La primera en 1859, y otras en 1881 y 1895. ROMULO CARVAJAL QUINTERO Nació en Aragón, corregimiento de Don Matías, el 6 de enero de 1885. Murió en Sonsón, el 25 de abril de 1974. Hijo de Álvaro Carvajal Martínez, y Rosalía Quintero Gómez. Aprende con los maestros Fermín Isaza y Carlos Greiffenstein. Se inicia como decorador de iglesias en el norte de Antioquia. En Envigado construye el altar principal. Miembro del Concejo de ese municipio. Viajó a Bogotá, donde continúo sus estudios de arte, con el maestro Francisco Antonio Cano. De regreso en Antioquia, se establece temporalmente en Santa Rosa de Osos. En 1923, se radica en Sonsón, dedicándose a fabricar imágenes, entre éstas: la Virgen de las Mercedes, para el templo 195 de Nariño. El Sagrado Corazón de Jesús, para Pensilvania y Pereira. El Jesús Nazareno y el Resucitado para Sonsón. Miembro de la Sociedad de Mejoras Públicas de Sonsón, en 1943. Se casó en Sonsón, con Soledad Gómez Henao, hija de Rosendo Gómez y de María Josefa Henao. VICTOR CARVAJAL ORTEGA Nació en Carolina, el 11 de octubre de 1912. Murió en el 2001. Hijo de Carlos Miguel Carvajal y de Estefanía Ortega. Bachiller de la Universidad de Antioquia en 1934 y abogado de la Bolivariana, Auditor del Ferrocarril de Antioquia. Director del diario “El Poder”. Contralor General del Departamento de Antioquia. Representante a la Cámara Participó en la fundación de la Universidad Bolivariana. Diputado a la Asamblea de Antioquia, en 1945. Notario Tercero de Medellín. Superintendente General de Cooperativas de 1953 a 1956. Casado con Ángela Berrio Velilla, padres de cinco hijos, 4 mujeres y un hombre. CARVALHO LUCIANO CARVALHO Nació en Sopetrán en junio de 1835. Murió en Medellín, el 29 de enero de 1928. Huérfano desde muy niño fue recogido por unos parientes. Estudió en Medellín, en el colegio regentado por Mariano Ospina Rodríguez. Secretario Privado de Mariano Ospina, durante su presidencia, entre 1857 y 1861. Aprovecho la estadía en la capital de la república para asistir a clases en el Colegio Mayor de San Bartolomé. Participó como defensor del gobierno, en las revueltas que hubo en 1860, tomando las armas, cayó prisionero en Tunja. . Por causa de esta Guerra, se fue para Venezuela donde ejerció de maestro, en San Cristóbal. Regresa a Medellín, en 1864.En esta ciudad, es Rector de la Universidad de Antioquia, en esa época Colegio del Estado, donde también fue profesor. Director General de Instrucción Pública. Profesor de la Normal Antioqueña de Institutores, en 1875. Profesor del Seminario y de los Colegios La Paz y San Luis, en Medellín. Autor de: La Iglesia y la soberanía del pueblo. Obra publicada en 1876.La civilización, 1915. PACIFICO CARVALHO RIVERA Nació en Sopetrán, el 13 de mayo de 1867. Murió en Medellín, el 1o de mayo de 1966. Hijo de Juan Bautista Carvalho y María Brígida Rivera. Perteneció a la Banda musical de su pueblo. En el año de 1899, se traslada a Medellín, y formó parte de la banda dirigida por el maestro Rafael D´Alemán. Director de las bandas de Cisneros, Heliconia, Ebéjico, Sopetrán y Bello. Profesor de música en diversos colegios de Medellín. 196 CASAS EDUARDO CASAS ZAPATA Nació en Anorí, en enero de 1897. En Medellín, estudió en la Normal de Institutores, graduándose de Maestro en 1916.Trabaja como maestro en Campamento y en Yarumal. En 1920, viaja a Bogotá, donde es profesor del Gimnasio Moderno. Pasa al Instituto del Sinú, en Montería, donde permanece entre 1924 y 1928. Vicerrector del Colegio Carrasquilla de Quibdo, 1928-29 Nuevamente en Yarumal, es Director de la Escuela de Varones, entre 1930 y 1934. En Medellín, nuevamente, es profesor de la Normal de Institutores, del Liceo Antioqueño. Visitador Escolar del Departamento. De los fundadores de la Universidad de Medellín, donde es profesor del Liceo de la Universidad. Recibe el título de Maestro de la Juventud, en 1959. Tiene varias poesías como: El salto de Guadalupe, Campamento, Vesperal. Autor del libro: Casando gazapos, publicado en 1977. GERMAN CASAS Nació en Santa Rosa de Osos, el 27 de marzo de 1882. Ebanista de profesión. Aprendió a tocar diversos instrumentos como el tiple, el cornetín y la flauta. Estudio, en Medellín, en la escuela Musical Santa Cecilia, en 1911, Dirigió las bandas musicales de Anorí, Santa Rosa de Osos, Don Matías, Entrerríos y Copacabana. Profesor de música en algunos colegios de Medellín. Autor de los pasillos: Mimi. Lolito. De los valses: Lluvia de estrellas, Sufro por ti. JAIRO CASAS UPEGUI Nació en Medellín, en 1929. Murió en la misma ciudad, en 1987. Autor de: Monografía de Aguadas, publicada en 1958. En colaboración con Jesús Rodríguez Jaramillo, publicó: Monografía de Abejorral, en 1967. Y con Marco Tulio Espinosa, publicó: Monografía de Itagüi, en 1965 CASTAÑEDA EDUARDO CASTAÑEDA LEAL Nació en Ituango, el 11 de junio de 1930. Murió en Medellín, el 28 de noviembre de 1994. Hijo de Rubén Castañeda y de Raquel Leal. Médico de la Universidad de Antioquia, graduado en 1957. Presta sus servicios en el Hospital de la María y en el Hospital San Vicente de Paúl. Casado con Adela Roldan. ROMAN CASTAÑEDA Nació en Carolina del Príncipe en 1956. Poeta. Autor de: Hojas de arce, 2003. ---///--197 CASTAÑO ANITA CASTAÑO Nació en Cocorná en 1929. Educadora que desarrollo su actividad en la vereda Los Olivos, por espacio de 31 años. Líder cívica de su vereda donde apoyo las actividades culturales. En 1952 fue condecorada por la Secretaria de Educación del Departamento de Antioquia. Recibió la condecoración “Presbítero Miguel Giraldo” CLEMENTE CASTAÑO OCHOA Cuentista. Autor de: Un hombre sin biografía, obra laureada en el VI concurso nacional de cuentos. ENRIQUE CASTAÑO GIRALDO Nació en Granada. Hijo de Román Castaño Giraldo y de Luisa Giraldo Gómez. Inició sus estudios en el Colegio San Luis, de Granada y terminó su bachillerato en el Colegio San José, de Marinilla. Diplomado en Ciencias Sociales de la Universidad de Antioquia. Se ha desempeñado como Visitador Escolar. Rector del Instituto Pascual Bravo en Medellín, del Gimnasio Santiago Pérez, de la Normal Piloto. Profesor en la Academia Militar José María Córdoba. Condecorado con la medalla “Miguel Giraldo Salazar”. Casado con Bertha Ochoa, con sucesión. JAIME LEON CASTAÑO ARBELAEZ Nació en La Ceja, el 13 de noviembre de 1946.Murió en junio 4 de 2004. Bachiller del Liceo de la Universidad de Antioquia. Médico cirujano de la misma universidad. Director de la Clínica del Seguro Social, en Bello y Envigado. De los fundadores de revista Cantera, en Medellín, en 1980. Y de la revista Gato Encerrado, en Bogotá, en 1982.Se ganó en 1967, un premio de poesía en la Universidad de Antioquia. Autor de varias obras, como: Dinámica del fuego. 1972. Piel al sol. 1978, La sede del guerrero. 1978. Ese ímpetu demoledor de las esquinas. 1985. Y la novela: sagrado, 1991. Lo siento por ti, Nueva York, 2003. Papelitos de amor, 1999. Casado con Ana María Yepes, padres de Andrés Pascual y Ana Catalina JOSE J. CASTAÑO ARENAS Nació en Rionegro, en 1925. Agrónomo de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Medellín. Graduado en 1946. Agrónomo de la Sanidad Vegetal en Bogotá. Del Instituto de Ciencias Naturales, en 1945. Inspector de Sanidad Vegetal, Buenaventura. De la planta experimental de Armero, en 1947. JORGE IVAN CASTAÑO RUBIO, Mons. Nació en Montebello, el 25 de noviembre de 1935. Hijo de Reinaldo Castaño, Guarda de Rentas Departamentales y de Tulia Rubio. Sacerdote claretiano, ordenado el 27 de agosto de 1961. Doctor en Teleología de la Universidad Santo Tomas de Aquino, en Roma. Adelantó otros estudios en la Pontificia Facultad Teológica Marianum de Roma y en la Universidad Católica de Lovaina. Periodista. Profesor en la Universidad San Buenaventura en Bogotá y en Instituto de Pastoral del CELAM. Superior Provincial de 198 los Claretianos en Colombia. Traductor. Obispo de Quibdo, en 1990 En el año 2001, nombrado obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Medellín. Colabora con la revista Mysterium. Es autor del libro: Dios es amor .La vida religiosa en Puebla, 1980. LUIS OCIEL CASTAÑO ZULUAGA Nació en El Santuario, el 6 de diciembre de 1962. Hijo de Jorge Castaño y de Laura Zuluaga. Inició los estudios en su población natal. Abogado de la Universidad de Antioquia. En la Universidad Nacional Seccional Medellín, se doctoro en Historia, con la tesis, en compañía de Luis Fernando Molina Londoño, con el título: “Una mina a lomo de mula. Titiribí y la empresa minera del Zancudo. 1750-1930”. En la Universidad de Cantabria, España, se especializó en Derecho Público. Miembro de Número de la Academia Antioqueña de Historia. Miembro del Centro de Historia de El Santuario, habiendo publicado en sus boletines los siguientes artículos: El sitio de San José de Marinilla y su jurisdicción en el Cantón de Marinilla. 1999. El sitio de San José de Marinilla, en el siglo XVIII. Instrucción pública en el Distrito de El Santuario. La prensa y el periodismo en Colombia hasta 1888. 2002. MARIO CASTAÑO Poeta. Dramaturgo. Autor de: Los profanadores de tumbas. Del libro de versos: Los sexos colgantes bajo las gaviotas. RAMON ABEL CASTAÑO TAMAYO Nació en Granada, el 21 de mayo de 1920. Hijo de Pablo Castaño Gómez y de Julia Tamayo Gómez. Bachiller del Liceo de la Universidad de Antioquia. Abogado de la misma Universidad. Economista. Jefe de la Sección Administrativa de la Gobernación. Profesor de Historia. Profesor en la Universidad de Medellín, de la cual el del grupo de los fundadores. Durante un corto tiempo estuvo encargado de la Gobernación de Antioquia. Colaborador de los periódicos: El Diario, El Correo, El Tiempo, El Liberal. Fundador de la revista: Ciencias Sociales. De los creadores de la facultad de Ingeniería Administrativa en la Escuela de Minas. Autor de los libros: Ideas económicas mínimas, con varias ediciones. La publicidad, un freno al desarrollo. Ideas jurídicas mínimas, 1984. Los causes de la opinión pública. Casado con Olga Yepes Arias, con sucesión. CASTELLANOS RENIER CASTELLANOS Nació en Medellín, en 1967.Editor de la revista Hoja Suelta. Profesor en el Seminario Menor de Medellín. Autor del libro: Inventario, 1989. 199 CASTILLA CLODOMIRO CASTILLA BAENA. Seudónimo: Ofel. Nació en Medellín, en agosto de 1840. Murió en Medellín, el 13 de agosto de 1906. Hijo de un chaparraluno transplantado a Medellín, Camilo Castilla, y de María Jesús Baena. Doctor en Jurisprudencia, del Colegio del Estado, hoy Universidad de Antioquia. Juez del Circuito de Amalfi. Magistrado del Tribunal Superior del Tolima. Diputado a la Asamblea de Cundinamarca. Senador por Antioquia. Fundó en Medellín, los periódicos: El Pueblo, en 1870, y El Álbum, en 1872, y La Información. Y en Bogotá, los periódicos: El Alfiler, La Tribuna Federal, en 1879. La Linterna, en 1880 y El Republicano, en 1882. Autor de las poesías: A Inés, Al trabajo, A Isabel. Casado en Ibagué con Mercedes Buenaventura, padres de Alberto Castilla, posiblemente el mejor intérprete de la música del Tolima. CASTILLO OMAR CASTILLO Nació en Medellín en 1958. Poeta, editor, ensayista. Fundó y dirigió las revistas “Otras Palabras” e “Interregno”. Bajo su sello editorial Ediciones Otras Palabras, ha publicado obras de narrativa y poesía. Es autor de: Garra de gorrión, 1980. Limaduras de sol, 1983. Fundación y rupturas, 1985. Relatos del mundo o La mariposa incendiada, 1985. Informe, 1987. Relatos de Axofalas, 1991. Leyendo a don Luis de Góngora, 1995. CASTRILLON ALBERTO CASTRILLON RESTREPO Nació en Anorí. Autor de: Ciento veinte días bajo el terror militar. 1974. ANTONIO CASTRILLON HERNANDEZ Nació en Medellín, el 6 de noviembre de 1914. Hijo de Samuel Castrillón C., y de Felipa Hernández. Adelantó sus estudios en el seminario conciliar de Medellín y en el Liceo de la Universidad de Antioquia. Estudio medicina en Alemania. Se especializó en medicina interna. Concejal, Diputado y Representante a la Cámara. Casado con la médica alemana Leni Obendofer, padres de Dietter, Walter, Tomás y Edith. Todos profesionales con figuración en Antioquia. DARIO CASTRILLON HOYOS, Monseñor Nació en Medellín, el 4 de julio de 1929. Hijo de Manuel Castrillón y de María Hoyos. Ordenado sacerdote el 26 de octubre de 1952. Doctor en Derecho Canónico de la Universidad Gregoriana de Roma. Secretario General de la Conferencia Episcopal Colombiana. Presidente del CELAM. Nombrado, en 1971, coadjutor de Monseñor Álvarez Restrepo, Obispo Auxiliar de Pereira, Obispo titular de Pereira, en 1976. 200 Rector de la Universidad Católica Popular de Risaralda. Consagrado como Cardenal, el 21 de enero de 1998, trasladándose a vivir a Roma, donde ejerce en la Curia Romana, con un cargo similar al de un Ministerio, como Director de la Congregación para el Clero. Presentó renuncia de su cargo de Prefecto de la congregación para el clero, en el Vaticano, por edad cumplida, el 31 de octubre de 2006. Pero continúa siendo presidente de la Comisión Pontificia Ecclesia Dei, para la cual había sido nombrado por el Papa Juan Pablo II. GABRIEL CASTRILLON OSORIO Nació en Santo Domingo, el 13 de octubre de 1913. Hijo de Enrique Castrillón y Ana Joaquina Osorio. De sus padres aprendió sus primeros conocimientos musicales. En su pueblo dirigió la banda municipal. Tenía un conjunto con el que animaba todas las fiestas de la población. Autor de las obras musicales: Olvido, Delio, Fulgones, Desfile de novios, entre otras. HERNAN CASTRILLON RESTREPO Nació en Sonsón, en 1930. Murió en mayo del 2000, Hijo de Manuel Castrillón. Estudia Ingeniería en Bogotá y para ayudarse en sus gastos trabaja como locutor en la radio y luego en la naciente televisión colombiana, como presentador. Gerente de la empresa Cempro. Director de programas de Gegar Televisión Ltda. Casado con Elsa Rodríguez, con sucesión. JOSE MANUEL CASTRILLON RESTREPO, Pbro. Nació en Anorí el 2 de marzo de 1898. Murió en Medellín el 3 de mayo de 1983. Hijo de Miguel Castrillón y Ana María Restrepo. Sacerdote ordenado el 30 de noviembre de 1924. Ejerció en Valdivia, Zaragoza, Briceño, Yarumal y Sopetrán. MARCO TULIO CASTRILLON GUTIERREZ Nació en Guarne, el 26 de diciembre de 1897. Murió en Medellín, el 21 de septiembre de 1957. Hijo de Andrés Castrillón y de Soledad Gutiérrez, matrimonio que tuvo 18 hijos. Estudió medicina en la Universidad de Antioquia, donde sé graduó el 24 de noviembre de 1923. Ejerció su profesión en Amagá, Caldas, Santiago y Medellín. Se calcula que durante el ejercicio de la medicina atendió 12.000 partos. La Gobernación de Antioquia, en su homenaje, le dio al Centro de Salud de Guarne, el nombre de Marco Tulio Castrillón Gutiérrez Casado con Adela Toro Soto, con sucesión. TEODORO CASTRILLON TOBON. Seudónimo: Favonio silvestre. Nació en Copacabana, en noviembre de 1863. Murió en Medellín, en noviembre de 1942. Médico de la Universidad Nacional en Bogotá, donde se gradúo en 1891. Profesor de la Escuela Normal de Varones de Medellín. Luego de estudiar medicina, viajó a especializarse en Viena y en París. Profesor de la Universidad de Antioquia. En el ejército llegó al grado de Coronel, siendo jefe de ambulancias. Miembro de la Academia Antioqueña de Historia y de la Academia Nacional de Medicina. Autor de los siguientes libros: De la lepra en Colombia, 1905. Tratado práctico de Enfermería. Tratado elemental de física médica y biológica. El libro de la vida. Sonetos de Favonio Silvestre, impreso en la Topografías San Antonio. 201 TIRSO CASTRILLON Nació en Urrao, el 11 de febrero de 1927. Murió en Medellín, en 1999. Trabajó como tipógrafo en la Editorial Bedout. En Calí fue pequeño empresario de tipografía. En el periódico El Colombiano, se desempeño como corrector de estilo. Conocía muy bien el idioma Esperanto, al cual le veía mucho futuro. Gran jugador de ajedrez, deporte del cual fue campeón departamental. Autor de: Fervor religioso, publicado en 1966. Gramática del esperanto. Ajedrez práctico. CASTRO ALFONSO CASTRO JARAMILLO. Seudónimo: Máximo bretal. Nació en Medellín, en octubre de 1878 y murió en Bogotá, el 17 de octubre de 1943. Hijo de Ricardo Castro Rodríguez y Carlota Jaramillo Melguizo, Médico de la Universidad de Antioquia. Profesor de la Facultad de Medicina, en la cátedra de Patología. Decano de la Facultad. Director de Higiene de Antioquia. Director del Hospital Departamental. Fundador de la Clínica La Merced, en Medellín. Concejal de Medellín. Diputado a la Asamblea de Antioquia. Representante y Senador por Antioquia. Representante a la Cámara por los departamentos de Tolima, Valle y Caldas Miembro del Directorio Liberal de Antioquia. Durante un tiempo ejerció, en la zona que actualmente son los departamentos del Quindío y Risaralda. Miembro de la Academia Nacional de Medicina, en 1940. Perteneció al grupo denominado “Sociedad de la Bohemia Alegre”. Cuentista, novelista. Su obra siempre se caracterizó por los problemas de salubridad y la descripción de los pobres. Escribió algunos de sus cuentos en el periódico El Tiempo. Autor de más de 14 libros, entre temas de su profesión, cuentos y novelas. Algunas de sus obras son: Antisepsia y asepsia. Hija espiritual, 1905. Los humildes. Juegos Malabares. De mis libres montañas, 1931. Ironías. El amigo. Savia criolla. Clínica y espíritu. 1927. El alfiler de oro. Hija espiritual. Rumor de enjambre. Señor doctor. De regreso. El muerto. Ánimas expuestas. Cuentos y ensayos. Casado con Mercedes Duque Machado, padres entre otros de Jorge Castro Duque y del arquitecto Dicken Castro Duque, Amparo y Consuelo. CARLOS CASTRO Nació en Turbo, el 17 de agosto de 1970. Futbolista. Goleador del torneo del año 2000 en Colombia. Ha pertenecido al Deportivo Independiente Medellín, al Atlético Nacional y al Club Los Millonarios. CARLOS CASTRO SAAVEDRA Nació en Cisneros, en agosto de 1924. Murió en Medellín, en 1989. Hijo de Eduardo Castro. Poeta, novelista, periodista. Autor prolífico. Colabora regularmente en el periódico El Colombiano. Viajó por Europa, donde se ganó un premio en Berlín, con su poema Mensaje de América, con motivo del Congreso Mundial de la Paz, en 1951. En 1982, se ganó el premio Jorge Isaac, por su novela Adán Ceniza. Posiblemente su obra más conocida es: Elogio de los oficios. Otras obras suyas: Obra selecta. Toda la vida es lunes. El buque de los enamorados, 1957. Aquí nacen caminos, 1964. Cosas Elementales, 1965. Fusiles y luceros, 1946. Canciones para labriegos. 202 Reciente paraíso. Treinta y tres poemas. Mi canto a Manolote. DICKEN CASTRO DUQUE Nació en Medellín, en 1922. Hijo de Alfonso Castro Jaramillo. Estudio arquitectura en la Universidad Nacional, en Bogotá, graduado en 1948. Hizo estudios de postgrado en la Universidad de Oregon, en Estados Unidos. Vivió un tiempo en la ciudad de Seattle, Estado de Washington, USA. Estudió Planeación Urbana, en Bouwcentrum, Rótterdam, Holanda, con una beca de las Naciones Unidas. Artista. Hizo una exposición individual, en Guatemala, en 1950. Al terminar sus estudios participa en la sociedad Samper Castro, en 1948. Al regresar a Colombia, es socio de la Sociedad de Arquitectos de Roberto Robledo, Hans Drews y Dicken Castro. Reputado como uno de los mejores arquitectos del país. Profesor de la universidad Nacional, en las facultades de Bellas Artes y de Arquitectura. Ha participado en numerosas exposiciones individuales. Ha sido jurado de exposiciones colectivas. Conferencista de arte. Son suyos, los logotipos de Colsubsidio, del ISS y el del XXXIX Congreso Eucarístico Internacional de 1968. Utiliza mucho el ladrillo a la vista, en sus obras. Autor de: La arquitectura de bambú, 1952. La guadua, un estudio sobre vivienda autóctona. Forma viva, el diseño como oficio. Pupo y las palmeras. GABRIEL CASTRO Autor de: Breve historia del toreo en Medellín, 1924. La salvación de Colombia, 1930. Prontuario policivo, 1937. JORGE CASTRO DUQUE Nació en Medellín, en 1908. Murió en Bogotá, el 4 de febrero de 1994. Hijo del médico y escritor Alfonso Castro Jaramillo. Médico de la Universidad de Antioquia, donde se gradúo el 27 de octubre de 1933. Especializado en cancerología. LUZ CASTRO DE GUTIERREZ Nació en Medellín, el 8 de enero de 1909. Murió el 17 de agosto de 1991. Hija de Enrique Castro Jaramillo y de Alicia Mendoza de Greiff. Del cuadro de honor de la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín. Creadora e impulsora de la Clínica de Maternidad Luz Castro de Gutiérrez, hoy Hospital General de Medellín, que funciona desde 1948. De las directivas del Banco de Sangre del Hospital San Vicente de Paúl. Del Hogar Infantil Rotario. De la Junta Femenina de la Universidad de Medellín. Escribía regularmente en el periódico El Correo. En encuesta adelantada por la Cámara de Comercio de Medellín, y los periódicos El Colombiano y El Mundo, fue declarada La Mujer del siglo, en el campo social. Casada con Alfredo Gutiérrez Mejía, con sucesión. Entre sus hijos está Edgar Gutiérrez Castro, ministro de Hacienda y Director Nacional de Planeación, Sonia, Alfredo, Enrique y Fresia. MAURO CASTRO Nació en Medellín, en 1936. Poeta. Periodista. Perteneció al grupo de los Nadaista. Vivió un tiempo en Bogotá y en Europa. Autor de: Alejandra, (o estación violenta), publicada en 1965, Editorial Iqueima. Y La palabra, Publicada en 1980. 203 OSCAR CASTRO GARCIA Maestro en Letras de la Universidad Autónoma de México. Profesor en la maestría de literatura colombiana, de la facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia. Ganador con el cuento Constancia, del VIII Concurso Latinoamericano de Cuento, de Puebla, México, en 1979. Es autor también de: Sola en esta nube, 1984. Señales de humo, 1988. Los informes escritos, 1992. La belleza del espejo, 1993. Compilador de: Un siglo de erotismo en el cuento colombiano. PATRICIA CASTRO HERNANDEZ Nació en Medellín. Historiadora de la Universidad de Antioquia. Coinvestigadora en la Historia del Hospital San Vicente de Paúl. Ha colaborado en las investigaciones: Relaciones cotidianas entre las clases sociales en Antioquia, 1850-1930. Un futuro para nuestro pasado, patrocinado por Colcultura. RICARDO CASTRO RODRIGUEZ Nació en Amalfi, el 11 de enero de 1855. Murió en Medellín, el 23 de diciembre de 1919. Estudió en la Universidad de Antioquia y en el Colegio Mayor del Rosario, en Bogotá. Comerciante. Político. Militar, con el grado de Coronel, en los ejércitos liberales. Parlamentario, Representante al Congreso, Diputado a la Asamblea de Antioquia. Jefe Civil y Militar, del norte de Antioquia. Prefecto de Medellín. Secretario de Fomento y del Tesoro de Antioquia, Miembro del Directorio Liberal de Antioquia. Autor de: Páginas históricas colombianas, publicado en 1912. Diccionario de Antioqueños ilustres. Esta obra parece no fue editada. Gobernantes de Colombia. Casado con Carlota Jaramillo Melguizo. CEREZO ENRIQUE CEREZO GOMEZ Nació en Segovia, en diciembre de 1891. Autor de los símbolos heráldicos de la Pontificia Universidad Bolivariana. Autor de los libros: Cronología de Medellín. Sucesos notables de la génesis de la ciudad, 1970. La virgen de Ojeda. LUIS H, CEREZO Nació en Zea, corregimiento del municipio de Anorí, el 6 de febrero de 1867. Murió en Medellín, el 11 de octubre de 1929. Mientras estuvo preso en las bóvedas de Cartagena, por haber combatido en la guerra de 1885, escribió el libro de poesías: Perla de las Antillas. ---///--204 CEBALLOS ANTONIO CEBALLOS Nació en Sonsón y murió en Manizales. Uno de los fundadores de Manizales. Se le ha tenido como él mas letrado de sus primeros pobladores, siendo la persona que redactaba los documentos que había que enviar al gobierno. Juez poblador y primer alcalde de Manizales, en 1850. Casado con María Jesús Giraldo Vélez, hija de Antonio Giraldo y María Vélez, padres de: 1-. Cesárea Ceballos Giraldo 2-. Rosa Ceballos Giraldo 3-. David Ceballos Giraldo 4-. María de Jesús Ceballos Giraldo. (Genealogías de Manizales). JUAN DE DIOS CEBALLOS VELEZ Nació en Andes, el 8 de febrero de 1895. Ingeniero de la Escuela de Minas. Superintendente de la División Nus, del Ferrocarril de Antioquia. Ingeniero Jefe del Ferrocarril de Antioquia. Ingeniero del Consejo Nacional de Vías. Gerente de la Compañía de Cementos Portland Diamante, de 1933 a 1943. Gerente del Instituto de Fomento Industrial de 1946 a 1952. Perteneció a las juntas directivas de la Cámara de Comercio de Bogotá, de Siderúrgica Paz del Río. De Icollantas. Coordinador general de la Misión Curie. Casado con Carolina Vélez, padres de: Inés, Lía, Jaime, Alberto, Helena, Olga, Ligia e Isabel. JULIO CEBALLOS VELEZ Nació en Andes, el 7 de enero de 1899. Bachiller del Liceo de la Universidad de Antioquia. Médico de la misma Universidad. Especializado en patología y clínica de tuberculosis, en Buenos Aires. De los fundadores del Hospital Santa Clara, del cual fue subdirector. Casado con Matilde Mejía, padres de: Ángela, José Luis, Marta, Lucia, Jorge, Leticia, Mario y Elena. LUIS CEBALLOS URIBE Abogado. Profesor universitario. Autor de: Asesorías jurídicas. Y de: Régimen fiscal de los distritos municipales. MARIA CEBALLOS URIBE Nació en Envigado, el 21 de octubre de 1893. Hija de Sacramento Ceballos y Trinidad Uribe. Son sus abuelos paternos Rudesindo Ceballos y Mercedes Gallo, Los abuelos maternos: Apolinar Uribe y Eudoxia Montoya. Estudio en la Escuela Normal de Medellín, habiéndose graduado en 1913, como Maestra de Escuela Superior. Ejerció en la Agrupación Segunda de Medellín, en 1914. Directora del mismo establecimiento, en 1920. Directora de la Anexa, en 1932, Directora del Colegio Central Femenino en 1951. Secretaria de Educación del Municipio de Medellín. En el año de 1959, fue declarada por la Asamblea de Antioquia, Maestra de la Juventud. Recibió la medalla “Camilo Torres”, y la medalla “Padre Miguel Giraldo” 205 RODOLFO CEVALLOS Nació en Santo Domingo, el 13 de abril de 1863. Hijo de Concepción Cevallos. Siendo muy niño quedó huérfano. A los 15 años pago el servicio militar y cumplido éste y en asocio con Alejo Patiño salen a buscar fortuna llegando a unas tierras sembradas de caracolíes, donde acampan y trazan las calles, construyen casas y le dan así forma a lo que mas tarde sería la población de Caracolí. Contrajo matrimonio, a los 23 años, con Pepa Patiño hija de Alejo Patiño. Con ella tuvo 16 hijos. En 1919 murió Pepa. Viudo se casó nuevamente con Ana Rivera. SACRAMENTO CEBALLOS Nació en San Vicente, el 13 de abril de 1873. Inició sus estudios en la escuela de su pueblo y pasó a la Normal de Institutores en Medellín. Subsecretario de Instrucción en Antioquia. Colaboró en diversos periódicos de su época, como El Nuevo Tiempo, La Crónica, y Colombia. Diputado a la Asamblea de Antioquia, en varios períodos. De la Cámara de Representantes, de la cual fue presidente en un período. Secretario del Tribunal Superior de Antioquia. Del Tribunal de Cuentas. CHAVARRIAGA EDUARDO CHAVARRIAGA MISAS Nació en Medellín, en 1916. Graduado en la Facultad Nacional de Agronomía, en Medellín, en 1936. Post Grado en Genética y Producción de Semillas en Cornell University. Agrónomo Regional del Ministerio de Agricultura, en 1935. Visitador de Agrónomos, 1935-1936. Profesor interno de la Facultad de Agronomía, ente 1938 y 1943. CIRO9 SAMUEL CIRO GIRALDO Nació en Rionegro, en 1924. Murió en Medellín, en 1983. Profesor y Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia. Senador de la República. Alcalde de Medellín. Rector de la Universidad de Antioquia, en 1970. Miembro de la Academia Colombiana de Jurisprudencia desde septiembre de 1972 Autor del libro: Un régimen federal para Colombia. Ética en la abogacía. Conferencias de Economía Colombiana. ---///--9 En algunos escritos este apellido aparece escrito con S. Pero el Directorio Telefónico de Medellín, a las personas de este apellido las tiene clasificadas como lo hemos usado nosotros. 206 COCK ALFREDO COCK ARANGO Nació en Medellín, el 4 de febrero de 1894. Murió en Viena, en un accidente, en 1965. Hijo de Alfredo Cock Pemberty y Elisa Arango Posada, hija de Víctor Arango Jaramillo y de Dolores Posada. Hermano de: Julián Cock Arango, Víctor Cock Arango y Juan de Dios Cock Arango. Bachiller del Colegio San Ignacio. Abogado de la Universidad de Antioquia. Realizó estudios de especialización en Paris. Subsecretario de Hacienda del Departamento de Antioquia. Sub Gerente de las Rentas de Bolívar. Jefe Nacional del Departamento de Minas y Petróleos. Concejal de Medellín. Diputado a la Asamblea de Antioquia, 1928-1929. Magistrado del Tribunal Superior del Distrito de Medellín. Senador de la República. 1947-1950. Profesor en las Universidades de Antioquia, Bolivariana y Nacional, en Medellín, y de las Universidades Javeriana y del Rosario, en Bogotá. De los fundadores de la Universidad Pontificia Bolivariana. En el año de 1962, se lanzó como candidato a la presidencia de la república. Autor de unas 10 obras y entre éstas: Manual de Hacienda Pública. Curso de Derecho Romano. Derecho Internacional Privado. Derecho Internacional Americano. Las víctimas del doctor Laureano Gómez. Viajes por España Casado con Carmen Ochoa Cadavid, padres de: Blanca, Mary, Jaime, Jorge, Lía, Fabio y Lucia. BERNARDO COCK V. Ingeniero. Presidente de Gaseosas Posada Tobón, 1943-1959. Administrador de la Fábrica de Tejidos El Cóndor, Tejicondor, por cinco años. Agregado comercial de la embajada de Colombia, en Washington CARLOS COCK PARRA Nació en Medellín, el 17 de julio de 1871. Murió en la misma ciudad, el 1o de enero de 1947. Hijo de Zacarías Cock Bayer y María Josefa Parra. Hizo sus estudios en la Escuela de La Paz y en la Escuela de La Unión, en Medellín. Graduado de ingeniero en 1893, en la Escuela de Minas, perteneciendo a la primera promoción. Ingeniero de Caminos del Departamento de Antioquia. Subdirector de la Escuela de Minas. Profesor en esta Escuela, de matemáticas, química, geología y metalurgia. Administrador del Ferrocarril de Antioquia. Gerente del Ferrocarril. Gerente de Gaseosas Posada Tobón, 1917-1919. Director de la Escuela de Artes y Oficios. Senador de la República. Estuvo vinculado también al Ferrocarril de Puerto Wilches, al de Ambalema, y a la construcción del muelle de Cartagena. Gobernador de Antioquia en varias oportunidades. La primera vez, del 30 de octubre de 1913 al 13 de agosto de 1914. En el año de 1930, el presidente Enrique Olaya Herrera, lo nombra nuevamente Gobernador. En esta oportunidad se funda la Casa de Menores de Fontidueño. Autor del libro: El ferrocarril troncal de occidente. 1926. Casado con Tulia Velásquez Vélez, hija de Toribio Velásquez y de Dolores Vélez Barrientos. 207 JESUS COCK PARRA Nació en Medellín, en 1874 y murió en la misma ciudad en abril de 1948. Hijo de Zacarías Cock Bayer y de María Josefa Parra. Participó en la Guerra de los Mil Días, bajo del mando del General Marceliano Vélez. Escribió el libro: Memorias de un coronel recluta, 1946. JORGE COCK QUEVEDO Nació en Medellín, el 19 de marzo de 1903. Murió en La Ceja, el 31 de octubre de 1993. Hijo de Jesús Cock Parra, uno de los organizadores del cuerpo de bomberos de Medellín, y de Lorenza Quevedo Álvarez. Médico de la Universidad de Antioquia, donde se gradúo el 19 de julio de 1929. Siendo estudiante de medicina, es nombrado Tesorero de la Cruz Roja Departamental. Concejal de Medellín. Miembro de la junta directiva del Hospital San Vicente de Paúl. Jefe del servicio médico de la Universidad de Antioquia. Secretario de Salud del Municipio de Medellín. Cofundador de la Unión de Trabajadores de Antioquia, Utran. De los fundadores del movimiento Scout en Colombia, del cual fue Jefe Nacional por varios años. Por esta labor y por su espíritu cívico, recibió distintas condecoraciones, y entre ellas: La Cruz de Boyacá, la Medalla del Civismo de la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín. La Ardilla de Plata del Movimiento Scout. Casado con Alicia Londoño Posada, hija de Víctor Londoño Londoño y de Leonisa Posada Restrepo, padres de 8 hijos. JUAN DE DIOS COCK ARANGO Nació en Medellín, el 3 de marzo de 1905 y murió en la misma ciudad, en 1971. . Hijo de Alfredo Cock Pemberty y de Elisa Arango. Ingeniero civil de la escuela de minas. Administró la oficina por medio de la cual, la familia Cock, vendió lotes en lo que hoy en día es la comuna noroccidental. Militó en las filas del partido conservador y en la Anapo. Concejal de Medellín. Una escuela del Barrio Manrique, lleva su nombre. Casado con Elisa Alvear Restrepo, nacida en Medellín, en 1905 y fallecida en la misma ciudad, el 31 de octubre de 1993. Hija de Ambrosio Alvear y de Isabel Restrepo. Padres de una numerosa descendencia. JUAN MARIA COCK LONDOÑO Nació en Medellín, el 2 de junio de 1941. Hijo del Jorge Cock Quevedo y de Alicia Londoño Posada. Economista de la Universidad de Antioquia, graduado en 1967. Con post grado en ingeniería económica, de la Facultad de Minas en Medellín. Ha estado vinculado a Tejicondor, Industrias Coral Ltda., Industrias Silvera Ltda. Secretario de Planeación del Departamento de Antioquia. Secretario General del Ministerio de Hacienda. Presidente en Antioquia de UNIAPAC. De la Sociedad Antioqueña de Economistas. Casado con Luz Helena Rada. JULIAN COCK ARANGO Nació en Medellín, el 14 de septiembre de 1892. Murió en la misma ciudad en 1982.Hijo de Alfredo Cock Pemberty y de Elisa Arango. Hermano de Alfredo Cock Arango, Víctor Cock Arango y Juan de Dios Cock Arango. Bachiller del Colegio San Ignacio. Ingeniero de la Escuela de Minas, donde termino en 1913.Su tesis verso sobre: Estudio de una empresa siderúrgica en Medellín. 208 Entre 1923 y 1924 adelantó estudios en Europa de hidráulica y electricidad. Superintendente de las Empresas Públicas de Medellín, en 1928. Gerente y uno de los fundadores de Cementos Argos. Gerente y director de construcciones de Cementos del Valle. De los promotores y fundadores de la Siderúrgica de Medellín, de la cual fue su gerente entre 1943 y 1947. Director del Instituto de Aprovechamiento de Aguas. Participo en la obra canalización del Río Medellín. Profesor de la Escuela de Minas por más de 10 años, habiéndoles inculcado a sus alumnos investigaran sobre toda caída de agua aprovechable para producir energía. Siendo estos trabajos la base de un inventario de este bien. Tuvo a su cargo la modernización del acueducto de Piedras Blancas. Intervino en la construcción del cable aéreo Cúcuta-Gamarra. Escribía con regularidad en los periódicos El Colombiano y La Defensa. Muchos de sus artículos fueron publicados en la revista Dyna. Por sus labores recibió las condecoraciones de El Hacha Simbólica, La Estrella de Antioquia, La Cruz de Boyacá. Casado con Graciela Cardona, padres de Beatriz, Eugenia, Marta, Julián, Ignacio, Ruth Elisa, Graciela, Álvaro, Sergio, Carlos y Raúl. JULIAN COCK BAYER. Seudónimo: Julián R. Gallo Nació en Riosucio, hoy departamento de Caldas, el 31de octubre de 1837.Murió en Medellín, el 16 de abril de 1900. Hijo de William Cock W, y de Ana María Bayer y Bonilla, dama de Popayán. Estudio en el Colegio del Estado, donde se gradúo de Abogado. Magistrado del Tribunal Superior del Estado de Antioquia. Miembro de la Corte Suprema de Justicia. Gobernador de Antioquia, entre el 22 de agosto de 1894 y el 18 de febrero de1896. En este período se dio al servicio el ferrocarril entre Puerto Berrio y la estación de Monos. Se inauguró el Puente de Occidente, construido por José María Villa Villa, Profesor de la Universidad de Antioquia. Diputado a la Asamblea de Antioquia, en 1884. Partidario de Rafael Núñez, a quien defendió en sus escritos. Estuvo vinculado al periódico La Sociedad. Casado con María Jesús Valenzuela, de Santa Fe de Antioquia, Entre sus hijos: Ricardo, Tomas y Julio Cock Valenzuela. Posiblemente por el seudónimo que utilizó por muy poco tiempo, es que existe la creencia, de que la familia Cock, inicialmente era de apellido Gallo, y que con el tiempo cambiaron su apellido por la forma Cock. JULIAN COCK ESCOBAR Nació en Medellín, el 20 de septiembre de 1906. Bachiller del Liceo de la Universidad de Antioquia. Abogado de la misma universidad. Asesor jurídico del Ferrocarril de Antioquia. Personero Municipal de Medellín, en 1949. Secretario General de la Registraduría Nacional del Estado Civil. Registrador Nacional, de 1949 a 1951. Director del periódico La Defensa. Casado con Ana Restrepo M. Autor de: Préstamos en dinero, interés y usura, 1936. Sobre este tema había versado su tesis de grado. OLGA COCK HINCAPIE Nació en 1932. Filóloga. Hija de Gabriel Cock, 1896-1941, y de Olga Hincapié Santa María, nacida en 1900. , Autora del libro: El seseo en el Nuevo Reino de Granada entre1550 y 1650. Publicado por el Instituto Caro y Cuervo. 209 VICTOR COCK ARANGO Nació en Medellín, en junio de 1891. Murió en 1960. Hijo de Alfredo Cock y Elisa Arango Hermano de Alfredo Cock Arango, Julián Cock Arango y e Juan de Dios Cock Arango. Abogado de la Universidad de Antioquia, graduado en 1915. Magistrado del Tribunal Superior de Medellín. Ministro de Obras Públicas entre 1923 y 1925. Senador en 1927. Representante a la Cámara, en 1939. Profesor en las facultades de Derecho de las Universidades Javeriana y Nacional. Magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Delegado por Colombia, a la Segunda Conferencia de Cancilleres de la Habana, en 1940. Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional y de la Facultad de Derecho de la Universidad Javeriana. Miembro Honorario de la Academia Colombiana de Jurisprudencia designado en 1949. Autor de varias obras como: Derecho cambiario colombiano. Curso de derecho internacional privado. La denegación de justicia en el derecho internacional. Código de hidrocarburos, 1923. Curso de legislación de minas y petróleos. Casado con Ana Latorre, padres de ocho hijos. CORDOBA CARLOS IGNACIO CORDOBA SEVILLANO Nació en Medellín, el 6 de junio de 1936. Hijo de Leonidas Córdoba Maya y Margarita Sevillano Gómez. Ingeniero Civil. Investigador genealogista. Miembro fundador de la Asociación Colombiana para el Estudio de las Genealogías. Casado en Medellín, el 27 de noviembre de 1965, con Anita González Rodríguez, hija de Enrique González Mesa y de Ana María Rodríguez Arango. Padres de Ana Cristina, casada con Jorge Arango Jaramillo. Carlos Esteban, casado con Isabel Cristina Tamayo Betancur. Y Silvia Elena, soltera. CRISANTO DE CORDOBA MESA Nació en San Nicolás de Rionegro, el 25 de octubre de 1762. Murió en la misma ciudad, el 27 de noviembre de 1827, hijo de Diego Andrés Maximiliano de Córdoba Tobón, casado el 30 de diciembre de 1750, con Bárbara Mesa Villavicencio. Minero y comerciante, importante en la región de Rionegro, Concepción y San Vicente. Alcalde Pedáneo de Concepción en 1789, 1790 y 1799. Mayordomo de fábrica en la parroquia de esa misma población. En un viaje por el río Magdalena en los años siguientes a 1810, fue asaltado por bandoleros cerca de las Bodegas de Nare, causándole una cuantiosa pérdida de capital. Los malos negocios y la baja en la actividad minera, al morir, dejaron a sus hijos en mala situación económica, quedando hasta el punto de depender de la caridad del estado. Casado en Copacabana, el 20 de febrero de 1794, con Pascuala Muñoz Castrillón, nacida en 1781, hija de Gabriel Ignacio Muñoz Rojas, uno de los mayores introductores de oro a la Casa de Fundición de la provincia de Antioquia, y de Marina Castrillón Hernández, padres entre otros del General José María Córdoba Muñoz. DAVID CORDOBA MEDINA Hijo de Alejandro Córdoba Acosta, nacido en Medellín, el 8 de julio de 1857 y de María Jesús Medina Rodríguez. De los fundadores de la Pontificia Universidad Bolivariana, en 1936. Profesor universitario. Decano de la Facultad de Derecho de la 210 Universidad de Antioquia. Magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Miembro Correspondiente en Medellín de la Academia Colombiana de Jurisprudencia desde 1972. Casado con Cristina Roca, natural de Barranquilla, padres entre otros del Magistrado Superior de Medellín, David Córdoba Roca. IVAN RAMIRO CORDOBA Nació en Medellín en el año de 1976, Pasó su niñez en Rionegro. Capitán del equipo de football de la Selección Colombiana que participó en la Copa América, donde Colombia obtuvo el primer lugar. JUAN ANGEL CORDOBA VALENCIA Nació en Murindó el 26 mayo de 1914. Estudió en el Colegio Carrasquilla de Quibdo. Agrónomo de la Facultad de Agronomía, en Medellín, doctorado en 1952. Ingeniero Agrónomo de la Zona del Choco. Jefe de la Sección Agropecuaria en Norte de Santander. Profesor del Instituto Pedagógico Nacional. Autor del libro: Maderas y productos forestales del Choco. JOSE MARIA CORDOBA MUÑOZ. General. Nació en Concepción el 8 de septiembre de 1799. Murió en El Santuario, el 17 de octubre de 1829. Hijo de Crisanto Córdoba Mesa y de Pascuala Muñoz Castrillón. Estudio en la Escuela de Ingenieros Militares que dirigió en Rionegro, Francisco José de Caldas. De allí, paso al ejército libertador, partiendo de Antioquia, bajo la dirección Coronel Serviez. Participo en toda la campaña libertadora, desde Angostura, en Venezuela, hasta el Alto Perú, en la Batalla de Ayacucho, en el Perú. Ha sido el general más joven de la república. Gobernador de Antioquia, entre el 31 de agosto de 1819 al 15 de mayo de 1820.En este cargo reemplaza a Faustino Martínez Pastor. JOAQUIN MARIA CORDOBA Lo encontramos de general conservador, en la lucha contra el gobierno de Pascual Bravo Echeverri, como uno de los comandantes de las fuerzas del sur. Este le propuso un pacto a Pascual Bravo Echeverri, que no fue aceptado, con las consecuencias conocidas. Murió en la batalla del Cascajo, en 1864, donde ambos murieron. PIEDAD CORDOBA RUIZ DE CASTRO Nació en Medellín. Abogada de la Universidad Pontificia Bolivariana, con especialización en Relaciones Industriales. Secretaria General de la Contraloría Municipal de Medellín. Subcontralora Municipal. Diputada a la Asamblea Departamental, 1990-1992. Representante a la Cámara. Senadora de la República. Directora del partido Liberal, en el 2003. RAMON CORDOBA PALACIO Hijo de Ramón Antonio Córdoba Tirado, nacido el 27 de julio de 1889 y de Laura Rosa Palacio Arango. Médico Pediatra. Profesor universitario. Autor de un texto sobre toxicología, publicado en 1986. Casado con Margot Vélez, padres de Hernán Darío Córdoba Vélez y de Luis Fernando Córdoba Vélez. 211 SALVADOR CORDOBA MUÑOZ, Coronel Nació en Concepción el 1o de julio de 1801. Murió fusilado por orden del General Tomás Cipriano de Mosquera, en Cartago, en julio de 1842. Hijo de Crisanto Córdoba Mesa y de Pascuala Muñoz Castrillón. Acompañó a su hermano en la Revolución de Córdoba, en 1829. Desempeñó las Jefaturas de Popayán, Antioquia, Pasto y Cartagena. Comandante del Ejército del Sur. Combatió las dictaduras de Bolívar y de Urdaneta. Gobernador de Antioquia, en dos oportunidades: del 18 de abril al 3 de junio de 1831. Y del 8 de octubre de 1840 al 14 de abril de 1841. Participó en las batallas de Chorros Blancos, Tenerife, Junín y Ayacucho. Diputado a la Asamblea Provincial en 1831 y 1834. Toda su correspondencia, que estuvo bien guardada fue publicada en un volumen por la Academia Colombiana de Historia. Casado en 1827, con Ana María Jaramillo Muñoz, primos, hija de Francisco Jaramillo Villegas y de Martina Muñoz Castrillón. Padres de: 1. Lucrecia Córdoba Jaramillo, casada con Alejandro López. 2- Gonzalo Córdoba Jaramillo, soltero. 3- Alejandro Córdoba Jaramillo, casado con Julia Correa Mejía. DEL CORRAL JESUS DEL CORRAL BOTERO. Seudónimos: Fray trabuco. Remigio Ramos. Nació en Santa Fe de Antioquia, el 3 de junio de 1871. Murió en Bogota, en junio de 1931. Hijo de Manuel del Corral y Clementina Botero. Abuelos paternos: Manuel Dimas del Corral Pérez de Rublas y María de los Santos Martínez Pastor. Abuelos maternos: José María Botero Arango y María Josefa Pardo Vegal. Estudio en el colegio seminario San Fernando de su ciudad. Pasó a la Universidad de Antioquia, y de allí a Bogotá a la Escuela de Artes. En el año de 1892, fundó en su patria chica, la revista Brisa, donde publicó artículos muy interesantes sobre el cacique Nutibara. En el año de 1909, perteneció a la Cámara de Representantes. En 1910, asistió a la Asamblea Legislativa y Constituyente. Ministro de Agricultura en el gobierno de Marco Fidel Suárez. De los fundadores de la Federación Nacional de Cafeteros. De la Asociación de Agricultores, asociación que presidió varias veces. Colaboró en los periódicos: Brisas, de Santa Fe de Antioquia, 1892-1896. El Cirirí, periódico humorístico que circuló en Medellín, por los años de 1899. El Heraldo, Unión Republicana y El Escudo, de Bogotá. Autor de varios cuentos, como: Que pase el aserrador, publicado en 1937. De Cuentos y crónicas, publicado en 1983. Es compositor de Mis Montañas. MANUEL DIMAS DEL CORRAL Nació en Santa Fe de Antioquia, el 25 de marzo de 1801. Murió en la misma ciudad, el 12 de noviembre de 1870. Hijo del dictador Juan del Corral y de Josefa Pérez de Rubla10 y Martínez. Se incorporó al ejército como cadete, cuando su padre fue nombrado dictador de la Provincia de Antioquia. Estuvo como subteniente en la Ceja del Cancán y en Sangrabotijas. En 1819, cuando llegó a Antioquia, José María Córdoba Muñoz, se incorporó a sus tropas. Héroe de la batalla de Majagual. Prefecto del Departamento de Occidente, en la 10 Este apellido cogió la forma de Arrubla, que conserva así hasta nuestros días 212 Provincia de Antioquia. Comandante de la Guardia Nacional en la ciudad de Antioquia. Jefe Político del Cantón de Antioquia. Casado en Santa Fe de Antioquia, con María de los Santos Martínez Pastor, nacida en Santa Fe de Antioquia, el 2 de noviembre de 1805, hija de Juan Esteban Martínez Ferreiro y de Juana Pastor Tabares. MARTIN DEL CORRAL DEL CORRAL Nació en Santa Fe de Antioquia, el 1o de febrero de 1895. Hijo de Juan de Dios del Corral Botero y de Mercedes del Corral. Bachiller de la Universidad de Antioquia. Ingeniero de la Escuela de Minas. Con especialización en la Escuela de Ciencias y Tecnología de Pratt Institute de Brooklyn, Nueva York. Profesor de la Escuela de Minas. Uno de los constructores de viviendas más importantes del Medellín de esa época. Representante para Colombia, por los años de 1927, de la Westinghouse Electric International Co. Gerente de Fabricato. 1934-1939. Fundador y presidente de Avianca, 1939-1947. Gerente General del Banco de Bogotá. Representante a la Cámara. De los fundadores de la Universidad de Los Andes. Conciliario de la Universidad del Rosario. Asesor de la Misión Currie. Casado con Margarita Villa, con sucesión. RAFAEL DEL CORRAL MARTINEZ Nació en Santa Fe de Antioquia, el 3 de abril de 1872 y murió en Medellín, el 3 de agosto de 1946. Hijo de Mariano del Corral Martínez y de María Josefa Martínez Martínez. Estudio jurisprudencia en la Universidad de Antioquia, que los terminó en 1895. Gobernador de Antioquia, entre el 29 de octubre de 1930 y el 26 de marzo de 1931. Secretario General de la Gobernación de Antioquia, en 1908. Ministro de Obras Públicas, durante el gobierno de Marco Fidel Suárez. Representante a la Cámara. Diputado a la Asamblea de Antioquia. Senador. Concejal de Santa Fe de Antioquia y su presidente en varias oportunidades. Autor de varios artículos y textos, siendo el más importante un soneto titulado: Salve Antioquia, sobre la descentralización administrativa. Monografía del Distrito de Urrao. Casado en Santa Fe de Antioquia, con Eloisa Villa. CORRALES ORLANDO ANTONIO CORRALES GARCIA, Mons. Nació en Abejorral el 26 de enero de 1947. Ordenado sacerdote el 5 de diciembre de 1971, en Medellín. Licenciado en Teología Moral. Obispo auxiliar de Medellín el 29 de enero de 1998. Arzobispo de Santa Fe de Antioquia. ---///--213 CORREA ALBERTO CORREA ARROYAVE Nació en Medellín, el 23 de abril de 1924. Hijo de Rafael A. Correa Acosta y Rosa Emilia Arroyave Restrepo. Bachiller del Liceo Nacional de Zipaquirá, graduado en 1941. Médico de la Universidad de Antioquia, graduado, en 1951. Con especialización en medicina interna, en la misma universidad entre 1952 y 1953. En Cardiología en México Médico cardiólogo del Seguro Social, en Cali. Profesor de la Universidad del Valle. Fundador de la Sociedad de Cardiología del Valle. Casado con María Cristina Estrada Vallejo, con sucesión. ALFONSO CORREA BERNAL Nació en la finca cafetera La Amalia, en Venecia, en marzo de 1913. Murió en 1997. Hijo de Ramón Correa Jaramillo y Virginia Bernal Duque. Adelantó estudios en La Ceja, y en el Colegio San José. Abogado de la Universidad Bolivariana, estudios que había iniciado en la Universidad de Antioquia. Milito dentro del conservatismo. Concejal de Medellín. Diputado a la Asamblea. Representante y Senador. Recibió la condecoración Manuel Mejía, máxima condecoración dentro del gremio cafetero. Asesor económico de la Embajada de Colombia, en la Argentina. Miembro del Comité Departamental de Cafeteros. Gerente regional del Banco Cafetero. De los fundadores de la Escuela de Servicio Social de Medellín. Gerente de la firma Alejandro Angel e Hijos. Autor del libro: Estudio de la violencia en el occidente colombiano. Casado con Clara Álvarez S., padres de Luz Stella, Luis Alfonso, Javier, Clara y Cecilia. ALFREDO CORREA HENAO Nació en Sonsón, en 1903. Murió en Medellín, en 1967. Hijo de Camilo Correa Correa y de Concepción Henao Echavarria. Son sus abuelos paternos: Cipriano Correa y Carmen Correa. Los abuelos maternos son: Domingo Henao y Eugenia Echavarria. Inicio sus estudios en el Colegio de Sonsón y los terminó el bachillerato en la Universidad de Antioquia. En el año de 1925, ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, terminando esta carrera en 1930. Profesor de la Facultad de Medicina. Miembro del Consejo Directivo de la Universidad de Antioquia y del Consejo Académico de la Facultad de Medicina. Fundador de la Casa de los Abuelos, en Sonsón. Museo dedicado al folklore. Miembro de número de varias sociedades científicas como: Academia de Medicina de Medellín, siendo su presidente en varias oportunidades. De la Academia Nacional de Medicina. De la Academia Franciscana de Historia, en Medellín. Autor de: Enograma, Tesis de grado, laureada. Anatomía microscópica del aparato respiratorio, obra publicada en 1951. Casado con Stella Londoño Jaramillo, hija de Juan Londoño del Corral y de Lucrecia Jaramillo Arango. 214 ARTURO DE JESUS CORREA TORO, Mons. Nació en Ituango el 26 de abril de 1941. Ordenado en Jericó el 22 de octubre de 1967. Nombrado como quinto obispo de Ipiales el 29 de enero de 2000. AURELIO CORREA ARANGO Nació en Medellín el 3 de mayo de 1918. Hijo de Maximiliano Correa Isaza, hijo de Maximiliano Correa Uribe y Casimira Isaza Ruiz y de Rebeca Arango Arango. Estudió en el Ateneo Antioqueño. Bachiller de la Universidad de Antioquia. Abogado de la misma universidad, graduado en 1942. Secretario de la Faculta de Derecho de la Universidad de Antioquia, en su época de estudiante. Secretario de la Cooperativa de Municipalidades de Antioquia. Subsecretario de Educación Pública de Antioquia. Profesor e en Liceo de la Universidad de Antioquia. Profesor de Filosofía del Derecho en la Facultad de Derecho y de Legislación Bancaria en la Facultad de Economía de la Universidad de Antioquia. Secretario General del Banco Comercial Antioqueño. Gerente de Cofiagro Casado con Gladys de Greiff Ramos, con sucesión. BELARMINO CORREA YEPES. Mons. Nació en Briceño, el 14 de julio de 1930. Hijo de Samuel Correa y de María Leonor Yepes, padres de 21 hijos. Misionero Javeriano, ordenado sacerdote el 15 de agosto de 1957.Estudió Teología y Sagradas Escrituras en la Universidad Angelicum, de Roma. Prefecto Apostólico de Mitú, cargo que asumió en diciembre de 1967. Nombrado Vicario Apostólico de San José del Guavire, en 1989 y al ser creada la diócesis, en 1999, es su primer obispo. BERNARDO CORREA JARAMILLO Nació en Envigado, el 15 de agosto de 1887. Murió en Medellín, el 10 de febrero de 1960. Hijo de Carlos Correa Estrada y de Francisca Jaramillo Restrepo. Son sus abuelos paternos: Ramón Correa Mejía y Eudoxia Estrada Quijano. Los abuelos maternos: José María Jaramillo y María Restrepo. Sus estudios secundarios los termino en la Universidad de Antioquia. Rector del Instituto Técnico Pascual Bravo. Administrador de Rentas del Departamento de Antioquia. Cónsul de México, en Medellín. Se casó en La Ceja, el 30 de diciembre de 1918, con Celmira Uribe. BERNARDO CORREA MACHADO Nació en Medellín, el 13 de diciembre de 1903. Murió en la misma ciudad, el 13 de mayo de 1991. Hijo de Julio Correa Uribe y de Rosa Machado Vieira. Ingeniero Civil de la Escuela de minas, graduado en 1928. Secretario de Hacienda del Departamento y del Municipio e Medellín. Superintendente de Rentas Departamentales. Prosista, comediógrafo, profesor. Autor de varias obras, y entre éstas de: Comprimidos económicos, 1950. Literatura, mitos básicos de la letras.1969. Los robles también caen, 1952. Casado, el 11 de agosto de 1934, con Ernestina Restrepo Cuartas, hija de Misael Restrepo Mesa y de María de la Cruz Cuartas Cuartas, con sucesión. 215 BERNARDO CORREA RESTREPO Nació en Sonsón, el 30 de enero de 1900. Murió en Medellín, el 19 de marzo de 1977. Hijo de Romualdo Correa Ramírez, y de Concepción Restrepo Maya. Son sus abuelos paternos: Toribio Correa y Juana María Ramírez. Los abuelos maternos son: Nicolás Restrepo Orozco y María del Carmen Maya Calderón. Estudió en el Colegio San José de los Hermanos Cristianos, en Sonsón. Termina su bachillerato en Medellín, en el colegio San José. Estudia medicina en la Universidad de Antioquia, donde recibe el grado el 28 de febrero de 1929. Ejerce su profesión en Sonsón. Dicta clases de historia natural en el Colegio Sonsón. Se traslada a vivir a Medellín, donde ejerce como médico legista, en la Policlínica Municipal. Médico oficial del municipio de Copacabana. En esa misma población es médico del Seguro Social. Casado en Medellín el 26 de julio de 1929, con la dama salamineña Berta Vélez Naranjo, con sucesión. CARLOS CORREA Nació en Medellín, en 1912. Murió en el barrio Simón Bolívar de Medellín en 1985. Pintor, grabador, ceramista. Estudio en el Instituto de Bellas Artes de Medellín, en 1925, solfeo y canto. Alumno del maestro Pedro Nel Gómez, en el año de 1930. A este instituto ingreso varias veces, lo mismo que se retiro otras tantas por diversas causas. En el año de 1936, presentó su primera exposición individual. Trabaja en fotografía. Dicta clases de pintura. Se radica en Bogotá, en 1938, donde participa en varias exposiciones. En el año de 1949, lo encontramos viviendo en Cali. En 1940 participó en el Primer Salón de Artistas Nacionales. Algunas de sus obras son: Maternidad negra. El rapto. Tríptico de las fuerzas vitales. En 1977, se casó en Cali con Nina Ramos, quien murió en 1982. CAROLA CORREA LONDOÑO DE ROJAS PINILLA Natural de Medellín, hija de Emiliano Correa Correa, hijo de Sinforoso Correa González y María Luisa Correa Arango y Emilia Londoño Jaramillo Casada en la ciudad de Medellín, en la capilla del Colegio de San José, cuando ésta quedaba en la Avenida Juan del Corral, con el Teniente Gustavo Rojas Pinilla, con el tiempo presidente de Colombia, en la capilla del Colegio de San José, cuando este quedaba en la carrera Bolívar, entre Maracaibo y Caracas. Padres de María Eugenia Rojas Correa, líder de la Anapo, y candidata a la Presidencia de la República. Gerente General de Instituto de Crédito Territorial, casada con Samuel Moreno Díaz. CASTOR CORREA TRUJILLO Nació el 2 de septiembre de 1893, en la mina Córdoba, en el municipio de Segovia. Hijo de Cástor Correa Correa y Emilia Trujillo Zea. Sus padres se radican en el municipio de Fredonia, dedicados al cultivo y compra del café, región donde hace sus primeros estudios. En 1911, viene a Medellín a completar sus estudios. En 1914, ingresa a la Escuela de Minas, donde se gradúa el 7 de noviembre de 1918. Ingresa a trabajar al Acueducto de Medellín. Trabaja en los proyectos del Ferrocarril de Urabá. En 1920, esta de Jefe Administrativo de la División Nus del Ferrocarril de Antioquia. En 1921, trabaja en la construcción de la vía Yarumal-Montería. Constructor de la carretera Puente Iglesias-Jericó. Se casó, en Jericó, el 25 de agosto de 1923, con Faustina Ruiz Tejada. 216 DANIEL CORREA VELASQUEZ Nació en Jericó, en 1908. Murió en Medellín, el 16 de marzo de 1984 Hijo de Eudoxio Correa y de Rosa Velásquez. Bachiller del Colegio San Ignacio. Estudio Medicina en España y en Bélgica, en la Universidad de Liega. Con especialización en Radiología. Profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. Jefe de la Campaña Antituberculosa en Antioquia. Fundador con el doctor Elkín Rodríguez Arango, del Dispensario Antituberculoso de Medellín. Casado con Libia Restrepo. EDUARDO CORREA Nació en Copacabana, en 1916. Estudio bachillerato en el Seminario de Cali. Típico antioqueño, andador, comerciante, dedicado al rebusque. En Cali, fundo con Antonio Llanos, un radioperiódico. Redactor cultural del periódico El Colombiano. En Medellín, fundó la librería La Ilustración. Poeta. EMILIO CORREA ESTRADA Nació en Caldas, el 8 de octubre de 1906, murió en 13 septiembre de 1960. Bachiller de la Universidad de Antioquia. Médico Cirujano de la misma universidad, graduado en 1936. Ejerció su profesión en Zaragoza, donde lideró campañas para la dotación de acueducto y alcantarillado a la población, por el año e 1941. Contribuyó a la construcción de hospital, en 1943. En 1953, Director del Centro de Salud de Zaragoza Casado con Graciela Mesa Correa. EULOGIO CORREA ESTRADA Nació en Envigado, el 13 de septiembre de 1860. Murió en Medellín, el 22 de marzo de 1938. Hijo de Ramón Correa Mejía y de Eudoxia Estrada Quijano. Son sus abuelos paternos: Lucas Correa y Josefa Mejía. Los abuelos maternos: Francisco Estrada y Catalina Quijano. Estudió en el Colegio del Estado y en la Escuela Normal. Fundador y rector del colegio San Luis, en Caldas. Rector de la Escuela de Artes y Oficios. Inspector provincial de Educación. Alcalde de Medellín. Fiscal Superior. Participó en la Guerra de los Mil Días, obteniendo el grado de coronel. Casado con Rosana Mejía Vélez, padres de 15 hijos. ENRIQUE CORREA HENAO Nació en Sonsón, el 20 de julio de 1870. Murió en la misma población en 1936. Hijo de Rafael Correa Jaramillo y de Margarita Henao Botero. Estudia en Bogotá pintura y bellas artes. En el año de 1897, participa en el Comité pro ayuda a los cubanos, que en esa época estaban luchando por su independencia. Profesor del Colegio Torres de Sonsón, en 1900.Concejal en 1903. Juez municipal, en 1904. Profesor de varios colegios de Sonsón. Autor, en 1928, de una geografía del municipio de Sonsón, obra premiada por el municipio. FLAVIO CORREA RESTREPO. Seudónimo: Flacor Periodista. Colaboró en el periódico El Colombiano. Estuvo vinculado a la región de Urabá, sobre la cual escribía. Autor de: Mundo abierto, reseña de un viaje. Es coautor de: Soldados sin coraza. 217 FRANCISCO CORREA VELEZ Nació en Itagüi, el 15 de abril de 1922. Hijo de Octavio Correa y Carmelina Vélez. Bachiller del colegio Fray Rafael de la Serna. Abogado de la Universidad de Antioquia, donde terminó sus estudios en 1963. Vinculado a Suramericana de Seguros. FRANCISCO DE PAULA CORREA RESTREPO Nació en Santa Rosa de Osos, en 1935. Murió asesinado en Medellín, el 8 de febrero de 1989. Hijo de Francisco Correa y de Eva Restrepo. Bachiller del Liceo de la Universidad de Antioquia. Abogado de la Universidad de Medellín graduado en 1970. Concejal en los municipios de Ituango, Barbosa y Santa Rosa. Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Medellín. Casado con Lucía Pérez Roldán, padres de tres hijos. HERIBERTO CORREA YEPES, Monseñor Nació en Cedeño, el 6 de agosto de 1916. Hijo de Pedro Correa Eusse y Teresa Yepes Uribe. Estudió en el Seminario de Misiones de Yarumal, donde se ordenó en Noviembre de 1939. Párroco de Sabanalarga, Atlántico, de El Banco, Magdalena. Notario Eclesiástico de Barranquilla. Vicerrector del Seminario de Misiones. Tercer asistente general. Prefecto Apostólico de Mitú, en 1953 hasta 1966. Vicario Apostólico de Buenaventura, en 1973. IVAN CORREA ARANGO Nació en Medellín, el 27 de mayo de 1916. Hijo de Maximiliano Correa Isaza y de Rebeca Arango Arango. Hija de Jorge Luis Arango y de Emilia Arango. Bachiller de la Universidad de Antioquia. Abogado de la misma Universidad, habiéndose graduado en 1942. Secretario de Gobierno del Municipio de Medellín, 1941-1942. Abogado del Ministerio de Hacienda. Secretario de la Compañía de Petróleos Ariguaní. Secretario General de la Presidencia de la República, 1945-1946. Gerente de la Litografía J. L. Arango. Vicepresidente de la Compañía Colombiana de Tabaco. Gerente del Banco Industrial Colombiano, sucursal Medellín, 1947-1950.Gerente General del mismo banco, en 1950. Rector de la Universidad de Antioquia. Miembro Correspondiente en Medellín de la Academia Colombiana de Jurisprudencia, desde septiembre de 1972. Casado con Lía Peláez Peláez, hija de Ramón Peláez Ferrer y de María Peláez Restrepo, con sucesión. JOSEFA CORREA ESTRADA Nació en Envigado, el 26 de noviembre de 1856. Murió el 1o de febrero de 1934. Hija de Ramón Correa Mejía y Eudoxia Estrada Quijano. Hermana de Eulogio Correa Estrada. Graduada en la Escuela Normal. Ejerció el magisterio en varias poblaciones como La Ceja, Yarumal, Fredonia, Envigado y Jardín. En algunas de estas poblaciones fundó colegios. Casada con Manuel Agudelo Pérez, padres de cinco hijos. JESUS CORREA URIBE Nació en Sonsón, el 7 de diciembre de 1885. Adelantó sus estudios en el Colegio de San Bartolomé, en Bogotá, graduado de bachiller en 1907. Ingresó al ejército, donde obtuvo el grado de Capitán. En 1908, fue nombrado Administrador General de Rentas de Licores de Cundinamarca. Permaneció al servicio del ejército hasta 1920. En 1921, es 218 nombrado Inspector Municipal de Manizales. En 1923, es nombrado Alcalde de Manizales. Fiscal del Juzgado Primero Superior de Manizales. Secretario de Hacienda de Caldas. Director General de la Policía de Caldas. En 1934, es nombrado Comandante del Distrito Militar de Manizales. JESUS CORREA VIANA Nació en Sopetrán, en 1911. Es autor de: Seudónimos célebres y síntesis biográficas, 1979. Abismos carcelarios, el problema carcelario. LIBIA CORREA BOTERO Autora de varios libros, especialmente relacionados con la cultura emberá-baudó. Breve catecismo en 10 lecciones. Cartilla emberá baudó. Aprendamos emberá. LUZ CORREA GOMEZ Autora de: Como unificar estilo valorativo, estilo institucional. Y de: Parábolas para la catequesis. MAURICIO CORREA RESTREPO Autor de: Algunos aspectos del salario. Y de: Libro de horas. PELAYO CORREA VELEZ Nació en Sonsón, el 3 de junio de 1927. Hijo de Elías Correa Restrepo y Sara Vélez Mejía, hija de Juan Esteban Vélez Montoya y Eloisa Mejía Angel Son sus abuelos paternos Romualdo Correa Ramírez y Concepción Restrepo Maya. Los abuelos maternos son: Juan Esteban Vélez y Eloisa Mejía. Estudió en el Liceo Sonsón y en el Colegio San José de Sonsón terminando bachillerato en el Liceo de la Universidad de Antioquia. Médico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, graduado en 1951. En la misma universidad adelanta una especialización en Anatomía Patológica. Director Asociado del Centro del Cáncer de la Universidad de Lousiana. Profesor adjunto de biostática y epidemiología del Centro Médico y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Tulane, en Nueva Orleans. Su aporte a la ciencia ha sido su modelo para la cadena casual del cáncer gástrico, que originó investigaciones multidisciplinarias en varios países. Casado, en 1953, con la dama española Rosario Gracian. RAMON CORREA MEJIA Nació en el Retiro, el 18 de noviembre de 1859. Murió en Pereira, el 10 de octubre de 1935. Hijo de Jesús Correa Gómez y de Fidelia Mejía Álvarez. Estudio en la Universidad de Antioquia. Abogado. Miembro fundador de la Academia Antioqueña de Historia. Juez de Circuito. Magistrado del Tribunal Superior. Diputado a la Asamblea de Antioquia y a la de Caldas. Consejero de Estado. Miembro de la Academia Colombiana de Historia. Premiado en Quito, en un concurso internacional, por su biografía sobre Juan de Dios Morales, rionegrero, héroe de la independencia ecuatoriana. Se publicaron varias de sus obras, y otras quedaron inéditas. Entre las primeras: Don Juan del Corral, 1931. Notariado y Registro, indígenas, baldíos y minas. La convención de Rionegro. Crónicas y leyendas. 219 Casado con Manuela Uribe Vallejo, con descendencia. RAMON CORREA MEJIA Nació en Envigado, hijo de Lucas Correa Vélez y de Josefa Mejía Echeverri. Casado con Eudoxia Estrada Quijano. Padres de trece hijos, entre éstos a Adelaida Correa Estrada, 1850-1924, la primera maestra mujer que tuvo Sabaneta RODRIGO CORREA PALACIO Nació en Sonsón, en junio de 1923. Hijo de Félix Correa Naranjo y de Esther Palacio Mejía. Inicio sus estudios en la escuela de Sonsón y en el colegio de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Se dedica a la radiodifusión, iniciándose en la emisora de Sonsón “Ecos del Capiro”, en 1940. En Medellín, llega ha ser Director de la Voz de Antioquia, de la Voz de Medellín, y de la Voz del Riogrande. Fundo y mantuvo durante muchos años el programa “Arrieros somos”. Poseía una magnifica voz, que le permitía ser un buen declamador. Dedicado siempre al tema folclórico, escribió el libro: Arrieros somos, publicado en 1974. De carriel y ruana, en 1976. Y: Enjalmas y muleras. Se casó en Medellín, con Myriam Vélez Trujillo, con sucesión. SOFIA CORREA URIBE Nació en Medellín, el 7 de agosto de 1894. Hija de Miguel Correa y Elvira Uribe. Maestra de la Normal de Institutores de Antioquia. Maestra de la escuela de Mazo y del Picacho en Medellín. De San Roque, Copacabana. Visitadora de las escuelas de Antioquia. Colaboró en la fundación de la Escuela Normal de Rurales en Rionegro. Miembro de la Junta Municipal de Educación. Jubilada en el año de 1949. Condecorada con la Medalla al Civismo de Medellín. Con la Cruz de Boyacá, por su labor en la Educación. CORTES LEON HUGO CORTES BARBOSA Nació en Medellín, en 1957. Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación. Autor del libro: Estados Unidos y Rusia en la tercera guerra mundial. COSSIO JOAQUIN COSSIO ARROYAVE Nació en La Ceja, el 17 de marzo de 1883. Hijo de Luis María Cossio y de Ulpiana Arroyave. Murió en Medellín, a la edad de 92 años, el 6 de diciembre de 1975. Participó en la Guerra de los Mil Días. Ejerció toda clase de oficios desde carnicero, avaluador de propiedades, empleado público, administrador de cultivos de tabaco y de jefe político. Al celebrar los 50 años el municipio de Montebello, en 1963, fue designado Alcalde Honorario. El Concejo Municipal de Montebello, en 1963, le confirió la Orden del Rodeo, en reconocimiento a los servicios prestados a este municipio. 220 Casado con Sabina Cuartas, padres de cinco hijos. Viudo, casó en segundas nupcias con Rosalía Vallejo, fallecida en 1959, padres de siete hijos. CUARTAS ALFONSO CUARTAS NARANJO Nació en El Peñol, el 11 de enero de 1903. Hijo de Jesús María Cuartas y de Flora Naranjo. Abogado de la Universidad de Antioquia. Juez en Medellín. Casado con Libia E. Múnera APOLINAR CUARTAS SANCHEZ. Pbro. Nació en Amagá, el 10 de diciembre de 1914. Hijo de Antonio Cuartas y de Luisa Sánchez. Sacerdote del Seminario de Misiones de Yarumal, donde se ordenó en 1942. Profesor del Seminario. Párroco de Puente Aranda, en Bogotá. Maestro de Novicios. Cofundador de la revista “Seminario de Misiones”. Autor del vals San Miguel, dedicado a Monseñor Miguel Ángel Builes. Además de trisagios y otras obras para orfeón. GILBERTO CUARTAS F. Nació en Yarumal, el 2 de marzo de 1913. Inició los estudios en su pueblo y el bachillerato en el Colegio San Bartolomé, en Bogotá. Concejal de Yarumal. Miembro de la sociedad de Mejoras Públicas. Personero Municipal. Registrador de Instrumentos Públicos y Privados. Diputado a la Asamblea de Antioquia, entre 1947 y 1949. Colaboró con los periódicos La Defensa de Medellín, y La Patria de Manizales. ISAIAS CUARTAS C Ingeniero de la Escuela de Minas. Vinculado al Ferrocarril de Antioquia, una vez terminados sus estudios de ingeniero. Con Aníbal Jaramillo Palacio, tienen el record de permanencia en los ferrocarriles, donde laboraron más de 50 años. Se desempeñó desde ingeniero de sostenimiento, jefe de estación hasta Superintendente. Organizó el movimiento de trenes e itinerarios. El Ferrocarril de Antioquia, bautizó una locomotora con su nombre. JESUS A. CUARTAS ARTEAGA Nació el 8 de octubre de 1925, en Montebello. Hijo de José Cuartas y de Barbarita Arteaga. Inició sus estudios en su pueblo natal y en Sonsón y Marinilla. Médico de la Universidad de Antioquia, graduado en 1953. Anestesiólogo del Hospital San Vicente de Paúl y de la Clínica Soma. Profesor de Anestesiología en la Universidad de Antioquia. De la Sociedad Antioqueña de Anestesiología. LUIS ANTONIO CUARTAS CUARTAS, El mago “Luc-Rostai. Nació en Montebello el 19 de septiembre de 1907. Hijo de Jesús Cuartas, natural de Rionegro y de Emilia Cuartas, de El Retiro. Se dedico al estudio de las ciencias ocultas. Durante un tiempo vive en el Ecuador, donde profundiza sus conocimientos en este arte. Ejerce en Bogotá y retorna a Medellín. 221 RAMON CUARTAS ESCOBAR. Nació en Fredonia. Hermano medio de Efe Gómez, al haberse casado en segundas nupcias su señora madre, una vez viuda. Miembro de la Academia Antioqueña de Historia. Murió soltero. TULIO CUARTAS LOPEZ Nació en Montebello en el año de 1915. Hijo de Sinforoso Cuartas Jiménez y de Emilia López López. En su pueblo natal ejerció toda clase de oficios iniciándose en la ebanistería, que ejerció en La Ceja y Medellín. Se casó en la iglesia de La Veracruz, el 20 de febrero de 1945, con Esperanza Madrid, natural de Entrerríos, quien se desempeñaba como maestra en Montebello. Padres de trece hijos. CUENCA SILVIA CUENCA MONTOYA Nació en Copacabana. Soprano. Egresada de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia. Realizó estudios de canto con los profesores Horacio Escobar, Dante Ranieri, Gisela Everes y Detlef Scholz. Ha actuado con la Orquesta Filarmónica de Medellín, las Sinfónicas de Colombia, Antioquia, Valle, Cumaná (Venezuela), En mayo de 2000 obtuvo el segundo puesto en el Festival Artístico Primavera de la ciudad de Pyong-Yang, Corea del Norte. CUERVO JOSE ANIBAL CUERVO VALLEJO Nació en Montebello, el 19 de marzo 1925. Hijo de Francisco Antonio Cuervo y Argemira Vallejo. Bachiller del Liceo de la Universidad de Antioquia, donde recibió el premio Fidel Cano, por su espíritu cívico. En 1948 viaja a estudiar medicina al Brasil, graduado en 1951 y con una especialización en ginecología. Profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. Cónsul del Brasil en Medellín. Diputado a la Asamblea Departamental. Representante a la Cámara en varios periodos. Presidente de Acopi. Miembro del Directorio Conservador de Antioquia. Profesor de Ginecología en la Universidad de Antioquia. Fundador del Centro Antioqueño de Prevención del Cáncer Ginecológico. Colaboraba regularmente con los periódicos El Colombiano, la República y el vespertino Hoy. Gerente de la fábrica de confecciones El Nardo. Presidente de Acopi-Antioquia. Gerente de la fábrica de confecciones Silvana. Casado en el Brasil, con la dama de ese país, en 1954, Neyse Rosa. ---///--222 CUESTA CARLOS DE LA CUESTA COCK Nació en Riosucio, en esa época Antioquia, el 8 de diciembre de 1865. Hijo de Vicente de la Cuesta Montoya y de Cristina Cock Bayer. Estudió en la Escuela de Minas, pero no se graduó por estar en la guerra de 1885. Diputado a la Asamblea de Antioquia, en 1904. Secretario de Hacienda del Departamento entre 1904 y 1905. Miembro de la Asamblea Nacional de 1908. Vicepresidente de la Asamblea de Caldas en 1908. Representante al Congreso en 1914. Director de la mina de El Zancudo. Casado con Débora Restrepo Trujillo. GUIOMAR CUESTA ESCOBAR Nació en Medellín, en 1950. Ejecutiva. Asesora editorial y cultural. Gerente de Publicidad. Representante en la OEA. Secretaria del Ministerio de Relaciones Exteriores. Relacionista de la Presidencia de la República. Elegida como Miembro de Número de la Academia Colombiana de la Lengua. Autora de: Mujer América, América mujer, 1978. Tiempo del no, tiempo del sí, 1984. Cábala: círculo madre tierra. 1989. Bosque de metáfora, 1991. Desde nunca, 1993. Cinco puntos cardinales. Ceremonia de Amor, 1995. Gano el primer premio José María Heredia, con el libro: Bosque de metáforas, 1990. CHAVES HUMBERTO CHAVES VILLA Nació en 1891.Murió en 1971. Escritor costumbrista. Autor de la novela: Calle negra. Otras publicaciones suyas, son: La técnica del lenguaje mercantil en la correspondencia empresarial. CHICA ANTONIO JOSE CHICA Comediógrafo. Autor de la obra de teatro: Don Nabor. ANTONIO MARIA CHICA. Seudónimo: Antonio Marchán. Natural de la población de Ebéjico, en 1922. Estudió hasta tercero de bachillerato. Poeta. Autor de los libros: Pétalos de sangre, 1958. Por las arterias de América, 1960. Algunas de sus poesías. El colibrí. BERNARDO CHICA MOLINA Nació en Medellín, el 7 de febrero de 1926. Hijo de Pedro Pablo Chica y de Juliana Molina. Bachiller del Liceo de la Universidad de Antioquia. Médico de la misma universidad graduado en 1949. Tiene especialización en Administración Hospitalaria. Médico en el Retiro. Director del Hospital San Vicente de Paúl. Profesor en la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. Secretario de Salud de Antioquia. 223 Casado con Elena Jaramillo Muñoz, con sucesión. DAVILA LUCIANO DAVILA VALENCIA Nació en Nariño, el 19 de junio de 1912. Hijo de Jesús Antonio Dávila y de María de la Paz Valencia. Desde niño mostró su afición por la música. Ingresó al coro parroquial y recibió las primeras instrucciones sobre teclado. A los doce años, hacia parte de la Banda de la Parroquia, tocándole a los 16 años dirigirla. Entre 1939 y 1943, estuvo en al coro parroquial de Bello. En 1940, se matriculó en el Instituto de Bellas Artes, en Medellín. En 1944, retorna a Nariño, haciéndose cargo de la banda y del coro. En 1950, se traslada al Peñol. Pasa a las bandas o coros de Cervecería Unión, la parroquia de Itagüi, San Antonio de Prado, Bello, Abejorral. En 1965, se traslada a vivir a Bogotá. Autor de: trisagios, himnos, pasillos y varias misas. DE GREIFF CARLOS DE GREIFF OBREGON. Seudónimo: Karl Henry Nació en Medellín, en 1863. Murió en la misma ciudad en el año de 1909. Hijo de Oscar Odin de Greiff Taxe y Cecilia Obregón Gómez, hija de Francisco Antonio Obregón Muñoz y de Domitila Gómez Barrientos. Médico. La Avenida de Greiff, en Medellín, es en homenaje suyo. Autor de: Conferencias de higiene en las escuelas de Medellín, 1906. Fisiología e higiene. 1906. Casado con Clotilde Martínez Misas, nacida en 1869 y fallecida en 1943. GUILLERMO DE GREIFF BRAVO Nació en Medellín, en 1910. Murió en la misma ciudad en 1979. Hijo de Manuel de Greiff Obregón y de Salomé Bravo Nicholls. Cuentista, Traductor. Autor de: El cuarto frió. Versiones. 1951, segunda edición en 1955. Casado con Elena Aguilar Muñoz, sin sucesión. JORGE DE GREIFF URIBE Nació en Medellín, en 1893. Murió en 1972. Hijo de Oscar de Greiff Obregón y Susana Uribe Uribe. Vivió en Yarumal. Estudia en el Colegio San Luis de esa población. Regresa a Medellín, a estudiar en el Instituto Caldas. Colabora en las revistas Sábado, Cyrano, Cromos y El Gráfico. Poeta. Algunas de sus poesías: Idalia. A una fuente. Casado con Camila Mejía Gutiérrez. LEON (LUIS BOGISLAO) DE GREIFF HAEUSLER. Seudónimos: Gaspar de la Nuit. Gaspar von der Nacht. Leo Legris. Matías de Aldeoca. Sirg-el-oel. Sergio Stepansky Nació en Medellín, el 22 de junio de 1895. Murió en Bogotá, el 11 de julio de 1976. Hijo de Luis de Greiff Obregón y de Amalia Haeusler Rincón. Bachiller del Liceo de la Universidad de Antioquia. Inició estudios de ingeniería en la Escuela de Minas, que 224 no concluyó. Miembro del grupo Los Panidas, nombre tomado de la revista, que circuló en Medellín, hacia 1915, bajo este nombre. En 1916, se traslada a vivir a Bogotá, y es elegido para el Senado, por el liberalismo antioqueño. Trabaja en el Banco Central, en Bogotá, entre 1916 y 1925. En el año de 1926 esta en Antioquia trabajando en el Ferrocarril Troncal de Occidente, obra que se estaba construyendo bajando el río Cauca, a partir de Bolombolo. Desempeñó diversos cargos en el sector oficial. Estuvo en la Embajada de Colombia en Suecia. Participo en el Congreso de la Paz, en Estocolmo, en 1958. Recibió varias condecoraciones: La Cruz de Boyacá La Medalla Camilo Torres, La Medalla Francisco de Paula Santander. El Hacha Simbólica de Antioquia. Premio Nacional de Literatura. Grado Honoris Causa, en Letra, por la Universidad del Valle. La Orden de San Carlos. Autor entre otras de las siguientes obras: Tergiversaciones, 1925. Libro de Signos, 1930.Prosas de Gaspar. Variaciones alrededor de nada, 1936. Antología poética, 1942. Poemilla de Bogislao. 16 poemas, publicado en México, en 1942 En Medellín, se publicaron sus obras completas en 1960. Colaboró con alguna regularidad con los periódicos El Tiempo y El Espectador, con cu Columna de Leo. En 1927 se casó con Matilde Bernal Nicholls, padres de Astrid, Hjalmar, Boris y Axel. LUIS DE GREIFF BRAVO Nació en Medellín, en febrero de 1908. Murió en 1967. Hijo de Manuel de Greiff Obregón (1871-1916) y de Salomé Bravo Nicholls (1877-1954). Autor didáctico. Matemático. Profesor de la Escuela de Minas hoy Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional, seccional Medellín. Profesor en la Facultad de Economía y Decano de la Facultad de Estadística de la Universidad de Medellín. Ingeniero del Ministerio de Obras Públicas. Autor de: Documentos biográficos relativos a Carlos S. De Greiff y sus hijos, 1955. Cálculo Vectorial. Análisis Trigonométrico y funciones exponenciales. Investigaciones Matemáticas Selectas. Geometría analítica. Autor de una serie de artículos su mayoría publicados en la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Casado con Carolina González de Greiff, hija de Pedro González Campuzano y Cecilia de Greiff Arango. Con sucesión. LUIS DE GREIFF OBREGON Nació en Medellín, en 1869. Murió en Bogotá, el 11 de noviembre de 1944. Hijo de Oscar de Greiff Faxe y Cecilia Obregón Gómez, hija de Francisco Antonio Obregón Muñoz, y Domitila Gómez Barrientos. Comenzó sus estudios en la escuela anexa a la Normal de Institutores de Antioquia. Pasó a la Universidad de Antioquia, donde estudio literatura. Inició la carrera de Derecho que suspendió por falta de recursos. Fundó con Horacio M. Rodríguez M., la revista El Repertorio, primera revista ilustrada que hubo en Medellín. Colaboró con las revistas: Lectura y Arte, 1904, y Alpha, 1906-1908. Presidente de la Junta Liberal de Antioquia, en 1910. Es de los fundadores, en 1904, del Centro Artístico, sociedad dedicada al fomento de la Bellas Artes, Diputado a la Asamblea, en 1918. Miembro de la Cámara de Representantes entre 1911 y 1914. Senador. En el año de 1915, hizo parte de la Dirección Nacional Liberal. Entre 1915 y 1925, colaboró en el periódico El Correo Liberal. Estuvo vinculado al Ministerio de Trabajo, Higiene y Previsión Social. 225 Autor del libro: Semblanzas y comentarios, 1942. Reeditado por la Colección de Autores antioqueños, en 1985. Casado con Amalia Haeusler Rincón, hija de Enrique Haeusler, persona que trajo este apellido a Antioquia, nacido en Maguncia, en 1805 y de Teopista Rincón. OSCAR ODIN DE GREIFF FAXE Nació en Rionegro en 1830. Murió ahogado en la quebrada La Corcovada, el 6 de noviembre de 1876. Hijo de Carlos S. De Greiff. Se casó en 1852, con Cecilia Obregón Gómez. Padres de: 1-. Carolina de Greiff Obregón, casada con Nicolás Mendoza 2-. Rosa de Greiff Obregón, casada con Luis Vásquez Barrientos, 3-. Cecilia de Greiff Obregón, soltera 4-. Carlos de Greiff Obregón 5-. Oscar de Greiff Obregón, (1867-1927), casado con Susana Uribe Uribe, nacida en 1868. 6-. Luis de Greiff Obregón, 7-. Manuel de Greiff Obregón 8-. Horacio de Greiff Obregón, fallecido en un accidente del Ferrocarril de Antioquia, en 1898. OTTO DE GREIFF HAEUSLER. Seudónimo: León Metapa. Nació en Medellín, el 7 de noviembre de 1903. Murió en Bogotá, en 1995. Hijo de Luis de Greiff Obregón y de Amalia Haeusler Rincón. Bachiller de la Escuela Nacional de Comercio, en Bogotá. Ingeniero Civil de la Escuela de Minas, graduado en 1939. Profesor de la Escuela de Minas. Ingeniero de Carreteras de Antioquia. Ingeniero de la construcción del ferrocarril Pacífico Secretario de la Universidad Nacional de Colombia, 1952-1969. Profesor de arte y de matemáticas en varias universidades de Bogotá. Cronista de espectáculos en la revista Sábado, 1921-1923. Comentarista musical de la Radio Nacional. Crítico musical. Traductor. Poeta. Durante muchos años sostuvo en el periódico El Tiempo, su columna de comentarios sobre todo espectáculo musical que se presentaba en Bogotá. Autor de: La poesía de Rubén Darío. Premio Simón Bolívar, 1966. Y de: Versiones poéticas, 1967. Los cuartetos de cuerdas de Beethoven. Las sonatas para piano de Beethoven. Grafismos del grifo grumete, 2001. Casado con Nohemí Aguirre Suárez, con sucesión. DE LA CALLE JOSE JERONIMO DE LA CALLE, Pbro. Nació en Envigado, donde fue bautizado el 18 de marzo de 1743. Murió en Medellín el 23 de febrero de 1804. Hijo de Francisco Ángel de la Calle y de Gertrudis Sánchez de Hinojosa, quienes se habían casado en 1750. Estudió en el Colegio Mayor de San Bartolomé, en Bogotá. Doctor en Derecho Canónico. Al regresar a Antioquia, fue nombrado Vicario General. Superintendente de la Provincia Eclesiástica de Antioquia. Visitador del Obispo. Juez Eclesiástico y Examinador Sinodal. Párroco de Angostura. Figura entre los fundadores de Envigado. Fundo el Hospital San Juan de Dios, que 226 comenzó a operar en 1801. Este hospital funcionó en la Calle Colombia, cerca de Carabobo. Hermano suyo, es Alberto Maria de la Calle, también estudiante del Colegio del Rosario, quien presentó información el 17 de septiembre de 1767. JOSE MIGUEL DE LA CALLE VELEZ, Pbro. Nació en Envigado el 31 de agosto de 1755. Murió en Santa Fe de Antioquia, el 26 de diciembre de 1839. Hijo de Francisco Miguel de la Calle y Sebastiana Vélez de Rivero, casados el 8 de diciembre de 1750. Son sus abuelos paternos Francisco Ángel de la Calle y Gertrudis Sánchez de Hinojosa. Son sus abuelos maternos: José Vélez de Rivero y Manuela de J. Restrepo. Estudio en las escuelas de Envigado y en el colegio Mayor del Rosario, en Bogotá. Doctor en Derecho Canónico. Ordenado sacerdote en Popayán, el 31 de marzo de 1781. Párroco de Rionegro, del 6 de febrero de 1807 al 29 de abril de 1812. Sirvió a la causa de la independencia. Miembro de la Asamblea de Antioquia, en 1812, y de la Legislativa de 1813, que proclamó la independencia absoluta de Antioquia. Ha sido el único eclesiástico que ha sido gobernador de Antioquia, cuando sucedió al dictador Juan del Corral. Al retornar los españoles le toco ocultarse en las montañas. Desde 1823, Vicario Superintendente de la Diócesis de Antioquia. DE LA CUESTA DEBORA DE LA CUESTA RESTREPO Nació en Medellín, el 11 de diciembre de 1903. Hija de Carlos de la Cuesta Cock y de Débora Restrepo Trujillo, hermana de Antonio José Restrepo, Ñito. Bachiller del Colegio de la Presentación de Manizales. Estudió periodismo en el Colegio Mayor de Antioquia. Fundadora y Directora de la Biblioteca Municipal de Manizales. En Medellín, estuvo vinculada a la Alianza Colombo Francesa. Directora del Museo de Zea de Medellín, hoy Museo Botero. Casada en Manizales, con Alberto Arango Uribe, con sucesión. Padres entre otros de Alberto Arango de la Cuesta, radicado en México. DE LA CRUZ JORGE DE LA CRUZ URIBE Nació en Medellín, el 27 de junio de 1904. Hijo de Jorge de la Cruz y de Mercedes Uribe. Bachiller de la Escuela Nacional de Comercio, en Bogotá. Ingeniero Civil de la Universidad Nacional en Bogotá, graduado en 1928. Ingeniero de los Ferrocarriles y del Ministerio de Obras Públicas. Administrador del Ferrocarril de Norte y de Nordeste. Administrador de los Ferrocarriles Nacionales, entre 1948 y 1950. Superintendente de Fábrica de Eternit. Casado con Clemencia París Gordillo, de Ibagué, hija de Alberto París Montalvo y de Isabel Gordillo Díaz, con sucesión. Clemencia es hermana del General Gabriel París Gordillo, miembro de la Junta Militar de Gobierno, 1957. 227 PABLO DE LA CRUZ URIBE Nació en Medellín, en 1893 Estudió en la Universidad de Antioquia. Ingeniero Civil. Se especializó en Chile. Constructor de numerosos edificios en Bogotá, como el Hospital San Juan de Dios. La Universidad Pedagógica Nacional, Instituto Nacional de Radium. Arquitecto de la Beneficencia de Cundinamarca. DEL VALLE AUGUSTO DEL VALLE ESTRADA Nació en Itagüi. Hijo de Alfonso del Valle y de Isabel Estrada. Agrónomo de la Escuela de Agronomía de la Universidad Nacional, en Medellín. Miembro de la Sociedad de Mejoras Públicas, del Club de Leones, y Concejal de Itagüi. Secretario de Agricultura de Antioquia. Secretario General del Ministerio de Agricultura. Funcionario del Incora. Presidente de Fedepapa. DELGADO OSCAR DELGADO Nació en Bello, en 1930. Economista. Sociólogo. Autor de: Revolución, reforma agraria y conservatismo. 1976. La campaña por la presidencia de 1978-1982. 1978 JORGE ENRIQUE DELGADO URIBE Nació en Medellín, el 31 de julio de 1900. Hijo del médico Jorge E. Delgado Solarte, quien llegó a Antioquia, en 1886 y de Carmen Rosa Uribe Gómez. Adelantó sus estudios en el colegio de Antonio J. Duque, en Medellín, y en el Colegio Ramírez y en la Escuela Militar en Bogotá. Médico de la Universidad Nacional, graduado en 1938.Médico de la Comisión del Pían. Médico de la campaña antipalúdica. Director Municipal de Higiene de Medellín. Profesor y vicerrector de la Universidad de Antioquia. Presidente de la Academia de Medicina. Ministro de Agricultura durante el gobierno de Abadía Méndez. Representante a la Cámara por el departamento de Nariño. Casado con Berta Villa. ROBERTO DELGADO SAÑUDO Bachiller del Liceo de la Universidad de Antioquia. Abogado de la misma universidad. Secretario de Gobierno de Medellín y de Antioquia. Gobernador encargado. Representante a la Cámara. Embajador de Colombia en Chile. Senador de la República. Casado con Lucía Restrepo Posada, hija de Guillermo Restrepo Uribe y de Sofía Posada González. ---///--228 DIAZ ABEL DIAZ Licenciado en Matemáticas y Física de la Universidad de Antioquia. Ingeniero Industrial de la Universidad Nacional, sede Medellín. Master of Sciences Statistics de la Universidad de Illinois. Profesor de la Universidad de Antioquia. Autor de: Teoría de las probabilidades, 1980. Muestreo estadístico, 1981. Probabilidades y estadística, 1984. Estadística general, 1985. Diseño estadístico de experimentos, 2001. ALIRIO CRISTOBAL DIAZ Nació en El Peñol, en 1909. Murió en la misma población, en 1987. Hijo de Felisa Díaz. Autodidacta. Durante un tiempo vivió en Medellín, pero regreso a su pueblo, donde fue maestro en todo el sentido de la palabra. Líder cívico. Se desempeñó como farmaceuta. Secretario del Concejo Municipal. Autor del libro: Memorias de mi tierra, publicado en 1972. ANGEL M. DIAZ LEMOS Nació en Medellín, en 1853. Propietario de una imprenta que tenía su mismo nombre. Publicó en 1884, el libro: Acevedo, poema en tres cantos. ANTONIO DIAZ GARCIA Nació en Argelia, el 25 de junio de 1925.Murió en Bogota, en septiembre 5 de 2005. Hijo de Jesús Antonio Díaz y de María de los Ángeles García. Inició sus estudios en la escuela de Argelia y paso al Seminario de Medellín, en 1943, donde estudió hasta llegar el momento de decidir su continuación en el Sacerdocio, opta por ser seglar, y entra a trabajar a la Fábrica de Productos Noel, como obrero. Es sindicalista y pasa a la Unión de Trabajadores Antioqueños, UTRAN, y continua su carrera como líder sindical, pasando a la Unión de Trabajadores de Colombia, U.T.C., llegando a ser Presidente Nacional de esta organización. Miembro del Consejo Nacional de la Dirección del SENA. Adelanta algunos cursos en Ginebra, en los Estados Unidos y en la Universidad de Los Andes. En el año de 1969, el doctor Carlos Lleras Restrepo, lo designa Ministro de Comunicaciones, acompañando al presidente Lleras Restrepo, hasta al final de su periodo. Gerente Regional del Sena en Bogotá. Gerente de la Seccional Cundinamarca de los Seguros Sociales. Secretario General del Ministerio del Trabajo. Ha sido Embajador de Colombia ante las Naciones Unidas. Miembro del Comité Ejecutivo de la CIOSI, en Bruselas. Al salir del ministerio, fue nombrado Gerente Regional del Sena, para Bogotá. Casado con Berta Gaviria. FRANCISCO DIAZ OROZCO Nació en Jardín. Murió en La Dorada, donde estaba radicado desde 1938, el 20 de julio de 1970. Propietario de los almacenes París y Garantía. Propietario de las fincas ganaderas Normandia, en la vía a Sonsón y de la finca La Angostura. En sociedad con Emilio Urrea, tuvo la finca La Agustina. De los fundadores del Club Campestre de La Dorada. Se casó en La Dorada, en el año de 1942, con Adela Gómez Isaza, natural de Salamina, padres de Luis Octavio, Gabriel Alberto, Fabiola, Francisco, Carlos, Arturo, María Victoria y Luz Helena. 229 JESUS ALBERTO DIAZ MUÑOZ Nació en Bello. Murió asesinado por unos sicarios en Bello, en 1994. Abogado de la Universidad de Medellín. Alcalde de Bello. Gerente de la Beneficencia de Antioquia. Secretario de Tránsito Municipal de Medellín. Secretario de Servicios Administrativos. Diputad a la Asamblea de Antioquia, Representante a la Cámara, 1990-1991. JUAN DE LA CRUZ DIAZ Nació en El Peñol, hijo de Felisa Díaz, hermano de Alirio Díaz, casado con Pastora Rivera, padres de 36 hijos, con cuatro pares de mellizos. Siempre se habla de Juan Bautista Uribe Restrepo, de Envigado como el padre de los 33. Pero este caso, citado por Alicia Ester Giraldo Gómez, es un verdadero record. LEONOR DIAZ MONTOYA Nació en Envigado, el 1o de mayo de 1856. Hija de Manuel Díaz y Genoveva Montoya. Son sus abuelos paternos: Joaquín Díaz y María Antonia Montoya. Los abuelos maternos son: José María Montoya y Eduviges Montoya. Estudio en la escuela primaria de Envigado. A la lectura se deben sus conocimientos. Escritora y poeta, Autora del libro: La pecadora de la ciudad, una leyenda en verso, publicado en 1899, en la imprenta de El Espectador. Se casó el 20 de noviembre de 1912, con Luis María Díaz. LUIS ALFONSO DIAZ Nació en Guarne, en 1924. Novelista. Autor de los libros: Tapetusa, y Relatos paisas. MARGARITA DIAZ DE PUERTA Nació en Santo Domingo, hija de Marciano Díaz Zuluaga y de Leonisa Hernández Vallejo. Inició sus estudios en el Colegio de la Presentación de Santo Domingo y los terminó en el Instituto Central Femenino. Estudió economía y contaduría. Miembro de la Junta Departamental de Educación y de la Junta Departamental de Bienestar. Del Directorio Departamental Conservador. Casada con Víctor Manuel Puerta Roldán, padres de 5 hijos. RODRIGO DIAZ SIERRA Nació en Jardín, en 1933. Murió el 27 de febrero de 1996. Médico de la Universidad de Antioquia, graduado en 1959. Ejerce su profesión en su ciudad natal. Es líder cívico. Esta entre los creadores de la Casa de la Cultura de Jardín. Es un investigador de la historia de Jardín. Trabaja en el Hospital Gabriel Peláez. VENANCIO DIAZ DIAZ Nació en Envigado, el 16 de junio de 1884. Hijo de Venancio Díaz y de Venancia Díaz. Son sus abuelos paternos: Francisco Díaz y Petrona Vásquez. Los abuelos maternos: Manuel Díaz y Genoveva Montoya. Bachiller del Colegio San Ignacio, en Medellín, en 1903. Estudió Medicina en la Universidad Nacional, en Bogotá, graduado el 7 de septiembre de 1910. Ejerció en Titiribí, Caldas y Medellín. Profesor de francés y de contabilidad, en el colegio La Merced, de Caldas. Médico del Ferrocarril de Antioquia, en Amagá, en el año de 1927. Contrajo matrimonio, el 7 de mayo de 1914, en Bolívar, Ant., con Inés Correa Restrepo, 230 hija de Clímaco Correa y de María Restrepo, padres de 6 hijos. DIAZ GRANADOS DOMINGO DIAZ-GRANADOS GONZALEZ Nació en Medellín, en 1835. Murió en Barranquilla, el 15 de septiembre de 1869. Hijo de Miguel Díaz-Granados y de Magdalena González Campero. Abogado. Auditor de Guerra del Ejército de Mosquera. Diputado a la Convención de Rionegro. Autor, en compañía de Leopoldo Arias Vargas, del libro de poesía: Hojas Pérdidas. DIEZ ANA CLARA DIEZ VASQUEZ Nació en Envigado, el 15 de septiembre de 1897. Hija de Salvador Diez y de Pastora Vásquez. Son sus abuelos paternos: Pedro Diez y Rosario Vásquez. Los abuelos maternos: Andrés Vásquez y Cimodecea Vélez. Estudió en el Colegio Santa Gertrudis, en la Escuela Normal y en Instituto Isabel La Católica. Adelantó estudios de enfermería y de extensión agrícola. Experta en avicultura. En la Escuela Rémington, de Medellín, adelantó estudios de Comercio. Se desempeñó como administradora de la Fábrica Rey Sol. Jefe de Estación en el Ferrocarril de Antioquia. Visitadora de Agricultura del Departamento. AUGUSTO DIEZ ESTRADA Nació en Envigado, el 2 de octubre de 1907. Hijo de Jesús María Diez y de Paulina Estrada. Hermano del sacerdote: Eduardo Diez. Estudió en el colegio Uribe Ángel, de Envigado. Médico de la Universidad de Antioquia, con especialización en Psiquiatría. Médico del Hospital Mental de Antioquia. EDUARDO DIEZ ESTRADA, Pbro Nació en Envigado, el 13 de octubre de 1886. Murió en Medellín, el 13 de mayo de 1963, a consecuencia de un accidente de tránsito. Hijo de Jesús María Diez y de Paulina Estrada. Son sus abuelos paternos: Eulogio Diez y Dominga Arango. Los abuelos maternos: Lucio Estrada, y Pastora Diez Uribe. Estudio en el Seminario de Medellín, donde se ordenó, el 1o de noviembre de 1910. Coadjutor de El Retiro, Bello, El Poblado y San José, en Medellín. Párroco de El Calvario. Su labor más reconocida es por la construcción de templos. Dirigió la construcción de los templos de El Sagrario, San Francisco de Paula y el Perpetuo Socorro. La Sociedad de Mejoras Públicas le dio la Medalla de Civismo, en 1959. NESTOR DIEZ MONTOYA Ingeniero Industrial y Administrador de la Universidad Nacional, Seccional Medellín. Con Especialización en Mercadeo en EAFIT. Alcalde de Sabaneta, 1978-1982. Gerente de Coopercol. Director Ejecutivo de Acopi. Gerente de Creaciones Topolino. Concejal de Sabaneta. Profesor en la Universidad de Medellín. Diputado a la Asamblea de Antioquia. 231 ROBERTO DIEZ MEJIA Nació en Envigado, el 24 de noviembre de 1908. Murió en Medellín, el 28 de octubre de 1952. Hijo de Eulogio Diez y de Obdulia Mejía. Son sus abuelos paternos: Eulogio Diez y Dominga Arango. Los abuelos maternos: Lucio Mejía y Feliciana Restrepo. Bachiller de la Universidad de Antioquia. Ingeniero civil de la Escuela de Minas. Se desempeñó como Jefe de los talleres del Ferrocarril de Antioquia, en Bello. Superintendente de Rentas Departamentales de Antioquia. Administrador del Tranvía Municipal de Medellín. Jefe de explotación y transporte del Ferrocarril. Secretario del Superintendente del Ferrocarril. Jefe de Maquinaria. Ingeniero de la Junta de Valorización. Miembro del Concejo. De la Sociedad de Mejoras Públicas. Del comité Liberal de Envigado. Se casó el 15 de junio de 1939, con María Tamayo Ochoa, hija de Juan Manuel Tamayo y de María Ochoa. Son descendencia. DOMICO JOSE JOAQUIN DOMICÓ Nació en Frontino en la comunidad Emberá. Aprendió el español a los 17 años, cuado ingresó a la escuela primaria. Vive en el resguardo Chibugadó, en el Atrato medio. Es conocedor del Chamanismo, que lo practica. Ha desempeñado diversos cargos en los resguardos indígenas de Dabeiba y Murindó. Es un buen conocedor de la mitología y botánica Emberá. DOMINGUEZ EDGAR DOMINGUEZ Nació en 1974. Comunicador Social de la Universidad de Antioquia. Jefe de fotógrafos del periódico El Mundo. En 1997, pasa a laborar con el periódico El Tiempo. En 1998, gana el premio Simón Bolívar, a la mejor fotografía. Autor de: Elidí Tabares, la vendedora de rosas. OSCAR DOMINGUEZ GIRALDO Nació en Montebello, en octubre de 1945. Periodista, medio en que se ha desenvuelto por mas de 30 años. Director de Colprensa. Sus columnas en diversos periódicos han sido conocidas como: Papel Carbón. Marcapasos político. Cápsulas. Director de la Agencia de Noticias Colprensa, durante 8 años. Director de prensa en la Campaña Presidencial 2002-2006, de Noemy Sanín. Autor del libro: El hombre que parecía un domingo, 1992. Historia del Eterno femenino, 2001, Editorial Universidad de Antioquia. Columna desvertebrada. Casado con Gloria Luz Duque. ---///--232 DUPERLY CLARA DUPERLY CANO DE RESTREPO Nació en Medellín. Hija de Oscar Duperly, nacido el 6 de noviembre de 1886, en Falmonth, Jamaica, quien se estableció en Medellín, en 1914, y fue representante de la Eastman Kodak Company, casado el 21 de junio de 1919, con María Luisa Cano Villegas, hija Fidel Cano Gutiérrez y Elena Villegas Botero. Clarita, colaboró durante muchos años con el periódico El Espectador. Licenciada en Arte y Decoración de la Universidad Pontificia Bolivariana. Autora del libro: Jirones de la vida. Publicado en 1978. Casada con Carlos Alberto Restrepo Hernández. OSCAR DUPERLY ARANGO Graduado en Administración de Negocios en EAFIT. Gerente de la organización Duperly en Medellín. Miembro de la Junta Nacional de FENALCO en 1994, 1995 y su presidente de la Junta en 2005. Presidente de FENALCO Antioquia, en 1997 y 2000.De la juntas del Centro Comercial Oviedo y de Ópticas Santa Lucía. Ha recibido las condecoraciones Mercurio de Oro en 1990 y Comerciante Distinguido en 2001. DUQUE ANIBAL DUQUE ARBELAEZ Nació en Medellín, el 5 de febrero de 1939. Hijo de Martín Duque y Rosa Elena Arbeláez. Bachiller del Liceo de la Universidad de Antioquia. Odontólogo de la Universidad de Cartagena. Ha prestado sus servicios como Secretario de Salud del Departamento de Antioquia. Presidente de la Junta Directiva del Club de Profesionales de Medellín. Jefe de Relaciones Públicas de la Cámara Júnior de Antioquia. ANTONIO JOSE DUQUE Nació en Medellín, en marzo de 1871. Murió en la misma ciudad en mayo de 1902. Hijo de Benjamín Duque, abogado y de Elena Bernal. De los primeros ingenieros de la Escuela de Minas. Se orientó por el campo de la Arquitectura y fue de los innovadores en esa área en la ciudad de Medellín. Creo, en el año de 1894, la primera oficina de ingenieros que tuvo la ciudad. Con Dionisio Lalinde hicieron el trazado y el levantamiento del mapa de Medellín y el diseño del Parque Berrio, 1892. Suyas fueron las construcciones del Almacén Británico, el edificio de las señoritas Lalinde, de algunas casas-quintas de la Avenida La Playa. Ayudó en los estudios para la canalización y rectificación del Río Medellín. Intervino en el cálculo del puente de San Juan, el primero que hubo allí. El edificio construido para los señores Luis y Manuel María Escobar, llevó el nombre de “Edificio Duque”, como un recuerdo a su memoria. Autor de: Memorándum de bolsillo, 1896. ANTONIO J. DUQUE OSSA Nació en Caramanta, el 27 de octubre de 1902. A los 14 años, y accidentalmente le tocó reemplazar al organista de la iglesia de su pueblo, su profesor Roberto Maya Valencia, habiéndolo hecho a satisfacción de todo el pueblo. Fue organista de Anorí, Caramanta, 233 Anserma, Riosucio, Armenia, Tulúa y Cali, ciudad donde perfeccionó sus conocimientos en el Conservatorio Antonio Maria Valencia En el año de 1961, ganó un concurso patrocinado por el periódico El Colombiano, con el bambuco: El Colombiano. Es autor de seis misas y de varias piezas de música religiosa. ANTONIO DE J. DUQUE Nació en Santo Domingo, en junio de 1871. Murió en Medellín, en abril de 1938. Educador. Autor de: La escuela nacional, 1928. Principio sociológicos y principios científicos. Casado con Rosa Bernal, con sucesión. ARTURO DUQUE VILLEGAS, Mons. Nació en Abejorral, el 27 de noviembre de 1889.Murió en Medellín, en julio de 1977. Hijo de Rafael Duque y de Filomena Villegas. Ordenado sacerdote, el 20 de marzo de 1926. Vicario Cooperador en Envigado. En 1936, Capellán del Noviciado de la Presentación de los Ángeles. Cooperador en la Parroquia del Sagrado Corazón. Párroco de Itagüi en 1942. Pasa a la parroquia de Sonsón. En el año de 1949, nombrado Obispo Auxiliar de Ibagué. En 1950, es Administrador Apostólico de la Diócesis de Ibagué. En 1959, es nombrado Arzobispo de Manizales, hasta 1975, cuando renunció. AUGUSTO DUQUE BERNAL Nació, en Santo Domingo, el 1o de diciembre de 1896. Murió en Medellín, en 1935. Poeta. Autor del libro: Mundo Interior, Editado en la tipografía Industrial, Medellín, 1929. CELIA DUQUE JARAMILLO. Nació a finales del siglo XIX, en Abejorral. Hija de Francisco Duque y de Margarita Jaramillo Gutiérrez, hermana de Esteban Jaramillo, hijos de Pedro Jaramillo y de Adelaida Gutiérrez, Casada con Julio Duque Baena. DONATO DUQUE PATIÑO Nació en La Ceja, el 21 de agosto de 1921. Hijo de Francisco Duque Díaz y de Rosalbina Patiño Gutiérrez. Estudió en el colegio Gregorio Gutiérrez, de La Ceja. El bachillerato lo hizo con los Jesuitas en Santa Rosa de Viterbo y lo termina en el Liceo de la Universidad de Antioquia. Abogado de la Universidad Bolivariana, en 1947. Con especialización en la Universidad de Louisiana, en USA. Latinista. Personero de Medellín, entre 1948 y 1949. Magistrado del Tribunal Superior de Medellín, 1957-1960. Concejal en Medellín y en La Ceja. Representante y Senador. Secretario de Gobierno de Antioquia. Encargado de la Gobernación de Antioquia. Registrado de Instrumentos Públicos en Medellín. Profesor Universitario. Alcalde de Medellín. Miembro de la Academia Antioqueña de Historia. Autor: El testigo. Próspero Revérand, médico del Libertador. Estudios biográficos de: Juan de Dios Aranzazu y de Francisco de Paula Santander. Casado con Margarita Botero Londoño, padres de dos hijos. 234 EDDA PILAR DUQUE Nació en Medellín, en 1958. Periodista. Autora de: Veintiún centavos de cine EMILIA DUQUE YEPES Nació en Don Matías. Dedicada a la enseñanza comercial. Fundadora del Instituto Comercial, que gradúo su primer grupo en 1940. Recibió en el año de 1966, la condecoración del gobierno nacional, Francisco de Paula Santander, en reconocimiento por su labor educativa, Y en 1980, la medalla Miguel Giraldo Salazar, del Departamento de Antioquia. Autora de: Taquigrafía práctica, 1950. Técnicas de Oficina, 1966. ENRIQUE DUQUE GOMEZ Nació en el Carmen de Viboral, el 6 de mayo de 1908. Hijo de Jesús María Duque y de Ana Joaquina Gómez. Bachiller del Liceo de la Universidad de Antioquia. Dedicado al magisterio ejerció en Itagüi, Angelópolis y Granada. Visitador Escolar. Al jubilarse en 1958, se encargó de manejar la Farmacia Parroquial de Granada. De los promotores para la creación de la Normal de Varones en Granada. Casado con Maruja Yepes Herrera, hermana de Jesús María Yepes H., hija de Ramón Yepes Tamayo y de Dolores Herrera Gómez, con sucesión. FRANCISCO DUQUE RAMIREZ, Coronel Nació en Aquitanía el 22 de junio de 1878 y se radicó en El Santuario, donde se integró a la población, siendo considerado uno de sus mejores hijos. Murió en Medellín en el año de 1949. Hijo de Alberto Duque Hoyos y de Ana Rosa Ramírez. Participó en la Batalla de Palonegro. Comandante del Batallón Bomboná, acantonado en Medellín. Comandante de la Policía del Departamento de Antioquia. Se casó en El Santuario, en el año de 1901, con Carmen Julia Salazar Gómez, nieta del General Eusebio Gómez Duque. Padres de: Elcira, María Antonia, Francisco Luis, Isabel y Hernando Duque Salazar. FRANCISCO JOSE DUQUE BETANCUR. Seudónimo: Casio y Leandro Nació en Carolina del Príncipe, el 2 de mayo de 1902. Murió en Medellín, el 26 de diciembre de 1992. Hijo de Misael Duque Gluyans y Adelaida Betancourt Cárdenas. Abuelos paternos: Antonio Duque Castaño y María Guyans Rojas. Abuelos Maternos: Juan de la Rosa Betancourt y Jerónima Cárdenas Múnera. Bachiller del Liceo de la Universidad de Antioquia. Médico de la misma universidad donde se gradúa el 6 de agosto de 1936. Presta el servicio de la medicina rural, en Ebéjico. Trabaja como médico en el Salto de Guadalupe, y en Guática, Neira y Anserma, Caldas. En Medellín, ejerce en el barrio Aranjuez y en la Casa de Pobres. Secretario de Salud del Municipio de Medellín. Profesor de la Escuela de Odontología. Sin ser político es elegido para la Asamblea de Antioquia. Miembro de Número de la Academia Antioqueña de Historia, De la Sociedad Antioqueña de Autores, del Centro Bolivariano de Antioquia. Ganador del concurso abierto por la Asamblea de Antioquia, con motivo del sesquicentenario de la independencia absoluta de Antioquia, con su obra: Historia del Departamento de Antioquia. Condecorado con la Estrella de Antioquia. Conocedor de varios idiomas, escribe el libro: Usual Lexicon, voces usuales en español, latín, francés e inglés. Casado, el 28 de noviembre de 1931 con Cecilia Restrepo García, padres de 13 hijos. 235 FRANCISCO LUIS DUQUE YEPES Nació en Don Matías. Hijo de Baudilio Duque y Ana Rosa Yepes. Bachiller de la Universidad de Antioquia. Médico de la misma universidad, graduado el 8 de junio de 1948. Médico interno del servicio de policlínica de Medellín. Médico Jefe del Centro de Higiene de Santo Domingo. Médico de Valdivia. JAIME ENRIQUE DUQUE CORREA, Mons. Nació en Medellín el 4 de abril de 1943. Hijo de Enrique Duque Gallo y de Otilia Correa Henao. Ordenado sacerdote en el Seminario de Misiones de Yarumal, en 1967. Nombrado Obispo de El Banco, Magdalena, cargo que asumió el 25 de marzo de 2006. JAIRO DUQUE PEREZ Nació en El Carmen de Viboral, en 1926. Abogado. Profesor universitario. Magistrado. Presidente de la Corte Suprema de Justicia. Fue uno de los primeros secuestrados en Antioquia. Elegido miembro de la Academia Colombiana de Jurisprudencia, el 19 de septiembre de 1989 Autor de: Cooperativismo, 1961. JESUS EMILIO DUQUE ECHEVERRI. Seudónimo: J. Michelín. Nació en Granada, en 1926. Murió en Varsovia, en febrero de 1983, cuando se desempeñaba allí, como Ministro Plenipotenciario, ante el gobierno de Polonia. Abogado. Jefe de la Seccional Antioquia, de la Superintendencia de Sociedades Anónimas. Periodista. Colaboraba en El Correo, de Medellín, y El Espectador, de Bogotá, donde tenía su columna La Montaña Mágica. Profesor universitario. Contralor Departamental. Gerente de la Beneficencia de Antioquia. Autor de los siguientes libros: Mecánica de la sociedad anónima, 1966. Lamparilla, 1973. Semblanzas, 1976, Del arbitramiento mercantil, 1976. La minería antioqueña. JESUS MARIA DUQUE DUQUE Nació en Abejorral en 1878. Murió en Medellín, en 1947. Hijo de José María Duque y de María Jesús Duque. Bachiller de la Universidad de Antioquia. Médico de la misma universidad graduado en 1899. Con especialización en París, sobre el tubo digestivo, vías urinarias, y cirugía general, regresando a Medellín, en 1913. Profesor de la Universidad de Antioquia en la Escuela de Medicina y Ciencias Naturales. De los fundadores del Hospital de la María. Jefe de Sanidad del Departamento de Antioquia. Participó en la Guerra de los Mil Días, en el bando conservador. Vicepresidente del Directorio Conservador de Antioquia. Casado el 19 de julio de 1919, con Lucila Hernández Fernández, hija de Antonio María Hernández y de Mercedes Fernández. JESUS MARIA DUQUE JARAMILLO Nació en Abejorral, en 1892. Murió en Manizales, en 1952.Hijo de Jesús Duque y de Rosalía Jaramillo. Sus estudios secundarios los hizo en Popayán. Agrónomo, graduado en 1921. Profesor en Popayán, Profesor de la Escuela Superior de Agronomía, en Cali. Ingeniero Agrónomo del Ministerio de Agricultura. Autor de los siguientes libros: Manual de bosques y maderas tropicales, 1931. Baldíos, Bosques, 1943. Botánica general colombiana. Genética y geobotánica agrícola. Diccionario de la flora colombiana. 236 Casado con Hortensia Rodas. JOSE DUQUE GOMEZ Nació en Marinilla en 1809. Murió en Santa Marta, en 1841.Hijo de Manuel Duque Estrada Giraldo y de María de la Concepción Gómez Zuluaga. Abogado del Colegio Mayor del Rosario, en Bogotá, donde había ingresado en 1820. Colegial del Rosario en 1824. Educador. De los conspiradores contra Bolívar en 1827, habiendo estado preso, por esta causa. Gobernador de la Provincia de Mompóx. Rector de la Universidad Central, en 1840. Rector del Colegio del Rosario, entre 1836 y 1837, es uno de los tres rectores antioqueños que ha tenido esta universidad. Representante a la Cámara. Gozó fama de gran orador, especialmente el día del entierro del General Santander, a quién acompañó hasta la tumba. En 1840, fue detenido por opositor al gobierno, condenado a prisión y sentenciado a la pérdida de sus derechos civiles, habiendo logrado huir, encaminándose para Santa Marta, donde encontró la muerte. Autor, entre otras, de: Biografía de Andrés Marroquín. Biografía de Hermenegildo Correa. Curso de derecho canónico, obra que obtuvo del gobierno, autorización para publicarse en 1836. JOSE IGNACIO DUQUE RESTREPO, Hno Claudio Marcos de los HH.EE.CC, Nació en don Matías, el 5 de marzo de 1917. Hijo de Paulino Duque R., y de María Dolores Restrepo. Profesor del colegio de San José, en área de matemáticas. Autor de varios libros en su campo y de: Problemática educativa colombiana, 1922. Monografía del Municipio de Don Matías. La ciencia en la enseñanza primaria. JOSE SILVESTRE DUQUE DE ESTRADA, Pbro. Nació en Marinilla, en el año de 1746. Murió en forma repentina, el 29 de enero de 1852. Hijo de Juan Gregorio Duque de Estrada y María Josefa López de Idárraga. Ordenado sacerdote estuvo en las poblaciones de Remedios, Cancán, Cruces, Santa Bárbara, Santo Domingo. Cura ecónomo de la Viceparroquia de Sonsón, 1803-1804. Apoyó el cultivo de Trigo, en Sonsón, regalando semillas y construyendo un molino para fomentarlo. En 1825, fundó el primer colegio que hubo en Sonsón. Canónigo de la Catedral de Santa Fe de Antioquia, en 1843. JUAN DUQUE BETANCUR Nació en Carolina del Príncipe. Hijo de Misael Duque y Adelaida Betancur. Médico de la Universidad de Antioquia, graduado en 1935. Médico de la Normal de Varones de Medellín, del Liceo Antioqueño y de la consulta general del Municipio de Medellín. Diputado a la Asamblea Departamental 1934-1936. Representante a la Cámara 1943-1944. Secretario de Educación Departamental de Antioquia. Jefe de la Junta de Educación Municipal de Educación de Medellín. Rector fundador del Instituto de Cultura Popular de Medellín, 1945-1950 y de 1960 a 1963. Casado con Carolina Jiménez, padres de dos hijos. JUAN DUQUE ESTRADA Hijo de Pedro Duque de Estrada, de Mariquita, Juan casó con Juana de Heredia, siendo el tronco de los Duque, de El Santuario. Padres de Polonia, Ángela, Francisco, María Josefa, Antonio Pedro y José Martín. 237 JUAN FRANCISCO DUQUE YEPES Nació en Granada, en 1926. Profesor. Autor de: Municipios de Colombia, Granada. 1968. IGNACIO DUQUE Nació en Medellín, el 22 de junio de 1888. Estudió con los jesuitas. Abogado de la Universidad de Antioquia, graduado el 20 de septiembre de 1920. Fiscal del Juzgado 1o Superior, ente 1914 y 1915.Colaboró en los periódicos: La Joven Antioquia, en 1910. República, y Colombia, en 1923. Es autor de una recopilación llamada Leyes Vigentes. IVAN DUQUE ESCOBAR Nació en el municipio de Gómez Plata, el 20 de mayo de 1937. Hijo de Abdón Duque Villegas y Carola Escobar Sanín. Bachiller del Liceo de la Universidad de Antioquia. Abogado de la misma Universidad. Se ha desempeñado como Auditor de la Cooperativa de Municipalidades de Antioquia. Secretario de Hacienda del Municipio de Medellín. Diputado a la Asamblea de Antioquia. Gerente de las Empresas Varias de Medellín. Contralor del Distrito Especial de Bogotá. Gerente de las Empresas de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Presidente de Sofasa. Gerente General del Instituto de Crédito Territorial. Presidente del Banco Popular. Ministro de Desarrollo. Ministro de Minas y Energía. Gobernador de Antioquia, entre el 23 de marzo de 1981 y el 7 de agosto de 1982. Secretario General y Tesorero del Partido Liberal. Registrado Nacional del Estado Civil, hasta el año 2002. Autor de varias obras, entre éstas: Perfil y huella de Carlos E. Restrepo, 1982. El control fiscal de Colombia. Condecorado con la Cruz de Boyacá, y con la Orden al Mérito, de la ciudad de Bogotá. Casado en primeras nupcias con Claudia Samper, hija de “Bambuco” Samper. En segundas nupcias con Juliana Márquez Toro, con sucesión. LUIS DUQUE GOMEZ Nació en Marinilla, el 20 de abril de 1916. Murió en Bogotá, en el 27 de diciembre del 2.000. Hijo de Eliseo Duque Duque y de Bárbara Gómez Jiménez. Bachiller del Liceo de la Universidad de Antioquia, en 1937. Licenciado en Ciencias Sociales de la Escuela Nacional Superior de Bogotá, en 1951. Etnólogo del Instituto Etnológico Nacional, Bogotá, 1951. Alumno y seguidor de Paúl Rivet. Doctor en Ciencias Sociales y Económicas de la Escuela Normal Superior de Bogotá. Se ha desempeñado como Director del Servicio Nacional de Arqueología, 1944. Investigador de la zona arqueológica de San Agustín, 1943-1946. Profesor de Prehistoria, de Antropología Social, de Historia Política de Colombia. Profesor en el Colegio Mayor de Cundinamarca. Director del Instituto Etnológico. Rector de la Universidad Nacional. Miembro fundador del Instituto Colombiano de Filosofía. Miembro de número de la Academia Colombiana de Historia, desde 1949, de la cual fue Vicepresidente y Presidente. Elegido Miembro Honorario, el 23 de noviembre del 2000. Miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Colombia. Elegido miembro de la Academia Colombiana de la Lengua, en 1988 Autor de más de quince libros, entre arqueología e historia. Algunos de éstos son: 238 Colombia, momentos históricos y arqueológicos, 1955. Exploraciones arqueológicas en San Agustín, 1970. Introducción al pasado aborigen, 1976. Román Gómez, municipalismo y concordia nacional, 1985. Los quimbayas, 1991. MARCOS DUQUE GOMEZ Nació en Marinilla, en 1917. Murió en Bogotá, el 22 de abril de 1975. Médico de la Universidad de Antioquia, donde recibió su grado, en 1950. Especializado en cardiología, en México, por los años de 1950-1952. Médico Jefe del Hospital San Juan de Dios, del Ferrocarril de Antioquia, en Medellín. Jefe de Cardiología en el Hospital San Juan de Dios, en Bogotá, desde 1957 hasta 1969. Profesor de la facultad de Medicina de la Universidad Nacional, en Bogotá. Presidente de la Sociedad Colombiana de Cardiología. Publico varias obras relacionadas con su especialización. MARIO DUQUE BERNAL Nació en Medellín, en 1904. Murió en la misma ciudad, el 19 de enero de 1933. Poeta. NELLY DUQUE DE VALDES Autora del libro de cocina: Mis mejores comidas. OBDULIO DUQUE SERNA Nació en Marinilla, en 1830 y murió en 1876. Hijo de Manuel Duque y María Serna. Por las guerras civiles, de su época, no tuvo tiempo de educarse. Participó en las guerras civiles de 1851, en 1854, contra la dictadura de Melo. En 1860, en el combate de Guanacas. En 1864, fue ascendido a General, al participar contra Pascual Bravo Echeverri, en la batalla del Cascajo. Siendo ya mayor de edad, entró a estudiar al colegio San José de Marinilla. Diputado a la Legislatura de Antioquia, en 1871. Representante en 1875. Prefecto de Oriente de 1866 a 1870 y de 1872 a 1873. La Asamblea de Antioquia, ordenó en 1927, la erección de la estatua, en la plaza de Marinilla. RAFAEL H. DUQUE Bachiller en 1903. En 1908, ingresó a la Escuela de Jurisprudencia de la Universidad de Antioquia, estudios que terminó en 1912. Fiscal Primero Superior en Medellín. Jefe de la Policía en Medellín, entre 1914 y 1916. Alcalde de Medellín. Subsecretario de Gobierno Departamental entre 1917 y 1918. Después de ejercer su profesión, ingresó al seminario en 1919, habiéndose ordenada sacerdote. RAMON EDUARDO DUQUE RIVAS Nació en Granada, el 21 de agosto de 1896. Murió en Medellín, el 25 de mayo de 1973. Hijo de Recaredo Duque y de Isabel Rivas. Sus primeros estudios los hizo en su pueblo natal. Aprendió a tocar órgano, siendo organista de varias poblaciones de Antioquia. Su producción musical, en su gran mayoría es de carácter religioso. Director por 34 años del coro de Granada. Profesor, secretario de juzgado, miembro del concejo de Granada. Autor de varias misas, de dos Salve Regina. Suyo es el Himno a Granada, con letra de Jorge Montoya Toro. Casado en primeras nupcias con Filomena Aristizábal, padres de un hijo. En segundas caso con Tulia Herrera S., siendo padres entre otros de Tulio Duque Herrera. 239 RAMON EMILIO DUQUE TOBON Nació en El Santuario, el 31 de agosto de 1913. Hijo de Ulpiano Duque, y de María de Jesús Tobón. Dirigió la banda de música de El Santuario, entre 1938 y 1972. Es autor de varias composiciones, como las marchas: Juvenil. Apolo XVI. Vía dolorosa. Corona de espinas. RECAREDO DUQUE HOYOS Nació en Granada, en 1937. Doctor en Filosofía y Ciencias políticas. Autor de: Opción por una ciencia humanizada de la economía. 1979. SAMUEL DUQUE R Nació en Caramanta, en 1880. Murió en 1912, en Aguadas. Dedicado al magisterio. Director de la Escuela urbana de Manizales y de los colegios de Aranzazu y Pensilvania. Visitador de Instrucción Pública en el Departamento de Caldas. Estaba de director del Colegio de Aguadas, cuando lo sorprendió la muerte. SIMONA DUQUE DE ALZATE Nació en Marinilla, el 30 de marzo de 1773. Murió el 17 de enero de 1875, a la edad de 102 años. Hija de Andrés Duque, y de Ana María Rincón. Heroína ejemplar de la independencia. Cuando llegó el General José María Córdoba Muñoz a Marinilla en 1819, se le acerco y le ofreció sus siete hijos, viuda ya en ese momento. Al preguntarle el General, con quién se quedaba, ella respondió: todavía sé y puedo trabajar. Casada con José Antonio Alzate Cardona, hijo de Fernando Alzate Salazar y de Isidora Cardona Cuervo. Los hijos que ofreció y participaron en la Guerra de la Independencia fueron: 1- Juan Nepomuceno Alzate Duque. 2- Manuel Alzate Duque. Fue enterrado en Cartagena. 3- Andrés Alzate Duque. Calló prisionero en la Cuchilla del Tambo, en junio de 1816. Murió anciano, pobre y abandonado. 4- Francisco Alzate Duque. En una de las batallas de la Independencia recibió un balazo en la columna, que lo dejo un poco invalido. Murió pobre y abandonado. 5- Salvador Alzate Duque, Murió de avanzada edad. 6- Antonio María Alzate, participo en varias batallas. Fue herido en Tenerife, el 25 de julio de 1820 y a causa de éstas heridas, perdió sus manos. 7-. José María Alzate Duque. El menor de todos los hermanos. TULIO DUQUE Nació en San Luis, en 1946. Médico de la Universidad de Antioquia. Con especialización sobre diabetes mellitus en la Clínica de Joselín de Boston, Estados Unidos. Miembro de la Junta de Salud del Departamento de Antioquia. Concejal de San Luis. TULIO DUQUE HERRERA Nació en Granada, hijo de Ramón Eduardo Duque Rivas y de Tulia Herrera S. Bachiller del Colegio Fray Rafael de la Serna, en Medellín. Economista de la Universidad de Antioquia, donde se graduó en 1964. Técnico en la Oficina de 240 Planeación Departamental. Director de la Oficina Técnica de la Secretaria de Educación de Antioquia. Concejal de Granada. Secretario Encargado de Educación de Antioquia. DURAN ANTONIO DURAN ARROYAVE, Seudónimo “El negro Durán” Nació en Urrao, en 1905. Murió en Medellín, en 1968. Ingeniero de la Escuela de Minas, a la cual había ingresado en 1933.Mientras estudiaba fue auxiliar del laboratorio de química. Profesor de matemáticas de la Escuela de Minas, en la década del 1930. Profesor de Química y de Geología, en la Escuela de Agronomía, de Medellín. Adelantó cursos de especialización en México y en los Estados Unidos. Jefe del departamento de Química y Metalurgia de la Universidad Nacional. Secretario coordinador de la Universidad Nacional. De los fundadores de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad de Antioquia, en 1944, de la cual fue Decano, por 16 años. Muchos de sus artículos están publicados en la revista Dyna. Casado con Gabriela Betancourt FELIX DURAN VARGAS Nació en Urrao, el 1o de marzo de 1879. Murió en la misma población el 27 de junio de 1942. Hijo de Marco Antonio Durán Guzmán, y de Segunda Vargas. En su hogar aprendió música. En 1916, fundó la Banda de la Merced. Se destacó como clarinetista. Ejecutaba los instrumentos de cuerdas: la guitarra y el tiple. Es autor de los pasillos: El simpático y el jilguero. Casado con Carmen Guzmán MARCO ANTONIO DURAN Nació en Santa Fe de Antioquia, Murió en Urrao. Allí organizó una banda musical. Es padre de Félix Duran Vargas, y abuelo de Marco Antonio Duran Guzmán. Se destacó como bandolista. Casado con Segunda Vargas. Es autor de la marcha fúnebre: Fe, esperanza y caridad. MARCO ANTONIO DURAN GUZMAN Nació en Urrao, el 3 de octubre de 1903. Hijo de Félix Duran Vargas y de Carmen Guzmán. En el ambiente de su familia, aprendió la música. Director por muchos años de la banda musical de su pueblo y cuando viajó a vivir a Medellín, esa banda se acabó. Autor de los pasillos: Huérfano, Iris, Aura. Del vals: Para ti. De algunas marchas y porros. EASTMAN HAYDEE EASTMAN DE LOPEZ DE MESA Bachiller del Instituto Central Femenino. Fue una de las primeras mujeres que ingresó a estudiar Derecho a la Universidad de Antioquia, graduada en 1947. Profesora fundadora de la Universidad de Medellín. 241 MARIA EASTMAN Nació en Supía el 9 de diciembre de 1901.Estudió pedagogía obteniendo el grado de maestra. Autora de varios cuentos como: La llamada del monte, Baile de máscaras, Vencidos. TOMAS OZIEL EASTMAN LEMUS DEL PINO Nació en Marmato, en octubre de 1865. Murió en Medellín, en abril de 1931. Hijo de Thomas Eastman Michels, muerto en Marmato en 1882, de padres ingleses que habían llegado a Colombia a trabajar en las minas de oro de Marmato y Supía y de María Josefa Lemus del Pino, payanesa. Estudio en Bogotá, en el colegio dirigido por Santiago Pérez, de allí paso al Colegio del Rosario y en el Externado, dirigido por Nicolás Pinzón W, recibió el título de abogado. Filólogo. Visito Europa, en viaje de conocimientos, en dos oportunidades, una en 1905 y otra en 1912. Representante a la Cámara. Ministro de Hacienda en los gobiernos del General Ramón González Valencia, 1909-1910, y del doctor Carlos E. Restrepo Restrepo. Gerente del Banco de Bogotá y del Banco Hipotecario de Medellín. Autor de: Eruditos antioqueños, obra publicada en 1965. Acentos de intensidad, de altura y de duración. 1926. Tradujo del inglés: Cuentos de Sonny. ECHAVARRIA ALBERTO ECHAVARRIA RESTREPO Nació en Medellín, el 22 de septiembre de 1921. Murió en la misma ciudad, el 17 de abril de 1993. Hijo de Rafael Echavarría y de Sofía Restrepo. Médico de la Universidad de Antioquia, graduado el 23 de abril de 1947. Estudió en Nueva York Hematología. Fundador del Banco de Sangre del Seguro Social, en Medellín. Miembro de la Academia de Medicina de Medellín, entidad de la cual fue presidente y declarado miembro Honorario de la misma. Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Bolivariana. Casado con Lía Saldarriaga Ochoa. ALEJANDRO ECHAVARRIA ISAZA Nació en Barbosa, el 1o de julio de 1859. Falleció en Medellín, el 16 de noviembre de 1928. Sexto hijo de Rudesindo Echavarría Muñoz y de Rosa Isaza Pérez, hija de José Ignacio Isaza y de Aquilina Pérez Colmenero. Estudió en el Instituto de Artes y Oficios. En 1877 se trasladó a Medellín. En la década de 80 exporta café. Construyó la primera cancha de tenis que hubo en Medellín. Diputado a la Asamblea de Antioquia, en 1904. De los fundadores del Banco Alemán-Antioqueño, posteriormente Banco Comercial Antioqueño. Con su hijo Guillermo, de los fundadores de la primera compañía comercial de aviación que tuvo Colombia, y una de las primeras del mundo. Fundo en 1908, a Coltejer, de la cual fue gerente por 20 años. De los fundadores e impulsores del Hospital San Vicente de Paúl, en el año de 1916. Fue de los socios y fundadores de la Cervecería Antioqueña, de la Nacional de Chocolates, de Curtimbres Sabaneta, de Industrias Noel, de la Fosforera Colombiana. Tenía acciones en la Sociedad Agrícola del Sinú, en la Naviera Fluvial Colombiana. Fue de los primeros en construir una casa de habitación en el Parque Bolívar. En encuesta adelantada por la Cámara de Comercio de Medellín, y los periódicos El 242 Colombiano y El Mundo, fue declarado Empresario Histórico del Siglo XX. Casado en 1882, con Ana Josefa Misas Eusse, hija de José María Misas Jaramillo y de María del Carmen Eusse, padres de: 1- Gabriel Echavarría Misas, 2- Sofía Echavarría Misas. 3- Guillermo Echavarría Misas, 4- Margarita Echavarría Misas, 5- Alejandro Echavarría Misas. 6- Germán Echavarría Misas. 7- Diego Echavarría Misas, 8- Rosa Echavarría Misas, y 9 Carlos J. Echavarría Misas 10- Luisa Echavarría Misas. CARLOS J. ECHAVARRIA MISAS Nació en Medellín, en agosto de 1905. Hijo de Alejandro Echavarría Isaza y de Ana Josefa Misas Eusse. Inició sus estudios en el Colegio San José, de Medellín y los terminó en los Estados Unidos, en la Academia Militar de New Jersey. Entre 1920 y 1924, estudió economía en la Universidad de Columbia. Regresa a Colombia y se vincula a los negocios de su familia. Nombrado gerente de Coltejer en 1940, cargo que desempeñó hasta 1961. Bajo su administración Coltejer adquirió la fábrica Rosellón, en el año de 1942. Posteriormente se crearon Sedeco, en1944, la Planta de Acabados, Coltepunto, en1955. Coltehilos, en 1957. Doña María en 1958. Fatesa en 1959. Para esta época Coltejer contaba con 8.000 trabajadores. Presidente de la Andi. Al retirarse de Coltejer, fue nombrado gerente de Félix de Bedout e Hijos. En el año de 1967, paso a la gerencia de Industrias Colibrí, y en 1969, fue nombrado gerente de Bavaria. Aficionado a los perros de raza y al tenis. La Cámara de Comercio de Medellín, lo escogió como una de los personajes de la década de 1950-1959. Casado con Elena Olarte Restrepo, con sucesión. CARLOS MANUEL ECHAVARRIA TORO Nació en Medellín, en 1937. Murió en la misma ciudad, el 27 de agosto de 2003. Hijo de Octavio Echavarría y de Mercedes Toro. Importante dirigente industrial. Vinculado por muchos años a la empresa familiar Calcetines Crystal y Vestimundo. Recibió la condecoración de la Cruz de Boyacá en el grado de Gran Cruz, de manos del Presidente de la República Dr. Álvaro Uribe Vélez, el 11 de abril de 2003. Casado y padre de cuatro hijos. DIEGO ECHAVARRIA MISAS Nació en Medellín, el 25 de febrero de 1895. Murió victima de un secuestro, de los primeros que se presentaron en Medellín, habiendo sido enterrado aún con vida, por sus secuestradores. Hijo de Alejandro Echavarría Isaza. Estudió en Bonn, Alemania y en Londres, Inglaterra. Vivió varios años en París. En Medellín, tuvo un almacén en la mitad del siglo XX. Amante de la cultura. Fundó en 1945 y sostuvo por mucho tiempo, la Biblioteca de Itagüi. Al municipio de Itagüi le donó el terreno y dinero para construir el Hogar Infantil Rotario. Regaló también a este municipio la estatua de Simón Bolívar, 243 que esta en el parque principal. Su residencia, conocida como El Castillo, situada en la parte alta de El Poblado, se convirtió en un museo. Casado con Benedicta Zur Nieden, llamada por él cariñosamente Dita. Padres de una sola hija Isolda Echavarría, nacida el 17 de julio de 1947. Bachiller del colegio Villa Lestonac, en 1964 y fallecida en 1967. ENRIQUE ECHAVARRIA ECHAVARRIA Nació en Medellín, el 31 de agosto de 1875. Murió en Miami, el 6 de abril de 1958. Hijo de Rudesindo Echavarría Isaza y de María Josefa Echavarría Vélez. Estudio en el Colegio San Ignacio, siendo de los primeros alumnos en ingresar al regreso de esta Compañía a Colombia, luego del destierro procurado por el General Tomas Cipriano de Mosquera. De los fundadores del Hospital San Vicente de Paúl. De los Fundadores de Fabricato y su primer gerente. Gerente de la Compañía Antioqueña de Instalaciones Eléctricas Miembro de la Academia Antioqueña de Historia y del Centro Bolivariano de Antioquia. Diputado a la Asamblea de Antioquia en 1907. Autor de: De Medellín a Buenos Aires, 1935. Extranjeros en Antioquia. 1942. Historia de los textiles en Antioquia. Crónicas e Historia bancaria de Antioquia, 1946. Mi viaje a Jerusalén. Recuerdos de Viaje. Casó en primeras nupcias, en 1898, con Magdalena Restrepo Santa María, hija de Luis Restrepo Díaz-Granados y Magdalena Santa María Uribe, fallecida en París, el 17 de octubre de 1932, padres de Mariela, Eugenia, Soledad, Ana Victoria, Olga Marta y Magdalena. Viudo contrajo segundo matrimonio, el 24 de marzo de 1937, con Carlina Uribe Rendón, nacida en Rionegro 1906 y fallecida en Medellín, 1996, de cuyo hogar nacieron Imelda y Clara Inés Echavarría Uribe FABIO ECHAVARRIA Nació en Santa Bárbara, en 1927. Profesor. Autor, en colaboración, de: Como evaluar los cambios de conducta en el escolar. FEDERICO ECHAVARRIA OLARTE Nació en Medellín, el 6 de marzo de 1931. Hijo de Carlos J. Echavarría. Adelantó estudios secundarios en New Jersey. Administración de Negocios en la Universidad Franklin and Marshall, en Pensilvania, Usa. Economía Política en la Universidad de Lausana, Suiza. Miembro de las juntas directivas de Coltejer, Talleres Apolo. Embajador de Colombia en China, 1991-1993. Columnista del periódico El Colombiano. Director ejecutivo de Incolda, Bogotá. Gerente de Artesanias de Colombia. Ejecutivo del Año en 1969. Autor de: Sistema federal para salir del atraso. Y de: Dejaron atrás a Iberoamérica, 1986. Biografía de Alejandro Magno, 2004.Conozca a China con un embajador, FELIPE ECHAVARRIA OLOZAGA Nació en Medellín, hijo de Gabriel Echavarría Misas y de Elena Olózaga Restrepo, hija de Belisario Olózaga Quijano, natural de Santander, España.Y de Rosa Restrepo Uribe. El señor Belisario Olózaga, llegó a Antioquia, con las fuerzas del General Julián Trujillo, y aquí formó su hogar. Murió en Panamá en el año de 1925. Felipe Echavarría O., Abogado. Industrial. Directivo de Bavaria, del Banco del Comercio, hoy fusionado con el Banco de Bogotá. De Locería Colombia, Pedernal Corona. 244 Autor de: El proceso del gobierno del trece de junio, contra Felipe Echavarría. Una economía en crisis. La inflación en Colombia. Historia de una monstruosa farsa. GUILLERMO ECHAVARRIA MISAS Nació en Medellín, en octubre de 1888, y murió en la misma ciudad, el 12 de diciembre de 1985.Hijo de Alejandro Echavarría Isaza y de Ana Josefa Misas Eusse. Empresario. Hombre cívico. En compañía de Pablo Echavarría, Pedro Vásquez y Pedro Nel Ospina Vásquez, fundaron, en 1919, la primera empresa de aviación comercial de América. Diputado a la Asamblea de Antioquia, en 1947. Miembro de la Academia Antioqueña de Historia. De la Sociedad Bolivariana de Historia. Autor de los libros: Camilo C. Restrepo, 1979. Y de: De la mula al avión. 1982. Casado con Angela Restrepo Mejía, hija de Camilo C. Restrepo. HERNAN ECHAVARRIA OLOZAGA Nació en Medellín, en febrero de 1911.Hermano de Felipe Echavarría Olózaga. Ingeniero, graduado en Victoria University of Manchester, entre 1927 y 1931. Estudió Economía en el London School of Economics, entre 1931 y 1932. Abogado. Hombre de empresas. Trabajo en Medellín, en las empresas Calcetería Alfa, Calcetería Pepalfa, 1936-1938. Ministro de Obras Públicas, en 1943. Gerente de Locería Colombiana. Presidente de la Comisión Nacional de Valores. Gerente de la revista Semana, primera época, por los años de 1950. Participó en la creación de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes. Ministro de Comunicaciones durante el Gobierno del doctor Alberto Lleras Camargo, 1958-1962. Embajador de Colombia ante el gobierno de los Estados Unidos, entre 1967 y 1968. Autor de 28 libros, casi todos relacionados con la economía, como: Empleo pleno y otros temas, 1948. El problema del cambio. 1951. El sentido común de la economía colombiana, publicado en 1963, y que convirtió en un libro base para los estudiantes de economía. Las relaciones comerciales con los Estados Unidos, 1969. El escándalo de los Fondos Bolivariano y Grancolombiano, 1983. Casado con Dolores Obregón González del Corral, hija de Rafael Obregón Arjona y de Juana González del Corral y Benjumea, dama española. Padres de: Gabriel, José Antonio y Lolita Echavarría Obregón. JAIME R. ECHAVARRIA VILLEGAS Nació en Medellín, el 13 de noviembre de 1923. Hijo de Jaime Echavarría Echavarría y de Alicia Villegas Ramírez. Ingeniero Químico de la Universidad Bolivariana. Gobernador de Antioquia, entre el 9 de agosto de 1974 y el 1o de septiembre de 1975 habiendo propuesto en su período la descentralización de las Secretarias Departamentales. Embajador de Colombia, ante el gobierno de Etiopia, y ante la Sede de las Naciones Unidas en Europa. Directivo de Gaseosas Posada Tobón y de Grulla. Fundador de la empresa Productos Químicos Panamericanos. Presidente de la asociación gremial Saico-Asimpro. Compositor y cantante de sus propias canciones. Entre éstas: Noches de Cartagena, Cuando voy por la calle. Muchacha de mis amores. Nuestro amor. Serenata del campo. 245 JOHN JAIRO ECHAVARRIA RENGIFO Nació en Frontino, en 1967. Inicio sus estudios en la escuela de Uramita. Bachiller del Liceo de Uramita. Estudia Derecho en la Universidad de Medellín. Gerente de las Droguerías Echavarría Rengifo. De los fundadores del Grupo Amigos de Occidente. Concejal de Uramita. Diputado a la Asamblea de Antioquia. JUAN JOSE ECHAVARRIA SOTO Estudió Ingeniería Civil, en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Sección Medellín. Adelanto postgrados en las Universidades de Boston y de Harvard. Tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Oxford. Se ha desempeñado como investigador, subdirector y director desde 1998 de Fedesarrollo. Decano de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional, en Bogotá. Director de Investigaciones Económicas de la Federación Nacional de Cafeteros. Dirigió el Censo Nacional Cafetero. Viceministro de Comercio Exterior durante el gobierno de César Gaviria. Codirector del Banco de la República, nombrado en mayo de 2003. LIBORIO ECHAVARRIA VELEZ Nació en Heliconia, el 21 de septiembre de 1848. Murió en Medellín, el 5 de diciembre de 1925. Hijo de Liborio Echavarría Jaramillo y su primera esposa Rosalía Vélez Echavarría. Estudio en el Colegio del Estado. Alcalde de Medellín. Secretario de Gobierno de Antioquia, en la Administración de Abraham García Rojas. Director de Educación Pública. Diputado a la Asamblea Departamental, en 1903. Notario de Medellín. Tesorero Municipal. Casado con Sara Pérez Lalinde. Hija de Juan José Pérez Sierra y de Concepción Lalinde Lema. Con sucesión. LUCIA ECHAVARRIA ECHAVARRIA DE VILLA Nació en Medellín, hija de Rudesindo Echavarría Isaza y de María Josefa Echavarría Vélez. Hermana de Enrique Echavarría Echavarría, Asidua colaboradora de la Cruz Roja de Antioquia. Verdadera visitadora social, por su labor social que hacia en los barrios populares de Medellín. MANUEL ANTONIO ECHAVARRIA Nació en el Municipio de Cañasgordas. Se radicó en Dabeiba, donde estaba cuando estalló la Guerra de los Mil Días, habiendo participado en el bando liberal, en el batallón Libres de Dabeiba. En el año de 1922, y como Juez de Dabeiba le correspondió efectuar el matrimonio civil del exsacerdote Juan Esteban Roldán con la señorita Ana Felisa Oquendo, para el cual recibió comunicaciones del Tribunal Superior de Medellín y de la Curia ordenándole no efectuara dicho matrimonio amenizándolo con suspenderlo y excomulgarlo. A pesar de ello, llevo a cabo este matrimonio tal como estaba fijado. RAUL ECHAVARRIA BARRIENTOS. Seudónimo: Orión Nació en Fredonia, en enero de 1923. Murió en Cali, en 1986. Hijo de Alejandro Echavarría E., y de Inés Barrientos. Estudió con los Hermanos de las Escuelas Cristianas, en el Ateneo de Colombia, y en Liceo Antioqueño. Adelantó estudios de Humanidades en la Universidad de Antioquia y en la del Valle. Periodista. Ha colaborado en los periódicos El Colombiano, El Siglo. Sub director del periódico El 246 País. Sub director del periódico Occidente. Su columna: Molinos de Vientos, muy leída por lo amena, ágil y variada. Recibió varias condecoraciones. Autor de: Así se llega a las Alturas, 1958 .Historia de la aviación, 1974. En las rutas de las estrellas, 1983. Colaboró en la publicación de Escuela Militar de Aviación. Casado con Dora Abad, padres de dos hijos ROGELIO ECHAVARRIA MUNERA Nació en Santa Rosa de Osos, en 1926. Estudio en su pueblo, en un seminario de Bogotá, y en el Liceo de la Universidad de Antioquia. Desde muy joven se dedicó al periodismo, colaborando con los periódicos El Espectador y El Tiempo. Fundador director y editor del semanario Sucesos, 1956-1962, en Bogotá. Se puede catalogar como de la generación del café “Automático” Miembro del Círculo de Periodistas de Bogotá. Miembro, como académico correspondiente, de la Academia Colombiana de la Lengua. Premio Nacional de Poesía 1999, de la Universidad de Antioquia. Premio Nacional de Poesía 2002 José Asunción Silva, otorgado por la Casa de Poesía Silva. Por afición toca el trombón Autor de: Edad sin tiempo, 1947. El transeúnte, escrito entre 1949 y 1952, y publicado en 1964. Antología didáctica, Norma, 1969. Versos memorables, Planeta, 1989. Lira de amor, 1990. Los mejores versos a la madre, 1992. Crónicas de otras muertes y otras vidas, 1993. Mil y una nota, 1995. Poemas al padre, 1997. Antología de la poesía colombiana, 1998. Quién es quién en la poesía colombiana. 1998. SERGIO ECHAVARRIA TORO Nació en Medellín, en noviembre de 1938. Hijo de Arturo Echavarría Upegui y de Margarita Toro Echavarría. Nieto paterno de Alfonso Echavarría Muñoz y de Elena Upegui Arango. Nieto materno de Francisco Luis Toro Upegui y de Tulia Echavarría Muñoz. Poeta. Autor de: Poemas pintados en griseos, 1980. Análisis transaccional, 1980. SOFIA ECHAVARRIA MISAS Nació en Medellín, el 19 de noviembre de 1888. Hija de Alejandro Echavarría Isaza y de Ana Josefa Misas Eusse. Estudió música en Nueva York. Al regresar a Medellín, propuso la creación de la Orquesta Sinfónica de Antioquia. Colaboró con los servicios del Hospital San Vicente de Paúl, fundado por su padre, haciéndose cargo del pabellón de maternidad. Casada con Pablo Echavarría Echavarría, hijo de Rudesindo Echavarría Isaza y de María Josefa Echavarría Vélez. ECHEVERRI AQUILES ECHEVERRI MUÑETONES Nació en San Roque, en noviembre de 1918. Bachiller del Liceo de la Universidad de Antioquia, Odontólogo de la Universidad de Antioquia, con post grado en Buenos Aires, en 1952. Se especializó en sistemas de identificación mediante técnicas odontológicas. Historiador. Miembro de la Academia Antioqueña de Historia, desde 1958. Fundador de la Sociedad de Autores Antioqueños, siendo presidente de la misma. Del Instituto Antropológico de la Universidad de Antioquia. Colaborador del Repertorio Histórico, órgano de la Academia Antioqueña de Historia. 247 Autor: Historia y legislación de la odontología en Colombia. Sangre Irlandesa en Antioquia, 1972. El ferrocarril de Antioquia o el despertar de un pueblo. Julián Santamaría, único edecán de Bolívar. Bolívar y sus treinta y cinco y más mujeres. La arriería en otras partes y en Antioquia. ARTURO ECHEVERRI MEJIA Nació en Rionegro, El 30 de septiembre de 1919. Murió en Medellín, en 1964. Ingresó al ejército y a la marina en 1934, donde permaneció hasta 1947. Miembro del grupo literario La Tertulia, en Medellín. Autor de relatos, cuentos y novelas. Realizó una aventura fantástica, saliendo de Puerto Leguízamo, sobre el río Putumayo, bajando por el río Amazonas, hasta salir al océano Atlántico, y bordeando el continente hasta Cartagena. Del relato de abordo escribió: Antares Entre sus obras: Talara y el bajo Cauca. Del mar verde al mar de los caribes. Marea de ratas, 1960, basada en su experiencia, mientras vivía en el bajo Cauca y sufría los azotes de la violencia. Obras completas, En marzo de 1951 se casó con Beatriz Harry, con sucesión. BERNARDO ECHEVERRI OSSA Nació en Caramanta, en 1925. Abogado, especializado en Derecho Penitenciario. Director del INPEC. Profesor Universitario. Autor entre otros de: Temas penitenciarios. Prisiones de Colombia. Jornadas de prisiones. Censo penitenciario nacional. CAMILO ANTONIO ECHEVERRI, El tuerto Echeverri. Seudónimo: C.A.E. Nació en Medellín, el 14 de julio de 1827. Murió en la misma ciudad, en el sitio de Guayabal, el 7 de abril de 1887.Hijo de Gabriel Echeverri Escobar y de Francisca Ramona Bermúdez Tirado. Ingeniero, abogado, periodista, Juez de circuito. Cuando estudió en Bogotá, perteneció a la sociedad literaria, Amantes de las letras, y a la sociedad política Escuela Republicana. Viaja a Inglaterra a estudiar matemáticas, química, inglés, francés e italiano. Regreso a Colombia en 1854. Funda el periódico “El Pueblo”, en compañía de Benigno Restrepo y de Lucrecio Gómez. Gobernador de Antioquia durante un corto período, del 20 al 31 de agosto de 1855. Delegado a la Convención de Rionegro. Peleo contra la dictadura de Melo. Colaboró en diversos periódicos y publicaciones. En una guerra, entre muchachos, cuando estudiaba en el Colegio de los Jesuitas, Manuel Mejía Caro, le pegó con una naranja seca, en el ojo izquierdo, habiendo quedado tuerto. Autor de: Artículos literarios, 1896. Artículos políticos y literarios, 1932. Traducción de: Lucrecia de Borgia, 1886. De Víctor Hugo, tradujo del francés, Obras completas, publicada en 1961. El clero católico romano y los gobiernos políticos, Medellín, 1863. Casado en primeras nupcias, con Berenice Santos, y en segundas nupcias con Marina Alzate, quien recopiló parte de su obra, y la publicó bajo el nombre de “Artículos políticos y literarios, en 1932. CARLOS ECHEVERRI Nació en Medellín en 1952. Poeta y ensayista. Traductor de poesía de inglés al español. Del grupo Ediciones otra palabras. Colaborador de la revista Interregno, Es autor de: Biga, 1999, Saloma, 2001, Alternancias, 2003. 248 CARLOS ECHEVERRI URIBE Nació en Abejorral, en junio de 1862. Hijo de Manuel Antonio Echeverri Villegas y de Mercedes Uribe Ángel. Estudió sus primeras letras en Abejorral y en Medellín en la Escuela Normal de Varones, graduado como Maestro de Enseñanza Superior, en 1884. Director de la Escuela Superior y de la Escuela Militar de Medellín. Capitán de la Guardia Colombiana. Ejerció el periodismo en Manizales, donde fundo o tomo parte en los periódicos: Paz y Trabajo, La Mazorca, El Pueblo, El Ferrocarril de Caldas, La Palabra, La Alianza. Prefecto de la Provincia de Robledo, en el departamento de Caldas, De los fundadores del Hospital San Jorge de Pereira. Escribió: Apuntes para la historia de Pereira, 1921. Realizo estudios administrativos de los municipios de: Rionegro, Puerto Berrio, Yolombó, Bolívar, Frontino y Liborina. CATALINA ECHEVERRI, Religiosa. Nació en Jericó. De la Comunidad de las Hermanas de la Presentación. Estudio pedagogía en Bogotá, y post grado en España y Francia. Autora de: El niño, un mondo por descubrir, 1980. FABIO ECHEVERRI CORREA Nació en Medellín, el 23 de mayo de 1933. Hijo de Luis Guillermo Echeverri Abad y de Lucía Correa Arango. Estudió Bachillerato en la Escuela Militar de Nueva York, graduado en 1952. Economía en el Gimnasio Moderno de Bogotá y en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, graduado en 1956. Subgerente del Banco de Colombia, en Medellín. Gerente de Almagran. Gerente de la Empresas Varias Municipales de Medellín. Presidente de la Siderúrgica de Medellín. Presidente de Empresa de Hojalata y Laminados S.A. Presidente de la Asociación Nacional de Industriales, ANDI. Ha colaborado en los periódicos El Colombiano, El Espectador, El Correo, y en las revistas Libre y Arco. Presidente del Directorio Liberal de Antioquia. Parlamentario por Antioquia. Asesor del presidente Alvaro Uribe Vélez. Casado con María Elena Vélez Muñoz. Su hijo Luis Guillermo Echeverri Vélez, ejerció durante un tiempo como Rejoneador. En segundas nupcias con Elena Mogollón Vélez, hija de José Vicente Mogollón de Zubiría y de Margarita Vélez de Piñeres. GABRIEL ECHEVERRI ECHEVERRI Nació en Medellín, el 16 de mayo de 1860. Murió en Bogotá, en 1918. Hijo de Eleuterio Echeverri Vásquez y de Flora Echeverri Uribe. Mandó construir el hoy conocido Palacio de Echeverri, situado en la carrera 8a. Con calle 8a, en Bogotá, donde vivió su familia hasta 1953. Hoy es la sede del Ministerio de Cultura. Se casó en Londres, con Emma Cortés Bunch, hija de Enrique Cortés Niño y de Isabel Bunch Mutis, con descendencia en Bogotá. GABRIEL ECHEVERRI ESCOBAR Nació en la vereda de Guasimal, entre Copacabana y Hatoviejo, hoy Bello, el 3 de abril de 1796. Murió en Medellín, el 15 de febrero de 1886. Hijo de Joaquín Echeverri y Josefa Escobar. A la muerte de su padre, su familia quedó en muy mala situación económica, teniendo que trabajar en toda clase de oficios que le formaron su carácter. Aprendió a leer y escribir muy rudimentariamente. Autodidacta. Registrador de 249 Medellín, en 1824. Jefe Político del Cantón de Medellín. Personero Provincial. Se dedicó al comercio de exportación, realizando viajes a Jamaica, pasando por Mompóx. Urbanizador importante en la ciudad de Medellín. Socio de: Uribe, Santamaría y Echeverri, empresa que financió la colonización del suroeste antioqueño. Montó la Hacienda Túnez, en la margen derecha del Río Cauca, cerca de la desembocadura del río Poblanco, entre La Pintada y Puente Iglesias. Importó semillas de algodón para ser sembradas en esta hacienda, lo mismo que la hierba pará. Allí también se sembraron añil y tabaco. Gobernador de Antioquia, entre el 5 de agosto de 1841 y el 14 de junio de 1842.Durante su administración se construyeron los puentes, sobre la quebrada Santa Elena, el de la Bocana y el de la Toma. En 1830 fue comandante del Escuadrón de Caballería. Organizó las rentas del departamento. En el año e 1860, se pasó al partido liberal. Casado con Francisca Ramona Bermúdez Tirado, hija de Domingo Bermúdez de Castro y de Micaela Tirado. Padres entre otros de: Camilo Antonio Echeverri. GERMAN ECHEVERRI PELAEZ Nació en Rionegro, el 31 de julio de 1931, y murió en Medellín, el 10 de marzo de 1992. Hijo de Lázaro Echeverri y de Teresa Peláez. Bachiller del Liceo de la Universidad de Antioquia. Médico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Vinculado a la Clínica del Rosario, como médico interno y cirujano. Miembro del Colegio Médico de Antioquia. Soltero. GILBERTO ECHEVERRI MEJIA Nacido en Rionegro, el 31 de julio de 1936. Murió vilmente asesinado por la FARC, en el sitio Encarnación en Urrao, el día 5 de mayo de 2003, después de mas de un año de plagiado. Hijo de José María Echeverri Peláez y María Mejía Duque. Bachiller de la Bolivariana. Ingeniero eléctrico de la Universidad Bolivariana. Profesor en esta misma universidad. Político liberal. Ministro de Desarrollo durante el gobierno de Julios César Turbay. Gobernador de Antioquia, del 22 de agosto de 1990 a enero de 1992. Ministro de Defensa durante el gobierno de Ernesto Samper Pizano, 1994-1998. Director Nacional del Sena, 1977-1988. Embajador en el Ecuador. Presidente de “Pro Antioquia”. Gerente de la firma de ingeniería eléctrica Mejía Echeverri y Compañía Ltda. De la junta Directiva de Caracol. Del periódico El Correo. Nombrado Ejecutivo del Año, en 1976. Casado con Marta Inés Pérez Mejía, hija de don Jorge Pérez Vásquez y Ana Mejía Uribe. Padres de: 1-. Lina María Echeverri Pérez, 2-. Jorge Echeverri Pérez 3-. Carlos Arturo Echeverri Pérez. GUILLERMO ECHEVERRI RESTREPO Nació en Don Matías, el 24 de junio de 1911. Hijo de Juan H. Echeverri y de Doloritas Restrepo. Bachiller del Colegio San Ignacio en Medellín. Inició Derecho en la Universidad de Antioquia, y concluyó en la Universidad Pontificia Bolivariana, siendo el tercer graduado de esa universidad. Hizo una especialización en Penal. Ha sido Juez Departamental de Policía y Juez de Rentas. Jefe de Asuntos Sociales del Departamento de Antioquia. Jefe de la Dirección de Tránsito. Juez Segundo del Trabajo en Medellín. 250 GUSTAVO ECHEVERRI GONZALEZ Nació en Concordia, el 23 de abril de 1910. Bachiller de la Universidad de Antioquia, en 1930. Contador. Inspector de Carreteras de Antioquia, en 1931. Trabajó con la Compañía de Aviación Scadta, siendo jefe de la oficina de Medellín, en 1935. Administrador del Correo Aéreo de Medellín, en 1947. Administrador del Correo Aéreo de Bogotá. Casado con Mariela Llano, con sucesión. HERNAN ECHEVERRI CORONADO Nació en Sopetrán, el 24 de diciembre de 1932. Hijo de Germán Echeverri Vahos y de Ester Coronado. Bachiller del Colegio José María Villa Villa, en Sopetrán. Abogado de la Universidad Pontificia Bolivariana, graduado en 1960, con especialización en Italia. Político conservador. Concejal de Medellín. Diputado a la Asamblea de Antioquia. Representante. Profesor universitario. Profesor en las Universidades Bolivariana, Autónoma Latinoamericana y de Antioquia. Autor de: José María Villa, un genio desconocido. Y de: Biografía y obras completas de Carlos Mazo. HERNANDO ECHEVERRI MEJIA Nació en Rionegro. Hijo de José María Echeverri Peláez y María Mejía Duque, hermano de Gilberto Echeverri Mejía. Médico cirujano. Senador de la República. Candidato a la Presidencia de la República. Casado y con sucesión. HERNANDO ECHEVERRI VELASQUEZ Nació en Titiribí, el 31 de agosto de 1905. Hijo de José Ignacio Echeverri Sánchez y de Clotilde Velásquez S. Médico de la Universidad Nacional, en Bogotá, graduado en 1931. Con estudios de especialización en New York. Profesor de la Universidad de Antioquia, 1933-1934. Casado con Rosa Dávila Riascos, con sucesión. JAIRO ECHEVERRI CANCINO Nació en Medellín, el 5 de enero de 1941. Hijo de Carlos Echeverri Ángel y de Blanca Cancino Mejía. Estudio en el Colegio San Bartolomé y en el Gimnasio Campestre de Bogotá. En la Universidad de Nueva York, Sales and Marketing. Gerente en Bogotá de la firma Seguranza. Casado con Dolores, Lola, Vejarano García, con sucesión. JESUS ECHEVERRI DUQUE Nació en Rionegro, el 17 de noviembre de 1896. Murió en Medellín, el 19 de octubre de 1969. Hijo de Francisco Echeverri y de Rosalía Duque. Bachiller del Colegio San Ignacio, en Medellín. Doctor en Derecho y Ciencias Políticas, de la Universidad de Antioquia, en 1918. Profesor de esta facultad. Concejal de Medellín, en 1923. Diputado a la Asamblea de Antioquia, en 1932. Senador de la República, en 1935. Ministro de Correos y Telégrafos, 1936-1937. Cónsul de Colombia, en Los Ángeles. Gobernador de Antioquia, entre el 11 de noviembre de 1935 y el 15 de marzo de 1936. Casó en primeras nupcias con Elena Botero, padres de 3 hijos. Elena murió en un accidente. Viudo contrajo segundas nupcias con Ester Moreno Arbeláez. 251 JESUS MARIA ECHEVERRI MORALES, El Cojo Echeverri. Nació en Sonsón, el 22 de diciembre de 1903. Murió en un accidente de tránsito en Medellín, el 25 de mayo de 1950. Hijo de Juan de Dios Echeverri Marulanda y de Cornelia Morales. Desde muy joven comenzó a estudiar música, y debido a deformaciones de su cuerpo era llamado “El Cojo Echeverri”. A causa de este mismo impedimento, su estudio se vio en un principio truncado. Estudia música en Medellín, con los maestros José Arriola, Gonzalo Vidal, Eusebio Ochoa. En ejercicio de su profesión realizó algunas correrías por Colombia. Dejo varias composiciones musicales. JORGE WILLIAM ECHEVERRI D. Matemático. Profesor universitario. Autor del texto: Trigonometría vectorial. JUAN J. ECHEVERRI E. Ingeniero de la Escuela de Ciencias Químicas de la Universidad de Antioquia. Uno de los impulsadores de la creación de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Ingeniería Metalúrgica en la Universidad de Antioquia. LUIS ANGEL ECHEVERRI Nació en Santa Rosa. Pintor. Artista. Estudió taller y anatomía en la Universidad Nacional, en Bogotá. Diseño Gráfico en Pittsburg y en Bogotá. Grabado en el Sena. Profesor en el Departamento de Arte del Liceo de la Universidad de Antioquia. Ilustrador de textos en Editorial Voluntad, en Bogotá. En el departamento de arte y diseño de la Televisión Cultural, en Bogotá. Ha participado en las exposiciones individuales en la Biblioteca del Liceo de la Universidad de Antioquia, en el Museo de la Universidad de Antioquia, 1985. En la Casa de la Cultura de Amalfi, 1985. Cámara de Comercio de Medellín, 1988. En Colectivas, en el Museo de Arte Moderno de Bogotá, 1973. Museo de Arte Contemporáneo, Bogotá, 1973. Salón del Arte Joven, Museo de Antioquia, 1982 y 1983. LUIS FERNANDO ECHEVERRI BERMUDEZ Nació en Andes, en 1917. Murió en enero 24 de 1995. Hijo de Joaquín Echeverri y Ernestina Bermúdez. Médico de la Universidad de Antioquia. Trabajó con los Seguros Sociales, y en su consultorio particular. Casado con Liliana Duque. LUIS GUILLERMO ECHEVERRI ABAD Nació en Jericó, el 19 de julio de 1908. Murió en Bogotá, el 12 de agosto de 1963. Hijo de Manuel Echeverri Ossa y de María Abad Restrepo. Bachiller del Colegio San Ignacio, en Medellín. Abogado de la Universidad de Antioquia, graduado en 1932. Alcalde de Medellín, en 1934. Secretario de Gobierno Municipal. Secretario de Hacienda del Departamento. Ministro de Correos y Telégrafos, entre 1941 y 1945. Representante a la Cámara. Senador de la República. Gobernador encargado de Antioquia, entre el 8 y el 20 de julio de 1941. Fundador del Fondo Ganadero de Antioquia. Representó a Colombia en varias misiones diplomáticas. Profesor de Derecho en la Universidad de Antioquia. Gerente de la Cooperativa de Municipalidades de Antioquia. Diputado a la Asamblea de Antioquia, en 1936. De las Juntas Directivas del Banco de Colombia, de Paños Colombia, y del Comité Nacional de Cafeteros. 252 Autor de: Problemas del campo, publicada en 1960. En 1965, fueron publicadas sus obras completas. Casado con Lucia Correa Arango, padres de 5 hijos, entre éstos: de Héctor Echeverri Correa, Presidente del Congreso, quien corrió en automovilismo, en la época de los Circuito Central Colombiano, con su señora esposa, Gloria Lara Perdomo, asesinada por el M-19, después de un secuestro. LUIS JESUS ECHEVERRI ALZATE Nació en el oriente antioqueño, hacia 1870. Murió en Armenia, (Q), el 19 de mayo de1931. Hijo de Sinforiano Echeverri y de Margarita Alzate. Estudio en el Seminario de Medellín. Muy joven se fue a vivir a Pereira. Integrante de la Banda de Música de Armenia, donde fijó su residencia. Se desempeñó como Juez Municipal, en Sevilla, fue Jefe de Estadística. Es padre del compositor Carlos Echeverri García, pereirano. Abuelo de los músicos Hugo Toro Echeverri y de Oscar Toro Echeverri. MARTINIANO ECHEVERRI DUQUE Nació en Rionegro, el 9 de marzo de 1900. Murió en Medellín, el 25 de marzo de 1961.Bachiller del Liceo de la Universidad de Antioquia, en 1917. Médico de la Universidad de Antioquia, graduado en 1927. Adelantó estudios de especialización en París. Director del Hospital San Vicente de Paúl. Profesor de la facultad de medicina de la Universidad de Antioquia. Decano de la Facultad de Medicina. Rector de la Universidad de Antioquia, en 1938. Miembro de la Academia Nacional de Medicina. Miembro de la Academia Antioqueña de Medicina. OTONIEL ECHEVERRI RUIZ Nació en Montebello, el 28 de abril de 1958. Hijo de José Antonio Echeverri y Deyanira Ruiz. Estudio guitarra clásica en la Academia Luis A. Calvo, de Medellín. Sus conciertos han sido presentados en diversas ciudades y centros culturales, como la Casa de la Cultura de Caldas, Auditorio Fernando Gómez Martínez, de El Colombiano. En el Instituto Jaime Isaza Cadavid. Concejal de Montebello. Compositor de la música del Himno al Liceo Mariano Joaquín Villegas. Del bambuco Mi Montebello. De la pieza romántica Llareza, 1987. PEDRO THELMO ECHEVERRI GOMEZ Nació en Rionegro, el 28 de agosto de 1939.Murió en Medellín el 18 de abril de 2004. Hijo de Elías Echeverri y de Florencia Gómez. Estudio en el Colegio Salesiano del Sufragio y en el Liceo de la Universidad de Medellín. Abogado de la Universidad de Medellín, con especialización en Penal y en Criminología. Secretario y Director del Instituto de Derecho Penal y Criminología de la Universidad de Medellín. Juez Penal. Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Medellín. Fundador y Jefe del Departamento de Estudios Criminológicos y de Policía Judicial, DECYPOL, en 1971 Ha recibido varias condecoraciones por su labor en el campo criminológico. Autor de: Balística Forense. 253 RAFAEL ECHEVERRI E. Nació en Rionegro, en 1916. Dirigente en la vereda El Tablazo. Novelista. Autor de: Sonia. Córdoba en el sesquicentenario de su muerte, en El Santuario. Historia del Tablazo. La mosca. Mis topes con las hadas. La llorona y la coqueta monte. 500 años del descubrimiento de América. Cuentos, mitos y leyendas. Padre entre otros de Vidal Alberto Echeverri Arbeláez. RAUL ECHEVERRI LOTERO. Seudónimo: Jorgito. Nació en Bolívar, en agosto de 1912. Murió en Medellín, en noviembre de 1982. Periodista, locutor. Humorista, caracterizó a un personaje llamado Jorgito Autor de: La hora sabrosa, editada en Cali, en 1953. SOFIA ECHEVERRI DE GAVIRIA Nació en Frontino. Murió en Medellín en 1982. Graduada en la Normal de Señoritas de Medellín. Directora del primer colegio importante de Frontino. Se le reconoce como la maestra de maestras de Frontino. VIDAL ALBERTO ECHEVERRI ARBELAEZ Nació en la vereda El Tablazo, del municipio de Rionegro, el 11 de agosto de 1962. Hijo de Rafael Echeverri E. Dramaturgo, guionista. Director de Teatro y de Cine. De los fundadores del Teatro Popular de Rionegro. De la Extensión Cultural de Rionegro. De los organizadores de Colombia en Marcha. Propietario del Colegio Santa Inés en Medellín. Recibió un premio como mejor Actor-Director de Teatro. Ha dirigido las películas: La leyenda de la Llorona, El altar de los brujos, Defensores de la naturaleza. Un santo llamado Marianito. ELEJALDE BERNARDO ELEJALDE TORO Nació en Frontino, en 1923. Abogado. De los fundadores y dirigentes del Movimiento Revolucionario Liberal, M. R. L, en Antioquia. Diputado a la Asamblea de Antioquia. Representante a la Cámara. Senador. Autor de una adaptación de: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, 1979. GLORIA ELEJALDE CORREA Hija de Román Elejalde y de Benigna Correa. Poeta. Genealogista, investigadora del apellido Elejalde. Autora de: Síntesis de la economía colombiana hasta la primera guerra mundial. HERNANDO ELEJALDE TORO Nació en Frontino, en 1913. Profesor de la Universidad de Antioquia y de la Normal de Institutores de Medellín. Autor del Himno a la Escuela Normal y del himno al Instituto Jorge Robledo. Autor de: Lengua y autores castellanos, 1959. 254 LUCIANO ELEJALDE JARAMILLO Nació en La Unión en 1928-1994.Hijo de Tomás Elejalde Vélez y de Bertilde Jaramillo Mejía. Ingeniero civil, de la Escuela de Minas, Profesor de Matemáticas en la Escuela de Minas. Sub Gerente Financiero de las Empresas Públicas de Medellín. Gerente del Oleoducto de Antioquia. Gerente General de los Ferrocarriles Nacionales de Colombia. Tuvo a su cargo la construcción del ferrocarril del Magdalena. Le correspondió adelantar las negociaciones para la compra del ferrocarril de Cundinamarca. Vicepresidente de la Corporación Financiera Nacional. Presidente de Abocol. Presidente de Pantex y de Gravetal. Presidente de Codiscos. Gerente del Banco Anglo-Colombiano, en Medellín. Presidente de Industrias Metálicas de Palmira. Miembro de varias juntas directivas. Presidente de la Andi. Casado con Margarita Ramírez Hernández. RAMON ELEJALDE ARBELAEZ Nació en Frontino, en 1951. Abogado. Profesor universitario. Vicegobernador en Frontino. Representante a la Cámara. Colaborador del periódico El Mundo. Autor de Monografía de Frontino, basado en los apuntes de su antepasado Ramón Elejalde Escobar. RAMON ELEJALDE ESCOBAR Nació en Santa Fe de Antioquia, en octubre de 1889. Murió en Frontino, en diciembre de 1914. Historiador. Poeta, Sonetista. Concejal de Frontino. Autor de Monografía del municipio de Frontino, publicada en 1986, Por su descendiente Ramón Elejalde Arbeláez. ELORZA JOSE JOAQUIN ELORZA FERNANDEZ, Mons. Nació en Santa Fe de Antioquia, el 12 de octubre de 1898, Murió en Bogotá, el 16 de julio de 1967, cuando se desempeñaba como Capellán del Palacio Presidencial, durante el gobierno de Carlos Lleras Restrepo. Doctorado en Roma. Canónigo de la Catedral de Antioquia. ESCOBAR ALBERTO ESCOBAR ANGEL Nació en Medellín en 1940. Recorrió el país y algunas naciones vecinas. Estuvo vinculado al movimiento Nadaista. Columnista del periódico El Tiempo. Autor de: Sinónimos de la angustia, 1964. La canción del cantante y odalista Andreas Andriakos, 1990. El archicanto de la lábil labia & Las horas del lecho, 1992 ANANIAS ESCOBAR OSPINA, Pbro. Nació en Sonsón, el 26 de junio de 1870. Murió en Manizales, el 28 de febrero de 1939. Hijo de Lope Escobar Correa y Gertrudis Ospina Palacio. Son sus abuelos paternos Rafael Escobar y Brígida Correa. Los abuelos maternos: Vicente Ospina y Joaquina 255 Palacio. Ingresó al seminario de Popayán donde se ordenó el 13 de octubre de 1895. Desempeña el magisterio en las poblaciones de Pradera, Marsella, Villa Maria y Manizales. En el año de 1919, recibe el grado de Médico Homeópata, en Ciudad de México, profesión que venia ejerciendo desde su ordenación sacerdotal. APOLINAR ESCOBAR Segundo director de la Escuela de Artes y Oficios. ARCESIO ESCOBAR PIEDRAHITA. Seudónimos: Aben-alir. Arcipreste de Hita. Atenodoro. Bernardo. Edipo R. Omar. Omega. Oreste tito. Nació en Medellín, el 16 de julio de 1832. Murió en alta mar a bordo del barco Ocean Queen, en febrero de 1867. Hijo de Carlos Escobar Arango y de Clara Piedrahita Puerta. Inicio sus estudios en Medellín y los terminó en Bogotá, en el Colegio del Espíritu Santo. Abogado. Parlamentario. Vivió un tiempo en Chile, donde colaboró en varias revistas. Miembro del Congreso Granadino. Diplomático en el Perú, Ecuador y Chile. Poeta. Algunas de sus obras son: El clero católico y la libertad. La Patria y la Fe. El valle de Medellín. Canto a los Andes. Fe, esperanza y caridad, publicada en Quito, en 1865.El mártir, 1866. En colaboración con Belisario Peña: A la Nueva Granada, publicada en Quito, por la Empresa Tipográfica y Encuadernación de Calvo, en 1863. ARTURO ESCOBAR URIBE Nació en Andes, en abril de 1913. Cronista. Periodista. Profesor. Colaborador de los periódicos El Yunque, El Correo, El Tiempo, El Espectador. Y de las revistas Cromos y Semana. Autor de los siguientes libros: Salvo Ruiz, el último juglar. 1946. Mitos de Antioquia, 1950. Las tres plumas de la princesa, 1964. El Indio Uribe, o la lucha por la libertad, 1964. Primer centenario del Indio Uribe, 1959. Rezadores y ayudaos, 1959 y 1967. El divino Vargas Vila, 1968. Del sainete: El corsario de rosendo. AUGUSTO ESCOBAR MESA Nació en Itagüi, en 1949. Magíster en Literatura Colombiana de la Universidad de Antioquia. Ensayista, crítico. Autor, en colaboración de: Técnicas de documentación, 1974. Son suyas: El cuento de la violencia en Colombia, 1977. La novela de la violencia en Colombia, 1980. Viento seco, de Daniel Caicedo, una lectura crítica. Imaginación y realidad en “Cien años de Soledad”. De capitán de mares a piloto de sí mismo. BERNARDO ESCOBAR ECHEVERRI Nació en Sonsón, el 28 de diciembre de 1861. Murió en Bogotá, el 1o de noviembre de 1914. Hijo de Francisco Escobar Toro y de María del Rosario Echeverri Henao. Abogado de la Universidad Nacional, radicado en Bogotá, se desempeña como Secretario de los Ministerios de Gobierno y de Guerra. Representante a la Cámara. En 1910, es nombrado Ministro de Gobierno. En 1914, es Ministro de Hacienda, bajo la administración del doctor Abadía Méndez. 256 CARLOS ESCOBAR MONTOYA Nació en Medellín, en 1901. Educador. Periodista. Autor de: Medellín, hace 60 años, 1946. Enseñando geografía, 1948. Lo que debe saber el niño colombiano, 1949. El libro del maestro. CARLOS ANTONIO ESCOBAR CAMBAS Nació en Rionegro, en 1866. Vivió un tiempo en Amalfi, donde ejerció como maestro de la escuela de varones. Allí, hoy en día, una escuela lleva su nombre. Poeta. Autor entre otras de los versos: La María, que es la novela de Jorge Isaac, llevada al verso. CARLOS ARTURO ESCOBAR CAMBAS Nació en Rionegro, en 1874. Murió en Medellín, en 1906. Hijo de Fidel Escobar Escalante y de Mercedes Cambas Estudió en Santa Rosa de Osos. Vivió en Amalfi, Yarumal y Medellín. Autor de los libros: Gota de hiel. Lágrimas y risas. Juan amores, El Nazareno, 1891.La mariposa, La última copa. A ti mirla. EDGAR GUILLERMO ESCOBAR VELEZ Nació en Caldas, en octubre de 1948. Abogado. Profesor universitario. Miembro de la Academia Antioqueña de Historia. Autor de: Procedimiento civil, modelos de minutas, coautor. Un gran trabajo sobre Antioquia, el ferrocarril. Procesos de pertenencia en Colombia. EDUARDO ESCOBAR Nació en Envigado en 1943.Estudió con los padres Escolapios, con los Hermanos Maristas y en el Seminario de Misiones de Yarumal. Integrante del Grupo de los Nadaistas, siendo posiblemente él mas joven de ellos. Fue uno de los que protagonizó el escándalo en la Catedral de Villanueva, en Medellín, durante una Misión de Oración, al sacarse la Hostia, y arrojarla al piso, acto que casi termina en una rechifla dentro del templo, más todo el escándalo posterior. Colabora con el periódico El Tiempo. Autor de: Invención de la uva. 1966. Segunda persona, 1969. Del embrión a la embriaguez, 1969. Correspondencia violada, 1986. Antología poética, 1978. Monólogos de Noe, 1967. Nadaismo crónico y demás epidemias, 1991. FABRICIANO ESCOBAR POSADA Nació en Medellín, el 22 de agosto de 1840. Murió en la misma ciudad, el 9 de febrero de 1904. Hijo de Rafael Escobar Vélez y de Cayetana Posada Baena. Estudio en el Colegio del Estado, cuando estaba de rector el doctor Pedro Antonio Restrepo Escobar. Juez del Circuito de Medellín. Secretario del Consejo de Estado, en la administración de Pedro Justo Berrio. Secretario de Hacienda. Magistrado del Tribunal Superior. Diputado a la Asamblea Departamental. Casado con su parienta María de Jesús Escobar, padres de tres hijos FEDERICO ESCOBAR ISAZA Nació en Itagüi, el 30 de diciembre de 1853. Murió en Lorica, en 1889. Hijo de Mateo Escobar y de María Teresa Isaza. Inició sus estudios en Itagüi, y los continuó en Medellín, bajo la dirección de los profesores extranjeros Christian Siegert y Gustavo 257 Bothe. Maestro de Escuela Superior, en noviembre de 1875. Participó en algunas guerras civiles de su época. Fue profesor en diversos municipios como: Girardota, 1878. Remedios, Palmira, en 1884. Amalfi y finalmente Lorica. FERNANDO ESCOBAR CORREA Nació en Envigado, el 10 de julio de 1797. Hijo de Aurelio Escobar Uribe y de Rosalía Correa. Son sus abuelos paternos: Diego Jorge Escobar y María Ignacia Uribe Betancourt. Los abuelos maternos: Manuel Correa y Nicolasa González. Participó en la Campaña Libertadora, en las batallas de Pajarito, Chorros Blancos, Fundación, Rió Frío y otras. Acompañó al General José María Córdoba Muñoz, en la Batalla del Santuario, el 17 de octubre de 1829, donde fue hecho prisionero. Casado con Rosa Posada, padres de dos hijos. FRANCISCO ESCOBAR Ingeniero de Minas, graduado en Columbia Collage, New York. Profesor y subdirector de la Escuela de Minas, entre 1892 y 1893. Dictaba las cátedras de Ferrocarriles y Mecánica. FRUCTUOSO ESCOBAR TORO, General Nació en Amagá, el 21 de diciembre de 1835. Murió en Jericó, el 3 de marzo de 1918. Hijo de Juan Escobar y María Josefa Toro. Estudio en la hoy Universidad de Antioquia. Visitador del Departamento durante el gobierno de Pedro Justo Berrio. Diputado a la Asamblea Constituyente del Estado de Antioquia. Diputado a la Asamblea de 1867. Casado con Cristina Restrepo, siendo padres entre otros de: 1- Fructuosos Escobar Restrepo, General 2- Joaquín Escobar Restrepo, gobernador del Tolima. 3- Cristina Escobar Restrepo, casada con Rafael Toro Vásquez. GUILLERMO ESCOBAR MEJIA Nació en Fredonia, en octubre de 1936. Autor de: Conceptos fiscales, editado en Bogotá. GUILLERMO ESCOBAR VELEZ, Mons. Nació en La Estrella, el 1o de enero de 1909. Murió en Medellín, el 30 de octubre de 1986. Hijo de Nicomedes Escobar y de Felisa Vélez. Ordenado sacerdote, en Medellín, en 1933. Prefecto del Seminario de Medellín. Capellán de la Cárcel de Varones de La Ladera, en 1945. Decano de la Universidad Pontificia Bolivariana. Obispo titular de Santa Fe de Antioquia, de 1955 a 1969. Doctor Honoris Causa, en Filosofía y Letras, en 1956. Autor de: Alabanza de Nuestra Señora, 1964. Escritos, 1984. GUSTAVO ESCOBAR DIAZ Nació en Envigado, el 27 de septiembre de 1917.Murió en Medellín en 1962 Hijo de Julio Escobar y de Albertina Díaz. Son sus abuelos paternos: Juan Bautista Escobar y Adelaida Isaza. Los abuelos maternos: José Díaz y Ana Uribe. Bachiller del Liceo de la Universidad de Antioquia. Ingresó a la Escuela Militar de Cadetes, en Bogotá, donde obtuvo el grado de Teniente. En el año de 1946, viajó, becado por la Universidad de Antioquia, a la Argentina, para adelantar estudios de Cultura Física, en la Universidad General Belgrano. A su regreso fue profesor de Cultura Física en las Universidades de 258 Antioquia, Medellín, y Pedagógica HERNAN ESCOBAR ESCOBAR Nació en Medellín, en noviembre de 1925. Murió en la misma ciudad, en noviembre de 1986. Hijo de Arturo Escobar Saldarriaga y de María Escobar Uribe. Estudio en el Ateneo Colombia. Los estudios superiores los adelantó en los Estados Unidos y en Europa. Se desempeño como Jefe del Archivo Histórico de Antioquia. Miembro de las Academias de Historia de Antioquia, Valle y Boyacá Doctor Honoris Causa, de la Facultad de Letras de la Universidad Philo Bizantina de Grecia. Autor de: Histórico relato de Nuestra Señora de Chiquinquirá, 1954. Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín, 1954. Antioquia al Libertador Simón Bolívar, 1959. Algo de lo Nuestro, 1960. Índice del Archivo Histórico de Antioquia, tomo I. HORACIO ESCOBAR ISAZA Autor de: Las órdenes mayores: subdiaconado y diaconado, 1954. HORACIO ESCOBAR SANIN Nació en Amalfi, el 30 de julio de 1927. Hijo de Ricardo Escobar Jaramillo y de Eva Sanín Arango. Bachiller del Colegio San José, en Medellín, en 1945. Estudió Ciencias Agrícolas en la Academia Agrícola de Bogotá. Comercio en la Escuela Rémington, de Medellín. Notario de Cisneros. Concejal en Cisneros y Amalfi. Diputado a la Asamblea de Antioquia. Representante a la Cámara. Autor con su hermano Roberto de: La Sociedad desnuda. JAVIER ESCOBAR ISAZA Nació en Medellín, en 1938. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad Javeriana en Bogotá. Teología en Frankfurt AM Main, Alemania y en Barcelona, España. Profesor de filosofía en la Universidad de Antioquia. Ganador del primer premio en el concurso de cuento Gobernación del Quindío, en 1984. Autor de: Rosita la del vino. 1984. El recuerdo y el silencio, 1999. JESUS ESCOBAR ALVAREZ Ingeniero. Autor, en compañía de: Notas sobre minería de veta y cianuración, 1942. JESUS ESCOBAR CAMPUZANO Nació en Amalfi, en febrero de 1852. Murió en Medellín, en febrero de 1924.Estudió su primaria en Manizales, el derecho en la Universidad de Antioquia. Fiscal de Circuito. Alcalde de Medellín. Prefecto de la Provincia del Centro. Autor de: Poesías, 1950. Imprenta Departamental Corpusdelicti, 1952. Mi Muela. JESUS MARIA ESCOBAR GARCES Nació en Itagüi, el 10 de diciembre de 1922. Hijo de Alfredo Escobar y Emilia Garcés. Bachiller del Liceo de la Universidad de Antioquia. Ingeniero Químico de la misma universidad. Trabajó en el Ingenio Pajonales, en Armero. En Pintuco. En Curtimbres Itagüi. En Pinturas Ico, en Barranquilla. Casado con Ondina Tamayo, padres de cuatro hijos. 259 JORGE ESCOBAR ALVAREZ Ingeniero de la Escuela de Minas, donde se graduó en 1913. Secretario de Hacienda del Departamento. Encargado de la Gobernación de Antioquia, de diciembre de 1922, a enero 4 de 1923. JORGE ALBERTO ESCOBAR GUENDICA Nació en Medellín, el 28 de octubre de 1942. Murió en Medellín, en Febrero de 2002. Hijo de Jorge Escobar Arango y de Amanda Guendica. Estudio en el Instituto Jorge Robledo. Bachiller de Belmont High School, en los Ángeles. Abogado de la Universidad de Medellín. Subsecretario de Gobierno durante la Alcaldía de Víctor Cárdenas. Jefe de Relaciones Industriales de las Empresas Varias de Medellín. Casado, con Alba Ruth Gómez. JOSE IGNACIO ESCOBAR MACIA Nació en Medellín, en febrero de 1848. Murió en Bogotá, en septiembre de 1938. Hijo de Manuel María Escobar Ochoa, jurisconsulto, profesor del Colegio del Estado de Antioquia, y de Dolores Macía. Estudio en el Colegio San Ildefonso y un corto tiempo, en Salamina, en el Instituto regentado por Mariano Ospina Delgado. Abogado, en 1870, del Colegio San Bartolomé, en Bogotá, donde se desempeñó como portero para poder cubrir los gastos de estudio. En este colegio fue Pasante y terminó de Vicerrector. Profesor de varios colegios en Bogotá. Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, en 1878. En el año de 1882, es miembro de la Cámara de Representantes por el Estado Soberano de Antioquia. Autor de: Apuntes para un estudio sobre el sujeto en el Quijote. 1949. JOSE IGNACIO ESCOBAR VELEZ Nació en Envigado. Hijo de Ricardo Escobar y María Josefa Vélez. Son sus abuelos paternos: Francisco Bonifacio Escobar Pineda y Ana María Guerra Peláez. Los abuelos maternos: Cristóbal Vélez, y María Antonia de la Calle. Estudió latín, castellano y retórica, siendo profesor de estas materias. Desempeñó el cargo de Vicerrector de la hoy Universidad de Antioquia, en 1853. Rector de la misma, en reemplazo de Francisco F. Villa. Como Rector, firmó el primer diploma de Derecho, que otorgó la universidad, el 25 de enero de 1853. Murió en Medellín, donde vivía, en su casa de habitación de la Plazoleta de San Roque. Al frente de la Universidad de Antioquia y del colegio de San Ignacio. Casado con Rita Ochoa Escobar, hija de Lucas de Ochoa Tirado y María Jesús Escobar. JOSE LUIS ESCOBAR BERNAL Nació en Fredonia, el 19 de mayo de 1931. Hijo de Jesús Escobar y de Julia Bernal. Estudió en Medellín, en el Instituto de Bellas Artes, donde fue alumno de Carlos Vieco. Perteneció al Quinteto Dalmar, grupo que hizo correrías por Venezuela, México y Estados Unidos. Autor de pasillos y bambucos, como: Un adiós. Villavicencio, Con los labios del Alma JOSE MARIA ESCOBAR ESCOBAR Nació en Medellín, el 5 de noviembre de 1854, Murió en la misma ciudad, el 29 de enero de 1933. Hijo de José Manuel Escobar y de Obdulia Escobar. Inició sus estudios, 260 como alumno de Eugenio Lutz, en el Colegio del Estado. Matemático. Educador, Director del semanario “La Familia Cristiana”. Administrador de la Caja de Ahorros de Medellín. Secretario de Hacienda en 1894. Rector de la Escuela de Minas en dos oportunidades, 1904-1905 y 1927-1930. Rector de la Universidad de Antioquia, del 1o de mayo de 1911 al 7 de enero de 1913. Diputado a la Asamblea de Antioquia. Rector de la Escuela de Minas. Con Pastor Restrepo Maya, produjeron ácido sulfúrico en Medellín, en 1874, empresa que tuvo corta duración, por el bajo consumo de este artículo en la ciudad. Manejó los laboratorios de fundición y ensaye de Vicente y Pastor Restrepo. Gerente de la Compañía Antioqueña de Instalaciones Eléctricas. Presidente de la Asamblea de Antioquia y de la Sociedad San Vicente de Paúl. Casada con Teresa Álvarez Carrasquilla, con sucesión. JOSE MARIO ESCOBAR SERNA, Mons. Nació en Santa Bárbara el 21 de noviembre de 1927. Ordenado el 1º de noviembre de 1953 en Medellín. Obispo auxiliar de Bogotá, el 20 de julio de 1974, para atender el vicariato castrense. Coadjutor de la diócesis de Palmira, el 3 de mayo de 1982, de la cual renunció el 13 de octubre del 2000. JUAN DE DIOS ESCOBAR ARANGO Nació en Medellín, el 13 de agosto de 1840. Murió en Panamá, el 1o de noviembre de 1883. Hijo de Avelino Escobar y de Dolores Arango, siendo el mayor de 14 hermanos. Profesor de música en Medellín, con el maestro Daniel Salazar. Director de la Banda de Medellín, en 1863. Rafael Núñez lo nombró director de la Banda de Panamá, donde murió atacado por la fiebre amarilla. En Panamá se desempeñó también, como Teniente Coronel de las Milicias del Estado. JUAN DE LA CRUZ ESCOBAR De los primeros exportadores de café. Gerente del Banco Republicano. Fundador y gerente de la Compañía Antioqueña de Transportes. Gerente de Fundiciones y Talleres Robledo. Gerente de la Naviera Fluvial Colombiana. Profesor de Latín en el Seminario Conciliar de Medellín. Dibujante. Diputado a la Asamblea de Antioquia, en 1917. JULIAN ESCOBAR FERNANDEZ Nació en Fredonia El 18 de junio de 1835. Murió en Medellín, en noviembre de 1926. Perfeccionó sus estudios en París, donde presentó un trabajo sobre “el veneno de la rana roja, del Choco”. Médico. De los fundadores de los estudios de medicina en el Colegio del Estado, en 872. Profesor de las cátedras de fisiología y de patología general cursos que fueron muy amenos contando con una gran asistencia de sus alumnos. Médico del Hospital San Juan de Dios, en Medellín. Ejerció como médico gratuito de las Hermanas de la Caridad. Fundó una botica conocida como Botica de Los Isazas y Escobares. Miembro fundador de la Academia de Medicina de Medellín. Autor de: Memorias sobre los aborígenes de Antioquia. Casado con Matilde Isaza, con descendencia. LAZARO ESCOBAR ARANGO, Coronel Nació en Envigado, el 13 de septiembre de 1842. Murió en Fredonia, donde estaba viviendo, en 1935. Hijo de Alonso Escobar y de Rosinda Arango. Son sus abuelos paternos: Aurelio Escobar y Rosalía Correa. Los abuelos maternos Joaquín Correa y 261 Candelaria Montoya. Ingresó al ejército desde muy joven. Participó en las guerras contra los generales Tomas Cipriano de Mosquera y Julián Trujillo. LEONIDAS ESCOBAR ARANGO Nació en Amagá, en 1914. Novelista. Periodista. Director del periódico “La Estrella de Panamá”. Autor de: El hijo de la sombra. 1944. LIA ESCOBAR CRESPO Nació en Medellín, hija de Justiniano Escobar y Mercedes Crespo. Estudió en el Colegio de Nuestra Señora de los Ángeles, y en el de La Presentación. Presidenta de la Acción Católica Arquidiocesana de Medellín, entre 1956 y 1958. De la Junta d Nacional de la Acción Católica. Casada con Ignacio Betancur Campuzano, padres de cinco hijos. LUIS MARIA ESCOBAR NARANJO Autor del poema épico: Colombia libre, publicado por la imprenta oficial, en Medellín, en 1927. MANUEL MARIA ESCOBAR Concejal de Medellín, en 1908. Miembro de la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín, en la primera década del siglo XX, fue su presidente en un período. Desempeñó un papel importante en la urbanización de Medellín. MANUEL MARIA ESCOBAR OCHOA Hijo de José Ignacio Escobar Vélez y Rita Ochoa Escobar. Estudió en el Colegio de Antioquia, por los años de 1820. Profesor del Colegio de Antioquia. Magistrado del Tribunal de Antioquia. Actuó como abogado en el pleito de que los habitantes de Manizales sostuvieron con los dueños de la concepción González y Salazar. Casado con Dolores Macía, con sucesión. MANUEL MARIA ESCOBAR OCHOA Nació en la fracción de La América, el 10 de agosto de 1867. Hijo de Guillermo Escobar y de María Ochoa. Estudio en el Colegio Santo Tomás de Aquino y en Seminario Conciliar de Medellín. Se inicio como comerciante llevando y trayendo mercancía a la costa Atlántica. En 1891, hace parte de la firma Luis Toro y Cía. En el año de 1900, con su hermano Luis María Escobar Ochoa, fundan la empresa Escobar y Cía., exportando café y cueros. Miembro de la Junta de las Empresas Municipales de Medellín, del Concejo de Medellín. Diputado a la Asamblea de Antioquia, en 1924, 1928 y 1932. Cónsul de Bélgica en Medellín, por más de 25 años. De los fundadores de la Compañía de Tabacos, de la Junta del Ferrocarril de Antioquia. Tesorero del Hospital San Vicente de Paúl. Recibió la medalla del civismo, por sus servicios a la ciudad. Casado en 1892, con Angelina Velásquez E., con sucesión. ---///--262 MARIA ESCOBAR JARAMILLO DE ANGEL Nació en Sonsón, el 7 de abril de 1869. Hija de Hipólito Escobar Londoño y de Maria Luisa Jaramillo Londoño. Estudió sus primeras letras en Sonsón. A la edad de 16 años se casó con Alejando Ángel Londoño. En 1908, viajó a los Estados Unidos, con toda su familia para darles educación allí. En 1921, reside en Paris, donde permanecen hasta 1932. Trajo a Colombia a la Comunidad de las Siervas de María para cuidar a los enfermos. MARIO ESCOBAR FERNANDEZ Nació en Fredonia. Murió asesinado en el año de 1879. Hijo de José Antonio Escobar Trujillo y de Joaquina Fernández. Estudio en el Colegio Provincial de Medellín donde descolló en las materias de química y metalurgia. Trabajo en la mina El Zancudo. Profesor de Metalurgia en la Universidad de Antioquia. MARIO ESCOBAR MARULANDA Nació en Sonsón, el 17 de mayo de 1883. Murió en Medellín, el 21 de noviembre de 1958. Hijo de Jesús María Escobar Restrepo y Genoveva Marulanda Arango. Son sus abuelos paternos: Jesús María Escobar y Genoveva Arango Robledo. Los abuelos maternos son: Eustaquio Marulanda y Lucia Álvarez. Estudia en la Universidad de Antioquia, donde recibió el título de Bachiller en Filosofía y Letras, en 1903. Termina los estudios de Derecho en la Universidad Nacional, en Bogotá, graduado en Jurisprudencia, en 1909. Es nombrado Juez Segundo del Circuito de Medellín, en 1910. Es promovido al Juzgado de Circuito en Santa Rosa de Osos, permaneciendo allí 17 años. Miembro del Concejo de Santa Rosa de Osos. Es nombrado miembro del Tribunal Superior de Medellín. Casado en 1913, con Marina Marulanda Botero, hija de Emigdio Marulanda Arango y Carmen Botero Vallejo. MARIO ESCOBAR VELASQUEZ Nació en Támesis, en 1928. Murió en Medellín el 16 de abril de 2007. Novelista. Ha escrito 18 libros, de literatura, novelas y cuentos. Autor entre otros de: Cuando pasa el ánima sola, 1979, Premio Nacional de Literatura Vivencias de Cali. Un hombre llamado todero, 1980. Marimonta, 1985. Toda esa gente, 1985. Diario de un escritor, 2001. Antología comentada del cuento antioqueño. Urabá, en hechos y en gentes, 1999, Hechos y gentes de la aviación antioqueña. NOHEMI ESCOBAR MARROQUIN Nació en Frontino, en septiembre de 1908. Hija de Manuel Salvador Escobar Arango y de Pastora Marroquín. Egresada de la Normal Femenina de Medellín, con el título de Maestra. Profesora. Miembro de la Sociedad de Autores Antioqueños. Autora de: Guzla negra, 1955. El indio y su flauta. OSCAR ESCOBAR CARDONA Ingeniero Forestal. Autor en colaboración de: Estudio ecológico preliminar del parque nacional del Río León. 1968. PABLO ESCOBAR BRAVO Autor de: Composiciones en verso y en prosa. Publicada en 1910. Poesías, 1887, Imprenta del Mensajero Noticioso. 263 PABLO ESCOBAR GAVIRIA Nació el 1o de diciembre de 1949 en El Tablazo, vereda cerca de Rionegro. Murió en Medellín, luego de una larga búsqueda por la policía, en un enfrentamiento, cuando trataba de huir, el 3 de diciembre de 1993. Hijo de Abel Escobar, natural de Itagüi, y de H. Gaviria, natural de Frontino, quienes se desempeñaban como mayordomos de una finca del doctor Joaquín Vallejo, motivo por el cual, él su esposa Nelly, sirvieron de padrinos de bautismo. Se inició en el bajo mundo robando lápidas de cementerios. Pasó al robo de carros y se involucro en el tráfico de la marihuana. A principio de 1970, cuado comenzó a surgir el comercio de la cocaína, participó como proveedor de suministros, y luego como transporte a los Estados Unidos. Pronto domino todo el proceso, convirtiéndose, posiblemente en el mayor capo del tráfico de la droga, controlando desde los cultivos hasta la venta callejera. Bajo su dirección se crearon los sicarios, para eliminar, bien al que no pagaba, o no cumplía el encargo de transportar la mercancía. Estos asesinos comenzaron a matar a todo el que se oponía o expresaba sus ideas contra el narcotráfico. Al inicio de sus actividades, fue elegido Representante Suplente a la Cámara, por el Nuevo Liberalismo. También incursionó en el mundo deportivo del automovilismo, participando en algunas carreras en Medellín. Cuando el gobierno de Colombia, por presiones internaciones por el mercado de la droga, comenzó su persecución, y las extradiciones a los Estados Unidos, para los implicados en cualquier etapa del comercio de la droga, Pablo Escobar y los demás capos, desataron un verdadero terrorismo con carros bombas, en cualquier lugar de la república. Se llego hasta hacer explotar un avión de Avianca, en diciembre de 1989, cuando cumplía el vuelo Bogotá-Cali. En ese mismo diciembre, una camión bomba con 500 kilos de dinamita, estalló frente al edificio del Das, con 70 muertos, 500 heridos, y millonarias pérdidas. RICARDO ESCOBAR RAMOS Nació en Medellín, el 6 de enero de 1831. Murió en la misma ciudad, el 17 de septiembre de 1898. Hijo de Rafael Escobar y de María Francisca Ramos. Estudió medicina en Bogotá. Graduándose el 25 de septiembre de 1852. En el Colegio Académico de Antioquia, es profesor de Anatomía, en el año de 1873. De los fundadores de la Sociedad San Vicente de Paúl, en Medellín y su presidente en algunas oportunidades. En Titiribí, cultivó tabaco y añil. En esa población fundó el hospital. Director de la Escuela de Titiribí en 1867. Rector de la Universidad de Antioquia, en 1890, por nombramiento del general Marceliano Vélez, Tres días antes de morir, había sido nombrado Gobernador de Antioquia. Casado con María Francisca Uribe Restrepo. ROBERTO ESCOBAR ISAZA Nació en Medellín, el 24 de noviembre de 1897. Bachiller del Liceo de la Universidad de Antioquia. Abogado de la misma Universidad, donde se gradúo, en 1919. Cónsul General de Colombia, en New York entre 1932 y 1934. Director Nacional de Educación Comercial, entre 1936-1940. Superintendente Nacional de Importaciones. Fundador del diario “La Razón”, De la Escuela Nacional de Comercio y de la firma Propaganda Época. 264 ROBERTO ANTONIO ESCOBAR SANIN Nació en Amalfi, en abril de 1929. Poeta. Periodista. Autor de los siguientes libros: El arpa en llamas, 1960. Árboles de ceniza, 1972. Poetas colombianos, 1984. Relámpagos y brumas, 1975. Postales de poetas antioqueños. 1984. Y en compañía de Alberto Ibarbo Sepúlveda de: Panorama de la poesía amalfitana, 1988. SEVERO ESCOBAR ROJO Nació en Amalfi, el 30 de agosto de 1882. Poeta. Colaboró en los periódicos América Española, y de Hoja Selectas. Autor del libro de poesía: Sinfonías espirituales. ESCUDERO ROBERTO ESCUDERO MONTOYA. Mons. Nació en Urrao, el 24 de enero de 1940. Ordenado sacerdote en Medellín, el 8 de junio de 1968. Obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Medellín, nombrado en mayo de 1986. Obispo de El Espinal, el 30 de abril de 1990. ESPINAL LUIS SIGIFREDO ESPINAL TASCON Nació en Jericó, en 1929. Bachiller del Liceo de la Universidad de Antioquia, en 1949. Ingeniero Agrónomo de la Escuela de Agronomía de Medellín. Colabora en el levantamiento del primer mapa ecológico de Colombia, publicado por el Instituto Agustín Codazzi, en 1977. Profesor de la Universidad del Valle, donde funda el Boletín del Departamento de Biología. En 1986, el Consejo Superior Universitario, lo nombra Maestro Universitario, y en 1987 lo designa Profesor Emérito. Autor de cerca de 50 temas, como: Formaciones vegetales en el municipio de Santa Fe de Antioquia, 1963. Algunos aspectos de la vegetación del oriente antioqueño, 1964. Visión ecológica del departamento del Valle del Cauca, 1968. ESPINEL JAIME ESPINEL. Nació en Medellín, en 1940. Su padre fue contador de la firma de valores y corredores de bolsa, Londoño y Restrepo. Del grupo de los Nadaista. Durante un tiempo vivió en los Estados Unidos, donde ejerció de profesor. Autor de: Manrique’s micros y otros cuentos, 1986. Esta y mis otras muertes, 1975. Gano el primer premio de concurso departamental de teatro, de la Extensión Cultural del Medellín. Pato que ladra no muerde, 1972. Agua de luto, 1981. Alba negra, 1990. Cárdemo Réquiem. 265 ESPINOSA ALFONSO ESPINOSA ACOSTA Nació en Itagüi, en el año de 1917. Hijo de Herminio Espinosa y de Rita Acosta. Bachiller del Liceo de la Universidad de Antioquia. Médico de la misma universidad, donde terminó en 1945. Médico Jefe de la campaña de Protección Infantil en Medellín. Médico Jefe del Consultorio Externo Municipal de Medellín. Casado con Rita Peláez Arango, padres de ocho hijos. ANTONIO ESPINOSA MARIN Nació en Amagá, el 19 de marzo de 1883. Hijo de Pedro María Espinosa y de Laurentina Marín. En 1908, ingresó como músico a la Banda de Amagá, de la cual llegó a ser su director. Dirigió también las Bandas de Titiribí, Angelópolis, Andes, Aguadas, Jericó, Caldas, Heliconia y Salgas. Compuso algunas obras como los valses: Caprichosa, Ilusiones, Ortiz Henao. Y las marchas: América, y Colombia. JESUS MARIA ESPINOSA JIMENEZ Nació en Guatapé, el 3 de septiembre de 1853. Murió en Abejorral, el 4 de enero de 1939. Estudió en Manizales bajo la dirección de Mariano Ospina Delgado. En el Colegio del Estado, en Medellín, continuó sus estudios hasta graduarse de médico en 1875, Siendo el primer médico en recibir este título, en la hoy Universidad de Antioquia. Diputado a la Asamblea en 1912 a 1920. Miembro de la Academia de Medicina de Antioquia. Presidente Honorario de la Asamblea Médica de Antioquia. Escribió algunos artículos en la revista Repertorio de Medicina y Cirugía de Antioquia, y en la Revista Médica de Bogotá. Médico del Hospital de Abejorral, población donde vivió la mayor parte de su vida. Casado en Abejorral, con Mercedes Bernal. MARCO TULIO ESPINOSA ACOSTA Nació en Itagüi, en noviembre de 1928. En colaboración con Jairo Casas Upegui, publicó en noviembre de 1965: Monografía de Itagüi. ESTRADA ANTONIO ESTRADA SALDARRIAGA Nació en Fredonia, en 1957. Periodista. Autor del libro: Los hijos de Cerro Bravo. ARNOLDO ESTRADA LOPEZ. Seudónimo: P. De Lussich Nació en Anorí, en agosto de 1905. Murió en Medellín, en 1967. Escribió: Monografía de Anorí. 266 FEDERICO ESTRADA VELEZ Nació en Heliconia, el 19 de julio de 1926. Murió en Medellín, víctima de un atentado, el 21 de mayo de 1990. Abogado de la Universidad de Antioquia. Concejal de Medellín, Diputado a la Asamblea de Antioquia, Representante a la Cámara. Senador. Magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Embajador de Colombia EN Roma, ante el gobierno de Italia. Profesor y Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Medellín. Fundó y dirigió el Instituto de Derecho Penal y Criminología de la Universidad de Medellín. Diputado en 1958. Autor de: código de procedimiento penal colombiano, 1971. Estatuto penal aduanero, 1972. Código de procedimiento penal, 1975 Casado con Beatriz Tobón Tobón, natural de Bello, hija de Pablo Emilio Tobón, persona que estuvo vinculada por muchos años a Droguería Continental y de María Teresa Tobón. Padres de cuatro hijos. JESUS ESTRADA MONSALVE Nació en Santo Domingo, en julio de 1905.hijo de Cayetano Estrada y de Teresa Monsalve. Hermano de Joaquín Estrada Monsalve. Bachiller del Colegio Mayor del Rosario, en Bogotá. Abogado de la Universidad Nacional, en Bogotá, graduado en 1934. Juez Civil del Circuito de Finlandia, Caldas. Fiscal de los Juzgados 3o y 4o de Bogotá. Magistrado del Consejo de Estado y de la Corte Suprema de Justicia. Presidente de ambas corporaciones. Profesor en las Universidades Nacional y Javeriana. De los fundadores del Instituto Caro y Cuervo y del Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Autor de: Los católicos frente al problema social, 1950. Introducción al estudio del Derecho Penal. La Eucaristía y la Libertad. Casado con Sofía Morales González, con sucesión. JOAQUIN ESTRADA MONSALVE Nació en Santo Domingo, en mayo de 1910. Hijo de Cayetano Estrada y de Teresa Monsalve. Abogado de la Universidad del Cauca, graduado en 1933. Historiador. Político. Representante a la Cámara. Senador. Ministro de Educación y de Minas y Petróleos. Director de los periódicos La Patria, de Manizales, y El Siglo, de Bogotá, entre 1950 y 1953. Embajador en Chile, en 1950. Autor de: Bolívar, su pensamiento, su vida, su obra su lección, 1944. Mosquera: su grandeza y su comedia. 1945. Núñez: el político y el hombre, 1946. El 9 de abril en palacio, 1949. Casado con Ester Uribe Uribe, hija de Ignacio Uribe Echeverri y de Rita Uribe Hoyos. Con sucesión. JUAN JOSE NARCISO ESTRADA CASTRO Hijo de Diego Estrada Peláez y Feliciana Castro Guevara. De los fundadores de Aguadas. Casado con Dolores de la Cuesta López, padres de 4 hijos. Con Amancia Bernal, padre de un hijo. Con Eusebia Henao Duque, hermana del General Braulio Henao Duque, padres de 9 hijos. Todos ellos troncos de las familias de Aguadas. 267 HERNANDO ESTRADA VELEZ Nació en Itagüi, el 1o de enero de 1924. Hijo de Fernando Estrada y María Vélez. Bachiller del Liceo de la Universidad de Antioquia. Médico de la misma Universidad, donde se graduó en 1948. Ha trabajado con los Seguros Sociales, con la clínica Luz Castro de Gutiérrez, hoy Hospital General de Medellín, Concejal de Itagüi, Casado con Margarita Londoño Mejía, padres de 4 hijos. LUCIA ESTRADA ZAPATA. Seudónimo: Adgalia Nació en Medellín en 1980. Hija de Pedro Antonio Estrada Duque y de Gilma Inés Zapata. Hermana de Pedro Arturo Estrada Zapata. Estudió Filosofía en la Universidad de Antioquia. Participó en el VIII Festival Internacional de Poesía de Medellín. En el Festival de Poesía de Ecuador, en 1999. En el Encuentro Internacional de Poetas Mujeres en Costa Rica, 1999. En el Festival de Mujeres de Cereté, 2002. Ganó el segundo premio Ciro Mendía de la Casa de la Cultura de Caldas, 2002. Del grupo de redacción de la revista Punto Seguido. Autora de: Fuegos Nocturnos, 1997. Noche Líquida, San José de Costa Rica 2001. Maiastra, Editorial El Tambor Arlequín, 2004. LUCIO ESTRADA HENAO, General Nació en Aguadas el 1 de marzo de 1821. Murió en la misma población en 1889. Hijo de Narciso Estrada Castro y Eusebia Henao Duque. Nieto paterno de Juan José Narciso Estrada y de Dolores de la Cuesta López. Nieto materno de Nicolás Henao Benjumea y Javiera Duque Giraldo. De los gestores y fundadores de Aguadas. Lídes cívico. General de las guerras del siglo XIX, Casado con María Rita Filomena Álvarez Londoño, nacida en Sonsón el 5 de julio de 1827. Hija menor de Jacinto Álvarez Ontaneda y Marina Londoño Bernal. Con descendencia. NELSON ESTRADA RAMOS Nació en Medellín, el 4 de mayo de 1924. Bachiller de la Universidad de Antioquia, en 1942. Ingeniero Agrónomo de la Facultad de Agronomía en Medellín, en 1947. Funcionario del Centro Nacional del Café, 1946-1947. De la Estación Experimental de Palmira, 1947-1948. Secretario General de la Asociación de Ingenieros Forestales 1950-1952. Jefe de Redacción de la revista Agricultura Tropical, 1952 NICOLAS ESTRADA ALVAREZ Nació, en Aguadas el 29 de julio de 1853. Hijos del general Lucio Estrada Henao, 1821-1889, y de Filomena Álvarez Londoño Bernal. Doctor en derecho. Desempeño algunos cargos en la administración de la Provincia de Antioquia. Casado con Eusebia Estrada Henao, hija de Faustino Estrada de la Cuesta, 1819-1890, y Juana Henao Rico. PEDRO ESTRADA GONZALEZ Nació en Itagüi, en 1881.Hijo de Pedro Antonio Estrada Saldarriaga y de Margarita González Arango. Militar, durante la Guerra de los Mil Días. Uno de los primeros exportadores de café. Gerente del Banco Sucre. De los fundadores de Coltejer. Gerente del periódico La Defensa. Concejal de Medellín, siendo su Presidente en algunas oportunidades. Ayudó a organizar la Plaza de Mercado, el Tranvía Municipal, y La Central Hidroeléctrica de Guatapé. Diputado a la Asamblea de Antioquia, en 1910, 268 1916, 1919 y 1943. Se casó en El Jardín, con Teresa Gómez Restrepo, hija del General Luis María Gómez Correa, héroe de Palonegro. PEDRO ANTONIO ESTRADA VELEZ Nació en Aguadas, en 1858. Murió en Medellín, el 9 de mayo de 1924. Hijo de Rafael Estrada y Ana Maria Botero. Estudio Derecho en el Colegio del Estado, en Medellín. Ejerció la judicatura en Salamina, entre 1882 y 1885. En 1896, es elegido vicepresidente del Concejo Municipal de Sonsón, año en que funda el colegio Torres, en esa población. En 1911, es elegido Diputado a la Asamblea de Antioquia. Por los años de 1911-1912, Juez del Circuito de Sonsón. Alcalde de Sonsón. Jefe de la policía de Antioquia, por esa época las policías eran departamentales. En 1919, es elegido Senador, por Antioquia. Casado con Eudoxia Escobar Escobar, hija de Alejandro Escobar y Sara Escobar. Con sucesión. PEDRO ANTONIO ESTRADA RAMOS Nació en Sonsón, el 5 de junio de 1910. Hijo de Ricardo Estrada Ramos, casado en Sonsón, el 28 de noviembre de 1906, con María Carolina Ramos Jaramillo, nacida, en Sonsón, el 21 de noviembre de 1886, hija de Luis María Ramos Botero y de Pastora Jaramillo Álvarez. Abogado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia, graduado en 1939. Juez del circuito de Sonsón. Juez penal del circuito de Andes. Casado, en Andes, el 25 de agosto de 1941, con Marina Arango Arias, con sucesión. PEDRO ARTURO ESTRADA ZAPATA Nació en Girardota, en 1956. Hijo de Pedro Antonio Estrada Duque y de Gilma Inés Zapata. Su infancia la paso recorriendo pueblos de Antioquia, estuvo en Santo Domingo, San Roque, Bello y el barrio Castilla, en Medellín. Ha desempeñado diversos oficios como buen todero: mensajero, soldado, vigilante, Poeta. Cofundador de la revista Maya. Autor de los libros: En blanco y negro. 1994. Poemas al margen, 2001. Fatum, 2000. PEDRO DIMAS ESTRADA CALLE. Seudónimo: Scorpione. Nació en Yarumal, el 29 de junio de 1826 (también se dice que en Anorí). Murió en Medellín, el 3 de agosto de 1888. Inició los estudios en su pueblo natal y los terminó en el Seminario de Medellín. Pasó a la Escuela de Medicina, donde se graduó en 1849. Médico del ejército del general Tomas Herrera, en 1851. Concurrió en 1862, a la Asamblea Constituyente del Estado de Antioquia. Miembro del Senado y de la Cámara. Se le conoció como “médico de los pobres”. Miembro fundador de la Academia de Medicina de Medellín. Casado, en 1855, con Mercedes Jaramillo RICARDO ESTRADA ESCOBAR. Nació en Salamina, en el año de 1884. Murió en Medellín, el 1o de octubre de 1974, a la edad de 90 años. Estudió Derecho, en la Universidad de Antioquia, graduado en 1905. Concejal de Sonsón, en 1907. Juez del Circuito de Sonsón. Prefecto General de la Policía en Medellín, en 1911. Notario de Medellín. Miembro del Tribunal Superior. Juez de Circuito en Medellín. Profesor en la Universidad de Antioquia. Diputado a la Asamblea de Antioquia, en el año de 1922, por el partido liberal. Concejal de Medellín. 269 Personero Municipal. De los fundadores de la Cooperativa de Crédito de los Empleados de Antioquia Ltda. De la empresa Taxi Medellín. Colaboró en los periódicos El Correo Liberal, El Correo de Colombia, El Diario y de la Revista Derecho. Casado con Blanca Ramos Jaramillo, nacida en Sonsón, en noviembre de 1886, hija de Luis Maria Ramos Botero y de Pastora Jaramillo Álvarez. VICTORIANA ESTRADA HENAO DE VELASQUEZ Nació en Aguadas, el 27 de abril de 1827. Murió en Manizales, el 2 de junio de 1888. Hija de Narciso Estrada Castro y Guevara, de los fundadores de Aguadas, y de Eusebia Henao Duque, fallecida en 1838. Victoriana funda en Sonsón, la primera escuela primaria para niñas. En 1855, es nombrada directora de la escuela oficial de niñas de Sonsón. Casada con Manuel Velásquez Beltrán, hijo de Manuel Velásquez y Salvadora Beltrán. Padres de cuatro hijas: Soledad, Matilde, Alejandra y Tina. EUSSE ARTURO EUSSE SANCHEZ Nació en Yarumal, donde inició sus estudios. En Medellín, estudió en la Escuela Normal de Institutores, de donde fue despedido por rebeldía y mala conducta. Poeta. Literato. Colabora en las revistas Colombia, Sábado, de Medellín. Y con la revista Renacimiento, de Manizales Entre sus poemas: Tú lo has dicho..., Para ti sola. A flor de labio. Serrana. MANUEL MARIA EUSSE, Coronel Muere en Yarumal, el 13 de diciembre de 1892, habiendo recibido honores del Gobernador de Antioquia, Abraham García. MARIANO DE JESUS EUSSE HOYOS; Beato. Padre Marianito Nació en Yarumal, el 14 de octubre de 1845. Murió en Angostura, el 12 de julio de 1926.Hijo de Pedro Eusse Bustamante y de Rosalía de Hoyos hija de Vicente de Hoyos. Estudió en el Colegio San José de Marinilla donde termino su bachillerato en 1860. Sacristán en las parroquias de Girardota y San Pedro. Ingresó al seminario de Medellín, en el año de 1868.Ordenado Sacerdote en 1872. Estuvo en el ejercicio de su sacerdocio en San Pedro, como coadjutor de Yarumal, en 1876. Párroco de Sabanalarga, 1879-1881. Párroco de Angostura, desde 1882 por más de 45 años, donde fue venerado por los milagros que hacía. En el año de 1980 se inició el proceso de canonización, proclamado Beato, por el Papa Juan Pablo II, el domingo 9 de abril de 2000. ---///--270 FACIO LINCE JOSE MARIA FACIO LINCE. Seudónimos: Agorero. Bruto. Castellanos, Davina. Delio. Demócrito. Fabio. Jerardin. Quecunque. Quidan. Tulio. Veritas Nació en Medellín, el 23 de octubre de 1816. Murió en Rionegro en 1853. Hijo de José Facio Lince y Lotero, y de Concepción Lotero y Duque. Alumno del Colegio Académico de Medellín. A los 14 años, se desempeña como escribiente de la Secretaria de Gobierno de la provincia de Antioquia. Abogado del Colegio Mayor de San Bartolomé, en Bogotá. Rector del Colegio Provincial, en 1840. Juez de Circuito. Juez del Nordeste en 1844. Diputado a la Cámara, en 1848. Secretario de Gobierno de Jorge Gutiérrez de Lara. Gobernador de la Provincia de Antioquia, entre el 20 de octubre de 1851 y el 1o de abril de 1853. Representante liberal al Congreso. Dirigió los periódicos “El Amigo del País” y “El Censor”, 1847-1849. Por su filosofía fue destituido de la Rectoría del Colegio Provincial, por el General T. C. de Mosquera, pero hubo tal algarabía y renuncia de profesores que fue restituido al cargo, que regento hasta el 7 de enero de 1851. Rector del Colegio Santa Teresa, inaugurado el 7 de abril de 1850, siendo el primer colegio femenino de Medellín. Casado, el 26 de mayo de 1839, con Filomena López de Mesa y Lince. FAJARDO SEGIO FAJARDO Alcalde de Medellín por elección popular, para el período 2004-2006. Matemático y Magíster de la Universidad de Los Andes, Master of science y Ph.D en matemáticas, con área menor en economía, de la Universidad de Wisconsin-Madison, Estados Unidos. Director del Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia. Miembro del Consejo Nacional de Ciencias Básicas Miembro de la Comisión Nacional de Maestros y Doctorados. Miembro de la Junta Directiva de la Fundación de Apoyo a la Universidad de Antioquia. Subdirector de El Colombiano Columnista de El Mundo, El Espectador y la Revista Dinero Miembro fundador de la Comisión Facilitadora de Paz de Antioquia. Trabajó en los programas de televisión Operación Ciudad de Telemedellín y Zanahoria de Teleantioquia Perteneció al equipo de Viva FM de Caracol Radio. Casado con Lucrecia Ramírez. FERNANDEZ AIDA FERNANDEZ ZULETA Nació en Yarumal, el 7 de enero de 1950. Hija del Maestro Joaquín Fernández Correa y Gilma Zuleta. Hizo sus estudios primarios en Yarumal y paso a Medellín al Instituto Antioquia. Paralelamente estudiaba en el Instituto de Bellas Artes, habiendo recibido Licenciatura en Piano y Concertista. Profesora en el Conservatorio de la Universidad de Antioquia. En 1969, viaja a Francia y entra a estudiar al Conservatorio Nacional de Música en París. En 1970 recibe la primera Medalla en Solfeo. En 1972, recibe el primer accésit de Piano y en 1975, el segundo. En 1977 recibe el grado de 271 piano y música en el Conservatorio Piter Ilich Tohakovki, de Moscú. Ha presentado conciertos en las principales ciudades del país. Se radicó en Paris. EDUARDO FERNANDEZ BOTERO Nació en Amalfi, en diciembre de 1905. Murió en Medellín, en mayo de 1974. Bachiller del colegio San Ignacio, en 1924. Abogado de la Universidad de Antioquia, graduado en 1930. Con estudios de especialización en la Universidad Libre de Bruselas, entre 1937 y 1938. Cónsul de Colombia en Bruselas y en Ámsterdam. Profesor universitario. Rector de la Universidad de Medellín. Alcalde de Medellín, en 1946. Diputado a la Asamblea de Antioquia, en 1939. Representante y Senador. Presidente del Directorio Liberal de Antioquia en 1933. Elegido Miembro Correspondiente en la ciudad de Medellín de la Academia Colombiana de Jurisprudencia en septiembre de 1972. Autor de varios libros y entre éstos: Las constituciones colombianas comparadas, 1964. Estudio sobre la constitución política en Colombia, 1974. Misceláneas penales. Mi vida política. Casado con Ligia Arcila Villa, con sucesión. ENRIQUE WENCESLAO FERNADEZ AVENDAÑO. Seudónimos: Betis. Gasparín. Juan aburrido. Laoconte. Plauto. Tirteo Nació en Medellín, el 28 de septiembre de 1858. Murió en Bogotá, el 14 de agosto de 1931. Hijo de Tomás Fernández y de María Trinidad Avendaño. Poeta. Periodista. Diplomático, Director de las publicaciones “La Familia Cristiana” y “La Sociedad”. Autor de los libros: Ecos del mar, Bogotá, 1886. Versos....,Londres, 1896. Cartas a la familia cristiana. Entre sus poesías: Canto al Tequendama. FELIPE FERNANDEZ ISAZA Nació en Andes, en 1905. Ingeniero. Autor de: El tesoro de quimunchu, 1972. Rosaura. GABRIEL FERNANDEZ JARAMILLO Nació en Yarumal. Persona de gran carácter cívico. Miembro de varias juntas directivas de empresas en Medellín. Concejal de Medellín y Diputado a la Asamblea del Departamento en 1958. JAIME FERNANDEZ VARGAS Nació en Yarumal, el 26 de enero de 1939. Murió en Medellín, el 16 de febrero de 1977. Hijo de Argemiro Fernández y de Concha Vargas. Bachiller del Colegio San Luis. Aficionado a la música, interpreta la dulzaina y la guitarra. Diputado a la Asamblea de Antioquia. Concejal de Yarumal. Militó en el partido liberal. Autor de algunas poesías como: La guitarra mía. Publicó el folleto Álbum del alma, que contiene 30 de sus poemas. Casado con Rosalba Gómez, padres de cuatro hijos. 272 JAIRO FERNANDEZ ESTRADA Nació en Fredonia, el 14 de diciembre de 1937. Hijo de Hernando Fernández García y de Inés Estrada. Bachiller de la Bolivariana. Arquitecto de la Universidad de Mackenzie, de Sao Paulo, Brasil. Trabajó con la firma Inversiones Bogotá, en los proyectos de construcción de los barrios en Bogotá, de La Serena, La Ponderosa, Covadonga, El Sol, La Guaca, Profesor en la Universidad La Gran Colombia. Casado con Mercedes Veloza, con sucesión. JESUS MARIA FERNANDEZ, S.J. Nació en Concordia, en 1877. Murió en Medellín, en diciembre de 1973. Sacerdote Jesuita. Sus cuatro hermanos también fueron sacerdotes jesuitas. Escritor. Sociólogo. Primer Provincial de la nueva Provincia Colombiana, en 1924. Uno de los restauradores de la Universidad Javeriana. Autor de los siguientes libros: Derecho de la Compañía de Jesús, sobre la hacienda de Techo. 1931. Asuntos pedagógicos, 1932. Obra civilizadora de la Iglesia en Colombia, escrito en compañía del padre Rafael Granados. Primer congreso interamericano de educación católica, 1949. La vocación a la Compañía de Jesús, 1950. Justicia social, 1955. Solución rápida al problema social, 1965. JOAQUIN FERNANDEZ CORREA Nació en Yarumal, el 9 de junio de 1918. Murió en Medellín, el 1o de mayo de 1981. Hijo de Teodomiro Fernández y de Pastora Correa. Estudió en el Colegio San Luis, de Yarumal. A los 16 años era clarinetista de la Banda Municipal. En 1941 fundó el conjunto Unión. En el año de 1944, ingresó al Instituto de Bellas Artes de Medellín. En el año de 1947, es director de la Banda Municipal de Yarumal, cargo que desempeña durante 12 años. Profesor de los colegios María y San Luis, de Yarumal. Ingresa a la Banda Departamental de Antioquia, en 1959. En Medellín es de lo fundadores de Operas y Zarzuelas y de la Sociedad Pioneros del Arte. Compositor de valses, pasillos y bambucos. En 1963, ganó un premio en el concurso de la Canción Colombiana, en Villavicencio. Casado, en 1949, con Gilma Zuleta, nacida en 1932, en el corregimiento de Ochalí, Yarumal. JUAN FERNANDEZ CARRASQUILLA. Nació en Medellín, en 1940. Abogado penalista. Magistrado del Tribunal Superior de Medellín. Profesor universitario. Consiliario de la Universidad de Medellín. Autor de: Prescripción y procesos de pertenencia en Colombia. Delito continuado. Antropología de la libertad. Derecho penal fundamental. MARIA TERESA FERNANDEZ FLOREZ Estudió en el Colegio de la Enseñanza. Inició estudios de Comunicación Social, en la Universidad de Antioquia, y los terminó en la Pontificia Universidad Bolivariana. Montó su empresa “Medio Mensaje” en asocio de tres compañeras, para prestar asesoría en comunicaciones y organización de eventos. Ha trabajado con Fedegan, con la Bolsa de Valores, Cadenalco, Presidencia de la República, Banco Industrial Colombiano, el Centro Comercial San Diego. El Hotel Poblado Plaza. El Centro Comercial Hacienda Santa Bárbara. Dirige la parte administrativa de Univentas. 273 PIEDAD MARIA FERNANDEZ CARDONA Nacida en Bello. Poetisa. Autora de los poemas: Como soy, y de Cuando todo llegue a su fin. URBANO FERNANDEZ Nació en Medellín, y donde murió en 1870. Alumno del Colegio Académico de Antioquia. Gobernador interino de la Provincia de Antioquia, en abril de 1841, en reemplazo de Francisco Antonio Obregón. Jefe Político del Cantón del Nordeste. FERRARO JUAN ANTONIO FERRARO HERRERA. S.J. Nació en Santa Fe de Antioquia, en 1717. Hijo del gaditano Bernardo Ferraro y de Juana de Herrera. Sacerdote Jesuita. Profesor de filosofía y teología, en la Universidad Javeriana. Salió desterrado en 1767. No se supo del lugar de su muerte. Sus libros los escribió en latín. En compañía de Antonio Julián, escribió: Tratus de Deo Homine FERRER JESUS FERRER ESCOBAR Nació en Medellín, el 20 de noviembre de 1899. Murió en la misma ciudad, el 19 de octubre de 1971. Hijo de Vicente Ferrer Villa y de Dolores (Lola) Escobar Lotero. Médico Cirujano de la Universidad de Antioquia. En representación de la Asamblea de Estudiantes de Antioquia, pronuncio un discurso sobre la vida de José María Córdoba Muñoz, el 24 de mayo de 1930, en el monumento del héroe, en Rionegro. La prensa de 1920, lo destacaba como una de las promesas en la poesía antioqueña. Practicó también la caricatura. Casado con Libia Martínez Arango, hija de Ernesto Martínez González y Concepción Arango Restrepo, con sucesión. Su hijo, Vicente Ferrer Martínez, recopiló sus mejores poesías y publicó un libro con ellas, MARCO A FERRER CAMPILLO Nació en Santa Fe de Antioquia, el 25 de abril de 1876. Murió en Medellín, el 14 de junio de 1951. Hijo de Julio Ferrer Alfaro y Bárbara Campillo Zapata. Poeta. Autor entre otras de las siguientes poesías. Madre, Noche triste, Por tu ausencia. Mirando al calvario. SALVADOR FERRER MARTÍNEZ Nació en Medellín el 26 de noviembre de 1932. Murió en la misma ciudad, el 4 de noviembre de 2008. Hijo de Jesús Ferrer Escobar y Libia Martínez Arango. Desde muy joven comenzó a trabajar para ayudar al sostenimiento de su familia. Autodidacta. Trabajó en la Compañía de Empaques S.A., habiendo organizado con su pariente Fabio Arango Álvarez, el traslado de la empresa de las instalaciones de la calle Colombia a la 274 autopista sur. En la empresa Arclad, dirigió la fabricación y montaje de varias máquinas, de su creación o de mejores técnicas basadas en sus criterios. El mismo se autodenominaba “ingenioso mecánico” Casado con su prima hermana Ángela Gallo Martínez, hija de Carlos Gallo Restrepo11. FIGUEROA ENRIQUE FIGUEROA Nació en Valparaíso, el 18 de mayo de 1907. Murió en Pereira, el 10 de mayo de 1977. Compositor. Son suyas entre otras: Rosalinda. Vecinita. Tu callecita. Morena. Antioqueñita querida. Aguardiente de caña. FLOREZ LUIS FLOREZ BERRIO Nació en San Andrés de Cuerquía, en septiembre de 1926. Poeta. Novelista. Periodista. Autor de: Bajo los hongos, 1956. Los hipócritas, 1972. El poeta de la paz, 1987. JULIO FLOREZ Nació en Valparaíso, en 1926. Odontólogo. Profesor. Autor de los libros: Crónica sobre la isla de Pascua. Y de: Cuentos de la caleta. PAULINO FLOREZ ARTEAGA Nació en Sonsón, el 23 de septiembre de 1851. Murió en la misma población, el 3 de septiembre de 1894. Hijo de Tomás María Flórez y de Concepción Arteaga. Son sus abuelos paternos: Juan Manuel Flórez y de Juana Franco. Su abuelo materno es Francisco Arteaga. Estudio en el Colegio del Estado, en Medellín. Estudio medicina en la Universidad Nacional, en Bogotá, graduándose el 23 de febrero de 1876. Ese mismo año fue nombrado Cónsul de Colombia en Saint Nazaire, Francia, aprovechando su estadía para avanzar en sus conocimientos médicos. De regreso en Colombia, es profesor de Medicina y de Obstetricia en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional. En el año de 1888, se radicó por un tiempo en Medellín, donde contrae matrimonio en 1891, con Eloisa Robledo. Padres de: Tomas y Paulina. FONNEGRA LUIS FONNEGRA POSADA Nació en Medellín, el 7 de marzo de 1849. Murió en Villeta, el 3 de octubre de 1907. Hijo de Luciano Fonnegra Gómez y de Faustina Posada Restrepo. Médico de la Facultad de Medicina de París. Miembro de la Academia Nacional de Medicina. Miembro de la Academia Colombiana de Historia, siendo uno de sus fundadores. 11 Mayor información sobre estos personajes en: “Don Marcelino Restrepo y Restrepo”y “Don José María Arango Carvajal y Córdoba 275 Miembro de la Academia de Hombres de Letras de París. Autor de: Biografía de Justo Arosemena. Exhumación y reconocimiento de los restos del sabio Caldas. Casado en Bogotá, con Sixta Suárez Santander, nieta del General Francisco de Paula Santander. Hija de Manuel Suárez Fortuol y Sixta Tulia Santander Pontón, con sucesión radicada en Bogotá. FORERO MIGUEL DE FRANCISCO FORERO Nació en Medellín, en 1949. Profesor universitario, Director del periódico “Vanguardia Liberal”. Autor: El libro de la corte. Historia de príncipes y mendigos, laureado en Ibagué, en 1977. FRANCO ALEJANDRO FRANCO ACOSTA Nació en Itagüi, el 18 de noviembre de 1936. Hijo de Alejandro Franco y de Amantina Acosta. Hermano de Darío Franco Acosta, Bachiller del Colegio San José, en Medellín. Abogado de la Universidad Pontificia Bolivariana. Juez Promiscuo de Itagüi. Abogado de la firma Solla. Casado con Patricia Naranjo, Señorita Antioquia, padres de dos hijos ANTONIO FRANCO MONTOYA Murió en Medellín el 6 de julio de 1984. Periodista. Escritor político. Colaborador del periódico El Diario y de El Correo. Dirigió el noticiero radial La Verdad, de su propiedad. Secretario General del Directorio Liberal de Antioquia. Concejal de Medellín y diputado a la Asamblea de Antioquia. Casado con Aurora Mejía, padres de cinco hijos. ARGEMIRO FRANCO HENAO Nació en Sonsón, el 18 de agosto de 1929. Hijo de Juan José Franco y de María Dolores Henao. Son sus abuelos paternos Santiago Franco y Ana Felisa Sánchez. Los abuelos maternos: Daniel Henao y Andrea Manrique. Hermano de Daniel Franco Henao Médico de la Universidad de Antioquia, donde termina en 1954. Realiza estudios de especialización en Puerto Rico, Chile y Estados Unidos. Master en Salud Pública. Médico Jefe del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Jefe de Planeación de los Seguros Sociales. Casado en Medellín, con Blanca Henao Cuartas. AUGUSTO FRANCO ARBELAEZ Nació en Yolombó. Profesor. Director Nacional del ICETEX. Casado con Margarita Vasco, padres de: Andrés, Carolina, Angela, Santiago, Ignacio y Paula Franco Vasco. Autor del libro: La educación superior en Colombia, en perspectiva mundial y latinoamericana. 1978. 276 DANIEL FRANCO HENAO Nació en Sonsón, el 26 de agosto de 1919. Murió en Medellín, en marzo de 2003. Hijo de Juan José Franco y María Dolores Henao. Son sus abuelos paternos: Santiago Franco y Felisa Sánchez. Los abuelos maternos: Daniel Henao y Andrea Manrique. Hermano de Argemiro Franco Henao. Bachiller en 1938, del Colegio San José, de Sonsón. Médico de la Universidad de Antioquia, donde terminó en 1944. Realiza estudios de especialización en Montevideo y Buenos Aires. Miembro del Concejo y de la Sociedad de Mejoras Públicas de Sonsón. Dirige durante un tiempo el quincenario “Acción”. Representante a la Cámara, en 1966. Senador de la República. Miembro del Centro de Historia de Sonsón. Se casa en Medellín, en 1956, Belén Marina Arias Valencia, padres de 6 hijos. DARIO FRANCO ACOSTA Nació en Itagüi, el 15 de septiembre de 1935. Hijo de Alejandro Franco y de Armantina Acosta. Hermano de Alejandro Franco Acosta, Bachiller del Colegio San José, en Medellín. Se gradúo de Médico en Bogotá. Gerente fundador de la Clínica Itagüi. Casado con América Rodríguez. DIANA PATRICIA FRANCO EUSSE Nació en la vereda El Cedro, del municipio de Yarumal, el 6 de julio de 1977. Hija de Adelmo Franco y de Dioselina Eusse. Desde muy niña se aficionó a la música, al oír a su madre ejecutar la guitarra. En Medellín, estuvo vinculada al programa Batuta. Perteneció a la Banda Sinfónica y al Conservatorio. En el año 2001, y con el patrocinio de la Corporación Fomento a la Música, viajó a Francia, al conservatorio de Issy Les Molineauz, para perfeccionar y avanzar en sus estudios de Oboe. DORA FRANCO RESTREPO Nació en Medellín en 1945. Entre 1964 y 1967, estudia en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de los Andes. Entre 1968 y 1969, en los Ángeles Arts Institute, USA. Primera modelo colombiana en ser fotografiada desnuda. Ha posado para varias revistas internacionales como Vogue, Bazaar. Actualmente esta dedicada a la fotografía. En 1968 tiene una exposición individual en la Galería Colseguros en Bogotá. GABRIEL JAIME FRANCO Nació en Medellín en 1956. Del grupo de la revista “Prometeo”. Cofundador de la revista “Siglótica” Ganó el premio nacional Cootramed en 1995, por su libro “Aprendizaje del alfabeto”. HORACIO FRANCO. Seudónimo: Franck y Juan Lanas Nació en Yarumal, el 2 de agosto de 1898. Murió en Medellín, en febrero de 1965. Hijo de Pablo Emilio Franco. Abogado. Periodista, colaboró en los periódicos: El Espectador, El Diario, Relator, El Tiempo, El Correo Liberal, La Nación y el Liberal. De los fundadores de la Universidad de Medellín. Senador en el período 1958-1962. Autor de: Diálogo de piedra. Un testimonio y un mensaje, 1963. Sociología política. De aquí para allá... Anecdotario de Tomás Carrasquilla, 1952. Casado con Waldina Posada Madrid, hija de Francisco Posada y de Maria Madrid. 277 JORGE FRANCO RAMOS Nació en Medellín. Adelantó varios cursos de literatura, uno de ellos con Manuel Mejía Vallejo. Un curso de cine en Londres. Autor de: Rosario tijeras, con varias ediciones en Colombia y Latinoamérica. Ganadora del premio de novelas Dashiell. Del libro de cuentos: Maldito amor, y otra novela: Mala noche. JORGE FRANCO VELEZ Nació en Envigado, el 19 de diciembre de 1922. Murió el 31 de diciembre de1994. Hijo de Alberto Franco Franco y de Carmen Vélez Mejía. Son sus abuelos paternos: Pedro Franco y Hermilda Franco. Los abuelos maternos: Félix Vélez y Eudoxia Mejía. Bachiller del Liceo de la Universidad de Antioquia, en 1942. Médico de la Universidad de Antioquia, graduado el 7 de mayo de 1949. Director del Servicio de Infecto-contagiosas de la Clínica Santa Gertrudis, en Envigado. Profesor universitario. Novelista. Autor de: Palabras del transeúnte, 1978. Hildebrando, 1984, con varias ediciones. Marcelino, 1986. Terapia ocupacional. El Quijote a lo Paísa. Se caso en Medellín, con Elena Baena Upegui, hija de Antonio Baena Latorre y de Rosa Upegui Córdoba, padres de siete hijos. JULIO FRANCO ARANGO, Mons. Nació en Támesis, el 3 de marzo de 1914. Murió en Soatá, en 1980. Ordenado sacerdote en Manizales, el 20 de noviembre de 1938. Obispo de Duitama en junio de 1964. MARIO FRANCO RUIZ Nació en Medellín, en 1921. Abogado. Periodista. Educador. Rector de la Universidad la Gran Colombia Cuentista. Colaborador de los periódicos El Colombiano y El Siglo. Autor de la novela: Los hijos de Job, 1960. Y del cuento: La mujer de agua. El acostado. PEDRO LEON FRANCO, Nombre artístico: Pelón Santamarta Nació en Medellín, en 1867. Murió en 1952. Compositor y cantante. Formó parte de varios duetos, entre ellos el de Pelón y Marín, a quienes se les atribuye haber grabado en disco, el primer bambuco, El enterrador, con la firma Discos Colombia, en 1910. Es autor entre otras de la música de: Antioqueñita. RAMON FRANCO RAMIREZ Nació en Jericó, en 1904. Murió en Medellín, en 1987. Dedicado al campo de la educación. Autor de: Antropología colombiana, 1941. Geografía superior, económica y humana, 1952. Didáctica del álgebra, la geometría y la trigonometría, 1965. Didáctica de las matemáticas a nivel medio, 1967. Guía de la educación media, 1968. La transformación educativa, 1968. Geografía económica de Colombia, 1979. ROBERTO FRANCO ARANGO Nació en Jericó. Estudió con los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Ingeniero civil de la Universidad Nacional, en Bogotá, graduado en 1935. Secretario de Obras Públicas del Departamento de Caldas, 1943-1944. Jefe de Estudio de la Central Hidroeléctrica 278 de Caldas. Secretario de Obras Públicas de Manizales, 1946. Casado con Bertha María Vélez, con sucesión. GALLEGO FRANCISCO GALLEGO PEREZ. Mons. Nació en Don Matías, en abril de 1902. Murió, en Cali, el 21 de mayo de 1960. Hijo de Norberto Gallego S., y María Jesús Pérez. Estudió en el Seminario de Santa Rosa de Osos. Ordenado sacerdote en febrero de 1925. Vicario Cooperador de Valdivia, Ebéjico, Sopetrán. Párroco de Sabanalarga. Profesor en el Seminario de Misiones de Yarumal. Ecónomo y Rector del mismo seminario. En el año de 1939 viajó a Roma como secretario privado de Monseñor Miguel Ángel Builes. En 1940 fundó las misiones de El Banco y de Sabanalarga. Fiscal del Tribunal Eclesiástico de Santa Rosa de Osos. Obispo de Barranquilla, en 1953. Trasladado a la Diócesis de Cali, el 2 de febrero de 1959. Donde ejerció hasta el día de su muerte. Autor del libro: Simití. FRANCISCO ABEL GALLEGO Nació en Don Matías, el 1o de diciembre de 1894. Murió en Medellín, el 31 de julio de 1959. Estudio sus primeras letras en Don Matías, y de allí paso al Juniorato de los padres Eudistas, en San Pedro. El 5 de octubre de 1915, fue nombrado director de la escuela rural de San José de la Montaña, siendo el primer maestro de esta población. Pasó a la Escuela Juan del Corral, de Medellín, como Director. Pasa a la Universidad de Antioquia como profesor de botánica. En el Liceo de la Universidad de Antioquia, fundó el primer salón de botánica, para mostrar en forma práctica las plantas. Se graduó de Ingeniero Agrónomo y Veterinario, en 1922. Director de la Escuela de Agronomía, donde es profesor de Zoología. En esta facultad fue creado el premio “Francisco Abel Gallego”. Fue el primer maestro escalafonado en primera categoría que tuvo Antioquia. Autor de: Una madre loca, y amor y vanidad. Un buen artículo sobre: Bolívar la epopeya americana. FRANCISCO LUIS GALLEGO MONTAÑO Nació en Don Matías. Hijo de Jesús María Gallego V., y de Julia Montaño. Hermano de Gonzalo Gallego Montaño. Ingeniero Agrónomo. Con especialización en Entomología. Dedicado al estudio y clasificación de insectos. Vinculado a la Facultad de Agronomía de Medellín. GILBERTO GALLEGO ROJAS. Seudónimo: Tito Nació en Amalfi, en 1926. Murió en Medellín, en 1976. Periodista, colaborador de los periódicos El Colombiano, La Defensa y el vespertino Hoy, de corta duración en Medellín. Poeta. Autor de: Ondas cortas, crónicas y otros artículos, 1945. Los que conspiraron, 1948. Tratado de las cosas humildes. GONZALO GALLEGO MONTAÑO Nació en Don Matías. Hijo de Jesús María Gallego V., y de Julia Montaño. Hermano de Francisco Gallego Montaño. Bachiller del Colegio San José, en Medellín. Adelantó estudios de medicina en Chile, Argentina y Paraguay. Graduado en 1943. Con 279 especialización en Ginecología, Diatermia e Introcoagulación. Subdirector Departamental de Higiene. Jefe de Clínica Quirúrgica del Hospital San Vicente de Paúl. Profesor de Clínica Quirúrgica. Cónsul Honorario del Paraguay, en Medellín. HECTOR LEON GALLEGO LORZA Maestro en arte dramático de la Universidad de Antioquia. Fundador del Teatro El Fisgón. Autor de: Mi barrio: historia de un amor, Beca Creación en grupo, Colcultura, 1992. Severa vigilancia. HUMBERTO GALLEGO SOSSA Nació en Cisneros, en el año de 1920. Murió el 20 de junio de 1992. Médico de la Universidad de Antioquia, graduado el 26 de noviembre de 1945. Ejerce su profesión en Cisneros, donde de convierte en líder cívico. Concejal de Cisneros, en varias oportunidades. Presidente de la Sociedad de Mejoras Públicas de Cisneros. Amigo de la cultura, apoya la creación de grupos de teatro. Escribió varios artículos sobre la historia de Cisneros. Casado con Margoth Vera Vallejo, hija de José Domingo Vera y de Isabel Vallejo. Padres de tres hijos. JAIME GALLEGO OCAMPO Nació en Medellín, el 20 de julio de 1920. Murió en la misma ciudad, el 8 de abril de 1960. Hijo de Andrés Gallego y de Pastora Ocampo. Estudió en el Instituto de Bellas Artes de Medellín. Se dedicó a la guitarra de concierto, campo donde se destacó. Profesor del Instituto de Bellas Artes. Visito: a Venezuela, Perú, Uruguay, Argentina y México, en conciertos de guitarra. LUIS EDUARDO GALLEGO GIRALDO Nació en Don Matías, el 13 de agosto de 1899. Murió en Puerto Berrio el 4 de junio de 1919, a los 30 años. Estudio Derecho en la Universidad de Antioquia. Rector de la Escuela Normal de Ibagué. Fundo en Medellín, el periódico “El Conservador”. LUIS EMILIO GALLEGO BARCO, Nació en Rionegro, en 1910. Músico, Autor de: Rincón de mis recuerdos, 1986. LUIS ENRIQUE GALLEGO VALENCIA, Nació en Don Matías. Hijo de Telésforo Gallego y de María de Jesús Valencia. Viajó a Bogotá, donde estudios durante cuatro años en la Escuela Nacional de Bellas Artes. De regreso a Antioquia, fue profesor de dibujo y modelado en la Casa de Menores. En la Escuela Normal de Varones, en el Colegio Departamental de Señoritas, En el Instituto Central Femenino. Se trasladó a Sonsón, donde se radicó, siendo profesor del Colegio Sonsón. NURI GALLEGO GONZALEZ Nació en Medellín, el 30 de junio de 1927. Hija de Pedro A. Gallego y de Emilia González. Bachiller del Colegio de María Auxiliadora, en el año de 1945. Estudió periodismo en el Colegio Mayor de Antioquia. Reportera. Cronista. Comentarista. 280 Redactora Social de El Colombiano. Trabajó en el periódico El Correo, 1948-1949. Con la revista Raza, 1946-1948. Dirigió el programa radial, Actualidad Femenina, en la Voz de Antioquia. En el periódico El Colombiano, dirigió la página Social de feminidades. Casada con César Jaramillo, con sucesión. POMPILIO GALLEGO ARBOLEDA, Pbro. Nació en Jericó el 12 de noviembre de 1914. Sacerdote. En 1952, nombrado Vicario de la Diócesis de Jericó. En 1955 es nombrado Párroco y es gestor de la nueva catedral de esta población. Fundador del Museo de Arte Religioso de Jericó. ROMUALDO GALLEGO. Seudónimo: José María Castells. Nació en Cáceres, en febrero de 1895. Murió en Medellín, en abril de 1933.Estudio en el Colegio Caldas, en Medellín. Abogado, graduado el 9 de julio de 1919. Escritor. Concejal de Medellín, 1923-1925. Diputado de Antioquia, en 1921 y 1925. Juez del Circuito de Yarumal. Colaboró en los periódicos La Hacienda, en 1905.El Sol, El Correo Liberal, Realizó un viaje a Europa, en 1930. Autor de: Jornadas de Antioquia, 1928. Crónicas, cuentos y novelas, 1935. El sabor de la vida. Ricos vergonzantes, 1925. La maestrica de Robledal. Tumba del P. Celso. Rosa, cuento con el que participó en los Juegos Florales de 1917.La pródiga avaricia, ganadora de los Juegos Florales de Medellín, en 1925. SOLINA GALLEGO FERNANDEZ Nació en Yarumal, el 18 de noviembre de 1907. Murió en Medellín el 14 de noviembre de 2004. Graduada de Maestra en Preescolar en 1927. Directora del Kinder Montesori del Colegio María de Yarumal de 1928 a 1932. Trabajo en Bogotá entre 1938 y 1960. En este año fundó en Medellín el Kinder La Casa del Niño y fue su directora por espacio de 22 años. En el año de 1963, creó la Fundación Educadora Infantil Carla Cristina, para la educación preescolar en los barrios marginados. Ha recibido el premio Alejandro Ángel Escobar. La Estrella de Antioquia. La Unión de Ciudadanas de Colombia, la escogió como la mujer del año en 1981. La condecoración Solidaridad por Colombia. En el año 2004 fue escogida por concurso del periódico El Colombiano, con el premio “El Colombiano Ejemplar” Autora del libro: Dejad que los niños.......... GALLO ALBERTO GALLO GONZALEZ Nació en Belmira. Sacerdote Eudista. Cronista de algunos periódicos. Radicado durante un tiempo en Cali. Líder Espiritual. Autor de: Sacerdocio y Pedagogía. CARLOS BERNARDO GALLO RESTREPO Nació en Medellín, el 11 de febrero de 1903. Murió en la misma ciudad, el 18 de junio de 1988. Hijo de Julio Elías Gallo Restrepo y María Luisa Restrepo Velásquez, (tía y sobrino). De los Gallos de la Botica de los Gallos. Estudio en el Colegio San José de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Licenciado en Farmacia. Propietario de la 281 Farmacia Bolívar, que duró desde el año de 1923 hasta 1955, en el Parque Bolívar, en el costado Oriental, en la carrera Ecuador entre Perú y Bolivia. Ingresó al Departamento de Sanidad del Ferrocarril de Antioquia, en 1955. Casado, el 18 de abril de 1929, con Concha Martínez Arango, nacida el 21 de mayo de 1910, hija de Ernesto Martínez González y de Concepción Arango Restrepo. Padres de doce hijos. CARLOS IGNACIO GALLO MARTINEZ Nació en Medellín, en febrero de 1934. Hijo de Carlos Gallo Restrepo y de Concha Martínez Arango. Estudió en el Colegio San José, de Medellín. Filósofo. Magíster en Lingüística. Autor de: Diccionario tucano-español, 1972. El adjetivo en el dialecto chamí, 1975. GONZALO GALLO GONZALEZ Nació en Medellín, el 11 de julio de 1948. Hijo de Gabriel Gallo y de Ana González. Cuarto entre nueve hijos. Hizo su primaria en la Escuela Pública José María Córdoba. Bachiller del Seminario Carmelitano de Medellín. Licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad San Buenaventura en Bogotá. Adelantó estudios de Teología y Biblia en Haifa, Israel y en Roma, Italia. Ejerció el sacerdocio durante 23 años, habiéndose retirado con dispensa en el 2001. Durante muchos años apoyó las obras sociales en Cali, como el Instituto para niños ciegos y sordomudos. La fundación Centro de Orientación y Albergue para la Mujer. Autor de los libros: Cuatro amores. Amor sin límites. El arte de fracasar. Aeróbicos espirituales. Oasis: para vivir mas y mejor. Tu espíritu en frecuencia modulada. El milagro esta en nuestras manos. HERNANDO GALLO ZULUAGA Nació en Sonsón, el 6 de noviembre de 1919. Hijo de Luis Felipe Gallo Zuluaga y Marina Zuluaga. Son sus abuelos paternos, Celedonio Gallo y María del Carmen Zuluaga. Los abuelos maternos son: Narciso Zuluaga y María Antonia Mejía. Bachiller del Colegio de Sonsón, en 1936. Inicia sus estudios de medicina en la Universidad de Antioquia, y los termina en La Universidad Nacional, en Bogotá, graduándose en mayo de 1944. Radicado en Calí, labora en el Hospital San Juan de Dios de esa ciudad. Se casó en Medellín, el 30 de noviembre de 1957, con María Elena Restrepo Londoño, hija del doctor Gonzalo Restrepo Jaramillo y de Enriqueta Londoño Mesa JOSE DOMINGO GALLO Nació en Rionegro, el 17 de diciembre de 1790. Murió en Abejorral, el 13 de julio de 1882. Soldado de la Guerra de la Independencia, bajo las órdenes de José María Córdoba Muñoz. Obtuvo el grado de Sargento Mayor. En el Cementerio de Salamina, existe un monumento en su memoria. Casado con Aniceta Alzate Aristizábal, hija de Ramón Alzate y de María Aristizábal. JUSTO PASTOR GALLO GARCIA Nació en Medellín, el 9 de agosto de 1819. Murió en la misma ciudad hacia 1870. Hijo de Francisco Gallo Ramos, natural de Latacunga, Ecuador, y de María Josefa García Muñoz de Ayala, nacida en Almaguer, Cauca, cerca de 1789 y fallecida en Medellín, el 22 de julio de 1878. Se habían casado en Popayán en el año de 1808. 282 Justo Pastor, estudió medicina en la Universidad del Cauca, donde se graduó como médico cirujano, en 1841, profesión que ejerció en Caloto, Cauca, Túquerres, Nariño. En Medellín, fundo la “Botica de los Gallos”, en 1854, en un local donde hoy en día esta el Banco de la Republica. A fines de 1800, fue trasladada la Botica a la Calle Ayacucho, donde funcionó hasta 1960. La botica, tenía muchos productos propios, como el Vinagre de los Gallos, que se fabrica desde 1810. Las píldoras del Doctor Gallo, a base de quina, contra el paludismo, que se exportaban a Centro América. Callicidas. Purgantes y muchos otros artículos. En la Exposición del Centenario, realizada en Bogotá, en 1910, presentó cerca de 14 productos, habiendo obtenido medalla de plata. Casado con Claudina Restrepo Maya, hija de Marcelino Restrepo y Restrepo, y de Chiquinquirá Maya Posada, con descendencia en Colombia Dos de sus hijos de radicaron en El Salvador, Centro América, con descendencia en ese país PEDRO ANTONIO GALLO ZULUAGA, Coronel. Nació en el Carmen de Viboral, el 29 de junio de 1868. Murió en Medellín, en 1959, a los 91 años de edad. Hijo de Celedonio Gallo y de María del Carmen Zuluaga. Participó en las guerras de 1885 y de los Mil Días, encontrándose en su finca en Pensilvania en 1899, al estallar la guerra, participando en ésta en diversas acciones. Al terminar esta contienda se radica en Sonsón, donde es alcalde en 1903. Casado en Primeras nupcias con Elisa Zuluaga Duque, padres de 10 hijos. En segundas nupcias se casa con Berta Zuluaga Mejía, padres de 8 hijos. ORLANDO GALLO ISAZA Nació en Medellín, en 1959.Abogado de la Universidad de Antioquia. Poeta, Autor de: En la víspera, Premio Fundación Hernán Alberto Prieto Gómez, 1981. Y de: Siendo en las cosas, 1984.Los paisajes fragmentarios, 1985. La próxima línea, tal vez. 1990. Todas las cosas es lo único que dejamos, 1995. RAMON GALLO GIL Nació en Amagá, en mayo de 1910. Periodista. Autor de: Etapas, 1946. GALLON OCTAVIO GALLON RESTREPO Abogado. Subgerente del Instituto de Fomento Industrial. Se ha desempeñado en el campo diplomático. Embajador en Costa de Marfil. Ministro Plenipotenciario en Francia. Autor de: Desarrollo económico y cooperativo, 1969. Casado con Marlene Tobón, Secretaria General de la Gobernación de Antioquia, durante la Administración de Iván Duque Escobar. ---///--283 GALVEZ NELSON GALVEZ NARANJO Nació en el corregimiento de Argelia, hoy municipio, el 31 de marzo de 1932. Hijo de Jesús Gálvez Sánchez y de Dolores Naranjo Toro. Son sus abuelos paternos: Justo Germán Gálvez y de Concepción Sánchez. Los abuelos maternos: Juan Esteban Naranjo y Luisa Toro. Bachiller de la Universidad de Antioquia. Médico de la misma universidad, donde se gradúo el 30 de junio de 1961. Médico del Hospital San Juan de Dios, en Sonsón. Médico de Municipio de Nariño. En Medellín, presta sus servicios en la Cruz Roja, en el Hospital Infantil y en el Centro de Salud de Aranjuez. Se casó el 19 de junio de 1968, con Myriam Oliva Gómez. GARCES GUSTAVO ADOLFO GARCES Nació en Medellín, en 1957. Estudió derecho en la Universidad de Antioquia. Con estudios de Post Grado Estudios Políticos en la Universidad Javeriana en Bogotá. Cofundador de la revista literaria “Gaceta”. Premio Nacional de Literatura del Instituto Colombiano de Cultura, en 1992. Autor de: Libro de poemas, 1987. Y de: Breves días, 1992, Premio Nacional de Cultura. Espacios en blanco, 2001. Pequeño reino, 1998. HERNAN GARCES GONZALEZ Ingeniero de la Escuela de Minas, egresado en 1935. Trabajó con Lloreda Mining, en Andágueda, Choco. En las minas de Berlín, en Yarumal. Ingeniero Jefe de las Minas de Marmato, en 1938. De los creadores de la Facultad de Geología y Petróleos, en la Escuela de Minas. Director de la Planta Metalurgia Nacional en Medellín, 1938-1942. Profesor de la Universidad de Antioquia, de la Bolivariana y de la Escuela de Minas. Jefe de Minas de Cementos Diamante, en Apulo, Cundinamarca. Ingeniero Jefe de Peldar, en Zipaquirá. Primer Gerente de Carbocol. De los fundadores de la Escuela de Ingeniería de Antioquia. Ha colaborado con diversas publicaciones y revistas con temas de geología y minas. HERNANDO GARCES URIBE Nació en Envigado, en marzo de 1922. Hijo de Sacramento Garcés y de Camila Uribe. Estudió en la Escuela Normal de Varones de Envigado, en el Juniorato de los Padres Eudistas en San Pedro y en la Escuela Normal Superior de Medellín, graduado en 1940. En el año de 1945 hizo un estudio de Psicología y Enseñanza de anormales. Director de la Escuela Fernando González, en Envigado. Director del Instituto Obrero de Coltejer. Personero Municipal de Envigado. En 1961, trabajó con el Ministerio de Salud, en Bogotá. Corresponsal de El Colombiano, colabora en la revista de Coltejer: Lanzadera. Poeta. Socio fundador del Centro de Historia de Envigado. Autor de: El amor junto al llanto, 1948. Casado, en Envigado el 5 de enero de 1946, con Ofelia Escobar Velásquez, padres de tres hijos. 284 JOSE LUIS GARCES GONZALEZ Autor de: Balada de amor final, 1986 LUIS ALFONSO GARCES OCHOA, Coronel. Nació en Envigado, el 30 de agosto de 1898.Hijo de Pastor Garcés Molina y de Justiniana Ochoa Uribe. Son sus abuelos paternos Lucio Garcés y Ana Rosa Molina. Los abuelos maternos: Alejandro Ochoa y Hortensia Uribe. Estudio con los Hermanos Cristianos, en el Seminario y en el Liceo de la Universidad de Antioquia, donde terminó su bachillerato. Desde niño le gusto la carrera de las armas. En 1919, ingresó a la Escuela Militar, pasando desde Alférez, en 1921, hasta Coronel, el 20 de diciembre de 1945. Estuvo en los regimientos de Guardia Nacional; Rondón No. 2; Ayacucho No. 9; Boyacá No. 12. Desempeñó otros cargos dentro del ejército nacional. Participo en el combate de Guepí, en la Guerra contra el Perú. Se retiro del servicio activo en 1946. Casado en Medellín, el 29 de octubre de 1928, con Inés Bejarano Moreno. Padres de 4 hijos. SACRAMENTO GARCES ESCOBAR Nació en La Estrella, el 9 de febrero de 1896. Murió en Envigado, en 1970. Hijo de Ángel Garcés Molina y de Carmen Escobar Mejía. Son sus abuelos paternos: Jesús María Garcés Gutiérrez y Josefa Baena Garcés. Los abuelos maternos son: Eleuterio Escobar Mejía y Ramona Mejía Baena. Estudió en el colegio de Luis Escobar Isaza, en el Seminario y en la Escuela Normal de Institutores de Medellín. Profesor en Envigado, por más de 32 años. Síndico del Asilo de Ancianos. Mayordomo de la Parroquia de Santa Gertrudis. Secretario del Concejo de Envigado. Concejal en dos oportunidades. Miembro de la Sociedad de Mejoras Públicas y del Centro de Historia de Envigado. Investigador, Historiador. Colaboró con el periódico “El Avance”. Fue designado Maestro de la Juventud de Envigado. Autor de: Monografía de la Ciudad de Envigado, 1964. VALENTIN GARCES MEJIA Nació en Santa Bárbara, el 3 de febrero de 1895. Estudió con los Hermanos de las Escuelas Cristianas y en el Liceo de la Universidad de Antioquia. Médico de la misma universidad, graduado en 1919. Médico municipal de Medellín, de 1921 a 1923. Profesor de la Facultad de Medicina. De los fundadores de la Siderúrgica de Medellín. GARCIA ABEL GARCIA VALENCIA Nació en Santa Bárbara, en enero de 1904. Murió en Medellín, el 17 de abril de 1964. Hijo de Joaquín García Rojas y de Obdulia Valencia Echeverri. Hermano de Julio Cesar García Valencia. Profesor en las universidades Pontificia Bolivariana y Eafit. Historiador. Se desempeñó como director del periódico “Diario de Colombia”, fundado por Gilberto Alzate Avendaño. Jefe de redacción del periódico El Colombiano. Director encargado del mismo. Profesor y Secretario General de la Universidad de Antioquia. Diputado a la Asamblea y Secretario General de la misma. Representante a la Cámara. Miembro de la Academia Antioqueña de Historia. Profesor de Literatura. 285 Autor de: Medellín, 1675-1925, en colaboración. Tomas Carrasquilla y la literatura Antioqueña, 1958. Presidentes Antioqueños, 1964. Aspectos del romanticismo colombiano. El amor y las mujeres de Cervantes. Huellas del Libertador en Antioquia. Lecciones de literatura Universal. Almanaque de los hechos literarios. Casado con Marta Posada Rodríguez, con sucesión. ABRAHAM GARCIA ROJAS Nació en Salamina, el 30 de mayo de 1835, en esa época Provincia de Antioquia. Murió en Caracas, el 29 de septiembre de 1897. Hijo de Nicolás García Mejía y de Sebastiana Rojas Villegas. Estudio en el Colegio de La Ceja. A los 18 años es maestro en Santa Rosa de Osos. Toma parte en las guerras civiles de su época. En Manizales, pelea contra el General Mosquera. Contra el Presidente del Estado de Bolívar, Juan José Nieto. Participa en la batalla de Santo Domingo. En 1864, pelea al lado de Pedro Justo Berrio. Nombrado Secretario de Gobierno, en la segunda administración de Pedro Justo Berrio. En 1875, es designado Senador por Antioquia. Secretario de Instrucción Pública de Antioquia. Gobernador de Antioquia, entre el 9 de julio de 1892 y el 18 de septiembre de 1893. Jefe del Estado Mayor General, en el departamento de Santander. Ministro Plenipotenciario en Venezuela. Presidente del Senado, en 1876, y de la Cámara. ALEJANDRO GARCIA Nació en Sopetrán, en 1863. Hijo de Abraham García. Estudio en la Universidad de Antioquia, en Medellín y en el colegio del Espíritu Santo, en Bogotá. Doctor en Derecho, en 1883. Juez del Tribunal Superior de Antioquia. Magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Dirigió los periódicos La Luz y El Deber. Senador de la República. Miembro de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores. ALFONSO GARCIA GUTIERREZ Nació en Medellín, en agosto de 1926. Estudio Derecho, en Bogotá, donde se gradúo en 1951. Se desempeñó como Inspector Nacional del Trabajo. Juez de Instrucción Criminal, en 1955. Asesor de la Contraloría General de la República. Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa. Casado con Alejandra Martínez Flórez, con sucesión. ALFONSO GARCIA ISAZA Nació en Marinilla, en abril de 1923. Murió allí mismo, en 1996. Abogado. Profesor. Periodista. Miembro de la Academia Antioqueña de Historia. De la Academia Colombiana de Historia Eclesiástica. Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de la Lengua, Autor de: Sobre la constitución política del 86 y otros ensayos, 1985. Temas de ayer y temas de siempre. 1968. Hechos y gentes, 1984. Ensayos sobre la modernidad, 1983. ANGELA GARCIA Nació en Medellín, en 1957. Estudio Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Antioquia. Co-directora de la revista “Prometeo”. De las organizadoras del Festival Internacional de Poesía de Medellín. Participó en el III Festival Latinoamericano de Poesía en Rosario, Argentina, en 1995. Esta radicada en Suecia. Autora del libro: Entre leño y llama. 1993. 286 CAMILO GARCIA BUSTAMANTE Nació en Amalfi, el 6 de mayo de 1910. Medellín 1993. Hijo de Fructuoso García y de Teresa Bustamante. Estudió comercio en la Escuela Rémington. Se desempeñó como maestro en El Tigre y en Amalfi. Concejal de Amalfi. Compositor. Cantante. Uno de los integrantes del “Dueto de Antaño“, con Ramón Carrasquilla. Conjunto que dejó grabadas muchas canciones. Temas suyos son: Las acacias, Corazón antioqueño, La lancha, Bajabas de la montaña. CARLOS GARCIA Profesor del Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia. Autor de: Índices lexicográficos de las Gazaperas Gramaticales de Roberto Cadavid Misas, Argos. Universidad de Antioquia, 1991. Coautor, con César Muñoz de: Diccionario de habla popular de Antioquia, Universidad de Antioquia, 1992. Diccionario de locuciones del habla de Antioquia, Universidad de Antioquia, 1991. CESAR GARCIA Nació en Sopetrán, y murió en Bogotá, en abril de 1934. Hijo de Abraham García Rojas. Estudio en el Colegio Medellín. Su carrera militar la hizo desde soldado hasta general. Recaudador del impuesto de cigarrillos. Administrador de Correos en Medellín. Administrador General de Correos en Bogotá. Primer Gobernador del Departamento de Sonsón, del 20 de enero al 24 de agosto de 1909.Representante al Congreso en 1915 y 1916. Visitador fiscal de la nación. Inspector de Bancos en Medellín. Presidente del Concejo de Medellín. DOMINGO AUGUSTO GARCIA GOMEZ Nació en Marinilla, el 5 de mayo de 1916. Hizo sus estudios secundarios en el Liceo de la Universidad de Antioquia. Y en el Colegio San Luis de Marinilla, donde se gradúo de Bachiller. Médico Veterinario de la Universidad Nacional, en Bogotá, graduado en 1943. Miembro del Consejo Directivo de la Universidad Nacional, en representación de los estudiantes, en 1940-41. Del Club Rotarios. Socio del Club Rialto de Pereira, ciudad donde se radicó. Fundo en esa ciudad el Almacén Veterinario. FEDERICO GARCIA POSADA Hijo de Abel García Valencia y de Marta Posada Rodríguez. Rector del Instituto Jorge Robledo, en Medellín. Casado con Isabel Arjona. Autor de: La invención de la escuela, 1989. FELIX GARCIA RAMIREZ Nació en Abejorral, el 9 de septiembre de 1899. Murió en Bogotá, en septiembre de 1956. Inició sus estudios en su pueblo y los continuó en el Liceo de la Universidad de Antioquia. En Bogotá estudió Derecho. Secretario del Presidente de la Corte Suprema de Justicia, en 1919. Ayudante del Secretario General de la Presidencia de la República, en 1923. Contralor-Pagador de la Superintendecia Bancaria, en 1924. Superintendente Delegado. Encargado de la liquidación del Banco de Crédito Mercantil de Barranquilla. Primer y Segundo Superintendente Bancario Delegado. Superintendente Bancario, 1932-1934. Gerente de la Bolsa de Bogotá, 1935. Profesor en la facultad de Derecho en 287 la Universidad Javeriana, y en la Universidad del Rosario. En la Escuela Nacional de Comercio. Miembro de la Junta Directiva del Banco de la República. Miembro del Colegio de Abogados de Medellín. De la Junta Directiva del Instituto de Fomento Industrial. De la Siderúrgica de Paz de Río. Concejal de Abejorral, Representante a la Cámara y Senador. Gerente del “Diario de Colombia”. Ministro de Minas y Petróleos, GABRIEL GARCIA MORENO Ingeniero de la Escuela de Minas, graduado en 1952. Con especialización en Puentes y Calzadas, en París. Profesor de la Facultad de Ingeniería, en Medellín. Primer director de la carrera de Ingeniería Mecánica, en 1969. Autor de: La teoría de la elasticidad y sus aplicaciones en la ingeniería, Premio Nacional de Ingeniería. En 1982, recibió el premio Luis Gallegos, por su libro: Elementos de cálculos antisísmicos y distribución de momentos. GILDARDO GARCIA MONSALVE Nació en San Roque, el 18 de septiembre de 1921. Hijo de Francisco García y de Inés Monsalve. Bachiller del Liceo de la Universidad de Antioquia. Desde muy joven le gusto el periodismo. Colabora en los periódicos El Correo y El Diario, Por más de 20 años fue corresponsal de El Tiempo, en Medellín. Profesor de la Facultad de Periodismo de la Universidad de Antioquia. Jefe de Prensa de la Universidad de Antioquia. Casado con Oliva Montoya, con descendencia. HERNANDO GARCIA MEJIA Autor del libro de poesías: Entre el asfalto y las estrellas, Ediciones Acuarimántica, 1968. JAIME GARCIA LOBO Nació en Marinilla, el 28 de noviembre de 1910. Murió el 15 de abril de 1982. Hijo del general Laureano García Rojas y de Carmen Lobo. Estudió en el Colegio San Ignacio, en Medellín, bachiller en 1921. Administrador de Coltejer. Director Gerente de Radio Nutibara. Miembro de la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín. Casado con Elena Vélez Escobar, nacida el 9 de febrero de 1917. Hija de Guillermo Vélez Pérez y de Margarita Escobar Mejía. JAIME GARCIA RIOS Nació en 1964. Comunicador Social de la Universidad de Antioquia. Fotógrafo de las agencias internacionales EFE y Reuters. Jurado del 8o Salón Fotográfico Gobernación de Antioquia. Participó en la Exposición colectiva 10 años de Guerra en Medellín. Coordinador fotográfico del periódico El Tiempo. JOSE GARCIA. Cosiaca Nació en el barrio El Salado, en la parte alta de Rosellón, en Envigado. Es el personaje más típico de Antioquia. No usaba saco. Andaba descalzo. Marco una época, siendo el personaje de todos los chistes, apuntes y salidas. Usaba ruana larga, pantalón de dril, bastón y sombrero blanco de suaza. Aunque no tuvo biógrafos, figura en la boca de todos los humoristas, y en muchas crónicas de Medellín. 288 JUAN JOSE GARCIA POSADA Hijo de Abel García Valencia y Marta Posada Rodríguez. Periodista. Coordinador General de El Colombiano. Director del Suplemento Dominical de éste periódico. Autor de: Confirmado, 1986. Casado con Luz Marina Ramírez Cortes. JULIO CESAR GARCIA VALENCIA Nació en Fredonia, el 7 de agosto de 1894. Murió, en Bogotá, el 15 de junio de 1959. Hijo de José Joaquín García Rojas, y de Obdulia Valencia Echeverri. Hermano de Abel García Valencia. Hizo sus estudios en el Colegio San José de Marinilla, y en el Colegio Mayor del Rosario en Bogotá, donde recibió el 6 de mayo de 1919, el título en Filosofía y Letras, correspondiente al título de bachiller de hoy en día Profesor de Historia Universal y de Colombia, en la Universidad de Antioquia. Director de Instrucción Pública de Antioquia. Jefe de Sección en la Secretaria de Gobierno de Antioquia. Diputado a la Asamblea, en 1920, 1923,1926 y 1928. Representante a la Cámara, 1921-1922. Secretario de la Asamblea de Antioquia, 1922-1923. Director del Liceo Antioqueño. Director de la Escuela de Filosofía y Letras de la U de Antioquia. Rector del Colegio Nacional San Bartolomé, en Bogotá. Rector de la Escuela Normal Superior, hoy Universidad Pedagógica Nacional. Fundador y Rector, hasta el momento de su muerte, de la Universidad La Gran Colombia. Miembro de Número de la Academia Antioqueña de Historia. Miembro de Número de la Academia Colombiana de Historia, desde el año de 1949.De la Academia Colombiana de la Lengua, elegido en 1950, pero no se posesionó Autor entre otras obras de: Los primitivos, 1937. Historia de la instrucción pública en Antioquia, 1924. Historia de Colombia, 1936. Cervantes en Colombia, 1947. De nuestra alma universidad. Boceto de los rectores de la Universidad de Antioquia. Epistolario de Román Gómez. Monseñor R. M. Carrasquilla, a la luz de sus escritos y oraciones. 1930. Casado, en 1922, en primeras nupcias con Teresita Piedrahita Jaramillo, padres de cinco hijos. Viudo, casó, en 1944, en segundas nupcias con Rosa Vásquez Santamaría, padres de seis hijos. LAUREANO GARCIA ORTIZ. Seudónimo: Nieman Nació en Rionegro, el 19 de julio de1865. Murió en Bogotá, el 4 de noviembre de 1945. Hijo de Mamerto García Montoya y de Petronila Ortiz Montoya. Inició sus estudios en Medellín y los completó en Bogotá. Fue el primero en recibir el título de Agrónomo de la Escuela de Ciencias Naturales y Agronómicas. Representante a la Cámara, Senador. Profesor en la Universidad Nacional. Embajador de Colombia, antes los gobiernos de: Argentina, Brasil y Chile. Miembro de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores. Miembro de Número de la Academia Colombiana de Historia, en 1903, de la cual fue su presidente en 1930-1931. De la Academia Colombiana de la Lengua, electo el 11 de junio de 1920. Miembro de la Academia Antioqueña de Historia. Fundó y dirigió el periódico “El Liberal” Autor de los siguientes libros: La influencia del general Santander. Conversando, 1925. Estudios Históricos y fisonomías colombianas, 1938. El general Francisco de Paula Santander. Los cachachos de Bogotá. Casado tres veces. La primera con Elena Paredes Bernal. Las segunda con Inés de León de la Parra, y la tercera con Carmen Herrera Tanco. Con sucesión de los tres matrimonios. 289 LAUREANO GARCIA ROJAS, General. Nació en Rionegro, el 2 de febrero de 1866. Murió en Medellín, el 25 de febrero de 1930. Hijo de Laureano García Aristizabal y de Ana María Rojas García. Su infancia la vivió en Santa Bárbara. De ésta población fue alcalde en varias oportunidades. Participó en la Guerra Civil de 1885.En la Guerra de los Mil Días, fue comandante del batallón Vencedores. Participando en la batalla de Soplaviento, recibió el encargo del General Rafael Uribe Uribe, de hacerle llegar a su señora unos papeles y un dinero, diligencia que Laureano García, cumplió, demostrando su caballerosidad con el enemigo. Fue comandante de la Gendarmería de Antioquia. Como un homenaje a sus servicios el Senado de la República, le concedió el grado de General de División. Casado con Carmen Lobo, con sucesión. LUIS CARLOS GARCIA GOMEZ Nació en Marinilla. Murió en Bogotá, el 4 de mayo del 2000. Barítono. Inició sus estudios en el Seminario de Medellín y terminó su bachillerato en el Liceo de la Universidad de Antioquia. En Bogotá, estudio en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional, que le concedió el título de Cantante Concertista. En Italia continuo sus estudios en la Academia Filarmónica de Bolonia, de la cual fue Académico de Número. Se presentó en la Scala de Milán, como también en diversos teatros de Europa y América. Autor del libro: Ciencia y técnica del dominio de la voz. LUIS EDUARDO GARCIA, Mons. Nació en Abriaquí, el 7 de marzo de 1907. Murió en San Luis de Chuscal, Tunebia, el 8 de enero de 1970. Sacerdote del Seminario de Misiones de Yarumal, donde se ordenó en el año de 1932. Prefecto Apostólico de Lavateca, Santander. Y Prefecto Apostólico de Arauca, en 1956. LUIS JAVIER GARCIA ISAZA Médico. Milita dentro del partido liberal. Director de Metrosalud, en Medellín. Vicerrector de Extensión Cultural de la Universidad de Antioquia. Aficionado a la pintura. Murió asesinado, el 16 de julio de 1993. NICANOR GARCIA ALZATE Nació en Granada. Hijo de Salvador García y de Pastora Rosa Alzate. Bachiller del Liceo de Rionegro, en 1958. Químico Farmacéutico de la Universidad de Antioquia, graduado en 1965. Miembro del Colegio de Químicos Farmacéuticos. Del Consejo Normativo del Departamento de Química de la Universidad de Antioquia. Del Colegio Colombiano de Químicos Farmacéuticos. Profesor en la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de Antioquia y en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Medellín. RAMON GARCIA DUQUE. Seudónimo: Rito Gil Nació en Marinilla, el 9 de junio de 1878. Murió en Medellín, el 4 de enero de 1953. Hijo de Domingo García y de María Jesús Duque. Estudió en el Colegio San José, de Marinilla. Maestro de Escuela Rural Superior. Profesor en el Colegio San José, donde se gradúo. Inspector Provincial. Inspector de Policía. En el ejército, fue desde Sargento hasta Coronel, grado alcanzado en la Guerra de los Mil Días, en la batalla de Bocas del 290 Toro, en Panamá. Alcalde de Marinilla. Prefecto de la Provincia de Oriente. Diputado a la Asamblea de Antioquia. Comandante de la Policía Departamental. Representante a la Cámara. Durante la gobernación de Ricardo Jiménez Jaramillo, 1923-1926, se desempeñó como Comandante de la Policía Departamental de Antioquia. Casado con Clara Gómez Gómez, con sucesión RODRIGO DE JESUS GARCIA ESTRADA Nació en Medellín en 1967. Historiador de la Universidad de Antioquia y magíster en historia de Colombia sede Medellín. Profesor en el Tecnológico de Antioquia, en el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, en la Universidad Pontificia Bolivariana, en la Escuela de Negocios, y en el Departamento de Historia de la Universidad de Antioquia. Es autor de: Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín, 100 años haciendo ciudad, 1999. Coautor de los libros: Empresas y empresarios en la historia de Colombia, siglos XIX-XX, 2003. Universidad de Antioquia: historia y presencia, 1998. Regiones, fronteras y empresarios, 1996. Presencia Alemana en Colombia, 1992. Compilador de los libros: Elites, empresarios y fundadores. WILEALDO GARCIA Nació en Medellín, en 1958. Poeta. Autor de: Trabajo de taller, 1980.Otras voces, 1982. Buscando una muchacha, 1989. GARTNER JORGE GARTNER DE LA CUESTA Nació en Riosucio, el 17 de noviembre de 1890. Hijo de Carlos Eugenio Gärtner Cataño y de Evangelina de la Cuesta Cock Abogado de la Universidad de Antioquia, donde se graduó en mayo de 1915. Ministro de Economía, entre 1938 y 1940. Ministro de Gobierno de 1940 a 1942. Representante a la Cámara, Senador. Miembro del Directorio Liberal de Caldas. Miembro de la Directiva Nacional. Gobernador del Departamento de Caldas, 1931-1934. Secretario de Hacienda de Caldas, en 1920 y en 1927. Presidente del Concejo de Medellín, Casado con Rosa María Posada Franco, con sucesión. GARZON SOFIA GARZON DE CORTES Nació en Cisneros. Bachiller del Instituto Central Femenino. Abogada de la Universidad de Antioquia, graduada en 1947. Especializada en Derecho Laboral. Abogada de los pobres del Municipio de Medellín. Juez del Trabajo en Medellín. Secretaria del Ministerio del Trabajo. Directora de la Caja Nacional de Previsión. Se radicó en Barranquilla. Autora de: Estudio sobre el derecho laboral colombiano. 291 GAVIRIA ALBERTO GAVIRIA CORONADO Nació en Fredonia, en junio de 19330. Escritor, especialmente de temas futuristas. Sus escritos han aparecido en “Magazín Dominical”, de El Espectador. En El Tiempo y en El Colombiano. Autor de: Brujos cósmicos, 1974. La jarra Siria, 1979. Una voz llega del cosmo, 1977. ALVARO GAVIRIA ORTIZ Ingeniero Civil de la Facultad Nacional de Minas de la Universidad Nacional, Seccional Medellín. Profesor en esa misma facultad. Autor de: Teoría electromagnética, proposiciones y soluciones, 2001, ANIBAL GAVIRIA Administrador de Empresas. Gobernador de Antioquia. De los propietarios del periódico El Mundo. Casado con Claudia Márquez. AUGUSTO GAVIRIA PEREZ Nació en Cañasgordas, el 20 de julio de 1933. Hijo de Nicolás Gaviria Echavarría, y de Dolores Pérez Londoño. Abogado de la Universidad Bolivariana, con especialización en Derecho Penal. Profesor en las facultades de Derecho de las Universidades de Antioquia y Bolivariana. Juez Penal del Circuito de Santa Rosa. Fiscal del Tribunal Superior de Medellín. Magistrado del Tribunal Superior de Rionegro. Casado con Amparo Escobar Gaviria, padres de 8 hijos. CATALINA GAVIRIA JARAMILLO Nació en Medellín, el 1o de marzo de 1930. Estudió en el Colegio de la Presentación y en el Colegio del Poblado. Colaboró con el periódico La Ciudad, de la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín. Elegida Reina del Civismo del Poblado, en 1951. CARLOS GAVIRIA DIAZ Nació en Sopetrán en 1937. Abogado de la Universidad de Antioquia. Miembro del Consejo Estudiantil de la Facultad de Derecho. Juez Promiscuo de Rionegro. Profesor de tiempo completo en la Facultad de Derecho en la Universidad de Antioquia. Decano de esta misma facultad. Hizo estudios de especialización en la Universidad de Harvard, en 1970 y 1971. Rector Encargado de la Universidad de Antioquia. Director del Instituto de Derecho Público, 1974-1980. Director del Instituto de Estudios Políticos, 1988. Magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Elegido Senador de la República para el período 2002-2006. Autor del: Temas de introducción al derecho, 1992. 292 ENRIQUE A GAVIRIA ARANGO Nació en Medellín, el 13 de octubre de 1874. Hijo de Carlos Gaviria y Magdalena Arango. Estudió su bachillerato en la Universidad de Antioquia. En el año de 1913, fundó el periódico El Correo Liberal. Colaboró en varios periódicos de su época como El Sol, La Organización, El Tiempo, El Espectador. Concejal de Medellín, Diputado a la Asamblea de Antioquia, en 1915. Representante a la Cámara. Miembro de la Junta Directiva del Ferrocarril de Antioquia. De la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín, del Directorio Liberal de Antioquia, De la Cámara de Comercio de Medellín. Presidente del Club Unión de Medellín. ENRIQUE GAVIRIA GUTIERREZ Falleció en Medellín a la edad de 66 años, el 8 de junio de 2004, de un infarto culminante. Abogado especializado en Derecho Comercial. Miembro de la Cámara de Comercio. Secretario Abogado de las fábricas de Cementos Nare, Colcarburo, y Cairo. Profesor en las Universidades Bolivariana Antioquia. Autor de: Manual de registro, 1981. Reflexiones sobre derecho mercantil, 1968. La sociedad en el nuevo código de comercio, 1984. Casado con Gloria Gil, padres de: Federico, Virginia, abogada, y Juan Antonio, médico GONZALO GAVIRIA Fotógrafo y pintor. Estudio en París por la misma época en que estudio el también artista y fotógrafo Emiliano Mejía Restrepo. Produjo pinturas basadas en fotografías. Hay fotografías marcadas: “Taller fotográfico i de pinturas de Restrepo y Gaviria”, que parece ser la continuación de Vicente y Pastor Restrepo, o al menos se sabe que adquirió sus archivos. GUILERMO GAVIRIA CORREA Nació en 1961. Hijo de Guillermo Gaviria Echeverri y de Adela Correa. Estudió en Colorado School of Mines, donde se gradúo de Ingeniero de Minas con especialidad en Administración Minera. Secretario de Hacienda y de Obras Públicas del Departamento. De 1944 a 1998 Director Nacional de Vías. Gobernador de Antioquia, por elección popular. Organizó una marcha de No-Violencia durante la cual fue secuestrado el 21 de abril de 2002, y vilmente ejecutado por las FARC el 5 de mayo de 2003. Casó primero con Ileana Vélez y en segundas nupcias con Yolanda Pinto. HERNAN GAVIRIA URIBE Nació en Medellín, el 18 de abril de 1932. Hijo de Alberto Gaviria Sierra y de Leonor Uribe Escobar. Bachiller del Liceo de la Universidad Bolivariana. Ingeniero Eléctrico de la misma Universidad. Administrador de la Compañía Eléctrica Nacional. Ingeniero de planta en la Central Hidroeléctrica de Guadalupe. Funcionario de la Empresa de Energía Eléctrica de Armenia. Jefe de Distribución de Energía de las Empresas Públicas de Medellín. Casado con Deyanira Giraldo, con sucesión. JOSE GAVIRIA TORO. Seudónimo: Joselyn. Manteco Nació en Medellín en 1895. Murió en la misma ciudad en 1928. Hijo de Enrique Gaviria I. Estudió música y piano en el Instituto de Bellas Artes de Medellín, entre 1911 y 1915. Poeta, pianista, cronista. Pionero en la publicidad comercial en Medellín. Hizo 293 parte de la firma Propaganda Comercial, de Ricardo Olano y Alberto Sáenz. Uno de los Trece Panidas. Autor de los libros: Antioquia, 1923. Monografía de Fredonia- Caldas, 1922. Monografía de Medellín, 1923. Monografía de Manizales, 1924 Casado con Libia Restrepo Tamayo, padres de siete hijos. JOSE OBDULIO GAVIRIA VELEZ Nació en La Ceja. Abogado, Profesor universitario. Periodista. Asesor del presidente Álvaro Uribe Vélez, desde 2002. Director del Instituto de Estudios Liberales de Antioquia. Autor del libro: Reelección, que el pueblo decida JESUS GAVIRIA GUTIERREZ, Seudónimo: Pacho Nació en Medellín, en 1949. Estudió en el colegio San Ignacio y en el Jorge Robledo. Abogado de la Universidad de Antioquia. Crítico y profesor de arte en la Bolivariana. Curador del Museo de Arte Moderno de Medellín. Autor de los libros de poesías: Una corta danza, 1976. Y de: Veinte piezas para instrumento de percusión.1990. Cuarta de libre disposición, 1992. Pintura sobre porcelana, 1999. El oro, el marfil y el mar de vino, 2004. MARINO GAVIRIA Nació en Barbosa, el 24 de diciembre de 1898. Murió en Medellín, el 22 de agosto de 1984. Profesor. Parlamentario. Autor entre otros libros de: Apología de la educación cristiana. Filosofía e historia de la educación. Escritos y corrección del lenguaje. NICOLAS GAVIRIA ECHAVARRIA Nació en Barbosa, el 30 de diciembre de 1898. Murió en Medellín, el 22 de agosto de 1984. Hijo de Nicolás Gaviria Franco y de Solina Echavarría Pinillos. Estudió en la Escuela Normal de Institutores de Medellín, donde obtuvo el grado de Maestro Superior, en 1916. Educador, profesor, parlamentario, periodista. Trabajó como maestro en Rionegro, Jericó, Angostura, Cartagena, Santa Fe de Antioquia. Cañasgordas, Sopetrán, Frontino y Sonsón, donde fue director del Colegio Oficial, en 1938. En el año de 1921, abrió en Cañasgordas el colegio que lleva su nombre. Por intervención suya, se creo la Facultad de Ciencias de la Educación, en la Universidad de Antioquia, siendo su primer decano. Director de la Casa de Menores Escuela de Trabajo San José de Fontidueño, en 1924. Visitador escolar. Profesor universitario. Director Nacional de Educación Secundaria, en 1949. Director del Liceo de la Universidad de Antioquia. Director de la Normal Superior de Medellín, en 1950.Rector y propietario del Instituto Colombiano de Educación. Presentó proyectos para la reforma de la educación. Representante a la Cámara. Con motivo de celebrar sus 50 años de magisterio, le fue otorgada la Cruz de Boyacá y la Estrella de Antioquia. En encuesta adelantada por la Cámara de Comercio y los periódicos El Colombiano y El Mundo, fue elegido como el Educador del Siglo XX. Autor de más de 15 obras. Los primitivos. Historia de la cultura antigua, de Oriente y Grecia, en tres tomos. Historia de Roma y de la Edad Media. Historia de la cultura moderna y contemporánea. Historia de América. Diccionario gramatical y de corrección del lenguaje. 294 Casado el 2 de enero de 1920, en Cañasgordas, con Dolores, Lola, Pérez Londoño, padres de: Nicolás Gaviria Pérez, monseñor. Solina, Berta, Elena, Gustavo, Teresita, Augusto Gaviria Pérez, Nelly, Fabio, Irene y Stella Gaviria Pérez. NICOLAS GAVIRA PÉREZ, Mons. Nació en Cañasgordas, en noviembre de 1920. Hijo de Nicolás Gaviria Echavarría, y de Dolores, Lola, Pérez Londoño. Vicario General de la diócesis de Antioquia. Autor de: Monseñor José J. Elorza. El obispo Jesús María Rodríguez. Misioneros claretianos. OCTAVIO GAVIRIA MACIAS Nació en Medellín, el 4 de marzo de 1914. Estudió en el Instituto Técnico Central de Bogotá y en el Liceo de la Universidad de Antioquia, siendo bachiller en 1931. Ingeniero de la Universidad Nacional en Bogotá, en 1936. Con especialización en Ingeniería Sanitaria e Ingeniería Industrial. Ingeniero de edificios escolares. Ingeniero de Bavaria, 1944-1947. Gerente de Industrias Metálicas de Palmira. VICTOR MANUEL GAVIRIA GONZALEZ Nació en Medellín, en 1955. Cursó seis semestres de Psicología en la Universidad de Antioquia y en Cali un curso de dirección de actores y uno de dirección de fotografía. Director de Cine. Colaboro con la revista de poesía Acuarimántica, 1974-1982. La Universidad de Antioquia le confirió el título Honoris Causa en Humanidades. Autor de: Con los que viajo, sueño, 1980. La luna y la ducha fría, laureado por la Universidad de Antioquia, en 1979. El campo al fin de cuentas no es tan verde. El pulso del cartógrafo, 1986. Y el tío Miguel. El pelaito que no duró nada. En poesía es autor de: Buscando tréboles. Los habitantes y la lupa del fin del mundo. Son suyas, como director, las películas: Rodrigo D-no futuro, 1988. La vendedora de Rosas, 1996. Focine, le premio su guión sobre José Asunción Silva. Sumas y restas, ganadora del gran premio de encuentros de cine de América Latina, en Toulouse, F. Ha ganado varios premios, tanto nacionales como internacionales, por sus producciones cinematográficas de largometrajes. GIL ALBERTO GIL SANCHEZ Nació en Medellín, en febrero de 1912. Murió en Bogotá, en diciembre de 1953. Hijo del doctor Gil J. Gil Madrigal y Alicia Sánchez Agudelo. Estudió en el Colegio San José de Medellín. Abogado, de la Universidad Javeriana, en Bogotá, graduado con tesis laureada. Poeta, a los doce años le publican sus primeros versos. En Medellín, dirige la revista “Mármol” Autor de: Estudio comparativo sobre quiebras, 1943. Universo, poesías, 1945, publicada en Buenos Aires, Argentina. Algunas de sus poesías son: Toda llena de gracia, Traslucida, Los senderos del tedio. 295 ALFONSO GIL ARANGO Nació en Medellín, el 4 de febrero de 1916. Murió en la misma ciudad, el 4 de febrero de 1994. Hijo de Daniel Gil y Elena Arango. Médico de la Universidad de Antioquia, graduado el 30 de noviembre de 1950. Trabaja en el Hospital San Vicente de Paúl, en el Hospital Antituberculoso de La María. En la Caja Nacional de Previsión. Casado con Isabel Ángel, padre de las médicas: Clara Isabel y Gloria Beatriz Gil Ángel. ANIBAL GIL VILLA Nació en Don Matías en 1932. Adelantó estudios en la Escuela de Bellas Artes de Medellín, entre 1950 y 1953. Viaja a Europa y estudia en Florencia, en 1954. Profesor de Dibujo y Educación Visual en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional, Seccional Medellín, en 1957. Fundador del Taller de Grabado en el Instituto de Artes Plásticas de la Universidad de Antioquia, en 1960. Director en 1970, del mismo Instituto. Primer premio al Fresco, entre estudiantes en la Academia San Marcos, en Florencia, en 1955. Primer premio en Grabado en el Segundo Salón de Artistas Antioqueños en 1957. Y en el mismo certamen, Primer Premio al Óleo, Autor de: Mosaico en la fábrica Colcafé. Fresco en el periódico El Colombiano. Fresco en la Caja Agraria. Mural Acrílico en el Hospital San Vicente de Paúl. Vitral en el Psicopedagógico Amigó. Vitral en el Edificio Coltabaco. Escultura en hierro en Torres Blancas II. Escultura en hierro en el Edificio Los Caobos. DORIS GIL SANTAMARIA Hija de William Gil Sánchez y de Sofía Santamaría. Señorita Colombia 1957. Asesinada por la guerrilla, que la tenia secuestrada con su esposo, en junio de 2003. Casada Pablo Bickenbach, con sucesión GIL J. (Juvenal) GIL MADRIGAL Nació en Yarumal, el 8 de febrero de 1884. Murió en Medellín, el 11 de noviembre de 1948. Hijo de Daniel Gil Piedrahita y de Josefa Madrigal Calle. Médico de la Universidad de Antioquia, graduado en 1907, con especialización en cirugía en Francia y en los Estados Unidos. Profesor de la facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. Fundó la cátedra de Medicina Legal. Decano de la misma facultad, en tres oportunidades. Concejal de Medellín, entre 1927 y 1929. Miembro de la Academia Nacional de Medicina, desde 1915. Rector de la Universidad de Antioquia, entre 1947 y 1948. Profesor Titular de la Universidad de Antioquia, en 1947. Doctor Honoris Causa en Cirugía. Dirigió las revistas Colombia y al Revista Médica. Autor de libros como: Perforación de la úlcera gástrica. Cirugía de las vías biliares. Historia de la medicina en Antioquia Casado con Alicia Sánchez Agudelo, padres de Alberto, Jaime, Nelly, William, Silvia, Iván y Mario. HORACIO GIL OCHOA Nació en Barbosa, en 1930. Fotógrafo en el campo deportivo y especialmente desde 1950, cuando acompañó las primeras vueltas a Colombia en bicicleta llegando a participar en 20 de ellas. Estuvo también en 4 vueltas a México, Guatemala, Tour de l´Avenir, Táchira y otros eventos como juegos Panamericanos, Suramericanos y 296 Olímpicos. Reportero gráfico de diversos periódicos y revistas como El Colombiano, el Tiempo, Occidente, Deporte Gráfico. Nuevo Estadio. Vea Deportes. Sus fotografías están recopiladas en el Fondo Horacio Gil Ochoa, en la Biblioteca Pública Piloto. Se calcula en unos 350.000 negativos. Es autor del libro: La bicicleta, mi cámara y yo. JAIME J. GIL SANCHEZ Nació en Medellín, en 1917. Hijo del doctor Gil J. Gil, y de Alicia Sánchez Agudelo. Bachiller del Colegio San José. Estudió en la Universidad de Antioquia. Y en la Bolivariana, siendo del grupo de los fundadores. Decano y Profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de Antioquia. Profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad Bolivariana. Profesor en la Universidad de Medellín. Delegado del Superintendente de Sociedades Anónimas, para Antioquia. Gerente del periódico El Pueblo, en Medellín. Secretario General de Caracol. Autor de: La ilegalidad en el proceso de Jesús ante las instituciones de su época, 1937. Matrícula de la propiedad inmueble, 1941. Casado con Isabel Ramírez González, con sucesión. JAVIER GIL GALLEGO Nació en Andes. Historiador. Escritor. Ha publicado en la Antología del Taller de Escritores de la Biblioteca Pública Piloto. Generalmente sus trabajos son relatos cortos y minicuentos. Es autor entre otros de: La Risa. El pez hojita. El dios adolescente. Las estrellas. El hombre en el vientre de Dios. OSCAR GIL GALLEGO. Seudónimo: El hombre de la llama Nació en Yolombó. Autor de: Pobre periodista. Momentos estelares de un pueblo. Juicio a los expresidentes de Colombia. PEDRO NEL GIL Nació en Don Matías, el 30 de octubre de 1927. Se inicio en Sedeco como electricista, y años mas tarde hizo su carrera de Ingeniero Mecánico. De los primeros ciclistas antioqueños, comenzado a actuar por los años de 1948. En 1949 participa en lo Juegos Olímpicos Nacionales en Santa Marta. En 1951, termina la vuelta a Colombia en bicicleta con la clavícula fracturada, ocupando el tercer puesto. Se radicó en los Estados Unidos. SAMUEL ANTONIO GIL HERNANDEZ, Pbro. Nació en San Pedro, el 9 de mayo de 1869. Murió en Medellín el 10 de diciembre de 1951. Hijo de Francisco Javier Gil Peláez y Adelaida Roldán Macías. Ordenado sacerdote en Santafé de Antioquia, el 9 de junio de 1895. Párroco de Cañasgordas, Toledo, Yalí, Anzá, belmira, Buriticá, Carolina, Giraldo. 297 SIGIFREDO GIL HERNANDEZ Nació en El Peñol, el 9 de octubre de 1900. Hijo de Braulio Gil Valencia y de María Luisa Hernández Hincapié. Bachiller del Colegio del Rosario, en Bogotá. Ingeniero Civil de la Escuela de Minas de Medellín, graduado en 1928. Ingeniero del tranvía de Oriente. Intervino en la construcción de la carretera Puerto Berrio-Carare. Agente de la compañía Shell, en 1950. Representante a la Cámara, 1943-1945. GIRALDO ABSALON GIRALDO SUAREZ Nació en Marinilla, el 8 de enero de 1934. Hijo de Roberto Giraldo y de Laura Suárez. Bachiller del Liceo de la Universidad de Antioquia, graduado en 1948. Abogado de la Universidad de Medellín, graduado en 1970. Juez Municipal de Támesis. Vinculado al Banco Comercial Antioqueño, siendo gerente de varias oficinas y gerente de zona en Bogotá. Casado con Lucía Gómez, con sucesión. Radicados en Bogotá. ALFREDO GIRALDO OSORIO Nació en Fredonia, en 1926. Profesor. Autor didáctico. Autor de: español en acción, 1o bachillerato. Español en acción, 2o bachillerato. Español en acción, 3o bachillerato. Español en acción 4o bachillerato. Todos estos libros en colaboración. ALICIA ESTER GIRALDO GOMEZ Nació en El Peñol, hija de Ángel María Giraldo Montoya y de Clara Ester Gómez Marchetti, nieta de Rafael Marchetti Panicali, natural de Italia, establecido en la población de San Vicente, casado con Isabel Berrio Bohórquez. Hermana de Javier Giraldo Gómez. Cursó estudios de Bachillerato en el Instituto Central Femenino. Sociología en la Universidad Pontificia Bolivariana. Psicología Educativa en la Universidad Central de Madrid. Rectora del Bachillerato Anexo del colegio Mayor de Antioquia. Rectora del Liceo Nacional Femenino Javiera Londoño, en Medellín. Rectora del Gimnasio los Cedros, Profesora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Antioquia. De la Academia Antioqueña de Historia, de la cual fue Secretaria General, por 14 años. De la Unión de Ciudadanas de Colombia. Recibió la condecoración “Simona Duque”. Declarada la mujer del año, en Medellín, en 1987 Autora de: Javiera Londoño, 1977. Los comuneros de la provincia de Antioquia, 1981. Simona Duque, 1983. Monografía sobre el ateismo contemporáneo. El Río Negro-Nare, en la historia. Progreso y desarrollo de Antioquia. 1996. ANGEL GIRALDO CASTAÑO Nació en Marinilla. Estudió en el Liceo Nacional, graduándose de Maestro. Rector del Colegio de la Unión. Profesor del Colegio San José de Marinilla. Durante un tiempo vivió en la Costa Atlántica, dedicado al comercio. Regresa a Antioquia, después del 9 de abril de 1948, y es profesor en la escuela urbana de Armenia, mantequilla. Pasa al Colegio Efe Gómez, de Fredonia. De allí se traslada al Liceo La Asunción, en Granada. Es nombrado alcalde municipal de Gómez Plata, Don Matías, Pueblo Rico, Frontino y 298 San Roque, retirándose del sector gobierno en 1958, se radica en Yarumal, dedicado a la pequeña industria y al comercio. Es elegido Concejal, por el partido conservador. Socio de la Cooperativa de Yarumal, siendo presidente del Consejo de Administración, por 16 años. Se casó en Marinilla, con Leonor Giraldo, padres de doce hijos. ANTONIO MAURO GIRALDO MONTOYA Nació en El Peñol, el 25 de noviembre de 1862. Murió en Medellín, a la edad de 90 años, el 17 de julio de 1951. Es el mayor de 28 hijos del matrimonio del Coronel Antonio María Giraldo Serna y de Rosa Montoya. Estudió las primeras letras con el educador José María Hernández. En el año de 1883 pasó al Seminario de Medellín y en el año de 1884, ingresó a la Universidad de Antioquia, para continuar en el Colegio Mayor del Rosario, en Bogotá, donde estudió medicina, graduado en 1892. Ejerció la medicina en Rionegro y en el Oriente Antioqueño. En 1897, esta ejerciendo la medicina en Santo Domingo, habiéndole tocado ayudar en agosto, a los heridos del accidente ferroviario en la estación de Caracolí, con cerca de 50 muertos y muchos mas heridos. Participó en la Guerra de 1885, en defensa del gobierno legítimo. Diputado, en los años de 1913, 1916 y 1924. Representante y Senador, llegando a ser presidente del congreso. Decano de la Facultad de Medicina. Rector de la Universidad de Antioquia, en mayo de 1922. Casado con Josefina Duque Ramírez, hija de Antonio María Duque Gómez y de Isabel Ramírez. Padres de siete hijos y entre éstos de: los médicos Bernardo, Antonio y León Giraldo Duque. AUGUSTO GIRALDO ORREGO Nació en Medellín, en marzo de 1934. Hijo de Francisco Giraldo Echeverri y de Zoila Orrego. Bachiller del Liceo de la Universidad Bolivariana. Médico de la Universidad de Antioquia, con especialización en ortopedia, siendo profesor de esta materia en la Facultad donde se gradúo. Vinculado a los Seguros Sociales. Casado con Julieta Montoya, con sucesión. BAYARDO GIRALDO URREA Nació en El Peñol, en julio de 1940. Educador, matemático. Rector del colegio León XIII de dicha población. Autor de varios libros para la enseñanza de las matemáticas. Autor de: Descubriendo las matemáticas, 1973. Matemática razonada básica, 1973.Matemática razonada, 2o. Descubramos las matemáticas 1o. 1975. Casado con Nelly Ramírez Fadul, hija de Hemel Ramírez Benjumea y de Elena Fadul. BELISARIO GIRALDO MORALES Nació en San Rafael, en abril de 1928. Hijo de Belisario Giraldo e Isabel Morales. Estudio Humanidades, Filosofía y Teleología en el Seminario conciliar de Medellín. Personero de San Rafael y Juez Promiscuo. Profesor en diversos colegios del Departamento de Antioquia. Casado con Lucía Saldarriaga Mejía, padres de seis hijos. Autor del libro: Apuntes para la historia de San Rafael. 1980. Cuentos de mi tierra. Charlas con fundadores de San Rafael. Cronología básica de San Rafael. 299 BERNARDO GIRALDO DUQUE Nació en Rionegro, el 16 de diciembre de 1897. Hijo de Antonio Mauro Giraldo Montoya y de Josefina Duque Ramírez. Estudió en el colegio San Ignacio, de Medellín. Médico de la Universidad Nacional en Bogotá, donde se graduó en 1922. Estudio especialización en París. Profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. Socio de la Clínica de Occidente de Cali. Casado con Lucila Botero Isaza con sucesión. CLEMENTE GIRALDO, Pbro. Nació en El Santuario, el 23 de noviembre de 1840. Granada 1933. Estudió en el colegio San José de Marinilla. Ordenado sacerdote el 8 de septiembre de 1867. Coadjutor de Heliconia, Guaca, Cura de Granada, desde el 14 de abril de 1871 hasta el 5 de mayo de 1933. Fundador de la población de San Luis. En Granada fue de los propulsores de la construcción del hospital de caridad y de varias escuelas públicas. CONRADO GIRALDO PALACIO Nació en Caramanta en 1925. Murió en Medellín, en septiembre de 1986. Abogado de la Universidad Bolivariana. Secretario de Educación de Antioquia. Profesor universitario. Notario Primero de Medellín. Autor de: Falsas servidumbres, 1954. Casado con Mariela Giraldo Gómez, hija de Jesús Giraldo Sepúlveda y de Pastora Gómez G. DANIEL GIRALDO JARAMILLO Nació en Sonsón, el 8 de julio de 1914. Hijo de José Jesús Giraldo Jiménez y de Inés Jaramillo Arango. Estudió en los colegios de Sonsón, en el Seminario de Medellín, terminando su bachillerato en el Liceo de la Bolivariana. Abogado de esta misma universidad, graduado en 1944. Mientras estudiaba derecho, dirigía el Instituto Obrero Nocturno de la Bolivariana. Juez de Girardota y de Sonsón. Juez Militar en Medellín. Se traslada a vivir a Pereira, donde contrae matrimonio el 1o de septiembre de 1967, con Celia Sierra Caro. DARIO GIRALDO ARTEAGA Nació en Venecia, el 26 de marzo de 1935. Hijo de Claudio Giraldo Salazar y de Alicia Arteaga. Bachiller del Colegio San José, en Medellín. Abogado de la Universidad de Antioquia, en 1962. De la Junta de Litografía J. L. Arango y de la Bolsa de Medellín y su Gerente en 1967. ENRIQUE GIRALDO ZULUAGA Nació en El Peñol, el 23 de febrero de 1914. Hijo de Teófilo Giraldo Q., y de Graciela Zuluaga S. Abogado de la Universidad de Antioquia. Diputado a la Asamblea de Antioquia. Representante a la Cámara. Profesor y Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Bolivariana. Miembro del Colegio de Abogados de Antioquia. Vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia, en 1981. Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de Jurisprudencia. Autor de: Sobre las causas de las obligaciones civiles, 1942. Filosofía y sociología del Estado, 1969. Casado con Marta Ligia Valencia. 300 ERNESTO GIRALDO QUINTERO Nació en Granada, el 1º de junio de 1911. Hijo de Vicente Giraldo y de María Jesús Quintero. Hizo su bachillerato en Marinilla. Técnico Cafetero de la Federación Nacional de Cafeteros, entidad donde se jubiló. Casado con Magdalena Osorio, padres de 10 hijos. FRANCISCO GIRALDO ARIAS, General. Nació en El Santuario, el 10 de octubre de 1804. Murió en Medellín, en su casa cerca de la Plazoleta de San Ignacio, el 26 de febrero de 1897.Hijo de Bernardo Giraldo Villegas y de Juana Isabel Arias. A los 10 años entró al ejército como Tambor. Hecho prisionero en la Ceja del Cancán, es incorporado al ejército realista. Rescatado por Antonio José de Sucre, en la batalla de Yaguachí, el 19 de agosto de 1821. Participó en las Batallas de Pichincha, Junín Ayacucho, donde esta de subteniente y de Edecán de José María Córdoba Muñoz, acompañándolo en todas las campañas que hizo Córdoba, hasta la Batalla del Santuario, estando a su lado en 1829, cuando murió. Comandante de Armas en Antioquia, en 1854. Diputado a la Asamblea de Antioquia, en 1852. Casado con Sixta Gómez Restrepo, padres entre otros de Dolores Giraldo Gómez, casada con Lisandro Restrepo Arango. FRANCISCO LUIS GIRALDO RAMIREZ Nació en Don Matías, en el año de 1902. Hijo de Jesús María Giraldo y de Ana Lucía Ramírez. Bachiller de la Universidad de Antioquia. Abogado de la misma universidad, graduado en 1927. Se desempeñó como Inspector Primero Municipal de Medellín. Secretario Abogado de la Carretera al Mar. Secretario General de las Empresas Públicas de Medellín. Juez del Circuito de Yolombó. Primer Jefe de Investigación Criminal de Antioquia. GABRIEL GIRALDO ZULUAGA, S.J. Nació en Marinilla en 1913. Murió en Bogotá, en 1995. Decano de la facultad de Derecho y Economía de la Universidad Javeriana. Uno de los edificios de la universidad lleva su nombre en su homenaje. Fue reconocido su poder para candidatizar altos funcionarios del gobierno. GABRIEL GIRALDO RAMIREZ Nació en 1932. Murió asesinado el 11 de febrero de 1991. Médico de la Universidad de Antioquia. Trabajó con el Seguro Social y con la Universidad de Antioquia. GUSTAVO GIRALDO RESTREPO Poeta. Cuentista. Autor de: Andrea o la historia de un robot, obra premiada en el V concurso de cuento de la Universidad Externado de Colombia, en 1974. El último vuelo de un pájaro, obra laureada en el concurso del Diario del Caribe, en 1975. 301 IGNACIO GIRALDO RAMIREZ Nació en la vereda de Saladito, en El Santuario, el 11 de febrero de 1871. Murió en El Santuario, el 7 de julio de 1943. Hijo de Vicente Giraldo y Filomena Ramírez. Estudio en el Santuario y en el Seminario de Medellín. Maestro de Escuela en Don Matías, en 1909. En La Unión, trabajó hasta 1926. Profesor del Colegio San Luis Gonzaga. Genealogista. Dejó escritos en revistas y periódicos. Casado con Josefita Aristizábal JAVIER GIRALDO GOMEZ Nació en El Peñol, el 27 de enero de 1921. Murió en Medellín, en agosto de 1993. Hijo de Ángel Maria Giraldo Montoya y de Clara Ester Gómez Marchetti, hogar que tuvo 28 hijos. Hermano de Alicia Ester Giraldo Gómez. Médico de la Universidad de Antioquia, graduado el 21 de mayo de 1951. Hizo su año rural en el municipio de El Carmen del Atrato, Chocó. Ejerció en Támesis y Palermo. En Medellín, presto sus servicios a la Policía Departamental y al Seguro Social. Casado con Esperanza Piedrahita, con sucesión. JESUS GIRALDO RAMIREZ, Pbro. Nació en Marinilla, en febrero de 1920. Hijo de Jesús Giraldo y de Laureana Ramírez. Miembro de la Academia Colombiana de Historia Eclesiástica. Coautor del libro: Curso de cultura religiosa. JESUS MARIA GIRALDO DUQUE Nació en Marinilla, el 6 de diciembre de 1858. Murió en Medellín, el 4 de junio de 1921. Director de Educación Pública de Antioquia. Profesor de geografía, confeccionado los mapas para poder dictar sus clases. JOSE GIRALDO BERNAL Nació en Yarumal, en 1923. Murió el 29 de diciembre de 2002. Profesor de Latín, en el Seminario de Misiones de Yarumal. Profesor de Literatura y de Cátedra Bolivariana. Fundador de la Biblioteca Apostolado del Libro Católico. Presidente del Centro Mariológico del Seminario de Yarumal. Político del norte antioqueño, por más treinta años, matriculándose en el Anapismo. Diputado a la Asamblea de Antioquia. Director de Cultura de la Secretaría de Educación del Departamento. Secretario del Consejo de Yarumal. Dirigió el periódico El Frente, en Yarumal. Corresponsal de El Colombiano y de El Diario de Colombia. Fundo la Academia de Historia Juan XIII y el museo tradicional y religioso Juan N. Rueda. Autor de: Lauro sacerdotal Benedicto Soto Mejía. Balance de mis cuatro años de diputación. JOSE IGNACIO GIRALDO GALLEGO Nació en Don Matías. Hijo de Marcelino Giraldo V., y de Carmen Gallego A. Bachiller de la Universidad de Antioquia. Médico de la misma universidad, graduado el 27 de octubre de 1916. Inició el ejercicio de su profesión en Don Matías. JORGE ALBERTO GIRALDO RESTREPO, Mons. Nació en don Matías, el 22 de noviembre de 1918. Murió en Pasto en 1968. Sacerdote Eudista, ordenado en 1945. Ordenado en 1945. Nombrado Obispo auxiliar de Pasto, en 1960 y titular en 1961. 302 JOSE JESUS GIRALDO JIMENEZ Nació en Sonsón, el 4 de junio de 1881. Murió allí mismo el 27 de diciembre de 1923. Hijo de Nemesio Giraldo y Gumersinda, o Rudesinda, Jiménez. Hermano de Julio Giraldo Jiménez. Son sus abuelos paternos Juan José Giraldo y Margarita Duque. Los abuelos maternos: Antonio Jiménez y Lorenza Giraldo. Estudio sus primeras letras en Sonsón y pasó al seminario de Medellín y de allí a la Universidad de Antioquia, donde comenzó la carera de Medicina, que terminó en la Universidad Nacional en Bogotá, graduado el 28 de agosto de 1906. Médico oficial de Sonsón, de 1908 a 1911. Profesor del colegio de Sonsón, Miembro del concejo Municipal. Casado con Inés Jaramillo Arango, hija de Lázaro Jaramillo Álvarez. JUAN DE DIOS GIRALDO SUAREZ Nació en San Rafael, en 1935. Murió en Medellín, en septiembre de 1975, en un accidente de tránsito. Abogado especializado en Derecho Internacional. Profesor universitario. Autor de: Bolívar y los fundamentos de una ordenación jurídica internacional, 1948. La Universidad Pontificia Bolivariana, 1968 JULIO GIRALDO JIMENEZ Nació en Sonsón, el 3 de noviembre de 1895. Murió en Bogotá, hacia 1950. Hijo de Nemesio Giraldo Duque y de Rudesinda Jiménez. Hermano de José Jesús Giraldo Jiménez. Graduado de médico en la Universidad Nacional de Colombia, se radica en Bogotá. Casado con Tulia Castro Silva, hermana de Monseñor José Vicente Castro Silva. JULIO GIRALDO JIMENEZ Nació en Montebello, el 6 de marzo de 1919. Hijo de (n) Giraldo y de Ana Rosa Jiménez. Bachiller del Liceo de la Universidad de Antioquia. Inicialmente se desempeño en cargos oficiales como empleado de la Rentas Departamentales, en Abejorral. Paso a Medellín, a trabajar en la División de Inmuebles del Ministerio de Obras Públicas. En el sector privado estuvo vinculado a la fábrica de medidas Pepalfa y a la administración de la Flota de Transportes Abejorral y Cajero del Seminario Conciliar de Medellín. Casado en Abejorral, el 27 de mayo de 1944, con María Velásquez Gallo, padres de seis hijos. MARIO GIRALDO HENAO Nació en Medellín, el 17 de enero de 1932. Hijo de Modesto Giraldo Hoyos y de María Henao. Bachiller del Liceo de la Universidad de Antioquia. Médico de la misma universidad, con especialización en Cirugía. Profesor en la Facultad de Medicina. Secretario de Salud Pública de Antioquia. Secretario General de la Sociedad Colombiana de Urología. Senador por el partido Conservador. Casado con: Flora Helena Moreno Londoño, Hijo de Silverio Ernesto Moreno Aristizábal y Lucila Paulina Londoño Mesa. Con sucesión. 303 MIGUEL GIRALDO SALAZAR. Pbro. Nació en Granada, el 16 de octubre de 1890. Murió en Medellín, el 18 de noviembre de 1950. Hijo de Salvador Giraldo y de Francisca Salazar. En 1910, entró al Seminario de Medellín, donde cursó Filosofía y Teología. Ordenado sacerdote en 1916. Se destacó como pedagogo. Rector del Colegio de Varones de Sonsón. Vicerrector del Seminario de Medellín. Profesor de las Universidades de Antioquia y Bolivariana. Párroco en Yolombó, en Sonsón y en la Parroquia de San José, en Medellín. Su obra mas conocida las “Escuelas Populares Eucarísticas”, fundadas en 1933. Recibió la condecoración de la Cruz de Boyacá. En su homenaje la Secretaria de Educación de Antioquia, crea la “Orden Miguel Giraldo Salazar”, para galardonar a los maestros sobresalientes. Autor de: Ética y pedagogía sexológicas, 1934. Conferencias de educación sexual. Historia comparada de las religiones. Apuntes sobre homilías dominicales. El padre José Gabriel Tisnés, escribió: Vida y obra del padre Miguel Giraldo Salazar. NESTOR GIRALDO RAMIREZ, Pbro Nació en Marinilla, en 1916, hijo de Néstor Giraldo y Leonor Ramírez. Estudio en el Colegio San Ignacio y en Seminario de Medellín. Profesor universitario y del Seminario Mayor. Autor de: El magisterio de la iglesia, 1971. NICOLAS GIRALDO ZULUAGA, Pbro. Nació en la vereda de Aldana, en El Saltuario, en el año de 1805. Murió en abril de 1858. Hijo de Rafael María Giraldo Duque y de María Ignacia Zuluaga Gómez. Se desempeñó como el primer párroco de El Santuario, nombrado en 1830, cargo que ejerció por espacio de 28 años. PEDRO NEL GIRALDO LONDOÑO Nació en Caicedo, en 1922. Educador. Periodista. Diplomático. Diputado. Representante a la Cámara. Embajador de Colombia en Checoslovaquia. Colaborador de El Colombiano. Autor de: Don Fernando, juicio sobre un hombre y una época. 1963, obra sobre Fernando Gómez Martínez. Misión en Praga, 1986. El Arzobispo Antonio José, momentos biográficos. OSCAR GIRALDO VALENCIA Nació en Medellín, el 11 de diciembre de 1926. Hijo de Francisco Giraldo y Mercedes Valencia. Bachiller del Colegio León XIII, en Medellín. Estudió Contaduría en la Universidad Bolivariana. Gerente de la Cooperativa de Consumo de Antioquia. Casado con Libia Posada, con sucesión. RAFAEL GIRALDO VIANA. Seudónimo: Gil Lara Nació el 7 de mayo de 1859. Murió en Bogotá, el 24 de abril de 1903. Hijo de Rafael María Giraldo Zuluaga, y María Josefa Viana. Estudió en el Colegio San José de Marinilla. Participó en el combate de Rionegro, el 30 de junio de 1885. Secretario de Hacienda y Fomento. Jefe Civil y Militar de Antioquia, durante la Guerra de los Mil Días. Gobernador de Antioquia entre el 4 de julio de 1902 y el 28 de enero de 1903. 304 RAFAEL MARIA GIRALDO ZULUAGA Nació El Carmen de Viboral, en esa época pertenecía a Marinilla, el 24 de octubre de 1803. Murió en Cartago, el 18 de septiembre de 1862. Hijo de Rafael Giraldo Duque y de María Ignacia Zuluaga Gómez. Abogado del Colegio Mayor del Rosario, en Bogotá, graduado en 1836. Profesor en este mismo centro de estudios. Diputado a la Cámara Provincial. Representante al Congreso Nacional. Primer rector del Colegio San José de Marinilla. Valeroso guerrero. Administrador de la Hacienda Nacional, en la Provincia de Antioquia. Diputado a la Cámara Provincial de Antioquia. Gobernador de Antioquia entre el 2 de julio y el 31 de agosto de 1851. Al ser derrotado en Malpaso, fue desterrado a Lima, donde permaneció hasta 1853. Gobernador de la Provincia de Córdoba, en el Estado de Antioquia, entre el 1o y el 12 de marzo de 1854. Fundo en El Santuario una fábrica de cerámica, en la vereda de El Salto, en compañía de Ramón Gómez y Lisandro Zuluaga. Autor de: El catolicismo de Bogotá Casado en 1843, con María Josefa Viana, padres de: 1- María Jesús Giraldo Viana 2- Isabel Giraldo Viana 3- Miguel Giraldo Viana, y 3- Rafael Giraldo Viana ROBERTO GIRALDO M Médico de la Universidad de Antioquia, con especialización en enfermedades infecciosas de la misma universidad. Magíster en Medicina Clínica Tropical, de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de la Universidad de Londres, graduado con distinción. Investigador de las inmunodeficiencias secundarias. Miembro del panel asesor del gobierno de Sudáfrica, en asuntos relacionados con el SIDA. De la Fundación Arte y Ciencia, de Medellín. De la Unión de Soluciones Alternativas para el SIDA, de Miami, Florida. Autor de: El sida y agentes estresantes, Universidad de Antioquia, 2001. SALVADOR GIRALDO GOMEZ Nació en Granada, el 5 de agosto de 1869. Murió en Sonsón, el 20 de febrero de 1934. Hijo de Benjamín Giraldo y de María Gómez. Inició sus primeros estudios en Granada y pasó a Medellín, donde se aficionó a la música, siendo alumno de Daniel Salazar y Rafael D´Alemán. En Sonsón, estuvo encargado del órgano de la parroquia. Fue director de la Banda y del Coro. TEMISTOCLES GIRALDO GIRALDO Nació en Granada el 24 de junio de 1927. Hijo de Ramón Tulio Giraldo y Lola Giraldo. Desde niño se dedico al estudio del piano. Contador Público del Instituto Cooperativo Comercial de Medellín. Secretario de la Cooperativa de Vivienda de Granada. Contador de la firma Escopiel Escobar y Cía. Ltda. Casado con Liliana Jaramillo, padres de 8 hijos. 305 GIRARDOT ATANASIO GIRARDOT Bautizado en Medellín, pero nació en el camino entre Santa Fe de Antioquia y Medellín, cuando sus padres venían para la Villa. Hay quienes sostienen que nació en la banda oriental del río Cauca, vía a San Jerónimo, el 8 de mayo de 1791. Murió el 30 de septiembre de 1813. Hijo del ciudadano francés Luis Girardot Bressant, nacido en Paris, el 23 de junio de 1752, y la dama antioqueña Josefina Díaz del Mazo Estudió en Bogotá, en la Universidad Santo Tomás, graduado de abogado. Se une al grito de la independencia ingresando al Batallón Auxiliar. Participa en la batalla de Palacé, cerca de Popayán. Se va a Venezuela con Simón Bolívar. Allí, en la toma de Puerto Cabello, en la Batalla del Bárbula, sacrifica su vida, por coronar su victoria. Un busto, obra del maestro Francisco Antonio Cano, esta colocado en la Plazoleta de la Veracruz, donde vivió su familia, para honra su Memoria. La ciudad de Girardot, en el departamento de Cundinamarca, es su honor. GIRON GUSTAVO GIRON HIGUITA, Mons. Nació en Medellín, el 28 de mayo de 1940. Ordenado sacerdote carmelita el 2 de diciembre de 1967. Vicario apostólico de Tumaco el 8 de febrero de 1990 y su primer obispo el 29 de octubre de 1999. RODRIGO GIRON OCHOA Nació en Santa Fe de Antioquia, en 1965. Médico de la Universidad de Antioquia, graduado el 30 de junio de 1993. Presta su servicio de médico rural, en el municipio de Olaya, como director del Centro San Miguel. Cuando llevaba un televisor de regalo para la persona que le había brindado hospitalidad en esa población, viajando en la motocicleta del cabo de la policía Eugenio Ramírez, el frente 34 de la FARC, lo asesinó, el 7 de diciembre de 1994. GOEZ ALFONSO GOEZ GONZALEZ Nació en Sopetrán el 27 de febrero de 1904. Murió en Medellín el 16 de octubre de 1982. Hijo de Pedro Góez y Dominga González, padres de once hijos. Pedro Góez, ejercía el oficio de peluquero en su población. Alfonso, desde muy niño mostró su habilidad para el dibujo pintando a sus profesores de la escuela, lo que le costó la expulsión. En 1920 se traslada a Bogotá, donde ejerce como peluquero. Para la plaza de Sopetrán hizo una réplica de la Rebeca, de Bogotá. En 1936, ganó el concurso de la Gobernación de Antioquia, para hacer una estatua de Juan del Corral. Elaboró también una estatua de José María Villa Villa, y otra de José María Córdoba, para la ciudad de Montería. Hizo la estatua de Carlos Gardel, que esta en el barrio Manrique de Medellín. Se casó con Ana Dolores Valderrama viuda de Zapata. 306 RAMON CARLOS GOEZ GUTIERREZ Nació en Frontino, en 1907. Murió en Medellín, en 1981. Hijo de Carlos Antonio Góez Rengifo y de María Luisa Gutiérrez Arango. Educador. Rector de la Escuela Normal Nacional de Medellín. Director del Bachillerato Nocturno de la Universidad de Antioquia. Sub-Secretario de Educación Departamental. Director del Liceo de la Universidad de Antioquia. Autor del texto: Geografía de Colombia. Bases para una nueva geografía de Colombia. GOMEZ ADOLFO LEON GOMEZ URIBE Nació en Segovia. Bachiller del Liceo de la Universidad de Antioquia. Periodista. Director del periódico El Correo. Secretario General de Pro Antioquia. ALBERTO GOMEZ ARANGO Nació en Medellín, el 25 de abril de 1903. Hijo de Antonio Gómez Campillo y Amalia Arango Ferrer. Bachiller del Colegio San Ignacio. Médico de la Universidad Nacional en Bogotá. Director de Higiene del Departamento de Antioquia. Cirujano del Hospital y Jefe de Sanidad del Ferrocarril de Antioquia. Secretario de la Legación en Suecia. Diputado en 1944. Casado con Margarita Toro Ángel, con sucesión. AGUSTIN GOMEZ DUQUE Nació en Granada en 1900, hijo de Javier Gómez y de Amalia Duque. Bachiller del Seminario de Medellín. Dedicado al magisterio habiendo estado en Granada, Venecia, donde formó su hogar. En esa población fue concejal y notario. Casado en Venecia con Ofelia Isaza, con descendencia. ALFONSO GOMEZ SIERRA Nació en Don Matías el 20 de mayo de 1926. Hijo de Jorge Gómez T., y de Sara Sierra Gallego. Bachiller de la Universidad de Antioquia, en 1945. Ingeniero de la Escuela de Minas en 1952. ALFONSO JAVIER GOMEZ PUERTA Nació en Medellín, el 7 de noviembre de 1891. Murió en Boston, USA, en diciembre de 1916. Hijo de Estanislao Gómez Barrientos y de Mercedes Puerta Uribe. En lo Juegos Florales de 1912, obtuvo el primer premio con su novela Madre Glotona, En 1916, publicó un estudio sobre Francisco Javier Cisneros. Es autor de cuentos y versos. AMANDA GOMEZ GOMEZ Nació en Marinilla en 1917. Murió en Medellín, en 1992. Profesora. Historiadora. Estudió en la Normal Antioqueña de Señoritas. Enfermera de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, graduada en 1937. Estudió Periodismo en la Universidad Femenina de Antioquia. Institutora en Santo Domingo, en 1933. Organizadora de la Protección Infantil, en el Centro Marco Fidel Suárez, de Bello, entre 1941-1942. Directora del Servicio Social del Instituto Colombiano de Seguros Sociales, hoy, ISS. Coordinadora del Servicio Social del Instituto de Crédito Territorial. 307 Colaboró en la Revista “Letras y Encajes” y en el periódico “La Ciudad”, órgano de la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín. Miembro de Número de la Academia Antioqueña de Historia. Autor de los libros: Mujeres heroínas de Colombia y hechos guerreros, 1978. Esencia de la acción comunal, 1971. AMPARO GOMEZ DE PALACIOS Nació en Medellín. Estudió en el Colegio San Facon, de las Hermanas de la Presentación, en Bogotá. Con las Esclavas del Sagrado Corazón. En los Estados Unidos en el Hear High School, terminó su bachillerato en 1939. Después de 14 años de matrimonio, ingresó a la Universidad de los Andes donde estudió Periodismo y Licenciatura en Filosofía, graduándose en 1956. Colabora con la revista “Cromos” y con el “Dominical de El Espectador”. En 1959 fundó el Suplemento Femenino. Miembro del Consejo Nacional de Mujeres. Cofundadora del Club Michin. Casada en el año de 1942, con el médico Alejandro Palacios. ANA GOMEZ MARTINEZ Hija de Fernando Gómez Martínez. Jefe de Redacción del periódico El Colombiano, en 1987. Directora desde 1991. Ganadora del premio Nacional de Periodismo por sus crónicas sobre Ruanda. ANA GOMEZ DE SIERRA Nació en Rionegro, donde ejerció el magisterio durante muchos años. Apasionada por la política sirvió a la causa liberal. Perteneció a la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín, habiendo sido su presidenta entre 1977-1979. Diputada a la Asamblea de Antioquia, en los periodos 1966-1968; 1968-1970; 1970-1972. Casada con Nicolás Sierra. ANDRES MARIA GOMEZ GOMEZ, Pbro. Nació en el Santuario, en 1879. Hijo de Joaquín Gómez y de Joaquina Gómez. Párroco de varias poblaciones. Rector espiritual del Seminario de Medellín. Autor de: Aniversario de ordenación y exámenes espirituales. Tradujo del francés: El secreto de María. ANITA GOMEZ RESTREPO DE CARDENAS Nació en Medellín. Hija de Juan Donoso Gómez Posada y Rosa Restrepo Mejía, hija de Camilo C. Restrepo Callejas. Comunicadora Social de la Universidad Pontificia Bolivariana. Traductora Oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores. Durante más de 100 años ha sido traductora de textos de la Editorial Norma Autora de: Medellín, los años locos. 1985. La garza delarah, 2005. El Caminante,2008. Casada Con Hernán Cárdenas Lince, padres de dos hijos. ---///--308 ANTONIO GOMEZ CAMPILLO Nace en Santa Fe de Antioquia, el 4 de mayo de 1873. Murió en Medellín, el 11 de octubre de 1949. Hijo de Gregorio Gómez de Arrubla y Sinforiana Campillo Zapata. Estudió en el Colegio Seminario de Santa Fe de Antioquia. Abogado de la Universidad de Antioquia. Juez del Circuito de Medellín, entre 1895 y 1901. Magistrado del Tribunal de Antioquia, entre 1901 y 1911. Registrador de Instrumentos Públicos y Privados de Medellín, entre 1920 y 1930. Diputado a la Asamblea de Antioquia. Miembro de la Constituyente de 1910. Representante a la Cámara, en varias oportunidades. Miembro de la Academia Antioqueña de Historia. Del Centro de Historia de Santa Fe de Antioquia, desde 1932. Colabora en los periódicos El Colombiano y La Defensa. Autor de: Antioquia y Santa Fe de Antioquia, Trabajo presentado en el congreso Nacional de Historia, de 1930. Biografía del General Juan María Gómez, 1938. El alférez. El ilustre Taborda. Doña María Centeno. Casado, el 20 de noviembre de 1897, con Amelia Arango Ferrer, hija del doctor Dionisio Arango Mejía y de Mercedes Ferrer Alfaro, hermana del doctor Dionisio Arango Ferrer. Padres entre otros del doctor Alberto Gómez Arango. ANTONIO GOMEZ MACHADO Nació en Santa Rosa de Osos, el 13 de agosto de 1906. Murió en 1948. Hijo de Pablo Emilio Gómez y de María Machado. Bachiller, en 1927, del Colegio San José, de Medellín, Médico de la Universidad de Antioquia, graduado en 1943. Médico oficial de Remedios, en 1934-1935. De Valdivia, en 1937. De Carolina, en 1945.De Santa Rosa de Osos, en 1946. Presidente del Concejo Municipal de Santa Rosa, en 1943. Casado con Ana Giraldo Giraldo, con sucesión. ANTONIO JOSE GOMEZ ARISTIZABAL, Seudónimo: Un sacerdote secular colombiano. Nació en Santo Domingo, el 3 de junio de 1882. Murió en Medellín, el 29 de abril de 1974. Hijo de Cerveleón Gómez y de María de los Santos Aristizábal. Ordenado sacerdote, en 1906. Párroco de Santo Domingo por 34 años. Estuvo también en las parroquias de: Abejorral, La Estrella, y en Medellín, en la de San José. Miembro de la Academia Antioqueña de Historia. Autor de: Monografía de todas las parroquias y municipios de Antioquia, 1951. No tenemos padres, 1949. Historia de todos los Papas, 1939. Enciclopedia sacerdotal, en colaboración con el padre Javier Piedrahita Echeverri. ARTURO GOMEZ ALVAREZ Nació en Pueblorrico el 23 de abril de 1914. Hijo de Rafael Gómez Cadavid y Carlota Álvarez Misas. Adelantó estudios en Jericó y Yolombó, y los secundarios en la Normal Superior de Varones de Medellín. Primer alcalde de Yalí, el primero de enero de 1960. Alcalde de los municipios de Copacabana y Yolombó. Se casé el 23 de julio de 1943, con Mariela Arango Misas, hija de Francisco Luis Arango Misas y Ana María Misas Pérez. ---///--309 ARTURO GOMEZ JARAMILLO Nació en Sonsón, en marzo de 1923. Murió en Manizales, en 1987. Hijo de Antonio Gómez Gómez y de Pastora Jaramillo Restrepo. Estudió en el Colegio de Nuestra Señora de Manizales. Abogado de la Universidad Nacional en Bogotá. Jefe de Redacción del periódico La Patria, y Co-director del mismo. Bibliotecario de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional. Concejal de Manizales. En el Congreso Cafetero, reunido en Manizales, en 1946, actúa como Secretario. Inspector Nacional del Trabajo. Dirigente cafetero. Representante a la Cámara. Tradujo: Cinco grandes obras y el camino de la Cruz. Autor de: Aproximaciones, 197512 BERTA GOMEZ GIRALDO Nació en Marinilla. Profesora del Cefa. Secretaria Departamental de Educación. Autora, en colaboración, con Olga Morales de Guzmán, de: Mensaje a padres y educadores. 1972. BRAULIO MARIA GOMEZ VIANA, Pbro Nació en el corregimiento de Hoyo Rico, Santa Rosa de Osos, el 25 de marzo de 1866. Murió en Don Matías, 3l 27 de noviembre de 1940. Hijo de José Antonio Gómez Mira y de María Fernanda Viana Álvarez. Estudió en el Seminario de Santafé de Antioquia, ordenado el 28 de octubre de 1899. Se desempeño en las parroquias de Yalí, Gómez Plata, Hoyorrico, Bellavista y Don Matías. CARLOS GOMEZ BOTERO Nació en Sonsón, en 1917. Autor de los libros: La infancia del Libertador y la negra Hipólita, 1987. La sangre del Libertador. Alfredo Correa Henao, 1990. Conozcamos al Libertador a través de sus escritos, 1998. CARLOS GOMEZ LOPEZ Nació en Caramanta, en enero de 1917. Murió en Medellín, en mayo de 1983. Educador. Autor de: Caramanta, 1954. Del cuento Este si es Papa, laureado en 1957. CARLOS GOMEZ MARTINEZ Nació en Santa Fe de Antioquia, el 8 de junio de 1892. Murió en Medellín, el 20 de diciembre de 1978. Hijo de Daniel Gómez Campillo y de Rudesinda Martínez Villa. 12 Como hay dos persona que tienen los mismos nombres, cosa relativamente común dentro del conglomerado antioqueño, queremos hacer una aclaración que estimamos oportuna, y rendirle así, un homenaje a otro hombre público de gran importancia para Colombia ARTURO GOMEZ JARAMILLO. El Zar del Café. Seudónimo: Argoja. Nació en Manizales, el 20 de septiembre de 1915. Murió en Washington, USA, en noviembre de 2006. Hijo de Enrique Gómez Latorre, Gobernador de Caldas, y de Carmen Rosa Jaramillo. Inició sus estudios en el Gimnasio Moderno, y terminó su bachillerato en el Colegio de Cristo, de los Hermanos Maristas, en Manizales. Abogado de la Universidad Nacional, graduado el 7 de noviembre de 1940. Juez civil municipal y Juez superior en Manizales. Concejal de su ciudad, habiendo sido presidente de esta corporación Se inició en el sector cafetero como Secretario del Comité Departamental de Cafeteros de Caldas, en 1944. En 1945, es llamado a desempeñar la Secretaría General de la Federación, cargo que desempeñó hasta 1948 cuando fue nombrado Representante de la Federación en Europa, con sede en Bruselas, En 1957, regresa a Colombia como Gerente Auxiliar. El 12 de Febrero de 1958, es nombrado Gerente General de la Federación de Cafeteros. 310 Hermano de Fernando Gómez Martínez. Ingeniero civil, graduado en 1917. Rector de la Escuela de Minas. Superintendente del Ferrocarril de Antioquia, 1925 a 1929. Fundador y primer gerente del periódico El País. Director de la Concesión de Sales del Banco de la República. Gerente de la Sucursal Medellín, del Banco de la República. De los fundadores de la Corporación Patriótica de Antioquia. Casado con María Zuleta Ferrer, hija de Estanislao Zuleta Gaviria y de Nicolasa Ferrer Campillo. CESAREO GOMEZ HOYOS Nació en Marinilla, el 19 de abril de 1834. Murió, en Morrogordo, el 5 de abril de 1877, a consecuencias de las heridas recibidas en el combate de Morrogordo. Hijo de Juan Nicolás Gómez Hoyos y de María Hoyos Pineda. Estudió en el Colegio San José, de Marinilla, y en el Colegio del Estado en Medellín. Doctor en Derecho. Combatió la dictadura del General José María Melo. Estuvo en el combate del Cascajo, cerca de Rionegro. Diputado a la Legislatura del Estado de Antioquia, en 1873. Juez de Circuito en Sopetrán, entre 1859 y 1860. Registrador de Instrumentos Públicos en Marinilla. Tuvo el título de Coronel. Casado con Julia Zuluaga Henao, hija de Ramón Zuluaga Gómez y de Bruna Henao Dávila. Con descendencia. CRISANTO GOMEZ GOMEZ Nació en el Santuario, el 13 de octubre de 1877. Murió en Medellín, el 1o de julio de 1951. Hijo de Rosendo Gómez, pedagogo, y Matilde Gómez. Colabora con su padre en el colegio San Luis. Secretario de la Alcaldía del Santuario, en 1903. Concejal, en 1904. Colabora en el periódico La Voz de Aures, y en el periódico Diciembre, y la publicación Helechos. Se va a vivir a Manizales, donde se casa con Elisa Villegas. DANIEL GOMEZ CAMPILLO Nació en Santa Fe de Antioquia, en 1865 y murió en 1945. Hijo de Gregorio Gómez de Arrubla y de Sinforiana Campillo Zapata, hermano del doctor Antonio Gómez Campillo. Autodidacta. Se desempeñó en algunos cargos en la administración municipal. Pintor, entre sus creaciones tiene varios cuadros de la Virgen de Chiquinquirá. DARIO GOMEZ LEMA, Seudónimo: Dagole Nació en Medellín, en mayo de 1948. Poeta. Periodista. Autor de: El caminante, 1983. DARIO GOMEZ ZAPATA, El Rey del Despecho Nació en San Jerónimo el 15 de febrero de 1951. Desde muy joven mostró su gusto por los versos. Como cantante recorrió los municipios de Sopetrán, Bello, Medellín, Armenia. Trabajó como mecánico y como recolector de café. Con su hermano Heriberto, fundo el grupo Legendarios. En 1982, fundó discos Dago. Desde 1985 actúa como solista con una exitosa carrera artística. Autor de unas 900 canciones, siendo las más conocidas: Nadie es eterno, Oveja negra, Pensando en ella, Sobreviviré. 311 DELIO GOMEZ ZULUAGA Autor de: Monografía de Santiago de Arma. Monografía de Santa Bárbara. DIEGO ALEJANDRO GOMEZ GOMEZ Nació en Medellín en 1974. Estudió Historia del Arte en la Universidad de Antioquia. Maestro en Artes Plásticas. Ha expuesto en Primera Bienal de Artes Plásticas Confenalco 2007. Salón Nacional de Artistas, 2007. DIEGO MARIA GOMEZ TAMAYO, Mons. Nació en Aranzazu, el 16 de abril de 1891. Murió en Pereira, el 2 de septiembre de 1971. Hijo de Diego Gómez Serna y de Rosa Tamayo, naturales de Granada. Estudió en el Seminario de Manizales, donde fue ordenado el 25 de marzo de 1925. Vicario Cooperador de Neira. Cura Párroco de Santa Rosa de Cabal, de 1918 a 1930. Rector del Seminario de Manizales. Obispo de Pasto, nombrado el 6 de mayo de 1934 hasta 1944, cuando pasó a ser Arzobispo de Popayán, hasta 1954. Al renunciar se retiro a vivir en Cartago y pasó a Toro, como Párroco. Miembro de la Academia Colombiana de Historia. De la Academia de Historia del Cauca, de la de Nariño y de Academia Antioqueña de Historia. Participó en el Concilio Vaticano II, en 1962. La Universidad del Cauca le confirió, el 5 de mayo de 1959, el título Doctor Honoris Causa en Filosofía y Letras. Autor de: Monografía de Santa Rosa de Cabal. Desterrados Ilustres. Diez presidentes caucanos. Recibió las condecoraciones de la Cruz de Boyacá. La Cruz de Belalcázar, del Departamento del Cauca. EDUARDO GOMEZ REYES Ingeniero de la Escuela de Minas. Ayudante de Laboratorio de Petrología. Monitor y asistente de clase. Jefe de la sección de Geología. Trabajó con el Inventario Minera Nacional. Colaborador en el levantamiento del mapa geológico de Antioquia. Profesor de diversas cátedra en la Facultad de Minas. EFRAIN GOMEZ OSORIO Nació en San Pedro, el 22 de enero de 1892. Bachiller del Liceo de la Universidad de Antioquia, graduado en 1914. Médico de la Universidad de Antioquia, donde terminó en 1920. Con especialización en la Facultad de Medicina de San Carlos, en Madrid, España. Ejerció la medicina, en la Colonia Penal de Apartado y en Puerto Berrio, Autor de: Algunas anotaciones sobre enfermedades tropicales. Casado con María Teresa Osorio, con sucesión. ELADIO GOMEZ MEJIA Nació en Rionegro. Autor del libro: Letras de oro y tierra. ELIAS HENOC GOMEZ RAMIREZ Nació en El Santuario, el 16 de julio de 1856. Adelantó sus estudios secundarios en el Colegio San José, de Marinilla. Maestro en San Vicente, Rionegro, Itagüi y Sonsón. Inició la carrera militar a los 15 años, en la campaña de Garrapata, donde fue ascendido a Sargento. General de la Guerra de los Mil Días. Inspector Provincial de Educación, en 1903. Alcalde de Medellín, en 1905. Casado en primeras nupcias, con Ana Rosa Moreno, con sucesión. En segundas nupcias con Enriqueta Ramírez Gómez, con sucesión. 312 ESTANISLAO GOMEZ BARRIENTOS Nació en Medellín, el 19 de mayo de 1850. Murió en Medellín, el 25 de febrero de 1931. Hijo de Joaquín Emilio Gómez Barrientos, y de Matilde Barrientos Zulaibar. Son sus abuelos paternos: José Joaquín Gómez y Maria Manuela Barrientos Ruiz. Sus abuelos maternos: Manuel Barrientos y María Mercedes Zulaibar. En Medellín, estudio en el Colegio del Estado, cuando estaba bajo la dirección del sacerdote José María Gómez Ángel. Se dedica al comercio y trabaja inicialmente con Gabriel Echeverri. Se vuelve empresario agrícola. Colabora con el establecimiento de las Hermanas de la Presentación en Medellín. Director General de Caminos de Antioquia. Secretario de Hacienda, en la época de la Guerra de los Mil Días. Director de la Biblioteca Departamental Zea. Miembro fundador de la Academia Antioqueña de Historia. Colaboró en los periódicos La Defensa y El Colombiano. Y La Sociedad, publicación católica. Con la revista La Familia Cristiana. Autor de varias obras: Don Mariano Ospina y su época. Veinticinco años a través del Estado de Antioquia, 1918. El doctor Berrio. Impresiones de un viaje a ultramar. Biografías de los Obispos Joaquín Guillermo González y José Ignacio Montoya. Recuerdos de familia. Casado con Mercedes Puerta Uribe, en 1902. EUSEBIO MARIA GOMEZ DUQUE, General Nació en El Santuario, el 11 de agosto de 1825. Murió después de 1896. Hijo de José M Gómez Hoyos y de María del Carmen Duque Pineda. Nieto de Pedro Gómez Jiménez. Estudia en la escuela oficial de El Santuario, con Felipe Ramírez Hoyos, primer maestro de esa población. Sirvió de terciador en el camino que conducía a Bogotá. Con el general Eusebio Borrero, participó en la batalla del alto de las Letras, en Abejorral y El Alto del Cementerio, en Rionegro. Como Capitán ayudante del batallón Marinilla, en Bogotá, combatió la dictadura del General Melo. En la invasión del general Ramón Santo Domingo a Antioquia, lucho contra éste y vengó la muerte del coronel Eliseo Arbeláez. En El Santuario fundó una fábrica de cerámica con los señores Ramón Gómez y Lisandro Zuluaga. Casado con María Jesús Ramírez, con sucesión. EUSEBIO MARIA GOMEZ RAMIREZ Nació en el Santuario, el 16 de noviembre de 1861. Murió en El Santuario el 18 de noviembre de 1943. Hijo del General Eusebio María Gómez Duque. De los fundadores de la Sociedad de Mejoras Públicas de El Santuario. Fundador de la Congregación de San José. Líder cívico, que en las elecciones contaba con gran respaldo popular. Fundador del periódico El Santuariano, decano de la prensa de provincia de Antioquia. Casado con Amelia Salazar, con sucesión. EVELIO GOMEZ GOMEZ Nació en Marinilla, el 25 de febrero de 1918. Hijo de Roque Gómez y de Carolina Gómez. Inició sus estudios en Marinilla. Bachiller del Liceo de la Universidad de Antioquia y Abogado de la misma universidad. Especializado en Derecho Tributario. Inspector General de Impuestos Nacionales en Medellín. Auditor de Impuestos Nacionales. Profesor de Derecho Tributario en las Universidades de Antioquia, Bolivariana y Medellín. Casado con Mercedes Duque, con sucesión. 313 FABIOLA GOMEZ GONZALEZ Nació en San Pedro, el 7 de octubre de 1926. Hija de Ricardo Gómez A y Herminia González G. Bachiller del Instituto Central Femenino. Odontóloga de la Universidad de Antioquia. Ejerce en la Cruz Roja, en los Seguros Sociales. Miembro de la Sociedad Odontológica Antioqueña. De la Asociación Profesional de Antioquia. FEDERICO GOMEZ HOYOS Nació en Marinilla, el 4 de diciembre de 1923. Hijo de Tulio Gómez y de Amelia Hoyos. Hizo sus estudios en Marinilla. Diputado a la Asamblea del Meta. En Villavicencio, fundó el noticiero radial “El Mundo en los Llanos” y el semanario Atalaya del Llano. De los fundadores de la población de Medellín del Ariari. FEDERICO H. GOMEZ ZULUAGA Nació en Marinilla el 7 de noviembre de 1870. Hijo de Jesús María Gómez y de Virginia Zuluaga. Médico de la Universidad de Antioquia. Miembro de la Academia de Medicina de Medellín. Prefecto. Concejal. Representante y Senador. Diputado en 1910 y 1912. Casado con Luisa Lemus, con sucesión. FELIX GOMEZ SALAZAR Nació en El Santuario, el 25 de septiembre de 1907. Hijo de Eusebio María Gómez Ramírez y Zoila Amelia Salazar. Médico de la Universidad de Antioquia. Ejerció la medicina en El Santuario. Presidente de la Sociedad de Mejoras Públicas de El Santuario. Sostenedor del periódico El Santuariano. Miembro en varias oportunidades del Concejo Municipal. FERNANDO GOMEZ MARTINEZ, Seudónimo: A. V. Struz Nació en Santa Fe de Antioquia, el 1o de marzo de 1897. Murió en Medellín, el 5 de diciembre de 1985. Hijo de Daniel Gómez Campillo, hijo de Gregorio Gómez Arrubla, y de Rudesinda Martínez Villa. Hermano de Carlos Gómez Martínez. Inició sus estudios en el Colegio San Luis de Santa Fe de Antioquia y los terminó en el Liceo de la Universidad de Antioquia. Abogado de esta misma universidad. Con estudios de especialización en Lovaina. Alcalde y Concejal de Santa Fe de Antioquia. En el año de 1929, Director del Liceo de la Universidad de Antioquia. En 1930, es invitado por Julio C. Hernández, para que se ponga al frente del periódico El Colombiano, vinculándose como copropietario. Concejal de Medellín. Diputado a la Asamblea de Antioquia, en 1924, 1926, 1928, 1930 y 1932. Representante a la Cámara. Senador. Alcalde de Medellín. Es uno de los fundadores de la Universidad Pontificia Bolivariana, en 1936, como profesor en la facultad de derecho. Miembro correspondiente de la Academia Colombiana de la Lengua. De la Academia Colombiana de Jurisprudencia. De la Academia Antioqueña de Historia. Recibió el premio de periodismo: María Moors Cabot. Gobernador de Antioquia, en dos oportunidades. Del 4 de diciembre de 1948 al 22 de junio de 1949. Y del 11 de septiembre de 1962 al 28 de junio de 1963. Ministro de Relaciones Exteriores. Embajador de Colombia en Holanda, en el año de 1947, y en la Santa Sede. 314 Autor de nueve libros. Entre éstos: Mordaza. Los que son y los que fuero. Fuegos fatuos, 1939. Peldaño de cuatro siglos. Contra centralismo, descentralización. En colaboración: Biografía de la Industria de Antioquia. Recibió las condecoraciones de: La Cruz de Boyacá. La Estrella de Antioquia. El Cordón del Congreso. El Hacha Simbólica de Antioquia. Casado, en Santa Fé de Antioquia, el 19 de mayo de 1926, con Berta Martínez Villa, nacida en Sana Fe de Antioquia en 1904 y fallecida en Medellín en 1989, hija de Ramón Martínez Barberi y de Emiliana Villa Martínez, padres de: Esther, Luis Fernando, María Victoria, Juan Pablo, María Cecilia, Pilar y Ana Mercedes, y tres que murieron pequeños. FERNANDO GOMEZ PANESSO Nació en Sonsón, el 25 de junio de 1916. Murió en Medellín, en 1969. Hijo de Elías Gómez Jaramillo y Emilia Panesso Arias. Son sus abuelos paternos: José Joaquín Gómez y Ester Jaramillo. Los abuelos maternos: Joaquín Panesso y Benilda Arias. Bachiller del Liceo de la Universidad de Antioquia. Odontólogo de la Universidad Javeriana, con grado en Cirujano Dental, en 1943. Casado con Fabiola Granda Molina, hija de Francisco Granda y María Molina. Con sucesión. FERNANDO GOMEZ PEREZ Nació en Sonsón, en junio de 1934. Murió en Medellín, el 13 de diciembre de 1995. Hijo de Ramón Gómez Zuluaga y María Pérez Mejía. Periodista, colaborando en El Colombiano, El Tiempo y el Espectador. Fundó la revista Sensación, en Medellín, en 1956. Secretario Privado del Ministro del Trabajo durante el ministerio de María Elena Jiménez de Crovo. Jefe de Relaciones Públicas de la alcaldía de Medellín. Autor de: Sonsón, la ciudad fecunda, 1951.Guía de Medellín, 1955. Choco, quinientos años de espera, 1980. El polifacético doctor López de Mesa. Neruda y Laureano. 1977. Comenzó los apuntes de un diccionario biográfico que fueron completados por su hermano Jaime Gómez Pérez, que publicó “300 Colombianos de todas las épocas”, en diciembre de 2002. Casado con Liliam Molina Vélez, padres de tres hijos. FILEMON DE J. GOMEZ SALAZAR Nació en El Santuario el 14 de diciembre de 1892. Hijo de Eusebio María Gómez Ramírez y de Amalia Salazar. Estudió en su pueblo natal, y se incorporó al magisterio como lo fue su padre. Periodista. Director del periódico El Santuariano. Miembro del Concejo Municipal, y de la Sociedad de Mejoras Públicas de El Santuario. Personero Municipal. Autor de: Noche de walpurgis Casado el 30 de enero de 1929, con Ana Luisa Zuluaga. FRANCISCO GOMEZ BOTERO Nació en El Santuario. Hijo de Laureano Gómez y de María Botero. Escultor. Pintor. Hermano de los doctores Bernardo, Leonidas y José Gómez Botero. 315 FRANCISCO GOMEZ ESCOBAR. Seudónimo: Efe Gómez Nació en Fredonia, el 9 de mayo de 1873. Murió en Medellín, el 25 de octubre de 1938. Hijo de Juan Bautista Gómez Correa y de María del Carmen Escobar Fernández. Ingeniero. Matemático. Profesor de metalurgia, en la Escuela de Minas. Profesor en la Universidad de Antioquia. Se distinguió como prosista y poeta. Colaboró en los periódicos El Montañero y El Espectador. Diputado a la Asamblea del Departamento en 1936. Auditor del Ferrocarril de Antioquia. Autor de: Un padre de la patria. El paisano Álvarez Gaviria, Un héroe de la dura cerviz, Zarahustra maicero, 1923. Guayabo negro, escrito durante su trabajo en la mina Yarumalito, cerca de Caramanta, 1945. La tragedia del minero, 1961. El alcalde de rió limpio. Cuentos, 1942. Almas rudas, 1943. Retorno, 1944. Mi gente, 1949. Casado con Inés Agudelo Zuluaga. FRANCISCO ELADIO GOMEZ MEJIA Abogado. Periodista. Autor de: Fundamentos de derecho administrativo, 1969 FRANCISCO ELADIO GOMEZ YEPES Nació en don Matías el 22 de septiembre de 1922. Hijo de Francisco Gómez P., y de María R. Yepes Y. Inició sus estudios en su población natal, continúo en el Juniorato de San Pedro y terminó el bachillerato en el Colegio San José, en Medellín. Abogado de la Universidad Bolivariana. Activo militante político. Se desempeña como Tesorero y Administrador del Fondo Conservador. Secretario de su partido. Tesorero General del Departamento de Antioquia. En el periodismo fue director fundador del periódico Atalaya. Del semanario Renovación, con circulación en Segovia, Remedios y Zaragoza. Concejal de Don Matías. FRANCISCO JAVIER GOMEZ JIMENEZ, Pbro. Nació en Marinilla en 1780.Murió allí mismo en 1857. Hijo de Bernardo Gómez Jiménez y de su segunda esposa María Paula Jiménez Ramírez. Doctor y Sacerdote. Estudió en el Colegio San Bartolomé, en Bogotá. Colaboró con su fortuna, para la Guerra de la Independencia, ayudando a sostener las fuerzas que organizaron la marcha a la campaña del sur. Párroco de San Pedro, Granada en 1814, Guarne, El Peñol. Rionegro. Diputado a la Asamblea FRANCISCO JAVIER GOMEZ CAMPILLO Nació en Itagüi, en 1968. Licenciado en Español y Literatura en la Universidad del Cauca. Miembro de la Fundación La Palabra. De los organizadores del Encuentro Latinoamericano de Poesía Ciudad de Popayán. Se ganó una beca de Colcultura de poesía, en 1995. Autor de: La tiniebla luminosa, 1993, Premio Nacional de Poesía Joven, de Colcultura, en 1993. FRANCISCO LUIS GOMEZ, Mons. Nació en el Santuario, en 1923. Párroco de Sonsón, San Rafael, y El Santuario. De los fundadores del Centro de Historia del Santuario. Miembro de la Academia Antioqueña de Historia. Autor de: Vida del siervo de Dios, Jesús Antonio Gómez, 1996. 316 FRANCISCO LUIS GOMEZ GOMEZ Nació en El Santuario, el 25 de mayo de 1906. Se radicó en Armenia donde ha sido miembro de la Junta Centra de Cambios de Armenia. De la Junta Directiva de Fenalco, seccional Armenia. De la Cámara de Comercio. Gerente fundador de los Almacenes El Lobo, en compañía de sus hermanos. Por su afición, construyó la primera plaza de toros que hubo en Armenia, llamada La Giralda. Casado con Ester Gómez Salazar. GABRIEL MARIA GOMEZ ZULUAGA, Pbro. Nació en El Santuario, en 1779. Murió el 18 de junio de 1850. Hijo de Miguel Gómez Jiménez y de María Ignacia Zuluaga Zuluaga. Nieto de Antonio Gómez Castro, fundador de El Santuario. Militó como soldado, en la Guerra de la Independencia, antes de ser Sacerdote. Se ordenó en Mérida, Venezuela, hacia 1818. Párroco en Marinilla, Rionegro, San Vicente y Párroco de la Catedral de Santa Fe de Antioquia, en 1835. Provisor de la Diócesis de Antioquia, en 1836. Canónigo de Merced. GILBERTO GOMEZ BEDOYA Nació en Santa Bárbara, en enero de 1920. Estudió en el Liceo de la Universidad de Antioquia. Periodista, habiéndose desempeñado en todos los campos como cronista, reportero, comentarista. Ha trabajado en los periódicos El Poder, El Diario del Pacífico, de Cali. El Diario Gráfico, de Bogotá. Jefe de redacción del periódico Hoy, en Medellín, vespertino que remplazó a La Defensa. GILBERTO GOMEZ BOTERO, Mons. Nació en Argelia, el 3 de noviembre de 1934. Hijo de Antonio Gómez y de Ester Botero. Estudió en el Seminario de Medellín, y en la Universidad de Montreal especializándose en Filosofía y Teología. En la Universidad de Lovaina, con estudios en ciencias familiares. De los directivos del Movimiento Familiar Cristiano, Encuentros Matrimoniales. Del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano. Vicerrector y Rector del Seminario Menos de Sonsón. Canciller de la Diócesis Sonsón-Rionegro. Profesor en la Universidad San Buenaventura en Bogotá. GREGORIO GOMEZ HENAO Nació en Sonsón, el 4 de octubre de 1872. Murió en Envigado, el 14 de julio de 1956. Hijo de Ramón Gómez Isaza y de Genoveva Henao Álvarez. Sus abuelos paternos: Teodomiro Gómez Restrepo y Mercedes Isaza Ruiz. Sus abuelos maternos: José María Henao Gutiérrez y Lorenza Álvarez Londoño. Estudió en el Colegio San Ignacio, de Medellín. Terminó el Bachillerato en el Colegio El Rosario de Bogotá. Estudió Medicina en la Universidad Nacional, en Bogotá y sin haber terminado la carrera le tocó prestar servicio como médico, en la Guerra de 1895, en los Llanos de Casanare y de San Martín. Recibió el grado de Medicina, en 1897. Durante tres años ejerció su profesión en Manizales y luego se radicó en Medellín. En esta ciudad, fue concejal, miembro de la Sociedad de San Vicente de Paúl. En el año de 1909 se va a vivir a Envigado, donde es presidente del Concejo municipal. Se hace miembro de la Sociedad de San Vicente, y es profesor en el colegio Uribe Ángel. Se casó en Medellín el 7 de mayo de 1911 con Inés Uribe Gómez, hija de Miguel María Uribe Ochoa y de Isabel Gómez Isaza. 317 HERIBERTO GOMEZ JIMENEZ Nació en Rionegro, el 28 de agosto de 1912. Hijo de Nacianceno Gómez y de Sara Jiménez. Estudió en el colegio de Rionegro y en el Liceo de la Universidad de Antioquia. Médico de ésta universidad, donde se gradúo en 1942. Médico de la clínica Noel. Médico en la construcción de la carretera Cambao-Bogotá. Médico de la clínica Santa Inés, en Armenia. Médico del Centro de Higiene de Armenia. Miembro de la Sociedad Colombiana de Pediatría. De los fundadores del Hospital San José, en Sevilla, Valle. Médico Jefe contra el pían, en el Departamento de Caldas, en 1944. Profesor de Higiene en la Universidad de Antioquia. Casado con Ester Duque Ramírez, con sucesión. HORACIO GOMEZ JIMENEZ Nació en Rionegro, el 17 de abril de 1907. Bachiller en Rionegro. Médico de la Universidad de Antioquia, doctorado en 1933. Médico al servicio de la campaña de la fiebre amarilla, 1934-1935. Médico de la Sanidad Portuaria, en La Dorada, 1936-1937. Médico del Hospital de la Dorada. Miembro de la Federación Médica Colombiana. Autor de: Observaciones sobre el Beri-Beri. 1933. Observaciones sobre la fiebre amarilla, 1936. HUMBERTO GOMEZ Nació en Pueblo Rico. Estudio Educación Física en la Universidad de Antioquia. Sociología en la Universidad Autónoma Latinoamericana. Con especialización en Ocio y Tiempo Libre, en la Universidad Federal do Rió Grande do Sul, de Porto Alegre, Brasil. Gestor de los Juegos Recreativos Tradicionales de la Calle, en el municipio de Caldas. Sus programas de entretenimiento y ocio han sido llevados a otros países como Brasil, Honduras, Guatemala, costa Rica, Cuba y otros. Casado con Maria Elena González, padres de dos hijos. IGNACIO GOMEZ ARISTIZABAL, Mons. Nació en El Peñol, en 1926. Hijo de Antonio Gómez y Rosario Aristizábal. Hizo sus estudios en el Seminario de Medellín, donde se ordenó, el 17 de agosto de 1958. Estudio Pastoral Social en Roma. Coadjutor de Rionegro. Párroco de la iglesia de San Antonio de Pereira, 1969-1970. Vicario Apostólico de la Diócesis de Sonsón-Rionegro. En el año de 1972, fue nombrado Obispo de Ocaña, y en 1992, nombrado Arzobispo de Santa Fe de Antioquia. IGNACIO GOMEZ JARAMILLO, llamado por sus amigos Napo Nació en Medellín, en 1910. Murió en Coveñas, en 1970. Ingresó a la Escuela de Minas donde realizó estudios de ingeniería. Trabajó como dibujante en la oficina de Félix Mejía, Pepe Mexía. Inicio sus estudios de pintura en academias colombianas y los perfeccionó en Madrid, en la Academia San Fernando. En París, estuvo durante los años de 1932 y 1933, en la academia La Grand Chaumiere. Pasa a New York, México, durante los años de 1936 y 1937, y San Francisco. Su primera exposición fue en la Federación Hispanoamericana de Estudiantes en Madrid, en 1931, donde obtuve el primer puesto y una de las obras expuestas allí fue seleccionada para ser publicada por la Enciclopedia Espasa. En México, en 1937, recibió la influencia de los muralistas mexicanos como Diego Rivera, Clemente Orozco y David Alfaro. 318 Director de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional, 1940-1944. En el Primer Salón de Artistas Nacionales, en 1940, obtuvo el primer premio. Crítico de arte, publicando regularmente sus comentarios en la prensa nacional. Entre sus obras pictóricas están: Paisajes de Toledo. Paisajes de París. Bañistas del trópico. Retrato de los hermanos De Greiff. La liberación de los esclavos. Los comuneros. Los murales que pinto en el Capitolio Nacional, fueron tapados durante la IX conferencia Panamericana, a raíz de la polémica levanta por lo avanzado de su concepción. Autor del libro: Anotaciones de un pintor. 1987. Casado con Margot Villa Stanovich. JAIRO GOMEZ Nació en Medellín, en 1948. Autor de: La magia de la ópera, 1984. Literatura del siglo XX, 1984. A la sombra de la música, 1988. JESUS GOMEZ GONZALEZ Nació en Anorí, en 1868. Murió en Medellín, en 1932. Recibió el título de doctor en Derecho Honoris Causa. Fue el autor de la primera Ley de Libertad de Prensa. Representante a la Cámara por el partido liberal. Escribió el libro: Petróleos, legislación y jurisprudencia. 1920. JESUS GOMEZ SALAZAR Nació en El Santuario, el 30 de septiembre de 1918. Bachiller del Liceo de la Universidad de Antioquia. Abogado de la misma universidad, graduado en 1941. Director de la Biblioteca Municipal de Medellín. Secretario de la Asamblea de Antioquia. Secretario General de la Cámara de Representantes. Senador de la República. Casado con Oliva Yepes. Con sucesión. JESÚS ANIBAL GOMEZ, Siervo de Dios. Nació en la Hacienda El Paisaje, en el Municipio de Tarso, el 13 de junio de 1914. Murió asesinado en la estación ferroviaria Fernán Caballero en España, durante la Guerra Civil Española, el 28 de julio de 1936. A los 11 años ingresó al seminario Claretiana de Bosa, viajando a España a continuar estudios, donde murió con otros compañeros. JESUS ANTONIO GOMEZ GOMEZ, Pbro. Nació en el Santuario, el 25 de marzo de 1895. Murió en Medellín, en marzo de 1971. Hijo de Joaquín Gómez Gómez y de Joaquina Gómez Gómez, hija de Ramón Gómez Arbeláez y de María Antonia Gómez Duque. Hermano de Ramón Lubín Gómez Gómez. Estudio en el Colegio San Luis Gonzaga de El Santuario. En 1914 ingresa al Seminario de Medellín. Ordenado Sacerdote en 1922. Vicario cooperador de la Parroquia de San Roque. Rector del colegio de Marinilla, 1923-1928 Padre Espiritual del Seminario de Medellín. Fundador de la revista mensual “Sé Apóstol”. Canónigo en 1957. Actualmente se encuentra su vida en estudio para proceso de Beatificación. Autor de: La muerte real y la muerte aparente, 1959. 319 JESUS MARIA GOMEZ CAMPUZANO Nació en Marinilla. Médico. Participó en la Guerra de los Mil Días. JOAQUIN EMILIO GOMEZ BARRIENTOS Nació en Medellín, el 5 de abril de 1807 y murió en la misma ciudad, el 20 de mayo de 1886. Es el hijo menor de Joaquín Gómez Londoño y Maria Manuela Barrientos y Ruiz. Estudió en Medellín, siendo sus profesores José Joaquín Facio Lince y José Ignacio Escobar. Pasando al Colegio Académico que estaba bajo la dirección del padre Uribe Mondragón. Estudió Jurisprudencia en el Colegio Mayor de San Bartolomé y en la Universidad Santo Tomas, en Bogotá, recibiendo el título de Abogado el 22 de diciembre de 1831.Participo en la Convención Granadina. En el año de 1834, es elegido Representante Principal al Congreso de la República. Profesor del Colegio Provincial. Rector de éste Colegio, en 1838. Fiscal y Magistrado del Tribunal. Diputado a la Cámara Provincial. Procurador del Estado de Antioquia. Administrador General del Tesoro de la Provincia. Secretario de Hacienda de Antioquia, bajo la administración de Abraham Moreno. Director General de Caminos de Antioquia, entre 1835 y 1838. Casado dos veces. La primera con Carlota Barrientos Zulaibar y la segunda, con la hermana de ésta, Mercedes Barrientos y Zulaibar, hijas de Manuel Barrientos, casado el 29 de julio de 1806, y de Mercedes Zulaibar, quien falleció en Medellín, el 20 de abril de 1875. Del segundo matrimonio nació Estanislao Gómez Barrientos. JORGE GOMEZ JARAMILLO Nació en Santa Rosa de Osos, el 4 de septiembre de 1908. Murió en Medellín, el 23 de marzo de 1996. Hijo del doctor Francisco Gómez Echavarría y Ana Rosa Jaramillo Vélez. Médico de la Universidad de Antioquia, graduado el 26 de agosto de 1938. Con especialización en Psiquiatría, en Nueva York. Profesor de la Universidad de Antioquia. Miembro de Número de la Academia de Medicina de Medellín. De la Sociedad Colombiana de Psiquiatría. Casado con Lucia Márquez. JORGE GOMEZ MORENO Nació en Marinilla. Hijo de Román Gómez y de Eugenia Moreno. Bachiller del Colegio San José, en Medellín. Abogado de la Universidad del Rosario en Bogotá, graduado en 1943. Se ha desempeñado como abogado asesor de Bavaria, siendo asistente y presidente de esta empresa. Gerente de Inversiones Bogotá. Gerente de Ospinas y Compañía. Gerente de la firma de construcciones sigma. Es autor de: La proporción del tributo, según la actividad social. El patrimonio y el Good Will. Casado con Inés Caballero, con sucesión. JORGE ENRIQUE GOMEZ GIRALDO Nació en Concepción, el 22 de agosto de 1922. Hijo de Jesús Gómez y de Leonor Giraldo. Bachiller del Colegio San José, en Medellín. Médico de la Universidad de Antioquia. Con especialización en psiquiatría, en París, Londres y Nueva York. Médico del Hospital Mental de Antioquia. Casado con Sofía Ruiz, con sucesión. 320 JORGE LEON GOMEZ PASTOR Nació en Medellín, el 6 de mayo de 1924. Bachiller de la Universidad de Antioquia, graduado en 1943. Piloto de la Spartan Scholl of Aeronautics, en 1947. Piloto de Avianca. JORGE LEONARDO GOMEZ SERNA, Fray Nació en Marinilla, el 7 de noviembre de 1942. Ordenado sacerdote de la Orden de los Predicadores, el 22 de agosto de 1968, por el Papa Pablo VI, durante su visita a Colombia para el Congreso Eucarístico Internacional de Bogotá. Vicario de la prelatura de Catatumbo, nombrado el 7 de octubre de 1980. Primer obispo de Tibú, nombrado el 15 de abril de 1985. Paso a la diócesis de Socorro-San Gil, en 1986, donde se desempeño durante 15 años. JORGE LUIS GOMEZ VELEZ Nació en Santa Rita de Andes, el 22 de diciembre de 1953. Murió en Medellín, asesinado, el 21 de enero de 1991. Médico de la Universidad de Antioquia, graduado en 1979. Presta sus servicios al municipio de San Rafael. En Medellín, estaba vinculado al Hospital General y al Seguro Social. Casado con Margarita Arango. JOSE ANTONIO GOMEZ LONDOÑO Nació en Medellín, el 5 de abril de 1754. Murió en Santa Fe de Antioquia, el 10 de octubre de 1812. Hijo del español Antonio Adriano Gómez, 1721-1793, nacido en el Pueblo de Guzmán, en la provincia de Huelva y de Bárbara Londoño Castañeda, hija del regidor Antonio Londoño Zapata y María Castañeda. Estudio en el colegio Mayor de San Bartolomé, en Bogotá, graduado en los dos derechos Ejerció su profesión en la ciudad de Santa Fe de Antioquia. Al grito de la independencia se unió a este movimiento, siendo miembro de la Junta Suprema. Presidente Constitucional de Antioquia desde el 29 de octubre de 1811 hasta el 10 de octubre de 1812, cuando murió inesperadamente. Alcalde de Santa Fe de Antioquia. Contador Oficial. Administrador de las rentas de aguardiente y naipes. Consejero de los gobernadores españoles de la Provincia de Antioquia Francisco Baraya y Campa, 1788, de Juan de José Lora Nuno y de José Felipe Inciarte. Casado dos veces. La primera con Ana María García Villa, hija de Salvador García y de Micaela de Villa Toro, padres de una sola hija, María Josefa Gómez García, casada con Francisco Londoño. Viudo, casó en segundas nupcias con Manuela Pastor Tabares, hija de Pedro Félix Pastor Blanco y Gregoria Tabares Pérez, padres de: 1- Juan Maria Gómez Pastor, General. Casado con Antonia de Márquez y Fonseca brasileña. 2- José Simeón Gómez Pastor, casado con Cecilia Arrubla Martínez. 3- Castor Gómez Pastor, militar fallecido en Mompóx 4- Gregorio Gómez Pastor, soltero. 5- Salustiana Gómez Pastor, casada con Sacramento de Hoyos. 321 JOSE MARIA GOMEZ ANGEL, Mons. Nació en Medellín, el 24 de marzo 1824. Murió en la misma ciudad, el 22 de marzo de 1896. Hijo de Manuel Gómez y de Teresa Ángel. Estudió en el Colegio Académico de Medellín y pasó al seminario Conciliar San Fernando de Santa Fe de Antioquia, donde se ordenó sacerdote el 13 de mayo de 1847. En este seminario fue profesor de latín, física, matemáticas, historia eclesiástica, teología, derecho canónico y gramática. Estas cátedras, nos muestran lo variada y amplia cultura que tenía. Levantó el plano de Támesis, cuando se estaba fundando esta población, en 1858. Fue diputado y senador. De los fundadores del Colegio San Ildefonso, y su rector entre 1872 y 1875. Canónigo, en 1875. Rector del Seminario y de la Universidad de Antioquia. La carrera 45, conocida también con el nombre de El Palo, en la ciudad de Medellín, tiene el nombre de Gómez Ángel, en su homenaje. Autor de: Compendio de la gramática castellana, 1857. JOSE MARIA GOMEZ HOYOS Nació en Marinilla y murió en la misma ciudad el 3 de enero de 1862. Hijo de Manuel Salvador Gómez Zuluaga y de Beatriz Hoyos Gómez. Jefe Político del Cantón de Marinilla, de 1847 a 1849. Diputado a la Legislatura de Medellín, en 1855. A la Legislatura del Estado en 1857. Secretario de Gobierno del doctor Rafael Maria Giraldo, en 1858. Desempeñó la Gobernación de Antioquia entre el 2 de agosto y el 18 de septiembre de 1851. Gobernador de la Provincia de Córdoba, entre el 25 de julio y el 18 de noviembre de 1854. Participó como militar en algunas contiendas de su época. Casado con Rufina Gómez, sin sucesión. JOSE SAUL GOMEZ PIEDRAHITA Nació en Rionegro, el 15 de abril de 1928. Hijo de José Saúl Gómez Arbeláez y de Blanca Piedrahita. Estudió en la Normal Superior de Varones. Bachiller de la Universidad de Antioquia. Abogado de la misma universidad, graduado en 1955. Profesor en la Universidad de Antioquia. Alcalde de Bello. Juez Penal Municipal. Juez de Instrucción Criminal en Medellín. Casado con Mariela Lopera Gómez, con sucesión. Su hermano Ernesto Gómez Piedrahita, fue funcionario en diversos cargos en la Gobernación de Antioquia. JOSE VICENTE GOMEZ GIRALDO Nació en El Santuario, el 21 de mayo de 1877. Murió el 20 de enero de 1933. Hijo de Marco A. Gómez y de Ana Joaquina Giraldo. Estudió en la escuela regentada por Eusebio Maria Gómez. Nombrado maestro de la escuela de Don Matías, en 1896. Director de la escuela urbana de El Santuario, en 1898. Secretario del Juzgado 3o Civil del Circuito de Medellín. Rector de la escuela de varones de San Roque. Durante la guerra civil de los Mil Días se incorpora como subteniente. Regresa y nuevamente en 1901, es director de la escuela de El Santuario. Rector del Colegio San Luis Gonzaga. Trabajó en la escuela de Sonsón, en 1926. Fue Concejal de su pueblo y Diputado a la Asamblea de Antioquia. Miembro y presidente de la Liga Industrial del Oriente Antioqueño. Tesorero de la Junta Patriótica. 322 JUAN GOMEZ COMAS Natural de Zaragoza. Comerciante en esta población. Casado con Catalina Jiménez, padres de Carlota, Berta Maruja y Francia. JUAN GOMEZ MARTINEZ Nació en Medellín, el 18 de agosto de 1934. Hijo del doctor Fernando Gómez Martínez, y de Berta Martínez Villa. Ingeniero eléctrico de la Universidad Bolivariana. Profesor, Secretario y vice decano de esta facultad. Director del periódico El Colombiano. Gobernador de Antioquia, por elección popular. Alcalde, por elección popular, dos veces, de Medellín. Ministro de Obras Públicas y Transportes. Senador de la República. Casado con María Teresa Mora Montoya, con sucesión. JUAN ANTONIO GOMEZ JIMENEZ Nació en Marinilla, hacia 1797. Murió en Ocaña en 1861. Hijo de Miguel Gómez y de María Ignacia Jiménez. Sargento en 1815. Capitán, en 1816. Combatió al lado de Córdoba, en Antioquia, en 1819. Comandante de Armas del Cantón Santa Lucía. Gobernador de la provincia de Santa Marta, entre el 21 de marzo de 1832 y el 6 de diciembre de 1836. Prefecto del Departamento de Zulia. Gobernador de Antioquia, entre el 3 de septiembre de 1853 y el 1o de enero de 1854. Comandante General de la Provincia de Antioquia. Cofundador de una compañía para la navegación a vapor en el río Magdalena. Diputado a la Asamblea Provincial, en 1836. JUAN MARIA GOMEZ PASTOR. General. Nació en Santa Fe de Antioquia, el 6 de mayo de 1798. Murió en Facatativa, cuando viajaba a Bogotá, para asistir al senado el 27 de febrero de 1850. Hijo del doctor José Antonio Gómez Londoño y su segunda esposa Manuela Pastor Tabares. En el año de 1814, ingresó a la carrera de las armas como cadete. Participó en las batallas de 1819. Estuvo bajo el mando del General José María Córdoba Muñoz, quien lo mandó a liberar el Chocó. Como Capitán, estuvo bajo el mando del General Manuel Valdés, en Quito. Diplomático en los Estados Unidos, Brasil, 1829-1832. Y Francia. Gobernador de Santa Marta. Gobernador de Antioquia, entre 1842 y 1845. Diputado a la Asamblea de la Provincia de Antioquia, en 1835. Senador. Secretario de Guerra. Encargado del Despacho de Relaciones Exteriores. Primer Designado a la Presidencia de la República. Cuando se encontraba en el Brasil, se casó con Antonia de Márquez y Fonseca, hija del General Joaquín de Márquez y de Rosa Fonseca. Padres de: 1- Bolivia Gómez Márquez, casada con un señor Montoya 2-. Antonia Gómez Márquez, casada con un costarricense 3-. Eugenio Gómez Márquez casado con Julia Mejía Escobar 4-. José María Gómez Márquez 5-. Leopoldina Gómez Márquez JUAN PABLO GOMEZ OCHOA, El tuerto Gómez Ochoa Nació en Caramanta, el 6 de agosto de 1870. Murió en Riosucio, el 3 de marzo de 1915. Hijo de Vicente Gómez y de María Jesús Ochoa. Estudió en la Universidad de Antioquia, en 1880 y pasó al Colegio Mayor del Rosario, en Bogotá, donde estudió literatura. Adelantó estudios de Medicina, graduándose el 20 de septiembre de 1897. 323 Participó con el General Manuel Casabianca, en la guerra de 1895. Como médico participó en la Guerra de Los Mil Días, estuvo en la batalla de Palonegro. Diputado a la Asamblea Constituyente de 1910. Presidente de la Cámara. Militó en el partido republicano del doctor Carlos E. Restrepo Restrepo. Se casó el 4 de mayo de 1898 con Domitila Gómez Gómez, con sucesión. LIGIA GOMEZ DE VELASQUEZ Nació en Marinilla en 1927. Inició sus estudios en esa población en el Instituto Giraldo. Ingresó a la Universidad de Antioquia, a la Escuela de Periodismo, donde recibió el título de Periodista, en 1947 y en el año de 1948, el de Bibliotecóloga. Cronista del periódico La Patria, de Manizales. Corresponsal de El Tiempo, miembro de la redacción de La Defensa. De la Revista “Letras y Encajes”, en 1949. Cronista de El Colombiano. Cronista del noticiero de Radio Nutibara. Codirectora del periódico “La Ciudad”, de la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín. Casada con el periodista Luis Guillermo Velásquez. LUBIN GOMEZ HOYOS, Mons. Nació en El Santuario, el 31 de marzo de 1863. Murió en Medellín, el 17 de marzo de 1941. Hijo de Luciano Gómez Ocampo y de María Hoyos Gómez. Estudio en el colegio de Eusebio Gómez, en el Santuario. Pasó al Seminario de Medellín donde se ordenó el 1º de noviembre de 1890. Párroco de El Santuario en 1903. Rector del Seminario de Medellín, en 1907. Profesor del Liceo de la Universidad de Antioquia y de la Normal de Señoritas Canónigo de la Catedral. Decano del Capítulo Metropolitano. Prelado Doméstico de su Santidad. Colaboró regularmente en el periódico El Colombiano. Autor de los libros: Las ánimas, 1935. Privilegios de la América Latina, 1948. El banquete eucarístico, 1968. LUBIN GOMEZ LOPEZ, Pbro. Nació en Montebello. Murió en Medellín, el 27 de noviembre de 1963. Hijo de Justiniano Gómez y de María Josefa López. Inicio sus estudios en El Santuario. Entró al Seminario de Medellín, habiendo sido ordenado sacerdote el 8 de mayo de 1932. Vicario cooperador de Montebello y San Roque. Profesor en la Universidad de Antioquia. LUIS GOMEZ GOMEZ, Mons. Nació en el Santuario, en 1924. Periodista. Autor de: La vida del padre Jesús Antonio Gómez, sacerdote santo. 1986. LUIS GOMEZ RODAS Nació en El Carmen de Viboral, el 25 de octubre de 1897.Hijo de Hermenegildo Gómez Arias y de Eulogia Rodas. Inició sus estudios en su población natal. Ingeniero de la Escuela de Minas, graduado en 1923. Trabajó en el Ferrocarril de Antioquia, entre 1925 y 1926. Con la Compañía Colombiana de Tabaco, entre 1926 y 1927. Gerente de Cementos del Valle. Casado con Claudia Cuartas, con sucesión. 324 LUIS F. GOMEZ RAMIREZ Nació en El Santuario, en marzo de 1868. Estudio en el Colegio San José, en Marinilla. Soldado de la división Giraldo, en la Guerra de la Regeneración, en 1885, donde recibió el grado de Sargento. Participó en el batallón Arbeláez, como Capitán. Teniente Coronel, en la Guerra de los Mil Días. Inspector de Policía, Personero Municipal y Tesorero en Marinilla. Administrador de Correos. Alcalde de Puerto Berrio. Heliconia, Amagá, Gómez Plata, y varios otros municipios de Antioquia y Caldas. Alcalde de Medellín, en dos oportunidades, en 1900 y en 1925. Casado con Ester Gómez Salazar, con sucesión. LUIS ANTONIO GOMEZ SALAZAR Nació en El Santuario, el 5 de septiembre de 1913. Murió allí mismo, el 21 de octubre de 1971. Hijo de Luis Norberto Gómez y de Carmen Eva Salazar. Director de las bandas de música de Sonsón, Nariño, Cocorná y El Santuario. LUIS MARIA GOMEZ CORREA, General. Nació en Envigado, el 1o de febrero de 1860. Murió en Medellín, en el año de 1931. Hijo del General Juan Bautista Gómez y de Rosinda Correa Vélez. Son sus abuelos paternos: Luis Gómez y Dolores Muñetón. Los abuelos maternos son: Manuel Antonio Correa y Joaquina Vélez. Estudió en la Escuela Normal de Medellín, donde se graduó de Maestro Superior. Inició sus labores en Yarumal. Participó en la Guerra de Enciso. Recibió los grados de Teniente y de Capitán. Administrador de la Estación del Ferrocarril de Puerto Berrio. Jefe Militar de la Policía. Comandante Militar y Jefe de Estado Mayor de las Provincias de Popayán y de Caldas. En la Guerra de los Mil Días dirigió la toma de Puerto Berrio, en 1900. Héroe de la Batalla de Palonegro. Al regreso de la guerra fue condecorado en la Plaza de Berrio de Medellín, con una medalla de oro. Casado con Teresita Restrepo, con sucesión. LUIS NORBERTO GOMEZ Nació en El Santuario. Estudió en El Santuario, y en la Seminario de Medellín. Músico, profesor y educador. Vice-rector del Colegio San Luis. En El Santuario fue Presidente del Concejo, Personero Municipal, Miembro de la Sociedad de Mejoras Públicas de Mejoras Públicas. LUIS RODOLFO GOMEZ W Médico Cirujano de la Universidad Pontificia Bolivariana. Médico internita de la Universidad de Antioquia. Con especialidad en Oncología Clínica, de la Escuela Colombiana de Medicina. Profesor de Medicina Interna en la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. Miembro de la Asociación Colombiana de Hematología y Oncología. De la Asociación Americana de Oncología Clínica. Coautor de: Hematología, fundamentos de medicina. Coautor con Luis Normán Peláez Álvarez, de Oncología, 2001. 325 MARGARITA GOMEZ AGUDELO Nació en Medellín, el 16 de mayo de 1923. Hija de Efe Gómez e Inés Agudelo. Estudió en el Instituto Central Femenino. Estudio Bibliotecología en la Universidad Femenina. Colaboró con los periódicos La Defensa, en 1948.Con El Correo, El Tiempo, Antioquia Liberal, Letras y Encajes, la revista Gloria, de Fabricato. Secretaria del Comité Femenino de la Universidad de Medellín. Vivió en Nicaragua durante 29 años. En Venezuela fue secretaria de la embajada y Cónsul. Autora del libro: Mi Simón Bolívar y otros poemas, 1981. Antología del cuento nicaragüense Casada con Balmore Álvarez García, con sucesión. MANUEL TIBERIO GOMEZ RESTREPO. Nació en Rionegro, el 25 de diciembre de 1810. Murió en Medellín, en 1837. Hijo de Nicolás Gómez de Ureña y Bárbara Restrepo Isaza, ambos naturales de Envigado. Estudió en el Colegio de Antioquia, y en el Espíritu Santo, de Bogotá, donde adquirió buen dominio del latín, inglés y francés. Rector del Colegio de Antioquia, cargo que para esa época, tenía una asignación de 300 pesos anuales, más lo que obtenía por dictar clases. Diputado a la Cámara Provincial, de la cual fue Secretario. Actuó de fiscal en el proceso contra el Padre José María Botero Cadavid. Juez letrado de hacienda. Durante su Rectoría, ejerció interinamente la Rectoría del Colegio de Antioquia, Rafael Eleuterio Gallo García, abogado graduado en la Universidad del Cauca, y quien actuó como juez, en el caso del José María Botero Cadavid, condenándolo a muerte. MARTA LUCIA GOMEZ CARVAJAL Nació en Medellín, el 9 de diciembre de 1922. Hija de Celso Gómez Restrepo y de Eloisa Carvajal. Estudio Pedagogía en la Normal de Bogotá. Estudió Periodismo por correspondencia. Profesora del Instituto Pedro Pablo Betancourt. Directora de la escuela anexa República Argentina. Encargada de la oficina de Extensión Cultural del Municipio de Medellín. Profesora en el Instituto Tulio Ospina Pérez. Profesora en el Curso de Promotoras de Salud en la Facultad de Medina de la Universidad de Antioquia. Diputada a la Asamblea de Antioquia. Miembro de la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín. De la Junta Municipal de Educación. De la comisión Interamericana de Mujeres. Fundo y dirigió el semanario “Nosotras”. Colabora regularmente en El Colombiano. MARTIN GOMEZ, Coronel De los fundadores del Museo de Zea, en Medellín, hoy museo Botero, por el año de 1881. Donó para este fin algunas de los cuadros de su propiedad. OLIMPO GOMEZ GOMEZ Nació el 19 de marzo de 1934. Hijo de Pablo Absalón Gómez y de Cruzana Gómez. Bachiller del Colegio Fray Rafael de la Serna. Economista de la Universidad de Medellín. Vicerrector del Colegio Santo Tomas de Aquino, en Guarne. Tesorero de la Universidad de Antioquia. Gerente de la Proveeduría Departamental. Auditor General de las Empresas Públicas de Medellín. Sub Gerente Administrativo de la Cooperativa de la Reforma Agraria. Gerente de Jardines La Fe. Casado con María Teresa Botero, padres de dos hijos. 326 OSCAR GOMEZ BRAVO Arquitecto, Economista de la Universidad de Medellín. Profesor en la Facultad de Economía de la Universidad de Medellín. Autor de los textos: Contabilidad de costos. Técnica y control contable. PABLO EDGAR GOMEZ GOMEZ Nació en Marinilla, en septiembre de 1935. Bachiller en 1955, del Seminario Conciliar de Cartagena. Abogado, de la Universidad de Antioquia. Laboralista. Profesor universitario. Inspector Nacional del Trabajo. Miembro de la Sociedad de Mejoras Publicas de Medellín. De las juntas del Teatro y Hospital Pablo Tobón Uribe. Presidente Nacional de la Asociación de Sociedades de Mejoras Públicas. Autor del libro: Los derechos del trabajador en Colombia, 1967. Casado con Nora Gómez Giraldo, con sucesión. PEDRO GOMEZ JIMENEZ Nació en Marinilla. Hijo de José Gómez y de Lucía Jiménez. Jefe Político de Marinilla en 1816, habiendo tenido que pagar cárcel por el desempeño de este cargo durante la Patria Boba. PEDRO ANTONIO GOMEZ GOMEZ, Pbro Nació en Marinilla el 4 de junio de 1911.Murió el 20 de octubre de 1983. Hijo de Rubén Gómez y de Ana Francisca Gómez. Estudio en el Seminario de Medellín. Cura cooperador de Montebello, Puerto Berrio y El Peñol. Párroco de Mesopotamia, por 16 de años. Párroco de Granada, donde ayudo a fundar la Cooperativa de Ahorro y Crédito. PEDRO CLAVER GOMEZ SALAZAR Nació en El Santuario, el 22 de marzo de 1891. Murió en 1966. Hijo de Eusebio María Gómez Ramírez, y de Amelia Salazar. Estudió en el Colegio San Luis, de El Santuario, en el Seminario de Medellín, y en Liceo de la Universidad de Antioquia, donde es bachiller en 1914. Abogado de la misma universidad, graduado en 1919. Rector del Colegio León XIII, de El Peñol. Prefecto de estudios del Liceo de la Universidad de Antioquia. Fiscal y Magistrado del Tribunal Superior. Diputado a la Asamblea de Antioquia. Representante y Senador. Casado con Margarita Salazar Botero hija de Luis Salazar y María Concepción Botero Salazar. Con sucesión. PEDRO NEL GOMEZ AGUDELO Nació en Anorí, el 4 de julio de 1899. Murió en Medellín, el 6 de junio de 1984. Hijo de Jesús Gómez González y de Luisa Agudelo García. Sus primeros estudios los hizo en Itagüi y los continuó en el Liceo de la Universidad de Antioquia, de donde es bachiller. Desde joven recibió clases de pintura, inicialmente con el pintor Humberto Chaves. Ingeniero de la Escuela de Minas, orientándose a la arquitectura, profesión que en su época no existía como carrera universitaria en la ciudad de Medellín, habiéndose graduado de ingeniero, en 1925. Viaja a Europa, estando en Holanda, Francia e Italia. En el instituto de Bellas Artes de Florencia, recibe clases de arte. Allí conoce a la mujer que sería su esposa, Giuliana Scalaberni, quienes fueron padres de ocho hijos. 327 En 1930, regresa a Medellín, y se hace cargo del Instituto de Bellas Artes. Con las obras realizadas en Europa y en Medellín, hace una exposición en el Capitolio Nacional, en Bogotá. Lo contratan para hacer los murales del Palacio Municipal de Medellín, hoy parte del museo Botero, donde aparecen unos desnudos que causaron enorme revuelo e incluso no faltó quienes propusieron fueren destruidos. Decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Minas, en Medellín, en 1957. Sus obras de pintura se encuentran en el Palacio Municipal de Medellín. En la Escuela de Minas, en las oficinas del Instituto de Crédito Territorial de Medellín y de Cali. En el Banco de la República de Bogotá. En el Sena de Medellín. En la Universidad de Antioquia. En la Cámara de Comercio de Medellín. En la Biblioteca Pública Piloto de Medellín. En su casa museo. Diputado a la Asamblea de Antioquia, en 1954. PEDRO PABLO GOMEZ SALAZAR Nació en El Santuario, el 22 de marzo de 1891. Murió en Medellín, en 1966. Estudio en el Santuario y en Seminario de Medellín. Rector del colegio del Peñol. Abogado de la Universidad de Antioquia. Miembro del Tribunal Superior de Antioquia. Representante a la Cámara, corporación de la cual fue presidente. Diputado a la Asamblea de Antioquia. Concejal en El Santuario. PEDRO RAFAEL GOMEZ Nació en Medellín. Abogado. Autor de: Libertad humana y estados morbosos del espíritu, 1934. El alma a la luz de la sicología, 1937, El alma criminal a la luz de la ciencia positiva. La mujer, el amor y la sicología. POLICARPO MARIA GOMEZ GIRALDO, Pbro. Padre Polito. Nació en El Santuario, en 1876. Murió en Granada, en 1958. Hijo de Vicente Gómez y Melania Giraldo. Párroco de El Santuario, de Granada. Ayudo a la construcción de caminos, impulso la construcción del hospital. Profesor en las escuelas de su parroquia. Colaboró con la construcción de la primera planta eléctrica de Granada, en 1923. Autor de: Vida del padre Andrecito Gómez.1929. Vida del padre Clemente Giraldo, 1935. Amor al Inmaculado Corazón de María, 1955. Chispitas de amor a María, 1959. Flechitas Marianas, 1960. RAFAEL GOMEZ HOYOS, Mons. Nació en Concepción, La Concha, el 9 de marzo de 1913. Murió el 30 de marzo de 1990, en Bogotá. Bachiller del Colegio San Luis de Concordia. Ordenado sacerdote, en Jericó, el 28 de septiembre de 1937. Estudió en Roma Derecho y Filosofía, obteniendo el Doctorado en Derecho Canónico en 1941. Se desempeñó como Prefecto del Colegio Pío Latino, en Roma, 1941-1944. Secretario del Obispo de Santa Fe de Antioquia. Profesor de Derecho Canónico en la Universidad Javeriana. Secretario de Obras Pontificias Misionales de Colombia. Profesor en los Colegios Gimnasio Moderno y Femenino de Bogotá. Vicerrector del Colegio Mayor del Rosario, en Bogotá. Secretario del Consejo Superior de Educación. Presidente del Tribunal Eclesiástico de Bogotá. Secretario General del Instituto de Cultura Hispánica. Miembro de la Academia Antioqueña de Historia. Miembro de la Academia Colombiana de Historia, desde 1946. Colegial Honorario del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y su Vice Rector De la Academia Colombiana de la Lengua, desde el 8 de junio de 1981. De la Academia Colombiana de Jurisprudencia y miembro de 328 Número de esta academia desde 1962. Autor entre otros de los siguientes libros: Las leyes de indias y el derecho eclesiástico en América Española. Cartas pastorales del excelentísimo señor doctor Don Francisco Cristóbal de Toro. Los problemas morales del matrimonio, 1943. La revolución granadina de 1810. La vida heroica del general José María Córdoba, 1960. Hombres, libros e ideas, 1973. Creadores de la cultura en América Hispana. RAMON LUBIN GOMEZ GOMEZ, Pbro. Nació en El Santuario, el 30 de diciembre de 1889. Murió el 10 de mayo de 1960. Hijo de Joaquín Gómez Gómez y Joaquina Gómez Gómez. Se ordenó en el Seminario de Medellín. Hermano de Jesús Antonio Gómez Gómez. Luego de 20 años de ejercicio sacerdotal, viaja a Roma a estudiar en la Universidad Gregoriana, donde se doctoró en Derecho Canónico. Párroco de Alejandría. Cooperador en El Santuario. Profesor en el Seminario de Medellín. ROMAN GOMEZ GOMEZ Nació en Marinilla en 1879. Murió, en Bogotá, en agosto de 1951. Estudio en el Colegio San José de Marinilla, en el Seminario de Medellín, y en el colegio de los Jesuitas. Participó en la convención nacional que candidatizo al doctor Carlos E. Restrepo Restrepo a la presidencia de la República Desde esa época ha asistido a las Asambleas y al Congreso. Concejal de Marinilla. Presidente del Senado. Segundo designado en la Administración de Olaya Herrera. Miembro de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores. Jefe de la campaña que llevó al General Pedro Nel Ospina a la Presidencia. Presidente del Consejo de Estado. Impulsó la obra del Tranvía de Oriente. Autor de: Colombia y su deuda externa. 1925. RUFINO GOMEZ GOMEZ Nació en El Santuario. Murió el 28 de abril de 1917. Hijo de Ramón Gómez y de Dolores Gómez. Estudio con los Hermanos de las Escuelas Cristianas. De los fundadores del colegio San Luis Gonzaga, siendo su primer rector. En la vereda donde nació fundo la escuela Palmarcito. SIGIFREDO GOMEZ GOMEZ Hijo de Ramón Gómez López, Mayordomo de Fábrica durante toda su vida en El Santuario y de Rosa Gómez. Médico graduado en Barcelona, España. Ginecólogo. Presidente de la colonia de El Santuario en Medellín. Hombre cívico y colaborador con su pueblo natal. Casado con Clementina Zuluaga, hija de José M. Zuluaga. TERESITA GOMEZ Nació en Medellín, el 9 de mayo de 1943 y fue bautizada como María Cristina González, pero sus padres adoptivos Valerio Gómez y Teresa Arteaga, la llamaron Teresita. Su padre adoptivo Valerio Gómez, era portero del Palacio de Bellas Artes. Inició sus estudios de piano, en la Escuela de Bellas Artes. Los perfeccionó en Alemania. En Colombia, ha recorrido diversas ciudades presentando concierto. En el exterior, se ha presentado en París, Viena, Budapest, Varsovia, Berlín, La Habana, Río Janeiro y muchas otras capitales de Europa y América. Agregada Cultural de la Embajada de Colombia en Alemania Oriental. La Secretaria de Educación de Antioquia le otorgó la condecoración a Las Letras y a Las Artes, el 26 de septiembre de 2003. 329 VICENTE GOMEZ ARBELAEZ Nació en El Santuario. Hijo de Francisco Gómez Giraldo y de Feliciana Arbeláez Vallejo. Se incorporó al ejército de Córdoba en 1819 y lo acompañó hasta 1821. Participó en la campaña del Magdalena. Gobernador de Santa Marta y de Barranquilla. Representante al Congreso de Colombia. Murió en Barranquilla. VICENTE GOMEZ MONTOYA Nació en Medellín, en el año de 1889. Murió en Armenia, Q., donde se había radicado, en 1973. Hijo de Eugenio Gómez y de Delfina Montoya. Médico de la Universidad de Antioquia, graduado en 1933. Se traslada a vivir a Armenia. Quindío, donde se dedica a la obstetricia, fundando la primera clínica de maternidad de dicha ciudad. Casado con Emma Gallego. VICTOR GOMEZ RESTREPO. Nació en Amagá en 1801. Murió en Rionegro, el 3 de abril de 1896. Hijo de Salvador Gómez Zuluaga y Mariana Restrepo. Educador. Fue la primera persona en recibir el grado de maestro en Antioquia. Casó en primeras nupcias con Bárbara Gómez Barrientos. Viudo, casó en segundas nupcias con Cecilia Gómez Moreno. GONIMA CARLOS GONIMA GOMEZ. Seudónimos: Golea, Ramiros Hijo de Rafael Gónima Llanos y Encarnación Gómez Gómez. Escribió las obras de teatro: La envidia y Ottavio Rinnuncini Casado con Maria de la Luz Jaramillo Robledo, hija de Francisco Jaramillo Álvarez y de María Manuela Robledo Moreno. EDUARDO GONIMA Autor de: Así fueron nuestros abuelos. ELADIO GONIMA CHOREM. Seudónimos: Han. Juan. Nació en Medellín, en 1828. Murió en la misma ciudad, en 1904. Hijo de Francisco Antonio Gónima Gómez y de Candelaria Chorem Uribe. Estudio jurisprudencia en el Colegio del Estado, hacia 1843. Participo en el incipiente teatro de Medellín, en el siglo XIX. Estuvo en los diversos grupos que se formaron en el Medellín de su época, tanto en actividades culturales como deportivas. Todas estas experiencias las dejó grabadas en sus apuntes que publicaba en la prensa y recopiladas en sus libros: Así fueron nuestros mayores. Espantos. Dar en el clavo. Y Apuntes para la historia del teatro de Medellín u otras vejeces. Obras muy ricas en recuerdos, anécdotas y nombres de personas de Medellín. Esta última fue editada por su hijo Elías Gónima Márquez, como recuerdo de su padre. Editorial San Antonio, 1909. Secretario de Hacienda. Diputado en 1879. 330 Casado con Zoila Márquez, padres de: 1Elías Gónima Márquez, casado con Julia Molina, sin sucesión. 2Eladio Gónima Márquez, casado con Carolina Gómez, con sucesión. 3Carlos Gónima Márquez, casado con Mercedes Botero Sanín 4María de Jesús Gónima Márquez, casada con Ramón de J. Upegui. Con sucesión. ESTER GONIMA GOMEZ Profesora. Autora de: Una maestra, una vida, un destino. GONZALEZ ABRAHAM GONZALEZ ZEA Nació en Medellín, el 24 de noviembre de 1903.Aunque tengo la impresión vagamente de que nació en Quibdo, por mi amistad con él. Murió en Medellín, el 7 de febrero de 1985. Bachiller en filosofía y letras del Liceo de la Universidad de Antioquia, en 1920. Estudió Contaduría en la Escuela de Comercio Moderno. Rector del Colegio Carrasquilla, de Quibdo de 1923 a 1929. Profesor del Liceo de la Universidad de Antioquia, donde se jubiló. Profesor del Bachillerato Nocturno de la Universidad de Antioquia. Dictaba las cátedras de Historia de Colombia e Historia Universal. Castellano y Literatura. Poseía una magnifica biblioteca.13 Miembro de la Academia Antioqueña de Historia. Autor de: Curso superior de historia nacional. Ensayos pedagógicos. Curso superior de castellano. Lecciones de preceptiva literaria. El Chocó en la historia. Biografía de Pedro Pablo Betancourt. Biografía de Antonio Gómez Campillo. ALEJANDRO GONZALEZ GAVIRIA Nació en Yolombó en 1918. Murió en Medellín en febrero de 1989. Hijo de Adolfo González y Lola Gaviria. Abogado. Periodista. Profesor Universitario. Cónsul de Colombia en Nueva Orleáns, USA. Director de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín, habiendo fundado y dirigido en ese periodo la Colección de Autores Antioqueños y el Taller de Escritores. Autor de: Ventana a la vida, comentarios diversos, 1960-1989. Azul para llenar un círculo, 1970. Ritual, 1971, Del sol y de las cosas, 1971. ALEJANDRO GONZALEZ JARAMILLO Nació en Medellín, en agosto de 1946. Periodista Poeta. Autor de los siguientes libros de poesía. Azul, para llenar un círculo. 1970. De los seres ausentes, 1974. Memorias de los pájaros. 1976. De nuevo el amor una vez más. 1980. 13 El autor de estos apuntes, por vivir cerca de la casa del profesor Abraham González, gozó desde niño de su amistad, y en especial de su biblioteca. Posiblemente fue la persona que me enseño a disfrutar de la lectura. De primera comunión me regaló un libro que aun conservo, y que leí desde el primer momento, titulado “Vida entre pájaros”, que es una descripción de estas aves, de sus vidas, sus colores. Sea esta nota un recuerdo al profesor González. 331 ANGELA GONZALEZ GARCIA Nació en Medellín, el 17 de diciembre de 1921. Hija de Juan José González R., y de Ángela García. Estudió en el Instituto Central Femenino. Donde obtuvo el título de Institutora en 1942. Subdirectora de la Escuela Normal de Rurales, en Rionegro, 1943-1945. Estudió en la Escuela de Periodismo y Bibliotecología de la Universidad Femenina, habiendo terminado estos estudios, en 1946. En 1947 y con una beca, viaja estudiar al Instituto de Orientación Familiar y Social de México. Profesora de la Universidad Femenina. En 1949, es de las fundadoras del Instituto de Orientación Familiar, dentro de la Universidad Femenina de Antioquia, siendo su primera directora. Autora del folleto: Contabilidad doméstica, 1950. Casada con Mauricio Arango Santamaría, con sucesión. BERNARDO GONZALEZ VILLA Nació en Medellín, en1900. Hijo de Patricio González y de Benilda Villa. Médico cirujano de la Universidad de Antioquia. Médico en Betulia, Frontino. Representante a la Cámara en 1945, Diputado en tres oportunidades. Casado con María White Ruiz, padres entre otros de: Bernardo González White, abogado penalista y de Roberto González White, gerente del Seguro Social seccional Antioquia. CATALINA GONZALEZ Nació en Medellín en 1976. Licenciada en Español y Literatura de la Universidad de Antioquia. Poeta. Autora de: Afán de fuga, 2003. CONRADO GONZALEZ MEJIA Nació en San Pedro, en agosto de 1912. Murió en Medellín, el 20 de enero de 1995. Licenciado en Pedagogía. Ensayista, Lingüístico. Con Postgrado en La Sorbona y en la Normal Superior de Paris. Profesor en la Universidades de Antioquia y Bolivariana. Rector de la Normal Nacional de Medellín. De la Academia Antioqueña de Historia. Fundador de los colegios: Jorge Robledo, en 1945, y Conrado González Mejía, en 1963. Una vez jubilado, trabajo con Editorial Bedout, como asesor en la producción de textos y corrector de estilo. Autor de textos didácticos, en su gran mayoría. Algunas de sus obras son: Pedagogía y otras bagatelas, 1966. Cultivemos nuestro idioma, 1975. Breve historia de la humanidad, dos tomos. Historia de América. Historia Universal. Casado con Margarita López de Mesa, nacida en 1910 y fallecida a los pocos días de muerto su esposo, en enero de 1995. DARIO GONZALEZ DE GREIFF Nació en Medellín. Hijo de Roberto González, corredor de bolsa, antes de existir la Bolsa de Medellín y de Inés de Greiff Bravo, nacida hacia mayo de 1890, a quien sus hijos le celebraron los 100 años. Arquitecto de Cornell University, en 1948. Casado con Helena Sánchez Roldán, con sucesión. 332 ELIAS GONZALEZ VILLEGAS Murió asesinado cerca de Manizales, en el Puente Guacaica, 6 de abril de 1851. Hijo de Cosme Nicolás González y de Bárbara Villegas. Fue uno de los fundadores de Salamina, Aranzazu, Manizales y de Neira, fundada en terrenos de su propiedad, como heredero de la Concesión Villegas. ERNESTO MARIA GONZALEZ VELEZ. Seudónimo: Vate. Aldebarán Nació en Bolívar, en 1898. Murió en Medellín, en 1958. Estudió en la escuela urbana de Bolívar. Cuentista. Poeta. Periodista. Dirigió las siguientes publicaciones: El Farallón, El Deber, El Bolívar, El Tribuno y El Verso. Colaboró en los periódicos de Medellín, El Colombiano, El Correo, La Defensa. Diputado a la Asamblea de Antioquia, en 1937. Autor de: Cáriateles, 1928. Anecdotario de Tomas Carrasquilla. Vida de la Santísima Virgen, 1955. Juan Grillin, aventuras. Y en colaboración: Antología de poetas antioqueños. 1953. Farallones. Casado con Pepita Arango, con sucesión. EDUARDO GONZALEZ V Nació en la finca El Puesto, en La Ceja, el 13 de septiembre de 1780, Murió en La Ceja, en 1860. Hijo de Cosme González y de Bárbara Villegas. Por sus servicios obtuvo el grado de Sargento Mayor. Uno de los fundadores de La Ceja. EUDORO GONZALEZ GOMEZ Nació en Rionegro, en 1898. Murió en Medellín, en 1974. Estudió en el Liceo de la Universidad de Antioquia y terminó su bachillerato en el Colegio Mayor del Rosario, en Bogotá, en 1916. Abogado de la Universidad Nacional. Juez Superior. Juez de Circuito de Medellín. Magistrado del Tribunal Superior de Medellín. Profesor de Derecho en la Universidad de Antioquia y en la Bolivariana. Miembro de la Academia Colombiana de Jurisprudencia, elegido en 1972. Autor de: Curso de obligaciones. Y de: Las obligaciones en el derecho civil colombiano, 1963 Casado con Teresa Tobar, con sucesión. FERNANDO GONZALEZ OCHOA. El filosofo de Envigado. Apodo: Gonzálvez Nació en Envigado, el 24 de abril de 1895 y murió en la misma ciudad, el 16 de febrero de 1964. Hijo de Daniel González Arango y Pastora Ochoa Estrada. Son sus abuelos paternos Antonio José González y Bárbara Arango. Los abuelos maternos: Benicio Ochoa Uribe y Domitila Estrada. Inicia sus estudios con las Hermanas de la Presentación y pasa luego interno al colegio de los Jesuitas, en Medellín, del cual es expulsado, cuando tenía 15 años de edad. Se va para su finca, Las Lomas y se dedica a leer, y es allí donde escribe su primer libro: Pensamiento de un viejo. En la Universidad de Antioquia, termina su bachillerato en 1913. Ingresa a estudiar Derecho, en la misma Universidad, carrera que termina en 1918. 333 En 1921, es nombrado Magistrado del Tribunal de Manizales. Magistrado del Tribunal de Medellín. Juez Segundo Civil del Circuito de Medellín. Entre el 21 de diciembre de 1928 y el 18 de enero de 1929, realiza en compañía de Benjamín Correa, un viaje a pie a Manizales14 que le dará para escribir Viaje a pie. Nombrado Cónsul de Colombia en Génova, cargo del cual lo hace destituir Mussolini, pasando a ser Cónsul de Colombia, en Marsella, donde publica Don Miróclates. En Barcelona en 1933, publica El hermafrodita. Y en el año de 1934, publica Remordimiento y Cartas a Estanislao. (Estanislao Zuleta Ferrer) Su libro sobre Santander, desata polémica y el gobierno trata de impedir su circulación. En 1941, había publicado El maestro de escuela. Otras de sus obras son: El libro de los viajes y las Presencias. La tragicomedia del padre Elías y Martina La Velera. Casado con Margarita Restrepo Gaviria, hija del doctor Carlos E. Restrepo Restrepo, expresidente de la República, y de Isabel Gaviria Duque. Padres de: 1- Ramiro González Restrepo, médico. 2- Álvaro González Restrepo, ingeniero químico, 3- Fernando González Restrepo, Abogado, 4- Simón González Restrepo, ingeniero mecánico, Intendente de San Andrés. 5- Pilar González Restrepo FERNANDO GONZALEZ RESTREPO Nació en Medellín, en junio de 1930. Murió en Medellín, en el año 2001. Hijo de Fernando González Ochoa y de Margarita Restrepo Gaviria. Abogado. Autor de: La mutabilidad del derecho natural y el padre Francisco Suárez. 1956. Y de la novela El Puesto, publicada postmortem, en abril de 2002. GREGORIO NACIANCENO CONZALEZ RUIZ, Pbro. Nació en Heliconia, (Guaca). Párroco de Yalí, en 1894. Se desempeñó en las parroquias de Anza, Anorí, Belén, Belmira, Betulia, Caicedo, Itagüi, El Poblado, Remedios, Sabanalarga, Sabaneta y Yolombó, GUSTAVO GONZALEZ OCHOA Nació en Medellín, en octubre de 1905. Murió en la misma ciudad, en abril de 1963. Médico pediatra. Ensayista. Secretario de Educación de Antioquia. Autor de la novela Frente a la violencia, 1960, y de Colombia desnuda, 1962. HIPOLITO GONZALEZ URIBE Nació en Envigado el 30 de agosto de 1839. Hijo de Joaquín González Uribe y de María Antonia Uribe Ángel. Sus abuelos paternos: Francisco González y María Josefa Uribe. Los abuelos maternos: José María Uribe y Josefa Ángel. En la Universidad Nacional, en Bogotá, se graduó de médico. Viajo a Europa a especializarse, trayendo de regreso a su patria instrumental moderno en cirugía. Ejerció en Medellín, Envigado y Esmeraldas, Ecuador, y en Bogotá, en el Hospital de la Hortúa. Se casó en Bogotá, con Mercedes Maldonado, hermana del médico José Vicente Maldonado. 14 El autor de este libro, en el año de 1961, y en compañía de Michel Hermelin Arbaux y de Alberto Arango de la Cuesta, hicimos este mismo viaje, siguiendo los caminos de herradura coloniales. Medellín, La Ceja, Salto del Buey, Abejorral, río Arma, Arma, Aguadas, Salamina, etc. 334 INDALECIO GONZALEZ ZAPATA Nació en Rionegro. Murió en esta misma población el 23 de junio de 1860. Hijo de Rafael González Gutiérrez de Lara, nacido en 1752 y fallecido en 1799, y de su segunda esposa Francisca Zapata Ossa, nacida hacia 1762, en Rionegro. Tuvo fama de ser persona muy generosa. Brilló por su patriotismo Casado, en la capilla de San Francisco, de Rionegro, el 3 de junio de 1814, con María Rita Montoya Zapata, hija del doctor José María Montoya Duque, y de María Josefa Zapata Ossa. Padres entre otros de: José María González Montoya y de Pedro María González Montoya IRMA GONZALEZ LONDOÑO Nació en Salgar, donde paso sus primeros años. Hija de Hernán González y Gilma Londoño. Comunicadora Social de la Universidad de Antioquia. Abogada de la Universidad de Medellín. Administradora del Centro Comercial Unicentro de Medellín y Presidenta de la Junta Directiva de la Sección Fenalco de Medellín. Se ha desempeñado como Comunicadora de la alcaldía de Medellín, cargo que desempeño seis años. Paso a la Secretaria General de Paños Vicuña, labor que desempeño durante 12 años. Casada con Nelson Muñoz, padres de tres hijos: Camilo Santiago y Andrés. JAIME GONZALEZ YEPES Autor de: Método para desarrollar la capacidad de aprender, 1985. JAIME GONZALEZ OCHOA Nació en Medellín, en 1910. Abogado de la Universidad de Antioquia. Concejal de Medellín. Abogado del Departamento de Antioquia. Profesor en las facultades de Derecho y en el Liceo de la Universidad de Antioquia, en la Bolivariana y el Colegio Central Femenino. Diputado a la Asamblea del Departamento en 1943. JESUS MARIA GONZALEZ RESTREPO, Hermano Estanislao León. Nació en Jericó el 24 de diciembre de 1893. Murió en Bogotá, en abril de 1953. Hijo de Jesús C. González y de María Rita Restrepo. Ingresó a la comunidad de los Hermanos Cristianos, en el año de 1909, donde tomó el nombre de Hermano Estanislao León. Ejerció en diversos colegios de la comunidad como La Salle, en Bogotá, San José en Medellín, en La Ceja y en Cúcuta. Se dedicó al estudio de las ciencias, habiendo publicado varios libros para la enseñanza. Autor de varias piezas musicales como el himno al Liceo de la Salle, de Bogotá, el Himno al Instituto San Bernardo, en Bogotá. Autor de un texto de historia de Colombia. JOAQUIN GUILLERMO GONZALEZ GUTIERREZ, Mons. Nació en Marinilla el 23 de junio de 1823. Murió en Yarumal, el 4 de enero de 1888. Hijo de José González y de Ana María Gutiérrez. Estudió en el Colegio San José, de Marinilla, y después de la Guerra de 1840, ingresó al seminario de Santa Fe de Antioquia, donde fue ordenado sacerdote, en 1846. Coadjutor de Rionegro, párroco de Santa Rosa de Oso, de Barbosa, de Carolina. Segundo párroco de El Santuario. Obispo 335 de Santa Fe de Antioquia, de 1873 a 1882. Asistió como representante del pueblo a la legislatura de Antioquia, por los años de 1853, 54 y 55. Le tocó soportar la persecución contra el clero en 1862. Desterrado en 1876, por el gobierno de Aquileo Parra, se escondió en las montañas de San Andrés de Cuerquía. JORGE GONZALEZ VILLEGAS., Pbro. Nació en Titiribí en 1913.Murió en Medellín, en 1988.Hijo de Valentín González y Rita Villegas. Recién ordenado ejerció en Marinilla y Abejorral Párroco de San Joaquín. Canónigo de la Catedral de Medellín. Autor de: La esclavitud mariana, 1962. Paz y alegría, 1966. JORGE LUIS GONZALEZ HENKER Nació en Medellín, en 1941. Bachiller del Colegio San José, en Medellín. Abogado de la Universidad de Antioquia. Con especialización en administración científica de personal. Jefe de Relaciones Industriales de la firma Julio y José Ramírez Johns. Gerente de la Beneficencia de Antioquia. Gerente de la Lotería de Medellín y del Sorteo Extraordinario de Colombia. Gerente de la Corporación Financiera Popular. JOSE GONZALEZ ZAPATA Nació en la vereda El Zancudo, Titiribí, el 10 de abril de 1905. Hijo de Ismael González y de Mercedes Zapata. Estudió en el Liceo de la Universidad de Antioquia. Se dedicó a la música, estudiando con los maestros Jesús Arriola y Gonzalo Vidal. Hizo parte de la banda de su pueblo. En 1925, hizo una correría por Panamá, como cantante de música popular. Autor de varios pasillos y bambucos. JOSE VICENTE GONZALEZ OCHOA Nació en Envigado el 26 de septiembre de 1892. Murió en Medellín, el 25 de julio de 1932. Hijo de José Vicente González Arango y de Concepción Ochoa Estrada. Son sus abuelos paternos José Antonio González y Bárbara Arango. Los abuelos maternos son Benicio Ochoa Uribe y Domitila Estrada. Hermano del filósofo de Envigado Fernando González Ochoa. Estudió en el Colegio San Ignacio, de Medellín, y medicina en la Universidad de Antioquia, graduándose de médico cirujano, en octubre de 1915. Profesor en la Escuela de Medicina. Miembro de la Academia Antioqueña de Historia. Se casó en abril de 1917 con María Josefa Mesa. JOSE IGNACIO GONZALEZ E. Nació en Concordia, en 1922. Médico. Diputado a la Asamblea. Representante a la Cámara. Autor de: Concordia, años de frenesí y de guerra. 1988 Casado con Úrsula Trujillo Restrepo, padre de: Vladimir González Trujillo y de Piedad Cecilia González Trujillo. JUAN MANUEL GONZALEZ ARBELAEZ, Mons. Nació en Rionegro, el 17 de enero de 1892. Murió en Roma, el 4 de enero de 1966. Hijo de José María González Arrubla y de Obdulia Arbeláez Pérez, hija de Joaquín Arbeláez Gómez y Obdulia Pérez Escobar. Sus primeros estudios los adelantó en Rionegro y pasa al Seminario de Medellín, en 1907, siendo ordenado a los 23 años, el 17 de enero de 1915. Prefecto y Profesor del Seminario. Viaja a París y a Roma para continuar sus estudios. Doctorado en Sagrada Teología. Regresa a Colombia y es 336 nombrado Rector del Seminario Mayor de Medellín, en 1925. Nombrado Obispo de Manizales, en 1933. En el año de 1934, es trasladado como Obispo auxiliar de Bogotá. Nombrado Arzobispo de Popayán, en 1942.Sale de Colombia por presiones políticas, en 1944, para Europa, de donde no regresa. Organizador del Congreso Mariano, reunido en Medellín, en el año de 1936. Autor de: Primera carta pastoral, 1937. Ante todo la caridad, 1957. Acto de amor a María, 1966. Poemas místicos, 1977. En el año de 1976 se publicó una recopilación de sus escritos. JULIO GONZALEZ VELASQUEZ Nació en Santa Rosa de Osos, en 1915. Murió en Medellín, en 1986. Abogado especializado en derecho civil. Ensayista. Magistrado del Tribunal Superior de Medellín LIBIA GONZALEZ DE FONNEGRA Nació en Jardín. Murió en diciembre del 2001. Presidenta de la Sociedad de Mejoras Públicas. Autora del libro: Jardín o el espíritu de una conquista, 1978 LIGIA GONZALEZ B. Nació en Don Matías. Economista de la Universidad de Medellín. Jefe de Planeación del Politécnico Colombiano. Vinculada a los Seguros Sociales. Profesora. Fundadora y Rectora de la Universidad María Cano. LUIS GONZALEZ LOPEZ DE MESA Nació en Medellín, en 1941. Genealogista, Heraldista. Anticuario. Autor en colaboración de: Biografías de autores antioqueños, 1974. LUCILA GONZALEZ DE CHAVES Nació en Medellín, en 1928. Educadora. Profesora del Cefa y de la Universidad Femenina. Autora del texto de estudio: español y literatura, para los niveles de primero a sexto. LUIS EDUARDO GONZALEZ HERNANDEZ Nació en Montebello, el 19 de marzo de 1934. Hijo de Jesús González yJulia Hernández. Adelantó estudios en el Colegio de los Padres Salvatorianos. Aprendió música en el Instituto de Bellas Artes. Organista en las Parroquias de Copacabana y Buenos Aires. Profesor en el Cefa. Director de los coros de la Universidad de Medellín, Santa Cecilia y Almacenes Éxito. Autor de varias obras musicales. LOLA GONZALEZ MESA Nació en Medellín en 1894. Murió el 11 de mayo de 1970. Hija de Carlos González y de Carmen Mesa. Estudio en la Escuela Normal de Institutoras, con el título de Maestra Superior. Especializada en Psicología y Organización Escolar. Fundo y dirigió el Instituto Lola González, distinguido hoy como Cefa, Centro Femenino de Educación de Antioquia. Rectora del Instituto Central Femenino. Secretaria General del Colegio Mayor de Antioquia, hoy Universidad Femenina. Directora del Instituto de Bellas Artes, en 1944. Recibió la condecoración “Medalla al Maestro”, de la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín. 337 MARILUZ GONZALEZ ESCOBAR Nació en Carolina del Príncipe, en septiembre de 1933. Autora de: La adolescencia colombiana, 1962. Mujeres, liberación y destino, 1975. NICANOR GONZALEZ URIBE Nació en Titiribí, el 9 de septiembre de 1861. Murió en Medellín, el 14 de abril de 1957. Hijo de Nicanor González y de Rosalía Uribe. Médico de la Universidad Nacional, graduado en 1893. Con especialización en Oftalmología, en la Facultad de Medicina de París y en Londres. Profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. Miembro de la Academia de Medicina de Medellín, la cual presidió entre 1917 y 1918. Cónsul de Colombia, en El Havre, París y Génova. Declarado Miembro Honorario de la Academia Nacional de Medicina, al cumplir sus bodas de oro profesionales. Diputado a la Asamblea de Antioquia. Casado con Julia Mesa Posada, Hija de Miguel Mesa Ochoa y de Adelina Posada. Hermana del doctor Samuel Arturo Mesa y Posada. Con descendencia. En segundas nupcias se casa con María Abad. NICOLAS GONZALEZ SALAZAR Nació en Medellín, el 1o de julio de 1919. Hijo de Mariano González y de Policarpa Salazar. Estudió música en el Instituto Obrero. Mas tarde fue profesor en este mismo Instituto. Dirigió los coros de las Parroquias de San Miguel y de la Sagrada Familia Compositor de una misa de gloria y de una misa de difuntos. De un Trisagio a la Santísima Trinidad. De un himno a la bandera. De un himno Eucarístico. Tiene también composiciones populares. OSCAR GONZALEZ HERNANDEZ Nació en Medellín en 1958. Adelanto estudios de Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad de Antioquia y Filosofía y Letras en la Universidad Santo Tomás. Profesor en la Universidad EAFIT en el departamento de Humanidades. Ensayista y crítico de Arte. Fundó y dirigió entre 1986 y 1990 la revista Cantidad Hechizada. Ha publicado: La ciudad soñada, 1999. Pincel de hierba, 2001. La trompeta de mercurio, 2002. Los anillos de saturno, 2004. PANTALEON GONZALEZ OSPINA. General. Nació en Salamina, el 24 de julio de 1829. Murió en Manizales, el 27 de marzo de 1901. Estudió en La Ceja, dedicándose a las labores del campo al lado de su padre en Salamina y Neira. En el año de 1867, se radicó en Manizales. Tuvo un ingenio de azúcar. Fue el primero en introducir a Manizales y Neira, trapiches de hierro movidos por agua. En 1872, obtuvo el permiso para construir el puente colgante sobre el Río Cauca, en el sitio de La Cana. A su labor y entusiasmo se debe la construcción de un camino entre Manizales, Fresno y Mariquita. Importante cafetero en la región de Manizales, habiendo montado una maquinaria a vapor para beneficiar el café. PEDRO MARIA GONZALEZ MONTOYA Nació en Rionegro, en septiembre de 1816. Murió en Medellín, en 1907. Hijo de Indalecio González Zapata y de Maria Rita Montoya Zapata. Robert Brew, lo señala como él más entusiasta cultivador de añil y promotor de su cultivo entre los campesinos, Con Manuel Campuzano, formaron en 1865, la sociedad González Campuzano y Cía., una de las primeras sociedades anónimas que existieron en Antioquia. 338 Casado con Cecilia Arrubla González, hija de Pedro José Arrubla Martínez y de Estanislaa González y Zapata, hermana de Indalecio González Zapata. Padres de: 1Indalecio González Arrubla, soltero. 2Rita González Arrubla, casada con José María Sáenz Montoya, hijo de Francisco Sáenz Montoya y de María de Jesús Montoya García. 3Estanislaa González Arrubla, casada con Constantino Martínez Robledo, 4-. José María González Arrubla, casado con Obdulia Arbeláez Pérez, padres de Monseñor Juan Manuel González Arbeláez. PIEDAD CECILIA GONZALEZ Nació en Concordia. Economista Industrial de la Universidad de Medellín, con especialización en Finanzas de EAFIT. Secretaria de Hacienda y Secretaria de Participación Comunitaria del Departamento. Gerente de la Fábrica de Licores de Antioquia. Vinculada a los Bancos Popular y de Occidente. Diputada a la Asamblea de Antioquia, habiendo sido su Presidente en un período. RAFAEL MARIA GONZALEZ SALDARRIAGA. Pbro Nació en Envigado, el 14 de mayo de 1835. Murió en Medellín, el 12 de octubre de 1898. Hijo de José María González Uribe y Rita Saldarriaga Pérez. Son sus abuelos paternos: Esteban González y Josefa Uribe. Sus abuelos maternos son: Antonio Saldarriaga y Margarita Pérez. Inició sus estudios en Envigado y paso al Seminario de Santa Fe de Antioquia, donde adelanto estudios sacerdotales siendo ordenado en Bogotá, en marzo de 1866. Párroco de Andes, de Belén y de Robledo. Canónigo de la Catedral. Vicario General. RUTH GONZALEZ QUINTERO Nació en Jericó, en 1927. Poetisa. Autora de: La mitad de un instante. SIMON GONZALEZ RESTREPO, Brother Simón. El Brujo. Monchito. El barracuda. Nació en Medellín, el 24 de octubre de 1931. Murió en la misma ciudad, el lunes 22 de septiembre de 2003, víctima de un cáncer. Hijo del maestro Fernando González Ochoa. Estudió en la Escuela de Minas. Gerente de Incolda. Intendente de San andrés y Providencia, durante la Administración del doctor Belisario Betancur Cuartas, y posteriormente gobernador por elección popular. Amante enamorado del embrujo de este territorio insular donde se había retirado a vivir con una casa en la isla de Providencia. Organizador del Congreso Mundial de Brujería. Conocido por su barracuda verde. Autor de: Sin amor todos somos asesinos. TOMAS GONZALEZ Nació en Medellín, en 1950. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Antioquia. Vivió un tiempo en Francia y Estados Unidos. Autor de: Para antes del olvido, premio nacional de novela, en 1987. Y de: Primero estaba el mar. Los caballitos del mar, novela, 2003. 339 TULIO GONZALEZ VELEZ Nació en Ciudad Bolívar, en 1906. Murió en Medellín, en 1968. Sus primeros estudios los hizo en la escuela de su pueblo y pasa al Liceo de la Universidad de Antioquia. Hizo estudios de Derecho en la Universidad Externado de Colombia, en Bogotá. Concejal de Medellín y Diputado a la Asamblea de Antioquia en varias oportunidades. Trabajo en el periódico El Colombiano, habiendo llegado a ser Jefe de Redacción. Autor de: El último arriero, primer premio en concurso del periódico El Colombiano, en 1939. Cuando conocí a Carrasquilla, 1952. De vuelta al yunque. GRILLO MAXIMILIANO GRILLO JARAMILLO. Seudónimo: M. A. X. Nació en Marmato en agosto de 1868. Murió soltero en Bogotá, en diciembre de 1949. Hijo del médico Miguel Grillo Murcia, nacido en Bogotá, el 30 de septiembre de 1822 y muerto en Salamina, en 1880. Y de Rosalía Jaramillo Álvarez, de Sonsón, casados en esta población, en 1851. Hija de Francisco Jaramillo Gutiérrez y de Joaquina Álvarez del Pino. Veterano de la Guerra de los Mil Días. Abogado. Periodista. Crítico. Diplomático, embajador en Bolivia y Brasil. Senador de la República. Fundador de las revistas: Gris (1892) y Contemporánea. Miembro de la Academia Colombiana de Historia, desde 1904. Miembro de la Academia Colombina de Jurisprudencia. Autor de: Emociones de la guerra, 1903. Alma dispersa, 1911. En espiral, 1916. Ensayos y comentarios, 1911. Ensayos críticos, 1934. Hombre de leyes, 1940. Raza vencida. MARIA DEL ROSARIO GRILLO DE SALGADO Nació en Sonsón, el 30 de diciembre de 1855. Murió en Bogotá, el 7 de octubre de 1947. Hija del médico Miguel Grillo Murcia, y de Rosalía Jaramillo Álvarez. Hermana de Maximiliano Grillo. Escribió cuentos aunque ella reconocía que no tenía mucha preparación. Ganó en Manizales, un primer puesto en un concurso de cuentos. Autora de: Cuentos reales, 1947. Algunos de sus poemas fueron publicados en el periódico La Idea, de Manizales. Es considerada como una de las primeras mujeres escritoras colombianas. Se casó en Manizales, en noviembre de 1883, con Cupertino Salgado Benavides, nacido en Chocontá en octubre de 1857, hijo de Juan de Dios Salgado y de Teresa Benavides. Padres de cinco hijos. GRISALES LUIS ANTONIO GRISALES CORREA Nació en Abejorral el 13 de febrero de 1926. Murió en la misma población el 14 de junio de 1990. Bachiller del Liceo de la Universidad de Antioquia. Adelantó estudios de Derecho, en la Universidad Libre de Bogota. Dirigente liberal. Miembro del Concejo de Abejorral. Diputado a la Asamblea Departamental en 1978 y 1981 actuando como suplente y como principal en 1982-1984. 340 MANUEL ANTONIO GRISALES VALENCIA Nació en Sonsón, en 1823, en el paraje de Sirgua. Murió en Manizales, en 1910. Hijo de Juan José Grisales y de Bárbara Valencia. En el año de 1844, emprendió un viaje al sur, por la ruta de todos los colonizadores de su época, a buscar fortuna. Compro un terreno que se conoció como “la manga de Grisales”, donde esta hoy situada Manizales. Es considerado como uno de los 13 fundadores de Manizales. Presidente del Cabildo de esta ciudad en 1852. Casado con Mercedes Gómez Franco, hija de Francisco Gómez y de Teresa Franco. Padres de: 1- Claudia Grisales Gómez, casada con Víctor Santiago Giraldo, con sucesión 2- Jesús María Grisales Gómez, casado con Berenice Toro, con sucesión. 3- Joaquín Grisales Gómez, casado, primero con Ana María de la Pava, sin sucesión, En segundas nupcias, casó con Luisa Díaz Ospina, con sucesión. 4- Benjamín Grisales Gómez, casado con María Duque Arcila, con sucesión. 5- Alfredo Grisales Gómez, casado con María Parra Galarza, con sucesión. 6- Efraín Grisales Gómez, soltero 7- Teresa Grisales Gómez, casada con Daniel de la Pava, con sucesión. 8- Mercedes Grisales Gómez, casada con José Jesús Montoya, con sucesión. 9- Emilio Grisales Gómez, casado con Emilia Arcila, con sucesión. GUARIN RUFINO GUARIN ECHEVERRI Nació en Cocorná, en junio de 1905. Hijo de Jenaro Guarín y de Débora Echeverri. Desde niño sintió afición por la música. En Medellín, estudio en los colegios San José y San Ignacio. Ingresó a la escuela musical Santa Cecilia, por espacio de tres años. Dirigió el coro del colegio San José, siendo aun estudiante. Estuvo y formo bandas y conjuntos en las poblaciones de Guarne, El Peñol, Sopetrán, Armenia, Prado, Amagá. Son de su autoría los pasillos: Esperanza, Blanca Luz, Por ti. Del Himno al Colegio María, de El Peñol. GUERRA BERNARDO GUERRA SERNA Nació en Peque en 1930. Hijo de Francisco Guerra Valderrama y Rosaura Serna. Inició sus estudios en el pueblo natal. En 1945, se traslada a Medellín y diez años mas tarde viaja a Bogotá donde estudia derecho en la Universidad Libre. En 1948 es elegido presidente del Comando de Juventudes Liberales de Antioquia. En 1960 esta de candidato a la Asamblea Departamental. En 1966, es elegido por el Movimiento Revolucionario Liberal como Representante a la Cámara. En 1978 es Senador. Hace parte de la Comisión Central del Liberalismo. En 1979 es nombrado Alcalde de Medellín. Nombrado Gobernador de Antioquia. Casado con Libia Hoyos, con sucesión. 341 BERNARDO ALEJANDRO GUERRA HOYOS Nació en Medellín. Hijo del político liberal Bernardo Guerra Serna y de Libia Hoyos. Médico de la Bolivariana, con postgrado en Salud Pública. Diplomado en Legislación en Salud. Jefe Regional Médico de Caprecom. Director General de Metrosalud. Director del Hospital de Girardota. Diputado a la Asamblea de Antioquia. Senador de la República en el período 2002-2006. HECTOR LEON GUERRA LEON Abogado de la Universidad de Medellín. Contralor Municipal de Medellín. Subsecretario de Bienestar Municipal de Medellín. Alcalde y Concejal de Concordia. Colaborador del periódico El Mundo. JOSE GUERRA Autor de: Por los caminos de Latinoamérica, 1945. Y de: Visión del mundo, 1945. GUINGUE JESUS MARIA GUINGUE CARVALHO Nació en Sopetrán el 4 de diciembre de 1864. Murió en Manizales, el 21 de noviembre de 1920. Hijo de Esteban Guingue y Canuta Carvalho. Periodista. Educador. Estudió en Medellín y obtuvo el grado de Maestro, en 1894. Llevó a Manizales, en 1897, la primera imprenta15 de pedal, y fundó allí, el periódico El Correo del Sur. Su empresa se llamó Tipografía Caldas, trasformada después en la sociedad Guingue, Salazar y Molina, donde se imprimieron periódicos y revistas como: El Artesano, 1904. El Ruiz, 1905. Albores, 1907. Jesús María Guingue, fundo el colegio Santo Tomás de Aquino, fue diputado a la Asamblea del Estado Soberano de Antioquia. GUTIERREZ ABELARDO GUTIERREZ VILLEGAS Nació en Sonsón, el 3 de febrero de 1916. Hijo de Benigno Gutiérrez Panesso y de Amelia Villegas Ángel. Es el mayor de ocho hermanos. Estudió en el Colegio San José, en Medellín, graduado bachiller en 1936. Odontólogo de la Universidad de Antioquia, en 1941. Mientras estudiaba se desempeñó como bibliotecario de la Facultad de Odontología. Odontólogo Escolar del Municipio de Medellín. Secretario de la Facultad de Odontología. Profesor en esta facultad. Estudió música en el Instituto de Bellas Artes. Es autor de: Aleluya, una canción de cuna. La luna, y de otra serie de canciones. 15 La primera imprenta fue llevada a Manizales por Alejandro Restrepo Restrepo, en 1873 y con ella, en 1874, se publicó el periódico El Ruiz. 342 ALEJANDRO GUTIERREZ ARANGO Nació en Abejorral, el 22 de septiembre de 1840. Murió en Manizales, el 1o de noviembre de 1931. Hijo de José María Gutiérrez Álvarez y de Dolores Arango Uribe. De los colonizadores de Caldas y de los fundadores de Manizales, donde se había radicado desde 1863, habiéndole tocado servir de juez, haciendo entrega de los primeros solares. De los fundadores del Hospital, en el año de 1870. Fue el primer Gobernador de Caldas. Ministro del Tesoro, en la administración Sanclemente, Gobernador de Antioquia, entre el 29 de marzo de 1899 y el 16 de agosto de 1900. El gobierno le dio, durante la Guerra de los Mil Días, el título de General. Con motivo de los 75 años de la creación del departamento de Caldas, se erigió un busto de Alejandro Gutiérrez Arango, en Manizales. Hermano medio del General Pompilio Gutiérrez. AURELIO GUTIERREZ ALVAREZ Nace en Sonsón, en 1870. Murió en Medellín, en 1947. Hijo de Jesús Antonio Gutiérrez Arango y de Bernardina Álvarez Mejía (Sonsón 1861- 1896). Dedicado a las labores del campo, monta una finca ganadera y sembrados de caña. Es Gerente de la Compañía Nacional de Chocolates, sucursal de Sonsón. Administrador de la Seccional de la Caja de Crédito Agrario. Gerente de la firma Alejandro Londoño Ángel, oficina de Sonsón. Con su suegro Camilo Jaramillo Álvarez, montan una trilladora de café en esta población. En Bogotá, y en asocio de Santiago Londoño, fundan la Compañía de Chocolate Quesada. Casado dos veces. La primera con Virginia Escobar Uribe, hija de Francisco Antonio Escobar Londoño y María de Jesús Uribe Urrego, padres de dos hijos. Viudo, caso nuevamente con Adela Jaramillo Restrepo, hija de Camilo Jaramillo Álvarez y Efigenia Restrepo Vélez, sin sucesión en este matrimonio. BENIGNO A GUTIERREZ PANESSO Nació en Sonsón, el 1o de abril de 1889. Murió en Medellín, en julio de 1957. Hijo de Abelardo Gutiérrez y de Sofía Panesso. Sus abuelos paternos son: Benigno Gutiérrez y Florida Pizarro. La abuela materna es: Manuela Panesso. Desde muy joven se entregó a la fotografía, a la tipografía y a la música. Parece ser que su amistad con Antonio José Restrepo, Ñito, cuando este estuvo viviendo en Sonsón, como abogado de la mina La Bretaña, influyó en Benigno A Gutiérrez, en su orientación tanto en el amor por lo antioqueño, como en su orientación radical, en medio de un pueblo netamente conservador. Folclorista. Compilador de cuentos y estampas paisas. Tipógrafo. Periodista. A su labor se deben la publicación de muchas obras de autores antioqueños. Director del Archivo Departamental. En 1906, fue nombrado contador del Banco de Sonsón, trabajo que desempeñó hasta 1919. Fundo una serie de periódicos pequeños y de corta duración, como El Gato Negro, Manantial, las revistas Notas Regionales y Senda Nueva. En el año de 1913, en asocio de Luis Ospina, funda El Alba. Personero Municipal, en 1920, cargo que ejerció durante 10 años. Entre 1932 y 1937, fue Secretario de la Contraloría Departamental. Jefe de Control, Ayudante de la Tesorería y Tesorero Municipal de Medellín. Autor de: Sonsón en 1917, publicada por la imprenta municipal de Sonsón. Antioquia típica, 1936, editada en los talleres de la Imprenta Departamental. Prosas del Indio Uribe, 1939. Ají pique, recopilación de páginas de Antonio José Restrepo, Ñito. 343 Arrume folclórico, Gente maicera, 1950. Serie típica colombiana. En 1940, publica Pro patria, un estudio sobre la carretera Medellín Sonsón Dorada. Cuentos y novelas de Francisco de Paula Rendón. Contribución al estudio del folclore antioqueño. Casado con Amelia Villegas Ángel. Con sucesión. CARLOS GUTIERREZ BRAVO Nació en Medellín, el 18 de agosto de 1894. Murió en la misma ciudad, el 12 de abril de 1982. Hijo de Jenaro Gutiérrez Vásquez y de Paulina Bravo Restrepo. Ingeniero de la Escuela Minas. Trabajó en la empresa de su familia Fundición Gutiérrez. En 1920, es nombrado Director de la Casa de la Moneda de Medellín. Profesor de la Escuela de Minas. Director de Caminos del Departamento de Antioquia. Secretario de Obras Públicas Departamentales. Secretario de Agricultura. Gerente de las Empresas Públicas de Medellín. Concejal, Diputado y Representante. Gerente de Cine Colombia. De los fundadores de la Suramericana de Seguros, del Banco Industrial Colombiano, y de la Corporación Financiera Nacional. Perteneció a numerosas juntas directivas. Casado con Lucia Arango Santamaría, padres de Clara y de Lucia Gutiérrez Arango. DANIEL GUTIERREZ ARANGO Nació en Abejorral, en 1866.Murió en Manizales, en L 11 de febrero 1933. Hijo de José María Gutiérrez Álvarez y su segunda esposa, Anselma Arango Uribe. Hermano medio de Alejandro Gutiérrez Arango. Médico de la Universidad Nacional, en Bogotá, donde se gradúo en 1888. Adelantó estudios complementarios en las ciudades de París, Londres, Roma y Nueva York. Fue médico militar, participando en las guerras civiles de su época. Estuvo en congresos médicos en Roma y París. Miembro de la Academia Nacional de Medicina. Gobernador de Caldas. Representante a la Cámara. Senador. De la Junta Directiva del Ferrocarril de Caldas. Cónsul de Colombia en Inglaterra. ELVIA GUTIERREZ ISAZA. Seudónimo: Tirso de Egusa. Nació en Barbosa en diciembre de 1916. Murió en Medellín, en abril de 1985. Historiadora. Fue la primera mujer que hizo parte de la Academia Antioqueña de Historia. Autora de: Florilegio bolivariano, 1955. Colombia y el libertador, 1957. Caos y tiranía en América, 1959. Historia heroica de las mujeres próceres de Colombia, 1972. GABRIEL GUTIERREZ VILLEGAS Nació en Sonsón, en marzo de 1917. Murió en Medellín, en octubre de 1973. Hijo de Benigno Gutiérrez Panesso y de Amelia Villegas Ángel. Estudio en el Colegio Sucre de Sonsón y en el Colegio San José, de Medellín. Ingeniero Agrónomo de la Facultad Nacional de Agronomía de Medellín. Rector y profesor de esta Facultad. Agrónomo del Instituto de Ciencias Naturales en Bogotá. Curador del Herbario Nacional, en Bogotá. Autor de varios libros sobre temas relacionados con su profesión, y entre éstos Breve estudio botánico-económico de la región de Mutatá. Casado con Luisa Zea. 344 GREGORIO GUTIERREZ GONZALEZ Seudónimos: Antíoco. Adherbal. Alazor, Alfredo, Belmar, Daniel, Daniel Fadol, El Trovador. Etul, Fausto, Leporello, Noceza, Patricio, Polión, Ulira, Zacone. Nació en La Ceja, en la finca El Puesto, en mayo de 1826. Murió en Medellín, el 6 de julio de 1872. Hijo de José Ignacio Gutiérrez Arango e Inés González Villegas. De niño vivió a orillas del río Aures. Estudia en el Seminario San Fernando de Santa Fe de Antioquia. Termina su bachillerato en Bogotá. Abogado del Colegio Mayor de San Bartolomé. Poeta, escritor. Magistrado del Tribunal Superior de Antioquia. Concejal de Sonsón, 1853-1857. Diputado a la Legislatura de la Provincia de Antioquia, en 1855. Representante y Senador, en 1857. Combate contra Mosquera en Manizales y contra el General Nieto, en Carolina. Alcalde de Sonsón. En 1867, fundo en terrenos de su propiedad la población de Argelia. Autor de: Poesías. Memorias sobre el cultivo del maíz en Antioquia. Sus mejores versos. Ediciones Académicas, publicó una edición completa de sus obras. Colaboró en la Revista El Oasis, publicada en Medellín, entre 1868 y 1869. Casado, en San Antonio de Pereira, el 10 de abril de 1850, con Juliana Isaza Ruiz, hija de Félix Isaza García y de Casimira Ruiz Isaza. Padres de: 1Camila Gutiérrez Isaza, nacida en abril 10 de 1852 y fallecida en julio de 1852. 2Alfonso Gutiérrez Isaza. 3Juana María Gutiérrez Isaza, Nació en octubre de 1862. Murió en diciembre de 1929. 4Gregorio Gutiérrez Isaza. Nació el 9 de marzo de 1864. 5Julio Gutiérrez Isaza, nació el 9 de marzo de 1866. 6José Ignacio Gutiérrez Isaza. 7Alejandro Gutiérrez Isaza. 8Elías Gutiérrez Isaza 9Benito Gutiérrez Isaza, nació en Rionegro. 10Daniel Gutiérrez Isaza, nació en Envigado. 11Gabriel Gutiérrez Isaza 12Carlota Rosa Gutiérrez Isaza, nacida en Medellín. 13José Rufino Gutiérrez Isaza. GUSTAVO GUTIERREZ VILLEGAS Nació en Sonsón, el 14 de febrero de 1919. Murió en Medellín, el 28 de mayo de 1978. Hijo de Benigno Gutiérrez Panesso y de Amelia Villegas Ángel. Estudio en el Colegio San José de Sonsón y terminó su bachillerato en el Colegio San José de Medellín, en 1937. Ingeniero de la Escuela de Minas, donde termina en 1942. Estudio flauta y armónica en la Escuela de Bellas Artes de Medellín. En los Estados Unidos adelanta una especialización en el Carnegie Institute of Techonoly de Pittsburg. En Medellín, trabaja en las Empresas Públicas y con la Compañía Peldar. Con su propia empresa trabaja en la construcción de las redes eléctricas y en el montaje de los hornos de Simesa y Holasa. Presta asesorías en la construcción de centrales eléctricas como Anchicayá, La Chec, El Muña, Guadalupe, Riogrande, San Carlos y Guatapé. Casado en Medellín, con Judit Flórez, con sucesión. 345 JAVIER GUTIERREZ VILLEGAS Nació en Abejorral en 1925. Murió en Medellín, en 1999. Pedagogo, historiador, crítico de arte. Rector del Instituto Jorge Robledo, del Liceo Nacional Marco Fidel Suárez y del Bachillerato Nocturno de la Universidad de Antioquia. Profesor en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Antioquia. De la Academia Antioqueña de Historia. De la Sociedad Bolivariana de Antioquia. Autor de: Antioquia, su historia y su geografía. 1964. Lecciones de urbanidad, 1969. Historia de Colombia, 5o grado. Perfiles de la patria, 1970. Santos y López de Mesa, 1984. Historia de mi patria, 1973. Historia de Colombia, 1975. Pedro Justo Berrio, 1975. En colaboración: Apuntes para la historia de Abejorral. JORGE GUTIERREZ DE LARA Nació en Medellín, el 23 de abril de 1805. Murió en Bogotá, el 21 de mayo de 1868. Hijo de Ildefonso Gutiérrez Robledo y de María Dolores Tirado de la Bastida. Estudió en el Colegio Mayor del Rosario, en Bogotá. Teniente Asesor de la Provincia de Antioquia, en 1829. Diputado a la Asamblea en 1831. En la Cámara Provincial, en 1835, 1840 y 1848. Congresista de la Nueva Granada. Gobernador de Antioquia, en dos oportunidades. Del 23 de mayo al 20 de junio de 1830. Y del 9 de junio de 1849 al 4 de febrero de 1851. Director del Colegio San Ildefonso de 1857 a 1860. Agente General de Bienes Desamortizados. Presidente de la Legislatura de Antioquia. Miembro del Senado en 1864 y 1865. Secretario de Hacienda de la Unión en 1867. Se desempeñaba como Procurador General de la Nación, cuando le sobrevino la muerte. Casado con Estanislaa Sáenz Montoya, hija de Pedro Andrés Sáenz-López y Mínguez y Ana María Montoya Zapata. Con sucesión. JORGE GUTIERREZ ESCOBAR Nació en Giraldo, el 9 de marzo de 1900. Médico Veterinario de la Universidad Nacional. Primer Decano de la Facultad de Agronomía de la seccional de la Universidad Nacional en Medellín. Consejero en la Seccional de Sena, en Antioquia. Miembro del Consejo Nacional del SENA. Director Ejecutivo de la Sociedad de Agricultores de Colombia. Político. Diputado a la Asamblea de Antioquia, en 1934 y 1936. Senador. Representante a la Cámara. Director Nacional de Agricultura, cuando no existía el Ministerio de Agricultura. Director de Extensión Agrícola de Antioquia. De los creadores del Fondo Ganadero de Antioquia. Propulsor del cultivo del caucho. Casado con Emilia Gil Isaza, padres de: Rodrigo, Cecilia, Mercedes, Jorge Enrique, Clara Inés, Juan Guillermo, Mario y Luz Emilia Gutiérrez Gil. JORGE GUTIERREZ JARAMILLO Nació en Ituango, el 11 de julio de 1914. Murió en Medellín, el 29 de octubre de 1990. Médico de la Universidad Nacional. Se estableció en Caldas, con su consultorio particular, y su farmacia. Durante un tiempo director del Hospital San Vicente de Paúl, de esa población. Casado con Ligia Uribe Ochoa. 346 JOSE GUTIERREZ GOMEZ. Don Guti. Nació en Medellín, el 25 de julio de 1909. Murió en Medellín el 29 de marzo de 2006. Hijo de José Gutiérrez Peláez y de Ester Gómez Henao. Estudió en el Colegio de San Ignacio, siendo bachiller en 1925. Abogado de la Universidad de Antioquia, graduado en 1931. Gerente de la Caja Agraria, en Cali, 1931-1934. Gerente de Laboratorios Lua, 1935-1946. Presidente de la Andi. Miembro de la Comisión de Asuntos Económicos, en 1948. Embajador de Colombia ante la Santa Sede, con motivo del Año Santo de 1950. Presidente de la Corporación Financiera Nacional. Miembro de Juntas Directivas de varias empresas. Es llamado familiarmente Don Guti. Casado con Maggie Restrepo Jaramillo, padres de María Cecilia Gutiérrez Restrepo. JOSE MARIA GUTIERREZ ECHEVERRI Nació en Abejorral, en 1831. Hijo de José Antonio Gutiérrez y María Antonia Echeverri. En 1851, peleó al lado del General Borrero. En 1860 comandó las fuerzas del sur de Antioquia. Peleo en Honda contra el General Payán. JUAN BAUTISTA GUTIERREZ MEJIA, Pbro. Nació en Abejorral el 25 de mayo de 1848. Murió repentinamente en el atrio de la Catedral de Medellín, el 15 de enero de 1929. Hijo de Juan Bautista Gutiérrez y de Canuta Mejía. Sus primeros estudios los hizo en Abejorral y pasó al Seminario de Medellín, siendo el primer alumno en matricularse, cuando este seminario se abrió. Ordenado sacerdote en 1871. Párroco de Armenia, en 1877. De Santo Domingo, en 1889. De Itagüi, en 1890. De Guarne, en 1894. Estuvo en Pasto acompañado a Monseñor Manuel Canuto Restrepo. Párroco de El Santuario. Canónigo de la Catedral de Medellín. JUAN DE DIOS GUTIERREZ ARANGO Nació en Abejorral, en 1878.Hijo de José María Gutiérrez Álvarez y su segunda esposa, Anselma Arango Uribe. Hermano del General Pompilio Gutiérrez Arango y de Daniel Gutiérrez Arango. Estudio en Medellín y en Bogotá. En 1902, es nombrado Cónsul de Colombia en Southampton, cargo que desempeña hasta 1907. Asistió a la Asamblea Nacional Constituyente de 1908. Miembro de la Cámara de Representantes, de 1909 a 1915. Consejero de la Legación colombiana en Nueva York, en 1920. Consejero Comercial en Washington, entre 1917 y 1918. Senador de la República, entre 1923 y 1926. Miembro de la Junta del Ferrocarril del Pacífico. Miembro de la Junta General del Trabajo. Consultor del Ministerio de Industrias entre 1923 y 1926. Miembro del Consejo Electoral, entre 1922 y 1926. Agente fiscal de los departamentos de Caldas y Valle. Consejero de la Legación de Colombia en Berlín, en 1927-1928. Miembro de la Junta Directiva del Banco Hipotecario. LUIS GUTIERREZ Nació en Andes, en marzo de 1892. Estudió en la Escuela Normal de Institutores de Medellín, y se perfecciona en Bogotá. Educador, en los departamentos de Antioquia, Santander y Bolívar. Poeta. Obtuvo el primer puesto en los juegos florales de Sonsón, en 1923.En el concurso internacional de Bucaramanga, en 1929, fue premiado. Coronado como poeta de Andes en 1966. Recibe la condecoración “Educador Notable”, por parte del municipio de Medellín. Autor de: Poesías, 1951. Colombia redimida, 1953. Vía Christi, 1956. 347 OLIVA GUTIERREZ VILLA Nació en Belmira, en 1913. Educadora. Autora de: Memorias y caminos de Medellín. 1989. PABLO EMILIO GUTIERREZ VELEZ Nació en Salamina, en 1865. Murió en Medellín, en 1920. Estudio medicina y cirugía en Bogotá. Presidió la primera Asamblea Departamental de Caldas. Senador. Autor de las poesías: Claveles de Beatriz. Ofelia. Manolo. POMPILIO GUTIERREZ ARANGO, General. Nació en Abejorral, el 2 de diciembre de 1870. Murió en Zarzal, Valle, el 5 de noviembre de 1943. Hijo de José María Gutiérrez Álvarez y su segunda esposa, Anselma Arango Uribe. Hermano medio de Alejandro Gutiérrez Arango. Hermano entero de Juan de Dios y de Daniel Gutiérrez Arango. Militar, que hizo toda la carrera hasta llegar a General. En el desempeño de su carrera conoció casi todo el territorio nacional. Estuvo en Fusagasuga, Sumapaz, la costa Atlántica, Panamá, los Llanos de San Martín. Jefe de Telégrafos y Administrador de Adunas en Ipiales. Visitador fiscal de Antioquia y de Caldas. Gobernador de Antioquia, entre el 27 de febrero y el 12 de junio de 1903. Representante a la Cámara. Diputado a la Asamblea de Caldas. Sexto gobernador de Caldas. El 3 de noviembre de 1903, se encontraba en Colón, Panamá, en un barco de guerra, en compañía de su cuñado Alfonso Villegas Arango, le rogaron que tomara las riendas, no fue capas, y se perdió Panamá. Murió ahogado al pasar un río, que cruzaba en compañía de su sobrino Mario Villegas Peláez, hijo de su cuñado Alfonso. Casado con Carlota Jaramillo Isaza, hija de Juan de Dios Jaramillo Botero. RAUL GUTIERREZ VELEZ Nació en Caldas, en mayo de 1928. Contador. De la Academia Antioqueña de Historia. Autor de: Simón Bolívar en la poseía colombiana, 1989. RUFINO GUTIERREZ ISAZA, General. Nació en Rionegro, el 17 de junio de 1854. Murió en Bogotá, el 12 de agosto de 1923. Hijo de Gregorio Gutiérrez González, y Juliana Isaza Ruiz. Se desempeñó como director de la Imprenta Zalamea Hermanos. Secretario de la Dirección del Partido Conservador. Intendente General del Ejército de Reserva, en 1885. Administrador del Tesoro. Subsecretario de Gobierno de Antioquia. Diputado a la Asamblea de Antioquia, en 1888 y 1909. Senador suplente, por Antioquia, en 1888. Representante al Congreso entre 1892 y 1894. Director General de Correos y Telégrafos, en 1913. Gerente del Ferrocarril de la Sabana. Miembro de la Academia Colombiana de Historia. Colaboró en los periódicos El Deber y La Opinión, que circularon en Medellín hacia 1876.Militó en el conservatismo. Autor de: Monografías. Pasto y las demás provincias del sur de Colombia. Datos sobre la historia del ferrocarril del Pacífico. Informe como inspector sobre la circulación monetaria. SILVIA ROCIO GUTIERREZ G. Nació en Medellín, en 1956. Socióloga. Autora de: Sonidos de caracol, 1988. 348 SONIA GUTIERREZ CASTRO Nació en Medellín, el 21 de mayo de 1931. Hija de Alfredo Gutiérrez Mejía y de Luz Castro de Gutiérrez. Bachiller del colegio Mayor del Sagrado Corazón. Arquitecta de la Universidad Bolivariana. Secretaria General de la alcaldía de Medellín, en 1960. De la Sociedad Antioqueña de Arquitectos. Profesora en la Universidad de Medellín, en la Universidad Femenina y en el Colegio del Sagrado Corazón. GUZMÁN ABSALON GUZMÁN Médico. Autor de: El aborto por incontinencia cervical uterina ALBERTO GUZMÁN ECHEVERRI Nació en Abejorral, el 24 de noviembre de 1900. Estudió en el Colegio de Varones de Cartago. Estudio en la Universidad de Chicago odontología, graduado en 1936. Radicado en Cali. Casado. JAIRO GUZMÁN HOYOS Nació en Medellín, en 1961. Estudió matemáticas en la Universidad Nacional, seccional Medellín. De la Revista Prometeo. Fundador del Laberinto Lunario de la Universidad Nacional. De los organizadores del Festival Internacional de Poesía de Medellín. Autor del libro: Coro de los ahorcados, 1995. JOSE ANTONIO GUZMÁN MARTINEZ Nació en Yarumal, el 21 de junio de 1905. Hijo de José Antonio Guzmán y de Carmelita Martínez. Sastre de Yarumal. Músico de instrumentos de viento, miembro de la Banda Musical del Municipio. Poseedor de muy buena caligrafía, es la persona que en el pueblo marca los diplomas y pergaminos que la vida social requiere. Conocedor de la historia de Yarumal. Ameno en sus charlas. Miembro del partido liberal. HENAO ANTONIO HENAO GAVIRIA Nació en Medellín el 22 de abril de 1904. Murió el 4 de mayo de 1985. Hijo de Januario Henao Álvarez y Carolina Gaviria Blair. Periodista. Adelantó estudios en el Colegio San Ignacio, en el Liceo Superior y en el Liceo de la Universidad de Antioquia. Trabajo en los Estados Unidos, en El Gráfico, periódico bilingüe. En Medellín, fue cofundador de El Volante, órgano del Sindicato de Choferes. En 1935, esta trabajando en El Mensajero. En 1936, y por primera vez en Colombia hace una transmisión a control remoto. En 1938, trasmite desde un vuelo nocturno que sobrevoló a Medellín. En 1940 inicia transmisiones desde el lazareto de Agua de Dios, patrocinando aguinaldo para los leprosos de esa población. Miembro fundador de la Asociación de Periodistas de Antioquia, APA. Le fue otorgada la condecoración Manuel Murillo Toro, del Ministerio de Comunicaciones. Casado con Olga Correa, padres de dos hijos: Antonio y Olga. 349 BEATRIZ HENAO JARAMILLO Nació en Medellín. Hija de Emilio Henao Uribe y de Elena Jaramillo. Bachiller del Colegio del Sagrado Corazón de Jesús. Estudió Arte y Decorado en la Universidad Bolivariana. Técnicas de Turismo. Artesanía Universal en la Universidad Autónoma de México. Se ha desempeñado como Coordinadora de Turismo y Prensa en el Concurso Folclórico. Jefe de Recreación de Coltejer. Miembro de la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín. BRAULIO HENAO DUQUE, General Nació en El Retiro en la vereda de la Leona, el 26 de marzo de 1802. Falleció a la edad de 100 años, el 26 de septiembre de 1902, en Sonsón. Hijo de Nicolás Henao González, fallecido en Rionegro el 9 de mayo de 1811, y Javiera Duque Giraldo, hogar de 16 hijos, entre éstos el padre José Tomás Henao Duque, cura de Sonsón. En 1820 participa en el contingente que se formó en Sonsón, para ir a la Guerra de la Independencia, iniciando así su carrera militar. Esta en las acciones de Chorros Blancos, de Ciénega, y de Santa Marta, donde ya figura como Sargento. Con Montilla, pasa a Panamá, con el grado de Teniente. Regresa a Sonsón en 1828, con el grado de General. Es llamado por el General Córdoba, para que apoye su campaña, de 1829. En el año de 1839, participa con el General Eusebio Borrero, contra Salvador Córdoba. Estuvo también en las Guerras de 1854 y 1860. Alcalde de Sonsón en tres oportunidades, 1829, 1839 y en 1860. Jefe de Guardia de Antioquia, durante la gobernación de Rafael María Giraldo. Casado el 20 de septiembre de 1830 con Rita Jaramillo Gutiérrez, hija de José María Jaramillo y de Sacramento Gutiérrez Robledo. BRAULIO HENAO MEJIA Nació en Sonsón, el 4 de octubre de 1891. Murió en Medellín, el 14 de septiembre de 1959. Hijo de Sebastián Henao Jaramillo y de María Mejía Jaramillo. Son sus abuelos paternos: Sebastián Henao y María Jesús Jaramillo Londoño. Sus abuelos maternos son: Félix Mejía Isaza y Elena Jaramillo Álvarez. Sus primeras letras las aprendió en Sonsón. Estudió medicina en la Universidad Nacional en Bogotá, donde recibió el grado en 1917. En el año de 1920 viajó a Europa, estudiando en París, Berlín y Londres. Regresa a Medellín donde se dedica a la ejercer su profesión y dicta clases en la Universidad de Antioquia. Entre 1949 y 1950, es decano de la Facultad de Medicina, en esta universidad. Gobernador de Antioquia en dos oportunidades. Entre el 21 de agosto de 1950 y el 5 de diciembre de 1951. Y del 21 de enero al 31 de julio de 1952. Después de ser gobernador desempeñó la Secretaria de Educación del Departamento. Concejal de Medellín. Diputado a la Asamblea del Departamento en 1946. Regaló los terrenos para construir uno de los Barrios de Jesús, en el sector de Belén San Bernardo, en Medellín. Casado en París, con Luisa Ángel Escobar, hija de Alejandro Ángel Londoño y de María Escobar Jaramillo, matrimonio del cual no hubo hijos, habiendo adoptado un niño que bautizaron con el nombre de Alejandro. 350 BUENAVENTURA HENAO HERRERA Nació en Pueblo Rico, el 15 de agosto de 1901. Hijo de Buenaventura Henao y de Alejandrina Herrera. Su padre fue músico, de quien heredó el gusto por este arte. Organizó y dirigió las bandas de Pueblo Rico, Concordia, Jardín, Caramanta y Anserma. Compositor de algunos pasillos como: Desengañados, Luceros, Cineraria. Casado el 20 de marzo de 1927, con Julia Raigosa Bustamante, padres de 15 hijos, con los cuales formó un coro. EMILIO HENAO JARAMILLO Nació en Sonsón, el 14 de noviembre de 1903. Hijo de Luis Henao Botero y de Lucía Jaramillo Londoño. En 1930, es miembro de la Sociedad de Mejoras Públicas de Sonsón. Concejal de su ciudad natal. Registrador de Instrumentos Públicos y Privados en Sonsón. Miembro de la Casa de la Cultura Roberto Jaramillo Arango y del Centro de Historia de Sonsón. Casado con Ofelia Botero Goldsworthy, hija de Mauricio Botero Mejía y de Amalia Goldsworthy Ospina, fallecida en noviembre de 1968. FEDERICO CARLOS HENAO HENAO. Seudónimo: Carlos Espinela. Nació en Santa Rosa de Osos, en agosto de 1877. Murió allí mismo en agosto de 1932.Hijo de Luis María Henao. Periodista, formó parte del grupo de redacción de la revista Bohemia Alegre, publicación que apareció en 1895. Colaboro con los periódicos El Cirirí, El Chispazo y La Juventud. Director del Primer periódico que circuló en Santa Rosa de Osos, El Observador. Vivió un tiempo en Bogotá, donde participó en la revista “Automista”. Poeta, autor entre otros de los poemas: Hijo pródigo y Futuro. A una novia. De niños. Comediógrafo. Escribió con Antonio J. Cano, la zarzuela: Dios los cría. FELIX HENAO BOTERO, Monseñor. Seudónimo: Juan de Juanes. Moncho Nació en La Ceja, el 18 de marzo de 1899. Murió en Medellín, el 21 de diciembre de 1975. Hijo de Francisco Henao y de Carlota Botero. Estudió con los Hermanos de las Escuelas Cristianas. En el año de 1914, entro al Seminario de Medellín. En 1921, viaja a Roma para terminar sus estudios en la Universidad Gregoriana, donde obtiene los grados de Teología y Derecho Canónico Ordenado Sacerdote en 1923. Profesor de Teología y Filosofía en el Seminario de Medellín. Profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia. Perteneció al comité que fundó la Universidad Católica, posteriormente Universidad Pontificia Bolivariana, de la cual fue su segundo rector, hasta el año de 1973. A su gestión se debe la creación de la Academia de Historia Eclesiástica. Cofundador del semanario El Pueblo. Miembro de la Academia Colombiana de Jurisprudencia. Escribió entre otros libros: Tratado de lógica y la cuestión social. A Palestina, 1928. Temas femeninos, 1929. El socialismo y el cristianismo, 1935. Colombia a los pies de la Eucaristía, 1935. Pláticas de cuaresma, 1957. Grandes artistas católicos, 1955. 351 FRANCISCO HENAO LONDOÑO Nació en Sonsón, el 25 de marzo de 1895. Murió en Tulúa, en 1952. Hijo de Francisco Antonio Henao Echavarría y de María de Jesús Londoño Henao. Son sus abuelos paternos Domingo Henao y Eugenia Echavarría. Los abuelos maternos Francisco Londoño y Adelina Henao. Estudio en el colegio de los Hermanos de las Escuelas Cristianas de Sonsón y odontología en la Escuela Nacional de Odontología en Bogotá. Ejerció su profesión en Sonsón, Medellín, Yarumal, Fredonia, Tulúa y Sevilla. En la época de la violencia política fue vilmente asesinado. Casado en Sonsón, con Susana Jaramillo Retrepo, hija de José María Jaramillo Restrepo y de María Francisca Restrepo Botero. FRANCISCO HENAO MACHADO Nació en Santa Rosa de Osos, en 1932. Hijo de Marco Antonio Henao y de Inés Machado. Médico de la Universidad de Antioquia. Hizo una especialización en Chile sobre Salud Pública y Administración Hospitalaria. Subsecretario y Secretario de Salud Pública de Medellín. Director del Hospital de Sonsón. Jefe de Planeación de Hospitales del Ministerio de Salud. Jefe de la Sección de Hospitales del Ministerio de Salud. Profesor en las Universidades Nacional, Javeriana y de Antioquia. Diputado a la Asamblea de Antioquia. Casado con Maruja Calad R, padres de dos hijos. Ha publicado: Encuesta de morbilidad en Urabá. Estudio para aun plan integral en el área de Guatapé. GABRIEL HENAO MEJIA Nació en La Ceja, en octubre de 1915. Hijo de Bernardo Henao y de Rosa María Mejía. Inicio sus estudios en el Colegio Gutiérrez González de La Ceja. Abogado, historiador, cuentista. Jefe de redacción del periódico El Pueblo. Jefe de Publicaciones de la Universidad Pontificia Bolivariana. Autor de: Juan de Dios Aranzazu, 1953. Tiempo Inútil, 1964. Casado con Tulia Vélez Londoño, con sucesión. GUILLERMO HENAO Médico, Endocrinólogo. Ginecólogo. Autor en colaboración de: Ginecología y obstetricia, 1980. Tus zarzos y los míos, 1987 JAIME HENAO CALLE Nació en Envigado el 25 de noviembre de 1931. Hijo de Nepomuceno Henao Ramírez y de Margarita Calle Ochoa. Son sus abuelos paternos: Nepomuceno Henao y Adela Ramírez. Los abuelos maternos son: Fabriciano Calle y Ramona Ochoa. Bachiller del Liceo de la Universidad de Antioquia. Abogado de la misma universidad, graduado en 1958. Juez de Itagüi. Juez 5o del Circuito de Medellín. Jefe de la Oficina de Impuestos Municipales de Medellín. Juez del Circuito de Abejorral. Asesor Jurídico de la Secretaria de Obras Públicas Municipales de Medellín. Rector del Instituto Nocturno de Bachillerato de Envigado. Se casó en la Parroquia de Santa Gertrudis, Envigado, el 14 de marzo de 1961, con Elvia Londoño Ochoa. 352 JAIME HENAO JARAMILLO Nació en Sonsón, el 14 de abril de 1911. Hijo de Luis Henao Botero y de Lucía Jaramillo Londoño. Agrónomo de la Facultad Nacional de Agronomía en Medellín. Subdirector de la Granja Agrícola de Palmira y Director de la Granja Agrícola de la Esperanza. Llamado por el gobierno de Venezuela para organizar el Instituto del Café, en ese país, se radicó en Caracas. Profesor Universitario en Caracas. En 1966, recibe la condecoración, José María Vergara, en primera categoría, de la Universidad Central de Venezuela. Casado en Sonsón, el 18 de abril de 1941, con Carmenza Uribe Botero, hija de Alfonso Uribe Jaramillo y Soledad Botero Velásquez JANUARIO HENAO ALVAREZ Nació en Sonsón, el 20 de febrero de 1850. Murió en Sopetrán, sorpresivamente, el 13 de diciembre de 1912. Hijo de José María Henao Gutiérrez, nacido en Sonsón en junio de 1813, y de Lorenza Álvarez Londoño, fallecida en Sonsón, en 1892.Pedagogo. Ejerció su profesión desde Sonsón, hasta la Universidad de Antioquia, y desde la escuela primaria hasta la Dirección General de Instrucción de Antioquia. Secretario de Hacienda del Departamento. Primer Secretario de la Cámara de Comercio de Medellín. Jefe de Estadística del Departamento. En el año de 1875, funda en Medellín, el Colegio San Luis. Rector de la Escuela Normal. Miembro de la Academia Antioqueña de Historia, desde el 14 de diciembre de 1903. Recibió de los Estados Unidos un premio por sus conocimientos sobre agricultura. Diputado a la Asamblea de Antioquia. Ministro de Instrucción Pública, durante el gobierno de Rafael Reyes, en los años de 1908 y 1909. En el año de 1904, es del comité encargado de traer a Antioquia los restos de Jorge Isaac. Socio y administrador de la Plaza de Mercado de Guayaquil. Redactor del periódico El Deber, en 1876, y Colombia en 1907. Autor de varios libros, y entre estos: Tratado de puntuación y acentuación castellana, 1886. Cuentos y Cantares de Antioquia, tomos I y II. Datos biográficos y documentos relacionados con el prócer de la independencia general Francisco Giraldo, 1897. Rasgos biográficos sobre José María Amador, 1894. Filosofía del lenguaje. Miguel Uribe Restrepo. Tratado sobre el gerundio. Casado en Sopetrán, en 1878, con Carolina Gaviria Blair, hija de Alberto Gaviria Gallón y de Ana María de los Ángeles Blair Restrepo. Padres entre otros de: 1Antonio Henao Gaviria, conocido periodista y hombre de radio. 2Hernando Henao Gaviria, casado con Margarita Jaramillo Arango, nieta de José María Arango Carvajal y Córdoba. JAVIER HENAO HIDRON Nació en Medellín, en mayo de 1937. Hijo de Alfonso Henao Betancourt y Marina Hidrón Echeverri. Abogado de la Universidad de Antioquia, graduado en 1964. Profesor en universidades de Bogotá y de Medellín. Secretario de Gobierno del Municipio de Medellín. Secretario de Educación y Cultura de Antioquia. Magistrado del Consejo de Estado. Director Departamental de Tránsito. Presidente de Coldeportes Antioquia. Profesor en las Facultades de Derecho de las Universidades de Antioquia, Medellín y Autónoma Latinoamericana. De la Academia Antioqueña de Historia. Autor de: Panorama del derecho constitucional colombiano, 1971. Manual del concejo municipal. 1974. Diez temas constitucionales, 1977. Constitución política de Colombia, comentada, 1979. Fernando González, filósofo de la autenticidad, 1988. Uribe Uribe y Gaitán, caudillos del pueblo, 1986. Casado con Mónica Beatriz Benfenati, ciudadana argentina. 353 JESUS MARIA HENAO MELGUIZO. Seudónimo: Patriae Amans Nació en Amalfi, el 15 de mayo de 1870. Murió en Bogotá, el 29 de diciembre de 1944. Hijo de Emiliano Henao J. y de Cristina Melguizo. Estudio, en su pueblo natal en la escuela dirigida por Leonidas Ospina. En Medellín, en Seminario Conciliar, y terminó sus estudios en el Colegio Mayor del Rosario, en Bogotá. Doctor en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional en 1890. Se desempeñó como Juez de Circuito en Bogotá, tanto en lo civil como en lo penal. Fiscal del Tribunal Superior. Personero de Bogotá. Abogado de la Comisión de Límites entre Colombia y Venezuela. Secretario de Gobierno de Cundinamarca. Miembro de la Academia Colombiana de Historia, desde 1909 hasta 1944, de la cual fue presidente entre 1914 y 1915. Miembro de la Academia Colombiana de Jurisprudencia. Autor de: Historia de Colombia, libro para la enseñanza secundaria, 1929. Con el doctor Gerardo Arrubla Ramos, es autor de: Compendio de la Historia de Colombia, texto de estudio con varias ediciones, obra por la cual el gobierno nacional lo condecoró con una medalla de oro. Los últimos días del General Santander, 1915.La grandeza de Bolívar. La campaña libertadora. JORGE HENAO ECHAVARRIA Nació el 10 de julio de 1907 y murió el 15 de septiembre de 1991. Hijo de Jorge Henao y Teresa Echavarría. Bachiller del Liceo de la Universidad de Antioquia, en 1925. Médico de la Universidad de Antioquia, donde se gradúa el 23 de octubre de 1933. Ejerció en los municipios de Apartadó, Turbo y Chigorodó y por un tiempo en la ciudad de Barranquilla. Jefe de los centros médicos de Valledupar, Turbo y San Juan. Es Secretario de Higiene del Municipio de Medellín. Profesor en las facultades de Odontología y Medicina de la Universidad de Antioquia. Miembro de la Academia de Medicina de Medellín. Poseedor de una rica biblioteca que donó al museo Rafael Uribe Uribe. Autor de la obra: Nociones de parasitología y de bacteriología aplicadas al control de enfermedades infectocontagiosas. Casado con Amelia Henao Uribe, con sucesión. JOSE JANUARIO HENAO BENJUMEA Nació en la vereda de Chachafruto, distrito de Arma de Rionegro y murió en Sonsón, el 6 de Agosto de 1889. Hijo de Bernardino Henao y María Benjumea. Alcalde Pedáneo de Sonsón, en 1807. Nuevamente alcalde en 1817 y 1840. En 1822, es nombrado Vicario Superintendente de Antioquia y Mayordomo y Síndico de la Cofradía del Santísimo Sacramento. En 1840, por apoyar a Salvador Córdoba, es desterrado y le toca vivir en Chiquinquirá y Bogotá, hasta 1854. El 8 de febrero de 1813, se casa, en Sonsón con Sacramento Gutiérrez Robledo, viuda de José María Jaramillo. JOSE IGNACIO HENAO S, Licenciado en Español y Literatura. Magíster en Sociología de la Educación de la Universidad de Antioquia. Especializado en logopedia de la Universidad Complutense de Madrid. Adelanta estudios de doctorado en Texto y Contexto en el Departamento de Filología Hispánica en la Universidad de Lérica, España. Profesor en la Universidad de Antioquia. 354 Coinvestigador de varios proyectos de la Universidad de Antioquia, como: Clase social y lenguaje, 1986. El parlache, 2001. Niveles de lectura en la Universidad de Antioquia. JOSE TOMAS HENAO DUQUE, Pbro Bautizado en Rionegro el 21 de diciembre de 1782. Hijo de Nicolás de Henao González y de Francisca Javiera Duque Giraldo. Ordenado Sacerdote en 1809. Segundo párroco de Sonsón, donde funda un colegio con enseñanza secundaria en 1825. En 1846, funda el Colegio Santo Tomás. A él se le debe la organización y apoyo en el crecimiento de la población de Sonsón. JOSE TOMAS HENAO JARAMILLO Nació en Sonsón el 11 de agosto de 1854. Murió en Bogotá, el 28 de abril de 1918. Hijo de Sebastián Henao Herrera y Oca, médico, y de María Jesús Jaramillo Londoño. Sus abuelos paternos son: Francisco Henao y Leoncia Herrera y Oca, natural de Mariquita, hija de José Liberato Herrera e Isadora Oca, bogotanos. Los abuelos maternos: Joaquín Jaramillo y Gregoria Londoño. Inició sus estudios en el colegio Santo Tomas, de Sonsón, y cuando se trasladó a Bogotá, en 1871, estudió medicina en la Universidad Nacional, graduándose en 1875. En 1877, viajó al Ecuador y de allí a Europa, en 1879, para continuar sus estudios. Fue gobernador de Antioquia. Del 1o de junio al 8 de septiembre de 1904. Miembro de la Academia Nacional de Medicina, (Sociedad de Medicina de Bogotá), en 1878. Profesor de la Escuela de Medicina, en Medellín. Prestó sus servicios médicos en la ciudad de Manizales y en el norte del Tolima. Miembro de número de la Academia Colombiana de Historia, desde 1908. Participó en el Primer Congreso Médico, reunido en 1893. En el segundo que se celebró en Medellín, en 1913. Y en el tercero que se reunió en Cartagena, en 1917, del cual fue elegido Presidente. Cónsul de Colombia en Burdeos entre 1908 y 1909. Representante a la Cámara. Diputado a la Asamblea de Caldas. Fue de los médicos que intervinieron en la atención del General Rafael Uribe Uribe, el día de su atentado en que perdió la vida. Entre los estudios sobre la historia vale la pena recordar su investigación sobre los Quimbayas, en el cual aportó datos originales y desconocidos. Al ingresar a la Academia de Historia, presento un trabajo sobre los viajes de Jorge Robledo. En el campo de la medicina, fue el primero en practicar la curación radial de la hernia inguinal, y en usar el suero de Roux contra la difteria. Casado con Clemencia Mejía Jaramillo, hija de Félix Mejía Isaza y de Helena Jaramillo Álvarez. JOSE TOMAS HENAO MEJIA Nació en Manizales, el 22 de agosto de 1895. Murió en Bogotá, el 23 de julio de 1963. Hijo de José Tomas Henao Jaramillo y Clementina Mejía Jaramillo. Estudió en el Colegio San Ignacio, en Medellín, donde termina el bachillerato en 1913. Viaja a los Estados Unidos y estudia Odontología en la Universidad de Pensilvania, Filadelfia. Allí se desempeña como Cónsul de Colombia, mientras adelanta sus estudios. Graduado el 20 de junio de 1917. Profesor de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional. Presidente de la Sociedad Odontológica Colombiana. Profesor de la Facultad de Odontología de la Universidad Javeriana. Se casó en Manizales, en 1927, con Ana Sáenz, padres de siete hijos varones, todos profesionales. 355 JOSEFINA HENAO VALENCIA, Seudónimo: Lucía Javier Nació en Sonsón en junio de 1924. Murió en esa misma ciudad en julio de 1987. Desde niña estuvo en una silla de ruedas. Poetisa. Cuentista. Autora de: Don Quijote se asoma al siglo XX, 1972. Día de la Santa Cruz, 1973. Mi voz al mundo, 1973. El ánfora sedienta, 1979. De la pura cepa, 1986. JUAN HENAO BOTERO Nació en Sonsón, el 31 de diciembre de 1899. Murió en Bucaramanga, en 1975. Hijo de Benjamín Henao Echavarría y de Hersilda Botero Toro. Se dedica al periodismo en Sonsón. Allí colabora con las publicaciones: El Centinela, 1921; El Taller y Senda Nueva, en 1925. En la ciudad de Bucaramanga colabora con el periódico El Deber, llegando a ser su director. Casado con Inés Botero Jaramillo, con sucesión. JULIO DE JESUS HENAO, Pbro Autor del libro: Química orgánica, 1954. Nociones de ciencias físico-químicas, 1965. MARIO HENAO MEJIA Nació en Sonsón el 6 de diciembre de 1898. Murió en Bogotá, el 1o de febrero de 1970. Hijo de Sebastián Henao Jaramillo y María Mejía Jaramillo. Hermano de Braulio Henao Mejía. Estudió Odontología en la Universidad Nacional, graduándose de Odontólogo Cirujano. Regresa a Sonsón, donde inicia su actividad profesional. En el año de 1924, se radica en Pereira durante un tiempo. Se traslada a Bogotá, donde se casa el 11 de enero de 1951, con María Angulo. OCTAVIO HENAO ALVAREZ Licenciado en Lingüística y Literatura. Magíster en Psicopedagogía de la Universidad de Antioquia. Profesor de tiempo completo en la misma universidad. Con estudios de Ph. D, en Psicología en la Universidad de Wisconsin, USA. Con estudios de postgrado en informática educativa en las universidades de Murcia, España y Oregon, USA. Coautor del libro: Escuela cultura y vida. Una nueva visión de la enseñanza y el aprendizaje, 1998. Autor de: Procesamiento cognitivo y comprensión de textos en formato hipermedial. Editorial Universidad de Antioquia, 2003. RAMIRO HENAO VELEZ Nació en 1950. Murió en Medellín en septiembre de 2006. Arquitecto egresado de la Pontificia Universidad Bolivariana. Urbanista, diseñador, constructor. Participó en 1999, en la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín. Miembro de la Sociedad Colombiana de Arquitectos. De la Junta de Camacol – Antioquia. RAUL HENAO Nació en 1944. Autor de: Combate de carnaval y la cuaresma, 1973. El bebedor nocturno, 1977. El dado virgen 356 ROBERTO HENAO HENAO Nació en San Vicente, el 14 de diciembre de 1907. Hijo de Juan Crisóstomo Henao y de Primitiva Henao. Su padre y algunos tíos tenían una banda musical en ese pueblo. Por este grupo le cogió gusto a la música. Fue miembro de la Banda Departamental de Antioquia. Autor de numerosas canciones como: Ecos de oriente, El capricho, El niño, Vida nueva. RUPERTO HENAO DAVILA Nació en Guarne, murió en Mompóx, hijo de Manuel Miguel Henao y de Ana Josefa Dávila. A los doce años se incorporó al ejército. Participó en varios combates, siendo herido en el sitio de Cartagena, trasladado a Santa Marta, fue atendido por la señorita Trinidad Pacheco Agredo, hija del coronel Pacheco, comandante realista, a quien recogió moribundo en el campo de batalla de Ciénaga entregándole el cadáver a su hija. Con ella, se casó posteriormente, habiendo vivido en Santa Marta. Murió en Mompóx y su cadáver esta sepultado en Santa Marta. SEBASTIAN HENAO HERRERA Nació en Sonsón, en 1820. Murió en la misma ciudad, en 1903. Hijo de Francisco Henao y de Leoncia Herrera y Oca, natural de Mariquita, hija de José Liberato Herrera e Isadora Oca, bogotanos. Estudia sus primeras letras en Sonsón y luego viaja a Bogotá, para continuar estudios en el colegio del Espíritu Santo. A los 18 años, termina los estudios básicos de medicina. En Sonsón es alcalde en 1855, 1863, 1864, 1867 y 1885. Casado con María Jesús Jaramillo Londoño, con descendencia y entre ellos José Tomas Henao Jaramillo. HERNÁNDEZ ALVARO HERNANDEZ SUAREZ Nació en Medellín, en 1935. Murió en la misma ciudad en 1991. Hijo de Julio C. Hernández Fernández y Gabriela Suárez Jaramillo. Periodista. Autor de: mis primeros escritos, 1951. Impresiones y recuerdos, 1954. Rutas hispánicas, 1968. Sinfonía en el ensueño, 1969. Los Hernández en Colombia, 1986. Antioquia pueblos y figuras, 1989. Precursoras y pioneras de Colombia y el mondo, 1988. ANGEL MARIA HERNANDEZ HINCAPIE Nació en El Peñol, el 25 de septiembre de 1856. Murió en Medellín, el 24 de julio de 1943. Hijo de Cipriano Hernández Arcila y Rita Hincapié Marín. Nieto paterno de Secundino Hernández y de Ramona Arcila. Nieto materno de Bautista Hincapié y Antonia Marín. Estudió en la Escuela Normal de Medellín, donde recibió el título de Institutor. Conocía muy bien los idiomas inglés, francés e italiano. Diputado a la Asamblea de Antioquia en varias oportunidades 357 ANGELA HERNANDEZ ARANGO DE CALDAS Nació en Fredonia, en 1928. Murió en Bogotá, en 1992. Hija de Gerardo Hernández Hernández y Josefina Arango Jaramillo. Hizo sus estudios de periodismo en la Universidad Femenina de Medellín. De 1945 a 1948, dirige la sección femenina del periódico El Correo. A finales de 1948 viaja a los Estados Unidos donde adelanta estudios de Bibliotecología en la Universidad de Columbia, en Nueva York. Regresa a Colombia a finales de 1953 y se vincula al sector agrícola. Maneja la biblioteca de la Facultad de Agronomía de Medellín, posteriormente la del ICA, en Bogotá y pasa a la biblioteca de la Universidad de Nariño, en Pasto. Nuevamente en Bogotá a partir de 1970, vinculándose a la Cámara de Comercio de esta ciudad y nuevamente a otras entidades del sector agrícola. En 1986, y con una beca del Consejo Británico, en Oxford, adelanta estudios sobre informática y sistematización de Forestal Commonwealth Agricultural Bureau. Autora de: Catálogo de la biblioteca de la Universidad de Nariño. Literatura sobre las enfermedades del trigo. En compañía de Carolina Díaz, de: Literatura sobre las enfermedades de la papa, 1956. En compañía de Amalia Ramírez, bibliografía de las publicaciones periódicas recibidas en el Centro Nacional de Investigaciones Agrícolas de Tibaitatá. 1955. Con Lucía Valencia M, la lista de tesis de grado presentadas en la Facultad Nacional de Agronomía de Medellín, 1954. Casada con Francisco Caldas Rosero, 1927-1977, hijo de Arquímedes Caldas Argotti y de Edelmira Rosero López, con sucesión. ANTONIO MARIA HERNANDEZ SUAREZ Nació en Santa Rosa de Osos, en 1858. Murió en Medellín, el 31 de mayo de 1927. Hijo de Valerio Hernández Palacio. Desde muy joven se trasladó a Medellín, donde se asoció con don Apolinar Villa, en la firma Villa & Hernández, que dura hasta 1904. En 1891, realiza un viaje por Europa y el norte de África. Tuvo negocios comerciales con las Antillas. En 1910, funda la empresa de tejidos Hernández, posteriormente absorbida por Rosellón. Fue de los socios fundadores y accionista del Ferrocarril de Amagá, del Banco Comercial Antioqueño, de la Compañía Colombiana de Tabaco, de la Cervecería Antioqueña. En 1894, se casó en Medellín, con Mercedes Fernández Echavarría, con sucesión. BERTHA HERNANDEZ DE OSPINA PEREZ. Seudónimo: Bertha Nació en Medellín el 17 de abril de 1907.Murió en Bogotá (Fusagasuga) el 11 de septiembre de 1993. Hija de Antonio María Hernández Suárez y Mercedes Fernández Echavarría, hija de Francisco Fernando Fernández Echeverri y de Mercedes Echavarría Isaza. Estudió en los Colegios de la Presentación y de la Enseñanza, en Medellín. Casada, con el doctor Mariano Ospina Pérez, Presidente de la República entre 1946 y 1950, el 26 de julio de 1926.Participo en la creación de la Organización Femenina Nacional. Escritora muy combativa, especialmente en su columna “El Tábano” publicada en los periódicos de Bogotá, El Siglo y La República. Aguerrida política y defensora de su causa. Parlamentaria por mas de 20 años. Orquidíologa con cultivos en sus fincas de Facatativa y de Itagüi. Autora de: Mis jardines de orquídeas, 1967. El tábano, 1970. El tábano y la enjalma, 1976. 358 ELISA HERNANDEZ S. Autora de: Manual de cocina, 1957. ERNESTO HERNANDEZ BOHORQUEZ, Pbro. Nació en Fredonia, en enero de 1917. Murió en Medellín, en julio de 1979.Historiador. Autor didáctico. De la Academia Antioqueña de Historia. Estuvo en la guerra de Corea, como capellán de la fragata Almirante Padilla. Colaboró en la revista Pregón. Autor de: Urabá heroico, 1956. Programa de religión para VI año. Colombia en Corea, y de Ética de profesiones y oficios. FRANCISCO LUIS HERNANDEZ BETANCOURT Nació en Fredonia el 11 de noviembre de 1892. Murió en Medellín, el 30 de diciembre de 1973. Hijo de Francisco Hernández y de Carmen Betancourt. Sus primeros estudios los hizo en Fredonia. En Medellín ingresó a la Escuela Normal de Institutotes, graduándose de Maestro de Escuela Superior. Mas tarde fue profesor de pedagogía en esta institución. Fundo la Escuela de Ciegos y Sordomudos de Medellín, de la cual fue su director por 38 años. Invitado a Venezuela fundo allí el Instituto Venezolano de Ciegos y Sordomudos de Caracas. Profesor de pedagogía del Seminario de Medellín. Miembro de la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín. Vicerrector del Instituto de Bellas Artes. Recibió por su labor en pro de los minusválidos varias condecoraciones y menciones de honor. Autor de: Tratado de Pedagogía. La nueva orientación pedagógica. La restauración del ciego. En colaboración con Mercedes Yepes Isaza, escribió: Metodología especial y general. En colaboración de Juan Antonio Pardo Ospina, Nuestra lucha por los ciegos de Colombia. Casado con Blanca Gutiérrez Isaza, padres de: Lucía, León, Francisco Luis, Blanca Gloria, María Victoria e Ignacio Hernández Gutiérrez. HECTOR HERNANDEZ GARCIA Nació en Medellín en 1939. Pintor. Entre sus temas preferidos están los bodegones, la naturaleza muerta y la figura humana. Estudió en el Instituto de Artes Plásticas de Medellín. En 1957, hizo su primera exposición individual en la Biblioteca Pública Piloto. JORGE HERNANDEZ RESTREPO Nació en Medellín en 1939. Hijo de Raúl Hernández Fernández, Corredor de Bolsa, hermano de Bertha Hernández de Ospina Pérez, y de Rosita Restrepo Botero, hija de Juan Bautista Restrepo Gaviria y de Belisa Botero Mejía. Bachiller del Colegio San Ignacio. Ingeniero Civil de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional en Medellín. Tiene una especialización sobre Gerencia de la Universidad de Harvard. Estuvo vinculado a la firma Integral. Gerente de El Colombiano. Miembro de varias juntas directivas como: Sociedad Interamericana de Prensa, Fábrica de Licores de Antioquia. Instituto Colombiana de Administración de Empresas. Senador de la República. Miembro de la Comisión Nacional de Televisión. Casado con Lía de la Cuesta Abad, hija de Ricardo de la Cuesta Cock y de Ester Abad Correa, con sucesión. 359 JORGE ISAAC HERNANDEZ Nacido en Zaragoza, donde ejercía el comercio y propietario de minas de oro en esa región. Su negocio de papelería y discos, siendo el primero en vender discos en esa población. Así mismo se le tiene como la persona que llevó el primer radio a Zaragoza. Miembro del Concejo Municipal y su presidente en algunas ocasiones. Por robarle fue asesinado en su almacén, donde lo encontraron muerto el 26 de diciembre de 1943. Casado con Cupertina Cuestas, padres de cuatro hijos: Inés, Saúl, Evangelina Ofelia y Esperanza. JOSE HERNANDEZ CASTRO Nació en el Peñol, el 22 de mayo de 1911. Hijo de Antonio Hernández y de Débora Castro. Aprendió a tocar instrumentos de cuerda pero su especialidad fue la flauta. Tuvo un conjunto que tocaba en la emisora La Candelaria por los años de 1935. Director de las bandas de Montebello entre 1940 y 1948, y la del El Peñol. Autor de los pasillos: Autora, Río Peñol, Cordillera, Atardecer, Raudal. JOSE JOAQUIN HERNANDEZ NARANJO Nació en Concepción en abril de 1875. Murió en agosto de 1938. Hijo de Miguel Hernández Ramírez y de Julia Naranjo Jaramillo, hija de Gregorio Naranjo Carvajal y de Cecilia Jaramillo Pasos. Abogado de la Universidad de Antioquia, donde se gradúo en 1899. Ensayista. Profesor de Derecho Internacional Privado. Fiscal Superior en Bogotá, Juez de Circuito. Fundó la Revista Jurídica de la Universidad de Antioquia, en 1903. Senador. Magistrado. Presidente del Directorio Liberal de Antioquia. Profesor en la Universidad de Antioquia. Participó en la Guerra de los Mil Días, alcanzando el grado de General, siendo Comandante General de las Fuerzas Revolucionarias en el Cauca. Diputado a la Asamblea de Antioquia, en 1918. Autor de: Dominio y uso de las aguas, 1905. JULIO C. (CARLOS) HERNANDEZ FERNANDEZ. Seudónimo: Don Q. Nació en Medellín el 10 de febrero de 1902 y murió en la misma ciudad el 12 de octubre de 1983. Hijo de Antonio María Hernández Suárez y de Mercedes Fernández Echavarría, familias oriundas de Santa Rosa de Osos. Hermano de Berta Hernández de Ospina Pérez. Estudio en los colegios de San Ignacio y San José, en Medellín, y en 1916 viajó a los Estados Unidos donde terminó su bachillerato, presta el servicio militar en ese país e ingresa a estudiar Finanzas y Administración en la Universidad de Boston. Por afición toca el violín. De muy joven participó en boxeo. Al regresar a Medellín, se vincula a las revistas Valencia y Argos. Dicta clases de ingles en el Liceo de la Universidad de Antioquia, en la Universidad Bolivariana y en la Escuela Normal Superior de Varones. Desde los inicios del periódico El Colombiano, entra a formar parte de él, dedicándose siempre a la administración del mismo. Le toca afrontar la situación del 9 de abril, cuando fue incendiado el periódico, lo mismo que el final de la dictadura de Rojas Pinilla, época en que fue cerrado el periódico, habiendo sido detenido, por pocas horas, ya que el gobierno cae el 10 de mayo. Fue el primer gerente del periódico La República, en 1954. Colaboró con la creación del periódico El País. 360 De los fundadores y miembro del comité económico en los primeros cinco años de la Pontificia Universidad Bolivariana. De los creadores de la Asociación de Diarios Colombianos, Andiarios. En El Colombiano, escribía su columna: Arenilla y Cascajo. Autor de: El arsenal de la democracia, 1945. Casado con Gabriela Suárez Jaramillo, padres de Álvaro Hernández Suárez. JUAN BAUTISTA HERNANDEZ GIRALDO Nació en El Peñol, el 12 de abril de 1897. Murió en Rionegro, donde vivió sus últimos años, el 5 de octubre de 1963. Hijo de Jesús Hernández y de Filomena Giraldo. Se formó en la banda de su pueblo, la cual dirigió posteriormente por espacio de 25 años. También tuvo a su cargo, el coro parroquial de El Peñol. Sus obras las compuso para la banda o para el coro. Tiene pasillos, danzas, marchas fúnebres, fantasías, himnos. Una misa de Réquiem a dos voces, publicada por la casa Conti. LUIS MARIA HERNANDEZ, Seudónimo: Mustio Nació en Medellín, en mayo de 1860. Murió en la misma ciudad, en enero de 1912. Tipógrafo. Autor de: Poder político y libertad personal. Ortografía española y apuntes de lenguaje. Código de la lengua, 1935. LUIS MARIO HERNANDEZ VALBUENA Nació en Don Matías, el 19 de junio de 1874. Sus primeros estudios los hizo en San Roque. En 1912 gano un concurso, patrocinado por el gobierno, sobre asuntos gramaticales Autor didáctico. Colaboró en los periódicos El Sol, La República, El Colombiano, El Conservador, El Correo Liberal. Se desempeñó como Tesorero Municipal, administrador de rentas y personero en Puerto Berrio. Director de Instrucción Superior en Medellín. Profesor en el Instituto Caldas Director de la Escuela Superior de Sopetrán. Autor de los libros: Ortología española y apuntes sobre el lenguaje, (1912) Pestalozzi y sus obras. Enseñanza de la aritmética. MIGUEL HERNANDEZ CARDENAS Nació en El Peñol, el 30 de junio de 1933. Hijo de Miguel Hernández G., y de Julia Cárdenas S. Agrónomo de la Escuela de Agronomía de Medellín, hoy Facultad de Agronomía. Decano de ésta facultad. Rector encargado de la Universidad Nacional. OSCAR HERNANDEZ MONSALVE. Seudónimo: Don Fulano Nació en Medellín, en noviembre de 1925. Estudió en la Universidad de Antioquia y en la Bolivariana. Periodista, oficio que ejerce desde los 15 años. Escribe en los periódicos El Correo, El Colombiano, con su columna Papel Sobrante, El Diario. Poeta Novelista. Director del periódico El Obrero Católico. La revista Vea Deportes. Director de la Imprenta Departamental. Autor de: Antología de la poesía antioqueña, 1961. El día domingo, 1962. Habitantes del aire, 1964. Mientras los leños arden, Al final de la calle, Poemas de la casa. Las contadas palabras y otros poemas, 1958. Versos para una viajera, 1966. 361 SINFORIANO HERNÁNDEZ CARVAJAL Nació en Rionegro el 22 de agosto 1806. Murió en Bogotá, 9 de mayo de 1874. Médico del Colegio Mayor de San Bartolomé. Participó en la conspiración de 1826, contra el Libertador Simón Bolívar. Deportado a Jamaica. De los firmantes del Acta de los Vecinos, por la cual desconocían la dictadura de Urdaneta. Senador. Jefe Político de Medellín. Profesor de Filosofía. Personero. Tesorero de Hacienda. Profesor de Química en el Colegio de Antioquia. Miembro de la Junta Organizadora de la Convención de Rionegro. Diputado a la Asamblea Provincial en 1835, 1852 y 1863. Miembro de la Junta de Sanidad de Antioquia, en 1847. Reemplazo transitoriamente en la Gobernación de Antioquia, a Mariano Ospina Rodríguez, entre el 9 de febrero y el 1º de julio de 1846. Casado con María Josefa Uribe Ochoa. TITO OCTAVIO HERNÁNDEZ LOAIZA Nació el 25 de julio de 1913. Hijo de José Vicente Hernández y de Clara Rosa Loaiza. Bachiller del Liceo de la Universidad de Antioquia. Abogado de la misma universidad. Juez Promiscuo de Puerto Berrio. Juez del Trabajo en Medellín. Magistrado del Tribunal Seccional del Trabajo de Medellín. Magistrado del Tribunal Superior de Medellín. Magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Decano de la Facultad de Economía y de la Facultad de Derecho de la Universidad de Medellín. Profesor de Derecho Laboral en las Universidades de Medellín, Antioquia, Bolivariana y La Gran Colombia. Casado con Aracelly Mesa Orrego, con sucesión. TULIO HERNANDEZ NARANJO Nació en Concepción, La Concha. Hijo de Miguel Hernández Ramírez y de Julia Naranjo Jaramillo, hija de Gregorio Naranjo Carvajal y de Cecilia Jaramillo Pasos. Hermano de José Joaquín Hernández. Bachiller de la Universidad de Antioquia. Minero. Miembro del Concejo de Medellín. Representante a la Cámara. Casado con Concha Pérez Arbeláez con sucesión. HERRAN HELENA HERRAN GONZALEZ DE MONTOYA Nació en Ciudad Bolívar en 1939. Más conocida como Helena Herrán de Montoya. Bachiller del colegio de las Betlehemitas, en Medellín. Abogada de la Universidad de Antioquia. Con especialización en instituciones financieras en EAFIT, en 1992. Coordinadora de la campaña presidencial de Virgilio Barco. Secretaria de Asuntos Fronterizos de la Presidencia de la República. De la comisión de evaluación de Colciencias, 1986. Gerente de Focine. Secretaria General del Ministerio de Gobierno. Gerente del Instituto de Crédito Territorial, regional Antioquia, 1989. Gobernadora de Antioquia, 1989-1990. Gerente de Probolsa Seguros S.A. Miembro del Consejo Superior de la Universidad de Antioquia. De las juntas de: Instituto para el Desarrollo de Antioquia, de Beneficencia de Antioquia, de la Empresa antioqueña de energía. Profesora en la Universidad de Medellín, Facultad de Derecho. Ha publicado entre otros: Régimen tributario en materia de ganadería. Ordenamiento territorial como factor de desarrollo. 362 PEDRO HERRAN Profesor de química y de mineralogía en la Universidad de Antioquia. En la Escuela de Medicina dicto la cátedra de química mineral, en 1872. Cuando se construyo la actual Plaza de Berrio, éste construyó un reloj de sol, que situaron al lado de la estatua de Pedro Justo Berrio. HERRERA ALFONSO HERRERA SANCHEZ Nació en Guarne, el 14 de diciembre de 1918. Hijo de Belisario Herrera y de Ana Sánchez. De su padre, músico de la banda del pueblo, heredó su afición. En el año de 1937, se matriculó en el Instituto de Bellas Artes de Medellín. Miembro de la Banda del Departamento de Antioquia. Director de la Banda de Guarne. En el año de 1967 inició estudios de composición en el Conservatorio de la Universidad de Antioquia. Profesor de música, en diversos colegios de Medellín. Autor, de unas 25 obras, entre pasillos, bambucos y valses. ANTONIO HERRERA Nació en Pueblo Rico. Murió en Medellín, el 27 de febrero de 2003. Pintor, escultor. Alumno de Pedro Nel Gómez, de Rafael Sáenz y de Aníbal Gil, Su obra se caracterizó por el realismo y sentido social. Profesor de arte y dibujo. Presentó exposiciones en Venezuela, Canadá y Estados Unidos. El Hospital de Pueblo Rico tiene un mural suyo. Dejo más de 2.400 metros de pintura mural y cerca de 3.000 obras CARMEN ROSA HERRERA DE BARTH. Seudónimo: Carrosa Nació en Jardín, el 8 de diciembre de 1912. Murió en Medellín en 2000. Hija de Rafael Herrera y de Carmen Rosa Hernández. Inició sus estudios en Ciudad Bolívar. Bachiller del Colegio de la Enseñanza en Medellín. Miembro de la Sociedad Bolivariana de Antioquia. De la Academia Antioqueña de Historia. Cofundadora del Centro Literario de Antioquia, en 1980. Autora de: Galería de los recuerdos, 1974. Cómo se hace un pueblo, San Andrés y Providencia, 1976, con dos ediciones. Cien crónicas del Chocó. Monografía de Ciudad Bolívar. Casada con Federico Barth Rieber, ingeniero civil. Padres de 5 hijos. CÉSAR HERRERA Nació en Betania, en 1963. Hizo sus estudios de bachillerato en Itagüi. Estudió Literatura y Español en la Universidad de Antioquia. Del consejo editorial de la revista Gerifalte, director de la revista Mascaluna, de Medellín. Coordinador del taller literario de la biblioteca Diego Echavarría Misas, de Itagüi. Autor de: Travesía para recobrar el sueño, 1989. Testigo ocular, 1994. ERNESTO HERRERA GOMEZ Nació en San Luis, el 12 de abril de 1899. Hijo de Jesús Herrera y de Isabel Gómez. Estudió en el Colegio San Luis Gonzaga, de Granada y en el Colegio San José, en Marinilla. Abogado del Externado de Colombia, en Bogotá, graduado en 1935. 363 Abogado del Banco Central Hipotecario y del Banco de Bogotá. Presidente de la Asociación de Municipalidades del Oriente Antioqueño. Casado con Blanca Madero París, hija de Manuel María Madero González y de Irene París Uricochea. Con sucesión. FERNANDO HERRERA GOMEZ Nació en Medellín en 1958. Estudio Filosofía y Letras en la Universidad de Antioquia. Durante un tiempo vivió en París y en San Francisco, en Estados Unidos. Vinculado a Agencias de propaganda como creativo. Con el Instituto de Cultura y Turismo de Bogotá. En 1985, gano el premio de poesía otorgado por la Universidad de Antioquia. Autor de: En la posada del mundo, 1986. La casa sosegada, 1999, Sanguinas, 2003. GUILLERMO HERRERA RAMIREZ Nació en Granada el 1o de marzo de 1941. Hijo de José Claudio Herrera y María de la Luz Ramírez. Sus primeros estudios los hizo en Granada, pasando al Seminario Conciliar de Medellín. Economista de la Universidad de Medellín, con especialización en Cooperativismo, en Chile y en Inglaterra. Profesor Universitario. Director de Crédito Cooperativo del Banco Popular. Vicepresidente del Centro de Estudios Cooperativos. Autor de: Las cooperativas educacionales en Colombia. Las Cooperativas de vivienda en Colombia. Casado con Luz Marina Arroyave, con sucesión. JOSE CLAUDIO HERRERA GOMEZ Nació en Granada el 29 de febrero de 1916. Hijo de Pedro Luis Herrera y de María Jesús Gómez. Estudió en el Colegio de Granada. Profesor en este mismos colegio y en la Escuela Urbana de Varones y director de la misma entre 1955 y 1960. Concejal de Granada. Miembro de la Junta Administrativa de las Normales de Granada. Casado con Maruja Ramírez Salazar, con sucesión. JOSE MARIA HERRERA MURIEL, Mons. Nació en Santa Fe de Antioquia, donde fue bautizado el 30 de noviembre de 1778. Hijo de Mateo Herrera. Se doctoró en el Colegio Mayor del Rosario, en Bogotá. Ordenado sacerdote en Popayán, en 1806. Canónigo, Tesorero y Deán de la Catedral de Antioquia. Primer rector del Seminario de la diócesis de Antioquia. JULIO CESAR HERRERA ECHEVERRI Nació en Medellín, en 1934. Estudió Arte Publicitario. Reportero gráfico del periódico El Mundo. Reportero gráfico del periódico El Tiempo, desde 1998. JUVENAL HERRERA TORRES Nació en La Estrella, en 1940. Poeta. Ensayista. Profesor universitario. Autor entre otra de: Poemas disparados, 1969. Situación actual del obrero colombiano. 1970. Convocatoria anti imperialista, 1971. Las cooperativas deben servir a los trabajadores, 1975. El proletariado asalta el poder, 1979. Fascismo yanqui y represión política en América Latina, 1979. Antología de la poesía revolucionaria, 1980. 364 LUZ MARY HERRERA GAVIRIA Nació en Granada el 15 de julio de 1943. Hija de Adán Herrera y de Maruja Gaviria. Bachiller del Instituto Isabel La Católica, hoy CEFA, Estudió Fisioterapía en la Universidad de Antioquia, profesión que ejerce en Medellín. MARIANO ALFONSO HERRERA SÁNCHEZ Nació en Guarne el 14 de diciembre de 1918. Estudió en el Instituto de Bellas Artes de Medellín. Perteneció a la Banda Departamental, hoy Banda Sinfónica del Conservatorio de la Universidad de Antioquia. Fundó y dirigió varias bandas y estudiantinas. Profesor de música en diversos colegios. Recibió las condecoraciones de: Orden de los Comuneros de Guarne, en 1981. La Medalla Cívica Amigos de Guarne, en 1986. Declarado el Profesor del Año en 1975. Autor de: Niña de Luz y Armonía. Amor de Madre. Himno de Guarne. MARTHA CECILIA HERRERA CORTES Nació en Medellín, en 1955. Socióloga de la Universidad de Antioquia y de la Universidad Cooperativa de Colombia. Maestría en Historia de la Universidad Nacional. Profesora e investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional. Directora del Departamento de Postgrado de la Facultad de Educación. Asesora del Ministerio de Educación y del Icfes. Sus artículos han aparecido en las revistas: Educación y Cultura. En el Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República. SANTIAGO HERRERA GOMEZ Nació en San Roque. Hijo de Santiago Herrera C., y de Dolores Gómez Duque. Abogado, de la Universidad Externado de Colombia. Alcalde de Puerto Berrio. Magistrado del Tribunal Contencioso Administrativo. Durante un tiempo vivió en Venezuela. Notario de Medellín. Magistrado del Tribunal Superior Sala Laboral. Propietario de la librería La Tertulia. Autor con Arturo Puerta Lucena, de: Medellín, ciudad tricentenaria, 1675-1975. Casado con Cecilia Gómez, con sucesión. HIGUITA JUAN DE DIOS HIGUITA LARA Nació en Buriticá en 1890. Murió en Cali, en 1980. Ingeniero de la Escuela de Minas graduado en 1919. Matemático. Profesor de la Escuela de Minas. Del Departamento Técnico y Superintendente del Ferrocarril de Antioquia. Participó en los estudios y proyectos de los ferrocarriles de Urabá, de Occidente, de Amagá. Administrador del nuevo acueducto de Bogotá, 1933-1934. Director de Estadística de la Contraloría General de la República. Miembro del Consejo Nacional de Vías. Ministro de Obras Públicas en 1944. Autor de: Diseño y mezcla de concreto, 1939. Estudio de suelos y cemento, 1942. Apuntes de geometría analítica. 365 HINCAPIE GUILLERMO HINCAPIE OROZCO Nació en Támesis, en 1926. Bachiller del Liceo de la Universidad de Antioquia, en 1945. Ingeniero Civil de la Escuela de Minas, en 1951.Alcalde de Medellín. Miembro del Consejo Superior de la Universidad de Antioquia. Superintendente de Rentas y Gerente de la Fábrica de Licores de Antioquia. Secretario de Obras Públicas de Antioquia. Presidente de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros. De las juntas directivas de la Empresa Antioqueña de Energía, de las Empresas Departamentales, de las Empresas Varias Municipales de Medellín. De Valorización Municipal. Tiene la condecoración Julio Garavito. JUAN BAUTISTA HINCAPIE BOTERO Nació en Sonsón, el 26 de agosto de 1908. Murió allí mismo, el 5 de mayo de 1952. Hijo de Juan Bautista Hincapié Calderón y de Rosa Botero Londoño. Participó en la Guerra de los Mil Días, en los combates de Palonegro y de Aguadulce. Casado en Sonsón, con Dolores Villegas Bernal, con sucesión. JULIO HINCAPIE SANTAMARIA Nació en Medellín, en agosto de 1921. Murió en esta misma ciudad, en 1974. Abogado. Profesor Universitario. Secretario de Gobierno Departamental. Por un comentario fuera de lugar mientras ejercía ese cargo fue llamado Julio Metepié Santamaría. Autor de: Estructura económica de Colombia, 1959, que sirvió de texto universitario. La nacionalidad y la condición de extranjero. Casado con Stella Ramírez García. LEOPOLDO HINCAPIE GARCES Natural de Pácora. Estudió medicina en Bogotá. Durante un tiempo ejerció en el Ecuador. Casado con Olga Santa María Herrán HINESTROZA GUILLERMO HINESTROZA ISAZA Nació en Rionegro, en el año de 1922. Periodista. Hombre de radio. Autor de los libros: El deportivo independiente Medellín, 60 años, 1914-1974, escrito en compañía de Gabriel Jaramillo Rico, 1974. El día que llegó la maldad. 1978. El regreso del infierno, 1980. 366 HOYOS ALEJANDRO HOYOS SIERRA. Hijo de Ricardo Hoyos Arango y de Bárbara Sierra Lalinde. Ingeniero. Jede del Departamento Técnico del Ferrocarril de Antioquia. Dirigió la construcción de las variantes de Pavas y de La Cabaña. Es famosa su construcción del puente del Caraño, por la solución a los problemas que presentó su construcción. Casado con Sofía Campuzano Gaviria, hija de Francisco Campuzano Llano y de Mercedes Gaviria Sierra. Con sucesión. ALFONSO HOYOS DUQUE Nació en El Peñol el 30 de agosto de 1906. Murió en Medellín, el 20 de junio de 1970. Hijo de Marco A. Hoyos y de Herlinda Duque. Bachiller del Colegio Herlinda Duque. Médico de la Universidad de Antioquia. Prestó sus servicios al Municipio de Medellín, y a los Seguros Sociales. Casado en Medellín, con Blanca Henao. BERNARDO HOYOS PEREZ Nació en Santa Rosa de Osos, en 1934. Su padre notario de Santa Rosa, su madre, Oliva, lo animó a cultivar su voz, y ha escuchar la Radio Nacional y la BBC de Londres. Abogado de la Universidad Bolivariana. Crítico musical, en la emisora de la Universidad Bolivariana. Dirigió los suplementos dominicales de “El Colombiano” y “El Correo”. Se ganó una beca de Fulbright para adelantar una especialización en los Estados Unidos, entre 1958 y 1959. Trabajó en Cine Colombia. Director de Turismo de Medellín. Ejecutivo de Diriventas. En Bogotá se vincula a la agencia de publicidad McCann-Erickson. Entra a Caracol, con Julio Nieto Bernal. Jefe de Relaciones Públicas de Bavaria, en 1969. Trabaja en la BBC de Londres, en el Programa de Servicio Latinoamericano. Allí también fue director de International Mangement, una revista de la McGraw-Hill, sobre administración. Al regresar a Colombia, presenta el programa en televisión Palco de Honor, Esta es su Vida, y El concierto RTI, donde dirige la División Cultural, por espacio de 14 años. BERNARDO HOYOS VARELA Nació en El Peñol, en noviembre de 1929. Profesor universitario. Autor de: Cálculo diferencia e integral, 1978. CARLOS MAURO HOYOS JIMENEZ Nació en Támesis el 26 de julio de 1939. Murió víctima de un secuestro, el la vía al aeropuerto José María Córdoba, el 25 de enero de 1989. Abogado de la Universidad de Medellín, con especialización en Derecho Constitucional. Juez Municipal de El Retiro. Concejal del mismo municipio. Inspector y jefe de inspectores de Medellín. Tesorero del Departamento de Antioquia. Representante a la Cámara. Secretario General del Partido Liberal. Procurador General de la Nación nombrado el 17 de septiembre de 1987. 367 CLEMENCIA HOYOS DE MONTOYA Nació en Urrao, en 1919. Cuentista. Autora de: Ayer, 1967, que se refiere a personajes, costumbres y leyendas de su pueblo. EDUARDO HOYOS DUQUE Nació en Granada. Hijo de Crisanto Hoyos y de Ana María Duque. Adelantó sus estudios en su pueblo natal. Notario de Granada en dos oportunidades, entre 1930 y 1953. Y entre 1964 y 1968. EDUARDO ANTONIO HOYOS ANGEL Nació en Sonsón. Murió en Manizales, el 9 de abril de 1892. Hijo de Francisco José Hoyos Gutiérrez y Ana María Ángel Botero. Estudio en Medellín jurisprudencia. Se radicó en Manizales, hacia 1850. Alcalde de esta ciudad en 1851 y 1866. Tesorero, en 1859 y 1865. Juez Municipal, en 1869 y 1871.El primer censo de la población de Manizales, se le debe a él. Casado con Amelia Ánjel Jaramillo nacida en Sonsón en1826, con sucesión. EDUARDO ANTONIO HOYOS ANJEL Nació en Sonsón, el 26 de enero de 1847. Murió en Manizales, el 3 de octubre de 1913. Hijo de Eduardo A. Hoyos Ángel y de Amelia Anjel. Sus abuelos paternos son: Francisco Hoyos y Ana María Anjel. Hizo sus primeros estudios en Manizales y después en Medellín. En Bogotá, estudió Derecho en el Colegio Mayor del Rosario, donde se gradúo el 8 de junio de 1871. En Manizales, ejerció como Juez y Visitador Fiscal del Sur y del Oriente. Secretario del Prefecto de Manizales. Juez del Circuito de Medellín, en 1878. Miembro del Tribunal Superior de Manizales, institución de la cual llega a ser presidente, en 1883. Profesor de derecho Civil, de Romano, de Penal, en la Universidad de Antioquia. Rector de la Universidad de Antioquia, en 1884.Secretario de Gobierno de Antioquia, en 1880. Miembro de la Corte Suprema de Justicia. Secretario privado de Luciano Restrepo, durante su gobernación. Miembro y presidente del Concejo de Manizales, en repetidas oportunidades. Casado con Camila Villegas. EMILIO HOYOS CAMPUZANO Nació en Rionegro, en 1915. Poeta. Autor del libro: Fuga en la sombra FELIPE HOYOS ARBELAEZ Ingeniero de la Escuela de Minas, graduado en 1933. Decano de la Facultad de Minas entre 1950 y 1953. Murió en el Carare, víctima de la violencia política, cuando estaba de contratista del Ferrocarril del Magdalena. GUSTAVO HOYOS GIRALDO Nació en el Peñol, el 27 de abril de 1908. Hijo de Francisco Hoyos G., y de Isabel Giraldo Urdaneta, hija de Clementina Urdaneta. Abogado. Radicado en Bogotá, donde casó con Eugenia Gómez, hija de Román Gómez Gómez. 368 GRACIELA HOYOS SUESCUN Nació en Granada el 6 de enero de 1932. Hija de Manuel Hoyos y de Adelaida Suescun. Bachiller del Instituto Caicedo, en Medellín, hoy CEFA. Asistente Social. Estuvo vinculada a la organización Barrios Campoamor. Radicada en los Estados Unidos profundizó sus estudios en el campo social y trabajó con el Seguro Social de San Francisco, California. GREGORIO NACIANCENO HOYOS YARZA, Mons. Nació Vahos, hoy Granada, el 29 de noviembre de 1840. Murió en Manizales, el 25 de octubre de 1925. Hijo de Fernando Hoyos y de Dolores Yarza. Estudió sus primeras letras en su pueblo y en El Santuario. Pasó al Colegio San Luis de Marinilla, dirigido en esa época por el Pbro. Sebastián Emigdio Restrepo. En el seminario de Medellín, se ordenó el 1o de diciembre de 1872. Párroco de San Carlos, en 1874. De Concepción, durante 10 años. Paso a Manizales siendo el primer obispo de esa diócesis, nombrado en 1901. El 28 de agosto de 1902, inauguró el Seminario de la Diócesis de Manizales. Construyó la primera Catedral de Manizales, destruida en el incendio del 20 de marzo de 1926. JORGE HOYOS MISAS. Nació en Medellín, el 12 de marzo de 1893. Hijo de Pedro Antonio Hoyos Arrubla y de Ana Josefa Misas Quijano. Contador. Escritor humorístico. Novelista. Autor de: Idiosincrasia colombiana. Pax vobis. Los califas. Héroes de 15 años. 1953. Un traidor en el equipo, 1963. Sociología y vocación, 1963.El diablo al revés. JORGE HOYOS VASQUEZ, S. J. Nació en Medellín, en marzo de 1893. Novelista, investigador. Autor de: Héroes de 15 años, 1953. Un traidor en el equipo, 1963. Sicología y vocación, 1963. JOSE JOAQUIN DE HOYOS Nació en Marinilla, hijo de José Matías de Hoyos y de Justa Rufina Gómez. Hermano de Juan Nicolás de Hoyos y de Modesto de Hoyos. Abogado. Representó a la Provincia de Antioquia en la Asamblea Constituyente de Villa de Leiva. Alcalde Militar de Chocontá, donde fue hecho prisionero y fusilado en Bogotá, el 31 de agosto de 1816, por orden de Pablo Morillo. En la Plaza de los Mártires, en Bogotá, hay una placa con su nombre como uno de los hijos ilustres de Colombia. Se había casado en Bogotá dejando un hijo, el doctor Gregorio de Hoyos, jurisconsulto, Juez de Marinilla, y quien murió siendo Gobernador de Santa Marta. JOSE J. HOYOS Autor de: Antioquia industrial, 1931. JUAN JOSE HOYOS NARANJO Nació en Medellín en 1953. Licenciado en Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Antioquia. Periodista. Profesor universitario. Novelista. Dirige el suplemento Literario de El Colombiano y es asistente de la Dirección. Director de la Revista Universidad de Antioquia. Profesor de periodismo en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Antioquia. Dirige la colección Periodismo de la Editorial Universidad de Antioquia. 369 Autor de las novelas: Tuyo es mi corazón. 1984. El cielo que perdimos, 1990. Del libro de crónicas y reportajes: Sentir que es un soplo de vida, con el cual ganó el premio de periodismo Germán Arciniegas, 1994 y de: El oro y la sangre. Escribiendo historias, el arte y el oficio de narrar en el periodismo, 2003. JESUS ANTONIO HOYOS PINEDA Nació en Marinilla el 4 de febrero de 1891. Murió en Yarumal, de un infarto, el 29 de diciembre de 1951. Hijo de Jesús María Hoyos y de Marianita Pineda. Estudió en el Colegio San José, de Marinilla. Suspende sus estudios para participar en la Guerra de los Mil Días. Termina su bachillerato en la Universidad de Antioquia e inicia los estudios de Derecho en esta universidad y los termina en la Universidad Nacional, en Bogotá, en 1912. Viaja a París a estudiar Derecho Internacional, desempeñándose allí como Cónsul de Colombia, tocándole vivir la Primera Guerra Mundial. En Colombia, es maestro y director de la escuela urbana de Rionegro. Vicerrector del Colegio San José de Marinilla, Rector de la Universidad de Antioquia, en 1919. Director General de Instrucción Pública en Antioquia, entre 1919 y 1921. Representante a la Cámara. Miembro de la Academia Antioqueña de Historia. Magistrado del Tribunal Superior de Medellín. Registrador de Instrumentos Públicos y Privados en Yarumal, cargo que desempeñó hasta su muerte. Miembro de la Academia Colombiana de Jurisprudencia. Recibió la condecoración de la Cruz de Boyacá en 1945. JESUS MARIA HOYOS GIRALDO Nació en El Peñol, el 11 de abril de 1860. Murió allí mismo el 11 de abril de 1927. Hijo de Leonardo Hoyos Duque y de Catalina Giraldo. Ejerció la medicina en su pueblo natal donde además fundó una farmacia. Casado con Carmelita Gómez R., con sucesión. JUAN NICOLAS DE HOYOS Nació en El Santuario. Hijo de José Matías de Hoyos y de Justa Rufina Gómez. Hermano del Mártir de la Patria José Joaquín de Hoyos y de Modesto de Hoyos. Estaba de Alcalde de Marinilla, cuando los sucesos del 20 de julio de 1810. Estuvo como Delegado en Santa Fe de Antioquia, ante la Junta Suprema que decretó la independencia absoluta de Antioquia, en 1813, actuando como Secretario de esta junta. Juan del Corral lo nombró Alcalde de Rionegro. MANUEL HOYOS VARELA Nació en El Peñol, en Abril de 1926. Educador. Autor de: Pautas para la orientación vocacional profesional, 1965. Relaciones humanas cristianas básicas, 1971. MAURO HOYOS SALAZAR Nació en Marinilla, en 1915. Hijo de Joaquín Hoyos y de Concepción Salazar. Bachiller del Colegio San José de Marinilla. Adelantó estudios de ingeniería eléctrica, por correspondencia. Jefe del Departamento de Ingeniera de Tejicondor. Casado con Julia Rosa Gómez Ramírez, con sucesión. 370 MODESTO DE HOYOS. Nació en El Santuario. Hijo de José Matías de Hoyos y de Justa Rufina Gómez. Hermano de Juan de Nicolás y de José Joaquín de Hoyos. Participó en la Campaña del Sur, habiendo estado en la Batalla de La Cuchilla del Tambo, donde cayó prisionero e iba a ser fusilado con José Hilario López y otros, pero disfrazado de monja por su esposa, que lo acompañaba logró fugarse y salvar su vida. Regresó a Marinilla con su esposa, Margarita Urrea, quien llegó enferma y al morir ésta se hizo sacerdote habiendo sido párroco de San Jerónimo. PABLO EMILIO HOYOS PINEDA Nació en Marinilla el 3 de junio de 1900. Bachiller del Liceo de la Universidad de Antioquia, en 1924. Abogado de la misma universidad donde terminó en 1928 y se gradúo en 1933. Juez Penal de Circuito. Juez de Yarumal, 1931-1935. Profesor de Historia y Literatura en el Colegio Santa María, de Yarumal. Casado con Carmen Castaño. RAMON HOYOS ARISTIZABAL, Pbro. Nació en El Carmen de Viboral, el 10 de noviembre de 1817. Murió el 30 de mayo de 1897. Hijo de Vicente Hoyos y de Teresa Aristizábal. Estudió en el colegio San José de Marinilla y en el Seminario de Santa Fe de Antioquia, donde se ordenó el 17 de octubre de 1846. Párroco de Anorí, Campamento, y en 1852 de Sonsón, en reemplazo del padre José Tomas Henao, que acababa de morir. En Sonsón fundo en 1870 la Sociedad Católica. Consiguió el órgano y el reloj para la iglesia. En la persecución religiosa de 1862, le tocó huir y esconderse en las selvas del Magdalena. RAMON HOYOS VALLEJO. El escarabajo Nació en Marinilla, en 1932. Sus primeros estudios los hizo en la escuela rural de Chorro Hondo. Ciclista, que inició su vida deportiva en 1951, ganador de cinco vueltas a Colombia en bicicleta: en 1953, ganando 8 de 15 etapas. 1954, 1955, 1956 y 1958. Participó en los Juegos Olímpicos de Melbourne, en 1956. Ganó la prueba de ruta en los Juegos Panamericanos de 1956.Ganó la Vuelta a Puerto Rico, en 1955. Participó en La Route de France en 1953. Participó en Roma, en una carrera de gran fondo, en 1960. Se retiró del ciclismo en 1964. Gabriel García Márquez, escribió, en El Espectador, una crónica de 15 entregas en 1955, sobre Ramón Hoyos. RICARDO HOYOS CAMPUZANO Nació en Medellín, el 11 de diciembre de 1928. Hijo de Alejandro Hoyos Sierra y de Sofía Campuzano Gaviria. Bachiller del Colegio San José, en Medellín. Ingeniero de la Escuela de Minas, con especialización en Ingeniería Industrial. Gerente de Operaciones de las Empresas Públicas de Medellín. Laboró en la Empresa Colombiana de Aeródromos, antecesora de la Aerocivil. Director General del Hospital San Vicente de Paúl. Gerente General de SAM. Condecorado con la Orden del Arriero. Casado con Carmen Roldán, con sucesión. 371 ROBERTO HOYOS CASTAÑO Nació en Marinilla, el 23 de octubre de 1929. Murió en Medellín el 26 de julio de 2008. Hijo de Roberto Hoyos Gómez y de Ana de Jesús Castaño. Bachiller de la Universidad de Antioquia. Economista de la misma universidad, graduado en 1955. Subgerente y Gerente de Proveeduría Departamental. Gerente de la Sucursal Guayaquil del Banco Cafetero. Gerente del Banco Comercial Antioqueño, sucursal Guayaquil. Jefe administrativo del Oleoducto Departamental. Representante a la Cámara. Concejal de Medellín. Senador. Secretario de Agricultura de Antioquia. Casado con Esperanza Ruiz Fernández, Padres de Roberto Hoyos Ruiz. Viudo casó en segundas nupcias con Catalina Mejía Arango, hija de Próspero Mejía Arango y de Sofía Arango Ceballos, sin sucesión. ROMAN DE HOYOS VILLA Nació en Urrao el 30 de enero de 1816. Murió en Medellín el 23 de octubre de 1898. Hijo de Sacramento Hoyos Zuluoga y de María de Villa. Alumno fundador del Colegio Seminario de Santa Fe de Antioquia, en 1830. Estudió en el Colegio Mayor del Rosario en Bogotá, en 1834, graduándose de abogado, en 1836. Miembro de la Sociedad de Amigos del País. Representante a la Legislatura Provincial. Congresista. Procurador General del Estado de Antioquia, en 1857. Profesor y Rector de la Universidad de Antioquia, (Colegio del Estado), en 1865. Presidente encargado de la Provincia de Antioquia. Casado con Sótera Arrubla González, padres entre otros de María Jesús Hoyos Arrubla, casada con Luis María Faustino Blair Gaviria, nacido en Medellín, el 1863 y fallecido en Amalfi, en 1941. SEBASTIAN HOYOS Nació en Sopetrán en 1849. Murió en Bogotá, el 31 de marzo de 1907. Miembro de la Academia Antioqueña de Historia, siendo director del Repertorio Histórico, órgano de esta institución. HURTADO ALEJANDRO HURTADO MARTINEZ Nació en Sonsón, en mayo de 1880. Murió en Medellín, en 1956. Hijo de Alejandro Hurtado Londoño, nacido en Sonsón el 27 de febrero de 1850 y de María Francisca Martínez Londoño, casados en Sonsón, en abril de 1879. Contador de la mima La Bretaña. Periodista. Ejerce el magisterio en Pensilvania y en Manzanares. En 1909, recibe la orden de destierro emanada por el General Rafael Reyes, que gracias a la intervención del Prefecto de Sonsón, Fernando Botero Arango, no se hace efectiva. En 1912 es nombrado Secretario del Concejo de Sonsón, cargo que desempeña durante doce años. Colaborador del periódico local La Acción. También lo hace en El Popular y El Conservador. En 1927, designado Oficial de Estadística y comienza a publicar Anuario Estadístico. En 1947 fija su residencia en Medellín. 372 Autor de: Miserias regionales, 1941. Motivos patrióticos, 1946. Hacia la holgura económica. En la revista Pregón publico un artículo sobre Víctor Ríos, el ciego Víctor Casado en Manzanares, con Leonor Calle Gómez. JESUS MARIA HURTADO Pintor, retratista. JUAN HURTADO HENAO Nació en Sonsón el 8 de febrero de 1902. Hijo de Marcelino Hurtado Naranjo y de Filomena Henao Arias. Estudió sus primeras letras en la escuela de Sonsón. Continuó en el Instituto Universitario de Manizales. Graduado en 1922. Educador con especialización en biología y química. En 1922, ingresó a la redacción del periódico El Espectador, en Bogotá. Viajó a Chile donde se graduó en pedagogía en 1922. Rector de la Escuela Normal de Institutores de Popayán, en 1928. Secretario de Educación de Caldas, en 1930. Del Liceo Celedón, de Santa Marta, en 1932. Rector del Instituto Universitario de Caldas, 1946-1954. Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional, en Caldas. Director del diario La Voz de Caldas. Casado en Salamina, con Helena Giraldo Bustamante, con sucesión. JUAN FRANCISCO HURTADO LONDOÑO, Pbro. Nació en Sonsón, el 7 de agosto de 1841. Murió en Risaralda, el 24 de mayo de 1916. Hijo de José Antonio Hurtado Giraldo, fallecido en Sonsón, el 8 de septiembre de 1876 y de María Josefa Londoño, fallecida en Sonsón, el 30 de agosto de 1878. Ordenado sacerdote el 20 de septiembre de 1872. Párroco de Mesopotamia, de Nariño, de Abejorral. Pasó a la Arquidiócesis de Bogotá, nombrado párroco de Manzanares, de Fresno, de Santa Ana, El Líbano, Venadillo y Soledad. LUZ ELENA HURTADO DE JIMENEZ Bibliotecóloga. Autora de: Catálogo bibliográfico de Antioquia, 3 volúmenes, 1980. Diccionario de escritores antioqueños, 1986. ISAZA ALEJANDRO ISAZA BOTERO Nació en Sonsón, el 10 de febrero de 1917. Murió en Cali, el 27 de diciembre de 1963. Hijo de Gabriel Isaza Arango y de Emilia Botero Villa. Inició estudios de medicina en la Universidad de Antioquia y los terminó en la Universidad Nacional en Bogotá. Especializado en Radiología. Ejerció en la clínica Marly, en Bogotá. En el Hospital de Bucaramanga y en la Clínica de Occidente, en Cali. Casado en la Iglesia de las Nieves, el 2 de agosto de 1940, con María Restrepo. ALEJANDRO ISAZA S. Diputado en Antioquia, entre 1923 y 1924. Representante a la Cámara, en 1924. 373 BLANCA ISAZA DE JARAMILLO MEZA Nació en Abejorral el 6 de enero de 1898. Murió en Manizales, donde estaba viviendo, el 13 de septiembre de 1967. Hija de Félix Isaza Arango y de Carmen Rosa Londoño. Son sus abuelos paternos Telésforo Isaza y María del Carmen Arango. Los abuelos maternos son Wenceslao Londoño y Florencia Calle. Desde muy niña, emigró con su familia a Santa Rosa de Cabal. Directora de la revista Manizales. Su casa fue en Manizales un tertuliadero y centro de actividad cultural. Ganadora de diversos premios y condecoraciones. Recibió tres violetas de oro. En 1951 fue coronada en Manizales. El Gobierno Nacional le dio la medalla cívica Francisco de Paula Santander. El departamento de Caldas, le dio la medalla del Mérito Periodístico, en 1961. En Abejorral, hay una placa en la casa donde nació. Autora entre otros de los siguientes libros: Selva florida, 1917. Cuentos de la montaña, 1926. La antigua canción, 1935. Claridad, 1945. Del lejano ayer, 1951. Poesías, 1951. Preludio de invierno, 1954. Alma, 1961. Itinerarios de emoción, 1962. Romances y sonetos, 1968. Al margen de las horas, 1971. Paginas escogidas, Antología, Itinerario breve. Se casó en la Catedral de Manizales, el 24 de agosto de 1916, con Juan Bautista Jaramillo Meza EMILIANO ISAZA GUTIERREZ Nació en Sonsón el 8 de junio de 1850. Murió en Bogotá, el 17 de febrero de 1930. Hijo de Valerio Isaza Ruiz, alcalde de Sonsón, en 1852 y 1856, y de Carlota Gutiérrez González. Sus abuelos paternos son: Félix Isaza García y Casimira Ruiz Isaza. Los abuelos maternos: José Ignacio Gutiérrez Arango e Inés González Villegas. Inició sus estudios en La Ceja. Abogado del Colegio del Estado, hoy Universidad de Antioquia. En 1875 se traslada a vivir a Bogotá, iniciándose como profesor en el Colegio Espíritu Santo. Ministro de Instrucción Pública, durante el gobierno del General Reyes. Embajador ante el Gobierno del Ecuador, durante la Guerra de los Mil Días. Secretario de la Legación Colombiana ante el Vaticano, habiéndole tocado firmar el Concordato durante el desempeño de este cargo. Es uno de los doce miembros fundadores de la Academia Colombiana de Historia. Colaborador del periódico El Tradicionalista, de Miguel Antonio Caro. En el Repertorio Colombiano, de Carlos Martínez Silva, y en El Correo del Sur, de Manizales, de José María Guingue y Carvalho. Recibió la condecoración San Gregorio Magno, otorgada por el Papa León XIII. Autor de varios libros, especialmente en gramática. Gramática práctica de la lengua castellana.1880. Compendio de la gramática practica de la lengua castellana, con varias ediciones. El libro del niño, 1892. Diccionario ortográfico de apellidos y nombres propios de personas, en colaboración con el doctor César Conto Ferrer, 1885. Se casó en Bogotá, el 20 de mayo de 1914, con su prima Ana Gutiérrez Hoyos, hija del doctor Rufino Gutiérrez Isaza FERMIN ISAZA GAVIRIA Nació en Envigado en 1809. Hijo de Carlos Isaza y Sacramento Gaviria. Estudió en el Colegio de Antioquia, en Medellín. Artista, músico, pintor. Hacia 1830 esta participando en los primeros grupos de teatro que hubo en Medellín. Ejecutaba el violín. Hacia el año de 1847 lo encontramos en Bogotá. En 1848, participa en la exposición de los alumnos y profesores de la Sociedad de Dibujo de Bogotá. 374 En 1848, esta en Medellín y por aviso de prensa en El Antioqueño Constitucional, anuncia su gabinete de daguerrotipo, siendo de los precursores en el uso de este invento. En la Catedral de Medellín se conserva una de sus obras, fechada en 1864, un cuadro del obispo Domingo Riaño. Casado con Rudesinda Pizarro, hacia 1840. Padres de cuatro hijos: María Helena, Carlos, Pablo y Dolores Isaza Pizarro. FRANCISCO ISAZA ESCOBAR Nació en Envigado el 25 de octubre de 1810. Murió ahogado al cruzar el río Medellín, entre Envigado e Itagüi, el 15 de septiembre de 1876. Hijo de Isidoro Miguel Isaza Restrepo y de Mariana Escobar Correa. Hermano de Isidoro Isaza Escobar. Son sus abuelos paternos Miguel Isaza y Josefa Restrepo Vélez. Los abuelos maternos Aurelio Escobar y Rosalía Correa. Se desempeñó como maestro en Envigado. Casado con Rita Escobar Mejía, quién falleció en 1858. Viudo, ingresó al seminario de Antioquia, en 1859, ordenándose en 1862. Prefecto del Seminario. Secretario de Monseñor Riaño, Coadjutor de Amagá. Párroco de Caldas, San Roque, La Estrella, Aguadas, Salamina y San Vicente. Nombrado párroco de Santo Domingo, en 1871, ejerció allí hasta su muerte. Entre sus hijos están: Francisco Antonio, Teresa, Pastora y Rosa Isaza Escobar. FRANCISCO ISAZA CALLE Nació en Abejorral, el 31 de julio de 1910. Bachiller del Liceo de la Universidad de Antioquia, graduado en 1932. Médico de la Universidad de Antioquia, en 1939. Casado con Diva Londoño V, con sucesión. GABRIEL ISAZA BOTERO Nació en Sonsón, el 23 de octubre de 1924. Hijo de Gabriel Isaza Arango y de Emilia Botero Villa. Estudió en Sonsón y en la Universidad de Antioquia, donde se gradúo en 1943. Ingeniero de la Escuela de Minas, graduado en 1949. Se radicó en Bogotá, donde se desempeñó como Jefe Nacional de Vivienda Campesina. Gerente de la firma Isaza Restrepo Londoño y Cía. Ltda. Gerente de Ospinas y Cía. El doctor Carlos Lleras Restrepo, lo nombró gerente del Instituto de Crédito Territorial, en agosto de 1966, cargo que desempeña hasta enero de 1968.Cónsul de Colombia en Barcelona en 1974, durante dos años. Miembro Correspondiente del Centro de Historia de Sonsón. Casado en Bogotá con Susana Robledo Uribe, hija del abogado Emilio Robledo Uribe. GERMAN ISAZA GOMEZ, seudónimo K-margo Nació en Yolombó el 12 de septiembre de 1903. Médico veterinario, con estudios realizados en Colombia y Chile. Ejerció en las poblaciones de Medellín, Angostura, Betania, Sonsón y Yarumal. Poeta, Ensayista. En 1937, fundó el Semanario Voz Libre. Colaboró en los periódicos El Correo, El Diario y El Colombiano. A los 92 años en Congreso de Medicina Veterinaria, reunido en Paipa, lo nombró como Profesional Emérito. Compuso bambucos, guabinas y música criolla. Autor de: Yolombó, reseña monográfica, 1947. Hojas de monte, primera edición en 1967, segunda en 1987 y una tercera en 2003. Con motivo del centenario de su nacimiento, ilustrada por Germán Vieco Betancur. 375 GUILLERMO ISAZA Inventor de proyectores de cine. Condecorado en el Festival de Cine de Cartagena en febrero de 2003, con el Escudo de Antioquia, categoría Oro, por la Gobernación de Antioquia. HECTOR ISAZA RESTREPO Nació en Sonsón, el 20 de enero de 1922. Hijo de Mario Isaza Jaramillo y de Mercedes Restrepo Ramos, de quienes esta toda la información de sus ancestros en el párrafo de Josué Isaza Restrepo. Bachiller del Liceo de la Bolivariana en 1939. Ingeniero de la Escuela de Minas, graduado en 1946. Ingeniero de la Oficina de Valorización. Se casó en Pereira, en diciembre de 1949, con Leonor Guzmán. IGNACIO ISAZA ALZATE Nació en Titiribí el 31 de mayo de 1917.Hijo de Marcelino Isaza y Leonor Alzate. Estudio hasta el 1º de bachillerato en Titiribí. En la Casa de Menores de Fontidueño aprendió tipografía. Periodista. Cuentista. Novelista. Colaboró en los periódicos El Diario, El Correo y El Heraldo de Antioquia. Personero Municipal de Titiribí, entre 1941 y 1943. Autor de: Chirringo, 1950, por el cual recibió la Orquídea de Oro. Taita grande, premiado por la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín. Cuentos paisas, 1951. Casado con Elisa Correa. IGNACIO ISAZA MARTINEZ Ingeniero. Miembro y presidente por muchos años de la Sociedad Amigos del Arte. Durante muchos años trabajó en la Superintendencia Bancaria. Con la empresa Tejicondor y con la Grace y S.A., en New York, Chile y Medellín, y nuevamente con Tejicondor. Impulsó la cultura en el Medellín de los mediados del siglo XX. Casado con María Eugenia Jaramillo Uribe, padres de seis hijos. ISIDORO ISAZA ESCOBAR. Seudónimos: Omur y Pablo. Nació en Envigado el 15 de mayo de 1825. Murió en Medellín, en octubre de 1898. Hijo de Isidoro Miguel Isaza Restrepo y Mariana Escobar Correa. Hermano de Francisco Isaza Escobar. Son sus abuelos paternos: Miguel Isaza y Josefa Restrepo Vélez. Los abuelos maternos son: Aurelio Escobar y Rosalía Correa. En 1861 fundó el periódico “El Pendón de Justicia”. Redactor de “La Restauración”. En Bogotá, estuvo en la publicación de La Ilustración. Profesor de la Normal, en 1866. Visitador escolar, de la Provincia del Centro, del Estado de Antioquia, en 1889. Autor del libro: Lecciones de ortografía. Sus hijas Julia y Zoraida Isaza, continuaron con la labor en la docencia, en el llamado colegio de las señoritas Isaza. JAIME ISAZA CADAVID Nació en Fredonia en 1919. Murió en Medellín en 1965. Abogado de la Universidad de Antioquia. Político liberal. Concejal de Fredonia y de Medellín. Representante a la Cámara. Senador. En su memoria el Instituto Politécnico Jaime Isaza Cadavid, lleva su nombre. 376 JOSE JOAQUIN ISAZA RUIZ, Mons. Nació en el corregimiento de Agua Clara, finca cercana a Rionegro, y fue bautizado en San Antonio de Pereira, en 1820. Murió en diciembre de 1874. Hijo de Félix Isaza García y de Casimira Ruiz Isaza. Estudió en Medellín, en el Colegio Académico y en Bogotá terminó su carrera de Doctor en Jurisprudencia, el 16 de agosto de 1842. Doctor en Teología en 1845. Doctor en Derecho Canónico, en 1846. Recibido como abogado por la Suprema Corte, el 22 de noviembre de 1944. Ordenado Sacerdote el 13 de noviembre de 1842. Secretario del Arzobispo Mosquera, 1843-1846. Profesor de química y de filosofía en el Colegio Mayor del Rosario, entre 1843-1844. En la Universidad Nacional, de filosofía, moral, derecho canónico y religión. Representante a la Cámara, entre 1854 y 1858. Diputado a la Asamblea de Antioquia en 1857. Ordenado sacerdote regreso a Antioquia. Rector del Seminario. Cura de La Ceja, en dos oportunidades, 1846 y 1865. Desterrado a Venezuela, en 1851, durante el Gobierno de José Hilario López, se escondió en las montañas de Argelia. Segundo Obispo de Medellín, consagrado en 1870. Importante estudioso de la Genealogías. Corrigió los apuntes de Celedonio Trujillo. Sus escritos sirvieron de base a Gabriel Arango Mejía Su labor como Obispo quedó resumida en un folleto que conserva sus experiencias y labores en las poblaciones que visitaba, llamado el Repertorio Eclesiástico. JOSE JOAQUIN ISAZA BOTERO Nació en La Unión, el 21 de enero de 1865. Poeta, versificador. Autor del poema En el campo, publicado por la Imprenta del Departamento de Antioquia, en 1892. JOSUE ISAZA RESTREPO Nació en Sonsón, en noviembre de 1938. Hijo de Mario Isaza Jaramillo, nacido el 4 de junio de 1894 y casado el 5 de noviembre de 1919, con Mercedes Restrepo Ramos, nacida, en Sonsón, el 27 de septiembre de 1900.Mario Isaza Jaramillo es hijo de Tulio María Isaza Álvarez, nacido en Sonsón el 24 de febrero de 1860 y fallecido en la misma población en octubre de 1925, y de María Julia Jaramillo Estrada, nacida en Sonsón el 30 de junio de 1868. Mercedes Ramos Restrepo, es hija de José Joaquín Restrepo Isaza, nacido en julio de 1861, en Sonsón y de Genoveva Ramos Jaramillo, nacida en Sonsón el 27 de agosto de 1871. Bachiller del Liceo de Sonsón. Odontólogo de la Universidad Nacional graduado en 1968. Gracias a su afición a la fotografía gravo muchos recuerdos de los sismos que sacudieron a Sonsón entre 1961 y 1962. Casado en Bogotá, el 15 de agosto de 1970, con María Elena Londoño Ramos, hija de Hernán Londoño Londoño y Teresita Ramos Botero JUAN LUIS ISAZA LONDOÑO Nació en Medellín. Arquitecto de la Bolivariana. Con un doctorado en composición arquitectónica de la Universidad Politécnica de Madrid. Experto en historia del arte hispanoamericano. Director de la Corporación Barrio La Candelaria, en Bogotá D.C. Sub-director de Patrimonio Cultural del Instituto Nacional de Vías. 377 LUIS MARIA ISAZA LALINDE Nació en Envigado el 1o de febrero de 1843. Murió en Medellín, el 28 de junio de 1923. Hijo de Marcelino Isaza Lalinde y de Genoveva Lalinde Jaramillo. Son sus abuelos paternos Gabriel Isaza y Felipa Lalinde. Los abuelos maternos Cruz Lalinde y Josefa Jaramillo. Abogado del Colegio del Estado. Secretario del Senado. Representante a la Cámara en 1871. Juez de Circuito. Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, de la cual llegó a ser su presidente. Se casó en Cartago, con Deyanira Castro. Fallecida su esposa, regresó a Medellín, donde murió. PEDRO PABLO ISAZA Nació en Medellín. Murió joven. Médico, con especialización en Europa. RAIMUNDO ISAZA Ejerció la medicina en Envigado. Casado con Eduvigis Ángel. SAMUEL ISAZA TORO Nació en Sonsón, el 4 de octubre de 1912. Hijo de Pedro Antonio Isaza Martínez, bautizado en Sonsón el 10 de junio de 1880 y de Carlota Toro Botero, nacida en Sonsón en febrero de 1885. Son sus abuelos paternos Pedro Isaza Martínez y Camila Martínez Upegui. Los abuelos maternos Rafael Toro Botero, fallecido en Sonsón, el 6 de febrero de 1911 y Faustina Botero Botero Bachiller en 1930, del Colegio San José, en Medellín. Médico de la Universidad de Antioquia, graduado en 1937. Trabajó en el Hospital San Vicente de Paúl. En 1939, se radica por 4 años en Puerto Berrio. Casado el 2 de enero de 1942, en la ciudad de Cali, con Emelia Botero Ángel, hija de Jesús Antonio Botero Jaramillo, Boterojota, y de Elena Ángel Londoño TEODOMIRO ISAZA. Seudónimo: Tisaza. Mosén Canijo. Nació en Medellín, en 1895. Se suicidó en Bolívar, Antioquia, el 21 de mayo de 1918. Poeta, pintor. Estudió pintura y dibujo en el instituto de Bellas Artes de Medellín. Uno de los Trece Panidas. Vivía de pintar paisajes y retratos por encargo. VALERIO ISAZA LONDOÑO Nació en Sonsón, el 7 de octubre de 1925. Murió el 18 de octubre de 1975. Hijo de Joaquín Isaza Arango y de Luisa Londoño Jaramillo Estudia en la escuela primaria de Sonsón y en el Colegio Sonsón. A los 17 años entra a formar parte del Centro de Estudios e la Juventud Católica de Sonsón. Inicia estudios de Medicina en la Universidad de Antioquia, pero a los dos años se retira. Trabaja con la firma Félix de Bedout e Hijos. En 1950, es nombrado Secretario de la Radio Nacional, en Bogotá. Administrador de los Laboratorios Abbot, en Medellín. A los 42 años, comienza a estudiar derecho en la Bolivariana, recibiendo su grado de abogado en 1972. Diputado a la Asamblea de Antioquia, en 1965, de la cual fue su presidente. Primer Administrador de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot. Estuvo vinculado al Club Atlético Nacional, del cual fue su Vicepresidente. 378 JARAMILLO ABDON JARAMILLO Nació en Amalfi, el 8 de agosto de 1869. Coplero, trovador. Hombre práctico y servicial. Autor de varias canciones. Se casó en primeras nupcias con Paulina Gallego, fallecida el 25 de febrero de 1925. Padres de 21 hijos. Viudo, casó en segundas nupcias con Mercedes Campuzano, padres de 17 hijos. ADAN JARAMILLO. Seudónimo: Camilo Santa Cruz. Nació en Santa Rosa de Osos, en 1893. Murió en Buenaventura en 1927. Fundo el Diario del Quindío y la revista Alma Nueva. Parlamentario, Político. Colaboró en el periódico El Relator, de Cali. Activo dirigente liberal. AGUSTIN JARAMILLO ARANGO Nació en Sonsón, en diciembre de 1892. Murió en Medellín, en agosto de 1926. Hijo de Lázaro Jaramillo Álvarez y de Sara Arango Isaza. Son sus abuelos paternos Lorenzo Antonio Jaramillo Londoño y Jacoba Álvarez Londoño. Sus abuelos maternos: Luis Arango Álvarez y María Francisca Isaza Ruiz. Abogado de la Universidad de Antioquia, graduado en 1920. Penalista. Fiscal del Juzgado 1o de Medellín. Alcalde de Medellín, en 1919. Representante a la Cámara. En su época de estudiante dirigió la revista de la facultad, llamada Estudios de Derecho. Autor del libro: Los errores judiciales y sus causas. Casado con Carmelina Londoño Mesa, con sucesión. AGUSTIN JARAMILLO LONDOÑO Nació en Medellín, en 1923. Hijo de Agustín Jaramillo Arango y de Carmelina Londoño Mesa. Publicista. Cuentista. Narrador del folklore Paísa. De la Academia Antioqueña de Historia. Ha publicado los siguientes libros: El paraíso, 1954. Cosecha de cuentos, dos ediciones. Testamento del Paísa, 1961, su obra mas conocida, con 10 ediciones hasta 1996. Antología del humor colombiano, 1962. El burro bohemio, 1970. Antioquia, 1975. El pícaro Paísa, cuatro ediciones. Un espejo en la montaña, 1990. Como anunciar por radio para ganar millones, 1993. Los titanes del comercio colombiano, 1996. Cuentos de picardía. Cuentos del Tío Conejo, 1963. Casado con Julieta Jaramillo Jaramillo. ALBERTO JARAMILLO SANCHEZ Nació en Santa Rosa de Osos, el 4 de noviembre de 1901. Murió en Medellín, el 27 de octubre de 1985. Hijo de Gustavo Jaramillo y de Agripina Sánchez. Estudio su bachillerato en el Liceo de la Universidad de Antioquia, donde pasó por revolucionario al descolgar, en el Paraninfo, un cuadro del Sagrado Corazón de Jesús y reemplazarlo por uno de Fidel Castro. Sus estudios de ingeniería los adelantó en la Escuela de Minas. Fue de los impulsores de la Carretera al Mar. Ingeniero de Carreteras entre 1926 y 1931.En 1931, es nombrado Superintendente de las Empresas Públicas de Medellín. 379 Jefe de Impuestos Nacionales en 1936. Gobernador de Antioquia en varias oportunidades: 1937-1938; 1944-1945; 1959-1960. Ministro del Trabajo, Higiene y Previsión Social, en 1938 durante el gobierno del doctor Eduardo Santos. Gerente de la Cooperativa de Municipalidades de Antioquia. Embajador en el Brasil, en 1944; en Venezuela y en España, en 1960. Senador de la República. De los fundadores de la Universidad de Medellín. Director del Partido Liberal, en Antioquia, de 1949 a 1958. Diputado, en 1941. Casado con Jenny Campo Posada, padres de cuatro hijas: Dora, Luz, Sonia y Diana. ALFONSO JARAMILLO ARANGO Nació en Valparaíso, el 27 de mayo de 1909. Hijo de Jesús María Jaramillo Vieira 1876-1909 y de Margarita Arango Zea, nacida en Barbosa 1879 y fallecida en Pereira 1967. Bachiller del Liceo de la Universidad de Antioquia en 1927. Médico de la Universidad de Antioquia, graduado en 1932. Hizo especialización en Administración de Higiene y Salud Pública en The John Jopkins School of Higiene, de Baltimore. De Cirugía del abdomen, en Paris. Vías digestivas en Los Ángeles. Director del Laboratorio Municipal de Medellín. Director del Hospital San Jorge de Pereira, 1939-1941. Gobernador del Departamento de Caldas, 1942-1943. Cónsul de Colombia en los Ángeles, en 1944. Representante al Congreso. Concejal de Pereira. ALFONSO JARAMILLO GUZMAN Nació en Abejorral, el 3 de marzo de 1905. Hijo de Miguel Jaramillo y de Cándida Rosa Guzmán. Adelantó sus estudios primarios en Abejorral y los secundarios en la Normal de Medellín, entre 1920 y 1925. En Bogotá obtuvo el título de Licenciado, en la Facultad de Ciencias de la Educación en 1932. Viajo a la Universidad Libre de Bruselas, donde continúo sus estudios hasta el año de 1934. Inspector de Escuelas de Medellín. Rector de la Normal Central de Bogotá, en 1935. De la Normal de Barranquilla. Director Nacional de Segunda Enseñanza. Profesor de Psicología en el Instituto Pedagógico. En 1948 funda en Bogotá su propio colegio, el Alfonso Jaramillo. Miembro de la Academia Antioqueña de Historia y de la Sociedad Bolivariana. Le fue otorgada la condecoración Camilo Torres, en primera categoría, en 1959. Casado con Melba Betancourt, con sucesión. ALFONSO JARAMILLO RESTREPO, General. Nació en Sonsón, el 9 de noviembre de 1880. Murió el 15 de abril de 1926, en su hacienda Malachí, en el municipio de Soacha. Hijo de Camilo Antonio Jaramillo Álvarez y de Efigenia Restrepo Vélez. Sus abuelos paternos son: Lorenzo Antonio Jaramillo Londoño y Jacoba Álvarez Londoño. Los abuelos maternos Rafael Restrepo y Dolores Vélez. Estudio las primeras letras en Sonsón y luego pasó al Seminario de Medellín y de allí a la Universidad de Antioquia. A los 19 años participa en la Guerra de los Mil Días. Le correspondió actuar como Comisionado para recibir todo el material bélico del General Benjamín Herrera, como resultado del tratado del Winsconsin. Pidió la baja del ejército para dedicarse a estudiar su carrera de Derecho, que termina el 9 de noviembre de 1906. En 1908, es nombrado Comandante en Jefe de la Gendarmería Nacional. Elegido en 1912 Senador por el Departamento de Caldas, y en 1916 por el Departamento de Antioquia. El General Pedro Nel Ospina, lo nombra Ministro de Guerra. Se casó en 1918, con Sofía Ángel Escobar, nacida el 12 de octubre de 1892, hija de Alejando Ángel y de María Escobar Jaramillo. 380 ALFONSO JARAMILLO VALLEJO Nació en Guadalupe en 1913. Administrador de Negocios. Diputado. Representante. Autor de: Socialismo democrático, 1983. ALVARO JARAMILLO DE VILLA Nació en Medellín, en 1926. Murió en la misma ciudad en abril de 2003, Hijo de Bernardo Jaramillo. Desde muy niño le gusto la aviación. Adelanto sus estudios de pilotaje en los Estados Unidos. Ingresó a la empresa Avianca en 1947, donde laboró por más de 38 años, con 34.000 horas de vuelo. En esta empresa fue Capitán de todos los equipos que ha tenido Avianca. El 5 de diciembre de 1977 aterrizó en Medellín, el Jumbo 747-100, prueba que se realizó en coordinación con la empresa fabricante. Al retirarse de Avianca, prestó sus servicios a la empresa ACES, como Asesor, por espacio de tres años. Casado con Sonia Berrocal, padres de tres hijos: Claudia, Álvaro Enrique y Simón Jaramillo Berrocal. ALVARO JARAMILLO PANESSO Nació en Medellín, el 20 de octubre de 1945. Murió en la misma ciudad, el 13 de agosto de 1990. Hijo del Abogado Antonio José Jaramillo Escobar y Alicia Panesso Robledo. Médico de la Universidad de Antioquia, graduado en 1979. Trabaja con el ISS, con el Municipio de Medellín, con el Servicio de Salud de Caprecom y con la Congregación Mariana. Soltero. ANA MARIA JARAMILLO Nació en Medellín, en 1951. Socióloga de la Universidad de Antioquia. Investigadora sobre temas de historia de los trabajadores de Coltabaco y de la clase obrera antioqueña y sobre la violencia juvenil en Medellín. Algunas de sus publicaciones son: La moralización de las costumbres del pueblo trabajador antioqueño, la campaña contra el alcoholismo, 1900-1920. Tradiciones y valores de la primera generación obrera antioqueña, 1900-1920. ANA JARAMILLO VIEIRA Nació en Yarumal, el 29 de octubre de 1879.Murió a los 75 años, en noviembre 11 de 1954. Hija de Juan Bautista Jaramillo y de Ana Joaquina Vieira. Desde joven se dedico a la caridad, ayudando a los ancianos. Apoyó la construcción del Asilo de Ancianos y del Hospital de Yarumal, el cual dirigió entre 1924 y 1954. Financió la construcción de la Capilla de Asilo de Ancianos. Aportó para que muchos jóvenes estudiaran en el seminario. ANIBAL JARAMILLO PALACIO Nació en Medellín el 20 de marzo de 1898. Hijo de Pedro Luis Jaramillo B., y de Candelaria Palacio C. Estudió con los Hermanos de las Escuelas Cristinas. Funcionario del Ferrocarril de Amagá y luego del Ferrocarril de Antioquia, siendo desde Jefe de Estación hasta Jefe del Departamento Técnico. Colabora con las publicaciones del Ferrocarril de Antioquia y con el Boletín Panamericano de Ferrocarriles. Miembro de la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín. Del Orfeón Antioqueño. Casado con Ofelia Vélez Montoya, con sucesión. 381 ANTONIO JOSE JARAMILLO ESCOBAR Nació en Envigado, el 22 de abril de 1895. Hijo de Antonio Jaramillo Ochoa y de María Escobar Lalinde. Son sus abuelos paternos Guillermo Jaramillo y Rita Ochoa Ochoa, y los abuelos maternos Eleuterio Escobar y Faustina Lalinde. Bachiller del Liceo de la Universidad de Antioquia, en 1920. Abogado de la misma Universidad en 1927. Jefe de la Oficina de Minas y Baldíos del Departamento de Antioquia. Juez de Rentas. Juez de Circuito, en lo civil. Magistrado. Abogado de la Compañía de Jesús. De la Librería Católica, y de la empresa Halaby S.A. Miembro de la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín. Se casó en la Iglesia del Sufragio el 16 de enero de 1937 con Alicia Panesso Robledo, con sucesión ANTONIO JOSE JARAMILLO TOBON, Mons. Nació en Belmira, el 10 de octubre de 1886. Murió en Medellín, en abril de 1969. Hijo de Juan Nepomuceno Jaramillo Roldán y de Mariana Tobón Roldán. Estudió en el Seminario de Santa Fe de Antioquia, siendo ordenado sacerdote el 10 de noviembre de 1912. Párroco de Jericó, de Cañasgordas. Secretario Episcopal del Obispo de Jericó Francisco Cristóbal Toro. Vicario General de la Diócesis de Santa Fe de Antioquia, de 1942 a 1944. Obispo de Jericó de 1944 a 1960. Autor de: Cartas pastorales, 1967. ARTURO JARAMILLO C. Seudónimo: Enrique Tabares Nació en Valparaíso en 1907. Pintor, paisajista, retratista. Desde muy joven mostró su inclinación por el dibujo y la pintura. Participó en el I Salón de Artistas Colombianos, en 1940. Vivió mucho tiempo en Boyacá, dejando numerosos cuadros de esta región del país. ARTURO JARAMILLO J. Nació en Santa Rosa de Osos, en 1898. Experto en asuntos económicos. Secretario General del Ministerio de Hacienda. Gerente de la Caja Agraria. Diputado a la Asamblea de Antioquia. Contralor Departamental de Antioquia. Colaboró en los periódicos El Correo Liberal, El Mundo al Día, y El Diario. AURELIANO JARAMILLO FERNADEZ, Seudónimos: Chactas y Nadie Nació en Medellín, el 7 de marzo de 1840. Murió en Jericó el 30 de junio de 1922. Hijo de Juan Bautista Jaramillo Mejía y de Sixta Fernández Cabarcas. Poeta, historiador, militar. Hombre de empresa. En Jericó fundó la Sociedad de Amigos del Progreso. Miembro de la Academia Antioqueña de Historia. Diputado a la Asamblea, en 1896. Autor de: Resumen histórico de la magna guerra de 1810 a 1825. El crimen de Berruecos. Casado con Elena Santa María Escobar, hija de Santiago Santa María Bermúdez y de Quiteria Escobar Fernández. AURELIANO JARAMILLO FERNANDEZ Nació en Medellín, el 7 de junio de 1869 y murió en Filadelfia, Caldas el 11 de julio de 1895. Poeta. Triunfo en México en un concurso floral habiendo sido premiado por Porfirio Díaz. 382 BALDOMERO JARAMILLO Oriundo de Rionegro. Murió en Yarumal, en 1898, ciudad base de sus actividades. Es de los fundadores de la población de San Andrés de Cuerquía. Alarife. Colaboró en la construcción del Templo de las Mercedes de Yarumal, del Hospital y del puente Vélez, sobre el río Nechí, inaugurado en 1887. BERNARDO JARAMILLO ARANGO, Pbro. Nació en Sonsón, en agosto de 1884. Murió en Envigado, en 1965. Hijo de Lázaro Jaramillo Álvarez y de Sara Arango Isaza. Estudió en el Seminario de Medellín, y en el Pío Latino de Roma. Doctor en Derecho Romano y en Derecho Canónico. Notario de la Curia de Medellín. Canónigo de la Catedral de Villanueva de Medellín. Profesor del Seminario de Medellín y de la Universidad de Antioquia. Autor de: Hogar, escuela, templo, 1956. Y de Dios, patria y hogar, 1954. La persecución moderna y la masonería, 1938. Lutero, 1940. Libro de las indulgencias, 1951. BERNARDO JARAMILLO CALLE Nació en Abejorral, en 1907. Murió en Medellín, el 24 de mayo de 1961. Hijo de Félix Jaramillo y de Inés Calle. Sus primeros estudios los hizo en Abejorral, pasando luego al seminario de Manizales y finalmente en Medellín. Profesor del Instituto Manuel Canuto Restrepo. En el periodismo de Abejorral estuvo en las publicaciones Vox Populi y Ecos de Abejorral. Durante 18 años fue Gerente de la Caja de Crédito Agrario, sucursal Abejorral. En Medellín, estuvo de director de segundos de bachillerato en el Liceo de la Universidad de Antioquia y de profesor en la Normal de Señoritas. Autor de: Pequeña antología bolivariana, 1925. Dos poetas abejorraleños, 1927. BERNARDO JARAMILLO CORREA, Seudónimo: Berjaco Nació en Betulia en 1909. Murió en Medellín, en 1984. Hijo de Alfredo Jaramillo Jaramillo y de Inés Correa Mejía. Periodista, novelista, estudioso del humor Paísa. Autor de: Palabras al hijo, 1942. Cristóbal, un hombre de dos en moral, 1957. Diccionario humorístico de bolsillo. Avisos luminosos, 1958. Chistes naturales. Luces de bengala y buscaniguas, 1963. Diario de una prostituta, 1964. Ese terrateniente, 1964. Carta a León Bloy, 1966. Mosaico de pensamientos, 1983. Casado con Lucía Botero Jaramillo, hija de Jorge Botero Restrepo y de Elvira Jaramillo Uribe. BERNARDO JARAMILLO SIERRA Nació en Medellín, en 1897. Murió en Santa Fe de Antioquia, en 1952.Hijo de Joaquín Jaramillo Villa y de Maria de Jesús Sierra Cadavid. Nieto de Pepe Sierra. Novelista. De la Academia Antioqueña de Historia. Autor de: Pepe Sierra. El método de un campesino millonario, 1947. Obra que no gusto a los descendientes de Pepe Sierra, y trataron de recoger los ejemplares. Valles de Colombia, 1950. Ana de Castrillón, 1952. 383 CAMILO ANTONIO JARAMILLO ALVAREZ Nació en Sonsón, en enero de 1857.Murió en Manizales, en noviembre de 1943. Hijo de Lorenzo Jaramillo Londoño y de Jacoba Álvarez Londoño. Son sus abuelos paternos Jerónimo Jaramillo Gutiérrez y Carmen Londoño Bernal. Los abuelos maternos: Jacinto Álvarez Ontaneda y Mariana Londoño Bernal. Fundó y dirigió la revista “Espigas Eucarísticas”. Alcalde de Sonsón, en 1894. Participa en la publicación católica semanal “El Popular”, en 1914. En 1915, es presidente del Consejo Municipal de Sonsón. Presidente de la Sociedad de Mejoras Públicas de Sonsón, en 1937. Por un altercado que tuvo con el párroco de Sonsón en 1940, el padre Emilio Botero Ramos, emigra a Manizales, donde viene a morir. Autor de: Hacia Jesús, 1940. Casado con Efigenia Restrepo Vélez, hija de Rafael Restrepo y de Dolores Vélez. Padres entre otros de Virginia, Margarita, Adela y Alfonso Jaramillo Restrepo. CARLOS ALBERTO JARAMILLO VELEZ Médico. Con especialización en Ortopedia y Traumatología de la Universidad de Antioquia. Profesor visitante en el Hospital Harvard y en la Universidad de Georgia Augusta. Profesor de la Pontificia Universidad Bolivariana y del Instituto de Ciencias de la Salud, CES. Profesor en la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. Miembro de la Sociedad Colombiana de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Coautor de: Ortopedia y traumatología, Editorial Universidad de Antioquia, 2003. CARLOS ARTURO JARAMILLO AGUILAR Nació en Concepción, el 19 de mayo de 1890. Murió en Medellín, el 1o de febrero de 1963. Hijo de Ismael Jaramillo Aguilar y de Chiquinquirá Aguilar Tobón. Adelantó los primeros estudios en su pueblo y en la Universidad de Antioquia. Representante a la Cámara, en 1924. Secretario de l movimiento pro candidatura de Olaya Herrera, en Antioquia. Administrador de Rentas del Departamento de Antioquia. Administrador de Impuestos Nacionales en Medellín. Presidente del Concejo de la Concha. Profesor de historia en el Liceo de la Universidad de Antioquia. Aficionado a la filatelia y a la numismática. Miembro de la Sociedad de Antropología de Antioquia y de la Academia Antioqueña de Historia. Casado con Mercedes Tejada Córdoba, con sucesión. CARLOS MARIO JARAMILLO. Millo. Nació el 16 de enero de 1961, en la vereda “Verdún” del municipio de Jardín. Trabajó en el campo al lado de sus padres, cuidando ganado, recogiendo café, arreaba mulas. A los 15 años vio una carrera de bicicletas y se entusiasmó por este deporte. En 1979 viaja a Medellín y el técnico Raúl Mesa lo comienza a preparar. Compitió en la Vuelta de la Juventud con el equipo Castalia. En 1981, ganó en Armenia el Campeonato Nacional de Ruta. En 1983, participa en el Clásico RCN. Viaja a los Juegos Panamericanos, siendo subcampeón continental de ruta. Participa en la Vuelta a España. En 1993, fue campeón de la Vuelta a Colombia en 1993. 384 CRISTOBAL JARAMILLO VELASQUEZ Nació en Sonsón, el 29 de diciembre de 1897. Murió en Me