Subido por jacivasquez75

Cientificos

Anuncio
Científicos contemporáneos de El Salvador
José Rutilio Quezada
José Rutilio Quezada nació en Quezaltepeque, Departamento de La Libertad, El
Salvador, el 30 de septiembre de 1930. Posteriormente, entre los años1965 y 1969,
siguió estudios de Maestría en Ciencias, en la Universidad de California, Riverside.
En la misma institución hizo su doctorado en Ciencias y Filosofía con
especialización en el control biológico de insectos. En 1979, la Universidad de El
Salvador le otorgo la incorporación con el título de Doctor en Biología.
Entre 1976 y 1977 fue asesor de investigaciones del ‘‘Centro Nacional de
Tecnología Agropecuaria’’ del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Entre 1984 y
1986 trabajo como etimólogo en el Centro Agronómico Tropical de Investigaciones
y Enseñanza, CATIE, en Costa Rica. Especialista e investigador en entomología.
Sus investigaciones científicas se basan en la conservación y el estudio de los
recursos naturales del país. Sus investigaciones están restringidas al campo de su
especialidad la cual es la “entomología”, que es el estudio de los insectos y dentro
de ésta el control biológico de las plagas, sobre todo agrícolas.
El control biológico se define como el uso adecuado de los enemigos naturales de
las plagas para combatirlas con el fin de evitar al máximo el uso y el abuso de los
plaguicidas que ha producido tremendo problema como elemento contaminante en
el país.
Francisco Serrano
Bio-ecólogo e investigador científico. Desarrolló su formación académica en 1965
obtuvo el grado de Biología en la University of Santa Clara, California. En 1966-69
cursa el B.Sc. en Biología en la Gonzaga University, Washington. En 1972-74
estudios completados del programa de Ph.D. en Ecología Animal. En La
Universidad of Georgia (Institute of Ecology) en Ecología de Vertebrados. En 1984
en Oxford University, Inglaterra (Visiting Fellow) obtuvo La Economía Agrícola.
En 1986-87 obtuvo el grado de Ecología Agrícola en la Cornell University , Ithaca,
N.Y. ha hecho investigaciones en las áreas de Biología y Ecología. Su profesión es
Bio-Ecólogo y su especialización es en Ecología de Áreas Naturales y Ecología
Agrícola.
Francisco se inició como conservador de insectos en el Museo Nacional David J.
Guzmán, luego se convirtió en profesor general de invertebrados, pero sobre todo
de zoología vertebrados en el Departamento de Biología en la Universidad de El
Salvador. Después de esto se convirtió en fundador y organizador de los Parques
Nacionales de salvadoreños y Servicio de Vida Silvestre. Esta experiencia lo llevó
a tener la posición de director ejecutivo del Instituto Salvadoreño de Recursos
Naturales.También ha estado activo en la organización y lanzamiento de muchas
ONGs ambientales. Sus principales intereses se centran en mariposas y aves,
manejo de vida Silvestre y áreas protegidas en El Salvador, diseño de parques
naturales (tanto para áreas rurales como urbanas) y manglares. Su papel como
coordinador de proyecto/ecologista lo ha llevado a trabajar con muchos
profesionales de El Salvador especialistas en suelos, hidrología, climatología,
geología, botánica y otras disciplinas relacionadas. Actualmente, Francisco es el
Gerente General y co-propietario de Bioproductores de El Salvador, una granja de
mariposas ubicada en una reserva natural privada.En la Biología ha trabajado con
los peces y muy poco con organismos marinos, su énfasis ha sido con Vertebrados,
Terrestres y con Mariposas. Ha realizado investigaciones en Biología e Historia
Natural de Mariposas de El Salvador, también en Biología e Historia Natural de
Papalotas de El Salvador, en Ecología de los manglares de El Salvador, Manejo de
Vida Silvestre y Áreas Naturales, Ecología y Economía de granos básicos en El
Salvador, Ordenamiento Territorial y Políticas Ambientales en El Salvador.
Gregorio Bello Suazo
En 1975 estudio Restauración de Bienes Culturales Muebles en la Escuela de
Restauración y Museografía del Instituto Nacional de Antropología e Historia, INAH,
México. En 1976 estudió Antropología con especialidad en Arqueología en la
Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH, México. En 1987 estudió
perfeccionamiento arqueológico en arquitectura Maya, Yucatán; México, y Baton
Rouge, Louisiana, LSU.En 1989 como jefe del Departamento de Arqueología de la
Dirección de Patrimonio Cultural de El Salvador.En 1997, fundador de la Asociación
Iniciativa Pro-Arte Popular (INAR), asociación de utilidad pública sin fines de lucro,
fundado el 26 de junio del año antes mencionado.
Ricardo Arnoldo Navarro Pineda
Nació el ocho de febrero de 1951. Inició sus estudios en la UCA tres años, luego
fue a Estados Unidos donde estudió Licenciatura, maestría, y un doctorado en
energía, luego estudió física en Dinamarca, en Japón estudió energía geotérmica,
algunos cursos de especialización en Suecia y México.
Acá en el país ha trabajado en proyectos de desechos sólidos, hoy trabaja con el
agua, porque es más urgente, se necesita hacer investigación más aplicada a
nuestra realidad y no, tan técnica; como por ejemplo hacer una letrina que no
consuma tanta agua y que sea buena y desde luego que sea aceptada por la
población, donde se involucre lo técnico, lo social y lo cultural. "Este tipo de
investigación es lo que en el Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada
(CESTA), tratamos de hacer en el país". Fuera de nuestras fronteras ha participado
en investigaciones en África, Nigeria, Canadá con la temática de energía,
curiosamente recibe más invitaciones extranjeras que nacionales.
René Núñez
Su invento consiste en una nueva forma o método de combustión que es aplicable
a cualquier maquina o proceso que utiliza un combustible y produce calor. Es una
forma completamente nueva de hacer fuego y de producir calor y, por consiguiente,
producir trabajo aprovechando el calor. La primera aplicación de este método de
combustión es en la forma de una cocina de leña que se llama la ‘turbo-cocina’.
Utiliza pequeños trozos de leña, pero básicamente el método de combustión es
aplicable a cualquier clase de combustible, sea fósil o no. La novedad, entonces, no
está en el combustible, sino en la manera en que éste se procesa. Iniciativa para
las Américas El Salvador (FIAES) durante un año para probar la aceptación de la
cocina en la zona rural de Chalatenango en un lugar muy deforestado y donde
escasea la leña. Se probó durante un año para ver el grado de aceptación y el grado
de reducción del uso de la leña.
Científicos contemporáneos de Honduras
Annabell Ferrera
Microbióloga, una eminencia, ha trabajado y publicado libros con relación a su
especialidad, como por ejemplos "Recent Research Developments in Virology",
"Human papillomavirus infections and cervical cancer: a causal relationship",
"ResearchSignpost. Trivandrum, India", etc. y actualmente, trabaja en una
investigación sobre Epidemiología molecular, trabajo sobre el que posan los ojos
científicos de todo el mundo.
Es una investigadora nata, su aporte a Honduras y a la comunidad científica es
invaluable. Desde su llegada a inicios de la última década del SXX al entonces
Departamento de Microbiología marcó una ruta de grandes logros para la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras al ser una de las principales
auspiciadoras del Primer Laboratorio de Biología Molecular en la máxima casa de
estudios de este país centroamericano.
Y es que ese laboratorio ha sido indispensable para generar publicaciones
relacionadas con las investigaciones sobre la relación del Papiloma Virus (HPV) y
el cáncer de cérvix en Honduras.
Pero el ámbito de investigación de la doctora Ferrera es mucho más extenso, su
contribución a la ciencia y por esta vía a la humanidad es apasionante y refleja el
compromiso de una hondureña cinco estrellas.
Ivette Castillo
La Sra. Ingeniera Ivette Castillo, es la actual directora del Instituto de Desarrollo
Científico de Honduras, es Coordinadora de Gestión y Cooperación Internacional
Consejo Hondureño de Ciencias, y reconocida científica reconocida por el interés
puesto en el trabajo (Durísimo) de hacer que las autoridades o los privados realicen
algún aporte para la ciencia hondureña. Su nombre completo es Ivette Jacqueline
Castillo Arguetta, y entre otras cosas, realizó los siguientes estudios de posgrado:

Taller
“Desarrollo
de
Competitividad
Sistémica”
organizado
por
SICA/BID/BCIE, Tegucigalpa, Hon. Noviembre 2000

Taller “Manejo Racional de los Recursos Naturales” organizado por
SICA/BID/BCIE Tegucigalpa, octubre 2000.

Curso de Herramientas para el Mejoramiento de la Productividad y la Calidad
impartido por el Centro de la Productividad de Costa Rica (CEFOF),
Tegucigalpa, agosto 2000.

Curso “Principios del Sistema HACCP aplicado a la Industria Alimentaría,
impartido por el Centro de Innovación en Tecnología Alimentaria (CITA) de
Costa Rica, Tegucigalpa, 2000.

Participación en el Seminario sobre Propiedad Industrial, Patentes e
Información Tecnológica, impartido por la Organización Mundial de
Propiedad Intelectual (OMPI) *

Análisis de Anteproyectos de la Comisión Interamericana de Ciencia y
Tecnología en el marco de las actividades de Cooperación Solidaria del CIDI.
Organizados por la OEA, Ciudad de México, mayo 2000.
Dr. Gonzalo Cruz Calderón
Colaborador en varios proyectos educativos como catedrático e investigador. La
Cátedra de la Tierra “Dr. Gonzalo Cruz Calderón”,
es un proyecto educativo
inaugurado el 10 de octubre del 2011 en la Universidad Pedagógica Nacional
Francisco Morazán y ejecutado desde el I periodo del 2012 hasta la fecha, además,
es un reconocimiento póstumo al legado de conocimiento científico del “Dr. Gonzalo
Cruz Calderón”, docente del Departamento de Ciencias Naturales, quien construyó
el proyecto, inspirado en la problemática ambiental del planeta y en el trabajo
realizado por los pueblos mediante “La Carta de la Tierra”, como el manifiesto
ambiental del jefe indio Noah Sealth en 1854. Y que luego se convirtió en un
documento que articula los valores y principios que nos deben guiar hacia la
sostenibilidad del planeta, además porque es el resultado de un proceso de consulta
a nivel mundial que comenzó como una iniciativa de las Naciones Unidas, pero se
desarrolló y finalizó como una iniciativa de la sociedad civil.
Marco Tulio Medina
Marco Tulio Medina (19 de septiembre de 1959, Tegucigalpa, M.D.C. Honduras),
médico neurólogo y científico de nacionalidad hondureña y reconocimiento
internacional.
Graduado de Medicina y Cirugía General, en la Facultad de Ciencias Médicas de la
Universidad Autónoma de Honduras está el destacado Doctor Marco Tulio Medina
Hernández. Sus intereses por las enfermedades del sistema nervioso, lo llevó a
incorporarse en el programa de neurología. (digital, P. 2010,04,13) ‘’ Es premio
nacional de Ciencias y miembro del equipo de investigadores del científico de
nacionalidad hondureñas Sir Salvador Moncada’. El Doctor Medina con un post
grado en epilepsia se la UCLA y los Ángeles VA Medical Center se convierte en el
decano de la facultad de medicina de la Universidad Autónoma de Honduras’’.
Medina tuvo que ser seleccionado entre seis distinguidos profesionales que
aplicaban para ese puesto. Podemos apreciar que la competencia en la Medicina
es dura, pero una persona como el doctor Medina que se destaca por sus
cualidades de investigación puede hacer a un lado a esta ardua prueba.
Fundó en el año 2011, junto a un grupo de connotados hondureños la Fundación
Honduras Global, la cual tiene como objetivo identificar y conectar hondureñas y
hondureños altamente calificados a nivel mundial con el fin de promover la
transferencia de conocimientos fomentando la innovación, el desarrollo científico,
tecnológico y empresarial en Honduras.
Es miembro del comité editorial del canal 10 Televisión Educativa Nacional (TEN).
Ha sido co-fundador de la Asociación Hondureña de Médicos Generales, de la
Sociedad Hondureña de Epilepsia, Asociación Hondureña de Neurología, así como
de Asociaciones de apoyo de pacientes: Fundación Hondureña de Epilepsia,
Asociación de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, Asociación
Hondureña de Esclerosis Múltiple.
Junto con el Doctor Jorge Rodríguez (OPS, Washington) y el Doctor Carlos Acevedo
(IBE, Chile) consiguió que la epilepsia fuera considerada por la OPS como un
problema prioritario para las Américas, por lo que la ILAE le ha otorgado un
reconocimiento.
María Cristina Pineda Suazo
Destacada científica hondureña
María Cristina Pineda Suazo de Carias. Nació en 1954 en la república de Honduras,
en 1974 obtuvo su título de Ingeniera Civil, por la Universidad Nacional Autónoma
de Honduras, continuo sus estudios en Estados Unidos de América, en la
Universidad Estatal de Nueva York y Buffalo, obteniendo el máster en Física en
1977, después sacó su licenciatura en Astrofísica en la Universidad Complutense
de Madrid, España.
Es una físico astrónomo, física e Ingeniero civil, catedrática y divulgadora científica
hondureña, fue directora del Centro Estudios Astronómicos (CEACS-UNAH),
actualmente se desempeña como catedrática en la Facultad de Ciencias Espaciales
(FACES) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. En 1997 la doctora
María Cristina Pineda fue la autora y gestora del proyecto de creación del
observatorio astronómico para la universidad nacional. Mismo que se llevó a cabo
y que se encuentra construido en la colina Suyapa de la ciudad capital Tegucigalpa,
M.D.C. en 1994 fue nombrada directora de dicho observatorio hasta el 2010.
Científicos contemporáneos de Guatemala
Rafael Espada
Nació el 14 de enero de 1944 en la ciudad de Guatemala. Hijo de Raquel Espada,
maestra originaria de Totonicapán, quien dedicó su vida a la docencia. Durante sus
años de formación académica, Rafael Espada vivió en la ciudad de Guatemala.
Estudió medicina, y años más tarde se convirtió en un cirujano cardiovascular
reconocido. Actualmente es decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.
Hizo sus estudios de medicina en la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Realizó su Residencia en Cirugía General y su Residencia de Cirugía Torácica, en
la Facultad de Medicina de Baylor, en Houston y formó parte del equipo de trabajo
de cirujanos del Methodist Hospital. En 1992 la Universidad Francisco Marroquín le
otorgó un Doctorado Honoris Causa en ciencia. El Dr. Espada contribuyó a la
fundación de la Unidad de Cirugía Cardiovascular de Guatemala (UNICAR) en 1994.
Aldo Castañeda
Sus aportes le han valido ser reconocido mundialmente como uno de los pioneros
de la Cirugía Cardíaca Pediátrica y su contribución al tratamiento quirúrgico de
enfermedad cardiaca congénita, en particular, ha probado ser de importancia
histórica.
Después de retirarse del liderazgo del Hospital de Niños de Boston y Escuela de
Medicina de Harvard, en el año 1997 el Dr. Castañeda decide regresar a Guatemala
para desarrollar un proyecto de gran envergadura, la creación de una Unidad
Cardiovascular Pediátrica que se convirtiera en un centro de referencia a nivel
nacional, Centroamericano y del Caribe para el diagnóstico y tratamiento de niños
con malformaciones congénitas del corazón.
Con la creación de la Fundación Aldo Castañeda en 1998, el Dr. Castañeda
adquiere el compromiso de equipar, amueblar y organizar la Unidad Pediátrica de
UNICAR.
Fue así como hizo un llamado a sus exalumnos profesionales que trabajaban en
diferentes países del mundo, amigos en el extranjero e instituciones privadas en
Guatemala para conseguir fondos y equipo médico que permitieran cumplir con
dicho compromiso. Desde su creación hasta la fecha, la Unidad Pediátrica de
UNICAR se coloca a la vanguardia en el diagnóstico, tratamiento y cirugía cardíaca
congénita.
El Dr. Castañeda es miembro de 42 sociedades internacionales y científicas, siendo
miembro honorario en 20 sociedades. Su carrera académica ha sido distinguida por
muchos premios gracias a sus contribuciones científicas. Además, el Gobierno de
Guatemala le ha otorgado la prestigiosa Orden del Quetzal en dos ocasiones.
También lo ha honrado con la Orden de Atanasio Tzul por su devoción, trabajo
incansable y desarrollo exitoso de un programa médico viable de pediatría
cardiovascular en Guatemala. En 2004 recibió el premio humanitario de la
Fundación Mundial del Corazón.
Ricardo Bressani Castignoli
Investigador y Científico, nació en la ciudad de Guatemala el 28 de septiembre de
1926, de padres italianos (Cesar Bressani y Primina Castignoli de Bressani), cursó
sus estudios de primaria y secundaria en colegios de Guatemala y en 1948 se
graduó de Químico de la Universidad de Dayton, Ohio, Estados Unidos; en 1951
obtiene su maestría de Iowa State University, Estados Unidos. En 1956 obtuvo el
doctorado en Bioquímica de la Universidad de Purdue en Indiana, Estados Unidos.
El Dr. Bressani ha realizado innumerables investigaciones en el campo de la salud,
nutrición y alimentación principalmente, lo que le ha valido el reconocimiento
nacional e internacional de instituciones vinculadas al desarrollo de la ciencia,
tecnología e innovación en alimentos y de instituciones académicas, privadas y
públicas. Su principal logro ha sido el desarrollo de la INCAPARINA que vino a
revolucionar la dieta del guatemalteco y a contribuir en la solución de problemas
nutricionales.
Ha realizado investigación sobre la variabilidad genética nutricional en maíz, frijol y
otras leguminosas. Así mismo ha investigado el potencial agroindustrial y nutritivo
de recursos autóctonos de Guatemala. Ha realizado múltiples estudios sobre la
bioquímica y tecnología de la nixtamalización del maíz. Ha participado en más de
500 publicaciones a nivel nacional e internacional como autor y coautor y ha sido
editor de Archivos Latinoamericanos de Nutrición y de la Revista Amaranto y su
Potencial.
Por su incansable labor científica ha sido galardonado con numerosos
reconocimientos, entre los que destacan: Doctorado Honoris Causa de Purdue
University, Estados Unidos y de la Universidad del Valle de Guatemala. Miembro de
la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos constituyéndose como uno
de los cinco científicos de América Latina que han tenido el privilegio de ser
nominados para pertenecer a esta prestigiosa Academia; Miembro de la Academia
Internacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos; de la Academia de Ciencias
Médicas y Biológicas de Guatemala y de la Academia de Ciencias del Tercer
Mundo. Ha recibido el premio Babcock Hart del Instituto de Tecnología de Alimentos
de Estados Unidos, el premio McCollum de la Sociedad Americana de Nutrición
Clínica; premio Nacional de Ciencia del Consejo Cultural Mundial; premio Abraham
Horwitz de la Organización Panamericana de la Salud; Medalla de Ciencia y
Tecnología del Congreso de la República de Guatemala; Orden del Quetzal en el
Grado de Gran Cruz otorgado por el Gobierno de Guatemala y premio México de
Ciencia y Tecnología 2001 otorgado por el Gobierno de México, y el primero
internacional Danone en 2003 en Nutrición, entre otros.
María Inés Reyes
Científica guatemalteca, experta en Virología y Biología Molecular. Graduada con
honores, Magna Cum Laude en Bachelor of Science, North Carolina State
University; Doctorado en Filosofía, Ph. D., en la Disciplina académica Bioquímica
Estructural y Molecular. Ha escrito artículos científicos en la rama de la
Biotecnología. Realizó investigaciones en la Industria de la biotecnología y la
regulación GLP, 12 años de experiencia en bioquímica, genómica, virología de
plantas y biología molecular de plantas. Su trabajo consiste en encontrar resistencia
a una gran familia de virus de plantas que causan devastación a los cultivos en todo
el mundo. Descubrió los aptómeros de péptidos que confieren una amplia
resistencia a la enfermedad de geminivirus en tomate transgénico al alterar la
función de la proteína de replicación viral.
Ha colaborado con científicos de todas las disciplinas para mejorar la tecnología de
aptámeros peptídicos que ha sido patentada y autorizada para uso comercial.
Actualmente trabaja en la identificación de un gen clave responsable de la
inmunidad de geminivirus en Arabidopsis y la traducción de ese conocimiento para
mejorar los cultivos en todo el mundo devastados por estos virus.
Líder de un proyecto de genómica financiado por Bill y Melinda Gates para identificar
un gen clave responsable de la resistencia a geminivirus. Realizó un mapeo de locus
de rasgos cuantitativos de loci de resistencia viral usando una combinación de
mapeo de SNP de alta densidad y genotipado por secuenciación. Ha creado un
método de infección viral de alto rendimiento para estudiar genes potenciales de
resistencia viral. Actualmente colabora con un equipo de científicos de múltiples
disciplinas y culturas para desarrollar resistencia viral en cultivos básicos en África.
(NCSU, 2018).
Alejandro Toriello
Nace en Guatemala, estudia Ingeniería Industrial en Georgia Institute of Technology
(Georgia Tech), graduándose con altos honores. En el año 2010 obtiene un
Doctorado, Ph.D. en Ingeniería Industrial, su tesis fue “Time decomposition of Multiperiod supply chain models”
Ha realizado unas 29 publicaciones en el área de Ingeniería Industrial,
Programación y matemática. Sus intereses de investigación residen en las
Aplicaciones de matemática en la Investigación de Operaciones; la Teoría y
aplicación de la Gestión de la cadena de suministro, logística y transporte, y en
metodologías de optimización relacionadas. Ha impartido charlas en universidades
de EE. UU., México, Brasil, Bélgica, Holanda y Canadá.
Es profesor asociado y tiene la Cátedra en la Stewart School of industrial and
Systems Engineering en Georgia Tech. Obtuvo los siguientes premios, Premio de
la Carrera de Ingeniería Industrial 2016–2021; Mención Honorífica a la Mejor
Ponencia Escrita en 2013; Premio por Logros de Científicos Universitarios en el año
2010; Premio al becario predoctoral de investigación de la Fundación Nacional de
Ciencias de los EE. UU., 2009; Premio de la Fundación Roberto C. Goizueta 2005–
2009. Actualmente es Investigador, Instructor, Asesor y Profesor Asociado de la
Escuela de Ingeniería Industrial e Ingeniería en Sistemas del Tecnológico de
Georgia (Georgia Tech) en EE. UU.
Científicos contemporáneos de Nicaragua
Paul Edward Montgomery
Doctor Paul Edward Montgomery, nicaragüense actualmente Investigador de la
Universidad de York, Reino Unido, por su sobresaliente investigación del Gran
Nicoya y su contribución al estudio y reconocimiento internacional del patrimonio
prehispánico, histórico, antropológico, arqueológico y cultural de Nicaragua,
mostrando al mundo, con su Excelencia, la inteligencia y singularidad de los
nicaragüenses, protagonistas de las transformaciones de nuestra Nicaragua
Bendita y Siempre Libre, no solo en Inglaterra, sino también a nivel mundial.
Montgomery, se graduó de Antropología en la Universidad del Estado de Cleveland
en 2009, obteniendo Máster Arqueología y Doctorado en Arqueología Pública en el
University College of London en 2013, especializándose en el estudio y desarrollo
de las herencias culturales y arqueológicas prehispánicas como fuentes de recursos
turísticos renovables.
Actualmente es profesor del Departamento de Arqueología en la Universidad de
York, donde ha está dedicado a investigar la población y desarrollo demográfico y
riqueza cultural y arqueológica de la zona del Pacífico de nuestro país, denominada
Gran Nicoya y trabaja en el Proyecto “Gran Nicoya y el Pasado Prehispánico de
Nicaragua como un Recurso Renovable” aplicando el concepto de Museo No
Tradicional o Museo Abierto o Vivo, en los que se recrea la vida diaria de los
habitantes del Gran Nicoya, ligado al folklore y tradiciones actuales, desde una
narrativa alternativa, transformando este potencial arqueológico y antropológico en
una importante fuente de turismo cultural, renovable y sostenible.
El Profesor Montgomery, orgulloso de sus raíces indígenas nicaragüenses, es
miembro del Consejo Indígena del Congreso Mundial de Arqueología y organizador
de la Red de Arqueología y Diversidad Étnica y ha dictado Simposios en Reino
Unido, en Japón y ha dictado una serie de seminarios y conferencias sobre el
Pasado Prehispánico de Nicaragua, el Genocidio Cultural de la Nicaragua
Prehispánica y sobre Mestizaje y su impacto en la arqueología.
Con su talento, inteligencia y creatividad, el Profesor Montgomery mantiene vivo el
espíritu de superación que caracteriza a los nicaragüenses y al recibir el
reconocimiento dijo sentirse conmovido y honrado, agradeciendo a nuestra
Embajada y al Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, nuestro Presidente
Comandante Daniel Ortega Saavedra y nuestra Vice Presidenta Compañera
Rosario Murillo y que esta distinción, le compromete más a continuar mostrando al
mundo porque nos sentimos orgullosos de nuestro pasado, de nuestras raíces
ancestrales, fuente viva de nuestra idiosincrasia, solidaria, en búsqueda
permanente de libertad y paz.
Allan Castillo Pacheco
Allan Castillo Pacheco, científico nicaragüense galardonado por la NASA con el
segundo lugar a nivel mundial en el “Desafío Internacional de Aplicaciones
Espaciales” creó el Primer Museo de Ciencias y el Cosmos en Nicaragua.
El museo cuenta con una colección de telescopios galileanos y newtonianos, las
siete maravillas de nuestro sistema solar, una réplica a escala del primer satélite
artificial Sputnik 1, una colección de drones con cámaras integradas, una réplica a
escala del primer satélite artificial Saturno V, una colección de láser astronómicos
con capacidad de alcance de hasta diez kilómetros, bobina de Tesla y cuarto estado
de la materia, una réplica LLS, nave espacial que está en construcción y que llevará
al hombre al planeta Marte, una colección de piedras de meteoritos, entre otras
novedades.
Castillo ha sido condecorado por diferentes universidades y ha brindado
conferencias nacionales e internacionales.
Carlos Talavera-López
El Doctor Carlos Talavera-López, PhD en Biología Computacional y medicina, forma
parte del equipo que caracterizó la composición celular del corazón.
Este joven nicaragüense recientemente vio publicados los resultados de su más
reciente estudio en la revista de ciencia de más alto nivel Nature.
Nadie lo había hecho antes. Se trata de la caracterización de la composición celular
del corazón humano adulto realizada por cuatro centros: el Wellcome Sanger
Institute /EMBL-EBI -para el cual trabaja Talavera- en Cambridge, Imperial College
London, Max Delbruck Centre, de Berlín, y Harvard Medical School.
“Analizamos medio millón de células de seis regiones anatómicas de 14 corazones
adultos. Mi participación en el estudio fue, con mi experiencia en inmunología e
inteligencia artificial, en dirigir e implementar el análisis con métodos de inteligencia
artificial y entender cómo las células inmunes del corazón lo mantienen
funcionando”, explica de forma sencilla una tarea compleja a través de una
videollamada desde Cambridge, Reino Unido, donde reside actualmente.
Salvadora Morales
Salvadora Morales es una ornitóloga, directora de Quetzalli Nicaragua, una
organización conformada por un grupo de investigadores de aves. Morales lidera
este equipo desde hace más de 5 años. Su principal trabajo es estudiar las especies
de aves, terrestres y acuáticas, conocidas en Nicaragua.
Morales es una amante de las aves lo que ha llevado a ser parte de la Red
Hemisférica de Aves Playeras, que es el primer sistema hemisférico de reservas
naturales, cuyo objetivo es proteger a las especies de aves playeras y sus hábitats
en América.
Con el trabajo de Morales y su equipo, la mayoría jóvenes, han podido visualizar la
importancia de los humedales, como el Delta del Estero Real en Chinandega, para
la supervivencia de las aves migratorias que vienen del norte del continente.
Actualmente realiza varias investigaciones en diferentes reservas naturales
privadas del país.
Elizabeth Peña
Elizabeth Peña es una maestra de ingeniería ambiental de la Universidad
Centroamericana, además, es una experta en recursos hídricos. Dentro de la UCA
promueve la investigación en temas ambientales.
Su conocimiento sobre los recursos hídricos la han llevado a participar en estudios
importantes a nivel regional, como “El Diagnóstico del Agua en las Américas” un
importante documento que analiza y comparte datos sobre el estado de los recursos
hídricos en varios países Latino América.
Científicos contemporáneos de Costa Rica
Sandra Cauffman
Subdirectora de la División de Ciencias Terrestres de la NASA donde ha sido
galardonada con la Medalla de Logro Excepcional (ASM) y la Medalla Liderazgo
Excepcional (OLM) de la NASA. Graduada en Ingeniería Eléctrica, Física y con una
maestría en Ingeniería Eléctrica de la Universidad George Mason (Virginia, Estados
Unidos). Integrante honorífica de la Academia Nacional de Ciencias.
Henriette Raventós Vorst
Doctora y genetista. Tiene un posgrado de la Universidad de Berkeley (California)
en Genética Humana, una maestría en bioquímica y es medica graduada de la
Universidad de Costa Rica. Es vicepresidenta de la Academia Nacional de Ciencias.
Desarrolla labores como profesora e investigadora de la Universidad de Costa Rica,
en el campo de la genética humana desde la Escuela de Biología y el Centro de
Investigaciones en Biología Celular y Molecular (CIBCM). Su principal área de
estudio han sido los trastornos mentales (salud mental) y su relación con la genética.
Palabra de Mujer le hizo un breve perfil que les permite darse una muy buena idea
de quién es Jetty Raventós.
Kumara Cordero Edwards
Es doctora en Física, cursa un posdoctorado en el Departamento de Materia
Cuántica de la Universidad de Ginebra (Suiza). Es parte del Paruch Lab, donde
investiga sobre los materiales ferroeléctricos a nivel nanotecnológico. Fue
nombrada en 2020 entre las 100 mujeres más poderosas de Centroamérica por la
revista Forbes Centroamérica. En el artículo Tres científicas costarricenses se abren
paso en la nanotecnología, un área dominada por los hombres (UCR) pueden
conocer más de su trabajo.
Mónica Morales Masís
Tiene un doctorado en Física de la Universidad de Leiden (Países Bajos).
Actualmente trabaja en el Instituto de Nanotecnología de la Universidad de Twente
(Países Bajos) donde es profesora y tiene su propio grupo de investigación sobre
celdas solares con el fin de lograr el máximo aprovechamiento de la luz solar para
producir energía eléctrica.
Sofía Ramírez Bernini
Tiene una maestría en Física Aplicada (Ingeniería en Física) de la Universidad
Técnica de Múnich (Alemania). Es cofundadora de TUM Hyperloop un programa de
su universidad y NEXT Prototypes e.V. que tiene como objetivo desarrollar un
sistema de transporte terrestre de ultra alta velocidad climáticamente neutro. Con
su grupo de trabajo ha participado y ganado reconocimientos en competencias
organizadas por Elon Musk para el desarrollo del sistema Hyperloop.
Científicos contemporáneos de Panamá
Abdiel Adames Palma
Abdiel Adames Palma (Ciudad de Panamá, Panamá; 18 de marzo de 1938) es un
académico, biólogo y químico panameño.
Se graduó como Licenciado en Biología y Química en la Universidad de Panamá y
obtuvo un Ph.D. en Zoología en la Universidad de California en Los Ángeles. Dentro
del campo científico, fue investigador activo por 23 años y jefe del Departamento de
Ecología en el Instituto Conmemorativo Gorgas. También fue miembro fundador de
la Asociación Panameña para el Avance de la Ciencia y miembro de la junta de
síndicos de la Fundación Internacional para la Ciencia en Estocolmo (1984 - 1991).
Dentro del campo académico, fue el primer director de Investigación y Postgrado de
la Universidad de Panamá (1977 - 1981) y también fue el primer Vicerrector de este
(1981 - 1986). Luego fue elegido Rector de la Universidad de Panamá (1986 - 1991).
Reina Torres de Araúz
Reina Torres de Araúz esta mujer nació en 1932 y, aunque murió a los 49 años, fue
muy prolífica. Sabía hablar cinco idiomas, publicó nueve libros y múltiples artículos
académicos. Realizó sus estudios en filosofía, letras y antropología en Buenos
Aires. Además, era etnóloga y profesora de historia. Esta amante de los pueblos
indígenas y de su cultura promovió la creación del Museo del Parque Arqueológico.
Mireya Correa
Mireya Correa realizó sus estudios de biología y química en nuestro país, después
hizo una maestría en Botánica en Estados Unidos. Sus principales aportes se
enfocan en la biología y su interés por esta área la llevó a dirigir el herbario de la
Universidad de Panamá, para lo cual tuvo que clasificar y reunir muchas especies
botánicas del país. Actualmente trabaja con el Instituto Smithsonian de
Investigaciones Tropicales. ¡Claro!, también tiene publicaciones importantes y en el
2008 recibió una condecoración por el trabajo realizado.
Ofelia Hooper
Ofelia Hooper nació en la primera década del siglo XX. Fue poeta. Estudió ciencias
sociales y económicas en nuestro país. Se le reconoce como socióloga ya que ella
impulsó el estudio de esta disciplina y publicó sobre este tema. Empezó su labor
como maestra en zona rural, pero después se desempeñó como una activista a
favor de las causas del pueblo rural y trabajó por el mejoramiento de las condiciones
agrarias. En 1954 crea el Programa Sistemático de Desarrollo Cooperativo de
Ahorro y Crédito.
Sebastián José López Ruiz
Sebastián José Lopéz Ruiz (Panamá, 18 de enero de 1741-Bogotá, 29 de
noviembre de 1832) fue un botánico y médico neogranadino, nacido en Panamá,
parte del Virreinato español de Nueva Granada. Se le atribuye el descubrimiento de
la quina en Colombia, hallazgo disputado con Celestino Mutis.
Descargar