Subido por Pedro Funes

TEXTOS STAND POLO GODOY ROJO OK (1)

Anuncio
<A1>
<APERTURA>
SAN LUIS
POLO
GODOY
ROJO
El maestro y la palabra.
<A2>
<FOTO RETRATO AUTOR>
<A3> <LIBRO 1>
<tit>
Donde la Patria no alcanza
<dedicatoria>
A Dora y a mis hijos, que compartieron mis penurias de maestro rural.
A la memoria de Don Francisco de Erauskin,
maestro de verdad.
A los pequeños campesinos que fueron mis alumnos,
Pareciéndome que todavía me miran
con sus ojitos ávidos de ternura
desde los bancos destartalados.
A los miles de maestros argentinos,
que anónimamente, construyen el futuro de la patria.
<txt>
"Se quedó de pie sobre la tarde muriente, en medio de la desolación. A su lado estaba
la valija destartalada por el largo viaje. Ni un sonido se levantaba de los viejos árboles
que bordeaban el arroyo ni desde las piedras que parecían crecer a todo viento
alzando una muralla pizarrosa hasta el cielo. El entusiasmo que lo había impulsado
hasta ese lugar parecía haber sido barrido, de pronto, por el desaliento.
El aire de junio tiritó por los pajonales. Tragó saliva con dificultad e
instintivamente se aflojó el cuello de la camisa. ¡Iba a ser duro vivir allí! Sentía en
su pecho el ahuecamiento sombrío y callado de las tumbas. Todos sus sueños se
le habían escapado en un instante, como una bandada de pájaros ariscos.
Allí estaban los estrechos senderos hilvanando ranchos descascarados,
sucios, de volados aleros, con sus corrales de cabra, los culebreantes linderos de
piedra trepando la abrupta serranía del poniente, y de todas partes, de los
peladares, ese silencio que le parecía vivo, amordazante.
Un grito de borracho llegado desde la lejanía, pareció despertarlo. Se
pasó la mano por la cabeza; le ardía; el machacón de las leguas recorridas el
tranco de los caballos por los pedregales, bordeando despeñaderos,
caracoleando siempre hacia lo desconocido, le golpeaba todavía las sienes. Y la
pregunta echa con ansiedad tantas veces, obtenía siempre la misma respuesta:
-Pisco-Yacú? Di ande… nunca oímos nombrar ese paraje-, le aumentaba más el
desaliento, se hacía más viva la sed y su entereza de hombre se achaparraba
ante el cansancio que le quebraba la cintura, le adormecía las piernas y le
cargaba de leguas la espalda.
Cuando la desorientación le nublaba los ojos y la tarde los senderos, ya
endurecidos de frío, tanto él como su guía, una cinta de humo los llevó a un
rancho solitario. Pisco-Yacú, dice? más o menos por aquí es”. […]
Pisco-Yacú: Pajarito del agua.
<A4>
TESTIMONIAL MAESTRO FALTA
<A5>
LIBRO 2 JUANCITO ZORRO APARECE ilustrado + TEXTO
<tit>
Andanzas de Juancito el zorro en San Luis
Cuentos para niños
1997
A MANERA DE PRÓLOGO
Amigo lector: <JUAN, PONÉ LA A EN LETRA CAPITULAR>
Los cuentos que he reunido en este libro me los contaron en días lejanos mis
alumnos y los padres de los mismos, durante mi actuación como maestro de
escuela en apartados lugares de mi provincia, San Luis.
Todavía se conservaba en esos parajes la costumbre de reunirse la familia
después de cenar y, formada la rueda, decir adivinanzas, relatar cada uno a su
vez, lo sucedido durante el día y contar cuentos dedicados especialmente a los
más pequeños por parte de los padres o de los abuelos.
Pienso que si los transcribiera tal como me los relataron, es posible que los
encontraran muy rudimentarios, ya que necesariamente debo prescindir de la
técnica oral del buen relator de cuentos.
El relator, generalmente el más viejito de la familia, dispone de un buen caudal
de recursos para hacerlos atractivos, que consisten, no tanto en palabras, ya que
el relator es generalmente parco, sino en las entonaciones de la voz, en las
expresiones que le va dando al relato, ya intencionado, juguetón o triste, según el
caso lo requiera, acompañado por mímicas y gestos con los que los enriquece
intercalando pausas y silencios, creando inquietantes suspensos y haciéndolo más
interesante todavía con guiños y miradas que dicen más que una gran cantidad de
palabras. Es por eso que al reemplazar el relato oral por el escrito, he resuelto
reelaborarlos, es decir contarlos de nuevo para reemplazar con palabras todos
aquellos puros recursos que el buen narrador utiliza en sus esperados relatos.
Pensando en ustedes, mis pequeños lectores, he prescindido de algunas
expresiones o modismos que pudieran no ser bien entendidos o crearan confusión,
pero, en general, he procurado conservar las palabras claves originales, evitando
desfiguraciones y procurando conservar la pureza que de otra manera perderían
estos relatos.
Para completar el volumen, a los cuentos recogidos he agregado otros
imaginados por mí, tomando los personajes clásicos y procurando que
conservaran las cualidades que la tradición les atribuyó, como: “El Zorro melero y
el Pastor” y “Juan el Zorro, labriego”.
Finalmente les diré que, en aquellos lejanos tiempos recopilé estos cuentos
pensando que algún día pudiera contarlos a todos los niños de mi país.
Editorial Anello me ofrece ahora gentilmente esa oportunidad. Mi deseo es que
mis pequeños lectores gocen con ellos como lo hacían aquellos niños
campesinos rodeando la luz de la lámpara en noches en que todo era amor y
paz.
Polo Godoy Rojo
<CUENTO>
MAÑANA LO HARÉ
<JUAN, PONÉ LA JOTA EN LETRA CAPITULAR>
Juan el Zorro había andado todo el día traveseando y haciendo un
verdadero estropicio (1) en nidos y gallineros, cuando lo encontró el aire frío de la
tarde y le hizo encoger las orejas.
“Caramba” -se dijo Juancito acordándose de que había llegado la hora
de dormir y que él no tenía dónde hacerlo.
-“Lo veré a mi Cumpa (2) el Peludo” (3), pensó y en seguida trotó a paso liviano
hacia ese rumbo.
-¡Cuac! ¡Cuac! -gritaba Juancito, entrecortado su grito por el frío, en tanto
avanzaba por el sendero. A esa hora ya todos los animalitos estaban
acurrucados en sus bien abrigados nidos o en sus tibias cuevitas.
En cuanto llegó, golpeó con fuerzas las manos.
-¿Quién va? -preguntó desde adentro su compadre (4).
-Disculpe, compadre, ¿no? -explicó muy humilde-, pero se me ha
acabado el día y no tengo dónde hacer noche. si usté me permite...
<A6>
PUERTA, NO VA NADA
<A7>
CONTINUA JUANCITO ZORRO CUENTO Y COLITA QUE SOBRESALE
-Tan solo por esta noche para que no pase frío, ¿sabe? Pero le conviene
ir pensando en hacer su casita -agregó el Peludo.
-Sí, sí, mañana lo haré-, dijo Juan retorciéndose de frío.
Al otro día, como si viniera desde atrás del oscurecer de la tarde helada,
parecía venir otra vez el grito de Juan: ¡Cuac! Cuac!, que entristecía la senda
con el lamento y hacía tiritar a las primeras estrellas.
Trotando, trotando, fue a parar a la puerta de la cueva del Conejito.
-Ábrame la puerta, Conejito, que me muero de frío -suplicó tiritando.
-¡Cómo! -le contestó este desde adentro -¿Y su casa?
-Mañana la haré Conejito- y más le castañeteaban los dientes.
Y así, todas las tardes de su vida, Juan tiene que salir a buscar quien le
ofrezca abrigo, porque día tras día, en vez de ponerse a trabajar, le hace caso
a la voz de la pereza que le repite: “Mañana lo haré… mañana lo haré”.
Juancito el Zorro no ha aprendido y sin duda alguna ya no aprenderá
jamás que mañana es nunca.
Vocabulario
1 Estropicio:
Destrozo, daño.
2 Cumpa: Voz popular que significa compañero.
3 Peludo: O quirquincho; armadillo. Mide cerca de medio metro hasta la extremidad de la
cola. Tiene el cuerpo cubierto por un caparazón. Tiene uñas grandes y fuertes.
4 Compadre: Se suele llamar así a los amigos, vecinos o conocidos. También se llaman
así, recíprocamente, el padrino de una criatura y el padre de ella.
<A8>
<título del panel>
Un Poeta en la luz
“Porque presiento cantos en el aire/ nombro la luz, la luz más alta,/ esa donde
el hombre enciende/ su pequeña lámpara. Busco la luz, toda la luz quisiera/ la
azul del cerro, la del río al alba/ la que brilla en los ojos de mi hermano,/ la del
humilde hogar, que es lumbre y brasa/ para enhebrarla en versos para el
hombre/ que en todos los rincones de la tierra/ todavía aguarda”.
Nombrar la luz, 1984.
“Lléname con tu luz,/ día de marzo,/ que me desborda el corazón/ como el
cuenco pequeñito/ del ‘ojito de agua’/ que rebasado/ deja correr su hilito de
agua/ vivificando la ladera”.
Yo no te nombraría/ Como te nombran/ sino “Copa de Luz”/ “Puerto de la
Alegría”./ “Vergel” te llamaría/ “Sendero al Cielo” o “Puerta abierta al Sol”/ “Luz
de milagrería”./ ¡Que tanta es tu belleza y armonía,/ Tu verdadero soltrino de
asombro/ Que no hay palabra alguna que contenga/ Toda tu luz, tu sol, tu
poesía!”.
Potrero de los Funes, Comarca azul, 1991
<A9>
<POSTALES X 5 TAPAS + UN MODELO DE SEÑALADOR>
<FRENTE>






DONDE LA PATRIA NO ALCANZA
COMARCA AZUL
CAMPO GUACHO
TEATRO DE JUGUETE
SECRETO CONCARÁN
Hagamos SEÑALADORES DE LIBROS
<DORSO DE TODAS>
LOGOS SAN LUIS CULTURA + BIO POETA Y FOTO POETA
<TXT>
Polo Godoy Rojo, maestro y escritor nació el 26 de enero de 1914 en Santa
Rosa del Conlara, San Luis. Fue autor de libros destacados en la cultura
provincial y nacional y galardonado por reconocidas editoriales e instituciones
de las letras provinciales y nacionales.
Entregó su vida al trabajo en escuelas rurales, se destacó por su humildad y
trabajo incansable para lograr sembrar la luz en la palabra, devoto creyente y
defensor ante las injusticias que acechaban a lugares y gentes del interior de la
provincia, dejó su huella imborrable en el canon de la literatura de San Luis.
Falleció en Córdoba el 4 de julio de 2004.
<A10>
<cursiva>
Me motiva escribir más que nada la eterna búsqueda del hombre y su
destino, la búsqueda de la belleza, el amor, la verdad, la justicia y la
libertad, búsqueda de Dios para iluminarme e iluminar, en un intento
porque el mundo sea una constelación de almas iluminadas.
<cursiva>
Quien lee una buena página se llena de luz, celebra espiritualmente, y así
enriquecido forma una legión de los que luchamos por un mundo de
hombres libres, solidarios y amantes de la paz.
Polo Godoy Rojo
<A11>
<CIERRE>
FRASE + MOMENTO DEL ÁRBOL
Quisiera ser recordado, en primer término, como maestro, y luego como
escritor.
Palabras de Polo Godoy Rojo en sus últimos reportajes.
<LÍNEA DE TIEMPO 2 fechas por panel>
1914 Polo Godoy Rojo, maestro y escritor nace el 26 de enero en Santa Rosa
del Conlara, San Luis.
1933 Se recibe de maestro normal nacional en Villa Dolores, Córdoba. 1936
Radicado en Concarán, San Luis, comienza a ejercer la docencia en la escuela
rural del paraje Monte Carmelo.
1945 Publica su primer libro de poemas “De tierras puntanas”.
1947-1949-1953 Publica “El malón”, “El clamor de mi tierra”, “Poemitas del
alba” y “Mi valle azul”, respectivamente.
1960 Recibe el premio Emecé por “Campo Guacho”. 1961 Obtiene el premio
Argentores por “El despeñadero” y el premio de la 1ra. Bienal de Literatura de
San Luis por “Donde la patria no alcanza” publicada en 1972.
1984 Recibe el premio de la Fundación Domingo F. Sarmiento por “Secreto
Concarán”. Publica “Nombro la luz”. 1989 “Leal” y “Piscu Yaco”. 1991
“Comarca azul” y “Laurel puntano”.
1993-1994-1995-1997 Publica “El gallero”, “La fiesta de mi escuelita”, “Donde
mueren los pájaros”, “50 años”, “Andanzas de Juancito el zorro en San Luis”,
respectivamente.
2000 Publica “Al trasluz”. 2004 El 4 de julio fallece Polo Godoy Rojo en la
ciudad de Córdoba.
<GLOSARIO x 12>
Peludo: O quirquincho; armadillo.
Compadre: Se suele llamar así a los amigos, vecinos o conocidos.
Jarilla: Arbusto que tiene mucha resina.
Gachito: Agachadito, encorvado.
Pago: Lugar donde vive una persona.
Bandurria: Ave zancuda, generalmente de color negro, de pico largo y
delgado, vive en lagunas.
Matorral: Conjunto de matas que forman maleza.
Pita: Hembra del Pitojuan-Benteveo.
Tala: Árbol espinoso de muy linda sombra.
Chúcaro: Arisco; montaraz.
Pingo: Caballo de buena estampa.
Pialar: Enlazar un animal por las patas.
Descargar