Subido por Gaby Zelaya

TESINA FINAL AGOSTO 2013

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
Facultad de Medicina
Instituto Decroly
LICENCIATURA EN FONOAUDIOLOGÍA
TUCUMÁN - ARGENTINA
“Procesos Fonológicos
de Simplificación en Niños
de Nivel Preescolar”
Autoras: Fga. Gómez, Ivana Susana
Fga. Zelaya, Gabriela Silvana
Directora: Lic. Noelia Itatí Garnica
Tesina para optar al título de Licenciadas en Fonoaudiología
2013
Procesos Fonológicos de Simplificación en Niños de Nivel Pre Escolar
ÍNDICE:
SECCIÓN
 Resumen
PÁGINA
…………………………………………………………..
3
 Introducción

Problema
…………………………………………………………..
4

Marco Teórico y Conceptual .………………………………………..
4

Fundamentación ……………………………………………………..
7

Objetivos
11
…………………………………………………………..
 Material y Métodos

Tipo de Investigación ………………………………………………... 12

Población y Muestra …………………………………………………. 12

Consideraciones Éticas ……………………………………………… 12

Variables en estudio …………………………………………………. 12

Instrumentos de recolección de Datos……………………………..
13

Procedimientos………………………………………………………..
13

Análisis y Procesamientos de Datos……………………………….. 13
 Resultados …………………………………………………………………. 14
 Discusión …………………………………………………………………… 21
 Agradecimientos…………………………………………………………..
24
 Referencias Bibliográficas ………………………………………………... 25
 Bibliografía …………………………………………………………………. 27
 Anexos ……………………………………………………………………… 28
_______________________________________________________________________________
2
Procesos Fonológicos de Simplificación en Niños de Nivel Pre Escolar
I. RESUMEN:
Los objetivos de esta Investigación fueron detectar la presencia de Procesos
Fonológicos de Simplificación en niños de Nivel Pre-escolar; determinar la
frecuencia de los tipos de procesos y sub-procesos que presentan tanto varones
como mujeres y de esta manera prevenir y diagnosticar precozmente Trastornos
Específicos del Lenguaje. La persistencia de estos procesos en la etapa preescolar se considera un trastorno que se caracteriza por la dificultad en la
percepción, organización y producción del Habla. Se pretende establecer cuántos
procesos y sub-procesos están implicados en los niños evaluados, utilizando el
registro de las producciones de éstos para comparar si existen discrepancias
entre varones y niñas de la misma edad. Se realizó una investigación de tipo
descriptiva de corte transversal; el grupo de estudio estuvo constituido por niños
de Nivel Preescolar, de 5 años y un día a 5 años y 11 meses, los cuales asisten a
un establecimiento educativo de gestión privada, ubicado en la ciudad de Tafí
Viejo, provincia de Tucumán. Se evaluó el Nivel de Procesamiento Fonemático a
través del Test de Gardner Expresivo Adaptado; el Lenguaje Espontáneo
mediante un Corpus Lingüístico obtenido con la descripción de una lámina; se
utilizó un Listado de Lenguaje repetido y se analizó la información con una Planilla
de Análisis de los Procesos de Simplificación Fonológica. El resto de los datos se
obtuvo de los Legajos institucionales; tras la investigación, se encontró que la
distribución según el tipo de Proceso de Simplificación Fonológica (PSF) para los
dos grupos es similar: todos los niños presentaron Omisión de Consonante Final;
la mayoría de ellos Omisión de Fonema Anteoclusiva y Reducción de Grupo
Consonántico; de manera decreciente Frontalización, Omisión de Fonema Inicial
de Sílaba, Posteriorización, Reducción de Diptongo a un solo elemento,
Epéntesis; en un grado menor Omisión de Sílaba Átona Inicial, Metátesis,
Oclusivización y Asimilación Alveolar; y por último Lateralización, Asimilaciones
Regresivas, Nasales, Progresivas, Velares, Dentales, Semivocalización y
Duplicación de Sílaba.
Palabras Claves: Proceso de Simplificación Fonológica – Trastornos Específicos del Lenguaje –
Test de Gardner Expresivo Adaptado
_______________________________________________________________________________
3
Procesos Fonológicos de Simplificación en Niños de Nivel Pre Escolar
II. INTRODUCCION:

PROBLEMA:
La importancia en la detección precoz y tratamiento de los PSF en la etapa pre-
escolar (de 5 a - 0 m a 5 a - 11 m) propone el estudio de los procesos y subprocesos fonológicos involucrados en esta problemática, tanto en varones como
en mujeres, a fin de identificar si existen diferencias según el género.
Este estudio permitirá profundizar en el análisis de los procesos fonológicos de
simplificación, aproximándose a las características y a la frecuencia con que
dichos procesos y sub-procesos se presentan en la franja etaria evaluada.
La comprensión de los procesos intervinientes a través de este estudio
analítico colaborará con el diagnóstico y tratamiento fonoaudiológico, identificando
la relevancia del proceso observado en el paciente.
Un importante aporte está dado por el análisis de los sub-procesos y su
jerarquización para la reeducación del Habla, además de la estructuración y
formalización de una exploración que permite la evaluación y diagnóstico de cada
niño en este tipo de trastorno. Esta propuesta de Tesina permite, además,
analizar las características y realizar un diagnóstico diferencial para este tipo de
alteraciones.

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL:
El hombre prehistórico sufrió cambios fisiológicos y nerviosos pero también
sociales en su entorno que implicaron la necesidad y el deseo de vincularse más
y mejor con el otro.
La necesidad creó al órgano: el cerebro, y el cerebro creó instrumentos para
satisfacer esas necesidades: la gestualidad primero y cuando ésta ya no pudo
comunicar la totalidad de las necesidades, el lenguaje.
Para de Quiroz el Lenguaje es un fenómeno cultural y social, instalado sobre
un desarrollo suficiente de funciones neurológicas y psíquicas, que permite a
través de símbolos y signos adquiridos, la comunicación con nuestros semejantes
y con nosotros mismos.
(1)
La adquisición del lenguaje sólo es posible con
determinados niveles de evolución neurológica y psicológica. Sin estos niveles, el
medio cultural jamás logra formar el lenguaje.
_______________________________________________________________________________
4
Procesos Fonológicos de Simplificación en Niños de Nivel Pre Escolar
El estudio del lenguaje implica el acceso al sistema de procesamiento
lingüístico que es un sistema complejo interrelacionado que incluye: La Fonética,
Fonología, Morfosintaxis, Semántica, el Léxico y la Pragmática.
La Semántica estudia el significado de los signos lingüísticos y las relaciones
que estos signos mantienen entre sí a través del significado.
El Léxico estudia el significante de los signos lingüísticos y las relaciones que
mantienen entre sí a través del significante.
La Morfosintaxis estudia la estructura del lenguaje, componente lingüístico que
se ocupa del estudio de las reglas que intervienen en la formación de las palabras
y de las posibles combinaciones que éstas puedan tener en el interior de las
diferentes secuencias oracionales en las que se estructura una lengua.
La Pragmática estudia el uso del lenguaje de acuerdo con la situación y las
personas, se interesa por las reglas que gobiernan el uso social del lenguaje en
un contexto determinado. (2)
La Fonética estudia el material sonoro, recoge la información más exhaustiva
posible sobre la materia sonora bruta y sus propiedades, tanto fisiológicas como
físicas, atendiendo a la producción (fonética articulatoria) y percepción (fonética
acústica).
La Fonología estudia los fonemas desde un punto de vista funcional y
abstracto, agrupados en un lenguaje determinado, que varían según sus rasgos
distintivos.
La Ontogenia de la Fonética y de la Fonología observa que la organización
del oído Fonemático o Conciencia Fonológica se desarrolla desde los seis meses
de edad aproximadamente y en un proceso de fino aprendizaje incorpora Praxias
Fonéticas que permitirán el acceso a la articulación y a las programaciones
Fonológicas que le permitirán realizar las coarticulaciones cuyo desarrollo final se
sitúa en la franja etaria 5-6 años. Existen alteraciones del lenguaje que se
producen sin estar asociadas a otras patologías, como es el caso del Retraso
Simple del Lenguaje: esta patología hace referencia a un retardo en la aparición y
lentitud en el desarrollo de todos los niveles del lenguaje, y afecta en primer lugar
a la expresión y en menor medida, a la comprensión.
_______________________________________________________________________________
5
Procesos Fonológicos de Simplificación en Niños de Nivel Pre Escolar
En estos casos el lenguaje aparece más lentamente que en otros niños, afecta
generalmente sólo los aspectos expresivos del lenguaje o incluso a algunos
rasgos Fonológicos, Fonéticos. (3)
Trabajos realizados por diferentes profesionales coinciden en que los niños con
Retraso Simple del Lenguaje no presentan alteraciones evidentes en los niveles
intelectuales, relacionales, motrices o sensoriales. Afecta a más de un módulo del
lenguaje, siendo la Fonología y la Sintaxis los más afectados. Realizan muchas
Simplificaciones Fonológicas. Presentan una Gramática primitiva con muchas
hiperregulaciones, suelen utilizar una jerga, hay un escaso uso de formas
verbales, reducción de las proposiciones, reducción de nexos. En la Semántica
hay un Retraso Léxico y en algunos casos un Retardo Cognitivo Leve. Las
funciones lingüísticas suelen ser pobres o primarias. Sin embargo la coincidencia
científica en cuanto a los fallos que caracterizan a un Retraso Simple del
Lenguaje recae sobre la Fonética y la Fonología. (4)
El carácter de esta entidad es benigno y suele corregirse sin secuelas
alrededor de los 5-6 años de edad. La causa se atribuye a un retraso en la
maduración, por ello se dice que es una cronopatía. Cuando hay compromiso de
aspectos de la comprensión del lenguaje, el pronóstico es menos favorable, al
igual que cuando el medio social y cultural es poco estimulante. (5)
Los síntomas que se destacan en el Retraso Simple del Lenguaje son:
Dislalias: Es la alteración en la construcción de las praxias articulatorias
adecuadas para la emisión de un determinado fonema (fallo Fonético).
Las dislalias motivadas por déficits práxicos son sistemáticas, es decir, que la
dificultad aparece siempre, cualquiera sea la ubicación del fonema en la palabra,
en el habla repetida y también en la espontánea.
(6)
Déficits Fonológicos o Procesos de Simplificación Fonológica: en estos
casos está alterada la construcción de la palabra, es decir, que la falla surge
cuando se realiza la programación y selección de los sonidos que intervienen y la
secuencia en que aparecen dentro de la programación de cada palabra.
(7)
_______________________________________________________________________________
6
Procesos Fonológicos de Simplificación en Niños de Nivel Pre Escolar
Las alteraciones Fonéticas o Dislalias se diferencian de los fallos Fonológicos o
Procesos de Simplificación Fonológica, porque el primero es práxico y por ende
sistemático; el segundo en cambio es oscilante, es decir que el fonema puede
aparecer en algunas palabras y en otras no. (8)
Se investigó los fallos dentro de los Procesos de Simplificación Fonológica que
se evidenciaron con mayor frecuencia en los niños evaluados.

FUNDAMENTACIÓN:
El desarrollo Fonológico es un fenómeno complejo que ha sido abordado desde
diferentes perspectivas.
Conductismo,
estructuralismo
(11)
(9) (10)
Así se han utilizado modelos vinculados al
a la teoría cognitiva,
(13) (14)
(12)
a teorías lingüísticas como el
y a la lingüística generativa
(15).
Independientemente de los
paradigmas que los sustentan, la mayoría de estos modelos ha dado cuenta del
desarrollo fonológico centrándose en la unidad “fonema”. Aunque sus aportes han
resultado valiosos, se han incorporado también enfoques diferentes con
explicaciones más integrales, considerando otras unidades lingüísticas. Entre
ellos, se encuentra la Teoría de la Fonología natural, derivada del generativismo y
expuestas en los trabajos de Stampe (1969)
(16)
e Ingram (1983)
(17).Según
su
propuesta, la atención se centra en la emisión de las palabras que el niño
simplifica fonológicamente en relación al modelo adulto. Para ello, activa un
conjunto de operaciones mentales conocidas como Proceso de Simplificación
Fonológica (PSF), que se eliminarán de modo progresivo.
En la propuesta clásica de la Fonología Natural se distinguen tres tipos de PSF:
relacionados con la estructura de la sílaba y la palabra, de sustitución y de
asimilación.
Los Procesos relacionados con la Estructura Silábica: son procedimientos por
los cuales el niño reduce sus sílabas a la forma “consonante (C) + vocal (V)”,
estructura considerada como básica
y predominante en español
(18).
Esta
simplificación puede efectuarse suprimiendo codas (/patalón/ por “pantalón”),
reduciendo grupos consonánticos (/ten/ por “tren”) y diptongos (/lato/ por “auto”)
entre otras estrategias. También se tiende a hacer más simple la estructura de las
palabras reduciéndolas a la secuencia CV + CV, por ejemplo, modificando su
metría al omitir sílabas átonas (/pósa/ por “mariposa”).
_______________________________________________________________________________
7
Procesos Fonológicos de Simplificación en Niños de Nivel Pre Escolar
Los Procesos Fonológicos relativos a la Estructura Silábica se clasifican de la
siguiente forma:

Duplicación de Sílaba: es un proceso muy temprano y primitivo en el cual se
repite una sílaba de la palabra. Por ejemplo: TITE - CHICHE.

Omisión de Sílaba átona inicial: el niño suprime la sílaba no acentuada. Es un
proceso fonológico frecuente a los 2 años y 6 meses. Por ejemplo: PATO –
ZAPATO.

Omisión de Fonema inicial de sílaba: se suprime el primer fonema de una
palabra. Por ejemplo: APIZ – LÁPIZ.

Omisión de consonante final: se eliminan sílabas o parte de sílabas finales
para reducirlas a la forma silábica básica. Es un proceso muy frecuente antes
de los 3 años. Por ejemplo: SEÑO – SEÑOR.

Omisión de Consonante ante oclusiva: se aspira u omite el fonema ubicado
antes de uno oclusivo. Por ejemplo: ETE – ESTE.

Reducción de diptongos a un solo elemento: se simplifica la unión vocálica a
un solo elemento. Por ejemplo: PETA – PUERTA.

Reducción de grupo consonántico: se elimina a algún fonema consonántico
en los grupos silábicos. Por ejemplo: TAJE – TRAJE.

Epéntesis o inserciones de sonidos: Inserción de un sonido en la palabra. Se
supera frecuentemente hacia los 3 años. Por ejemplo: GOLOBO – GLOBO.

Coalescencia o asimilación de sonidos: asimilación de dos sonidos que dan
lugar a la emisión de un sonido nuevo. Por ejemplo: PIERRA – PIEDRA.

Metátesis: Proceso que afecta a la secuencia de los elementos, por lo que
éstos no aparecen en el orden esperado. Por ejemplo: BIDUJO – DIBUJO.
_______________________________________________________________________________
8
Procesos Fonológicos de Simplificación en Niños de Nivel Pre Escolar
Los Procesos de Asimilación, por su parte, consisten en reemplazar fonemas
para hacerlos similares o idénticos a otros presentes en la palabra modelo o en la
emitida por el niño. Las Asimilaciones se refieren a contaminaciones entre
segmentos de sílabas distintas pero próximas. Éstas pueden ser de diferentes
tipos, entre ellas:

Progresivas: el sonido anterior influye en uno posterior.
Por ejemplo: LELE – LECHE.

Regresivas: El sonido posterior influye en uno anterior.
Por ejemplo: CHECHE –LECHE.

Asimilaciones contiguas entre vocal y consonante: se refiere a la dificultad de
los niños para pronunciar una consonante bilabial antes de una vocal anterior.
Por ejemplo: KIKA – PIPA.

Asimilaciones no contiguas: se observa la asimilación de las consonantes
alveolares a las consonantes velares que les siguen o que les precede.
Por ejemplo: GEGO – NEGRO.

Asimilaciones Velares: el fonema Ñ se asimila al velar K.
Por ejemplo: MUKECA - MUÑECA.

Asimilaciones Labiales: el fonema RR se asimila al fonema B.
Por ejemplo: ABIBA - ARRIBA.

Asimilaciones Nasales: los fonemas B y L se asimilan al fonema nasal N.
Por ejemplo: NUNA – LUNA.
_______________________________________________________________________________
9
Procesos Fonológicos de Simplificación en Niños de Nivel Pre Escolar
Los Procesos de Sustitución son estrategias en las que se cambian clases de
fonemas por miembros de otra clase o fonemas de una misma clase entre sí para
simplificar la emisión de la palabra. La sustitución puede agruparse en función del
tipo de consonante afectada de la siguiente manera:

Sustituciones por Punto:
Frontalización: los fonemas velares o palatales se reemplazan por alveolares
o dentales.
Por ejemplo: TAULA – JAULA.
Posteriorización: los fonemas anteriores se sustituyen por posteriores.
Por ejemplo: TAZA – CAZA.

Sustituciones por Modo:
Oclusivización: los fonemas fricativos y africativos se reemplazan por
oclusivos.
Por ejemplo: TUEGO – FUEGO.
Fricativización: los fonemas africativos son reemplazados por fonemas
fricativos.
Por ejemplo: OYO – OCHO.
Semivocalización: las líquidas /l/ y /r/ se sustituyen por semivocales como la
/w/.
Por ejemplo: UOPA – ROPA.
Lateralización: se sustituyen las líquidas vibrantes por el fonema /l/.
Por ejemplo: LATITA – RATITA.
De acuerdo a la Fonología Natural, el desarrollo fonológico consiste en la
eliminación paulatina de los Procesos de Simplificación Fonológicos hasta que el
niño produce palabras similares al del modelo adulto. Así, es propio del desarrollo
típico la presencia de estrategias de simplificación en las producciones de los
niños en las distintas edades hasta que alrededor de los 6 años se ha eliminado
casi totalmente (19) (10). Por el contrario, algunos niños que articulan sin dificultad
los fonemas conservan procesos de simplificación en edades en que ya debieran
haberlos suprimido de modo que su lenguaje impresiona como el de un niño más
pequeño, aparece bien articulado pero poco inteligible. Estos menores evidencian
_______________________________________________________________________________ 10
Procesos Fonológicos de Simplificación en Niños de Nivel Pre Escolar
un problema conocido en el ámbito de la patología del lenguaje como trastorno
fonológico (10) (17) (20).
En el desarrollo fonológico, además de la edad confluyen diversos factores, entre
los cuales podemos mencionar el género. Al respecto, cuando se aborda la
posible relación entre adquisición de lenguaje y género, suele atribuirse a las
niñas superioridad en el desarrollo lingüístico señalando que comienzan a hablar
más temprano
(21) (22);
adquieren más rápido el vocabulario
(23)
y se expresan
espontáneamente con más frecuencia (24) (25).
Por lo expuesto, si estos Procesos de Simplificación Fonológicos no son
superados en la edad indicada con anterioridad, la comunicación de los niños se
entorpece y también puede ocasionar problemas en el aprendizaje del lenguaje
escrito. Es por ello que se eligió a niños de edad pre-escolar para evaluar en esta
Tesina, para así poder realizar una detección precoz y un tratamiento adecuado a
fin de evitar una Patología del Lenguaje.


OBJETIVOS:
Detectar la presencia de Procesos Fonológicos de Simplificación en niños de
cinco años y un día a cinco años y once meses, que asisten a un
establecimiento de gestión privada de la ciudad de Tafí Viejo, provincia de
Tucumán.

Establecer la influencia del género en el desarrollo fonológico de los niños en
las edades evaluadas

Determinar la frecuencia de los tipos de Procesos y subprocesos de
Simplificación que presentan estos niños.
_______________________________________________________________________________ 11
Procesos Fonológicos de Simplificación en Niños de Nivel Pre Escolar
III. MATERIAL Y MÉTODOS:

TIPO DE INVESTIGACIÓN:
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal.
 POBLACIÓN Y MUESTRA:
La población bajo estudio fue la cantidad de 20 niños (varones y mujeres) de
cinco años y un día a cinco años y once meses que asisten a un establecimiento
privado de la localidad de Tafí Viejo, en la Provincia de Tucumán. Quedaron
excluidos del trabajo aquellos niños que poseían alguna patología que pueda
afectar el normal desarrollo del lenguaje, por ejemplo: hipoacusia, dislalia,
deficiencia mental, autismo, lesiones cerebrales, etc.
 CONSIDERACIONES ÉTICAS
Se solicitó autorización, por escrito a las Autoridades de la Institución a la cual
concurren y a los Padres (notas modelos Anexos 1 y 2), asegurándoles
Confidencialidad y Anonimato de toda la información que se registró. En la nota
se informó acerca de los Objetivos y Propósito del estudio.

VARIABLES EN ESTUDIO:
1- Edad: Cantidad de tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta la
actualidad; en esta investigación corresponde a la franja etaria de 5 años y un
día a cinco años y 11 meses, que asisten a establecimiento de gestión
privada de Tafí Viejo, provincia de Tucumán.
2- Sexo: Características biológicas que se refieren a la división del género
humano en dos grupos: varón y mujer.
3- Presencia de Procesos Fonológicos de Simplificación: Estrategias que
modifican una forma adulta convirtiéndola en una más sencilla y manejable
para el niño. El fallo es oscilante. Mediante la Planilla de Análisis de los
Procesos de Simplificación Fonológica se consideró como presente o ausente
a los distintos Procesos y Sub-procesos Fonológicos de Simplificación.
_______________________________________________________________________________ 12
Procesos Fonológicos de Simplificación en Niños de Nivel Pre Escolar

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:
Las técnicas que se emplearon para evaluar fueron:

Test de Gardner Expresivo Adaptado (TGEA), el cual puede ser aplicado a
niños de 3 a 11 años de edad, evalúa los Niveles Fonemático, Morfosintáctico
y Léxico-Semántico. Consta de 110 láminas o figuras, dando el niño una
respuesta verbal ante las mismas. A partir de esto se obtiene la Edad
Madurativa del Lenguaje Denominativo y los Fallos en los distintos Niveles
Lingüísticos. (Anexo Nº 3).

Lenguaje espontáneo (Corpus Lingüístico), a través de la descripción de una
lámina. (Anexo Nº 4).

Listado de Lenguaje Repetido, con palabras fonéticamente balanceadas.
(Anexo Nº 5).

Planilla de Análisis y Clasificación de los Procesos de Simplificación
Fonológicos. (Anexo Nº 6).

PROCEDIMIENTOS:
Los niños fueron evaluados en un salón que la institución brindó para tal fin, de
manera que se pudo trabajar en forma individual respetando igualdad de
condiciones. Las Fonoaudiólogas asistieron a la institución dos veces por semana
durante el primer trimestre del año lectivo 2012 y atendieron la cantidad de tres
niños por día respetando el tiempo que dichas técnicas requirieron.
 ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS:
Se realizó un análisis descriptivo de las variables en estudio, se volcó la información
en las planillas elaboradas para tal fin y se procesaron los Datos obtenidos en esta
Investigación a través de los gráficos del Programa Microsoft Excel 2010.
_______________________________________________________________________________ 13
Procesos Fonológicos de Simplificación en Niños de Nivel Pre Escolar
IV.
RESULTADOS:
Luego del Análisis y Procesamiento de los Datos obtenidos a través de los
diferentes Instrumentos y Estrategias para la recolección de Información, se
obtuvieron las siguientes Estadísticas:
GRÁFICO N° 1:
Procesos Fonológicos de Simplificación en
la población evaluada
5%
38%
Procesos de
Estructuración Silábica
Procesos Sustitutorios
57%
Procesos de Asimilación
Se registraron la presencia de Procesos de Simplificación Fonológicos (n=271) en el
Lenguaje de 20 niños de Nivel Pre escolar de la muestra investigada, los cuales se
agrupan de la siguiente manera:
 Procesos de Estructuración Silábica
38 %
(n=102)
 Procesos Sustitutorios
57 %
(n=154)
5%
(n=15)
 Procesos de Asimilación
_______________________________________________________________________________ 14
Procesos Fonológicos de Simplificación en Niños de Nivel Pre Escolar
GRAFICO Nº 2:
Frecuencia de PSF
de acuerdo al sexo
Varones con PSF
50%
50%
Mujeres con PSF
Los Procesos Fonológicos de Simplificación estuvieron presentes en el Lenguaje de
20 niños de Nivel Pre escolar de la muestra investigada (n=20), distribuidos de
acuerdo al Sexo de la siguiente forma:
 Varones
50 % (n=10)
 Mujeres
50 % (n=10)
_______________________________________________________________________________ 15
Procesos Fonológicos de Simplificación en Niños de Nivel Pre Escolar
GRÁFICO N° 3:
Tipos de PSF en la población evaluada
Lateralización
5
25%
Semivocalización 1 5%
Fricativización 0 0%
35%
Oclusivización
7
55%
Posteriorización
11
Frontalización
14
70%
Asimilaciones Velares 1 5%
Asimilaciones Nasales
2 10%
Asimilaciones Dentales 1 5%
Asimilaciones Alveolares
6
30%
Asimilaciones Regresivas
4
20%
Asimilaciones Progresivas 1 5%
Metátesis
7
35%
Coalescencia 0 0%
Epéntesis
10
50%
Reducción de Diptongo a un Solo Elemento
10
50%
Reducción de Grupo Consonántico
16
80%
Omisión de Fonema Ante Oclusiva
17
85%
Omisión de Consonante Final
20
Omisión de Fonema Inicial de Sílaba
13
65%
Omisión de Sílaba Átona Inicial
8
40%
Reduplicación o Duplicación de Sílaba 1 5%
0
5
Cantidad de Varones / Mujeres
10
15
20
100%
25
Porcentaje
En cuanto a los Tipos de Procesos y Sub-procesos de Simplificación Fonológica
presentes en el Lenguaje de 20 niños de Nivel Pre escolar de la muestra evaluada
(n=20), los mismos se distribuyeron de la siguiente manera:
 Reduplicación o Duplicación de sílabas
5%
 Omisión de Sílaba Átona Inicial
40 % (n=8)
 Omisión de Fonema Inicial de Sílaba
65 % (n=13)
 Omisión de Consonante Final
(n=1)
100 % (n=20)
 Omisión de consonante Ante Oclusiva
85 % (n=17)
 Reducción de Diptongo a un Solo Elemento
50 % (n=10)
 Reducción de Grupo Consonántico
80 % (n=16)
 Epéntesis
50 % (n=10)
 Coalescencia
0%
(n=0)
_______________________________________________________________________________ 16
Procesos Fonológicos de Simplificación en Niños de Nivel Pre Escolar
 Metátesis
35 % (n=7)
 Asimilaciones Regresivas
20 % (n=4)
 Asimilaciones Progresivas
5 % (n=1)
 Asimilaciones Velares
5 % (n=1)
 Asimilaciones Nasales
10 % (n=2)
 Asimilaciones Dentales
5 % (n=1)
 Asimilaciones Alveolares
30 % (n=6)
 Frontalización
70 % (n=14)
 Posteriorización
55 % (n=11)
 Oclusivización
35 % (n=7)
 Fricativización
0 % (n=0)
 Semivocalización
5%
 Lateralización
25 % (n=5)
(n=1)
Cantidad de niños que poseen el subtipo de PSF
GRÁFICO N° 4:
PSF en Varones de acuerdo a la franja etaria
5a 0m - 5a 11m
6
5 55
5 5
5
5
4
4
4 4
4
4
3
3
3
3
3
3
2
2 2
22
2
2 2
2
1
1
1
11
1
1
1
1
00
0
0
0
0
00
0 0
0
5a 0m - 5a5m
5a 6m - 5a 11m
_______________________________________________________________________________ 17
Procesos Fonológicos de Simplificación en Niños de Nivel Pre Escolar
En cuanto a los Sub-procesos de Simplificación Fonológica presentes en el
Lenguaje de 10 niños de Nivel Pre escolar de la muestra evaluada, teniendo en
cuenta la franja etaria de 5 años - 0 meses a 5 años - 5 meses y 5 años – 6 meses a
5 años – 11 meses (n=5), los mismos se distribuyeron de la siguiente manera:
Subproceso de Simplificación Fonológica
5 a 0m /
5 a 5m
5 a 6m /
5 a 11m
 Reduplicación o Duplicación de sílabas
(n=0)
(n=0)
 Omisión de Sílaba Átona Inicial
(n=1)
(n=4)
 Omisión de Fonema Inicial de Sílaba
(n=2)
(n=5)
 Omisión de Consonante Final
(n=5)
(n=5)
 Omisión de consonante Ante Oclusiva
(n=4)
(n=5)
 Reducción de Diptongo a un Solo Elemento
(n=4)
(n=2)
 Reducción de Grupo Consonántico
(n=5)
(n=4)
 Epéntesis
(n=2)
(n=3)
 Metátesis
(n=1)
(n=3)
 Asimilaciones Progresivas
(n=1)
(n=0)
 Asimilaciones Regresivas
(n=1)
(n=1)
 Asimilaciones Velares
(n=0)
(n=0)
 Asimilaciones Nasales
(n=2)
(n=0)
 Asimilaciones Dentales
(n=1)
(n=0)
 Asimilaciones Alveolares
(n=2)
(n=2)
 Frontalización
(n=4)
(n=3)
 Posteriorización
(n=5)
(n=2)
 Oclusivización
(n=2)
(n=3)
 Fricativización
(n=0)
(n=0)
 Semivocalización
(n=1)
(n=0)
 Lateralización
(n=0)
(n=3)
_______________________________________________________________________________ 18
Procesos Fonológicos de Simplificación en Niños de Nivel Pre Escolar
Cantidad de niñas que poseen el subtipo de PSF
GRÁFICO N° 5:
PSF en Mujeres de acuerdo a la franja etaria
5a 0m - 5a 11m
6
55
5
5
4
4
4
4
33
3
3
3
3
2
22
2
2
2
22
2
2
2
1
1
1
1
1
0
00
0
0 00 00 00
00
0 00
0
5a 0m - 5a5m
5a 6m - 5a 11m
En cuanto a los Sub-procesos de Simplificación Fonológica presentes en el
Lenguaje de 10 niñas de Nivel Pre escolar de la muestra evaluada, teniendo en
cuenta la franja etaria de 5 años - 0 meses a 5 años - 5 meses y 5 años – 6 meses a
5 años – 11 meses (n=5), los mismos se distribuyeron de la siguiente manera:
Subproceso de Simplificación Fonológica
5 a 0m /
5 a 5m
5 a 6m /
5 a 11m
 Reduplicación o Duplicación de sílabas
(n=1)
(n=0)
 Omisión de Sílaba Átona Inicial
(n=2)
(n=1)
 Omisión de Fonema Inicial de Sílaba
(n=3)
(n=3)
 Omisión de Consonante Final
(n=5)
(n=5)
 Omisión de Consonante Ante Oclusiva
(n=3)
(n=5)
 Reducción de Diptongo a un Solo Elemento
(n=2)
(n=2)
_______________________________________________________________________________ 19
0
Procesos Fonológicos de Simplificación en Niños de Nivel Pre Escolar
 Reducción de Grupo Consonántico
(n=4)
(n=3)
 Epéntesis
(n=4)
(n=1)
 Metátesis
(n=2)
(n=1)
 Asimilaciones Progresivas
(n=0)
(n=0)
 Asimilaciones Regresivas
(n=2)
(n=0)
 Asimilaciones Velares
(n=0)
(n=0)
 Asimilaciones Nasales
(n=0)
(n=0)
 Asimilaciones Dentales
(n=0)
(n=0)
 Asimilaciones Alveolares
(n=2)
(n=0)
 Frontalización
(n=4)
(n=3)
 Posteriorización
(n=2)
(n=2)
 Oclusivización
(n=2)
(n=0)
 Fricativización
(n=0)
(n=0)
 Semivocalización
(n=1)
(n=0)
 Lateralización
(n=2)
(n=0)
_______________________________________________________________________________ 20
Procesos Fonológicos de Simplificación en Niños de Nivel Pre Escolar
V.
DISCUSIÓN:
 En este trabajo se estudió la presencia y persistencia de Procesos Fonológicos de
Simplificación en los niños de Nivel Pre escolar de esta investigación. Para este
fin se utilizó la Planilla de Análisis de los Procesos de Simplificación Fonológica, la
que propone la existencia de 22 Procesos Fonológicos, distribuidos en 3 grandes
grupos: Asimilaciones (5%), relacionados con la Estructuración Silábica (38%) y
Procesos Sustitutorios (57%).
 Los porcentajes de dichos Procesos se agruparon del siguiente modo:

Menos del 30 % de presencia

Entre el 31 y el 50 % de presencia

Entre el 51 % y el 75 % de presencia

Más del 75 % de presencia
 A partir de lo evaluado, se pudo establecer que el 100 % de los niños presentó
PSF (Procesos de Simplificación Fonológica).
 En cuanto a los Procesos relativos a la Estructuración Silábica, como hallazgo se
destacó que un proceso NO tuvo presencia en la muestra investigada, éste fue
la Coalescencia.
También ocurrió la misma situación en el grupo de los Procesos Sustitutorios con
la Fricativización.
 Entre los Procesos que tuvieron una presencia inferior al 30 % se destacaron
los relacionados a la Estructuración Silábica: Duplicación de Sílaba (5%);
relacionados a los Procesos Sustitutorios: Semivocalización (5%) y Lateralización
(25%). En cuanto a las Asimilaciones, todas ellas estuvieron presentes:
Progresivas (5%),
Velares (5%), Dentales (5%), Nasales (10%), Regresivas
(20%) y Alveolares (30 %).
 Entre el 31 y el 50 % estuvo presente el siguiente Proceso Sustitutorio:
Oclusivización (35 %) y en relación a la Estructuración Silábica: Metátesis (35%),
Omisión de Sílaba Átona Inicial (40%), Epéntesis (50%), Reducción de diptongo a
un solo elemento (50 %).
 Entre el 51 y el 75 % se encontraron a los siguientes procesos: Posteriorización
(55%), Omisión de Fonema Inicial de Sílaba (65%) y Frontalización (70%).
_______________________________________________________________________________ 21
Procesos Fonológicos de Simplificación en Niños de Nivel Pre Escolar
 En Más del 75 % y como un hallazgo importante se destacaron 3 procesos:
Reducción de grupo consonántico (80%), Omisión de Fonema Ante Oclusiva
(85%) y por último Omisión de Consonante Final, presente en el 100 % de los
niños evaluados .
 En la distribución de los PSF teniendo en cuenta el sexo, no ocurrió lo esperable
en relación a la bibliografía. Se destaca que, entre los 5 y 6 años, existe mayor
precisión en la producción de fonemas en las niñas
(24).
Ambos géneros
manifestaron un comportamiento Fonológico similar: 50% de Varones y 50% de
Mujeres presentaron dichos procesos.
 Tomando como referencia la franja etaria de los 5 años y 0 meses a 5 años y 11
meses en los Varones evaluados, y dividiéndola en 2 semestres, la cantidad total
de PSF utilizados NO disminuye a medida que aumenta la edad, como era de
esperarse. Cabe destacar que la cantidad de procesos relacionados con la
Estructuración Silábica, cuando pasan de un rango etario a otro se mantienen o
aumentan, como por ejemplo las Omisiones, Metátesis y Epéntesis o disminuyen
como es el caso de las Reducciones.
 Distinto es el caso de las niñas, en ellas SI disminuyeron los PSF a medida que la
edad avanzaba. En algunos casos se mantuvieron, como por ejemplo Omisión de
Fonema Inicial de Sílaba, Omisión de Consonante Final de Sílaba, Reducción de
Diptongo a un solo elemento y Posteriorización. En otros disminuyeron cuando
pasaron de un rango etario a otro, como ocurrió con Duplicación de Sílabas,
Omisión de Sílaba Átona Inicial, Reducción de Grupo Consonántico, Epéntesis,
Metátesis, Asimilaciones Regresivas y Alveolares, Frontalización, Oclusivización y
Lateralización.
La evaluación del desarrollo fonológico en los niños es un elemento fundamental en
el quehacer del fonoaudiólogo. Sin embargo, no sólo es importante evaluarlos desde
la perspectiva de los PSF, sino que también es necesario conocer los demás
aspectos involucrados en el desarrollo fonológico y del habla de los niños. Esto
debido a que ellos pueden presentar, además de las dificultades fonológicas (PSF),
problemas fonéticos (Dislalias), por lo que es de gran utilidad realizar una evaluación
de ambos niveles (10).
De acuerdo a lo mencionado es evidente que el fonoaudiólogo requiere de un
conocimiento acabado acerca de las características del desarrollo fonológico en los
_______________________________________________________________________________ 22
Procesos Fonológicos de Simplificación en Niños de Nivel Pre Escolar
niños para que sus estrategias terapéuticas ayuden a eliminar los PSF de acuerdo a
la secuencia evolutiva normal.
En este sentido y para terminar, el uso del Test de Gardner Expresivo Adaptado
(TGEA), el Corpus Lingüístico, el Listado de Lenguaje Repetido y la Planilla de
Análisis y Clasificación de los Procesos de Simplificación Fonológicos resulta ÚTIL y
APLICABLE, ya que permite conocer el número total de procesos y sub-procesos
fonológicos presentes en las producciones de los niños. Además a partir de los
datos que arroja es posible realizar un análisis exhaustivo, determinando, por
ejemplo, que tipo de sub-procesos realiza el niño con mayor frecuencia, a qué clase
de fonemas afecta, en qué posición de la palabra presentan mayores dificultades,
etc.
Desde la perspectiva Clínica, toda esta información contribuye de modo fundamental
en un buen proceso de evaluación e intervención terapéutica en el ámbito de los
trastornos fonológicos en los niños, a fin de identificar, diagnosticar y prevenir
Trastornos Específicos del Lenguaje.
_______________________________________________________________________________ 23
Procesos Fonológicos de Simplificación en Niños de Nivel Pre Escolar
VI.
AGRADECIMIENTOS:
Queremos agradecer muy sinceramente:

La valiosa colaboración de nuestra Directora de Tesina Licenciada Noelia
Itatí Garnica por su importante aporte y experiencia profesional.

A nuestros Profesores y Familiares por estar dispuestos a apoyarnos en
la realización de nuestros Proyectos.

A todos los niños que hicieron posible la realización de este trabajo de
investigación.
_______________________________________________________________________________ 24
Procesos Fonológicos de Simplificación en Niños de Nivel Pre Escolar
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
(1)
De Quiroz, J. B., Gotter, R. El sistema nervioso central relacionado con el
lenguaje. En: El lenguaje en el niño. Editorial: C.M.I. argentina: Bs As. 3ª
edición. Cap. 1: 2; 1970.
(2)
Puyuelo, M. El habla. www.aidex.es/lenguaje/taller1/habla.html, noviembre
2009.
(3)
Apple, A. Retraso simple del lenguaje. www.educationhelp 2008, agosto
2009.
(4)
Kleinkuecht, M. Retraso simple del lenguaje. www.psicopedagogia.com,
febrero 2010.
(5)
Alessandri, M. L. Detección y tratamiento en el aula. En: trastornos del
lenguaje. Editorial: Lesa. Argentina: Bs As. Cap. 5: 174; 2005.
(6)
Perelló, J. Dislalia. En: Trastornos del habla. Editorial: Científico médica.
Barcelona: Vía layetana. Cap. 3: 221; 1970.
(7)
Graciano, C. Trastorno fonológico. www.trastornofonologico.com.ar, febrero
2010.
(8)
Juárez, A. El lenguaje. www.iespana.es/logopeda/trastornos.htm, febrero
2010.
(9)
(10)
Galeote, Miguel Adquisición del Lenguaje, Madrid: Pirámide; 2002.
Acosta, Víctor; León, Sergio y Ramos, Victoria. Dificultades del Habla
Infantil; un enfoque clínico. Málaga: Ediciones Aljibe; 1998.
(11)
Mowrer, Hobart. Learning Theory and Behaviour. New York: Robert E.
Krieger Publishing Company; 1960.
(12)
Macken, Marlys y Ferguson, Charles. “Cognitive aspects of phonological
development: model, evidence and issues”; 1983.
(13)
Jakobson, Roman y Halle, Morris. Fundamentos del Lenguaje. Madrid:
Ciencia Nueva; 1956.
(14)
Jakobson, Roman. Lenguaje Infantil y Afasia. Madrid: Ayuso; 1974.
(15)
Oropeza, Minerva. Adquisición de la estructura silábica del español en niños
de 2 a 6 años, en Colección Pedagógica Universitaria; 2001.
(16)
Stampe, David. La Adquisición de la representación fonética. Sociedad
Lingüística de Chicago; 1969.
_______________________________________________________________________________ 25
Procesos Fonológicos de Simplificación en Niños de Nivel Pre Escolar
(17)
Ingram, David. Trastornos Fonológicos en el niño. Barcelona: Médica y
Técnica; 1983.
(18)
Alcina, Juan y Blecua, José Manuel. Gramática española. Barcelona:
Edición Ariel; 1975.
(19)
Bosch, Laura. Evaluación Fonológica del Habla Infantil. Barcelona: Masson;
2004.
(20)
Villegas, Francisco. Manual de Logopedia. Madrid. Ediciones Pirámides;
2004.
(21)
Garayzábal, Elena. Lingüística Clínica y Logopedia. Madrid: Antonio
Machado Libros; 2006.
(22)
Murray, A., Johnson, J. & Peters, J. Fine-tuning of utterance length to
preverbal infants: Effects on later language development. Journal of Child
Language;1990.
(23)
Roulstones, S., Loader, S. & Northstone, K. Descriptive data from the Avon
longitudinal study of parents and children; 2002.
(24)
Bauer, D., Goldfield, B. & Reznick, J. “Alternative approaches to analyzing
individual differences in the rate of early vocabulary development”. Applied
Psycholinguistics; 2002.
(25)
Dodd, B., Holm, A., Hua, Z. & Crosbie, S.; Phonological development: A
normative study of British English children. Clinical Linguistics & Phonetics;
2003.
_______________________________________________________________________________ 26
Procesos Fonológicos de Simplificación en Niños de Nivel Pre Escolar
VIII. BIBLIOGRAFÍA:
Boggino, N. Problemas de Aprendizaje o Aprendizaje Problemático. Editorial:
Homo Sapiens; 1998.
Burner, D. Concepción Genético Cultural del Desarrollo Cognitivo. En: Aportes
de la Teoría de Aprendizaje. 1975.
Corredera Sánchez, T. Defectos en la dicción infantil. Editorial: Kapelusz; 1949.
De Quiroz, J. B. y Colaboradores. Los grandes Problemas del Lenguaje Infantil.
Editorial: Universitaria; 1986.
Narbona, C. M. El lenguaje del niño. Editorial: Masson, 1997.
Trabajos de investigación sobre Retraso Simple del Lenguaje. Internet.
Puyuelo, Miguel; Rondal, Jean A., Logopedia: evaluación del Lenguaje. Editorial
Masson: Barcelona, España. 2002.
Normas técnicas de Estimulación y Evaluación del desarrollo psicomotor del
Niño y la Niña menor de 6 años. Programa de Salud del Niño. Gobierno de
Chile. Ministerio de Salud. Año 2004.
G. Aguado. Logopedia y Foniatría, Trastornos Específicos del Lenguaje y
Disfasias. Editorial Aljibe. 2004.
Artículo científico: R.L.A. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada. Concepción,
Chile, 47 (2). II Semestre 2009. Pág. 89-109. “Desarrollo Fonológico en Niños de
3 a 6 años. “Incidencia de la edad, el género y el Nivel Socioeconómico”.
Revista Logopedia y Fonoaudiología, Vol. III, Nº 2, 1983.
Lenguaje. URL disponible en: http://definición.de/lenguaje
Soria Vargas, G. El lenguaje oral como parte del desarrollo integral del niño.
URL disponible en: http://www.educacioninicial.com
_______________________________________________________________________________ 27
Procesos Fonológicos de Simplificación en Niños de Nivel Pre Escolar
_______________________________________________________________________________ 28
Procesos Fonológicos de Simplificación en Niños de Nivel Pre Escolar
ANEXO Nº 1:
Instituto Decroly/UNT
Junio de 2012
COLEGIO INMACULADO
CORAZÓN DE MARÍA
Sra. Directora Silvia Fernández de Zaneski
Quienes suscriben GÓMEZ Ivana y ZELAYA Gabriela,
fonoaudiólogas y actuales estudiantes de la licenciatura de fonoaudiología en
convenio con la UNT y el instituto Decroly, tenemos el agrado de dirigirnos a Ud. A
fin de solicitarle su consentimiento para ingresar al establecimiento, el cual se
encuentra bajo su responsabilidad para llevar a cabo un trabajo de investigación en
alumnos de dicho establecimiento del nivel pre escolar.
Sin otro particular y esperando con contar con su
colaboración, la saludamos a Ud. muy atentamente.
…………………………..
IVANA GÓMEZ
……………………………
GABRIELA ZELAYA
_______________________________________________________________________________ 29
Procesos Fonológicos de Simplificación en Niños de Nivel Pre Escolar
ANEXO Nº 2:
Instituto Decroly/UNT
Junio de 2012
Sres. Padres y/o Tutores:
………………………………
……………………………….
Quienes suscriben GÓMEZ Ivana y ZELAYA Gabriela,
fonoaudiólogas y actuales estudiantes de la licenciatura de fonoaudiología en
convenio con la UNT y el instituto Decroly, tenemos el agrado de dirigirnos a Ud. A
fin de solicitarle su consentimiento para ingresar al establecimiento, el cual se
encuentra bajo su responsabilidad para llevar a cabo un trabajo de investigación en
alumnos de dicho establecimiento del nivel pre escolar.
Sin
otro
particular
y
esperando
contar
con
su
colaboración, saludo a Ud. Muy atentamente.
…………………………..
IVANA GÓMEZ
……………………………
GABRIELA ZELAYA
_______________________________________________________________________________ 30
Procesos Fonológicos de Simplificación en Niños de Nivel Pre Escolar
ANEXO Nº 3
TEST DE GARDNER FIGURA / PALABRA DE VOCABULARIO EXPRESIVO ADAPTADO
PRUEBA DE DENOMINACION
NOMBRE: M.G
EDAD ACTUAL: 8 años y 2 meses
Ejemplos:
A-PERRO
FECHA DE LA PRUEBA: 15 / 06 / 2012
FECHA DE NACIMIENTO: 19 / 04 / 2004
B-PELOTA
2-0 / 2-11
1-AUTO-AUTOMOVIL
2-TELEFONO
3-AVION-AEROPLANO
4-RELOJ
5-LLAVE
6-HAMACA
7-LIBRO
8-BICICLETA-BICI
9-NIÑO-NENE-CHICO
10-PÁJARO
3-0 / 3-5
11-BARCO-BUQUE
12-GATO-GATITO
13-MANZANA
14-OJOS
15-OMNIBUS-COLECTIVO-MICRO
16-ÁRBOL
17-OSO
18-CAMIÓN
19-ZAPALLO
3-6 / 4-5
20-TREN
21-ANTEOJOS
22-TAZA
23-PATO
24-CUCHILLO
25-PARAGUAS-SOMBRILLA
26-MARTILLO
27-TIJERA
28-CARRO-CARRITO
29-BARRRILETE-VOLANTIN-COMETA
4-6 / 5-5
30-POLLO-GALLINA
31-TIGRE
32-TRIANGULO
33-CUADRADO
34-OREJA
35-RUEDA
36-HOJA
37-CÁMARA DE FOTOS
38-CLAVO
RTA +/-
PALABRA
ANALISIS
RTA +/-
PALABRA
ANALISIS
RTA +/-
PALABRA
ANALISIS
RTA +/-
PALABRA
ANALISIS
_______________________________________________________________________________ 31
Procesos Fonológicos de Simplificación en Niños de Nivel Pre Escolar
39-COCINA 5-6 / 6-5
40-MEDIA
41-HOGAR-CHIMENEA
42-HUELLAS-PISADAS
43-DENTISTA
44-DINERO-PLATA
45-PINGÜINO
46-CABRA
47-COHOTE-NAVE ESPACIAL
49-ROPAS
6-6 / 7-5
50- HUMO
51-TRACTOR
52-HELICOPTER OS
53-FRUTAS
54-ANIMALES
55-BANQUITO
56-NUECES
57-ESTATUAS
58-INSECTOS
59-JOYAS-JOYERIA
7-6 / 8-5
60-BANCO DE LA PLAZA
61-REGLA
62-MUCHACHOS-NIÑOS-CHICOS
63-PARED-MURO
64-INST. MUSICALES
65-NUBES
66-ESQUIMAL
67-VERDURAS-VEGETALES
68-MUEBLES
69-MONTURA
8-6 / 9-5
70-ALJIBE
71-BEBIDAS-LIQUIDOS
72-BINOCULARES-LARGAVISTA
73-ANCLA
74-ESTATUA DE LA LIBERTAD
75-HÉLICE
76-TERMOMETRO
77-LLAVE
78-ALIMENTOS
79-CAJA REGISTRADORA
9-6 / 10-5
80-TRONCO
81-CACTUS
82-LUCES
83-ESQUELETO
84-BRUJULA
RTA +/-
PALABRA
ANALISIS
RTA +/-
PALABRA
ANALISIS
RTA +/-
PALABRA
ANALISIS
RTA +/-
PALABRA
ANALISIS
RTA +/-
PALABRA
ANALISIS
_______________________________________________________________________________ 32
Procesos Fonológicos de Simplificación en Niños de Nivel Pre Escolar
85-MUELLE-AMARRADERO
86-PATA
87-REPTILES
88-PROYECTOR-FILMADORA
89-TROMPETA
RESULTADOS:
Análisis Cuantitativo:
PISO:
TECHO:
ÚLTIMO ÍTEM CORRECTO:
ERRRORES:
EDAD MADURATIVA DE LA
DENOMINACIÓN:
EDADES DE QUIEBRE:
EDAD DE SOSPECHA:
Análisis Cualitativo:
Tipos de Palabra:
 Sustantivos concretos:
 Sustantivos abstractos:
Tipos de Fallos:
 Parafasias Paradigmáticas:
 Anomias:
 Latencias:
 Vacíos de información:
 Fallo de sensopercepción:
 Parafasias Paradigmáticas:
 Neologismos:
 Perífrasis o Definición por el uso:
_______________________________________________________________________________ 33
Procesos Fonológicos de Simplificación en Niños de Nivel Pre Escolar
ANEXO Nº 4:
LÁMINA PARA EVALUAR LENGUAJE ESPONTÁNEO
A TRAVÉS DEL CORPUS LINGÜÍSTICO:
_______________________________________________________________________________ 34
Procesos Fonológicos de Simplificación en Niños de Nivel Pre Escolar
ANEXO Nº 5:
LENGUAJE REPETIDO
B- V
CDFGJLLLMNÑPRRRST-
vaca – abeja – uva
casa – paquete – hamaca
dame – cadena – codo
foca – tafeta – café
gato – pagado – mago
jarra – cajita – caja
luna – pelado – palo
llama – callado – mayo
mate – camino – cama
nariz - sonido – pena
ñoqui - piñata – piña
puma – zapato – copa
careta – pera
rosa – carreta – perro
sapo – casado – piso
taza – patada – pato
SINFONES
PRTRCRBRGRFRDRPLCLBLGLFL-
preso – sorpresa – capri
trono – matraca – catre
cromo – cubrecama – cabra
brazo
grúa – cangrejo – magro
frutilla – cofrecito – cofre
dragón – cuadrado – cuadro
pluma – completo – copla
clavo
blusa – tableta – cable
globo
flaca
_______________________________________________________________________________ 35
Procesos Fonológicos de Simplificación en Niños de Nivel Pre Escolar
ANEXO Nº 6:
TABLA DE ANÁLISIS DE LOS P.S.F.
TIPOS DE PROCESOS DE SIMPLIFICACION
FONOLOGICOS
Reduplicación o Duplicación de Sílaba
PRESENTA
NO PRESENTA
EJEMPLO
Omisión de Sílaba Átona Inicial
Omisión de Fonema Inicial de Sílaba
Omisión de Consonante Final
Omisión de Fonema Ante Oclusiva
Reducción de Grupo Consonántico
Reducción de Diptongo a un Solo Elemento
Epéntesis
Coalescencia
Metátesis
Asimilaciones Progresivas
Asimilaciones Regresivas
Asimilaciones Alveolares
Asimilaciones Dentales
Asimilaciones Nasales
Asimilaciones Velares
Frontalización
Posteriorización
Oclusivización
Fricativización
Semivocalización
Lateralización
_______________________________________________________________________________ 36
Procesos Fonológicos de Simplificación en Niños de Nivel Pre Escolar
_______________________________________________________________________________ 37
Descargar