Subido por Cinthia Villagra Vega

Clasicismo

Anuncio
U1. Clasicismo
El ideal ilustrado
El siglo de la Ilustración (XVIII)
“Siglo de las luces” o “Iluminismo”
Reflejo de una ideología / estado del espíritu que afectará toda actividad humana en la
Europa dieciochesca
Conceptos clave: Racionalismo, Despotismo ilustrado, Nación, Burguesía
Antecedentes en la Filosofía cartesiana y las Ciencias de la naturaleza (Newton, etc.)
Incidencia en las artes: Por un lado, la reidealización del canon clásico; por otro, constituirá el
comienzo de los ideales de libertad y movilidad social (ascenso de la burguesía) que
configurarán al arte de tinte más romántico
Clímax en revoluciones que abrirán paso al nuevo siglo
Racionalismo
Fe en las facultades de la razón
Carácter analítico: medio para conocer e interpretar el mundo
Carácter crítico
Carácter secularizado: “fisiocentrismo”; idea de “progreso”. Ruptura con la
doctrina tradicional de la iglesia (de todos modos no se pierde la fe)
Algunas ideas de Voltaire sobre la fe y Dios:
Dios no interviene en los asuntos de este mundo y nada concreto se puede
saber de su esencia
La fe en Dios es “útil y necesaria”
Respecto del alma no niega su inmortalidad, pero nada se puede afirmar de
ella
La libertad de la voluntad no es una facultad metafísica, sino un producto de
la fe en el hombre y su raciocinio
Despotismo ilustrado
Término proveniente del griego despotés (jefe)
Forma de actuar en política, practicada por monarcas que realizan un proceso de
“racionalización” de sus gobiernos.
Ejemplos en José II de Austria, Carlos III de España, Catalina II de Rusia o Federico II,
quien dijo: “El príncipe, lejos de ser el dueño del Estado, no es más que su primer
servidor”
El soberano debe garantizar los derechos de los individuos, es decir: Libertad individual;
Supresión de la esclavitud Libertad en el movimiento comercial e industriales; Derecho a
la educación; Libertad política (solo digna de los hombres “ilustrados”); Igualdad ante la
ley (supresión de privilegios de nacimiento; libre acceso a cargos importantes)
;
Pensamiento político ilustrado
Influenciado fuertemente por el inglés John Locke (1632 – 1704).
Locke rechaza la teoría del origen divino del poder del monarca (Bousset) y que
por ende los hombres no serían libres ni iguales por naturaleza
Locke establece una distinción entre “naturaleza” y “convención”: Por
naturaleza los hombres nacen libres, virtuosos e iguales, eso sí, regidos por una
“ley moral natural” y con el derecho a la propiedad (fundamentado en el trabajo)
Por convención los hombres precisan de una organización política que vele por
sus intereses y derechos mediante una vía pacífica
/
Por otra parte Locke defiende la democracia en pos del “bien común”
Montesquieu (1689 – 1755)
Obra fundamental, “El espíritu de las leyes”, concibe la
organización política de los pueblos de acuerdo a su
propia idiosincrasia
Ataca la realidad francesa de entonces debido a que
“su gobierno despótico va contra los principios
ilustrados” (libertad, educación, justicia, etc.)
Precisa distinguir tres tipos de poderes y el ejercicio
separado de ellos: poder ejecutivo, poder legislativo y
poder judicial
Admirador del sistema inglés
Propone regresar al sistema de monarcas como Luis XII
(rey – nobleza – fiscalización de asambleas provinciales)
Voltaire (1694-1778)
François Marie Arouet
Representa para la ilustración la lucha contra la intolerancia y la injusticia
Contrario al absolutismo monárquico, proponiendo el modelo parlamentario
británico
J. J. Rousseau (1712-1778)
Desarrolla en este texto gran parte de su teoría
política (1768) “El hombre ha nacido libre y, sin
embargo, por todas partes se encuentra
encadenado”
Para solucionar esta problemática se hace
necesario un “pacto social”, donde “cada uno
de nosotros pone en común su persona y todo
su poder bajo la suprema dirección de la
voluntad general, y nosotros recibimos además
a cada miembro como parte indivisible del todo”
:
La enciclopedia
Todas las ideas de la ilustración aparecen reunidas en
una de las empresas intelectuales más ambiciosas del
siglo.
1751-1772
17 volúmenes, alrededor de 60.200 artículos, 8
volúmenes con láminas…
Dirigida por Diderot; concebida y promovida por
LeBreton
Ensalza el racionalismo, critica la monarquía y la
religión, elogia liberalismo económico.
Funciona como un eficiente difusor de ideas ilustradas
Joseph Wright of Derby (1764-6)
Descargar