Subido por Nelly Diaz Gomez

AVANCE MONOGRAFÍA

Anuncio
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA
PROFESIONAL DE MARKETING Y DIRECCIÓN EMPRESAS
Título de la monografía
Una nueva herramienta para el consumismo, el metaverso
AUTOR(ES):
Palma Castañeda, Elí Aldair (orcid.org/0000-0002-6957-207X)
ASESOR:
GRADO ACADÉMICO, Yan Lau, Mario Alberto (http://orcid.org/0000-0003-33992299)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Comportamiento del consumidor
LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
Desarrollo económico, empleo y emprendimiento
Trujillo - Perú
2022
ÍNDICE
I.
INTRODUCCIÓN
II.
CUERPO
III.
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
ANEXOS
I.
INTRODUCCIÓN
La sociedad a lo largo de los años ha tenido que afrontar innumerables y
radicales cambios, logrando adaptarse y amoldarse para subsistir. Una de ellas fue
la creación del internet, que revolucionó la comercialización y trajo consigo el
surgimiento del comercio electrónico, apareciendo así una nueva forma de adquirir
bienes y servicios, la sociedad adoptó y se acostumbró a esta nueva forma de
consumismo.
Según Mario Miranda (CAPECE, 2021):
En la actualidad, el mundo está más informado que nunca sobre el
Ecommerce, sabe que es un canal de ventas que permite a innumerables
empresas aumentar sus vitrinas digitales y con ello potenciar su negocio sin
competir entre los canales de venta. El comercio electrónico incluso, ya
cuenta con distintos canales para atender a todo tipo de clientes según su
ocasión de consumo.
En el Perú, cada vez son más los que optan por comprar por los medios
digitales, según CAPECE (2022) señala que “al cierre del 2021, el 41.8% de
peruanos (13.9 millones) ya compran por este canal”.
Un nuevo cambio estaba a punto de ocurrir, nadie lo sospechaba, todos
estaban aferrados a sus rutinarias vidas, el futuro se veía prometedor, los
consumidores compraban a plazos, las empresas hacían sus proyecciones de
ventas con normalidad, nadie estaba preparado para lo que estaba a punto de surgir
en “Wuhan el 17 de noviembre de 2019” (Arteaga, 2020).
“A mediados de enero 2020, la propagación del COVID19 aumentó
rápidamente y el 30 de enero de 2020, se declaró emergencia global” (Caso, 2020).
Este hecho fortuito genero cambios de formas radicales en la vida de todos, la
sociedad era puesta a prueba una vez más, los consumidores offline se ven
obligados a interactuar con nuevas formas de adquirir productos y servicios, Casco
(2020) señala que “Es de importancia entender como la pandemia suscitada a partir
del SARSCoV-2, que produce el COVID-19, ha impactado el consumo y el
comportamiento del consumidor, considerando las medidas tomadas para combatir
la pandemia y los efectos en las empresas” (p.1).
Grandes cosas han surgido en tiempo de crisis, un claro ejemplo es la
creación del internet, que nació durante la guerra fría, Sandroni (2016) menciona
que el proceso de creación del Internet fue la preocupación de los académicos para
que la red de ordenadores no tuviera una sola central de control porque en caso de
ataque nuclear o de cualquier otro tipo de ataque, el sistema no sería
completamente desconectado (p. 5).
Muchas empresas están aprovechando la problemática actual a su favor, de
acuerdo con Mena R. (2022) Zoom puede considerarse una de las grandes
beneficiadas de la pandemia de coronavirus, pues con la llegada de la crisis
sanitaria gran parte del mundo empezó a teletrabajar y a confiar en la tecnología
para mantenerse en contacto con sus seres queridos debido a las restricciones. En
este contexto, las aplicaciones de videoconferencias experimentaron un aumento
sin precedentes en su uso, siendo Zoom una de las opciones más populares. La
empresa de comunicaciones ya está consolidada en el mercado y es un serio
competidor del líder de Microsoft, Skype. Además, según Sanabria (2021) Zoom,
empieza a hacerse más popular y usado, ya que fue la herramienta tecnológica que
permitió continuar con la información de manera virtual tanto para medios de
comunicación, como para actores nacionales, municipales y especialistas, incluso
dio paso a la era del teletrabajo, así se daba cumplimiento a las restricciones
determinadas para evitar la propagación del coronavirus en nuestro país (p. 21).
El consumidor puede amoldarse a las nuevas propuestas de compra del
mercado, está dispuesto a evolucionar con él, sabe que son tiempos donde la
virtualidad es la mejor opción, muchas empresas de tecnología como SeconLive,
Axie Infinity, Decentraland, saben eso, pero la única empresa que ha mencionado
que creará una plataforma que revolucionará la forma de cómo nos socializamos y
comercializamos es Facebook, ahora llamado Meta, trayendo consigo una
propuesta innovadora y ambiciosa, que es la del metaverso.
Teniendo en cuenta todo lo mencionado con anterioridad, este trabajo de
investigación tiene como finalidad demostrar la evolución de los consumidores y su
forma de adaptarse.
Fuentes:
Arteaga, O. (2020). COVID-19. Revista Médica de Chile 2020, 148, 179-180.
CAPECE (2022). Reporte oficial de la industria Ecommerce en Perú. CAPECE
(2022) https://www.capece.org.pe/
Casco, R. (2020, agosto). Efectos de la pandemia de COVID-19 en el
comportamiento del consumidor. INNOVARE: revista de ciencia y
tecnología, 9(2), 1-8. https://doi.org/10.5377/innovare.v9i2.10208
García Sanabria, L. F. (2021). La incidencia de la plataforma virtual" Zoom" en
programas informativos de canales de televisión en la ciudad de La Paz
durante la pandemia del coronavirus marzo 2020-marzo 2021 (Doctoral
dissertation, UMSA). https://cutt.ly/dVfOdqs
Mena Roa, M. (2022, 2 de marzo). Zoom factura más de 1.000 millones de dólares
por tercer trimestre consecutivo. Statista. https://cutt.ly/cVfSFRo
Sandroni, G. (2016). Breve Historia y Origen del Internet. Breve Historia y Origen
del Internet, 6. https://cutt.ly/eVfTLcO
Descargar