Subido por alexander alberto polio martinez

manual-primeros-auxilios-es

Anuncio
Manual de Primeros Auxilios
en la empresa
Descripción del documento
El presente manual se distribuye en 4 módulos diferenciados, cuyo fin es desarrollar el socorrismo
laboral a partir de su base legal, hasta los primeros auxilios a prestar por el personal designado por
el empresario.
Se indican cada uno de los bloques y la información que contienen:
MÓDULO I
Socorrismo laboral
En el mismo se reflejan los requerimientos legales para su organización, así como las primeras
actuaciones en Primeros Auxilios.
MÓDULO II
Valoración primaria/Soporte Vital Básico
Se describe con detalle la rápida actuación que hay que realizar si el lesionado entra en parada
cardio-respiratoria (PCR).
MÓDULO III
Valoración secundaria
Se desarrollan las diferentes actuaciones en primeros auxilios en las diferentes lesiones que se
detectan en esta valoración.
MÓDULO IV
Fichas resumen Primeros Auxilios
Es una información resumida en formato ficha de las actuaciones a realizar en Primeros Auxilios
según tipo de lesión.
2
Índice
MODULO I. SOCORRISMO LABORAL ................................................................................ 6
1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................... 7
2. ALCANCE DEL DOCUMENTO..................................................................................... 7
3. SOCORRISMO EN LA EMPRESA ................................................................................ 7
3.1 Organización del socorrismo en la empresa ......................................................... 7
3.2 Personal designado ............................................................................................... 8
3.3 Formación en primeros auxilios ............................................................................ 8
3.4 La obligación de socorrer ...................................................................................... 9
4. PRIMEROS AUXILIOS ............................................................................................... 9
4. 1 Principios generales del socorrismo ................................................................... 11
4.2 Cadena de socorro en la empresa ....................................................................... 13
4.3 Activación del sistema de emergencia (PAS)....................................................... 15
4.4 Evaluación inicial de la víctima ............................................................................ 16
4.5 Espera de los Servicios Médicos .......................................................................... 18
5.BIOSEGURIDAD ...................................................................................................... 19
5.1 Lavado de manos ................................................................................................. 19
5.2 Equipos de Protección Personal .......................................................................... 20
MODULO II VALORACIÓN PRIMARIA: SOPORTE VITAL BÁSICO ....................................... 22
1. SOPORTE VITAL BÁSICO (SVB)................................................................................ 23
1.1 Reanimación Cardiopulmonar Básica (RCP) ........................................................ 24
1.2 Algoritmo SVB ADULTOS ..................................................................................... 28
1.3 Desfibrilador Externo Automatizado (DEA) ......................................................... 28
2. OTRAS SITUACIONES QUE PUEDEN CONDUCIR A PCR ............................................. 30
2.1 Obstrucción de la Vía Aérea por Cuerpo Extraño (OVACE) ................................. 30
Obstrucción leve o incompleta.................................................................................. 30
Obstrucción grave o completa .................................................................................. 31
2.2 Infarto de miocardio (crisis cardiaca) .................................................................. 33
MODULO III VALORACIÓN SECUNDARIA ........................................................................ 34
1. HEMORRAGIAS ..................................................................................................... 35
1.1 Hemorragias externas ......................................................................................... 36
1.2 Hemorragias internas .......................................................................................... 37
1.3 Hemorragias exteriorizadas................................................................................. 37
2. HERIDAS Y AMPUTACIONES ................................................................................... 40
2.1 Heridas................................................................................................................. 40
2.2 Amputaciones...................................................................................................... 42
3. QUEMADURAS ...................................................................................................... 43
3
3. LESIONES PRODUCIDAS POR EL CALOR O EL FRÍO ................................................... 45
3.1 Exposición al calor ............................................................................................... 45
3.2 Exposición al frío.................................................................................................. 47
4. TRAUMATISMOS ................................................................................................... 49
4.1 Contusiones ......................................................................................................... 49
4.2 Esguinces y luxaciones articulares....................................................................... 50
4.3 Fracturas .............................................................................................................. 51
5. ALTERACIONES DE LA CONSCIENCIA....................................................................... 54
5.1 Lipotimias ............................................................................................................ 54
5.2 Crisis convulsivas. Epilepsia ................................................................................. 56
5.3 Accidente cerebro-vascular (AVC) - Ictus ............................................................ 57
6. INTOXICACIONES................................................................................................... 58
6.1 Vía de entrada respiratoria (inhalación de tóxicos) ............................................ 59
6.2 Vía de entrada cutánea (contacto con la piel)..................................................... 59
6.3 Vía de entrada digestiva (ingestión de tóxicos) ................................................... 59
7. PICADURAS Y MORDEDURAS DE ANIMALES ........................................................... 60
7.1 Insectos................................................................................................................ 60
7.2 Animales domésticos o salvajes .......................................................................... 61
7.3 Serpientes ............................................................................................................ 61
7.4 Garrapatas ........................................................................................................... 61
8. LESIONES OCULARES ............................................................................................. 62
8.1 Cuerpos extraños en ojos .................................................................................... 62
8.2 Quemaduras oculares ......................................................................................... 63
8.3 Contusiones/traumatismos oculares .................................................................. 64
9. TRANSPORTE DE ACCIDENTADOS........................................................................... 64
10. POSICIONES DE ESPERA ....................................................................................... 66
10.1 Posición lateral de seguridad (PLS).................................................................... 66
10.2 Otras posiciones de espera ............................................................................... 67
MODULO IV FICHAS RESUMEN PRIMEROS AUXILIOS...................................................... 69
1. ACTIVACIÓN SISTEMA DE EMERGENCIA - CONDUCTA PAS ...................................... 70
2. EVALUACIÓN INICIAL ............................................................................................. 71
3. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) .............................................................. 72
4. DESFIBRILADOR EXTERNO SEMI-AUTOMATIZADO (DEA) ........................................ 73
5. ALGORITMO SVB CON Y SIN DESFIBRILADOR (SITUACIÓN NORMAL)....................... 74
6. ALGORITMO SVB CON Y SIN DESFIBRILADOR (ADAPTADO A COVID-19) .................. 75
7. OBSTRUCCIÓN VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO (OVACE) ................................... 76
8. HEMORRAGIAS ..................................................................................................... 77
9. HERIDAS Y AMPUTACIONES ................................................................................... 78
4
10. QUEMADURAS .................................................................................................... 79
11. LESIONES POR EL CALOR Y EL FRÍO ....................................................................... 80
12. CONTUSIONES, ESGUINCES Y LUXACIONES ........................................................... 81
13. FRACTURAS ......................................................................................................... 82
14. ALTERACIONES DE LA CONSCIENCIA ..................................................................... 83
15. INTOXICACIONES ................................................................................................. 84
16. PICADURAS Y MORDEDURAS DE ANIMALES ......................................................... 85
17. LESIONES OCULARES ........................................................................................... 86
18. POSICIONES DE ESPERA ....................................................................................... 87
5
MODULO I. SOCORRISMO LABORAL
Objetivos Didácticos:



Conocer la legislación referente a los primeros auxilios en la empresa.


Conocer las principales características de la formación en socorrismo laboral.

Saber cómo identificar las situaciones vitales o de emergencia médica y las de urgencia
médica para realizar una Evaluación Inicial.
Conocer qué significa el concepto de Primeros Auxilios.
Identificar cuál es la actitud correcta del socorrista ante un accidente o la manifestación de
una enfermedad repentina.
Conocer cuáles son las actuaciones a seguir para activar el Sistema de Emergencia cuando
se ha producido un accidente.
Índice de contenidos:




Organización de los Primeros auxilios en la empresa.
Activación del sistema de emergencia.
Evaluación inicial: Valoración primaria y Valoración secundaria.
Bioseguridad
6
1. INTRODUCCIÓN
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/1995 de 8 de noviembre (en adelante LPRL), en su
artículo 20 sobre medidas de emergencia, establece como obligación del empresario el análisis de
las posibles situaciones de emergencia y, entre otras materias, la adopción de las medidas de
Primeros Auxilios necesarias.
Literalmente indica que “el empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa,
así como la posible presencia de personas ajenas a la misma, deberá analizar las posibles
situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha
contra incendios y evacuación de los trabajadores, designando para ello al personal encargado de
poner en práctica estas medidas y comprobando periódicamente, en su caso, su correcto
funcionamiento. Asimismo señala que el personal encargado para actuar en las situaciones de
emergencia debe poseer la formación necesaria para poner en marcha las medidas precisas ante
las circunstancias que lo requieran”.
El socorrismo laboral es un concepto global en el que se incluyen todas las actuaciones sobre
primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de empleados
Por tanto y siguiendo la línea del art. 20 de la LPRL, y tras la actualización 2015 del Consejo Europeo
de Resucitación (ERC), presentamos a continuación una información resumida, como recordatorio
de las actuaciones y procedimientos a seguir por el personal encargado del socorrismo laboral.
2. ALCANCE DEL DOCUMENTO
Este manual está dirigido a personal no profesional sanitario, que actuará prestando atención
inmediata a un accidentado o enfermo repentino, en el mismo lugar de los hechos, hasta que se
pueda obtener la asistencia médica profesional, nunca sustituyéndolo, ya que las actuaciones de
los profesionales sanitarios sólo podrán ser realizadas por ellos.
3. SOCORRISMO EN LA EMPRESA
Por socorrismo laboral se entiende un concepto global, en el que se incluirían todas las actuaciones
que aparecen descritas en el art. 20 de la LPRL sobre primeros auxilios, lucha contra incendios y
evacuación de los trabajadores.
Los primeros auxilios son una serie de actuaciones y técnicas para atender correcta y eficazmente al
accidentado, con un objetivo claro: no agravar las lesiones existentes e incluso poder salvarle la
vida. Y siempre actuando hasta la llegada del equipo profesional.
3.1 Organización del socorrismo en la empresa
A la hora de organizar el socorrismo en la empresa, tal y como señala el artículo 20 de la LPRL, el
empresario ha de considerar las principales medidas que son:


Designación del personal encargado de poner en práctica las medidas en materia de
primeros auxilios.
Comprobación periódica del correcto funcionamiento de dichas medidas.
7


Organización de las relaciones que sean necesarias con servicios externos para garantizar la
rapidez y eficacia de las actuaciones.
En función de los riesgos de la empresa, se deberá asegurar una formación adecuada, el
número de personal suficiente y proporcionarles el material adecuado.
3.2 Personal designado
Dentro del equipo de intervención, no es posible concretar cuántos socorristas se requieren por
número de trabajadores (no existe legislación específica). Dependerá de distintos factores que
deberán tenerse en cuenta:







El número de trabajadores de la empresa.
La estructura de la empresa (superficie, naves, plantas…).
La distribución de los trabajadores en la empresa.
El tipo de trabajo: riesgos, situaciones de aislamiento, trabajos fuera de la empresa…
Los turnos de trabajo.
La distancia (en tiempo real) de los servicios externos.
Las posibles ausencias del personal designado por enfermedad, vacaciones…
3.3 Formación en primeros auxilios
El socorrista, debe estar debidamente formado, informado y entrenado para poder atender al
accidentado de forma rápida y eficaz en caso de accidente y saber activar correctamente y en el
menor tiempo posible el Sistema de Emergencia.
La formación en socorrismo laboral se basará en las siguientes
premisas:



El socorrista laboral será voluntario.
El socorrista laboral deberá tener, además de los conocimientos
básicos y generales, una formación específica en relación con
los riesgos existentes en la empresa.
El socorrista laboral deberá recibir periódicamente cursos de
reciclaje.
Esta formación se debería dividir en tres grandes bloques temáticos:
Formación básica mínima:
El socorrista debe estar capacitado para atender situaciones de emergencia donde corre peligro la
vida de la persona como parada cardio-respiratoria (PCR) en las que no se pueda esperar a la
llegada del equipo profesional.
8
Formación complementaria:
Permite atender situaciones consideradas como urgencia médica, siendo éstas las que pueden
esperar la llegada de los servicios médicos, como por ejemplo: quemaduras (leves), contusiones,
fracturas, luxaciones y esguinces, heridas, etc.
Formación específica:
Formación que le permitirá atender situaciones, según los riesgos específicos de su empresa.
FORMACIÓN BÁSICA
FORMACIÓN
COMPLEMENTARIA
Pérdida de conocimiento.
Quemaduras.
Parada cardio-respiratoria.
Fracturas, contusiones, etc.
Obstrucción vías respiratorias.
Heridas.
Hemorragias y shock.
Intoxicaciones en general.
FORMACIÓN ESPECÍFICA
Según los riesgos específicos
de la empresa, como por
ejemplo:
Riesgo Químico
(intoxicaciones, quemaduras,
salpicaduras, incendio y
explosión, rescate en ambiente
tóxico, etc.
3.4 La obligación de socorrer
La Ley Orgánica 10/1995, de 23 de Noviembre, del Código Penal dedica su Título IX a la omisión del
deber de socorro. En concreto, el art. 195 dice así:
1. El que no socorriere a una persona que se halle desamparada y en peligro manifiesto y
grave, cuando pudiere hacerlo sin riesgo propio ni de terceros, será castigado con la pena
de multa de tres a doce meses.
2. En las mismas penas incurrirá el que, impedido de prestar socorro, no demande con
urgencia auxilio ajeno.
3. Si la víctima lo fuere por accidente ocasionado fortuitamente por el que omitió el auxilio, la
pena será de prisión de seis meses a 18 meses, y si el accidente se debiere a imprudencia, la
de prisión de seis meses a cuatro años.
Por tanto, queda claro que cualquier persona está obligada a socorrer a terceros cuando se
encuentre con una situación de emergencia que así lo requiera, de “desamparo y peligro
manifiesto” o en caso de correr peligro personal, será suficiente con solicitar a otros que presten
ayuda.
Cabe recordar que el personal designado según el artículo 20 de la LPRL será voluntario. Nunca
podrá obligarse a ningún trabajador a ser socorrista si no está de acuerdo con ello.
4. PRIMEROS AUXILIOS
Entendemos por primeros auxilios el conjunto de técnicas y actuaciones que permiten la atención
inmediata de un accidentado o enfermo repentino, en el mismo lugar de los hechos, hasta que se
9
pueda obtener la asistencia médica profesional, evitando agravar o empeorar las lesiones que haya
sufrido, haciendo sólo aquello de lo que estemos totalmente seguros.
A la persona capacitada para aplicar estas técnicas la llamaremos Socorrista.
Según la LPRL, los empresarios tienen la obligación de disponer, en cada lugar de trabajo, de unos
determinados medios destinados a prestar los primeros auxilios en la empresa a los trabajadores
que lo necesiten. Esto incluye la información y formación de aquellos trabajadores que puedan
administrar los primeros auxilios, la necesidad de disponer de un botiquín y la notificación de a qué
centro médico hay que acudir para recibir la asistencia médica preceptiva.
El Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de
seguridad y salud en los lugares de trabajo, recoge en su artículo 10 y anexo VI lo referente a
material y locales de primeros auxilios, indicando que:
Los lugares de trabajo dispondrán del material y, en su caso de los locales necesarios para la
prestación de primeros auxilios a los trabajadores accidentados, ajustándose a lo establecido en el
Anexo VI.
1. Los lugares de trabajo dispondrán de material para primeros auxilios en caso de accidente,
que deberá ser adecuado, en cuanto a su cantidad y características, al número de
trabajadores, a los riesgos a que estén expuestos y a las facilidades de acceso al centro de
asistencia médica más próximo. El material de primeros auxilios deberá adaptarse a las
atribuciones profesionales del personal habilitado para su prestación.
2. La situación o distribución del material en el lugar de trabajo y las facilidades para acceder
al mismo y para, en su caso, desplazarlo al lugar del accidente, deberán garantizar que la
prestación de los primeros auxilios pueda realizarse con la rapidez que requiera el tipo de
daño previsible.
3. Sin perjuicio de lo dispuesto en los apartados
anteriores, todo lugar de trabajo deberá
disponer, como mínimo, de un botiquín
portátil que contenga:









Desinfectantes y antisépticos.
Gasas estériles.
Algodón hidrófilo.
Vendas.
Esparadrapo.
Apósitos adhesivos (tiritas).
Tijeras.
Pinzas.
Guantes desechables.
4. El material de primeros auxilios se revisará periódicamente y se irá reponiendo tan pronto
como caduque o sea utilizado.
10
5. Los lugares de trabajo de más de 50 trabajadores deberán disponer de un local destinado a
los primeros auxilios y otras posibles atenciones sanitarias. También deberán disponer del
mismo los lugares de trabajo de más de 25 trabajadores para los que así lo determine la
autoridad laboral, teniendo en cuenta la peligrosidad de la actividad desarrollada y las
posibles dificultades de acceso al centro de asistencia médica más próximo.
6. Los locales de primeros auxilios dispondrán, como mínimo, de un botiquín, una camilla y
una fuente de agua potable. Estarán próximos a los puestos de trabajo y serán de fácil
acceso para las camillas.
7. El material y locales de primeros auxilios deberán estar claramente señalizados.
El botiquín de primeros auxilios, es el recurso básico que contiene los elementos indispensables,
para dar atención inmediata y provisional a las personas que sufren algún accidente de carácter
leve, hasta que reciben atención médica especializada.
Destacar la ausencia en el mismo de cualquier tipo de medicación, puesto que el responsable del
mismo será personal no profesional sanitario, sin
competencia para suministrar medicamentos.
Otros recursos materiales
Atendiendo a las características de la empresa con unas
medidas de autoprotección específicas, como por el
ejemplo en el sector químico y ante una posible fuga o
vertido de un tóxico, se debe disponer de equipos de
protección respiratoria, para que el socorrista pueda
acceder al lugar sin ponerse en peligro.
4. 1 Principios generales del socorrismo
Ante un accidentado, la actitud del socorrista es decisiva. Podemos determinar 10 consideraciones
que el socorrista debe tener en cuenta, siempre, como la actitud a mantener ante los accidentes o
enfermos repentinos. Teniendo en cuenta estas consideraciones, se puede evitar cometer los
errores más habituales en la atención inmediata, consiguiendo no agravar sus lesiones.
1. Conservar la calma
No perder los nervios es básico para poder actuar de forma correcta y
así evitar errores irremediables.
2. Evitar aglomeraciones
No se debe permitir que el accidente se transforme en espectáculo. Si
evitamos la "histeria" colectiva, se facilita la actuación del socorrista.
3. Saber imponerse
Es preciso hacerse cargo de la situación y dirigir la organización de los
recursos disponibles y la posterior evacuación del herido.
Como norma básica y elemental, nunca se debe mover a nadie que
haya sufrido un accidente hasta estar seguros de que se pueden
realizar movimientos sin riesgo de empeorar las lesiones ya existentes.
4. No mover al herido
No obstante, existen situaciones en las que la movilización debe ser
inmediata: cuando las condiciones ambientales así lo exijan o bien
cuando el socorrista estime que se deba realizar la maniobra de
reanimación cardio pulmonar (RCP).
11
Se debe efectuar una evaluación inicial del paciente valorando de
forma global su estado para determinar el alcance de las lesiones y
permitir priorizar la actuación adoptando las medidas necesarias en
cada caso. Se realizará en el lugar de los hechos y en dos fases.
5. Examinar al herido
6. Tranquilizar al herido
Una valoración primaria consistente en identificar las situaciones que
pueden amenazar de forma inmediata la vida del accidentado, y
posteriormente una valoración secundaria para identificar aquellas
lesiones que pueden esperar la llegada de los servicios médicos
profesionales.
Los accidentados suelen estar asustados, desconocen las lesiones que
sufren y necesitan a alguien en quien confiar en esos momentos de
angustia.
Es función del socorrista el ofrecer esa confianza y mejorar el estado
anímico del lesionado
Cuando el organismo humano recibe una agresión, se activan los
mecanismos de autodefensa que implican, en muchas ocasiones, la
7. Mantener al herido caliente pérdida de calor corporal. Esta situación se acentúa cuando existe
pérdida de sangre, que es la que mantiene la temperatura interna del
cuerpo.
8. Avisar a personal sanitario
Este consejo o recomendación se traduce como la necesidad de pedir
ayuda, con rapidez, a fin de establecer un tratamiento médico lo más
rápidamente posible.
Según las lesiones que presente el accidentado, la posición de espera y
traslado variará.
9. Traslado adecuado
10. No medicar
Es importante acabar con la práctica habitual de la evacuación en
coche particular, ya que si la lesión es vital, no se puede trasladar y se
debe atender in situ, y si la lesión no es vital, quiere decir que puede
esperar la llegada de un vehículo (ambulancia) debidamente
acondicionado.
Esta facultad es exclusiva del médico.
Estas consideraciones, podrían resumirse en dos premisas básicas para un socorrista:
1
Tranquilidad
No deben perderse los nervios para poder actuar de forma correcta y así evitar errores
irremediables, como mover a la víctima sin las precauciones adecuadas y que pudiera tener una
lesión en la columna vertebral o una extremidad fracturada. Hay que mantener la calma y
transmitir esa sensación de tranquilidad al lesionado y a los demás. Debemos dominar la situación y
evitar el pánico.
2
Composición de lugar
Deberemos delimitar el alcance del accidente y las posibles consecuencias del mismo y activar el
sistema de emergencia, conocido como Conducta PAS.
12
4.2 Cadena de socorro en la empresa
Entre la víctima y la atención médica especializada pueden intervenir una serie de personas
(eslabones) que deben ser INFORMADAS, FORMADAS y ENTRENADAS para asegurar la rapidez y
eficacia de la actuación frente a emergencias y que forman la cadena de socorro.
Testigo
Telefonista
Socorrista empresa
1
Los testigos
Existen tres tipos de posibles testigos de un accidente laboral.
Testigo ordinario
Sin preparación ni formación y probablemente influenciable por la emoción y
el pánico. No conoce qué mensaje ha de transmitir pudiendo olvidar incluso
señalar el lugar del accidente.
Testigo privilegiado
Con formación adecuada, siendo capaz de hacer una valoración global de la
situación, sabe avisar de forma eficaz y mantiene la tranquilidad.
Testigo profesional
Ha sido formado y entrenado para vigilar, detectar, alertar e intervenir
(delegados de prevención, personal de seguridad, vigilantes de proceso…).
2
El telefonista de la empresa
En algunas empresas un paso obligado para contactar con los servicios externos es el teléfono.
Siempre que exista este eslabón se le deberá incluir en el grupo de testigos privilegiados. De él o de
ella depende la transmisión rápida, correcta y eficaz de la solicitud de ayuda cuando realiza la
solicitud de ayuda al teléfono 112 (número europeo de Emergencias).
13
Indicamos a modo orientativo los teléfonos que debería estar indicados en la centralita telefónica
además del número interno para activar una emergencia.
TELÉFONOS DE EMERGENCIA
112
_______
Servicios de Emergencia: Es el nº. de teléfono establecido como un número
único de asistencia a la ciudadanía ente cualquier tipo de emergencia (sanitaria,
extinción de incendios y salvamento o seguridad ciudadana.
Teléfono interno para activar una emergencia
91 562 04 20
Instituto Nacional de Toxicología.
900 300 144
Mutua colaboradora con la Seguridad Social (MC MUTUAL).
3
El socorrista
El socorrista laboral será voluntario, y deberá tener los conocimientos básicos y generales, para
poder socorrer al accidentado, hasta que acuda asistencia sanitaria competente, evitando agravar
las lesiones y actuando en lo que se tenga debido conocimiento, tanto en lesiones de poca
importancia como las muy graves. Además debe tener unas cualidades específicas aplicar los
principios generales.
Para dar la alerta de forma correcta y estructurada, debe tener muy claro:



¿Quién tiene que avisar?
¿Cómo tiene que dar el mensaje?
¿A quién debe darse el mensaje?
En caso de accidente, hay que tener perfectamente estructurado y preparado el cómo actuar. Han
de seguirse las premisas recogidas en la “Conducta P.A.S.”
14
4.3 Activación del sistema de emergencia (PAS)
La rápida actuación ante un accidente, puede salvar la vida de una persona o evitar el
empeoramiento de las posibles lesiones que padezca, es por ello que se debe activar cuanto antes
el Sistema de Emergencia.
Ante cualquier accidente debemos recordar la palabra P.A.S., que está formada por las iniciales de
tres actuaciones básicas para empezar a atender a la víctima.
Es muy importante tener bien definidas las personas que forman parte de la cadena de socorro
en caso de accidente.
P
A
S
1
•PROTEGER
•Primero el socorrista y después el acccidentado
•AVISAR
•A nivel interno de la empresa y al 112
•SOCORRER
•Actuar sobre el accidentado haciendo una valoración primaria y si no
corre peligro su vida, una valoración secundaria
PROTEGER
Antes de actuar, deberemos asegurarnos que tanto el accidentado como nosotros estamos fuera
de todo peligro. Es decir, tras el accidente, puede persistir la situación de peligro que lo originó.
Hay que HACER SEGURO EL LUGAR DEL ACCIDENTE, para evitar un nuevo accidente o empeorar el
ya existente.
Por ejemplo, en un ambiente tóxico, no atenderemos al accidentado sin antes proteger nuestras
vías respiratorias, o ventilar el lugar, pues nos exponemos a accidentarnos también.
En casos de electrocución debemos protegernos antes de hacer nada. No tocaremos a un
accidentado que esté en contacto con la corriente eléctrica sin cortar ésta previamente, o separarla
de la víctima con un objeto aislante.
En un accidente de tráfico, deberemos desconectar el contacto del vehículo e impedir que se fume
en las inmediaciones del mismo, pues puede existir combustible derramado.
15
2
AVISAR
Alertar a los servicios de socorro de la existencia del accidente activando el Sistema de Emergencia.
Permaneceremos con el accidentado y enviaremos a alguien a pedir ayuda si es posible. Ante una
emergencia vital, se llamará sin demora al 112. La alerta deberá darse de forma precisa y correcta y
la persona que llame ha de identificarse.
Se notificará siempre, de forma clara:



El LUGAR exacto del accidente.
El TIPO DE ACCIDENTE y circunstancias del mismo.
EL NÚMERO DE HERIDOS y su ESTADO aparente.
Inmediatamente después comenzaremos a actuar mientras esperamos la ayuda.
3
SOCORRER
Una vez protegidos y avisada la emergencia, actuaremos sobre el accidentado o accidentados. Un
mismo individuo puede presentar varios tipos de lesiones, o pueden existir varios accidentados que
precisen ser socorridos.
Será preciso seguir un orden de prioridades en el momento de prestar Primeros Auxilios.
Extremaremos las precauciones al manejar a la víctima hasta que sepamos con exactitud lo que
tiene, para evitar causar daños mayores empeorando su estado.
Se deberán adoptar medidas de protección como guantes, máscaras, bolsas de plástico, etc. para
evitar el contacto directo con fluidos corporales de la víctima (sangre, saliva, secreciones de las
mucosas, etc.)
Si hay distintas víctimas, habrá que priorizar y empezar con la que tenga mayor riesgo vital, y para
ello deberán valorarse las lesiones mediante una evaluación inicial, empezando por los signos
vitales: consciencia y respiración.
Haremos sólo lo que sepamos hacer.
4.4 Evaluación inicial de la víctima
Una vez activado el Sistema de Emergencia (P.A.S.) y a la hora de socorrer, se debe establecer un
método único que permita identificar las situaciones vitales o de Emergencia Médica y las de
Urgencia Médica.
Es imprescindible disponer de un esquema de actuación que denominaremos Evaluación Inicial.
La evaluación inicial de la víctima, consistirá en valorar de forma global su estado para determinar
el alcance de sus lesiones y permitirnos priorizar la actuación adoptando las medidas necesarias en
cada caso.
16
Se efectuará en el lugar de los hechos y constará de dos fases:


1
Valoración primaria (signos vitales)
Valoración secundaria (síntomas)
Valoración primaria
Se trata de identificar las situaciones que pueden amenazar de forma inmediata la vida del
accidentado (emergencia médica) llevándole a una parada cardio-respiratoria (PCR). Para ello
haremos una exploración primaria de signos vitales siempre en este orden:
1. Comprobar consciencia: Comprobar la capacidad de respuesta de la víctima.
2. Comprobar respiración: Comprobar respiración, sólo si está inconsciente.
Es importante conocer que el órgano más delicado del ser humano es el cerebro cuya función es
coordinar y ordenar el buen funcionamiento del resto del organismo. Si éste falla, el resto del
organismo falla también. Las células que lo forman (neuronas) son muy delicadas, tanto que su
muerte implica la imposibilidad de regeneración de las mismas.
Debe vigilarse y evitarse su lesión. Las neuronas precisan el oxígeno que transporta la sangre,
oxígeno que se adquiere gracias a la respiración (pulmones) y se transporta por el impulso que
realiza el corazón. Cuando este proceso se detiene, porque la persona no puede respirar o porque
el corazón no envía la sangre al cerebro, éste sufre, se lesiona y muere. Las neuronas pueden
soportar esta situación durante 4 minutos sin lesionarse; a partir de ese momento y si no hemos
restablecido el proceso, empiezan a morir de forma progresiva y, transcurridos 4 minutos más, se
produce la muerte total del cerebro.
En esta primera etapa de valoración se intentará reponer la respiración y la circulación en el
menor tiempo posible mediante el soporte vital básico (técnicas de RCP). La actuación en la
valoración primaria y las técnicas de reanimación se recogen en el módulo II de este documento.
Las hemorragias severas deberán detenerse de inmediato.
2
Valoración secundaria
La evaluación secundaria se hará, una vez que se haya hecho la valoración primaria de la víctima y
se haya comprobado que mantiene las constantes vitales (consciencia y respiración), y por tanto,
no corra peligro su vida.
Una vez aseguradas las funciones vitales, si estamos capacitados para ello, haremos una evaluación
secundaria, buscando lesiones que pudieran agravar posteriormente su estado general (heridas,
quemaduras, fracturas, etc.)
La exploración secundaria se basa por una parte en la “entrevista”, en la que pretendemos recoger
información tanto de la víctima, como de las personas que la conozcan o hayan presenciado los
hechos, y por otra, la “exploración”.
17
Efectuaremos la exploración detallada del accidentado, de una forma reglada, de la cabeza a los
pies, tranquilizando al afectado e informándole sobre lo que vamos a hacer.
La actuación en cada uno de estos casos se describe en el Módulo III del documento.
En la figura podemos observar el orden y posibles signos y lesiones que podemos encontrar:
Buscar heridas.
Si emana sangre por la nariz u oídos
(signo de posible fractura de cráneo).
 Observar si existen lesiones oculares.
 Aspecto de la cara (frialdad,
sudoración).


1. Cabeza
2. Cuello
Si hay dolor, no moverlo
Buscar heridas
 Aflojar las prendas


Buscar heridas o deformidades.
Valorar los movimientos respiratorios y
dificultad en los mismos.
 Localizar zonas dolorosas.

3. Tórax

Buscar heridas
Localizar zonas dolorosas
 Palpar si es blando y depresible. o
rígido.
 Pensar en daños internos

4. Abdomen

Buscar heridas, sangrados,
deformidades, inflamación, dolor, etc.
 Explorar la sensibilidad y movilidad para
detectar una lesión medular.

5. Extremidades
4.5 Espera de los Servicios Médicos
Cuando el accidentado está a la espera de la llegada de los servicios médicos, una vez que se ha
hecho la valoración primaria y secundaria, su colocación es muy importante para no agravar su
estado. La posición lateral de seguridad (P.L.S) es la posición adecuada de espera y transporte
cuando el accidentado se encuentra inconsciente, con respiración estable y sin traumatismo.
En el del módulo III, se describen las posiciones adecuadas para cada tipo de situación.
Durante la espera de los servicios de emergencia, se deberá:





Vigilar el nivel de consciencia y las constantes (ver capítulo Reconocimiento de la víctima).
Informar al 112 si el estado se agravara, especialmente si se altera.
Si pierde el nivel de consciencia o se inician maniobras reanimación cardiopulmonar.
Aflojar las ropas y el calzado. Retirar pañuelos y corbatas del cuello, así como anillos,
pulseras y relojes de miembros superiores con traumatismos.
Abrigar contra el frío o facilitar sombra contra el calor y el sol radiante.
18
5.BIOSEGURIDAD
Son normas y medidas para reducir el riesgo de contagio. Estos riesgos
se minimizan si se actúa con procedimientos de seguridad y se utiliza
equipo de protección personal (EPP). Además es importante vacunarse
contra las enfermedades inmuno-prevenibles, para prevenir la
propagación de las enfermedades infectocontagiosas.
Antes de brindar auxilio a otra persona, hay que evaluar la seguridad de la escena o del lugar.
Además hay que utilizar barreras apropiadas de bioseguridad para prevenir infecciones tanto por
virus como por bacterias, por lo que se debe:





Lavar las manos con agua y jabón, antes y después de la asistencia.
Usar guantes de protección y si no hay disponible, utilizar una bolsa o paño que haga de
barrera.
Utilizar material de un solo uso.
No compartir el material de cura con varias víctimas.
Evitar el contacto directo con sangre, vómitos, fluidos corporales o mucosas.
Durante el cuidado de emergencias, el reanimador al practicar maniobras de resucitación debe ser
muy cuidadoso ya que puede contagiarse por contacto directo o indirecto.
Contacto directo: de persona a persona, es decir el agente patógeno ingresa por contacto con una
persona enferma.
Contacto indirecto: a través de seres vivos (portadores o vectores) y objetos contaminados
(intermediario). Ej.: los artículos en la escena tales como ropas, vidrios, pañuelos…, por este motivo,
se recomienda la utilización de protección personal
5.1 Lavado de manos
Lavarse las manos previene enfermedades y la propagación de infecciones a otras personas.
Lavarse las manos con jabón elimina los microbios de las manos y ayuda a prevenir infecciones. A
continuación mostramos la técnica correcta: (QR vídeo lavado de manos
19
5.2 Equipos de Protección Personal
Son elementos de protección indispensables para controlar el riesgo de contaminación (fluidos
corporales y sustancias peligrosas) y de contagio (enfermedades infectocontagiosas).
Hay que tener especial cuidado en la utilización de equipos opcionales de protección al efectuar su
retirada, realizando una correcta higiene de manos tras su eliminación.
Se componen de diversos elementos:
Guantes de protección
Protegen las manos del riesgo de contaminación por fluidos de la víctima
pero no evitan cortes ni pinchazos. Los guantes deben desecharse después
del contacto con cada paciente o de los artículos que pudieron haber sido
contaminados por el paciente. Su uso protege pero no sustituye la correcta
higiene de manos.
Es muy importante la utilización correcta de los guantes, teniendo especial
cuidado en su retirada, así como en su eliminación.
A continuación te damos las siguientes recomendaciones
20
Mascarilla
Evita el contacto directo con la víctima, protege de infecciones con saliva,
sangre o vómito, que pudieran salir del lesionado y contactar con la boca
o nariz del socorrista. También protege a la víctima de las gotas de saliva
o secreciones del socorrista evitando el contagio.
Para asegurar su eficacia, seguir las siguientes indicaciones:





Lavarse las manos antes de colocar y retirar la mascarilla.
Colocar bien las gomas o las cintas y asegurarse que la mascarilla cubre nariz, boca y hasta
debajo de la barbilla, ajustando la banda metálica a la nariz.
Durante su uso, no tocarla con las manos, si ocurre, lavarse las manos.
Para quitarla, coger por las gomas o cintas sin tocar la parte frontal.
Desechar en un cubo con tapa.
Gafas o pantalla ocular
Protegen los ojos del contacto con gotas de sangre o líquidos corporales
del lesionado.
Máscara unidireccional para RCP
Impide el contacto directo con la boca de la víctima, la nariz y la
cara protegiendo al socorrista en las maniobras de ventilación.
Batas, delantales
Evitan la exposición de otras partes del cuerpo al contacto con fluidos.
21
MODULO II VALORACIÓN PRIMARIA: SOPORTE VITAL BÁSICO
Objetivos Didácticos:

Desarrollar correctamente una evaluación primaria y poder actuar ante una emergencia
médica.
Índice de contenidos:




Secuencia del Soporte Vital Básico con y sin Desfibrilador Externo Automatizado (DEA).
Conocer los pasos a seguir para realizar la Resucitación Cardiopulmonar (RCP).
Cómo actuar ante un atragantamiento.
Cómo identificar y actuar ante una crisis cardiaca.
22
1. SOPORTE VITAL BÁSICO (SVB)
La primera actuación en la valoración primaria es el reconocimiento de signos vitales y si están
ausentes restablecerlos, poniendo en marcha y la cadena de supervivencia.
Para comprobar la consciencia del accidentado, habrá que preguntarle qué le ha pasado. Si no
contesta, hay que provocarle un estímulo para ver si reacciona o no y en caso de que no reaccione,
es cuando se declara que el accidentado está inconsciente. Seguidamente y, sin moverlo, por si
acaso padece algún traumatismo, hay que comprobar su respiración.
El Soporte Vital Básico (SVB) comprende aquellas medidas que se deben poner en marcha ante
situaciones de peligro vital (ataque cardiaco, atragantamiento, hidrocución, shock eléctrico,
hemorragia exanguinante, etc.), detectadas en la valoración primaria.
Para ello es importante conocer y seguir la Cadena de la Supervivencia, que son las acciones que
conectan a la víctima de un paro cardiaco súbito con su supervivencia.
Es característico que el SVB se realice sin equipamiento alguno, aceptándose únicamente el uso de
accesorios (dispositivos barrera) para evitar el contacto boca-boca o boca nariz entre el
reanimador y la víctima y la utilización del DEA. (Desfibrilador semiautomático) si disponemos del
mismo en la empresa.
23
1.1 Reanimación Cardiopulmonar Básica (RCP)
La reanimación cardiopulmonar (RCP), es un conjunto de medidas a seguir de modo reglado y
secuencial para inicialmente sustituir y posteriormente restablecer las funciones básicas de
respiración y circulación. Debe iniciarla inmediatamente cualquier testigo de una supuesta parada
cardiaca.
Consiste en compresiones torácicas, y si se está formado y se es capaz realizar ventilaciones de
rescate.
Todos los reanimadores, entrenados o no, deberían proporcionar compresiones torácicas a las
víctimas de parada cardiaca.
La RCP aplicada por testigos, duplica o triplica la supervivencia en paradas cardiacas
presenciadas.
El protocolo de actuación aceptado es:
Explicaremos a continuación la secuencia a seguir desde el reconocimiento de la situación.
Comprobar consciencia y respiración
a) Comprobar consciencia: Nos aproximaremos, preguntaremos directamente que le ha pasado, y
agitaremos sus hombros suavemente.


Si responde: Dejarlo en la misma posición (siempre que
no exista mayor peligro), intente averiguar qué le pasa y
busque ayuda si es preciso.
Si no responde: Entenderemos que está INCONSCIENTE.
¿Se encuentra
bien?
b) Comprobar respiración: Comprobar sólo si está inconsciente.
Personal formado/entrenado:

Si está formado para ello, abrir la vía aérea para comprobar la
respiración.
24
Personal lego (no formado): Acercar la cara a la suya durante no más
de 10 segundos y
Ver si existe movimiento torácico.


Oír en la boca de la víctima si hay sonidos respiratorios.
Sentir el aire espirado en la mejilla.
Estas maniobras no deben
hacerse, cuando así este
recomendado por organismos
oficiales (ERC), para evitar
contagios.
Si respira y no se observan traumatismos visibles, colocar a la
víctima en posición de recuperación y si no lo ha hecho ya,
llamar al 112 y comenzar la valoración secundaria. (Si está
formado y tiene conocimientos para ello).
Si no respira o la respiración es anormal (boqueadas agónicas):




Pida a alguien que llame a los Servicios de Emergencias (112) si es
posible, si no llámelos usted mismo.
Permanezca junto a la víctima mientras hace la llamada si es posible.
Active la función manos libres en el teléfono para comunicarse
mejor con el operador telefónico de emergencias.
Si es posible envíe a alguien a buscar un DEA y traerlo. Si está usted
sólo, no abandone a la víctima, y comience la RCP.
C.A.B. (maniobras de reanimación)
C. Compresiones torácicas
Iniciaremos RCP con compresiones torácicas. Se efectuarán de la
siguiente forma:




La víctima ha de estar boca arriba en una superficie dura,
colóquese de rodillas a su lado.
Coloque el talón de una mano en el centro del pecho de la
víctima y el talón de su otra mano sobre la primera
entrelazando los dedos.
Asegúrese de que la presión no se aplica sobre las costillas, la
parte superior del abdomen o la parte final del hueso
esternón.
Colóquese vertical sobre el pecho de la víctima y, con los
brazos rectos, comprima el esternón aprox. 5 cm. (pero no
25


más de 6 cm.), sin perder el contacto de las manos con el esternón.
Antes de realizar una nueva compresión, permita que el tórax se re
expanda, sin permanecer apoyado sobre él.
Repetir 30 compresiones a una frecuencia de 100-120 por min, de forma
ininterrumpida.
Para evitar riesgos de contagios se recomienda cubrir la
boca de la víctima y si disponemos de mascarilla,
utilizarla para la realización de maniobras de
resucitación.
A. Apertura vía aérea
Maniobra frente-mentón:
Esta maniobra facilita la entrada de aire y se realiza de la siguiente
forma:



Coloque su mano en la frente de la víctima e incline la cabeza hacia
atrás, manteniendo el pulgar y el índice libres para tapar la nariz si
se requiere ventilación de rescate.
Con la punta de los dedos eleve el mentón para abrir la vía aérea.
No realizar si se sospecha traumatismo cervical, no movilizar la
cabeza para evitar lesión medular. Efectuaremos entonces maniobra de tracción mandibular.
Maniobra tracción mandibular:



La maniobra de elevación del mentón constituye otra forma de abrir la
vía aérea de un paciente con sospecha de lesión de la columna cervical.
Ponga una mano a cada lado de su cabeza colocando los dedos detrás
de los ángulos de la barbilla, es decir, del pico del extremo de la
mandíbula inferior.
Eleve tan sólo la mandíbula hacia arriba (sin mover el cuello ni la
cabeza) y con los pulgares nos ayudamos colocándolos a los lados de la
boca para mantener la elevación y mantenerla la ligeramente abierta.
Estas maniobras sobre la vía aérea no deben hacerse,
cuando así lo recomienden organismos oficiales (European
Resuscitation Council -ERC), para evitar contagios.
26
B. Respiración
Tras la apertura de la vía aérea, procederemos a dar ventilaciones de rescate.





Utilice el dedo índice y pulgar de la mano que está sobre la frente y
pince la parte blanda de la nariz.
Inspire y coloque sus labios sobre su boca sellándola con la suya.
Sople de forma continuada y suave aprox. 1 sg, observando como el
tórax se eleva.
Retire la boca de la suya manteniendo la extensión de la cabeza y el
mentón levantado, y observe como el pecho desciende y sale el
aire.
Tome aire de nuevo, y sople otra vez en la boca de la víctima. No interrumpa las compresiones
torácicas más de 10 s.
Esta maniobra no debe hacerse cuando así lo recomienden
organismos oficiales (European Resuscitation Council -ERC),
para evitar contagios.
Secuencia RCP
Consiste en proporcionar una reanimación caracterizada por estos puntos, siempre y cuando se
esté formado:



Se realizan 30 compresiones torácicas.
Después de las compresiones, se realizan 2 ventilaciones de 1 segundo cada una (personal
formado).
La relación entre compresiones y ventilaciones insuflaciones es 30:2 (30 compresiones: 2
ventilaciones) a un ritmo de 100-120 compresiones por minuto.
En las recomendaciones del E.R.C. 2015 se fomenta que los rescatadores no
entrenados proporcionen compresiones torácicas continuamente sin
insuflaciones. El oxígeno que sigue conteniendo la sangre es suficiente para
oxigenar el cerebro durante unos minutos mientras que llega la ayuda
especializada, pero el flujo de sangre debe ser continuo de ahí que se haga
hincapié en realizar el menor número de paradas y que estas sean de poca
duración. Además hay un protocolo de asistencia telefónica para aquellas
personas que no saben las maniobras en el que te dirán que aprietes fuerte y
rápido en el pecho sin parar.
La RCP debe continuar hasta que lleguen los medios sanitarios, hasta que la
persona reaccione o por agotamiento del reanimador.
27
Las recomendaciones a seguir con para uno o dos socorristas las siguientes:
Cuando haya más de un reanimador, se debe procurar que el cambio de monitor se realice en el
menor tiempo posible.
1.2 Algoritmo SVB ADULTOS
Son las acciones para la realización de SVB
por un reanimador entrenado, al tratar un
adulto víctima de parada cardiaca, publicadas
por el Consejo Europeo de Resucitación (ERC)
en Octubre de 2015.
1.3 Desfibrilador Externo Automatizado (DEA)
Es un aparato electrónico portátil que diagnostica y trata la parada cardio-respiratoria, cuando es
debida a la fibrilación ventricular (en que el corazón tiene actividad eléctrica pero sin efectividad
mecánica).
28
Las compresiones torácicas de calidad, son la parte más importante de la RCP. El desfibrilador
analiza el ritmo cardiaco de una persona, para identificar las situaciones en que es necesario
desfibrilar. Nos informa mediante mensajes verbales, de cuando es necesaria una descarga
eléctrica, destinada a restaurar el ritmo cardiaco.
Un desfibrilador es una herramienta muy útil en emergencias sanitarias y primeros auxilios.
Es muy necesario en aquellos espacios, edificios, instalaciones y lugares donde hay un gran número
de afluencia de personas, estando regulada su instalación por las diversas Comunidades
Autónomas. Por este motivo, en este manual se describe cómo utilizarlo.
Los desfibriladores son muy fáciles de utilizar y los cursos de RCP
/ DEA y el manejo de estos aparatos son muy sencillos y útiles
para toda la población.
Todos los desfibriladores tienen:






Un botón de encendido que suele ser de color verde.
Un botón rojo de descarga con el dibujo de un rayo.
Dibujos de como colocar y conectar los electrodos.
Algunos tienen pantalla en la que se ve el análisis del
ritmo.
Señales luminosas y auditivas que te indicarán que has de hacer y pulsar en cada momento.
Un sobre con dos electrodos que cuentan con un dibujo para saber la posición de
colocación.
Salvo excepciones (en función de la normativa autonómica) las empresas no están obligadas a
incorporar un desfibrilador en la organización de los primeros auxilios.
Secuencia utilización del DEA (personal entrenado)
 Cuando dispongamos de DEA, encender y colocar los
electrodos (mientras seguir RCP).

Retire la ropa de cintura hacia arriba.

Si lleva marcapasos no colocar los electrodos sobre él.

Si lleva parche de medicación retírelo.

Si la víctima está mojada (séquela).

Ponga los electrodos:
-Uno bajo clavícula derecha cerca esternón.
-Otro en la zona inferior izquierda del tórax.



Siga las instrucciones del DEA.
Es importante que nadie toque a la víctima mientras el
DEA analiza el ritmo.
Actuar tal y como nos indique el desfibrilador.
29
Descarga recomendada


Si indica que hemos de administrar una descarga, cerciórese
que nadie toca a la víctima antes de pulsar el botón de
descarga.
Una vez realizada la descarga reanudaremos RCP.
Descarga NO recomendada


Si no está recomendada la descarga continuaremos con
maniobras de RCP durante dos minutos.
El propio desfibrilador realizará análisis del ritmo cada 2 minutos y nos indicará que hacer.
Seguir la secuencia hasta que la víctima se recupere o llegue la ayuda sanitaria solicitada.
Para evitar riesgos de contagios se
recomienda cubrir la boca de la
víctima y si disponemos de
mascarilla, utilizarla para la
realización de maniobras de
resucitación.
2. OTRAS SITUACIONES QUE PUEDEN CONDUCIR A PCR
2.1 Obstrucción de la Vía Aérea por Cuerpo Extraño (OVACE)
La obstrucción de la vía aérea (en adelante O.V.A.C.E.) generalmente está causada por la existencia
de un cuerpo extraño en las vías respiratorias (atragantamiento), que impide que el oxígeno llegue
a los pulmones provocando un cuadro repentino de asfixia. Si esta obstrucción no se soluciona
rápidamente, ocasionará una pérdida de consciencia y posterior parada cardio-respiratoria. Suele
ocurrir mientras la víctima, está comiendo o bebiendo.
Dado que las víctimas inicialmente están conscientes y responden, a menudo existen
oportunidades para intervenciones precoces que pueden salvarle la vida. Los cuerpos extraños
pueden causar obstrucción tanto leve como grave:
Obstrucción leve o incompleta
El cuerpo extraño no tapa toda la entrada de aire, por lo que se pone en funcionamiento el
mecanismo de defensa, y la persona empieza a toser. La víctima puede
hablar, toser y respirar y se encuentra agitada. El paso del aire es mínimo. En
este caso deberemos:
Es importante preguntar a la víctima consciente: “¿se está atragantando?”
Conducta a seguir:

Tosa, tosa
Anime a la víctima a continuar tosiendo y no haga nada más.
30
Observe que siga tosiendo o que expulse el cuerpo extraño.
No golpear nunca la espalda, ya que se podría producir obstrucción completa e introducirse
más el cuerpo extraño.


Obstrucción grave o completa
La víctima no puede hablar, toser y respirar, pudiendo pasar rápidamente a la
inconsciencia. No se produce ningún paso de aire, generalmente se lleva las manos
al cuello.
Conducta a seguir:
Dar cinco palmadas en la espalda, de la siguiente forma:




Colóquese al lado y ligeramente detrás de la víctima.
Sujétele el pecho con una mano e incline a la víctima hacia adelante, de
manera que cuando el cuerpo extraño se movilice, salga fuera de la
boca en lugar de bajar aún más por las vías aéreas.
Dar hasta cinco palmadas fuertes entre los omóplatos con el talón de la
otra mano.
Compruebe a cada palmada en la espalda si ha sido capaz de liberar la
obstrucción. El propósito es liberar la obstrucción con cada palmada en
lugar de necesariamente dar las cinco.
Si las cinco palmadas fallan, dar hasta cinco compresiones abdominales de la siguiente forma:






Sitúese de pie detrás de la víctima y ponga ambos brazos alrededor de la parte superior de
su abdomen.
Incline hacia delante a la víctima.
Cierre su puño y colóquelo entre el ombligo y la punta del esternón.
Agarre este puño con la otra y empuje enérgicamente hacia adentro
y hacia arriba.
Repita hasta cinco veces.
Si la obstrucción no se libera, continúe alternativamente con cinco
palmadas en la espalda seguidas de cinco compresiones
abdominales. (hasta conseguir que el cuerpo extraño salga).
Si la víctima queda inconsciente en cualquier momento:



Recline a la víctima sobre el suelo.
Avise inmediatamente al 112 Servicio de Emergencias Médicas (S.E.M.).
Comience la Resucitación Cardiopulmonar (RCP) con compresiones torácicas.
31
Si tras las compresiones torácicas al abrir la vía aérea observamos un cuerpo
extraño fácilmente accesible, proceda a su retirada con la maniobra de
Gancho, con sumo cuidado para no introducir más el objeto.
No se efectuará de forma rutinaria el barrido con el dedo a ciegas para
limpiar las vías aéreas en si no vemos una obstrucción visible y accesible.
Situaciones especiales embarazadas y personas obesas:


En embarazadas (a partir del 2º trimestre embarazo) las compresiones
serán torácicas NO abdominales.
Personas obesas: Si no puede abarcar a la víctima, tiéndala en el suelo
y haga compresiones torácicas.
Se deberá tener presente que las compresiones abdominales pueden causar
daños internos potencialmente graves, por lo que todas las víctimas a las
cuales se les haya practicado dichas compresiones abdominales deberán ser
valoradas por un médico.
Auto-maniobra de Heimlich
Si se encuentra sólo, puede realizar auto-maniobra, colocando el puño
sobre el ombligo mientras se sostiene el puño con la otra mano.
Inclinarse sobre una silla o encimera y llevar el puño hacia sí con fuerza
y presionando hacia arriba.
RESUMEN ALGORITMO OVACE
32
2.2 Infarto de miocardio (crisis cardiaca)
El infarto de miocardio es una patología que se caracteriza por la muerte de una porción del
músculo cardíaco que se produce cuando se obstruye completamente una arteria coronaria.
Se caracteriza por un dolor agudo en el pecho, que puede extender hacia el cuello, los hombros,
brazos, espalda y mandíbula. También puede presentarse dificultad respiratoria, puesto que la
respiración se hace más rápida por la necesidad de más oxígeno y la aparición de alteraciones en la
piel (fría, pálida, sudorosa o cianótica).
Signos y síntomas:




Malestar en el pecho con sensación de opresión, peso, nudo, quemazón, etc.
Este malestar aparece en la zona de la "corbata" que puede extenderse a un brazo o a
ambos, cuello mandíbula, espalda o estómago.
Puede ser continuo, durando unos minutos o intermitente.
Sudoración, mareo, náuseas y vómitos.
A continuación se describen los diferentes síntomas, y edad más frecuente de aparición
atendiendo a la diferencia de género:
Conducta a seguir:







Coloque la víctima en posición semi-sentada, con la cabeza y hombros bien apoyados y las
rodillas dobladas.
Afloje cualquier prenda que le oprima el cuello o abdomen.
Active el Sistema de Emergencia (llamar al 112).
Si tuviera medicación “prescrita por el médico” administrársela.
Si pierde la consciencia, colóquelo en PLS.
Controle signos vitales.
Si hay PCR comience maniobras de RCP.
33
MODULO III VALORACIÓN SECUNDARIA
Objetivos Didácticos:


Conocer las características sintomáticas de las alteraciones más comunes en los accidentes
Saber actuar correctamente ante dichas alteraciones.
Índice de contenidos:











Hemorragias
Heridas y amputaciones
Quemaduras
Lesiones producidas por el calor o el frío
Traumatismos: Contusiones, esguinces y luxaciones, Fracturas
Alteraciones de la consciencia
Intoxicaciones
Picaduras y mordeduras de animales
Lesiones oculares
Transporte de accidentados
Posiciones de espera
34
1. HEMORRAGIAS
Hemorragia es "cualquier salida de sangre de sus cauces habituales" y se produce cuando se rompe
uno o varios vasos sanguíneos.
El objetivo del socorrista es evitar la pérdida de sangre del accidentado, siempre que ello sea
posible, y cuando no lo sea, por ejemplo una hemorragia interna, evitar el empeoramiento de su
estado.
Saber actuar ante una herida que sangra “mucho” es de vital importancia, de no ser así la persona
afectada perderá mucha sangre y en cuestión de minutos perderá el conocimiento y entrará en
PCR.
Las técnicas para el control de hemorragias son muy sencillas y salvan vidas.
Las hemorragias se pueden clasificar de dos maneras:
1. Atendiendo al tipo de vaso que se ha roto:



Arterial: La sangre sale a “borbotones” que coinciden con los latidos cardíacos.
Venosa: La sangre sale de forma continua, como por un grifo.
Capilar: La sangre sale rezumando de la herida, múltiples puntitos sangrantes.
2. Atendiendo al destino final de la sangre, a donde va a parar la sangre que se pierde:



Externas: Cuando vemos la salida de sangre a través de una herida.
Internas: No vemos la sangre por quedar oculta en el interior del organismo (ej. abdomen).
Exteriorizadas: Aquéllas que, siendo internas, salen al exterior a través de un orificio
natural del cuerpo.
La pérdida de sangre provocada por una hemorragia, puede derivar en un shock hipovolémico y si
no se corrige acabará en una parada cardio-respiratoria y en muerte. Los signos y síntomas del
shock son:






Alteración de la consciencia: mareo, confusión.
Estado ansioso o nervioso.
Pulso rápido y débil.
Respiración rápida y superficial.
Palidez de mucosas.
Sudoración fría y pegajosa, generalmente en manos, pies, cara y pecho.
En el cuerpo del adulto, hay unos cinco litros de sangre. La pérdida de un litro y medio provoca una
situación de shock grave (cuando donas sangre te extraen casi medio litro). En la situación más
extrema esto puede ocurrir en sólo tres minutos de hemorragia.
35
1.1 Hemorragias externas
Las hemorragias más importantes se suelen producir en las extremidades, ya que son las partes del
cuerpo más expuestas a traumatismos de tipo laboral y es por donde pasan las arterias de forma
más superficial.
Las que plantean más problemas vitales casi siempre son las arteriales.
Si hay que atender a una persona en esta situación, debes realizar las siguientes acciones según las
recomendaciones de 2015 del Consejo Europeo de Reanimación (ERC):
“Aplique presión directa para controlar una hemorragia externa. No se debe tratar de controlar la
hemorragia mediante presión proximal en la arteria o elevación de la extremidad ya que no hay
estudios que lo avalen. Sí es de ayuda usar terapias de frío local en hemorragias menores. Cuando
la presión directa no sea efectiva o posible se debe intentar controlar mediante agentes
hemostáticos y/o mediante un torniquete. Es necesaria la formación para garantizar la aplicación
segura y eficaz de estos dispositivos”.
Conducta a seguir:



Se protegerá el lugar de los hechos.
Tranquilizar a la víctima
Evitar que la víctima permanezca de pie, pues si presenta mareo puede caerse
lesionándose.
1. Compresión directa: Se procederá a una presión con la mano directamente sobre el punto de
sangrado, preferentemente con un apósito lo más limpio posible como gasas o compresas estériles
y a falta de ellos pueden utilizarse pañuelos, servilletas, etc., siempre que
sean limpios.






Lavarse las manos y protegerlas con guantes si es posible.
Si no se dispone de guantes utilizar algo de material impermeable
para no contactar directamente con la sangre.
Presionar directamente con un apósito limpio el punto de
sangrado (mínimo 10 minutos).
Pasados los 10 minutos de compresión, se aliviará la presión,
pero nunca se quitará el apósito, colocaremos otros encima si
sigue sangrando y efectuaremos un vendaje compresivo.
Puede ser efectivo aplicar frío sobre el vendaje, para ayudar a
detener el sangrado.
Ante sospecha de fractura no movilizar la extremidad.
Excepción: No se puede comprimir en heridas por fractura abierta.
2. Torniquete: Sólo se aplicará cuando haya fallado la compresión directa y la hemorragia
persista. Su indicación básica es en amputaciones. El torniquete produce una detención de toda la
circulación sanguínea en la extremidad, por lo que conlleva el riesgo de la falta de oxigenación de
los tejidos y la muerte de los mismos.
36
Condiciones de aplicación:





En la raíz del miembro afectado.
Usar banda ancha (5-10 cm de anchura).
Ejercer una presión controlada. La necesaria para detener la
hemorragia.
NUNCA lo aflojará el socorrista.
Debe permanecer a la vista, rotulando el nombre, hora y minuto de colocación.
El torniquete sólo se aplicará si ha fallado la compresión directa y la hemorragia persiste. Es
necesaria una formación, para su aplicación segura y eficaz.
1.2 Hemorragias internas
Son las que se producen en el interior del organismo, sin salir al exterior, por lo tanto no se ven,
pero se pueden detectar porque el paciente presenta signos y síntomas de shock. Suelen
precederse de un traumatismo violento.
Conducta a seguir:





Tranquilizar al accidentado.
Aflojar las ropas.
Mantener tumbada a la víctima.
Abrigar, cubrir a la víctima.
Elevar ligeramente las piernas (si no hay
fractura).
1.3 Hemorragias exteriorizadas
Son aquellas hemorragias que, siendo internas, salen al exterior a través de un orificio natural del
cuerpo: oído, nariz, boca, ano y genitales. En este apartado trataremos las
salidas de sangre por oído, nariz y boca.
Hemorragias por el oído (otorragia):
Puede indicar un origen grave, cuando aparecen tras un traumatismo
violento sobre la cabeza, pudiendo traducir una fractura de la base del
cráneo, especialmente si hay inconsciencia.
Conducta a seguir:


El socorrista debe facilitar la salida de la sangre de la
cavidad craneal para evitar que produzca un aumento de
presión intracraneal con lesiones cerebrales irreversibles.
Para ello se colocará al accidentado en Posición de
Recuperación (P.R.) con el oído sangrante dirigido hacia el
suelo (no intentar detener la hemorragia).
37


Mantener un control de los signos vitales.
Evacuación urgente hacia un centro Sanitario con servicio de Neurocirugía.
Hemorragias por la nariz (epistaxis):
El origen es diverso, pudiendo deberse a un golpe, a lesiones de la
mucosa nasal o como consecuencia de una patología en la que la
hemorragia sería un signo (como ejemplo la hipertensión arterial).
También si ha existido un traumatismo violento previo sobre la
cabeza, puede estar traduciendo una fractura de la base del
cráneo, en especial si va con pérdida de la consciencia o hematomas peri-orbitarios.
Conducta a seguir:




Efectuar una presión directa sobre la ventana nasal sangrante y contra el tabique nasal,
presión que se mantendrá unos 10 minutos. La cabeza debe inclinarse hacia adelante para
evitar la deglución del sangrado.
Pasados 10 minutos se aliviará la presión para comprobar
si la hemorragia ha cesado.
Si la hemorragia persiste, se puede efectuar un
taponamiento anterior colocando una gasa pequeña
mojada con agua oxigenada en la fosa sangrante.
Ante sospecha de fractura de la base del cráneo, no
detener nunca esta hemorragia.
Hemorragias por la boca:
El origen del sangrado emitido por la boca puede proceder de la propia boca, o de las vías
respiratorias llamándose Hemoptisis o del tubo digestivo conociéndose como Hematemesis.
Hemoptisis:
Síntomas:



Expulsión de sangre precedida de tos.
Sangre líquida con olor a óxido.
La sangre puede tener un aspecto espumoso.
Conducta a seguir:




Controlar signos vitales.
Dieta absoluta.
Colocar a la víctima en posición semi-sentada.
Traslado a un centro sanitario.
38
Hematemesis:
Síntomas:



Vómito precedido de náuseas.
Sangre y restos alimentarios malolientes.
El paciente puede estar inconsciente.
Conducta a seguir




Controlar signos vitales
Dieta absoluta
Colocar a la víctima en posición lateral de seguridad
Traslado a un centro sanitario
Las hemorragias exteriorizadas requieren una valoración, por lo que siempre deberá evacuarse al
afectado a un centro sanitario controlando los signos vitales y aplicando el SVB si fuera necesario.
Hemorragias por el ano:
La emisión de sangre por el ano puede tener un origen digestivo alto denominándose entonces
Melenas apareciendo en forma de heces negras, pastosas y brillantes, o puede tener un origen
digestivo bajo llamándose entonces Rectorragia con salida de sangre roja.
Conducta a seguir:
Tanto en las melenas como en las rectorragias se dirigirá al trabajador a un servicio de Urgencias
para valoración especializada.
Hemorragias genitales:
Pueden objetivarse hemorragias genitales tras traumatismos en la región baja del abdomen o en la
región lumbar.
También pueden exteriorizarse sangrados por la uretra debidos a diversas causas: traumatismos,
cólicos nefríticos, infecciones del tracto urinario, cánceres de las vías urinarias, alteraciones de la
coagulación sanguínea, etc. La mujer puede presentar hemorragias vaginales fuera de la
menstruación llamadas Metrorragias o menstruaciones excesivamente cuantiosas denominadas
Hipermenorreas que pueden precisar en determinados casos una atención urgente especializada.
Durante el periodo de gestación, la mujer no debe presentar ningún tipo de hemorragia vaginal. Su
presencia puede estar traduciendo la amenaza de un aborto, por lo que se debe conseguir un
reposo absoluto (tumbada) por parte de la mujer y evitar que siga perdiendo sangre.
Conducta a seguir:
Se aplicarán compresas vaginales, se le harán cruzar
las piernas y se derivará a un servicio de Urgencias
para atención médica especializada.
39
2. HERIDAS Y AMPUTACIONES
2.1 Heridas
Se denomina herida a toda discontinuidad de un tejido (generalmente la piel) y debida a un
traumatismo. Este, además de lesionar la piel, puede afectar a otras estructuras subyacentes como
huesos, vasos sanguíneos, etc.
Las heridas pueden dividirse en leves y graves, atendiendo a una serie de factores que hay que
tener en cuenta a la hora de la clasificación.
Según su gravedad:
LEVES
GRAVES

Sólo afectan a la epidermis.

Afectan a capas profundas de la piel.

Se ha producido hace menos de

Afectan a órganos internos.
seis horas.

Presentan hemorragia.

Se localizan en las manos, ojos, boca, nariz,
tórax, abdomen o articulaciones.

Son muy extensas y sucias.

Tienen cuerpos extraños enclavados.

Hace más de seis horas que se ha
producido.
Según su agente causal:
Tipos
Características
Heridas
Incisas
Los bordes de la herida son regulares y limpios. Son típicamente
producidas por objetos cortantes afilados.
Heridas
Contusas
Los bordes de la herida suelen ser irregulares y a veces son sucias con
restos de material. El mecanismo de producción suele ser el
traumatismo por objeto romo.
Heridas
Punzantes
Presentan un orificio de entrada pero no nos permite adivinar la
profundidad y el daño real. Tienen mayor riesgo de infección y
tétanos.
Al producirse la herida y perderse el efecto barrera de la piel, los gérmenes pueden penetrar y
establecerse una infección. El otro riesgo de las heridas son las hemorragias, que se tratarán tal
como se ha explicado en el apartado correspondiente.
40
Toda herida tiene riesgo de INFECCIÓN TETÁNICA, por lo que es conveniente, estar
correctamente vacunado
El mayor riesgo para una herida es la infección. Por ello, antes de comenzar su manipulación,
deberá adoptar las siguientes medidas universales de protección: Lávese las manos antes y después
del contacto con la víctima y en caso de tener alguna herida, cúbrala.
Conducta a seguir heridas leves:
Son heridas superficiales y limpias, no hay ningún factor de gravedad.







Averiguar el objeto y forma de la lesión.
Limpiar y desinfectar las manos y el material a utilizar.
(usar guantes si los tiene).
Lavar a chorro con agua y jabón el foco de la herida.
Limpiar con gasas o pañuelos de tela humedecidos, de
dentro hacia los bordes, desechando el material
utilizado.
Utilizar alguna sustancia antiséptica que no tiña,
comprobando antes que la víctima no se alérgica a sus
componentes.
Cubrir la totalidad dela superficie con apósitos humedecidos y sujetarlo con esparadrapo,
cinta adhesiva o venda.
Ante la gravedad y posibles complicaciones, asegurar su traslado a centro sanitario para
valoración y tratamiento médico (antibiótico y sutura) y vacunación si procede.
LO QUE NUNCA DEBEREMOS HACER:



Utilizar algodón o alcohol.
Teñir la herida que vaya a suturarse prontamente con productos
antisépticos que contengan yodo o mercurocromo.
Aplicar pomadas sin prescripción médica.
Conducta a seguir heridas graves:
Son las que reúnen uno o más factores de gravedad. Haremos la primera atención y se trasladará a
un centro sanitario.






Lavarse las manos con agua y jabón.
Controlar la hemorragia (ver capítulo hemorragias).
No extraer cuerpos extraños enclavados. Si los hubiera, sujetarlos para evitar su
movimiento, ya que esto podría agravar la lesión.
Tapar la herida con un apósito o unas gasas húmedas, de mayor tamaño que la herida.
En ningún caso se aplicaran antisépticos.
Evaluar signos vitales por si fuera necesario realizar reanimación cardio-pulmonar.
41

Traslado urgente a la víctima a un centro sanitario.
2.2 Amputaciones
Constituyen una forma de heridas de especial gravedad y no son raras en el medio laboral. Son las
pérdidas de extremidades o de alguna de sus partes siendo frecuentes las que afectan a los dedos
por máquinas y herramientas de corte.
En algunos casos, como amputaciones pequeñas por cortes limpios, es decir, con poca destrucción
de los tejidos, puede ser posible el reimplante de la parte amputada o mutilada.
Las amputaciones pueden ser completas o incompletas. Tanto en unas como en las otras un gran
problema lo constituye la hemorragia acompañante de especial gravedad según el calibre de los
vasos afectados.
Conducta a seguir:






En amputaciones de dedos, se colocarán gasas que compriman la zona sangrante
realizando un vendaje, y se mantendrá la extremidad elevada por encima del nivel del
corazón.
El hielo nunca estará en contacto
directo con la parte amputada pues
lesionaría los tejidos impidiendo la
posibilidad de un reimplante.
Cuando la amputación del dedo o
de la extremidad sea incompleta,
es decir, no haya quedado
totalmente separada, se procederá
a inmovilizarla con una tablilla o
una férula, se colocarán gasas y se
vendará.
Si la amputación es de una
extremidad la situación será mucho
más grave y deberemos detener la hemorragia tal como se explica en el apartado
correspondiente, colocando un torniquete en la raíz de la extremidad si tienes formación
para ello.
La parte amputada se envolverá con gasas estériles o apósitos limpios colocándola en el
interior de una bolsa de plástico que cerraremos anudándola. Posteriormente la
colocaremos en un recipiente o en otra bolsa de plástico con agua fría y con hielo.
El hielo nunca estará en contacto directo con la parte amputada pues lesionaría los tejidos
impidiendo la posibilidad de un reimplante.
En toda amputación parcial o completa, es importante tras realizar la primera atención,
proceder a una evacuación rápida del accidentado y de la parte amputada a un Centro
Hospitalario para que reciba la atención adecuada
42
3. QUEMADURAS
Son lesiones en la piel provocadas por agentes externos (calor) a temperaturas superiores a 45ºC.
Las causas que pueden producir quemaduras en nuestros tejidos son diversas, entre ellas, fuego,
calor radiante, líquidos (hirviendo, inflamados), sólidos incandescentes, gases (vapor), electricidad,
rozaduras o productos químicos.
La gravedad de una quemadura dependerá de la combinación de la extensión y la profundidad.
Cuanto más extensa sea la quemadura, mayor será su gravedad.
Clasificación:
Según la extensión de la superficie quemada:
Regla de los 9 de Wallace: Divide la superficie corporal en 9 o múltiplos de 9 expresados en
porcentajes:
ADULTO
Cabeza y cuello
9%
Tórax
18%
Anterior
9%
Posterior
9%
Zona Abdomen
18%
Anterior
9%
Posterior
9%
Miembro superior
18%
Anterior
9%
Posterior
9%
Miembro inferior
36%
Anterior
18%
Posterior
18%
Región genital
1%
La palma de la mano equivale al 1% de superficie corporal.
Las quemaduras que afecten una superficie superior al 30%, deben considerarse como muy
graves. Aunque la superficie afectada sea menor, también serán graves si afectan a ancianos,
niños o enfermos o se localizan en la cara, las manos o los genitales.
43
Según su profundidad:
Sólo afectan a la parte externa de la piel, y
provocan dolor. Es un ejemplo de ellas el
eritema solar.
Son más profundas. Producen ampollas y dolor.
Pueden afectar a músculos y huesos. No duelen
pero son muy graves.
Actuaciones generales:
La asistencia inmediata del quemado es muy similar a la de cualquier accidentado con la
peculiaridad de que lo primero que se debe hacer, sin olvidar nuestra propia seguridad, es parar el
proceso de la quemadura; es decir, ELIMINAR LA CAUSA.
Conducta general a seguir:
Ante todo y antes de tratar las diferentes quemaduras, adoptaremos siempre medidas de
autoprotección.






Apartar de la fuente de calor que ha producido la quemadura. Recordar que si el
accidentado está en contacto con cables eléctricos, NO debemos tocarlo, cortar el
suministro eléctrico rápidamente para poder rescatarlo.
Enfriaremos la zona quemada con abundante agua fría durante un mínimo de 10 minutos
(sin que el chorro caiga directamente en la zona quemada), o sumergiendo la zona afectada
en un recipiente con agua fría, como puede ser el caso de quemaduras en extremidades.
También podremos cubrir la quemadura con apósitos mojados con agua fría que se irán
renovando periódicamente. Esto disminuirá el dolor y evitará que la quemadura siga
progresando.
Cuando la piel pierda su integridad o la quemadura sea extensa, deberá cubrirse para evitar
el riesgo de infección, utilizando apósitos o gasas estériles y en ausencia de los mismos
podrían emplearse toallas, sábanas o pañuelos siempre que estén completamente limpios.
Evitaremos el contacto directo de las quemaduras con las manos o superficies que puedan
estar contaminadas.
Se valorará el estado general del accidentado (permeabilidad de las vías aéreas,
respiración, circulación) y la gravedad de las quemaduras (profundidad y extensión). Se
remitirá a la víctima a un centro donde pueda ser valorado por personal médico.
Si la ropa ha resultado quemada, verificar antes de su retirada que no está adherida a la
piel. Si fuera así es preferible recortarla.
Si las ropas del individuo están mojadas de productos químicos o líquidos a altas
temperaturas, deberán ser retiradas de inmediato para evitar que la piel siga quemándose.
44



Siempre protegeremos nuestras manos del contacto con estas sustancias y se retirarán
objetos que puedan comprimir las extremidades como pulseras, anillos, etc.
Si las ropas del individuo están ardiendo, apagaremos las llamas y se evitará que la víctima
por miedo o dolor empiece a correr y avive el fuego. Le tenderemos en el suelo y
utilizaremos para sofocar las llamas una manta, toallas, abrigos, etc. que no sean de
material sintético. En último caso se le puede hacer rodar por el suelo.
En quemaduras graves que afecten a los dedos, colocaremos gasas húmedas estériles entre
ellos para evitar que se adhieran. Si las quemaduras afectan a las extremidades, las
mantendremos elevadas para evitar que se hinchen (edemas).
En las quemaduras químicas (causticaciones) por ácidos o álcalis, se procederá
rápidamente al lavado abundante con agua, preferiblemente con ducha evitando que la
presión del chorro pueda erosionarla. Se mantendrá durante unos 20 minutos. Tras
eliminar el corrosivo se cubrirá la lesión con apósitos limpios y se remitirá para valoración
especializada.
LO QUE NUNCA DEBEREMOS HACER:






Evitaremos la aplicación de pomadas, lociones o ungüentos sobre las
quemaduras.
No efectuaremos remedios caseros como aplicar grasas, pasta de dientes,
aceite, vinagre, etc.
Tampoco se aplicará hielo sobre la superficie quemada, pues puede
agravar la lesión.
No utilizaremos algodón ni apósitos que puedan dejar “pelusilla”, pues se
adhieren a la quemadura.
Las ampollas no deberán pincharse ni aplicar apósitos que compriman
excesivamente y pudieran reventarlas, pues al perder la integridad de la
piel aumenta el riesgo de infección.
Cuando las quemaduras sean por productos químicos, nunca deberá
intentarse neutralizarlos con otro producto químico.
3. LESIONES PRODUCIDAS POR EL CALOR O EL FRÍO
Son las lesiones producidas por la acción de las temperaturas, tanto por el frío como por el calor.
3.1 Exposición al calor
El calor es uno de los contaminantes físicos ambientales que más puede afectar al mundo laboral,
especialmente en determinadas épocas del año. En trabajos que requieran o producen mucho
calor, en actividades donde el esfuerzo físico es importante o donde es preciso llevar equipos de
protección individual, las condiciones de trabajo pueden provocar algo más serio que la
incomodidad por el excesivo calor y originar riesgos para la salud y seguridad de los trabajadores.
45
Si La temperatura corporal del ser humano (normalmente entre 36,5ºC – 37ºC) aumenta por
cualquier causa, se producirán una serie de trastornos y lesiones en el organismo que afectan a la
salud y pueden hacer peligrar la vida.
Expondremos a continuación las situaciones que pueden darse:
Agotamiento por calor
Es una sensación de cansancio extrema producida por realizar ejercicio físico en ambientes
calurosos y de gran humedad, lo que origina pérdida de líquidos y electrolitos.
Síntomas:







Sudoración elevada (deshidratación).
Palidez y sensación de frío.
Pulso rápido y débil.
Hipotensión.
Temperatura corporal normal o un poco elevada.
Calambres musculares o convulsiones.
Pérdida de conocimiento.
Conducta general a seguir:




Trasladar a un lugar fresco.
Acostar a la víctima y darle líquidos por vía oral (sólo si está consciente).
Poner paños húmedos y fríos para disminuir la temperatura corporal.
Si los síntomas no desaparecen rápidamente o se agravan, es necesario el tratamiento
hospitalario.
Golpe de calor
Se produce ante una exposición a calor extremo. Es un caso grave que produce una alteración de
los mecanismos termo-reguladores del organismo debido a la realización de un ejercicio físico
intenso con temperaturas elevadas (golpe de calor por esfuerzo).
Síntomas:







Aumento de la temperatura corporal (+ de 40º C).
Piel de color rojizo, morado, seca y caliente.
Aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria.
Flacidez muscular y disminución de reflejos.
Confusión mental.
Convulsiones.
Estupor y coma.
Conducta general a seguir:


Llamar a emergencias.
Trasladar a la víctima a un sitio fresco y retirar el exceso
46



de ropa.
Iniciar un enfriamiento intensivo: rocía con abundante cantidad de agua tibia, abanicar
enérgicamente para aumentar el movimiento del aire o encender un ventilador.
Controlar funciones vitales.
Si se produce una parada cardiaca inicia SVB.
3.2 Exposición al frío
La exposición laboral a ambientes fríos puede producirse en determinados ambientes industriales,
pero también en trabajos a la intemperie. Los trabajos en exteriores dependen de la climatología
existente, por lo que en muchas ocasiones no suelen planificarse adecuadamente los riesgos
derivados de esta exposición.
Ésta exposición puede tener como consecuencia lesiones generalizada como “Hipotermia” y
localizadas como “Congelación”. En la gravedad de las lesiones influyen diferentes factores del
entorno y del individuo:
ENTORNO
INDIVIDUO

Temperatura

Edad

Humedad

IMC (índice de masa corporal)

Tiempo de exposición

Enfermedades vasculares y

Viento

Altura
musculares

Ingesta de alcohol

Tipo de indumentaria
A continuación, describiremos las consecuencias de la exposición:
Hipotermia
Es un enfriamiento generalizado del cuerpo en el que la temperatura interna desciende por debajo
de los 35ºC. Trataremos a continuación, la producida por exposición continuada a frío extremo, o
exposición al frío con ropa mojada.
Síntomas:
Por lo general los signos y síntomas se desarrollan lentamente e incluyen
los siguientes:






Confusión.
Somnolencia y pérdida de coordinación.
Temblor incontrolable.
Frecuencia cardiaca y respiratoria baja.
Piel pálida y fría.
Pérdida de conocimiento y muerte.
47
Conducta a seguir:






Alertar al servicio de emergencias
Tratar a la víctima con suavidad, no la movilice
bruscamente (puede ocurrir PCR)
Poner a la víctima en un ambiente seco y caliente.
Retirar la ropa mojada o muy fría y ponerle algo seco
y caliente.
Si está consciente ofrecerle bebidas cálidas y dulces
Si se produce una parada cardiaca iniciar SVB.
Congelación
La congelación se presenta cuando la piel y los tejidos del cuerpo
son expuestos a temperaturas frías por un tiempo prolongado. Las
partes del cuerpo más afectadas son manos pies, nariz y orejas. Si
los vasos sanguíneos se ven afectados en las áreas congeladas,
puede haber un daño permanente. El daño a los vasos sanguíneos
puede producir la muerte del tejido y está puede implicar la
amputación del área afectada.
Clasificación:
Primer grado: Afectan a la epidermis. Se caracterizan por la aparición de un enrojecimiento o
amoratamiento de la zona superficiales. Son dolorosas, el ejemplo típico es el sabañón.
Segundo grado: La afectación llega a la parte interior de la piel denominada dermis. Aparecen
ampollas o flictenas, con un líquido en su interior mayor lesión de la piel. Tienen por tanto mayor
profundidad. Son dolorosas.
Tercer grado: La afectación llega a las estructuras subcutáneas. Se produce la muerte o necrosis de
los tejidos, apareciendo una zona negra bien delimitada de la piel sana. No son dolorosas, puede
aparecer dura, seca y en ocasiones blanquecina o incluso carbonizada. La piel se calcina
destruyendo en algunos casos músculos, vasos sanguíneos y nervios. No son dolorosas.
Conducta a seguir:








Conservar la calma y asegurar el entorno.
Trasladar a la víctima a un lugar cerrado, seco y caliente.
Si la víctima está consciente, hacerle beber líquidos calientes azucarados a pequeños
sorbos.
Recubrir las ampollas con apósitos secos y nunca romperlas
Alertar al servicio de emergencias y seguir sus instrucciones.
Retirar anillos, relojes, pulseras u otros objetos que puedan comprimir.
Es fundamental el reposo y la elevación de la zona afectada para prevenir el edema.
Proceder a recalentar las partes afectadas con agua a temperatura templada (37ºC), pero
no caliente, hasta que la piel recobre su coloración y aparezca sensación de hormigueo.
48
4. TRAUMATISMOS
Un traumatismo es cualquier agresión que sufre el organismo a consecuencia de la acción de
agentes físicos o mecánicos.
Según la zona afectada y el tipo de consecuencia (tejido blando, óseo o articular, se clasifican en:



Contusiones
Traumatismos articulares: Esguinces y luxaciones.
Traumatismos óseos: Fracturas.
4.1 Contusiones
Son las lesiones producidas por un traumatismo (golpe) sobre una parte del cuerpo sin pérdida de
la continuidad de la piel. Son frecuentes en el medio laboral por impacto de un objeto contra el
cuerpo, o del cuerpo contra un objeto.
La intensidad del traumatismo marcará el grado de gravedad de la contusión en función de la zona
del cuerpo afectada y las lesiones y estructuras que afecte por debajo de la piel.
Las contusiones se clasifican (médicamente) en distintos grados, pero es más sencillo para el
socorrista clasificarlas en leves o graves, atendiendo a la profundidad del tejido que esté afectado.
Contusiones leves:
Son aquellas en que la afectación es superficial y se reconocen por el enrojecimiento de la zona
contusionada o por la aparición del típico cardenal, se rompen los capilares apareciendo “morados
o moratones".
Síntomas:


Dolor de intensidad variable.
Puede existir inflamación de la zona
Contusiones graves:
Obedecen a un traumatismo de mayor intensidad con afectación de estructuras subcutáneas
pudiendo afectar grasa, músculos o incluso nervios o huesos, etc.
Síntomas:



Dolor manifiesto o incluso muy intenso.
Inflamación evidente.
Posible impotencia funcional o aumento del dolor ante la movilidad.
Conducta a seguir:


Aplicación inmediata de frío local, protegiendo la piel con gasas o
apósitos para evitar el contacto directo con el hielo (10-20 minutos).
Reposo de la zona afectada
49



Si aparecen hematomas (colección de sangre extravasada) nunca se intentarán pinchar
para vaciarlos.
Si la zona afectada es una extremidad, elevar la misma por encima del nivel del corazón
con intención de evitar el edema (hinchazón).
Si la contusión es importante (tercer grado) y afecta una extremidad, inmovilizarla y remitir
al accidentado a un centro para valoración médica.
4.2 Esguinces y luxaciones articulares
Los huesos del esqueleto que constituyen el armazón sobre el cual se sustenta el organismo, están
en contacto unos con otros a través de las articulaciones que tienen la movilidad que les
proporcionan los músculos. Estas articulaciones permiten tener en contacto dos huesos entre sí
gracias a los ligamentos.
Las lesiones articulares más frecuentes en el medio laboral generalmente por traumatismos
directos o indirectos o movimientos forzados son los Esguinces (torceduras) y las Luxaciones
(dislocaciones).
Esguinces: Las superficies articulares vuelven a su posición normal después de una separación
momentánea al cesar el agente causante.
Luxaciones: Aquí las superficies articulares quedarán separadas desalineando a los dos huesos
quedando así a pesar de que cese la causa.
Suelen ser lesiones dolorosas y en ocasiones difíciles de diferenciar. No es raro que se acompañen
de fracturas a nivel articular. El mecanismo de producción nos podrá orientar sobre el alcance de la
lesión.
Síntomas:



Dolor a nivel de la zona afectada y de intensidad variable.
Tumefacción y/o deformidad: La tumefacción (hinchazón) sin deformidad suele verse en los
esguinces ligamentosos articulares y la deformidad se apreciará en las luxaciones
(dislocaciones). Podrá acompañarse de "morados" o hematomas.
Impotencia funcional (dificultad para realizar los movimientos), de intensidad variable
según la gravedad.
Conducta a seguir en esguinces:




Inmovilizar la articulación afectada.
Aplicar frío local si la lesión es reciente, sin contacto directo con la piel para no dañarla.
Elevar la zona lesionada. (El brazo en cabestrillo y la pierna en horizontal).
Derivar al accidentado a un centro sanitario que dictamine el alcance de la lesión y
descartar posibles fracturas o roturas ligamentosas.
Conducta a seguir en luxaciones:


Aplicar frío local si la lesión es reciente, sin contacto directo con la piel para no dañarla.
Dejar la articulación tal y como te la encuentres.
50


No movilizar ni intentar recolocar el hueso en su sitio.
Derivar al accidentado a un centro sanitario que dictamine el alcance de la lesión y
descartar posibles fracturas o roturas ligamentosas.
LO QUE NUNCA DEBEREMOS HACER:



No forzaremos la articulación lesionada a realizar ningún movimiento.
Si existe una luxación nunca intentaremos reducirla, es decir, no
probaremos de recolocar el hueso en su sitio.
No aplicaremos ningún tipo de pomadas sobre la zona para no enmascarar
el alcance real de la lesión.
4.3 Fracturas
Denominamos fractura a la pérdida de continuidad de un hueso por enfermedades de los mismos,
o más frecuentemente y en el medio laboral por un traumatismo.
Debemos tener presente que las fracturas pueden producirse en el punto del traumatismo (golpe)
o a distancia de éste.
Clasificación:
Existen distintas forma de clasificarlas pero de una forma general se pueden clasificar en dos tipos
de fracturas:



Fracturas simples cerradas: Se rompe el hueso
pero la piel que lo rodea sigue intacta.
Fracturas conminuta: El hueso se fractura en
dos o más fragmentos.
Fracturas abiertas: Además del hueso también
se rompe la piel que recubre la zona, pudiendo
en ocasiones asomar algún fragmento óseo a
través de la herida, llevando implícito un mayor
riesgo de infección y mayor destrucción de los
tejidos que le rodean.
La actuación será específica, dependiendo de la zona corporal en que ocurra la lesión.
Sospeche una lesión en huesos, músculos y/o articulaciones en brazos y piernas, cuando aprecie
inflamación, deformidad y la víctima refiera dolor localizado y con el movimiento y dificultad para la
movilidad de la zona.
Síntomas:


Dolor de intensidad variable en la zona de la lesión que aumentará con los mínimos
movimientos.
Tumefacción y/o deformidad mucho más evidente en las fracturas que afectan a las
extremidades que suelen ser las más frecuentes.
51




Impotencia funcional (imposibilidad de realizar movimientos) que dependerá de la
gravedad de la lesión y de su localización.
Ante toda fractura se produce un cierto grado de hemorragia cercana al foco que puede
dar síntomas de hipotensión arterial y shock.
Puede percibirse en la zona lesionada una sensación de crepitación (no siempre),
traducción de la pérdida de continuidad del hueso.
Deformidad si la fractura es en una extremidad.
Cuando sospechemos la posibilidad de una fractura, aunque con frecuencia no podremos
asegurarlo, actuaremos como si de tal se tratase.
Conducta a seguir:
El tipo de inmovilización variará según cual sea el hueso afectado, es decir, la extremidad superior o
la extremidad inferior, que son las que con más frecuencia se fracturan en el medio laboral.
Las dos técnicas más utilizadas son:












Utilizar el propio cuerpo del trabajador afectado como soporte para la inmovilización
mediante pañuelos triangulares en forma de cabestrillos, vendas, etc.
Utilizar férulas, que son elementos rígidos, como soporte para la inmovilización, pudiendo
usar para ello tablas, tubos, palos, periódicos o cualquier otra cosa que podamos
improvisar y que sea rígida.
Si la víctima colabora, pídale que no mueva el miembro.
Aplicar frío local (cubriendo con un paño) si no existe herida en la zona.
Retirar objetos personales como anillos, relojes, etc., para evitar compresiones con la
inflamación.
En las fracturas abiertas, cubrir con apósitos estériles o lo
más limpios posibles, antes de proceder a la
inmovilización para disminuir el riesgo de infección.
Inmovilizar la fractura para impedir agravar las lesiones
existentes, disminuir el dolor y evitar provocar nuevas
lesiones. La inmovilización debe abarcar el hueso
lesionado y las articulaciones superior e inferior al mismo.
No intentar reintroducir el hueso en su lugar.
En miembros inferiores, mantenga la inmovilización
uniendo ambas piernas y pies con cintas, tiras de tela
anchas, pañuelos triangulares, etc.
En las fracturas de tobillo sacar el calzado que pueda estar comprimiendo la articulación si
podemos asegurar que no se movilizará la misma.
En miembros superiores, adapte el brazo al cuerpo con un pañuelo triangular a modo de
cabestrillo o con la propia ropa sujeta por un botón, imperdible, cordón de los zapatos, etc.
Evacuar a la víctima a un centro médico de urgencias para su atención.
En muchos casos la actitud más coherente será la de no mover al accidentado y limitarse a
esperar junto a él la llegada de una ambulancia o de personal preparado para atenderlo y
efectuar el traslado con las mejores condiciones.
52
Fracturas de cráneo y columna
Son fracturas graves tanto por la repercusión funcional que pueden
tener como porque pueden producir una lesión de consecuencias
irreparables.
En ambos casos la actitud prioritaria del socorrista es la activación del
sistema de emergencias: P.A.S.
Fracturas de algún hueso craneal
Se sospecharán ante un traumatismo de la región craneal, en especial si aparece un sangrado por la
nariz o por el oído, sobre todo si la víctima está inconsciente o presenta hematomas alrededor de
los ojos o de la nariz.
Conducta a seguir:







No movilizar a la víctima y evitar al máximo que se mueva si está consciente.
En caso de presentar herida en el cuero cabelludo, controlarla mediante presión directa con
apósitos estériles.
Controlar sus constantes vitales e intentar mantenerlo despierto si está consciente.
Si es necesario iniciar maniobras de reanimación cardiopulmonar.
Si se observa otorragia, colocar al accidentado en posición lateral de seguridad,
manteniendo el eje cabeza-cuello-columna y el oído sangrante hacia el suelo.
No intentar detener la otorragia o epistaxis (sangrado nasal).
No mover al accidentado a menos que ello entrañe un mayor peligro, procurándole una
postura cómoda, y se esperará a la asistencia especializada y posterior traslado.
Fracturas de columna vertebral
Cuando se produce la fractura de una vértebra se corre el riesgo de lesión de la médula espinal. Si
la médula se secciona, no podrá tener lugar la conducción nerviosa, no pudiendo ejecutarse las
órdenes enviadas desde el cerebro. La consecuencia de esta sección medular será la parálisis de la
zona que queda por debajo de la lesión de forma irreversible. La extensión de la parálisis
dependerá del nivel donde tenga lugar la sección de la médula.
Los síntomas que pueden sugerir una fractura vertebral son:



Dolor en el punto concreto de la columna.
Si hay afectación medular aparecerá con frecuencia a los pocos minutos, además del dolor,
hormigueo o sensación de adormecimiento en alguna región del cuerpo.
Si la fractura ha provocado una sección medular, presentará parálisis por debajo del nivel
de la lesión.
Conducta a seguir:

No deberá moverse a la víctima ante la sospecha de fractura vertebral, evitando cualquier
incurvación del cuello o de la columna. Sólo moveremos al individuo y adoptando las
53




máximas precauciones, si el no hacerlo entraña un mayor peligro. Se deberá mantener el
eje cabeza-cuello-tronco.
Controlar signos vitales
Mantenerlo caliente.
No girar en cuello en caso de vómito ni permitirle mover la cabeza.
Esperar a la asistencia especializada para proceder al traslado en un vehículo adecuado.
LO QUE NUNCA DEBEREMOS HACER:
Debe evitarse cualquier movimiento innecesario de la lesión para no provocar
daños de estructuras vecinas y aumento del dolor. Por tanto es mejor no
movilizar al accidentado a menos que dejar de hacerlo implique un mayor
peligro. Se le atenderá en el lugar de los hechos y no se le moverá hasta haber
inmovilizado la posible fractura.
5. ALTERACIONES DE LA CONSCIENCIA
En una pérdida de conocimiento el individuo pierde la capacidad de conexión con el entorno. Los
reflejos protectores, como la tos, pueden estar disminuidos o abolidos.
La intensidad de la pérdida de conocimiento, puede variar desde una disminución del mismo hasta
el coma. Las causas que pueden abocar a esta situación son variadas y van desde heridas o
traumatismos craneoencefálicos, accidentes vasculares, lipotimias, atmósferas contaminadas, falta
de oxígeno en el aire, epilepsia, diabetes, etc.
5.1 Lipotimias
Es una pérdida o disminución de la consciencia, generalmente de poca duración (segundos o
minutos), superficial, causada por una disminución momentánea del riego sanguíneo cerebral. Es
también conocida como desvanecimiento. En ocasiones viene precedida de unos síntomas
(pródromos) consistentes en pérdida de fuerzas en las extremidades (flojedad), sensaciones
auditivas (como ruidos) o visuales, palidez y frialdad cutánea con sudoración.
Puede venir provocada por diversas causas:



Miedo, emociones intensas, visión desagradable (sangre, heridas, etc.).
Calor intenso.
Ambientes cerrados con escasa renovación del aire.
54





Mantener de forma prolongada la posición de pie, sin moverse.
Al incorporarse tras haber estado mucho tiempo tumbado.
Dolor intenso.
Descensos de la tensión arterial por distintos motivos.
Dietas estrictas sin control médico y ejercicio excesivo sin entrenamiento adecuado previo.
Síntomas:





Lesiones producidas por la caída al suelo al presentar lipotimia,
como contusiones, heridas o incluso posibles fracturas.
En ocasiones ya previo al desvanecimiento, como mareo flojedad
en las extremidades, sensaciones auditivas y visuales, palidez,
frialdad y sudoración cutánea. No necesariamente deben estar
siempre presentes.
Al recuperarse suele presentar aturdimiento y desconcierto.
El pulso será lento y débil y en ocasiones es difícil de percibir en
la arteria radial (muñeca) debiendo buscarse el pulso carotideo
(cuello). Debe haberse recibido entrenamiento previo para la
toma del pulso.
Lesiones producidas por la caída al suelo al presentar la lipotimia, como contusiones,
heridas o incluso posibles fracturas.
Conducta a seguir:






Previo al desvanecimiento, si el trabajador siente que se está
mareando, le sentaremos haciendo que baje la cabeza entre las
piernas, o lo tumbaremos en el suelo boca arriba, elevando los
pies por encima del nivel del corazón y la cabeza en
hiperextensión.
Si ya se ha desvanecido, tumbar en el suelo boca arriba con los
pies elevados.
Aflojar la ropa que pueda comprimir el cuello, tórax o la cintura
(corbatas, cuellos, cinturones,
etc.), y cubrirlo con una manta
para evitar la hipotermia.
Asegurar la apertura de las vías
aéreas y que disponga de
suficiente aire.
Si no recobra rápidamente la
consciencia, controlar periódicamente los signos vitales (consciencia, respiración), pues
puede tratarse de una situación de mayor gravedad.
Si los signos vitales siguen presentes, colocar al trabajador en Posición de Recuperación,
siempre que la causa no sea traumática. Si desaparecen los signos vitales, iniciaremos las
Maniobras de Resucitación Cardiopulmonar tal como se describen en el capítulo
correspondiente.
55



Ante cualquier pérdida de consciencia estará abolida la capacidad de deglución, por tanto
se ha de evitar darle cualquier tipo de bebida o comida.
Cualquier trabajador que haya presentado una pérdida de consciencia por un accidente,
por breve que ésta sea, deberá ser reconocido en un centro Sanitario aunque no tenga
lesiones aparentes.
Si tras la recuperación de la consciencia mantiene problemas en el habla o la coordinación
también será remitido a un centro Sanitario para su valoración.
5.2 Crisis convulsivas. Epilepsia
Las crisis convulsivas consisten en sacudidas habitualmente generalizadas del cuerpo y que pueden
tener diversos orígenes, como elevaciones de la temperatura, hipoglucemias (descenso de la
glucosa), falta de oxigenación cerebral, aumento de la presión intracraneal, etc.
La epilepsia constituye la causa más frecuente de convulsiones siendo una enfermedad crónica del
sistema nervioso central que cursa con ataques periódicos llamados “crisis epilépticas”. Las crisis
convulsivas pueden ser generalizadas o localizadas y se acompañan frecuentemente de pérdida de
la consciencia.
Síntomas:




En una primera fase el paciente experimenta una caída al suelo con probable pérdida de la
consciencia de manera repentina. Ocasionalmente puede acompañarse de la emisión de un
grito.
Seguidamente la víctima inicia una fase de contracción o rigidez generalizada de toda la
musculatura que suele durar unos 10 a 20 segundos.
Luego empiezan las convulsiones (sacudidas: contracción - relajación) breves y
generalizadas, que pueden ser violentas, con respiración estertorosa (ruidosa), aumento de
la salivación con posible emisión de "espuma" por la boca y relajación de esfínteres. Suelen
durar entre 2 y 5 minutos. Es frecuente la mordedura lingual o del interior de la boca, por el
cierre de la boca a causa de la contracción de los músculos faciales.
Al cesar las convulsiones, la víctima entra en un estado denominado post-crítico consistente
en coma, confusión, desorientación o somnolencia, del que si no vuelve a convulsionar, se
va reponiendo paulatinamente. No recuerdan lo que les ha ocurrido (amnesia postcrisis).
Este periodo es variable y suele durar entre 10 y 30 minutos. En ocasiones puede padecer
crisis convulsivas de repetición sin permitir entre ellas el restablecimiento de la consciencia,
constituyendo esto una situación de especial gravedad. En otras ocasiones las fases
descritas son de tan corta duración que hallaremos a la víctima en estado post-crítico (postconvulsivo).
Conducta a seguir:
En primer lugar hemos de auto-protegernos y dejar que la crisis evolucione sin sujetar a la víctima.
Si lo sujetásemos, dada la gran fuerza de las contracciones musculares, podrían producirse roturas
musculares e incluso óseas.

Evitar que la víctima se lesione apartando los objetos de su alrededor.
56




Colocar una prenda o cojines debajo de la cabeza para
que amortigüe los golpes contra el suelo.
Aflojar la ropa que pueda estar comprimiendo
(corbatas, cuellos, cinturones, etc.).
Comprobar la permeabilidad de las vías aéreas. Si
aparecen vómitos, colocar a la víctima en Posición de
Recuperación (P.R.) para evitar la aspiración del mismo.
Comprobar los signos vitales.
5.3 Accidente cerebro-vascular (AVC) - Ictus
Estado en el que se deteriora el riego sanguíneo de una parte del cerebro por un coágulo (o
trombo) o por la rotura de un vaso (hemorragia). Suele afectar a personas mayores y mujeres.
Signos y síntomas:
Es importante que la persona reciba atención médica de emergencias lo antes posible, por lo que
hay que identificar alguno de estos síntomas:
Conducta a seguir:






Llamar al 112: Indicar los síntomas y a qué hora comenzaron.
Acomodar a la víctima: procurar que el ambiente sea tranquilo, sin ruidos excesivos, y que
respire bien (aflojar ropa que comprima).
Tumbar a la víctima con la cabeza y los hombros un poco levantados (Usar un cojín, una
almohada…).
Si hiciese mucho frío o mucho calor ambiental, adecúe las ropas de la victima a la
temperatura.
Pérdida de consciencia: si respira, colocar en posición lateral de seguridad, y siga
controlando su respiración.
Si la víctima no respira o su respiración es ineficaz (boqueos, escaso movimiento torácico),
prepárese para iniciar maniobras de RCP.
57
LO QUE NUNCA DEBEREMOS HACER:





Dar de comer ni beber a la víctima, ya que puede atragantarse con mucha
facilidad.
Administrar algún tipo de medicamento.
Forzar a la víctima para hablar o moverse.
Intentar sujetar a la víctima si convulsiona.
Trasladar directamente a la víctima por sus medios.
6. INTOXICACIONES
Entendemos por intoxicación o envenenamiento a la alteración producida en el trabajador por la
entrada en su organismo de sustancias tóxicas. Estas intoxicaciones pueden ser agudas o crónicas.
Aquí atenderemos a la intoxicación aguda que es aquélla que puede ser tributaria de aplicar
Primeros Auxilios por parte del socorrista.
Según la dosis, la concentración y el tiempo de exposición al tóxico, las intoxicaciones pueden ser:
Las vías de entrada del tóxico pueden ser:
 Respiratoria (inhalación): Tiene lugar cuando el trabajador respira una atmósfera con gases
o vapores tóxicos y que a través de los pulmones se distribuye a todo el organismo.
 Cutánea (contacto con la piel): El tóxico contacta con la piel o mucosas y se absorbe a
través de ella.
 Digestiva (ingestión): El tóxico se ingiere o traga a través de la boca.
En el ámbito laboral, las dos vías de entrada más frecuentes son la respiratoria y la cutánea.
La vía digestiva puede darse al ingerir un tóxico al confundirlo con una bebida y esto suele ocurrir
cuando se utilizan envases de bebidas para guardar productos químicos líquidos, o cuando se fuma,
come o bebe mientras se están manipulando productos químicos.
A continuación trataremos los signos y síntomas de una intoxicación aguda.
Síntomas generales:
Pueden presentarse de forma variada, a veces con apariencia leve y otras de forma fatal. La
gravedad dependerá de la dosis y de la toxicidad del producto. Las manifestaciones que pueden
aparecer son:



Náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarreas, etc.
Dificultad para respirar, arritmias cardíacas o incluso paro cardiorrespiratorio.
Dolor de cabeza, somnolencia, pérdida de conocimiento, convulsiones, coma, trastornos de
la temperatura corporal.
58
Conducta a seguir:
Según la puerta de entrada del tóxico.
6.1 Vía de entrada respiratoria (inhalación de tóxicos)
Tiene lugar cuando el trabajador respira una atmósfera con gases o vapores tóxicos:




El socorrista debe protegerse para no intoxicarse a su vez, utilizando una mascarilla o en
su defecto colocando un pañuelo mojado sobre la boca y nariz. Sería deseable atarse una
cuerda a la cintura y que desde fuera sostengan el
extremo para que puedan rescatarnos si sufriéramos
algún percance. No se encenderán interruptores ni
cerillas o mecheros ante la sospecha de gases
inflamables. Si hay humo denso, entraremos agachados
pues el aire estará menos contaminado a esa altura.
Retiraremos a la víctima del ambiente tóxico, sacándolo
al aire libre o aireando el lugar abriendo puertas y
ventanas.
Valorar el estado general de la víctima y sus constantes vitales y actuar en consecuencia tal
como se ha explicado en los capítulos anteriores.
Solicitar ayuda sanitaria y trasladar a la víctima a un centro sanitario.
6.2 Vía de entrada cutánea (contacto con la piel)
El tóxico contacta con la piel o mucosas y se absorbe a través de ella. Pueden ser ejemplos de ello
determinados disolventes o pesticidas.
Conducta a seguir:



Apartar las ropas impregnadas del tóxico.
Lavar la piel con abundante agua y jabón.
Solicitar ayuda médica y trasladar a la víctima a un centro
sanitario.
6.3 Vía de entrada digestiva (ingestión de tóxicos)
El tóxico se ingiere o traga a través de la boca.
Conducta a seguir:



Mantener la calma. Vigilar el estado general y las constantes
vitales.
Si la víctima está inconsciente se actuará de acuerdo a lo
explicado en los capítulos anteriores. Se solicitará ayuda
médica y se trasladará a un centro sanitario.
Si está plenamente consciente y no presenta ningún problema
vital, tratar de identificar el tóxico y precisar el tiempo
transcurrido desde la ingesta. Consultar telefónicamente al
59




servicio permanente de urgencias del Centro Nacional de Información Toxicológica.
Trasladar a la víctima a un centro Sanitario.
Como norma general NO provocar el vómito, dado que si disminuye el nivel de consciencia
de la víctima, ésta puede bronco-aspirar el tóxico agravando el cuadro, además si la
sustancia es de tipo corrosivo, producirá lesiones cáusticas tras su ingesta al ser deglutido y
nuevas lesiones al ascender de nuevo por el vómito.
Tampoco debe darse nada por boca a la víctima con intención de neutralizar el tóxico.
Trasladar rápidamente a un centro sanitario.
Siempre que sea posible remitir al centro sanitario una muestra del tóxico y si no es
factible, el envoltorio, envases, etc., para facilitar su identificación. Si el paciente hubiese
vomitado, se intentará también remitir una muestra del mismo con la misma finalidad.
ES MUY IMPORTANTE QUE:
Los productos químicos deberán manipularse y almacenarse de forma
correcta y por las personas formadas para tal efecto, utilizando los equipos de
protección colectiva e individual necesarios según la normativa vigente a tal
efecto.
No se emplearán recipientes de productos alimentarios o de bebidas o
cualquier otro recipiente que no sea el indicado para introducir sustancias
tóxicas. Los recipientes para estos productos serán los establecidos por la
normativa que deberán estar siempre visiblemente etiquetados. Se trasladará
siempre a la víctima a un centro sanitario.
7. PICADURAS Y MORDEDURAS DE ANIMALES
Las picaduras son lesiones producidas por insectos o animales que inoculan tóxicos. Las
mordeduras son lesiones producidas por la dentadura de seres vivos.
7.1 Insectos
Puede haber riesgo de infección y afectación del estado general y pueden ser graves si las
picaduras son múltiples o afectan al interior de la boca; si las mordeduras han sido producidas por
un animal desconocido o venenoso; o si la víctima es especialmente sensible al veneno inyectado.
Signos y síntomas:



Enrojecimiento.
Inflamación de la zona afectada
Dolor y/o picor.
Conducta a seguir:



Extraer con cuidado el aguijón si está clavado.
Aplicar una gasa o ropa limpia empapada con agua fría.
Aplicar un preparado farmacéutico a base de amoníaco.
60




En caso de picadura en el interior de la boca, dar a la víctima hielo para que lo chupe o
pequeños tragos de agua fría.
No rascar ni frotar la zona afectada.
Administrar el antídoto correspondiente, si se posee.
Trasladar a la víctima a un centro sanitario, vigilando las constantes vitales en casos graves.
7.2 Animales domésticos o salvajes
Conducta a seguir:





Limpiar la herida con agua y jabón.
Cohibir la hemorragia, si la hubiese.
Aplicar una solución antiséptica.
Cubrir la herida con un apósito estéril o ropa limpia.
Trasladar a un centro sanitario para profilaxis antitetánica y
vacunación antirrábica si fuera necesario. Si es posible,
comprobar si el animal está correctamente vacunado.
7.3 Serpientes
Aunque los casos de mordeduras de serpiente no son frecuentes en nuestra área, y su gravedad no
es extrema, destacaremos que en España habita como serpiente venenosa la víbora hocicuda. A
pesar de su escasa frecuencia, indicaremos las actuaciones en primeros auxilios. La lesión consiste
en dos puntos rojos separados entre sí 1 cm.
Conducta a seguir:







Colocar una ligadura entre la herida y el corazón que impida únicamente el retorno venoso.
Mantener en reposo la zona afectada.
Desinfectar la herida.
Aplicar frío local.
Traslado urgente para inyección de suero antiofídico antes de la primera hora.
No efectuar incisiones en la herida.
No succionar el veneno.
7.4 Garrapatas
El peligro de su picadura, radica en la posible transmisión de numerosas enfermedades que pueden
ser muy graves como la enfermedad de Lyme, la fiebre recurrente por garrapatas, la Babesiosis o la
Tularemia entre otras.
Signos y síntomas:
Normalmente lo único que aparecerá será una zona algo enrojecida alrededor de la picadura. Ante
el riesgo de transmisión de enfermedades, hay que acudir al médico si hasta un mes después de la
picadura aparecen:


Fiebre.
Erupciones cutáneas.
61




Dolores articulares o musculares.
Rigidez de cuello y dolor de cabeza.
Falta de coordinación de los movimientos.
Dificultad o parada respiratoria.
Conducta a seguir:
Hay que extraer la garrapata, pero no puede hacerse de cualquier forma o se corre el riesgo de
dejar sus dientes incrustados en el interior de la piel, haciendo el problema más
grande.






Con la punta de unas pinzas sujetar la garrapata tan cerca de la
superficie de la piel como sea posible, evitando apretarle el abdomen.
Estirar hacia arriba con presión constante y uniforme, evitando torcer o
sacudir la garrapata.
Después de quitar la garrapata, limpiar a fondo la zona y desinfectar con
algún antiséptico.
Lavarse las manos con agua y jabón o solución hidroalcohólica.
Eliminar la garrapata en una bolsa o envase cerrado o bien
sumergiendola en alcohol. Nunca la aplastarla con los dedos.
Asegure traslado hospitalario o avise al 112, especialmente si no puede
quitarlas, si parte de ellas permanecen en la piel o si se desarrolla una
erupción.
LO QUE NUNCA DEBEREMOS HACER:

No aplastar la garrapata con la mano porque se acelera el trasvase de las
bacterias.

No intentar arrancarla tirando sin más. Si lo hace es muy posible que
queden restos del parásito adheridos a tu piel, dando lugar a infección e
incluso transmisión de enfermedades.

No usar calor porque lesiona la piel y no garantiza que las garrapatas se
desprendan completamente.
8. LESIONES OCULARES
Las lesiones más frecuentes en los ojos en el medio laboral son las Heridas, Úlceras, Quemaduras,
Contusiones y los Cuerpos Extraños.
Sospecharemos de lesiones en los ojos, aunque clínicamente no sean muy evidentes, ante
rasguños, contusiones, salto de chispas o de líquidos, partículas de tierra, arena, pestañas,
mosquitos, etc.
8.1 Cuerpos extraños en ojos
Se produce una introducción en los ojos de partículas (tierra, arena, pestañas, etc.).
62
Síntomas:
Dolor ocular.
Lagrimeo del ojo.
Dificultad a la apertura de los párpados por espasmo.
Enrojecimiento ocular y/o de los párpados.




Conducta a seguir:
No se frotará el ojo.
Lavado ocular con agua o suero fisiológico.
Para ver si la partícula se encuentra en el interior del párpado se puede
evertir siguiendo los pasos adecuados y con especial cuidado.
Si la partícula no está incrustada, se intentará sacar con un pañuelo
limpio o una gasa humedecida.
Cubrir el ojo afectado con gasas estériles y enviar a un centro sanitario.





Si los cuerpos extraños están enclavados (objetos de metal, piedra, madera…)
No intentar su extracción.
Cubrir ambos ojos con gasas (para evitar movimientos involuntarios).
Acudir sin demora a centro sanitario (oftalmología).



8.2 Quemaduras oculares
Por líquidos calientes o sustancias químicas. La actuación cambiará dependiendo del producto
químico.
Por ácidos, álcalis, cáusticos:




Lavar el ojo con agua abundante durante 15-20 minutos.
El ojo lesionado debe estar en un plano más bajo que el no afectado.
Cubrir el ojo afectado con gasas estériles.
Acudir sin demora a centro sanitario (oftalmología).
Las lesiones por cáusticos en los ojos son graves y con riesgo de secuelas importantes. Se
mantendrá el ojo afectado con los párpados abiertos bajo un chorro suave de agua con intención
de arrastrar el producto químico durante un mínimo de 10 minutos. El ojo afectado debe quedar a
un nivel más bajo que el ojo sano para que no se salpique éste.
Por hidrocarburos:



No hacer un lavado inicial con agua pues puede alcanzar temperaturas muy elevadas
con su contacto.
Retirar previamente el producto con una gasa.
Acudir sin demora a centro sanitario (oftalmología)
Por radiación ultravioleta:

Aplicar compresas con agua muy fría.
63
8.3 Contusiones/traumatismos oculares
Nos referimos a un golpe directo sobre el ojo que deberá considerarse siempre como
potencialmente grave.
Síntomas:






Dolor ocular.
Enrojecimiento y lagrimeo ocular.
Visión borrosa.
Manchas o zonas de visión negras.
Hematoma en el ojo (moratón).
Espasmo de los párpados.
Conducta a seguir:




Lavar el ojo con agua abundante a chorro.
Aplicar compresas de agua fría.
No utilizar ningún tipo de colirio.
Si las molestias son importantes, tapar los dos ojos para prevenir lesiones más graves
producidas por el movimiento del ojo sano.
ES MUY IMPORTANTE:




Lavarse las manos antes y después de tocar el ojo del
accidentado.
Toda lesión ocular, requiere asistencia médica
especializada (oftalmología)
No dejar que el trabajador se frote el ojo.
No aplicar colirios ni pomadas en ningún caso.
9. TRANSPORTE DE ACCIDENTADOS
Tras la aplicación de los Primeros Auxilios la siguiente tarea es asegurar las mejores condiciones
para el transporte del accidentado o accidentados.
Siempre que sea posible, el socorrista esperará la llegada de personal entrenado o especializado
pudiendo colaborar con ellos si así se lo solicitan, garantizando
las mejores condiciones para la permanencia del accidentado en
el lugar del accidente hasta el traslado.
Cuando en el lugar del accidente no se pueden mantener las
condiciones seguras necesarias por persistencia del peligro o
aparición de un nuevo riesgo, deberá trasladarse a la víctima a un
lugar seguro en las mejores condiciones posibles. La forma de
efectuar este traslado estará en relación con la gravedad del
64
riesgo existente, siendo prioritario anteponer la vida del accidentado y del socorrista a las
condiciones ideales del traslado.
Normas generales hacia el accidentado:





No deberemos agravar el estado del accidentado con nuestra actuación. Sólo si hay riesgo
vital en el lugar del accidente, lo cambiaremos de lugar. Deberán tenerse en cuenta el
alcance de las posibles lesiones sufridas.
La mayoría de las veces no será preciso movilizar a la víctima hasta que lleguen los servicios
encargados del traslado.
Deberá respetarse en todo momento una Regla de Oro: mantener el eje cabeza-cuellotronco, debiendo participar varios socorristas en la movilización para proporcionar un
mínimo de seis puntos de apoyo. El no atender a esta regla puede causar lesiones graves a
la víctima como una compresión o sección medular provocándole parálisis o incluso la
muerte, si hay afectación de la columna vertebral.
En función de la necesidad de trasladar al accidentado y del número de socorristas
disponibles, siempre teniendo en cuenta las posibles lesiones sufridas, es aconsejable que
uno de los socorristas asuma la dirección de la acción del traslado. A este socorrista le
denominamos “líder” y será el encargado de dar las órdenes para proceder a movimientos
sincronizados, garantizando en todo momento la seguridad del proceso. Las órdenes serán
dadas de forma clara y precisa.
Las técnicas descritas para proceder al traslado del accidentado cuando éste sea
imprescindible son muy variadas y su elección dependerá del alcance de las lesiones, el
nivel de consciencia de la víctima y el número de personas/socorristas para realizarlo.
Los sistemas de traslado del accidentado podrían clasificarse de la siguiente forma:



En camilla.
Medios improvisados.
A mano.
No es objeto de este manual el detallar las múltiples técnicas de traslado de accidentados por su
complejidad y dificultad de entendimiento fuera de la práctica con el riesgo de agravamiento de
lesiones, y merecedoras de un curso por sí solas.
Recordar que en la inmensa mayoría de casos, las víctimas deberán ser atendidas en el propio lugar
del accidente. Sólo en situaciones de riesgo vital para el accidentado y/o socorristas, en el caso de
permanecer en el lugar del accidente, se procederá al rápido cambio de lugar atendiendo a las
normas generales descritas.
65
Los peligros de un transporte incorrecto son:




Agravar el estado general.
Provocar lesiones vasculares o nerviosas.
Convertir una fractura cerrada en abierta, o incompleta en completa.
Provocar una mayor desviación de la fractura.
Un mal transporte puede tener graves consecuencias para la víctima pudiendo agravar sus
lesiones o provocar otras nuevas, incluso causar la muerte al individuo.
10. POSICIONES DE ESPERA
Son las posiciones en que se tiene que colocar a la víctima después de haberla evaluado y tras
haber realizado las primeras actuaciones de socorrismo, a la espera de la mejor manera posible
hasta que acudan los servicios sanitarios.
Cuando el accidentado está a la espera de la llegada de los servicios médicos una vez realizada las
dos valoraciones, su colocación es muy importante para no agravar su estado.
10.1 Posición lateral de seguridad (PLS)
La postura lateral de seguridad (PLS), más conocida como posición o postura de recuperación,
pretende reducir al mínimo el movimiento de la víctima, mantiene la cabeza, cuello y tronco en
línea recta y permite la salida de los fluidos de su boca, con lo que evitamos el riesgo de broncoaspiración.
La secuencia de colocación es la siguiente:
66
Si existen lesiones en extremidades o columna no realice esta maniobra, manteniendo a la víctima
en decúbito supino o en la posición en la que se encuentra si sus lesiones no permiten ningún
movimiento.
ES MUY IMPORTANTE:



Compruebe la respiración periódicamente.
Si la víctima debe ser mantenida en Posición de Recuperación (PR) durante
más de 30 minutos, cámbielo al lado
contrario para aliviar la presión sobre el
brazo de debajo.
En mujeres embarazadas, colocar siempre
apoyadas sobre el LADO IZQUIERDO, para
evitar que con el peso se comprima la vena
cava inferior.
10.2 Otras posiciones de espera
Dependiendo del tipo de situación, y a la espera del personal sanitario, se deberá colocar al
accidentado en diferentes posiciones para facilitar el no empeoramiento de sus lesiones.
Posición
Indicación
Colocación
Posición lateral de
seguridad (o
recuperación)
Víctima inconsciente
que respira (sin
sospecha de
traumatismo
Colocar de lado con la
cabeza inclinada
(facilitar la salida de
vómito)
Anti-shock
Pacientes con gran
pérdida de sangre o
lipotimias
Levantar los pies por
encima del plano de la
cabeza
Decúbito supino +
piernas flexionadas
Lesiones abdominales
traumáticas o
patológicas
Boca arriba con las
rodillas flexionadas
Semi-sentado
Dificultad respiratoria
Reclinar el tronco
unos 45º
Estirado bloque eje
cabeza-cuello-tronco
Sospecha de lesión en
columna vertebral o
para la práctica de
RCP.
Boca arriba con los
brazos y piernas
estirados
Imagen
Recordar siempre que a la víctima hay que tratarla con urgencia, no trasladarla con urgencia
67
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS














Recomendaciones para la Resucitación 2015 del Consejo Europeo de Resucitación (ERC)
Manual Básico de Primeros Auxilios Cruz Roja
Guía de Primeros auxilios SAMUR (Protección civil)
Socorrismo laboral y primeros auxilios INSTT
NTP 1.062 Primeros auxilios: Soporte Vital Básico en el adulto
NTP 524 Primeros auxilios Quemaduras
NTP 546 Primeros auxilios: fracturas, luxaciones y esguinces
NTP 246 Intoxicaciones agudas: primeros auxilios
NTP 568 Primeros auxilios: contusiones y heridas.
NTP 467 Obstrucción de las vías aéreas: primeros auxilios
NTP 469 Hemorragias y Shock: primeros auxilios
NTP 250 Traumatismos oculares: primeros auxilios
Nota informativa Gencat 10/03/2017 Mordeduras picaduras Primeros auxilios
Manual Básico de Prevención Riesgos Laborales/Primeros auxilios – MC MUTUAL 2007
68
MODULO IV FICHAS RESUMEN PRIMEROS AUXILIOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
Activación sistema de emergencia – Conducta PAS.
Evaluación inicial.
Reanimación cardio-pulmonar (RCP).
Desfibrilador externo automatizado (DEA).
Algoritmo SBV con y sin DEA
Algoritmo SBV con y sin DEA (Covid_19)
Obstrucción vía aérea por cuerpo extraño (OVACE).
Hemorragias.
Heridas y amputaciones.
Quemaduras.
Lesiones producidas por el calor y el frío.
Traumatismos: Contusiones, esguinces y luxaciones,
Traumatismos: Fracturas, fracturas de algún hueso craneal, fracturas de columna.
Alteraciones de la consciencia.
Intoxicaciones.
Picaduras y mordeduras de animales.
Lesiones oculares.
Posiciones de espera
69
ACTUACIONES EN PRIMEROS AUXILIOS
1. ACTIVACIÓN SISTEMA DE EMERGENCIA - CONDUCTA PAS
¿CÓMO ACTUAR?
P
ROTEGER
La rápida actuación ante un accidente, puede salvar la vida de una persona o evitar el
empeoramiento de las posibles lesiones que padezca, es por ello que se debe activar
cuanto antes el Sistema de Emergencia.
 Protege al accidentado y a ti mismo, eliminando aquellos peligros que aún existan
(posible caída de objetos, electricidad, fuego, gases tóxicos, líquidos inflamables…).
 Es preferible alejar el peligro que movilizar al accidentado.
 Sólo si no fuera posible, aleja al accidentado, movilizándolo en bloque.
A
VISAR
 Activaremos el sistema de emergencia (empresa).
 Avisaremos al Servicio de Emergencias 112 (si procede –emergencia vital-) o si hay más
personas les indicaremos que alguien lo haga.
 Deja al accidentado sólo lo imprescindible, si hacemos nosotros la llamada.
 La alerta deberá darse de forma precisa y correcta.
INFORMACIÓN A FACILITAR
 Lugar o localización del accidente.
 Tipo de accidente y circunstancias del mismo.
 Número de heridos y su estado aparente.
S
OCORRER
Una vez protegidos y avisada la emergencia, actúa sobre el accidente o accidentados dentro
de tus posibilidades y según tus conocimientos.
 Si hay distintas víctimas, prioriza y empieza por la que tenga mayor riesgo vital.
 Extrema las precauciones al manejar a la víctima hasta saber con exactitud lo que tiene,
para evitar empeorar su estado.
 Si tienes conocimientos, sigue los pasos de la Evaluación Inicial empezando por los
signos vitales, consciencia y respiración. (ficha 2).
 Si la víctima está consciente y respira sigue con una valoración secundaria.
IMPORTANTE



La rápida actuación ante un accidente, puede salvar la vida de una persona o evitar el
empeoramiento de las posibles lesiones que padezca.
Proporcionar una ayuda inadecuada puede agravar la situación de las víctimas.
Haz sólo lo que sepas hacer.
ACTUACIONES EN PRIMEROS AUXILIOS
2. EVALUACIÓN INICIAL
¿CÓMO ACTUAR?
Valoración Primaria
1. Valora su consciencia: Pregúntale directamente qué le ha pasado.
a)
Si responde: Déjalo en la misma posición, intenta averiguar qué le pasa y busca
ayuda si es preciso.
b) Si no responde, sacúdele con suavidad, si no contesta, entenderemos que está
INCONSCIENTE.
2. Valora su respiración:
 Acerca tu cara a la suya durante no más de 10 sg: Ve sus movimientos respiratorios,
Oye su respiración y Siente el aire exhalado.
EN SITUACIÓN DE PANDEMIA NO ACERCAR LA CARA A LA BOCA-NARIZ DE LA VÍCTIMA.
Si tienes formación puedes proceder a la apertura de la vía aérea:
a)
Si no hay sospecha de traumatismo cervical: Pon una mano sobre la frente y la
otra en la mandíbula, y haz un ligero movimiento hacia atrás.
b) Con sospecha traumatismo craneal y cervical: Coloca tus dedos detrás del ángulo
mandibular y eleva la mandíbula hacia arriba.
EN SITUACIÓN DE PANDEMIA NO MANIPULAR LA VÍA AÉREA DE LA VÍCTIMA.
Si respira y no se observan traumatismos visibles
Coloca a la víctima en posición de recuperación y llama al 112 (número internacional de
emergencias). Comienza la valoración secundaria si tienes conocimientos.
Si no respira o la respiración es anormal (boqueadas agónicas)
Llama al 112 e inicia de inmediato maniobras de Reanimación Cardiopulmonar (ficha 3).
Valoración Secundaria
Si tienes conocimientos, y una vez que ya no corre peligro la vida del accidentado, haz una valoración secundaria
para detectar lesiones que puedan agravar su estado. Hazlo en el siguiente orden y buscando:
1. Cabeza – Heridas, sangrado por nariz, oídos, lesione oculares, aspecto de la cara, frialdad, sudoración.
2. Cuello – No lo muevas si hay dolor, si hay que hacerlo, hacerlo en bloque (cuello-tronco), busca heridas, y
afloja las prendas ajustadas.
3. Tórax – Heridas, deformidades, dolor y dificultad al respirar…
4. Abdomen – Heridas, zonas dolorosas…
5. Extremidades – Heridas, sangrados, deformidades, inflamación, dolor…, movilidad y sensibilidad (detección
de lesión medular).
IMPORTANTE



Sigue la conducta PAS (ficha 1).
Haz sólo lo que sepas hacer, hasta la llegada del personal sanitario.
No movilices al accidentado si no es imprescindible (para la práctica de RCP) (ficha 3).
ACTUACIONES EN PRIMEROS AUXILIOS
3. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)
¿CÓMO ACTUAR?
1.
COMPRESIONES TORÁCICAS
 La víctima ha de estar boca arriba en una superficie dura, colócate de rodillas a su





lado.
Coloca el talón de una mano en el centro del pecho de la víctima y el talón de tu otra
mano sobre la primera entrelazando los dedos.
Asegúrate que no aplicas la presión sobre las costillas, la parte superior del abdomen
o sobre la parte final del hueso del esternón.
Colócate vertical sobre el pecho de la víctima y, con tus brazos rectos, comprime el
esternón unos 5 cm (pero no más de 6 cm), sin perder el contacto de las manos con el
esternón.
Antes de realizar una nueva compresión, debemos permitir que el tórax se re
expanda, evitando permanecer apoyado sobre él.
Repite 30 compresiones a una frecuencia de 100-120 por minuto.
Si estás formado y te sientes capaz y no hay recomendación sanitaria en contra,
combina las compresiones con respiraciones de rescate o, continúa RCP sólo con
compresiones de forma ininterrumpida.
2.
VENTILACIONES DE RESCATE (si las recomendaciones sanitaria lo permiten)
 Después de 30 compresiones, abre la vía aérea utilizando la maniobra frente-mentón







(si no hay sospecha de lesión cervical), para realizar 2 ventilaciones.
Utiliza el dedo índice y pulgar de la mano que está sobre la frente y pinza la parte
blanda de la nariz.
Inspira y coloca tus labios sobre su boca sellándola con la tuya.
Sopla durante aprox. 1 s. Mientras observas que el pecho se eleva.
Retira tu boca y observa como el pecho desciende y sale el aire.
Toma aire de nuevo, y sopla otra vez en la boca de la víctima. No interrumpas las
compresiones más de 10 s.
Recoloca las manos sin demora y da 30 compresiones más.
Continúa con la secuencia de 30 compresiones y 2 ventilaciones en una relación de
30:2.
IMPORTANTE







Haz sólo lo que sepas hacer, hasta la llegada del personal sanitario.
No movilices al accidentado si no es imprescindible (para la práctica de RCP)
Antes de comenzar la reanimación asegúrate de contactar con el teléfono de emergencias 112,
para recibir ayuda sin demora.
Usa mascarilla protectora para realizar ventilaciones, si dispones de ella.
Si sois dos reanimadores, cambiar al menos cada 2 minutos.
Si dispones de Desfibrilador, conéctalo y sigue sus instrucciones (ficha 4).
La RCP debe continuar hasta que lleguen los medios sanitarios, hasta que reaccione la persona o
por agotamiento del reanimador.
ACTUACIONES EN PRIMEROS AUXILIOS
4. DESFIBRILADOR EXTERNO SEMI-AUTOMATIZADO (DEA)
¿CÓMO ACTUAR?
 Retira la ropa de cintura hacia arriba.
 Si lleva marcapasos no coloques los electrodos sobre él.
 Si lleva parche de medicación retíralo.
 Si la víctima está mojada (sécala).
 Pon los electrodos:


Bajo clavícula derecha cerca esternón.
Zona inferior izquierda del tórax.
Seguir las instrucciones del DEA.
 Es importante que nadie toque a la víctima mientras el DEA analiza el ritmo.
 Actuar tal y como nos indique el desfibrilador.
Descarga recomendada
 Si indica que hemos de administrar una descarga, cerciórate que nadie toca a la
víctima antes de apretar el botón.
 Una vez realizada la descarga reanudaremos RCP (ver ficha 3).
Descarga NO recomendada
 Si no está recomendada la descarga continuaremos con maniobras de RCP durante
dos minutos.
SEGUIR LA SECUENCIA HASTA QUE LA VÍCTIMA SE RECUPERE O LLEGUE LA AYUDA
SANITARIA SOLICITADA.
IMPORTANTE




La pausa pre y post-descarga deberá ser lo menos posible.
Si sois dos reanimadores, cambiar cada ciclo de 2 minutos o antes si
estáis agotados.
Si la víctima recupera latido pero no conciencia, colocar en posición
lateral de seguridad sin retirar los parches y seguir controlando
signos vitales.
Estaremos preparados para reiniciar RCP en cualquier momento.
ACTUACIONES EN PRIMEROS AUXILIOS
5. ALGORITMO SVB CON Y SIN DESFIBRILADOR (SITUACIÓN NORMAL)
¿CÓMO ACTUAR?
ACTUACIONES EN PRIMEROS AUXILIOS
6. ALGORITMO SVB CON Y SIN DESFIBRILADOR (ADAPTADO A COVID-19)
¿CÓMO ACTUAR?
ACTUACIONES EN PRIMEROS AUXILIOS
7. OBSTRUCCIÓN VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO (OVACE)
¿CÓMO ACTUAR?
VÍCTIMA CONSCIENTE
Si sospechamos que alguien se está atragantando, es importante preguntarle: “¿Se está
atragantando?”
Obstrucción leve:
 Indícale a la víctima que tosa.
 No le des palmadas en la espalda.
Si deja de tener tos efectiva o no puede toser, hablar ni respirar pasa a ser una:
Obstrucción grave:
 Sitúate al lado y ligeramente por detrás de la víctima.
 Aguanta el pecho con una mano e inclínalo hacia adelante, para que el objeto
progrese hacia la boca, y comprueba tras cada palmada si ha salido el objeto por la
boca.
 Da hasta 5 golpes secos entre las escápulas con el talón de la otra mano.
Si los golpes en la espalda no son efectivos, inicia compresiones abdominales
COMPRESIONES ABDOMINALES/MANIOBRA DE HEIMLICH:
 Sitúate por detrás de la víctima y rodea con tus brazos por la parte superior del
abdomen e inclina a la víctima hacia adelante.
 Cierra el puño y colócalo entre el ombligo y la caja torácica.
 Agarra el puño con la otra mano y empuja fuerte y rápido hacia dentro y hacia arriba.
 Repite hasta 5 veces.
 Si la obstrucción no se resuelve, continúa alternando 5 palmadas en la espalda con 5
compresiones abdominales.
VÍCTIMA INCONSCIENTE
Si la víctima pierde la consciencia:
 Colócala con cuidado sobre el suelo.
 Activa el servicio de emergencias médicas 112.
 Comienza RCP con compresiones torácicas.
AUTOMANIOBRA DE HEIMLICH
Si el atragantamiento lo sufre uno mismo y estás sólo o nadie sabe cómo hay que actuar.
Colocar las manos igual que se lo fuera a realizar a otra persona y presionar sobre las
mismas, echando todo el peso del cuerpo sobre el respaldo de una silla.
IMPORTANTE



En embarazadas las compresiones serán torácicas NO abdominales.
Personas obesas: Si no puedes abarcar a la víctima, tiéndela en el suelo y haz
compresiones torácicas.
Tras la realización de maniobras de compresión abdominal, la víctima requerirá
siempre asistencia médica para valorar posibles lesiones.
ACTUACIONES EN PRIMEROS AUXILIOS
8. HEMORRAGIAS
¿CÓMO ACTUAR?
HEMORRAGIAS EXTERNAS
Compresión directa:
 Lávate las manos y ponte guantes (o utiliza algún material impermeable).
 Presiona directamente con un apósito limpio (mínimo 10 minutos).
 Si no deja de sangrar y sin retirar el apósito, aplica otro encima del primero.
 Si es posible aplica un vendaje compresivo sobre el apósito.
 Puede ser efectivo aplicar frío sobre el vendaje.
Cuando la presión directa de la herida , no puede controlar una hemorragia grave:
Uso del Torniquete: Se aplicará SÓLO si falla la compresión directa En la raíz del
miembro afectado.
 Usar banda ancha (5-10 cm).
 Ejercer una presión controlada. La necesaria para detener la hemorragia.
 NUNCA lo aflojará el socorrista.
 Debe permanecer a la vista, rotulando el nombre, hora y minuto de colocación.
 Es necesaria formación para garantizar la aplicación segura y eficaz de un torniquete.
HEMORRAGIAS INTERNAS
 Coloca a la víctima en posición horizontal y elévale las piernas unos 45º.
 Si no se sospecha lesión cervical, voltea la cabeza hacia un lado.
 Tápale para evitar el enfriamiento del cuerpo.
HEMORRAGIAS EXTERIORIZADAS
Otorragia: Activa el sistema de emergencias sanitarias 112.
 Tumba a la víctima lateralmente sobre el oído sangrante hacia el suelo.
 No taponar el oído.
 Vigilar nivel de consciencia y signos vitales.
Epistaxis: Salida de sangre por la nariz de forma espontánea o traumática.
 Compresión de la fosa nasal sangrante (10-15 minutos).
 Inclinar la cabeza hacia adelante.
 Si no se corta la hemorragia tras la compresión, taponar con gasa estéril.
Por la boca Hemoptisis y Hematemesis
 Activar el sistema de emergencias 112.
 Control signos vitales y No dar de comer ni beber.
 Coloca a la víctima en posición semi-sentada (hemoptisis).
 Colocar en PLS (hematemesis).
Rectorragia: Remitir a un servicio de Urgencias
Hemorragia vaginal:
 Aplicar compresas, estirar con las piernas elevadas y cruzadas y trasladar a centro
sanitario.
IMPORTANTE
Las recomendaciones sobre control de Hemorragias son las actualizadas por el
European Resuscitation Council (ERC) de 2015
ACTUACIONES EN PRIMEROS AUXILIOS
9. HERIDAS Y AMPUTACIONES
¿CÓMO ACTUAR?
HERIDAS
Heridas leves:
 Lávate las manos con agua y jabón
y ponte guantes (o utiliza algún material
impermeable).
 Limpia la herida a chorro con agua y jabón el foco de la herida.
 Limpia la herida con gasas o pañuelos humedecidos, siempre desde el centro hacia el
exterior desechando el material utilizado.
 Aplica un antiséptico que no tiña, comprobando antes que la víctima no sea alérgica a
sus componentes.
 Tapa la herida con gasas estériles y sujétalas con un vendaje o esparadrapo.
Heridas graves:
 Lávate las manos con agua y jabón y ponte guantes (o utiliza algún material





impermeable).
Controla la hemorragia (ver ficha 7 hemorragias).
No extraer cuerpos extraños enclavados. Si los hubiera, sujétalos para evitar su
movimiento, ya que podría agravar a lesión.
Colocar un apósito o gasas húmedas sobre la herida y no aplicar antisépticos
Controla signos vitales por si fuera preciso RCP.
Traslado urgente a centro sanitario.
AMPUTACIONES
Amputaciones de dedos:
 Coloca gasas comprimiendo la zona sangrante realizando un vendaje.
 Mantener la extremidad elevada.
 Envolver la parte amputada con gasas estériles o apósitos limpios.
 Colocar en el interior de una bolsa de plástico, cerrarla y colocarla en un recipiente o
en otra bolsa con agua fría y con hielo.
 El hielo nunca estará en contacto directo con la parte amputada.
 Traslado urgente a centro sanitario.
Amputaciones de extremidades:
 La situación será mucho más grave y deberemos detener la hemorragia tal como se
explica en el apartado correspondiente, colocando un torniquete en la raíz de la
extremidad. (ver ficha 7 Hemorragias).
 Traslado urgente a centro sanitario.
IMPORTANTE
Lo que nunca deberemos hacer:
 Utilizar algodón o alcohol.
 Teñir la herida que vaya a suturarse pronto con antisépticos que contengan yodo o
mercurocromo.
 Aplicar pomadas sin prescripción médica.
ACTUACIONES EN PRIMEROS AUXILIOS
10. QUEMADURAS
¿CÓMO ACTUAR?
RECOMENDACIONES BÁSICAS ANTE QUEMADURAS
 Aparta de la fuente de calor: apagar llamas, eliminar ácidos, etc.
 Mantén los signos vitales; en los incendios las personas quemadas pueden presentar
asfixia por inhalación de humos.
 Refresca la zona con agua abundante durante 20-30 minutos quitando ropas, joyas y
todo aquello que mantenga el calor.
 Cubre la lesión con vendaje flojo húmedo (sábanas, pañuelos, camisas, etc.).
 Evacuar al herido en PLS a una unidad de quemados.
QUEMADURAS CAUSADAS POR FUEGO
 Sofocar el fuego con una manta que no sea acrílica.
 Hacer rodar por el suelo al accidentado para apagar el fuego.
 Aplica agua en la zona quemada una vez se han apagado las llamas.
QUEMADURAS CAUSADAS POR ELECTRICIDAD
 Si el accidentado está en contacto con cables eléctricos, NO debemos tocarlo, cortar
el suministro eléctrico rápidamente para poder rescatarlo.
 Valorar sus constantes vitales e iniciar maniobras de S.V.B, si es necesario.
 El herido debe ser tratado urgentemente a nivel hospitalario.
QUEMADURAS CAUSADAS POR PRODUCTOS QUÍMICOS
 Se procederá rápidamente al lavado abundante con agua, preferiblemente con ducha
evitando que la presión del chorro pueda erosionarla (de 20 a 30 minutos).
 Mientras se aplica el agua, quitar la ropa impregnada, zapatos y joyas, protegiendo
nuestras manos del contacto con estas sustancias.
 Tras eliminar el corrosivo se cubrirá la lesión con apósitos limpios y se remitirá para
valoración especializada.
RESUMEN
La actuación correcta ante un herido con quemaduras es la siguiente:

Eliminar la causa.

Refrigerar con agua.

Cubrir o tapar la zona lesionada.

Evacuar al herido a un centro médico.
IMPORTANTE








Lo que nunca deberemos hacer:
Permitir que la víctima corra si tiene llamas en sus ropas.
Darle de comer o beber.
Usar ungüentos y pomadas en la zona quemada.
Manipular la piel de la zona afectada.
Pinchar o vaciar ampollas.
Retirar ropas pegadas a la piel.
Intentar usar extintores sobre la víctima para sofocar las llamas.
Comprimir con vendajes las quemaduras o pegar esparadrapos o tiritas
ACTUACIONES EN PRIMEROS AUXILIOS
11. LESIONES POR EL CALOR Y EL FRÍO
¿CÓMO ACTUAR?
AGOTAMIENTO POR CALOR
 Traslada a la víctima a un lugar fresco, seco y bien ventilado.
 Acuesta a la víctima y dale líquidos por vía oral (sólo si está consciente).
 Ponle paños húmedos y fríos para disminuir la temperatura corporal.
 Si los síntomas no desaparecen rápidamente o se agravan, es necesario el tratamiento
hospitalario.
GOLPE DE CALOR
 Llama a emergencias.
 Traslada a la víctima aun sitio fresco y retira el exceso de ropa.
 Inicia un enfriamiento intensivo: rocía con abundante cantidad de agua tibia, abanica
enérgicamente para aumentar el movimiento del aire o enciende un ventilador.
 Controla funciones vitales.
 Si se produce una parada cardiaca inicia RCP.
CONGELACIONES
 Conserva la calma y asegura el entorno.
 Alerta al servicio de emergencias.
 Retira anillos, relojes, pulseras u otros objetos que puedan comprimir.
 Procede en recalentar las partes afectadas con agua a temperatura templada (37ºC), pero no caliente, hasta que
la piel recobre su coloración y aparezca sensación de hormigueo.
HIPOTERMIA
 Alerta al servicio de emergencias.
 Trata a la víctima con suavidad, no la movilices bruscamente (puede ocurrir PCR).
 Pon a la víctima en un ambiente seco y caliente.
 Retira la ropa mojada o muy fría y ponle algo seco y caliente.
 Si PCR inicia RCP.
IMPORTANTE


En congelaciones, no se deben frotar las lesiones.
No reventar las ampollas ni utilizar estufas o radiadores directamente
sobre la piel que puedan sobreañadir quemaduras termales.
ACTUACIONES EN PRIMEROS AUXILIOS
12. CONTUSIONES, ESGUINCES Y LUXACIONES
¿CÓMO ACTUAR?
CONTUSIONES
 Aplicación inmediata de frío local, protegiendo la piel con gasas o apósitos para




evitar el contacto directo con el hielo (10-20 minutos).
Reposo de la zona afectada.
Si aparecen hematomas (colección de sangre extravasada) nunca se intentarán
pinchar para vaciarlos.
Si la zona afectada es una extremidad, elevaremos la misma por encima del nivel del
corazón con intención de evitar el edema (hinchazón).
Si la contusión es importante (tercer grado) y afecta una extremidad, deberemos
inmovilizarla y remitir al accidentado a un centro para valoración médica.
ESGUINCES
 Inmovilizar la articulación afectada.
 Aplicar frío local si la lesión es reciente, sin contacto directo con la piel para no dañarla.
 Elevar la zona lesionada (el brazo en cabestrillo y la pierna en horizontal).
 Derivar al accidentado a un centro sanitario que dictamine el alcance de la lesión y descartar
posibles fracturas o roturas ligamentosas.
LUXACIONES
 Deja la articulación tal y como te la encuentres.
 Aplica frío local si la lesión es reciente, sin contacto directo con la piel para no
dañarla.
 No movilices ni intentes recolocar el hueso en su sitio.
 Derivar al accidentado a un centro sanitario que dictamine el alcance de la lesión y
descartar posibles fracturas o roturas ligamentosas.
IMPORTANTE
Lo que nunca deberemos hacer:

No forzaremos la articulación lesionada a realizar ningún movimiento.

Si existe luxación, no intentaremos reducirla, No probaremos a recolocar el hueso en su
sitio.

No aplicaremos ningún tipo de pomada sobre la zona para no enmascarar el alcance real
de la lesión.
ACTUACIONES EN PRIMEROS AUXILIOS
13. FRACTURAS
¿CÓMO ACTUAR?
 Evitar movilizaciones (propias y del herido).
 En el caso de fractura abierta, aplicar sobre la herida apósitos estériles.
 Retira anillos, pulseras, relojes y cualquier objeto que sea susceptible de oprimir con




la inflamación (si es extremidad superior) y calzado (si es extremidad inferior) sin
movilizar la extremidad.
Explora movilidad, sensibilidad y pulso.
Inmoviliza el foco de fracturas y articulaciones adyacentes evitando movimientos
bruscos.
Protege al paciente de la pérdida de calor, vigila constantes vitales.
Traslado urgente a centro sanitario.
TRAUMATISMO CRANEAL
 Activa el sistema de emergencias.
 No movilices a la víctima y evita al máximo que se mueva si está consciente.
 En caso de presentar herida en el cuero cabelludo, contrólala mediante presión
directa con apósitos estériles.
 Controla sus constantes vitales e intenta mantenerlo despierto si está consciente.
 Si es necesario inicia maniobras de reanimación cardiopulmonar.
 Si observas otorragia, coloca al accidentado en posición lateral de seguridad,
manteniendo el eje cabeza-cuello-columna y el oído sangrante hacia el suelo, si el
sangrado es abundante.
FRACTURA COLUMNA VERTEBRAL
 No deberá moverse a la víctima ante la sospecha de fractura vertebral, evitando
cualquier incurvación del cuello o de la columna. Sólo moveremos al individuo y
adoptando las máximas precauciones, si el no hacerlo entraña un mayor peligro.
 Se le mantendrá en la posición más cómoda posible y se esperará a la asistencia
especializada para proceder al traslado en buenas condiciones.
 La persona debe ser trasladada a un centro por personal especializado y con el
material adecuado.
IMPORTANTE



Estas situaciones son de extrema gravedad y requieren asistencia
especializada.
Aplica la prudencia y haz sólo lo que sepas hacer.
No movilices a la víctima a no ser que si no se hace, el peligro sea
mayor.
ACTUACIONES EN PRIMEROS AUXILIOS
14. ALTERACIONES DE LA CONSCIENCIA
¿CÓMO ACTUAR?
LIPOTIMIA
 Si la víctima percibe que se está mareando lo sentaremos con la cabeza hacia delante
o lo tumbaremos con las piernas elevadas unos 45º.
 Afloja ropa que pueda comprimir, alrededor del cuello, pecho y cintura.
 Consigue aire fresco y limpio (abre ventanas).
 Llama al 112 y comunica lo sucedido.
 Si no se recupera pero responde, coloca en posición de recuperación (causa no
traumática).
 Mantén la permeabilidad de la vía aérea y asegúrate de que respira.
 No des bebidas, ni comida.
 Cuando se recupere por completo, siéntala despacio antes de ponerse de pie,
esperando unos minutos en esa posición para comprobar que el mareo no se repite.
 Controlar siempre sus constantes vitales, hasta la llegada de ayuda o su total
recuperación.
CRISIS CONVULSIVAS
 Deja que la crisis evolucione sin sujetar a la víctima.
 Evita que la víctima se lesione apartando los objetos de su alrededor.
 Coloca una prenda o cojines debajo de la cabeza.
 Afloja la ropa que pueda estar comprimiendo.
 Coloca entre los dientes un objeto blando (pañuelo) para evitar la mordedura lingual.
 Comprueba la permeabilidad de la vía aérea.
 Si aparecen vómitos coloca a la víctima en posición de recuperación o lateral.
 Al cesar la crisis, busca posibles lesiones producidas por la caída al suelo.
 Remitir a la víctima a un centro sanitario para valoración.
IMPORTANTE



No dar nada de comer ni beber, hasta que la persona esté totalmente recuperada,
en cuyo caso se podrá dar agua.
Nunca dejar a la víctima sola.
Remitir a la víctima a centro sanitario para su valoración.
ACTUACIONES EN PRIMEROS AUXILIOS
15. INTOXICACIONES
¿CÓMO ACTUAR?
VÍA RESPIRATORIA
 Avisa al 112 de la emergencia.
 Protégete del humo o gas a ser posible con un equipo de protección respiratoria y





nunca entres sólo.
Abre las ventanas si es posible.
Cerrar gas, electricidad y no encender luces.
Trasladar al intoxicado a un lugar ventilado.
Afloja la ropa y controlar constantes vitales.
Si P.C.R: actuar en consecuencia realizando RCP.
VÍA CUTÁNEA
 Identifica el tóxico.
 Ponte guantes, bolsa de plástico o similar.
 Aparta la ropa impregnada de tóxico.
 Lava la zona afectada por el tóxico con agua abundante, y evita salpicaduras.
 Retira reloj, pulseras, anillos por su posible impregnación con el tóxico.
Remitir a la víctima a un centro sanitario para valoración.
VÍA DIGESTIVA
 Identifica el tóxico.
 Mantén la calma, y haz una evaluación primaria, actuando en consecuencia.
 Llama al 112 y sigue sus instrucciones.
 Si está plenamente consciente y no presenta ningún problema vital, identifica el tóxico




y precisa el tiempo transcurrido desde la ingesta.
Como norma general NO provocaremos el vómito,
Tampoco debe darse nada por boca a la víctima con intención de neutralizar el tóxico.
El traslado rápido a un centro Sanitario donde establecerán las medidas terapéuticas
necesarias en cada caso.
Siempre que sea posible se remitirá al centro sanitario una muestra del tóxico y si no
es factible, el envoltorio, envases..., para facilitar su identificación. Si el paciente
hubiese vomitado, se intentará también remitir una muestra del mismo con la misma
finalidad.
IMPORTANTE


Los productos químicos deberán manipularse y almacenarse de forma correcta y
por las personas formadas para tal efecto, utilizando los equipos de protección
colectiva e individual necesarios según la normativa vigente a tal efecto
No se emplearán recipientes de productos alimentarios o de bebidas o cualquier
otro recipiente que no sea el indicado para introducir sustancias tóxicas. Los
recipientes para estos productos serán los establecidos por la normativa que
deberán estar siempre visiblemente etiquetados.
ACTUACIONES EN PRIMEROS AUXILIOS
16. PICADURAS Y MORDEDURAS DE ANIMALES
¿CÓMO ACTUAR?
PICADURA DE ABEJA
 Lava la herida con agua y jabón y aplica una compresa con hielo o agua fría.
 Si es posible y está visible retira el aguijón, rascándolo con cuidado en la misma
dirección que penetró, con un borde afilado o una tarjeta plástica.
 En picaduras en el interior de la boca que provocan dificultad respiratoria, haz que la
víctima chupe hielo.
 Vigila signos vitales (frecuencia cardiaca, respiratoria, etc.) y actúa si se modifican,
informando al 112.
MORDEDURA DE SERPIENTE
 Limpia, desinfecta y coloca una bolsa con agua fría sobre la zona de la mordedura.
 Comprime suavemente por encima de la mordedura para evitar la difusión del veneno.
 Aplica compresas frías, vendar e inmovilizar.
 La zona de la mordedura debe estar por debajo del nivel del corazón.
 No apliques torniquetes.
 No hagas incisiones con navajas ni con otro material y no chupar el veneno.
 Comprueba signos vitales y si están alterados, llama al 112 y sigue sus instrucciones.
MORDEDURA ANIMAL DOMÉTICO O SALVAJE
 Lavar concienzudamente la zona con agua y jabón.
 Detén la hemorragia si la hubiera (ver capítulo: Hemorragias).
 Aplica antiséptico y cubre la herida con gasas o apósitos estériles.
 Deriva a centro sanitario para su valoración e instaurar si procede tratamiento
antibiótico, vacuna antirrábica o vacunación antitetánica.
 Si es una mascota, intenta conseguir la cartilla de vacunación.
MORDEDURA GARRAPATA
 Con la punta de unas pinzas sujetar la garrapata tan cerca de la superficie de la piel como sea





posible, evitando apretarle el abdomen.
Estirar hacia arriba con presión constante y uniforme, evitando torcer o sacudir la garrapata.
Después de quitar la garrapata, limpiar a fondo la zona y desinfectar con algún antiséptico.
Elimina la garrapata en una bolsa o envase cerrado o bien sumergiéndola en alcohol. Nunca
aplastarla con los dedos.
Lavarse las manos con agua y jabón o solución hidroalcohólica.
Asegure traslado hospitalario o avise al 112, especialmente si no puede quitarlas, si parte de
ellas permanecen en la piel o si se desarrolla una erupción.
IMPORTANTE



Lavar la zona con agua y jabón, es siempre fundamental en picaduras/mordeduras.
Proceder a traslado urgente a centro sanitario (si la situación lo requiere).
Identificar el animal que ha producido la lesión y controlar las constantes vitales, y en los
casos que se vea comprometida la capacidad cardio-respiratoria llamar al 112.
ACTUACIONES EN PRIMEROS AUXILIOS
17. LESIONES OCULARES
¿CÓMO ACTUAR?
CUERPOS EXTRAÑOS LIBRES (insectos, arenilla, pestañas, etc.)
 No se frotará el ojo.
 Lavado ocular con agua o suero fisiológico.
 Se intentará sacar la partícula (si no está incrustada) con un pañuelo limpio o una gasa
humedecida.
 Para ver si la partícula se encuentra en el interior del párpado se puede evertir
siguiendo los pasos adecuados y con especial cuidado.
 Cubrir el ojo afectado con gasas estériles y enviar a un centro sanitario.
CUERPOS EXTRAÑOS ENCLAVADOS (objetos de metal, piedra, madera, etc.)
 No intentar su extracción.
 Cubrir ambos ojos con gasas (para evitar movimientos involuntarios).
 Acudir sin demora a centro sanitario (oftalmología).
 Si se forma un halo de óxido alrededor del ojo, acudir a centro sanitario para
eliminarlo.
QUEMADURAS OCULARES (contacto con líquidos calientes o sustancias químicas)
Por ácidos, álcalis, cáusticos
 Lavar el ojo con agua abundante durante 15-20 minutos (chorro suave).
 El ojo lesionado ha de estar más bajo que el ojo sano para evitar salpicaduras.
 Cubrir el ojo afectado con gasas estériles.
 Acudir sin demora a centro sanitario (oftalmología).
Por hidrocarburos
 No hacer un lavado inicial con agua pues puede alcanzar temperaturas muy elevadas
con su contacto.
 Retirar previamente el producto con una gasa.
 Acudir sin demora a centro sanitario (oftalmología).
Por radiación ultravioleta
 Aplicar compresas con agua muy fría.
TRAUMATISMOS OCULARES
Cerrados: sin herida pero con contusión.
 Aplicar compresas frías si hay inflamación de párpados.
Abiertos: con heridas producidas por aristas.
 Tapar el ojo con gasas limpias y si hay lesión del globo ocular tapar los dos para evitar movimientos oculares.
IMPORTANTE




lávate las manos antes y después de tocar el ojo del accidentado.
Toda lesión ocular, requiere asistencia médica especializada (oftalmólogo).
No dejes que el trabajador se frote el ojo.
No aplicar colirios ni pomadas en ningún caso.
ACTUACIONES EN PRIMEROS AUXILIOS
18. POSICIONES DE ESPERA
¿CÓMO ACTUAR?
POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD
 Arrodíllate junto a la víctima y asegúrese de que ambas piernas están alineadas.
 Coloca el brazo más próximo a ti en un ángulo recto al cuerpo con el codo







doblado con la palma de la mano hacia arriba.
Trae el brazo más alejado cruzándolo sobre el pecho y sostén el dorso de la mano
contra la mejilla de la víctima más próxima a ti.
Con tu otra mano, agarra la pierna más alejada justo por encima de la rodilla y a
de ella hacia arriba, manteniendo el pie en el suelo.
Manteniendo su mano apretada contra la mejilla, tira de la pierna alejada para
hacer rodar la víctima hacia ti, sobre su costado.
Ajusta la pierna que queda por encima de modo que la cadera y rodilla estén
dobladas ambas en ángulo recto.
Extiende la cabeza hacia atrás para asegurarse que las vías aéreas permanecen
abiertas.
Ajusta la mano bajo la mejilla, si es necesario, para mantener la cabeza
extendida.
En mujeres embarazadas, colocar siempre apoyadas sobre el LADO IZQUIERDO,
para evitar que con el peso se comprima la vena cava inferior y se corte la
circulación sanguínea.
OTRAS POSICIONES DE ESPERA
1) Posición anti-shock.
Colocar con las piernas elevadas a 45º.
2) Posición para lesiones abdominales.
Colocar con las piernas semi-flexionadas.
3) Dificultad respiratoria.
Colocar con una incorporación de tórax de al menos 45º.
4) Posición neutra para RCP.
Colocar boca arriba con los brazos y piernas extendidos.
IMPORTANTE

Si la víctima debe estar en esta posición durante más de 30 minutos, cambiar de lado para
aliviar la presión sobre el brazo en el que se apoya.
MC
MUTUAL
CON LA
SALUD
L ABORAL ,
CON LAS
PERSONAS
CONTIGO
24 horas de atención
900 300 144
www.mc-mutual.com
Plan de actividades preventivas de la Seguridad Social 2020
Descargar