Subido por José Antonio Chigo

Ensayo

Anuncio
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ
OSCAR DE JESUS SINTA CHIGO
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
LIC. VERÓNICA CASTRO GONZALEZ
PSICOPEDAGOGÍA
4° CUATRIMESTRE
TRABAJO: ENSAYO DE LOS CONCEPTOS DE FILOSOFÍA DE LA
EDUCACIÓN
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
INTRODUCCIÓN
A
lo
largo
de
nuestra
trayectoria
académica
adquirimos
nuevos
conocimientos, ideas, pensamientos, somos más razonables, críticos,
autónomos, pero, sobre todo, percibimos la realidad de una manera diferente
con el paso del tiempo. Cuando mencionamos ´´NUEVOS´´ conocimientos,
pensamos en la escuela, porque en ella nos adentramos y damos parte de
nuestra vida con el fin de saber y poner en práctica un algo.
Pero más allá de la educación, alguna vez te has preguntado, ¿qué otras
ramas están relacionadas y respaldadas por la educación? Y, ¿para qué
sirven? No solo la educación se encarga de todo lo que nosotros sabemos,
aquí influyen diferentes aspectos, tanto académicos, sociales, personales e
inclusive laborales, menciono esto porque no solo aprendemos en las
instituciones educativas, sino en cualquier situación de nuestra vida.
Como primer paso, para poder adquirir un conocimiento debe partir de una
base, para que pueda ser sustentada y comprobada, con la finalidad de que
todo el proceso de enseñanza – aprendizaje sea correcto, entonces, se habla
de diferentes teorías que nos servirán de apoyo en este proceso, debemos
entender que la filosofía es la base de la educación, ya que es un conjunto
de razonamientos lógicos y metódicos sobre conceptos abstractos que tratan
de explicar las causas y fines de la verdad, la realidad, las experiencias y
nuestra existencia.
Eso es hablando en general, cuando aterrizamos este concepto sobre la
educación se distingue de las demás materias filosóficas y pedagógicas por
su objeto de estudio, la metodología que emplea y el fin que se propone
alcanzar. Como se mencionó, todo parte de una base y está más que
comprobado que, la filosofía es el complemento de la educación para que
cumpla con sus objetivos y alcance sus metas.
DESARROLLO
Como sabemos, cada día aprendemos algo nuevo, realmente somos como
una esponja que absorbe todo lo que vemos, observamos, oímos y sentimos
para convertirlo en conocimiento. En primer lugar, se dice que la educación
va de la mano con la filosofía por su visón filosófica y porque se adapta
perfectamente a lo que esta exige.
Ya que, la filosofía es una disciplina que se encarga del estudio de asuntos
relacionados a la existencia humana, tales como el conocimiento, la moral, el
ser, la verdad, etc. Por medio de la problematización, y, a través de la historia
y otras subdisciplinas se cuestionan los aspectos que operan y condicionan
en las construcciones de sentido.
Propone la formación en la docencia, investigación y de profesionales
capaces de asesorar e intervenir en diversas áreas de especialización. La
filosofía existe para que el ser humano se cuestione y halle respuestas con
respecto a cuestiones como la verdad, el conocimiento, el saber, y demás.
En tanto, el objetivo de la filosofía es promover ese aspecto reflexivo, crítico
y curioso en el ser humano, para que así este desarrolle un pensamiento
autónomo, complejo, completo y educativo con la vida y su entorno. Se
reconoce, en tanto, que esta busca fomentar el pensamiento abstracto en el
ser humano y responder interrogantes grandes de la sociedad.
En cambio, la filosofía de la educación se distingue de las demás materias
filosóficas y pedagógicas por su objeto de estudio, la metodología que emplea
y el fin que se propone alcanzar. Tiene como fin inmediato la elaboración de
un cuerpo de doctrina que facilite a los profesionales de la educación la
comprensión del sentido y las implicaciones antropológicas y éticas de su
tarea, para mejorar su actividad práctica.
Todo esto está respaldado por una teoría crítica que se basa en la
importancia de que las estrategias didácticas promuevan el pensamiento
crítico del alumno y tengan en cuenta un contexto de democracia, justicia
social, poder, cultura y comunidad. Por lo que, la pedagogía crítica es una
propuesta de enseñanza que intenta ayudar a los estudiantes a cuestionar y
desafiar la dominación, las creencias y prácticas que la generan.
Marcando sus objetivos muy específicos y diferentes a las demás teorías,
porque esta surgió como evolución de la teoría tradicional, donde ya había
intervención por parte del alumno para participar y defender su punto de vista,
con el fin de que se volvieran críticos y autónomos. Llevándolos a una
transformación social por el gran cambio que hubo en la educación cuando
comenzó a ponerse en práctica esta teoría.
Gracias a esta teoría la educación tuvo un gran cambio e impacto sobre los
alumnos por lo que se proponía y lo que la hace diferente, sus características
son muy diferentes a las demás, ya que busca, tiene y propicia:
• Transformar el sistema educativo tradicional.
• Potenciar los métodos de enseñanza desde una postura analítica que
transforme los valores y prácticas educativas.
• Tiene como intención ser una práctica ética y política.
• Propicia los cambios sociales desde los cuestionamientos de los
procesos políticos y sociales.
En la actualidad no se habla mucho de la importancia de la filosofía, como
evolucionó, y a qué teoría tuvo que adaptarse para una mejorar el sistema
educativo, pero tiene un gran impacto hacía la educación y en nosotros. Una
de las razones sobre por qué es importante la filosofía es que nos pone en
una posición crítica y reflexiva frente a diversos fenómenos que involucran al
ser humano, a la sociedad, al mundo y al universo entero.
De este modo, una razón de por qué es importante la filosofía, es por
representar la posibilidad de contemplación y reflexión sobre la realidad y
nuestra existencia. Y la educación contribuye a reducir las desigualdades y a
lograr la igualdad de género.
CONCLUSIÓN
Desde un punto de vista filosófico, la filosofía de la educación es como el
proceso multidireccional que va regando a su paso conocimientos, valores,
aptitudes, costumbres, habilidades y actitudes en beneficio integral del que la
recibe, transformando y controlando su carácter.
Moldeando su personalidad, haciendo que todo esto se convierta en beneficio
de su entorno social, de su crecimiento profesional y de su desarrollo
humano, por medio de los diferentes procesos educativos. Pues la educación
es el proceso donde los seres humanos se forman en la vida social para la
vida en sociedad.
En estos tiempos globalizados donde no sólo los ricos tienen la oportunidad
de recibir una educación formal, sino que también el pobre tiene la misma
oportunidad de recibir una educación de calidad, participando en una de ellas
desde la comodidad del hogar, sin salir de sus fronteras, pudiendo enfrentar
y participar en los nuevos desafíos de este nuevo orden de globalización
mundial, gracias a los avances que ha dado la tecnología.
La educación es también fundamental para fomentar la tolerancia entre las
personas, y contribuye a crear sociedades más pacíficas. Donde ya se
preparan a los alumnos con el fin de volverlos más autónomos, críticos, y que
puedan expresar sus puntos de vista.
Sin educación no hay crecimiento ni mucho menos desarrollo social. La
educación es la esperanza de los pueblos. Es el fantasma de la miseria.
Procurarla
todos
debemos
si
queremos
alcanzar
transformación y la inclusión dentro de la sociedad.
la
igualdad,
la
REFERENCIAS
EQUIPO EDITORIAL, E. (2021). EDUACIÓN. CONCEPTO ,
https://concepto.de/educacion-4/.
EUROINNOVA. (2008). IMPORTANCIA DE LA FILOSOFÍA. ENSAYO,
https://www.euroinnova.mx/blog/porque-es-importante-lafilosofia#:~:text=Importancia%20de%20la%20filosof%C3%ADa,Una%20de%20las&text=Gracias%20a%20ella%20podemos%20adquirir,la%20filo
sof%C3%ADa%20en%20la%20educaci%C3%B3n.
Filosofía. (2022). Filosofía de la educación. Significados ,
https://www.significados.com/filosofia/.
Descargar