Subido por Rut Laybelis Encarnación Genao

212567435-Material-Psicologia-Diferencial-2014

Anuncio
Calidad que se acredita internacionalmente
PSICOLOGIA
DIFERENCIAL
TEXTO UNIVERSITARIO
Asignatura: Psicología Diferencial
VISIÓN
Ser una de las 10 mejores universidades
privadas del Perú al año 2020,
reconocidos por nuestra excelencia
académica y vocación de servicio, líderes
en formación integral, con perspectiva
global; promoviendo la competitividad
del país.
MISIÓN
Somos
una
universidad
privada,
innovadora y comprometida con el
desarrollo del Perú, que se dedica a
formar personas competentes, íntegras y
emprendedoras, con visión internacional;
para que se conviertan en ciudadanos
responsables e impulsen el desarrollo de
sus
comunidades,
impartiendo
experiencias de aprendizaje vivificantes e
inspiradoras; y generando una alta
valoración mutua entre todos los grupos
de interés.
Universidad Continental
Material publicado con fines de estudio
Distribución Gratuita
Quinta edición
Huancayo, 2014
Ps.
pág. 2
Asignatura: Psicología Diferencial
PRESENTACIÓN
La Psicología Diferencial es la Psicología Científica que tiene por objeto el estudio
de la Psicodiversidad, es decir toda la gama de manifestaciones psíquicas de la
biodiversidad así como las manifestaciones en la actividad humana de la diversidad
psicológica. Su objeto de estudio incluye tanto las diferencias de comportamiento
como su origen sus causas, sus leyes, su medida, el fenómeno de la individualidad
resaltante y los efectos de todo ello en la existencia de los seres humanos. Negar lo
que hay de diferente entre las personas y entre los grupos o eludir, investigar con
objetividad el origen de esas diferencias no solo impide que se profundicé sobre la
complejidad del ser humano sino que contribuye a la creación y al mantenimiento de
situaciones de desigualdad y marginación.
Los contenidos propuestos en el texto universitario se dividen en IV Unidades. Se
incluyen conocimientos sobre el desarrollo, concepto y origen de la Psicología
Diferencial, sus categorías de clasificación, conceptos fundamentales y los diversos
enfoques de la personalidad e inteligencia, grupos y sociedades humanas y estudio
de la conducta motivada, sus percepciones, roles de género, procesos cognitivos y
la salud mental con sus diferencias individuales.
Es recomendable para el alumno una permanente lectura e investigación
complementada con una consulta vía Internet para analizar, revisar y actualizar la
información dada por este texto. Todo esto se complementara con las clases
presenciales, los trabajos de investigación, las lecturas y prácticas correspondientes.
Finalmente agradecemos a la Universidad Continental por la ayuda brindada en la
elaboración del presente Texto Universitario sin el cual no hubiera sido posible su
realización.
Ps.
pág. 3
Asignatura: Psicología Diferencial
ÍNDICE
Pág.
PRESENTACIÓN
ÍNDICE
PRIMERA UNIDAD: Historia, Origen y Desarrollo de la
Psicología Diferencial
8
Tema Nº 1: Desarrollo Histórico, Origen y Concepto de la
8
Psicología Diferencial
1.1 Desarrollo Histórico de la Psicología Diferencial
8
1.2 Antecedentes de la Psicología Diferencial
9
1.3 Origen de la Psicología Diferencial
10
1.4 Concepto de la Psicología Diferencial
11
Tema Nº 2: Diversidad e Individualidad
12
2.1 Diversidad e Individualidad
12
2.2 Las fuentes de individualidad y variación
13
2.3 Concepto de Individualidad
14
2.4 Propiedades distintivas de la Individualidad
14
Tema Nº 3: Categorías de Clasificación
16
3.1 Categorías de Clasificación
16
3.2 Variables en psicología diferencial
17
3.3 Categorías de clasificación
18
Tema Nº 4: La Psicología Diferencial como Ciencia
20
4.1 La Psicología Diferencial como Ciencia
20
4.2 Características del Método en Psicología Diferencial
21
Ps.
pág. 4
Asignatura: Psicología Diferencial
SEGUNDA UNIDAD: Conceptos y Enfoques de la
24
Personalidad de la Psicología Diferencial
Tema Nº 5: Conceptos Fundamentales de la Psicología Diferencial
24
5.1 Conceptos Fundamentales de la Psicología Diferencial
Tema Nº 6: Estudio Diferencial de la Personalidad y el Análisis Factorial
28
6.1 Estudio Diferencial de la Personalidad
28
6.2 Análisis Factorial
30
Tema Nº 7: Modelo Psicoanalítico y El Modelo Humanístico – Existencial
31
7.1 Modelo Psicoanalítico
31
7.2 Modelo Humanístico – Existencial
34
Tema Nº 8: Modelo Ambiental
38
8.1 Raíces de la Estrategia Ambiental
38
8.2 Papel Clave del Aprendizaje
38
8.3 Roles Sociales y Conducta
49
8.4 Teoría Ambiental de la Personalidad
40
TERCERA UNIDAD: Modelos Factoriales en la Inteligencia, Grupos y
Organizaciones Humanas
42
Tema Nº 10: Inteligencia, Modelos Factoriales y Psicométricos de la
42
Inteligencia
10.1 El “constructo” y la definición de la inteligencia
42
10.2 Definición operativa y medida de la inteligencia
45
10.3 Teorías y Conceptualizaciones de la Inteligencia
46
10.4 Modelos psicológicos de la inteligencia
48
10.5 Inteligencia, sabiduría y creatividad
49
Ps.
pág. 5
Asignatura: Psicología Diferencial
Tema Nº 11: Excepcionalidad – Retardo Mental y Talento
61
11.1 Retardo Mental
61
11.2 Talento
63
Tema Nº 12: Grupos y Organizaciones, Sociedades Animales y Humanas
64
12.1 Grupos y Organizaciones Humanas, Sociedades Animales y Humanas
64
12.2 Sociedades animales y humanas
65
12.3 Grupos y Organizaciones
66
12.4 Definición de grupo
67
12.5 La Herencia y el Medio en la Determinación de las Diferencias Individuales
68
12.6 El Problema Herencia – Medio
69
12.7 La Herencia, El Medio y El Desarrollo Individual
70
12.8 Genética de Poblaciones y Genética Cuantitativa
71
Tema Nº 13: Conducta Motivada y sus Diferencias
72
13.1 La Motivación
72
13.2 Definición de la Motivación
72
13.3 Las Fases de la Motivación
73
CUARTA UNIDAD: Estímulos Estructurados, Roles de Genero y Procesos
Cognitivos
77
Tema Nº 14: Percepciones. Marco de Referencia de los
77
Estímulos Estructurados
14.1 La Percepción
77
14.2 Las Propiedades de la percepción
77
14.3 La Sensación y la percepción
79
Ps.
pág. 6
Asignatura: Psicología Diferencial
Tema Nº 15: Roles de Género
80
15.1 Roles de Género
80
15.2 Teoría de los Estudios de Género
80
15.3 El origen del género en la sociedad
81
15.4 Construcción social de género
83
15.5 La transmisión de los roles de género en la familia
84
Tema Nº 16: Procesos Cognitivos y Psicología Diferencial,
85
Actitudes e Influencia Social
16.1 Procesos Cognitivos y Psicología Diferencial, Actitudes e Influencia social
85
Tema Nº 17: La Salud Mental y las Diferencias Interindividuales
91
17.1 Salud Mental
91
17.2 Perceptivas Actuales de a conducta anormal
92
17.3 Trastornos Provocados por la ansiedad
93
17.4 Trastornos Psicosexuales
94
17.5 Trastornos de la Personalidad
96
Ps.
pág. 7
Asignatura: Psicología Diferencial
COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA
Adquisición de conocimientos teóricos y prácticos
propios de la Psicología Diferencial, las principales
fuentes de variación de la conducta y las dimensiones
generales que aglutinan a éstas desarrollando una
postura activa y crítica ante los análisis de las
diferencias humanas.
Ps.
pág. 8
Asignatura: Psicología Diferencial
PRIMERA UNIDAD
Historia, Origen y Desarrollo de la Psicología Diferencial
Tema Nº 1: Desarrollo Histórico, Origen y Concepto de la Psicología Diferencial
1.1 Desarrollo Histórico de la Psicología Diferencial
Aunque la constitución de la Psicología Diferencial (PD) como ciencia empírica, data desde
finales del siglo XIX, muchos conocimientos que le son propios estaban planteados desde
antes.
La Psicología Diferencial en cuanto ciencia, se ha construido de forma acumulativa y
comparativa.
Se reconocen dos grandes períodos: el pre-científico y el científico. El cambio de un período
a otro se dio por las aportaciones de Galton, Binet, Stern, Spearman y Cattell.
El período pre-científico se caracteriza por el conjunto de saberes y creencias que han ido
formulándose para explicar la variabilidad de los individuos y su comportamiento (objeto de
estudio de la Psicología Diferencial). Las explicaciones que se proponían se formulaban
con base a sistemas de creencias y saberes.
El período pre-científico (Antecedentes) se inicia en el siglo IV a. C. y llega hasta 1850.
El período científico, que empieza desde mediados del siglo XIX hasta el presente, se
dividen 4 etapas:
1°
(1850-1910):
Surgimiento
y
definición
de
la
nueva
disciplina,
2° (1910-1950): Desarrollo y configuración de la PD (Destaca el trabajo de C. Burt, L. L.
Thurstone, P. E. Vernon y R. C. Tryon.),
3° (1950-1970): Diversificación de la investigación relacionada con las diferencias
individuales (Ocurren dos cosas: a. Áreas que habían sido parte de la PD, como la
Psicometría o la Teoría de los tests, se convierten en disciplinas autónomas, y b. El análisis
factorial, eje metodológico de la PD, sufrirá críticas que invalidarán, temporalmente, el
enfoque correlacional / factorialista; por otro lado, es una etapa muy productiva en estudios
empíricos e investigaciones diferencialistas:
Se publican por primera vez, manuales como los de A. Anastasi y L. Tyler. Además, se
destacan autores como R. B. Cattell, H. J. Eysenck y J. P. Guilford.),
4° (1970-presente): Nuevo auge de la PD (con autores como R. J. Sternberg, M.
Zuckerman y A. R. Jensen.)
Ps.
pág. 9
Asignatura: Psicología Diferencial
1.2 Antecedentes de la Psicología Diferencial
Hasta antes del Renacimiento, se asociaba habitualmente el problema de la comprensión
de la naturaleza humana con el de las diferencias individuales. Las concepciones
teológico/naturalistas de los filósofos y médicos griegos acerca de la naturaleza del hombre
eran las mismas que servían para explicar las diferencias entre los individuos (ejemplo: la
división aristotélica de las facultades del alma.)
Así, las diferencias individuales eran algo consustancial a la naturaleza humana,
diferencias prefijadas en la propia constitución corporal del individuo.
Ya en el Renacimiento, el hombre es tratado de una forma más real y existencial y no
únicamente de forma trascendente. Interesaba conocer su existencia cotidiana y sus
aspiraciones reales.
En la Ilustración, se consolida una visión del hombre dualista y se afianza un análisis
biológico-naturalista del mismo, aunque se sigue creyendo en la naturaleza espiritual de la
mente humana.
Con la llegada del Romanticismo, se acabará por descartar la visión teológica del hombre
y de su comportamiento. Y para el siglo XIX cristalizará el estudio de las diferencias
individuales en el marco de las ciencias.
En los siglos XVII XVIII, se dieron muchos cambios en varias disciplinas que aportarían
elementos valiosos para la Psicología Diferencial, tal es el caso de la Historia natural, la
Medicina, la Fisiología y la Estadística.
En el siglo XIX, las ciencias naturales y sociales se especializan casi mostrando ya su
aspecto moderno. En la Medicina, la Psiquiatría alemana y francesa, influenciadas por la
Psicopatología y la Psicología clínica, conceptualizarán la enfermedad mental como un
estado cuantitativamente diferente a la normalidad. En la Antropología, la Antropometría
(dedicada al estudio de las variaciones humanas en el plano físico) abordará la
problemática de la monogenia (Doctrina que sostiene que todas las razas humanas
descienden de un tipo primitivo único), la poligenia (Doctrina que admite variedad de
orígenes en la especie humana) y la justificación de las diferencias socio-políticas a partir
de las diferencias raciales. En la Biología, la teoría evolutiva, la genética y la biometría,
sentarán las bases para la constitución en el siglo XX del movimiento Eugenésico
(darwinismo social) en el que participarán autores como Galton, Pearson y Fisher.
Finalmente, están los aportes de la utilización de la Medida en el trabajo de observación y
clasificación de los antropómetras, etnógrafos, zoólogos, etc. y el uso de las técnicas
estadísticas para tratar estas medidas y utilizarlas en el contexto de la investigación
empírica.
Resumiremos así, los conceptos y métodos provenientes de estas disciplinas que sirvieron
de antecedentes de la Psicología Diferencial:
Ps.
pág. 10
Asignatura: Psicología Diferencial
De la Biología: La concepción de individuo como organismo complejo y único,
De
la
Genética:
Los
conceptos
acerca
de
los
mecanismos
hereditarios,
De la Biometría, Antropometría y Estadística: Conceptos y procedimientos de cálculo.
De la Medicina, la Fisiología y las Ciencias clínicas: La visión funcional del organismo
humano en cuanto a fuente de diferencias.
De la Psicología filosófica: Sus aportaciones provienen de tres áreas: a. Teoría de las
facultades (Las diferencias individuales en el comportamiento son atribuidas a las
diferentes facultades que componen el alma humana), b. Psicología del contenido
(Consideraba que los procesos psíquicos se debían analizar con base a la descomposición
de los mismos en sus elementos más sencillos) y c. Teoría evolucionista darviniana (La
variabilidad se explica como un fenómeno natural). Así, conceptos como facultad mental,
inteligencia, voluntad y emoción, vienen de alguna de estas áreas.
1.3 Origen de la Psicología Diferencial
Autores como L. Tyler, citan el trabajo de los astrónomos del siglo XVIII para ubicar el
reconocimiento empírico y objetivo de que los seres humanos presentan diferencias
individuales en las capacidades mentales en 1795 (aunque en realidad no sería si no hasta
1822, que tal reconocimiento sería comprendido cabalmente), señalando como iniciador
del estudio empírico de las diferencias individuales a F. Galton. Andrés Pueyo, por su parte,
considera a A. Binet, W. Stern, J. M. Cattell y Ch. Spearman, los iniciadores de esta
disciplina.
La vida de Galton puede dividirse en tres períodos:
a) 1844-1864.- Dedicación a estudios geográficos y meteorológicos.
b) 1865-1899.- Estudio sobre la herencia de las diferencias individuales.
c) 1900-1911.- Investigación y desarrollo de la Eugenesia (Aplicación de las leyes de la
herencia al perfeccionamiento de la especie humana.)
Galton dividía el psiquismo humano en características cognitivas (inteligencia), afectivas y
conativas. Influido por la Psicología experimental alemana, su concepción de la inteligencia
estaba cercana a la idea de eficiencia sensorial, porque en aquella tradición se consideraba
que los datos proporcionados por los órganos de los sentidos, son los datos que utiliza el
intelecto. Por ello, en su laboratorio de Antropometría en Inglaterra (1884-1899) se
obtenían de los individuos dos tipos de medida: antropométricas (altura, peso...) y
psicológicas (medidas sensoriales, procesos asociativos, procesos mentales superiores,
etc.)
Galton consideraba también, que podían diferenciarse dos componentes distintos de la
inteligencia. Uno general y otro específico. Además, utilizando métodos estadísticos, se
dedicó a estudiar la herencia de la genialidad. En 1883, Galton llamó Eugenesia a la ciencia
de sustituir la selección natural por una selección inteligente para el mejoramiento racial.
Con la Eugenesia, Galton pretendía construir de hecho, una nueva religión pero basada en
el conocimiento científico.
Ps.
pág. 11
Asignatura: Psicología Diferencial
Sus ideas acerca de la Eugenesia, influyeron a psicólogos dedicados a la aplicación de
tests mentales o al desarrollo de tests de inteligencia, así como también, a psicólogos
funcionalistas estadounidenses, gracias a la labor propagandística de autores como J. M.
Cattell y J. Jastrow.
Concretamente, Galton aportó el método de la asociación de palabras, la introducción de
baterías de tests, el uso sistemático del cuestionario, el uso de la distribución normal con
propósitos de clasificación, el método de comparación de gemelos y los conceptos
estadísticos de la correlación y la regresión. En general, insistió en lo cuantitativo, en la
necesidad de recoger los datos empíricamente y en la importancia de lo hereditario.
1.4 Concepto de la Psicología Diferencial
Tendría que incluir las siguientes características:
- Hacer referencia a un nivel descriptivo y a uno explicativo.
- Hacer referencia a la búsqueda de leyes, de las regularidades en las diferencias.
- Hacer referencia a variables relacionadas con el sujeto y con la situación.
“La psicología diferencial es una disciplina científica que tiene por objeto observar, medir,
predecir y explicar las diferencias en conducta entre individuos y entre grupos con el fin de
formular y extraer regularidades tomando en consideración las variables pertenecientes al
sujeto, a la situación y la interacción entre ambos, los conocimientos alcanzados pueden
utilizarse en su caso como base para la intervención, es decir, para modificar las
diferencias”.
Aproximación conceptual a la Psicología Diferencial
El objetivo básico de la Psicología Diferencial es encontrar las regularidades que explican
el comportamiento de los individuos, desde una perspectiva científica, por ello, utiliza el
proceso hipotético-deductivo. Sixtl, señala que la Psicología Diferencial se va a ocupar de
las diferencias entre individuos o entre grupos. Estas se pueden estudiar de forma
transversal. Bachs, la define como “el estudio comparativo de las diferencias psicológicas
entre los individuos, tanto en lo que concierne a la variabilidad interindividual e intergrupal.
Por lo tanto la Psicología Diferencial va a centrar sus objetivos en el estudio de la diversidad
y de la individualidad, investigando los mecanismos que median las distintas funciones,
procesos y conductas. La variabilidad individual. La variabilidad hace referencia a la
diversidad que observamos en el ser humano, tanto a nivel fisiológico, como psicológico y
cultural. La variación psicológica y la cultural van a ser fenómenos básicos en el desarrollo
del ser humano. La individualidad se puede entender como lo propio del ser humano que
le distingue de otros seres de su especie, tiene que ver con la expresión activa de la
identidad. La individualidad tiene sentido en función de características globales de la
población a la que le individuo pertenece. Se caracteriza por la variabilidad que, a su vez,
se manifiesta a través de la estabilidad, que garantiza la identidad y le cambio, y la
generación de nuevos comportamientos. Variabilidad interindividual. El estudio de las
diferencias interindividuales se refiere al análisis del lugar que ocupa una persona con
respecto a otra, o a un grupo, y una característica psicológica determinada. Variabilidad
Ps.
pág. 12
Asignatura: Psicología Diferencial
intraindividual. Las diferencias intraindividuales se refieren a la variabilidad que se produce
en le mismo individuo. Variabilidad intergrupal. Las diferencias intergrupales son aquellas
que aparecen al comparar a grupos de individuos que han sido clasificados siguiendo algún
criterio.
Ps.
pág. 13
Asignatura: Psicología Diferencial
Tema Nº 2: Diversidad e Individualidad
2.1 Diversidad e Individualidad
La diversidad e individualidad son principios de explicación científica: son dos cosas
distintas, se ha tratado de hallarle una explicación a al diversidad, fue la importancia de la
diversidad biológica uno de los argumentos de los que se sirvió Darwin para formular su
teoría de la evolución, es el principio de la variación, esta teoría ha tenido consecuencias
definitivas para el pensamiento moderno, cambió la idea que el hombre tenía sobre sí
mismo. La variación genética es un fenómeno general en la naturaleza y es condición
necesaria para la evolución y el comportamiento humano se parece también a la diversidad
biológica; los seres humanos no sólo somos distintos entre nosotros sino que nos
comportamos de forma distinta, mostramos conductas, sentimientos, actitudes distintas e
idiosincraticos, únicos en cada uno. Los naturalistas han encontrado consistencias al
estudiar la diversidad y los psicólogos han descubierto leyes que regulan el
comportamiento, por ejemplo han descubierto que las actitudes humanas aún siendo
distintas en los diferentes individuos mantienen constancias que las hacen aptas para el
estudio científico. Todos los humanos somos únicos y diferentes pero lo somos en relación
a un conjunto de atributos y de variables comunes.
Diversidad e individualidad humana frente a igualdad y equidad: El objeto de la psicología
diferencial no está libre de connotaciones de valor, para unos las características del
individuo son heredadas, inmutables, para otros es el resultado de sus experiencias
pasadas, de su ambiente. Eysenck (1973) habla de la necesidad u obligación de diferencias
entre el plano psicológico y el político - legal, ser distinto no tiene por qué implicar
discriminación alguna, el igualitarismo es la idea triunfante desde la revolución francesa,
es la idea de todos iguales ante la ley, pero esto conduce fácilmente a la idea de que todos
nacemos simplemente iguales, lo que no es lo mismo, esta idea conduce a que toda
desigualdad se debe a errores de observación y medición o se intenta explicar por factores
ambientales.
Burgaleta: La psicología diferencial se congratula de estas diferencias haciendo de ellas
su objeto de estudio y rechazando que sean consecuencia de una aleatoriedad ambiental,
pretende elevarlas al rango de fenómeno universal hasta el punto de defender que la
sociología y la política deben admitir el hecho diferencial y construir sobre él en lugar de
empeñarse en modificarlo e incluso negarlo.
Confundimos el que todos tenemos el mismo derecho con que todos somos iguales.
Diversidad y semejanza: La base de las dos grandes disciplinas de la psicología.
Semejanzas y diferencias de esas dos grandes disciplinas: diversidad y semejanza son las
dos caras de la misma moneda, los seres humanos guardamos entre sí una gran
semejanza puesto que tenemos un fondo genético común, esta diversidad y semejanza
son fenómenos generales en la naturaleza, la biología se atiene a estos dos principios para
explicar el desarrollo y evolución de las especies, y en psicología también. En el estudio
científico de la conducta, es decir la psicología, hay dos grandes disciplinas:
La psicología diferencial: Centra su atención en la diversidad y la individualidad.
Ps.
pág. 14
Asignatura: Psicología Diferencial
La psicología general se ocupa de la semejanza de las propiedades psicológicas del ser
humano en general y en abstracto.
Ambas estudian la conducta. El ámbito en procesos, funciones, conductas también es el
mismo.
La psicología diferencial busca los mecanismos que determinan la diversidad, es decir, qué
organización mental determina las diferencias comportamentales que de hecho existen
entre las personas.
La psicología general busca las leyes generales de la conducta y las diferencias
observadas entre un individuo y otro en esas leyes las considera componentes aleatorios
o errores.
2.2 Las Fuentes de Individualidad y Variación
- Son tres:
a. Variación hereditaria
b. Variación cultural
c. Variación psicológica
La diversidad que presentan los seres humanos entre grupos y dentro de un grupo, de los
individuos que lo componen tienen su origen en la biología humana.
La variación genética es un fenómeno general en la naturaleza y condición necesaria para
la evolución, cada sujeto es único e irrepetible con una dotación de genes en exclusiva. En
un plano más profundo es también la biología la fuente de la diversidad porque ha sido la
que ha creado la posibilidad de la sociedad humana y la necesidad de la misma. La
sociedad humana solamente es posible con organismos dotados de posición erecta,
habilidad manual, talla suficiente, lo cual da lugar a un sistema nervioso tan
extraordinariamente dotado como el que tiene el ser humano. La biología también es la
que determina la necesidad de la sociedad porque por un periodo increíblemente largo el
ser humano está desvalido, para subsistir necesita de la sociedad, se hace necesaria una
organización social de protección, de recolección que permita la transmisión además de lo
aprendido por las generaciones anteriores.
Es este extraordinario desarrollo cerebral el que hace posible modos de vida radicalmente
distintos de los demás seres vivos, es ese gran cerebro el fundamento de la inteligencia y
también de las emociones, motivación y la inteligencia es la base de la cultura, como
producto emergente del cerebro, y la cultura es una forma nueva de evolución. La cultura
es el atributo más distintivo de la humanidad.
Lo importante es pensar que la variación genética se trasciende a sí misma dando lugar a
la evolución cultural que extiende de manera increíble el poder adaptativo de la naturaleza
Ps.
pág. 15
Asignatura: Psicología Diferencial
biológica del ser humano, es la cultura además la fuente mayor de los cambios ambientales
del planeta.
Evolución genética versus evolución cultural. Semejanzas y diferencias: las sociedades
cambian por evolución cultural, no por evolución genética, no ha cambiado realmente el
tamaño ni la estructura del cerebro desde el homo sapiens de hace 50.000 años, todo
desde entonces es producto de la evolución cultural, los cambios en el planeta son
producto de la acción del hombre sobre el planeta.
La revolución Darwiniana continúa pero comparado con la evolución cultural es tan lenta
que su influencia sobre la historia humana es muy lenta. La evolución cultural funciona al
modo de Lamarck, es directa y reversible; y eso es lo que pasa con la cultura, la heredamos
de generación a generación. La evolución darwiniana es más lenta. La selección genética
se produce al azar y no está necesariamente dirigido a los caracteres ventajosos. Las
diferentes aptitudes y estilos de pensamiento de los grupos humanos son en general
productos no genéticos de la evolución cultural.
Comportamiento humano = organismo x nicho ecológico - cultural: el ser humano no
solamente se adapta al ambiente sino que se adapta cambiándolo de acuerdo con sus
necesidades, esto es posible gracias a la cultura.
2.3. Concepto de Individualidad
Viene del latín “individuum”.
Hoy en día individuo tiene dos aspectos:
- Es una singularidad única
- Un sistema indivisible y diferenciado de su entorno.
De la biología surgió el concepto sistémico del organismo vivo, el organismo vivo es un
sistema, surge a partir del conocimiento de la célula en el siglo XVIII, pero no sólo es un
conjunto de células sino que tiene propiedades distintas de sus componentes, sus
propiedades se derivan de la peculiar organización de estos componentes que forman el
individuo. Esta concepción del organismo como un conjunto de elementos más simples con
características propias tiene una doble significación:
Por un lado una significación estructural: el organismo considerado como estructura que
sería cualquier conjunto de elementos que son sede de procesos vitales.
Significación funcional, es decir, que tiene vida autónoma y es capaz de adaptarse a su
medio entorno.
2.4. Propiedades distintivas de la individualidad:
Ps.
pág. 16
Asignatura: Psicología Diferencial
La autonomía es algo característico de la organización biológica a todos los niveles. Todo
organismo en tanto que sistema tiene una estructura y organización que le proviene de su
herencia biológica y que son los que van a darle la identidad a ese sistema. La
autoorganización permite distinguirle de su medio aunque no es posible sin él. Una vez
constituido un sistema, un organismo vivo, comienza una historia de interacciones, de
acoplamientos, que van a depender del tipo de identidad del sistema, esta historia de
acoplamientos no va a estar predeterminada sino que va a surgir del propio individuo.
Dicotomía entre lo interno y externo de un organismo: proviene del modelo mecanicista de
Descartes, la idea era descomponer a los seres vivos en sus componentes básicos y a
partir de eso deducir la totalidad; se consideran resultados complejos como resultado de la
interacción de causas discretas y aislables. Esto tiene como resultado grande éxito pero
también grandes fracasos como por ejemplo como funciona el cerebro. Hay un momento
en que los biólogos toman conciencia de dos rasgos fundamentales de los seres vivos:
Los organismos son sistemas abiertos que incorporan nuevo material y energía del exterior.
Se desarrolla de forma constante. Por lo tanto no se pueden asignar factores internos y
externos a la hora de determinar un organismo. En los seres vivos las historias de
desarrollo derivan de una interacción mutua entre genes (programa inicial) y ambiente
(entrada constante de información que modifica el programa inicial).
El genotipo comprende lo heredado. El fenotipo comprende todos los rasgos que presenta
un organismo en cualquier momento de su vida, morfológicos, fisiológicos, conductuales.
Es una idea falsa creer que los genes determinan el fenotipo, no es cierto porque el fenotipo
depende también de la nutrición, de la exposición a la que haya sido sometido el feto (la
madre) durante el embarazo, etc. También es falsa la idea de que los genes determinan la
capacidad y la idea de que los genes determinan tendencias.
Tema Nº 3: Categorías de Clasificación
3.1 Categorías de Clasificación
Surgen porque se ha de contar con unos sistemas de clasificación para hacer frente a la
gran diversidad de aspectos en que pueden diferir o variar los individuos.
El estudio de las diferencias individuales se apoya en la existencia de diferencias y
similitudes entre los individuos y éstas deben considerarse con respecto a ciertas
dimensiones mensurables (sólo las podemos considerar si las podemos medir), estas
dimensiones suelen ser propiedades y atributos de los individuos que se descubren por la
ciencia como conceptos y que se utilizan para clasificar, describir, las propiedades de los
objetos, por tanto como son formulados por la ciencia son conceptos científicos:
Ps.

Es la teoría científica la que les da significado

Cambian con el avance de la ciencia (por ejemplo: el peso en la teoría de Newton
es la gravedad, para Einstein no existe tal atracción y son en la actualidad dos
paradigmas divergentes).
pág. 17
Asignatura: Psicología Diferencial

Son términos del lenguaje que adquieren una connotación distinta, especial, más
precisa y que normalmente tienen que ver con su definición operativa.

Surgen de la observación de fenómenos y regularidades que ocurren de forma
espontánea pero no al azar.

Son artificiales: están creados por el hombre, se inventan, no se descubren.

Se definen en función de los hechos que conocemos y con los que están
relacionados o desde una teoría o en términos de las operaciones que los
identifican.

Los atributos de los organismos que interesan en psicología diferencial son
funciones inmateriales, no observables que tienen efectos a través del
comportamiento en el mundo físico.

La conducta es la expresión, el indicador de esas funciones que llamamos mentales
para diferenciar de otras de naturaleza física.

La psicología diferencial utiliza la definición operacional (como no son observables)
medir las propiedades y atributos es esencial para garantizar que esos conceptos
se pueden utilizar en la ciencia positiva.
3.2 Variables en psicología diferencial:
Ps.

Las variables son características de las personas o de los objetos.

Una variable es una propiedad que adopta distintos valores.

Es un símbolo al que se le asigna numerales o valores.

Hay variables que varían de modo continuo: cuantitativas (peso).

Hay variables que varían de modo discreto: variables cualitativas discretas (sexo,
raza).

El término variable es más restrictivo que el de atributo o concepto.

También es una abstracción.

Hace referencia a alguna característica del fenómeno estudiado.

Una variable que podemos medir es una dimensión y la existencia de dimensiones
en las cuales podemos situar a los sujetos nos lleva al problema de la medida.

Si queremos conocer las diferencias y similitudes de los sujetos en relación a una
dimensión tenemos que cuantificar la cantidad o grado en que el individuo dispone
de esa propiedad, la tenemos que considerar en términos relacionales. Pinillos
considera que la tarea específica de la psicología diferencial es precisar la magnitud
de las variaciones individuales y categorizar esas diferencias en tipos y factores.
pág. 18
Asignatura: Psicología Diferencial
Constructos y variables intermedias:
Un concepto es una abstracción formada por generalización a partir de lo particular, de lo
concreto.
Un constructo es un concepto integrado dentro de una teoría científica.
Los hechos empíricos se describen mediante puntuaciones en escalas pero no se explican
por esas puntuaciones.
Sólo el marco teórico donde se sustenta la conceptualización de esa variable y las normas
de medición ofrecerán una explicación y comprensión del fenómeno observado. Tienen
una definición semántica y otra operacional.
En psicología diferencial las disposiciones individuales se estudian en tanto que
constructos que pueden ser más o menos complejos. Una vez formulado ese constructo
podemos clasificar y describir a un conjunto de individuos de acuerdo con ese constructo.
La psicología diferencial quiere entender el fenómeno de las diferencias individuales,
entender implica conocer el cómo, el cuándo, el qué y las leyes que las regulan para
comprender el por qué.
Ejemplo: constructo hipotético: la ansiedad





Formulado en términos teóricos racionales
Elementos que no son necesariamente operacionales.
Entrar en un túnel oscuro: quejas verbales
Volar en avión: cambios fisiológicos
Llamada inesperada: temblor
3.3. Categorías de clasificación
Las personas tienden a comportarse en situaciones distintas de una forma consistente.
El hombre es un animal de costumbres, desarrollamos hábitos que son característicos de
cada persona.
En psicología las conductas frecuentes son hábitos: una conexión consistente entre un
estímulo y respuesta; distintos instintos o comportamientos automáticos. Es específico de
una situación; los comportamientos complejos, la especificidad situacional pierde
relevancia y ante un mismo estímulo existe una variación interindividual en la conducta.
La variación de respuesta se puede deber a la situación, al tipo de individuo, variables del
sujeto, momento en que actúa.
Rasgo: constructo hipotético que resume la tendencia de un individuo a comportarse de
forma parecida en distintas situaciones.
Distintas formas de definir un rasgo:
Disposiciones globales que explican la relativa uniformidad de la conducta de los
individuos.

Ps.
Son contingentes a estímulos y situaciones que eliciten las respuestas o conductas
y éstos estímulos las influencian.
pág. 19
Asignatura: Psicología Diferencial










A diferencia de los hábitos no dependen de la situación, cierta consistencia
transituacional.
Son constructos científicos. No se descubren, se inventan para descubrir y predecir
las diferencias humanas.
Concepto que mejor representa la unicidad de análisis de las diferencias
individuales. Hace referencia a un conjunto de hábitos correlacionados. Eysenck.
El agrupamiento de respuestas iguales en un rasgo o conjunto unitario hace que el
estudio de las diferencias individuales sea más manejable y parsimonioso. Reduce
le número de conceptos a investigar.
Al ser agrupaciones más o menos extensas de hábitos de conducta has rasgos más
amplios como ansiedad y otros restringidos.
Rasgo se llama a la unidad de medida de los invariantes de personalidad.
Capacidad o aptitud: diferencias individuales en rendimiento cognitivo.
Como tendencia observable causa o explica patrones consistentes de
pensamientos, sentimientos y actitudes que podemos ver (Costa y Mc Crae).
permiten el establecimiento matemático de una dimensión continua en la que se
supone que los individuos se distribuyen normalmente.
Las respuestas del sujeto, en un instrumento diseñado y formalizado para medir las
cualidades o atributos subyacentes de los individuos (test o experimento),
constituyen signos formales del rasgo que el instrumento trata de medir.
El tratamiento matemático de las respuestas de los sujetos ante una serie de instrumentos
formales de medida, permite la refutación o la aceptación, la caracterización de los rasgos
psicológicos de los que se parten para el diseño de los instrumentos de medida de una
teoría. La teoría comprueba los datos de los sujetos y con eso acepta o rechaza.


Rasgos psicológicos están determinados por variables hereditarios (no igualmente
inmodificables) y variables ambientales (no igualmente modificables).
La interacción entre los rasgos psicológicos (disposiciones del individuo) y las
disposiciones del ambiente incidental o intencionado, va a generar condiciones
internas transitorias o estados psicológicos que inciden en la conducta.
Los rasgos se identifican empíricamente gracias al análisis factorial. Spearman lo pasa al
campo de las aptitudes y luego pasa al temperamento. Autores como Cattell que
consideran que los factores que se obtienen por el análisis factorial que se aplica a distintos
tipos de datos de conducta, corresponden a dimensiones propias de la estructura
psicológica de la personalidad.
Factor es un rasgo sacado por análisis factorial.
Historia:
Filósofos griegos: intentaron clasificar según el temperamento (colérico, flemático,
sanguíneo y melancólico), tienen raíces biológicas. Hay estudios no científicos en los que
se usa la idea de tipo para sistematizar las diferencias entre las personas.
Psicoanalistas: Freud y Jung.
Tipos:
Categorías discretas que implican clases aisladas sin continuidad.
Se asignan a las personas a uno de estos tipos por su grado de similitud con un arquetipo
ideal.
Ps.
pág. 20
Asignatura: Psicología Diferencial
En este enfoque tipológico cambia al introducirse en la personalidad los enfoques cuan
personalistas.
Pensaban que las características de los individuos se distribuyen en variables continuas
siguiendo un patrón de normalidad estadística donde la mayoría de las personas
presentaban valores cercanos a la media.
Clasificar a las personas por categorías aisladas es inadecuado porque se distribuyen en
la media.
Reuchlin: clasifica los tipos en:


Ideales: concepciones teóricas aisladas o clases que sirven para categorizar.
Empíricas: tipos de la contratación empírica de ciertas dimensiones que
organizadas tienen una cierta estructura, dimensiones organizadas configuran la
realidad de las diferencias individuales.
Tema Nº 4: La Psicología Diferencial como Ciencia
4.1 La Psicología Diferencial como Ciencia
La ciencia no es el único camino que tiene el ser humano para observar o explicar las
cosas, pero caracteriza al mundo en el que vivimos. Ha contribuido a dar un poder a la
naturaleza. El mundo esta dominado por el conocimiento científico.
Existen otras formas de acercarse a la realidad:
Ps.

Conocimiento Autoritario: Forma de conocimiento que es esencial en la
socialización. Existen más conocimientos aceptados con la única base que es la
autoridad. Sirven como punto de partida para un conocimiento más científico.

Conocimiento Místico: El receptor de ese conocimiento esta en un estado de
intuición y emotividad que el permite captar esa realidad.

Conocimiento Lógico – racional: A partir de unos axiomas por reglas llegamos por
deducción o inducción a otros conocimientos.

Conocimiento Científico: Camino que conduce a la entera conjunción de
conocimientos sistemáticos y organizados por lo que es posible plantear las
cuestiones pertinentes a un objeto y verificar rigurosamente las respuestas
adecuadas a esos interrogantes.

Selección de los aspectos manifiestos de los problemas

Se formulan hipótesis que impliquen relaciones matemáticas entre las magnitudes
observadas.

Deducción de determinadas conclusiones a partir de las hipótesis que pueden ser
empíricamente verificables.

Experimentación: la alternativa entre observaciones y manipulación de la situación.
pág. 21
Asignatura: Psicología Diferencial

Aceptación o rechazo de las hipótesis formuladas en vista de los resultados de la
experimentación.

Observación

Generalización empírica

Teorías

Formulación de Hipótesis

Aceptación o refutación de hipótesis
Las etapas se vinculan entre si por controles metodológicos que son procesos que se van
tomando decisiones empíricamente contrastadas.
4.2. Características del Método en Psicología Diferencial
Hay dos enfoques distintos:
Wundt y el modo experimental: donde se usa el enfoque bivariado con un carácter absoluto
sobre la Variable Independiente (VI), se usan medidas de tendencia central, las
desviaciones se consideran errores y usa también la distribución normal.
La Psicología Diferencial adopta el modelo teórico de la complejidad con un enfoque
multivariado, hay que tener en cuenta la relación entre múltiples variables, se considera
que la teoría general de sistemas es un buen encuadre, modelo; también adopta la curva
normal pero son las medidas de dispersión, las diferencias (la varianza y la desviación
típica, convarianza, correlación) y las puntuaciones típicas que nos permiten comparar
esas diferencias. Tanto uno como otro son modelos estocásticos, probabilísticas.
El concepto de método de investigación: son procedimientos generales que señala la
normativa a seguir a la hora de estudiar un fenómeno, estos métodos en la práctica se
plasman en estrategias concretas para aplicar ese método que son los diseños. El método
sería la norma general y el diseño la estrategia concreta presidida o derivada de la
normativa del método.
La Psicología Diferencial usa:
Método Experimental: intervención activa del investigador que es el que provoca los hechos
que desea estudiar. Se intentan tener bajo control todas las condiciones que regulan la
aparición de un fenómeno y se van variando sistemáticamente mientras se mantienen
constantes las demás.
Métodos Comparativos: el que más se ajusta al objeto de estudio de la psicología
diferencial. En muchas ocasiones la manipulación de la VI no pueda ser realizada por el
investigador por razones éticas, históricas o internas a la propia variable. La psicología
diferencial lo que emplea es la “experiencia invocada”, es decir, determina grupos en
función de estas VI (ejemplo: sexo: V / M: y con eso hacen los grupos), no manipula la
variable sino que ve qué consecuencias tiene en el fenómeno. Lo que hace es buscar
distintos niveles de la Variable Independiente.
Ps.
pág. 22
Asignatura: Psicología Diferencial
Método de Observación Natural: la observación en sentido amplio es la base de cualquier
método de investigación pero no se conocen como métodos de observación aquellos
para los que esa cualidad es su única herramienta. Las observaciones tienen que tener
dos cualidades básicas:


Que sean objetivas
Que sean verificables
Diseños diferenciales:
El investigador actúa sobre la Variable Independiente y registra los cambios en la
Variable Dependiente.
La mayoría de las variables no son modificables: la experiencia invocada (la mayoría de
las variables no las puedes modificar, pero sí establecer niveles de esa variable (Bemard)
y los métodos comparativos son muy importantes.







En los diseños comparativos hay que dar distintos pasos:
Identificación de poblaciones distintas según la VD
Fijar el tamaño de la muestra y el método de observación de la misma
Seleccionar las muestras representativas de las poblaciones que se hayan
elegido.
Operativizar la VD (seleccionar o construir los instrumentos para operativizar
la VD).
Determinar el procedimiento y lugar de la recogida de datos.
Establecer las categorías de clasificación de la recogida de datos y prever el
tipo de análisis de datos a realizar en función de las hipótesis.
La construcción de la variable tiempo:
La variable tiempo da lugar a dos variedades metodológicas (son generales, no diseños):
Métodos transversales: se comparan datos de distintas muestras en el mismo momento,
simultáneamente. Es el método más utilizado en las primeras investigaciones
diferenciales.
El análisis estadístico de los datos presenta menos dificultades. Básicamente se
comparan los datos obtenidos en poblaciones representativas de muestras distintas. Hay
que controlar bien las variables, si alguna no se puede controlar, se incluye,
manipulándola como variable independiente.
Dentro de los métodos transversales podemos hablar de subgrupos:
Ps.

Transculturales: grupos pertenecientes a áreas culturales distintas. Se han
estudiado distintos constructos en distintas culturas (ejemplo: dependencia /
independencia de campo), también la distinta estructuración de la inteligencia en
distintas culturas.

Métodos transnacionales: distintos países dentro de la misma área cultural.

Métodos transaccionales: los sujetos de estudio constituyen dos o más segmentos
de una población total. Ejemplo: trabajadores: trabajadores en el campo,
trabajadores en la ciudad.
pág. 23
Asignatura: Psicología Diferencial
Las amenazas a la validez de este tipo de estudios son amenazas a la validez interna
fundamentalmente:
La primera sería la selección de muestras (seleccionan a la población de modo sesgado).
Los instrumentos de medida (tests) son más adecuados, hay unas muestras más
habituadas a ellos que otras (o ese test ha sido baremado para una muestra y no para
otra).
La mayoría de los tests han sido diseñados para detectar diferencias entre individuos y no
entre grupos.
También se presentan problemas en las investigaciones con distintas muestras de edad
porque además de tener en cuenta la edad había que considerar la generación a las que
pertenecen los distintos grupos.
Métodos longitudinales:
Es la aplicación de medidas, de los instrumentos de medición a los mismos sujetos en
distintas ocasiones. Son adecuados para comprobar.
SEGUNDA UNIDAD
Ps.
pág. 24
Asignatura: Psicología Diferencial
Conceptos y Enfoques de la Personalidad de la Psicología Diferencial
Tema Nº 5: Conceptos Fundamentales de la Psicología Diferencial
5.1 Conceptos Fundamentales de la Psicología Diferencial
Concepto Científico
Denominamos a un concepto científico cuando su significado esta implicado con el
contexto de una teoría científica determinada. Este tipo de conceptos podemos
considerarlos artificiales (como de hecho podríamos también hacerlo con cualquier
concepto) porque son creados por el hombre para comprender mejor los fenómenos a los
que se refieren. Ejemplo de ellos son: el calor, la gravedad y el magnetismo.
Frecuentemente, los conceptos científicos son semejantes a los términos del lenguaje
usado cotidianamente. Tal es el caso del término “inteligencia”, por ejemplo. Sin embargo
a diferencia de los términos que usamos coloquialmente, los conceptos científicos
adquieren, en el contexto de la teoría en la que se encuentran, una connotación especial
que incluye una mayor precisión y una definición operacional.
Definición operacional
Un concepto es una abstracción que los humanos hacemos para referirnos, de forma
comprensiva, a una propiedad de las cosas o de los fenómenos que observamos. Un
concepto se define en términos de los hechos que conocemos o en términos de las
operaciones que precisamos para identificarlo y relacionarlo con los hechos que
conocemos y que podemos observar.
En las ciencias empíricas es habitual definir los conceptos operacionalmente, es decir, con
base a las operaciones que debemos realizar para identificarlos y medirlos. La temperatura,
por ejemplo, podríamos definirla haciendo alusión a lo que ocurre en un termómetro. De
manera que, independientemente de cuál sea la naturaleza de eso que llamamos
“temperatura”, podríamos definir ésta como la propiedad que puede medirse en grados
Celsius, Fahrenheit o Kelvin por el nivel de dilatación del mercurio registrado en un
termómetro.
Ahora bien, en psicología se opera con conceptos que hacen referencia a fenómenos y
propiedades relacionados con las personas. Tales atributos no son entidades físicas.
Implican funciones inmateriales que tienen efectos, a través del comportamiento, en el
mundo físico. La conducta es la expresión de las funciones que suelen catalogarse como
mentales. La conducta, por tanto, viene considerándosele como un indicador de dichas
funciones.
Individualidad
Ps.
pág. 25
Asignatura: Psicología Diferencial
En Psicología Diferencial se especifican las diferencias entre las personas, pero siempre
con relación a una dimensión o atributo, el cual, refleja un aspecto determinado de la
conducta cuya naturaleza comparten las personas, pero en diferentes grados. Por ello, la
afirmación que tantas veces se expresa desde lo cotidiano acerca de que los individuos
somos únicos no se contrapone con lo que en esta disciplina se entiende por individualidad,
pues ésta queda definida como la combinación única de los atributos propios y compartidos
entre todos los individuos de la especie; en otras palabras, las personas comparten, de un
modo singular en cada caso, los mismos atributos que las demás, pero en niveles distintos.
De hecho, podríamos considerar a cada individuo, desde un punto de vista meramente
descriptivo, como un punto de intersección de todas las puntuaciones que podría ocupar
en
las
dimensiones
que
lo
identificaran.
Variable
Se trata de una característica o propiedad determinada que adopta diferentes valores.
Cuando se estudia empíricamente la conducta de los individuos se asignan números a un
aspecto conductual determinado de tales sujetos, identificándose de esta forma, el valor
numérico que le correspondería a ese aspecto de la conducta que es la variable de interés.
Cuando en Psicología Diferencial se dice que un individuo difiere de otro, lo que se está
queriendo decir es que existe una dimensión o atributo a lo largo del cual pueden aparecer
diferencias. A esta dimensión o atributo puede asignársele una variable y también un
concepto. Con el primero se hace referencia a su significado operacional y con el segundo
a su naturaleza teórica.
Explicación científica
En Psicología Diferencial se pretende que entender signifique explicar qué y cómo son las
diferencias individuales, por qué se han originado, cómo se desarrollan, si se pueden
modificar o no, qué factores las controlan, etc.
Científicamente, para explicar un fenómeno se requiere conocer las causas que lo
producen. Tales causas pueden ser de dos tipos: proximales y distales.
Las causas proximales de la conducta de un individuo hay que situarlas en las
circunstancias inmediatas, en un sentido espacio-temporal que sea próximo a la acción del
sujeto que queremos explicar. Por ejemplo: La causa proximal de que un sujeto escuche
el pronóstico del clima por la radio antes de salir a trabajar puede ser la de estimar si debe
llevar paraguas o no.
Las causas distales tienen que ver con hechos que sucedieron anteriormente en la vida de
los individuos, correspondiendo así a sus experiencias pasadas. Por ejemplo: la estimación
de salir con paraguas o no por lo que anuncia el pronóstico en la radio puede deberse a
que el sujeto aprendiera desde chico la utilidad de relacionar el pronóstico climatológico
con la forma cómo debía salir fuera de casa.
Ps.
pág. 26
Asignatura: Psicología Diferencial
Constructo
Los hechos empíricos se describen mediante puntuaciones en escalas, pero no se explican
por esas puntuaciones. Solamente el marco teórico donde se sustenta la conceptualización
de una variable determinada y las reglas que deben usarse para medirla es el que ofrece
la explicación y comprensión del fenómeno empírico observado. De ahí que los conceptos,
principalmente los científicos, tengan un significado similar con el de los constructos, pues
mientras los primeros expresan una abstracción formada por generalización a partir de lo
particular, los segundos son conceptos que están integrados a un marco o teoría científica.
Definamos: un constructo es una abstracción hipotética realizada para describir y
comprender la conducta, la cual servirá en cada caso, como una clase de indicador de los
efectos del constructo en la realidad por las observaciones y mediciones que pueden
hacérsele empíricamente.
Hábito
En Psicología Diferencial se hace una observación cuidadosa de la variabilidad conductual
para obtener generalizaciones que den cuenta de las conductas que se manifiestan en
diferentes momentos y contextos, y lograr así, una aproximación explicativa de dicha
variabilidad.
Con relación a las generalizaciones que se hacen sobre tales manifestaciones
conductuales, estas pueden realizarse en dos planos distintos:
a) En el tiempo.- Cuando generalizamos las conductas de los individuos a través del tiempo
realizamos una generalización longitudinal, y mediante ésta conseguimos descubrir, la
estabilidad de una conducta, de un hábito o de un rasgo.
b) En las situaciones.- Cuando generalizamos las conductas en función de las situaciones
en donde acontecen estamos realizando una generalización transversal (o transituacional).
En este segundo caso, pretende descubrirse la consistencia de una conducta, de un hábito
o de un rasgo.
Rasgos
Las disposiciones no son atributos de las conductas sino de los individuos. No se les puede
observar directamente y se distinguen de los hábitos por su mayor independencia de las
situaciones y modos de respuesta. Son constructos teóricos inferidos y supuestos. Entre
estas
disposiciones
destacan
los
denominados
rasgos
psicológicos.
Un rasgo es una disposición personal a comportarse de manera parecida en muchas y
diversas
situaciones.
El rasgo es el concepto que mejor representa la unidad de análisis de las diferencias
individuales y usualmente hace referencia a un conjunto de hábitos de conducta
Ps.
pág. 27
Asignatura: Psicología Diferencial
correlacionados. Los rasgos agrupan un conjunto de respuestas que no son específicas de
una situación concreta, sino que pueden aparecer ante situaciones distintas. Ayudar a una
ancianita a cruzar la calle es una conducta que puede ser habitual y ser calificada de
altruista, en cambio, el ser altruista y ser atento son rasgos del individuo. La consistencia
trans-situacional es una característica propia de los rasgos que no puede asociarse
directamente a los hábitos ya que éstos tienen mayor dependencia de la situación.
Las clasificaciones de los rasgos son muy diversas. Los tipos de rasgos, donde más
acuerdo existe, es en los temperamentales, los constitucionales (bio-morfológicos) y los de
capacidades (inteligencia). Buss y Poley (1979) consideraban que además de los
temperamentales
y
los
cognitivos
existen
rasgos
motivacionales.
¿Qué función tienen los rasgos en la psicología diferencial? Mencionaremos cuatro:
a) Predictiva- Permiten conocer (con determinado grado de confianza) que hará el sujeto
en situaciones futuras.
b) Descriptiva- Para identificar fácilmente a las personas.
c) Clasificatoria- Nos permite agrupar al individuo en una categoría o clase de individuos.
d) Explicativa- Nos facilita la comprensión de la personalidad y la conducta.
Tipos Psicológicos
Es la primera aproximación al estudio clasificatorio de la personalidad humana. Los
filósofos y médicos griegos inventaron esta categoría para clasificar a los sujetos
basándose en su temperamento.
Los antiguos griegos, los constitucionalistas y los psicoanalistas entendían los tipos como
constelaciones de rasgos que servían para clasificar a los sujetos en una u otra
constelación, sin la posibilidad de que éstos pudieran ocupar un lugar intermedio entre
ellas. Eran categorías discretas o clases aisladas sin continuidad. Una persona o era
“colérica” o era “melancólica”.
Tema Nº 6: Estudio Diferencial de la Personalidad y El Análisis Factorial
6.1 Estudio Diferencial de la Personalidad
La diversidad en la forma de ser y de comportarse de los individuos (reflejo de su
personalidad) es un fenómeno considerado por la Psicología Diferencial de índole natural,
y por lo mismo, susceptible de poder ser estudiado por esta disciplina.
La personalidad fue estudiada, primero, desde un punto de vista filosófico (a través de
estudios históricos y reflexiones filosóficas), y luego, como un fenómeno natural. En ambos
casos, se procedió de la misma forma, es decir, tratando de reducir las variables existentes
a un número menor de categorías que representaran la variabilidad en la forma de ser de
los individuos humanos. Surgieron, inicialmente, las llamadas tipologías (sistemas
Ps.
pág. 28
Asignatura: Psicología Diferencial
clasificatorios de los tipos de la personalidad), que estaban basadas en conceptos
especulativos y a veces poco claros y contrastables. Más tarde, las tipologías fueron
declinando a medida que la psicología moderna fue introduciendo la medida cuantitativa y
la evaluación de la personalidad. Actualmente, los nuevos sistemas taxonómicos de
clasificación
se
basan
en
los
rasgos
de
personalidad.
Individuo, Persona, Organismo y Personalidad
Somos “como somos”, cada uno diferente de todos los demás pero no tan distinto como
para que no podamos encontrar muchas cosas comunes con esos “otros”. Aunque parezca
paradójico, que existan tantas diferencias entre los individuos no niega la existencia de
similitudes, y menos aún, la idea de que cada individuo sea único e irrepetible.
Llamamos individuo a un ejemplar concreto de una especie cualquiera de ser vivo, que
tiene un cierto nivel de organización interna y que es, intrínsecamente, “indivisible” y distinto
de otros individuos.
Desde un punto de vista funcional, podemos decir que en el individuo hay dos aspectos:
uno, que hace referencia a sus funciones físico-biológicas y que denominaremos
“organismo”, y otro, que hace referencia a sus funciones psicológicas y que
denominaremos “psiquismo”. A tales aspectos, “organismo” y “psiquismo”, es a lo que
comúnmente conocemos como “constitución” y “personalidad”, respectivamente.
No debemos confundir “persona” con “personalidad”. “Persona” designa a un individuo
humano concreto, mientras que “personalidad”, alude a un término científico (constructo)
formulado por los psicólogos con la intención de formarse una idea de la manera de ser y
actuar que caracteriza al organismo psicofisiológico que denominamos “persona”.
Es usual utilizar el término de personalidad para referirse a una propiedad que convierte a
su poseedor en algo único, identificable y que destaca por esa propiedad. Uno de los
problemas más notorios en Psicología Diferencial es la ausencia de una definición, tanto
semántica como operacional, de este término. Esto llevo a autores como Allport y Vernon,
por ejemplo, a decir algo como esto: “Todo el mundo sabe lo que es la personalidad, pero
nadie puede explicarlo”.
De acuerdo a lo visto hasta ahora, es válido hacer la siguiente consideración: la estructura
de rasgos de la personalidad nos permite considerar a cada persona como una
manifestación concreta de las posibles combinaciones de los rasgos de personalidad,
considerando, que estos rasgos sólo son propiedades del individuo. Estas propiedades
hacen referencia a fenómenos psicológicos tales como necesidades, deseos, motivos o
actitudes. En este sentido, las dimensiones de personalidad deberían explicar también las
causas de la conducta ya que juegan un papel de posibles motores internos de la conducta.
Existen tres tipos de tests de la personalidad (que deben caracterizarse por su fiabilidad,
validez, capacidad discriminativa y estandarización eficiente):
a) Cuestionarios o inventarios de personalidad.
- Compuestos por preguntas y proposiciones relacionadas con los
Ps.
pág. 29
Asignatura: Psicología Diferencial
comportamientos
más frecuentes en las personas,
- Pretenden obtener información de las tendencias comportamentales de
los
individuos a través de su autoevaluación o heteroevaluación,
- “Sesgos de respuesta” (Deseabilidad social, Aquiescencia, Extremar respuestas),
- Ventajas: sencillez en la administración, facilidad para interpretar los resultados
y utilidad predictiva y clasificatoria),
- Categoría particular: listados de adjetivos (monopolares y bipolares).
b) Tests proyectivos.
- Serie de imágenes ambiguas que se presentan al sujeto para que éste describa
lo
que percibe en ellas,
- La evaluación de la personalidad se realiza a partir de la interpretación de
tales
respuestas,
- Test de Roscharch (1921) y Test de Apercepción Temática (Murria, 1938)
_
fundamentación psicoanalítica.
c) Tests objetivos.
- Categoría formulada por R. B. Cattell en 1957,
- Tests con los que se obtiene una puntuación objetiva, con un contenido tal,
que
impide que el sujeto deduzca qué aspecto de la personalidad se está evaluando,
- Pruebas fisiológicas, tests proyectivos, cuestionarios y pruebas de rendimiento.
Aunque los cuestionarios sean más útiles pueden ser falseados con cierta facilidad, los
tests proyectivos, en cambio, captan con mayor riqueza la personalidad pero a expensas
de la fiabilidad y la validez; finalmente, los tests objetivos están restringidos en cuanto a su
utilidad a la investigación y la experimentación.
6.2 Análisis Factorial
La moderna “Psicología de la personalidad de rasgos” se fundamenta en dos pilares:
Evaluación
psicométrica
de
los
rasgos
- Uso del Análisis Factorial para la exploración de su estructura.
de
personalidad,
El desarrollo de los modelos elaborados a partir de los años 50 se concentró en el estudio
de la estructura factorial del temperamento, evolucionando posteriormente, al ámbito más
amplio de la personalidad propiamente dicha.
En contraposición con el término “dinámica” de la personalidad (Rapaport, 1960), el término
“estructura” (de los rasgos psicológicos) pretende representar las interrelaciones entre las
variables que describen las diferencias individuales en las disposiciones humanas.
El estudio de la estructura de la personalidad está inspirado en las técnicas estadísticomatemáticas, particularmente, en el Análisis Factorial, el cual, ha sido base de los distintos
intentos por representar la personalidad dimensional y estructuralmente.
Ps.
pág. 30
Asignatura: Psicología Diferencial
Desafortunadamente, esta dependencia ha provocado que las críticas al AF afecten a los
modelos de la personalidad.
Los modelos factoriales de la personalidad constituyen una serie de propuestas, más o
menos amplias, que pretenden describir la estructura dimensional de la personalidad,
identificada inductivamente a través de técnicas de la Psicología Diferencial. Su grado de
elaboración y complejidad depende en gran parte de su afán descriptivo y/o explicativo.
Estos modelos, generalmente, consideran distintos niveles de abstracción desde las
respuestas específicas hasta los factores de orden superior (Tipos), que normalmente son
considerados como los rasgos básicos de la personalidad.
La forma de identificar los factores extraídos del Análisis Factorial en los estudios de rasgos
de personalidad depende de la naturaleza de los ítems utilizados en la cuantificación de
las diferencias conductuales, sentimentales, actitudinales, etc. (dos tipos de ítems: frases
constitutivas de los cuestionarios y objetivos o cualquier otro descriptor lingüístico).
Quienes identificaron sistemáticamente los primeros factores de personalidad y los
organizaron en forma de modelo fueron J. P. Guilford (con su modelo de 10 factores
independientes, para el cual, uso masivamente cuestionarios para identificar los rasgos),
H. J. Eysenck y R. B. Cattell.
En la década de los 80, se unieron a estos modelos los de Goldberg, McCrae y Costa,
Digman y otros, en torno al Modelo de cinco factores propuesto por Tupes y Cristal (1961),
el cual, por haber sido replicado por Norman en 1963, verificado por datos de autoinforme
y heteroevaluación y validado transculturalmente, ha sido considerado por varios de estos
autores como la taxonomía básica de la personalidad en la investigación.
Actualmente, a pesar de la polémica de los años 60 y 70 respecto al número de factores
que debían definir la personalidad, la crítica al AF y al concepto de rasgo y al interés de la
psicología por otros tópicos (aspectos sociales del aprendizaje, conductismo radical, etc.),
se ha llegado al consenso de que sólo un número limitado de factores (identificables
Ps.
pág. 31
Asignatura: Psicología Diferencial
psicométricamente) puede justificar las diferencias individuales en el modo de ser,
comportarse y sentir de los individuos humanos.
Tema Nº 7: Modelo Psicoanalítico y El Modelo Humanístico – Existencial
7.1 Modelo Psicoanalítico
El psicoanálisis fundado por Sigmund Freud es, históricamente, la primera de las escuelas
más importantes de la psicología, seguida por el conductismo y la psicología humanísticaexistencial.
Las principales contribuciones del psicoanálisis se sintetizan en cuatro puntos:
1. El comportamiento humano puede estar gobernado por factores inconcientes.
2. El desarrollo infantil índice sobre el funcionamiento del adulto.
3. Postula la existencia de mecanismos de defensa inconcientes contra la ansiedad.
4. Comprender y localiza la acción del inconsciente mediante el análisis de los sueños,
resistencias y transferencias.
Carl Jung
Jung presenta, en su teoría, una visión optimista y creativa del hombre y enfatiza el papel
del fin o propósito en el desarrollo del mismo. Para el, hay dos tipos de inconciente: el
personal y el colectivo, siendo el primero similar al de Freud; en tanto que el segundo
consiste en las experiencias heredadas de los ancestros. Es la herencia de los recuerdos
significativos o arquetipos que se transmiten de generación en generación.
Según Jung, el inconsciente colectivo es la sabiduría del tiempo en la especie y la guía del
desarrollo humano. Además, propone la existencia de la persona, que es la mascara
utilizada para responder a demandas y convencionalismos sociales; es el papel que la
sociedad impone y demanda que se cumpla. El animus y el anima refieren que los humanos
tenemos características masculinas y femeninas. El anima, dice Jung, es la porción
femenina de los hombres por la cual comprenden a las mujeres y el animus es la porción
masculina de las mujeres mediante la que comprenden a los hombres.
Otto Rank
Para el, la principal fuerza dinámica en los humanos es el temor a la separación. La vida
se caracteriza por una búsqueda de la individualidad sorteando los obstáculos que impiden
alcanzarla.
La voluntad es un aspecto positivo del propio “Yo” que controla y usa en forma creativa los
impulsos básicos. Plantea las prohibiciones paternas llevan al niño a desconfiar de su
propia voluntad, resultando en un adulto con aspectos aprobados y desaprobados por la
sociedad.
También propuso la existencia de tres tipos de caracteres:
Ps.
pág. 32
Asignatura: Psicología Diferencial
1. Persona Promedio: La que rinde voluntad y acepta la del grupo. Tiene menos
conflictos y menos probabilidades de ser creativo
2. Persona Neurótica: Establece sus propios ideales y normas, acepta su propio “yo”
para afirmar la propia, por lo que lucha con conflictos internos y externos.
3. Persona Creativa: Establece sus propios ideales y normas acepta su propio “yo” y
se expresa, ante los demás, por medio de producciones creativas.
Alfred Adler
El considera que los humanos están motivados por demandas sociales. El centro de la
personalidad es la conciencia, no el inconsciente y los humanos son amos y no victimas
de su destino. La gente siente, por un deseo de superioridad, la necesidad de vencer la
inferioridad que le es inherente. La meta de la vida es la perfección y las personas manejan
la inferioridad básica por medio de la búsqueda del poder.
Los individuos tienen un estilo debida, formado en la infancia temprana como
compensación de alguna inferioridad especifica; todos tenemos un estilo de vida aunque
no existen dos que sena iguales. Para Adler, la familia puede intensificar los sentimientos
de inferioridad del niño.
Karen Horney
El concepto primordial de Horney es ansiedad básica o fundamental, que es el sentimiento
del niño de estar aislado y desvalido en un mundo hostil en potencia. Como resultado de
las relaciones humanas inadecuadas, una persona que siente que no puede tener amor,
busca obtener poder sobre los demás, explotarlos, compensar los sentimientos de
desvalidez, o bien, retraerse en la autocomiseracion.
Según Horney, hay nueve necesidades neuróticas para contrarrestar la ansiedad básica:
1. De efecto y aprobación
2. De una pareja posesionada de nuestra vida
3. De restringir la vida propia a fronteras estrechas
4. De poder
5. De explotar a otros
6. De prestigio
7. De recibir admiración personal
8. De autosuficiencia e independencia
9. De protección e invulnerabilidad
Erich Fromm
Ps.
pág. 33
Asignatura: Psicología Diferencial
Para Fromm, los seres humanos experimentan el asilamiento y la enajenación por haber
sido separados de la naturaleza y de los demás. Las personas se unen con otras
aprendiendo Cotomar, o bien, encuentran seguridad conformando su deseo al de una
sociedad autoritaria.
Los hombres son unidos porque poseen conciencia de si mismos, raciocinio, imaginación,
capacidad para amar y experimentar la soledad, y el desarraigo. Las necesidades humanas
son cinco:
1. De relacionarse en forma activa y productiva amando a los demás, es decir, con
conocimiento, comprensión, cuidado, respeto y responsabilidad
2. De trascender, rebasando la naturaleza animal y volviéndose un ser creativo
3. De arraigo, deseando sentirse unido con el mundo, la naturaleza y los demás
4. De identidad, buscando un sentido de identidad personal
5. De un marco de referencia, como una manera estable de darle un sentido al mundo
Harry Stack Sullivan
Para Sullivan el elemento crucial a estudiar es la situación interpersonal más que el
individuo. Propone la existencia del sistema propio “yo” que surge como resultado de las
amenazas de la propia seguridad y que es la motivación que opera durante toda la vida
para superar su sentimiento básico de desvalidez. Este sistema se desarrolla como una
reacción a la ansiedad provocada por las relaciones interpersonales.
7.2 Modelo Humanístico – Existencial
El enfoque psicoterapéutico humanístico- existencial se funda en la premisa filosófica de
lo que significa el ser y se basa en el concepto de que los hombres no pueden escapar de
la libertad, pero, a la vez, esta va de la mano con la responsabilidad. La psicología
humanística-existencial se aboca, por lo principal, a la condición humana y en vez de se
runa serie de técnicas para influenciar a los consultantes, enfatiza una actitud de
comprensión hacia las personas.
Para la psicología humanística-existencial, el individuo es capaz del autoconocimiento o
autopercepción, capacidad que permite pensar y decidir. A mayor autoconocimiento, mas
posibilidades de libertad. También el conocimiento de la libertad y de la responsabilidad
origina la angustia o ansiedad existencial, única en el hombre.
La ansiedad existencial surge del conocimiento de la propia finitud y de la necesidad de
enfrentar la propia muerte o el no ser. El ser humano es único, en cuanto a que pretende
encontrar a fin o propósito en la vida, a la vez que crea valores que dan esencia a la misma.
El ser humano implica también una soledad intrínseca, aquella con la que se nace, que
vive en el sentir interno y con la cual se ha de morir. El individuo busca la autorrealización,
es decir, el logro de su potencial humano. En la medida que la persona no se realiza, se
“enferma” y, por ello, la patología en esta escuela se conceptualiza como la no utilización
de la libertad para realizar los potenciales individuales.
Ps.
pág. 34
Asignatura: Psicología Diferencial
Autoconocimiento
Como se dijo, el se humano posee la autoconciencia, que constituye la base de sus
capacidades de pensamiento y selección. Por tanto, el incrementar el autoconocimiento es
la forma de aumentar la capacidad parta experimenta la vida.
Cuando un individuo lo adquiere se percata de su finitud, de su potencial para actuar o no,
de la capacidad de elegir y por tanto determinar su futuro es parcialmente de su soledad y
de su necesidad de relacionarse con otros; de que la ansiedad existencial es parte de la
vida, ya que al incrementar nuestras opciones, también deberemos aumentar nuestra
responsabilidad por sus consecuencias; de que la ansiedad resulta del hecho de aceptar
lo incierto de nuestro futuro y que podemos experimentar soledad, culpa, aislamiento y
vacío.
Necesidad de Individualidad y de Otros
Toda persona necesita conservar su individualidad, pero al mismo tiempo, requiere salir de
si mismo para relacionarse con la naturaleza y con otras. La falta de relaciones resulta en
soledad, enajenación, extrañamiento y despersonalización.
El resultado del vacío interior y de la falta de identidad personal, es el refugio de la persona
en el anonimato de la muchedumbre.
El consultante debe lograr el valor de ser y dejarse ser. La tarea del terapeuta es retar al
primero al que note que no es mas que la suma de cualidades de otros, quienes a su vez
le imponen y demandan; de cómo evita el contacto intimo con los demás y como se evita
a si mismo el llevar relaciones equitativas. Igualmente, le ayuda a encontrar formas de
relacionarse satisfactorias y enriquecedoras.
Búsqueda de un Significado
Los seres humanos buscan siempre un significado para la vida y su identidad personal. La
terapia existencial proporciona el marco conceptual para ayudar al consultante a buscar el
significado de su vida a través de preguntar como: ¿Estás satisfecho con lo que eres y en
lo que te estas convirtiendo? ¿Estás haciendo algo en forma activa para acercarte a tu
ideal? ¿Sabes qué es lo que quieres? ¿Te gusta la dirección que lleva tu vida?
La Ansiedad como Inherente a la Vida
La ansiedad no es necesariamente patológica, ya que también puede ser una fuerza
motivacional. Un estimulo para crecer porque conforme uno se percata de la libertad y de
las consecuencias de aceptarla o rechazarla, esta aparece como señal de un cambio
trascendente. La ansiedad surge en quien desea enfrentarse consigo mismo y que, a pesar
de tener la valentía de hacerlo, tiene miedo.
Conciencia de la Muerte y del no ser
Los existencialistas dicen que la vía tiene significado porque hay un limite temporal; si se
tuviera todo el tiempo no habría prisa por desarrollar los potenciales. Es a causa de la
finitud que el momento presente importa. El presente es lo más apreciado, porque es lo
único que se tiene en realidad. Como dice Corey (1977), “el temor a la muerte ronda sobre
Ps.
pág. 35
Asignatura: Psicología Diferencial
aquellos de nosotros que tenemos abrir nuestros brazos para abrazar plenamente la vida.
Al respecto May 81953) dice: “El precio de negar la muerte es una ansiedad indefinida y la
autonejanacion. Para que el hombre pueda comprenderse a si mismo por completo, debe
confrontar la muerte y darse cuenta de la propia”. Para Frankl (1959), la muerte le da
significado a la vida, ya que si se fuera inmortal, se podría diferir la acción de manera
permanente, mas por ser finitos lo que se haga ahora tiene un significado especial.
La Lucha por la Autorrealización
La autorrealización es la tendencia del hombre de ser todo aquello que pueda. Los seres
humanos buscan convertirse en personas, es decir, tienden a desarrollar su individualidad
y singularidad, a descubrir su identidad personal y a realizar sus potenciales. En la medida
en que se desarrollan estos al máximo, experimentan bienestar y alegría. La lucha del
hombre se da por la dicotomía entre seguridad de la dependencia y satisfacción, a veces
dolorosa, del crecimiento.
Terapia Centrada en el Consultante
Este enfoque fue desarrollado por Carl Rogers, quien rechaza el concepto de las
tendencias básicas negativas del ser humano. Rogers manifiesta fe en el hombre, lo que
tiene implicaciones significativas para la práctica de la terapia.
Rogers no concibió a esta escuela como un dogma, por el contrario, la considero una teoría
en evolución y a sus planteamientos, una serie de principios tentativos. En esta terapia la
responsabilidad y capacidad del mismo lógico del paciente, quien a su vez experimenta el
crecimiento psicoterapéutico a través de la relación con otra persona que la ayuda a hacer
lo que el solo no logra.
Terapia Gestalt
La terapia Gestalt desarrollada por Frederick S. Perls concibe al naturaleza humana en
base a la filosofía existencial y fenomenológica. Enfatize conceptos como expacion de
conciencia, aceptación de la propia responsabilidad, unidad de la persona y vivencia de las
formas en que la conciencia es bloqueado.
Para Perls solo existe el ahora, ya que el pasado se ha ido y el futuro no ha llegado, lo
importante es el presente. Una de las aportaciones importantes del vestalismo es su
énfasis en el aquí y ahora.
Para la Gestalt existe un concepto clave que es “asunto no terminado”, que el autor prefiere
llamar “asignatura pendiente.
El asunto no terminado ”asignatura pendiente” es alguna circunstancia del pasado que dejo
sentimientos de coraje, odio, dolor, ansiedad, tristeza, abandono, frustración y otros.
Aunque los sentimientos no se expresen, se asocian con recuerdos y fantasías precisas.
Al no estar conscientes de manera pena, estos sentimientos permanecen ocultos y se
adhieren al presente en formas que interfieren para un contacto efectivo con uno mismo y
los demás. La “asignatura pendiente” persiste hasta que la persona se enfrenta y procesa
los sentimientos no expresados.
Terapia Racional Emotiva
Ps.
pág. 36
Asignatura: Psicología Diferencial
Fundada por Albert Ellis, es un modelo que enfatiza funciones como pensar, juzgar, decidir,
analizar y hacer. Esto la aparta de otras escuelas, y la convierte en un formato didáctico,
directivo y que se ocupa más del pensamiento que de los sentimientos. La terapia racional
emotiva asume que las personas nacen con un potencial de pensamiento racional “recto”
e irracional “desviado”.
Alguna de las principales ideas irracionales que se internalizan en forma continúa y que de
manera inevitable conducen a la derrota y destrucción son:
1. De que se debe ser aprobado y amado por todas las personas que no son
importantes.
2. De que para ser valioso hay que ser competente, adecuado y exitoso en todo
aspecto.
3. De que algunas personas son malas y, por ello, deberían ser castigadas.
4. De que es mas fácil evitar que enfrentarse a ciertas responsabilidades
5. De que es catastrófico que las cosas no sean como uno desea.
6. De que la infelicidad humana tiene causas externas y que el hombre no puede hacer
nada para evitarla.
7. De que el pasado influye de manera determinante en el presente y afecta, una y
otra vez, en circunstancias similares.
8.
Análisis Transaccional
Desarrollado por Eric Berne (1973), se basa en una teoría de la personalidad relacionada
con el análisis estructural y transaccional, en la que se analizan tres estados
independientes del “yo”: Padre, el Adulto y el Niño. El análisis transaccional es
autodeterminista y considera que la gente es capaz de trascender los condicionamientos y
programaciones tempranas. Una razón por la que las personas acuden al terapeuta es
porque entran en juegos y conspiraciones con otras personas.
De los tres estados del “yo”, el Padre es la parte de la personalidad que introyecto a los
padres y figuras paternas. Esta parte del “yo” contiene los debieras y “hubieras”. Puede ser
protector o critico, en cada uno de nosotros.
El Adulto es el procesador de la información, es la parte objetiva y analítica de la
personalidad que funciona con los hechos y la realidad externa.
El Niño son los sentimientos e impulsos. Puede ser uno de tres tipos: el natural que es el
espontáneo, impulsivo y expresivo; el pequeño profesor es la sabiduría natural e intuitiva y
el adaptado que es la modificación del natural, por efecto del entrenamiento, de las malas
experiencias o de las demandas.
Ps.
pág. 37
Asignatura: Psicología Diferencial
Tema Nº 8: Modelo Ambiental
Las teorías y las investigaciones de la estrategia ambiental comparten un tema común:
todas concentran su atención en las fuerzas del ambiente externo que influyen en la
conducta del individuo. Se considera la personalidad como la constelación de conductas
que muestra el individuo. Se supone que estas surgen, ante todo, en respuestas a las
condiciones externas. En su afán de estudiar las relaciones entre el comportamiento y las
condiciones ambientales, los teóricos de esta corriente buscan los sucesos abiertos (los
que observan directamente). En general, no especulan sobre los procesos encubiertos
(privados, internos) del organismo.
8.1 Raíces de la Estrategia Ambiental
La estrategia ambiental parte del conductismo, una corriente de pensamiento psicológico
que se remonta a la obra de John Broudus Watson (1878- 1958). Watson (1924) escribió:
Denme una docena de infantes bien formados y mi propio mundo para que crezcan, y les
garantizo que tomare uno al zar y lo educare para que se convierta en el especialista que
yo elija, medico, abogado, artista, comerciante, y si, aun mendigo o ladrón, cualquiera que
sean sus dotes, preferencias, tendencias, capacidades, vocaciones y raza de sus
antepasados.
Watson (1914,1919) pensaba que la psicología debía ser una de las ciencias naturales, en
la tradición física y la biología. No hacia distinciones entre el comportamiento humano y el
no humano. Creía que no hay necesidad de estudiar los fenómenos subjetivos, como los
pensamientos y los sentimientos. La psicología de “estimulo y respuesta” de Watson se
ocupa solo de predecir las conductas abiertas a partir del conocimiento de los estímulos
externos que las influyen y viceversa.
La doctrina filosófica que defendía Watson se conoce hoy como conductismo radical.
Adopta la postura extrema de que solo deben estudiarse las conductas abiertas y los
estímulos del ambiente. Aparte de dictar la materia de la psicología, el conductismo radical
especifica los métodos para estudiarla; observación directa de la conducta, objetividad,
definiciones precisas y experimentación controlada.
8.2 Papel Clave del Aprendizaje y la Experiencia
En la estrategia ambiental, se supone que la personalidad se desarrolla y se modifica por
el aprendizaje (definido como cambios de la conducta abierta y por la experiencia con el
entorno, más que como resultado inevitable de factores hereditarios y biológicos. Se trata
de la premisa básica de la estrategia ambiental. Se destacan tres procesos de
aprendizaje: condicionamiento clásico, condicionamiento operante y aprendizaje por
observación (o modelamiento).
En el condicionamiento clásico, la conducta se adquiere (aprende) mediante asociaciones
entre estímulos y respuestas. El condicionamiento operante se concentra en como se
adquiere y modifica la conducta sobre todo en respuesta a las consecuencias (es decir, el
reforzamiento y el castigo de los actos. El aprendizaje por observación se ocupa de la
función de los otros (modelos) en el aprendizaje.
Ps.
pág. 38
Asignatura: Psicología Diferencial
Por ejemplo, considere sus propias experiencias en el aula. En cualquier grupo de
estudiantes, uno o dos intervienen en todas las discusiones y ellos mismos se ofrecen para
contestar todas las preguntas que plantea el maestro. Al mismo tiempo, otros alumnos se
ubícame en los asientos de atrás y rara vez contribuyen espontáneamente. Hasta evitan el
contacto ocular en el maestro cuando dirige preguntas al grupo. ¿Cómo se explican estas
enormes diferencias de participación en la clase? ¿Se deben estas a fuerzas internas
innatas? Los psicólogos ambientales dirían que no, que estas diferencias reflejan
historiales de aprendizaje distintos. Examinaremos el funcionamiento de los tres principales
procesos de aprendizaje.
8.3 Roles sociales y conducta
Se pueden definir como el conjunto de todas las conductas y actitudes adecuadas para un
grupo socialmente determinado, o estatus. En cualquier contexto cultural, una gama de
comportamientos se asocia a ciertos roles, como los de madre, padre, hijo, hija, maestro y
policía. Estos roles (y sus denominaciones) están definidos por las relaciones sociales
prescritas según las dicta la familia y el ambiente cultural.
Observe que cualquier persona puede ocupar, al mismo tiempo, varios roles, como en caso
de la madre que también es maestra, hija de su propia madre y esposa de su marido. Usted
también desempeña varios roles sociales recurrentes. Usted es estudiante, hijo o hija y tal
vez compañero de cuarto (o pareja) de la persona con quien vive, además de que acaso
sea hermano de alguien, padre o madre y empleado. Así, los roles sociales no suelen ser
exclusivos y casi todos los individuos cumplen muchos durante la vida.
En los últimos 30 años, el género como rol social ha recibido mucha atención por parte de
psicólogos y sociólogos. Es de particular interés porque esta definido (al menos en parte)
por la biología (del sexo de cada quien al nacer).
El comportamiento Especifico de la Situación
Dar cuenta de la evidente consistencia del comportamiento de la gente es la tarea de todas
las teorías de la personalidad. Las teorías psicoanalíticas postulan que las pautas de
conducta de toda la vida se establecen en los primeros años. Los planteamientos de las
disposiciones hablan de características de personalidad relativamente estables y
duraderas que dan por resultado conductas consistentes. Las teorías de las
representaciones (que estudiaremos en la quinta parte) atribuyen la consistencia
conductual a la forma en que las personas se consideran a si mismas, a los demás y a los
acontecimientos de su vida.
Las teorías ambientales de la personalidad sostienen que la consistencia evidente de la
persona depende de las peculiaridades del ambiente inmediato. Las claves situacionales
indican que comportamientos se espera, con cuales es más probable que se consiga la
aprobación y cuales estarán bien adaptados para cada circunstancia. Así, las teorías
ambientales asumen que el comportamiento de la gente es consistente en las mismas o
parecidas situaciones, pero varia en contextos distintos. En otras palabras, la conducta es
específica de la situación.
Ps.
pág. 39
Asignatura: Psicología Diferencial
8.4 Teoría Ambiental de la Personalidad
Los planteamientos ambientales varían en cuanto a la cantidad y la clase de teorización
que engendran. Existe bastante más teorización en el planteamiento del aprendizaje social
que en el conductista (por ejemplo, Schlinger (1992). Sin embargo, todas las teorías
comparten tres características:
- Son relativamente simples
- Hacen un uso mínimo de constructos teóricos
- Tratan de reducir al mínimo las inferencias.
Explicaciones Simples
Las teorías ambientales tienden a ser simples en el sentido de que se basan en pocos
supuestos. Por lo regular, recurren a un solo conjunto de principios para explicar toda una
variedad de fenómenos.
Tome la experiencia común de olvidar el nombre de una persona que conoce bien. Se trata
de un ejemplo de conducta inexpresada, que se refiere a un acto que uno puede realizar
(el comportamiento esta en el repertorio conductual), pero no en ese momento. La
explicación es simple y directa: usted no recuerda el nombre porque faltan los estímulos
que lo refrescarían.
Evaluación Ambiental de la Personalidad
La evaluación ambiental de la personalidad se caracteriza por ser directa, orientada al
presente y muy concentrada. El modelo conductual de evaluación, en particular como lo
empleaban los teóricos del condicionamiento clásico y operante, exige rechazar cualquier
clase de informa subjetivo (del propio individuo o de otros). En cambio, observarían
directamente las conductas y los actos de la persona para tratar de no hacer ninguna
inferencia. Describirían estas observaciones, pero no conducirán a inferencias acerca de
estados o sucesos internos como ocurriría con psicólogos de las otras tres estrategias.
Cambio Ambiental de la Personalidad
Los procedimientos ambiéntales de cambio de personalidad se conocen comúnmente
como terapia conductual. No se trata de un solo método de modificación de la personalidad.
Como la terapia psicodinamica, se refiere a una clase de tratamientos de los cuales hay
muchos. Las terapias particulares están asociadas con todos los planteamientos de la
estrategia ambiental. El tema común de estas terapias es que alteran las condiciones de
mantenimiento en el entorno para tratar de modificar los comportamientos objetivos. Las
terapias suelen estar orientadas a la acción; es decir; el centro de interés de la evaluación
y el tratamiento es la conducta y no los pensamientos, sentimientos o procesos mentales.
Ps.
pág. 40
Asignatura: Psicología Diferencial
- Cambio de la Conducta por modificaciones en el ambiente
Por lo regular, los pacientes inician la terapia con muchos problemas descritos en forma
vaga (digamos, me siento tenso casi todo el tiempo y estoy solo”). La terapia conductual
empieza por restringir las quejas del paciente a uno o dos problemas concretos. Entonces,
se señala un aspecto mensurable y definido con precisión, la conducta objetivo, como el
primer blanco de cambio. La definición de la conducta objetivo debe considerar su
observación directa y su medición (cuantificación) en la fase de la evaluación, así como
durante y después del tratamiento con fines de comparación. Por ejemplo, considere a una
persona que se presenta con un problema que describe solo como “excesos en la comida”.
Antes de avanzar mas, el terapeuta debe formular una definición mas precisa de la
conducta objetivo, que podría ser comer más de una porción de determinada cantidad de
cierto alimento en el lapso de una hora.
Solo una o dos conductas objetivos se tratan al mismo tiempo. Cuando se ha culminado
con éxito su tratamiento, la terapia se dirige a otras. Así, los diversos problemas se tratan
en secuencia y no de manera simultanea. Entonces, la terapia exitosa comprende dos
tareas principales. Primera, hay que identificar los factores que mantienen (causan) la
conducta objetivo y que se conocen como condiciones de mantenimiento. Segunda, hay
que modificar las condiciones de mantenimiento para cambiar la conducta objetivo. Los
terapeutas de la conducta buscarlas condiciones de mantenimiento de un comportamiento
objetivo en los antecedentes actuales y las consecuencias del proceder.
Los antecedentes son los estímulos presentes antes de que ocurra la conducta objetivo.
Comprende las claves situacionales en donde sucede el comportamiento), las claves
temporales (a que hora del día) y las claves discriminativo que suscitan el desempeño del
individuo en la conducta objetivo. Los antecedentes pueden comprender los sucesos
ambientales que aumentan la probabilidad de la ocurrencia del comportamiento. Por
ejemplo, considere de nuevo la conducta objetivo de comer en exceso. Un suceso del
medio critico podría ser saltarse una comida anterior (que talvez predisponga a la persona
a comer en demasía porque le produce mucha hambre, lo cual aumenta la probabilidad de
que se exceda cuanto tiempo lo permita. Una observación cuidadosa podría revelar que
estas comilonas ocurren siempre que se salta una comida.
Es posible que estímulos discriminativos específicos también cumplan una función en la
conducta problemática. La presencia de grandes cantidades de los alimentos favoritos
(helados o papas fritas podría indicar que es posible excederse. Los antecedentes son
fundamentales porque, a menudo, constituyen las condiciones que permite (además de
que mantienen) las conductas problemáticas.
TERCERA UNIDAD
Modelos Factoriales en la Inteligencia, Grupos y Organizaciones Humanas
Tema Nº 10: Inteligencia, Modelos Factoriales y Psicométricos de la Inteligencia
Ps.
pág. 41
Asignatura: Psicología Diferencial
10.1. El “Constructo” y la Definición de la Inteligencia
La inteligencia es, al mismo tiempo, un término coloquial y un concepto científico. Esta
doble acepción es común en muchos términos utilizados en la Psicología Diferencial. Así,
términos como temperamento, carácter, creatividad o personalidad reúnen esta doble
acepción.
La inteligencia, como concepto científico, ha sido objeto en Psicología Diferencial de la
formulación de modelos descriptivos y explicativos, así como de definiciones conceptuales.
Respecto a este concepto científico también, se ha acordado una definición operacional
que corresponda a la medida de la inteligencia individual obtenida por medio de los tests
psicológicos.
Las antiguas concepciones de la inteligencia consideraban que era una facultad propia del
alma racional. Hasta principios del siglo XX fue cuando cambió la concepción de la
inteligencia como facultad del alma y se formularon las primeras teorías propiamente
psicológicas de la inteligencia. En estas teorías se consideraba la inteligencia como una
capacidad psicológica de origen natural.
El concepto de facultad mental proviene de la filosofía de Aristóteles, que plantea la
composición de la mente como un conjunto de facultades independientes, cuyos orígenes
se encuentran en la teoría que clasificaba las funciones del alma y de la vida espiritual en
varias categorías: conocimiento, sentimientos, apetitos, razonamiento y actuación. A lo
largo de la Edad Media, y hasta principios del siglo XIX se añadieron otras facultades, como
la capacidad de juicio, la percepción y otras. Con la aportación de la frenología quedaría
definitivamente asumido, que estas facultades estaban relacionadas con ciertas partes
identificables del cerebro. El estudio psicológico de las facultades mentales, influyó
notablemente en el estudio de los factores mentales.
La inteligencia va a quedar definida como una capacidad cognitiva compleja, que permite
a los individuos manejar símbolos abstractos, generalizar aprendizajes, adaptarse a
situaciones nuevas, resolver problemas, etc.
La filosofía clásica definía la inteligencia como una potencialidad del alma o facultad
racional, y esta conceptualización se transformó, a partir del siglo XIX, en una facultad
mental (psicológica).
La tercera connotación actual del término inteligencia proviene de la experiencia clínica,
que ha constatado la estrecha relación que existe entre el funcionamiento anómalo del
cerebro y la perdida o disminución de la capacidad intelectual.
Las lesiones cerebrales pre y perinatales, intoxicaciones, alteraciones metabólicas e
infecciones cerebrales pueden generar deficiencia mental o retraso intelectual
Ps.
pág. 42
Asignatura: Psicología Diferencial
permanente en niños y adolescentes; asimismo, este hecho encuentra su reflejo en la
multitud de etiologías cerebrales que causan las demencias seniles (arterioesclerosis,
infartos cerebrales, etc).
Como resultado de estas ideas, la inteligencia hoy se entiende como una capacidad,
aptitud o potencialidad, que tiene como finalidad la adaptación al medio.
Las inteligencias a, b y c
La inteligencia no debe considerarse como si fuera una “cosa” u “objeto”, sino que es una
sofisticada abstracción realizada a partir de la conducta observable y que se postula como
constructo explicativo del comportamiento que calificamos de inteligente.
La inteligencia no es la suma total de las capacidades o aptitudes mentales, no es
simplemente la amalgama o suma de todas estas capacidades mentales, sino una de ellas
con una estructura especifica como veremos. La inteligencia está representada por los tres
círculos concéntricos interiores. Cada uno de los círculos refleja tres formas distintas de
concebir la inteligencia y que se influyen de forma mutua. A estas concepciones de la
inteligencia se les da denominaciones distintas, la “inteligencia social” (por cotidiana o
“real”), el CI o inteligencia psicométrica y la inteligencia natural (en el sentido de disposición
natural).
Los aspectos más comúnmente observados en la inteligencia, así entendida, son la
comprensión, la memoria, la solución de problemas, la elaboración de estrategias para
obtener un fin o la capacidad de razonar y pensar.
El Cociente de Inteligencia (CI) representa la aproximación psicométrica a la inteligencia,
es decir, la apreciación de ésta por medio de los tests de inteligencia.
La inteligencia natural, considerada el núcleo básico de la inteligencia, es una disposición
del individuo, esta inteligencia natural es la que intentaron apreciar y definir F. Galton y sus
continuadores. Esta inteligencia se califica de natural en el sentido que se da a los
fenómenos naturales.
Ps.
pág. 43
Asignatura: Psicología Diferencial
La inteligencia natural es más hipotética o abstracta que la inteligencia social.
Esta diferenciación entre inteligencia “social” o cotidiana, psicométrica y natural tiene una
doble utilidad. Primero, nos permite precisar el fenómeno y comunicarnos con precisión,
así debemos que la inteligencia que miden los tests es un estimador de la capacidad de
los individuos, pero no “la” capacidad o inteligencia de éstos. Así, por ejemplo, si decimos
que la edad afecta al rendimiento y que éste decrece con la edad podemos pensar que se
debe a un proceso de pérdida de la capacidad intelectual asociado al envejecimiento
cerebral.
“La palabra inteligencia tiene dos significados valiosos. Uno, es el que identifica la
Inteligencia A, un potencial innato, la capacidad de desarrollo, una propiedad
completamente innata que equivale a la posesión de un buen cerebro y de un buen
metabolismo neural. El segundo, es el que denomina Inteligencia B, el funcionamiento de
un cerebro en el que se ha experimentado un desarrollo que ha determinado un nivel medio
de
rendimiento
o
comprensión
de
la
persona
joven
o
madura.
La inteligencia b, un nivel hipotético de desarrollo de la función cerebral, es una inferencia
mucho más directa a partir de la conducta que la inteligencia a, el potencial original.
A esta diferencia entre inteligencia A y B se añadió una nueva, la inteligencia C, que es el
rendimiento presente o mostrado ante un test con alto porcentaje del factor “g” y libre de
influencias
culturales.
Según Eysenck (1985), la Inteligencia A denota la inteligencia biológica o innata y tanto
refleja la influencia del genotipo individual como la de los factores no-genéticos (pre, peri o
postnatal, que pueden afectar a la neurofisiología cerebral). La inteligencia B, denota el
amplio espectro de capacidades, la colección multifacética de nociones a las que hacemos
referencia al hablar de inteligencia como término del lenguaje cotidiano; La inteligencia B,
refleja la inteligencia A, modificada por las múltiples experiencias y diferentes influencias
del entorno durante su desarrollo y maduración individual, desde su nacimiento hasta su
madurez. La inteligencia C, denota una medición objetiva de ciertas habilidades (o
rendimientos) los cuales están asociados de algún modo con la inteligencia B.
Los tests pueden entenderse como instrumentos que nos muestran correlaciones
substanciales de algunos aspectos variados de la inteligencia B, y que se pueden ver en el
rendimiento académico, el status profesional, el éxito social, y otros aspectos popularmente
asociados a la inteligencia.
10.2 Definición Operativa y Medida de la Inteligencia
El desarrollo de los tests de inteligencia fue esencial en el enfoque diferencial del estudio
de la inteligencia. Los tests Psicológicos relacionados con el ámbito del rendimiento
cognitivo, generalmente, se clasifican como tests de capacidad, aptitud y habilidad. Esta
división algunas veces, ignora el saber hacer (habilidad o destreza), con lo que se es capaz
Ps.
pág. 44
Asignatura: Psicología Diferencial
de hacer (aptitud o capacidad) o, se podría añadir, lo que se está dispuesto hacer en un
sentido motivacional.
Es habitual diferenciar tests de personalidad y tests de inteligencia, y en un sentido
tecnológico conviene diferenciarlos, sin embargo, es una distinción arbitraria si la
interpretamos en el contexto aplicado de la evaluación de un individuo.
Una actitud negativa u hostil hacia el test o hacia el examinador, el miedo a equivocarse, o
la ansiedad a las consecuencias que se puedan derivar del resultado, pueden afectar
notablemente al rendimiento del sujeto.
El rendimiento en un test de inteligencia también depende, además, de las capacidades
cognitivas, de las motivaciones, las actitudes, las emociones, las preferencias del sujeto,
así como de la propia situación de examen y otras variables interpersonales. Todos estos
componentes forman parte de lo que llamamos personalidad en términos coloquiales.
Los ítems de los tests de inteligencia debemos concebirlos como tareas, ante las cuales,
se requiere el uso de distintas capacidades o aptitudes intelectuales en diferente grado. La
naturaleza de las pruebas y su grado de dificultad depende de la realidad sociocultural que
envuelve a los individuos.
La identificación y medida de las aptitudes mentales o capacidades cognitivas (generales
o específicas) dependen de una gran variedad de tipos de pruebas o ítems. Un ítem es una
unidad elemental del test mental. Consiste en una tarea mental específica, a la cual, la
persona emite una respuesta observable que puede ser puntuada objetivamente
(cuantificada o clasificada). Por ejemplo: bien (1) o mal (0). El test es un conjunto de ítems
que tienen una diversidad más o menos amplia, tanto por la naturaleza de los procesos
mentales
que
requiere
como
por
la
naturaleza
de
los
contenidos.
Los ítems, o tipo de problemas que se plantean en los tests de capacidades o aptitudes,
se clasifican por las peculiaridades de los procesos implicados en su resolución y también
por el contenido de éstos: verbal, simbólico y figurativo.
10.3. Teorías y Conceptualizaciones de la Inteligencia
La inteligencia es algo más que un término, es un constructo científico que no solamente
existe sino que se puede medir. Una importante definición de inteligencia fue hecha por
Borin que la definió como lo que miden los test de inteligencia. Se podría decir que parece
una definición un poco absurda, sin embargo su utilidad consisten en considerar a cada
test
de
inteligencia
como una definición
operacional
de la
misma.
En 1921 Thorndike y un grupo de especialistas trataron los problemas referentes a la
naturaleza y la medida de la inteligencia. El resultado evidenciaba la existencia de un
acuerdo general sobre la utilidad de los test para la evaluación de la misma, pero se
Ps.
pág. 45
Asignatura: Psicología Diferencial
constataba la existencia de una variedad de definiciones que hacia pensar en la
imposibilidad de llegar a una definición sobre ésta. Algunas de las más importantes eran
“capacidad de realizar pensamientos abstractos”, formulada por Terman; “la potencialidad
de dar buenas respuestas desde el punto de vista de los aciertos reales” de Thorndike; “la
capacidad de adquirir capacidades” de Woodroow. Otros autores coincidían en que era “la
capacidad de aprender”.
En 1974 Resnick organizó un simposium en el cual se constato que seguía existiendo el
problema de la variedad de definiciones, sin embargo se produjo un cambio importante en
las técnicas de investigación y se establecieron nuevos objetivos de estudio. La
investigación tradicional de la estructura de la inteligencia se amplió con la introducción de
nuevos procedimientos que sustentan la actividad intelectual y las capacidades cognitivas.
En un simposio por correo en 1986 Sternberg y Detterman recogieron una cincuentena de
respuestas sobre la naturaleza de la inteligencia, los resultados se publicaron en un libro.
Entre los dos simposios de 1921 y el de 1986 existen dos diferencias ya que en el primero
la preocupación principal radicaba en evaluar la inteligencia y predecir el rendimiento en
base a esta medida. En el segundo el problema es el comprender la naturaleza de la
inteligencia y el conocimiento de su funcionalidad. Otra diferencia es que en 1986 los
autores consideran a la inteligencia como un fenómeno complejo que debe explicarse en
términos
de
un
sistema
y
no
de
una
sola
capacidad.
Las Teorías Implícitas y Explicitas
Existen dos formas de entender el concepto de inteligencia, uno es a partir de la sabiduría
“popular” y la otra es con base al conocimiento desarrollado por los psicólogos.
El concepto de inteligencia que tenemos en mente se refiere a una teoría implícita. Estas
teorías no son inventadas ya que existen en la mente de todos. Para descubrirlas y
formularlas, se necesita recoger la información que las personas dan acerca de la
inteligencia.
Es un hecho social la existencia de un “prototipo” de persona inteligente, con la que nos
comparamos en la vida diaria y este prototipo se define por un conjunto de propiedades o
atributos que lo identifican. Las personas califican a las personas inteligentes como astutas,
prudentes, eficientes y enérgicas.
Sternberg elaboró uno de los trabajos más destacados acerca de las concepciones
implícitas de la inteligencia. De las respuestas de las personas se realizó una lista de 250
características. La gran diversidad de calificativos para las personas inteligentes hacía
pensar en que no existía una concepción unidimensional de la inteligencia. El resultado de
este análisis dio una imagen tridimensional de la inteligencia, estas son:
Ps.
pág. 46
Asignatura: Psicología Diferencial
Capacidad de resolución de problemas: Notable capacidad de razonar lógicamente, de ver
todas las caras de un problema.
Capacidad verbal: Ostenta una habilidad o destreza en el uso del lenguaje.
Inteligencia práctica o social: Hace referencia a un tipo de inteligencia “social” en contraste
con lo más “académica”. Destaca en su capacidad para reconocer los errores.
La importancia de las teorías implícitas ha sido infravalorada ya que los estudios ponen de
manifiesto que se evalúan mejor las habilidades intelectuales de las otras personas en el
mundo real que en laboratorio.
La capacidad de resolución de problemas y la capacidad verbal son temas de estudio de
la psicología diferencial, la última es un problema ya que para ese aspecto no se dispone
de estrategias de evaluación objetivas.
Las teorías explicitas de la inteligencia se han desarrollado por distintos investigadores
procedente de todos los enfoques.
Las más conocidas provienen de la tradición psicometría y se han guiado por el objetivo de
cuantificar el desarrollo y el crecimiento intelectual.
En grandes rasgos podemos definir dos grandes tipos de teorías explicitas de la
inteligencia:
Globalizadoras: la inteligencia es una capacidad general que permite adquirir
conocimientos, razonar y resolver problemas. Algunas teorías globalizadotas se han
basado en la medida única de la inteligencia por medio del CI. Entre otras, destacan las
concepciones multiformes de la inteligencia, postulada por Binet, que considera la
inteligencia como una “facultad mental” donde se integra la capacidad de juicio. También
está la concepción unitaria defendida desde Galton por Spearman que propusieron la
existencia del factor “G” como núcleo de las aptitudes.
Analíticas: la inteligencia es una capacidad compleja que esta compuesta por un gran
número de aptitudes mentales que operan de forma independiente en función de las
exigencias del medio.
10.4. Modelos Psicológicos de la Inteligencia
La psicología ha formulado modelos explicativos para comprender la inteligencia.
Sternberg ha clasificado estos modelos en tres grandes grupos. Se clasifican en base a un
criterio que es la ubicación del constructo inteligencia en tres instancias, el individuo, la
sociedad o la interacción entre individuo y sociedades segundo gran grupo de modelos
considera a la inteligencia como algo externo al individuo, un fenómeno cultural y social.
Ps.
pág. 47
Asignatura: Psicología Diferencial
Existe otro modelo que considera a la inteligencia como el máximo exponente de la
interacción entre el medio interno del individuo y el medio externo del mismo. Las visiones
distintas acerca de la naturaleza de la inteligencia no son falsas ni verdaderas, solo sirven
como
marco
genérico
de
investigación
del
fenómeno.
Modelos acerca de la Inteligencia y el Individuo: Los que consideran a la inteligencia como
una propiedad interna del organismo humano, no están de acuerdo de las formas como se
debe tomar esta. Existen dos grandes grupos: los que buscan la estructura de la
inteligencia y los que quieren saber como funciona la misma. Los primeros proponen
modelos cartográficos, los segundos modelos computacionales.
Modelo Cartográfico: La inteligencia como un mapa de la mente. Éste se basa en que las
facultades psicológicas son independientes y se ubican geográficamente en el cerebro.
Modelo Computacional: Se intenta estudiar como se procesa la información cuando se
piensa y actúa de forma inteligente, la inteligencia debe ser comprendida en términos de
velocidad de conducción neural, la persona inteligente es aquella en la que sus circuitos
neuronales transmiten información rápidamente.
Modelos acerca de la Inteligencia y la Sociedad: Algunos psicólogos han buscado la
inteligencia fuera del individuo, la consideran como algo que no ha de ser descubierto, si
no como una invención cultural. La inteligencia en este marco se considera un prototipo y
para estudiarla no es necesario comprender el funcionamiento interno del individuo.
Metáfora Antropológica: Estos psicólogos dicen que la inteligencia es determinada por los
valores culturales. S basaban en la frase “la inteligencia es una invención cultural”. Berry
opinó que el concepto occidental de inteligencia no tiene sentido como entidad psicológica,
ya que es una cosa distinta en cada cultura tiene una concepción distinta de la inteligencia.
Modelos basados en la relación entre el individuo y la sociedad: consideran que la
experiencia juega un papel importante en el desarrollo de las capacidades del individuo,
los autores de esta teoría consideran que aquella teoría de la inteligencia que no explique
la importancia de la experiencia será claramente incompleta.
Los modelos interactivos y experienciales se centran en los cambios que la naturaleza de
la inteligencia muestra a través del ciclo vital del individuo. Piaget se baso en la primacía
de los procesos de maduración y desarrollo biológicos, mientras que Vigotsky pone el
énfasis en los procesos de desarrollo sociocultural del individuo en cuanto a la inteligencia.
10.5. Inteligencia, sabiduría y creatividad
Existen dos conceptos relacionados con los de inteligencia, estos son creatividad y
sabiduría. Son formas de hacer referencia al rendimiento cognitivo de la conducta de los
Ps.
pág. 48
Asignatura: Psicología Diferencial
individuos. Se infieren por las propiedades en la conducta del individuo, por lo original de
sus ideas, lo novedoso de sus invenciones, etc.
A pesar de haber una estrecha relación entre estos tres conceptos, el interés se ha
centrado en el estudio de la inteligencia, sin embargo las aportaciones más destacadas a
la cultura han provenido de la creatividad más que de la inteligencia.
La inteligencia sin el conocimiento o sabiduría no podría actuar de forma eficaz. Es común
que la inteligencia se relacione con el conocimiento y a la inteligencia con la creatividad en
menor grado, pero la creatividad y el conocimiento casi se consideran independientes.
Sternberg define estos tres conceptos. A la inteligencia la define como la capacidad de
resolver problemas prácticos, capacidad verbal, habilidad de integración de la información,
intencionalidad adaptativa, capacidad de comprender el entorno y velocidad de
pensamiento. La sabiduría la caracteriza por una alta aptitud de razonamiento, la
sagacidad, habilidad de aprender del entorno inmediato, la capacidad de juicio, el uso
eficaz de la información presente.
La creatividad la caracteriza por la falta de convencionalismo, la capacidad de integración
y síntesis, la imaginación y el gusto estético, la flexibilidad, una actitud crítica hacia el
entorno y la motivación por alcanzar y conseguir las cosas.
Modelos de la Inteligencia
Spearman, década de los 20 (Burt, Vernon)Thurstone, década de los 20Guilford, años 60
y 70R. B. Cattell, años 60 y 70 (Horn)Carroll, 1993Dos tradiciones en el estudio de la
inteligencia (según Eysenck):Galton- Inteligencia = capacidad cognitiva general (factor g)Determinación de la inteligencia por factores genéticos y hereditarios- Inteligencia:
Ps.
pág. 49
Asignatura: Psicología Diferencial
Escuela de Londres: Spearman, Burt y Vernon (tradición galtoniana).Binet
- Inteligencia = capacidad de escoger una dirección para el comportamiento, ajustándose
a una estrategia determinada. Considera:a) La diferenciación de edad
b) La inteligencia (en general) como un conjunto de procesos psicológicos superiores
actuando conjuntamente.Diferencias entre las dos tradiciones:- Concepto de inteligenciaHeredabilidad de la inteligencia- Técnica para la medición de la inteligencia.
Teoría Bifactorial de la Inteligencia (Ch. Spearman)Todas las medidas posibles de la
inteligencia están relacionadas con una inteligencia general o común. Las puntuaciones en
cualquier medida de inteligencia deben ser divididas en dos componentes:“g” (efecto que
en la prueba provoca la inteligencia general)“s” (exigencias particulares de la tarea concreta
a la que el sujeto se enfrenta)Cualquier medida de la inteligencia presenta una proporción
g/s determinada (presupuesto)Según Spearman, la inteligencia es una aptitud general que
incide en el éxito de los tests “cualquiera que sea la naturaleza de los mismos” (Teorema
de la indiferencia del indicador, según el cual, cualquier tests sirve para medir la inteligencia
siempre que esté bien construido y posea combinaciones de ítems de naturaleza variada
y heterogénea).
En consideración con lo anterior, Spearman presupone que en cualquier matriz de
correlaciones de medidas de rendimiento y de inteligencia, todas las correlaciones serán
positivas porque todas las medidas comparten el efecto del componente “g” de la
inteligencia, es decir, cualquier tarea de rendimiento cognitivo refleja el efecto de la in
teligencia (de modo distinto); por tanto, la inteligencia se puede medir de forma muy
diversa.
Coeficiente Intelectual
Ps.
pág. 50
Asignatura: Psicología Diferencial
Aportaciones a la Psicología Diferencial de la Inteligencia:- Razonamiento teórico
consistente para la construcción de los tests de inteligencia (Indiferencia del indicador)
- Bases para el posterior desarrollo teórico del AF- Comprensión de la inteligencia como un
constructo hipotéticoSpearman destacó la relación entre la inteligencia general y las
funciones sensoriales, esto es, los individuos que obtienen una alta puntuación en los tests
de inteligencia general, también son muy eficaces en las tareas de discriminación sensorial
(Inteligencia ≠ capacidad discriminativa sensorial: mecanismo común a ambas).
Neogénesis
En 1923, Spearman formuló las leyes de la Neogénesis para intentar justificar el
funcionamiento de la inteligencia general, que según él, se caracteriza por la capacidad de
crear información nueva a partir de la información conocida. Este proceso se regula por 3
leyes:a) Percepción de la experiencia: capacidad de observar lo que sucede en su propia
mente.
b) Inferencia de las relaciones: capacidad para descubrir relaciones entre 2 o más ideas.
c) Inferencia de correlatos: toda persona que tiene en su mente cualquier idea acompañada
de una relación, posee una capacidad variable para generar la idea correlativa.
Factor
“g”
Para Spearman, “g” representa el total general de energía mental característica del
individuo y los factores “s” muestran la eficiencia de determinados mecanismos mentales
específicos. Ahora bien: “s” y “g” a pesar de ser factores, no son independientes- “s”
depende de “g”- “g” es una acción genérica que se extiende por todo el organismo (teoría
unifactorial).
El factor “g”- Es el factor importante a medir- Es hereditario y determina las capacidades
cognitivas individuales- Ocupa un papel importante en los procesos de discriminación
sensorial y de memoria.s ideas de Spearman:- La aplicabilidad de “g” (Índice de la
tencialidad del sujeto)- Fundamentación neurológica (propiedad del cerebro en conjunto)
Problema
teórico
¿El “g” es un simple artefacto matemático (factor) o tiene alguna relación con el fenómeno
Ps.
pág. 51
Asignatura: Psicología Diferencial
natural de la inteligencia? Las evidencias empíricas constatan que “g” correlaciona mejor
que cualquier otro índice con gran variedad de medidas independientes de las medidas
psicométricas, particularmente, con índices del uncionamiento biológico.Lo más probable
es que “g” no sea solamente un artefacto metodológico, sin embargo, su naturaleza causal
no se conoce pero se y aún no es totalmente comprendida.Spearman concibe las bases
de “g” como algún tipo de energía electroquímica, disponible en el cerebro, para la
resolución de problemas. Así, algunos tests requieren, para su correcta solución, más
energía que otros y algunas personas disponen de más energía que otras.
Modelos de Burt, Vernon y Thurstone
Factor general y factores de grupo
Burt representa una síntesis del trabajo de sus antecesores:
- Spencer = organización jerárquica
- Galton = aspectos conativo, afectivo y cognitivo de la conducta y naturaleza innata de la
inteligencia (capacidad cognitiva general)
- Binet y Simon = evaluación de la inteligencia por el muestreo de diferentes procesos
- Spearman = método del análisis factorial
- Concibió una capacidad universal (inteligencia general)
Priorizó los factores de grupo, a los cuales, ubicó entre el factor “g” y los factores “s”
Postuló la “hipótesis de la diferenciación en el desarrollo intelectual”, según la cual,
gradualmente se alcanza la estructura jerárquica de la inteligencia donde todas las
aptitudes ocupan un lugar determinado y se distribuyen desde un nivel de indiferenciación
(“g”) hasta un nivel detallado de especialización (“s”).
Reconoce la existencia de 18 factores de grupo situados en diferentes niveles jerárquicos
por debajo del factor de inteligencia general.
Factores “v.ed” y “k:m”: el modelo de Vernon
Presentó un diagrama de factores de tres tipos:
- Un factor común (g)
- Unos factores de grupo mayor (“v:ed” = Verbal & Educativo y “k:m” Espacial &
Mecánico)
- Factores de grupo menor, que están directamente relacionados con habilidades
características de la ejecución en ciertas labores.
Ps.
pág. 52
Asignatura: Psicología Diferencial
Las Aptitudes
Mentales Primarias: Modelo de la inteligencia de Thurstone.
Concibe la existencia de diferentes capacidades intelectuales, independientes entre sí,
que se utilizan en función de la naturaleza de los problemas ante los que se exponen los
individuos.
Por ello, la inteligencia de una persona solamente puede representarse por medio de las
puntuaciones específicas de aquella en cada una de las aptitudes que constituyen la
inteligencia.
Thurstone desarrolló un procedimiento llamado “Análisis factorial múltiple” para
evidenciar, a partir de una matriz de correlaciones, el número de factores independientes
que se requerían para justificar las relaciones entre los tests de la matriz.
Aptitudes Mentales Primarias:
Su modelo denota el énfasis en la estructura básica de la inteligencia como un conjunto
de capacidades muy relacionadas con las exigencias de las tareas. Las aptitudes
primarias que se reconocen habitualmente son siete, cada una de las cuales, se
reconoce por medio de una inicial que las identifica:
· V Comprensión verbal. Aptitud de comprender ideas expresadas en palabras, de
conocimiento de palabras.
Ps.
pág. 53
Asignatura: Psicología Diferencial
· W Fluidez verbal. Velocidad y variedad de palabras que una persona puede producir de
forma rápida y flexible.
·
N Numérica. Aptitud para resolver con acierto problemas de cálculo simples. e. g.
Sumas.
· S Espacial. Manipulación mental de objetos de 2 o 3 dimensiones. e. g. Rotaciones
mentales
· M Memoria. Recordar y reconocer información presentada con anterioridad. e. g.
Recuerdo de relaciones imágenes-figuras.
· P Velocidad perceptual. Discriminar los detalles de configuraciones estimulares
complejas. e. g. Señalar objetos en un cuadro complejo.
· R Razonamiento. Descubrir reglas generales basándose en series de ejemplo, resolver
problemas lógicos, prever consecuencias. e. g. Analogías.
Modelo de Inteligencia de Cattel
Ps.
pág. 54
Asignatura: Psicología Diferencial
Tipos de Inteligencia que distingue Cattel
Inteligencia fluida: Capacidad de resolver problemas en sentido amplio y estricto. Esta
aptitud diminuye en la tercera edad, por eso las personas mayores tienen dificultades
para resolver problemas nuevos. Se consolida hasta los 16 años. Tiene que ver con las
capacidades que ponemos en juego cuando razonamos, creamos nuevos conceptos,
establecemos relaciones, inventamos y solucionamos nuevos problemas.
Inteligencia cristalizada: Depende de la experiencia vital, se solidifica con el paso de los
años y apenas se transforma, incluso puede incrementarse, como el vocabulario,
moderadamente. La mayor parte de las aptitudes lingüísticas pertenecen a este tipo de
inteligencia. Se estabiliza hacia los 30 años.
Tiene que ver con todos los conocimientos del mundo que aumenta con la experiencia y
el aprendizaje, son los contenidos de la inteligencia.
Nombre con el que se conoce el Modelo de Inteligencia de Cattel
El modelo
jerárquico
mixto de
Cattell o
modelo de GfGc de Cattell.
Ps.
pág. 55
Asignatura: Psicología Diferencial
El sistema gf-gc de cattell propone que hay dos tipos de inteligencia, fluida y cristalizada,
como profundización en el concepto de factor g. La inteligencia fluida se toma como rasgo
intelectual fuente (fruto de una sola fuente de influencia) y la inteligencia cristalizada como
rasgo intelectual de superficie (tiene más de una fuente como origen). La inteligencia fluida
sería una capacidad general innata y presente en cualquier comportamiento. La inteligencia
cristalizada sería la cristalización de la aptitud fluida mediante su aplicación en el ámbito
cotidiano.
Influencias en Cattel para su Modelo





De Galton, con clara raíz darwinista, la cuantificación de variables antropológicas
que relacionó con unidades de conducta de orden sensorio-motriz, y la
elaboración de árboles genéticos con el objetivo de analizar las variables
hereditarias.
J. McKeen Cattell, discípulo de Wundt y de Galton, continuó sus trabajos con el fin
de establecer diferencias individuales entre sujetos, y utilizó por primera vez el
concepto de test mental.
Binet aportó, por su lado, el concepto de edad mental, defendiendo un concepto
funcionalista de inteligencia, compuesta ésta de varias funciones. Consideró que
la evaluación psicológica debía cumplir una función de interés social y con ese
objetivo elaboró el primer test de inteligencia.
Siguiendo con M. Forns, T. Kirchner y M. Torres (1991), el objetivo común de
estos investigadores se centró en la cuantificación de los aspectos psicológicos
del sujeto a fin de resaltar las diferencias individuales, identificar sus causas y
determinar cómo se distribuyen estos rasgos entre la población.
B. Sandín y P. Chorot (1990) inciden en estos argumentos afirmando que el
desarrollo del movimiento psicométrico, así como el consecuente establecimiento
formal de la teoría de los tests, ha representado uno de los hitos más importantes
en la historia de la evaluación de rasgos dentro de la psicología científica. Señala
también que la metodología psicométrica, aún basándose en el método
correlacional, sirvió para dimensionalizar y evaluar cuantitativamente los rasgos
de un modo objetivo, científico y operativo.
Importancia del Modelo de Cattel
A partir de los dos constructos de inteligencia, se definiría clarificadamente las habilidades
como lo que seria la inteligencia fluida (Gf) siendo la aptitud para resolver problemas
nuevos que no dependen de la educación y la cultura de los examinados, dando
importancia a la capacidad biológica, heredada y básica; mientras que la inteligencia
cristalizada (Gc) que es el conocimiento y aptitudes de una persona, relacionados con su
nivel
educativo
y
el
medio
cultural
en
que
vive.
También permitió un mayor acceso al vocabulario de Allport y Odbert así elimino el
Ps.
pág. 56
Asignatura: Psicología Diferencial
problema de que la lista de 4.000 adjetivos y de un enorme número de conceptos en la
práctica imposibles de manejar. Razonablemente, redujo eliminando, en primer lugar, los
sinónimos y así abriendo camino a nuevas teoría.
Clasificar letras y números de acuerdo con un determinado criterio, relaciones entre dos
elementos o conceptos distintos, razonar o abstraer, es inteligencia fluida. Se considera
que este tipo de inteligencia depende del desarrollo neurológico y esta relativamente libre
de influencias educativas y culturales. Llega el desarrollo completo en la adolescencia y
empieza su decadencia a partir de los 20 años.
La inteligencia cristalizada incluye la capacidad de utilizar un cuerpo acumulado de
información general para emitir juicios y resolver problemas. Este tipo de información debe
aprenderse de manera especifica y, y por tanto, depende de la educación y de la cultura.
Incluye conocimientos tales como el significado de las palabras, las costumbres de los
indios peruanos, como usar los cubiertos en una comida de etiqueta.
Aportación más importante de Cattel
En el estudio de la inteligencia aporto sus conceptos sobre la inteligencia cristalizada y la
inteligencia
fluida.
Fue uno de los pioneros en el desarrollo del análisis factorial y otras técnicas estadísticas;
afirmaba que los investigadores debían determinar empíricamente cuales son los rasgos
que subyacen en la conducta humana
Factores en el Modelo de Cattel
El factor fluido: es heredable; su funcionamiento intelectual permite razonar, crear
conceptos y establecer relaciones y solucionar problemas. Esta es medida por pruebas de
razonamiento con formas abstractas.
El factor cristalizado: el conocimiento del mundo se da a través de la experiencia y el
aprendizaje. Esta es medida por pruebas verbales convencionales de inteligencia.
Los dos factores están positivamente asociados y participa en todas las operaciones
intelectuales.
El Modelo de Guilford
Su modelo plantea la inteligencia como un conjunto de 120 factores organizados en torno
a tres parámetros:
Operaciones mentales O: proceso intelectual que el sujeto realiza con la información:
cognición, memoria, producción divergente (creación de alternativas nuevas y lógicas),
producción convergente (producción de INFA partir de información ya dada), evaluación
(operación en que decidimos acerca de algo)
Ps.
pág. 57
Asignatura: Psicología Diferencial
Contenidos E: tipo de información que se le da al sujeto: Figurativo (información en forma
de imagen o figura), simbólico (iconos), semántico (lenguaje verbal, conductual (gestos,
expresiones)
Productos R: formas en las que se expresa el sujeto a partir de las informaciones
procesadas; Unidades, clases (categorías, conjunto de ustedes…), reacciones (conexión
entre elementos), transformaciones (cambio en un elemento de información dado),
implicaciones (elementos de información sugeridos por otros. Las aportaciones fuéronle
haber planteado un modelo que se acerca a los cognitivos de la inteligencia E-O-R.
También la diferenciación entre inteligencia convergente y divergente que permite clasificar
y crear los ítems de los test.
Modelos Cognitivos
Se pasa del análisis del R-R al análisis del E-O-R. Existen dos corrientes:
 Componentes Cognitivos: Considera que es el papel de procesamiento de la
información que opera sobre las representaciones mentales y los símbolos. Destaca
Stemberg.
 Correlatos Cognitivos: Trata de comprobar si dos o + tareas dependen de las mismas
capacidades de procesamiento. Se relaciona la ejecución del sujeto en diferentes
tareas con índices psicométricos. Destaco Hunt: la “tarea de Posner” (decir si dos letras
son =s o no), “tarea de Stemberg” (decir si un digito formaba parte de un conjunto) y la
“tarea de Shepard Metzler” (juicio sobre figuras rotadas).
Modelo Biológico de la Inteligencia
La estructura cerebral es la base fisiológica de la inteligencia. El perfeccionamiento de las
estructuras depende del género y la intensidad de las estimulaciones ambientales. Trata
de encontrar los correlatos biológicos. Relaciona medidas de los test con medidas
biológicas.
Correlatos Encefalogràficos
En 1930 la línea que trato de relacionar la inteligencia con los registros encefalograficos no
genero resultados. Hasta que es los años 60 se trabajo con “potenciales evocados”
(medida de la activación eléctrica del cerebro ante un E), se encontró que a mayor
inteligencia menor latencia y mayor amplitud.
Origen y Desarrollo
Ertl: encuentra correlación entre inteligencia y latencia y amplitud.
Schafer: alta inteligencia se relaciona con mayor amplitud ante EE inesperados. Las
personas inteligentes regulan mejor sus recursos naturales “adaptabilidad neural”.
Handrikson: los + inteligentes presentan mas longitud de cuerda o cinta (longitud del
contorno de onda).
Ps.
pág. 58
Asignatura: Psicología Diferencial
La “eficacia natural de la inteligencia” propone que: los sujetos con mayor inteligencia
hacen un uso eficaz de sus recursos naturales, consumen menos energía y responden con
una mayor velocidad de conducción nerviosa y conducción operativizada.
Origen de las Diferencias en Inteligencia
El origen de las diferencias interindividuales en inteligencia se debe a dos factores:
herencia y ambiente. Una influencia genética e puede corregir por el ambiente. El índice
de heredabilidad es una propiedad de la población y en ningún caso de un individuo
concreto, no es inmutable.
El Sistema Ambiental
Cultura: es el conjunto de creencias, normas, tradiciones que se aprenden, se comparten
y se transmiten fundamentalmente a través el lenguaje. Los elementos que más la
caracterizan son los valores.
Valores: creencias por las que los miembros de una cultura creen que merece la pena
luchar, hay dos tipos: los “macro” son los que caracterizan a una cultura y los “micro” los
que diferencian a los grupos sociales.
Tema Nº 11: Excepcionalidad – Retardo Mental y Talento
11.1 Retardo Mental
El retardo mental es una designación amplia que comprende un extenso número de
diversas clases de deficiencias mentales con una gran variedad de causas, tratamientos y
resultados. La American Association on Mental Deficiency (AAMD) define el retardo mental
como “un funcionamiento intelectual muy por debajo del nivel promedio, el cual se
acompaña de deficiencias en la conducta de adaptación y se manifiesta durante el periodo
del desarrollo” (Grossman, 1983) Hay varios puntos importantes en esta definición.
Primero, los retardados mentales poseen una inteligencia muy por debajo de la normal. Un
retardo moderado corresponde a las puntuaciones del CI en la escala de Stanford-Binet
que oscilan desde 68 hasta 52. A esta categoría pertenecen personas cuyo cociente
intelectual oscila entre 51 y 36. Los que tienen un conciente que fluctúa entre 35 y 20 se
catalogan como victimas de un retardo grave y los que tienen un conciente menor que 19
se clasifican como afectados por un retardo profundo.
Tipo de
retardo
Ps.
Rango de
CI
Nivel de Funcionamiento
pág. 59
Asignatura: Psicología Diferencial
Retardo Limite
70 - 85
Retardo Leve
50- 55
+70
Retardo
Moderado
35- 40
50 - 55
El individuo es “capacitable” puede aprender
hasta un nivel de 2º. De primaria y
desempeñar trabajo especializado en casas
de cuidado si se le supervisa y guía.
Retardo Grave
20 – 25
El individuo no aprende a hablar ni a practicar
la higiene básica hasta la edad escolar, y si
bien es incapaz de trabajar, puede
desempeñar tareas sencillas si se le
supervisa.
Retardo
Profundo
El individuo podría funcionar adecuadamente
en la sociedad. Es “educable” puede aprender
capacidades académicas comparables a las
de un alumno de 6º.de primaria y mantenerse
relativamente, si bien podría necesitar ayuda
especial en momentos de estrés fuera de lo
normal.
debajo de 20 El individuo requiere de cuidado y supervisión
- 25
constante.
Retraso Mental Leve
Supone el 85% de todos los retrasados y son considerados como “educables”. En la
mayoría de los casos no existe un etiología orgánica, debiéndose a factores
constitucionales y socioculturales, por lo que suelen pasar inadvertidos en los primeros
años de vida ya que su aspecto físico suele ser normal aunque puede haber algún tipo de
retraso psicomotor. El retraso, se pone de relieve coincidiendo con la etapa escolar donde
las exigencias son mayores. Tienen capacidad para desarrollar los hábitos básicos como
alimentación, vestido, control esfínteres, etc, salvo que la familia haya tenido una actitud
muy
sobreprotectora
y
no
haya
fomentado
dichos
hábitos.
Pueden comunicarse haciendo uso del lenguaje tanto oralmente como por escrito, si bien,
presentarán déficits específicos o problemas (dislalias) en alguna área que precisará de
refuerzo. Con los adecuados soportes pueden llegar a la Formación Profesional o incluso
a Secundaria.
Retraso Mental Moderado
Representan el 10%. La etiología suele ser orgánica por lo que presentan déficits
somáticos y neurológicos. A pesar de que muchos de ellos pueden presentar un aspecto
físico “normal”, los diferentes déficits en el curso evolutivo se hacen patentes desde la
infancia. En el origen se especula con anomalías genéticas y cromosómicas,
encefalopatías, epilepsia y trastornos generalizados del desarrollo (T.G.D.) que
comprenden el autismo y la psicosis infantil.
Retraso Mental Grave
Suponen un 3-4%. La etiología en estos casos es claramente orgánica en su mayoría,
Ps.
pág. 60
Asignatura: Psicología Diferencial
semejante a la descrita en el Retraso Mental Moderado pero con mayor afectación en todas
las áreas tanto somática, neurológica o sensorial, poniéndose de manifiesto un retraso
general en el desarrollo desde los primeros momentos de vida.
Adquieren mecanismos motores elementales y el aprendizaje de hábitos de cuidado
personal es muy lento y limitado, necesitando siempre ayuda y supervisión. Los que llegan
a comunicarse verbalmente, lo hacen con pocas palabras o frases elementales con
defectuosa pronunciación. Pueden adquirir algunos conocimientos simples y concretos de
sus datos personales, familiares así como de objetos personales de uso habitual aunque
estos contenidos pueden no ser persistentes debido a su dificultad para fijarlos en la
memoria a largo plazo.
Retraso Mental Profundo
Representan tan sólo el 1 o 2% del total de los diagnosticados como retrasados. La
etiología es siempre orgánica, produciendo graves alteraciones en todos los niveles con
una importante afectación motriz.
Hay autores que establecen diferencias entre dos tipos:
1- Tipo Vegetativo: Sólo existen reflejos primitivos correspondientes a la fase sensomotora. Tienen graves problemas y enfermedades somáticas. Siempre necesitará
asistencia y cuidados médicos.
2- Tipo Adiestrable: Puede alcanzar algunas funciones elementales motóricas y visoespaciales, no llegando a desarrollar el lenguaje pero pudiendo llegar a expresarse con
algún grito o sonido o a comprender ordenes muy simples.
11.2 Talento
En el otro extremo de la escala de la inteligencia encontramos a los “talentosos”, personas
con excepcionales capacidades mentales, medidas por sus puntuaciones en los test
ordinarios de inteligencia. A diferencia del retardo, no se conocen las causas del talento.
En años recientes, en Estados Unidos ha surgido un movimiento tendiente a identificar a
los niños con talento y a establecer programas educacionales especiales para ellos
(Horowitz y Obrien, 1985, 1986). Aun así, todavía no se sabe cuales capacidades mentales
las intervienen en el talento y como pueden medirse mejor. Y hay otra cuestiona fin:
averiguar si el talento es solo un potencial o bien una combinación de potencial y logro
comprobado (Fliegler y Bish, 1959).
Por calidad del talento humano en la Subgerencia Proyectos se entiende el perfil general
que debe cumplir un individuo, en cuanto a sus calidades humanas, para pertenecer a ella.
En tal sentido el perfil de los integrantes de la Subgerencia Proyectos debe coincidir con el
perfil exigido para el individuo que haga parte de las Empresas Públicas de Medellín.
Tales características son:

Ps.
Habilidades: Las habilidades hacen referencia a las capacidades y a las potencialidades
que tienen las personas para procesar información y obtener resultados o productos
pág. 61
Asignatura: Psicología Diferencial









específicos con dicha información. Los aspirantes deberán poseer al menos las
siguientes habilidades:
Capacidad para aprender. Se refiere a la habilidad para adquirir y asimilar nuevos
conocimientos y destrezas y utilizarlos en la práctica laboral. Las personas que poseen
esta habilidad se caracterizan porque:
Captan y asimilan con facilidad conceptos e información.
Realizan algún tipo de estudio regularmente.
Tienen una permanente actitud de aprendizaje y de espíritu investigativo.
El conocimiento que poseen agrega valor al trabajo.
Adaptación al cambio. Es la capacidad para enfrentarse con flexibilidad y versatilidad a
situaciones nuevas y para aceptar los cambios positiva y constructivamente. Las
personas que poseen esta habilidad se caracterizan porque:
Aceptan y se adaptan fácilmente a los cambios.
Responden al cambio con flexibilidad.
Son promotores del cambio.
Tema Nº 12: Grupos y organizaciones, sociedades animales y humanas
12.1 Grupos y Organizaciones Humanas, Sociedades Animales y Humanas
Durante toda la historia ha sido común entre filosofo y otras personas especula acerca de
la naturaleza humana. Algunos, como vimos anteriormente, afirmaron que la naturaleza del
hombre es básicamente buena, y que si se vuelve “malo” se debe a alas influencias
corruptoras de la sociedad. Otros han sostenido el punto de vista de que los seres humanos
son fundamentalmente animales, y que es tarea de la sociedad limitar el egoísmo, impulsos
básicos con los que nacemos. En su opinión, os “civilizamos” porque las fuerzas que aplica
la sociedad son uy fuertes y nos obligan a hacerlo.
También ha ido aceptada la tesis de que la conducta humana no se diferenta en nada de
la conducta de otros animales. Un libro de gran éxito publicado hace pocos años, por
ejemplo, planteo la posibilidad de que los seres humanos solo son realmente monos que
se han quedado sin vello con los siglos. Así, aunque nuestra conducta puede parecer
diferente de la del chimpancé o el gorila, en realidad, aspectos fundamentales de la
conducta son similares entre todos los primates. La tesis presentada es que los seres
humanos han sobrevivido como especie debido a ciertas clases de conducta que
compartimos en común con otros monos. La agresión, por ejemplo, es considerada como
inevitable en la vida contemporánea porque la agresividad ha tenido valor de supervivencia
para los seres humanos durante millones de años.
Grupos Grandes y Pequeños
El termino “sociedad” designa el mayor grupo a que pertenece un individuo. Una sociedad
consta de una población de ambos sexos y todas las edades, organizada para diferentes
fines:
1) Para mantener el funcionamiento biológico de los miembros de grupo
2) Para reproducir nuevos miembros del grupo
3) Para socializar nuevos miembros en adultos en función
Ps.
pág. 62
Asignatura: Psicología Diferencial
4) Para producir y distribuir bienes y servicios necesarios a la vida
5) Para mantener el orden dentro del grupo y entre el grupo y extraños
6) Para definir el “significado de la vida” y mantener la motivación para sobrevivir y
dedicarse a las actividades necesarias para la supervivencia
¿En qué se diferencia sociedad y cultura?
Por cultura, designamos “conocimientos, creencias, arte, moral, leyes, costumbres y
cualesquiera otras necesidades y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de una
sociedad” (Kroeber 1948). Así, como podemos ver, sociedad e inversamente, por lo menos
para el hombre, no hay sociedad sin una cultura. En términos generales, sociedad designa
la organización o estructura de los grupos más grandes en que viven los seres humanos,
mientras que cultura se aplica a los productos de tales organizaciones.
12.2 Sociedades animales y humanas
El hombre no es el único organismo que vive en forma de sociedad. Hay cierto número de
“animales sociales”, como las hormigas, las abejas, las termitas y los monos, que también
viven en grupos organizados. Muchas especies de hormigas por ejemplo, viven en
comunidades que constan de millares de miembros, cada uno de los cuales lleva a cabo
actividades especializadas.
¿No es eso igual que la división del trabajo que vemos en las sociedades humanas?
No, Investigaciones recientes llevadas a cabo por Wilson (1956) sugieren que gran parte
de la organización de las sociedades de insectos son función de un “complejo de señales
químicas cuya identidad apenas comenzamos a descubrí por medio de la combinación de
análisis químicos y los estudios detallados de las glándulas exocrinas”.
Los estudios sobre las sociedades de insectos han surgido que gran parte de las
diferencias de conducta que vemos son determinadas en su mayoría por la estructura
biológica del insecto individualmente considerad. Por ejemplo, la anatomía de la reina es
muy semejante a la de la obrera y a su vez, la obrera es enteramente distinta de la hormiga
soldado.
¿A que se debe la diferencia entre los modelos sociales?
El factor crucial que diferencia a las sociedades de otras especies de lenguaje. Quizá de
modo más fundamental deberíamos decir que es la capacidad simbólica por la que se
desarrolla el lenguaje lo que pone aparte a las sociedades humanas. Es también esta
capacidad simbólica la que determina que el hombre produzca una cultura, mientras que
los animales no lo hacen.
Ps.
pág. 63
Asignatura: Psicología Diferencial
Si comparamos la conducta de los seres humanos y otros animales, observamos algunas
diferencias muy llamativas, que tienen importantes consecuencias para la vida social.
Como resultado de la relativa falta de capacidad para utilizar los símbolos, los animales
que no sean el hombre se ven grandemente limitados a la situación concreta inmediata.
Esta limitación, según Kohler (1925), comprende tanto el tiempo como el espacio.
¿Tiene pues, algún valor de estudio de la conducta social de los animales inferiores? Estos
estudios persiguen dos objetivo generales. Primero, proporcionan “un cuadro de
mecanismos de respuesta y de medios de adaptación que gradualmente aumentan en
complejidad, sensibilidad y variabilidad, a medida que se asciende en la escala evolutiva
hasta el hombre”. Segundo, el estudio de la conducta subhumana “fija poderosamente
nuestra atención sobre las diferencias que existen entre organismos de diversos grados de
complejidad” (LidaSmith y Strauss, 1968). El estudio de los organismos subhumanos, en
otras palabras, permite formarnos conceptos tanto de las semejanzas como de las
diferencias que existen entre la conducta social del hombre y la conducta social de otros
animales.
Rico, pobre, mendigo
Una clase social es un grupo, dentro de una sociedad, cuyos miembros tiene una situación
distintiva en común, y que, por medio de la participación de los papeles asociados a esta
situación, desarrollan conciencia de sus propios intereses, en oposición los rasgos e
intereses distintos de otros grupos (Hoebel, 1966). El termino “situación” en esta definición
se refiere a la posición social de un individuo, con respecto a otros miembros de su
sociedad o grupo, mientras que “el papel” se refiere a la conducta acostumbrada, asociada
a situaciones sociales particulares.
¿Debemos hacer distinciones basándonos en la clase social?
No todos los hombres de ciencia que estudian la conducta están de acuerdo en que las
clases sociales sena una clasificación valida, pero el termino ha sido muy usado (y lo es
aun) en muchos estudios de investigación. Debe señalarse también que el termino “clase”
con frecuencia es empleado en manera diferente por diversos investigadores En algunos
casos, la “clase” ha sido considerada estrictamente como termino económico, como en a
teoría desarrollada por Karl Marx.En otros casos, la clase es definida desde el punto de
vista estadístico, y se emplean las ocupaciones o la cuantía de los ingresos como criterio.
Y finalmente, para muchos, el termino “clase social” es empleado como sinónimo de
“situación socioeconómica” que consiste en ocupación, ingresos y educación.
Cuando las clases sociales son determinadas por la herencia o por la exigencia de que una
persona se case solo dentro de su propio grupo, nos referimos a ellas como “castas”,
Teóricamente a su casta, mientras que, por otra parte en algunas sociedades, el pasar de
una clase a otra es relativamente sencillo y fácil.
12.3 Grupos y Organizaciones
Ps.
pág. 64
Asignatura: Psicología Diferencial
Además de ser miembro de una sociedad y de una clase social en particular, los individuos
que pertenecen a las sociedades complejas tienden también usualmente a afiliarse a cierto
número de otros grupos y organizaciones. El estudiante de bachillerato, por ejemplo, es
miembro de una familia, puede pertenecer a una organización social tal como una logia o
a un club campestre, a la cámara de comercio, a un grupo religioso, etc.
Además, la mayor parte de las personas están también afiliadas a cierto número de grupos
pequeños e informarles de amigos íntimos
¿Cómo es afectada la conducta por la pertenencia a tales grupos y organizaciones?
Gran cantidad de pruebas de investigación recogidas por psicólogos sociales en los últimos
50 años sugieren que la conducta es diferencialmente afectada por las situaciones
sociales. Para expresarlo de otra manera, diremos que el individuo no se comporta del
mismo modo cuando esta solo que cuando esta en presencia de otras personas. Aun la
conducta animal es afectada diferentemente por la presencia de otros animales.
Uno de los experimentos mas antiguos que trata de las influencias sociales fue dirigido por
F.H. Allport en 1924. En este estudio, Allport básicamente estaba interesado en el problema
de saber si la presenta de otros individuos facilita o retarda la ejecución individual. En una
de las condiciones del experimento, los sujetos trabajaban solos en tareas como la
multiplicación, el razonamiento, y la cancelación de vocales. En otras condiciones, los
sujetos trabajan en las primeras tareas, pero en presencia de otras personas que también
laboraban con estas tareas. ALLPOR encontró que la cantidad y el vigor de la respuesta
aumentaba cuando el individuo trabajaba en presencia de los otros, pero al miso tiempo la
calidad intelectual descendía.
¿Qué es lo que hace que nos comportemos diferentemente en las situaciones sociales?
En la actualidad, sabemos que no simplemente la presencia física de otras personas la que
afecta a la conducta, sino mas bien factores como los que se refieren a la forma en que los
participantes en la situaciones están relacionados unos con otros. ¿Son personas
extrañas?, ¿Son amigos o rivales? ¿Se sienten cómodos por la presencia de la otra
persona? ¿Qué actitudes aportan a esta situación, negativas, o positivas?
Estas variables son parte de los numerosos factores que pueden afectar a nuestra
conducta en situaciones sociales. Algunos de estos factores atañen a las otras personas
presentes, algunos atañen a la tarea que tenemos ante nosotros o a la ocasión, y algunos
atañen al lugar. Como mencionamos antes, no nos comportamos de igual modo con
extraños que con amigos íntimos. Si esperamos divertirnos con los amigos, frecuentemente
lo logramos. Por el contrario, si esperamos un acontecimiento particular con temor y mal
presagio, a menudo nos salen mal las cosas.
12.4 Definición de Grupo
El grupo se define como una unidad social constituida de por lo menos dos personas que
manifiestan relaciones interdependientes de posición social y papel y que poseen un
conjunto de normas sociales que regulan la conducta de los miembros de grupo.
En las sociedades complejas modernas, como Estados Unidos de Norteamérica, los
individuos rara vez pertenecen o se relacionan a un solo grupo. Al mismo tiempo, un
Ps.
pág. 65
Asignatura: Psicología Diferencial
individuo puede ser miembro de una familia, jefe de un grupo de amigos de una familia,
jefe de un grupo de amigos, estudiante de una escuela, miembro de una comunidad
religiosa o de un grupo étnico, o residente de una comunidad, estado, región, y país. Cada
una de estas unidades sociales tiene determinadas normas, y el individuo puede tener
diferentes situaciones y papeles en cada una de ellas.
Según el grado en que este individuo se relaciona con ellas desde el punto de vista
psicológico, como miembro de esto distintos grupos, puede decirse que estos con sus
grupos de referencia.
Si sus ligas con cada uno de estos grupos y sus normas son complementarias y
armoniosas, el individuo es capaz de moverse de una situación a otra, comportándose en
la forma adecuada, y con experiencia de satisfacción personal.
¿En esto generalmente posible en nuestra sociedad?
Probablemente, no. En las sociedades complejas en proceso de cambio rápido desde el
punto de vista tecnológico, político y social, con bastante frecuencia no es posible la
relación.
Conformidad y Desviación
Los términos “conformidad” y “desviación” son términos relativos – implican variación en la
conducta en relación con cierta norma. En otras palabras debe haber una norma para
seguirla o desviarse de ella. Cuando hablábamos de alguien como un “no conformista”, es
con referencia a la conducta que se desvía de las normas de un grupo particular. Pocas
personas son ene ese, no conformistas totales. Su conducta puede ser considerada como
desviada en grupos particulares, pero conformista en otros.En el capitulo anterior vimos
que el proceso de socialización supone esencialmente aprendizaje para adaptarse a
normas sociales de la familia en que el individuo se ha criado. En realidad, la pertenencia
duradera a todos los grupos requiere conformidad con las normas sociales de dichos
grupos.
12.5. La Herencia y el Medio en la Determinación de las Diferencias
Individuales
El estudio genético del origen de las diferencias individuales se categoriza en:
a) Causas genéticas o hereditarias (Naturaleza): las personas son distintas porque nacen
distintas.
b) Causas ambientales y del entorno (Ambiente): las personas son distintas porque se
desarrollan en ambientes diferentes.
Los psicólogos que desde el siglo XX estudiaron la inteligencia y la personalidad se han
dedicado a discutir la posibilidad de que alguno de estos factores no tuviera importancia en
la determinación de los rasgos psicológicos (Problema herencia-medio).
Este debate habitualmente ha trascendido el ámbito científico, causando con ello,
repercusiones en la sociedad con políticas sociales y creencias ideológicas, que afectan
cuestiones como la política educativa o el problema racial por la postura que es defendida.
Ps.
pág. 66
Asignatura: Psicología Diferencial
En lugar de objetivar y despolitizar el debate, los descubrimientos genéticos y los
desarrollos de la psicología han agudizado la polémica que lo caracteriza. Por ello, tal
problema se ha reconsiderado cuantitativamente, es decir, se estudia ahora como calcular
el peso específico de cada uno de los factores involucrados.
Dicho enfoque, ha constituido la llamada "genética de la conducta", de mucho interés para
la psicología diferencial porque ofrece información fiable del efecto de un factor de la
herencia o del ambiente.Por otro lado, D. O. Hebb arguye que ocuparse de semejante
cuestión es como preocuparse por la importancia de la anchura o altura de un rectángulo
("ambos componentes son necesarios y suficientes").
La genética de la conducta representa un punto de intersección entre la genética, que se
ocupa de estudiar la diversidad de fenómenos vitales de los organismos vivos, y la
psicología, que se ocupa de estudiar el comportamiento de los individuos (fenómeno vital
característico de los seres vivos evolucionados), por lo que podemos concebirla como la
disciplina que estudia la variabilidad del comportamiento y su herencia en los organismos
vivos. Esta disciplina presupone que los rasgos psicológicos tienen un componente
biológico que los determina, sin excluir la importancia de la acción simultánea de los
mecanismos ambientales.
12.6. El Problema Herencia - Medio
F. J. Galton inició el llamado "Problema herencia-medio", denominándolo "natura & nurture"
(literalmente "naturaleza & crianza"). Dicho problema se refiere a la preponderancia de los
factores hereditarios sobre los ambientales.
Llamamos "Determinismo biológico" a los argumentos que se refieren a los genes, las
hormonas, los neurotransmisores y cualquier mecanismo biológico (o genético) que
predetermine la conducta del individuo.
Llamamos "Determinismo ambiental" a los argumentos que se refieren a los factores
situacionales, ambientales y/o culturales que afectan al individuo a lo largo de su desarrollo
como tal .La relación entre estos determinismos se ha caracterizado por su bipolaridad y
sus cambios pendulares.
El debate herencia-medio se divide en los siguientes períodos:
1° Inicio de la controversia: Entre 1870 y 1920. Los defensores del determinismo genético
gozaron
de
mayor
credibilidad
y
de
un
notable
impacto
social.
Ps.
pág. 67
Asignatura: Psicología Diferencial
2°: Entre 1920 y 1960. Los defensores de los argumentos ambientalistas obtuvieron
grandes éxitos. Colaboró para ello, el Conductismo.
3°: Entre 1960 y 1980. Claro predominio ambientalista debido a las publicaciones de A. R.
Jensen y de R. Hernstein y al fraude científico cometido por C. Burt en 1966.
4°: Desde 1980 hasta ahora. Las aportaciones de la genética de la conducta proponen
ubicar a la herencia en un lugar más adecuado, en términos cuantitativos, en su
determinación de las diferencias individuales. Cabe agregar que, los estudiosos de la
genética de la conducta son los primeros en defender el determinismo mutuo e interactivo
de
los
genes
y
el
ambiente
sobre
la
conducta.
Este debate pudo salvarse gracias a la metodología desarrollada por la genética
cuantitativa y al conocimiento atesorado acerca de los mecanismos de acción de los
factores genéticos y ambientales.
12.7. La Herencia, El Medio y El Desarrollo Individual
En 1957, el biólogo inglés Waddington, planteó la idea de la inseparabilidad de los factores
genéticos y ambientales. Propuso una analogía en la que compara el proceso de desarrollo
de un individuo con el movimiento de una pelota en una superficie irregular.
El concepto "norma de reacción" nos sirve para comprender la relación entre genes y
rasgos psicológicos (caracteres fenotípicos). Este concepto, describe la existencia de
distintos fenotipos que podían originarse a partir de un mismo genotipo. Dicho de otra
forma, dado un determinado genotipo habrá un fenotipo particular para cada ambiente. En
el caso de la inteligencia, por ejemplo, distintos genotipos que se desarrollan en entornos
más "enriquecedores" responderán de forma distinta y alcanzarán diferentes fenotipos.
Con respecto a la inteligencia, ha quedado claro que:
a) Existe una relación moderada entre el genotipo paterno y el de sus hijos,
b) Se ha observado el poderoso efecto de la deprivación ambiental intensa, y
c) Se ha constatado el pequeño efecto del entorno cuando nos movemos en el
terreno de la variación normal de la inteligencia.
b)
Con relación a esto último, cuando se estudia el efecto de la herencia en la
inteligencia con sujetos provenientes de poblaciones normales (familias donde se
cubren las necesidades básicas) se observa que el proceso de la herencia es
importante. Pero, esta evidencia nos indica también, que el "entorno normal
familiar" es muy importante, porque sin él, la inteligencia no se puede desarrollar,
independientemente, del componente genético de la misma. El desarrollo de un
individuo es un proceso de constantes paradas y acelerones. Los genes tienen una
importante dimensión temporal en su acción, ya que actúan en unos momentos
determinados y en otros no. El desarrollo es un complejo proceso biopsicológico,
en el cual, emergen el carácter, el juicio, los sistemas de valores, etc. Estos rasgos,
aún más que los de la maduración, colaboran en la creación de patrones de
Ps.
pág. 68
Asignatura: Psicología Diferencial
conducta que nos configuran como únicos desde el nacimiento hasta la muerte. Si
la correa de transmisión que existe entre los genes y la maduración es breve y
tensa, la que existe entre genes y desarrollo es mucho más larga y suelta, deja más
espacio para la influencia del cuidado y la educación. El efecto genético y ambiental
está tremendamente modulado por el desarrollo y la edad del individuo.
c)
12.8. Genética de Poblaciones y Genética Cuantitativa
La genética de poblaciones es una rama de la genética que se relaciona con la herencia
monogenética. Surgió en los años treinta y considera las capacidades mentales como
rasgos hereditarios discretos determinados por un gen específico. Supone que, el conjunto
de genes existentes en una población de individuos con capacidad de reproducción sexual
(acervo genético), se combinan en múltiples formas transgeneracionalmente. Estas
combinaciones son la base genética de la variabilidad de los rasgos en esa población.
La genética de poblaciones intenta explicar que factores determinan la composición del
acervo genético y la estructura de la variabilidad de una población. También, trata de
calcular la frecuencia de una combinación alélica o genética concreta y establecer una
relación entre la variabilidad de rasgos conductuales y genéticos. Un problema que tiene
que resolver frecuentemente es que, la variabilidad interindividual tiende a mantenerse
estable transgeneracionalmente en las poblaciones al cumplirse el Principio de que los
cruces entre los individuos de cierta población se producen al azar.
Existen procesos reproductivos que favorecen o dificultan el mantenimiento o variabilidad
de las frecuencias alélicas y genéticas: apareamiento direccional (cruce entre personas
iguales para el rasgo afectado por la herencia), endogamia consanguínea (cruce entre
familiares con genes comunes) y migraciones.
Posteriormente, surge la genética cuantitativa, rama de la genética que se relaciona con la
herencia poligenética. Considera los rasgos comportamentales como variables continuas
y supone un mecanismo hereditario poligenético para éstos.
Tuvo su origen en un controvertido encuentro entre mendelianos y biométricos, el cual, se
resolvió cuando estos últimos asumieron que, varios genes, de pequeños efectos aislados,
combinados con los efectos ambientales, producían diferencias cuantitativas entre los
individuos.
La genética cuantitativa implica cuatro proposiciones:
1. Las diferencias genéticas entre individuos pueden reflejarse en las diferencias
fenotípicas.
2. Las diferencias ambientales entre individuos pueden producir diferencias fenotípicas.
3. Sí las diferencias genéticas son importantes para un rasgo fenotípico particular, las
similitudes de este rasgo entre familiares consanguíneos variará de acuerdo a la similitud
genética entre éstos.
Ps.
pág. 69
Asignatura: Psicología Diferencial
4. Sí los factores del ambiente compartido influyen a un rasgo particular, las semejanzas
fenotípicas de este rasgo también provienen de la acción de los factores ambientales que
comparten los familiares.
Heredabilidad
El índice de heredabilidad indica cuantitativamente el efecto de la herencia sobre la
variabilidad del comportamiento. Se puede obtener por medio de procedimientos
estadístico-matemáticos. También se puede calcular un índice cuantitativo del peso del
ambiente en las diferencias individuales (índice de ambientalidad), pero apenas si se utiliza
en la genética de la conducta.
La heredabilidad es un parámetro estadístico que estima la proporción de la varianza
fenotípica (objetivamente medible y observable) que debe atribuirse a factores genéticos.
Oscila entre 0 y 1 (Un carácter fenotípico completamente hereditario ofrecerá un valor de
este índice igual a 1). Se han conceptualizado dos tipos de heredabilidad: la heredabilidad
en sentido amplio y la heredabilidad estricta.
Dado que la heredabilidad es un parámetro estadístico estimado en una muestra de la
población, depende de las condiciones espacio-temporales de la población sobre la que se
ha hecho la estimación. Esto conlleva a que los valores de los índices de heredabilidad
presenten cierta variabilidad y sean difíciles de generalizar a otras muestras de sujetos.
Para resolver esta dificultad, se han ideado índices de significación que permitan la
comparación de índices de heredabilidad obtenidos en distintos estudios.
Tema Nº 13: Conducta Motivada y sus Diferencias
13.1 Motivación
La conducta humana siempre tiene una dirección. En las discusiones acerca del sentido
de la vida resaltan cuestiones como ¿Qué hace actuar al hombre de determinada manera?,
¿Por qué se desea una cosa y no otra?, ¿Qué impulsa a alcanzar las metas trazadas a
pesar de las dificultades?
Un adagio popular ampliamente reconocido dice que querer es poder, inicial, estas
interrogantes y otras se respondieron a través de la fuerza de voluntad. Los Psicólogos han
reemplazado este término por el de motivación.
13.2 Definición de Motivación
La motivación es un proceso psicológico encargado de generar, guiar y mantener en curso
una conducta y lo hace en función de una meta o de un propósito. La motivación desde
afuera por un agente externo.
Un ejemplo de motivación intrínseca es el caso de un joven que decide aprender a tocar
guitarra, y por su cuenta averigua las formas de aprendizaje, etc. La motivación extrínseca
se da, por ejemplo, en aquellos niños que aprenden algo porque sus padres lo deciden y
prometen premiarlos.
Ps.
pág. 70
Asignatura: Psicología Diferencial
13.3. Las Fases de la Motivación
a. Los estados motivantes
b. La conducta motivada
c. Las condiciones que satisfacen o alivian las condiciones motivantes
Los términos que pueden definir la primera fase son los de motivo, impulso, necesidad o
tendencia. Un motivo es lo que mueve o incita a la acción y puede originarse a partir de
una necesidad, o sea, de algo que necesita el individuo. Las necesidades pueden ser
fisiológicas o psicológicas.
La segunda fase es la conducta instigada por el motivo o impulso. Generalmente, esta
conducta es instrumental, en el sentido de que tiende a reducir el impulso. La tercera fase
es la reducción o satisfacción del impulso o motivo. Esto solo se consigue cuando se
alcanza un objetivo. Por ejemplo, la falta de elementos energéticos se traduce en una
necesidad (primera fase), la cual genera una conducta de búsqueda (segunda fase),
dirigida encontrar alimento. Al comer (tercera fase), se aplaca el hambre y se cierra el ciclo.
Necesidades Primarias
A. Los motivos primarios
También denominados innatos biogeneticamente establecidos, son motivaciones centrales
que desde el nacimiento o quizá después de un proceso de maduración, centrales que
desde el nacimiento o quizá después de un proceso de maduración, están funcionalmente
relacionados con impulsos o estímulos motivacionales periféricos.
Los motivos primarios correspondientes a las necesidades básicas para la subsistencia del
individuo o de la especie no se presentan de la misma manera en toda escala animal. Pero,
dependen, en gran cantidad del desarrollo del sistema nervioso central, por lo que algunas
generalizaciones pueden ser incorrectas.
- El Hambre
En la psicología es el impulso que mas se ha estudiado. Por tanto, se ha podido determinar
que es muy poderoso, mucho más que el sexo y otras necesidades. El organismo tiene
que restaurar cada cierto tiempo los elementos nutrientes básicos para que se mantenga
en forma adecuada y en perfecto estado. Esta necesidad, con su respectivo correlato
fisiológico, motiva el organismo a comer. Por eso, hace que este permanezca en estado
de alerta y búsqueda ansiosa hasta que se alcance la meta de este impulso.
- La sed
El cuerpo esta constituido por un gran porcentaje de agua, que luego es eliminada a través
del sudor y de la orina. Gracias a esta sensación el cuerpo recibe los líquidos que necesita.
- El dolor
Una pulsión primaria comúnmente observada en los organismos es la evitación del dolor.
Este es una señal de advertencia y darle respuesta tienen un profundo significado
Ps.
pág. 71
Asignatura: Psicología Diferencial
biológico. No es exagerado, decir que, la evitación del dolor o del malestar es la base de la
motivación aprendida.
- El aprovisionamiento
La conducta de almacenar tiene una faceta interesante, mas a causa de las conductas
paralelas de colectar, ahorrar y almacenar del ser humano.
Las tres hipótesis principalmente respecto al aprovisionamiento son:
a. Hay autores que siguen afirmando que es un instinto. Es decir, que la conducta es
una respuesta innata que determinadas especies dan a las necesidades corporales,
relativamente poco influidas por el aprendizaje.
b. El proceso de aprovisionamiento depende de la privación y el aprendizaje.
c. El importante papel de la tensión, inducida por los factores ambientales o por la
privación.
- La temperatura
El cuerpo humano debe mantener su temperatura en límites adecuados. Este juste se logra
por un gran numero de procesos como la sudoración, la dilatación vascular y la
vasoconstricción, los ajustes respiratorios, las variaciones de actividad.
Además la regulación de la temperatura se logra mediante el uso de ropas, calefacción,
aire acondicionado, las migraciones a mejores climas. Esta función también depende del
hipotálamo. El hipotálamo anterior y el posterior.
- El sueño
El sueño como la fatiga es una condición corporal estrechamente asociada con la
inhibición nerviosa. El mecanismo del sueño se percibe como una serie de complejas
interacciones de la excitación y de la inhibición de la actividad de la formación reticular del
cerebro, que implica circuitos de retroalimentación de la corteza y de la medula.
- El sexo
La motivación sexual posee un significado dentro de los impulsos fisiológicos. Sin
embargo, su intensidad no es necesaria para la supervivencia del individuo. Por esta razón
algunos autores la incluyen entre las motivaciones secundarias o sociales. El sexo se
puede enfocar desde dos ángulos diferentes. Uno desde las hormonas sexuales y el otro
a partir de los hábitos adquiridos mediante el aprendizaje como parte de los factores
sociales generales.
Necesidades Secundarias
- La necesidad de autoestima
La búsqueda de estima y el desarrollo de un concepto positivo de si mismo dependen
completamente de la satisfacción de las necesidades de afecto y pertenencia. En este nivel
se encuentran las necesidades de independencia, logros y aprobación. En ellas, hay dos
Ps.
pág. 72
Asignatura: Psicología Diferencial
subclases. Las necesidades de autorrespeto y estima de si mismo y las otras son las
necesidades de respeto y aprobación de otros.
- La necesidad de actualización
Este nivel corresponde a todos los factores orientados a desarrollar las potencialidades
propias y alcanzar el máximo rendimiento y compromiso de que es capaz. Si bien este nivel
requiere de la satisfacción de todas las anteriores, a diferencia de ellos, es relativamente
independiente del mundo externo.
- La necesidad de poder
Aquellas personas que desean controlar los medios para influenciar a los otros, cambiar la
manera de pensar o dominar en alguna forma las acciones o pensamientos de los demás,
tienen necesidad de poder. Estos sujetos siempre intentan mandar, disfrutar del uso de la
autoridad, toman siempre la palabra en un grupo, demuestran interés por desempeñar
papeles que les otorguen mando sobre otros.
- La necesidad de la filiación
El hombre es un ser gregario, ya que siempre se esta relacionando con los demás. Así
como el niño es absolutamente y completamente dependiente de otras personas durante
un largo periodo, el hombre precisa de la atención física de los adultos. En esa etapa de la
vida formar parte de organizaciones, sociedades, instituciones, grupos, significa en el fondo
satisfacer motivaciones complejas.
- La necesidad de dependencia y de aprobación
Los seres humanos dependen de los demás. Las conductas por más individualizadas que
sean están controladas directamente por la conducta de otras personas. En si la vida es
una búsqueda continua del equilibrio entre dependencia e independencia, por el mismo
hecho que nos socializamos.
Nadie es totalmente independiente. Por ejemplo, se depende del paradero, del chofer del
ómnibus, del sastre, etc. Salvo que nosotros mismos hagamos esa acción. Esta situación
determina que los psicólogos formulen el término “locus de control. Este se refiere a las
formas de control presentes al actuar. Existen dos formas de locus de control, el externo y
el interno.
En el control externo se encuentran las razones, incentivos y metas que los demás plantean
para realizar una conducta; se complementa con la aprobación, el dinero, el reconocimiento
social. El control interno consiste en las razones, incentivos, metas o satisfacciones
personales para realizar cualquier acción. Ambos son formas de guiar la conducta. Sin
embargo, las personas más maduras se guían por su locus de control interno más que
externo. Así, por ejemplo, quien estudia no solo lo hace por la nota (locus de control
externo) sino primordialmente por saber, aprender y conocer (locus de control interno).
Las necesidades existenciales
Ps.
pág. 73
Asignatura: Psicología Diferencial
- Afinidad
En el lugar de los lazos básicos del animal con la naturaleza, el hombre ha creado sus
propias relaciones: cuidado mutuo, responsabilidad, respeto para los otros y comprensión
compasiva.
- Trascendencia
El hombre necesita estar por encima de su naturaleza animal. Por eso se convierte en
persona creativa y busca trascender en el tiempo y en el espacio. Además el busca su ser
trascendente que hay dentro de el.
- Arraigamiento
Es el deseo del hombre de ser una parte integral del mundo y de hallar sus raíces a través
del sentimiento de comunión con los demás seres humanos
- Identidad
El hombre necesita sentirse un individuo único con su identidad personal mediante la
actividad creativa o identificándose con un grupo o persona importante.
- Marco orientador
El hombre necesita una manera estable y fiable de percibir el mundo, pues es el medio
donde se realiza.
CUARTA UNIDAD
Tema Nº 14: Percepciones. Marco de Referencia de los Estímulos Estructurados
14.1 La Percepción
Definición
La percepción es un proceso por el cual se organizan los datos sensoriales, se conoce la
presencia actual de los objetos exteriores y se tiene conciencia de ellos. De hecho, la
percepción no es una mera suma de estímulos que llegan a los receptores sensoriales,
sino que organiza las informaciones recibidas segundos deseos, necesidades y
experiencias.
En el proceso de percepción es posible que muy poco caso se haga a las características
aisladas. Esto muestra que, además de los sentidos, en el intervienen otros factores como
son la memoria, la imaginación, la atención y el pensamiento, también intervienen los
factores de la forma, enfoque, la expectativa, la esfera del interés, el estado de animo.
Entonces se afirma que la percepción es un proceso por el cual una persona interpreta
estímulos sensoriales.
La percepción es en gran parte una función de la experiencia. Es decir, una característica
aprendida del comportamiento. Las diversas investigaciones realizadas indican que un
Ps.
pág. 74
Asignatura: Psicología Diferencial
sujeto cuya experiencia perceptiva se restringe o elimina será incapaz de desarrollar
habilidades perceptivas.
Por ejemplo, en un estudio se comparo el comportamiento de parejas de gatos sometidos
exactamente a las mismas circunstancias ambientales; sin embargo, un gato de cada
pareja se le permitió estar activo, mientras que al otro solo se le permitió contemplar la
situación en forma pasiva. Entonces, los gatos activos fueron capaces de de desarrollar
habilidades perceptivas mas especificas mientras que los gatos pasivos no.
14.2. Las Propiedades de la Percepción
- El simbolismo: La percepción es simbólica, es decir, una conducta que manifiesta una
relación abstracta entre le organismo y su ambiente. Por ejemplo, si alguien huele un
perfume, los físicos podrían describirlo en los cambios de energía producida pero no
señalaran lo que puede pasar en el sujeto al percibir ese aroma.
- La clasificación: Las personas perciben objetos y situaciones totales como ejemplos de
las clases a que pertenecen. Si se percibe un árbol inmediatamente se le clasificara como
un vegetal y no como un animal.
- La evaluación: Las reacciones a las cosas se hacen en términos de un amplio espectro,
en uno de cuyos polos se encuentra lo dañino, mientras que en el otro se halla lo beneficio
y aceptable.
- La predicción y la interpretación: Si sucede una evaluación del hecho, se podrá preceder
con quien se enfrenta. En tanto el observador se vea enfrentando a una o varias
alternativas puede decirse que adquiere cualidades pronosticas. Pero para predecir
tenemos primero que interpretar
- La autoconciencia interna: A través de esta el objeto es reconocido de acuerdo a su
consistencia. Si esto no es posible el sujeto ensayara otras percepciones hasta captarlo.
No se debe olvidar que los objetos se unen en campos estructurales y de acuerdo a una
estructura interna que lo definen como tal a pesar de las variaciones que se le presentan.
- La determinación del campo: Por esta se entiende que la percepción de acuerdo a cabo
en un tiempo, en un espacio y que además todos sus elementos están integrados y son
simultáneos. Es decir, que la percepción es un proceso que resulta de un sistema de
eventos interrelacionados, primero en el ambiente del individuo y luego en su sistema
neuromuscular.
Las Características de la Percepción
- La constancia perceptiva: un auto es percibido de acuerdo a su tamaño, textura, color.
Sin embarbo, cuando este se aleja se observa que disminuye de tamaño, aunque no se ve
como un auto que empáquese. Se sabe que mantiene el mismo tamaño y la razón de su
disminución esta n la distancia que hay entre quien mira y el auto.
- La constancia de brillo: El brillo de los objetos puede experimentar algunas variantes en
función del tipo y cantidad de luz que incida sobre este. A pesar de tales variantes el
Ps.
pág. 75
Asignatura: Psicología Diferencial
cerebro mantiene la idea de que el brillo sigue siendo el mismo y lo sigue percibiendo como
tal.
- La constancia de tamaño: Se relaciona con la percepción de la distancia y la maleabilidad
de los objetos. En vez de percibirse los objetos distantes como más pequeñas, se perciben
más alejados.
- La constancia de forma: Para las personas una “a” seguirá siendo una “a”, así se cambie
de posición miremos de distintos ángulos seguirá siendo mayúscula.
- La constancia de textura: Si algo es rugoso se vera mas suave no porque ha cambiado el
objeto sino por su lejanía, pero se le percibirá con su condición básica de rugosidad.
- La constancia de color: Si se conoce, el color de un objeto, se sabrá que cuando aparece
más oscuro o de un matiz diferente, es la iluminación la que varía.
- La organización de la percepción: Aquellos psicólogos han establecido cuales son los
elementos individuales de las configuraciones visuales y auditivas, lo que se ve y oye es
mucho más que la suma de estas unidades. Rutinariamente se organizan líneas y sombras
creando escenas y sonidos aislados, creando habla y música, de esta manera pequeños
pedazos de información forman configuraciones significativas. Estas leyes fueron
establecidas y experimentadas por los psicólogos de la Gestalt. Estas leyes son:
- La agrupación: cuando se esta frente a varios estímulos se tiende a percibirlos como
agruparlos en una estructura. Esta estructuración es regida por varios principios:
 La proximidad: cuando mas próximo se ubiquen los estímulos se verán como
conjuntos separados de la organización total o conformando figuras de que estén en
relación a la horizontalidad.
 La semejanza: agrupar figuras de acuerdo a su parecido.
 La continuidad: se refiere al flujo interrumpido de un estimulo. Una persona
probablemente percibe una situación estimulo como una combinación de estímulos
regulares o continuos mas que como una combinación de estímulos irregulares o
discontinuos.
 La pregnancia o totalidad: es una tendencia que las figuras incompletas se hagan
completas en la percepción, esto recibe el nombre de cierre o clausura bajo
determinadas circunstancias. La tendencia a una organización estable puede destruir
o integrar perceptualmente una figura a fin de favorecer otra mas estable.
 La figura y el fondo: Las forman no tienen que contener objetos identificables para
que sean estructuras como figura y fondo. La relación entre el estimulo principal o
destacado y cualquier estimulo a su alrededor, se denomina relación figura-fondo.
14.3. La Sensación y la Percepción
Ps.
pág. 76
Asignatura: Psicología Diferencial
La sensación se refiere a las experiencias inmediatas y básicas generadas por estímulos
aislados simples. La percepción incluye la interpretación de esas sensaciones, dándoles
significado y organización. Se experimentan sensaciones cuando se captan sonidos,
volúmenes, tonos. Pero cuando se reconoce que forman parte de una canción, se esta
percibiendo. Sin embargo, el límite entre la sensación y la percepción son aun muy vagos.
El hecho que se estudien las modalidades sensoriales separadamente no debe llevar a
afirmar que los sentidos se encuentran aislados y que no existen diferencias entre ellos.
Esta comprobado de que existe una interrelación entre las diferentes modalidades
sensoriales. El organismo humano posee diez modalidades sensoriales que responden al
mundo externo. Los griegos sostuvieron que solo se poseían cinco sentidos y que
funcionaban aisladamente. Tal idea ha prevalecido a pesar de que se ha comprobado hasta
la saciedad que el organismo es un sistema unitario.
Tema Nº 15: Roles de Genero
15.1 Roles de Género
Es un conjunto de conductas, actitudes y valores que la sociedad establece como
apropiadas o inapropiadas para cada género y que transmite la enseñadaza al individuo
en función de su género, y espera que adopte y haga propias. También se conoce como
rol sexual o papel sexual.
Los roles de genero constituyen la expresión de las conductas y actitudes que han sido
modelada por los agentes sociales, y tienen implicaciones en la forma en que se
determinan en el individuo tanto su posición social, la forma como se relaciona con los
demás como su personalidad y su conducta.
Los individuos no asimilan pasivamente los roles tradicionales, si no que los interpretan,
modifican y les imprimen su estilo personal al manifestarlos; por eso existen diferencias en
el grado en que los aceptan y expresan.
15.2 Teoría de los Estudios de Género
El "género" o rol sexual en sentido amplio es lo que significa ser hombre o mujer, o también
masculino o femenino, y cómo define este hecho las oportunidades, los papeles, las
responsabilidades y las relaciones entre las personas. Además el género configura nuestra
ontología (teorías sobre el ser) y epistemología (teorías del conocimiento), así como la
maquinaria intelectual con la que pensamos las cosas atribuyendo significados cargados
de género.
El género o rol sexual está definido socialmente. Nuestra comprensión de lo que significa
ser una mujer o un hombre evoluciona durante el curso de la vida; no hemos nacido
sabiendo lo que se espera de nuestro sexo: lo hemos aprendido en nuestra familia y en
nuestra comunidad a través de generaciones. Por tanto, esos significados variarán de
acuerdo con la cultura, la comunidad, la familia, las relaciones interpersonales y las
relaciones grupales y normativas, y con cada generación y en el curso del tiempo.
Ps.
pág. 77
Asignatura: Psicología Diferencial
Estudios recientes vienen mostrando que también la idea "científica" de lo que es el sexo
femenino o el masculino ha cambiado a lo largo de la historia y que por tanto a la biología
se le pueden atribuir significados diferentes
A partir de estos "géneros" aparecen unos estereotipos, que son el conjunto de creencias
existentes sobre las características que se consideran apropiadas para hombres y para
mujeres. Estos serían la feminidad para las mujeres y la masculinidad para los hombres. Y
estos estereotipos a su vez crean los roles sexuales, es decir, es la forma en la que se
comportan y realizan su vida cotidiana hombres y mujeres según lo que se considera
apropiado para cada uno.
El género, definido de forma sucinta por la antropóloga mexicana Marta Lamas, es la
construcción sociocultural de la diferencia sexual. Ella retoma las raíces de este estudio,
originadas en el siglo XX con Margaret Mead en su libro Sex and Temperament in Three
Primitive Societies, de 1935. La antropóloga estadounidense inició la idea revolucionaria
entonces de que los conceptos sobre el género eran culturales y no biológicos.
En las investigaciones realizadas por Margaret Mead en los años 30 en tres sociedades de
Nueva Guinea constató que no todas las sociedades estaban organizadas de
forma patriarcal, y en ese sentido la distribución de los roles entre mujeres y hombres era
diferente a las de las sociedades occidentales, con lo cual hace un primer cuestionamiento
al carácter "natural" de las diferencias entre ellos, incluyendo las físicas.
Este planteamiento sin dudas significa una primera aproximación a un análisis de esta
realidad asignándole responsabilidad a elementos de la cultura específica de cada
sociedad en el desarrollo de las diferencias entre mujeres y hombres, y sobre todo acerca
de la asignación de funciones diferentes a cada uno. El Derecho es un campo
particularmente sensible a las demostraciones a favor o en contra de los ideales
abanderados por uno u otro género. Debido a sus pretensiones de ser universal y correcto,
es un campo que es tomado como herramienta para intentar promover visiones de género
que sean convenientes para el grupo en cuestión. El feminismo en especial ha sido muy
activo en buscar una igualdad en el campo del Derecho que refleje sus pretensiones de
igualdad de género.
15.3 El origen del género en la sociedad
Muchos son los estudios que pretenden explicar el origen del género a partir de una forma
específica de organización que adoptaron las diferentes sociedades en su desarrollo y que
trajo consigo una división sexual del trabajo. En esta división le correspondió a la mujer el
espacio de la casa por su capacidad para gestar y amamantar a los hijos. El cuidado de
ellos se le asignó más allá del tiempo en que era imprescindible su presencia, es decir,
cuando ya cualquier adulto podía realizar esta función. Por proximidad espacial se ocupó
del resto de las funciones vinculadas al espacio de la casa.
Una mirada más crítica de esta realidad apunta a que la capacidad de gestar y amamantar
de la mujer le confería el poder de la garantía de su continuidad como especie, lo que le
estaba vedado al hombre. La inseguridad de los hombres acerca de la paternidad de los
hijos y su necesidad de tener esa certeza cuando había acumulado riquezas y quería
transmitirla a su descendencia, fueron condiciones que indujeron la idea del control de la
sexualidad de las mujeres mediante el matrimonio y el confinamiento al espacio de la casa
Ps.
pág. 78
Asignatura: Psicología Diferencial
como garantía de seguridad para la paternidad de la descendencia y de la conservación
de los bienes acumulados.
La existencia de una sociedad sin género es un tema en discusión, sin muchas evidencias
para probarlo; pero de lo que si hay un convencimiento es de que las formas en que se dan
las relaciones entre mujeres y hombres, y los roles asignados a cada uno, varían de una
sociedad a otra, lo que apoya la idea del carácter construido por la influencia cultural de lo
que denominamos género, y de la necesidad de realizar el análisis de cualquier realidad,
a partir de su contextualización sociohistórica.
Sin embargo, toda la diferenciación y la identificación de los géneros como lo visto
anteriormente tienen también consecuencias sociales menos que deseables. La
diferenciación misma del género, al igual que en casos como la raza o las tendencias
religiosas, genera choques cuando se intenta imponer una sobre la otra. En palabras de
María Mercedes Gómez (Los Usos Jerárquicos y Excluyentes de la Violencia - en Justicia
y Género en América Latina)"la violencia por prejuicio tiene, entonces, entre sus causas
primordiales la necesidad de marcar diferencias entre colectividades hegemónicas y nohegemónicas con el fin de reproducir arreglos sociales que benefician a las primeras.
Por ejemplo, la violencia contra las mujeres emerge como problema social en un contexto
de misoginia, la violencia contra los hombres gay, las lesbianas y los transgeneristas en un
contexto de heterosexualidad obligatoria y de homofobia y la violencia contra una raza en
un contexto racista". En estos casos de género, donde las personas no sólo pertenecen a
las características “normales” (el uso de la palabra normal siempre es excluyente pues
intenta estandarizar un deber ser para todos) sino también a grupos diferenciados, es solo
visible en la hostilidad de su forma de relacionarse con los otros grupos.
La creación de estas categorías y aún de los mismos mecanismos legales para
combatirlas puede ser en sí misma un arma discriminatoria, pues crea la apariencia de que
la igualdad formal opera y que por lo tanto no es necesario preocuparse por la igualdad
material, que es la que realmente afecta la vida de los individuos en los grupos
discriminados por el género, pues normativamente es muy difícil establecer reglas positivas
que apunten directamente contra ellos.
Lo que ocurre entonces, en sintonía con esta invisibilización, es que se crean normas que
aparentemente no son directamente discriminatorias contra un género, pero sí lo son al
aplicarlas. Un ejemplo de esto es el intento legislativo de definir como matrimonio una unión
entre un hombre y una mujer, pues degrada las uniones que puedan existir entre otros
géneros.
Andrógino
La palabra andrógino significa “hombre-mujer”. Andrógino es un término que se utiliza para
describir la flexibilidad del rol de cada género. Los individuos andróginos son aquellos que
han progresado mas allá de los roles sexuales tradicionales y, en la búsqueda de un estilo
de vida de bienestar, han integrado aspectos de feminidad y masculinidad dentro de su
auto concepto. Estos individuos tienen la opción de expresar cualquier comportamiento
apropiado en una situación, en ves de limitar sus reacciones a los roles tradicionales de
cada genero.
Ps.
pág. 79
Asignatura: Psicología Diferencial
Los individuos andróginos son capaces de seleccionar, de una matriz de comportamiento
de feminidad y masculinidad, basados no en las normas de rol sexual sino en lo que más
les satisfaga y acomode ala persona de acuerdo ala situación. Una perspectiva andrógina
al vivir, amar y aprender llega a fomentar un sentido individual del bienestar y a realizar la
efectividad humana.
Sistema sexo-género
Sexo: es el conjunto de características físicas, biológicas y corporales con las que nacen
los hombres y las mujeres, son naturales y esencialmente inmodificables.
Género: es el conjunto de características psicológicas, sociales y culturales, socialmente
asignadas a las personas. Estas características son históricas, se van transformando con
y en el tiempo y, por tanto, son modificables.
El conjunto de arreglos a partir de los cuales una sociedad transforma la sexualidad
biológica en productos de la actividad humana es lo que fundamenta el sistema sexogénero.
15.4 Construcción social de género
El género es un elemento constitutivo de las relaciones sociales, es una construcción social
que supone un conjunto de acuerdos tácitos o explícitos elaborados por una comunidad
determinada en un momento histórico determinado y que incluye a los procesos de
enseñanza-aprendizaje
El género es una variable de base sobre la que actúan las otras dimensiones generadoras
de diferencias (etnia, edad, nivel educativo, clase social, ingresos, condición rural o urbana,
etc.) por lo que los frenos y transformaciones en el ámbito de género influyen en las otras
y viceversa.
Como elemento constitutivo de las relaciones sociales, el género se expresa en:
- Símbolos culturales: visualizan las representaciones sociales de ambos sexos,
- Conceptos normativos: polarizan y reprimen comportamientos y tareas,
- Instituciones y políticas: reproducen y valorizan la asignación de roles y capacidades,
- Identidad subjetiva: posiciona y determina el proyecto de vida de unos y otras.
Naturalización de los roles de género
Los roles o papeles de género son comportamientos aprendidos en una sociedad,
comunidad o grupo social determinado, que hacen que sus miembros perciban como
masculinas o femeninas ciertas actividades, tareas y responsabilidades y las jerarquicen y
valoricen de manera diferenciada.
La constante asignación social de funciones y actividades a las mujeres y a los hombres
naturaliza sus roles. Esta naturalización de los atributos de género es lo que lleva a
Ps.
pág. 80
Asignatura: Psicología Diferencial
sostener que existe una relación determinante entre el sexo de una persona y su capacidad
para realizar una tarea
Considerar como "naturales" los roles y las capacidades es creer que son inmutables.
Reconocer y descubrir que estas características, supuestamente fijas e inamovibles, son
asignaciones culturales, es lo que permite transformarlas.
Desnaturalizar la percepción que se tiene del ser varón o mujer y reconocer que sus roles
y capacidades han sido socialmente adjudicados permite pensar de otro modo los lugares
que ambos pueden ocupar en la sociedad.
15.5 La transmisión de los roles de género en la familia
Al momento de nacer cada uno de nosotros estará inmerso en una historia, en un contexto,
en una familia que ya posee ciertos valores y patrones de comportamientos muy
arraigados, y que son trasmitidos de generación a generación. A través de este legado
social, se espera que las personas que pertenecen a un grupo realicen aquello que les
corresponde de acuerdo al rol o categoría a la que pertenezcan.
En este sentido es importante mencionar los roles de género, es decir: el conjunto de
expectativas relacionadas a los comportamientos sociales que se esperan de
las personas de determinado sexo, estas expectativas que reflejan creencias y valores
sociales, se transmiten tanto en un nivel micro como macro social, comenzando por la
familia.
Se puede observar que existen muchos estereotipos sociales acerca de los
roles masculinos y femeninos, las características atribuidas transgeneracionalmente
muestran al hombre en tareas mas activas, más fuerte físicamente, criado para demostrar
iniciativa sexual, etc. Mientras que a la mujer en roles pasivos, como la atención del hogar,
cuidado de los hijos, con menor iniciativa sexual, etc.
Sin embargo a través del tiempo han ocurrido cambios, que han afectado a los roles de
género, como la inserción de la mujer al mundo laboral, la revolución de la pastilla
anticonceptiva que logro que la sexualidad se convirtiera en un acto de placer y no solo
ligado a la reproducción, el derecho a voto, mayor acceso a la educación y otros
acontecimientos que han logrado que la mujer conquiste mayores espacios.
A pesar de estos enormes avances aun es posible ver que se reproducen
patrones transmitidos transgeneracionalmente y que contienen marcadas diferencias de
género, incluso en personas que mantienen un discurso de “igualdad”. Tomando en cuenta
que la familia es el escenario para la comprensión de la transmisión transgeneracional de
los roles de género y donde existe la posibilidad de transformación, sería importante que
logremos tomar conciencia de esta herencia y cuestionemos nuestro propio legado.
Me parece interesante ver como hemos conquistado tantos espacios a través del tiempo,
sin embargo me llama la atención como una gran cantidad de mujeres aun trasmiten un
discurso machista en forma casi inconsciente, basándose en discursos feministas, muchas
veces terminan siendo víctimas de la historia, es difícil al parecer borrar el pasado, es casi
gracioso ver como por ejemplo sirven el plato más grande al hombre y primero que al
resto de los miembros de la familia, la niñita tiene que ayudar en la cocina, etc.
Cuestiones de Gènero
Ps.
pág. 81
Asignatura: Psicología Diferencial
La dicotomía doméstico-pública también ha afectado a la estratificación de género en las
sociedades industriales. Bajo el industrialismo las actitudes acerca del trabajo propio de
uno u otro género comenzaron a variar con la clase y la región.
A medida que las máquinas-herramienta y la producción masiva redujeron las necesidades
de trabajo femenino, la noción de que las mujeres no estaban biológicamente preparadas
para el trabajo en la fábrica comenzó a ganar terreno.
Las actitudes y creencias relacionadas con el trabajo propio de uno u otro género han
variado en respuesta a las necesidades económicas norteamericanas. En periodos bélicos
se fomentaba la idea de que el trabajo fuera de casa es un deber patriótico de la mujer,
mientras que la inflación y la cultura del consumo también han espoleado el empleo
femenino.
Los cambios económicos condujeron a cambios en las actitudes hacia y sobre las mujeres.
El rol de la mujer en el hogar se enfatiza durante los periodos de elevadas tasas de
desempleo.
La diferencia entre los ingresos de hombres y mujeres era menos marcada en los empleos
profesionales, donde las mujeres obtenían una media del 71% de los ingresos medios de
los varones. La diferencia era mayor en el sector de las ventas, donde las mujeres apenas
promediaban más de la mitad del salario de los varones.
Las mujeres norteamericanas están sustituyendo a los varones en ciertas ocupaciones por
tres razones; porque debido a la creciente automatización la fuerza física es menos
necesaria en muchos trabajos, las mujeres norteamericanas tienden a tener un mejor nivel
educativo que los varones y además las mujeres aceptarán salarios más bajos.
Las mujeres están sustituyendo a los hombres en ciertas profesiones, particularmente en
campos que requieren una educación avanzada a pesar de que puestos con menos
prestigio e ingresos continúan teniendo también una mayor proporción de mujeres.
Tema Nº 16: Procesos Cognitivos y Psicología Diferencial, Actitudes e Influencia
Social
16.1 Procesos Cognitivos y Psicología Diferencial, Actitudes e Influencia social
Actitudes
La frase “No me gusta su actitud”, es revelatoria en extremo. A menudo se nos dice “cambia
su actitud”. ¿`Que quieren decir con ello?, ¿Qué son las actitudes?, ¿Cómo se forman?
¿Cómo pueden ser cambiadas? La Organización bastante estable de creencias,
sentimientos y tendencias conductuales dirigidas a un objeto como una persona o grupo.
Naturaleza de las actitudes
Ps.
pág. 82
Asignatura: Psicología Diferencial
Una actitud hacia algo tiene tres componentes principales: ideas acerca del objeto,
sentimientos hacia el y las tendencias conductuales a el. Las ideas incluyen hechos,
opiniones y el conocimiento general sobre le objeto. Entre los sentimientos figuran el amor,
odio, simpatía, aversión y otros sentimientos a fines. Las tendencias conductuales
comprenden las inclinaciones a obrar de determinada manera ante el objeto; acerca a el,
rehuirlo, etc. Por ejemplo, la actitud ante un candidato político incluye las opiniones
referentes a el; sus cualidades y postura frente a cuestiones de suma importancia, las
expectativas respecto a como votara en tales cuestiones. También albergamos ciertos
sentimientos hacia el candidato (simpatía, aversión, confianza o desconfianza) Y estamos
inclinados a observar ciertas conductas con el: votar por el o en contra de el, aportar dinero
para su campaña, asistir o no a las reuniones con el, etc.
Actitudes y conducta
La relación entre las actitudes y conducta no siempre es sencilla. En un conocido estudio
efectuado a principios de la década de 1930. LaPiere (1943) recorrió Estados Unidos con
un matrimonio oriental, en una época en que el prejuicio contra los orientales era todavía
muy fuerte en el país. LaPiere descubrió que les negaron servicios solo en 1 de los 250
hoteles y restaurantes que visitaron. Al cabo se seis meses, LaPiere envío un cuestionario
a esos establecimientos, preguntándoles si darían servicio los chinos. La mayor parte
contesto que no lo daría. Por esto, llego a la conclusión que las actitudes no son
predoctores confiables del comportamiento verdadero. Esta conclusión la apoyaron otros
trabajos posteriores dedicados a la relación existente entre actitudes y conducta.
Pero Fishbein y Azjen (1975) señalan que el débil nexo entre unas y otras puede deberse
a una medición incorrecta de las actitudes, de las conductas o de ambas.
Así, LaPiere midió las actitudes ante los chinos n general y luego se valió de los resultados
para predecir una conducta especifica, Si hubiera preguntado acerca de las actitudes hacia
determinados chinos que viajaban con el y no acerca de ese grupo étnico en general,
hubiera sido mayor la correlación entre ambas variables.
Los rasgos de la personalidad son igualmente importantes. Algunos individuos ajustan sus
acciones a sus actitudes (Norman 1975). Otros tienden a contradecir su actitud a fin de
portarse debidamente en una situación determinada. De ahí que las actitudes no predigan
el comportamiento con igual seguridad entre todas las personas (Snyder y Tanke, 1976).
Desarrollo de las actitudes
¿Cómo adquirimos una actitud? ¿De donde proviene? Muchas de las actitudes centrales
proceden de la experiencia personal en los primeros años de vida. A los niños se les premia
con un estimulo positivo cuando agradan a sus padres; se les castiga con la desaprobación
cuando no los agradan. Estas vivencias crean en el niño actitudes positivas y negativas de
gran persistencia frente a los objetos (Oskamp, 1977). Las actitudes también se forman por
imitación. Los niños remedan los actos de sus padres y compañeros, con lo cual adquieren
actitudes aun cuando no se trate de influir en sus ideas.
Cambio de actitud
Ps.
pág. 83
Asignatura: Psicología Diferencial
Un hombre que ve la televisión el domingo por la tarde ignora los numerosos comerciales
de cerveza, pero anota el servicio de entrega nocturna que ve en los anuncios. El mismo
discurso político convence a una mujer de votar por un candidato y a la vecina de votar por
otro. ¿Qué es lo que hace que un intentote modificar las actitudes fracase y otro de
resultado? En términos mas generales ¿Cómo y porque cambian las actitudes? ¿Cuándo
resistimos al cambio? ¿Y que probabilidades hay de que nuestra resistencia tenga éxito?
Las respuestas a tales preguntas dependen en parte de la técnica que se utilize para
cambiar nuestras actitudes. Primero examinaremos los intentos de modificarlas con
diversas clases de mensajes persuasivos.
El Pensamiento
La naturaleza del pensamiento
El conocimiento de la realidad objetiva empieza con las sensaciones y las percepciones.
Sin embargo, no acaba con ellas. De la sensación y de la percepción se pasa al
pensamiento. Partiendo de lo dado por las sensaciones y percepciones, el pensamiento
rebasa los límites de lo sensorial/intuitivo y amplia el campo de nuestro conocimiento.
La ampliación del conocimiento la consigue el pensamiento gracias a su carácter mediato,
el cual le permite descubrir por medio de conclusiones lo que no esta dado inmediatamente
a través de los datos de la percepción. El pensamiento al ampliar el conocimiento también
lo profundiza.
Las sensaciones y las percepciones reflejan algunos aspectos del fenómeno, es decir
ciertos aspectos de la realidad. Por su lado, el pensamiento pone en mutua relación los
datos sensibles y perceptivos, los contrapone entre si, los compara y distingue, así
descubre conexiones y mediaciones o intervenciones.
Mediante las relaciones que existen entre las inmediatas cualidades sensibles dadas en
las cosas y en los fenómenos, el pensamiento descubre con esas relaciones nuevas
cualidades abstractas no dadas por la sensibilidad inmediata. Así establece conexiones o
relaciones reciprocas, capta la realidad en esas conexiones y llega de esta manera a un
más profundo conocimiento de su naturaleza. Por eso, el pensamiento refleja al ser en sus
conexiones y relaciones, así como sus múltiples interferencias.
El descubrimiento de las relaciones y conexiones entre los objetos es un atarea esencial
del pensamiento. Por medio de ello llega a un conocimiento cada vez mas profundo de ser.
Al descubrir el pensamiento conexiones esenciales, las generaliza. Por eso, todo
pensamiento se efectúa en la generalización; siempre pasa de lo individual a lo general y
de lo general a lo particular, o de lo particular a lo particular.
El pensamiento, entonces es conocimiento mediato y generalizado de la objetiva realidad.
Así, su elemento fundamental es el raciocinio. Este pasa de las relaciones generales
causales a las esenciales, descubriendo las normas o las leyes de la realidad. En la
percepción solo se puede comprobar que en un caso individual dado, un fenómeno
especial único discurrió así o de otro modo, pero solo mediante una operación mental se
puede concluir lo que es una norma general.
Ps.
pág. 84
Asignatura: Psicología Diferencial
El descubrimiento de las normas de cualidades y relaciones que aparecen en la percepción
exige una actividad más elaborada. Por eso, el raciocinio va penetrando cada vez más en
las normas del fenómeno comprendiendo mucho más las cualidades esenciales del
verdadero carácter del mundo objetivo. Solo el pensamiento facilita el adecuado
conocimiento del ser que siempre se encuentra dentro del proceso de la formación, del
cambio, del desarrollo, de la extinción de lo viejo, de lo caduco, de múltiples relaciones y
mediaciones dentro de las normas de su desarrollo movido por sus contrastes internos.
Esto es pensamiento dialéctico.
Como actividad cognoscitiva y teórica, el pensamiento esta estrechamente vinculado a la
actuación. El ser humano reconoce la realidad para influir o actuar sobre ella. Por tanto,
comprende el mundo modificándolo. Sin embargo, el pensamiento no va acompañado
simplemente de la actuación; ni ésta del pensamiento.
Se puede decir que empezamos a pensar cuando, por ejemplo, en una situación se conoce
y se ha aprendido los puntos A, B, y C y se tiene que legar a Z, desconociendo los pasos
intermedios para buscarlo. En esa situación si se tiene que pensar, es decir usar una seria
de estrategias cognoscitivas para solucionar el problema, llegar a la meta o buscar
conexiones.
Por eso, el pensamiento se define como un proceso complejo de múltiples facetas;
esencialmente en la realidad inmediata, pero iniciado por algún evento externo. Su función
es, también, generar y controlar la conducta manifiesta.
En el uso profesional del termino pensamiento, tanbien se encuentran sorpresas. Por
ejemplo:
a. Pienso (creo) que es hora de actuar
b. Me da miedo pensar (anticipación) que me pueda caer
c. Lo hizo sin pesar (no intencionalmente)
d. Pensaba en mi esposa (recordar)
e. No se puede pensar en esa idea (inaceptable)
f. Puedes pensar (imaginar) lo que haré si me sacara la lotería
Los anteriores usos del término pensar no implicar necesariamente el pensar, pues se
puede afirmar que:
a. El pensamiento es la forma de caracterizar una conducta individual
b. Codificar un potencial operativo para cierto rango de conducta por parte del
individuo
c. Es aplicable cuando las circunstancias resultan problemáticas y se puede decir
que la persona esta trabajando en el problema.
Ps.
pág. 85
Asignatura: Psicología Diferencial
d. La caracterización “esta pensando” es gobernada solo en forma minima por los
estándares de ejecución
Se que existe un problema siempre que
a. Una persona esta tratando de lograr una meta o de cambiar su circunstancia
presente por alguna situación especifica diferente
b. Sus primeros intentos fracasan en lograr su finalidad
c. Son posibles dos o mas formas de acción alternativa
d. Se podría añadir que existe los problemas en parte debido a la limitada
capacidad de los seres humanos para utilizar la información disponible y considerar
simultáneamente todas las diferentes posibilidades de acción. Este hecho lleva el
concepto estrategia, que son métodos más o menos eficaces para tratar en forma
secuencial, con posibilidades de respuesta una situación problemática.
Las Operaciones del Pensamiento
Las operaciones son acciones mentales internas o transformaciones que se suscitan en el
sujeto. La característica esencial del pensamiento es ser operativo, es decir, prolongar la
acción externa interiorizándola.
Las Operaciones Primarias
Son aquellas comunes a todos los niveles cognoscitivos. Se generan en las formas
sensoriales del conocimiento y se encuentran en cualquier acaso del conocimiento. Las
operaciones primeras son:
- El análisis y la síntesis
- La abstracción y la generalización
Las Operaciones Infralógicas
Son operaciones que se elaboran en base de las primeras sensaciones y percepciones.
Su función principal es la construcción de los objetos como totalidades. Así permite una
estructuración del mundo físico.
Las principales operaciones infralogicas son aquellas que nos llevan al logro de las
nociones de objeto, espacio, cantidad, persona, tiempo y causalidad. Su elaboración ocupa
casi toda la infancia a partir del periodo de la inteligencia sensorio-motriz hasta el final del
periodo pre-operacional concreto.
Las Operaciones Lógicas del Pensamiento
Conforman lo específico del pensamiento humano caracterizado especialmente en el
sentido de actividad racional. El carácter esencial del pensamiento lógico es ser operativo,
vale decir prolongar la acción interiorizándola.
Ps.
pág. 86
Asignatura: Psicología Diferencial
Asimismo, el pensamiento lógico es considerado como un sistema de acciones u
operaciones que se realizan en un plano concreto o abstracto y que permite operar con un
conjunto de elementos u objetos ya sea agrupándolos o estableciendo diversos tipos de
relaciones entre ellos.
Un agrupamiento se considera como cualquier conjunto de elementos cualitativos
relacionados entre si, que comprende una operación y que posee las siguientes
propiedades:
-
la composición
-
La asociatividad
-
La reversibilidad
-
La identidad
-
La tautológica
La Formación del Razonamiento
El razonamiento no es otra cosa que la obtención de un juicio o proposición a partir de
otros, por tanto su formación requiere la formación previa de otros juicios. El razonamiento
siempre se efectúa sobre la base de una premisa anterior, que permite derivar a
conclusiones afirmativas o negativas. Las conclusiones preposicionales están
inseparablemente ligadas a las palabras por ser derivaciones de los juicios, expresándose
en un lenguaje formalizado.
a. Razonamiento Inductivo
Es la conclusión que se obtiene partiendo de juicios particulares para arribar a juicios
generales. Se organizaran a partir de la actividad práctica del ser humano, cuando entra
en contacto directo con el fenómeno y va identificando características particulares de los
mismos lo cual le lleva a la posterior identificación de ciertos principios o características
comunes que le permite arribar posteriormente a proposiciones generales. Los
razonamientos inductivos figura como los componentes constructivos de los conocimientos
generalizados de la formación de conceptos y el conocimiento de las leyes.
b. Razonamiento Deductivo
Este razonamiento es la conclusión que se obtiene sobre un juicio particular partiendo de
juicio o premisas generales. Se organiza a partir de las inducciones que se han formado
antes. También se van aprendiendo los conocimientos generales a través de los
conocimientos generalizados que imparten los adultos al niño, especialmente mediante los
procesos de enseñanza formal de los conocimientos científicos. Es así como en la escuela
se van aprendiendo ciertos principios generales los cuales pasan a ser aplicados a la vida
diaria.
Ps.
pág. 87
Asignatura: Psicología Diferencial
Los razonamientos deductivos son, por tanto, un componente del pensamiento causal, que
permite la explicación de los fenómenos. Así, por ejemplo, cuando el niño llega a operar
con los conceptos de mesa puede incluir en dicho concepto a todos los objetos que tengan
las características comunes y diferenciales de una mesa.
La deducción se refleja en la capacidad del sujeto de poder aplicar los conocimientos
previamente aprendidos y que sirven de base para la asimilación de otros conocimientos
nuevos. Asimismo se refleja en la facultad de resolver problemas nuevos basándose en las
leyes, principios, reglas o generalizaciones ya conocidas.
c. Razonamiento Analógico
No es propiamente un razonamiento, son conclusiones que se obtienen sobre juicios o
casos particulares con respecto a otros juicios o casos particulares. En ese sentido, las
relaciones se efectúan basándose en las semejanzas o diferencias entre los fenómenos de
la realidad.
En el pensamiento del niño predominan los razonamientos analógicos (transductivos)
cuando en su aprendizaje efectúa relaciones de semejanza o diferencias entre los objetos
que percibe. Por ejemplo, un niño por analogía puede afirmar que un tigre es un gato
grande, pues logra relacionar ciertas semejanzas entre ambos animales.
Finalmente se puede afirmar que en sus formas iniciales los cuasi-razonamientos que se
forman en los niños de corta edad, pueden prescindir del lenguaje en tanto que estos actos
racionales implican comprensiones, discriminaciones o generalizaciones de los objetos.
Tema Nº 17: La Salud Mental y las Diferencias Interindividuales
17.1 Salud Mental
El concepto de salud es algo sobre lo que, sin duda, todos hemos estudiado y debatido.
Presentamos a continuación una recopilación de conceptos que, entendemos, sirven para
la reflexión a aquellos que estén interesados en el tema.
La archiconocida definición que hizo la O.M.S. de la palabra "salud" dice: "Estado de
completo bienestar mental, físico y social, y no meramente la ausencia de enfermedad o
dolencia". (O.M.S., 1946)
Si aceptamos como buena esta definición, estamos aceptando tácitamente que el estado
mental también forma parte de la evaluación del estado de salud de cualquier sujeto.
Porque, sin duda, no se puede ostentar un nivel óptimo de salud y un deficitario estado
mental. Por tanto, el concepto de salud mental va implícito en el concepto de salud y
además como algo indisociable. El concepto de salud hay que entenderlo siempre en un
sentido amplio e integral. Es un concepto dinámico, que está ligado a las condiciones de
vida, los avances científicos y a la evolución de la cultura. De tal manera, las actitudes de
la población respecto a la salud, han ido cambiando en la medida que se operan cambios
en los valores sociales. Y estos han posibilitado que el concepto no sólo se centre en lo
curativo de antaño, sino que hoy se consideren aspectos tales como el entorno, los factores
de riesgo, los estilos de vida, la educación sanitaria y todo cuanto contribuya a su
promoción, fomento y prevención.
Ps.
pág. 88
Asignatura: Psicología Diferencial
Por otro lado, no podemos concebir la salud como un valor absoluto sino relativo, y sujeto
a múltiples contingencias. Así pues, el concepto de salud tenemos que entenderlo de
manera amplia e integral y, además, como el equilibrio entre el hombre y su medio
ambiente, como una manera de vivir que suponga el desarrollo de la potencialidad humana,
que permita el goce pleno y armonioso de sus facultades, para disfrutar un bienestar
individual y para participar en el progreso común.
También hay que tener en cuenta el hecho de que los factores sociales, en gran medida,
condicionan nuestro tiempo histórico y ejercen un papel importante en la configuración de
la salud de la población. De manera que la salud de la población depende, en parte, de la
forma en que las acciones políticas condicionan el medio y crean aquellas circunstancias
que favorecen la confianza en sí, la autonomía y la dignidad para todos, especialmente los
débiles. Los niveles de salud, en consecuencia, serán óptimos cuando el ambiente
favorezca una capacidad de afrontamiento eficaz, autónoma, personal y responsable.
En cualquier caso, la salud y, por tanto, la salud mental, desde una perspectiva actual, se
contempla como un proceso dinámico, por el cual todas las personas a lo largo de sus
vidas atravesamos por diferentes períodos en los que el grado de salud varía dentro de
ese proceso continuo: salud-enfermedad.
17.2 Perceptivas actuales de a conducta anormal
En la actualidad hay muchas concepciones referentes al comportamiento anormal, todas
ellas con un elevado número de articularios. A continuación damos una breve reseña de
las explicaciones que la psicología ha ofrecido sobre la enfermedad mental.
El Modelo Psicoanalítico
El modelo psicoanalítico fue desarrollado por Freud y sus seguidores. En este modelo, los
trastornos del comportamiento son expresiones simbólicas de conflictos internos
inconscientes. Por ejemplo, el hombre que se porta violentamente con las mujeres que es
posible que inconscientemente esta manifestando la iré por el poco cariño que su madre le
mostró en la niñez. El modelo psicoanalítico afirma que la gente ha de advertir que el origen
de sus problemas se halla en las experiencias de la infancia y la niñez. El modelo
psicoanalítico afirma que la gente ha de advertir que el origina de sus problemas se halla
en las experiencias de la infancia y la niñez, pues solo así podrá resolverlos bien.
El Modelo Conductista
Según este modelo, el comportamiento anormal, como todo comportamiento, es resultado
del aprendizaje. El temor, la ansiedad, la frigidez y comportamientos semejantes se
aprenden de acuerdo con los principios, con los mismos principios pueden desprenderse,
sin necesidad de consultar a un analista o de utilizar medicamentos.
El Modelo Cognoscitivo
El comportamiento anormal se entiende mejor como resultado de dichos procesos internos.
A diferencia del modelo psicoanalítico, subraya los procesos mentales de los cuales el
individuo esta consciente, y considera a este como un procesador activo de información.
El Modelo Biológico
Ps.
pág. 89
Asignatura: Psicología Diferencial
Afirma que el comportamiento anormal es provocado cuando menos en parte por factores
hereditarios, así como por una disfunción del sistema nervioso y de las glándulas
endocrinas. Como veremos, cada vez son más las pruebas de que en trastornos como la
esquizofrenia, el retraso mental y la criminalidad hay factores genéticos implicados.
17.3. Trastornos provocados por la ansiedad
En algunos trastornos, el sujeto experimenta “sentimientos persistentes de menaza y
ansiedad al afrontar los problemas diarios de la existencia” (Carson y otros, 1988) o bien
sufre fuerte ansiedad al intentar cambiar varios patrones conductuales que le parecen
molestos. Aunque todos tenemos miedo de cuando en cuando, casi siempre sabemos a
que le tememos, el mido se debe a algo incorrecto e identificable y desaparece con el
tiempo. Pero en el caso de los trastornos por ansiedad, la persona desconoce la razón de
su temor, o la ansiedad no es adecuada a las circunstancias.
Hasta hace poco tales trastornos forma parte de una categoría más amplia de neurosis, y
los que los sufrían recibían el nombre de neuróticos. Pero los psicólogos y psiquiatras no
han podido coincidir en el significado preciso del término “neurosis”, y el adjetivo neurótico
se ha vuelto de uso común en el lenguaje diario, al punto que tiene ya poca utilidad clínica.
Por eso el sistema más moderno de clasificar la conducta anormal, el DSM-IV no ha
incluido el término neurosis. Pese a que algunos psicólogos piensan que es prematuro
renunciar al concepto de neurosis, seguiremos el DSM-IV y expondremos por separado en
este los trastornos neuróticos.
Los ejemplos mas claros de los trastornos provocados por a ansiedad son los ataques de
pánico, crisis repentina e imprevisibles de gran miedo o terror. Durante uno de esos
ataques, el sujeto tiene sentimientos de un inminente peligro, dolor en el tórax, mareos o
desmayos y miedo a perder el control o morir. Un ataque suele durar unos cuantos minutos,
pero es recurrente y sin una causa evidente.
Trastorno Somáticos
Se parecían síntomas físicos graves problemas corporales sin que haya una evidencia
física de las causas orgánicas que los producen. Los pacientes no tratan de engañar
deliberadamente respecto a su estado físico: los síntomas son reales y sin un control
voluntario sobre ellos.
En los casos de un trastorno de somatización, el individuo presenta síntomas físicos vagos
y recurrentes que varias veces lo han obligado a acudir al medico pero sin que se haya
logrado encontrar una causa orgánica. Entre los síntomas figuran dolores de espalda,
mareos, parálisis parcial, dolores abdominales. Y algunas veces, ansiedad y depresión.
Con menor frecuenta se advierten síntomas menos comunes como parálisis, ceguera,
sordera, ataques perdida el conocimiento, o embarazo falso. Los que padecen de
trastornos de conversión presentan músculos y nervios intactos; sin embargo, sus síntomas
son muy reales. Un trastorno somatomorfo relacionado es la hipocondriasis. En este caso,
la persona interpreta ciertos síntomas ligeros quizá los, ardor, transpiración como signos
de una enfermedad seria. Si bien el síntoma existe, no hay pruebas de que sea el reflejo
de una enfermedad seria. No obstante, el hecho de que repentinamente se le asegure que
no tiene nada, es probable que vaya de medico en medico, hasta dar con el que comparta
su convicción.
Trastornos Psicofisiologicos
Ps.
pág. 90
Asignatura: Psicología Diferencial
Los trastornos psicofisiologicos son padecimientos físicos reales que parecen tener causas
psicológicas. Muchos casos de ulcera, migrañas, asma, presión arterial alta, y otros, son
trastornos presumiblemente de origen psicológico. En todos los casos hay bases físicas
validas, pero se piensa que son producto del estrés, la ansiedad u otros factores
psicológicos, o que estos los agravan. De hecho, la ansiedad y otros estados de excitación
emocional altera la química del cuerpo y el funcionamiento del organismo y el sistema
inmunológico.
Es importante hacer la diferencia entre los trastornos psicofisiologicos y la hipocondría.
Una persona que padece de un trastorno psicofisiologico esta realmente enferma; un
hipocondríaco no. En la hipocondría, la persona piensa que esta seriamente enferma
aunque carezca de síntomas sustanciales y a pesar de que los médicos afirmen lo
contrario. I9ncluso podría llegar a decirse que e hipocondríaco padece de una fobia a las
enfermedades, teme tener una enfermedad grave.
Trastornos Disociativos
Se cuentan entre las formas más descorcentantes de la enfermedad mental, tanto para el
observador como para el paciente. La disociaron significa que parte de la personalidad del
individuo esta separada o disociada del resto y que por alguna razón el no puede reunir las
piezas. Suele manifestarse este problema en perdida de memoria, un cambio completo,
aunque generalmente temporal, de identidad e incluso en la presencia de varias
personalidades bien diferenciadas.
La perdida de memoria sin una causa orgánica puede ser una reacción ante experiencias
intorelables.
Trastornos Afectivos
Como su nombre lo indica el trastorno afectivo se caracterizan por perturbaciones en el
afecto, o estado emocional. Todos tenemos una amplia gama de afectos, es decir,
podemos estar contentos o tristes, animados o tranquilos, entusiastas o desanimados,
rebosar de alegría o estar abatidos. Todo ello depende de las circunstancias. En aquellos
que sufren trastornos afectivos, esta gama se encuentra muy reducida. Parecen estar
estancados en uno u otro extremo del espectros emocional, siempre alegres o tristes, con
poca consideración por las circunstancias de u vida. En otros casos, pasan de uno a otro
extremo de la alegría o la tristeza.
17.4. Trastornos Psicosexuales
La idea de lo que es normal o anormal en el sexo cambia con la época, y con el individuo.
Como demostraron hace años Alfred Kinsey y sus asociados (1948,1953), la mayor parte
de los estadounidenses disfrutan de actividades sexuales prohibidas por la ley, que no se
acepta la moral actual. Como resultado de esto, la definición del comportamiento sexual
anormal se ha reducido considerablemente en los últimos años. DSM-IV reconoce dos tipos
principales de trastornos psicosexuales, la disfunción sexual y las parafilias.
Disfunción
Ps.
pág. 91
Asignatura: Psicología Diferencial
La disfunción sexual es una incapacidad de tener una actividad sexual normal. En el varón,
esto se manifiesta por una incapacidad de lograr y conservar una erección, eyaculacion
precoz y en las mujeres, se refleja en una disfunción en las distintas fases sexuales
Parafilias
Exhibicionismo
A. Durante un periodo de por lo menos 6 meses, fantasías sexuales recurrentes y altamente
excitantes, impulsos sexuales o comportamientos que implican la exposición de los propios
genitales a un extraño que no lo espera.
B. Las fantasías, los impulsos sexuales o los comportamientos provocan malestar
clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la
actividad del sujeto.
Fetichismo
A. Durante un período de al menos 6 meses, fantasías sexuales recurrentes y altamente
excitantes, impulsos sexuales o comportamientos ligados al uso de objetos no animados
(p. ej, ropa interior femenina).
B. Las fantasías, los impulsos sexuales o los comportamientos provocan malestar
clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la
actividad del individuo.
C. Los fetiches no deben ser únicamente artículos de vestir femeninos como los utilizados
para transvertirse (fetichismo transvestista) o aparatos diseñados con el propósito de
estimular los genitales (p. ej., vibrador).
Frotteurismo
A. Durante un período de al menos 6 meses, fantasías sexuales recurrentes y altamente
excitantes e impulsos sexuales o comportamientos ligados al hecho de tocar y rozar una
persona en contra de su voluntad.
B. Las fantasías, los impulsos sexuales o los comportamientos provocan malestar
clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la
actividad del individuo.
Pedofilia
A. Durante un período de al menos 6 meses, fantasías sexuales recurrentes y altamente
excitantes, impulsos sexuales o comportamientos que implican actividad sexual con niños
prepúberes o niños algo mayores (generalmente de 13 años o menos).
B. Las fantasías, los impulsos sexuales o los comportamientos provocan malestar
clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la
actividad del individuo.
C. La persona tiene al menos 16 años y es por lo menos 5 años mayor que el niño o los
niños del Criterio A.
Ps.
pág. 92
Asignatura: Psicología Diferencial
Masoquismo sexual
A. Durante un periodo de al menos 6 meses, fantasías sexuales recurrentes y altamente
excitantes, impulsos sexuales o comportamientos que implican el hecho (real, no simulado)
de ser humillado, pegado, atado o cualquier otra forma de sufrimiento.
B. Las fantasías, los impulsos sexuales o los comportamientos provocan malestar
clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la
actividad del individuo.
Sadismo sexual
A. Durante un período de al menos 6 meses, fantasías sexuales recurrentes y altamente
excitantes, impulsos sexuales o comportamientos que implican actos (reales, no
simulados) en los que el sufrimiento psicológico o físico (incluyendo la humillación) de la
víctima es sexualmente excitante para el individuo.
B. Las fantasías, los impulsos sexuales o los comportamientos provocan malestar
clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la
actividad del individuo.
Fetichismo transvestista
A. Durante un período de al menos 6 meses, fantasías sexuales recurrentes y altamente
excitantes, impulsos sexuales o comportamientos que implican el acto de transvestirse, en
un varón heterosexual.
B. Las fantasías, los impulsos sexuales o los comportamientos provocan malestar
clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la
actividad del individuo.
Voyeurismo
A. Durante un período de al menos 6 meses, fantasías sexuales recurrentes y altamente
excitantes, impulsos sexuales o comportamientos que implican el hecho de observar
ocultamente a personas desnudas, desnudándose o que se encuentran en plena actividad
sexual.
B. Las fantasías, los impulsos sexuales o los comportamientos provocan malestar
clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la
actividad del individuo.
17.5 Trastornos de la Personalidad
La personalidad de un individuo es su patrón propio y permanente de pensamientos,
sentimientos y conductas. Dijimos asimismo que la gente normalmente tiene la capacidad
de ajustar su comportamiento para adaptarse a las exigencias de la situación, pese a
ciertas ideas características del mundo y a formas peculiares de hacer las cosas. Pero
Ps.
pág. 93
Asignatura: Psicología Diferencial
algunos adquieren tipos inflexibles y mal adaptados de pensar y actuar, los cuales son tan
exagerados y rígidos que ocasionan fuerte ansiedad y problemas sociales.
Los que sufren tales trastornos de la personalidad se caracteriza por esta conducta
excéntrica. Por ejemplo, los pacientes que sufren el trastorno de la personalidad esquizoide
no tienen la capacidad o deseo de formar relaciones sociales ni sentimientos de afecto o
ternura.
Trastorno de la Personalidad Esquizoide
A. Un patrón general de distanciamiento de las relaciones sociales y de restricción de la
expresión emocional en el plano interpersonal, que comienza al principio de la edad adulta
y se da en diversos contextos, como lo indican cuatro (o más) de los siguientes puntos:
1. Ni desea ni disfruta de las relaciones personales, incluido el formar parte de una familia
2. Escoge casi siempre actividades solitarias
3. Tiene escaso o ningún interés en tener experiencias sexuales con otra persona
4. Disfruta con pocas o ninguna actividad
5. No tiene amigos íntimos o personas de confianza, aparte de los familiares de primer
grado
6. Se muestra indiferente a los halagos o las críticas de los demás
7. Muestra frialdad emocional, distanciamiento o aplanamiento de la afectividad
B. Estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso de una
esquizofrenia, un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos u otro trastorno
psicótico y no son debidas a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica.
Trastorno de la Personalidad Paranoide
A. Desconfianza y suspicacia general desde el inicio de la edad adulta, de forma que las
intenciones de los demás son interpretadas como maliciosas, que aparecen en diversos
contextos, como lo indican cuatro (o más) de los siguientes puntos:
1. Sospecha, sin base suficiente, que los demás se van a aprovechar de ellos, les van a
hacer daño o les van a engañar
2. Preocupación por dudas no justificadas acerca de la lealtad o la fidelidad de los amigos
y socios
3. Reticencia a confiar en los demás por temor injustificado a que la información que
compartan vaya a ser utilizada en su contra
4. En las observaciones o los hechos más inocentes vislumbra significados ocultos que
son degradantes o amenazadores
5. Alberga rencores durante mucho tiempo, por ejemplo, no olvida los insultos, injurias o
desprecios
6. Percibe ataques a su persona o a su reputación que no son aparentes para los demás
y está predispuesto a reaccionar con ira o a contraatacar
7. Sospecha repetida e injustificadamente que su cónyuge o su pareja le es infiel
B. Estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso de una
esquizofrenia, un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos u otro trastorno
psicótico y no son debidas a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica.
Trastorno de la Personalidad Narcisista
Ps.
pág. 94
Asignatura: Psicología Diferencial
Un patrón general de grandiosidad (en la imaginación o en el comportamiento), una
necesidad de admiración y una falta de empatia, que empiezan al principio de la edad
adulta y que se dan en diversos contextos como lo indican cinco (o más) de los siguientes
ítems:
1. Tiene un grandioso sentido de autoimportancia (p. ej., exagera los logros y capacidades,
espera ser reconocido como superior, sin unos logros proporcionados).
2. Está preocupado por fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza o amor
imaginarios.
3. Cree que es "especial" y único y que sólo puede ser comprendido por, o sólo puede
relacionarse con otras personas (o instituciones) que son especiales o de alto status.
4.
exige
una
admiración
excesiva.
5. Es muy pretencioso, por ejemplo, expectativas irrazonables de recibir un trato de favor
especial
o
de
que
se
cumplan
automáticamente
sus
expectativas.
6. Es interpersonalmente explotador, por ejemplo, saca provecho de los demás para
alcanzar
sus
propias
metas.
7. Carece de empatia: es reacio a reconocer o identificarse con los sentimientos y
necesidades
de
los
demás.
8. Frecuentemente envidia a los demás o cree que los demás le envidian a él.
9. Presenta comportamientos o actitudes arrogantes o soberbias.
Trastorno de la Personalidad Antisocial
A. Un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás que se
presenta desde la edad de 15 años, como lo indican tres (o más) de los siguientes ítems:
1. Fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al comportamiento
legal, como lo indica el perpetrar repetidamente actos que son motivo de detención
2. Deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar un alias, estafar a otros para
obtener
un
beneficio
personal
o
por
placer
3.
Impulsividad
o
incapacidad
para
planificar
el
futuro
4. Irritabilidad y agresividad, indicados por peleas físicas repetidas o agresiones
5. Despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás
6. Irresponsabilidad persistente, indicada por la incapacidad de mantener un trabajo con
constancia
o
de
hacerse
cargo
de
obligaciones
económicas
7. Falta de remordimientos, como lo indica la indiferencia o la justificación del haber
dañado, maltratado o robado a otros
B. El sujeto tiene al menos 18 años.
C. Existen pruebas de un trastorno disocial que comienza antes de la edad de 15 años.
D. El comportamiento antisocial no aparece exclusivamente en el transcurso de una
esquizofrenia o un episodio maníaco.
Ps.
pág. 95
Asignatura: Psicología Diferencial
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BÁSICA
ALONSO, C Y CORBALAN, F. J.
Murcia: DM
(1997): Psicología Diferencial,
AMELANG, M Y BARTUSSEK, D Psicología Diferencial
Investigación de la Personalidad. Barcelona. Ed. Hender.1986
e
ANASTASI, A. Psicología Diferencial. Madrid. Ed. Aguilar. Segunda
Edición. 8ªreimp. 1982.
CARRAPOS, Antonio Psicología Diferencial ¿Ciencia o tecnología?
Barcelona. 1982
ROCA, Joseph. Una Introducción Teórica – Psicológica. Diferencial
Psicología.
COMPLEMENTARIA
ALLPORT G. W (1968). ¿Qué es la Personalidad? Buenos Aires, S
XX
BARBERA, E (1982). La Diferenciación masculino – femenino: un
mito y una realidad. Estudios de Psicología. Madrid España.
BUSS, AR Y POLEY W. (1979) Diferencias Individuales: Rasgos y
Factores. México; El Manual Moderno
BUTCHER, H. J. (1974): La Inteligencia Humana. Madrid, Marova
LIEBERT Y SPIEGLER. Personalidad, Estrategias y Temas. Edi.
Thomson
(2000)
MORRIS, CHARLES G.
Ps.
pág. 96
Descargar