Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala Psicología a Distancia Avances del protocolo de investigación. Parte 2 Actividad 4 Autores: ● ● ● ● Del Río Gutiérrez Luis Manuel Huesca Amador Milton Dave Salinas Giron Jesica Janet Varela Hernández Erika Nallely Módulo: 403, Propedéutica en el campo de los procesos socioculturales Tutor: José Manuel Rizo Diego Fecha de entrega: 23/09/2022 1 1. Planteamiento del problema y pregunta de investigación Actualmente vivimos en un mundo de constantes cambios, la tecnología ha transformado nuestra manera de vivir y comunicarnos y las redes sociales no han sido la excepción, pues nos encontramos ante un panorama en el que se han convertido en la televisión del siglo XXI, ya que ahí es donde nos enteramos de lo relevante en nuestra sociedad y donde pasamos gran parte de nuestro tiempo inmersos en ellas. Las redes sociales poco a poco han ido tomando más fuerza ejemplo de ello es que ahora las empresas apuestan su publicidad a dichas redes e incluso a contratar influencers para conseguir más ventas. El uso frecuente de redes sociales ha cambiado incluso la forma de comportamiento de las personas, pues ahora pareciera que quien genera mayor interacción en la red es la más aceptada socialmente, lo que implica que la percepción sobre todo de los jóvenes abarque no solo una visión de su autoconcepto, sino de la opinión que otras personas tienen sobre él, además del ideal de tipo de persona que le gustaría ser. Esto puede generar un problema grave, pues los jóvenes pueden llegar a basar su autoestima en las opiniones que tengan los demás sobre ellos, las cuales se pueden ver cristalizadas en la cantidad de likes que reciben al publicar una foto. Muchas otras investigaciones han dedicado esfuerzos a la investigación de este tema e incluso se habla de una adicción como en el estudio realizado por la Chicago Booth School of Business (2012), la cual señalaba que las redes sociales tienen una capacidad de adicción mayor incluso que la del tabaco por su facilidad de acceso, además de que resulta gratuita. O investigaciones enfocadas en medir impulsos eléctricos en el cerebro como la realizada por la UCLA, la cual media mediante resonancia magnética el modo en el que su cerebro se activaba mientras las fotografías de los participantes eran presentadas a otras personas para ser valoradas y “likeadas”. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿Cuál es el impacto que generan los likes en redes sociales en jóvenes de 20 a 25 años de Ingeniería Eléctrica Electrónica a su autoestima? 2. Justificación de la relevancia I. Relevancia social En vista de la problemática en nuestro entorno, hemos decidido presentar el tema “Impacto que tienen los likes de redes sociales en la autoestima de los jóvenes”. Observamos que si la cantidad de likes no es la esperada por los jóvenes o no es un número cercano a los obtenidos por sus amigos o conocidos en la red social, este percibe rechazo social. Es posible que el joven piense que lo están rechazando por su estilo de 2 vida, la forma de su cuerpo, la forma en cómo se viste, las marcas de ropa y accesorios que usa, las formas en que se expresa, los lugares que visita o los lugares a los que viaja, etc. lo que afecta la forma en cómo él mismo se percibe, permitiendo que las “calificaciones” de los demás sean lo que lo vaya definiendo o inclusive, afectándose de tal manera que él mismo se rechace por no ser capaz de embonar en lo que la red social espera de él. Por lo que, para nosotros, es importante observar qué tanto es afectada la autoestima de estos jóvenes con relación a los likes que reciben, sobre todo y como mencionamos arriba, cuando este número no es cercano a lo que ellos esperan o creen que deben tener para ser aceptados dentro de su red social virtual. Por otro lado, pensamos que la adicción a las redes sociales está alejando a las personas, es decir, el contacto físico cada vez es menor. Las personas se enteran de lo que les pasa a los demás sin siquiera hablar con ellos, por lo que hay un alejamiento físico. Finalmente el tiempo que los jóvenes pasan en las redes sociales les prohíbe interactuar con su ambiente, con las personas que realmente están cerca de ellos, darse cuenta de las cosas que pueden hacer al mover su cuerpo y disfrutar de los eventos en los que se encuentran en el momento presente. Revisan constantemente cuántos likes tienen en su última publicación. Relevancia teórica Asumiendo lo comentado, no se puede olvidar que un uso excesivo y abusivo de internet y de las redes sociales genera conductas y trastornos negativos, entre ellos: aislamiento social, distorsión entre el mundo real y digital, pérdida de interés para realizar otras acciones, ansiedad, depresión, sentimiento de rechazo o de no pertenencia, bulimia, anorexia, autolesiones, entre otras afectaciones físicas o mentales, por lo que consideramos que esta investigación puede aportar en la creación de una mayor conciencia sobre este problema y ofrecer un marco general actualizado de los datos recabados que puedan servir de orientación para futuras investigaciones. 3 3. Objetivos de investigación General: Conocer la relación que existe entre la autoestima y el número de likes recibidos. Específicos: ● Describir de qué manera afecta el número de likes recibidos ­ a la autoestima de jóvenes de ingeniería. ● Analizar la relación que existe entre la baja autoestima y el número de likes recibidos. ● Planear una estrategia que pueda ayudar a los jóvenes a que no les afecte la cantidad de likes recibidos. 4. Marco referencial o histórico: Redes sociales ‘’orígenes’’ Las redes sociales tienen su origen en la comunicación de individuos a pesar de la distancia entre ellos, los telégrafos y teléfonos simples son un ejemplo. De acuerdo con Deloit (2014): ‘’El desarrollo de estos medios es la transmisión a larga distancia de mensajes escritos sin el transporte físico de cartas, originalmente sobre cables de comunicación, como ocurrió en los últimos 150 años, aunque fue durante la última década en que el Internet llegó a su auge. De acuerdo con Deloit (2014). ‘’Fue así como surgieron las redes sociales, cuyo origen se remonta a 1995, cuando Randy Conrads crea el sitio web ‘’classmates.com’’, con el fin de que la gente pudiera recuperar o mantener el contacto con antiguos compañeros del colegio, universidad ”. Podemos comprender que el contexto sigue siendo el mismo; comunicación y socialización entre contactos conocidos o búsqueda de ellos. Potencialización de las redes sociales ‘’smartphone’’. Actualmente observamos que hay una sinergia natural entre redes sociales y dispositivos inteligentes. Dicha sinergia ha permitido un uso desmesurado de las redes sociales. De acuerdo con Navarro J (s.f.): ‘’El primer smartphone de la historia fue el IBM Simon. Fabricado en 1992 y distribuido por EEUU entre agosto de 1994 y febrero de 1995, tenía un precio de 899 dólares, con una interfaz de usuario ausente de botones físicos y basada totalmente en una pantalla táctil, que era de tipo LCD monocromo’’. Las herramientas de estos dispositivos se vuelven básicas para el uso e interacción en una red social: videocámara, cámara fotográfica, grabadora de voz, uso 4 de filtros de fotografías, cámara lenta, edición creativa, uso de datos en tiempo real y la capacidad de memoria para el uso de cualquier aplicación de red social. De acuerdo con Montes M, Martin R. y Pastor Y. (2020): ‘’ Según los datos de los informes Net Children Go Mobile (Garmendia et al., 2016: 19) y Tigo Une (2018: 12), más de tres cuartas partes de los adolescentes españoles y colombianos posee un smartphone y, entre los 16 y los 17 años, casi todos disponen de un dispositivo móvil de uso personal. La edad de acceso al primer teléfono inteligente de uso personal se va adelantando cada año’’. Con esto, podemos ir relacionando el uso básico y desmedido, desde edades tempranas, de redes sociales y smartphones. Abuso y consumo excesivo de redes sociales ‘’codependencia y adicción’’ De acuerdo con Gómez A. y Martinez A. (2010). ‘’Facebook – la red más social más popular, con más de 400 millones de usuarios en todo el mundo – Tuenti, MySpace o Twitter, entre otras, están influyendo enormemente en la configuración de un nuevo panorama mediático’’, donde podemos encontrar una variedad de redes sociales de acuerdo a gustos, edades y tipo de generación, siendo las generaciones más jóvenes la mas vulnerables, solo por el hecho de haber nacido con estos beneficios tecnológicos que actualmente parecen indispensables: internet, smartphone y tablet, por ejemplo. De acuerdo con Martín Critikián, D. y Medina Núñez, M. (2021): ’’Psicólogos y expertos del mundo de la tecnología vienen advirtiendo, desde hace tiempo, que el uso frecuente y continuado de las redes sociales puede resultar en una adicción, lo que, a su vez, podría derivar en ansiedad, dependencia emocional, pérdida de motivación, falta de autocontrol e irritabilidad. Un estudio realizado por la Chicago Booth School of Business (2012) señalaba que las redes sociales tienen una capacidad de adicción mayor incluso que la del tabaco porque, entre otros motivos, acceder a estas plataformas resulta sencillo y, además, gratuito’’ Desempeño en la red social y modificación en la conducta psicosocial ‘’autoestima’’ La relación entre la red social y los likes (me gusta), parece un aspecto básico de consumo o supervivencia como es comer, dormir o respirar. Podríamos decir que el problema no solo es la adicción a la red social, sino su repercusión en la modificación de conducta humana, como lo es ansiedad, baja autoestima o intolerancia a la frustración. De acuerdo con Cuyun M.(2013). ‘’Uno de los indicadores más claros de que se está cayendo en una dependencia es la imposibilidad de controlar el tiempo del que se quiere estar conectado’’. Podemos pues reflexionar acerca de la relación entre la conducta adictiva de redes sociales y su dependencia ante los likes, como objetivo principal de supervivencia en la red. La autoestima es el principal detonador de abuso y búsqueda de likes, que en términos psicosociales, lo podemos traducir como reconocimiento, acompañamiento y pertenencia, que en su mayoría son buscados inconscientemente. Finalmente, existen factores que pueden predisponer a los individuos a su consumo excesivo de redes sociales, estos pueden ser: impulsividad, autoestima baja, 5 vulnerabilidad, carencia de afecto, cohesión familiar débil, pobreza de relaciones sociales (red familiar de apoyo). 5. Marco teórico La autoestima La autoestima es un aspecto que cobra gran valor en la vida de las personas, esta influye en el estado de ánimo y contribuye a una existencia más satisfactoria. Mejía, Pastrana, & Mejía (2011, como se citó en Panesso & Arango, 2017) mencionan que “La autoestima es considerada como la valoración que se tiene de sí mismo, involucra emociones, pensamientos, sentimientos, experiencias y actitudes que la persona recoge en su vida”. (p.2). Pérez (2019), la refiere como a la valoración positiva o negativa que uno hace de sí mismo. El sentirse competente y la predisposición para considerarse apto para la vida y para la satisfacción de las propias necesidades. En cuanto a los elementos que la componen Martínez (2010, como se citó en Panesso & Arango, 2017) mencionan los siguientes factores: ● Componente afectivo: Respuesta afectiva que se percibe de sí mismo. ● Componente conductual: Se refiere a las intenciones que se tienen al momento de actuar, acorde a las opiniones que se tengan de sí y lo que se esté dispuesto a realizar. ● Componente cognitivo: Involucra las representaciones, creencias, ideas y descripciones que se hacen de sí mismo en los diferentes ámbitos de su vida. Existe una relación indiscutible entre el autoconcepto y la autoestima. De acuerdo con Rice (2000 como se citó en Naranjo, 2007), “el autoconcepto es la percepción cognitiva consciente y la evaluación que las personas realizan sobre sí mismas, son sus pensamientos acerca de sí mismas”. (pp.5). Muchas veces puede confundirse autoconcepto y autoestima, la diferencia según Martínez (2000, como se citó en Panesso & Arango, 2017) radica en que “ el autoconcepto es el acumulado de los elementos que el sujeto utiliza al describirse, en cambio, la autoestima es la evaluación que se logra hacer de esa información y viene de los sentimientos que tiene la persona hacia sí misma”. Esta relación es dimensionada en cuanto a los adolescentes que son grandes receptores que recogen datos que les permiten evaluarse a sí mismos, pudiendo establecer comparaciones de su persona con los conceptos ideales de ellos mismos y de otras personas. 6 Rice (2000, como se citó en Naranjo, 2007), propone 4 dimensiones básicas del yo: ● Autoconcepto básico: Visión del adolescente sobre su personalidad, sus habilidades, su estatus y sus funciones en exterior. ● Autoconceptos temporales o transitorios de la persona: Ideas sobre el sí mismo, influidas por el estado de ánimo o por una experiencia reciente. ● El yo social: Opinión que creen que otras personas tienen sobre ellas, que a su vez influye sobre ellas mismas ● El yo ideal: El tipo de personas les gustaría ser. De este modo, las creencias que las personas tienen sobre sí mismas se van creando muchas veces por lo que las demás personas perciben sobre ellas, sin embargo, la influencia de las demás personas es relativa según Rice (2000, como se citó en Naranjo, 2007), a personas significativas que son aquellas que ocupan un alto nivel de importancia, son influyentes y sus opiniones son relevantes. Su influencia también depende de su grado de implicación y de intimidad, del apoyo social que proporcionan y del poder y autoridad que otras personas les proporcionan. De ahí el interés por nuestro objeto de estudio, ya que las redes sociales generan este tipo de personas, con gran influencia social y como generadoras de la imágen ideal a seguir. Redes sociales “Las redes sociales son lugares en internet donde las personas publican y comparten todo tipo de información, tanto personal y profesional, con terceras personas, conocidos y absolutos conocidos “ afirma Celaya (2008). Más allá de lo que semánticamente representa una red social, lo cierto del caso es que ha sido un espacio creado virtualmente para facilitar la interacción entre personas. Un aspecto que describe el sociólogo Duncan Watts (2003), expone que las personas mantienen un vínculo directo, más o menos permanente con alrededor de 100 personas. Estas las cuales, se van restando o sumando a lo largo de nuestras vidas, consolidando así una lista entre 200 o 300 personas más. Bajo esta primicia, cualquier persona estaría en posibilidad de conocer a cualquier otra persona del mundo a través de su red de contactos. Tipos de redes sociales Según Celaya (2008), existen tres tipos de redes sociales: 1.­REDES PROFESIONALES: como lo son “LinkedIn”, Video, Xing. 2.­REDES GENERALISTAS: como Facebook, Twitter, Instagram. 3.­REDES ESPECIALIZADAS: como EDiciona, CinemaVIP, 11870. Aunque es probable que hayan quedado otros tipos de redes, estas son las que obedecen a una agrupación más general, además de contar con miles y miles de usuarios registrados. 7 México tiene actualmente 120 millones de habitantes, el número de dispositivos conectados a internet en el país es de 115.4 millones, lo que constituye un 89.1% de la población. Los usuarios de internet, entre 16 hasta 60 años, usan diversos dispositivos móviles. DISPOSITIVO USO Smartphones: 98.9% Laptops: 98.8% Tablets: 48% El tiempo que pasan al día los mexicanos conectados a internet es de: ● 9 ­ 10 horas: conectados a internet ● 4 ­ 6 horas: mirando servicio de streaming Tv (Netflix) entre otros. ● 2 ­ 3 horas: escuchando música on line. A este mundo cibernético, a esta interacción online, a esta conectividad están en mayor parte incluidos los jóvenes. Esto se debe a la importancia que han adquirido las tecnologías de la información. “La adolescencia es una etapa cargada de oportunidades para el crecimiento y la consolidación de la personalidad. Es un periodo crítico, de adquisición de nuevos roles, necesidades y demandas, durante el cual la necesidad de recibir apoyo pasa por cambios dramáticos dado que los adolescentes comienzan a alejarse de sus padres y a orientarse hacia sus pares” (Vaux, 1985). Durante esta etapa, se comienza a articular un repertorio de identidades sociales, siendo la tarea principal de formar nuevas redes sociales que reflejan estas nuevas identidades. El valor de las relaciones sociales y el placer que generan son muy importantes en la vida de un joven. Para los jóvenes, el uso de las redes sociales no son nada nuevo, ya que forman parte de varios estímulos que rodean su vida cotidiana desde siempre. Esto hace que suelen manejarse con facilidad y naturalidad. Si vemos el uso que hacen, observamos que estos socializan, juegan, buscan información con mucha facilidad. 6.- Metodología cualitativa: En principio, se entiende a la investigación cualitativa como “ un estudio interpretativo de un tema o problema específico, en que el investigador es central para la obtención de sentido''. Banister, P., Burman, E., Parker, I.,Taylor, M. y Tindall, C. (2004). La metodología cualitativa es usada comúnmente en las ciencias empíricas, es también conocida como naturalista fenomenológica, interpretativa o etnográfica, la cual se caracteriza por ser: 8 *Inductiva: ya que “presenta un diseño de investigación flexible, incorporando hallazgos que inicialmente no estaban previstos, ayudando así a entender mejor el fenómeno estudiado”. Corbetta, P. (2003). *Tiene una perspectiva holística: ya que estudia dicho fenómeno, teniendo en cuenta todos elementos que lo rodea. *Comprende: las relaciones de causa­efecto. *Considera: la introspección como método científico válido. *Genera: teorías e hipótesis, que abren futuras líneas de investigación.Bisquerra Alzina, R. (coord.) (2004). Según Hernández, R., Fernández­ Collado, C., & Baptista, P. (2010), la metodología cualitativa dispone de métodos como: 1.- La observación: la cual se utiliza cuando se quiere explorar contextos, culturas o aspectos de la vida social en general, para describir esas actividades que se desarrollan en la sociedad ayudando a identificar problemas tempranamente. Esta puede ser simple o directa. “La observación es directa cuando el investigador forma parte activa del grupo observado. Cuando este no forma parte del grupo, o solo se hace presente con el propósito de obtener la información, la observación se le denomina simple”. 2.- La entrevista: la cual es de tipo íntima, manejable y abierta. Se define como “Una reunión para intercambiar información entre dos o más personas (entrevistador, entrevistado u entrevistados)”. Hernández (2010). Esta se clasifica de tipo: *Estructurada: cuando el entrevistador se desempeña sobre una base de preguntas específicas. *Semiestructurada: donde el contenido, orden, profundidad y formulación se encuentran sujetos al criterio del investigador, puede añadir otras preguntas si él lo desea. *Abierta: donde puede ser flexible hasta donde se requiera. Teniendo en cuenta todo lo anterior, utilizar el método cualitativo implica la utilización y recogida de materiales como observaciones, entrevistas; materiales los cuales ayudan a describir, analizar y profundizar situaciones problemáticas, tal como lo es el tema que 9 planteamos acerca de la autoestima de los jóvenes. Aplicando esto permitiría obtener un registro del comportamiento en el momento en que sucede. La autoestima es una dimensión de la personalidad incluida en numerosos estudios como elemento fundamental para la adaptación psicológica. (Berry et al., 2006). Sin embargo, esta metodología también nos permite considerar aspectos adicionales, como lo son los procesos de aceptación o rechazo social, la inclusión, exclusión. Adicionalmente, utilizaremos el método etnográfico, el cual “se apoya en dos pilares fundamentales: la observación participante y la entrevista, ambos combinados y llevados a cabo sobre el terreno en el que se producen los acontecimientos que se desea estudiar” (Hammersley y Atkinson, 1983). 7.- Dispositivo: Las estrategias que pretendemos utilizar en nuestra investigación son el diario de campo y la entrevista por videollamada. El primero de ellos se refiere a un cuaderno, libreta de notas o archivo digital en el que el etnógrafo escribe notas durante sus estadías a medida que se avanza en el trabajo de campo. “Sirve para registrar aquellos datos útiles a la investigación, pero también es utilizado para ir haciendo elaboraciones reflexivamente sobre la comprensión del problema planteado así como sobre las dificultades por resolver y tareas por adelantar”. (Restrepo, 2016, p. 45). Lo consideramos de suma importancia en la investigación debido a su carácter sistemático, ya que resulta sumamente útil como instrumento de registro, pero al mismo tiempo ofrece un lugar para la reflexión y la narración. Además de que nos ayudará al registro de observaciones específicas tanto de los entornos, comportamientos o de las mismas conversaciones que pueden ser olvidadas con el tiempo y a incluir reflexiones y comentarios introspectivos que puedan complementar los datos de investigación La segunda estrategia es la entrevista la cual de acuerdo a Vargas (2012, como se citó en Fontana y Frey, 2005) “permite recopilación de información detallada en vista de que la persona que informa comparte oralmente con el investigador aquello concerniente a un tema específico o evento acaecido en su vida”. 10 Sus principales características de acuerdo a Izcara (2014) son: Su formato es una guía abierta, no existe una secuencia lógica en las preguntas sino estas variarán de acuerdo al contexto, las respuestas son impredecibles, se busca una exploración de las experiencias y perspectivas del entrevistado. Nos parece una herramienta idónea justo por nuestro objeto de estudio el cual pretende conocer la relación que guardan los likes en redes sociales con la autoestima, el rechazo social, la inclusión etc. y creemos que la entrevista funcionará como un acceso al mundo de la percepción y significado de dichos hechos sociales el cual permitirá un acceso a la intersubjetividad de la experiencia humana, donde los participantes puedan expresar sus experiencias de una manera íntima y flexible. 8.- Procedimiento y calendario: Recordando que aplicaremos el método etnográfico que se apoya en dos principios fundamentales: la observación participante (directa o indirectamente) y la entrevista dirigida. De acuerdo con Restrepo(s.f). En primer lugar, en el marco de un estudio etnográfico incluso la observación más elemental supone que se cuenta con una pregunta o problema de investigación. Esta pregunta o problema no sólo permite, en términos generales, distinguir lo que es pertinente de lo que no lo es, sino que también orienta la labor del etnógrafo en ciertas direcciones visibilizando asuntos que de otra forma permanecerían en la penumbra. Sin pregunta o problema de investigación no es posible adelantar ningún tipo de estudio etnográfico. En parte los ojos del etnógrafo (o sus gafas) son constituidos por su pregunta o problema de investigación. Recordando que ya tenemos planteada dicha pregunta: ¿Cuál es el impacto que generan los likes en redes sociales en jóvenes de 20 a 25 años de Ingeniería Eléctrica Electrónica a su autoestima? La segunda condición en un estudio etnográfico es la observación del etnógrafo que realiza la investigación. De acuerdo con Restrepo(s.f). Sobre todo cuando el estudio etnográfico se encuentra diseñado recurriendo a la técnica de la observación participante localizada, es indispensable que la gente con la que se trabaja tenga la disposición a que el etnógrafo no solamente resida en el lugar sino que esté observando y preguntando sobre lo que le interesa, o como auxiliar por medio de un informante. 11 Nosotros no estamos observando directamente el grupo de individuos a ser muestreados, pero indirectamente sí los hemos observado por medio de informantes (artículos e investigaciones previas), que fueron citadas en el marco histórico y de referencia de este trabajo. Por último, la tercera condición mencionada por Restrepo (s.f.) es contar con buen tiempo para realizar la investigación etnográfica. El trabajo de campo toma tiempo, tiene su propio ritmo. Una etnografía demanda un periodo prolongado de tiempo, pues no alcanza a conocer de la noche a la mañana la vida de otra gente y mucho menos sus propios significados. No se puede hacer etnografía con un par de visitas de fin de semana. Nuestra investigación comenzó desde el inicio de esta materia y tendrá un periodo máximo el fin de semestre (finales de noviembre 2022). Aproximadamente 4 meses. Procedimiento: Observación indirecta (vía informante y que también servirá para realizar anotaciones en el diario de campo). Esta ha comenzado desde el desarrollo del marco histórico y teórico que ya hemos citado en la 1ra entrega de este reporte de investigación, ahí hemos citado autores, fichas bibliográficas y distintos artículos, con ello pudimos acotar este fenómeno y estudiar las condiciones requeridas por nuestra investigación. Adicionalmente estas observaciones continuarán a lo largo de la aplicación de las entrevistas en línea, a continuación, detalladas: 1. Aplicación de las entrevistas en línea: ● Ha sido definida de esta forma online, por su practicidad, adicionalmente hay que recordar que los individuos que pertenecen a la muestra a evaluar son nativos digitales de dichas plataformas, y por lo tanto no representan cierta limitante de aplicación o revisión entre las partes involucradas. La plataforma que utilizaremos será zoom en su versión libre. La duración de cada entrevista estará limitada para cada entrevistado en 30 minutos. ● Las entrevistas serán aplicadas en un periodo de 4 semanas. ● La primera semana se compartirá a los alumnos de la facultad de ingeniería UNAM el proyecto que estamos llevando a cabo y se solicitará su participación para recabar información por medio de estas entrevistas, esto se llevará a cabo con apoyo de varios profesores que trabajan para esta institución y a los que ya hemos solicitado su apoyo y su respuesta y disponibilidad ha sido positiva. 12 ● La segunda semana se agendarán los horarios en que los alumnos que han aceptado participar serán entrevistados y se les proporcionarán las claves de acceso a las salas digitales. ● La tercera y cuarta semana, se realizarán las entrevistas, las cuales serán divididas entre nosotros (los miembros de equipo que realizamos este trabajo) para llevarlas a cabo. Costos: Al ser por medios digitales las entrevistas no generarán únicamente costos de internet. Los mismos serán absorbidos por los alumnos que voluntariamente participarán en las entrevistas. Y nosotros, los entrevistadores, absorberemos los gastos de internet ya que los mismos se encuentran dentro del consumo permitido de los paquetes que los 4 tenemos contratados. 9.- Muestreo: De acuerdo a Izcara (2014). La lógica del muestreo intencional aparece cimentada en la selección de casos ricos en información para su estudio en profundidad (Patton, 1990, p. 169; Coyne, 1997, p. 624). Punch (1998, p. 193) lo define como el muestreo realizado de forma deliberada, con un propósito. Namakforoosh (2002, p. 189) describe el muestreo intencional como aquel donde todos los elementos muestrales son seleccionados bajo el estricto juicio personal del investigador. 13 Por ende nuestra selección de muestras, se vuelve intencionalmente particularizada a características específicas requeridas, sin dejar al azar datos aleatorios. Adicionalmente Izcara (2014), menciona. Esto implica el seguimiento de dos criterios en la selección de la muestra: la pertinencia y la adecuación (Tójar Hurtado, 2006, p. 187). El primero aparece relacionado con la elección de las personas mejor informadas, y el último con la presencia de datos suficientes para comprender adecuadamente el fenómeno estudiado. De acuerdo con Izcara (2014). En función de los objetivos específicos perseguidos el investigador, éste puede optar por seleccionar: una pequeña muestra homogénea o heterogénea, una muestra de casos extremos o típicos, entrevistar a expertos en el tema, etc. Nuestra muestra a evaluar como se mencionó será lo más homogénea y particularizada a los objetivos específicos, sin dejar abierta la posibilidad a valores de muestras improvisadas. De las muestras planteadas por Izcara (2014), nos parecen más ligadas y relacionadas a la nuestra en su tipo, las siguientes de acuerdo a su definición. Tabla de muestras con posible adecuación a la nuestra. Muestreo homogéneo. Selección de una pequeña muestra muy homogénea para el estudio en profundidad de un grupo social que presenta unas características muy específicas. Muestreo según determinados criterios La muestra es elegida siguiendo determinados criterios. Así, únicamente son elegidos los casos que cumplen con uno o varios criterios específicos, de relevancia para el cumplimiento de los objetivos de la investigación. Muestreo de conveniencia La muestra se fundamenta en la selección de aquellos individuos más accesibles al investigador, que pueden ofrecer la mayor cantidad de información con el menor esfuerzo. Muestra de expertos La muestra se basa en la selección de individuos caracterizados por su conocimiento y aptitud para informar sobre un tema concreto . 14 De lo anterior podemos empezar a seleccionar y acotar el tipo de muestra, recordando lo lineamientos generales y específicos de este trabajo (universo de la muestra a estudiar): General: ● Conocer la relación que existe entre la autoestima y el número de likes recibidos. Específicos: ● Describir de qué manera afecta el número de likes recibidos ­ a la autoestima de jóvenes de ingeniería. ● Analizar la relación que existe entre la baja autoestima y el número de likes recibidos. ● Planear una estrategia que pueda ayudar a los jóvenes a que no les afecte la cantidad de likes recibidos. Por lo tanto, las consideraciones específicas a nuestra muestra: Características ● Manejo de plataformas de redes sociales definidas para ● Habida frecuencia de uso nuestra muestra ● Jóvenes entre 20 y 25 años ● Estudiantes de ingeniería que estudian eléctrica-electrónica. Estas consideraciones específicas a nuestra muestra a evaluar son muy particulares, permitiéndonos seleccionar la muestra tipo: Expertos. Acotando el tamaño de la muestra a 30 individuos. 15 Referencias Abab A. y Aguirre V. (2017). El sujeto del like, el goce en redes sociales http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/16575/DISERTACI%c3%9 3N.%20Abad%2c%20Alicia.%20Aguirre%2c%20Valery..pdf?sequence=1&isAllo wed=y Arab, E. & Díaz, A. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. https://www.enfermeriaaps.com/portal/wp­ content/uploads/2015/06/202v26n01a90393596pdf001.pdf Arón, A. M., Sarquis, C. & Machuca, A. ( 1990). Consideración de las redes sociales en las intervenciones terapéuticas. Una estrategia de prevención. Ponencia presentada al IX Congreso de Psicología Clínica. Santiago. Arón, A. M., Nitsche, R., & Rosenbluth, A. (1995). Redes sociales de adolescentes: un estudio descriptivo­comparativo. Psykhe, 4(1). http://www.revistadisena.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/20227 Celaya, J. (2008). La Empresa en la WEB 2.0. Editorial Grupo Planeta, España. https://www.redalyc.org/pdf/391/39118564013.pdf Corrbetta P. (2003) Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Neiva18 (2).doi: 10.1174/021347403321645258. Critikián, M. & Medina M. (2021). Redes sociales y la adicción al like de la generación z. https://doi.org/10.35669/rcys.2021.11.e281 Cuyun M. (2013). Adicción a redes sociales en jóvenes. http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Cuyun­Maria.pdf Deloit (2014). Los orígenes de las redes sociales y los medios de comunicación GC_Boletin_invierno2014_tema2.pdf (deloitte.com) Del Prete, Annachiara, & Redon Pantoja, Silvia. (2020). Las redes sociales on­line: Espacios de socialización y definición de identidad. Psicoperspectivas, 19(1), 86­ 96. Epub 15 de marzo de 2020 .https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas­vol19­issue1­fulltext­1834 Echeburúa E. & De Corral P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=289122889001 16 EXCELSIOR. (29 de marzo de 2014).Jóvenes son más propensos a la adicción a redes sociales https://www.excelsior.com.mx/hacker/2014/03/29/951215 Izcara Palacios, S. (2014). Manual de investigación cualitativa. Fontamara. https://www.grupocieg.org/archivos/Izcara%20(2014)%20Manual%20de%20In vestigaci%C3%B3n%20Cualitativa.pdf Gómez A. y Martinez A. (2010). Redes sociales y dispositivos móviles: oportunidades y amenazas de la conexión permanente http://www.gabinetecomunicacionyeducacion.com/sites/default/files/field/a djuntos/redes_sociales_y_dispositivos_moviles_oportunidades_y_amenaz as_de_la_conexion_permanente.pdf Hernández C. & González D. (2013). Estudio de la Evolución Tecnológica en Empresas de Celulares a Partir de la Actividad de Patentamiento. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84759141014 Hernández, R., Fernández­ Collado, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. Jasso J, López F. y Díaz R. (2017). Conducta adictiva a las redes sociales y su relación con el uso problemático del móvil https://www.scielo.org.mx/pdf/aip/v7n3/2007­4719­aip­7­03­2832.pdf Martínez B, y Moreno D. (2017). Dependencia de las redes sociales virtuales y violencia escolar en adolescentes https://www.redalyc.org/pdf/3498/349853220011.pdf Mazarrello R. (2012). Estudio sobre la codependencia y su influencia en las conductas de riesgo psicosocial de jóvenes brasileños de 14 a 19 años https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/300742/RMMDA_TESIS.pdf;s equence=1 Montes M, Martin R. y Pastor Y. (2020). Smartphone y redes sociales: una aproximación a los usos https://www.researchgate.net/publication/347440387_Smartphone_y_rede s_sociales_una_aproximacion_a_los_usos_vulnerabilidades_y_riesgos_d urante_la_adolescencia_en_Espana_y_Colombia 17 Moreno A. & Prieto J. (2015). Las redes sociales de internet ¿una nueva adicción? https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281946783007 Naranjo, M. L. (2007). Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial del proceso educativo. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 7(3), https://www.redalyc.org/pdf/447/44770311.pdf Navarro J. (s.f.). La evolución de los smartphones https://histinf.blogs.upv.es/files/2012/12/Evoluci%C3%B3n­de­los­ Smartphones­Blog­HDI.pdf Okazaki S, Rubio N. y Campo S. Antecedentes de las redes sociales como canales de comunicación promocional para los jóvenes. https://www.esic.edu/documentos/revistas/reim/121019_110440_E.pdf Panesso, K. & Arango, M. K. (2017).La autoestima. Proceso humano. Revista Electrónica Psiconex. 9(14), 1­9 . https://docplayer.es/71902737­La­autoestima­proceso­humano.html Pérez M. Oveda M. y López F. (2014). El fenómeno de las redes sociales: evolución y perfil del usuario https://www.researchgate.net/publication/287209549_El_fenomeno_de_la s_redes_sociales_evolucion_y_perfil_del_usuario Ros M. (2009). Evolución de los servicios de redes sociales en internet https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/downl oad/epi.2009.sep.10/21581/119509 Restrepo, E. (s/f.) Técnicas etnográficas. FUCLA. https://upvv.clavijero.edu.mx/cursos/LEB0315/documentos/1.Tecnicas_etnografic as_Restrepo.pdf Simó Sanz, C., Martínez Sabater, A., Ballester Tarín, M. L. y Domínguez Romero, A. (2017). Instrumentos de evaluación del uso problemático del teléfono móvil/smartphone. Salud y Drogas, 17(1), 5­14. https://www.redalyc.org/pdf/839/83949782001.pdf Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC). 18 https://ciencia.unam.mx/contenido/infografia/63/asi­es­la­adiccion­a­las­ selfis Vaux, A. (1985). Variations in social support associated with gender, ethnicity and age. Journal of Social lssues, 89­110. Watts, D. (2003). Seis Grados de Separación. La ciencia de las redes en la era del acceso. Nueva York. Editorial Norton, Estados Unidos