Subido por valeria carvajal

ENSAYO

Anuncio
07-06-2022
COLEGIO NACIONAL DE
EDUCACIÓN PROFESIONAL
TÉCNICA
(402-ADMON-2.2122) [Ifim04]
Interpretación De Fenómenos
Físicos De La Materia
Grupo 402
Actividad De Evaluación Del
RA 2.2
Francisco Manuel Nahuat
Romero
• Valeria Zarely Urbina
Carvajal
• Yesmin Zayuri Perez
Martinez
ENSAYO
Los combustibles fósiles protagonizaron las revoluciones industriales: desde la
Primera Revolución Industrial el carbón con el que se alimentaron las calderas de
las máquinas de vapor aplicadas inicialmente al bombeo del agua de las minas,
luego al telar mecánico y sucesivamente a la práctica totalidad de los procesos
industriales mecanizables y al transporte (ferrocarril, barco de vapor), así como a
los procesos metalúrgicos (en siderurgia, los altos hornos) y químicos, y a la
calefacción y cocinas domésticas; desde la Segunda Revolución Industrial, el
petróleo y sus derivados aplicados tanto a la industria como al transporte (motor
de combustión aplicado al automóvil y a la aviación). Siempre convivieron con
aprovechamientos a menor escala de las energías tradicionales de la economía
preindustrial: la eólica de la navegación a vela o los molinos de viento, la hidráulica
de norias y molinos hidráulicos, y los aprovechamientos tradicionales de la
biomasa, fundamentalmente la utilización de la madera y el carbón vegetal como
combustible.
El modelo de desarrollo propio de la sociedad industrial aboca al agotamiento de
los recursos fósiles, sin posible reposición, pues son necesarios períodos de
millones de años para su formación. La búsqueda de fuentes de energía
inagotables y el intento de los países industrializados de fortalecer sus economías
nacionales reduciendo su dependencia de los combustibles fósiles, concentrados
en territorios extranjeros tras la explotación y casi agotamiento de los recursos
propios, les llevó a la adopción de la energía nuclear y, en aquellos con suficientes
recursos hídricos, al aprovechamiento hidráulico intensivo de sus cursos de agua.
A finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI se comenzó a cuestionar el
modelo energético imperante por dos motivos: los problemas medioambientales
suscitados por la combustión de combustibles fósiles, que ya no se limitaban a
episodios de smog en las grandes urbes como Londres o Los Ángeles, sino que
se generalizaban con impactos globales (cambio climático antropogénico); y los
riesgos del uso de la energía nuclear, puestos de manifiesto en accidentes como
el de Three Mile Island (Estados Unidos), el de Chernóbil (Unión Soviética) o el de
Fukushima (Japón).
Las energías limpias son aquellas que son renovables y reducen drásticamente
los impacto ambientales producidos, entre las que cabe citar el aprovechamiento
de:
La energía eléctrica, diferencia entre 2 puntos de potencias creando una corriente
eléctrica.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
La energía solar, el sol produce luz y calor. Todos los seres vivos necesitan
luz solar para vivir. Y en la actualidad se utiliza la luz y el calor del sol para
producir energía eléctrica, sobre todo en las viviendas.
La energía eólica, antiguamente se usaba para mover los objetos, por
ejemplo, los barcos de vela. Actualmente lo utilizamos para producir
electricidad. En las centrales eólicas el viento mueve las aspas de los
molinos y este movimiento se transforma en electricidad.
Los ríos y lagos: energía hidráulica
Los mares y océanos: energía mareomotriz
El calor de la Tierra : energía geotérmica
La materia orgánica: biomasa y biogás
Los combustibles: energía química, los combustibles son materiales que
pueden arder. La leña, el carbón y el gas natural son combustibles.
Renovables: Pueden utilizarse de manera continuada para producir
energía, ya que se regeneran fácilmente (biomasa) o porque son una fuente
inagotable (solar).
Ejemplo de ellas son las siguientes:
Energía Hidráulica: obtenida a través de un curso del agua.
Energía Eólica: Proviene del viento.
Energía Solar: Proviene de la luz del sol como su nombre lo dice, esta
puede ser transformada en dos tipos de energía, la eléctrica y la térmica.
Energía Geotérmica: proviene del calor interno de la tierra y también se
puede transformar en energía eléctrica o calorífica.
Energía Marítima: Proviene del movimiento de subida y bajada del agua del
mar.
Energía de ondas: Proviene del movimiento ondulatorio de las masas de
agua.
Energía de Biomasa: Proviene del aprovechamiento energético del bosque
o de sus residuos, de los residuos de la agricultura, de la industria
alimentaria o el resultado de las plantas de tratamiento de aguas residuales
o industriales.
No renovables: Una vez utilizadas tardan demasiado tiempo en regenerarse
o bien nunca se podrán regenerar, también se pueden regenerar utilizando
algún producto químico.
Ejemplo de ellas son las siguientes:
•
•
•
•
Carbón: Combustible extraído mediante exploraciones minerales,
suministra el 25 % de la energía primaria consumida en el mundo.
Petróleo: Se constituye por una mezcla de componentes orgánicos y es una
de las principales energías utilizadas en los medios de transporte.
Gas Natural: Es utilizado como combustible en los hogares y en la industria.
Uranio: Elemento químico formado por combustible nuclear, tiene un
potente poder calorífico
VENTAJAS, DESVENTAJAS,
PRODUCCIÓN Y
ALMACENIMIENTO
¿Qué ventajas y desventajas tienen las energías renovables?
Las energías renovables son respetuosas con el medioambiente. La mayoría de
ellas no producen emisiones CO2, gases de efecto invernadero u otras emisiones
contaminantes a la atmósfera, al contrario que sucede con los combustibles fósiles
o renovables. Con estas energías disminuye el efecto invernadero.
Su coste es bajo y no implica riesgos. Es una fuente que evitaría a muchos
países la dependencia energética del exterior. Los residuos que produce son
mínimos y ocasionan menor impacto ambiental que los originados por el
petróleo, carbón Entre sus principales ventajas se encuentran la rapidez en su
capacidad de respuesta, así como la facilidad en su instalación, además de su
escalabilidad. Estas baterías pueden ser de ion de litio, plomo-ácido o níquelcadmio.
La energía solar, el sol produce luz y calor. Todos los seres vivos necesitan luz
solar para vivir. Y en la actualidad se utiliza la luz y el calor del sol para
producir energía eléctrica, sobre todo en las viviendas. La energía eólica,
antiguamente se usaba para mover los objetos, por ejemplo, los barcos de
vela.
- Proyecto Corylus Semilla
Honduras es uno de los países de Latinoamérica con menor cobertura de energía
eléctrica, sobre todo en las zonas rurales. La innovación en las energías renovables
está permitiendo que más de 980 familias rurales indígenas y mestizas del
municipio de Yoro puedan salir de la pobreza energética. Con el apoyo de la
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, estamos
llevando la electricidad a sus casas mediante la instalación de placas
solares. Gracias al proyecto:
•
Las familias acceden a una energía limpia y sostenible en sus hogares.
•
Usan menos leña, velas, keroseno y otras formas tradicionales de obtener energía
que deforestaban sus bosques y mermaban sus recursos, ya de por sí escasos.
•
Generan menos humos en las casas, lo que tiene efectos muy positivos no solo
en la salud, sino también, por ejemplo, en la educación. Así, los niños y niñas han
pasado de hacer sus deberes con candiles a hacerlos con luz eléctrica, lo que
reduce las enfermedades de la vista.
•
Reducen la inseguridad para mujeres, niños y niñas. Antes tenían que caminar
entre 13 y 40 kilómetros para comprar combustibles tradicionales, lo que les
exponía a sufrir algún ataques o accidentes por el camino. Otro beneficio es la
mejora de la salud sexual y reproductiva de las madres, que ahora tienen una
mejor iluminación cuando los partos se producen en casa.
Descargar