Subido por Edward Renee Garcia Romero

INFORME ECONOMÍA Y DERECHO AMBIENTAL

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA
AMBIENTAL
ECONOMÍA AMBIENTAL Y DERECHO AMBIENTAL
CÁTEDRA:
GESTIÓN AMBIENTAL URBANO RURAL
CATEDRÁTICO:
Ing. Fernando Fonzareli Santiago Valdez
REALIZADO POR:
BORJA CAMARENA KAREN SOFIA
SEMESTRE: X
HUANCAYO - PERÚ
2022
OBJETIVOS
1.1. OBJETIVO GENERAL
Dar a conocer los aspectos que abarca al derecho ambiental y economía ambiental
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-
Explicar los métodos de valoración económica de los servicios ecosistémicos
-
Explicar las características principios que abarcan el derecho ambiental
-
Dar a conocer la política nacional de ambiente
-
Dar a conocer los derechos y deberes ambientales de la ley general del ambiente
ÍNDICE
OBJETIVOS ............................................................................................................................... 2
1.1.
OBJETIVO GENERAL.............................................................................................. 2
1.2.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................... 2
RESUMEN ......................................................................Ошибка! Закладка не определена.
CAPÍTULO I .............................................................................................................................. 5
“ECONOMÍA AMBIENTAL” ................................................................................................... 5
1.1.
ECONOMÍA AMBIENTAL VS ECONOMÍA ECOLÓGICA .................................. 5
1.2.
DESARROLLO SUSTENTABLE ............................................................................. 6
1.2.1.
LA EQUIDAD INTRAGENERACIONAL ....................................................... 6
1.2.2.
EQUIDAD INTERGENERACIONAL .............................................................. 6
1.2.3.
INDICADORES DE DESARROLLO SUSTENTABLE. .................................. 6
1.3.
FALLAS DEL MERCADO ....................................................................................... 7
1.3.1.
ASIMETRÍA DE INFORMACIÓN ................................................................... 7
1.3.2.
EXTERNALIDAD ECONÓMICA .................................................................... 8
1.3.3.
BIENES PÚBLICOS .......................................................................................... 8
1.4.
MÉTODOS
DE
VALORACIÓN
ECONÓMICA
DE
LOS
SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS ................................................................................................................. 9
1.4.1.
VALOR ECONÓMICO TOTAL (VET) ............................................................ 9
1.4.2.
MÉTODOS DIRECTOS .................................................................................. 11
1.4.3.
MÉTODOS INDIRECTOS .............................................................................. 11
CAPÍTULO II ........................................................................................................................... 15
“DERECHO AMBIENTAL” ................................................................................................... 15
2.1. ¿QUÉ ES EL DERECHO AMBIENTAL?.................................................................... 15
2.1.1. CARACTERÍSTICAS ............................................................................................ 15
2.1.2. PRINCIPIOS.......................................................................................................... 16
2.2. PRINCIPALES HITOS NORMATIVOS ...................................................................... 19
2.3. NORMAS QUE REGULAN LOS DERECHOS Y DEBERES AMBIENTALES ....... 20
2.3.1. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ (1993): ......................................... 20
2.3.2. LA LEY GENERAL DEL AMBIENTE (Ley 28611): .......................................... 20
2.3.3. LAS ORDENANZAS MUNICIPALES: ................................................................ 20
2.3.4. LAS NORMAS DE LAS AUTORIDADES SECTORIALES: .............................. 20
2.4. DERECHOS RECONOCIDOS EN LA LGA ............................................................... 21
2.4.1. DERECHO AL DESARROLLO SOSTENIBLE ................................................... 21
2.4.2. LA PARTICIPACIÓN COMO DERECHO Y COMO DEBER ............................ 21
2.4.3. DERECHO DE ACCESO A LA JUSTICIA AMBIENTAL. ................................ 21
2.4.4. DERECHO AL ACCESO DE INFORMACIÓN AMBIENTAL .......................... 25
2.5. INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL ...................................................................... 26
2.5.1. INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL EN EL PERÚ ........................................ 27
2.6. POLÍTICA AMBIENTAL............................................................................................. 30
2.6.1. REGULACIÓN DIRECTA O DE MANDO Y CONTROL .................................. 31
2.6.2. RÉGIMEN PRO MERCADO O DE INCENTIVOS ECONÓMICOS .................. 31
2.6.3. MECANISMOS FISCALES .................................................................................. 32
2.6.4. AUTORREGULACIÓN......................................................................................... 33
2.7. ACCCIONES PENALES EN DEFENSA DEL AMBIENTE: ..................................... 34
2.7.1. DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA .............................................. 34
2.7.2. DELITOS CONTRA LA ECOLOGÍA................................................................... 34
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA .......................................................................... 37
CAPÍTULO I
“ECONOMÍA AMBIENTAL”
1.1. ECONOMÍA AMBIENTAL VS ECONOMÍA ECOLÓGICA
La economía ambiental es una subdisciplina del conocimiento que trata de analizar desde
la óptica del análisis económico los efectos ambientales adversos de los procesos de
producción y consumo de bienes y servicios y propone instrumentos económicos para la
prevención y tratamiento de los impactos ambientales. (Environmental Economics Group,
2019)
La Economía Ambiental analiza las problemáticas ambientales con herramientas
económicas reconociendo los “errores” mercado, pero sin cuestionar el funcionamiento de
la economía convencional. Busca optimizar la explotación de los recursos naturales para
alcanzar un estado de “contaminación óptima” (protocolos y normativas ambientales).
(Figueroa, 2005)
Mientras la Economía Ecológica estudia la relación entre los ecosistemas naturales y el
sistema económico. Considera que la economía es parte de un sistema mayor, el ecosistema
Tierra (o la biosfera), cuyos recursos naturales y capacidad para asimilar desechos son
limitados. Partiendo de esta consideración cuestiona tanto el objetivo como la viabilidad
del crecimiento económico ilimitado. (Morán, 2017)
TABLA N°1: Diferencias entre la economía ambiental y ecología
ECONOMÍA AMBIENTAL
ECONOMÍA ECOLÓGICA
Valoración monetaria de los problemas Conciliación práctica de valoración económica
y leyes termodinámicas
ambientales
Separación entre lo económico y lo Estrecha vinculación entre sistemas económico
y ecológico
natural
Construcción de mercados valoración Preocupación por la naturaleza física de los
de daños a partir de su evidente bienes tanto en su escasez como en la
deterioro
renovabilidad de los recursos, nocividad y
reciclaje de residuos
Principal
mecanismo
de
análisis: Principal mecanismo de análisis: negociación
cálculo de costes‐beneficios según social y política comprensible en base al
preferencias subjetivas y valores de conocimiento de las variables físicas que
intercambio en el mercado
afectan al futuro y a la calidad de los recursos
naturales disponibles.
Sostenibilidad débil
Sostenibilidad fuerte
FUENTE: Propia
1.2. DESARROLLO SUSTENTABLE
En el año 1987, la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo (World
Commission on Environment and Development-WCED), creada por la ONU en 1983, presentó
su informe «Our Common Future» (Nuestro futuro común), más conocido como Informe
Brundtland, que abordaba por primera vez los conflictos entre desarrollo y medio ambiente. La
definición más conocida y temprana de desarrollo sustentable procede de este informe y
establece que «es aquel desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin
comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades
(Labandeira, León, & Vázquez, 2007)
El desarrollo sustentable también está relacionado con el concepto de equidad, en la cual hace
referencia a:
1.2.1. LA EQUIDAD INTRAGENERACIONAL
La satisfacción de las necesidades de la generación actual es premisa imprescindible
para alcanzar el desarrollo sustentable global, independiente de la localización
geográfica. (Labandeira, León, & Vázquez, 2007)
1.2.2. EQUIDAD INTERGENERACIONAL
El desarrollo sustentable es un concepto dinámico y, por ello, el legado de recursos para
la siguiente generación ha de ser, al menos, igual que el disponible para la generación
actual. (Labandeira, León, & Vázquez, 2007)
1.2.3. INDICADORES DE DESARROLLO SUSTENTABLE.
La Agenda 21 expresaba la necesidad de definir indicadores para que el concepto de
sustentabilidad alcanzase a ser algo más que un objetivo difuso, y así afirmaba «es
necesario desarrollar indicadores de desarrollo sostenible para proveer de bases sólidas
a la toma de decisiones a todos los niveles y para contribuir a una sostenibilidad
autorregulada de sistemas ambientales y de desarrollo integrados». (Labandeira, León,
& Vázquez, 2007)
Las características deseables para un índice de desarrollo sustentable son que debe estar
integrado por indicadores con sólida base científica que reflejen la situación y la
evolución de los tres pilares del desarrollo: economía, sociedad y medio ambiente.
Además, el índice debe utilizar datos a nivel nacional pero que puedan ser agregados
para proporcionar un panorama global. Con ello se reconoce el interés del ámbito
nacional para diseñar políticas y regulaciones internas, pero también la necesidad de
obtener información a un nivel superior que incorpore problemas de contaminación
transfronteriza y de ámbito planetario. Idealmente, el índice debe proporcionar
información acerca del impacto del uso de un determinado recurso independientemente
del origen de la actividad económica que lo genera. En general, se acepta que una
aproximación per cápita y no por país es más adecuada, pues incorpora el efecto de la
población. (Labandeira, León, & Vázquez, 2007)
A continuación, se presenta una serie de índices o indicadores únicos. Donde existen
índices de sustentabilidad fuerte, expresados en unidades físicas, e índices de
sustentabilidad débil, habitualmente expresados en unidades monetarias.
ESQUEMA N°1: Indicadores de desarrollo sustentable
FUENTE: (Labandeira, León, & Vázquez, 2007)
1.3.
FALLAS DEL MERCADO
En mercados competitivos y completos, el precio de mercado es una buena aproximación del
valor económico otorgado por la sociedad a un bien o servicio de acuerdo a la teoría económica.
En cierta forma, representa la escasez del bien en la Economía, y su valor social. Sin embargo,
existen fallas o insuficiencias de los mercados (i.e., asimetría de información, costos de
transacción, prácticas monopólicas u oligopólicas, externalidades o bienes públicos) que no
permiten que el sistema de precios represente de forma adecuada el valor económico de un bien
o servicio desde el punto de vista social. (Laterra, Jobbagy, & Paruelo, 2015)
1.3.1. ASIMETRÍA DE INFORMACIÓN
Información completa es un requisito fundamental para el funcionamiento “adecuado”
o “previsto” de los mercados. Información sobre cualidades de bienes y de procesos de
producción. Si hay información incompleta, pueden ocurrir dos cosas:
-
Selección adversa: elección equivocada
-
Riesgo moral: incentivo al engaño
1.3.2. EXTERNALIDAD ECONÓMICA
Una externalidad económica constituye una situación en la que un actor o varios
perciben los efectos favorables (externalidad positiva) o perjudiciales (externalidad
negativa) del accionar de una o varias empresas (o individuos) sin que medie una
transacción comercial. De tratarse de una externalidad negativa, aquel que la causa no
paga el costo causado a terceros; en el caso de tratarse de una empresa, el precio del
bien que produce se encuentra sobreestimado por el mercado, lo que implica que se
produzca un volumen de este bien superior al socialmente óptimo. En cambio, si la
externalidad causada en el proceso de producción es positiva, el precio de mercado
subestima el valor económico del bien y, en consecuencia, el mercado produce un
volumen inferior al socialmente deseado. (Laterra, Jobbagy, & Paruelo, 2015)
1.3.3. BIENES PÚBLICOS
Otra falla importante de mercado asociada a los ecosistemas y los servicios que éstos
proveen es el bien público. En general, los ecosistemas cumplen un rol importante en la
provisión de bienes públicos y privados. Un bien público es definido como aquel que
no excluye y no tiene rivalidad en el consumo. Un bien público es denominado “puro”
cuando presenta ambas características, tal es el caso de la captura de carbono y su
almacenamiento en la masa forestal, lo cual reduce la cantidad de dióxido de carbono
en la atmósfera ya que no se puede excluir a nadie de este beneficio y no existe rivalidad
en su consumo. Estas características de los bienes públicos hacen que sus
beneficiarios/consumidores no tengan incentivos a revelar su verdadera disposición a
pagar por los mismos, situación conocida en la literatura como problema del polizón.
Esto implica que el valor que el mercado les asigna resulta inferior a su valor social. Por
tal motivo, la oferta de bienes públicos que realiza el mercado es menor a la socialmente
deseable si no se contemplan otros mecanismos para reconocer su valor de una manera
más apropiada.
Así mismo, también puede considerarse la existencia de un mal público (i.e., la acción
opuesta a la producción de un bien público). De hecho, la quema de un campo, más allá
de su beneficio, produce la liberación de gases de efecto invernadero, que constituyen
un mal público (no es posible la exclusión y no hay rivalidad en su consumo). (Laterra,
Jobbagy, & Paruelo, 2015)
1.4. MÉTODOS DE VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS
Consisten fundamentalmente en la estimación de la disposición a pagar (DAP) o a aceptar
(DAA) por los mismos. De esta manera, se busca obtener la misma información que
proporciona el mercado con respecto a los bienes privados: un indicador de la intensidad
de las preferencias de los individuos con respecto a dichos servicios ambientales.
1.4.1. VALOR ECONÓMICO TOTAL (VET)
Clasifica los distintos tipos de valor económico de los servicios ambientales según la
vinculación entre los seres humanos (aquellos que le asignan valor) y el ecosistema
(objeto a valorar). Una interpretación más amplia del concepto de VET hace referencia
a las distintas categorías de beneficios asociados a la provisión de un determinado bien
público (Laterra, Jobbagy, & Paruelo, 2015)
A. VALORES DE USO:
Hacen referencia al valor de los bienes y servicios del ecosistema que son empleados
por el hombre con fines de consumo y producción. Bajo la categoría de valor de uso
se encuentran las subcategorías de valor de uso directo (producción de alimentos,
madera, recreación, etc.), valor de uso indirecto (requisitos naturales o insumos
intermedios para la producción de bienes y servicios finales) y valor de opción.
(Laterra, Jobbagy, & Paruelo, 2015)
El valor de uso es el más elemental de todos, y hace referencia a los atributos de la
naturaleza, y que les hacen ser cosas útiles: las personas utilizan los bienes
ambientales, y se ven afectadas, por tanto, por cualquier cambio que ocurra con
respecto a la calidad, existencia o accesibilidad de los mismos. En el caso de un
parque natural, por ejemplo, éste tiene un valor de uso para aquellos que lo visitan:
por esparcimiento, para estudiar la naturaleza o para cualquier otra cosa. (Laterra,
Jobbagy, & Paruelo, 2015)
B. VALOR DE OPCIÓN
En segundo lugar, existen personas que, aunque en la actualidad no están utilizando
el bien ambiental, prefieren tener abierta la opción de hacerlo en algún momento
futuro. Para ellas, por tanto, la desaparición de un parque natural (aunque no hayan
estado en él jamás), supone una pérdida indudable de bienestar, mientras que su
preservación o mejora, lo eleva. Éste es el llamado valor de opción del bien.:
(Laterra, Jobbagy, & Paruelo, 2015)
El valor de opción, de acuerdo con la utilización del término más común , se refiere
precisamente a eso: al valor que tiene no cerrar la posibilidad de una futura
utilización del bien. (Laterra, Jobbagy, & Paruelo, 2015)
C. VALORES DE NO USO:
Corresponde con el disfrute que experimentan las personas simplemente por saber que
un bien público o servicio ambiental existe, aun si no esperan hacer uso de forma directa
o indirecta a lo largo de todas sus vidas. (Laterra, Jobbagy, & Paruelo, 2015)
Un valor no ligado a la utilización, consuntiva o no consuntiva, presente o futura del
bien. El fundamental, entre estos valores de no uso, es el denominado valor de existencia
Son diversos los motivos que se han señalado para explicar la existencia, valga la
redundancia, de este valor de existencia. Entre los más repetidamente mencionados se
encuentran: (Laterra, Jobbagy, & Paruelo, 2015)
La característica fundamental de estos valores de no uso es que relacionan a la persona
que valora, no con un objeto (el bien valorado), sino con otras personas, y lo que se
valora es la relación misma existente entre ellas y el sujeto que valora, o el bienestar de
estas últimas. Asimismo, los valores de no uso derivan del reconocimiento de los
derechos de otros sujetos depositarios de valor intrínseco.
Valor de legado: Valor relacionado a la ventaja de saber que las generaciones futuras se
beneficiaran de los ecosistemas
Valor de existencia: Valor de los ecosistemas por su existencia aun cuando uno
probablemente no aproveche sus bienes y servicios
ESQUEMA N°2: Valor económico total
FUENTE: (Laterra, Jobbagy, & Paruelo, 2015)
TABLA N°2: Clasificación de la valoración económica
FUENTE: (Laterra, Jobbagy, & Paruelo, 2015)
1.4.2. MÉTODOS DIRECTOS
VALORACIÓN CONTINGENTE (VC):
A partir del mismo es posible estimar tanto el valor de uso como el de no uso del servicio
ambiental a estudiar. En primer lugar, su aplicación exige que se defina la población de
estudio. Según el caso, se incorporarán a esta población personas que se beneficien por
el uso del bien o del servicio ambiental, y personas que no lo hagan. De esta población
se debe tomar una muestra a la que se le realizará una encuesta en la que se interroga de
manera directa cuál es la disposición a pagar (o a cobrar) por la conservación
(afectación) de un determinado servicio ambiental. Antes de la realización de la
encuesta se trabaja con pequeños “grupos de control” compuestos por miembros de la
población a estudiar, con los que se prueban las preguntas y se evalúa el grado de
conocimiento promedio del problema ambiental que se estudiará. En caso de que el
problema resulte complejo o poco conocido para la población, se prepara material
explicativo que deberá adjuntarse a las encuestas para que sea estudiado o explicado por
el encuestador antes de la realización de la encuesta. Este método es considerado muy
controvertido en la literatura por la diversa significación de las respuestas obtenidas y
por la potencial presencia de sesgos estratégicos; esto es, situaciones en las que los
encuestados no tengan incentivos a revelar su verdadera disposición a pagar.. (Laterra,
Jobbagy, & Paruelo, 2015)
1.4.3. MÉTODOS INDIRECTOS
A. COSTOS EVITADOS O INDUCIDOS:
Incluyen a los métodos de “cambio de productividad” y “costo de reposición”. Las
técnicas de costos de mitigación y costos de oportunidad suelen englobarse también
en este método, a pesar de que no estiman beneficios ambientales de manera
directa. (Laterra, Jobbagy, & Paruelo, 2015)
-
CAMBIO DE PRODUCTIVIDAD: A través de la técnica de “cambio de
productividad” se pretende estimar el valor de los servicios ambientales a
partir de la contribución de los mismos a la producción de bienes y servicios
que de servicios ambientales y la producción de los bienes y servicios de
mercado. Un ejemplo de aplicación del método de cambio de productividad
es aquel que trata de aislar el efecto de la erosión del suelo en el rendimiento
de los cultivos que posteriormente se traduce en una alteración del flujo de
beneficios netos futuros. En primer lugar, se reconocen los elevados costos en
tiempo y dinero que involucra la recolección de información requerida para
realizar los estudios científicos necesarios. (Laterra, Jobbagy, & Paruelo,
2015)
-
COSTO DE REEMPLAZO: Parte de la premisa de que existen bienes
sustitutos de los servicios ambientales que sí cuentan con un mercado y a partir
de los cuales se puede estimar el valor del servicio ambiental en cuestión. A
los efectos de ejemplificar, en el caso de los nutrientes del suelo que se pierden
por erosión, el bien sustituto sería el fertilizante y la valoración económica de
los nutrientes perdidos por erosión sería el valor de la dosis de fertilizante
equivalente. Este método suele ser el preferido cuando existen regulaciones o
restricciones de sustentabilidad que impiden que se registren cambios en la
calidad ambiental que traspasen cierto umbral crítico; no obstante, desde el
punto de vista de la eficiencia este método deja bastante que desear debido a
que no permite que los afectados elijan la combinación preferida de servicios
ambientales y bienes privados, el costo de reemplazo es indicativo del
esfuerzo necesario para recuperar el valor integral de un bien que se ha
perdido. (Laterra, Jobbagy, & Paruelo, 2015)
Por ejemplo, aplican este enfoque para evaluar la sustitución de combustibles
que generan dióxido sulfúrico (SO2 ) con otros combustibles y trabajo. Por su
parte, en los casos en los que es difícil restablecer la calidad ambiental, se
puede incurrir en gastos de mitigación o gastos preventivos de modo de
reducir los perjuicios ocasionados por el daño ambiental. Por ejemplo, en
lugar de reducir los niveles de ruido, ciertos hogares pueden acceder a
dispositivos que impidan el ingreso de ruido a la vivienda.
-
COSTOS DE OPORTUNIDAD se basa en la estimación del costo de
conservar el medio ambiente; es decir, la pérdida de beneficios que trae
aparejada la sustitución de la actividad generadora del daño ambiental por una
actividad más amigable con el medio ambiente. En cierta forma, el costo de
oportunidad puede interpretarse como el costo de preservación. (Laterra,
Jobbagy, & Paruelo, 2015)
B. COSTO DE VIAJE
El método de costo de viaje se suele utilizar para estimar el valor de paisajes y
actividades recreativas que se realizan en espacios naturales. El método consiste en
relevar mediante encuestas o registros (en caso de que existan) el origen de los
visitantes que acuden al sitio de estudio, la frecuencia y duración media de las
visitas, los costos de acceso al sitio (entre los que se incluyen principalmente el
costo de viaje) y variables socioeconómicas de los individuos (edad, nivel de
ingreso, educación, etc.). A partir de esta información se estima una función de
demanda, donde el costo de viaje representa la valoración económica del espacio
natural o el paisaje, y el número de visitas realizadas las cantidades demandadas
del mismo. (Laterra, Jobbagy, & Paruelo, 2015)
Esta es una limitación intrínseca del método, que no permite capturar el valor de
no uso de los espacios o paisajes valorados, debido a que sólo se tienen en
consideración a aquellos que los visitan. Por otro lado, también se advierte que
muchos servicios ecosistémicos de estos espacios que no resultan observables con
facilidad (ciclado de nutrientes, regulación de flujos, control de sedimentos y
polinización) es improbable que sean contemplados en la valoración de los mismos
. (Laterra, Jobbagy, & Paruelo, 2015)
C. PRECIOS HEDÓNICOS:
El método de precios hedónicos trata de estimar por medio de técnicas
econométricas el valor de un determinado atributo o servicio ambiental a partir de
su influencia en el precio de mercado de un bien “complejo”o “multiatributo”,
como es el caso de la tierra o la vivienda. El supuesto básico en el que descansa el
método es que muchos de los bienes que se comercian en el mercado poseen un
conjunto de características y atributos que no pueden adquirirse por separado dado
que no se intercambian en un mercado independiente. Estos bienes son
considerados “multiatributo” porque poseen más de un valor de uso al satisfacer
varias necesidades al mismo tiempo. Esto último es lo que se conoce en la teoría
económica como hipótesis hedónica.
Por ejemplo, en el caso de la tierra en alquiler para la producción agrícola, entre
estos atributos pueden considerarse a los diversos factores ambientales que inciden
en la productividad del suelo, el estado de la infraestructura de caminos aledaños
al predio o el paisaje (Laterra, Jobbagy, & Paruelo, 2015)
CAPÍTULO II
“DERECHO AMBIENTAL”
2.1. ¿QUÉ ES EL DERECHO AMBIENTAL?
Es una disciplina jurídica, que tiene por finalidad regular aquellas conductas humanas que
puedan influir o alterar de manera relevante las condiciones o «el equilibrio» que hacen
posible la vida en todas sus formas, y así alcanzar un bien común ( Sociedad Peruana de
Derecho Ambiental, 2010)
Según Raúl Brañes, define al Derecho Ambiental como: “el conjunto de normas jurídicas
que regulan las conductas humanas que pueden influir de una manera relevante en los
procesos de interacción que tienen lugar entre los sistemas de los organismos vivos y sus
sistemas de ambiente, mediante la generación de efectos de los que se espera una
modificación significativa de las condiciones de existencia de dichos organismos”
Es así que el Derecho Ambiental, se ocupa principalmente de las normas jurídicas que
regula las relaciones entre la sociedad y la naturaleza con la finalidad de eliminar y
minimizar su influencia negativa y centra su atención en las normas que: (Ames Vega,
2012)
 Restringen, prohíben o permiten determinadas conductas con relación al ambiente y
sus componentes, los recursos naturales, como, por ejemplo, normas que establecen
vedas, que restringen la caza y que prohíben el tráfico de especies en vía de extinción,
que definen áreas naturales protegidas, entre otras.
 Regulan o establecen derechos y obligaciones con relación a los componentes del
ambiente, como, por ejemplo, las que otorgan el acceso al recurso hídrico, define los
límites máximos permisibles o exigen la presentación de Estudios de Impacto
Ambiental, regulaciones sobre flora y fauna, acceso a recursos genéticos.
 Establecen y asignan competencias a las autoridades encargadas de velar o manejar
el ambiente y los recursos naturales, como por ejemplo las competencias del
MINAM, del SERNANP, de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre del
Ministerio de Agricultura, del Ministerio de Energía y Minas, entre otras y de los
gobiernos locales y regionales.
2.1.1. CARACTERÍSTICAS
Este derecho se caracteriza por:
 PREVENTIVO: Propugna evitar la ocurrencia de daños al ambiente, los que muchas
veces son graves e irreversibles. Así las normas ambientales están dirigidas, en primera
instancia, a impedir que dichos daños se produzcan (Wieland Fernandini, 2017).
 MULTIDICIPLINARIO: Porque está estrechamente relacionado con una gama de
disciplinas que abarcan otras ciencias como la Química, Biología, Ecología, Física,
Antropología, Educación, entre otras, ya que necesita retroalimentarse de estas
disciplinas. Así también el derecho ambiental se nutre de conocimientos técnicos y
científicos de otras disciplinas para definir aspectos técnicos tales como los niveles de
emisión, altura de las chimeneas, etc. (Ames Vega, 2012)
 DERECHO PREDOMINANTEMENTE PÚBLICO: Debido al rol que cumple el
Estado en la regulación del comportamiento del hombre en relación con el ambiente.
Dado el carácter público de las normas ambientales, son normas imperativas y, por tanto,
obligatorias para los particulares. (Wieland Fernandini, 2017).
 CARÁCTER INTERGENERACIONAL: Está inspirado en el principio de equidad
intergeneracional, según el cual corresponde a cada generación garantizar la calidad del
ambiente para que las siguientes generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades
(Wieland Fernandini, 2017).
 GLOBAL: La protección ambiental y los problemas ecológicos rebasan fronteras
locales, regionales, nacionales e internacionales. En muchos casos se requiere la suma de
protección, por ejemplo: cambio climático, contaminación atmosférica, la protección de
aguas continentales. Así también los bienes o recursos que forman parte de diferentes
lugares como la Antártida, a la altamar, la capa de ozono, entre otros. (Ames Vega, 2012)
2.1.2. PRINCIPIOS
Los principios del derecho ambiental dan fundamento, dirección y coherencia a las
normas de carácter ambiental, los principios cumplen un rol importante al sentar las
bases de los que en el futuro pueden convertirse en normas vinculantes.
A. DE SOSTENIBLIDAD:
Se basa en el concepto de Desarrollo Sostenible y se refiere a la necesidad de utilizar
de manera racional los recursos naturales. La norma jurídica ambiental debe tener
la capacidad de orientar las estrategias y acciones humanas hacia el uso sostenible
del sistema natural. El objetivo es que las actividades que realicen las personas se
hagan de manera responsables y en armonía con los fines sociales y económicos del
país. (Wieland Fernandini, 2017).
B. DE PREVENCIÓN:
El objetivo esencial de la legislación ambiental, como herramienta de gestión es
“evitar que el daño ocurra y en todo caso, anticiparse a los hechos potencialmente
nocivos, aplicando determinadas medidas destinadas a mitigar o atenuar sus
efectos”. La ley general de ambiente lo establece como uno de sus principios, en el
artículo VI del título preliminar. La prevención es el pilar del derecho ambiental en
la medida en que el bien jurídico protegido es finito y su reparación no
necesariamente lo regresa a la situación inicial. Un ejemplo es la obligación del
titular de un proyecto de inversión de contar con un estudio de impacto ambiental
(EIA) que identifique los riesgos ambientales y las medidas de manejo ambiental
antes de iniciar las obras. (Wieland Fernandini, 2017).
C. DE PRECAUCIÓN:
En el artículo VII del Título Preliminar de la Ley General del Ambiente menciona
que : “Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza absoluta
no debe utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces y
eficientes para impedir la degradación del ambiente “
Se encuentra ligado al principio de prevención dado que este exige la adopción de
medidas de protección antes de que se produzca realmente el deterioro al ambiente,
mientras que el de precaución opera ante la amenaza de un daño a la salud o ambiente
en el cual se debe tener inicios razonables y suficientes sobre la realidad y gravedad
de riesgo o amenaza de daño grave o irreversibles en el ambiente. (Ames Vega,
2012)
D. DE INTERNALIZACIÓN DE COSTOS
Es adoptado por la legislación ambiental peruana y tiene como precedente inmediato
al “principio contaminador- pagador” es decir persona natural o jurídica, pública o
privada, debe asumir el costo de los riesgos o daños que genere sobre el ambiente.
Este principio busca que el agente contaminador incluya en su estructura de costos
de producción o de prestación de un servicio en el mercado el precio de prevención,
la vigilancia, la restauración, rehabilitación, y la eventual compensación por los
riesgos y daños que se genere en el ambiente. (Ames Vega, 2012)
E. DE RESPONSABILIDAD DEL AMBIENTE
El causante de la degradación del ambiente y de sus componentes sea una persona
natural o jurídica, pública o privada está obligado a adoptar las medidas para su
restauración, rehabilitación o reparación. Diferencia del principio de internalización
de costos, el principio de responsabilidad ambiental se refiere a las acciones que debe
implementar el causante del daño una que este haya ocurrido. (Wieland Fernandini,
2017).
F. DE GOBERNANZA AMBIENTAL
La gobernanza ambiental es el conjunto de reglas prácticas y entidades que enmarcan
la gestión del ambiente en sus distintas modalidades. ( Alviar, Domínguez, & Ryan,
2007), tiene como finalidad de armonizar las políticas, instituciones, normas,
procedimientos, herramientas e información de manera tal que sea la participación
efectiva e integrada de los actores públicos y privados en la toma de decisiones,
manejo de conflictos y construcción de consensos. (Ames Vega, 2012)
2.2. PRINCIPALES HITOS NORMATIVOS
ESQUEMA N°1: Línea de tiempo de los principales hitos del derecho ambiental
1990
Código del
Medio
Ambiente
y los
recursos
Naturales
2001
Ley del
Sistema
Nacional de
Evaluación
de impacto
Ambiental
1991
Ley Marco
para
crecimiento de
la Inversión
Privada
FORMACIÓN
FUENTE: Propia
2009
Ley del
Sistema
Nacional de
Evaluación y
Fiscalización
ambiental
2005
Ley
General del
Ambiente
2004
Ley
Marcco del
Sistema
Nacional
de Gestión
Ambiental
CONSOLIDACIÓN
2015
Ley de
promoción
de las
inversiones
para el
crecimiento
económico y
desarrollo
sostenible
2008
Decreto
Legislativo
N°1013
2012
Ley de creación
del Servicio
Nacional de
Certificación
Ambiental para
las inversiones
Sostenibles
FORTALECIMIENTO
2.3. NORMAS QUE REGULAN LOS DERECHOS Y DEBERES
AMBIENTALES
Hay diversas normas que tutelan nuestros derechos y obligaciones, entre las cuales destacan:
2.3.1. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ (1993):
Es la norma legal más importante en nuestro país; en ella se establecen los principales
derechos y obligaciones que nos corresponden.
La Constitución Política del Perú, en su artículo 2° inciso 22, establece como derecho
fundamental de toda persona “el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado
al desarrollo de su vida”. ( Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, 2010)
La Constitución define que los recursos naturales son patrimonio de la nación. Este es un
concepto más sociológico que jurídico; en otras palabras, significa que los recursos
naturales son de todos y cada uno de los peruanos, pero ninguno de nosotros, ni siquiera el
Estado que es representante de la nación puede disponer de forma exclusiva de ellos. (
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, 2010)
2.3.2. LA LEY GENERAL DEL AMBIENTE (Ley 28611):
Es la principal norma ambiental que rige en el Perú; por ello es exigible a todos (empresas,
autoridades, vecinos, etc.) (Programa de Política y Gestión Ambiental de la Sociedad
Peruana de Derecho Ambiental, 2009).
la Ley General del Ambiente señala que toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir
en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de su vida
Es la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú,
que establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho
a un ambiente saludable. (Programa de Política y Gestión Ambiental de la Sociedad
Peruana de Derecho Ambiental, 2009).
2.3.3. LAS ORDENANZAS MUNICIPALES:
Regulan la actuación de las municipalidades donde vivimos y de sus funcionarios, también
contienen nuestros derechos y obligaciones como vecinos. (Programa de Política y Gestión
Ambiental de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, 2009)
2.3.4. LAS NORMAS DE LAS AUTORIDADES SECTORIALES:
Mediante ellas se establecen las reglas que deben cumplir quienes desarrollen alguna
actividad bajo el ámbito de cada sector, por ejemplo, minería, energía, pesquería,
agricultura, forestal, etc. (Programa de Política y Gestión Ambiental de la Sociedad
Peruana de Derecho Ambiental, 2009)
2.4. DERECHOS RECONOCIDOS EN LA LGA
2.4.1. DERECHO AL DESARROLLO SOSTENIBLE
 Aprovechamiento sostenible de los recursos, permitiendo a generaciones futuras hacer
uso de los mismos.
 Artículo 67 y 68 de la Constitución señala que el Estado es el encargado de promover
el uso sostenible de los recursos y el desarrollo sostenible de la Amazonía.
 La LGA señala que es un derecho y un deber asegurar el aprovechamiento sostenible
de los Recursos naturales y el desarrollo sostenible del país. ( Balvín Díaz, 2007)
2.4.2. LA PARTICIPACIÓN COMO DERECHO Y COMO DEBER
 Deber de la ciudadanía de velar por la protección del ambiente y el manejo sostenible
de los recursos naturales.
 Derecho de participar en el proceso de toma de decisiones, en la definición y aplicación
de políticas, la gestión ambiental y derecho a la tutela jurisdiccional y administrativa. (
Balvín Díaz, 2007)
Este derecho es tan importante que ha sido recogido en las normas prioritarias para la
legislación ambiental: en la Constitución Política del Perú y en la Ley General del
Ambiente. El artículo 2° inciso 17 de la Constitución Política del Perú reconoce que toda
persona tiene el derecho de “... participar, en forma individual o asociada en la vida política,
económica, social y cultural de la Nación”. (Programa de Política y Gestión Ambiental de
la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, 2009)
Por su parte, el artículo III del Título Preliminar de la Ley General del Ambiente establece
que: “Toda persona tiene derecho a participar responsablemente en los procesos de toma
de decisiones, así como en la definición y aplicación de las políticas y medidas relativas al
ambiente y sus componentes, que se adopten en cada uno de los niveles de gobierno. El
Estado concerta con la sociedad civil las decisiones y acciones de la gestión ambiental”.
(Programa de Política y Gestión Ambiental de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental,
2009)
2.4.3. DERECHO DE ACCESO A LA JUSTICIA AMBIENTAL.
Toda persona tiene el derecho a una acción rápida, sencilla y efectiva, ante las entidades
administrativas y jurisdiccionales (LGA. Art. IV). ( Balvín Díaz, 2007)
El artículo IV del Título Preliminar de la Ley General del Ambiente ha dejado claro que
todos tenemos el derecho a acceder a la justicia para defender el medio ambiente y nuestros
derechos, aun cuando no nos afecten o dañen directamente. De esta manera, se nos brinda
la posibilidad de acudir a las instituciones públicas competentes para presentar nuestra
denuncia en torno a daños que perjudiquen y afecten al ambiente, el patrimonio natural, los
recursos naturales y, en general, a la normativa ambiental. (Programa de Política y Gestión
Ambiental de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, 2009)
La Policía de Turismo y Ecología, el Ministerio Público y el Poder Judicial son elementos
fundamentales en la Administración de Justicia, incluida la justicia ambiental.
El Poder Judicial tiene la responsabilidad de hacer cumplir las normas sobre conservación
y protección de los recursos naturales y el patrimonio ambiental, así como de contribuir
con sus decisiones a lograr la armónica interacción del hombre con el ambiente a través del
desarrollo sostenible. (Programa de Política y Gestión Ambiental de la Sociedad Peruana
de Derecho Ambiental, 2009)
Por su parte, el Ministerio Público como titular de la acción penal en defensa y protección
de la legalidad y del interés público, es el órgano encargado de ejercer una defensa idónea
para que se cumplan los objetivos de la normativa ambiental. (Programa de Política y
Gestión Ambiental de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, 2009)
Al igual que el Ministerio Público, la Policía puede recibir las denuncias por delito
ecológico y efectuar las investigaciones del caso. Sin embargo, debe comunicar al Fiscal
(Ministerio Público) la recepción de estas denuncias, ya que es éste el encargado de iniciar
la acción penal contra el denunciado (Programa de Política y Gestión Ambiental de la
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, 2009)
¿QUÉ MEDIDAS LEGALES PUEDO TOMAR SI SE AFECTAN MIS DERECHOS?
La normatividad peruana ha consagrado varios mecanismos legales que cualquiera de
nosotros puede utilizar para la defensa del ambiente y todos nuestros derechos. Entre ellos
podemos destacar a los siguientes
A- LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS:
Son aquellos procedimientos y trámites que se inician ante cualquier entidad de la
Administración Pública. Los ministerios, gobiernos regionales, direcciones regionales,
gobiernos locales (municipalidades), organismos públicos descentralizados, entre otros,
cuentan con sus propios procedimientos administrativos consagrados en su respectivo
Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) (Programa de Política y Gestión
Ambiental de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, 2009)
Tienen por objeto lograr un pronunciamiento del Estado para ejercer un derecho o para
conseguir una autorización, permiso, licencia o concesión para desarrollar una actividad.
También buscan corregir faltas cometidas por los privados, en cuyo caso hablaremos de
un procedimiento de sanción. (Programa de Política y Gestión Ambiental de la Sociedad
Peruana de Derecho Ambiental, 2009)
Denuncia Administrativa:
En el caso de una denuncia por hechos que atenten contra el ambiente, ésta puede
presentarse ante la autoridad sectorial competente (Ministerio de Energía y Minas,
Ministerio de la Producción, Ministerio de Agricultura, etc.). No obstante, también
pueden presentarse ante las municipalidades, las denuncias referidas a empresas que
carecen de una licencia municipal de funcionamiento, que no están respetando la
zonificación del lugar o estén generando problemas ambientales en la localidad, en cuyo
caso, la municipalidad deberá derivar la denuncia recibida a la autoridad sectorial. Es
importante que la denuncia sea acompañada de documentos (informes, fotos,
declaraciones de testigos, grabaciones etc.) que prueben el daño ambiental que viene
sucediendo. (Programa de Política y Gestión Ambiental de la Sociedad Peruana de
Derecho Ambiental, 2009)
Queja Administrativa:
Esta se formula por el incumplimiento de las normas legales en la tramitación de sus
expedientes y, en especial, en los casos de paralización, infracción de los plazos,
incumplimiento de los deberes de la Administración u omisión de trámites.
La queja se presenta ante el superior jerárquico del organismo ante el cual se tramita el
procedimiento, haciéndose referencia al deber infringido y la norma vulnerada. En caso
de declararse fundada la queja, se dictarán las medidas correctivas pertinentes respecto
del procedimiento, y en la misma resolución se dispondrán las actuaciones necesarias para
sancionar al responsable.
B. LOS PROCESOS CIVILES:
El proceso civil es aquel al que acuden las partes (miembros de la sociedad civil,
empresas, personas o cualquier privado), con la finalidad de resolver un conflicto de
intereses o para aclarar una incertidumbre jurídica, para los casos de incumplimiento de
la normativa ambiental,
El proceso contencioso administrativo:
De conformidad con el artículo 11° de la Ley N° 27854, Ley del Proceso Contencioso
Administrativo, cualquier ciudadano puede impugnar una decisión final administrativa
ante el Poder Judicial, siempre y cuando dicha decisión de la Administración vulnere o
amenace derechos e intereses difusos, es decir que afecta intereses de toda la comunidad,
sean, por ejemplo, los derechos a la salud o a vivir en un ambiente sano. Así pues,
podemos impugnar las decisiones de la municipalidad, de las direcciones regionales,
incluso de las direcciones nacionales y de los órganos de los ministerios.
D. LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES:
Estos procesos se encuentran regulados en el Código Procesal Constitucional y tienen por
finalidad esencial garantizar la primacía de la Constitución y la vigencia efectiva de los
derechos constitucionales, reponiendo las cosas al estado anterior a la violación o
amenaza de violación de un derecho constitucional, o disponiendo el cumplimiento de un
mandato legal o de un acto administrativo. (Programa de Política y Gestión Ambiental de
la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, 2009)
El Proceso de Amparo:
es un proceso constitucional que tiene por finalidad la protección de los derechos
fundamentales de la persona, a través de la suspensión o paralización de las acciones que
generen o puedan generar daños que vulneren dichos derechos. Siendo ello así, el artículo
37° inciso 23 del Código Procesal Constitucional, reconoce textualmente la procedencia
del proceso constitucional de amparo por vulneraciones al derecho a gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida. De acuerdo a la norma, el afectado es la
persona legitimada para interponer el proceso de amparo, sin embargo, puede comparecer
por medio de representante procesal. Pero, cuando se trata de presentar una demanda de
amparo en defensa del ambiente, se ha establecido que cualquier persona puede
interponerla, aun cuando la violación o amenaza no lo afecte directamente. Igual
atribución tienen las organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro, cuyo objeto
es la defensa del medio ambiente. (Programa de Política y Gestión Ambiental de la
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, 2009)
El Proceso de Hábeas Data:
: este proceso constitucional tiene por finalidad permitir que el ciudadano acceda a
información de carácter público, cuando la autoridad que posee dicha información no
hubiese cumplido con entregarla. Además, puede ser empleado para conocer, actualizar,
incluir y suprimir o rectificar la información o datos referidos a la persona, que se
encuentren almacenados o registrados en forma en entidades públicas o privadas que
brinden servicio o acceso a terceros. Para que proceda la demanda, el demandante deberá
pedir a la autoridad, mediante carta notarial, el respeto de sus derechos; por ejemplo, que
le permita ver o revisar la información requerida.
El Proceso de Inconstitucionalidad
este proceso tiene por finalidad la defensa de la Constitución frente a infracciones a su
jerarquía normativa, ya que todas las normas que se dicten debe seguir los lineamientos
que allí se establecen. Las normas con rango de ley que violen nuestros derechos
ambientales establecidos por la Constitución, pueden ser discutidas en este proceso
llevado ante el Tribunal Constitucional. Si existe una ordenanza municipal que viole
nuestros derechos ambientales, el 1% de los ciudadanos de la localidad debemos estar de
acuerdo en pedir su inconstitucionalidad. También podemos pedir el apoyo de la
Defensoría del Pueblo. (Programa de Política y Gestión Ambiental de la Sociedad
Peruana de Derecho Ambiental, 2009)
El Proceso de Acción Popular:
también tiene por finalidad la defensa de la Constitución, pero, además, de las leyes que
se dicten en desarrollo de los lineamientos que esta establece. Por ello, la demanda se
interpone contra los reglamentos, normas administrativas y resoluciones de carácter
general, cuando infrinjan la Constitución Política del Perú o las normas con rango de Ley.
Eso quiere decir que todas las normas de rango inferior a la Ley que violen lo que mandan
las leyes ambientales o la Constitución, pueden ser discutidas a través de este proceso.
Cuando la norma sea de carácter regional o local, cualquiera de nosotros puede interponer
la demanda ante la Corte Superior de Justicia de su región. (Programa de Política y
Gestión Ambiental de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, 2009)
Denuncia Penal:
toda persona tiene la facultad de denunciar un delito a través de la narración de los hechos,
la identidad del denunciante y, de ser posible, la individualización del responsable. Ello
tiene por finalidad que el fiscal tome conocimiento del caso concreto y proceda con las
investigaciones pertinentes para el esclarecimiento de los hechos y la responsabilidad
penal, si la hubiera (Programa de Política y Gestión Ambiental de la Sociedad Peruana
de Derecho Ambiental, 2009)
2.4.4. DERECHO AL ACCESO DE INFORMACIÓN AMBIENTAL
En aplicación de este derecho, cualquier persona, puede solicitar información a los
gobiernos locales (municipalidades), los gobiernos regionales, los ministerios, el gobierno
central o, en general, a cualquier entidad de la Administración Pública. Por ejemplo, en
materia ambiental podemos solicitar, a la municipalidad o al gobierno regional,
información sobre las actividades o los proyectos ambientales que estén siendo ejecutados
en nuestra localidad y, en general, cualquier información que accedan, posean, produzcan
o tengan disponible las entidades que ejercen función ambiental. (Programa de Política y
Gestión Ambiental de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, 2009)
De conformidad con el artículo 2° inciso 5 de la Constitución Política del Perú, todos
tenemos el derecho a solicitar la información que necesitemos sin expresión de causa; es
decir, sin tener que justificar las razones por las cuales se solicita. Este derecho también se
encuentra consagrado en la Ley General del Ambiente, la cual señala que toda persona tiene
el derecho a acceder adecuada y oportunamente a la información pública sobre las políticas,
normas, medidas, obras y actividades que pudieran afectar, directa o indirectamente, el
ambiente (Programa de Política y Gestión Ambiental de la Sociedad Peruana de Derecho
Ambiental, 2009)
2.5. INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL
La institucionalidad ambiental exige distribuir tareas y funciones ambientales entre los
diversos niveles de gobierno
El Perú ha realizado esfuerzos importantes para crear una estructura organizacional que
enfrente los problemas ambientales nacionales
Las instituciones ambientales ejercen competencias de distinta naturaleza y alcance. Por
competencia ambiental nos referimos a las
funciones que aprueban políticas, normas o
instrumentos vinculados a la protección ambiental y conservación de los recursos naturales.
Las competencias ambientales pueden clasificarse en: (Wieland Fernandini, 2017)

Funciones normativas o de política ambiental

Funciones ejecutivas o de gestión ambiental

Funciones de fiscalización ambiental
CUADRO N°2: Funciones ambientales
Función ambiental
Contenido
Políticas y normas
Aprobación y modificación de la Política Ambiental
ambientales
Nacional, Sectorial, Regional y Municipal
Aprobación y modificación de normas transectoriales,
sectoriales, regionales y municipales
Planificación
y Elaboración y aprobación de Planes Estrategias Ambientales
estrategias
Nacionales, Sectoriales, Regionales y Locales
ambientales
Aplicación
de Aplicación de instrumentos de gestión directa (ECA, LMP,
instrumentos
de EIA, Plan de cierre)
gestión ambiental
Aplicación de instrumentos económicos y de mercado
Aplicación de instrumentos de educación ambiental
Aplicación de instrumentos de información y participación
ciudadana
Aplicación de instrumentos de fiscalización ambiental
Fuente:
2.5.1. INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL EN EL PERÚ
Las competencias ambientales están repartidas entre los distintos niveles de gobierno
(nacional, regional y local), lo que ha acentuado los conflictos de competencia entre las
distintas entidades públicas con funciones ambientales (Labandeira, León, & Vázquez,
2007)). Es por ello que la mejora de la articulación ambiental entre los distintos niveles de
gobierno sigue siendo una tarea pendiente. (Wieland Fernandini, 2017)
A. MINISTERIO NACIONAL DEL AMBIENTE – MINAM
El MINAM tiene competencias ambientales específicas, pero coexiste con otras
autoridades con competencias ambientales preexistentes, tales como los sectores
productivos (Wieland Fernandini, 2017)
El Ministerio del Ambiente es el organismo rector del Sector Ambiente. Tiene como
objetivo promover la sostenibilidad ambiental del país conservando, protegiendo,
recuperando y asegurando las condiciones ambientales, los ecosistemas y los recursos
naturales. Entre otras, el Ministerio del Ambiente tiene a su cargo las siguientes
funciones: (Wieland Fernandini, 2017)
Funciones rectoras: Formular, ejecutar y supervisar la política nacional del ambiente
aplicable a todos los niveles de gobierno, así como coordinar su implementación y
monitorear el cumplimiento de las metas ambientales.
Funciones técnico-normativas: Formular propuestas y aprobar lineamientos, normas,
directivas, planes, programas, proyectos, estrategias e instrumentos de gestión
ambiental en las materias de su competencia.
Elaborar los estándares de calidad ambiental y límites máximos permisibles.
-
ORGANISMO DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL – OEFA
El OEFA es un organismo público técnico especializado adscrito al Ministerio del
Ambiente y es el ente rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización
Ambiental (SINEFA). Está encargado de la supervisión, control, fiscalización y
sanción en materia ambiental, así como de la aplicación de los incentivos, con la
finalidad de garantizar el cumplimiento de la legislación ambiental y de los
instrumentos de gestión ambiental, por parte de las personas naturales o jurídicas.
Una de las funciones del OEFA es la supervisión. La función de supervisión es la
actividad administrativa ordinaria mediante la cual el OEFA examina, reconoce y
califica, mediante la observación directa, ciertas actividades de los administrados
para verificar el cumplimiento de los deberes, prohibiciones y limitaciones a las
que están sometidos. La supervisión cumple roles de prevención, corrección,
instrucción e información. (Wieland Fernandini, 2017)
Por otro lado, el OEFA cuenta con potestad sancionadora, que es el poder jurídico
que ostenta para castigar a los administrados cuando estos violan el ordenamiento
legal o lesionan bienes jurídicos reconocidos por el marco constitucional y legal
vigente. El objetivo de esta potestad es reprimir ciertas conductas y, por ello,
incentivar el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico. (Wieland
Fernandini, 2017)
-
SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL
ESTADO- SERNANP
El SERNANP es un organismo público técnico especializado del Ministerio del
Ambiente encargado de la dirección del SINANPE. Tiene entre sus funciones
aprobar los instrumentos de gestión y planificación de las áreas naturales
protegidas de administración nacional. Cuando un proyecto de inversión va a
ejecutarse dentro de un ANP o su zona de amortiguamiento, necesariamente deberá
mediar la opinión técnica favorable del SERNANP. (Wieland Fernandini, 2017)
-
SERVICIO NACIONAL DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL- SENACE
El SENACE es un organismo público técnico especializado adscrito al Ministerio
del Ambiente. Está encargado de revisar y aprobar los EIA-d, que comprenden los
proyectos de inversión pública, privada o de capital mixto, de alcance nacional y
multirregional que impliquen actividades, construcciones, obras y otras actividades
comerciales y de servicios que puedan causar impactos ambientales significativos.
Con la entrada en vigencia de la Ley 30327, el SENACE asumirá progresivamente
la función de aprobar los EIA semidetallados (EIA-sd). (Wieland Fernandini,
2017)
La creación del SENACE apunta a la especialización, simplificación y
sistematización de la evaluación de impacto ambiental y es considerado un avance
en la institucionalidad ambiental peruana, aun cuando «la tramitación acelerada de
certificación ambiental para promover la inversión y el crecimiento económico no
debe poner en riesgo el objetivo de protección ambiental perseguido por el sistema
de EIA».
B. MINISTERIOS
Además de los ministerios y sus órganos de línea con funciones ambientales, las
siguientes entidades públicas ejercen funciones ambientales relevantes:
-
DIGESA: es el órgano técnico normativo en los aspectos relacionados al
saneamiento básico, salud ocupacional, residuos sólidos, higiene alimentaria y
protección del ambiente del Ministerio de Salud. Está a cargo de proponer y hacer
cumplir la política y normas de salud ambiental y monitorear su cumplimiento.
-
DICAPI: es la entidad encargada de normar todo asunto vinculado a las actividades
que se realizan en el medio acuático y franja ribereña, con la finalidad de velar por
la protección del ambiente acuático y la prevención de la contaminación por las
naves, artefactos navales e instalaciones en el medio acuático y franja ribereña, en
el ámbito de su competencia (Wieland Fernandini, 2017)
-
ANA: Es un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Agricultura
y Riego (MINAGRI), cuya finalidad es promover el aprovechamiento sostenible
de los recursos hídricos. Está encargada de otorgar los derechos de uso de agua y
autorizaciones de vertimiento.
-
SERFOR: es un organismo público técnico especializado adscrito al MINAGRI.
Es el ente rector del Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre y
se constituye en su autoridad técnico- normativa a nivel nacional. Se encarga de
dictar la política nacional forestal y de fauna silvestre y de gestionar el uso
sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre. (Wieland Fernandini,
2017)
C. GOBIERNOS SUBNACIONALES
Los gobiernos regionales y locales ejercen competencias compartidas en materia de
evaluación y regulación de actividades económicas y productivas dentro de su ámbito
jurisdiccional y en la medida que haya operado una transferencia efectiva de
competencias. Dentro de las funciones generales de los gobiernos regionales en materia
ambiental destacan: (Wieland Fernandini, 2017)
-
Formular y aprobar los planes y políticas en materia ambiental; implementar el
Sistema Regional de Gestión Ambiental; formular y conducir la aplicación de las
estrategias regionales respecto a la diversidad biológica y sobre el cambio
climático
-
Proponer la creación de las áreas de conservación regional; y promover la
educación e investigación ambiental en la región.
Las municipalidades provinciales y distritales formulan y aprueban los planes y políticas
locales en materia ambiental; promueven la educación e investigación ambiental en su
localidad; regulan y controlan el proceso de disposición final de residuos sólidos bajo su
competencia; y regulan y controlan la emisión de humos, gases, ruidos y demás elementos
contaminantes de la atmósfera y el ambiente en su jurisdicción.
2.6. POLÍTICA AMBIENTAL
La política ambiental es el conjunto de objetivos, principios, lineamientos, reglas y
directrices generales que guían o encauzan la toma de decisiones públicas para la protección
del ambiente ( Alviar, Domínguez, & Ryan, 2007)
La política ambiental es «el instrumento que fija los cursos de acción del Estado en materia
ambiental». Por lo general, la política ambiental no tiene efectos inmediatos y directos,
sino que se materializa en normas, decisiones o programas de la Administración. Las
políticas ambientales pueden tener como objetivo proteger un determinado ecosistema (por
ejemplo, una zona costera); mejorar la difusión la información ambiental (por ejemplo, la
educación ambiental); transformar las condiciones políticas (por ejemplo, incrementar la
participación ciudadana en la toma de decisiones); modificar las condiciones
socioeconómicas (por ejemplo, el cambio de patrones de consumo) o tecnológicas (por
ejemplo, el fomento de tecnologías limpias) (Ames Vega, 2012).
Las políticas ambientales pueden ser explícitas o implícitas. Las políticas explícitas se
refieren a aquellas formuladas en documentos oficiales, incluso la constitución del país,
aunque esto último no asegure su eficacia. Las políticas implícitas se refieren a las
decisiones que se toman en otros ámbitos de la política pública o en los
sectores
productivos y que influyen en el ambiente. Por ejemplo, las políticas macroeconómicas
tales como la promoción de las exportaciones o de captación de inversión extranjera
repercuten en el ambiente (Ames Vega, 2012).
En el Perú, el artículo 67 de la Constitución establece que el Estado determina la política
nacional del ambiente. La Ley General del Ambiente establece que la política nacional del
ambiente constituye el conjunto de lineamientos, objetivos, estrategias, metas, programas
e instrumentos de carácter público, que tiene como propósito definir y orientar el accionar
de las entidades del gobierno nacional, regional y local, y del sector privado y de la
sociedad civil, en materia ambiental. Además, dicha ley señala que las políticas y normas
ambientales de carácter nacional, sectorial, regional y local se diseñan y aplican de
conformidad con lo establecido en la política nacional del ambiente y deben guardar
concordancia entre sí.
El Ministerio del Ambiente aprobó por primera vez la política nacional del ambiente en
2009. El objetivo de dicha política es mejorar la calidad de vida de las personas,
garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo
plazo; y el desarrollo sostenible del país (Ames Vega, 2012)
mediante la prevención, protección y recuperación del ambiente y sus componentes, la
conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de una manera
responsable y congruente con el respeto de los derechos fundamentales de la persona.
La política nacional del ambiente es de cumplimiento obligatorio en los niveles del
gobierno nacional, regional y local y de carácter orientador para el sector privado y la
sociedad civil. Se estructura sobre la base de cuatro ejes temáticos:
-
Eje de política 1. Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales y de la diversidad biológica
-
Eje de política 2. Gestión integral de la calidad ambiental
-
Eje de política 3. Gobernanza ambiental
-
Eje de política 4. Compromisos y oportunidades ambientales internacionales.
2.6.1. REGULACIÓN DIRECTA O DE MANDO Y CONTROL
Tradicionalmente los Estados han optado por combatir la contaminación mediante la
técnica de regulación directa o de mando y control. Se trata de normas obligatorias que
prescriben objetivos de calidad ambiental y de manejo sostenible de recursos naturales
y cuyo incumplimiento genera la imposición de sanciones. Asimismo, la regulación
interviene sobre los productos, procesos de producción y estándares tecnológicos, y
está basada en la ecuación «coerción-sanción», considerando su carácter controlador y
punitivo. que la regulación suele ser poco efectiva para resolver problemas complejos
(Ames Vega, 2012), tales como el cambio climático, la deforestación o la pérdida de
biodiversidad.
2.6.2. RÉGIMEN PRO MERCADO O DE INCENTIVOS ECONÓMICOS
Asignación de derechos de propiedad (Salzman, 2005). Se dice que la creación de
derechos de propiedad sobre recursos o bienes ambientales, incluyendo bosques,
humedales o fauna silvestre, crea incentivos económicos para que los titulares preserven
el valor de lo que poseen. Y es que cuando uno detenta derechos de propiedad sobre un
bien tiene incentivos para invertir en su conservación porque obtiene los beneficios
directos de su esfuerzo. Por ejemplo, el granjero que es dueño de su tierra tiene incentivos
para cuidarla porque el aumento en la producción incrementará sus ingresos. Más
recientemente, ejemplos de mecanismos pro mercado en la política ambiental son la
comercialización de créditos de carbono, las servidumbres de conservación, los derechos
edificatorios transferibles y las cuotas individuales de pesca. Cabe destacar que el
legislador peruano ha sido permeable a esta nueva corriente.
Los mercados de derechos de emisiones de carbono, por ejemplo, generan incentivos
para introducir mejoras tecnológicas. Igualmente, las cuotas individuales de pesca
generan incentivos para que los pescadores pesquen en el período y forma más eficiente;
disminuyen los descartes de ejemplares pequeños de la misma especie e incentivan que
se reduzca y modernice la flota
2.6.3. MECANISMOS FISCALES
Los mecanismos fiscales son uno de los métodos de política más difundidos para
modificar la conducta de los individuos y, por lo tanto, constituyen herramientas clave
para cualquier política ambiental. Los mecanismos fiscales pueden tomar la forma de
estímulos para incentivar las buenas prácticas que generan externalidades positivas para
toda la sociedad. Por ejemplo, se pueden dar beneficios tributarios a la generación de
electricidad con recursos renovables (energía eólica, hidráulica o solar) o se pueden dar
bonificaciones a los concesionarios forestales que cumplan determinadas reglas de
sostenibilidad en la tala de árboles. Pero los mecanismos fiscales también pueden adoptar
la forma de impuestos que graven las actividades contaminantes. Por ejemplo, se puede
gravar más intensamente el uso de carbón para generar electricidad, considerando su
efecto contaminante. En este caso, el tributo no persigue un objetivo extrafiscal pues en
lugar de recaudar busca modificar determinadas conductas (Lanegra, 2016)
Un impuesto ambiental es aquel cuya base imponible es una unidad física que tiene un
impacto negativo específico comprobado en el ambiente. La idea de utilizar tributos que
graven la contaminación con la finalidad de que los agentes económicos asuman el costo
de contaminar, a través de un impuesto se puede recaudar el valor monetario de los daños
ambientales a fin de corregir una falla de mercado, haciendo que los agentes internalicen
los costos externos causados por sus actividades contaminantes.
Los tributos ambientales, ecotributos o impuestos verdes pueden adoptar distintas
formas, pero el objetivo principal es incidir en los precios de bienes y servicios para
cumplir una meta ambiental. Permiten insertar en el sistema de precios «los costos
asociados a la contaminación y al deterioro de los ecosistemas, información que por lo
general el mercado falla en generar de manera espontánea o automática»
En el Perú, la Ley General del Ambiente establece que las autoridades promueven, a
través de fomento de incentivos tributarios, la producción limpia en el desarrollo de los
proyectos de inversión y las actividades empresariales en general. Asimismo, la Ley que
regula el contenido de azufre en el combustible diésel señala que gradualmente el
Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) a los combustibles incorporará el criterio de
proporcionalidad al grado de nocividad por los contaminantes que estos contengan para
la salud de la población. Esta reestructuración debió realizarse de forma gradual hasta el
1º de enero de 2016, fecha a partir de la cual la tributación que grava los combustibles
considerará plenamente el criterio de nocividad. (Lanegra, 2016)
2.6.4. AUTORREGULACIÓN
La legislación ambiental promueve la mejora continua de los niveles de desempeño
ambiental de las empresas mediante la adopción de normas voluntarias más exigentes o
la autorregulación. Cada vez más empresas deciden cumplir estándares ambientales más
exigentes que aquellos fijados en normas nacionales, certificar sus procesos productivos
por terceros o desarrollar auditorías ambientales periódicas. La motivación puede estar
en la necesidad de dar cumplimiento a un mandato del grupo económico al que
pertenecen, a exigencias de los accionistas o financistas, a mejorar su imagen pública o
simplemente como forma para acceder a determinados beneficios e incentivos.
-
CERTIFICACIÓN
En materia ambiental la norma internacional ISO-14001 es una de las más
difundidas. Permite implementar sistemas de gestión ambiental en distintos
negocios, de cualquier tamaño o sector, con la finalidad de mejorar el
cumplimiento de la legislación ambiental; prevenir la contaminación; ahorrar
energía y costos; reducir el riesgo de sanciones y controversias ambientales; y
mejorar la confianza y reputación hacia la empresa.
Además, la legislación forestal peruana reconoce como derecho de los titulares de
concesiones forestales acceder a la certificación forestal voluntaria y, como
consecuencia, obtener una reducción en el derecho de aprovechamiento
(contraprestación) que deben pagar al Estado por el uso y explotación del recurso
natura
-
AUDITORÍA AMBIENTAL
La auditoría ambiental consiste en la revisión de los procedimientos y prácticas de
una empresa con la finalidad de comprobar el grado de cumplimiento de los
aspectos regulatorios e identificar potenciales riesgos y contingencias ambientales.
Permite identificar falencias, hacer mejoras en los procesos, adoptar
recomendaciones y prevenir sanciones ambientales por parte de la autoridad.
Puede ser conducida por terceros independientes o por empleados de la misma
empresa.
-
MECANISMOS DE PROMOCIÓN
La legislación nacional también permite que las entidades públicas establezcan
medidas para promover el cumplimiento de las normas ambientales y mejores
niveles de desempeño ambiental, de forma complementaria a los instrumentos
económicos o de sanción. Por ejemplo, actividades de capacitación, difusión y
sensibilización ciudadana, la publicación de promedios de desempeño ambiental,
los reconocimientos públicos («instrumentos honoríficos») y la asignación de
puntajes especiales en licitaciones públicas a los proveedores ambientalmente más
responsables.
Aquí podemos mencionar como ejemplos al Premio Nacional al Ambiente que
otorga el MINAM todos los años o al registro de buenas
prácticas ambientales que mantiene el OEFA. Pero ejemplos de lo contrario
también abundan: listas negras de empresas contaminantes o con mala reputación
ambiental. Con esta información los consumidores pueden elegir mejor y optar por
comprar un determinado producto o no.
2.7. ACCCIONES PENALES EN DEFENSA DEL AMBIENTE:
2.7.1. DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA
Contaminación de aguas o sustancias destinadas al consumo. Art. 286 del C.P.
Comercialización del tráfico de productos nocivos. Art. 288 del C.P.
2.7.2. DELITOS CONTRA LA ECOLOGÍA.
Delitos contra los RRNN y el medio ambiente
 Vertido ilegal de residuos. Art. 304 del C.P.
 Otorgamiento indebido de licencias. Art. 306 C.P
 Incumplimiento de normas sanitarias. Art. 307 C.P.
 Depredación de flora y fauna protegidas Art. 308 C.P.
 Extracción ilegal de especies acuáticas Art. 309 C.P
 Depredación de Bosques protegidos. Art. 310 del C.P.
 Utilización indebida de tierras agrícolas. Art. 311 del C.P.
 Autorizar actividades contrarias a los planes o usos previstos en la Ley. Art. 312 del
C.P.
 Alteración del ambiente o el paisaje. Art. 313 del C.P.
III.
CONCLUSIONES
-
Se explicó los métodos de valoración económica de los servicios ecosistémicos los
cuales son: método de valoración económica total (VET), método contingente, y los
métodos indirectos (método de precios hedónicos, costos evitados y costos de viaje).
-
Los principios que abarcan el derecho ambiental son de sostenibilidad, prevención,
precaución, internalización de costos, responsabilidad del ambiente y gobernanza
ambiental
-
La política nacional del ambiente es un conjunto de objetivos, principios,
lineamientos, reglas y directrices generales que guían o encauzan la toma de
decisiones públicas para la protección del ambiente para su (Lanegra, 2016)medida,
en donde aplica de diferentes mecanismos como de regulación directa, incentivos
económicos, mecanismos fiscales y autorregulación.
-
Los derechos y deberes ambientales que contiene la ley general del ambienten son:
al acceso de la información, a la participación ciudadana, a la justicia ambiental y al
desarrollo sostenible.
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA
Alviar, M., Domínguez, L., & Ryan, R. (2007). Introduccion a la economía ambiental (Vol. 2do).
Madrid: Mc Graw Hill.
Balvín Díaz, D. (2007). Derecho ambiental en el Perú. Iquitos: Asociación Civil Labor.
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. (2010). MANUAL DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL
Volumen 1. (I. Calle Valladares, & M. Pulgar-Vidal, Edits.) Lima.
Ames Vega, E. (2012). Iniciación al Derecho Ambiental. Asociación Civil Foro Jurídico, 218227.
Environmental Economics Group. (31 de Octubre de 2019). Universidad de Alcalá. Obtenido de
Universidad
de
Alcalá:
https://www.uah.es/es/investigacion/unidades-de-
investigacion/grupos-de-investigacion/Economia-Ambiental-EnvironmentalEconomics-Group./
Figueroa, J. (2005). Valoración de la biodiversidad: perspectiva de la economía ambiental y la
economía ecológica. Intercencia, 103-107.
Labandeira, X., León, C., & Vázquez, M. X. (2007). ECONOMÍA AMBIENTAL. Madrid:
PEARSON EDUCACIÓN, S.A.
Lanegra, I. K. (2016). EL DERECHO AMBIENTAL: CONCEPTOS Y TAREAS. Dialnet, 7-22.
Laterra, P., Jobbagy, E., & Paruelo, J. (2015). Valoración de servicios Ecosisémcos. Argentina:
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
Morán, C. (2017). ¿qué es la economía ecológica? Madrid: Ecologistas en acción.
Programa de Política y Gestión Ambiental de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. (2009).
Manual explicativo de tus derechos y deberes ambientales. (J. L. Escurra, Ed.) Lima.
Wieland Fernandini, P. (2017). Introducción al derecho ambiental. (P. U. Perú, Ed.) Lima: Fondo
Editorial.
Descargar