Subido por romelosorio1904

ENSAYO 2 FUNDAMENTOS DE LA CONDUCTA INDIVIDUAL.

Anuncio
ENSAYO #2
ALUMNO: ROMMEL JOEL CASTRO
FECHA:25/03/2020
FUNDAMENTOS DE LA CONDUCTA INDIVIDUAL.
1.- DIFERENCIAS INDIVIDUALES.
2.- PERSONALIDAD.
3.- MOTIVACION.
3.1 PROPOSITO:
A) Caracterizar la naturaleza de la motivación, su importancia y perspectiva históricas
básicas.
B) Explicar la perspectiva sobre la motivación basada en el aprendizaje como
incrementarla en la vida y en la empresa.
Introducción.
En este ensayo estaremos revisando el tema en especifico la “MOTIVACION” un tema que
me dejo gran aprendizaje durante las sesiones que recibimos, me llama la atención ya que
tiene varios subtemas, sin embargo me enfocare en el funcionamiento autónomo versus
controlado donde el autor del libro MOTIVACION 360° (material que estaremos utilizando
como apoyo en el ensayo) nos expone perfectamente este tema desenvolviéndose de una
manera interesante. Así que comenzare a dar mis puntos de vista y opinión sobre este
espectacular subtema.
Desarrollo.
Comenzaremos con una definición de motivación “Es la energía humana interna
disponible que predispone e incita a una persona a actuar de una forma
determinada.” Este será nuestro punto de partida ya que es la raíz de todo nuestra tema.
Y empezamos sobre el funcionamiento autónomo versus controlado donde el autor en su
libro nos expone una primera frase “Tener hijos no lo convierte a uno en padre, del mismo
modo en que tener un piano no lo convierte en pianista” (Levine M., Fischman, 2014, pág.
44). En donde el claramente nos dice “oye para eso se necesita experiencia y mucho
esfuerzo, todo lleva un proceso” tal vez me esté desviando del tema pero creo que de aquí
parte ya analizando como somos en el mundo real y también habla sobre que “La niñez es
la raíz de nuestra orientación motivacional” y ¿Cómo hace eso?, por consiguiente nos
muestra algunos ejercicios donde nos hace un cuestionario de dos simples preguntas pero
lo que importa es el resultado de ese ejercicio, si, para que desde un inicio identifiquemos
si somos parte de la historia “padres controladores e hijos controlados” o “ la formación de
hijos autónomos”. Él nos cuenta dos historias completamente diferentes, dos situaciones
que algunos viven y otros no, donde los hijos son los principales protagonistas y no le veo
alguna falla ya que nosotros aprendemos de nuestros padres así como ellos lo hicieron con
los suyos y aquí identificando con otra frase suya “No se puede formar hijo autónomos y
libres si 1º no nos hemos liberado de las cadenas de nuestro propio ego”. (Fischman, 2014,
pág. 48), donde los padres controladores con el sentido de la palabra enseñaron a sus hijos
a su manera acabando con la poca autonomía que tal vez en ese momento debían obtener
y así creando a niños con una personalidad controladora. Con la otra historia fue totalmente
el autor plantea de nuevo otra situación donde nos pregunta a nosotros como receptores
como actuaríamos en esa situación y hay muchas propuestas como colocar mucho control
Fischman, D. & Matos, L. (2014). Motivación 360°. Como Incrementarla en la Vida y en la Empresa.
(1ª edición). Perú, Lima: Planeta Perú.
Griffin, R.W., Phillips, J.M. & Gully, S.M. (2017). Comportamiento Organizacional. Administración de
Personas y Organizaciones. (12ª edición). Mexico, D.F.: CENGAGE Learning.
ENSAYO #2
ALUMNO: ROMMEL JOEL CASTRO
FECHA:25/03/2020
y poco autonomismo o viceversa pero al final llegamos a la conclusión de que a un hijo con
lo que el plantea debemos dejarle tomar decisiones y que se exprese de tal modo que no
se sienta controlado. El libro nos muestra algunas características donde están los niños
controladores y también los niños que tienen una formación autónoma.
Mencionando solo algunas características de cada formación de niños son las siguientes:
“Los niños que tuvieron una formación
controladora
y
desarrolla
una
personalidad de control pueden tener
algunas
de
las
siguientes
características:
1.-Interpretan los eventos extremos
como amenazantes.
2.-Son muy preocupados, sensibles a lo
que piensan los demás.
3.-Buscan aprobación.
4.-Tienen baja
habilidades.
5.-Tienen
académico.
confianza
menor
en
sus
rendimiento
6.-Tienden a ser menos tolerantes y más
egoístas, manipuladores.
7.-Tienden hacer controladores con sus
propios
hijos
y
colaboradores.
(Fischman, 2014, pág. 47)
“En cambio los niños que tuvieron una
formación de mayor apoyo a la
autonomía
y
desarrollan
una
personalidad orientada a la autonomía
tienen algunas de las siguientes
características:
1.-Interpretados eventos extremos como
información.
2.-Se siente mal libres y con mayor
capacidad de elegir su destino.
3.-Tienen mejor rendimiento académico.
4.- Tienen mayor autorregulación en la
escuela.
5.-Tienen mayor confianza en sus
habilidades.
6.- Son abiertos y más tolerantes.
(Fischman, 2014, pág. 47)
Si como lo podemos observar cada uno de nosotros nos identificamos con algunas de estas
características dándonos cuenta de la formación que nos dieron nuestros padres, siendo
autónomos o controladores. Aquí es donde poco a poco me voy enfocando a la vida real y
lo comparo con el trabajo hoy en día, pienso que le beneficiaria a una empresa, si una
persona autónoma o una persona controladora de alguna forma podrían querer a las dos.
Pero sigamos con el tema ya que falta poco.
Viene “El difícil reto de crear un ambiente de autonomía en el hogar”, el autor del libro
menciona una historia muy interesante sobre un pájaro que habla y un rey donde nos
especifica que la libertad no se pide, la libertad se toma. De alguna manera esta historia
tiene mucho que ver en lo que discutiremos más adelante.
El autor nos da algunas sugerencias de como crear un entorno autónomo en nuestro hogar,
las cuales son:
Fischman, D. & Matos, L. (2014). Motivación 360°. Como Incrementarla en la Vida y en la Empresa.
(1ª edición). Perú, Lima: Planeta Perú.
Griffin, R.W., Phillips, J.M. & Gully, S.M. (2017). Comportamiento Organizacional. Administración de
Personas y Organizaciones. (12ª edición). Mexico, D.F.: CENGAGE Learning.
ENSAYO #2
ALUMNO: ROMMEL JOEL CASTRO
FECHA:25/03/2020
1.- “Establecer las reglas claras” (Fischman, 2014, pág. 54): Plantéalas mas no obligues,
deja hablar al niño.
2.- “Promover que se tenga la oportunidad de escoger y decidir dentro de los límites
acordados” (Fischman, 2014, pág. 55): Al hablar el niño se fomenta la libertad y se va
creando el espacio autónomo.
3.- “Promover que se resuelvan y se hagan cargo de sus problemas, y evitar la
sobreprotección” (Fischman, 2014, pág. 55): Cuando ellos se equivoquen, se darán cuenta
de que pueden buscar maneras de resolver algunos dilemas y sabrán que tu estas allí pero
no necesitan tu ayuda a fondo.
4.- “Evitar el lenguaje controlador” (Fischman, 2014, pág. 55): Cuando charles con él,
escúchalo y maneja la situación como concordaron con las reglas propuestas.
5.- “Evitar manipular con la culpa” (Fischman, 2014, pág. 55): Al equivocarse el aceptara
que fue el culpable, no hace falta recordárselo todas las veces.
6.- “Permitir que puedan cuestionar de forma respetuosa las opiniones superiores”
(Fischman, 2014, pág. 55): Si él tiene algún desacuerdo dile como debe dirigirse a ti.
7.- “Empatizar con los subordinados” (Fischman, 2014, pág. 56): Convive con el y llega a
acuerdos.
8.- “Cuando se sale de los límites, manejar el episodio modelando y fomentando la
autonomía” (Fischman, 2014, pág. 56): Apóyalo en estas situaciones y él debe recordar
las reglas propuestas y cuáles son sus consecuencias.
Por esto es por lo que me gusta tanto este tema, imaginemos formando un ambiente donde
el niño puede tener autonomía y ser libre, el dándose cuenta solo de lo que hizo y el mismo
recordando que tendrá que hacer y mejorar la próxima vez, seria espectacular tener a
alguien así en una empresa alguien que es innovador y futurista que piensa en el y en todos
al mismo tiempo.
Y para terminar hablaremos sobre los tres factores que dificultan el fomentar un entorno de
autonomía:
1.- “Las presiones nos impiden tener los recursos psicológicos necesarios para promover
la autonomía” (Fischman, 2014, pág. 57-58). Cuando hablamos de ellas nos referimos a
todo en conjunto, el trabajo, la escuela, los proyectos, decisiones mal tomadas, todo tiene
que ver aquí, por lo que debemos dejar atrás un poco eso para comenzar de nuevo y así
ayudar a las personas que están cerca de nosotros y están recibiendo una formación.
2.- “Los problemas económicos predicen estrés, depresión, ansiedad e irritabilidad” …
(Fischman, 2014, pág. 58). Bueno aquí es donde sabemos que tal vez no se puede hacer
nada, como lo mencionamos todo eso debe dejarse atrás, entrar en área de confort, darnos
un impulso, sacarnos un rato de nuestra cabeza lo que está pasando y ver hacia el futuro
charlando con el hijo en este caso y así ayudándose uno al otro mediante una situación.
3.- “Hay quienes quieren lograr todo lo que no pudieron hacer ellos a través de la vida de
sus otros.” (Fischman, 2014, pág. 59). Debemos dejar vivir a las personas que amamos en
Fischman, D. & Matos, L. (2014). Motivación 360°. Como Incrementarla en la Vida y en la Empresa.
(1ª edición). Perú, Lima: Planeta Perú.
Griffin, R.W., Phillips, J.M. & Gully, S.M. (2017). Comportamiento Organizacional. Administración de
Personas y Organizaciones. (12ª edición). Mexico, D.F.: CENGAGE Learning.
ENSAYO #2
ALUMNO: ROMMEL JOEL CASTRO
FECHA:25/03/2020
principal nuestros hijos debemos dejar que ellos mismos escojan su camino ya que algunos
padres piensan que logrando su hijo lo que ellos querían ganaron mucho, pero creo que no
porque harán que sus hijos y los hijos de sus hijos hagan lo mismo.
Conclusión.
Para finalizar este gran tema quiero retomar lo que dije que le beneficiaria a una empresa
hoy en día sería difícil saber si dos personas con formación diferente se complementarían
en la vida real o como lo estamos planteando en una empresa, pero creo que en verdad
deberíamos darnos cuanta de que es lo bueno para todos dando oportunidad a esas
personas a ser autónomas desde chicas creo que seria fascinante tener hijos así.
Me maravillo mucho este de mis favoritos en realidad y me gusta como el autor lo plantea
al receptor en este caso nosotros y también aunque lo analizamos poco en clase me quedo
muy claro e interesante.
BIBLIOGRAFIA.
Fischman, D. & Matos, L. (2014). Motivación 360°. Como Incrementarla en la
Vida y en la Empresa. (1ª edición). Perú, Lima: Planeta Perú.
Griffin, R.W., Phillips, J.M. & Gully, S.M. (2017). Comportamiento
Organizacional. Administración de Personas y Organizaciones. (12ª edición).
Mexico, D.F.: CENGAGE Learning.
Fischman, D. & Matos, L. (2014). Motivación 360°. Como Incrementarla en la Vida y en la Empresa.
(1ª edición). Perú, Lima: Planeta Perú.
Griffin, R.W., Phillips, J.M. & Gully, S.M. (2017). Comportamiento Organizacional. Administración de
Personas y Organizaciones. (12ª edición). Mexico, D.F.: CENGAGE Learning.
ENSAYO #2
ALUMNO: ROMMEL JOEL CASTRO
FECHA:25/03/2020
Fischman, D. & Matos, L. (2014). Motivación 360°. Como Incrementarla en la Vida y en la Empresa.
(1ª edición). Perú, Lima: Planeta Perú.
Griffin, R.W., Phillips, J.M. & Gully, S.M. (2017). Comportamiento Organizacional. Administración de
Personas y Organizaciones. (12ª edición). Mexico, D.F.: CENGAGE Learning.
Descargar