Subido por gsaldaa

PREVENCION CL 4445

Anuncio
A p r e n d a m o s
a
h a c e r
u n
P r o y e c t o
d e
P r e v e n c i ó n
d e
D r o g a s . . .
Aprendamos a hacer un Proyecto de
Prevención de Drogas
1
D r o g a s . . .
d e
P r e v e n c i ó n
d e
P r o y e c t o
u n
h a c e r
a
A p r e n d a m o s
2
Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes
Ministerio del Interior
Gobierno de Chile
Presentación
h a c e r
u n
P r o y e c t o
d e
Por este motivo, el Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes -CONACE- pone
a disposición de los agentes sociales esta cartilla metodológica para la elaboración de
un proyecto comunitario de prevención del consumo de drogas. Queremos apoyar a
personas como ustedes, dirigentes y representantes de su comunidad, a construir un proyecto
social de carácter preventivo con y para su comunidad.
a
En la medida que el consumo y tráfico de drogas aparece dentro de la propia comunidad
como resultado de la interacción de una serie de factores -individuales, familiares, sociales-,
se desprende la necesidad de que las personas, grupos e instituciones que conforman la
vida comunitaria, se comprometan en la búsqueda de soluciones y en la realización de
un conjunto de acciones de carácter preventivo.
A p r e n d a m o s
En todas las comunidades se encuentran personas destacadas que por su rol -dirigentes
vecinales; líderes de organizaciones juveniles; culturales, deportivas; monitores; representantes
de organizaciones formales e informales-, poseen la capacidad y habilidad para promover
diversas acciones de prevención del consumo de drogas, incentivando a la comunidad a
asumir un rol protagónico en el enfrentamiento del problema desde una perspectiva local
y comunitaria.
P r e v e n c i ó n
d e
D r o g a s . . .
3
A p r e n d a m o s
a
h a c e r
u n
P r o y e c t o
d e
P r e v e n c i ó n
d e
D r o g a s . . .
I
4
Importancia del trabajo preventivo
en el ámbito comunitario
Cuando hablamos de comunidad nos estamos
refiriendo a un grupo de personas que
comparten no sólo necesidades y problemas,
sino también capacidades y fortalezas que se
expresan en un determinado espacio geográfico
que denominamos localidad. En este espacio
comunitario se expresa la participación, la
solidaridad, la recreación y el esparcimiento,
allí las personas se unen en forma espontánea
y/u organizadamente para iniciar acciones
que van en pro de su bienestar social, económico
y de seguridad, entre otros. Por tanto, la
“comunidad” es más que el espacio físico o
territorio, es un “sentir” de barrio o de población.
El modelo comunitario de prevención de drogas
se basa en que la comunidad asuma la
responsabilidad que le compete en el problema
de las drogas y sea acompañada en la
búsqueda de alternativas de solución,
fortaleciendo sus capacidades, la toma de
decisiones y el protagonismo de sus propios
actores o representantes en las formas de
abordar el fenómeno de las drogas, teniendo
en consideración el diagnóstico y características
de la población.
Por su parte, la prevención en el ámbito
comunitario se puede comprender como un
proceso colaborativo que se realiza entre
personas y organizaciones, dirigido a evitar el
uso y abuso de alcohol y/o drogas al interior
de una comunidad.
La prevención promueve conocimientos y
habilidades que permiten a las personas
enfrentar y resistir circunstancias riesgosas y
estimulan cambios en los sistemas y
organizaciones, apuntando al desarrollo de
una cultura preventiva en la comunidad.
Se ha comprobado que las acciones
preventivas más exitosas deberían:
• Apuntar al desarrollo de capacidades y recursos
personales que refuercen a los participantes del
proyecto.
- Por ejemplo: fomentar alternativas de ocupación
del tiempo libre que le ayuden a elegir estilos de
vida saludables, incompatibles con el uso de drogas;
ayudarlos a valorarse y cuidarse más evitando la
presión de los grupos; promover la comunicación
y expresión de los sentimientos al interior de la
familia.
• Abordar tanto las drogas legales como las ilegales;
alcohol, marihuana, cocaína, pasta base, inhalantes,
otras
• Informar sobre los riesgos del consumo, así como
analizar y discutir los mitos y creencias que motivan
o llevan al consumo.
• Implementar acciones específicas para cada edad.
- Por ejemplo: con los jóvenes es mejor realizar
actividades de conversación y discusión, también
actividades culturales, deportivas y recreativas de
su interés y que refuercen aspectos positivos.
• Priorizar las actividades que se centran en el
conjunto de la familia -incluyendo en lo posible a
todos sus miembros- porque tienen un mayor impacto
que las acciones que se centran únicamente en los
padres o únicamente en los hijos/as.
• Utilizar una metodología participativa e
integradora, donde las personas se comprometan
y se sientan protagonistas del proyecto.
• Promover la reflexión, el análisis y la discusión
entre los integrantes del proyecto, en un clima de
confianza y de respeto.
II
Tipos de proyectos de prevención
del consumo de drogas
P r e v e n c i ó n
d e
D r o g a s . . .
• Implementación de centros
comunitarios de información sobre
drogas.
d e
• Diseño y ejecución de campañas
locales de comunicación.
Son acciones destinadas a entregar
conocimientos y preparar a agentes o líderes
sociales de la comunidad -animadores sociales,
dirigentes vecinales, monitores juveniles, entre
otros- y personas que tengan experiencia en
trabajar con la comunidad para realizar
actividades de sensibilización o de prevención
específica con grupos.
P r o y e c t o
• Proyectos de información y educación
comunitaria.
b) Proyectos de formación de agentes
comunitarios de prevención:
u n
Son actividades que tienen por objetivo informar,
promover la toma de conciencia y desarrollar
la capacidad crítica de las personas frente al
consumo de drogas. Aquí pueden desarrollarse,
por ejemplo:
Programas radiales
Radios populares
Revistas
Boletines
Videos - Foros
Cine - Foros
Kioscos o stand de información
Diarios
Diarios murales
Talleres acerca del tema
Folletos
Conferencias
Dípticos - trípticos
Afiches
h a c e r
a) Proyectos de información y
sensibilización:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
a
La mayoría de los proyectos de prevención que
son específicos en el tema drogas, se pueden
enmarcar dentro de las siguientes áreas o
temáticas:
Todo ello a través de:
A p r e n d a m o s
Un proyecto es un conjunto de actividades que
se realizan en un tiempo y espacio determinado,
con el propósito de producir determinados
cambios, orientados a satisfacer una necesidad
o resolver un problema de una comunidad o
de un grupo de personas, en nuestro caso, un
problema relacionado con las drogas.
5
D r o g a s . . .
A p r e n d a m o s
a
h a c e r
u n
P r o y e c t o
d e
P r e v e n c i ó n
d e
A modo de ejemplo, se presentan los siguientes
temas posibles de abordar en dichas
capacitaciones:
6
• El problema de las drogas en Chile.
• Clasificación de las drogas.
La persona con su contexto vital
• Aprender a resistir a la presión del grupo
frente al consumo de drogas.
• Aprender habilidades de comunicación
(expresar bien, escuchar al otro, etc).
• Ejercitar la toma de decisiones
responsable frente al consumo de drogas.
• Efectos y consecuencias del uso.
• Factores de riesgo y protección.
• Manejo básico de personas con compromiso
de consumo (acogida y referencia).
c) Proyectos de prevención que
contribuyan a fortalecer factores
protectores y disminuir riesgos frente
al consumo:
Son actividades y acciones de prevención
dirigidas a desarrollar habilidades y
capacidades y fomentar estilos de vida
saludable, es decir, disminuir los factores de
riesgo y potenciar los factores protectores
directamente relacionados al consumo de drogas
en familias, niños, niñas, jóvenes y grupos en
riesgo social.
A continuación, se describen los posibles temas
a desarrollar para fortalecer los factores
protectores en las personas (niños, niñas y
jóvenes especialmente).
La persona en relación con la droga
• Reflexionar y analizar determinados
mitos en relación al consumo, por ejemplo:
“la mayoría de la población consume
drogas”, “la marihuana hace menos daño
que el tabaco”, entre otros.
• Informar sobre el uso de drogas y sus
consecuencias.
La persona con su entorno sociocultural
• Promocionar estilo de vida saludable.
• Crear oportunidades alternativas al uso
de drogas.
• Uso positivo del tiempo libre.
III
Diseño y elaboración de un proyecto
de prevención del consumo de drogas
h a c e r
A continuación, se presentan algunas sugerencias de cada componente del formulario de presentación
de proyecto del CONACE.
a
Al igual que muchas otras fuentes de financiamiento de proyectos, el CONACE exige que sea
presentado en un formato especial, denominado Formulario de Presentación del Proyecto.
A p r e n d a m o s
Presentar adecuadamente un proyecto, significa entregar de manera resumida toda la información
que se solicita y en el orden que se pide. Cabe señalar que quienes leen y evalúan el proyecto
cuentan sólo con esa información para formarse una idea de lo que se pretende alcanzar.
u n
La idea aquí es utilizar un nombre breve que
permita identificar y comprender que se quiere
hacer con el proyecto.
Localizar un proyecto consiste en determinar el
área en donde se ubicará. Para ello se debe
indicar la comuna y la localidad en que se
ejecutará.
Por ejemplo:
Por ejemplo:
Comuna:
Esperanza
Localidad:
Población El Sol
P r e v e n c i ó n
“Nuestro entorno libre
de drogas”
d e
2. Localización del proyecto
P r o y e c t o
1. Nombre del proyecto
d e
D r o g a s . . .
7
D r o g a s . . .
d e
P r e v e n c i ó n
d e
P r o y e c t o
u n
Aquí se requiere información acerca de la organización responsable de la planificación y ejecución
del proyecto comunitario en prevención de drogas.
Por ejemplo:
Nombre de la Organización
Nombre del Representante Legal
RUT del Representante Legal
Dirección
Télefono - Fax
E-mail
Organización Comunitaria “Juntos crecemos”
Catalina Andrea Poblete Espinoza
14.445.674-k
El Quillay # 0232 Población El Sol
233.922.334
[email protected]
4. Identificación de las organizaciones o instituciones colaboradoras
Corresponde indicar las organizaciones e instituciones que colaborarán y aportarán en la ejecución
del proyecto, ya sea a través de equipamiento, infraestructura o recursos humanos. Se debe adjuntar
carta de compromiso de las instituciones colaboradoras.
Por ejemplo:
A p r e n d a m o s
a
h a c e r
3. Identificación de la organización o institución responsable
8
Tipo de Aporte
Nombre
Dirección
Télefono - Fax
(Infraestructura, recursos humanos,
equipamiento, otros)
Unidad Vecinal Nº 3
“Organizamos nuestro hoy”
El Ulmo # 222
221.234.456
Sede Vecinal
Escuela “Camilo Prat”
El Avellano # 456
234.567.987
Gimnasio
Para poner en marcha el proyecto se debe conformar un equipo responsable que dirija su ejecución,
que considere a un encargado del proyecto. En esta parte se debe describir la organización del
equipo de trabajo, indicando el nombre de las personas y la función o responsabilidad que tendrán.
A p r e n d a m o s
5. Equipo directivo del proyecto
a
Coordinador del proyecto
Andrea Parada Olmos
Monitora
Eduardo Villegas Contreras
Monitor
6. Diagnóstico y definición del problema
D r o g a s . . .
Con el fin de tener una descripción lo más detallada posible de la realidad, es necesario considerar
algunas preguntas que se describen a continuación, aunque siempre hay que centrarse y profundizar
en los datos o aspectos que explican la situación que queremos cambiar, en este caso el problema
de drogas.
d e
¿Cuál es nuestra población?
¿Cuáles son los problemas de drogas que lo afectan?
¿A quiénes afecta el problema de las drogas?
¿Cuáles serían sus causas?
¿Cuáles serían sus concecuencias?
P r e v e n c i ó n
•
•
•
•
•
d e
El diagnóstico es un proceso que busca conocer de manera ordenada nuestra localidad o barrio,
obteniendo la mayor cantidad de información posible. Para describir las características de nuestro
barrio es importante preguntarnos lo siguiente:
P r o y e c t o
Francisco Toro Campos
u n
Cargo o Función
h a c e r
Nombre
9
D r o g a s . . .
d e
P r e v e n c i ó n
d e
P r o y e c t o
u n
h a c e r
a
A p r e n d a m o s
10
Preguntas a considerar en la elaboración del diagnóstico1.
1. Características de la comunidad. (“El mapa de mi comuna o sector”)
-
¿Cuándo y cómo nace la población?
¿Son casas, departamentos, mediaguas, otros?
¿Cómo es la iluminación?
¿Existen áreas verdes y espacios de recreación como plazas, juegos, otros?
¿Hay escuelas y/o liceos en el sector? ¿cuántos?
¿Hay servicios de salud? ¿cuántos?
Existencia de organizaciones juveniles, vecinales, centros de madres,
grupos de adulto mayor, clubes deportivos. También organizaciones o
instituciones formales como ONG, CAD, otros.
¿cuántos?
- ¿Existen botillerías?
- ¿Hay unidades policiales?
- Existencia de medios de comunicación comunitarios.
2. Características de la población.
-
Número total de pobladores.
Número de mujeres y número de hombres.
Número de personas por grupos etáreos (niños, niñas, jóvenes, adultos y adultos mayores).
¿Cómo se presentan las relaciones familiares?
¿Cuál es la situación socioeconómica de las personas del sector?
¿Cuál es la situación escolar?
¿Qué fuentes laborales existen? (empresas, industrias, comercio,
trabajo independiente, otros)
¿Cuál es la situación de empleo o desempleo?
¿La participación de las personas es alta, media o baja?
¿En qué espacios participan mayormente?
¿En qué ocupan el tiempo libre?
1 Pueden acceder a esta información en los PREVIENE y SERPLAC de tu comuna
h a c e r
¿Cuánto se consume? (el consumo es muy alto, alto, medio, regularmente bajo)
¿Se conocen los sectores o lugares de consumo y venta de drogas?
¿Cómo se presenta la oferta de drogas? (venta y distribución: es cerca, fácil, barata)
¿Qué tipo de droga se consume más? (alcohol, marihuana, pasta base, cocaína, otros)
¿Cuál es el grupo (niños/as, jóvenes, adultos, adultos mayores) que consume más?
¿Cuál es la opinión que tienen las personas respecto al consumo de drogas en su sector?
a
-
A p r e n d a m o s
3. Información sobre la oferta y demanda de drogas.
u n
¿A cuántas personas afecta el problema?
¿Quiénes lo sufren más?
¿En qué momentos se manifiesta?
¿Cuándo es más grave?
¿Dónde se presenta el problema?
¿Es un problema de la población o también
es de la comuna?
• ¿Qué conflictos se asocian al problema?
d e
D r o g a s . . .
Una vez definido y delimitado el problema
principal, se deben descubrir las causas (origen)
y consecuencias (resultados) del mismo. Las
causas nos permiten definir lo que es necesario
hacer o cambiar, y las consecuencias nos
permiten determinar los resultados que
tendríamos al actuar sobre las causas.
P r e v e n c i ó n
Aumento del consumo de drogas,
especialmente marihuana y alcohol,
de los jóvenes de la Población
El Sol de la Comuna Esperanza.
•
•
•
•
•
•
d e
Supongamos que nuestro problema principal
es el siguiente:
Las preguntas para profundizar el conocimiento
de este problema pueden ser las siguientes:
P r o y e c t o
Toda esta información se analiza y se llega a
una primera gran conclusión que podríamos
entender como el o los problemas de la
comunidad.
11
D r o g a s . . .
d e
P r e v e n c i ó n
d e
P r o y e c t o
u n
h a c e r
a
A p r e n d a m o s
12
Consecuencias
Problema
Causas
Violencia
juvenil en
el barrio
Fracaso y/o
deserción
escolar
Deterioro de
la convivencia
en el barrio
Uso negativo
del tiempo
libre
Aumento del
consumo de
drogas
Aumento del consumo de drogas - especialmente marihuana y alcohol de los jóvenes de la Población El Sol de la Comuna Esperanza
Presión del
grupo de
amigos
Desmotivación
por asistir a
clases en el
Liceo
Este análisis causa - efecto determina el ámbito
de intervención del proyecto, es decir, por
dónde se puede enfrentar o atacar el problema
y cuáles son las posibilidades que tengo para
abordar la totalidad del problema o sólo algunas
partes.
Con los contenidos aprendidos los invitamos a
que elaboren el diagnóstico y definan el
problema que desean abordar con un proyecto
comunitario de prevención del consumo de
drogas.
Relaciones
conflictivas
entre jóvenes
y adultos
Carencia de
espacios
juveniles
Aumento del
tráfico de
drogas
7. Objetivos del proyecto
Los objetivos reflejan cuál es el resultado o
cambio que se quiere alcanzar o lograr con la
implementación del proyecto. Asimismo, los
objetivos permiten tener una herramienta de
evaluación, una vez realizado el proyecto. Las
características que deben tener los objetivos
son:
• Deben ser claros y concretos.
• Ser reales, es decir, que se puedan cumplir
a través de la ejecución de actividades.
• Que se inicien con un verbo, por ejemplo:
- realizar
- evitar
- disminuir
- fomentar
- facilitar
- construir
- etc.
P r e v e n c i ó n
d e
D r o g a s . . .
Los objetivos específicos reflejan las actividades
del proyecto y generalmente son acciones de
prevención específica dirigidas a fomentar
estilos de vida más saludables, acciones de
sensibilización, cambio de actitudes, entre otros.
Para la planificación de las actividades, primero
debemos enumerar todas las acciones que
queremos ejecutar ordenándolas de acuerdo a
cada objetivo específico, considerando el orden
temporal de las mismas. Luego es necesario
realizar una breve descripción de cada actividad
y la metodología a utilizar. Especificar el lugar
físico donde se implementará la actividad,
duración, frecuencia y número de horas que
se le destinará. Finalmente, se deben señalar
todos los recursos necesarios para desarrollar
la actividad (gastos operacionales, equipamiento
y recursos humanos).
d e
Una vez definido el objetivo general, éste se
puede descomponer en una serie de objetivos
específicos, los que en su conjunto conducirán
al logro del objetivo general. Por tanto, son un
medio para alcanzar el logro final, por lo que
deben estar en estrecha relación.
Las actividades son las tareas o acciones
necesarias de realizar para alcanzar los
objetivos específicos señalados en el proyecto.
Es decir, para cada objetivo específico se deben
diseñar las actividades necesarias para su
logro. Puede darse la situación que un objetivo
específico puede requerir más de una actividad.
P r o y e c t o
• Objetivos específicos
8. Actividades del proyecto
u n
Evitar el consumo de drogas -alcohol y
marihuana- en los jóvenes de ambos sexos
de la población El Sol de la
comuna Esperanza, a través del
fortalecimiento de factores protectores
h a c e r
Por ejemplo:
1. Formación de agentes juveniles en
prevención del consumo de drogas.
2. Sensibilizar a la comunidad local respecto
de las consecuencias del consumo
de drogas.
3. Desarrollar habilidades de comunicación y
manejo de conflictos entre los jóvenes.
4. Habilitar espacios para el uso positivo del
tiempo libre.
a
El objetivo general del proyecto, corresponde
a la formulación del problema central, definido
en el diagnóstico. Corresponde al cambio que
queremos alcanzar a largo plazo dentro de la
comunidad, y que justifica la realización del
proyecto.
Por ejemplo:
A p r e n d a m o s
• Objetivo general
13
D r o g a s . . .
Por ejemplo:
Taller de drogas y liderazgo juvenil
Nombre de la Actividad:
Descripción y Metodología de la Actividad
Se pretende a través del taller trabajar contenidos generales sobre drogas lícitas e ilícitas,
junto con entregar herramientas para organizarse y realizar acciones de prevención en
su comunidad, con esto se busca ejercitar habilidades para enfrentar situaciones de
consumo y tráfico de drogas entre los jóvenes de la población.
La metodología a utilizar es un taller con actividades participativas de juegos, representaciones
de discusión y reflexión crítica frente al tema.
Lugar, espacio
físico en que se va
a desarrollar
Duración
en semanas
o meses
Frecuencia,
cuántas veces
al día/semana/mes
Nº total de horas
dedicadas a la
actividad
Sede Vecinal Nº3 de
la Población El Sol
3 meses
2 sesiones semanales
4 horas semanales
Recursos destinados a la Actividad.
Gastos Operacionales:
Materiales de escritorio y de talleres como hojas, cartulinas, pegamento, tijeras, plumones,
revistas,varios.
Equipamiento:
Televisor, video, radio, mesas, sillas, pizarra.
A p r e n d a m o s
a
h a c e r
u n
P r o y e c t o
d e
P r e v e n c i ó n
d e
Actividad Nº1
14
Recursos Humanos:
1 monitor contratado para impartir las sesiones.
Un cronograma es un cuadro resumen donde se especifican ordenadamente las actividades que
deben realizarse a lo largo del tiempo que dure el proyecto.
a
El cronograma sirve para planificar, en el tiempo, la totalidad de las actividades propuestas para
ejecutar nuestro proyecto.
A p r e n d a m o s
9. Cronograma o calendario de actividades
h a c e r
Por ejemplo:
u n
2
Realizar una reunión con los jóvenes y adultos
3
Invitación formal a los jóvenes a
participar en el taller
4
Ejecución del Taller
5
Evaluación del Taller
6
Reunión con los Padres
7
Evento de Cierre del Taller
8
Evaluación Final del Proyecto
9
Elaboración de Informe Final
Mes 3
Mes 4
Mes 5
Mes 6
d e
Convocatoria a la comunidad
Mes 2
P r e v e n c i ó n
1
Mes 1
d e
Nombre de la Actividad
P r o y e c t o
Nº
D r o g a s . . .
15
D r o g a s . . .
d e
P r e v e n c i ó n
d e
P r o y e c t o
u n
h a c e r
a
A p r e n d a m o s
16
10. Duración del proyecto
A partir del calendario de actividades, se debe
indicar la duración total de la propuesta en
meses.
Por ejemplo:
Duración del Proyecto en meses: 6 meses
11. Evaluación del proyecto
Evaluar un proyecto es una actividad
indispensable. Significa comprobar si las
actividades y objetivos específicos se están
cumpliendo en la forma prevista y dentro de
los plazos programados. También permite
detectar las dificultades que se van presentando
y tomar las medidas para solucionarlas a tiempo.
Es necesario señalar y describir la metodología
y técnicas a utilizar para evaluar la
implementación del proyecto. En este sentido,
se debe evaluar tanto el cumplimiento de las
actividades programadas, señalando los
cambios esperados en los beneficiarios al
finalizar la propuesta, como las causas del éxito
o fracaso de su implementación.
La mayoría de los proyectos comunitarios de
prevención del consumo de drogas utilizan una
metodología participativa e integradora de los
beneficiarios del proyecto, considerándolos
como “protagonistas” para el desarrollo del
mismo. Las técnicas son los instrumentos que
nos sirven para recoger la información, algunas
de ellas son reuniones con los beneficiarios y
con el equipo responsable, jornadas, asambleas,
entrevistas, cuestionarios, otros.
A continuación se sugieren las siguientes
preguntas a considerar para evaluar un proyecto
terminado:
• Objetivos logrados
- ¿Se cumplió el objetivo general y los objetivos
específicos propuestos?
- ¿Se provocaron los cambios esperados?
- ¿Qué problemas impidieron, dificultaron o
constituyeron obstáculos a su cumplimiento?
- ¿Qué factores favorecieron el cumplimiento de
objetivos?
• Participación de la comunidad
- ¿Número de los beneficiarios que participaron
en el proyecto?
- ¿Asistieron a las actividades propuestas?
- ¿Contribuyeron con iniciativas propias en la
implementación del proyecto?
- ¿Participaron en la evaluación del proceso?
- ¿Qué impedimentos existieron para una mejor
participación?
- ¿Qué aspectos positivos facilitaron la
participación?
• Actividades propuestas
- ¿Las actividades propuestas permitieron cumplir
con los objetivos?
- ¿Fue necesario incorporar otras actividades
no contempladas antes?
- ¿Hubo actividades que no condujeron a ningún
resultado?. ¿Por qué razón?
- ¿Cuáles fueron las mejores actividades para
cumplir los objetivos propuestos?
• Etapas y fechas
- ¿Se cumplieron los plazos fijados?
- Si no se cumplieron ¿qué lo impidió?
- Si se cumplieron ¿qué hechos lo favorecieron?
u n
Por ejemplo:
Varones
12
Mujeres
8
Adultos Grupo 1
(26 a 34 años)
Varones
20
Mujeres
20
Varones
50
Mujeres
50
Varones
20
Mujeres
20
Total
200
Adultos Grupo 2
(35 a 44 años)
Adultos Grupo 3
(45 en adelante)
Jóvenes de ambos sexos de la Población El Sol de la
Comuna Esperanza, insertos o no dentro del sistema
escolar
Familiares, vecinos y profesores de los jóvenes que
asisten al proyecto
Familiares, vecinos y profesores de los jóvenes que
asisten al proyecto
Familiares, vecinos y profesores de los jóvenes que
asisten al proyecto
D r o g a s . . .
Jóvenes
(13 a 25 años)
Mujeres
d e
Varones
P r e v e n c i ó n
Niños
(0 a 12 años)
Características de los Beneficiarios
d e
Total
Estimado
P r o y e c t o
Los beneficiarios son todas aquellas personas que serán favorecidas por las actividades del proyecto.
Es necesario señalar algunas de sus características como género, nivel educacional, situación
socioeconómica, ocupación, otros, de acuerdo al diagnóstico efectuado.
Género
h a c e r
12. Beneficiarios del proyecto
Población
Beneficiaria
a
• Aprendizajes logrados
- ¿Qué aprendizajes obtuvieron los ejecutores y beneficiarios del proyecto?
A p r e n d a m o s
• Responsables
- ¿Los encargados/as cumplieron las distintas tareas asignadas?
- Si hubo incumplimiento, ¿a qué se debió?
- ¿Supervisaron bien la realización del proyecto?
- ¿Introdujeron a tiempo las modificaciones necesarias?
- ¿Involucraron a los beneficiarios del proyecto?
17
D r o g a s . . .
d e
P r e v e n c i ó n
d e
P r o y e c t o
u n
h a c e r
a
A p r e n d a m o s
18
13. Determinación de los recursos
Todo proyecto de prevención del consumo de drogas requiere de una serie de recursos para su
ejecución, los cuales se pueden agrupar en:
a) Gastos operacionales:
Tales como locomoción, alimentación, papelería, artículos de escritorio, material de librería
-entre otros- a utilizar en el proyecto, especificando los que están con cargo al proyecto y los que
financia la organización o institución.
Por ejemplo:
Tipo
Cantidad
Materiales de escritorio
x
Materiales de librería
x
Quién y Cuánto Aporta $
Aporte Propio
CONACE
Total $
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
Total Item $
xxxx
b) Equipamiento:
Especificar el tipo de equipamiento como muebles, radio, televisor, sillas que la organización o
institución dispone y/o requiere para desarrollar las actividades del proyecto. Cabe recordar que
se financiará el equipamiento estrictamente necesario para implementar el proyecto, el cual no
podrá exceder el 8 % del total del monto solicitado al CONACE.
Por ejemplo:
Tipo de Equipamiento
Cantidad
Quién y Cuánto Aporta $
Aporte Propio
CONACE
Total $
Televisor
x
xxxx
xxxx
Equipo de video
x
xxxx
xxxx
Cinta de video
x
xxxx
Total Item $
xxxx
xxxx
Profesión
u oficio
Quién y Cuánto Aporta $
Nº de Horas
destinadas Aporte Propio CONACE
Total $
Coordinador
del proyecto
24
Andrea Parada Olmos
Monitora
24
Eduardo Villegas Contreras
Monitor
24
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
Total Item $
xxxx
d e
xxxx
P r o y e c t o
Francisco Toro Campos
u n
Nombre
h a c e r
Por ejemplo:
a
Aquí se debe identificar a las personas que trabajarán en la ejecución del proyecto pertenecientes
a la organización o institución responsable, como a aquellas que apoyarán las actividades
(profesionales, técnicos, monitores, otros), especificando las tareas a desempeñar en el proyecto
y las horas que destinará cada uno de ellos. Asimismo, se deben especificar los honorarios a
percibir, ya sea con cargo CONACE, como los financiados por la organización o institución.
A p r e n d a m o s
c) Recursos humanos:
Registrar el gasto total del proyecto en gastos operacionales, equipamiento y recursos humanos,
señalando el origen y monto de los aportes.
Por ejemplo:
Aporte Propio
CONACE
Total Item
xxxx
xxxx
xxxx
Equipamiento
xxxx
xxxx
xxxx
Recursos Humanos
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
Total
D r o g a s . . .
Gastos Operacionales
d e
Item
P r e v e n c i ó n
14. Presupuesto total del proyecto
19
1. Carta - compromiso de organizaciones o instituciones colaboradoras:
Se deben adjuntar las cartas-compromiso de aquellas organizaciones o instituciones que quieran
apoyar el proyecto en forma directa, indicando el tipo de aporte o participación al que se
comprometen. De acuerdo al siguiente formato:
Santiago, 12 de Abril de 2003
Señor
Juan Pérez P.
CONACE
PRESENTE
De mi consideración:
En mi carácter de (cargo) de la (nombre de la organización o institución)
declaro y certifico que:
Nuestra (organización o institución colaboradora) está en conocimiento
de que la (organización o institución responsable) presentará un proyecto
al Fondo de Inversión para Proyectos de Prevención que CONACE
financia.
En el caso de que el proyecto sea financiado, nuestra
(organización o institución) se compromete a participar y
colaborar activamente en su ejecución, aportando
(infraestructura/equipamiento/recursos humanos/otros):
A p r e n d a m o s
a
h a c e r
u n
P r o y e c t o
d e
P r e v e n c i ó n
d e
D r o g a s . . .
Anexo I: Documentos a adjuntar en la
presentación de un proyecto
20
Nombre:
Firma:
Cargo:
Organización/Institución:
Dirección:
Teléfono:
Se debe adjuntar una declaración jurada simple (no notarial), en original, de cada uno de los
directores o administradores de la entidad postulante. De acuerdo al siguiente formato:
A p r e n d a m o s
2. Declaración jurada simple:
a
3. Que el suscrito no está sometido a proceso ni condenado en causa
criminal, en especial por infracción a la Ley Nº 19.366 y sus modificaciones;
4. Que ni a la organización o institución ni al suscrito le afecta alguna
inhabilidad legal o judicial para celebrar contratos;
Firma
, de 2003
D r o g a s . . .
En (ciudad que corresponda), a , de
d e
7. Que ninguno de los directores y/o administradores de la organización
o institución que represento tiene parientes consanguíneos o por afinidad
en toda la línea recta o cónyuge que sean funcionarios o se encuentren
vinculados en forma permanente con el Ministerio del Interior a través de
Contrato a Honorarios o de Suma Alzada o de las unidades de su dependencia,
de las Intendencias o de las Gobernaciones.
P r e v e n c i ó n
6. Que no existe entre los directores y/o administradores de la organización
o institución que represento ninguna persona que preste asesorías permanentes
a entidades públicas y se encuentre vinculada con ésta a través de Contratos
a Honorarios o a Suma Alzada, y
d e
5. Que no existe entre los directores y/o administradores de la organización
o institución que represento ningún funcionario perteneciente a las entidades
regidas por el Decreto Ley Nº 249, de 1974, (escala única de sueldos del
sector público);
P r o y e c t o
2. Que el suscrito no está declarado en quiebra;
u n
1. Que la organización o institución que representa no está declarada en
quiebra;
h a c e r
La persona que suscribe, en su calidad de representante legal y/o director
de (indicar nombre de la organización o institución responsable) y en
conformidad con lo prevenido en el artículo 8º del Decreto Supremo Nº
1369, del Ministerio del Interior, de 12 de marzo de 1999, declara bajo
juramento lo siguiente:
21
A p r e n d a m o s
a
h a c e r
u n
P r o y e c t o
d e
P r e v e n c i ó n
d e
D r o g a s . . .
Anexo II: Saber más es arriesgarse menos
22
La marihuana es la droga ilícita de mayor
consumo en Chile y esta tendencia ha sido
persistente desde 1994 hasta la fecha. Entre
los estudiantes esta droga es más consumida
por los hombres, sin embargo, comienza a
presentar un mayor acercamiento entre las tasas
de consumo de ambos sexos. El estudio de
2001, entre los escolares de 8º básico a 4º
medio, indica que la tasa de consumo reciente 2
de marihuana en los hombres es de 16% y la
de las mujeres de casi 14%. En el análisis por
edad se observa que las tasas de uso de
marihuana entre hombres y mujeres son muy
similares entre los 13 y 18 años. A partir de
entonces las tasas de consumo de las mujeres
comienzan a descender, mientras que las tasas
de los hombres presentan aumentos
considerables.
La situación anterior es similar en las tasas de
consumo de drogas ilícitas de la población
general (12 a 64 años de edad). Según el
estudio del año 2000, las tasas de consumo
reciente de marihuana en los hombres eran de
9% y la de las mujeres de 3%. Sin embargo,
cuando se analiza al grupo etáreo de 12 a 18
años las diferencias en el uso de marihuana
de ambos sexos son más estrechas, con tasas
de uso reciente de 9% para los hombres y 7%
para las mujeres.
El uso de marihuana es mayor en los niveles
socioeconómicos Alto y Medio-alto con tasas
de uso reciente que bordean el 7%, contra un
5% en los niveles socioeconómicos Medios y
Bajos. No obstante y tal como sucede con
todas las drogas ilícitas, los niveles
de dependencia de esta droga son mucho más
altos en los niveles socioeconómicos bajos.
Es así como casi el 50% de los usuarios
actuales 3 son dependientes4 en los estratos
Medio-bajo y Bajo, contra sólo un 13% en el
estrato Alto.
Para profundizar lo anterior, a continuación se
presenta una caracterización de las drogas
ilícitas más consumidas en nuestro país.
1. ¿Qué es la marihuana?
Marihuana es el nombre común por el cual se
conoce la droga obtenida de la planta Cannabis
Sativa. Su principal componente es el THC
(tetrahidrocannabinol), que tiene efectos
riesgosos en el sistema nervioso central. El
“pito” o cigarrillo de marihuana se hace de las
partículas secas de la planta. La marihuana
denominada “paraguaya”, una de las más
consumidas hoy en Chile, es hasta 10 veces
más potente y tóxica que la que se usaba a
principios de los años 70.
• La marihuana en el cuerpo
Cuando la marihuana se fuma, el humo pasa
al torrente sanguíneo. Ya en la sangre, el THC
es absorbido por la mayor parte de los tejidos
y órganos del cuerpo. La “euforia” alcanza su
punto más alto luego de 10 a 30 minutos de
haberla consumido y dura entre 2 y 8 horas
dependiendo de la cantidad consumida.
Mientras más marihuana se fuma, más THC se
acumula en las células, y el cuerpo permanece
intoxicado.
2
3
4
Consumo reciente: prevalencia de último año o porcentaje de
usuarios de la droga en los últimos 12 meses previos a la encuesta.
Usuarios actuales: prevalencia de último mes, dado que la
dependencia se calcula en base a usuarios de una determinada
droga en los últimos 30 días previos a la encuesta.
Dependencia: según estándares de la Organización Mundial de la
Salud, de acuerdo a preguntas específicas de la Clasificación
Internacional de Enfermedades (CIE-10).
-
-
La marihuana puede disminuir o reducir la
memoria a corto plazo y la habilidad para
ejecutar actividades que requieran concentración
(por ejemplo: manejar y estudiar).
El uso de marihuana durante el embarazo puede
provocar partos prematuros, bajo peso y menor
tamaño al nacer, malformaciones congénitas y
un aumento en la mortalidad infantil. Las madres
lactantes pueden transferir el THC a sus hijos/as
a través de la leche.
• Efectos a largo plazo de la marihuana
-
Dificultad para hablar y entender ideas
complejas.
Pérdida de la memoria.
Dificultad para concentrarse.
La marihuana se considera como la droga ilícita
de mayor consumo en el planeta. Quienes la
consumen podrían seguir la tendencia de
experimentar con drogas más dañinas. Por otra
parte, cuando la marihuana se combina con
otras sustancias como el alcohol, los efectos de
cada una se acrecentarían.
D r o g a s . . .
-
• La droga de iniciación
d e
La marihuana causa anomalías en las células,
lo que produce una transmisión deficiente de
los impulsos del sistema nervioso. Esto se traduce
en:
P r e v e n c i ó n
• Efecto de la marihuana durante el
embarazo
d e
Los efectos inmediatos de la marihuana son la
aceleración del pulso y los latidos del corazón,
ojos rojos, la boca y la garganta secas.
P r o y e c t o
• Efectos inmediatos de la marihuana
-
u n
-
-
h a c e r
-
-
Insomnio.
Cambios de humor.
Falta de coordinación en el cuerpo;
disminución de la fuerza muscular.
Disminución de la percepción visual.
Disminución del placer sexual.
Enfermedades respiratorias; cáncer de los
bronquios y bronquitis crónica.
La marihuana daña todo el sistema
respiratorio, desde la nariz hasta los
pulmones, y su humo es tanto o más dañino
que el tabaco.
En los hombres el uso de la marihuana
puede reducir los niveles de la hormona
masculina testosterona, alterando la
cantidad y calidad de espermatozoides,
lo que aumenta el riesgo de infertilidad.
a
-
Hablar en voz alta y risa compulsiva en
las primeras etapas del efecto del consumo.
Somnolencia o estupor en las últimas etapas
del consumo.
Perder el hilo de la conversación.
Disminución de la capacidad en el trabajo
o en la escuela.
Despreocupación por la higiene personal.
Paranoia, actitud defensiva; ensimismarse
(irse pa` dentro).
Depresión; desmotivación.
Sentido distorsionado del tiempo.
-
A p r e n d a m o s
• Señales y síntomas que pueden
aparecer al usarla
23
D r o g a s . . .
d e
P r e v e n c i ó n
d e
P r o y e c t o
u n
2. ¿Qué es la cocaína?
• Otros efectos del uso de la cocaína
Es un poderoso estimulante de corta duración
que actúa sobre el sistema nervioso central. La
cocaína proviene del arbusto de la coca
(Erthroxilon coca) que crece en América del
Sur. Es un polvo blanco y cristalino (clorhidrato
de cocaína) que se extrae tras la maceración
de las hojas. La cocaína que se compra en las
calles es una mezcla de cocaína pura y otras
sustancias (talco, harina, laxantes, azúcar,
anestesia local y otros estimulantes en polvos)
que se le añaden para hacerla rendir y aumentar
las ganancias del vendedor. Su pureza oscila
entre 25% y 80%. Esta droga se consume
inhalándola o por vía intravenosa.
-
• Señales y síntomas inmediatos del
uso del clorhidrato de cocaína
-
A p r e n d a m o s
a
h a c e r
-
24
-
Pupilas dilatadas.
Boca y nariz secas y mal aliento.
Actividad excesiva, dificultad en quedarse
quieto.
Hablador, pero la conversación carece de
continuidad.
Catarro o sinusitis crónica, problemas
nasales.
Facilidad para accidentes y caer en
problemas.
-
Cambios drásticos en el ánimo: inquietud,
náuseas, insomnio, estados de pánico.
Pérdida de amigos.
Abortos y/o malformaciones congénitas
en los hijos de madres consumidoras.
Pérdida de peso.
Dolores de cabeza crónicos, infartos
cardiacos y accidentes vasculares
cerebrales.
Enfermedades respiratorias.
Los adictos podrían llegar a tener
convulsiones e impotencia sexual.
3. Pasta base, otra forma de usar
cocaína
La forma más peligrosa de cocaína que se
puede fumar es la pasta base (PBC), la cual
contiene gasolina, ácido sulfúrico, ácido
clorhidrato, acetona, éter, amoniaco entre otros
químicos.
La pasta se seca y se fuma en una pipa o se
tritura para hacer un cigarro. Su efecto aparece
en 20 segundos y no dura más de 10 minutos.
A diferencia de otras drogas, la dependencia
física y síquica de la PBC es muy rápida, en
sólo dos meses un consumidor se puede volver
adicto.
-
Dilatación de pupilas.
Disminución de peso, palidez.
Taquicardia, insomnio.
Rigidez muscular.
Vómitos, diarrea.
Agitación sicomotriz.
Fiebre.
Falta de coordinación.
d e
El uso de PBC proporciona un alivio inmediato
a estos síntomas y crea un ciclo de uso para
evitar precisamente el “bajón”. Generalmente,
mientras mayor sea la euforia peor serán las
consecuencias.
P r o y e c t o
Tras su consumo, sigue a menudo un estado de
angustia o “bajón”. Durante este período, el
consumidor se siente cansado, ansioso e irritado.
u n
• Uso crónico de la pasta base
Déficit de memoria.
Desinterés laboral y académico.
Alteraciones del juicio.
Comportamiento antisocial.
Paranoia.
Dependencia.
Deterioro sicoorgánico.
h a c e r
-
a
• Efectos por adicción
A p r e n d a m o s
• Efectos físicos de la pasta base
P r e v e n c i ó n
d e
D r o g a s . . .
25
D r o g a s . . .
Direcciones CONACE
A p r e n d a m o s
a
h a c e r
u n
P r o y e c t o
d e
P r e v e n c i ó n
d e
CONACE es la institución del gobierno en políticas de drogas.
Se ubica en Agustinas 1235, piso 9, Santiago, Chile.
Su fono es el 5100800 y su fax es el 5994923.
El fonodrogas es el 188 800 100 800.
Su dirección electrónica es www.conace.cl y www.conacedrogas.cl
26
• Oficinas Regionales de CONACE.
Región
Dirección
Fono
Fax
Iquique
Orella Nº 642
(57) 424144
(57) 424093
Antofagasta
M. A. Matta Nº 1999, Piso 3 (55) 498060
(55) 493491
Copiapó
Colipí Nº 611
(52) 232767
(52) 233445
La Serena
Cordovés Nº 490, Of. 301
(51) 214346
(51) 210163
Valparaíso
Errázuriz Nº 1852
(32) 225191
(32) 233618
Rancagua
Freire Nº 640
(72) 222343
(72) 221919
Talca
2 Sur Nº 550
(71) 234378
(71) 234378
Concepción
Ongolmo Nº 272
(41) 741430
(41) 741431
Temuco
Arturo Prat Nº 969, Of.209
(45) 210123
(45) 239494
Puerto Montt
Vial Nº 865
(65) 295421
(65) 280784
Coyhaique
Baquedano Nº 310
(67) 250178
(67) 251392
Punta Arenas
Magallanes Nº453
(61) 220331
(61) 229708
R. Metropolitana
Agustinas Nº 1235, Piso 7
(02) 6713173
(02) 6713795
Dirección
P r e v e n c i ó n
d e
D r o g a s . . .
58/262608
Capitán Avalos Nº 2441
57/514604
Tarapacá Nº 369
57/751497
Balmaceda Nº 276
55/363359
Vicuña Mackenna Nº 2001
55/358295
Av. Séptimo de Línea Nº 3505
55/816079
Aníbal Pinto s/n
52/245454
Los Concejales s/n
52/319853
Batallones de Atacama Nº 305
51/610053
Erasmo Escala Esquina Merced
51/213120
Brasil Nº 465
53/620489
Vicuña Mackenna Nº 441
53/521051
Constitución Nº 24
51/341821
Aldunate Nº 955
32/226249
Condell Nº 1386 p.2
35/991621
4 Oriente Nº 1235
32/957302
Londres Nº 779, Piso 2
33/291232
O’Higgins Nº 480, Of. 14
32/926535
Camilo Henríquez Nº 394
34/469650
Esmeralda Nº 536
33/412169
Palmira Romano Nº 210
34/509090
Salinas Nº 203, Edificio Consistorial
33/221759
Avda. Gonzalo Lizasoain Nº 405, Of.6
72/411210
Plaza de Armas Nº 11
72/721442
Carampague Nº 865
72/251644
Chorrillos Nº 860
71/215316
Oriente 2 y 3 Sur Nº 956
75/327867 An.169 Carmen s/n
71/672058
Portales Nº 450
73/560129
Kurt Moller Nº 391
d e
Arica
Iquique
Pozo Almonte
Calama
Antofagasta
Tocopilla
Copiapó
Caldera
Vallenar
La Serena
Ovalle
Illapel
Coquimbo
Valparaíso
Viña del Mar
V. Alemana
Quillota
Quilpué
Los Andes
Limache
San Felipe
La Calera
Machalí
San Fernando
Rancagua
Talca
Curicó
Constitución
Linares
P r o y e c t o
I
I
I
II
II
II
III
III
III
IV
IV
IV
IV
V
V
V
V
V
V
V
V
V
VI
VI
VI
VII
VII
VII
VII
u n
Teléfono
h a c e r
Comuna
a
Región
A p r e n d a m o s
• Oficinas Comunales de Prevención
27
D r o g a s . . .
d e
P r e v e n c i ó n
d e
P r o y e c t o
u n
h a c e r
a
A p r e n d a m o s
28
VIII
VIII
VIII
VIII
VIII
VIII
VIII
VIII
VIII
VIII
VIII
VIII
IX
IX
IX
IX
X
X
X
X
XI
XII
Concepción
Curanilahue
Talcahuano
Los Ángeles
Chiguayante
San Carlos
San Pedro
Coronel
Lota
Penco
Tomé
Chillán
Temuco
Angol
Pucón
Villarrica
Valdivia
Ancud
Puerto Montt
Osorno
Coyhaique
Punta Arenas
41/213562
41/691005
41/558214
43/320822
41/353911
42/411508
41/287049
41/774655
41/873614
41/451453
41/656643
42/220716
45/203655
45/717808
45/293025
45/412464
63/220320
65/628116
65/344770
64/264343
67/231157
61/200639
San Martín Nº 865, Dpto. 1
Ernesto Riquelme Nº 702
Aníbal Pinto Nº 222 Dpto. 63
Colón Nº 185
Cochrane Nº 253
Vicuña Mackenna Nº 436, Piso 1
Los Acacios Nº 43, Villa San Pedro
Bannen Nº 70
Covarrubias Nº 220, Lota Alto
O’Higgins Nº 500
Ignacio Serrano Nº 1185
Erminda Martín Nº 553
Bulnes Nº 345 P.2
Pedro Aguirre Cerda Nº 509
O´Higgins Nº 483
Pedro de Valdivia Nº 1070
Independencia Nº 455
Libertad Nº 663
Benavente Nº 338
Mackenna Nº 851
Francisco de Bilbao Nº 357
Avda. Colón Nº 815
P r e v e n c i ó n
d e
D r o g a s . . .
Carlos Condell Nº 415
Piloto Lazo Nº 120
Del Consistorial Nº 6645
Avda. Concepción Nº 02
Avda. Dorsal Nº 1901
Alameda Nº 4202
Gran Avenida Nº 9880, Piso 29
Premio Nobel Nº 5555
Gamero Nº 2761
Américo Vespucio Nº 0606,
Rupanco Nº 120, Paradero 13 V. Mackenna
San Gregorio Nº 070
Porto Alegre Nº 12537
Avda. Larraín Nº 9760
Ismael Carmona s/n
Avda. Las Condes Nº 14891
Puerto Príncipe Nº 03130
San Germán Nº 1052
Avda. Macul Nº 3430
5 de Abril Nº 1150
Avda. Vicuña Mackenna Nº 0383-A
Los Tres Antonios Nº 1650
Avda. La Marina Nº 2256 –B
Alcalde Luis Araya Cereceda Nº 1215
Avda. Grecia Nº 8735, Casa de la Cultura
San Pablo Nº 8444, Piso 2
Balmaceda Nº 265
José Fco. Vergara Nº 450, Of. 22
d e
8218434
8707800
3766863
8444748
7286527
7643075
5591077
6264738
7321267
5271451
6365027
5168812
3896816
2730515
8421039
2156680
5641155
7866207
3562876
5382600
6326058
2533926
5170919
8125079
2920907
4407309
8490080
3666730
Buin
Cerrillos
Cerro Navia
Colina
Conchalí
Estación Central
El Bosque
Huechuraba
Independencia
La Cisterna
La Florida
La Granja
La Pintana
La Reina
Lampa
Lo Barnechea
Lo Espejo
Lo Prado
Macul
Maipú
Melipilla
Ñuñoa
Pedro Aguirre Cerda
Peñaflor
Peñalolén
Pudahuel
Puente Alto
Quilicura
P r o y e c t o
R.M.
R.M.
R.M.
R.M.
R.M.
R.M.
R.M.
R.M.
R.M.
R.M.
R.M.
R.M.
R.M.
R.M.
R.M.
R.M.
R.M.
R.M.
R.M.
R.M.
R.M.
R.M.
R.M.
R.M.
R.M.
R.M.
R.M.
R.M.
u n
Dirección
h a c e r
Teléfono
a
Región Comuna
A p r e n d a m o s
• Región Metropolitana
29
D r o g a s . . .
d e
P r e v e n c i ó n
d e
P r o y e c t o
u n
h a c e r
a
A p r e n d a m o s
30
R.M.
R.M.
R.M.
R.M.
R.M.
R.M.
R.M.
R.M.
Quinta Normal
Recoleta
Renca
San Bernardo
San Joaquín
San Miguel
San Ramón
Talagante
7866208
6202922
6463469
7563726
5122021
5510070
3909197
8210024
Gonzalo Bulnes Nº 2484
Avda. El Salto Nº 1979
Blanco Encalada Nº 1335, Piso 2
San José Nº 545
Sierra Bella Nº 2888, esquina C. Valdovinos
Gran Avda. Nº 3418, P. 2, Edif. Municipal
Avenida Ossa Nº 1771
Esmeralda Nº 2049
A p r e n d a m o s
a
h a c e r
u n
P r o y e c t o
d e
Agustinas 1235, piso 9. Santiago, Chile.
fono 5100800 - fax 5994923
www.conace.cl
P r e v e n c i ó n
La institución del Gobierno en políticas de Drogas
d e
D r o g a s . . .
31
Descargar