Subido por pycislove

Guía de lectura Capítulo 1 Ipc

Anuncio
Guía de lectura Capítulo 1: Ciencia, Poder y Utopía
1- Explique qué quiere decir Francis Bacon con la afirmación citada en el epígrafe
del capítulo: “Pero el imperio del hombre sobre las cosas tienen su único
fundamento en las artes y en las ciencias, pues sólo se ejerce imperio en la
naturaleza obedeciéndola”
En esta cita Bacon se refiere a que la humanidad tiene una tendencia errónea de
no regirse por las leyes de la naturaleza, ni obedecerla, llevando a la
humanidad a investigarla con un fin comercial o utilizarla. Bacon afirma que la
única razón por la que uno debería investigar la naturaleza es por un fin propio, o
de autosatisfacción, y siempre obedeciendo las leyes de esta.
2- ¿Por qué puede afirmarse que la génesis de la ciencia (esto es, su proceso de
gestación) muestra su vinculación con el poder?
La ciencia y el poder están vinculados desde el momento de su aparición, ya que
son conceptos que nacen en Atenas, de la grecia del VII (A.C), creados por
científicos o filósofos, que son los que se dedicaban a una ciencia del ocio, y que
eran los aristocráticos que creaban el poder. Por esto es un error intentar separar
a la ciencia del poder, producto de una abstracción ingenua, ya que no se puede
definir a la ciencia solamente en lo teórico, sin tener en cuenta el impacto que
esta tiene en la sociedad.
3- ¿Cómo se puede relacionar el nacimiento de la geometría con la reforma
agraria de Dracón?
La geometría surge en base a la necesidad de una separación de terreno justa,
para que nadie obtenga más que otro, probando una vez más que ninguna
investigación científica es puramente teórica, sino que tiene un impacto en la
sociedad, ya que sin la geometría la división de tierras no hubiera sido equitativa.
4- ¿Qué busca ejemplificar (no sólo que narra) el mito de Prometeo narrado por
Protágoras?
Este mito ejemplifica que el saber y la técnica no son solo lo único importante para
el desarrollo de la sociedad, si no que existe la necesidad de la política como
método de organización y de gobierno.
5- ¿Qué significa la expresión “la ciencia griega (...) no fue una ciencia operativa”?
La ciencia griega no fue una ciencia operativa, ya que no se basaba en la utilidad,
sino que se regía por criterios más estéticos. La aristocracia logró doblegar la
sociedad a un conocimiento del saber por el saber mismo.
6- ¿Por qué se puede decir que la ciencia moderna, desde su origen, se constituye
como un instrumento de dominio? ¿Qué es lo que se busca dominar? ¿Por qué?
Uno puede afirmar que la ciencia moderna se constituye como un instrumento de
dominio, ya que su sentido es el poder. Bacon sigue afirmando que la única forma
de dominar la naturaleza, es obedeciéndola, y no quedarse en los viejos límites
establecidos, cuando tenían por delante todo un mundo de cosas por descubrir.
7- Explicar el sentido del aforismo 3 de Francis Bacon.
En el aforismo 3 Francis Bacon determina que la única forma de poder dominar la
naturaleza, es obedeciéndola. Esto quiere decir que si uno quería ejercer poder
sobre ésta, primero debe estudiarla, conocer sus leyes, y luego de eso, a través
de ese conocimiento, dominar la naturaleza y obtener beneficios de ella.
8- ¿Cuál era el propósito de la ciencia en la modernidad? ¿En qué consistió la
utopía científica?
El propósito de la ciencia moderna era poder unir la ciencia de la antigüedad, coel
arte de la edad media, un tiempo donde la gente quería vivir plena y en
abundancia, y esta nueva ciencia era la herramienta que le permitiría a la
humanidad lograr el dominio de la naturaleza y de vivir en felicidad. En base a
esto formó una utopía científica, que deseaba que los hombres estén dotados de
todos los recursos para crear una sociedad justa y donde los males del mundo no
afecten.
9- ¿Qué relación se puede establecer entre la Revolución Industrial, la ciencia y la
utopía científica?
La idea de utopía científica no pudo ser realmente aprovechada hasta los
comienzos del capitalismo, donde la Revolución Industrial y la ciencia se nutrieron
una de la otra para poder crecer. Es innegable que la revolución se hubiera
trabado sin los avances de la ciencia, y a su vez fue la necesidad lo que llevó a la
ciencia a llegar a estos nuevos descubrimientos.
10- ¿Por qué puede decirse que la utopía científica fracasó?
La utopía científica fracasó porque nació en un contexto en donde se convirtieron
a las ciencias exactas y naturales en la base de la ciencia, y decidieron negar
cualquier tipo de responsabilidad de las consecuencias de sus descubrimientos,
llevando así a desequilibrios sociales, ecológicos y político-militares.
11- ¿Qué mostró Varsavsky en relación con la dependencia de la ciencia respecto
del poder político y económico?
Varsavsky demostró que es imposible plantear una ciencia pura, a pesar de que
este era el deseo de los científicos de la época. La ciencia siempre se halla
condicionada por el poder económico y político, sin importar que tipo de ciencia
sea, si es con o sin intención, sea básica o aplicada.
12- ¿A qué se denomina “investigación pura”? ¿Por qué sostiene Varsavsky y el
texto que la ciencia pura siempre se encuentra condicionada?
Se denomina investigación pura a aquella investigación que nace sólo del deseo
de investigar, de saber. Varvavsky demuestra que esto no es así, ya que la ciencia
siempre se encuentra condicionada por el poder político y económico.
13- ¿Cuáles son los tipos de científicos según Varsavsky?
Para Varsavsky existen tres tipos de científicos: Los fósiles, que representan a los
conservadores Los totalitarios, que creen que el poder debía planificar su labor y
fijar sus objetivos Los reformistas, cuestionadores tanto de los fósiles como de los
totalitarios.
14- ¿En qué consiste el “cientificismo” para Varsavsky?
El cientificismo para Varsavsky consiste en una ciencia alejada de la sociedad
(ingenua), un tipo de científico que no asume las consecuencias de sus
investigaciones, ni ve cómo la sociedad es atravesada y afectada por estos
descubrimientos.
15- ¿Por qué concebir a la libertad como ausencia de condicionamiento es una
ilusión?
Porque es una idea que no se verifica en ningún ámbito, ya que siempre se elige
algo determinado, y lo contrario supone la “inacción”. El problema es quién hace
esa elección.
16- ¿En qué consiste la autonomía o autodeterminación?
Consiste en poder ELEGIR qué investigar y sustentarse uno mismo aquella
investigación.
17- ¿Qué significa que los científicos pertenecen a una comunidad científica y son
condicionados por ella?
Los científicos lejos de ser seres solitarios que se bastan a sí mismos(autónomos),
dependen de una comunidad científica que los condiciona. En primer lugar, se los
disciplina en determinados métodos, reglas y temáticas que excluyen otras
investigaciones. Además, si a ninguna institución le interesa financiar aquello que
los motiva, probablemente no puedan llevarlo a cabo. Además, la elección de los
científicos suele estar condicionada por las prioridades de quienes financian su
investigación.
18- ¿Cuál es el problema de la comunidad científica en Argentina, según
Varsavsky?
Según Varsavsky el problema de esta comunidad es que acepta
incondicionalmente la ciencia moderna que se desarrolló como ciencia natural y
termino deformándose por su objetivo de multiplicar la riqueza, sin tener en cuenta
lo injusta, irracional que es con la sociedad; ya que es una ciencia a la disposición
del mercado la cual en vez de solucionar problemas, crea necesidades, y los
científicos aportan a esto.
19- ¿Cómo se suelen relacionar la investigación básica, la investigación
aplicada, la tecnología, la industria y el mercado? ¿Cuál es la relación
entre ciencia, mercado, satisfacción de necesidades y deseo-consumo? ¿Qué
significa que el mercado genera su propia demanda y que a partir de la publicidad
masiva se produce una inflación hedonista?
Se suelen relacionar entre sí ya que la investigación básica y la aplicada
indirectamente conllevan a lo mismo: no son libres, son dirigidas. Y en la ciencia
básica, si se llega a utilizar de forma política, militar, etc. no depende de los
científicos. La relación entre ciencia, mercado, satisfacción de necesidades y
deseo-consumo es que la ciencia está a disposición del mercado, y los científicos
forman parte de esta creación de necesidades, las empresas dedican parte de sus
inversiones a esas áreas con doble intención, de satisfacer al cliente creando
productos pero también creando nuevos productos para armar una necesidad
nueva. La publicidad logró que se potenciara la tendencia a querer tener más, y
creó la sociedad de consumo en su máxima expresión. Ser, es tener.
20- ¿Qué sostiene Mario Bunge respecto de la ciencia básica?
Mario Bunge tiene una postura contemporánea según la cual la actividad científica
no tiene ninguna relación con la sociedad. Sostiene que la ciencia básica es
avanzar en el conocimiento del mundo por pura investigación, no tiene
responsabilidad por las consecuencias que esta investigación traiga.
21- ¿Qué crítica le hacen Varsavsky en el texto a Bunge?
Varsavsky crítica al cientificismo (Bunge) y plantea que la ciencia sin vínculo
político es ingenua. Es erróneo en el sentido básico porque un científico no puede
desconocerse de las consecuencias. Observa que la ciencia está financiada y
sometida por el mercado. Por ejemplo: Las vacunas para la gente pobre no
funciona, ya que no le pagan. No es rentable.
22- ¿En qué consiste la investigación alternativa propuesta por Varsavsky?
La investigación alternativa propuesta por Varsavsky propone una ciencia
autónoma, guiada por el estado según necesidades y prioridades. Una ciencia
para el bienestar general y no solo de unos pocos. Propone una ciencia para
científicos rebeldes, que se caracterice por:
1. El cambio Social (reducir desigualdades)
2. Autonoma: Tomar decisiones sin el estado de por medio
3. Interdisciplinaria: Varias disciplinas en conjunto con un objetivo.
23- ¿Cómo se piensa el cambio social desde la ciencia alternativa? ¿En qué
consiste el enfoque del desarrollo humano?
Que los científicos puedan realizar sus investigaciones sin ser guiados por un
interés del mercado. Que el científico pueda estudiar para una mejora social y de
esta manera obtener un desarrollo humano, lo que solo se puede dar mediante un
trabajo interdisciplinario.
24- ¿Por qué los fines para la acción no pueden ser dados por la racionalidad
científica?
Porque los fines los tiene que disponer el estado, se trata de cambiar y encontrar
nuestra libertad, el consumismo es muchas veces más fuerte.
25- ¿Por qué el supuesto dilema entre libertad y dirigismo es, finalmente, un
pseudo dilema?
Porque el cambio tiene que venir de la sociedad donde reclama otro tipo de
investigaciones y así la ciencia estaría enfocada en otros ámbitos.
26- ¿Cuál es la relación entre la autonomía y el “saber cómo” o “know how”?
La autonomía científica nos habla de que podamos discernir en lo que realmente
vale la pena investigar y lo que es necesario, se requiere de saber para poder
tener un conocimiento básico y de ahí partir a lo que se necesita realizar.
27- ¿Cuál es el cambio en la estrategia de investigación propuesta por Varsavsky?
Si se realiza una mala investigación y en base a eso la persona trabaja generando
un cambio en algo en específico sin la consulta de otros profesionales, esto
provocaría cambios contraproducentes. Él propone que se estudien las diferentes
consecuencias que nos pueden traer dichas tareas, estudiar el territorio y lo que lo
rodea.
28- ¿Qué efectos produjo la desigual asignación de recursos entre las ciencias
exactas y naturales y las ciencias sociales? Tenga en cuenta el mito de Prometeo
Produjo un conocimiento científico imponente para poder resolver dilemas
educacionales, de repartición y distribución de la riqueza. Produjo también sujetos
consumistas con los cerebros lavados por los medios masivos de comunicación.
Tanto así que el poder político se propuso alcanzar niveles de cultura que no
están preparados para realizar.
29- ¿Cómo se ejemplifica la pregunta anterior con el caso de la Revolución
Industrial?
Cuando se reincorporaron las maneras de trabajo fue difícil lograr una adaptación
generando pobreza y desigualdad.
Revolucionan el saber, por innovaciones metodológicas y el sentido que le dieron
a la actividad científica.
Bacon crítica al cientificismo.
La ciencia moderna se constituye como un poderoso instrumento de dominio.
Ya que la industrialización no solo manifestó los éxitos de la utopía científica, sino
también sus deficiencias → La creación de riquezas generó más pobreza.
EJ: máquina de vapor, dejó sin trabajo a empleados.
Descargar