Subido por alvarito daniel yupanqui acuña

GUIA DE PRODUCTOS OBSERVABLES (1)

Anuncio
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Código
Versión
Fecha
Página
:
:
:
:
PP-G-02.01
07
23.03.2018
1 de 61
FACULTAD DE …………..
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE………
INFORME ACADÉMICO
“Título”
Autor(es):
Asesor:
(Ciudad) -Perú
(Año)
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Código
Versión
Fecha
Página
:
:
:
:
PP-G-02.01
07
23.03.2018
2 de 61
INFORME ACADÉMICO
El informe académico, es un producto escrito que contiene conocimientos relacionados con las
experiencias logradas a través de la lectura, revisión bibliográfica, análisis, * registro de citas y
asiento bibliográfico en una investigación. Tiene el propósito de familiarizar al estudiante con
actividades de iniciación científica, como punto de partida de la investigación formativa,
siguiendo los lineamientos del método científico.
Deberá ser elaborado
por los estudiantes del primer ciclo, de manera grupal (5 a 6
integrantes) durante el desarrollo de la experiencia curricular de COMPETENCIA
COMUNICATIVA. El informe será sustentado al finalizar el ciclo. *
ESQUEMA DEL INFORME ACADÉMICO
CARÁTULA
ÍNDICE
I.
INTRODUCCIÓN
II. DESARROLLO
III. CONCLUSIONES
REFERENCIAS *
ANEXOS
Formato de presentación:
Tamaño de papel
Tipo y tamaño de letra
Interlineado
Márgenes
Superior
Inferior
Derecho
Izquierdo
:A4
: Times New Roman 12
: 1.5
: 2.5 cm
: 3 cm
: 2.5 cm
: 3 cm
Número de páginas de todo el documento: En promedio 10 páginas
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Código
Versión
Fecha
Página
:
:
:
:
PP-G-02.01
07
23.03.2018
3 de 61
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME ACADÉMICO
Carátula: Presenta el logotipo de la Universidad, el título del informe, nombres de los
autores y asesor. El título debe dar a conocer el tema del informe académico, * ser conciso
(un máximo de quince palabras)
Índice: Indica los contenidos del informe académico.
I.
Introducción: Se redacta en forma expositiva el tema a investigar, los principales
conceptos, antecedentes y los objetivos de la investigación.
II. Desarrollo: Es el contenido de la investigación, donde se presenta la información sobre el
tema investigado de manera coherente, de acuerdo a los objetivos planteados. El
estudiante interpreta con sus propias palabras la temática investigada.
III. Conclusiones: Son las ideas esenciales del informe, como respuesta * a los objetivos
planteados.
Referencias *: Se debe colocar las referencias * de todas las citas incluidas en la
investigación de fuentes como libros o artículos de revistas científicas, según la norma
establecida para la escuela profesional.
Anexos: Se incluirán evidencias * de la investigación: fotos, mapas, figuras, formatos, etc.
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Código
Versión
Fecha
Página
:
:
:
:
PP-G-02.01
07
23.03.2018
4 de 61
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA ELABORAR EL INFORME ACADÉMICO
Sem
1
Actividades
Sem
2
Sem
3
Sem
4
Sem
5
Sem
6
Sem
7
Sem
8
Sem
9
Sem
10
Sem
11
Sem
12
Sem
13
de
1. Reunión
Coordinación,
presentación
del
esquema de informe
académico.
2. Selección del tema
de investigación.
3. Recopilación de
Información.
4. Redacción de la
Introducción.
5. Desarrollo del
Informe académico.
6. Redacción de
Conclusiones.
7. Presentación del
informe Académico
completo
( preliminar)
8. Revisión del informe
académico.
9. Sustentación
informe
académico.
del
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Sem
14
Sem
15
Código
Versión
Fecha
Página
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
:
:
:
:
PP-G-02.01
07
23.03.2018
5 de 61
EVALUACIÓN DEL INFORME ACADÉMICO
FACULTAD:……………………………………………………….
ESCUELA:…………………………………………………
ALUMNOS:
1º……………………………………………………………………………
4º…………………………………………………………………………….
2º……………………………………………………………………………
5º……………………………………………………………………………
3º……………………………………………………………………………
6º……………………………………………………………………
TEMA: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
DOCENTE: …………………………………………………………………………………….………
INDICADORES
Respeta la estructura del producto observable propuesto.
El título es claro y refleja el contenido esencial del tema de
estudio.
La introducción incluye el propósito y objetivos de
investigación.
Presenta la información sobre el tema investigado de manera
coherente, de acuerdo a los objetivos planteados
NIVEL
MÁXIMO
POSIBLE
A
LOGRAR
FECHA: ……………………………
NIVEL EFECTIVO LOGRADO POR EL
INDICADOR
ALUMNOS
1º
2º
3º
4º
5º
1
1
2
3
Interpreta * la temática abordada en la investigación.
4
Las conclusiones son coherentes con los objetivos planteados.
2
Las citas y referencias * se consignan de acuerdo a las normas
internacionales.
1
Presenta puntualmente el producto observable.
1
SUSTENTACIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN
Demuestra dominio temático.
1.5
Explica en forma clara y coherente.
1
Utiliza los medios y materiales adecuadamente.
1
Responde asertivamente las preguntas formuladas.
1.5
TOTAL
20
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
6º
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Código
Versión
Fecha
Página
:
:
:
:
PP-G-02.01
07
23.03.2018
6 de 61
FACULTAD DE …………..
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE………
MONOGRAFÍA
“Título”
Autor(es):
Asesor:
(Ciudad) -Perú
(Año)
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Código
Versión
Fecha
Página
:
:
:
:
PP-G-02.01
07
23.03.2018
7 de 61
MONOGRAFÍA
La monografía es un documento que se presenta sobre un tema en particular, analizando los
planteamientos de diversos autores. * Tiene como propósito * desarrollar el pensamiento
crítico de los estudiantes a partir de los diversos enfoques teóricos. Se elaborará por los
estudiantes de II ciclo durante el desarrollo de la experiencia curricular de REDACCIÓN
UNIVERSITARIA Y CÁTEDRA VALLEJO.
La monografía se desarrollará * de manera grupal (4 a 6 integrantes) al finalizar la experiencia
curricular *.
ESQUEMA DE PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DE LA MONOGRAFÍA
CARATULA
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN.
II. CUERPO
III. CONCLUSIONES
REFERENCIAS *
ANEXOS
Formato de presentación:
Tamaño de papel
: A4
Tipo y tamaño de letra : Times New Roman 12
Interlineado
: 1.5
Márgenes
Superior
: 2.5 cm
Inferior
: 3 cm
Derecho
: 2.5 cm
Izquierdo
: 3 cm
Número de páginas de todo el documento: En promedio 15 páginas
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Código
Versión
Fecha
Página
:
:
:
:
PP-G-02.01
07
23.03.2018
8 de 61
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MONOGRAFÍA
Carátula: Presenta el logotipo de la Universidad, el título del informe, nombres de los
autores y asesor. El título debe dar a conocer el tema de la monografía, ser conciso y
claro (un máximo de quince palabras)
Índice: Indica los contenidos de la monografía.
I. Introducción: Sección en la que acercamos el t e m a
al lector, mencionando los
antecedentes de investigación, * el propósito e importancia del estudio.
II. Cuerpo: Es el contenido de la monografía y constituye la esencia de la misma. Aquí se
desarrolla el tema investigado analizando y exponiendo * la postura crítica del estudiante
a partir de la información teórica de los autores citados.
III. Conclusiones: Es un proceso de síntesis de las ideas esenciales de la monografía, como
resultado de la investigación en coherencia con los objetivos propuestos. Cada conclusión
debe tener como máximo tres líneas.
*
Referencias: Es la relación de * fuentes citadas en el cuerpo de la monografía (libros,
revistas, tesis, otros). Las referencias * consultadas, pero no citadas en el texto, no se
incluyen en este listado. Las referencias deben * ajustarse a las normas APA, Harvard,
Vancouver o ISO 690-1 y 2, según la Escuela * Profesional.
Anexos: Son documentos auxiliares que se consideran necesarios para una mayor
comprensión de la monografía; éstos pueden ser ilustraciones, figuras, tablas, entre otros,
en un máximo de tres páginas. Cada anexo debe ir numerado, contener una leyenda e
indicar la fuente.
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Código
Versión
Fecha
Página
:
:
:
:
PP-G-02.01
07
23.03.2018
9 de 61
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA ELABORAR LA MONOGRAFÍA
Actividades
Sem Sem
1
2
Sem
3
Sem
4
Sem
5
Sem
6
Sem
7
Sem
8
Sem
9
Sem
10
Sem Sem
11
12
Sem
13
Sem
14
1. Reunión de
Coordinación.
2. Selección del
tema
de
investigación
.
3. Elaboración del
Plan
de
Redacción.
4. Redacción de la
Introducción.
5. Redacción del
Cuerpo de la
monografía.
6. Redacción de
conclusiones.
7. Presentación de
la monografía
(informe
completo
preliminar)
8. Revisión de la
Monografía.
9. Sustentación de
la monografía.
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Sem
15
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Código
Versión
Fecha
Página
:
:
:
:
PP-G-02.01
07
23.03.2018
10 de 61
EVALUACIÓN DE LA MONOGRAFÍA
FACULTAD:……………………………………………………….
ESCUELA:…………………………………………………
ALUMNOS:
1º……………………………………………………………………………
4º…………………………………………………………………………….
2º……………………………………………………………………………
5º……………………………………………………………………………
3º……………………………………………………………………………
6º……………………………………………………………………………
TEMA: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
DOCENTE: …………………………………………………………………………………….………
INDICADORES
NIVEL
MÁXIMO
POSIBLE
A
LOGRAR
Respeta la estructura del producto observable propuesto.
1
El título es claro y refleja el contenido esencial del tema de
estudio.
1
La introducción incluye los antecedentes del tema, el propósito de
la investigación, y los aportes que se brindarán a través de ella.
3
El cuerpo de la monografía contiene la información esencial del
tema, utiliza adecuadamente las citas bibliográficas, indica la
opinión del autor con respecto a la temática.
3
Elabora correctamente las conclusiones del tema.
2
Las referencias * se consignan de acuerdo a las normas
internacionales.
Los anexos son coherentes con el tema elegido.
Presenta puntualmente el producto observable.
FECHA: ……………………………
NIVEL EFECTIVO LOGRADO POR EL
INDICADOR
ALUMNOS
1º
2º
3º
4º
5º
2
2
1
SUSTENTACIÓN DE LA MONOGRAFÍA
Demuestra dominio temático.
1.5
Explica en forma clara y coherente.
1
Utiliza los medios y materiales adecuadamente.
1
Responde asertivamente las preguntas formuladas.
TOTAL
1.5
20
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
6º
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Código
Versión
Fecha
Página
:
:
:
:
PP-G-02.01
07
23.03.2018
11 de 61
FACULTAD DE …………..
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE………
HISTORIA DE VIDA
“Título”
Autor(es):
Asesor:
(Ciudad)- Perú
(Año)
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Código
Versión
Fecha
Página
:
:
:
:
PP-G-02.01
07
23.03.2018
12 de 61
HISTORIA DE VIDA
La Historia de Vida consiste en descripciones detalladas y claras de personas o instituciones
que vivencian situaciones o eventos particulares. Tiene como propósito desarrollar habilidades
intra e interpersonales * vinculadas a la creatividad e investigación *
La Historia de Vida es el producto observable de la experiencia curricular de DESARROLLO
PERSONAL, que se dicta en el III ciclo. Será elaborado y sustentado de manera grupal (5 a 6
integrantes) *
ESQUEMA DE PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DE LA HISTORIA DE VIDA
CARÁTULA
ÍNDICE
I.
INTRODUCCIÓN
II.
DESARROLLO
III.
CONCLUSIONES
REFERENCIAS *
ANEXOS
Formato de presentación:
Tamaño de papel
Tipo y tamaño de letra
Interlineado
Márgenes
Superior
Inferior
Derecho
Izquierdo
:A 4
:Times New Roman 12
: 1.5
: 2.5 cm
: 3 cm
: 2.5cm
: 3 cm
Número de páginas de todo el documento: En promedio 10 páginas
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Código
Versión
Fecha
Página
:
:
:
:
PP-G-02.01
07
23.03.2018
13 de 61
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA HISTORIA DE VIDA
Carátula
Presenta el logotipo de la Universidad, el título de la historia de vida, nombres de los
autores y asesor. El Título debe ser un enunciado corto y claro que indique el contenido
esencial de la historia de vida.
Índice
Indica los contenidos de la historia de vida.
I.
Introducción: En esta parte el autor debe indicar el marco referencial (antecedentes y
aspectos teóricos relacionados con el objeto de estudio), la justificación, el objetivo y la
pregunta de investigación.
II.
Desarrollo:
2.1 Método:
a. Descripción del contexto: Comprende el contexto social en el que se
desarrollará el estudio.
b. Participantes: Incluir las características de los participantes en investigación:
edad, sexo, grado de instrucción, estado civil, etc. *
c. Técnicas * de recolección de información: * las técnicas e instrumentos que
se usaron en la investigación, las cuales pueden ser:

Técnicas: Observación, entrevista personalizada y grabada.

Instrumentos: Cuestionarios y ficha de registro de datos.
d. Procedimiento: Implica la descripción del modo de obtención de la
información previo consentimiento informado (Participación voluntaria e
informada de los sujetos de estudio, a través de la firma de un documento, en
el que se detalla el propósito de la investigación).
2.2. Resultados
A través de una línea de tiempo se puede presentar de manera gráfica los
resultados del estudio señalando los acontecimientos importantes que orientaron
su desarrollo.
Se organiza y sintetiza la información, dando estructura y significado a los datos
recolectados en la investigación.
III.
Conclusiones: Comprende las consideraciones finales de la investigación, las cuales se
muestran en forma expositiva relacionada con el objetivo de la investigación.
Referencias *: De acuerdo al área: Vancouver, para Ciencias Médicas, APA para Psicología,
Ciencias de la Comunicación, Ciencias Empresariales, Educación, Harvard para Derecho, y
Arquitectura, ISO 690 para Ingeniería.
ANEXOS
Se incluirán las evidencias consideradas en la investigación: fotos, solicitudes, formatos,
etc.
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Código
Versión
Fecha
Página
:
:
:
:
PP-G-02.01
07
23.03.2018
14 de 61
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA ELABORAR LA HISTORIA DE VIDA
Actividades
Sem
1
Sem
2
Sem
3
Sem
4
Sem
5
Sem
6
Sem
7
Sem
8
Sem
9
Sem
10
Sem
11
Sem
12
Sem
13
1. Reunión de
Coordinación.
2. Selección del
tema de
investigación.
3. Redacción de la
Introducción.
4. Desarrollo del
cuerpo
5. Redacción de
las
conclusiones.
6. Presentación de
la historia de
vida completo
(Preliminar).
7. Revisión de la
historia de vida
8. Corrección de
las
observaciones.
9. Sustentación de
la historia de
vida.
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Sem
14
Sem
15
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Código
Versión
Fecha
Página
:
:
:
:
PP-G-02.01
07
23.03.2018
15 de 61
EVALUACIÓN DE LA HISTORIA DE VIDA
FACULTAD:……………………………………………………….
ESCUELA:…………………………………………………
ALUMNOS:
1º……………………………………………………………………………
4º…………………………………………………………………………….
2º……………………………………………………………………………
5º……………………………………………………………………………
3º……………………………………………………………………………
6º……………………………………………………………………………
TEMA: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
DOCENTE: …………………………………………………………………………………….………
INDICADORES
NIVEL
MÁXIMO
POSIBLE
A
LOGRAR
Respeta la estructura del producto observable propuesto.
1
El título informa adecuadamente el contenido del trabajo.
1
La introducción incluye los antecedentes del tema, la justificación y
los objetivos de la investigación.
3
Desarrolla * la investigación, teniendo en cuenta los procedimientos
metodológicos señalados en la estructura.
Selecciona las técnicas adecuadas a la naturaleza del estudio y /o
elabora el/los instrumento(s) que le permitan recoger los datos
relacionados con las variables e indicadores del estudio
Presenta los resultados de su investigación interpretándolo de
manera coherente.
Las referencias *se consignan de acuerdo a las normas
internacionales.
Los anexos son coherentes con el tema elegido.
Presenta puntualmente el producto observable.
FECHA: ……………………………
NIVEL EFECTIVO LOGRADO POR EL
INDICADOR
ALUMNOS
1º
2º
3º
4º
5º
2
2
3
1
1
1
SUSTENTACIÓN DE LA HISTORIA DE VIDA
Demuestra dominio temático.
1.5
Explica en forma clara y coherente
1
Utiliza los medios y materiales adecuadamente.
1
Responde asertivamente las preguntas formuladas.
TOTAL
1.5
20
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
6º
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Código
Versión
Fecha
Página
:
:
:
:
PP-G-02.01
07
23.03.2018
16 de 61
FACULTAD DE …………..
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE………
INFORME ESTADÍSTICO
“Título”
Autor(es):
Asesor:
(Ciudad) -Perú
(Año)
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Código
Versión
Fecha
Página
:
:
:
:
PP-G-02.01
07
23.03.2018
17 de 61
INFORME ESTADÍSTICO
El Informe Estadístico es un documento que presenta los resultados derivados de una
investigación, siguiendo el método científico y utilizando adecuadamente las técnicas
estadísticas. Para tal efecto, se selecciona una muestra y se aplica un instrumento de
recolección de datos correspondiente al tema elegido, haciendo la respectiva interpretación
estadística de las variables en estudio.
El Informe Estadístico, deberá ser desarrollado en la experiencia curricular de CULTURA
ESTADÍSTICA PARA LA INVESTIGACIÓN, que se dicta en el IV ciclo. Será elaborado y
sustentado de manera grupal (5 a 6 integrantes) *
ESQUEMA DE PRESENTACIÓN DEL INFORME ESTADÍSTICO
CARÁTULA
ÍNDICE
RESUMEN
I. INTRODUCCIÓN
II. MARCO METODOLÓGICO
III. RESULTADOS
IV. ANÁLISIS
V. CONCLUSIONES
REFERENCIAS *
ANEXOS
Formato de presentación:
Tamaño de papel
:A4
Tipo y tamaño de letra : Times New Roman 12
Interlineado
: 1.5
Márgenes
Superior
: 2.5 cm
Inferior
: 3 cm
Derecho
: 2.5 cm
Izquierdo
: 3 cm
Número de páginas de todo el documento: En promedio 30 páginas.
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Código
Versión
Fecha
Página
:
:
:
:
PP-G-02.01
07
23.03.2018
18 de 61
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME ESTADÍSTICO
Carátula:
Presenta el logotipo de la Universidad, el título del informe, nombres de los autores y asesor.
El título debe dar a conocer el tema del informe estadístico, el objeto y lugar de estudio, ser
conciso (un máximo de quince palabras) *
Índice:
Indica los contenidos del informe estadístico.
Resumen
Debe ser redactado en un máximo de 250 palabras. El resumen es presentado en un solo
párrafo, y debe contener: el objetivo general del estudio, la población, la muestra estudiada, la
forma cómo fueron recogidos y procesados los datos, el resultado y la conclusión referida al
objetivo general. Debe de indicarse las palabras clave.
I. Introducción: Explica la naturaleza y la importancia de la investigación a realizar desde el
punto de vista científico, tecnológico o humanista.
Menciona los antecedentes, marco
teórico, formula el problema de investigación, la hipótesis y los objetivos.
II. Método
2.1. Variables: Enunciar la o las variables estudiadas, señalando la categoría de cada una
(Independiente, dependiente, cualitativa o cuantitativa, etc.)
2.2. Operacionalización de variables: Incluye:
Identificación de la variable:
Definición conceptual: Se hace con las dimensiones de la variable, las que hay que tener
en cuenta para expresar los resultados.
Definición operacional: Indica la forma en que se va a medir la variable en estudio
(Instrumentos, test, etc.). Se hace con los indicadores de cada dimensión, los que hay
que tener en cuenta para la elaboración de los instrumentos y para expresión de los
resultados. Los indicadores: que permiten observar y medir las variables y deben formar
parte principal del marco teórico. (Ver anexos). Escalas de medición: Indicar si es nominal,
ordinal, de intervalo o de razón.
*
2.3. Tipo de estudio: Básico o aplicado; exploratorio, descriptivo, explicativo o correlacional.
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Código
Versión
Fecha
Página
:
:
:
:
PP-G-02.01
07
23.03.2018
19 de 61
2.4. Diseño de investigación: Experimental: Estudios explicativos, Pre experimental, Cuasi
experimental, Experimental puro, etc.
No experimental: Estudios descriptivos, correlacionales, causales, etc.
2.5. Población, muestra y muestreo
Población: Está constituida por un conjunto de personas o elementos que poseen
características comunes, que son estudiadas por el investigador, para aplicar las
generalizaciones que pueda inferir de la observación de la muestra. En caso de trabajarse
con toda la población, se eliminará el rubro correspondiente a la muestra.
Muestra: Debe incluir la descripción de las unidades de análisis y de muestreo, así como
el tamaño de la muestra.
Muestreo: Describir la técnica estadística utilizada para la obtención de la muestra.
Unidad de análisis: es cada una de las personas o elementos seleccionados como parte de
la muestra.
Criterios de inclusión: características que hacen que una persona o un elemento sean
considerados como parte de la muestra.
Criterios de exclusión: Es una condición que al agregarse hace que un elemento sea
excluido en la investigación. Estos no constituyen la negación de los criterios de inclusión.
2.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos: Mencionar las técnicas que se van a
utilizar para recolectar los datos y sus correspondientes instrumentos, los cuales deben
presentar evidencias de validez y fiabilidad.
2.7. Métodos de análisis de datos:
a. Análisis descriptivos, que sirven para describir el comportamiento de una variable en
una población o en el interior de subpoblaciones y se limita a la utilización de estadística
descriptiva (media, varianza, cálculo de tasas, etc.).
b. Análisis inferencial: cada una de las hipótesis formuladas debe ser objeto de
verificación *
III. Resultados: Se presentarán teniendo en cuenta los objetivos planteados, a través de
tablas o figuras, teniendo en cuenta en no repetir la información, en tal sentido, lo que
va en tablas ya no va en las figuras y viceversa.
IV.
Discusión: En esta sección se comparan los resultados obtenidos con los antecedentes
y el marco teórico.
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Código
Versión
Fecha
Página
:
:
:
:
PP-G-02.01
07
23.03.2018
20 de 61
V. Conclusiones: Cada objetivo origina por lo menos una conclusión y expresa si fue
alcanzado. No es aconsejable elaborar muchas conclusiones y ellas deben estar
claramente sustentadas con los resultados obtenidos.
Referencias *: Es la relación de fuentes citadas en el informe (libros, revistas, tesis, otros).
Las referencias * consultadas, pero no citadas en el texto, no se incluyen en este listado.
Las referencias deben * ajustarse a las normas APA, Harvard, Vancouver o ISO 690-1 y 2,
según la Escuela Profesional.
ANEXOS
Pueden ser cuadros o figuras, fotos, planos, formatos de los instrumentos utilizados,
documentos o cualquier otro que ayude a esclarecer más la investigación.
ANEXO 1. Matriz de Operacionalización de variables
* VARIABLES DE
ESTUDIO
DEFINICIÓN
CONCEPTUAL
DEFINICIÓN
OPERACIONAL
INDICADORES
ESCALA DE
MEDICIÓN
Variable
1.1
Variable
1.2
Variable
2.1
Variable
2.2
*Agregar Dimensiones siempre y cuando la variable lo requiera
ANEXO 2. Instrumento de medición (modelo del cuestionario, lista de cotejo, ficha de
observación, ficha de registro, etc.)
ANEXO 3. Matriz de los datos (EXCEL)
N°
cuestionario
Pregunta 1.1.1
Pregunta 1.1.2
Pregunta 1.2.1
…………….
1
2
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Código
Versión
Fecha
Página
:
:
:
:
PP-G-02.01
07
23.03.2018
21 de 61
3
.
.
.
.
N
ANEXO 4. Evidencias fotográficas o videos de la recolección de información
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA ELABORAR EL INFORME ESTADÍSTICO
Actividades
Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
1. Presentación del esquema de informe
estadístico
2. Selección del tema de investigación.
formulación de objetivos
3. Identificación de las variables
4. Determinación de la población y
cálculo del tamaño de la muestra
5. Elaboración del Instrumento de
recolección de datos
6. Presentación del primer avance del
informe estadístico
7. Validez y fiabilidad de los instrumentos
de Recolección de datos.
8. Elaboración de la Base de datos y
Presentación de Resultados: tablas y
figuras
9. Presentación * del análisis descriptivo
de los datos
10. Presentación del segundo avance del
informe estadístico
11. Contrastación de hipótesis
12. Discusión de Resultados y
Conclusiones
13. Referencias * y anexos.
14. Sustentación del informe estadístico
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Código
Versión
Fecha
Página
:
:
:
:
PP-G-02.01
07
23.03.2018
22 de 61
EVALUACIÓN DEL INFORME ESTADÍSTICO
FACULTAD:……………………………………………………….
ESCUELA:……………………………………………….
DOCENTE:………………………………………………………………
FECHA: ……………………………………
TEMA: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
INDICADORES
Respeta la estructura del producto observable
propuesto.
El título es claro y refleja el contenido esencial del
tema de estudio.
Presenta los antecedentes, formula el problema de
investigación, la hipótesis y los objetivos.
Fundamenta su investigación desde el punto de vista
técnico, científico o humanista
Establece la población y la muestra de acuerdo a la
naturaleza y carácter del estudio.
Operacionaliza las variables adecuadamente. Elabora
el/los instrumentos para recoger los datos y de ser
necesario realiza correctamente su validación.
Selecciona los métodos estadísticos adecuados para el
análisis de información y procesa los resultados
elaborando * tablas y figuras.
Realiza el análisis de los resultados teniendo en
cuenta las técnicas estadísticas empleadas, los
antecedentes y la implicancia de la investigación.
Las conclusiones se derivan directamente de los
objetivos y/o hipótesis
Las referencias * se consignan de acuerdo a las
normas internacionales
Presenta puntualmente el producto observable.
NIVEL
MÁXIMO
POSIBLE
A
LOGRAR
NIVEL EFECTIVO LOGRADO POR EL
INDICADOR
ALUMNOS
1º
2º
3º
4º
5º
6º
1
1
1.5
1
1
2
2.5
2
1
1
1
SUSTENTACIÓN DEL INFORME ESTADÍSTICO
Demuestra dominio temático.
Explica en forma clara y coherente
Utiliza los medios y materiales adecuadamente.
Responde asertivamente las preguntas formuladas.
TOTAL
1.5
1
1
1.5
20
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Código
Versión
Fecha
Página
:
:
:
:
PP-G-02.01
07
23.03.2018
23 de 61
FACULTAD DE …………..
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE………
ENSAYO
“Título”
Autor(es):
Asesor:
(Ciudad) -Perú
(Año)
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Código
Versión
Fecha
Página
:
:
:
:
PP-G-02.01
07
23.03.2018
24 de 61
ENSAYO
Composición en prosa, de extensión moderada, cuyo fin es argumentar un tema determinado.
El autor analiza, interpreta, evalúa y expresa sus reflexiones.
El ensayo se elaborará * en grupos de 5 a 6 estudiantes del V ciclo de todas las escuelas
profesionales durante el desarrollo de la experiencia curricular de FILOSOFÍA, en el marco del
Programa de Implementación de la investigación científica como metodología didáctica, dando
énfasis al análisis, redacción y creación de textos. *
ESQUEMA DE PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL ENSAYO
CARÁTULA
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN
II. ARGUMENTACIÓN
III. CONCLUSIONES
REFERENCIAS *
Formato de presentación:
Tamaño de papel
:A4
Tipo y tamaño de letra : Times New Roman 12
Interlineado
: 1.5
Márgenes
Superior
: 2.5 cm
Inferior
: 3 cm
Derecho
: 2.5 cm
Izquierdo
: 3 cm
Número de páginas de todo el documento: En promedio 3 páginas
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Código
Versión
Fecha
Página
:
:
:
:
PP-G-02.01
07
23.03.2018
25 de 61
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ENSAYO
Carátula: Presenta el logotipo de la Universidad, el título del ensayo, nombres de los
autores y asesor. El título debe describir el contenido del trabajo de forma clara y concisa (no
exceder de 15 palabras) de modo que el lector pueda identificar el tema fácilmente *
Índice: Indica los contenidos del ensayo.
I.
Introducción: La introducción le indica al lector el propósito del escritor, el acercamiento al
tema y la organización que seguirá el ensayo. Identificar nítidamente el problema y encuadrarlo
en el momento actual (recomendable hacerlo de manera interrogativa).
La introducción debe considerar los aspectos siguientes:

Primero, un breve preámbulo general al tema.

En segundo lugar, la realidad problemática, la cual indicará la interpretación de las
implicancias de la pregunta.
II.

Comunica en forma clara los objetivos

Expone brevemente los contenidos más relevantes.

Destaca la importancia del tema

Justifica las razones por las que se realiza la investigación

Formula hipótesis (si lo requiere).
Argumentación: Se presentan las tesis que sustentan el problema de investigación a través del
análisis de los juicios que giran en torno a las posturas que tienden a defender la
argumentación científica. En esta sección tiene lugar el tratamiento de los aspectos que se
indicaron en la introducción. Por lo general, cada aspecto mencionado en la argumentación
científica ocupará un párrafo del ensayo.
Esta sección del ensayo es muy importante ya que demuestra la capacidad de organización y
argumentación del escritor. Así pues, son cruciales en esta sección, el uso adecuado de
transiciones y el buen manejo de la lógica.
III.
Conclusiones: Las conclusiones deben seguir una secuencia lógica mencionando los puntos
relevantes, incluso aquellos contrarios al problema de investigación.
Referencias *: Es la relación de * fuentes citadas en el ensayo (libros, revistas, tesis, otros).
Las referencias * consultadas, pero no citadas en el texto, no se incluyen en este listado. Las
referencias deben * ajustarse a las normas APA, Harvard, Vancouver o ISO 690-1 y 2, según la
Escuela * Profesional.
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Código
Versión
Fecha
Página
:
:
:
:
PP-G-02.01
07
23.03.2018
26 de 61
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA ELABORAR EL ENSAYO
Cronograma
Sem
1
Sem
2
Sem
3
Sem
4
Sem
5
Sem
6
Sem
7
Sem
8
Sem
9
Sem
10
Sem
11
Sem
12
Sem
13
Sem
14
1.- Reunión de coordinación
2.- Selección del tema a
investigar
3.- Redacción de la
introducción del ensayo
4.- Redacción de la
argumentación del ensayo
5.- Redacción de conclusiones
6.- Presentación del ensayo
(Informe completo preliminar)
7.- Revisión del ensayo
8.- Sustentación del ensayo
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Sem
15
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Código
Versión
Fecha
Página
:
:
:
:
PP-G-02.01
07
23.03.2018
27 de 61
EVALUACIÓN DEL ENSAYO
FACULTAD:……………………………………………………….
ESCUELA:……………………………………………….
ALUMNOS:……………………………………………………………………………
TEMA: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………
DOCENTE: ……………………………………………………………………………………
INDICADORES
Respeta la estructura del producto observable
propuesto.
El título es claro y refleja el contenido esencial del
tema de estudio.
La introducción presenta un preámbulo general del
tema, comunica de forma clara el problema de
investigación, los objetivos, las hipótesis (si lo
requiere) y justifica las razones por las que se realiza
la investigación.
En la argumentación del ensayo, se sustenta el
problema de investigación a través de análisis de
juicios. Demuestra capacidad de organización y buen
manejo de la lógica.
Las conclusiones siguen una secuencia lógica,
mencionan los puntos relevantes, incluso aquellos
contrarios al problema de investigación.
Las referencias bibliográficas se consignan de
acuerdo a las normas internacionales.
Presenta puntualmente el producto observable.
FECHA: ……………………………
NIVEL EFECTIVO LOGRADO POR EL INDICADOR
NIVEL
MÁXIMO
ALUMNOS
POSIBLE
A
1º
2º
3º
4º
5º
6º
LOGRAR
1
1
3
4
3
2
1
SUSTENTACIÓN DEL ENSAYO
Demuestra dominio temático.
1.5
Explica en forma clara y coherente
1
Utiliza los medios y materiales adecuadamente.
1
Responde asertivamente las preguntas formuladas.
TOTAL
1.5
20
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Código
Versión
Fecha
Página
:
:
:
:
PP-G-02.01
07
23.03.2018
28 de 61
FACULTAD DE …………..
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE………
ARTÍCULO DE OPINIÓN
“Título”
Autor(es):
Asesor:
(Ciudad) -Perú
(Año)
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Código
Versión
Fecha
Página
:
:
:
:
PP-G-02.01
07
23.03.2018
29 de 61
ARTÍCULO DE OPINIÓN
El artículo de opinión e s un documento escrito en el que se expresa las r e f l e x i o n e s sobre un tema de
actualidad. Este producto observable corresponde a la experiencia curricular de CONSTITUCIÓN Y
DERECHOS HUMANOS que se dicta en el VI ciclo y será elaborado de manera grupal (3 a 4 integrantes). *
ESQUEMA DE PRESENTACIÓN DEL ARTÍCULO DE OPINIÓN
CARÁTULA
I. INTRODUCCIÓN
II. OPINIÓN
III. ARGUMENTACIÓN
IV. CONCLUSIÓN
REFERENCIAS *
Formato de presentación:
Tamaño de papel
:A4
Tipo y tamaño de letra: Times New Roman 12
Interlineado
: 1.5
Márgenes
Superior
: 2.5 cm
Inferior
: 3 cm
Derecho
: 2.5 cm
Izquierdo
: 3 cm
Número de páginas de todo el documento: En promedio 3 páginas
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Código
Versión
Fecha
Página
:
:
:
:
PP-G-02.01
07
23.03.2018
30 de 61
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ARTÍCULO DE OPINIÓN
Carátula
Presenta el logotipo de la Universidad, el título del artículo, nombres de los autores y asesor. El
título debe describir el contenido del trabajo de forma clara y concisa (no exceder de 15
palabras), de modo que el lector pueda identificar el tema fácilmente *
I.
Introducción: Permite describir el problema en cuestión y el propósito del estudio.
II.
Opinión: Es la idea en la que el autor cree y que inmediatamente es defendida con una
serie de argumentos.
III. Argumentación: Sustento teórico de la opinión vertida por el autor.
IV.
Conclusión: Es la idea esencial del artículo de opinión, como resultado de la
argumentación.
Referencias *: Es la relación de * fuentes citadas en el artículo (libros, revistas, tesis,
otros).
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA ELABORAR EL ARTÍCULO DE OPINIÓN
Actividades
Sem
1
Sem
2
Sem
3
Sem
4
Sem
5
Sem
6
Sem
7
Sem
8
Sem
9
Sem Sem
10
11
Sem
12
Sem Sem
13
14
1. Reunión de
Coordinación.
2. Selección del
tema
de
investigación
.
3. Redacción de la
Introducción.
4. Redacción de la
opinión.
5. Redacción de la
Argumentación.
6. Redacción de la
Conclusión.
7. Presentación del
artículo
de
opinión.
(preliminar)
8. Revisión del
artículo de
opinión.
9. Sustentación del
artículo de
opinión.
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Sem
15
Código
Versión
Fecha
Página
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
:
:
:
:
PP-G-02.01
07
23.03.2018
31 de 61
EVALUACIÓN DEL ARTÍCULO DE OPINIÓN
FACULTAD:……………………………………………………….
ESCUELA:…………………………………………………
ALUMNOS:…………………………………………………………
TEMA:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
DOCENTE: …………………………………………………………………………………….………
INDICADORES
NIVEL
MÁXIMO
POSIBLE A
LOGRAR
NIVEL EFECTIVO LOGRADO POR EL INDICADOR
ALUMNOS
1º
Respeta la estructura del producto observable
propuesto.
1
El título es claro y refleja el contenido esencial del
tema de estudio.
1
La introducción describe el problema en cuestión
y el propósito del estudio.
Expresa la idea del tema en cuestión de manera
FECHA: ……………………………
2º
3º
2
3
coherente.
Argumenta su opinión con claridad apoyándose
en las fuentes bibliográficas consultadas.
4
Elabora correctamente la conclusión del tema.
2
Las referencias * se consignan de acuerdo a las
normas internacionales.
1
Presenta puntualmente el producto observable
1
SUSTENTACIÓN DEL ARTÍCULO DE OPINIÓN
Demuestra dominio temático.
1.5
Explica en forma clara y coherente
1
Utiliza los medios y materiales adecuadamente.
1
Responde asertivamente las preguntas
formuladas.
TOTAL
1.5
20
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
4º
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Código
Versión
Fecha
Página
:
:
:
:
PP-G-02.01
07
23.03.2018
32 de 61
FACULTAD DE………………..
ESCUELA * PROFESIONAL DE………………………..
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
“ Título ”
Autor(es):
……………………………………………..
Asesor:
………………………………………………..
Línea de Investigación:
…………………………………………………..
(Ciudad)-Perú
(Año)
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Código
Versión
Fecha
Página
:
:
:
:
PP-G-02.01
07
23.03.2018
33 de 61
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
El Trabajo de Investigación e s un documento que presenta los resultados derivados de una
investigación, siguiendo el método científico y utilizando adecuadamente las herramientas de
gestión ambiental. Es el producto observable de la experiencia curricular de CULTURA
AMBIENTAL que se dicta en el VII ciclo, será elaborado de manera grupal (5 a 6 integrantes)
dando énfasis al cuidado y defensa del ambiente con el fin de garantizar un bienestar
ecológico.
*
ESQUEMA DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
TÍTULO
AUTOR(ES)
RESUMEN
ABSTRACT
I.
INTRODUCCIÓN
II.
MATERIAL Y MÉTODOS
III.
RESULTADOS
IV.
DISCUSIÓN
V.
CONCLUSIONES
REFERENCIAS *
ANEXOS
Formato de presentación:
Tamaño de papel
: A4
Tipo y tamaño de letra: Times New Roman 12
Interlineado
: 1.5
Márgenes
Superior
: 2.5 cm
Inferior
: 3 cm
Derecho
: 2.5 cm
Izquierdo
: 3 cm
Número de páginas de todo el documento: En promedio 20 páginas
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Código
Versión
Fecha
Página
:
:
:
:
PP-G-02.01
07
23.03.2018
34 de 61
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Título. El título debe describir el contenido del trabajo de forma clara y concisa (no
exceder de 15 palabras), de modo que el lector pueda identificar el tema fácilmente. *
Autoría:
Nombre del Autor (es): Empezar por el responsable de la investigación, escribiendo el
nombre o nombres, apellido paterno y apellido materno. Si en la investigación ha
participado más de una autor, ponerlos en la secuencia que el equipo de investigación ha
decidido, manteniendo la misma característica de nombres y apellidos del responsable.
Filiación institucional: La filiación identifica a la institución donde pertenece el autor o los
autores. En caso que el estudio haya recibido apoyo financiero debe de especificar la
institución que realizó el financiamiento.
Resumen: El resumen debe destacar aspectos nuevos e importantes de los hallazgos
derivados del estudio, redactado en un máximo de 200 palabras. El resumen debe ser
conciso y debe reflejar adecuadamente el objetivo, material, métodos, resultados,
discusión y conclusiones de la investigación. Debe contener las palabras clave.
Abstract: Es el resumen en idioma inglés. Debe contener palabras clave (keywords).
I. Introducción: Permite describir el problema en cuestión de estudio y abarca el aspecto
teórico de la investigación. Secuencialmente se puede presentar el
problema,
los
objetivos, los antecedentes y la justificación.
II. Material y Métodos: Descripción del tipo y/o diseño, así como del método utilizado para
llevar a cabo la investigación. También debe incluir la población y la muestra de estudio.
III. Resultados: Presentar los resultados siguiendo una secuencia lógica en el texto, tablas e
ilustraciones (si fueran necesarias), destacando en primer lugar los hallazgos más
importantes. Estos deben contener el título que lo identifique.
IV. Discusión: Destacar los aspectos más novedosos e importantes, así como la interpretación
y análisis de las implicancias de los resultados. Evitar afirmaciones o alusiones sobre los
aspectos de la investigación a los que no ha llegado a un buen término. Concretarse al
debate de los hallazgos, estableciendo la articulación y/o la distancia con las
investigaciones similares que se han realizado y han sido citadas como antecedentes.
V. Conclusiones: Son las ideas esenciales del trabajo de investigación. Cada objetivo origina
por lo menos una conclusión y expresa si fue alcanzado. No es aconsejable elaborar
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Código
Versión
Fecha
Página
:
:
:
:
PP-G-02.01
07
23.03.2018
35 de 61
muchas conclusiones y ellas deben estar claramente sustentadas con los resultados
obtenidos. Cada conclusión debe tener como máximo tres líneas.
Referencias *: Es la relación de * fuentes citadas en el trabajo de investigación (libros,
revistas, tesis, otros). Las referencias * consultadas, pero no citadas en el texto, no se
incluyen en este listado. Las referencias deben * ajustarse a las normas APA, CHICAGO,
Vancouver o ISO 690-1 y 2, según la Escuela Profesional
Anexos
Pueden ser tablas o figuras, fotos, planos, modelos de los instrumentos utilizados,
documentos o cualquier otro que ayude a esclarecer más la investigación.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA ELABORAR EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Sem
1
Actividades
Sem
2
Sem
3
Sem
4
Sem
5
Sem
6
Sem
7
Sem
8
Sem
9
Sem
10
Sem
11
Sem
12
Sem
13
Sem
14
1. Reunión de
Coordinación.
2.Selección del tema
de investigación
3. Redacción de la
introducción.
4.Redacción de
material y
métodos.
5.Redacción de los
resultados
6.Redacción de
discusión y
conclusiones
7.. Presentación del
trabajo
de
investigación
(informe
completo
preliminar).
Revisión
de
resumen
y
abstract.
8.Revisión del
trabajo
de
investigación
.
9.Corrección
de las
observaciones.
10. Sustentación y
del trabajo de
investigación.
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Sem
15
Sem
16
Código
Versión
Fecha
Página
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
:
:
:
:
PP-G-02.01
07
23.03.2018
36 de 61
EVALUACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD:……………………………………………………….
ESCUELA:…………………………………………………
ALUMNOS:
1º……………………………………………………………………………
4º…………………………………………………………………………….
2º……………………………………………………………………………
5º……………………………………………………………………………
3º……………………………………………………………………………
6º……………………………………………………………………………
TEMA: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
DOCENTE: …………………………………………………………………………………….………
INDICADORES
NIVEL
MÁXIMO
POSIBLE
A
LOGRAR
Respeta la estructura del producto observable propuesto.
1
El título es claro y refleja el contenido esencial del tema de estudio.
1
El resumen contiene el tema de investigación, metodología,
resultados y conclusiones
1
La introducción incluye los antecedentes del tema, el propósito de la
investigación, y los aportes que se brindarán a través de ella.
2.5
* Describe el método, tipo y diseño * de investigación. * Identifica
la población y la muestra de estudio.
2
Los Resultados se presentan siguiendo una secuencia lógica en el
texto, tablas e ilustraciones (si fueran necesarias), destacando en
primer lugar los hallazgos más importantes.
2
La Discusión destaca los aspectos más novedosos e importantes, así
como la interpretación y análisis de las implicancias de los
resultados, estableciendo la articulación y/o la distancia con las
investigaciones similares que se han realizado y han sido citadas
como antecedentes.
Elabora correctamente las conclusiones del trabajo, teniendo en
cuenta los objetivos de la investigación.
Las referencias bibliográficas se consignan de acuerdo a las normas
internacionales.
Presenta puntualmente el producto observable.
FECHA: ……………………………
NIVEL EFECTIVO LOGRADO POR EL
INDICADOR
ALUMNOS
1º
2º
3º
4º
2
1.5
1
1
SUSTENTACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Demuestra dominio temático.
1.5
Explica en forma clara y coherente
1
Utiliza los medios y materiales adecuadamente.
1
Responde asertivamente las preguntas formuladas.
TOTAL
1.5
20
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
5º
6º
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Código
Versión
Fecha
Página
:
:
:
:
PP-G-02.01
07
23.03.2018
37 de 61
FACULTAD DE…………
ESCUELA PROFESIONAL DE………
TESINA
“Título”
AUTOR:
ASESOR:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
FILIAL – PERÚ
(Año)
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Código
Versión
Fecha
Página
:
:
:
:
PP-G-02.01
07
23.03.2018
38 de 61
TESINA
La Tesina es un texto académico que presenta los resultados de una investigación, similar a la
tesis pero con menor profundidad, que cumple con el método científico (métodos, técnicas,
coherencia argumentativa y teórica).
Participan los estudiantes del VIII ciclo de todas las escuelas profesionales en el marco del
Programa de Implementación de la Investigación Científica como metodología didáctica.
* Este producto será elaborado y sustentado de manera grupal (4 integrantes) *.
* Debe ser redactada en pasado, permitiendo desarrollar el método científico con fundamento
ontológico, epistemológico y metodológico.
ESQUEMA DE PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DE TESINA CUANTITATIVA
PORTADA
ÍNDICE
RESUMEN
ABSTRACT
I. INTRODUCCIÓN
II. MÉTODO
III. RESULTADO
IV. DISCUSIÓN
V. CONCLUSIONES
VI. RECOMENDACIONES
REFERENCIAS *
ANEXOS
Formato de presentación
Tamaño de papel
: A4
Tipo y tamaño de letra : Times New Roman 12
Interlineado
: 1.5
Márgenes
Superior
: 2.5 cm
Inferior
: 3 cm
Derecho
: 2.5cm
Izquierdo
: 3 cm
Todo el documento debe tener entre 20 y 30 páginas.
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Código
Versión
Fecha
Página
:
:
:
:
PP-G-02.01
07
23.03.2018
39 de 61
GUIA PARA ELABORAR LA TESINA CUANTITATIVA
CARÁTULA
Título
Autor
Asesor
Línea de Investigación
ÍNDICE
RESUMEN
ABSTRACT
I. INTRODUCCIÓN
1.1. Realidad Problemática
1.2. Trabajos Previos.
1.3. Teorías Relacionadas al tema
1.4. Formulación al Problema
1.5. Justificación del estudio
1.6. Hipótesis características y tipos.
1.7. Objetivo
II. MÉTODO
2.1. Diseño de investigación
2.2. V a r i a b l e s , operacionalización
2.3. Población y muestra, selección de la unidad de análisis.
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad
2.5. Métodos de análisis de datos
2.6. Aspectos éticos.
III. RESULTADOS
Descripción de resultados: Contrastación de hipótesis/tamaño del efecto.
IV. DISCUSIÓN
V. CONCLUSIONES
VI. RECOMENDACIONES
REFERENCIAS.
ANEXOS
Instrumentos
Validación de los instrumentos
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Código
Versión
Fecha
Página
:
:
:
:
PP-G-02.01
07
23.03.2018
40 de 61
GUIA PARA EL DESARROLLO DE LA TESINA CUANTITATIVA
CARATULA
Comprende el logotipo de la Universidad César Vallejo, la facultad y escuela académicoprofesional, título propuesto de la tesis con el título profesional al que opta, nombres y
apellidos del autor y asesor, así como la línea de investigación.
El título deberá escribirse con letras mayúsculas (de máximo 20 palabras) debe contener la(s)
variable(s), unidad de análisis, así como los límites espaciales y temporales cuando
corresponda. (1 página).
ÍNDICE:
Se consigna las partes de la tesis de modo esquemático con las páginas correspondientes a
cada una de ellas. Sólo la primera letra va en mayúscula. (Hasta 2 páginas).
RESUMEN
Se describe de modo sumario el contenido de la tesis, indicando el espacio y tiempo de la
investigación, las teorías en las que se enmarca la tesis, los métodos empleados, el tipo de
investigación, la población, la muestra, los instrumentos usados, y por último la conclusión a la
que se llegó. *
Al final incluye palabras clave (mínimo tres, máximo cinco). Las palabras clave son aquellos
conceptos que recurrentemente van a ser utilizados en la investigación y que requieren ser
precisados. (Hasta media página).
I. INTRODUCCIÓN
Expone en modo general * la realidad problemática destacando la importancia del problema a
investigar para su área profesional y contexto social, Contiene los antecedentes investigados
(artículos científicos de revistas indexadas y tesis) a nivel nacional e internacional, las teorías,
enfoques conceptuales donde se enmarca la investigación, la formulación del problema en
forma de pregunta, la justificación de la investigación, los objetivos generales y específicos los
cuales son formulados de modo claro y preciso y guardan correspondencia con el problema
general y específicos respectivamente. Adicionalmente contiene la hipótesis en caso de ser
pertinente (Hasta 10 paginas).
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
II.
Código
Versión
Fecha
Página
:
:
:
:
PP-G-02.01
07
23.03.2018
41 de 61
MÉTODO
Se describen las fases del proceso de investigación, tipo de estudio, diseño de investigación, se
presentan las hipótesis, las variables y su operacionalización.
Adicionalmente, se delimita la población, la muestra y los criterios para su selección /escenarios y
sujetos de estudio (selección de la unidad de análisis).
Igualmente, se proponen las técnicas para l a recolección de información, y se describen las
evidencias de validez y fiabilidad de los instrumentos, los métodos de análisis y de
procesamiento de los datos y se explican los criterios que se utilizarán para garantizar la
calidad y ética de la investigación. (Hasta 5 páginas).
III. RESULTADOS
Se presentan las tablas y figuras de las estadísticas que son obtenidas por un programa
estadístico. Cada tabla y figura tendrá una interpretación y/o análisis suficiente y detallado.
Dependiendo del tipo de investigación se realizará la contratación de la hipótesis general y
especifica. (Hasta 5 páginas).
IV.
DISCUSIÓN
Se presentan, se explican y se discuten los resultados de la investigación con las teorías y los
antecedentes presentados en el marco referencial. Esta discusión va desde confirmar los
resultados de los antecedentes pasando por debatir con las teorías expuestas hasta llegar a
refutar los resultados de los antecedentes como el de las teorías; todo ello se realiza desde la
propia investigación y sus resultados. (Hasta 5 páginas).
V.
CONCLUSIONES
Se presentan los principales hallazgos como síntesis de la investigación. Estas van enumeradas,
y están en relación con los objetivos del estudio. (1 página).*
VI.
RECOMENDACIONES
Las recomendaciones pueden relacionarse con el diseño utilizado (la metodología, los
instrumentos utilizados), la aplicabilidad o el planteamiento de nuevos problemas, hipótesis o
temas de investigación. (1 página).
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Código
Versión
Fecha
Página
:
:
:
:
PP-G-02.01
07
23.03.2018
42 de 61
REFERENCIAS *
Es la lista de fuentes citadas en el estudio de acuerdo a las normas APA, ISO o Vancouver según
corresponda. La referencia mínima debe contener veinte fuentes, mayormente de los cinco
últimos años, de las cuales dos deben ser en lengua extranjera.
ANEXOS
* Conformado por los instrumentos, su validación y la matriz de consistencia.
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Código
Versión
Fecha
Página
:
:
:
:
PP-G-02.01
07
23.03.2018
43 de 61
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA ELABORAR LA TESINA CUANTITATIVA
Actividades
Sem
1
Sem
2
Sem
3
Sem
4
Sem
5
Sem
6
Sem
7
Sem
8
Sem
9
Sem
10
Sem
11
Sem
12
Sem
13
Sem
14
1. Reunión de coordinación
2. Ciencia, investigación y método
científico
3. Líneas y temas de Investigación
4. Problema de Investigación:
Realidad Problemática y
antecedentes
5. Fuentes y citas bibliográficas
6. Problema de investigación:
Justificación, viabilidad y alcance
del estudio
7. Problema de investigación:
formulación
8. Objetivo general, objetivos
específicos.
9. Presenta primer avance de
tesina (introducción)
10. Marco Teórico
11. Método: tipo, niveles y diseños
de investigación
12. Hipótesis
13. Variables y su
operacionalización
14. Población y muestra
15. Técnicas e instrumentos de
recolección de datos aspectos
éticos
16. Validación y confiabilidad
17. Métodos de análisis de datos
18. Presenta segundo avance de
tesina
19. Análisis e interpretación de la
información
20. Descripción de resultados:
contrastación de hipótesis
21. Presenta conclusiones y
recomendaciones de tesina
22. Presenta tesina y observaciones
del asesor
23. Presenta tesina y ayudas
visuales
24. Sustentación de la tesina
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Sem
15
Sem
16
Código
Versión
Fecha
Página
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
:
:
:
:
PP-G-02.01
07
23.03.2018
44 de 61
EVALUACIÓN DE LA TESINA CUANTITATIVA
FACULTAD:
ESCUELA:
ESTUDIANTE:
FECHA:
TÍTULO:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
INDICADORES
NIVEL
MÁXIMO
POSIBLE
A
LOGRAR
NIVEL
EFECTIVO
LOGRADO
POR
JORNADA I
TÍTULO se refiere al objeto de la investigación, contiene las variables y
los límites espaciales y temporales cuando corresponda.
I.
1.1.
1.2
1.3.
1.4.
1.5.
1.6.
1.7.
INTRODUCCIÓN
El problema está claramente contextualizado, delimitado y
caracterizado incluye explícitamente las variables a trabajar. *
Expone los trabajos previos relacionados con las variables u objeto de
estudio.*
Desarrolla la fundamentación científica, técnica e humanística (Teorías
relacionadas al tema) * en base a fuentes actuales vinculadas con las
variables/objeto de estudio de la investigación.
El problema de investigación está formulado en forma clara, concreta y
precisa e incluye explícitamente las variables/ objeto de estudio.
Justifica la pertinencia científico tecnológico y relevancia de la
investigación.
Formula, si es necesario hipótesis o los supuestos/proposiciones que
impliquen lógicamente a las variables/objeto de estudio relacionado
con los objetivos de investigación.
Los objetivos generales y específicos se relacionan directamente con la
formulación del problema/preguntas de investigación.
II.
MÉTODO
2.1
Selecciona adecuadamente el tipo de estudio y diseño de investigación
Identifica claramente las Variables y operacionaliza considerando
indicadores y escala de medición.
2.2.
2.3.
2.4
2.5
2.6
NIVEL
EFECTIVO
LOGRADO POR
JORNADA II
3
3
3
3
3
3
2
2
3
4
Establece la población y muestra/escenarios y sujetos de estudio
(selección de la unidad de análisis) de acuerdo a la naturaleza de la
investigación.
Selecciona las Técnicas e instrumentos de la recolección de datos,
aplicando criterios de validez y confiabilidad (prueba piloto)
3
Selecciona y describe el método de análisis de datos: estadístico.
3
Considera los aspectos éticos aplicados en su investigación.
2
5
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código
Versión
Fecha
Página
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
III.
3.1
RESULTADOS
Procesa resultados elaborando cuadros y gráficos estadísticos
4
3.2
Ordena los cuadros de acuerdo con los objetivos específicos
Interpreta adecuadamente los resultados: Descripción de resultados:
contrastación de hipótesis, tamaño del efecto, análisis teórico
interpretativo
3
3.3
IV
4.1
V
4
CONCLUSIONES
Las conclusiones se derivan directamente de los objetivos/hipótesis
VI
RECOMENDACIONES
6.1
Las recomendaciones son pertinentes a las conclusiones planteadas
VII
REFERENCIAS *
7.2
PP-G-02.01
07
23.03.2018
45 de 61
4
DISCUSIÓN
Elabora un análisis de sus resultados contrastándolo con los trabajos
previos y las teorías relacionadas.
5.1
7.1
:
:
:
:
3
2
Las referencias deben estar citadas en el interior del documento y
deben registrarse de acuerdo a normas internacionales ( ISO, APA,
CHICAGO Y VANCOUVER)
Cita correctamente las fuentes revisadas basándose en las normas
internacionales correspondiente
2
2
VIII
SUSTENTACIÓN
8.1
Elabora adecuadamente las diapositivas para su exposición.
3
8.2
Revela conocer el contenido de su tema de investigación.
9
8.3
Demuestra conocimiento de y entrenamiento en el manejo y empleo
del método científico
10
8.4
Utiliza los términos con propiedad, sigue las normas de las sintaxis.
8.5
Frente a preguntas sobre temas nuevos que se le planta responde con
propiedad y se deja entender claramente.
6
6
TOTAL
100
Escala de conversión del Puntaje a Escala vigesimal:
PUNTAJE
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
22
24
26
28
30
32
NOTA
0
0.4
0.8
1.2
1.6
2
2.4
2.8
3.2
3.6
4
4.4
4.8
5.2
5.6
6
6.4
PUNTAJE
34
36
38
40
42
44
46
48
50
52
54
56
58
60
62
64
66
NOTA
6.8
7.2
7.6
8
8.4
8.8
9.2
9.6
10
PUNTAJE
68
70
72
74
76
78
80
82
84
NOTA
10.4 10.8 11.2 11.6
86
88
13.6 14 14.4 14.8 15.2 15.6 16 16.4 16.8 17.2 17.6
90
18
92
12
94
12.4 12.8 13.2
96
98
18.4 18.8 19.2 19.6
Nota:

La sustentación de la tesina será ante el docente de la experiencia curricular
(Metodólogo).
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
100
20
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Código
Versión
Fecha
Página
:
:
:
:
PP-G-02.01
07
23.03.2018
46 de 61
FACULTAD DE…………
ESCUELA PROFESIONAL DE………
TESINA
“Título”
AUTOR:
ASESOR:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
FILIAL – PERÚ
(Año)
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Código
Versión
Fecha
Página
:
:
:
:
PP-G-02.01
07
23.03.2018
47 de 61
TESINA
La Tesina es un texto académico que presenta los resultados de una investigación, similar a la
tesis pero con menor profundidad, que cumple con el método científico (métodos, técnicas,
coherencia argumentativa y teórica).
Participan los estudiantes del VIII ciclo de todas las escuelas profesionales en el marco del
Programa de Implementación de la Investigación Científica como metodología didáctica.
* Este producto será elaborado y sustentado de manera grupal (4 integrantes) *.
* Debe ser redactada en pasado, permitiendo desarrollar el método científico con fundamento
ontológico, epistemológico y metodológico.
ESQUEMA DE PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DE TESINA CUALITATIVA
PORTADA
RESUMEN
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN
1.- APROXIMACIÓN TEMÁTICA
2.-FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
3.- JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO
4.- MARCO METODOLÓGICO
 TIPO DE ESTUDIO
 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
5.- MÉTODOS DE MUESTREO
6.- RIGOR CIENTÍFICO
7.- ANÁLISIS CUALITATIVO DE LOS DATOS
II. - DESARROLLO
III.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
REFERENCIAS *
ANEXOS
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Código
Versión
Fecha
Página
:
:
:
:
PP-G-02.01
07
23.03.2018
48 de 61
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LA TESINA CUALITATIVA
CARÁTULA
Comprende el logotipo de la Universidad César Vallejo, la facultad y escuela académicoprofesional, título propuesto de la tesis con el título profesional al que opta, nombres y
apellidos del autor y asesor, así como la línea de investigación. *
El título deberá escribirse con letras mayúsculas (de máximo 20 palabras) debe contener la(s)
variable(s), unidad de análisis, así como los límites espaciales y temporales cuando
corresponda. (1 página).
Índice
Se consigna las partes de la tesis de modo esquemático con las páginas correspondientes a
cada una de ellas. Sólo la primera letra va en mayúscula. (Hasta 2 páginas).
RESUMEN
Se describe de modo sumario el contenido de la tesis, indicando el espacio y tiempo de la
investigación, las teorías en las que se enmarca la tesis, * los métodos empleados, el tipo de
investigación, la población, la muestra, los instrumentos usados, y por último la conclusión a la
que se llegó. *
Al final incluye palabras clave (mínimo tres, máximo cinco). Las palabras clave son aquellos
conceptos que recurrentemente van a ser utilizados en la investigación y que requieren ser
precisados. (Hasta media página).
I.
INTRODUCCIÓN
1.- APROXIMACIÓN TEMÁTICA
En caso de realizar investigación cualitativa, se considera aproximación temática a la descripción de
las observaciones respecto del fenómeno en estudio en una determinada población. De existir
estudios relacionados, se procede a sistematizarlos como trabajos previos a la investigación
planteada, los cuales serán utilizados en el análisis de los datos.
2.-FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
En la investigación cualitativa la formulación inicial del problema puede ser tentativa y a medida que
avanza la investigación, es posible especificar el objeto o fenómeno de estudio. Se inicia con un
acercamiento previo a la realidad que va a ser objeto de análisis, conocido como fase exploratoria,
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Código
Versión
Fecha
Página
:
:
:
:
PP-G-02.01
07
23.03.2018
49 de 61
cuyo objetivo es documentar la realidad que se va a analizar y planificar el encuadre más adecuado
para realizar la investigación, se realiza a través de dos acciones básicas: Revisar toda la
documentación existente y disponible sobre dicha realidad y observar con antelación la realidad a
investigar y, en ocasiones, entrevistar a "informantes clave”, utilizando una o más preguntas
orientadoras que faciliten recoger la información respecto del objeto de estudio y de acuerdo a la
trayectoria o diseño cualitativo seleccionado.
3.- JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO
Se debe Indicar porqué se ha elegido la investigación, señalar el aporte que se va a hacer, y cuáles
son los beneficios que se derivan de ella, la justificación puede ser:

Teórica: la investigación llenará un vacío teórico, comprobará o modificará una teoría
existente.

Metodológica: La investigación propone un nuevo método o una mejora de métodos del
estudio del área.

Práctica: Con la investigación se modificará la situación de la población estudiada.
En lo posible debe cumplir con las siguientes características:

Relevancia
Tiene que ver con los objetivos y las metas logradas, en otras palabras, indica hasta dónde se
llegó con el desarrollo de la investigación, y que beneficios ofrece a la humanidad, en los
ámbitos: social, humanístico, educativo, salud, religioso, cultural, deportivo, etc.

Contribución
Es necesario considerar si la investigación concede aportes a la solución de problemas teóricos
o prácticos de tipo social, político, económico, educativo, religioso, cultural o deportivo (entre
otras áreas sociales).
4.- MARCO METODOLÓGICO
 TIPO DE ESTUDIO
 Observacional o descriptivo
 Interpretativo
 Sociocrítico
 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
En el enfoque cualitativo se puede elegir entre los siguientes diseños:
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE
INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Código
Versión
Fecha
Página
:
:
:
:
PP-G-02.01
07
23.03.2018
50 de 61
Diseños Interpretativos:
Fenomenología: Referido a las experiencias vividas respecto a un fenómeno u objeto de
estudio.
Etnografía: Descripciones comprensivas de prácticas culturales donde el contexto involucra
más allá de lo físico, los valores, creencias, costumbres, situaciones que se expresan en
significados socioculturales de los participantes de la investigación.
Teoría Fundamentada: Su fundamento radica en el interaccionismo simbólico y sus tres
premisas básicas: La acción o comportamiento en base al significado de las cosas para la
persona, el significado de las cosas derivado de la interacción social con otros, la
transformación del significado a través de procesos interpretativos; lo cual explica los
comportamientos cotidianos de acuerdo a normas socialmente aceptadas.
Estudio de Caso: este diseño persigue el objetivo de indagar en profundidad un fenómeno en
su contexto utilizando múltiples fuentes de evidencia, es decir, las perspectivas y versiones
de los diferentes actores.

Estudios Socio críticos:
Investigación acción: Construye el conocimiento partiendo de la práctica; para transformar
una realidad los participantes de la investigación se involucran en el desarrollo de la misma.
Orientada a la comprensión, toma de decisiones, cambios, integrando el conocimiento a la
acción.
Análisis crítico del discurso: el objeto de estudio de este enfoque son los discursos y su
efecto social, específicamente prestando atención a la construcción, función y variación de
los discursos (PTCR, 2015).
5.- MÉTODOS DE MUESTREO:
En la investigación cualitativa: las muestras son no probabilísticas, en este caso, se busca
informantes idóneos, por lo tanto, los muestreos son intencionales o teóricos, y las unidades de
muestreo no son los individuos sino los conceptos de sus discursos, El tamaño muestral puede ser
reducido, y estadísticamente no representativo, el proceso de muestreo es acumulativo hasta llegar
a la “saturación” de la información (PTCR, 2015).
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Código
Versión
Fecha
Página
:
:
:
:
PP-G-02.01
07
23.03.2018
51 de 61
En investigación cualitativa se considera:
Escenario de estudio:
Se debe tener en cuenta el ambiente físico o entorno, describiendo tamaño, arreglo especial o
distribución, señales, accesos, un elemento muy importante son nuestras impresiones iniciales.
También se debe tener en cuenta el ambiente social y humano, es decir, formas de organización en
grupos y subgrupos, patrones de interacción o vinculación propósitos, redes, dirección de la
comunicación, jerarquías y procesos de liderazgo, etc.), características de los grupos y subgrupos
(edad, origen étnico, nivel socio económico, ocupación, estado marital, vestimenta, etc.)
Caracterización de sujetos
Definir quiénes son los participantes de la historia o suceso, las descripciones de los participantes,
arquetipos, estilos, conductas, patrones, etc.
Plan de análisis o trayectoria metodológica
Es la metodología que se va a emplear para llevar a cabo la investigación, esta trayectoria varía de
acuerdo al diseño de investigación elegido.
6.- RIGOR CIENTÍFICO, el cual está dado por las reconstrucciones teóricas y por la búsqueda de
coherencia entre las interpretaciones. Es equivalente a la validez y confiabilidad de la investigación
cuantitativa. Como criterios para evaluar el rigor científico se emplean: la dependencia o
consistencia lógica, la credibilidad, la auditabilidad o confirmabilidad, y la transferibilidad o
aplicabilidad. (Hernández, Fernández y Baptista, 2010)
7.-MÉTODO DE ANALISIS DE DATOS
Análisis Cualitativo de los datos: Proceso dinámico, interactivo, reflexivo, creativo, metódico y
sistemático. Requiere organizar el material disponible y los datos recolectados. La profundidad del
análisis depende si se trata de estudios exploratorios, descriptivos o interpretativos. El Proceso
básico comprende múltiples lecturas, trascripción, codificación, categorización, comparación
constante de los datos emergentes para detectar similitudes o divergencias, empleo de diagramas
pueden ayudar al investigador a un análisis reflexivo de los testimonios, discursos, etc. Por otra
parte los mapas conceptuales permiten
develar el fenómeno de estudio y alcanzar las
consideraciones finales.
Este análisis puede trabajarse de forma inductiva iniciando de manera individual con cada discurso,
testimonio o memorando; seguidamente se continúa con el análisis grupal, lo cual nos lleva a la
comprensión total del fenómeno de estudio. De otra forma, también se puede realizar con ayuda de
programas computarizados como Atlas TI, cuando se trata de grandes volúmenes de datos. Existen
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Código
Versión
Fecha
Página
:
:
:
:
PP-G-02.01
07
23.03.2018
52 de 61
diferentes modelos o trayectorias de análisis dependiendo del foco de interés y el diseño
seleccionado. Entre las funciones de los programas computarizados tenemos: etiquetar segmentos
de textos, asociar códigos a los segmentos, buscar los textos asociados a un determinado código,
ordenar los códigos y establecer relaciones entre ellos. Vincula memorando con los códigos o
segmentos de textos. Se puede preparar diagramas o mapas.
II. - DESARROLLO
En investigación cualitativa, los datos obtenidos se presentan de forma descriptiva explicativa
haciendo un análisis e interpretación de los hechos observados durante la investigación.
III.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En la investigación cualitativa, se desarrollan los procesos de tematización interpretativa y
generalizadora para relacionar la teoría sustantiva construida a partir de los datos obtenidos o
generados por el investigador, con la teoría formal ya existente, en este momento se lleva a cabo la
construcción teórica.
REFERENCIAS *
Se presentan las fuentes citadas en el proyecto de investigación de acuerdo a normas APA,
Vancouver o ISO según corresponda. Las referencias * deben contener como mínimo 20 fuentes
académicas de los últimos 5 años y pueden ser de diversos tipos (artículo, libros, ponencias, tesis), de
las cuales dos deben ser en lengua extranjera.
ANEXOS
Son los documentos (encuesta administrada, transcripción de una entrevista) o resumen de
aspectos metodológicos o de fuentes extensas (leyes, decretos) que sustentan el estudio. Deben
estar titulados y numerados.
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Código
Versión
Fecha
Página
:
:
:
:
PP-G-02.01
07
23.03.2018
53 de 61
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA ELABORAR LA TESINA CUALITATIVA
Actividades
Sem
1
Sem
2
Sem
3
Sem
4
Sem
5
Sem
6
Sem
7
Sem
8
Sem
9
Sem
10
Sem
11
Sem
12
Sem
13
Sem
14
Sem
15
1. Reunión de coordinación
2. Ciencia, investigación y
método científico
3. Líneas y temas de
Investigación
4. Aproximación temática
5. Formulación del problema.
6. Justificación del estudio.
7. Marco metodológico
Tipo y diseño de investigación
8. Marco metodológico
Tipo y diseño de investigación
9. Presenta primer avance de
tesina (introducción)
10. Rigor científico.
11. Análisis cualitativo de los datos
12. Presenta segundo avance de
tesina
13. Presenta conclusiones y
recomendaciones de tesina
14. Presenta tesina y
observaciones del asesor
15. Presenta tesina y ayudas
visuales
16. Sustentación de la tesina
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Sem
16
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Código
Versión
Fecha
Página
:
:
:
:
PP-G-02.01
07
23.03.2018
54 de 61
EVALUACIÓN DE LA TESINA CUALITATIVA
FACULTAD:
ESCUELA:
ESTUDIANTE:
FECHA:
TÍTULO:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
INDICADORES
TÍTULO se refiere al objeto de la investigación, contiene las variables y
los límites espaciales y temporales cuando corresponda.
I.
1.1.
1.2
1.3.
1.4.
1.5.
NIVEL
MÁXIMO
POSIBLE
A
LOGRAR
NIVEL
EFECTIVO
LOGRADO
POR
JORNADA I
JORNADA II
3
INTRODUCCIÓN
La aproximación temática describe y explica las observaciones y
referentes del objeto de estudio.
Formula el problema situando el objeto de estudio en el contexto de la
realidad.
Justifica el estudio considerando los aportes y contribuciones de la
investigación, así como los beneficiarios directos.
Respecto al marco metodológico indica el tipo de estudio y diseño de
investigación
En los métodos de muestreo considera el escenario de estudio,
caracterización de sujetos, plan de análisis o trayectoria metodológica.
4
4
3
3
3
1.6.
Considera los criterios de rigor científico aplicados en su estudio.
3
1.7.
El diseño de investigación orienta la secuencia del análisis de datos.
3
II.
DESARROLLO
2.1
Los datos se redactan en forma descriptiva explicativa.
3
2.2.
Elabora un análisis de sus resultados contrastándolo con los trabajos
previos, teorías relacionadas y categorización de la información.
12
2.3.
Establece los escenarios y sujetos de estudio (selección de la unidad de
análisis) de acuerdo a la naturaleza de la investigación.
3
2.4
NIVEL
EFECTIVO
LOGRADO
POR
III.
3.1.-
Realiza una interpretación de los hechos observados a lo largo de su
investigación.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Las conclusiones responden al propósito y objetivos de la investigación.
IV
REFERENCIAS
4.1
Las referencias * deben estar citadas en el interior del documento y
deben registrarse de acuerdo a normas internacionales ( ISO, APA Y
VANCOUVER)
10
4
2
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código
Versión
Fecha
Página
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
4.2
Cita correctamente las fuentes revisadas basándose en las normas
internacionales correspondiente
V
SUSTENTACIÓN
5.1
Elabora adecuadamente las diapositivas para su exposición.
3
5.2
Revela conocer el contenido de su tema de investigación.
9
5.3
Demuestra conocimiento de y entrenamiento en el manejo y empleo del
método científico
10
5.4
Utiliza los términos con propiedad, sigue las normas de las sintaxis.
8
5.5
Frente a preguntas sobre temas nuevos que se le planta responde con
propiedad y se deja entender claramente.
8
:
:
:
:
PP-G-02.01
07
23.03.2018
55 de 61
2
TOTAL
100
Escala de conversión del Puntaje a Escala vigesimal:
PUNTAJE
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
22
24
26
28
30
32
NOTA
0
0.4
0.8
1.2
1.6
2
2.4
2.8
3.2
3.6
4
4.4
4.8
5.2
5.6
6
6.4
PUNTAJE
34
36
38
40
42
44
46
48
50
52
54
56
58
60
62
64
66
NOTA
6.8
7.2
7.6
8
8.4
8.8
9.2
9.6
10
68
70
72
74
76
78
80
82
84
PUNTAJE
NOTA
10.4 10.8 11.2 11.6
86
88
13.6 14 14.4 14.8 15.2 15.6 16 16.4 16.8 17.2 17.6
90
18
92
12
94
12.4 12.8 13.2
96
98
18.4 18.8 19.2 19.6
Nota:
 La sustentación de la tesina será ante el docente de la experiencia curricular (Metodólogo).
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
100
20
Descargar