Subido por Gustavo Correa

QUÉ ES CUIDAD

Anuncio
¿QUÉ ES CUIDAD?
Ciudad, del latín civitas, es el área urbana que
presenta una alta densidad de población,
conformada por habitantes que no suelen
dedicarse a las actividades agrícolas. La
diferencia entre las ciudades y otras entidades
urbanas está dada por la densidad poblacional,
el estatuto legal u otros factores.
Cuidad y otros núcleos poblacionales
Pueblo o poblado: tiene menores dimensiones
que una ciudad, la actividad económica es
principalmente rural, ligada a la explotación de
los recursos naturales, aunque en los últimos
años se ha desarrollado también el turismo rural,
diversificando la economía de algunos pueblos.
Tiene jurisdicción propia (municipio), aunque
algunos municipios abarcan diversos «pueblos».
Villa: núcleo de población que cuenta con una
condición intermedia entre el pueblo y la ciudad,
pues no tiene jurisdicción propia pero ha
recibido a lo largo de la historia ciertos
reconocimientos y/o privilegios explícitos por
parte de la autoridad reconocida, como por
ejemplo, celebrar festivales y/o ferias, con lo cual
cuentan con cierta importancia a nivel regional.
Ciudad: área urbana de mayor tamaño con
jurisdicción propia (municipio, alcaldía) donde
las actividades económicas principales son la
industria y/o los servicios. En Argentina se las
define como ciudades a partir de los 2000
habitantes se considera.
Ciudad intermedia: Por otra parte, las “ciudades
intermedias” son aquellas que juegan un rol de
mediadores en el sistema urbano y/o campo-
ciudad, es decir, entre el área rural o los
pequeños poblados y las grandes metrópolis o
ciudades de mayor rango. Es decir, que no están
definidas por su tamaño sino por su función y
posición relativa en el sistema urbano al que
pertenecen. Son el punto de partida desde el que
se podría promover un mayor equilibrio en el
sistema urbano nacional. Es decir que cuentan
con un potencial de crecimiento endógeno único
y significativo que, con una adecuada
planificación,
les
permite
posicionarse
competitivamente en el contexto nacional.
Aglomeración urbana: Para el Arq. Guillermo
Tella, “aglomeración urbana” es una
yuxtaposición de ciudades con movimientos
pendulares, que la hacen variar a lo largo del
tiempo, por ejemplo, en sus centralidades. Para
otros autores, sin embargo, la aglomeración se
caracteriza por existir una ciudad que al
expandirse absorbe una o más localidades,
manteniendo características monocéntricas ya
que las periféricas funcionan como “ciudades
dormitorio”. No cuentan sin embargo con unidad
gubernamental. Desde la perspectiva anterior, la
“conurbación” es el resultado de la expansión de
la ciudad central, diferenciándose del
aglomerado por ser policéntrica. Esta es una
categoría utilizada en los censos nacionales que
contempla que algunas ciudades funcionan
como un todo y no en forma aislada.
Metrópolis: Hasta principios del siglo XX las
metrópolis eran las ciudades madre, el ámbito
central de un determinado territorio, por
ejemplo, España era la metrópolis de sus
colonias. Con la revolución industrial algunas
ciudades adquieren nuevas características,
escala y especificidades: son capitalistas,
cosmopolitas, con un gran número de habitantes
e infraestructuras como los subtes, generan una
nueva forma de sociabilidad y cultura primada
por el nuevo sistema económico, el anonimato y
la heterogeneidad cultural. La primera
metrópolis en el sentido moderno de la palabra
fue la Berlín de la década de 1920 y 1930.
Área metropolitana: El área metropolitana es el
conjunto de unidades territoriales que
constituyen un continuum físico de soportes
materiales y urbanos, entre los que existe un
flujo cotidiano de trabajadores y bienes, donde
existen jerarquías discernibles más o menos
permanentes. Es la mancha urbana que se puede
percibir desde un avión. El término aparece en
EEUU a mediados del siglo XX ante la necesidad
de definir unidades territoriales que permitiesen
ordenar los datos censales.
Ciudad metropolitana: Ciudad Metropolitana es
aquel territorio urbano que contiene varios
municipios y gobiernos. Es por tanto una ciudad
fragmentada en lo gubernamental: tiene una
única fuerza de trabajo, mercado de suelo y
territorio pero carece de un interlocutor y
referente político-institucional único, lo que le
brinda características específicas, como la
imposibilidad de limitar su crecimiento.
Megaciudad: es aquella aglomeración urbana
que posee más de 10 millones de habitantes,
integrando varias ciudades y conformando una
red de asentamientos interconectados.
Constituyen además importantes centros
económicos y concentran funciones de
dirección, producción y gestión a nivel nacional.
Entre ellas, Nueva York, Ciudad de Méjico y San
Pablo, sin embargo, en el 2013 las de más rápido
crecimiento fueron: Karachi en Pakistán,
Shenzhen en China, Lagos en Nigeria, Beijing en
China, Bangkok en Tailandia, Daca en
Bangladesh, Cantón y Foshan en China, Shangai
en China, Delhi en India, y Yakarta en Indonesia.
Sabes qué problemas ambientales son más
frecuentes en la ciudad?
Problemas ambientales: Desde hace algunas
décadas existe una tendencia mundial a alza en
lo que se refiere al desplazamiento de millones
de personas desde las zonas rurales a las grandes
ciudades en busca de oportunidades. Esta
situación se hace más notoria en países y
regiones con altos índices de desigualdad y
pobreza.
Nueva llamada a la acción: La superpoblación en
muchas capitales del mundo es ya una realidad,
algo que no sólo preocupa desde el punto de
vista
demográfico
sino
también
de
sostenibilidad. Repasa algunos de los problemas
medioambientales de las ciudades:
Falta de zonas verdes: Las ciudades, en su
mayoría, cuentan con pocos espacios verdes,
especialmente aquellas con planificaciones
urbanísticas más antiguas y, por tanto, menos
preocupadas por la calidad del ambiente urbano
y del planeta. Numerosos estudios, como este
planteado por la ciudad de Burgos, defienden
que los parques son esenciales para purificar el
Adentrándonos a un análisis un poco más
profundo, algunos autores como N. García
Canclini, afirman que es necesario reformular la
noción anterior, dado que la gran expansión
física de las megaciudades vuelve impracticable
la interacción entre las partes, desalienta por
ejemplo que los habitantes de la periferia vayan
aire, aportan mayor calidad de vida y son
espacios de interacción y relajación para los
ciudadanos. Sin árboles y plantas no hay
fotosínteis, de manera que el aire no se renueva
y empeora su calidad: esto influye directamente
en la salud de las personas y provoca, por
ejemplo, enfermedades respiratorias.
Contaminación acústica: Las fábricas, el exceso
de vehículos, los centros comerciales, los locales
de ocio nocturno… La exposición a un nivel de
ruido demasiado alto y de forma continuada
repercute en nuestros oídos, pero también en
otros aspectos de nuestra vida: causa problemas
coronarios, agresividad, problemas hormonales,
entre otros.
Contaminación visual: En las áreas urbanas se
concentran un gran número de datos visuales:
anuncios, carteles, escaparates… Y todos ellos
hacen que nuestro cerebro se mantenga
constantemente activo, lo cual puede
desencadenar estrés o cefaleas. Ante ello,
muchas ciudades en el mundo y en nuestro país,
como es el caso de Ourense, trabajan
insistentemente en diseñar normativas que
garanticen un equilibrio de la comunicación
a los cines y teatros del centro. En este contexto,
son los medios de comunicación los que llevan la
cultura a la mayor parte de la población,
generándose una reorganización de las prácticas
urbanas. La caracterización ya no es
socioespacial sino sociocomunicacional.
visual con los espacios públicos en donde se
exhiben.
Acumulación de basura y de aguas residuales:
La acumulación de los residuos es un problema a
tener muy en cuenta en las ciudades: una vez se
deposita desde nuestros hogares, un fallo en su
gestión puede acabar desencadenando
problemas con insectos o roedores. Pero, yendo
más allá, una mala gestión en las plantas de
tratado de residuos puede acarrear terribles
consecuencias para el entorno, tal como sucede
con las aguas residuales, que muchas veces son
vertidas en los ríos o en el mar. No obstante, este
es uno de los problemas ambientales que más se
ha frenado en las últimas décadas.
Congestión de tráfico: El exceso de vehículos en
las
ciudades
provoca
problemas
de
contaminación del aire y empeora la calidad de
vida de los ciudadanos: es causa de estrés y de
diferentes problemas de salud, por lo que es uno
de los problemas ambientales que más hay que
tener en cuenta de cara al futuro. Las ciudades
con más habitantes son, por defecto, las que más
sufren estos problemas. Nueva York, Ciudad de
México, Pekín o Río der Janeiro son algunos
ejemplos claros de ello.
Descargar