Subido por lyubitmir

el hombre como animal enfermo

Anuncio
Reflexiones en torno a El hombre como animal enfermo
Asignatura:
Epistemología aplicada a la psicología
Integrantes:
Camila Camerati
Leandro Campos
Cristian Escobar
Elena León
Christopher Ramos
Santiago 2019
Introducción
En la reflexión realizada por Diana Aurenque sobre el hombre como animal
enfermo de Nietzsche, se han reconocido aspectos centrales que genera esta autora hacia el
humano actual y cómo ha mal utilizado la capacidad del logos, volviéndose arrogante
respecto a lo animal, estancandose en su desarrollo y cayendo en una crisis respecto a su
condición de humano saludable o animal enfermo, ya que esta “humanidad saludable”
podría ser vista como algo ilusorio que limita al hombre en la posibilidad de avanzar en
libertad en la búsqueda del sentido dentro de la naturaleza. Es algo difícil pero inteligente,
ya que significa una reconexión con el ambiente natural donde se presenta la crisis
existencial por la cual se sufre, pero también mediante la cual se avanzará en búsqueda del
camino indicado para el logos y la superación de esta crisis.
La negación a lo animal
En el texto se plantea cómo el ser humano es un animal enfermo, disfuncional en la
naturaleza debido a la característica de poseer el logos, es decir, la capacidad de pensar,
esta capacidad de la que tanto alardea ha significado el no poder desarrollarse en armonía
con el que se supone debería ser su hábitat, que es la naturaleza, debido que es un animal a
fin de cuentas. Sin embargo, el hombre como animal no funciona, entonces, según lo
plantea Nietzsche, hay dificultad en el no encontrar sentido de su existencia, ¿por qué nací
aquí como un animal si no sirvo?, esto llevaría a una crisis existencial profunda y dolorosa
como especie, no obstante, al tener la capacidad de pensar, la cual es gracias a esta
modificación en nuestra naturaleza transformándonos en humanos, se crea una nueva
naturaleza en la cual es un ser funcional y además le es posible encontrar ese sentido a la
vida..
¿Entonces cuál sería el problema? Se supone que se ha podido solucionar el
conflicto respecto a la disfuncionalidad animal, a esta enfermedad como la denomina
Nietzsche, pero la problemática ahora radicaría en el logos propiamente tal, y es que para
hacer este paso de animal a humano se ha tenido que renegar la parte animal, inhibiendo los
instintos hasta tal punto que si volviéramos a la edad de piedra la humanidad actual se vería
fácilmente en peligro de extinción debido a que no sabría cómo actuar instintiva y
animalmente, sin la ayuda de tecnología o herramientas que hagan todo por nosotros. Osho
menciona en su obra Inteligencia (2012) que el ser humano a dañado su inteligencia en pro
de perseguir el intelecto algo artificial que no nos permite trascender más allá de simples
conocimientos dogmáticos que no cuestionamos, solo aplicamos sin razonar al respecto.
Esto puede verse como una nueva crisis, una crisis del pensamiento que viene dada
por la negación hacia lo animal. Esta crisis, según lo plantea Nietzsche, es debido a que no
sabe emplear correctamente su capacidad de pensar, es por eso que debe volver en parte a
ser guiado por su lado animal, reencontrarse con sus instintos y comenzar a pensar de una
manera sana, en este sentido tal vez deba enfocar su pensamiento no en una carrera por el
desarrollo que trae cada vez más angustia, destrucción al humano y a todo lo que nos rodea,
sino, más bien en un reencuentro con la naturaleza, buscar ese sentido a la vida volviendo a
través de la conexión con la responsable de la misma.
¿Qué significa estar sano?
Las visiones que expone el texto sobre qué es la sanidad se pueden condensar en
tres diferentes ideas, pero para poder describir qué es estar sano según las recopilaciones de
Diana Aurenque, se hablará también sobre qué es estar enfermo. Primeramente se tiene la
visión de Nietzsche, éste aboga que la enfermedad va ligada, como se mencionó
anteriormente, al hecho de que el hombre no halla un sentido en la naturaleza como los
demás animales producto de poder razonar. Por otra parte, al buscar más posiciones sobre
lo que es considerado enfermedad, Aurenque habla sobre dos teorías de la salud, la teoría
normativista (cuyo enfoque más discutido pertenece a Lennart Nordenfelt) y la teoría
naturalista (cuya visión más famosa pertenece a Christopher Boorse) las cuales son muy
diferentes entre sí. El normativismo entiende por enfermedad la incapacidad de alcanzar
metas vitales, concepto bastante dinámico, pero que termina por ser un elemento cuya
significancia recae en permitir obtener una vida satisfactoria, es decir, estar enfermo sería
no lograr una vida agradable, por otra parte el naturalismo entiende enfermedad por un lado
más concreto, ya que la define como un funcionamiento biológico incorrecto o atípico.
Ahora bien, ya conociendo lo que el texto comparte como enfermedad se puede definir la
salud. Para Nietzsche, el hombre enfermo puede sanar al encontrarse fuera de la naturaleza,
ya que de esta manera logra hallar un camino en el mundo humano, y por consecuencia,
sanidad; este pensamiento puede relacionarse con el punto de vista normativista, ya que la
salud para esta visión va anclada a las metas vitales, las cuales pueden a su vez ser
asociadas con el mundo humano debido a que las metas vitales del hombre serán sólo de
este mundo, ya que ahí puede encontrar sentido y establecer objetivos para alcanzar una
vida satisfactoria, además que el normativismo requiere de un diagnóstico del todo, de
manera holística, necesidad propia del humano. Por último está la teoría naturalista de la
salud, cuya concepción de sanidad es igual de concreta que la de enfermedad; encontrarse
en un estado biológicamente típico o normal, en el que se pueda llegar a reproducirse y
sobrevivir óptimamente, cabe destacar que esta teoría realiza un acercamiento entre los
animales y el hombre, ya que el estar enfermo o sano en sentido biológico se comparte
entre estos.
El propósito de sufrir
Nietzsche en “La genealogía de la moral” (1887), expresa que el problema que
invadía al animal enfermizo no era el sufrimiento en sí, sino que era el hecho de no
encontrar la solución a la interrogante que planteaba el propósito de sufrir, pero a pesar de
no saber la respuesta busca constantemente el sufrimiento para encontrarla, es así que se
plantea por parte de Nietzsche que el sufrimiento es la herramienta que posee el hombre
para superarse y avanzar. Formándose de esta manera una maldición que recae sobre los
humanos de no encontrar un sentido al sufrimiento que busca y padece toda su vida, pero es
a través de este sufrir que el ser humano encuentra la posibilidad de mejorar y crecer.
En cierto aspecto esto también lleva a cuestionar si el camino tomado es el correcto
ya que el fin de este desapego por lo animal y no natural en pro de una sociedad humana
tiene como fin otorgar la ilusión de que hay un propósito por el cual existir, lo que busca
aliviar o apaciguar la angustia de no haber un propósito en la naturaleza, pero, sin esta
angustia, sin este sufrimiento existencial que otorga la naturaleza, ¿Cómo se espera seguir
avanzando?.
El Hombre como puente entre el animal y el Superhombre
En el texto “El hombre como animal enfermo” se menciona que el hombre es un
puente, pero ¿a qué se refería Nietzsche? En su texto “Así Habló Zaratustra” explica esto,
donde enseña a los hombres a llegar al Superhombre, que sería una superación moral, en la
cual el hombre se liberaría de toda atadura para así ser libre, autosuficiente y que vive a
base de sus instintos. En su obra “Así Habló Zaratustra” en palabras del mismo Zaratustra
lo menciona así: “Yo quiero enseñar a los hombres el sentido de su ser: ese sentido es el
superhombre, el rayo que brota de la oscura nube que es el hombre” (Zaratustra, 1883, S.P).
Con esto Nietzsche se refiere al hombre como una “nube oscura” ya que para él la religión
en general ciega al hombre, lo hace culpabilizarse de sus sentidos, provocando que se
desprecie a sí mismo y se olvide de vivir su vida. Una frase que también marca bastante
dentro del texto es “Dios ha muerto”, Nietzsche considera la muerte (metafóricamente
hablando) de Dios como un prerrequisito para la llegada del superhombre, ya que el
hombre habría alcanzado la madurez necesaria para desligarse de las pautas o normas que
impone un Dios para la naturaleza humana, ya que la religiosidad haría que el hombre no
pueda vivir de forma libre y plena su vida. En este sentido el superhombre tendría la
voluntad de poder, la cual no significa dominar al otro, sino más bien no dejarse dominar
por nadie, ser dueños de nuestro propio destino, por lo tanto el superhombre viviría una
vida plena y satisfactoria. Nietzsche considera la vida después de la muerte como algo muy
negativo, que solo existe la vida terrenal y nada más, por lo que intentaría vivir su vida al
máximo, el superhombre sería consciente de esto. Si hubiera tan solo una posibilidad de
que hubiera otra vida después de la muerte el superhombre no desearía tener otra vida, sino
repetir una infinidad de veces la misma vida.
Reflexión
Una de nuestras reflexiones acerca del texto es la hipótesis de que la Humanidad
está destruyendo a la naturaleza porque no somos ni nos sentimos parte de esta. A medida
que fuimos leyendo a Aurenque, y con la crisis climática en boca de todos, hicimos esta
conexión.
Tiene sentido hacer esta aseveración basándose en la premisa de El Hombre como
animal enfermo de Nietzsche, debido a que biológicamente no encajamos en la naturaleza,
no tenemos los medios necesarios para sobrevivir por nuestra propia cuenta, como garras,
pelos en todo el cuerpo, etc. Con esto, al no encajar y no sentirnos parte, quedamos a la
deriva en una duda constante sobre la razón de nuestra existencia. ¿Por qué estamos aquí?
¿qué somos? y otras, son las preguntas existenciales que han acompañado a nuestra especie
desde que tenemos la capacidad, y el tiempo, de buscar las respectivas respuestas, pero que
aún en la actualidad no hemos encontrado, más bien hemos parchado, con la necesidad de
sentirnos superiores a los demás animales.
Siglos de humanidad velando solo por nuestra supervivencia y comodidad en el
planeta, destruyéndolo, adaptándolo a nosotros siendo completamente inconscientes del
peso real de nuestras acciones, lo que nos hace preguntarnos, ¿es solo inconsciencia?, ¿o
será algo más allá?, ¿podría ser un tipo de resentimiento arraigado a nuestra especie, que
nos ha acompañado todo este tiempo?
No podemos saberlo a ciencia cierta, pero podemos reaprender sobre lo que
significa ser humano, desde lo animal y desde la consciencia racional de la que tanto nos
jactamos, que este tipo de agonía que acompaña nuestra existencia aún sin respuesta, nos
ayude a evolucionar a una mejor especie, nos haga sobrehumanos.
Referencias bibliográficas
Osho.(2012). Inteligencia. Buenos Aires, Argentina: Debolsillo
Nietzsche, F. (1887). La genealogía de la moral. Recuperado de
https://unaclasedefilosofia.files.wordpress.com/2015/04/nietzsche-friedrich-la-genealogc3a
da-de-la-moral-por-ganz1912.pdf
Nietzsche, F. (1996). Humano, demasiado humano: un libro para espíritus libres (Vol. 1).
Ediciones Akal.
Nietzsche, F. (2014). Así habló Zaratustra. e-artnow sro.
Descargar