Capitulo 9: Evangelio según Lucas Se trata del más largo de los evangelios, siendo sólo la mitad de la obra lucana, ya que en un inicio estaba unido a Hechos, narrando conjuntamente la historia de Jesús con la Iglesia de los primeros tiempos. Como dice en el manual: “la singularidad lingüística y literaria del tercer evangelio”1. Si tenemos en cuenta, además, la elevada proporción de material exclusivo de Lucas en relación con Mateo y Marcos. 1. Análisis del mensaje Comienza explicando el propósito de su evangelio con una frase con paralelos en los historiadores griegos o tratados médicos del helenismo. Lucas-Hechos es una narración escrita por un creyente para animar la fe. Los comentaristas han trazado 3 épocas en la historia de salvación que narra Lucas: Israel, Jesús y La Iglesia. Le habla al “excelente Teófilo”, que podría ser cualquier “amigo de Dios”, pero parece que se trata de una persona real y concreta. Como dice en el manual, Lc es por antonomasia el evangelista historiador.2 Infancia y niñez de Jesús Se diferencian 7 episodios: dos anunciaciones (de Juan Bautista y de Jesús), la visita de María a Isabel, dos narraciones de los nacimientos respectivos, la presentación de Jesús en el Templo y el niño Jesús en el Templo con 12 años. Los expertos ven un cuidadoso paralelismo entre los 6 primeros episodios. En el templo tiene su centro de gravedad los relatos de la infancia de Jesús3 Anunciación de las concepciones de Juan Bautista y de Jesús Zacarías e Isabel rememoran a Abraham y Sara, por tratarse de parejas ancianas que conciben. El ángel Gabriel sólo aparece en el AT en el libro de Daniel, donde da una visión del plan final de Dios donde “se instaurará la justicia eterna, quedarán ratificadas la visión y la profecía y se ungirá al Santo de los Santos”. Este período está comenzando ahora con la concepción de Juan Bautista y el nacimiento de Jesús representa en un mayor grado la novedad que Dios comienza a realizar. Jesús cumple la expectativa de Israel siendo el mesías davídico y la supera siendo el Hijo de Dios. La visita de María a Isabel muestra que María 1 Pag 211 Pag 212 3 Pag 216 2 cumple deprisa el primer deber del discipulado: compartir la buena nueva con otros y Juan Bautista comienza también su tarea de alertar al pueblo de la venida del mesías. El Magnificat y otros himnos Hay un primer estadio de la composición lucana al que después se le añadirán ciertos himnos tomados de una colección de cantos poéticos en griego: el Magnificat, el Benedictus, el Gloria in excelsis y el Nunc dimittis Estos cantos reflejan el estilo de la hímnica judía contemporánea. Cada versículo es un eco del AT. Narraciones sobre el nacimiento, circuncisión e imposición del nombre a Juan Bautista y a Jesús. Aquí las semejanzas entre Jesús y Juan se distancian. Con Juan, el Benedictus exalta el cumplimiento de todo lo prometido a Israel y la descripción del Bautista creciendo y fortaleciéndose es un eco de Sansón y Samuel. Teológicamente al relacionar el nacimiento de Jesús con un decreto de Augusto, Lucas está introduciendo un plan divino que llegará a su culminación cuando Pablo proclame el evangelio en Roma. Al llamar a Belén ciudad de David y al contextualizarlo en un censo romano, Lucas expresa simbólicamente la importancia de esos eventos para Israel y para todo el Imperio. Suceso a nivel cósmico que subraya la multitud de ángeles al proclamar: “gloria a Dios en el cielo y paz en la tierra”. En la presentación en el templo, Simeón y Ana, representantes de los judíos piadosos que esperan el cumplimiento de las promesas de Dios a Israel, aceptan a Jesús. Esto es parte de la tesis lucana de que ni Jesús, ni su proclamación son contrarios al judaísmo. El niño Jesús en el Templo Esta historia parece independiente del resto, respecto a su fuente. Existía un género literario de historias sobre la infancia de Jesús, mostrando que tenía poder para obrar milagros desde pequeño. La primera vez que Jesús habla en el evangelio deja claro que Dios es su Padre y al comenzar su ministerio público la voz misma de Dios proclama: “Tú eres mi hijo muy amado”. Preparación para el ministerio público: predicación de Juan Bautista, bautismo de Jesús, su genealogía y tentaciones. La predicación de Juan Bautista cumple la predicción de Gabriel a Zacarías. La profecía de Isaías se relaciona con Juan y afirma: “Y toda carne verá la salvación de Dios” como parte de la preocupación teológica lucana por los gentiles, y mostrando la tendencia de Lucas a generalizar el mensaje. Al hablar del bautismo, Lucas cuenta la genealogía de Jesús, ascendiendo hasta Adán: para toda la humanidad, independientemente de la descendencia física de Israel. Sobre las tentaciones de Jesús, subraya Lucas que el Maestro estaba lleno del Espíritu Santo, preparando para la función del Espíritu en Hechos. Las tentaciones están tomadas de Q, al igual que Mateo, pero parece que es el segundo quien conservó su orden original. Ministerio en Galilea. Lucas tiene un sentido de la geografía teológica, por ello da importancia a la vuelta de Jesús a Galilea y su partida de allí a Jerusalén. Lucas explica que Jesús de Nazaret pase la mayor parte de su ministerio en Cafarnaún comenzando la historia con la narración del rechazo de Nazaret a Jesús. Lucas narrará 21 milagros y el primero es un exorcismo. La pesca milagrosa y la vocación de los discípulos. Muestra la reordenación lucana de eventos, pues sitúa la llamada después de los episodios en Cafarnaún. Simón que se confiesa pecador indigno prepara para la vocación de Pablo. El tema de abandonar todas las cosas por seguir a Jesús ilustra el hincapié de Lucas en el desprendimiento de las posesiones. Reacciones ante Jesús: controversias con los fariseos, elección de los doce y discurso a la multitud en el llano. Lucas presenta cinco controversias en las que desempeñan un papel los fariseos. Luego torna a la cara favorable: la elección de los Doce, la curación de las multitudes y el sermón ante ellas en el llano (paralelo al Sermón de la Montaña de Mateo, dirigido a los Doce) pero en Lucas el sermón está dirigido a todos los discípulos. Se recuerda que estos preceptos se dirigen a todos aquellos que “quieran oir”. Milagros y palabras que ilustran el poder de Jesús y ayudan a revelar su identidad: misión de los Doce. La curación del siervo del centurión muestra la respuesta de Jesús a un gentil lleno de fe y presagia a Cornelio (primer pagano que se convierte en Hechos). La mujer pecadora que llora y unge los pies de Jesús muestran el perdón de Dios en Cristo. Menciona Lucas a las mujeres galileas que siguen a Jesús y que subvenían las necesidades de Él. Narra la parábola del sembrador y su explicación. Llegan su madre y sus hermanos y son ejemplo de buena semilla. Luego presenta Lucas cuatro milagros: la tempestad calmada, la curación del demoníaco, la resurrección de la hija de Jairo y la curación de la hemorroísa. Y muestran la grandeza de Jesús actuando sobre el mar, los demonios, las enfermedades y la muerte misma. Luego tiene lugar el envío de los Doce, en que Jesús comparte su poder con ellos y los manda a predicar y curar. Cuestiones sobre la identidad de Jesús Herodes, comida de los 5.000, confesión de Pedro, 1ª y 2ª predicción de la pasión y la transfiguración. Marchan los Doce y Lucas dice que han degollado a Juan Bautista, dando importancia a la curiosidad del tetrarca por Jesús. Viene entonces la Gran Omisión lucana (que no narra tanto dicho por otros evangelistas) y parece que aúna los milagros de la comida de 5.000 y de 4.000. Luego presenta la triple propuesta sobre quién es Jesús y la confesión de Pedro. Tras la afirmación petrina Jesús continúa impartiendo doctrina sobre la cruz y el juicio. Si el Hijo del hombre ha de sufrir, igual ha de sucederles a sus sucesores. La transfiguración describe la gloria como ya presente en la vida terrena de Jesús, pero en un aspecto sufriente (siervo sufriente). Viaje a Jerusalén. Aquí Lucas escribe otro prefacio porque ha llegado el momento de Jesús de ser llevado al cielo.. Aquí Lucas abandona el relato Marcano e inserta grandes bloques de Q y de L (sus propias fuentes). a) De la primera a la segunda mención de Jerusalén Solo Lucas narra el encuentro hostil con los samaritanos, así como el envío de los Setenta y dos, preparación para Hechos en que la misión, tras el comienzo por los Doce, pasa a otros. La alegría por la sujeción de los demonios sintetiza la misión de Jesús en términos lucanos: la caída de Satán. Jesús agradece al Padre la revelación. Luego narra la pregunta de un legisperito sobre la vida eterna y la respuesta de Jesús sobre el amor de Dios y del prójimo, que conduce a la parábola del buen samaritano. ¿A quién ha de aplicarse el mandamiento del amor? Jesús contesta que sólo se puede conocer el sujeto y no el objeto del mandamiento. La historia de Marta y María. Para Lucas el significado de la historia es: escuchar la palabra de Jesús es lo único que importa. Enseña al discípulo cómo orar (Padre Nuestro más breve que en Mateo) y añade material sobre la insistencia en la oración con la parábola del amigo inoportuno, donde al que ora se le da el don del Espíritu Santo. La seguridad de que “El Espíritu os enseñará lo que tenéis que decir” adquiere gran significado para los procesos judiciales de los apóstoles en Hechos. La avaricia y la parábola del rico que agranda sus graneros resalta que el fuerte interés por los bienes materiales es irreconciliable con el interés por Dios. Pedro pregunta si la doctrina es para ellos o para todos y la respuesta es una cita donde un administrador tiene buen cuidado de su hacienda, de lo que se puede inferir una mayor responsabilidad de los discípulos y dirigentes cristianos. Y más adelante distingue el castigo para los que conocen y para los que no. Muestra después los diversos resultados del ministerio de Jesús, habla del fuego sobre la tierra y del bautismo con que tiene que ser probado y que traerá división en las familias (aunque en otras sentencias habla favorablemente de la paz). b) De la segunda a la tercera mención de Jerusalén Plantea la cuestión de la admisión en el Reino. Muchos que afirman conocer a Jesús serán excluidos, mientras que los de fuera entrarán. El maestro marcha a Jerusalén sabiendo que significará su muerte. A continuación se narra la curación en sábado de un hidrópico, dos instrucciones sobre la conducta en la mesa y la parábola del gran banquete, que enseña a invitar a los más desfavorecidos antes que a los iguales, prometiendo una recompensa en la resurrección de los justos. Seguidamente habla Lucas del coste del discipulado y tres parábolas: oveja perdida, dracma perdida e hijo perdido. En Lucas se dirige a fariseos y escribas, que ponen objeciones a que Jesús tenga trato con pecadores y hace hincapié en que el hermano mayor no debe mostrarse envidioso frente al trato a su hermano más joven y pecador. Ilustra el concepto del amor cristiano: el Padre muestra su amor por nosotros en que siendo pecadores Cristo murió por nosotros. La parábola del administrador injusto es propia sólo de Lucas y lo que alaba es su prudente y enérgica iniciativa. El tema de los perniciosos efectos de la riqueza retorna en la parábola del hombre rico y Lázaro. Aludiendo a los fariseos y como proféticamente finaliza: “Si no escuchan a Moisés y a los profetas, tampoco oirán a alguien que retorne desde los muertos.” Cambia de tema Jesús al exhortar a sus discípulos a no escandalizar a otros y a perdonar al prójimo, el poder de la fe y la distinción entre el deber y las grandes realizaciones. c) Último tramo del viaje hasta la llegada a Jerusalén Pasaje sólo lucano: la purificación de los diez leprosos y el samaritano agradecido. Que Jesús esté pasando todavía por Samaría y Galilea en este punto del viaje indica dos cosas: que este viaje es un artificio literario y que Lucas no tiene una idea precisa de la geografía de Palestina. Imparte Jesús a los fariseos y después a sus discípulos enseñanza escatológica. Los rasgos lucanos más destacados son: que el Reino de Dios no puede ser observado y que está entre nosotros y que el juicio es impredeciblemente discriminatorio (escoge a una persona y deja a otra). Frente a esto la parábola del juez injusto, animando a la oración insistente. Y sobre la oración la parábola del fariseo y el publicano que muestra la misericordia de Dios con los pecadores y el desagrado de Dios frente al orgulloso, que no muestra necesidad de Dios, de su gracia y perdón. Lo hila con la amabilidad de Jesús con los niños pequeños, modelo de dependencia respecto a Dios. Un personaje importante pregunta ¿qué es necesario para alcanzar la vida eterna? Y se muestra el obstáculo que significan las riquezas. A los que han hecho sacrificios les promete “mucho” en esta vida. Ministerio en Jerusalén Al final de su largo viaje llega a Jerusalén. Su actividad se centrará en la zona del Templo, donde pronunciará un discurso escatológico. La entrada real en Jerusalén donde sus discípulos confirman que Él es rey. Predice entre lágrimas la destrucción de Jerusalén, que es tan precisa que se discute si Lucas la reelaboró tras la destrucción histórica de la ciudad por los romanosLa parábola de los viñadores homicidas sirve como crítica a estas autoridades, que buscan tenderle una trampa con la pregunta con el tributo al César. Los saduceos tratan de menoscabar su autoridad cuestionándole por la resurrección pero concita hasta la aprobación de los escribas Discurso escatológico Sermón sobre los novísimos, complicado y que Lucas sitúa en su enseñanza en el templo. Habla de la persecución a causa del “nombre” de Jesús y promete una sabiduría imposible de refutar, sitúa a Jerusalén rodeada de ejércitos enemigos (tal vez porque el autor ya conocía lo ocurrido en el 70 d.C.) concluye advirtiendo que un juicio vendrá sobre toda la tierra. Última cena, pasión, muerte y sepultura. Parece que para su relato de la pasión, Lucas depende de Marcos y lo combina con algunas tradiciones especiales. Se esmera en un concienzudo orden. Conspiración contra Jesús. Última cena. Narra cómo Satanás entró en Judas ,también un ardiente deseo de Jesús de celebrar esa pascua con sus apóstoles que expresa el calor de esa relación. Lucas presenta a Jesús bendiciendo la copa dos veces (antes y después de la acción de gracias sobre el pan). Probablemente la primera corresponde a la cena pascual ordinaria y la segunda a la eucaristía. La fiesta de la pascua contenía un motivo de rememoración (anamnesis), e insiste en el aspecto soteriológico de la muerte de Jesús y de la eucaristía. Las tres predicciones del destino de los apóstoles las sitúa Lucas en la última cena. La predicción de la traición de Judas es una reelaboración de Marcos. La predicción sobre el conjunto de los apóstoles es muy lucana en su benevolencia: los alaba por la fidelidad mostrada en sus pruebas y les promete lugares en la mesa del reino. Lucas no describe la fuga de los apóstoles cuando Jesús es arrestado. En la predicción de la triple negación de Pedro, Jesús promete rezar por Simón para que su fe no desfallezca y cuando se convierta, ha de fortalecer a sus hermanos. Cambio respecto al envío misionero, los apóstoles tienen dos espadas y ahora todos necesitan estar preparados. Oración y prendimiento en el Monte de los Olivos. Procesos judío y romano. Lucas no narra ni conversación hasta el “lugar acostumbrado”, ni separación de los apóstoles por partes, como tampoco describe las emociones de Jesús. El Jesús lucano, de gran cercanía con el Padre, recibe una respuesta a su oración y un ángel fortalece al mesías. La expresión de la teología lucana es: “esta es la hora del poder de las tinieblas” y sólo en Lucas, en esta hora muestra Jesús su benignidad curando la oreja del siervo del sumo sacerdote. Resalta que Jesús está presente en el patio mientras Pedro lo niega, con el emocionante momento en que Jesús se vuelve y lo mira. El escarnio de los judíos tiene lugar por los mismos que lo prendieron, simplifica el proceso judío y lo presenta todo en la mañana del día siguiente. El proceso ante Pilato se aparta significativamente de Marcos. Lucas conoce la estructura de un juicio romano y acomoda la tradición sobre Jesús en este esquema. Sólo Lucas cuenta que Pilato envió a Jesús ante Herodes. Es un proceso anticipatorio y paralelo al de Pablo, que también es enviado por un gobernador romano al rey herodiano para que sea interrogado. Lucas no narra lo que los otros 3 evangelistas si: la flagelación y el escarnio de Jesús por los soldados romanos, tal vez por el poco gusto lucano por la repetición. El camino a la cruz, crucifixión y sepultura. Lucas eleva el camino a la cruz y lo construye como un episodio clave. Igual que algunos judíos recibieron favorablemente el nacimiento de Jesús, algunos le serán favorables en su muerte. Sólo en este evangelio habla Jesús en la crucifixión. Es lucano el mostrar la generosidad de Jesús que va mucho más allá de lo que pide el criminal. Su frase final en la cruz: “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu” es totalmente diferente al grito de dolor Marcano. Todos los signos negativos de la crucifixión están colocados antes de la muerte de Jesús (incluso el rasgamiento del velo) destacando los resultados salvíficos de su muerte: el centurión confiesa que este era un hombre justo, las multitudes expresan su tristeza y las mujeres que siguen a Jesús serán el lazo con el futuro (contemplan el enterramiento) observando el sábado, de forma que además destaca Lucas que de un confín a otro de su vida, Jesús ha vivido dentro de las fronteras del judaísmo. Apariciones del resucitado en la zona de Jerusalén. Lucas sitúa a Jesús resucitado en los alrededores de Jerusalén, terminando así su evangelio donde comenzó: en la ciudad del judaísmo. Aparición en el camino de Emaús. Sólo narrado en Lucas. Jesús concede importantes revelaciones a los discípulos e invoca el conjunto de las escrituras para explicar lo que Él ha realizado como mesías. En Hechos, los predicadores apostólicos harán lo mismo. Y los discípulos sólo lo reconocen en la fracción del pan, que prepara para la eucaristía. Aparición en Jerusalén y ascensión a los cielos. Jesús se aparece a los discípulos en el atardecer del día de la resurrección. Lucas insiste particularmente en la realidad de la aparición de Jesús, puesto que come y afirma que tiene huesos y carne. Aclara las escrituras a sus discípulos y realiza su envío misionero, de que sean testigos de todas las cosas que han ocurrido en Él en cumplimiento de las Escrituras. La aparición termina con la escena de la ascensión, y los discípulos retornan con gozo a Jerusalén y al Templo (donde todo el evangelio había comenzado con Zacarías allí). “Solo podrán entenderlo a la luz de la resurrección, el verdadero final de la historia de Jesús; solo él les puede «abrir» el sentido de la Escritura: «¿Acaso no estaba ardiendo en nosotros nuestro corazón mientras nos hablaba en el camino, mientras nos abría las Escrituras?» (24, 32)39• Más tarde, el Resucitado repetirá y completará esta enseñanza a los discípulos reunidos: «Estas son mis palabras, que os dije cuando aún estaba con vosotros: que es necesario que se cumpla todo lo escrito en la ley de Moisés, en los profetas y en los salmos acerca de mí» (24, 44). De esta manera, la historia de Jesús, y en particular su resurrección, se presenta como cumplimiento definitivo de las promesas de Dios a Israel; en Jesús alcanza su plenitud la profecía bíblica. La apertura universal de la ciudad santa, que en los últimos tiempos ha de acoger a todos los hombres, pertenece igualmente a la escatología profética”. 4 2. Fuentes y rasgos de la composición Sus fuentes son los “testigos oculares y los ministros de la palabra” y parece que con ello se refiere a un mismo grupo de discípulos y apóstoles. El evangelio mira frecuentemente hacia la narración de Hechos, con muchos paralelismos entre los viajes de Pablo y el de Jesús a Jerusalén. 4 Pag 220