Subido por Eva Querol

Tema 1. La sociología de la salud como disciplina

Anuncio
TEMA 1.
LA SOCIOLOGÍA DE LA SALUD COMO A DISCIPLINA
1.1. CIENCIAS SOCIALES Y SALUD
¿Por qué las ciencias sociales se interesan por el estudio de la salud?
1. La salud y la sanidad constituyen elementos básicos de la estructura social y pueden
promover el cambio social (ejemplo: la erradicación de las enfermedades epidémicas
motor de transformación).
Ejemplo: Por avances médicos e higiénicos se reducen las enfermedades epidémicas, la
mortalidad se reduce e incrementa la población y, por lo tanto, augmenta el
envejecimiento. Esto comporta el incremento los servicios sociales y servicios para el
cuidado de las personas mayores, puede augmentar el conservadorismo, problemas en
el sostenimiento del sistema de pensiones.
Un cambio relacionado con la salud puede alterar diferentes ámbitos de la vida social.
2. La preocupación por el bienestar individual y colectivo es creciente. La salud es:
a. El valor más preciado.
b. Un tema mediático: aparece continuamente en los medios de comunicación
incluso con noticias sensacionalistas.
c. Objecto de mercado: existen negocios para beneficiarse de la salud como por
ejemplo el turismo de salud: personas que se desplazan para obtener beneficios
para la salud.
d. Un derecho: cuando hay atentados contra la salud, cuando hay recortes en
salud, cuando quedan grupos excluidos hay movilizaciones sociales….
Llega a ser patológica la preocupación por la salud.
3. Importancia crucial del sector sanitario (interés político, poder económico, inversiones
tecnológicas, capital humano…)
4. Cambios en las pautas de morbilidad (de la prevalencia de enfermedades infecciosas a
prevalencia de enfermedades crónicas como la diabetes, el Alzheimer, SIDA, cáncer,
Parkinson, fibrosis…)
5. Importancia creciente de la medicina preventiva.
6. Emergencia de nuevas patologías con la transformación/modernización social. Por
ejemplo: fibromialgia, la depresión, el TDA, el TDH, los trastornos alimentarios como la
anorexia o bulimia, las adicciones al alcohol, al tabaco, al trabajo, al deporte, a las
compras, a los juegos…
1
7. Evidencia empírica de los determinantes sociales en la salud y de los efectos sociales
de la enfermedad (trabajo > enfermedad, enfermedad > altera roles, relaciones, puede
acarrear exclusión, desempleo, pobreza).
8. Preocupación por los aspectos sociales en la práctica médica.
En definitiva, para la consecución del bienestar son necesarias las ciencias biomédicas y las
ciencias sociales. La compleja relación entre los factores sociales y la salud origina un campo
sustantivo de conocimiento: la sociología de la salud.
1.2. ORÍGENES Y DESARROLLO DE LA SOCIOLOGÍA DE LA SALUD
Perspectiva histórica de la disciplina
El origen de la sociología fue en el siglo XVIII , concidiendo con la industrialización cuando las
condiciones de vida empezaron a cambiar radicalmente.
La sociología tiene su origen en torno a los años 50. Aunque tiene unos antecedentes remotos:
•
•
•
Peter Frank: padre fundador de la medicina social, hizo énfasis en el entorno para
proteger la salud, desde su punto de vista el principal motivo de enfermedad era la
misera.
Elizabeth Backwell: primera mujer en obtener la titulación de medicina, primera mujer
que ejerció en medicina. Fundó una universidad dirigida a mujeres.
Bernard Stern: publicó una obra sobre los factores sociales que incidieron en la
medicina.
Antecedentes inmediatos: Estados Unidos década de los 30 y 40 siglo XX (nuevos intereses
científicos – Escuela de Chicago, Universidad de Yale- y desarrollo de los Institutos Nacionales
de Salud). La sociología médica en si, surge en los Estados Unidos, después de la segunda guerra
mundial, cuando se consigue una importante financiación de dicho gobierno para la
investigación socio médica, debido al interés por el estudio de la influencia de los factores socioculturales en la etiología de la enfermedad mental como consecuencia del cambio social, estrés
y sobre todo a la prevalencia de desórdenes psiquiátricos diagnosticados durante la selección
de la población masculina para el servicio militar.
Inicio actividad académica: Estados Unidos 1954.
Desarrollo en EEUU: década de los 60 espectacular incremento (ASA). En 1960 la sociología de
la medicina fue aceptada como una sección de la American Sociological Association (ASA)
demostrando ser la sección más numerosa de todas. Causa: sistema sanitario, gasto sanitario,
crecimiento de la enseñanza universitaria y movimientos sociales. Causas que determinaron el
desarrollo de la sociología de la salud, 4 movimientos sociales: movimiento de los consumidores
(si no me atienden bien hago una reclamación), el movimiento ecologista, el movimiento de salud
integral y el movimiento feminista.
Desarrollo en Europa: desde finales de los 60. En unos países se ha desarrollado más que otros.
En la década de los 70, la sociología médica estaba más desarrollada en los Estados Unidos que
en cualquier otra parte del mundo. Los norteamericanos lideraban la investigación y las
2
publicaciones sobre el tema. Asimismo, este campo se estaba haciendo cada vez más fuerte en
Gran Bretaña y Alemania y estaba surgiendo en Israel, Japón, el resto de Europa y América
Latina.
Cambio de denominación: de la Sociología de la Medicina a la Sociología de la Salud.
La sociología de la salud en España
Factores determinantes de su evolución: régimen político, autarquía, organización de la ciencia
y corporativismo. Cuarenta años de un régimen dictatorial explican el tardío y lento desarrollo
de las ciencias sanitarias y sociales. La definición de los problemas sociales era difícil, y en
ocasiones tabú. La autarquía económica y social del régimen anterior supone un punto de
partida difícil de superar. En España no es hasta la década de los 80 que la Sociología de la Salud
se desarrolla.
Importancia de los médicos humanistas (Marañón, Laín Entralgo, López Piñero, López Ibor,
Castilla del Pino). La Sociología de la Salud ha avanzado en base a una unión entre médicos
progresistas y sociólogos sensibles a los procesos de curar y cuidar. La profesión médica
española mantiene una larga tradición de médicos humanistas y escritoris que cristaliza en
figuras como Marañón.
•
•
•
•
•
Marañón: médico, científico, escritor. Médico más importante de España.
Laín Entralgo: médico, escritor, discípulo de Marañón.
López Piñero: estudió en la UV y fue catedrático de la UV.
López Ibor: psiquiatra con mucha repercusión internacional.
Castilla del Pino: psiquiatra.
Intentos sociológicos eclipsados (Severino Aznar, Encuesta sobre la profesión médica):
-
-
Krausismo: intento intelectual que rechaza absolutamente el dogmatismo. Tiene su
origen en Krause, un intelectual alemán que plantea la libertad individual, la libertad de
pensamiento y la libertad de cátedra. Entronca con los orígenes de la sociología y de las
políticas sociales en España.
Severino Aznar: primer catedrático de sociología. Trabajó en el Instituto Nacional de
Previsión. Previsión sanitaria. Relaciona la medicina con los factores sociales. Hace 60
años, hizo la encuesta sobre la profesión médica.
Inicio: década de los 70 (Madrid y Barcelona)
Principales autores:
-
Jesús de Miguel: se formó en EEUU, vino a España y quiso desarrollar esa parte de la
sociología.
Rodríguez: catedrático de sociología.
María Ángeles Durán: primera tesis de sociología de la salud desde una perspectiva
feminista en el año 72.
Temas de estudio actualmente. En el XIII Congreso Español de Sociología: dolor, suicidio,
diabetes, percepción de riesgos, sanidad pública, estrés, salud materna, productos de
alimentación saludables, bienestar ocupacional, sistemas de salud, prácticas sexuales,
3
desigualdades, obesidad infantil, trastornos mentales, inmigrantes, dieta, autismo, género y
salud mental, bulimia, inseguridad alimentaria, trastorno disfórico premenstrual, población
gitana, eutanasia y aborto, sexo, drogas y riesgo, violencias y sexualidades, etc.
1.3. CONCEPCIONES DE LA SALUD
La salud es un concepto de difícil definición. Se han propuesto diferentes concepciones que son:
CONCEPCIONES MÉDICAS
Concepción somática: la salud es, en esta concepción, el bienestar del cuerpo y del organismo
físico y la enfermedad es el proceso que altera este bienestar. Esta concepción es la que domina,
aunque desde el personal sanitario se opongan a ello. El cuerpo no sufre ninguna alteración.
Esquemáticamente puede enunciarse diciendo que “si el organismo físico no posee alteraciones
visibles, existe salud y solo cuando haya una alteración del organismo existirá enfermedad”.
Concepción psíquica: implica el reconocimiento de la estrecha interrelación entre el cuerpo y la
psique.
Concepción sanitaria: hace hincapié en la salud colectiva de la población más que en la salud
individual. Se caracteriza por tener un enfoque preventivo y de promoción de la salud. La
prevención se clasifica en tres niveles:
•
•
•
•
Primaria: el objetivo principal consiste en reducir la incidencia de una enfermedad.
Secundaria: reducir la duración, que se contraiga a edades más avanzadas.
Terciaria: reducir las dolencias. pretende que las complicaciones y dificultades de esa
dolencia se reduzcan).
Promoción: instaurar comportamientos que favorezcan la salud.
Esta concepción no aparece hasta el siglo pasado. Las circunstancias que originan su aparición
son: industrialización y urbanización y augmento de densidad demográfica; falta de sistemas
residuales; descubrimientos de vacunas.
En esta concepción se habla de los determinantes de la salud. Según el modelo de Lalonde son:
•
•
•
Estilo de vida (es el que más peso tiene. hábitos, comportamientos): 43%
Factores biológicos (genética y sexo): 27%
Medio (contaminación, polución: 19%
4
•
Sistema sanitario: 11%
CONCEPCIONES EN LAS CIENCIAS SOCIALES
Concepción político-legal: considera la salud como un bien general que interesa a todos. Cuando
este bien es tutelado por el ordenamiento jurídico de un país, se convierte en un derecho
exigible por los ciudadanos. En España está recogido en la CE Art 41 y 43.
Intervención progresiva: los derechos eran muy básicos, pero se han ido ampliando
progresivamente. ()
El atentar contra la salud, propia o ajena, es penado por el Estado, dado que ello supone un
ataque a un bien que debe protegerse. Algunos delitos contra la salud son por ejemplo vender
droga, vender alimentos que no están en condiciones, etc. En el caso español, este principio se
recoge en el art 363 del código penal. Otro ejemplo:
El caso de la colza en el año 81 en Madrid empezó a haber casos de personas que enfermaban
con una misma sintomatología. Finalmente se descubrió que su origen era por el aceite de colza.
Concepción económica: esta concepción se impone en el mundo desarrollado debido a la
importancia que la salud posee para la eficacia del factor humano en los procesos productivos,
a los que aporta un elemento único y costoso.
Esta concepción constituye un elemento estratégico en la producción: si la población no está
saludable no es productiva, si no es productiva el crecimiento económico decrece.
Incremento gasto sanitario. Factores que han disparado el gasto sanitario: envejecimiento de la
población/cronicidad.
Concepción social: la definición social/cultural de la salud según el estado de desarrollo del país
de que se trate y según cuales sean los roles sociales que la persona deba cubrir, lleva a enunciar
lo que se ha denominado “relatividad cultural”. Ello quiere decir que la salud es una construcción
social y histórica, todas las culturas no conciben la salud de la misma manera.
Se establecen una serie de determinantes sociales como son: el nivel de estudios, nivel de
ingresos, clase social, la vivienda, el género…
CONCEPCIÓN IDEAL
La concepción de salud ideal más conocida es la definición de la OMS (Organización Mundial de
la Salud) como “bienestar físico, mental y social completo y no meramente la ausencia de
enfermedad”. Esta definición supone un avance, pero presenta limitaciones 3 críticas:
•
•
•
¿Es posible conseguir el bienestar completo mental, físico y social? Definición utópica.
No es operativa: no se puede medir.
Está cargada de subjetivismo: ¿Porque, el bienestar como se valora? Desde el punto de
vista personal.
5
1.4. PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL ESTUDIO DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
No son excluyentes, se pueden combinar.
1. ANTROPOLÓGICA: estudio de las diferencias culturales en el modo de enfrentarse a la
enfermedad. Cada cultura se enfrenta de un modo diferente a la enfermedad, que va
desde el modo de reconocerla y de nombrarla hasta el tratamiento prescrito para
combatirla.
2. FUNCIONALISTA: estudio de la enfermedad como estado desviado. La enfermedad se
considera como una desviación, las personas dejan de cumplir sus roles. Si hay desviación
el medio social tiene su medio de control, es decir, tú te apartas de la norma pero el
sistema controla, tiene unos agentes de control (personal sanitario).
3. INSTITUCIONALISTA: estudio de las organizaciones burocráticas sociosanitarias. La
investigación desde esta perspectiva tiene mucho en común con la sociología de la
burocracia y parte de su expansión se debe a la gran demanda de datos sobre salud y la
asistencia sanitaria generada por la extensión a amplios sectores de la población de los
seguros médicos obligatorios y privados.
4. ECOLÓGICA: estudio de la distribución espacial y temporal de las enfermedades. ¿Por
qué hay unas comunidades donde una enfermedad es mayor?
5. INTERACCIONISTA: estudio de los aspectos procesuales y de las relaciones
interpersonales durante la enfermedad. Se interesa por el individuo, el cambio de su
percepción y como cambian sus relaciones con las otras personas, además de la relación
médico-paciente.
6. CONFLICTIVISTA: estudio del acceso a la salud en función de las desigualdades y
diferencias. La salud o la enfermedad son bienes en disputa a los que los poderosos
acceden diferencialmente y cuyo acceso a los dominados se limita en función de los
intereses de los dominantes. Ej: población gitana y no gitana; persona migrante y
población no migrante; persona empleada y otra desempleada; género masculino y
femenino; barrio de Nazaret y el barrio de Pla del Real.
7. GLOBALIZADORA: estudio de la enfermedad como manifestación de una sociedad
enferma. Una persona está infeliz porque está enferma pero también puede ser que una
persona está enferma porque está infeliz. El interés principal reside en la medicalización
de la salud. La industria farmacéutica tiene un papel muy importante en la
medicalización de la vida, colaborando en la transformación de algunas situaciones
normales en patológicas.
Apuntes a parte: Mortalidad infantil es de 0 a 1.
6
Descargar