PSFF Usme - Secretaría Distrital de Salud

Anuncio
PROGRAMA DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO Y DE FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL DE LA EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL USME I NIVEL DE ATENCIÓN
BOGOTÁ, DICIEMBRE DE 2013
Pág. 1 de 213
CUADRO DE REVISION Y APROBACION
ELABORADO Y REVISADO POR:
BEATRIZ EUGENIA GÓMEZ CONSUEGRA
GERENTE
BIBIAN GOMEZ SANCHEZ
SUBEGERENTE ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO
LILIANA CASTAÑO RIOS
SUBGERENTE DE GESTION EN SALUD
ADRIANA PEREIRA OVIEDO
JEFE OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN
FECHA: 8 DE NOVIEMBRE DE 2013
APROBADO POR:
JUNTA DIRECTIVA DEL HOSPITAL DE USME I NIVEL DE ATENCIÓN E.S.E.
MEDIANTE ACUERDO 19 DEL 29 DE NOVIEMBRE DE 2013
Pág. 2 de 213
Tabla de Contenido
1.
INTRODUCCION ...................................................................................................................... 5
2. ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL DE LA ESE EN FUNCION DE LA RED
DISTRITAL ........................................................................................................................................ 6
DIMENSIÓN INTERNA........................................................................................................ 6
2.1
2.1.1
ASPECTOS INSTITUCIONALES ................................................................................ 10
2.1.1.1
Identificación general de la ESE .............................................................................. 10
2.1.1.2
Cultura corporativa y lineamientos estratégicos de la ESE ................................. 12
2.1.1.3
Oferta de servicios por la ESE ................................................................................. 22
2.1.1.4
Oferta de servicios Plan de Intervenciones Colectivas ........................................ 50
2.1.1.5
Calidad en la prestación de servicios ...................................................................... 55
2.1.1.6
Análisis Integral........................................................................................................... 64
2.1.2
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ............................................................................... 65
2.1.2.1
Procesos prioritarios .................................................................................................. 65
2.1.2.1.1
Procesos administrativos .......................................................................................... 68
a)
Recursos Humano .................................................................................................................. 70
b)
Cargas laborales..................................................................................................................... 73
a)
Laboralización de personal ................................................................................................... 74
b)
Pre pensionado ....................................................................................................................... 76
c)
Sistema General de Participaciones – SGP....................................................................... 77
2.1.2.1.2
Procesos administrativos ligados a la prestación de servicios............................ 80
2.1.2.2
Sistemas de información ........................................................................................... 86
2.1.2.3
Análisis Integral........................................................................................................... 90
1.1.3.
ASPECTOS JURÍDICOS .............................................................................................. 91
1.1.4.
ASPECTOS FINANCIEROS ......................................................................................... 96
1.1.4.1.
Costo de servicios ...................................................................................................... 96
1.1.4.2.
Venta de servicios .................................................................................................... 106
1.1.4.3.
Ingresos no relacionados con la venta de servicios ........................................... 120
Pág. 3 de 213
Gastos y costos ........................................................................................................ 120
1.1.4.4.
1.1.4.4.1.
Gastos administrativos o de funcionamiento ................................................... 120
1.1.4.4.2.
Costos de operación ............................................................................................ 123
1.1.4.5.
Pasivos ....................................................................................................................... 127
1.1.4.6.
Cartera ....................................................................................................................... 136
5.1.3.1.
Análisis de la situación financiera .......................................................................... 147
5.1.3.2.
Análisis Integral......................................................................................................... 150
2.1.3
DIMENSIÓN EXTERNA .............................................................................................. 152
2.1.4
ANALISIS DE LA POBLACION .................................................................................. 152
2.1.5
INSTITUCIONES DE SALUD EN EL ÁREA DE INFLUENCIA ............................. 160
2.1.6
ANÁLISIS DE MERCADO Y DE COMPETETIVIDAD ............................................ 163
2.1.7
ANÁLISIS INTEGRAL .................................................................................................. 169
3.
ANALISIS DE PROBLEMAS Y CAUSAS Y ESTABLECIMIENTO DE MEDIDAS ..... 170
MATRIZ DOFA .................................................................................................................. 170
3.1
4.
CONSTRUCCIÓN DEL ESCENARIO FINANCIERO ..................................................... 184
4.1.
Ingresos ............................................................................................................................. 184
4.1.1.
Proyecciones producción de Servicios 2014-2017: ................................................ 184
4.1.2.
Comportamiento Venta de Servicios Régimen Subsidiado - Cápitado................ 193
4.1.3.
Comportamiento Venta de Servicios Régimen Subsidiado – No Capitado ........ 194
4.1.4.
Comportamiento Venta de Servicios Régimen Contributivo.................................. 195
4.1.5.
Comportamiento Venta de Servicios a Población Pobre No afiliada ................... 195
4.1.6.
Comportamiento Venta de Servicios Otros Pagadores .......................................... 196
4.1.7.
Comportamiento Venta de Servicios del Plan de Intervenciones Colectivas ..... 197
4.1.8.
Comportamiento General de los Ingresos y el Recaudo ....................................... 198
4.2.
Gastos y costos: ............................................................................................................... 200
4.3.
Escenario Financiero ....................................................................................................... 203
Pág. 4 de 213
1. INTRODUCCION
En cumplimiento de los artículos 80, 81 y 82 de la Ley 1438 de 2011, las Empresas Sociales del
Estado categorizadas por el Ministerio de Salud y Protección Social en riesgo medio o alto, deben
adoptar un Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero con sujeción a los parámetros generales
establecidos por este Ministerio.
Las Resoluciones 2509 y 3467 de 2012, definen la metodología para la categorización del riesgo
de las ESE del nivel territorial y adoptan el manual de condiciones para el diseño y adopción del
Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero- PSFF, por parte de las ESEs categorizadas en
riesgo medio y alto.
El artículo 8 de la Ley 1608 de 2013 faculta al Ministerio de Hacienda y Crédito Público para
establecer los parámetros generales de contenido, viabilidad, seguimiento y evaluación de los
Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero- PSFF, por lo cual en concordancia con esta ley se
expide el Decreto 1141 de 2013, a través del cual se determinan los parámetros generales de
viabilidad, monitoreo, seguimiento y evaluación de los PSFF que deben adoptar las ESE del nivel
territorial categorizadas en riesgo medio y alto.
En cumplimiento de este escenario legal y toda vez que las Resoluciones 2509 de 2012 y 1877 de
2013 categorizan al Hospital de Usme I Nivel de Atención, en Riesgo Alto, el presente documento
contiene el Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero de la entidad, que define las medidas
de reorganización administrativa, racionalización del gasto, restructuración de la deuda,
saneamiento de pasivos y fortalecimiento de los ingresos de las ESE cuyo objetivo es restablecer
la solidez económica y financiera de la institución, para así asegurar la continuidad la prestación de
servicios, bajo parámetros de calidad y eficiencia.
El presente documento inicia con el análisis de la situación actual de la ESE en función de la red
distrital, posteriormente aborda la determinación de los problemas identificados en las diferentes
dimensiones analizadas identificando las causas de la situación y su análisis a través de una
matriz DOFA que contempla la formulación de estrategias para abordar cada aspecto analizado y
finaliza con la construcción del escenario financiero proyectado con base en las medidas
adoptadas por la entidad en el marco del PSFF, las cuales comprenden la reorganización
administrativa, racionalización del gasto, restructuración de la deuda, saneamiento de pasivos,
fortalecimiento de los ingresos de la ESE y en general de la gestión institucional.
También se contempla un conjunto de anexos que soportan cada uno de los ítems descritos, los
cuales han sido elaborados con sujeción a la metodología establecida por el Ministerio de
Hacienda y Crédito Público, los cuales hacen parte integral del presente documento.
Pág. 5 de 213
2. ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL DE LA ESE EN FUNCION DE LA RED DISTRITAL
2.1 DIMENSIÓN INTERNA
La Empresa Social del Estado Hospital de Usme NIT: 830 010 966 - 3, es una entidad de I Nivel de
atención en salud, adscrita a la Red Sur de la Secretaría Distrital de Salud, que presta sus servicios
en la Localidad Quinta. Fue creado mediante Acuerdo No. 20 de 1.990 como Policlínico Distrital de
I nivel de complejidad y transformado en Empresa Social del Estado, mediante Acuerdo No. 17 del
19/12/1997, suscrito por el Consejo Distrital. Sus estatutos fueron probados mediante Acuerdo No
05 de 1.998 de la Junta Directiva de la ESE.
La localidad de Usme cuenta con una extensión total de 21.506,7 hectáreas (215 Km 2), de las
cuales el 10% corresponde a suelo urbano, el 6% a suelo de expansión y el 84% restante, a suelo
rural; cuenta con 7 UPZ y 15 veredas, siendo la segunda localidad en Bogotá, con mayor extensión
y mayor proporción de suelo rural, después de Sumapaz. (Ilustración 1).
De la extensión total de Usme, 2.120,7 hectáreas se clasifican en suelo urbano, es decir, áreas que
pueden ser urbanizadas o construidas debido a que disponen de infraestructura vial y de redes
primarias de energía, acueducto y alcantarillado (6). De la totalidad de hectáreas clasificadas como
suelo urbano, 242 se considera, están aún por desarrollar, mientras que las otras 1.822 hectáreas,
son de suelo urbanizado; este aloja 2.866 manzanas, el suelo de expansión ocupa 902.1 hectáreas
y el suelo rural 18.483,9 hectáreas. El suelo rural corresponde a terrenos no aptos para el uso
urbano por razones de oportunidad o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales,
de explotación de recursos naturales o actividades semejantes. Las quince veredas que conforman
el área rural de la localidad son: Arrayanes, Margaritas, Chisacá, Andes, Unión, Hato, Curubital,
Destino, Olarte, Agualinda, Chiguaza, Corinto, Requilina, Uval y Soches.
El suelo de protección está constituido por terrenos localizados dentro del suelo urbano, rural o de
expansión, cuya posibilidad de urbanización está restringida. La extensión de las áreas protegidas
en Usme es de 9.938 hectáreas que equivalen al 46% de la superficie total de la localidad, estas
zonas son: Parque Ecológico Distrital Entre Nubes, Cuchilla de Gavilán y Cerros de Juan Rey,
Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, Reserva Forestal Distrital Los Soches,
corredores de restauración La Requilina, Yomasa Alta, Piedra Gorda y Aguadita, La Regadera,
quebradas Santa Librada, Yomasa, Bolonia, áreas de restauración El Boquerón, Los Arbolocos,
Chiguaza y subpáramo Olarte, páramo Los Salitres, río Tunjuelito y Lagunas de Bocagrande y los
parques ronda del río Tunjuelito y Yomasa.
Pág. 6 de 213
Ilustración N° 1. Área urbana y división Político administrativa Localidad de Usme
Fuente: Georrefereciación a partir de las bases de datos del H. Usme E.S.E 2010-Base cartográfica DADP
Pág. 7 de 213
Para la atención de su población objetivo el Hospital de Usme cuenta con 14 IPS, divididas en 2
Centros de Atención Médica Inmediata (CAMI), 10 Unidades Primarias de Atención (UPA) y 2
Unidades Básicas de Atención (UBA).
En los territorios de influencia de cada uno de estos Centros de Atención funcionan equipos
extramurales del Plan de Intervenciones Colectivas - PIC, quienes canalizan las atenciones en
salud y lideran espacios de articulación interinstitucional que permiten el desarrollo de respuestas
transectoriales a las necesidades de la población identificadas en el diagnóstico local, el cual se
actualiza cada año.
El Hospital de Usme, por ser de I nivel de complejidad, presta servicios de atención básica en salud
con enfoque hacia la promoción de estilos de vida saludable y prevención de la enfermedad a
través de atenciones de baja complejidad en consulta de medicina general, odontología,
optometría, hospitalización, urgencias, enfermería, nutrición, psicología y apoyo diagnóstico,
terapéutico.
De acuerdo a lo establecido en el documento de reorganización de redes emitido por la Secretaría
Distrital de Salud el Hospital de Usme, fue definido como institución de baja complejidad con
proyección a servicios de mediana complejidad partir de la vigencia 2018, para el fortalecimiento
de los servicios de atención en salud mental y psiquiatría, mediante el desarrollo del proyecto de
inversión del Hospital de II Nivel y la Ciudadela de Salud Mental.
Cuenta con 39 camas hospitalarias habilitadas1, y en la actualidad todos los centros de Atención
del Hospital se encuentran habilitados. Con el fin de atender la demanda el Hospital cuenta con
los centros de atención descritos distribuidos a lo largo de la localidad, asegurando la cobertura a
las 7 UPZ descritas, incluyendo la zona rural. Esta distribución se muestra a continuación.
1
Reporte base de datos Registro Único de habilitación Secretaría Distrital de Salud a 31 de Diciembre de 2010.
Pág. 8 de 213
Ilustración N° 2. Mapa de Ubicación de la ESE de Usme
Fuente: Oficina de Comunicaciones Hospital de Usme. 2013
Pág. 9 de 213
2.1.1
ASPECTOS INSTITUCIONALES
2.1.1.1 Identificación general de la ESE
Tabla 1. IDENTIFICACION DE LA EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO - ESE
NOMBRE DE LA EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
NIT
NIVEL DE ATENCIÓN
CARÁCTER TERRITORIAL
DEPARTAMENTO/DISTRITO
MUNICIPIO SEDE PRINCIPAL
DIRECCION Y TIPO DE LA SEDE PRINCIPAL
MUNICIPIO, DIRECCION Y TIPO DE SEDES ADICIONALES
Bogotá DC -Usme
Transversal 2A No 135 – 78 sur
Bogotá DC - Usme
Cra. 1c. N°75-15 sur
Bogotá DC - Usme
Cll 76 N° 1 -42 sur
Bogotá DC - Usme
Cll 76b sur N° 2-34
Bogotá DC - Usme
Cll 86 b sur N°49-10
Bogotá DC - Usme
Cll. 68c sur N° I A-88 este
Bogotá DC - Usme
Cll 73a bis N° 1b-17
Bogotá DC - Usme
Cll 85a sur N°6a - 09
Bogotá DC - Usme
Cra 1b N° 65c -08
Bogotá DC - Usme
Cra 5a bis N° 56-66 sur
Bogotá DC - Usme
Cra 54 este N° 1-03 sur
Bogotá DC - Usme
Cra 15 este N° 74b 44 sur
Bogotá DC - Usme
Cll 89 sur N° 17-05 este
Bogotá DC- Usme Km 7 viausme-Sumapaz
Bogotá DC- Usme Km 16 via San Juan de Sumapaz
Hospital de Usme I Nivel ESE
830.010.966-3
Nivel I
Distrital
Distrital
Bogotá- Usme
BOGOTA DC Transversal 2A No 135 – 78 sur (Usme).
CODIGO PRESTADOR - REPS
110010954501
ACTO DE CREACION DE LA ESE
Acuerdo 20 del 8 de Diciembre de 1990
Acuerdo Distrital 17 de 1997
ACTO ADMINISTRATIVO DE ADOPCION DE ESTATUTOS
ACTO ADMINISTRATIVO ADOPCIÓN PROGRAMA
INFORMACIÓN GERENTE ACTUAL
CAMI Usme
CAMI Santa Librada
UPA Marichuela
UPA Betania
UPA Yomasa
UPA Santa Marta
UPA San Juan Bautista
UPA Reforma
UPA Fiscala San Camilo
UPA Danubio Azul
UPA Lorenzo Alcantuz
UPA La Flora
UBA Arrayanes
UBA Destino (Con Sucursal la Unión)
Sucursal La Unión*
Estatutos adoptados mediante Acuerdo de Junta
Directiva Nro. 03 de 1998.
Acto administrativo de adopción del programa:
 Acuerdo de Acuerdo de Junta Directiva 019 del
29/11/2013.
Resolución Interna 308 del 29/11/2013
BEATRIZ EUGENIA GÓMEZ CONSUEGRA
Acto administrativo de nombramiento Decreto N° 160 de
10 de Abril 2013.
*Sucursal La Unión: Este dotacional funciona como una sucursal de la UBA Destino, que ofrece servicios de jornadas
intramural de Medicina, Odontología General, además de las acciones de Promoción y Prevención. El horario de atención
es de 8:30am a 3pm los días martes.
Fuente: Cuadro 1. Programa Saneamiento Fiscal y Financiero (MHCP).
Pág. 10 de 213
Tabla 1A. INTEGRANTES JUNTA DIRECTIVA
CALIDAD MIEMBRO EN
JUNTA DIRECTIVA
TIPO Y NÚMERO
DOCUMENTO
IDENTIDAD
NOMBRES Y
APELLIDOS
PERIODO NOMBRAMIENTO
Representante del Alcalde
Mayor de Bogotá
Martha Lucia Vélez
Vallejo
C.C. 51.854.861 BTA.
29 de Mayo 2013 mediante Decreto 223
de 2013.
Delegado del Secretario De
Salud.
Gabriel Lozano
Díaz
C.C. 19.405.238 BTA.
Acta de Posesión del 04 de Abril 2013
mediante,
Resolución 1206 del 01
Septiembre 2010.
Representante Área
Administrativa
Mónica Etelmira
González Montes
Representante Científico de María Fernanda
los Trabajadores Del Hospital Ruiz López
Acta de Escrutinio del 18 de Octubre de
2013
C.C 52.326.100 BTA
Acta de Posesión del 26 de Noviembre de
2013
Acta de Escrutinio del 18 de Octubre de
C.C
39.783.797 2013
Usaquén
Acta de Posesión del 15 de Noviembre de
2013
Representante de la
Asociación de Usuarios
Rudesindo Celis
Ávila
CC 19.127.663 BTA
11 de Marzo 2013 mediante Asamblea del
16 de febrero de 2013
Secretaria Técnica
Beatriz Eugenia
Gómez Consuegra
CC 52.021.787 BTA.
23 de Abril 2013 mediante Decreto 160 del
10 de Abril 2013
Fuente: Cuadro1. Programa Saneamiento Fiscal y Financiero (MHCP).
Tabla 1B. DIRECTIVOS Y RESPONSABLES ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PSFF
CARGO
NOMBRES Y APELLIDOS
E-MAIL
TELEFONOS
Gerente
Beatriz Eugenia Gómez
Consuegra
[email protected]
3212107777
Subgerente Administrativo
y Financiero
Bibian Gómez Sánchez
[email protected]
3212105588
Liliana Del Pilar Castaño Ríos
[email protected]
3212105561
Adriana Pereira Oviedo
[email protected]
3212107538
Presupuesto
María Elena Naranjo
[email protected]
Contabilidad
Bernardo Romero Sora
[email protected]
3134963206
Costos
Paola Fajardo Zuluaga
[email protected]
7660666-Ext 112
Tesorería
Carlos Eduardo Paramo Castillo
[email protected]
Cartera
Lorena Manrique
[email protected]
7708391
Jurídica
Mónica González Montes
[email protected]
7660666 Ext 164
Talento Humano
Alexandra González
[email protected]
7660666 Ext 141
Coordinador PyP
Fabián Eduardo Enciso Saldaña
[email protected]
3112235506
[email protected]
3176455783
Subgerente de Gestión En
Salud
Jefe Oficina Asesora de
Planeación
FUNCIONARIO DE
CONTACTO
ADRIANA PEREIRA OVIEDO
Pág. 11 de 213
7660666-Ext 258
3212105567
Fuente: Cuadro1. Programa Saneamiento Fiscal y Financiero (MHCP).
2.1.1.2 Cultura corporativa y lineamientos estratégicos de la ESE
El direccionamiento estratégico de la Empresa Social del Estado, está a cargo de la Junta Directiva
y el Gerente. La finalidad del direccionamiento estratégico es mantener la unidad de los objetivos
estratégicos e intereses de la organización, entorno a la misión, visión y objetivos empresariales,
identificar las expectativas y necesidades de los usuarios, determinar los mercados a atender,
definir la estrategia del servicio, asignar recursos, adoptar y adaptar las normas de eficiencia y
calidad controlando su aplicación en la gestión institucional y las demás funciones de
direccionamiento que exija el normal desenvolvimiento del Hospital, en la prestación de servicios
de baja complejidad, por ser esta una Empresa Social del Estado de primer nivel de atención.
En la actualidad la entidad realiza sus actividades con orientación al cumplimiento de las metas
establecidas en el Plan de Desarrollo Institucional aprobado para la vigencia 2008-2012, teniendo
en cuenta que desde marzo de 2012 y hasta abril de 2013 no contaba con Gerente en propiedad.
Este Plan de Desarrollo Institucional de 2008-2012 presenta la siguiente estructura para el
Direccionamiento Estratégico:
Nuestro compromiso es mejorar de manera integral las
condiciones de salud de la población, con calidad y
humanización.
MISION
Para el año 2015, la población habrá mejorado las
condiciones de calidad de vida con una institución
sólida, que cubra sus necesidades y expectativas de
salud.
VISION
Pág. 12 de 213
Objetivos Estratégicos
 Garantizar la implementación de los sistemas de gestión de calidad
 Garantizar la sostenibilidad financiera
 Legitimar la institución en la comunidad con intervenciones sociales integrales
Valores
1. Respeto: Es aceptar y comprender tal y cómo son los demás, acatar su autoridad y
considerar su dignidad, es la esencia de las relaciones humanas.
2. Responsabilidad: Es la actitud del ser humano de interactuar, comprometerse, ir más allá y
aceptar las consecuencias de sus actos.
3. Solidaridad: Practica de mutua ayuda entre las personas con el ánimo de actuar siempre en
pro de la comunidad, con base en la verdad y la justicia sin buscar jamás aprovecharse de la
Confianza, la inocencia e ignorancia del otro.
Principios
1. Humanización: Nuestra institución, promoverá la garantía de los derechos universales e
irrenunciables de las personas y la comunidad para mejorar la calidad de vida y el desarrollo
individual y social.
2. Protección Integral: Todas las personas tienen derecho a que se les brinde atención en
salud integral en sus fases de educación, información, fomento de la salud, prevención,
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad con calidad y eficiencia.
Política de Calidad
El Hospital de USME I Nivel Empresa Social del Estado, garantiza la eficiencia, eficacia y
efectividad del sistema de calidad cumpliendo con las necesidades, requisitos de sus Clientes y
Usuarios.
Objetivos de calidad
1. Garantizar la prestación de servicios confiables y seguros cumpliendo con todos los
requisitos exigidos por la normatividad vigente y hacia la satisfacción de los usuarios.
2. Asegurar la prestación de los servicios con un equipo humano que cumpla con las
competencias necesarias para la atención a los usuarios.
3. Asegurar la idoneidad y calidad de los proveedores garantizando la calidad de los insumos
para la atención y prestación de los servicios.
4. Modernizar el Hospital de USME hacia una gestión integrada basada en Procesos que
permita alcanzar la visión institucional.
5. Mantener información confiable y oportuna para facilitar la toma de decisiones y tomar
acciones que mejoren el desempeño financiero y asistencial.
Pág. 13 de 213
Objetivos estratégicos

OBJETIVO No. 1:GARANTIZAR LA IMPLEMENTACION DE LOS SISTEMAS DE GESTION
DE CALIDAD

OBJETIVO No. 2: GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD FINANCIERA

OBJETIVO No. 3: LEGITIMAR A LA INSTITUCION EN LA COMUNIDAD CON
INTERVENCIONES SOCIALES INTEGRALES
Temas claves de éxito
Frente a los temas claves de éxito se tiene en cuenta la articulación de las líneas de acción
planificadas para cada objetivo estratégico, se tiene en cuenta la definición de objetivos
específicos, líneas de acción, metas e indicadores, relacionados a continuación:
Objetivo Nro. 1: Garantizar la Implementación de los Sistemas de Gestión de Calidad
Temas Claves de Éxito - Líneas de Acción – Estrategias
Pág. 14 de 213
Estrategias:
Creación de una unidad estratégica de gestión “USME”
Creación de un programa innovador para representar al hospital en el premio Distrital de Gestión a
la calidad.
Motivación del talento Humano para que conozcan los sistemas de calidad de forma integrada
Proyectos a Desarrollar en el Marco de Este Objetivo:

Proyecto Integración de los sistemas que enmarcan todo el actuar de cada uno de los
componentes que hacen parte del sistema de Gestión de Calidad.

Proyecto Programa Alas para la gestión (Mejorar el posicionamiento
del Hospital frente al
Premio Distrital a la Gestión de la Calidad.

Proyecto de habilitación

Proyecto de Fortalecimiento Sistemas de Información

Proyecto de Comunicación Positiva
Objetivo No. 2: Garantizar la Sostenibilidad Financiera
Temas Claves de Éxito- Líneas de Acción – Estrategias
Pág. 15 de 213
Estrategias


Fortalecimiento de los mecanismos y formas de obtener los ingresos
Creación de una cultura del buen uso de los recursos humanos, físicos y técnicos
Proyectos a Desarrollar en el Marco de este Objetivo:


Proyecto de mejoramiento de la calidad en la facturación y sus respectivos soportes.
Proyecto de uso racional de los servicios
Objetivo No. 3: Legitimar a la Institución en la Comunidad con Intervenciones Sociales
Temas Claves de Éxito- Líneas de Acción – Estrategias
Pág. 16 de 213
Estrategias:



Fortaleciendo la presencia de la institución en los Microterritorios (UPZ)M
Mejorando la atención al cliente interno y externo
Mejoramiento del clima organizacional
Proyectos a Desarrollar en el Marco de este Objetivo:


Desarrollo de competencias del Talento Humano
Proyecto Institucional de cumplimiento a las metas de ciudad. Bogotá Positiva
Desde la posesión de la actual Gerencia se adelantan las acciones necesarias para formular el
Direccionamiento Estratégico 2013-2016 el cual en su primera etapa ha logrado la formulación y
aprobación mediante Acuerdo de Junta Directiva Nro. 10 del 21 de Junio de 2013 del Plan de
Gestión Gerencial de acuerdo a lo establecido en Ley 1438 de 2011, Resolución 710 de 2012,
Anexo1 y 5 y Resolución 743 de 2013, Anexo 2,3 y4.
En este Plan de Gestión Gerencial se han establecido metas y compromisos coherentes con el
Programa Territorial de Reorganización de Redes, el rediseño y modernización de la Entidad y el
mejoramiento en la atención, la optimización de los recursos disponibles y la racionalización del
gasto.
Para el desarrollo y mejora en la prestación de los servicios médico asistenciales y administrativos
el Hospital, se encuentra desarrollando proyectos de mantenimiento y mejoramiento de la
infraestructura física y hospitalaria de los Centros de Atención existentes.
De igual forma, busca formular, desarrollar e implementar la evaluación de la política pública, con
el fin de hacer el levantamiento del estado de satisfacción de la población de la localidad, con la
prestación de los servicios y conocer las dificultades sociales en cuanto a la zona geográfica y
barreras de acceso, administrativas, económicas y de movilidad, como elementos de entrada y
soporte en la necesidad sentida para la ampliación del portafolio de servicios de salud y cobertura
de los mismos en la localidad.
En el marco de cooperación mutua de acuerdo a lo dispuesto en la Ley 1438 de 2011, en lo
referente a la articulación de redes hospitalarias el Hospital Centro Oriente II Nivel ESE adelantó
un diagnóstico integral en conjunto con los hospitales de la Red territorial de la Zona Sur
conformada por dos Hospitales de II Nivel Meissen y Tunjuelito, tres Hospitales de I Nivel Nazareth,
Usme y Vista Hermosa y un Hospital de III Nivel de atención Hospital El Tunal III Nivel de Atención.
Pág. 17 de 213
Ilustración N° 3. Localidades Red Sur.
Fuente: Planeación hospital el tunal III nivel E.S.E
En ese orden de ideas la Red territorial de la zona Sur adelanta desde el mes de mayo del 2012
actividades para lograr la articulación e implementación requerida dando cumplimiento a la
Resolución 1505 de 2011 de la Secretaría Distrital de Salud donde se conforman las redes
territoriales de los hospitales públicos para el desarrollo del modelo de atención en salud y para lo
cual se crearon mesas de trabajo encargadas de trabajar las siguientes temáticas: 1) Elaboración
de la plataforma estratégica que permite plantear objetivos y metas comunes entre los hospitales
que la conforman, 2) Un modelo de atención integral orientado a la estrategia de atención primaria
en salud cuya puerta de entrada en cada una de las redes territoriales son los Equipos de
Respuesta Inicial (ERI) de cada uno de los territorios y que permite un abordaje desde el accionar
de la asistencia sanitaria, aumento en coberturas de atención de promoción de la salud y la
prevención de la enfermedad así como acciones de salud pública, también se complementa con
las etapas de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la salud; 3) La tercera mesa es la
encargada de evaluar la suficiencia técnica, administrativa, financiera de los hospitales que
conforman la Red y la suficiencia del recurso humano para dar respuesta a las necesidades en
salud. 4) Una cuarta mesa se encarga de la elaboración del portafolio conjunto de los servicios, 5)
La quinta es la encargada de evaluar la tecnología médica y el equipamiento en salud, 6) La sexta
evalúa el sistema integral de referencia y contrarreferencia, rutas y guías de atención de eventos
en salud priorizados, suficiencia de ambulancias, entre otras; 7) Una séptima mesa encargada de
evaluar la compra conjunta de insumos médico quirúrgicos y medicamentos y 8) Una última mesa
para evaluar la participación social de las comunidades.
Producto de los trabajos adelantados en cada una de las mesas, se presenta propuesta de trabajo
en red con los hospitales de Tunal III Nivel, Meissen II Nivel, Tunjuelito II Nivel, Nazareth I Nivel,
Usme II Nivel y Vista Hermosa II Nivel, la cual se protocoliza en un acto administrativo firmado por
cada uno de los Gerentes de las ESE referenciadas y se crea un cuerpo colegiado para la toma de
decisiones en un comité que se viene realizando de forma sistemática, que muestra como avance
de integración en red la compra conjunta de medicamentos y material médico quirúrgico.
Pág. 18 de 213
Adicionalmente, y como uno de los pasos importantes en el trabajo en red, se realizó la
construcción de un portafolio de servicios de la Red Sur, consolidado y único, que permitiera
brindar al territorio no solo Distrital sino Nacional, una amplia gama de servicios, mejor oportunidad
en la prestación de los mismos e integralidad en el desarrollo de los procedimientos que cada
usuario requiera, y de igual forma garantice sostenibilidad financiera a los hospitales que la
conforman, haciendo uso adecuado de los recursos emanados de la nación para tal fin.
Ilustración N° 4. Puntos de Atención Red Territorial Sur
HOSPITAL
EL TUNAL III
NIVEL
HOSPITAL DE
MEISSEN II
NIVEL
UNIDAD
MATERNO
TUNJUELITO
HOSPITAL
TUNJUELITO
II NIVEL
CAMIS
UPAS UBAS
Pág. 19 de 213
La plataforma aprobada para la sub red sur se presenta a continuación:
Pág. 20 de 213
Pág. 21 de 213
2.1.1.3 Oferta de servicios por la ESE
El Hospital de Usme ofrece los siguientes servicios:

Hospitalización general adultos, hospitalización general pediátrica y Atención del Parto de
baja complejidad, se presta en los CAMI Usme y CAMI Santa Librada.

Urgencias de baja complejidad, se presta en los CAMI Usme y CAMI Santa Librada.

Consulta prioritaria en el CAMI Santa Librada.

Transporte asistencial básico habilitado en 2 sedes (Cami Usme, Cami Santa Librada) y
Transporte asistencia medicalizado, mediante 3 ambulancias cuya disponibilidad es
administrada mediante el centro regulador de urgencias.

Consulta externa de medicina general, enfermería y consulta de crecimiento y desarrollo en
todos los centros a excepción del CAMI Santa Librada.

Odontología, se presta en todas las sedes, excepto CAMI Santa Librada.

Rehabilitación, solamente se presta en la UPA Betania de Lunes a viernes, (los pacientes de
otras UPAs o UBAs son remitidos a esta sede).

Terapia Física, solamente se presta en la UPA Betania dentro del paquete de rehabilitación.

Nutrición el servicio se presta en todas las sedes, excepto CAMI Santa Librada, Fiscala,
Destino y Arrayanes. En las demás sedes la nutricionista realiza consulta 2 veces al mes; los
pacientes de Fiscala se remiten al Danubio, Destino al CAMI Usme y Arrayanes a La Flora
para ser atendidos.

Optometría, solamente se presta en 6 puntos de atención, CAMI Usme y las UPAs
Marichuela, Yomasa, Santa Marta y San Juan, los pacientes de las demás sedes deben ser
remitidos a las que prestan el servicio.

Psicología se presta en 7 sedes, Marichuela, Betania, Yomasa, Santa Marta, Reforma, Flora,
Fiscala y San Juan Bautista, los pacientes de los otro puntos de atención deben ser
remitidas a los que prestan el servicio

Actividades de promoción y prevención como atención preventiva en higiene oral,
planificación familiar, promoción de la salud y programas de detección temprana y protección
específica en todos los centros menos en el Cami Santa Librada.

Laboratorio Clínico se presta en 3 puntos de atención, CAMI Usme, CAMI Santa Librada y
UPA Marichuela; los CAMI prestan el servicio las 24 horas y Marichuela de 6am a 4pm.
Pág. 22 de 213
Cabe resaltar que en todos sus puntos de atención se toman muestras que son llevadas a la
UPA La Marichuela para ser analizadas.

Apoyo Diagnostico: este servicio solo presta en CAMI Usme y CAMI Santa Librada; en la
UPA Marichuela solamente se toman Ecografías Obstétricas en el horario de 6am a 11am.

Farmacia: este servicio se presta en 6 sedes, CAMI Santa Librada, CAMI Usme, UPA La
Flora, UPA Marichuela, UBA Danubio y UBA El Destino.

Se cuenta con 3 salas ERA institucionales ubicadas en CAMI Usme, CAMI Santa Librada y
UPA Marichuela
La descripción de los servicios habilitados por punto de atención, y horarios, se realiza a
continuación:
CAMI Usme: Los servicios del Centro de Atención Medico Inmediato son:
SERVICIOS
HORARIOS
Urgencias, hospitalización general adulto, pediátrica y obstétrica,
laboratorio clínico, toma de muestras de laboratorio clínico, servicio
farmacéutico, transporte asistencial básico.
Sala ERA, medicina general, odontología general, Rayos X odontológicos,
enfermería, nutrición, vacunación, optometría, toma citología cérvico
uterina, atención preventiva en salud oral, esterilización.
Las actividades de enfermería incluyen: detección de alteraciones de
crecimiento y desarrollo, joven, adulto, embarazo, cáncer de cuello uterino
y seno, alteraciones de agudeza visual, control y prevención de
enfermedades de transmisión sexual (VIH -SIDA) y planificación familiar.
24 horas para la
atención de
urgencias
Consulta Externa
7:00 a.m. a 4:30
p.m.
Fuente: Cuadro 2. Portafolio de Servicios. Programa de Saneamiento Fiscal
CAMI Santa Librada: Los servicios del Centro de Atención Medico Inmediato son:
SERVICIOS
HORARIOS
Urgencias, hospitalización general adulto, pediátrica y obstétrica,
laboratorio clínico, toma de muestras de laboratorio clínico, servicio
farmacéutico, transporte asistencial básico, radiología
e imágenes
diagnósticas.
Consulta prioritaria derivada del servicio de urgencias
Sala ERA
24 horas para la
atención de
urgencias
Fuente: Cuadro 2. Portafolio de Servicios. Programa de Saneamiento Fiscal
Pág. 23 de 213
UPA Marichuela: Los servicios de la Unidad Primaria de Atención son:
SERVICIOS
HORARIOS
Consulta medicina general, Odontología, endodoncia, RX Odontológicos,
Enfermería, Vacunación, Optometría, Psicología, Ultrasonido (Ecografía),
Laboratorio clínico, toma de muestras laboratorio clínico, Servicio
Farmacéutico, Sala Era, toma de citología cérvico uterina, atención
preventiva en salud oral
Las actividades de enfermería incluyen: detección de alteraciones de
crecimiento y desarrollo, joven, adulto, embarazo, cáncer de cuello uterino
y seno, alteraciones de agudeza visual, control y prevención de
enfermedades de transmisión sexual (VIH -SIDA) y planificación familiar.
Lunes a viernes
7:00 a.m. a 5:00
p.m.
Sábado de 7:00
a.m. 1:00 p.m.
Nutrición y dietética (De acuerdo al cronograma)
Fuente: Cuadro 2. Portafolio de Servicios. Programa de Saneamiento Fiscal
UPA Betania: Los servicios de la Unidad Primaria de Atención son:
SERVICIOS
HORARIOS
Consulta medicina general, Odontología general, RX Odontológicos,
Enfermería, vacunación, Psicología, fisioterapia, fonoaudiología, terapia
ocupacional, nutrición y dietética, toma de citología cérvico uterina, toma de
muestras laboratorio clínico, promoción y prevención, atención preventiva
en salud oral.
Las actividades de enfermería incluyen: detección de alteraciones de
crecimiento y desarrollo, joven, adulto, embarazo, cáncer de cuello uterino
y seno, alteraciones de agudeza visual, control y prevención de
enfermedades de transmisión sexual (VIH -SIDA) y planificación familiar.
Lunes a viernes
7:00 a.m. a 4:30
p.m.
Nutrición y dietética (De acuerdo al cronograma)
Fuente: Cuadro 2. Portafolio de Servicios. Programa de Saneamiento Fiscal
Upa Santa Marta: Los servicios de esta Unidad Primaria de Atención son:
SERVICIOS
Consulta medicina general, Odontología general, Enfermería, Vacunación,
Optometría, psicología, toma de muestras laboratorio clínico, toma de
citología cérvico uterina, actividades de promoción y prevención, atención
preventiva en salud oral.
Las actividades de enfermería incluyen: detección de alteraciones de
Pág. 24 de 213
HORARIOS
Lunes a viernes
7:00 a.m. a 4:00
p.m.
Sábado de 8:00
a.m. 12:00 p.m.
crecimiento y desarrollo, joven, adulto, embarazo, cáncer de cuello uterino
y seno, alteraciones de agudeza visual, control y prevención de
enfermedades de transmisión sexual (VIH -SIDA) y planificación familiar.
Nutrición y dietética (De acuerdo al cronograma).
Fuente: Cuadro 2. Portafolio de Servicios. Programa de Saneamiento Fiscal
Upa Yomasa: Los servicios de esta Unidad Primaria de Atención son:
SERVICIOS
Consulta medicina general, Odontología general, Enfermería, Vacunación,
Optometría, psicología, toma de muestras laboratorio clínico, toma de
citología cérvico uterina, actividades de promoción y prevención, atención
preventiva en salud oral.
Las actividades de enfermería incluyen: detección de alteraciones de
crecimiento y desarrollo, joven, adulto, embarazo, cáncer de cuello uterino
y seno, alteraciones de agudeza visual, control y prevención de
enfermedades de transmisión sexual (VIH -SIDA) y planificación familiar.
HORARIOS
Lunes a viernes
7:00 a.m. a 4:30
p.m.
Nutrición y dietética (De acuerdo al cronograma)
Fuente: Cuadro 2. Portafolio de Servicios. Programa de Saneamiento Fiscal
UPA San Juan Bautista: Los servicios de la Unidad Primaria de Atención son:
SERVICIOS
HORARIOS
Consulta medicina general, Odontología general, Enfermería, Vacunación,
Optometría, Psicología, toma de citología cervico uterina, actividades de
promoción y prevención, atención preventiva en salud oral.
Las actividades de enfermería incluyen: detección de alteraciones de
crecimiento y desarrollo, joven, adulto, embarazo, cáncer de cuello uterino
y seno, alteraciones de agudeza visual, control y prevención de
enfermedades de transmisión sexual (VIH -SIDA) y planificación familiar.
Lunes a viernes
7:00 a.m. a 4:30
p.m.
Nutrición y dietética (De acuerdo al cronograma)
Fuente: Cuadro 2. Portafolio de Servicios. Programa de Saneamiento Fiscal
UPA Reforma: Los servicios de la Unidad Primaria de Atención son:
SERVICIOS
HORARIOS
Consulta de medicina general, Odontología general, Enfermería,
Vacunación, Psicología, toma de citología cérvico uterina, toma de
Lunes a viernes
7:00 a.m. a 4:30
Pág. 25 de 213
muestras laboratorio clínico, actividades de promoción y prevención,
atención preventiva en salud oral.
p.m.
Las actividades de enfermería incluyen: detección de alteraciones de
crecimiento y desarrollo, joven, adulto, embarazo, cáncer de cuello uterino
y seno, alteraciones de agudeza visual, control y prevención de
enfermedades de transmisión sexual (VIH -SIDA) y planificación familiar.
Nutrición y dietética (De acuerdo al cronograma)
Fuente: Cuadro 2. Portafolio de Servicios. Programa de Saneamiento Fiscal
UPA Fiscala San Camilo: Los servicios de la Unidad Primaria de Atención son:
SERVICIOS
HORARIOS
Consulta de medicina general, Odontología general, Enfermería,
Vacunación, Psicología, toma de citología cérvico uterina, toma de
muestras laboratorio clínico, actividades de promoción y prevención,
atención preventiva en salud oral.
Las actividades de enfermería incluyen: detección de alteraciones de
crecimiento y desarrollo, joven, adulto, embarazo, cáncer de cuello uterino
y seno, alteraciones de agudeza visual, control y prevención de
enfermedades de transmisión sexual (VIH -SIDA) y planificación familiar.
Lunes a viernes
7:30 a.m. a 4:00
p.m.
Sábado de 8:00
a.m. 12:00 p.m.
Nutrición y dietética (De acuerdo al cronograma)
Fuente: Cuadro 2. Portafolio de Servicios. Programa de Saneamiento Fiscal
UPA Danubio Azul: Los servicios de la Unidad Primaria de Atención son:
SERVICIOS
HORARIOS
Consulta de medicina general, Odontología general, Enfermería,
Vacunación, toma de citología cervico uterina, toma de muestras
laboratorio clínico, servicio farmacéutico, actividades de promoción y
prevención, atención preventiva en salud oral.
Las actividades de enfermería incluyen: detección de alteraciones de
crecimiento y desarrollo, joven, adulto, embarazo, cáncer de cuello uterino
y seno, alteraciones de agudeza visual, control y prevención de
enfermedades de transmisión sexual (VIH -SIDA) y planificación familiar.
Nutrición y dietética (De acuerdo al cronograma)
Fuente: Cuadro 2. Portafolio de Servicios. Programa de Saneamiento Fiscal
Pág. 26 de 213
Lunes a viernes
7:30 a.m. a 4:00
p.m.
Sábado de 8:00
a.m. 12:00 p.m.
UPA Lorenzo Alcantuz: Los servicios de la Unidad Primaria de Atención son:
SERVICIOS
HORARIOS
Consulta de medicina general, Odontología general, Enfermería,
Vacunación, toma de muestras laboratorio clínico, toma de citología cervico
uterina, actividades de promoción y prevención, atención preventiva en
salud oral.
Las actividades de enfermería incluyen: detección de alteraciones de
crecimiento y desarrollo, joven, adulto, embarazo, cáncer de cuello uterino
y seno, alteraciones de agudeza visual, control y prevención de
enfermedades de transmisión sexual (VIH -SIDA) y planificación familiar.
Lunes a viernes
7:30 a.m. a 4:00
p.m.
Sábado de 8:00
a.m. 12:00 p.m.
Nutrición y dietética (De acuerdo al cronograma)
Fuente: Cuadro 2. Portafolio de Servicios. Programa de Saneamiento Fiscal
UPA La Flora: Los servicios de la Unidad Primaria de Atención son:
SERVICIOS
HORARIOS
Consulta de medicina general, Odontología general, Enfermería,
Psicología, toma de muestras laboratorio clínico, Servicio Farmacéutico,
Vacunación, toma de citología cervico uterina, actividades de promoción y
prevención, atención preventiva en salud oral.
Lunes a viernes
7:00 a.m. a 4:00
p.m.
Las actividades de enfermería incluyen: detección de alteraciones de
crecimiento y desarrollo, joven, adulto, embarazo, cáncer de cuello uterino
y seno, alteraciones de agudeza visual, control y prevención de
enfermedades de transmisión sexual (VIH -SIDA) y planificación familiar.
Este
dotacional
presenta
dificultades
geográficas
de
acceso.
Nutrición y dietética (De acuerdo al cronograma)
Fuente: Cuadro 2. Portafolio de Servicios. Programa de Saneamiento Fiscal
UBA Arrayanes: Los servicios de la Unidad Básica de Atención son:
SERVICIOS
HORARIOS
Consulta de medicina general, Odontología general, Enfermería,
Vacunación, toma de citología cervico uterina, actividades de promoción y
prevención, atención preventiva en salud oral.
Lunes
a
viernes7:30 a.m. a
4:30 p.m.
Este
dotacional
presenta
dificultades
geográficas
de
acceso.
Las actividades de enfermería incluyen: detección de alteraciones de
crecimiento y desarrollo, joven, adulto, embarazo, cáncer de cuello uterino
y seno, alteraciones de agudeza visual, control y prevención de
enfermedades de transmisión sexual (VIH -SIDA) y planificación familiar.
Fuente: Cuadro 2. Portafolio de Servicios. Programa de Saneamiento Fiscal
Pág. 27 de 213
UBA Destino: Los servicios de la Unidad Básica de Atención son:
SERVICIOS
HORARIOS
Consulta de medicina general, Odontología general, Enfermería,
Vacunación, toma de muestras de laboratorio clínico, toma de citología
cervico uterina, actividades de promoción y prevención, servicio
farmacéutico, atención preventiva en salud oral.
Las actividades de enfermería incluyen: detección de alteraciones de
crecimiento y desarrollo, joven, adulto, embarazo, cáncer de cuello uterino
y seno, alteraciones de agudeza visual, control y prevención de
enfermedades de transmisión sexual (VIH -SIDA) y planificación familiar
Lunes, miércoles,
jueves y viernes
8:00 a.m. a 3:30
p.m.
Sábados de 800
a.m. a 12:00 m
Este dotacional se
encuentra en el Km
7
viausmeSumapaz
Fuente: Cuadro 2. Portafolio de Servicios. Programa de Saneamiento Fiscal
Sucursal La Unión: Los servicios de esta sucursal son:
SERVICIOS
HORARIOS
Consulta de medicina general, Odontología general, Enfermería,
Vacunación, toma de citología cervico uterina, actividades de promoción y
prevención, atención preventiva en salud oral.
Las actividades de enfermería incluyen: detección de alteraciones de
crecimiento y desarrollo, joven, adulto, embarazo, cáncer de cuello uterino
y seno, alteraciones de agudeza visual, control y prevención de
enfermedades de transmisión sexual (VIH -SIDA) y planificación familiar.
Este dotacional funciona como una sucursal de la UBA Destino, prestando
atención solo los martes.
Martes8:30 a.m. a
3:00 p.m.
Este dotacional se
encuentra en el Km
16 vía San Juan de
Sumapaz.
Fuente: Cuadro 2. Portafolio de Servicios. Programa de Saneamiento Fiscal.
Es importante tener en cuenta que el Hospital no presta servicios de salud tercerizados.
Pág. 28 de 213
Ilustración N° 5. Tabla de Servicios Hospital de Usme
Fuente: Oficina de Comunicaciones Hospital de Usme. Enero 2014.
Pág. 29 de 213
El siguiente es el comportamiento frente a la capacidad instalada de los servicios trazadores a
diciembre 31 de 2013.
Tabla 2. Comportamiento Capacidad Instalada. Hospital de Usme I Nivel años 2008-2013
INDICADORES
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Camas de hospitalización
39
39
39
39
39
39
Camas de observación urgencias
5
6
6
6
6
6
Consultorios de consulta externa
40
41
53
53
56
55
Consultorios de enfermería
22
22
22
22
22
22
Consultorios en el servicio de urgencias
5
7
5
5
5
5
Consultorios de triage
2
2
2
2
2
2
Mesas de partos
3
2
2
2
2
2
Número de unidades de odontología
31
30
30
30
29
29
Salas de quirófanos
0
0
0
0
0
0
Fuente: Oficina de Estadística Hospital de Usme. Cumplimiento de Decreto 2193/04. Enero 2014.
Dentro de los consultorios de consulta externa y a corte de Diciembre de 2013 se encuentran 38
consultorios de medicina general y 17 consultorios múltiples donde se prestan servicios de
optometría, psicología y nutrición y dietética, es de aclarar que las unidades odontológicas
registradas no corresponde a consultorios sino el número de unidades donde se presta la atención
odontológica, contemplando que en un consultorio, pueden presentarse más de una unidad.
Frente al equipamiento tecnológico y biomédico de la entidad es necesario precisar que en la
actualidad se encuentran en desarrollo tres proyectos de inversión para reposición de los equipos
biomédicos los cuales en un 90% cumplieron su tiempo de vida útil.
Comportamiento de la producción
De acuerdo con la información reportada por el Hospital Usme I nivel ESE, al Ministerio de Salud y
Protección Social, en cumplimiento del Decreto 2193 de 2004 (SIHO), el siguiente es el análisis
comparativo del comportamiento de la producción en servicios trazadores, durante el periodo 2008
– 2013, presentado en la tabla Nro. 3:
Tabla 3. Producción 2008 -2013 Total Hospital.
SERVICIO
Consultas de medicina general urgentes
Pacientes en observación
Sala de enfermedades respiratorias
agudas - ERA
Vacunación
Atención preventiva salud oral higiene
oral
2008
2009
2010
2011
2012
2013
61013
47954
49569
47418
36486
39951
2905
5103
4243
3824
3712
3006
44712
52204
22120
14665
14403
20779
120360
157728
124488
140522
128464
175204
0
67543
30709
28555
10790
20251
Pág. 30 de 213
SERVICIO
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Planificación familiar
9324
10128
6684
7428
7393
8376
Promoción en salud
140355
91857
93276
29930
29719
27376
Total consultas odontológicas realizadas
(valoración)
321758
163085
159026
196212
170066
131809
Sellantes aplicados
87561
93364
60376
63140
60598
41616
Superficies obturadas
84485
81980
73878
78736
72148
63137
Exodoncias
13314
12583
12160
10651
9101
7989
228.848
215.247
176.505
147.206
138.729
Endodoncia
2458
4129
4543
2622
2025
1581
Ginecobstretricia*
1719
872
576
639
350
0
Nutrición y dietética
3582
2997
3608
2619
3460
2539
Optometría
9106
8308
8129
6877
4589
2568
Psicología
11767
16550
14334
17190
18227
14910
General adultos
2140
2114
1699
1461
1352
1287
General pediátrica
1424
1292
1014
828
751
775
Obstetricia
605
520
335
274
216
199
Partos vaginales
605
520
335
274
216
199
246797
259926
244118
232848
234569
220849
Toma de muestras de lab Clínico
26150
22440
27115
27175
27869
38873
Radiología e imágenes diagnostico
45233
40726
31634
25723
14510
10830
5687
6432
5806
3401
3937
3455
13257
13140
11405
10145
9446
9732
Fisioterapia
2749
2910
2711
4120
6168
3202
Fonoaudiología y/o terapia de lenguaje
2760
3352
3913
4727
5900
3122
Terapia ocupacional
2542
2819
3466
4832
6023
1918
204851
191450
178925
167220
156280
Consultas de medicina general electivas
Laboratorio clínico
Ultrasonido
Toma de muestras citologías cérvicouterinas
Servicio farmacéutico
116.386
137501
Fuente: Cuadro 5. Producción. Programa de Saneamiento Fiscal. Enero 2014.
a partir del 16 de Agosto de 2012, debido a la finalización del convenio
interadministrativo con el Hospital del Tunal, a través del cual se prestaba esta atención.
*El servicio de Obstetricia se cierra
El análisis del comportamiento mostrado en la Tabla 3, donde se presenta el consolidado de la
producción por vigencia en el periodo 2008 a 2013, muestra una disminución en las actividades
desarrolladas por la Entidad en servicios como medicina general urgentes, que presenta una
disminución del 34%, pasando de 61.013 consultas en el 2008 a 39.951 en el 2013; consultas de
medicina general electivas con 49,1% de decrecimiento pasan de 228.848 en el 2008 a 116.386 en
la vigencia 2013; consultas de odontología con una disminución del 59% pasan de 321.758
consultas en el 2008 a 131.809 en el 2013, entre otras.
Pág. 31 de 213
Al evaluar la causas de este comportamiento se evidencia que éste es proporcional al
decrecimiento en la población contratada con la Entidad, la cual paso de 128.403 usuarios
capitados en la vigencia 2008 a 96.701 usuarios capitados para la vigencia 2013, debido
especialmente a la pérdida de usuarios de las EPS-S Ecoopsos, Salud Cóndor, Humana Vivir,
Mutual Ser, los cuales fueron trasladados a otros administradores que no han mantenido la
contratación de sus usuarios con el Hospital. Sin embargo, de acuerdo con el comportamiento del
2013, explicado en el capítulo de “Venta de Servicios”, entre las vigencias 2013 a 2014 se estima
un aumento de la población contratada del 3%. A partir de las vigencias 2015 al 2017 se proyecta
mantener esta población constante, con el fin de mantener un escenario conservador.
Es de aclarar que el incremento en las actividades de producción no afectan el ingreso por
facturación radicada, teniendo en cuenta que el pago está sujeto a la tarifa pactada por la
población capitada, la cual, de acuerdo al modelo de contratación, da cobertura a todos los
servicios de primer nivel contemplados en el portafolio de servicios de la ESE Hospital de Usme I
Nivel, tal y como se explica en el capítulo de venta de servicios. Bajo este modelo de contratación
los ingresos son proporcionales al número de usuarios capitados y a la frecuencia de uso de los
servicios estimada por usuario y no al número de servicios efectivamente prestados.
Cruce de servicios entre cuadro 2 “Portafolio de servicios”, 5 “Producción de servicios” y
32 “proyección de producción.
Al realizar el análisis al cruce de servicios entre el “Portafolio de Servicios” establecido en el
cuadro 2 de la metodología, el cuadro 5 “producción de servicios” y 32 “proyección de producción”
se identifican diferencias tales como:

El número de partos Vaginales, dato solicitado en el cuadro 5 y 32, no aparece en el cuadro 2
“Portafolio” Esto a razón que esta es un actividad incluida en el servicio de Obstetricia código
112.

El servicio de enfermería, aparece en el cuadro 2 “Portafolio” bajo el código 312, pero en el
cuadro 5 “producción de servicios” y 32 “proyección de producción” se articulan con las
actividades derivadas de este servicio como son planificación, promoción de la salud y
vacunación.

El servicio de odontología general aparece en el cuadro 2 “Portafolio” bajo el código 364, pero
en el cuadro 5 “producción de servicios” y 32 “proyección de producción” se articula con
“Actividades de salud oral” que incluye: Total consultas odontológicas realizadas (valoración),
Sellantes aplicados, Superficies obturadas, Exodoncias,

Consulta Prioritaria aparece en el cuadro 2 “Portafolio” bajo el código 359, en el cuadro 5
“producción de servicios” las actividades de este servicio se encuentran incluidas en
“Consultas de medicina general urgentes”, toda vez que la atención se deriva en este servicio,
con recurso humano compartido y para el cuadro 32 “proyección de producción”, no se
encuentra especificada, toda vez se está proyectando el cierre de este servicio.
Pág. 32 de 213

Toma e interpretación de radiografías odontológicas aparece en el cuadro 2 “Portafolio” bajo el
código 724, en el cuadro 5 “producción de servicios” las actividades de este servicio no se
registran Toma e interpretación radiologías odontológicas: La Capacidad Instalada de recurso
humano no se encuentra diligenciada puesto que se encuentra incluida en el servicio de
odontología. Esto aplica en todos los centros donde se encuentra habilitado el servicio.

Pacientes en observación, aparecen como actividad en el cuadro 5 “producción de servicios” y
en el 32 “proyección de producción”, pero no se encuentra identificado en el cuadro 2
“Portafolio”, toda vez que es una actividad del servicio de urgencias, código 501.

Se incluyen en el Cuadro 2 “Portafolio” los servicios planificados para los nuevos dotacionales
contemplados en el documento de Reorganización de Redes del Distrito Capital, sin embargo
la producción de estos dotacionales no se proyecta en el periodo 2014-2017 toda vez que su
entrada en funcionamiento se encuentra planificada para la vigencia 2018, una vez se
desarrollen las etapas de pre inversión (estudios, diseños y licencias) e inversión (Obra,
interventoría y dotación) durante la vigencias 2014 a 2017.
Estos dotacionales planificados incluyen: Hospital de Usme II Nivel, Ciudadela de Salud
Mental y los Centros de Salud de Desarrollo Humano CSDH.

Las actividades de “Atención preventiva salud oral higiene oral” se encuentran registradas en
el cuadro 5 “Producción de Servicios” de la vigencia 2008 a 2012; no se encuentra detallada
en la vigencia 2013, debido a que estas actividades están siendo realizadas directamente por
el odontólogo incluidas en: control de placa, detartraje y aplicación de flúor. Sin embargo se
proyecta a partir de la vigencia 2014, teniendo en cuenta el mejoramiento del registro de estas
actividades a través de estadísticas.

Los servicios del Plan de Intervenciones Colectivas (PIC), no se encuentran especificadas en
el cuadro 2 “Portafolio”, puesto que corresponden a actividades de “Servicios conexos a la
salud” no establecidas en el Registro Especial de Prestadores de Salud, por lo cual no
cuentan con código de habilitación en el portafolio de servicios.

Servicio de Hospitalización.
Tabla 4. Comportamiento Servicio Hospitalización 2008-2013.
SERVICIO
ITEMS
AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013
No. PARTOS
605
520
335
274
216
199
No. CAMAS
39
39
39
39
39
39
No. EGRESOS TOTALES
4.169
3.926
3.048
2.563
2.319
2.261
No. EGRESOS ADULTOS
2.140
2.114
1.699
1.461
1.352
1.287
1.424
1.292
1.014
828
751
775
605
520
335
274
216
199
54,7
45,2
34,3
34,1
31,4
29,9%
No. EGRESOS
HOSPITALIZACION PEDIATRÍA
No. EGRESOS
OBSTETRICIA
% OCUPACIONAL
Pág. 33 de 213
SERVICIO
ITEMS
AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013
GIRO CAMA
8,9
8,4
6,5
5,5
5,0
4,8
PROMEDIO ESTANCIA
1,9
1,6
1,6
1,9
1,9
1,9
Fuente: Informe de Actividades. Oficina de Estadística. Hospital de Usme I Nivel de Atención. Enero 2014.
La capacidad instalada en cumplimiento del Decreto 2193 de 2004,
en el servicio de
hospitalización estancia general es de 39 camas a Diciembre de 2013, de las cuales 11 camas son
general niños, 12 camas son de obstetricia y 16 camas son general adultos.
El análisis de los egresos presentado en la gráfica N° 1, muestra que se pasó de 4.169 egresos en
el año 2008 a 2.261 en el año 2013, con una disminución de 1.908 egresos, que corresponde a un
descenso del 45,7% en la producción. Así mismo se presenta una disminución de egresos,
relacionada con la disminución de la población capitada de acuerdo a lo expuesto en la página 32
y en el capítulo de “Venta de Servicios”.
Frente al análisis de la composición del total de los egresos mostrada en la gráfica N°1 se observa
que con corte a 2013 la mayor proporción corresponden a la atención de adultos con un 56,9%,
seguida por atenciones pediátricas con el 34,3% y finalmente las relacionadas con la atención de
partos que corresponden al 8,8 % del total de los egresos.
Grafico N° 1. Egresos Totales 2008-2013
5,000
4,169
3,926
4,000
3,048
3,000
2,563
2,319
2,261
AÑO 2012
AÑO 2013
2,000
1,000
0
AÑO 2008
AÑO 2009
AÑO 2010
AÑO 2011
No. EGRESOS TOTALES
Fuente: Oficina de Estadística. Reporte de Actividades. Hospital de Usme. Enero 2014.
En igual sentido y al analizar el porcentaje ocupacional presentado en la gráfica N° 2 en los años
2008 a 2013, el Hospital de Usme, presenta una disminución del porcentaje ocupacional observado
en el 2008 (54.7 %), el cual disminuyó marcadamente en el año 2013 (29.9 %); un giro cama que
decrece del año 2008 al 2013, teniéndose en cuenta que el promedio día estancia - PDE
presentado en la gráfica N°3, se mantuvo igual en el periodo, comportamiento concordante con la
disminución de usuarios.
Pág. 34 de 213
Grafico N° 2. Porcentaje Ocupacional 2008-2013
60.0
54.7
45.2
50.0
40.0
34.3
34.1
31.4
29.9
AÑO 2010
AÑO 2011
AÑO 2012
AÑO 2013
30.0
20.0
10.0
0.0
AÑO 2008
AÑO 2009
% OCUPACIONAL
Fuente: Oficina de Estadística. Hospital de Usme. Enero 2014.
Igualmente para el indicador de porcentaje ocupacional es necesario revaluar la existencia de un
exceso de camas disponibles frente a la baja demanda del servicio, que para el Cami Santa
Librada significó una disminución del 41,1% en el porcentaje de ocupación pasando de un 65,2%
en el 2008 al 36,5% en el 2013, mientras que en el Cami Usme se refleja una disminución del
45,1% pasando del 39,6% de porcentaje de ocupación en el 2008 al 20,5% para la vigencia 2013,
situación sobre la cual se propone medida de reorganización en el capítulo de “ Construcción del
Escenario Financiero”.
Grafico N° 3. Promedio Estancia 2008-2013
2.0
1.9
1.9
1.8
1.8
1.7
1.7
1.6
1.6
1.5
1.5
1.9
AÑO 2008
1.6
1.6
AÑO 2009
AÑO 2010
1.9
1.9
1.9
AÑO 2011
AÑO 2012
AÑO 2013
PROMEDIO ESTANCIA
El comportamiento del promedio de estancia evidencia presentado en la gráfica N° 3 que la entidad
ha mantenido un resultado coherente con su nivel de atención, mejorando la pertinencia en el
proceso de hospitalización a fin de realizar la remisión oportuna de los casos que ameritan
mayores niveles de complejidad reduciendo los costos generados con largas estancias
hospitalarias, los cuales no son reconocidos por las EPS-S.
Pág. 35 de 213
Grafico N° 4. N° Partos 2008-2013.
700
600
605
520
500
400
335
300
274
216
200
199
100
0
AÑO 2008
AÑO 2009
AÑO 2010
AÑO 2011
AÑO 2012
AÑO 2013
No. PARTOS
Con relación al comportamiento de los partos presentado en la gráfica N° 4, en el Hospital de
Usme I Nivel, se atendieron durante el año 2008 un total de 605 partos vaginales y para el año
2013 fueron atendidos 199 partos, en total 406 partos menos que representan una caída del 67%
de sus atenciones, respecto al año 2008.
La disminución en la atención de partos en los CAMIS, obedece principalmente a que la mayoría
de las gestantes, tienen factores de riesgo que no permiten ser atendidas en un I Nivel, de acuerdo
a los lineamientos de la Secretaria de Salud Distrital, por lo cual deben ser remitidas a otros niveles
de atención.

Servicio de Consulta Externa
Tabla 5. Comportamiento Servicio de Consulta Externa 2008-2013.
ITEMS
AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013
CONSULTA EXTERNA
228.848
215.247
176.505
147.206
138.729
116386
GENERAL
HORAS LABORADAS
67.760
72.374
59.601
54.613
52.263
46.214
CONSULTA EXTERNA
MEDICA
HORAS
CONTRATADAS
77.447
80.692
64.337
60.817
59.676
51.530
EXTERNA
CONSULTA EXTERNA
1.719
872
576
639
350
0
ESPECIALIZADA
Fuente: Informe de Actividades. Oficina de Estadística. Hospital de Usme I Nivel de Atención. Enero 2014.
SERVICIO
Para la atención ambulatoria, el hospital de Usme dispone a Diciembre de 2013 de 38
consultorios médicos de consulta externa según reporte del SIHO, en las cuales se han realizado
en promedio durante las vigencias 2008 a 2013 unas 170.487 consultas promedio por año de
medicina general, con tendencia decreciente en el periodo analizado, al pasar de 228.848
atenciones en el 2008 a 116.386 en el 2013, lo cual representan 112.462 consultas menos, con
una disminución total del 49,1% de las consultas entre el 2008 y el 2013 como se muestra en la
gráfica N° 5.
Pág. 36 de 213
Grafico N° 5. Comportamiento Consulta Externa General 2008-2013.
250,000
228,848
200,000
215,247
176,505
150,000
147,206
138,729
100,000
116,386
50,000
0
AÑO 2008
AÑO 2009
AÑO 2010
AÑO 2011
AÑO 2012
AÑO 2013
CONSULTA EXTERNA GENERAL
Al evaluar las causas de este comportamiento se evidencia de nuevo el efecto de la reducción en
la población usuaria contrata, explicada en la página 32, la cual generó la disminución gradual de
las atenciones de medicina general.
De manera coherente con el comportamiento de las consultas se evidencia disminución de las
horas contratadas de medicina general al pasar de 77.447 horas contratadas en la vigencia 2008 a
51.530 horas contratadas para la vigencia 2013, lo cual representa una disminución en 25.917
horas, (33,4% menos), comparadas con las contratadas en el año 2008.
Grafico N° 6. Comportamiento Horas Trabajadas VS Horas Contratadas 2008-2013.
100,000
77,447
80,692
80,000
60,000
64,337
67,760
60,817
59,676
72,374
59,601
40,000
54,613
52,263
AÑO 2011
AÑO 2012
51,530
46,214
20,000
0
AÑO 2008
AÑO 2009
AÑO 2010
HORAS TRABAJADAS CON. EXTERNA
AÑO 2013
HORAS CONTRATADAS CON. EXTERNA
En el análisis de la productividad para consulta externa de medicina general del Hospital de
Usme, para el año 2013, frente a la oferta teórica del recurso humano y capacidad instalada,
calculada en el cuadro 6 de la metodología propuesta, se obtuvo un porcentaje utilización del
85,53% del recurso humano disponible y del 48,34% de utilización de la infraestructura,
comportamiento que obedece al tipo de contratación del Hospital, pues al tener contratos por
Pág. 37 de 213
capitación, se debe asegurar la disponibilidad del recurso humano y físico para la atención de la
población usuaria, independientemente del número de atenciones brindadas. Sin embargo, con el
fin de asegurar un aprovechamiento del recurso humano y físico disponible en el capítulo de
“Construcción del Escenario Financiero”, se realiza un análisis sobre la reorganización de este
servicio a fin de lograr un mejor aprovechamiento de la capacidad instalada disponible.
Frente a las atenciones de consulta externa especializada - Ginecobstetricia, los resultados se
presentan a continuación en la Gráfica N°7 las atenciones en consulta externa especializada –
ginecobstetricia, han disminuido en 1.369 pasando de 1.719 consultas en el 2008 a 0 en el 2013.
Es importante tener en cuenta que este servicio se prestó durante las vigencias 2008 - 2012
mediante un convenio interadministrativo con el Hospital del Tunal el cual finalizó en el Agosto de
2012, presentándose el cierre del servicio el 16 de Agosto de 2012.
Grafico N° 7. Comportamiento Consulta Externa Especializada – Ginecobstetricia 2008-2013.
2,000
1,719
1,500
1,000
872
639
576
500
350
0
AÑO 2008
AÑO 2009
AÑO 2010
AÑO 2011
AÑO 2012
0
AÑO 2013
CONSULTA EXTERNA ESPECIALIZADA

Servicio de Enfermería
Para las atenciones en enfermería se evidencian los siguientes resultados:
SERVICIO
ITEMS
TOMA DE MUESTRAS
CITOLOGÍAS
PLANIFICACIÓN
FAMILIAR
AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013
13.257
13.140
11.405
10.145
9.446
9.732
9.324
10.128
6.684
7.428
7.393
8.376
ENFERMERIA PROMOCIÓN EN SALUD
VACUNACIÓN
140.355
91.857
93.276
29.930
29.719
27.376
120.360
157.728
124.488
140.522
128.464
175.204
HORAS CONTRATADAS
42.420
46.983
43.018
45.048
43.291
35.404
HORASLABORADAS
34.756
38.627
37.347
36.243
32.837
27.355
Fuente: Oficina Estadística. Hospital de Usme. Enero 2014.
Teniendo encuenta que por su nivel de atención el Hospital tiene en su misión la atención en
promoción y prevención, muchas de sus atenciones son realizadas por el profesional de
enfermeria, entre la cuales se encuentra vacunacion, planificacion familiar, toma de citologias,
Pág. 38 de 213
detección de alteraciones del menor de 10 años, detección de alteraciones en el joven, detección
de alteraciones materno perinatal, detección de alteraciones adulto, entre otras.
Es de esta forma que la ESE despliega lo recursos necesarios para el fortalecimiento de los
programas y demanda de la poblacion por medio de los territorios para el mantenimiento de la
salud de la población.
El análisis de los resultados presentados en la producción del servicios para las vigencias 2008 a
2013 muestran una disminución marcada en las actividades de promoción en salud (Ver Grafica
N°8) de las vigencias 2008 a 2011 las cuales pasaron de del 140.355 actividades en el 2008 a
29.930 actividades en el 2011. El análisis de las causas de este comportamiento, muestra para las
vigencia 2008 al 2010 los datos reportados presentaron inconsistencia relacionadas con el uso de
diferentes códigos para las actividades prestadas, lo cual en su momento generó el registro de las
actividades bajo diferentes códigos asociados, así como el registro de actividades menores como
atenciones, siendo necesario la depuración y ajuste de los códigos de registro empleados en el
sistema de información a la forma de registro y facturación establecida en las guías de atención de
la Resolución 412 del 2000, en la cual se regulan los programas de protección específica y
detección temprana.
Esta actividad de depuración se realiza de la vigencia 2008 a 2010, por lo cual a partrir de la
vigencia 2011 se muestra una información mas consistente con un promedio de 29.000 acciones
de promoción en salud por vigencia. Frente al comportamiento presentado en las vigencias 2011 a
2013 se evidencia un decrecimiento en 2.554 actividades que representan una disminución 8,5%
para este periodo (2,8% por vigencia) pasando de 29.930 en el 2011 a 27.376 en el 2013.
Grafico N° 8. Comportamiento Servicio de Enfermería – Promoción en Salud 2008-2013
160,000
140,355
140,000
120,000
91,857
100,000
93,276
80,000
60,000
40,000
29,930
29,719
27,376
AÑO 2011
AÑO 2012
AÑO 2013
20,000
0
AÑO 2008
AÑO 2009
AÑO 2010
PROMOCIÓN EN SALUD
Al evaluar el comportamiento de las actividades de Planificación Familiar presentadas en la Gráfica
N°9, se evidencia un incremento en las atenciones realizadas entre el año 2008 a 2009 coherente
con el énfasis del modelo de atención y el aumento en la población contratada la cual pasó de
128.403 usuarios en el 2008 a 157.951 en el 2009. En el 2010 se presenta una disminución
acentuada de las actividades pasando de 10.128 atenciones en el 2009 a 6.684 atenciones,
comportamiento relacionado con la pérdida de 11.395 usuarios para el inicio de esta vigencia.
Pág. 39 de 213
Durante las vigencias 2011 y 2012 se estabiliza las atenciones de planificación familiar y dado el
énfasis en las acciones desarrolladas a través de la canalización de población en colegios,
presentando un aumento del 13% en la atenciones registrada para la vigencia 2013.
Grafico N° 9. Comportamiento Servicio de Enfermería – Planificación Familiar
12,000
10,000
2008-2013
10,128
9,324
8,376
6,684
8,000
7,428
7,393
AÑO 2011
AÑO 2012
6,000
4,000
2,000
0
AÑO 2008
AÑO 2009
AÑO 2010
AÑO 2013
PLANIFICACIÓN FAMILIAR
Frente a los resultados de la vacunación presentada en la Gráfica N° 10, la cual incluye los
biológicos aplicados en estrategias intramurales y extramurales, se evidencia un comportamiento
que obedece al cumplimiento de las metas establecidas, de acuerdo a la población estimada por
parte del Ente Territorial. Es importante tener en cuenta que las actividades de vacunación
intramural se han visto fortalecidas por las acciones de canalización realizadas en los territorios a
través de las acciones extramurales, lo cual ha favorecido la obtención de los resultados
planificados. Igualmente en este sentido es necesario tener en cuenta que durante las vigencias
evaluadas se tiene un cumplimiento del 93% frente a coberturas útiles.
Grafico N° 10. Comportamiento Vacunación 2008-2013.
200,000
150,000
175,204
157,728
124,488
120,360
140,522
128,464
100,000
50,000
0
AÑO 2008
AÑO 2009
AÑO 2010
AÑO 2011
VACUNACIÓN
AÑO 2012
AÑO 2013
En el análisis de la productividad para el servicio de enfermería del Hospital de Usme, para el
año 2013, frente a la oferta teórica del recurso humano y capacidad instalada, calculada en el
cuadro 6 de la metodología propuesta, se obtuvo un porcentaje utilización del 69,13% del recurso
humano disponible y del 19,64 % de utilización de la infraestructura, comportamiento que como se
Pág. 40 de 213
explicó obedece al tipo de contratación del Hospital, pues al tener contratos por capitación, se debe
asegurar la disponibilidad del recurso humano y físico para la atención de la población usuaria,
independientemente del número de atenciones brindadas.
Sin embargo, con el fin de asegurar un aprovechamiento del recurso humano y físico disponible en
el capítulo de “Construcción del Escenario Financiero”, se realiza un análisis sobre la
reorganización de este servicio a fin de lograr un mejor aprovechamiento de la capacidad instalada
disponible, realizando énfasis en el incremento de las acciones de promoción y prevención propias
del nivel de atención.

Servicio de Nutrición, Psicología y Optometría
Ademas de las consultas de medicina general y enfermeria el Hospital oferta varias intervenciones
con un enfasis de deteccion temprana, para el establecimiento de un plan de manejo de carácter
oportuno y pertinente que permita la disminucion de los riesgo de enfermedad en la poblacion
pobre y vulnerable sin capacidad de pago y que no registran afiliación en la vigencia como lo son la
actividades de nutricion, psicología y optometria.
Nutrición
SERVICIO
NUTRICION
ITEMS
AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013
No CONSULTAS NUTRICIÓN
3.582
2.997
3.608
2.619
3.460
2.539
Fuente: Oficina Estadística. Hospital de Usme. Enero 2014.
Para las atenciones en nutrición entre la vigencia 2008 a 2013 se realizaron en promedio de 3.134
consultas año, presentando fluctuaciones por vigencias relacionadas con la contración de
servicios con el Fondo Financiero Distrital, toda vez que estas actividades no se prestan a
población subsidiada, al encontrarse contempladas dentro de las actividades que el Ente
Territorial contrata con II Niveles de complejidad. Sin embargo, este servicio se presta a población
pobre no afiliada que en la vigencia no presentaron ninguna afiliación, generando un proceso de
deteccion temprana en enfermedades de bajo peso u obesidad.
Gráfico N°11. Consultas de Nutrición 2008-2013
4,000
3,608
3,582
3,000
2,997
3,460
2,619
2,539
2,000
1,000
0
AÑO 2008
AÑO 2009
AÑO 2010
AÑO 2011
AÑO 2012
No CONSULTAS NUTRICIÓN
Pág. 41 de 213
AÑO 2013
Uno de los objetivos para los años de proyeccion 2014 – 2017 es la contratacion de dichas
actividadespara la población subsidiada de la localidad, con el fin de disminuir los traslados y
proceso administrativos de autorizacion, así como los problemas de desplazamiento que evitan la
deteccion temprana y tratamiento oportuno de la enfermedad. En la ESE estas actividades generan
un componente educativo realizado la sensibilizacion de la poblacion en la alimentacion saludable
y en el manejo de los alimentos teniendo en cuenta los recursos y capacidad de adquisicion de los
alimentos.
Debido a los resultados tan fluctuantes en el transcurso de los años se establecerán acciones de
canalizacion y captacion temprana en los territorios saludables que permitan un incremento en las
actividades de nutricion año a año o una tendencia estable durante los años proyectados, dado
que no es posible determinar las causa de dichas fluctuaciones.
Psicología
SERVICIO
ITEMS
AÑO 2008
AÑO 2009
AÑO 2010
AÑO 2011
AÑO 2012
AÑO 2013
18.227
14.910
No. CONSULTAS
11.767
16.550
14.334
17.190
PSICOLOGÍA
Fuente: Oficina Estadística. Hospital de Usme. Enero 2014
PSICOLOGIA
Las actividades de psicología presentadas en la gráfica N° 12, presentan un incremento en 3.143
atenciones de la vigencia 2008 a 2013, lo cual representa un aumento del 26,7% en estas
vigencias, comportamiento que obedece al amplio despliegue que se viene realizando para la
captación temprana de los casos de violencia intrafamiliar, abuso y conducta suicida en jóvenes y
adolecentes a través de las actividades realizadas en los equipo extramurales del Plan de
Intervenciones Colectivas en Colegios y espacios comunitarios a fin de garantizar una respuesta
oportuna frente a las condiciones de riesgo identificadas.
Grafico N° 12. Número de Consultas de Psicología 2008-2013
20,000
15,000
18,227
17,190
16,550
14,910
14,334
11,767
10,000
5,000
0
AÑO 2008
AÑO 2009
AÑO 2010
AÑO 2011
No. CONSULTAS PSICOLOGÍA
AÑO 2012
AÑO 2013
La fluctuación evidenciada en el año 2010 (ver Gráfico N° 12) obedece a los cambios presentados
en la población vinculada en la localidad que para este año, la cual presenta un descenso de
53.164 usuarios pasando de 73.324 usuarios vinculados en el 2009 para la localidad de Usme a
20.106 en el 2010, comportamiento relacionado con el fortalecimiento de las políticas y
Pág. 42 de 213
estrategias de aseguramiento, las cuales tenía por meta para el 2012 lograr la afiliación del 100%
de la Población Pobre No Afiliada. Es importante considerar que bien esta política obtuvo
resultados importantes en la vigecia 2010, para el año 2011, nuevamente se incrementa la
poblacion vinculada con 53.177 usuarios en la localidad de Usme y para el 2012 con 56.384
usuarios, resultado que es concordante con el condición flotante de la población pobre y vulnerable
del Distrito, que se traslada de manera frecuente de vivienda, así como con el hecho de identificar
a Usme como una de las Localidad receptoras de población desplazada.
Para las vigencias 2014-2017 se tiene planificado incrementar de manera conservadora las
actividades de psiciología orientadas a la prevención de enfermedades de salud mental y la
promoción de estilos de vida saludable, con el fin de identificar y tratar oportunamente los riesgos
relacionados con estas patologías.
Optometría
SERVICIO
ITEMS
OPTOMETRIA
No. CONSULTAS
OPTOMETRÍA
AÑO 2008
AÑO 2009
AÑO 2010
AÑO 2011
AÑO 2012
AÑO 2013
9.106
8.308
8.129
6.877
4.589
2568
Fuente: Oficina Estadística. Hospital de Usme. Enero 2014.
Otras de la intervenciones que se ofertan, son las acciones de optometría, las cuales presentan un
promedio de variación del 2008 al 2013 en términos generales del -71 %, siendo más marcada la
disminución en los años 2012 y 2013. El análisis de este comportamiento indica que además de las
variables expuestas para los servicios de nutrición y psicología en relación a ser intervenciones
cubiertas por el contrato de Fondo Financiero Distrital a población pobre no afiliada, esta es una
actividad resolutiva que genera una cuota de recuperación del 20% de valor de la intervención, lo
cual conlleva a una disminución en el número de actividades ejecutadas año a año.
Grafico N° 13. Número de Consultas de Optometría 2008-2013
10,000
9,000
8,000
7,000
6,000
5,000
4,000
3,000
2,000
1,000
0
9,106
8,308
8,129
6,877
4,589
2,568
AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013
No. CONSULTAS OPTOMETRÍA
Pág. 43 de 213
Actualmente la ESE está generando mecanismos complementarios para garantizar el acceso a
este servicio como la valoración médica en casa por los territorios saludables y la oferta de las
acciones de optometría a la EPS-S para la cobertura total de la acciones a la población sin
barreras de acceso, con lo cual se planifica estabilizar la producción durante las vigencias 20142017, tomando como base la población contratada vigente a 2013.

Servicio de Odontología
AÑO
2008
AÑO
2009
AÑO
2010
AÑO
2011
AÑO
2012
AÑO
2013
TOTAL CONSULTAS
ODONTOLÓGICAS
321.758
163.085
159.026
196.212
170.066
131.809
SELLANTES APLICADOS
87.561
93.364
60.376
63.140
60.598
41.616
SUPERFICIES OBTURADAS
84.485
81.980
73.878
78.736
72.148
63.137
EXODONCIAS
13.314
12.583
12.160
10.651
9.101
7.989
ENDONDONCIAS
2.458
4.129
4.543
2.622
2.025
1.581
SERVICIO
ITEMS
ODONTOLOGIA
Fuente: Oficina Estadística. Hospital de Usme. Diciembre de 2013.
Para el análisis de las atenciones realizadas en el servicio de odontología es necesario considerar
que a excepción de la endodoncia, la totalidad de actividades están incluidas en la cápita
contratada al régimen subsidiado, con una frecuencia de uso promedio de dos consultas por
vigencia.
En este sentido las atenciones están directamente relacionadas con la población contratada que
como se explicó al inicio del capítulo, ha presentado un descenso pasando de 128.403 usuarios
capitados en el 2008 a 96.701 usuarios capitados en la vigencia 2013, lo cual afecta la producción
de los servicios de odontología, los cuales están directamente relacionados con el volumen de la
población contratada.
Frente al comportamiento de las consultas odontológicas de la vigencia 2008 a 2013 presentadas
en la gráfica N°14, se evidencia un decrecimiento del 59%, pasando de 321.758 a 131.809,
resultado que como se explicó obedece a la disminución en la población contratada.
Grafico N° 14. Total Consultas Odontológicas 2008-2013
350,000
321,758
300,000
250,000
196,212
163,085
200,000
159,026
170,066
131,809
150,000
100,000
50,000
0
AÑO 2008
AÑO 2009
AÑO 2010
AÑO 2011
AÑO 2012
TOTAL CONSULTAS ODONTOLÓGICAS
Pág. 44 de 213
AÑO 2013
Este mismo comportamiento descendente se evidencia para los sellantes aplicados, superficies
obturadas, endodoncias y exodoncias por lo cual durante el año 2012 se disminuyó las horas de
contratación en el servicio de odontología en 858 horas comparadas con las horas de contratación
en el año 2011, disminuyendo la capacidad en talento humano, teniendo en cuenta la disminución
de las actividades a realizar de acuerdo a los cambios normativos y al aumento en la afiliación y
asignación directa de EPS- S de la población objetivo de la zona de influencia de la institución.
Grafico N° 15. Comportamiento Actividades Odontología 2008-2013
100,000
80,000
84,485
87,561
81,980
78,736
73,878
93,364
72,148
63,137
60,000
63,140
60,376
40,000
60,598
41,616
20,000
13,314
2,458
0
AÑO 2008
12,583
4,129
AÑO 2009
SELLANTES APLICADOS
12,160
4,543
10,651
2,622
AÑO 2010
AÑO 2011
SUPERFICIES OBTURADAS
9,101
2,025
AÑO 2012
EXODONCIAS
7,989
1,581
AÑO 2013
ENDONDONCIAS
En este sentido el promedio de uso del recurso humano disponible para el servicio fue del 79,49%
para la vigencia 2012 y del 46.45% para el 2013, razón por la cual en el capítulo de “Construcción
del Escenario Financiero” se propone la reorganización de este servicio a fin de realizar la
atención por días en los centros donde se evidencia menor aprovechamiento del recurso humano
contratado.

Apoyo Diagnóstico
SERVICIO
LABORATORIO
AÑO
2008
AÑO
2009
AÑO
2010
AÑO
2011
AÑO
2012
AÑO
2013
No. EXAMENES
246.797
259.926
244.118
232.848
234.571
220.849
TOMA DE
MUESTRAS
26.150
22.440
27.115
27.175
27.869
38.873
50.920
47.158
37.440
29.124
18.447
14.285
5.687
6.432
5.806
3.401
3.937
3.455
ITEMS
No. EXAMENES
IMÁGENES DIAGNÓSTICAS NUMERO
ECOGRAFÍAS
Los servicios prestados por la institución dentro de la unidad de apoyo diagnóstico corresponden a
las actividades generadas de las atenciones por consulta externa y de los servicios de urgencias.
Frente al comportamiento de los laboratorios procesados (ver gráfica 16), se evidencia un
decrecimiento del 10% pasando de 246.797 laboratorios en el 2008 a 220.849 laboratorios en la
vigencia 2013, disminución relacionada con el descenso de las actividades de las cuales se
desprenden las solicitudes de exámenes.
Pág. 45 de 213
Grafico N° 16. Comportamiento de los laboratorios procesados.
270,000
260,000
259,926
250,000
246,797
244,118
240,000
234,571
232,848
230,000
220,849
220,000
210,000
200,000
AÑO 2008
AÑO 2009
AÑO 2010
AÑO 2011
AÑO 2012
AÑO 2013
No. EXAMENES LABORATORIO
En cuanto a las actividades de Imagenología si presentan una disminución importante del 71%,
relacionada con el descenso de las actividades resolutivas comportamiento que favorece la
sostenibilidad financiera, Es importante considerar que la disminución presentada obedece a las
acciones de auditoría concurrente y seguimiento implementadas último trimestre 2013 realizado a
la prestación de los servicios a fin de asegurar la adherencia a las guías de práctica clínica
adoptadas y a la contratación vigente.
Grafico N° 17. Actividades Imagenología 2008-2013
60,000
50,920
47,158
50,000
37,440
40,000
29,124
30,000
18,447
20,000
14,285
10,000
0
AÑO 2008
AÑO 2009
AÑO 2010
AÑO 2011
AÑO 2012
AÑO 2013
No. EXAMENES
El servicio de toma e interpretación de radiologías odontológicas se encuentra habilitado,
contemplando su producción dentro del servicio de ImagenologÍa; así mismo el uso del recurso
humano asignado para esta actividad se contabiliza en el servicio de atención odontológica, toda
vez que esta es una actividad que hace parte a las realizadas por los Odontólogos.
Pág. 46 de 213
Grafico N° 18. Comportamiento Ecografías 2008-2013
7,000
6,000
5,000
6,432
5,806
5,687
4,000
3,000
3,937
3,401
2,000
3,455
1,000
0
AÑO 2008
AÑO 2009
AÑO 2010
AÑO 2011
AÑO 2012
AÑO 2013
ECOGRAFÍAS
Frente a las Ecografías se evidencia un comportamiento decreciente del 39% pasando de 5.687
actividades en el 2008 a 3.455 actividades en el 2013, lo cual es coherente con lo expuesto en las
demás atenciones de Imagenología.
Para la vigencia 2014 - 2017 se proyecta mantener una tendencia de producción estable en este
servicio, haciendo énfasis en la optimización del recurso disponible, basado en el mejoramiento de
la pertinencia médica basada en la evaluación objetiva y coherente de los signos clínicos
evaluados en la valoración.

Apoyo Terapéutico
SERVICIO
ITEMS
No CONSULTAS
FISIOTERAPIA
No CONSULTAS
REHABILITACIÓN FONOAUDIOLOGÍA
Y TERAPIAS
No CONSULTAS
TERAPIA OCUPACIONAL
AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013
2.749
2.910
2.711
4.120
6.168
3.202
2.760
3.352
3.913
4.727
5.900
3.122
2.542
2.819
3.466
4.832
6.023
1.918
De acuerdo a los resultados presentados, las consultas de fisioterapia presentan un crecimiento
16% representado en 453 atenciones, pasando de 2.749 atenciones del 2008 a 3.202 atenciones
a 2013. Este mismo comportamiento se evidencia en las actividades de fonoaudiología que
aumentan un 13% pasando de 2.760 atenciones a 3.122 atenciones en el 2013.
Pág. 47 de 213
Grafico N° 19. Comportamiento Terapias 2008-2013
7,000
5,900
6,023
6,168
6,000
5,000
4,727
4,832
3,913
3,352
4,000
3,466
2,760
3,000
2,542
2,749
2,000
2,819
2,910
3,122
4,120
3,202
1,918
2,711
1,000
0
AÑO 2008
AÑO 2009
No CONSULTAS FISIOTERAPIA
AÑO 2010
AÑO 2011
No CONSULTAS FONOAUDIOLOGÍA
AÑO 2012
AÑO 2013
No CONSULTAS FONOAUDIOLOGÍA
Este crecimiento esta directivamente relacionado con el incremento de las solicitudes a la
población pobre no afiliada y a particulares del 2008 al 2012, así como a las autorizaciones de
paquetes a la población subsidiada no cubierta en la cápita. Sin embargo, para la vigencia 2013 se
evidencia un decrecimiento debido a que estas actividades fueron referidas a otro nivel de
complejidad por las EPS-S, por lo cual las atenciones registradas corresponden únicamente a las
cubiertas por el Fondo Financiero Distrital para la Población Pobre no Afiliada. También se aclara
que en estas actividades también se refleja el resultado de las políticas de aseguramiento a este
tipo de población.
Este servicio se encuentra centralizado en la UPA Betania, en la cual se da aprovechamiento a la
infraestructura disponible.

Servicio de Urgencias
SERVICIO
URGENCIAS
ITEMS
No CONSULTA
URGENCIAS
No CONSULTAS
FONOAUDIOLOGÍA
No CONSULTAS
TERAPIA OCUPACIONAL
AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013
61.013
47.954
49.569
47.418
36.486
39.951
2.760
3.352
3.913
4.727
5.900
3122
2.542
2.819
3.466
4.832
6.023
1918
Para la atención del Servicio de Urgencias, se cuenta con 7 consultorios y 6 camas de
observación en distribuidas en el CAMI Santa Librada y CAMI Usme.
Realizando la comparación de las atenciones prestadas en la vigencia 2008 a 2013 se encuentra
un decrecimiento del 34,5 %, representado en 21.062 consultas de urgencias menos realizadas al
año 2013, con relación al año 2008, pasando de 61.013 atenciones a 39.951 en el 2013.
Pág. 48 de 213
Grafico N° 20. Consultas de Urgencias 2008-2013.
CONSULTA URGENCIAS
70,000
60,000
61,013
50,000
47,954
49,569
47,418
40,000
39,951
36,486
30,000
20,000
10,000
0
AÑO 2008
AÑO 2009
AÑO 2010
AÑO 2011
AÑO 2012
AÑO 2013
CONSULTA URGENCIAS
Este comportamiento obedece a que por el nivel de atención de la entidad la capacidad resolutiva
corresponde a las atenciones de baja complejidad, por lo cual en su gran mayoría las atenciones
se remiten a otros niveles de complejidad, aspecto que la población tiene en cuenta a la hora de
consultar por lo cual, dependiendo de la atención requerida, optan por asistir a un nivel de
complejidad superior por voluntad propia o como resultado de la priorización en la atención
realizada por el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias CRUE del Distrito.
En el año 2013 se evidencia un incremento del 9,5 % respecto a las consultas atendidas en la
vigencia 2012, lo cual se debe al aumento de las consultas de urgencias por la finalización del
contrato con Unicajas, el cual de manera sistemática retiró los servicios contratados con la Entidad,
generando la necesidad de sus usuarios a consultar a través de urgencias.
Grafico N° 21. Horas Trabajadas en Urgencias 2008-2013
70,000
60,000
57,441
56,235
50,000
50,007
44,071
40,000
39,926
33,903
30,000
20,000
10,000
0
AÑO 2008
AÑO 2009
AÑO 2010
AÑO 2011
AÑO 2012
HORAS TRABAJ. URGENCIAS
Pág. 49 de 213
AÑO 2013
Analizando la relación de las horas trabajadas en el servicio de urgencias, se evidencia un
comportamiento coherente con el número de atenciones realizadas, evidenciando una reducción
del número de horas laboradas del 40,9% pasando de 57.441 horas en el 2008 a 33.903 horas en
el 2013.
Es importante considerar que para el 2013, a partir del segundo semestre se da inicio a un
seguimiento al servicio a fin de asegurar el uso racional y pertinente del recurso humano
disponible, con lo cual se realiza una reorganización del proceso a fin de asegurar mayor
eficiencia, logrando que a pesar del incremento en las atenciones, se disminuya el número de
horas contratadas.
La utilización de la capacidad instalada de los Servicios de Urgencias total hospital a nivel de
infraestructura física (7 consultorios en dos CAMI, con servicio de urgencias 24 hs), muestra un uso
promedio del 24,57% de la infraestructura física y del 43,40% del recurso humano disponible para
el 2013, de acuerdo al consolidado de los cuadros 6 de la Metodología establecida para el
Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero. El Cami Santa Librada muestra un
aprovechamiento del 31,83% de la infraestructura física disponible y un 58,13% del recurso
humano contratado, mientras que el Cami Usme muestra una utilización del 17,81% de la
infraestructura y un aprovechamiento del 53,21% del recurso humano disponible.
Sin embargo dada la distancia geográfica entre estos dos puntos de atención y las características
sociales, geopolíticas y culturales de la Localidad, sería muy difícil cerrar el Servicio de Urgencias
en uno de los CAMIs en una comunidad pobre, con precarias vías de acceso en la mayoría de los
barrios, sumado a la existencia de zonas subnormales, rurales y semi rurales , por este motivo con
el fin de mejorar el aprovechamiento del recurso disponible para la vigencia 2014-2017 se
mantendrá la atención de urgencias en los dos Camis de la entidad, centralizando el servicio de
hospitalización y atención de parto en el Cami Santa Librada, el cual se ubica en el área de mayor
densidad población, con lo cual se asegura la accesibilidad y oportunidad en la atención.
2.1.1.4 Oferta de servicios Plan de Intervenciones Colectivas
Frente a la información reportada en el decreto 2193 de 2004 para actividades del Plan de
Intervenciones Colectivas - PIC, es importante considerar que este componente solo establece el
reporte de las actividades individuales y colectivas del componente de medio ambiente, las cuales
corresponden al 10% del total de actividades PIC. Adicionalmente, durante las vigencias 2008 y
2009, no se registró esta información en el SIHO, al no encontrarse parametrizada, por lo cual la
producción de este componente no se ve reflejada ni cuantificada en la determinación de la Unidad
de Valor Relativo – UVR, de las vigencias 2008 a 2013.
Con el fin de explicar el comportamiento de la producción del Plan de Intervenciones Colectivas se
expone el modelo aplicado en las vigencias 2008 a 2011, bajo el Plan de Desarrollo “Bogotá
Positiva” y del periodo 2012-2013 bajo el Plan de Desarrollo “Bogotá Humana”, donde el cambio
más significativo se evidencia en el aumento de las actividades contratadas durante la vigencia
2013, pasando de un valor de contratación promedio de $8.688 millones entre las vigencias 2008 a
Pág. 50 de 213
2011 a $12.891 millones en el 2012 y $19.787 millones para el 2013, lo cual corresponde a un
incremento del 227% frente a los valores contratados para este componente en las vigencia 20082011, como se evidencia en el la tabla 6.
Tabla 6. Consolidado Valores PIC Vigencia 2008 a 2013
VIGENCIA
VALOR ANUAL
CONTRATO
VALOR ANUAL
CAUSADO
VALOR ANUAL
PAGADO
%
RADICACIÓN
% VALOR PAGADO
EN LA VIGENCIA
AÑO 2008
$ 7.788.689.951
$ 7.577.780.095
$ 6.463.091.085
92,90 %
82,98 %
AÑO 2009
$ 9.442.440.350
$ 9.006.502.123
$ 9.195.785.751
95,38 %
97,39 %
AÑO 2010
$ 8.762.314.262
$ 7.837.874.167
$ 8.074.473.700
98,12 %
92,15 %
AÑO 2011
$ 8.762.314.262
$ 7.492.694.803
$ 7.447.405.138
82,73 %
94,78 %
AÑO 2012
$ 12.891.075.465
$ 11.035.543.766
$ 8.321.413.552
77,73 %
81,86 %
AÑO 2013
$ 19.787.379.165
$ 20.326.128.879
$ 19.591.701.304
102,72 %
99,01 %
Fuente: Ejecuciones Presupuestales Vigencia 2008 a 2013
Es importante considerar que este aumento en el valor del contrato reflejado en la vigencia 2013,
obedece a la modificación del modelo de atención en salud pública para el Distrito Capital, en el
cual, para la vigencia 2012 se migró del desarrollo de acciones desde los ámbitos de vida cotidiana
a establecer acciones a través de la implementación del programa de “Territorios Saludables”,
que en sus inicios representó para la localidad la prestación del servicio a través de cinco territorios
en los cuales se ampliaron las acciones establecidas, los perfiles utilizados para las atenciones, así
como las compensaciones a las personas contratadas para su desarrollo. A partir de Marzo de la
vigencia 2013 se aumentan los territorios de 5 a 10, con lo cual se aumenta la cobertura del
programa pasando de 48.000 familias a 96.000 familias y de la misma manera se incrementan las
actividades en los escenarios comunitarios, educativos y laborales lo cual duplicó la meta inicial.
Vigencia 2008- 2011 Plan de Desarrollo Bogotá Positiva:
Desde el 2008 y hasta el 2011 se trabajó en tres frentes importantes en pro de la comunidad
desde el Plan de Intervenciones Colectivas en Salud Publica mediante la ejecución de acciones
colectivas que se encuentran contempladas en los anexos de los contratos suscritos con la SDS.
El Plan de Salud de Intervenciones Colectivas (PIC), incluye un conjunto de intervenciones,
procedimientos y actividades que debe desarrollar el Estado, dirigidas a promover la salud y la
calidad de vida, la prevención y control de riesgos y daños en salud de alta externalidad, para
contribuir al cumplimiento de las metas prioritarias en salud definidas en el Plan Nacional de Salud
Pública y las propias del Plan de Desarrollo del Distrito, las cuales son complementarias a las
acciones de promoción, prevención y atención previstas en los planes obligatorios de salud del
Sistema General de Seguridad Social en Salud. (Resolución 425 del 2008).
Pág. 51 de 213
Vigencia 2012- 2013 Plan de Desarrollo Bogotá Humana:
El año 2012 se inicia la ejecución del Plan de Desarrollo del Distrital Bogotá Humana 2012 a 2016
y el empalme de acciones con el anterior Plan de desarrollo Bogotá Positiva 2008 a 2012. Por lo
anterior se basara este informe en la ejecución 2012 Bogotá Humana y se compara con Bogotá
Positiva en la medida que las acciones concuerden o se mantengan.
Desde el sector salud se participa con la implementación del programa Territorios saludables, el
cual durante el primer semestre del 2012 genero ajuste en la implementación del Plan de
intervenciones colectivas que consistieron en la configuración de la localidad en la perspectiva de
territorio de la siguiente manera:
Perspectiva territorial.
El enfoque territorial busca reconocer la manera en que los actores (económicos, sociales y
gubernamentales) logran apropiar, transformar y aprovechar los elementos de su territorio,
agregándoles valor para convertirlos en bienes y servicios públicos y privados para todos y todas
sus habitantes y la forma en que éstos se traducen en oportunidades de bienestar para su
población.
El enfoque territorial reconoce a los sujetos individuales y colectivos desde su integralidad y
diversidad en la interrelación territorio-población, visibilizando potencialidades o limitaciones del
territorio que le imprime características propias a los diferentes grupos poblacionales, los
transforma y le permite generar o no condiciones de vida para aportar a los procesos de
desarrollo integral de las personas y las comunidades.2
Perspectiva poblacional.
Es una orientación analítica que reconoce al ser humano individual y colectivo desde su
integralidad y diversidad en la interrelación territorio-población, visibilizando potencialidades o
limitaciones del territorio que le imprime características propias a los diferentes grupos
poblacionales, los transforma y le permite generar o no condiciones de vida para aportar a los
procesos de desarrollo integral de las personas y las comunidades .3
Es así que desde el concepto territorial, un territorio en salud se encuentra conformado por un
micro territorio de 800 familias que a su vez hace parte de 12 micro territorios denominado territorio
en salud, partiendo de esta organización la localidad cuenta con 48.000 familias proyectadas para
conformar 60 micro territorios y 5 territorios en salud.
2
Equipo técnico poblacional.2010. Enfoque poblacional – documento de trabajo. SDS
poblacional.2010. Enfoquepoblacional – documento de trabajo. SDS
3Equipotécnico
Pág. 52 de 213
Ilustración N° 6. Localización de los Territorios Saludables Localidad Quinta de Usme 2012
Fuente: Oficina de Salud Publica Hospital de Usme I Nivel. 2012
La organización por territorios como se muestra en el mapa y cuadro anterior obedeció a la
distribución inicial que se tenía del programa salud a su casa, la cual fue dada por la cercanía
geográfica y la delimitación de familias (800 familias por micro territorio).
Desde la perspectiva de población se tomó en cuenta la distribución dada por la secretaria de
salud desde el abordaje del ciclo vital y poblaciones especiales lo que influyo en la conformación
de planes de acción territoriales, es de resaltar que estos tratan de contribuir desde sus acciones a
problemáticas, que se enmarcaron por histórico desde el diagnostico local en salud 2011 y
unidades de análisis de situaciones en salud específicas.
De la misma forma se da una organización del talento humano para atender los requerimientos del
territorio planteados en el plan de acción donde se cuenta con dos equipos de trabajo:
Pág. 53 de 213
Equipo de contacto: el cual se encuentra conformado por 2 técnicos en salud por cada 800
familias, un médico, enfermera y técnico en saneamiento por cada 12 microterritorios es decir por
territorio en salud. Quienes desarrollan acciones orientadas a la salud familiar.
Equipo integrado: se encuentra conformado por un equipo de profesionales y técnicos de carácter
interdisciplinar con el fin de desarrollar acciones desde la salud comunitaria, escolar y laboral,
escenarios que confluyen en el territorio.
Es importante mencionar que el territorio hace parte de un escenario local donde se desarrollan
otros abordajes que apunta al cuidado de la salud de las comunidades; el cual cuenta con un
equipo local que trabaja desde el posicionamiento de políticas públicas, la gestión social integral, la
vigilancia de eventos de interés en salud pública, programa de plan ampliado de inmunizaciones
PAI e instituciones saludables y amigables. Los procesos mencionados cuentan con una
coordinación local que da línea técnica del abordaje y monitorea el cumplimiento de los mismos.
Ilustración N° 7. Esquema Organizativo De Trabajo En Salud Pública
Fuente: Oficina de Salud Publica Hospital de Usme I Nivel. 2012
desde la canalización de acciones de carácter individual por parte del equipo de trabajo del plan
Otro aspecto a tener en cuenta en este nuevo modelo es la integralidad de las respuestas, dada de
intervenciones colectivas PIC hacia los puntos de atención en salud que hacen parte de la red sur
especial mente los propios enfatizando en procesos de protección específica y detección temprana
de la enfermedad, para tal fin se incorporan los centros de atención de salud y sus capital humano
(UPAS;UBAS y CAMIS) como parte del equipo operativo del territorio en salud, con el fin de
garantizar una canalización efectiva.
Pág. 54 de 213
Para el primer semestre del 2012 se pasa de la organización de la localidad por territorios a la
organización del talento humano de manera integral para cada territorio, desarrollando acciones
específicas teniendo en cuenta dos ejes, el primero por ciclos vitales así:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Niñez Creciendo Saludable
Jóvenes para la Salud y la Vida
Adultos Saludables
Vejez humana e incluyente
Salud plena para las Mujeres
Territorio ambientalmente saludable
Territorio para la Salud y la convivencia
Salud Colectiva para la diversidad y la inclusión social
Y el segundo por ámbitos y /o espacios de vida cotidiana de los diferentes microterritorios y
territorios de Salud así:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Ámbito Familiar “Familias Protectoras de la Salud y la Vida”
Ámbito Escolar “Escuelas para Salud y la Vida”
Ámbito Institucional “Instituciones Protectoras de la Salud y la Vida”
Ámbito Laboral “Trabajo digno y saludable”
Ámbito Comunitario “Comunidades organizadas por la salud”
Ámbito “Territorio ambientalmente saludable”
Ámbito “Espacio Público, convivencia y salud”
A partir del mes de marzo de 2013, la entidad se encuentra migrando a un modelo de atención en
el Plan de Intervenciones Colectivas que pasa de 5 a 10 territorios con lo cual se espera mejorar
los resultados en salud, a través de una atención más personalizada y el diseño de planes de
intervención con acciones de mayor cobertura para la población objetivo.
2.1.1.5 Calidad en la prestación de servicios
El resultado de los indicadores de calidad reportados por la entidad en cumplimiento del Decreto
2193 de 2004 muestra el siguiente comportamiento:
Tabla 7. 25Histórico Indicadores de Calidad.
Indicadores de calidad
Unidad de
medida
HISTORICO
2008 2009 2010 2011 2012 2013
VALOR
ESPERADO
2012
% VARIACION
ESPERADO/EJ
ECUTADO
Oportunidad de la asignación de cita en
la Consulta Médica General
Días
2,3
2,5
2,8
1,9
1,9
2,2
2
0,05
Oportunidad de la asignación de cita en
la Consulta Ginecobstetricia*
Días
5
4,5
5
5
5
NA
5
-
Oportunidad en la atención en consulta
de Urgencias
Minutos
44,2
28,2
24,6
26,3
29,7
29,1
25
(0,16)
Oportunidad en la atención en servicio
de Imagenología
Días
2,8
2,9
2,7
2,3
1,4
1,5
1,5
0,07
Oportunidad en la atención en consulta
de Odontología General
Días
2,5
1,9
1,9
1,9
1,9
2
2
0,05
Pág. 55 de 213
Unidad de
medida
Indicadores de calidad
Tasa de reingresos
hospitalizados
de
pacientes
HISTORICO
2008 2009 2010 2011 2012 2013
VALOR
ESPERADO
2012
% VARIACION
ESPERADO/EJ
ECUTADO
Relación
porcentual
0,2
0,1
0,1
0,2
0
0
0,3
0
Relación
porcentual
0
0
22,4
46,8
61,8
83,2
80
0,29
Tasa de Mortalidad intrahospitalaria
después de 48 horas
Tasa por mil
0,02
0
0
0
0
0,1
0
0
Tasa de Infección intrahospitalaria
Relación
porcentual
0,3
0,1
0,03
0,2
0,0
0,05
0,3
0
Proporción de vigilancia de eventos
adversos
Relación
porcentual
100
100
100
100
100
100
100
-
Proporción
de
pacientes
hipertensión Arterial Controlada
con
Relación
83
84,6 87,8 84,2 79,2 85,9
90
porcentual
Fuente: Oficina Estadística. Reporte Decreto 2193 de 2004. Hospital de Usme. 2013
Tasa de satisfacción global
0,14
*El servicio de Obstetricia se cierra a partir del 16 de Agosto de 2012, debido a la finalización del convenio
interadministrativo con el Hospital del Tunal
De acuerdo a los resultados obtenidos el comportamiento de estos indicadores es el siguiente:
Oportunidad en asignación de citas médicas: Se evidencia una fluctuación entre 2.3 y 2.2 durante
la vigencia de 2008-2013 para la oportunidad de consulta medicina general con un promedio de 2.3
días de oportunidad en la atención, mostrando que se encuentra dentro de los estándares de
calidad requeridos siendo el estándar nacional de 3 días,
Grafico N° 22. Oportunidad de la asignación de cita en la Consulta Médica General
2.8
3.0
2.5
2.3
2.5
2.2
1.9
1.9
AÑO 2011
AÑO 2012
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
AÑO 2008
AÑO 2009
AÑO 2010
AÑO 2013
Oportunidad consulta de Med General
Fuente: Oficina Estadística. Reporte Decreto 2193 de 2004. Hospital de Usme. 2013
Pág. 56 de 213
Grafico N° 23. Oportunidad Consulta de Ginecología.
La oportunidad de la asignación de cita en la consulta por ginéco obstetricia para la vigencia 2008
a 2012 muestra un promedio de 4,9 días, resultados que frente al estándar nacional de 8 días,
presenta resultados favorables para la entidad. Es de aclarar que este servicio se cierra a partir
de Agosto de 2012.
El servicio de ginéco obstetricia se cierra a partir del 16 de Agosto de 2012, debido a la finalización
del convenio interadministrativo con el Hospital del Tunal, por lo cual no se realiza registro de la
oportunidad en la vigencia 2013 ni se realiza la proyección de este servicio en la vigencia 20142017.
Grafico N° 24. Oportunidad en la Atención de Urgencias.
50.0
44.2
45.0
40.0
35.0
28.2
30.0
24.6
29.7
29.1
AÑO 2012
AÑO 2013
26.3
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
AÑO 2008
AÑO 2009
AÑO 2010
AÑO 2011
Oportunidad en la atención consulta de urgencias
En la oportunidad en la atención de la consulta urgencias, el promedio de los años 2008 a 2013 fue
de 30.4 minutos, pasando de 44,2 minutos en la vigencia 2008 a 29,1 minutos en la vigencia 2013.
Pág. 57 de 213
Teniendo en cuenta que el estándar nacional se encuentra en 30 minutos, se evidencia que la
entidad se encuentra dentro de los parámetros de calidad requeridos.
Grafico N° 25. Oportunidad en la Atención en Servicio de ImagenologÍa 2008-2013
3.5
3.0
2.8
2.9
2.7
2.3
2.5
2.0
1.4
1.5
AÑO 2012
AÑO 2013
1.5
1.0
0.5
0.0
AÑO 2008
AÑO 2009
AÑO 2010
AÑO 2011
Oportunidad en la atención en servicios de Imagenología
En la oportunidad en la atención en el servicio de ImagenologÍa el promedio de los años 2008 a
2013 fue de 2.3 días, mostrando una reducción del tiempo de oportunidad al pasar de 2,8 días en
la vigencia 2008 a 1,5 días para la vigencia 2013. Teniendo en cuenta que el estándar nacional de
es de 3 días, la entidad se encuentra por debajo del límite esperado para este indicador, resultado
que favorece la oportunidad de diagnóstico de la población objetivo.
Grafico N° 26. Oportunidad Consulta de Odontología general.
3.0
2.5
2.5
1.9
1.9
1.9
1.9
2.0
AÑO 2009
AÑO 2010
AÑO 2011
AÑO 2012
AÑO 2013
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
AÑO 2008
Oportunidad consulta de Odontología General
En la oportunidad en la atención de odontología general, el promedio general de la vigencia 20082013 muestra una oportunidad de 2,0 días, contra un estándar nacional de 4 días, con lo cual este
servicio se encuentra dentro de los parámetros de calidad en la oportunidad para los pacientes en
la consulta.
Pág. 58 de 213
Grafico N° 27. Tasa de Reingreso de Pacientes Hospitalizados.
0.3
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.1
0.1
0.1
0.1
0.0
0.0
AÑO 2008
AÑO 2009
AÑO 2010
AÑO 2011
AÑO 2012
AÑO 2013
Tasa de Reingreso de pacientes hospitalizados
En el indicador de tasa de reingreso de pacientes hospitalizados se tiene un promedio de los años
2008 a 2013 del 0,1%. Toda vez que este indicador no cuenta con estándar se analiza que el
comportamiento muestra una adecuada capacidad de resolutividad frente a las atenciones
prestadas, en relación con el nivel de complejidad.
Grafico N° 28. Proporción de Pacientes con Hipertensión Arterial Controlada.
90.0
80.0
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
83.2
61.8
46.8
22.4
0.0
AÑO 2008
0.0
AÑO 2009
AÑO 2010
AÑO 2011
AÑO 2012
AÑO 2013
Proporción de pacientes con Hipertensión Arterial Controlada
El indicador de proporción de pacientes con Hipertensión Arterial Controlada muestra un
comportamiento favorable para la entidad al mejorar los resultados en las vigencias evaluadas
pasando de 22,4% pacientes con adherencia al tratamiento en la vigencia 2010 a 83,2% en la
vigencia 2013. Es importante tener en cuenta que esta medición no se tenía implementada
durante las vigencias 2008 y 2009.
Pág. 59 de 213
Grafico N° 29. Tasa de Mortalidad Intrahospitalaria >48.
0.12
0.1
0.10
0.08
0.06
0.04
0.02
0.02
0.0
0.0
0.0
0.0
AÑO 2009
AÑO 2010
AÑO 2011
AÑO 2012
0.00
AÑO 2008
AÑO 2013
Tasa de Mortalidad intrahospitalaria >48 horas
En el indicador de tasa de mortalidad intrahospitalaria después de 48 horas se evidencia que
durante la vigencia 2008 se registra un resultado de 25 fallecidos por cada 1000 egresos,
situación relacionadas con las demoras en los procesos de referenciación otros niveles de
atenciones, de pacientes cuya patología ameritaban servicios de mayor complejidad. En las
vigencias 2009 a 2012 no se presenta mortalidad intrahospitalaria después de 48 horas, como
resultado del mejoramiento del proceso distrital de traslado de pacientes en estado crítico a niveles
de atención superiores, con lo cual la tasa es de 0,0para estas vigencias, para el 2013 se
presentan 4 caso, obteniendo una tasa de 0,1.
Grafico N° 30. Tasa de Infección Intrahospitalaria
0.4
0.3
0.3
0.3
0.2
0.2
0.2
0.1
0.1
0.05
0.03
0.1
0.0
0.0
AÑO 2008
AÑO 2009
AÑO 2010
AÑO 2011
AÑO 2012
AÑO 2013
Tasa de Infección Intrahospitalaria
En el indicador de tasa de infección intrahospitalaria se tiene un promedio de los años 2009, 2010,
2011 y 2013 de 0,11; para la vigencia 2013 la tasa es del 0,05 con lo cual se cumple con el
estándar nacional es establecido de 0,5 encontrándose el indicador por debajo del estándar
Pág. 60 de 213
nacional. Debe tenerse en cuenta que se espera para los servicios de primer nivel de complejidad
una tasa promedio del 0,3.
Así mismos es importante tener en cuenta que dentro de la implementación del Programa de
Seguridad del Paciente se espera implementar acciones de búsqueda activa que mejoren los
canales de identificación de los posibles casos de infección intrahospitalaria, a fin de identificar las
causas y mejorar de manera integral la pertinencia y seguridad en el proceso de atención.
Grafico N° 31. Proporción de Vigilancia de Eventos Adversos.
120.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
AÑO 2008
AÑO 2009
AÑO 2010
AÑO 2011
AÑO 2012
AÑO 2013
100.0
80.0
60.0
40.0
20.0
0.0
Proporción de Vigilancia de Eventos Adversos
En el indicador de proporción de vigilancia de eventos adversos se tiene un promedio de los años
2008 a 2013 del 100% de eventos adversos gestionados, lo cual es un buen indicador de calidad
obtenido gracias que desde la vigencia 2008 la entidad formuló su política de seguridad del
paciente y reformuló los formatos de reporte de eventos a fin de mejorar el proceso de
identificación y gestión de los posibles eventos adversos, realizando acciones articuladas de
análisis e implementación de acciones de mejora con el área de vigilancia en salud pública.
Grafico N°32. Tasa de Satisfacción Global
90.0
87.8
88.0
86.0
84.0
84.6
85.2
84.2
83.0
82.0
79.2
80.0
78.0
76.0
74.0
AÑO 2008
AÑO 2009
AÑO 2010
AÑO 2011
AÑO 2012
AÑO 2013
Tasa de Satisfaccion Global
El indicador de tasa de satisfacción global para el periodo comprendido entre la vigencia 2008 a
2013 presenta un promedio de 84%, mostrando un comportamiento de mejora en las vigencias
2008 a 2010, que evidencia desmejoramiento en la vigencia 2011 y finalmente obtiene una
Pág. 61 de 213
calificación de 85,2% para la vigencia 2013. Teniendo en cuenta que el estándar nacional es de
90%, el indicado para la vigencia 2013 se encuentra por debajo del estándar nacional en 5.8%.
Dentro de las principales causas de insatisfacción identificadas a través del aplicativo SIBDA están
la falta en la prestación del servicio que no cumplen con estándares de calidad y la oportunidad en
programación de citas de baja complejidad.
Avances en los diferentes componentes del SOGC
Sistema Único de Habilitación:
El Hospital De Usme I Nivel E.S.E en el tema de habilitación cuenta con unos aspectos Priorizados
para mejorar: Infraestructura, Mantenimiento y Dotación.
-
Infraestructura: Se identifican dificultades presupuestales para ejecución de planes de
mantenimiento hospitalario, en la asignación del 5% establecido por norma debido a que en la
vigencia anterior, no se contó con la liquidez para la intervención adecuada en mantenimiento y
mejoramiento de los Centros de Salud, por lo cual, se encuentran en mal estado.
Durante la vigencia 2013 se ha realizado el mantenimiento de todos los Centros de Atención,
priorizando según las necesidades de cada uno, de acuerdo al diagnóstico realizado a fin de
garantizar la ejecución de las intervenciones planificadas para paredes, pisos, enchapes, baño
y lavamanos, humedad, filtraciones.
-
Reforzamiento estructural para garantizar la seguridad de las instituciones, la organización ha
diseñado estrategias encaminadas al mejoramiento de la estructuras de algunos centros de
Atención, como lo son: UBA Arrayanes (Arreglo de pisos, techos, humedad en paredes), UPA
Marichuela (Arreglo de paredes donde existía humedad). Se cuenta con un cronograma anual,
donde se proyecta el arreglo de todas las sedes del Hospital de Usme, para garantizar tanto a
nuestros pacientes como a los clientes internos la prestación de servicios seguros.
-
Reposición y adquisición de equipo biomédico, la Gerencia se encuentra en la consecución de
recursos para realizar el cambio y reposición del equipo biomédico, en la cual ya se radicó el
proyecto en la Secretaria Distrital de Salud para su estudio, aprobación, viabilidad y factibilidad
de los recursos para la inversión y mejoramiento en la prestación de los servicios con
equipamiento biomédico adecuado.
-
Reposición y adquisición de mobiliario hospitalario la organización ha realizado campañas para
lograr mantenimiento en Camillas, Camas, Atriles, Barandas de Camas, las cuales fueron
lijadas, desprovista de óxido y pintadas nuevamente, para garantizar su perfecto
funcionamiento. se realizó mantenimiento preventivo y correctivo a equipo inmobiliario de las
diferentes UPAS, CAMIS y UBAS que hacen parte del Hospital de Usme.
-
Historia clínica electrónica la Organización tiene proyectado para el año 2014 y 2015, iniciar la
implementación de elaboración diligenciamiento de las Historias Clínicas de manera digital,
mediante el desarrollo del aplicativo liderado por la Secretaría Distrital de Salud una vez se
logre soporte tecnológico requerido.
Pág. 62 de 213
-
La Organización realizó el año 2012 la auditoría de Habilitación, donde se pretendía establecer
el grado de cumplimiento de los requisitos de Norma Res 1043 de 2006, luego se realizó el
seguimiento de la Auditoría de seguimiento del cumplimiento de estos estándares.
-
Los informes fueron socializados a la Gerencia y Subgerencias de la organización, para que se
tomaran las medidas tendientes a subsanar las dificultades en todos los centros de atención.
-
Para el segundo semestre del año 2013 se inició la nueva Auditoría de los requerimientos de
Habilitación bajo la Resolución 1441 de 2013, con el fin de constatar el avance en las mejoras
de Infraestructura, Dotación y Mantenimiento, que fueron los estándares con mayores
compromisos pendientes.
Sistema de Información para la Calidad:
-
Documentación del proceso SIC (captura datos, validación, análisis, reporte, toma de
decisiones) se tienen Manuales, Guías, Procedimientos, Protocolos, Formatos los cuales
describen las actividades de cada proceso, se tienen Indicadores de Calidad de los diferentes
procesos los cuales son reportados a los Entes de Control y son analizados para la toma de
decisiones. Se han realizado ajustes a documentos que hacen parte del SIC.
-
Construcción de fichas técnicas completas de indicadores: El Hospital de Usme ESE, está
construyendo una nueva herramienta de Indicadores, más fácil en su diligenciamiento, donde
se identifican los indicadores que realmente necesita el Hospital para la toma de decisiones
ante posibles desviaciones de las metas propuestas
-
Estandarización de metas: El Hospital de Usme, tiene proyectadas las metas de cada uno de
sus procesos en los POAS (Planes Operativos de Acción) para establecer el grado de
cumplimiento por procesos y tomar decisiones cuando se vislumbren el no cumplimiento de
las metas de manera trimestral.
-
Se realiza monitoreo y control a fin de asegurar la remisión oportuna de la información
requerida por los diferentes entes de control y regulación.
Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad:
-
Capacitación en el componente de Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención
en Salud. El Hospital de Usme adelanta mensualmente en el espacio denominado ULG
capacitaciones a todos los clientes internos de la Institución en los temas de acreditación,
PAMEC, Autoevaluaciones, Priorización de Procesos y Planes de Mejoramiento, para crear la
cultura organizacional del Mejoramiento continuo en la prestación de servicios de Salud.
Igualmente busca generar conocimientos acerca de los diferentes procesos que adelanta el
Hospital.
-
Articulación de la ruta crítica del PAMEC con los ciclos de mejoramiento del Sistema Único de
Acreditación.Se realizan periódicamente capacitaciones a los clientes internos de la institución
sobre la ruta crítica del PAMEC, para que los colaboradores sean capaces de identificar los
procesos a priorizar y levantar los correspondientes Planes de Mejoramiento.
Pág. 63 de 213
-
Desde el proceso de Calidad se ha revisado, actualizado y socializado el Programa de
Auditorías para el Mejoramiento continuo, con base en la resolución 0123 de 2012. Se asistió a
múltiples reuniones con los referentes en la Secretaría Distrital de Salud, donde se socializaron
conclusiones sobre el documento PAMEC, las cuales fueron puestas en prácticas al interior de
la institución.
Sistema Único de Acreditación
-
Fortalecimiento del Programa de Seguridad del Paciente. La organización periódicamente dicta
capacitaciones a sus clientes internos sobre la Política de Seguridad del paciente, para
minimizar la ocurrencia de Posibles Eventos Adversos. Además se nombró un referente de
carrera administrativa para impulsar dicho proceso.
Los eventos Adversos son reportados y analizados con la Metodología de Protocolo de
Londres, para divisar la incidencia ya sea en fallas activas o Latentes, con el fin de implementar
las acciones de mejora necesarias para recudir los riesgos identificados.
-
Desarrollo de acciones para humanización en la prestación de los servicios.La organización
dicta alrededor de cinco (5) capacitaciones anuales sobre derechos y Deberes de los usuarios,
sobre valores éticos y de humanización, para lograr conciencia en nuestros clientes internos de
cómo debemos tratar a nuestros usuarios, logrando la disminución del porcentaje de quejas y
reclamos de los usuarios relacionadas con la humanización en los servicios. El Hospital de
Usme cuenta con un programa y documentos que soportan acciones para el fortalecimiento de
actividades de humanización.
-
Garantizar una adecuada gestión de la tecnología utilizada en la atención. Se está realizando la
migración de datos y la intercomunicación con la ETB con el fin de mejorar los canales de
comunicación y el ancho de banda, para mejorar la transmisión de la información.
-
Estrategias de implementación del sistema de gestión de riesgo organizacional, armonizado con
MECI. La organización cuenta con un Mapa de Riesgos por procesos, revisado por cada líder
de proceso, una vez actualizado es cual es socializado al interior de la institución y sus clientes
internos.
-
La Organización como programa decidió nombrar a dos personas de Carrera Administrativa
como referentes de Acreditación y Seguridad del paciente, para que le dieran el impulso
necesario a dicho proceso, ya que por la alta rotación de personal, el grado de avance es
mínimo.
-
La organización cuenta con Autoevaluaciones, priorización de procesos y planes de
mejoramiento desde la vigencia 2009 encaminados a la mejora continua en todos los procesos
asistenciales y administrativo, que con las dificultades propias de las empresas sociales del
estado, ha logrado avanzar en el proceso de acreditación, tal vez no de la manera deseada,
pero se divisa el grado de aceptación y compromiso como cultura organizacional.
2.1.1.6 Análisis Integral
El análisis del contexto asistencial permite identificar los siguientes factores internos, que inciden
en la prestación de los servicios y afectan la capacidad de respuesta institucional de la entidad:
Pág. 64 de 213
DEBILIDADES
No se cuenta con mecanismos para realizar
seguimiento permanente a la producción y
venta de servicios por unidad funcional y a
los costos derivados de la operación.
FORTALEZAS
1
Procesos continuos de mejoramiento en la
calidad de los servicios orientados a la
obtención de la Acreditación.
2
No se cuenta con mecanismos para realizar
seguimiento sistemático al cumplimiento de
metas asignadas al personal en las áreas de
apoyo y asistenciales, lo cual afecta la
optimización del recurso humano disponible.
2
Compromiso de Órganos Directivos y
Gerenciales de la entidad con el mejoramiento
de la gestión asistencial y administrativa,
promoviendo la sostenibilidad financiera de la
entidad.
3
Deficiencia
en
los
mecanismos
institucionales de medición y evaluación de
la gestión a través de indicadores
3
Capital humano comprometido
mejoramiento institucional
4
Infraestructura física actual sub utilizada y
con necesidades de mejoramiento para la
prestación de los servicios.
4
Información actualizada sobre los núcleos
problemáticos de la localidad y la capacidad de
respuestas institucionales integrales.
5
Posibilidad de aprovechamiento de la
capacidad instalada actual para ampliar y
diversificar los servicios ofrecidos.
1
5
OPORTUNIDADES
con
el
AMENAZAS
1
Ventaja competitiva de la institución como
única entidad prestadora de servicios
públicos de salud de la localidad, que se
potencializa
por
la
extensión
y
características del territorio al contar con
amplia presencia geográfica
1
Alta rotación del personal por ubicación
geográfica de los centros de atención, baja
remuneración, problemas de inseguridad en
los territorios y debilidad para garantizar
estabilidad laboral
2
Ubicación geográfica estratégica del hospital
y amplia cobertura a través de sus centros
de atención frente a la oferta de servicios de
la competencia privada
2
Demoras en la actualización de las bases de
datos de la población beneficiaria por parte de
las EAPB
3
Confianza y reconocimiento del hospital
(goodwill) en la prestación de servicios por
parte de los usuarios
3
4
Ampliación de la cobertura de los servicios
en el marco del proyecto de ciudad región
4
2.1.2
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
2.1.2.1 Procesos prioritarios
El Hospital de Usme I Nivel desde la vigencia 2006, inicia la implementación del Sistema Integrado
de Gestión de Calidad, dando cumplimiento a la normatividad vigente que mediante la Ley 872 de
2003, crea el Sistema de Gestión de la Calidad para la Rama Ejecutiva del Poder Público, y en
Pág. 65 de 213
otras entidades prestadora de servicios, como herramienta de gestión sistemática, que permite
dirigir y evaluar el desempeño institucional, en términos de calidad y satisfacción en prestación de
servicios en entidades.
Es por esto que el Hospital de Usme a través de los años ha mantenido un constante mejoramiento
continuo en cada uno de sus procesos con el fin de lograr su estandarización y ajuste al modelo de
atención de la entidad, como se puede evidenciar en los siguientes gráficos:
Grafico N° 33. Documentos existentes 2008-2009
Documentos Existentes 2008 - 2009
352
174
PROCEDIMIENTOS
178
DOCUMENTOS
2008-2009
A partir de este momento se ha venido desarrollando una estrategia de respuestas a las
necesidades de los usuarios y colaboradores de la Institución, a través de la implementación del
Sistema Integrado de Gestión de la calidad, donde se enfoca el avance continuo en cada uno de
los procesos, para dar estricto cumplimiento a los objetivos específicos de la organización, con el
fin de lograr el mejoramiento continuo de la calidad y el logro de los estándares de Habilitación y
Acreditación.
Teniendo en cuenta la necesidad de aportar documentos que permitan el continuo desarrollo en la
prestación de los servicios, se cuenta con la actualización permanente de los formatos,
Procedimientos, manuales, guías y demás documentos o registros, para dar respuestas efectivas a
la mejora en la prestación de los servicios, es por esto que para el año 2012 se aumentó en un
52% los documentos existentes dando cumplimiento a todas las necesidades del Sistema Único de
Habilitación y con un enfoque al cumplimiento de los estándares del Sistema Único de
Acreditación.
Pág. 66 de 213
Grafico N° 34. Documentos 2008-2012
Documentos
2008 -
2010 -
2012
1062
408
352
DOCUMENTOS 2008-2009
DOCUMENTOS 2012
DOCUMENTOS 2010
En el año 2013 para los meses de Abril y Mayo, se recibe la visita de la Comisión Auditora de
requisitos de Habilitación por parte de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, donde se
auditaron los 9 estándares de dicha resolución 1043 de 2006, (Sistema Único de Habilitación),
entre los cuales se cuenta con el estándar de Procesos Prioritarios.
La comisión Auditora de la Secretaría Distrital de Salud, para esa visita no dejó ningún hallazgo en
el estándar mencionado, más sin embargo dejó sugerencias las cuales fueron recogidas e
implementadas, por lo cual se llevó a cabo la actualización de varios documentos para lograr una
mejor prestación de los servicios tanto asistenciales como Administrativos.
Se realiza actualización de las Guías de para el manejo de Urgencias, se crearon los algoritmos
para cada una de las guías de Odontología, y la creación de guías para el proceso de Consulta
Externa y manejo de Sala ERA (Enfermedades Respiratorias Agudas), dichos documentos fueron
soportados ante la Secretaría Distrital de Salud y fueron avaladas por dicha comisión Auditora.
Dentro de las actualizaciones que fueron propuestas por la Comisión Auditora de la Secretaría
Distrital de Salud se encuentra la consolidación de todos los Manuales de Bioseguridad y
Protocolos de Limpieza y desinfección de cada uno de los procesos asistenciales, dejando como
Documento final un solo Manual de Bioseguridad y sus capítulos anexos: Precauciones
Universales, Elementos de Protección personal por actividades, Limpieza y desinfección áreas y
superficies, Limpieza y desinfección de equipos, Lavado de manos, Aislamiento, Esterilización y
Uso y Reuso de dispositivos médicos.
El consolidado de los documentos existentes en el Hospital de Usme con corte a Diciembre
de2012 es el siguiente:






Caracterizaciones 12
Formatos 569
Procedimientos 226
Guías 144
Manuales 27
Instructivos 19
Pág. 67 de 213





Protocolos 36
Planes
Acuerdos 2
Código de ética 1
Total Documentos 1057
Cabe resaltar que no están incluidos los procedimientos que están en etapa de aval, actualización
o codificación, Procedimientos Cuentas Médicas, Procedimientos Listado Maestro Registro y
Documentos, Manual de Bioseguridad y sus capítulos y anexos.
Etapas de Actualización por Procesos:
-
Dirección estratégica: última actualización 2009
Gestión social: última actualización año 2011
Salud Pública: última actualización guías y procedimientos 2009 (excepto Promoción y
Prevención año 2011)
Consulta Externa: última actualización año 2009 – 2010
Gestión apoyo Diagnóstico y Terapéutico: última actualización Laboratorio 2013, Farmacia
2013, Imágenes diagnósticas 2013.
Urgencias: última actualización guías 2013 (falta actualización de algunos procedimientos
los cuales están vigentes desde el año 2009)
Hospitalización: Última actualización 2009 -2010
Tecnología y Estadística: última actualización año 2011 y 2013
Gestión Talento Humano: última actualización año 2011 y 2013
Gestión Logística: última actualización año 2011
Gestión Financiera: última actualización año 2011 y 2013
Proceso Usme actualizaciones constantes año 2013.
Como se puede evidenciar el proceso de Mejoramiento continuo en cada uno de los procesos es
indudable y esperamos continuar de la misma manera hasta alcanzar la Acreditación en cada uno
de los procesos del Hospital de Usme I Nivel de atención
2.1.2.1.1
Procesos administrativos
A continuación se detallan los documentos existentes a Diciembre de 2013 en los procesos
Administrativos de la entidad.
Tabla 8. Documentación existente de acuerdo con la estructura del mapa de procesos de la entidad.
Nombre del Proceso
Proced. Formatos Guías Manuales Instructivos Protocolos
1. Dirección Estratégica
7
9
2. Gestión Social
6
22
8. Tecnología y Estadística
9
16
9. Gestión Talento Humano
18
40
10. Gestión Logística
37
48
11. Gestión Financiera
31
58
Planes
2
2
1
2
1
1
3
Pág. 68 de 213
1
1
Nombre del Proceso
Proced. Formatos Guías Manuales Instructivos Protocolos
Planes
12. Usme (Evaluación y Control)
Gestión Ambiental
12
14
1
Usme Calidad
2
49
3
Oficina Gestión Pública
7
21
1
2
16
2
3
2
Fuente: Oficina de Calidad. Hospital de Usme. Enero de 2014
De acuerdo con la estructura del mapa de procesos de la entidad los procesos administrativos
relacionados con la adquisición de bienes y servicios en la actualidad corresponden al macro
proceso de gestión financiera y logística de la entidad de acuerdo con el siguiente esquema.
Ilustración N° 8. Estructura organizacional del Hospital de Usme I Nivel ESE.
Dentro de las acciones de mejoramiento emprendidos por la entidad para optimizar el control y
seguimiento a estos procesos, para la vigencia 2013, se realiza la asignación de este proceso a la
oficina jurídica de la entidad.
Pág. 69 de 213
a) Recursos Humano
En el marco del Programa del Saneamiento Fiscal y Financiero que plantea el Ministerio de
Salud una de las líneas de intervención prioritaria para este programa es la correspondiente al
Talento Humano de los Hospitales.
Una de estas es la de articular la gestión y administración del Talento humano a la planeación
organizacional y adelantar de conjuntamente los diferentes procesos que hacen parte de dicha
gestión, y de esta manera aprovechar al máximo el recurso humano con que cuenta cada
Institución para un mejor desarrollo de sus planes, programas y proyectos y el cumplimiento de su
misión y visión.
Tabla 9. Análisis de la distribución de empleos. Año 2013
NIVEL
ADMIN.
ASIST
TOTAL
%
DIRECTIVO
2
1
3
1.41%
ASESOR
3
0
3
1.41%
PROFESIONAL
5
68
73
34.43%
TECNICO
5
7
12
5.68%
ASISTENCIAL
18
65
83
39.15%
TRABAJADORES
OFICIALES
38
0
38
17.92%
TOTAL
71
141
212
100.00%
33.50
66.50
100
%
Fuente: Oficina de Talento Humano. Hospital de Usme
Para la vigencia 2013, el nivel profesional tiene una representación porcentual correspondiente al
34.43%, lo que significa una disminución considerable para este período, por culminación del Año
del Servicio Social Obligatorio de 22 profesionales de la planta temporal, y quienes prestaban sus
servicios en el Programa de Intervenciones Colectivas PIC.
El nivel asistencial representa un 39.15%, en este nivel laboran Auxiliares de Área de la Salud,
Auxiliares Administrativos y Secretarias. En este segmento los funcionarios prestan sus servicios
en los diferentes Centros de Negocios, y en los Camis de Usme y Santa Librada.
El grupo de los trabajadores oficiales está constituido por los siguientes servidores públicos:
Celadores, Auxiliares de Servicios Generales, Auxiliares de Mantenimiento, Operarios de Servicios
Generales (camilleros) y los Conductores quienes en el Programa Atención Pre-hospitalaria APH.
Pág. 70 de 213
Tabla 10. Análisis de la clasificación de empleos de la planta de personal Año 2013
BAJA
COMPLEJ.
MEDIA
COMPLEJ.
ALTA
COMPLEJ.
Periodo Fijo
20
0
0
20
11.76%
Libre
nombramiento y
remoción
Vacantes
5
12
0
0
0
0
5
12
2.94%
7.05%
Carrera
Administrativa
60
0
0
60
35.29%
Cargos no
inscritos en
carrera
35
0
0
35
20.58%
Contratados
22
0
0
22
12.94%
Vacantes
16
0
0
16
9.41%
DESCRIPCIÓN
Empleados
Públicos
Trabajador
Oficial
TOTAL
TOTAL 2011
234
0
Fuente: Oficina de Talento Humano. Hospital de Usme
0
Para la vigencia anual de 2013, se presenta un 28% en los cargos de funcionarios inscritos en el
escalafón de carrera administrativa. Ha descendido el porcentaje de los funcionarios provisionales
a un 16%, puesto que los funcionarios no inscritos se han retirado del servicio para acceder a la
pensión de jubilación por reunir los requisitos exigidos.
La Planta personal del Hospital de Usme E.S.E. se ajusta a la normatividad legal en cuanto a la
clasificación de los empleos y su vinculación como servidores públicos.
Tabla 11. Distribución de empleos de la planta de personal Año 2013
NO. DE EMPLEOS
DENOMINACION
AREA
CODIGO
GRADO
NIVEL ASISTENCIAL
Cinco (5)
Auxiliar Área de la Salud
ASISTENCIAL
412
3
Uno (1)
Auxiliar Área de la Salud
ASISTENCIAL
412
5
Cuatro (4)
Auxiliar Área de la Salud
ASISTENCIAL
412
12
Uno (1)
Auxiliar Área de la Salud
ASISTENCIAL
412
15
ADMINISTRATIVA
407
8
ASISTENCIAL
412
17
323
5
Dos (2)
Nueve (9)
Auxiliar Administrativo
Auxiliar Área de la Salud
NIVEL TECNICO
Dos (2)
Técnico Área de la Salud
ASISTENCIAL
NIVEL PROFESIONAL
Pág. 71 de 213
NO. DE EMPLEOS
DENOMINACION
AREA
CODIGO
GRADO
Siete (7)
Médico General
(4 horas)
ASISTENCIAL
211
8
Uno (1)
Médico General
( 8 horas)
ASISTENCIAL
211
26
Tres (3)
Profesional
Especializado
Área de la Salud
ASISTENCIAL
242
6
Fuente: Oficina de Talento Humano. Hospital de Usme
Tabla 12. Distribución del Talento Humano por puntos de atención CAMI, UPA, UBA
UNIDAD DE ATENCION
# DE CARGOS
PROVISTOS
APH
5
CAMI STA LIBRADA
17
CAMI USME
24
SEDE ADMTVA
26
UBA DANUBIO
2
UBA DESTINO
3
UBA FISCALA
5
UBA LA FLORA
2
UBA LA REFORMA
4
UBA LORENZO ALCANTUZ
3
UPA BETANIA
3
UPA MARICHUELA
31
UPA SAN J. BAUTISTA
9
UPA STA MARTA
4
UBA ARRAYANES
2
UPA YOMASA
5
Fuente: Oficina de Talento Humano. Hospital de Usme.2013.
En la UPA Marichuela se concentra el mayor número de funcionarios de planta, pues se
encuentran ubicados personal de Medio Ambiente, Participación Social, Atención al Ciudadano,
Coordinación de Salud Oral. El Laboratorio Clínico cuenta con 3 Bacteriólogos de Planta.
Igualmente se encuentra el Archivo Central y la Coordinación del Grupo de la Marichuela
A continuación, la Sede Administrativa cuenta con 24 funcionarios de planta del nivel Directivo,
Técnico y Profesional que realizan actividades asistenciales.
Es importante destacar que en el CAMI SANTA LIBRADA los servicios se prestan las 24 horas con
personal asistencial de planta y de contrato para la atención de urgencias.
Pág. 72 de 213
En cuanto al CAMI USME, este Centro cuenta con servicios de atención en consulta externa,
odontología, servicio de laboratorio, terapias, vacunación y servicio de urgencias las 24 horas del
día. Cuenta con personal asistencial de planta y de contrato.
De esta planta de personal el Hospital cuenta con 12 funcionarios de planta reubicados
laboralmente por Enfermedad de origen común distribuidos como sigue: 6 auxiliares área de la
salud, 1 auxiliar de servicios generales, 1 técnico área de la salud; 3 Funcionarios reubicados por
enfermedad de Origen laboral: 1 auxiliar de servicios Generales, 2 auxiliar área de la salud. y, 1
reubicado por accidente laboral auxiliar de mantenimiento . La nómina de estas 12 personas es de
$14.838.539.
b)
Cargas laborales
En el marco del proyecto de medición de cargas laborales desarrollado en el Hospital de Usme I
Nivel E.S.E., se ha realizado la evaluación y verificación de los procesos realizados por el entidad
en cumplimiento de su misión, a fin de identificar la forma como se realizan los procesos y
procedimientos de la institución y la coherencia con la estructura organizacional actual.
Para el desarrollo del Estudio de Restructuración y Medición de Cargas Laborales, se estableció
una serie de actividades y se fundamentó con base en la Propuesta Metodológica Reorganización
Institucional y Medición de Cargas de Trabajo para Empresas Sociales del Estado, matrices
planteadas por la misma Secretaria Distrital de Salud en acompañamiento del Departamento
Administrativo de la Función Pública.
La metodología que permitió el análisis de los perfiles y las cargas de trabajo en el Hospital de
Usme ESE I Nivel de atención fue la basada en el Método de Estándares Subjetivos con la cual
se miden trabajos de tipo administrativo y de carácter intelectual donde es difícil la aplicación de
otras técnicas, solicitando a las personas experimentadas en la realización de los procedimientos
que den un tiempo mínimo, un tiempo promedio y un tiempo máximo para realizar su actividad
dentro de condiciones normales.
Se realizaron visitas a las I.P.S. habilitadas, para la socialización y reconocimientos de los centros
de atención con que cuenta el Hospital de Usme I Nivel E.S.E. Se socializó la metodología al 100%
de los procesos administrativos, identificados en la estructura organizacional del Hospital de Usme
I Nivel E.S.E . y de acuerdo a la información diligenciada por los líderes de proceso, se realizaron
los ajustes necesarios para la presentación ante Secretaria Distrital de Salud del documento final
en el cual se encuentra pendiente la definición del financiamiento de la planta propuesta, toda vez
que la entidad no cuenta con los recursos para financiar la apertura de estos cargos con ingresos
provenientes de la venta de servicios.
En este sentido se aclara que para la viabilización de las plantas definidas en el estudio de cargas,
es necesario que la entidad cuente con una asignación de recursos provenientes de aportes,
transferencias u otra fuente no relacionada con la venta de servicios de servicios de salud. Hasta
tanto no se encuentre una fuente de financiación clara y definitiva, la Entidad deberá seguir
contratado el recurso humano requerido para la prestación de servicio.
Pág. 73 de 213
a)
Laboralización de personal
Como resultado del análisis de cargas laborales, la entidad cuenta con la estimación preliminar del
personal de planta para el área administrativa, y asistencial que el Hospital requeriría, sin embargo
tomando como base el énfasis realizado en el Programa de Saneamiento sobre dar prioridad a la
parte misional, solamente se relacionan los resultados del estudio referentes al personal asistencial
mínimo requerido para la prestación del servicio en los centros de atención, considerando una
inversión de $11.301 millones para la vigencia 2014, que no tiene en cuenta el personal de PIC, en
virtud a que su vinculación está ligada al modelo de atención planificado, las metas esperadas y los
lineamientos establecidos en la política pública del plan de desarrollo distrital.
En la estimación realizada para el área asistencial se tiene en cuenta los perfiles y el número de
cargos mínimos por unidad funcional, permitiendo de este modo la prestación de servicios de
salud, con personal asistencial vinculado bajo el reconocimiento de la carga prestacional completa
equiparable a los funcionarios de carrera administrativa, de acuerdo con la siguiente relación:
Tabla 13. Proyección Recursos para Laboralización Área Asistencial. 2014-2017
Año
Planta
Propuesta
PP AÑO 2014
PP AÑO 2015
PP AÑO 2016
PP AÑO 2017
Médico
25
$ 1.881.652.496
$ 1.966.326.858
$ 2.054.811.567
$ 2.147.278.087
Enfermera
20
$ 1.217.341.589
$ 1.272.121.961
$ 1.329.367.449
$ 1.389.188.984
Odontólogo
15
$ 1.372.019.133
$ 1.433.759.994
$ 1.498.279.193
$ 1.565.701.757
PROFESIONAL
ÁREA DE LA
SALUD
31
$ 2.176.530.607
$ 2.274.474.485
$ 2.376.825.837
$ 2.483.782.999
Endodonsista
9
$ 631.895.983
$ 660.331.302
$ 690.046.211
$ 721.098.290
Fisioterapeuta
1
$ 70.210.665
$ 73.370.145
$ 76.671.801
$ 80.122.032
Terapeuta
ocupacional
1
$ 70.210.665
$ 73.370.145
$ 76.671.801
$ 80.122.032
Fonoaudiologa
1
$ 70.210.665
$ 73.370.145
$ 76.671.801
$ 80.122.032
Terapeuta
respiratoria
3
$ 210.631.994
$ 220.110.434
$ 230.015.404
$ 240.366.097
Nutricionista
1
$ 70.210.665
$ 73.370.145
$ 76.671.801
$ 80.122.032
Optómetra
1
$ 70.210.665
$ 73.370.145
$ 76.671.801
$ 80.122.032
Bacterióloga
14
$ 982.949.307
$ 1.027.182.025
$ 1.073.405.217
$ 1.121.708.451
PROFESIONAL
UNIVERSITARIO
4
$ 301.317.244
$ 314.876.520
$ 329.045.963
$ 343.853.031
Psicólogo
3
$ 225.987.933
$ 236.157.390
$ 246.784.472
$ 257.889.774
Pág. 74 de 213
Año
Trabajadora
social
PROFESIONAL
ESPECIALIZADO
ÁREA DE LA
SALUD
Planta
Propuesta
PP AÑO 2014
PP AÑO 2015
PP AÑO 2016
PP AÑO 2017
1
$ 75.329.311
$ 78.719.130
$ 82.261.491
$ 85.963.258
1
$ 90.212.591
$ 94.272.157
$ 98.514.404
$ 102.947.553
1
$ 90.212.591
$ 94.272.157
$ 98.514.404
$ 102.947.553
44
$ 3.351.457.872
$ 3.207.136.720
$ 3.207.136.720
$ 3.207.136.720
8
$ 609.355.977
$ 583.115.767
$ 583.115.767
$ 583.115.767
5
$ 380.847.486
$ 364.447.355
$ 364.447.355
$ 364.447.355
31
$ 2.361.254.410
$ 2.259.573.598
$ 2.259.573.598
$ 2.259.573.598
42
$ 552.255.496
$ 577.106.993
$ 603.076.808
$ 630.215.264
Medico
13
$ 185.059.161
$ 193.386.823
$ 202.089.230
$ 211.183.245
Odontólogo
10
$ 240.576.909
$ 251.402.870
$ 262.715.999
$ 274.538.219
Enfermero
19
$ 126.619.426
$ 132.317.300
$ 138.271.578
$ 144.493.799
TÉCNICO ÁREA
DE LA SALUD
4
$ 358.508.842
$ 374.641.740
$ 391.500.618
$ 409.118.146
$ 11.301.295.869
$ 11.514.717.427
$ 11.888.558.558
$ 12.279.222.541
$ 941.774.656
$ 959.559.786
$ 990.713.213
$ 1.023.268.545
Ginecobstetra
AUXILIARES
ÁREA DE LA
SALUD
Auxiliar de
laboratorio
Auxiliar de
odontología
Auxiliar de
enfermería
PROFESIONAL
SERVICIO
SOCIAL
OBLIGATORIO
Total Costo Anual
Total Costo
Mensual
186
Fuente: Estudio de Cargas laborales. Hospital de Usme. Enero 2014.
Es importante considerar que si bien este escenario mejoraría las condiciones laborales del
personal asistencial, la entidad no cuenta con recursos para financiar este escenario, puesto que
los recursos provenientes de la venta de servicios no son suficientes para realizar el
reconocimiento de los salarios y prestaciones sociales de este tipo de vinculación.
Las tarifas ofrecidas por los pagadores, así como la inestabilidad del mercado frente a la
contratación de la población no permiten contar con los recursos provenientes de la venta de
servicios capaces de financiar la opción de laboralizar el personal asistencial.
Para contar con esta opción de vinculación del personal asistencial se requeriría el financiamiento
del 100% de los recursos para pago de salarios y prestaciones sociales a través de aportes o
recursos de transferencias diferentes a la venta de servicios de salud. Estos recursos financieros
deberán asegurarse para garantizar le estabilidad de las personal vinculadas pues el Hospital no
estaría en capacidad de asumir la carga prestacional propuesta.
Bajo este contexto es importante considerar que sólo hasta que se asegure la financiación del
100% del personal requerido se podría iniciar un proceso de apertura de plantas provisionales o
Pág. 75 de 213
supernumerarios, cuya permanencia estaría directamente ligada a la financiación provenientes de
recursos no ligados a la venta de servicios de salud.
b)
Pre pensionado
Durante la vigencia 2013 se tiene un total de (29) pre presionados, de los cuales con corte a 31
de Diciembre del 2013 hay (22) pre pensionados se les entrego el Bono Pensional para radicación
de documentos ante COLPENSIONES de los cuales (15) obtuvieron resolución de pensión
durante la vigencia, con un total de (9) retirados de la entidad.
Por otra parte en el mes de octubre ingresaron (7) funcionarios en estatus de pre pensionados
para iniciar el trámite de pensión.
Es importante resaltar que para los funcionarios que radicaron sus documentos con
COLPENSIONES, el proceso ha sido más ágil y en consecuencia el tiempo de respuesta ha sido
más efectivo para su retiro de la vida laboral.
Para los funcionarios que se encuentran en el Fondo Privado, a las personas que cumplen el
requisito de pensión se les diligenció la liquidación del Bono Pensional y fue remitido al Fondo
respectivo.
En la proyección del costo de los pre pensionados para los años 2014 a 2017, se incorporan siete
(7) personas cuyo valor salarial y prestacional asciende a $ 609.000.000 millones y tomando como
base el tiempo de servicio y edad de los funcionarios y/o trabajadores oficiales afiliados al régimen
de prima media que administra COLPENSIONES, para el año 2016 aproximadamente alcanzan los
$ 660.000.000 millones de pesos.
El Hospital de Usme contribuyendo al bienestar de nuestro pre pensionados ha creado un plan de
calidad de vida laboral, donde en el programa que se realiza anualmente se desarrollan varias
actividades en benefició de nuestros funcionarios próximos a recibir su pensión de jubilación, para
estas actividades El Área de Gestión Talento Humano ha realizado alianzas estratégicas con la
Secretaria Distrital de Salud COLPENSIONES, DASCD, la AFP PORVENIR, ARL Y EL IDT para
adelantar acciones de acompañamiento y asesoría a nuestros colaboradores que tienen el status
de pre pensionados .
Estos espacios propician la integración de los funcionarios diferentes al ámbito laboral, en lugares
de esparcimiento fuera de la capital.
En cuanto a la asesoría al pre-pensionado el Área de Gestión Humana ha actualizado la
información del funcionario consolidando las semanas cotizadas en la Secretaría Distrital de Salud,
en el sector privado, en la Caja de Previsión Social Distrital y/o Nacional, lo cual ha permitido el
cargue de las semanas en COLPENSIONES, estableciendo el tiempo de servicios prestados en
forma real.
Este proceso genera confiabilidad
y la confianza corporativa.
por parte de los funcionarios, mejorando el clima organización
Pág. 76 de 213
c)
Sistema General de Participaciones – SGP
A continuación se relaciona el inventario del estado de conciliación de cada uno de los fondos
(Salud, Pensión, Cesantías y ARL) con corte a diciembre de 2013.
A la fecha se tienen dieciocho (18) fondos para salud de los cuales dos (2) se encuentran sin
conciliar y uno (CAPRECOM) solicita cambio del acta de conciliación cuya información se
encuentra en la SDS
La relación de los saldos que se tienen con cada uno de los fondos, desde el año 1994 con corte a
diciembre de 2013, se han comportado de la siguiente manera:
Tabla 14. Situado fiscal y sistema general de participaciones a 2013
ENTIDAD
SALUD
CAFESALUD
COLMEDICA
COLPATRIA
CONVIDA
CRUZBLANCA
COMPENSAR
SANITAS
NUEVA EPS (2009-2012)
SALUDCOOP
EPS SURA
CAPRECOM
ISS-SALUD
SALUD TOTAL
FAMISANAR
2001
A FAVOR
EN CONTRA
$ 887.385
$ 1.129.735
SALDOS 2013
A FAVOR
EN CONTRA
$ 14.349.121
$ 13.279.779
$ 783.153
$ 369.667
$ 3.306.900
$ 2.943.548
$ 39.314.273
$ 18.259.258
$ 40.779.600
$ 399.987
$ 7.113.609
$ 25.932.489
$ 2.414.181
$ 2.735.810
$ 19.884.741
$ 3.518.374
$ 20.485.297
$ 134.566.759
$ 10.973.266
$ 109.017.500
$ 865.715
$ 657.110
$ 6.917.779
$ 16.680.057
$ 1.790.497
HUMANAVIVIR
SOS
$ 5.064.895
$ 925.126
SOLSALUD
TOTAL
$ 205.138.439
$ 2.414.181
$ 254.585.309
$ 43.207.682
Fuente: Oficina de Talento Humano. Hospital de Usme. 2013.
En cuanto a la conciliación con las entidades de salud , se refleja en lo contenido durante los doce
años comprendidos en el periodo que se reporta que el hospital ha venido contando con saldos a
favor los cuales pasaron de $205 millones en el 2001 a $254 millones de pesos para diciembre de
2013, en contrapartida los saldos han pasado de $-2 millones a $43 millones a final, reflejándose
que se vienen compensando los incrementos con disminución de manera periódica.
Tabla 15. Entidades pensionales.
ENTIDAD
2001
SALDOS 2012
Pág. 77 de 213
PENSIONES
A FAVOR
EN CONTRA
A FAVOR
EN CONTRA
ING(SANTANDER)
$ 9.069.507
($ 42.186.178)
HORIZONTE
$ 5.395.404
($ 19.990.004)
($ 85.308.054)
$ 37.298.015
PROTECCION
($ 2.791.711)
$ 23.622.130
COLFONDOS
($ 11.554.296)
($ 242.254.923)
($ 54.094.710)
($ 125.905.290)
PORVENIR
$ 1.820.557
COLPATRIA
COLPENSIONES-ISS
$ 791.973
SKANDIA
TOTAL
$ 17.077.441
($ 7.931.578)
(153.748.771)
$ 60.920.145
($ 438.267.973)
Fuente: Oficina de Talento Humano. Hospital de Usme. 2013.
En cuanto a las entidades de pensiones se refleja en lo contenido durante el periodo que se
reporta el hospital saldos a favor los cuales desde $17 millones a $61 millones de pesos para
diciembre de 2013 en contrapartida los saldos han pasado de $-153 millones a $-438 millones para
finales; reflejándose que no se compensan los incrementos con disminución.
El Fondo que administra el Régimen de Cesantías Retroactivas de los funcionarios públicos y/o
trabajadores oficiales es PORVENIR AFP.
Para el mes de Diciembre de 2013 el saldo correspondiente a la cuenta global del Hospital
asciende a la suma de $3.189.630.271,03 millones de pesos.
Tabla 16. Entidades de Cesantías
SITUADO FISCAL Y SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES A 2013
ENTIDAD
2001
SALDOS 2013
CESANTIAS
A FAVOR
EN CONTRA
A FAVOR
PROTECCION
$ 7.877.029
$ 41.813.735
COLFONDOS
$ 15.729.743
$ 45.921.565
EN CONTRA
$ 9.719.432
HORIZONTE
$ 3.295.440.234
PORVENIR
$ 94.230.829
FONCEP
$ 4.000.000
$ 121.983.696
FONDO NACIONAL DE AHORRO
TOTAL
$ 27.606.772
$ 3.609.109.491
Fuente: Oficina de Talento Humano. Hospital de Usme. 2013.
En cuanto a las entidades de cesantías se refleja en lo contenido durante los doce años
comprendidos en el periodo que se reporta el hospital ha venido contando con saldos a favor los
cuales desde $27 millones a $3.751millones de pesos para diciembre de 2013 en contrapartida no
se encuentran saldo, situación en los estados fiscales que permiten reflejar el ejercicio de
aprovisionamiento periódico como respaldo al prestaciones sociales que a futuro el hospital debe
asumir.
Pág. 78 de 213
Tabla 17. Entidades de Riesgos Profesionales
SITUADO FISCAL Y SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES A 2013
ENTIDAD
RIESGOS PROFESIONALES
2001
A FAVOR
SALDOS 2013
EN CONTRA
A FAVOR
ARP COLPATRIA
EN CONTRA
($ 6.647.760)
$ 84.713.574
ARP SURA
$ 1.407.472
ARP LIBERTY
TOTAL
$0
$ 86.121.046
Fuente: Oficina de Talento Humano. Hospital de Usme. 2013.
($ 6.647.760)
En cuanto a las entidades de riesgos profesionales se refleja a noviembre de 2013 saldos a favor
de $86 millones de pesos en contrapartida los saldos se encuentran en $-6 millones a final,
reflejándose que se vienen compensando los incrementos con disminución de manera periódica.
La relación del estado de conciliación de cada uno de los fondos (Salud, Pensión, Cesantías y
ARL) con corte a diciembre de 2013 es el siguiente:
Tabla 18. Entidades de Riesgos Profesionales
SALUD
OBSERVACIONES
CAFESALUD
CONCILIADO A 2012-EN PROCESO FIRMA DE ACTAS
COLMEDICA
CONCILIADO A 2011-ACTA FIRMADA
COLPATRIA
CONCILIADO TOTALMENTE-ACTAS FIRMADAS
CRUZ BLANCA
CONCILIADO A 2012-EN PROCESO FIRMA DE ACTAS
COMPENSAR
CONCILIADO A 2012-EN PROCESO FIRMA DE ACTAS
SANITAS
CONCILIADO A 2012-EN PROCESO FIRMA DE ACTAS
NUEVA EPS
CONCILIADO A 2012-EN PROCESO FIRMA DE ACTAS
SALUDCOOP
CONCILIADO A 2012-EN PROCESO FIRMA DE ACTAS
CONCILIADO A 2011-EN PROCESO FIRMA DE ACTAS
EPS SURA
VIGENCIAS POSTERIORES NO HAY AFILIADOS
CAPRECOM
CONCILIADO-REVISION ACTAS FIRMADAS Y SOPORTES
COOMEVA
CONCILIADO A 2012-EN PROCESO FIRMA DE ACTAS
ISS-SALUD
CONCILIADO A 2009-ACTAS FIRMADAS
SALUD TOTAL
CONCILIADO A 2010-EN PROCESO FIRMA DE ACTAS
FAMISANAR
CONCILIADO A 2011-EN PROCESO FIRMA DE ACTAS
HUMANA VIVIR
CONCILIADO A 2011-ACTAS FIRMADA
PENSIONES
OBSERVACIONES
PROTECCION+ING
CONCILIADO A 2012-EN PROCESO FIRMA DE ACTAS
HORIZONTE
EN PROCESO DE CONCILIACION-
PORVENIR
CONCILIADO A 2011-EN PROCESO FIRMA DE ACTAS
COLFONDOS
EN PROCESO DE CONCILIACION-
COLPATRIA
ACTA FIRMADA A 2001-NO HUBO MAS AFILIADOS
Pág. 79 de 213
SALUD
OBSERVACIONES
COLPENSIONES-ISS
EN PROCESO DE CONCILIACION-
SKANDIA
CONCILIADO 2010-EN PROCESO FIRMA DE ACTAS
CESANTIAS
OBSERVACIONES
COLFONDOS
ACTA FIRMADA 2001-PENDIENTE ACTAS 2011 Y 2012
PORVENIR
FONDO NACIONAL DE
AHORRO
CONCILIADO 2001, ACTA FIRMADA-PENDIENTE FIRMA 2011-2012
FONCEP
CONCILIADO 2010-ACTA FIRMADA
ACTAS FIRMADAS 2001-PENDIENTE FIRMA SGP
RIESGOS PROFESIONALES
OBSERVACIONES
ARP COLPATRIA
ACTA FIRMADA
ARP SURA
CONSIGNO SALDO A FAVOR
ARP LIBERTY
SE SOLICITO DEVOLUCION SALDO
Fuente: Oficina de Talento Humano. Hospital de Usme. 2013.
En el año 2013 se avanzó el proceso de conciliación de los fondos de pensiones, aún sin concluir
Colpensiones, debido al gran volumen de información y a las inconsistencias presentadas en el
proceso transformación del ISS-pensiones a la nueva administradora. De igual forma en lo que
tiene que ver con Colfondos y horizonte, debido a la dificultad de soportar las diferencias.
Es importante resaltar que para el mes de Diciembre de 2013 el saldo correspondiente a la cuenta
global del Hospital asciende a la suma de $3.609 millones de pesos.
En cuanto a las cesantías retroactivas se reportan cincuenta y ocho (53) funcionarios que
presentan saldos para el cierre de la vigencia 2013, un monto de $ 1.064 millones causados.
Destacando que se cuenta con respaldo financiero para que cubrir las obligaciones que por el
concepto se ha originado. Fondo administrador para el Régimen de Cesantías Retroactivas de los
funcionarios públicos y/o trabajadores oficiales se ha designado a PORVENIR AFP como entidad
de manejo para estos recursos
El análisis de los costos de personal es presentado en el capítulo de aspectos financieros 1.1.4.1.
2.1.2.1.2
Procesos administrativos ligados a la prestación de servicios
Teniendo en cuenta la estructura del sistema integrado de gestión de la entidad la totalidad de los
procesos administrativos están relacionados con la prestación de los servicios, pues a través de
ellos se realiza la formulación e implementación de las directrices que permiten el suministro de los
recursos necesarios para la operación.
Para asegurar la adherencia a los procesos establecidos la entidad cuenta con actividades
grupales de inducción y reinducción que se realizan trimestralmente, así mismo se ejecuta un
procedimiento para realizar la inducción en puesto de trabajo, como requisito para iniciar labores.
Como punto de control se tiene implementada una lista de verificación que permite realizar
seguimiento a la ejecución de cada una de las actividades planificadas.
Como herramienta de gestión y control la entidad cuenta con el mapa de riesgos como ruta
Pág. 80 de 213
organizacional a seguir para lograr sus objetivos misionales, financieros y estratégicos y fortalecer
los principios de la función administrativa, enunciados en el artículo 209 de la Constitución Política
de Colombia, el artículo 3 de la ley 489 de 1998 y el Decreto 1537 de 2001, así como a dar
cumplimiento a los principios constitucionales de igualdad, moralidad, eficacia, economía,
celeridad, imparcialidad y publicidad, los cuales se ejercen mediante la descentralización, la
delegación y la desconcentración de funciones, recordando que una de las finalidades sociales del
Estado es el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la Población, acorde con
los enunciados contenidos en el artículo 366 de la carta magna y el artículo 4 de la ley 489 de
1998.
Sin embargo en cumplimiento de los principios de lo público y de la ruta organizacional que se
trace el Hospital no puede ser ajeno a las variables internas y externas que afectan dicho
cumplimiento, y que están condicionando en mayor medida los riesgos que se puedan presentar,
partiendo de la base de su razón de ser y de su compromiso con la sociedad; por esto se debe
tener en cuenta que los riesgos no solo son de carácter económico y están directamente
relacionados con entidades financieras o con lo que se ha denominado riesgos profesionales, sino
que hacen parte de cualquier gestión que se realice.
A través del Decreto 1599 del 20 de mayo del 2005 se adoptó el Modelo Estándar de Control
Interno para todas las entidades del Estado de las que habla el artículo 5 de la ley 87 de 1993, este
modelo presenta tres subsistemas de control: el estratégico, el de Gestión y el de Evaluación. La
administración del riesgo ha sido contemplada como uno de los componentes del Subsistema de
Control estratégico y ha sido definida en el anexo técnico “como el conjunto de elementos de
Control que al interrelacionarse, permiten a la entidad pública evaluar aquellos eventos negativos,
tanto internos como externos, que puedan afectar o impedir el logro de sus objetivos institucionales
o los eventos positivos, que permitan identificar oportunidades para un mejor cumplimiento de su
función. Se constituye en el componente de control que al interactuar sus diferentes elementos le
permite a la entidad pública auto controlar aquellos eventos que pueden afectar el cumplimiento de
sus objetivos y por ende de la misión institucional.
El análisis que se presenta a continuación, resume de manera general en base a la
metodología sugerida por el DAFP en la Guía de administración del Riesgo implementada por el
Hospital de USME, el comportamiento de los riesgos institucionales, para lo cual fue indispensable
y necesario el compromiso de cada servidor público, integrándolos en las diferentes actividades en
cumplimiento de los objetivos institucionales y fines del Estado.
En la siguiente tabla se presenta el consolidado de los riesgos institucionales del Hospital de Usme
para cada una de las vigencias desde el 2008 a la fecha en la que se incluyen los riesgos
inicialmente identificados; de los mismos según valoración se expone cuántos se priorizaron, y a
partir de las acciones implementadas fueron mitigados y/o controlados.
Tabla 19. Consolidado de los riesgos institucionales del Hospital de Usme
VALORACION
Total
Identificados
Total
Priorizados
RIESGOS
2008
RIESGOS
2009
RIESGOS
2010
RIESGOS
2011
RIESGOS
2012
RIESGOS
2013
208
208
241
153
143
149
78
77
130
92
55
61
Pág. 81 de 213
VALORACION
RIESGOS
2008
RIESGOS
2009
RIESGOS
2010
RIESGOS
2011
RIESGOS
2012
Total
Controlados
41
35
23
66
40
RIESGOS
2013
Fuente: Oficina de Gestión Pública. Hospital de Usme. Enero 2013
Grafico N° 35. Riesgo Valorados por Vigencias
Fuente: Oficina de Gestión Pública. Hospital de Usme. Enero 2013
Ahora al momento de analizar el comportamiento de los riesgos institucionales desde la
categorización de identificación, priorización y control; se observa que el total de riesgos
identificados presenta su pico más alto en el 2010 con 241 riesgos aproximadamente para los
vigencias en adelante existe una leve tendencia a disminución, pero es de aclarar que ya para el
2011 se incluyen otro tipo de riesgos requeridos por norma correspondientes al componente de
corrupción que deben ser tenidos en cuenta en dicha matriz y que proporcionalmente si fuesen
descontados de dicha clasificación los riesgos identificados para las últimas vigencias pueden ser
cada vez menor.
Cuando se evalúa el comportamiento de los riesgos priorizados es decir aquellos sobre los cuales
se deben implementar acciones de control dado su estado y calificación y que comprometen el
funcionamiento adecuado de los procesos institucionales, se evidencia que similar al
comportamiento de los riesgos identificados el pico más alto en número de riesgos se encuentra en
2010 con 130 riesgos a priorizar mostrando una tendencia favorable de disminución para los
siguientes años, que no debe ser descuidada dado que en el 2013 existe un leve aumento.
Los riesgos controlados de acuerdo a la priorización de cada vigencia arroja que en el 2011 existe
un mayor control pues aparecen 66 riesgos controlados, pero para el 2012 la perspectiva de
control tiende aumentar pues de 55 riesgos priorizados se están controlando un total de 40
evidenciándose aplicación de una sana política de riesgos. Es de anotar que existen variables que
condicionan la incursión de dichos riesgos y que hacen que los mismos se mantengan año tras año
pero que dependen de la interacción de varios actores e instituciones a fin de que disminuya su
comportamiento o puedan ser controlados, la tendencia ha sido según los comportamientos que el
mayor número de riesgos se concentra en el macro proceso de apoyo (administrativo-financiero)
sin embargo se vienen implementado por las áreas acciones conscientes a disminuir la
presentación del riesgo.
Pág. 82 de 213
Tabla 20. Valoración de los riesgos institucionales del Hospital de Usme 2008-2013.
Riesgo Bajo
RIESGOS
2008
2
RIESGOS
2009
2
RIESGOS
2010
125
RIESGOS
2011
73
RIESGOS
2012
63
RIESGOS
2013
40
Riesgo Moderado
137
137
71
23
26
48
Riesgo Alto
64
64
42
32
30
45
Riesgo Extremo
5
5
3
25
24
16
VALORACION
Grafico N°36. Consolidado de los Riesgos institucionales del Hospital de Usme
Teniendo en cuenta el comparativo generado para cada una de las vigencias se evidencia que el
tipo de riesgo bajo que percibe la entidad no es casi evidenciable para el 2008 y 2009; ya para la
vigencia 2010 se contaban con 124 riesgos bajos resultado de una labor más juiciosa de
identificación y valoración realizada en su momento; gradualmente en el periodo dichos riesgos
disminuyen hasta llegar al 2013 con solo 40 riesgos con ponderación baja mostrando un resultado
favorable en el proceso de mitigación.
El tipo de riesgo moderado empieza para el 2008 y 2009 con comportamientos similares pues la
mayor concentración del riesgo se presentaba allí; sin embargo para el 2010 se disminuye el tipo
de riesgo moderado pasando a 71 y los siguientes periodos siguen con la tendencia de
disminución gradual presentando un leve aumento para el 2013 en 48 riesgos existiendo la
posibilidad de que los mismos se puedan volver alto o extremo a pesar de tener algún tipo de
control.
Para el caso del tipo de riesgo alto se evidencia que en los periodos 2008 y 2009 se mantuvieron
siendo los más altos de las vigencias comparadas pues los mismos corresponden a 64 riesgos, ya
en el 2010 dicha tendencia disminuye pasando a 42 riesgos, disminuyendo cada vez en 2011 y
2012 donde se llega a 30 riesgos, pero es de considerar que lo que va de 2013 los riesgos altos
presentan un leve incremento especialmente desde el macro proceso misional.
Finalmente para el último tipo de riesgo que corresponde al extremo, se vislumbra que el número
de riesgos identificados entre 2008 y 2010 está apenas entre 5 y 3 los cuales aumentan para el
2011 a 25 justificándose en un posible aumento de riesgos moderados y altos a este estado; para
el 2012 los riesgos altos presentan la misma tendencia del periodo anterior; pero para el 2013
Pág. 83 de 213
dicha tendencia presenta una disminución a un total de 16 riesgos en dicho estado lo cual puede
estar justificado por los controles implementados en el macro proceso de apoyo.
Procesos asistenciales
A continuación se detallan los documentos existentes
Asistenciales de la entidad:
a Diciembre de 2013 en los procesos
Tabla 21. Documentación Existente
Nombre del Proceso
Proced.
Formatos
Guías
3. Salud Pública
27
102
16
4. Consulta Externa
31
73
70
12
9
5
Manuales Instructivos Protocolos
2
3
13
1
1
5. Gestión Apoyo Diagnóstico
Farmacia
ImagenologÍa
4
1
2
2
17
3
Laboratorio
3
65
6. Urgencias
17
24
32
3
8
7. Hospitalización
7
18
17
2
1
Fuente: Listado Maestro de Documentos. Oficina de Calidad. Hospital de Usme. Enero 2014
Estos procedimientos son evaluados y actualizados cada vigencia y de acuerdo a las necesidades
operativas de la entidad, de acuerdo con las diferentes interacciones de los procesos asistenciales
de acuerdo con la siguiente ruta:
Proceso de Consulta Externa:
Ilustración N° 9. Proceso Consulta Externa.
Proceso de Urgencias:
Ilustración N° 10. Proceso de Urgencias.
Pág. 84 de 213
Proceso de Hospitalización:
Ilustración N° 11. Proceso Hospitalización.
Proceso de Salud Pública:
Ilustración N° 12. Proceso Salud Publica.
Pág. 85 de 213
2.1.2.2 Sistemas de información
El Hospital de Usme administra varios subsistemas que conforman el Sistema de Información; uno
de ellos es el subsistema lógico o Software, cuyo componente principal es HIPOCRATES, que a
pesar de que se encuentra desarrollado en ambiente carácter, es un Software que maneja catorce
(14) módulos de manera integrada, lo cual permite disminuir los tiempos de procesamiento de
datos, mejorar el control y flujo de la información y por consiguiente originar un mayor porcentaje
de satisfacción en los usuarios tanto internos como externos.
Dentro de este subsistema, el Hospital de Usme hace uso de otros componentes que permiten la
retroalimentación de información con los clientes externos, como lo son SIRC, Comprobadores de
Derechos, RUAF, RUR, SIVIGILA, PAI entre otros. Estos aplicativos administran información
mediante bases de datos que están ubicadas en cada una de las entidades, pero se tiene acceso a
estas mediante un canal de internet y mediante la existencia de usuarios y contraseñas.
Estas bases de datos proporcionan información de diversa índole que es necesaria para el
funcionamiento del Hospital y el buen desarrollo de sus actividades diarias.
A nivel interno, la oficina de Gestión Tecnológica y Estadística ha venido realizando esfuerzos para
suplir las necesidades de los clientes internos mediante capacitaciones, desarrollo de utilidades
para HIPOCRATES, todos los módulos se encuentran actualmente en producción, satisfaciendo
las necesidades que actualmente el Hospital de Usme demanda, aun cuando su versión lo coloca
en un rango de obsolescencia, no deja de ser uno de los Software que predominan al interior de la
mayoría de las ESE. Para garantizar un mejor grado de calidad, confiabilidad y oportunidad en la
generación de informes de morbilidad, se instalaron equipos de cómputo en los consultorios de los
Pág. 86 de 213
profesionales de consulta externa con el ánimo de que sean estos quienes diligencian de manera
oportuna, directa y confiable el Registro Individual de la Prestación de Servicios de Salud (RIPS),
contribuyendo a la disminución de inconsistencias en cuanto a Diagnósticos ya que cuentan
además con una herramienta de consulta de CIE10; por otro lado el desarrollo de utilitarios que
permiten manejar la trazabilidad y semaforización de manera automática y en línea de los
medicamentos que se encuentran en las farmacias, carros de paro, etc, además de utilitarios que
de cierta forma han minimizado de manera significativa los tiempos que demanda el proceso de
certificación de OPS.
Actualmente el intercambio de información de prestación de servicios de salud por parte de las
ESE a nivel de subredes de atención, se hace en forma manual y descentralizada. Todo esto
debido a la divergencia de los Sistema de Información de los Hospitales y a pesar de los esfuerzos
de la SDS y la deficiente plataforma tecnológica que es la encargada de administrar el intercambio
de información.
 Disposición
A nivel interno el sistema de información, HIPÓCRATES, está dispuesto de la siguiente manera:
Gestión Asistencial
Módulo
Disposición
Se encuentra en cada uno de los consultorios médicos y de enfermeras
ubicados en los CAMI’s, UPA’s y UBA’s
Se encuentra en cada uno de los CAMI’s.
RIPS
ADMISIONES
Gestión Administrativa
Disposición
Se encuentra en la oficina de presupuesto y cuenta con dos (2)
usuarios.
Se encuentra ubicado en la oficina de activos fijos y cuenta con cuatro
(4) usuarios.
Se encuentra ubicado en la oficina de Almacén y cuenta con dos (2)
usuarios.
Se encuentra ubicado en la farmacia de los Camís Santa Librada, Cami
Usme y la UPA Marichuela, UBA Destino, UPA Danubio, UPA La Flora.
Módulo
Presupuesto
Activos Fijos
Almacén
Farmacia
Módulo
Contabilidad
Cartera
Tesorería
Facturación
(Urgencias
y
Gestión Financiera
Disposición
Se encuentra en la oficina de contabilidad y cuenta con tres (3)
usuarios.
Se encuentra ubicado en la oficina de Cartera y cuenta con cuatro (4)
usuarios.
Se encuentra ubicado en la oficina de Tesorería y cuenta con tres (3)
usuarios.
Dos módulos, se encuentran ubicados en la oficina de Facturación y en
cada uno de los centros de atención del Hospital.
Pág. 87 de 213
Hospitalización)
Ayudas
Diagnósticas
(Consulta Externa)
Costos
Citas Médicas
Se encuentra ubicado en la oficina de Contabilidad y cuenta con un (1)
usuario.
Se encuentra ubicado en el Call Center del Hospital y en cada uno de
los centros de atención del Hospital.
Otros aplicativos como SIRC, Comprobadores de Derechos, RUAF, RUR, SIVIGILA, PAI funcionan
de manera externa al Hospital pero se tiene acceso a estas bases de datos mediante un canal de
internet y en otros casos mediante la existencia de usuarios y contraseñas que permiten la
consulta.
Estas bases de datos proporcionan información de diversa índole que es necesaria para el
funcionamiento del Hospital y el buen desarrollo de sus actividades diarias.

Condición y suficiencia del Subsistema de Software (HIPOCRATES)
Es una herramienta que a pesar de su versión, es completamente funcional y permite realizar
cruces y extracción de información de forma confiable.
Los datos almacenados en las diferentes tablas que componen la Base de Datos de
HIPOCRATES, pueden ser extraídos para generar diferentes informes ya sea a manera de
consulta o mediante la opción de reportes de cada módulo en el momento que se requiera,
haciendo posible el cruce de información interna con información proveniente de Bases de Datos
externas.
A pesar de todo esto y en vista de las exigencias que el mundo de la TIC’s demanda, se hace
necesario que el Hospital realice una actualización en la mayor medida posible del principal
componte del Subsistema de Software (HIPOCRATES).

ActualizaciónTIC’s
La Secretaría Distrital de Salud tiene como proyecto la unificación de todos los Hospitales de la
Red Distrital mediante el proyecto HIS (Hospital Información System) el cual busca que la red
hospitalaria unifique la Información de Historias Clínicas de sus pacientes en un único centro de
datos (data center) que a su vez podrá ser consultado en línea en cualquiera de los 180 puntos de
atención que componen toda la Red Hospitalaria Distrital; este proyecto pretende mantener tanto la
información de los pacientes como también la información administrativa y financiera de cada uno
de los hospitales, de manera centralizada y actualizada, facilitando su consulta en tiempo real.
Unido a este desarrollo se encuentra el fortalecimiento y mejoramiento de la plataforma
tecnológica, el cual se ha ido alcanzando de manera gradual mediante el cambio de equipos con el
convenio 036 de 2013 de la SDS, se cuenta con un servidor dedicado exclusivamente para
soportar HIPOCRATES, un servidor de correo electrónico, un servidor de páginas web, un servidor
de dominio con políticas de seguridad implementadas y un firewall.
Pág. 88 de 213
Otro factor importante a mencionar es el cambio de los canales de datos y de internet pasando de
radio enlaces a canales dedicados en fibra óptica de 4 mb para datos y 8 mb para internet y un
enlace satelital en la sede rural de la localidad de Usme (UBA EL DESTNO).
El Subsistema Humano del área de Gestión Tecnológica permite mantener en funcionamiento
todos los equipos de cómputo del Hospital de Usme, para lo cual se hace necesario mantenerlo
actualizado con las diferentes tecnologías nacientes y que se incorporan rápidamente a la
sociedad tecnológica.
Es por esta razón que la implementación de nuevas tecnologías de manera inmediata genera
importantes repercusiones en los costos de operación y representa nuevas exigencias para el
personal en cuanto a su forma de trabajar y a su capacitación. De la manera en que el Hospital
responda a la renovación tecnológica dependerá su posicionamiento competitivo, tanto en términos
de calidad como de estabilidad financiera.

Dificultades en el proceso de actualización del Sistema de Información
El principal inconveniente que se puede presentar se encuentra en la reacción al cambio de parte
de los usuarios finales.
Otro inconveniente se localiza en los procesos que actualmente tiene implementados el Hospital de
Usme ya que estos no apuntan a un Sistema Integral de Información.
Se pueden presentar inconvenientes los tiempos de implementación ya que el cronograma de
trabajo puede ser bastante ajustado lo cual obligaría a realizar parte de los trabajos y
capacitaciones en fines de semana.
La alta rotación de personal se convierte en una dificultad ya que los procesos de capacitación
realizados se vuelven a realizar con el personal nuevo y el trabajo ya realizado y la experiencia
adquirida por el personal que sale se pierde totalmente y se convierte en costos elevados.
La exclusión del talento humano que por su condición de contratistas, hace imposible acceder a las
capacitaciones que a nivel Distrital la Alta consejería de las TIC´s brinda a los funcionarios de
planta, libre nombramiento y remoción u oficiales hace que la incorporación de nuevas tecnologías
sea más lento ya que el proceso debe ser propio de cada uno de los contratistas y es de anotar
que el sector salud posee en su gran mayoría personal por Orden de Prestación de Servicios.
La desactualización de equipos de cómputo es un factor crítico ya que hoy en día el Hospital posee
equipos con más de diez (10) años de uso y con recursos de hardware limitados, esto hace que en
el momento de que una nueva aplicación entre en producción no se vaya a obtener la respuesta
adecuada por los equipos y a su vez la productividad de los profesionales se va a ver afectada por
este factor.

Trabajo articulado y consecuencias a nivel sectorial y distrital
Pág. 89 de 213
HIS como medio de centralización de la información del paciente, de la gestión administrativa y de
la gestión financiera de los hospitales de la Red Adscrita integrará toda la información de modo que
la SDS puede obtener los informes necesarios y así tener un control de la gestión de cada uno de
los Hospitales y tomar las decisiones pertinentes de acuerdo a estos informes.
A nivel sectorial, la implementación de la Historia Clínica en línea, mejora los servicios prestados a
la población ya que puede ser atendido en cualquier Hospital de la Red Adscrita.
2.1.2.3 Análisis Integral
El análisis del contexto administrativo permite identificar los siguientes factores internos y
externos que inciden en los procesos administrativos y asistenciales ligados a la operación y
afectan la capacidad de respuesta institucional de la entidad:
DEBILIDADES
1
2
3
Deficiencia
en
las
tecnologías
de
información y comunicaciones
para
garantizar la confidencialidad, integralidad,
seguridad y disponibilidad de la información
en medio físico y magnético en los procesos
claves de la entidad (Historia clínica,
facturación, costos, contabilidad, sistema de
referencia y contra referencia)
No se cuenta con un sistemas de monitoreo
que permitan garantizar la oportunidad y
confiabilidad de la información y medición de
la gestión a través de indicadores
No se cuenta con mecanismos de compra
de bienes y servicios a precios favorables
para la entidad
FORTALEZAS
1
Espacios institucionales definidos para la toma de
decisiones, que se desarrollan de manera
sistemática
2
Capital
humano
comprometido
mejoramiento institucional
3
Procesos
y
procedimientos
actualizados
permanentemente de acuerdo a las necesidades
de ajuste del Modelo de Atención.
Espacio institucional que de manera sistemática,
permite la capacitación a los servidores de la
entidad
4
Dificultades para garantizar la operación de
los
servicios
en
condiciones
de
sostenibilidad
4
5
Dificultades para garantizar la radicación
oportuna y completa de las cuentas
5
6
7
1
Altos costos en la operación por personal
que se encuentra reubicado por enfermedad
de origen general o laboral y/o personal
asistencial que desempeña actividades
administrativas
Altos costos fijos generados por pasivos
asociados a la planta de personal y factores
prestaciones provenientes de convenciones
colectivas
OPORTUNIDADES
Implementación de la Historia Clínica
sistematizada en la Red Hospitalaria de
acuerdo con los lineamientos Distritales y
normativos vigentes.
con
el
AMENAZAS
1
Aumento de costos de Mano de Obra en el
mercado, que afecta la capacidad de contratación
de la entidad
Pág. 90 de 213
1.1.3.
ASPECTOS JURÍDICOS
Realizando el análisis del comportamiento histórico de los fallos condenatorios, se encuentra que
obedecen principalmente a acciones judiciales ante la jurisdicción contenciosa administrativa de
reparación directa, por falla del servicio, atribuido a la no oportunidad en la atención y negligencia
médica; así como, acciones de nulidad y restablecimiento del derecho debido a las decisiones de
la administración en las cuales el juez evidenció desviación de poder.
Ahora bien, bajo este contexto, no existe evidencia de planes de mejoramiento o acciones de
prevención de daño antijurídico en relación específicamente con dichos pronunciamientos
juridiciales. Sólo hasta inicio del año 2012, la Oficina Asesora Jurídica realizó una política de
prevención de daño a través de las capacitaciones a todo el personal tanto asistencial como
administrativo, en aras de propender desde cada uno de los servidores la aprehensión de la
responsabilidad que recae sobre cada actividad desplegada y cómo en algún momento se puede
ver afectado el hospital con las decisiones judiciales que se adopten, no solo desde el ámbito de
proceso judicial sino también en el trámite de las acciones de tutela y los efectos jurídicos de los
mismos, como la iniciación de las acciones de repetición contra los servidores responsables dentro
del marco de la Ley 678 de 2001, es así, como actualmente se está dando la importancia debida al
Comité de Conciliación y de Defensa Judicial, como instancia para prevenir los litigios, en los
cuales bajo concepto jurídico se considere que existe un alto riesgo de condena en la instancia
judicial.
Igualmente es de resaltar que la concepción que tenía la entidad sobre la existencia y razón de ser
del comité de conciliación era solamente de estudiar los casos cuando la entidad era convocada a
instancias de la Procuraduría General de la Nación, mas no se concibió como un medio de
prevención del daño antijurídico y sólo hasta enero de 2012 se empezó a reestructurar dicho
comité y aplicarlo conforme a lo ordenado por el Decreto 1716 de 2009.
Tabla 22. Procesos Judiciales.
CUADRO 8 - Procesos judiciales
Estado actual
COD
Tipo de proceso
Total
procesos
Primera
Fallos en
instancia
firme
En
A
En
A
contra favor contra favor
Segunda
instancia
En
A
contra favor
Sin fallo
1ª inst
2ª inst
11
Acción de lesividad
-
-
-
-
-
-
-
-
-
12
Acción de nulidad simple
-
-
-
-
-
-
-
-
-
13
Acción
de
nulidad
y
restablecimiento
del
derecho
5
3
1
2
1
2
1
1
1
14
Acción de reintegro
-
-
-
-
-
-
-
-
-
15
Acción de reparación
directa
10
3
2
3
-
3
-
5
2
Pág. 91 de 213
Estado actual
COD
Tipo de proceso
Total
procesos
Primera
Fallos en
instancia
firme
En
A
En
A
contra favor contra favor
Segunda
instancia
En
A
contra favor
Sin fallo
1ª inst
2ª inst
16
Acción de tutela
14
4
10
3
8
3
8
-
3
17
Acción popular
-
-
-
-
-
-
-
-
-
18
Ejecutivo contractual
1
-
-
-
-
-
-
1
-
19
Levantamiento de fuero
sindical
-
-
-
-
-
-
-
-
-
20
Proceso ejecutivo laboral
-
-
-
-
-
-
-
-
-
21
Proceso laboral
administrativo
-
-
-
-
-
-
-
-
-
22
Proceso ordinario laboral
2
-
2
-
1
-
1
-
1
23
Otros
-
-
7
7
Total
32
10
15
8
10
8
10
Fuente: Cuadro 8 Programa de Saneamiento. Hospital de Usme. Enero 2014
Aunado a lo someramente esgrimido, tenemos que en la actualidad se cuenta con la
implementación de políticas de prevención de daño antijurídico desde el interior del Comité de
Conciliación y de Defensa Judicial, el cual fue unificado mediante resolución 006 del 05 de enero
de 2012, así mismo, desde la Oficina Asesora Jurídica se realiza permanentes capacitaciones en
grupos reducidos, así como la realización de reuniones de retroalimentación y exigencia de
cumplimiento de obligaciones y seguimiento de compromisos, generando al interior de la entidad
un sentido de responsabilidad en la gestión pública desplegada por los servidores públicos,
soportado mediante acta, solucionando las controversias de toda índole, dentro del marco de las
facultades legales y que representen un riesgo para la entidad, mitigando el inicio de acciones
judiciales en contra del hospital, con la proyección del escenario a futuro, asegurando herramientas
de defensa institucionales, sin que sea determinante el aspecto subjetivo.
Es de resaltar que en la actualidad se han implementado herramientas (matriz procesos judiciales,
seguimiento de actuaciones procesales, sesiones de estudio y lineamiento de defensa entre el
abogado externo y el Jefe de la Oficina Asesora Jurídica) que permiten ejercer más control de la
defensa judicial.
Igualmente, se hace necesario dentro del marco de la política de prevención del daño antijurídico,
realizar seguimiento puntual y acompañamiento con profesionales especializados en materia
asistencial y administrativa a efectos de ejercer controles que permitan mitigar el riesgo y
efectivizar la línea de gestión pública con la eficiencia, eficacia y oportunidad debida, dicha medida
se cuantifica en razón de ocho millones de pesos mensuales ($ 8.000.000), correspondientes al
costo de dos profesionales especializados de apoyo de la Oficina Asesora Jurídica, convirtiéndose
en asesores para el área asistencial- riesgo por falla del servicio y para el área administrativariesgo proceso contractual y administrativo, así mismo, el ejercer control de los supervisores
Pág. 92 de 213
sobre la gestión propia de supervisión a los contratistas, en especial en tratándose de personas
naturales.
Finalmente, el ejercicio de la prevención de posible desviación de poder en la toma de decisiones
que pueden conllevar acción de tipo judicial en contra del hospital, elevando con la importancia que
merece el Comité de Conciliación y de Defensa Judicial y el Comité Directivo para el análisis y la
justificación técnica de las decisiones a adoptar.
La cuantificación del valor de los fallos judiciales en contra de la entidad asciende a 31 de
Diciembre de 2013 a $544 millones de acuerdo a la siguiente relación:
Tabla 23 Impacto Financiero Procesos Judiciales.
CUADRO 8 A- Impacto financiero de los fallos en contra
No.
Total
Valores
Valor
Valores
Procesos
fallos
pendientes de
estimado
pagados
en riesgo
en
pago
contingencia
($millones)
de
contra
($millones)
($millones)
perderse
Tipo de proceso
Acción de lesividad
-
$
-
$
-
-
-
$
-
$
-
-
2
$251.456.280
Acción de reintegro
-
$
Acción de reparación
directa
3
Acción de tutela
Acción popular
Ejecutivo contractual
Acción
de
nulidad
simple
Acción de nulidad y
restablecimiento
del
derecho
Levantamiento de fuero
sindical
Proceso
ejecutivo
laboral
Proceso
laboral
administrativo
Proceso
ordinario
laboral
-
$ 15.022.100
$
No.
Procesos
con
embargo
s
Valor de las
sumas
embargadas
($millones)
1
-
-
$293.420.610
$ 84.274.788
1
2
$
-
$
-
-
-
$
-
$
-
-
-
$
-
$
-
1
-
$
-
$
-
-
-
$
-
$
-
-
-
$
-
$
-
-
-
$
-
$
-
1
$54.351.000
$ 957.682.207
$
65.616.029
Otros
Total
6
$544.876.890
$ 99.296.888
2
$1.077.649.236
-
$
-
Fuente: Cuadro 8 Programa de Saneamiento. Hospital de Usme. Enero 2014
Realizado el análisis del comportamiento del presupuesto provisto dentro del rubro de sentencias
judiciales de las vigencias 2008 a 2013, asciende a $1.126.681.281 discriminado así:
Tabla 24. Apropiación Presupuestal para Pago de Sentencias 2008-2013
VIGENCIA
VALOR RUBRO
Pág. 93 de 213
2008
$0
2009
$ 37.527.225
2010
$0
2011
$ 474.425.242
2012
$ 237.033.016
2013
$ 377.695.398
Fuente: Ejecuciones Presupuestales. Hospital de Usme.2008- 2013
Visto el detalle se encuentra que para el año 2008 no se ejecutó presupuesto en el rubro de
sentencias judiciales, para la vigencia 2009 se observa que se ejecutó un valor de $38 millones de
pesos, y luego en el 2010 se vuelve a presentar la no ejecución de dicho rubro, sin embargo para
el 2011 se aprecia un valor significativo de $474 millones de pesos, debido muy seguramente al
aumento de acciones judiciales y la cuantía determinada en cada una de ellas, para el 2012 se
aprecia que se ejecutó presupuesto por $237 millones cifra aproximada al 50% del valor indicado
en el año inmediatamente anterior. Con corte a Diciembre de la vigencia 2013 se encuentra
apropiado para el rubro de sentencias judiciales el valor de $378 millones de pesos, mostrando
nuevamente un crecimiento comparado a la suma ejecutada en el 2012.
Es importante considerar que estas variaciones no permiten realizar un estimativo sobre el
comportamiento a futuro de los fallos condenatorio, toda vez que su ejecución depende de la
actividad judicial, sujeta a múltiples variables.
Ahora bien, de la descripción anterior se puede determinar que el comportamiento en general
decae y aumenta año tras año, teniendo cambios muy significativos y atendiendo que la
contingencia de los procesos vigentes 2013 asciende a $1.077 millones lo que significa que:

Para el año 2014 debe apropiarse en el rubro de sentencias judiciales la suma de
538,8 millones, teniendo en cuenta el contingente actual estimado de tres acciones judiciales
(laboral, ejecutivo y reparación directa), sobre las cuales se proyecta un pago del 50% durante
la vigencia 2014. Es importante considerar que este valor puede variar dependiendo de los
resultados finales de la actividad judicial.

Para el año 2015 se proyecta que debe apropiarse en el rubro de sentencias judiciales una
suma mínima de $538,8 millones, teniendo en cuenta la necesidad de pagar el 50% del
contingente actual estimado de tres acciones judiciales ( laboral, ejecutivo y reparación directa),
lo cual completaría el valor que se propone apropiar en la vigencia 2014.

Para las vigencias 2016 y 2017 se proyecta que, teniendo en cuenta el comportamiento de la
línea base a 2013, se debe apropiar en el rubro de sentencias judiciales la suma mínima de
$500 millones por vigencia, manteniendo el escenario anual analizado en el 2013. Es
importante considerar que este valor puede variar dependiendo de los resultados finales de la
actividad judicial.
Pág. 94 de 213
Análisis Integral Aspectos Jurídicos:
Dentro del desarrollo de la gestión jurídica, entendida como la defensa judicial y prevención del
daño antijurídico al interior de la institución, se encuentra las siguientes situaciones:
DEBILIDADES
FORTALEZAS
1
Deficiencia en las tecnologías de información y
comunicaciones
para garantizar la confidencialidad,
integralidad, seguridad y disponibilidad de la información
en medio físico y magnético en los procesos claves de la
entidad (Historia clínica, facturación, costos, contabilidad,
sistema de referencia y contra referencia)
1
Espacios institucionales definidos para la toma de
decisiones, que se desarrollan de manera
sistemática
2
No se cuenta con mecanismos para realizar seguimiento
sistemático al cumplimiento de metas asignadas al
personal en las áreas de apoyo y asistenciales, lo cual
afecta la optimización del recurso humano disponible.
2
Acciones de seguimiento permanentes a la
situación financiera de la entidad a través del
Comité de Sostenibilidad
3
Alta rotación de personal que afecta la adecuada
adherencia a los procesos establecidos, incidiendo en la
eficiencia en la operación y la calidad del servicio
3
Espacio institucional que de manera sistemática,
permite la capacitación a los servidores de la
entidad
OPORTUNIDADES
1
Definición de políticas por parte del Ente Territorial para
garantizar el pago oportuno de los valores facturados a
las EPS-S, direccionamiento para la sistematización de la
Historia
Clínica,
operativización
del
SIRC
y
acompañamiento en el fortalecimiento de la integralidad
en la atención de la Subred Sur y el modelo de atención
primaria en salud.
AMENAZAS
1
Alta rotación del personal por ubicación geográfica
de los centros de atención, baja remuneración,
problemas de inseguridad en los territorios y
debilidad para garantizar estabilidad laboral
2
Implementación de la Historia Clínica sistematizada en la
Red Hospitalaria
de acuerdo con los lineamientos
Distritales y normativos vigentes.
2
Posición dominante de las EAPB frente a las tarifas
y a la contratación, lo cual genera un riesgo alto de
desproporcionalidad,
que
podría
implicar
responsabilidad fiscal, al no contar con un equilibrio
económico.
3
Fortalecimiento del aplicativo distrital para el Sistema de
Referencia y Contra Referencia, mediante lineamientos
de la Secretaría Distrital de Salud.
3
La normatividad vigente no da claridad frente a la
cobertura del segmento de la población subsidiada
a contratar con la E.S.E
Pág. 95 de 213
OPORTUNIDADES
El avance importante en la implementación del sistema
SIRPOJ WEB, que permite realizar análisis (planes de
mejora) y proyección del impacto financiero de las
sentencias condenatorias y un seguimiento puntual de la
acción judicial, que permite tener la suficiente claridad de
la actualidad judicial de la Empresa Social del Estado.
AMENAZAS
4
Políticas de asignación de recursos para el
desarrollo de programas sujetos a los cambios en
los Planes de Desarrollo Local y Distrital
5
Demoras en la operativización de la acciones de
articulación e integración de la Sub Red Territorial
Sur
6
6
Demoras en los pagos de EAPB que genera
problemas de liquidez para el normal desarrollo de
las actividades de la entidad, lo cual genera un
riesgo
alto de
incumplimiento
contractual
generando desgaste administrativo y un posible
detrimento patrimonial por el
reconocimiento
judicial de los posibles perjuicios.
7
7
Demoras en la actualización de las bases de datos
de la población beneficiaria por parte de las EAPB
4
5
1.1.4.
ASPECTOS FINANCIEROS
1.1.4.1. Costo de servicios
Análisis Costo de Personal
De acuerdo a la metodología establecida por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público – MHCP,
se solicita únicamente la cuantificación de los costos de personal que ejecutan actividades
asistenciales, sin embargo teniendo en cuenta que estos representan en promedio el 75% de los
costos totales pagados en personal, la entidad presenta su análisis con la inclusión del personal
administrativo vinculado a la entidad en la planta de personal y a través de contrato de prestación
de servicios, asegurando la inclusión del 100% de los costos causados por personal, frente a lo
cual el proceso de gestión de talento humano del Hospital de Usme I Nivel ESE, realiza este
diagnóstico con el fin de mejorar todos los subprocesos al interior de la institución.
De igual forma se encarga de articular la gestión y administración del talento humano a la
planeación organizacional y adelantar conjuntamente los diferentes procesos que a su objeto se
integran, logrando aprovechar al máximo el recurso humano con que se cuenta para un mejor
desarrollo de sus planes, programas y proyectos, en pro del cumplimiento de su misión y visión
institucionales como se refleja a continuación.
Pág. 96 de 213
Año
AÑO 2008
Tabla 25. Comportamiento del Costo de Personal Asistencial
Personal Contrato
Personal Planta
Personal Contrato
Servicios
Asistencial
PIC
Asistencial
3.942.986.119
4.003.342.173
6.531.768.809
Total Costo de
Personal
Asistencial
14.478.097.101
AÑO 2009
4.438.553.647
4.969.135.040
8.107.536.119
17.515.224.806
AÑO 2010
4.552.811.068
5.443.989.636
8.882.298.879
18.879.099.583
AÑO 2011
5.009.669.482
4.514.504.320
7.365.770.206
16.889.944.007
AÑO 2012
5.050.239.876
4.788.075.074
7.812.122.489
17.650.437.439
AÑO 2013
5.634.684.543
5.941.258.510
15.582.822.972
27.158.766.025
Fuente: Ejecuciones Presupuestales. Hospital de Usme. 2008 - 2013. Enero 2014
Los resultados presentados muestran que durante las vigencias 2012 y 2013 el valor de la planta
asistencial se incrementó en aproximadamente $500 millones año, esto como resultado de la
apertura de plazas de rurales solicitadas para apoyar la prestación de los servicios. En general el
valor pagado al personal de contrato intramural y del PIC se ha mantenido constante de vigencia
en vigencia, cifra que refleja el modelo de contratación y prestación de servicios vigente.
El nivel asistencial intramural en estas vigencias representó en promedio el 55% de los costos del
total del personal asistencial, mientras que el 45% restante corresponde a los valores pagado al
personal del Plan de Intervenciones Colectivas.
Al realizar el comparativo del total de costos de personal se evidencia que el 75% de los valores
pagados entre las vigencias 2008 a 2013 fueron para el área asistencial, mientras que el 25%
restante corresponde a compensaciones del área administrativa, donde la planta de personal
administrativo representó en promedio el 10% del total de costos de personal.
Tabla 26. Comportamiento del Costo de Total Personal
Año
Personal
Planta
Asistencial
Personal
Planta
Administrativa
Personal
Contrato
Servicios
Asistencial
Personal
Contrato PIC
Personal
Contrato
Administrativo
Total Costo de
Personal
AÑO 2008
$ 3.942.986.119 $ 2.470.982.396
$4.003.342.173
$ 6.531.768.809
$ 2.777.276.736
$19.726.356.233
AÑO 2009
$ 4.438.553.647 $ 2.255.149.005
$4.969.135.040
$ 8.107.536.119
$ 3.129.338.704
$22.899.712.515
AÑO 2010
$ 4.552.811.068 $ 2.314.749.536
$ 5.443.989.636
$ 8.882.298.879
$ 3.749.013.769
$24.942.862.888
AÑO 2011
$ 5.009.669.482 $ 2.180.303.192
$4.514.504.320
$ 7.365.770.206
$ 3.367.898.491
$22.438.145.690
AÑO 2012
$ 5.050.239.876 $ 2.073.675.419
$4.788.075.074
$ 7.812.122.489
$ 3.568.235.398
$23.292.348.256
AÑO 2013
$ 5.634.684.543 $ 1.984.967.226
$5.941.258.510
$15.582.822.972
$ 3.669.050.869
$ 32.812.784.120
Fuente: Ejecuciones Presupuestales. Hospital de Usme. 2008 - 2013.
Pág. 97 de 213
Para la vigencia 2013, el nivel profesional representa un porcentaje mayor con respecto a las
vigencias 2010 a 2012. Este incremento obedece a la planta temporal para profesional del Servicio
Social Obligatorio Plan Intervenciones Colectivas - PIC.
El nivel asistencial representa un 35.5%, en promedio el 2.8% de los funcionarios realizan
actividades operativas en cargos como auxiliares administrativos, auxiliares área de la salud y
secretarias, quienes se desempeñan en los diferentes centros de salud del área de influencia de la
localidad de Usme de la siguiente manera:
1. CAMI - USME con 20 funcionarios. Este centro cuenta con servicios de atención en
consulta externa, odontología, servicio de laboratorio, terapias, vacunación y servicio de
urgencias las 24 horas del día.
2. CAMI - Santa Librada igualmente con 20 empleados. Es importante destacar que este en
este sitio la atención se presta las 24 horas, con personal para atención de urgencias
(personal asistencial).
En el nivel de carrera administrativa con sesenta y siete (67) funcionarios quienes como se observa
alcanzan mayor número; aunque ha descendido por parte de los funcionarios provisionales a un
16%, puesto que las personas no inscritas se han retirado del servicio para acceder a la pensión
de jubilación por reunir los requisitos exigidos.
Tabla 27 Comportamiento del Costo de Total Personal
Año
Personal Planta
Asistencial
Personal Planta
Administrativa
Personal
Contrato
Servicios
Asistencial
Personal
Contrato PIC
Personal
Contrato
Administrativo
Total Costo de
Personal
AÑO
2008
$ 3.942.986.119
$ 2.470.982.396
$ 4.003.342.173
$ 6.531.768.809
$ 2.777.276.736
$ 19.726.356.233
AÑO
2009
$ 4.438.553.647
$ 2.255.149.005
$ 4.969.135.040
$ 8.107.536.119
$ 3.129.338.704
$ 22.899.712.515
AÑO
2010
$ 4.552.811.068
$ 2.314.749.536
$ 5.443.989.636
$ 8.882.298.879
$ 3.749.013.769
$ 24.942.862.888
AÑO
2011
$ 5.009.669.482
$ 2.180.303.192
$ 4.514.504.320
$ 7.365.770.206
$ 3.367.898.491
$ 22.438.145.690
AÑO
2012
$ 5.050.239.876
$ 2.073.675.419
$ 4.788.075.074
$ 7.812.122.489
$ 3.568.235.398
$ 23.292.348.256
AÑO
2013
$ 5.634.684.543
$ 1.984.967.226
$ 5.941.258.510
$ 15.582.822.972
$ 3.669.050.869
$ 32.812.784.120
Fuente: Ejecuciones Presupuestales. Hospital de Usme. 2008 - 2013. Enero 2014
Para la vigencia 2008 - 2013, el presupuesto de la entidad ascendió de manera significativa en
promedio un 15.3%, teniendo en cuenta el incremento de los cargos en la planta de personal, los
cuales hacen referencia a los diecisiete (17) enfermeros y siete (7) médicos del servicio social
obligatorio del PIC - Salud Pública.
Pág. 98 de 213
Por concepto de Asignación Básica mensual, el mayor costo corresponde a los cargos de los
médicos generales y Odontólogos de ocho (8) horas, quienes laboran en las UPA´s Betania, La
Reforma, Marichuela Y Santa Martha. El alto costo por concepto de asignación básica mensual se
refleja en el nivel directivo y en los profesionales especializados del Área de la Salud.
Dentro de las recomendaciones y/o sugerencias se considera de vital importancia integrar al
personal de las diferentes áreas para establecer y/o afianzar el enfoque de procesos como parte
fundamental de la cultura organizacional de la institución, del mismo modo se deben revisar las
condiciones de trabajo de las personas a nivel de contratación de tal forma que los procesos
tengan continuidad, que se fortalezca el sentido de pertenecía y que la productividad sea acorde a
los objetivos propuestos, orientados en la visión y la misión institucional.
Intentado desarrollar ejes articuladores de tal forma que se tenga una respuesta integral a las
necesidades y demandas sociales. De igual forma se ha buscado promover la participación social
de actores y sectores en procura de reconocer el carácter colectivo de la salud y la
corresponsabilidad de la sociedad en la construcción de políticas saludables, bajo los principios de
integralidad, eficiencia, efectividad y calidad. Este proceso ha sido posible debido a la
identificación permanente de factores que involucran el mejoramiento continuo en los diferentes
servicios.
Se puede concluir que a pesar de las limitaciones económicas y de su entorno social, el hospital
cuenta con un compromiso social en la atención de la población vulnerable y al desarrollo de
tareas, funciones y acciones que incidan notablemente en los determinantes de salud de la
población usuaria.
Personal Planta Asistencial y Administrativa
Los costos referentes entre los años 2008 – 2013 tendieron al alza en un promedio del 3,5% anual
pasando así de $6.413 a $7.620 millones de pesos en estas vigencias.
Personal Contrato Servicios Asistencial
Respecto a esta clasificación de costos entre los años 2008 – 2013 tendieron al alza en un
promedio del 9,4% anual pasando así de $4.003 millones en el 2008 a $5.941 millones de pesos
en el 2013. Es Importante tener en cuenta que el incremento más significativo se evidencio entre
las vigencia 2012 y 2013 con un incremento del 24,1%, pasando $4.788 millones en 2012 a $
5.941 millones. Al indagar las causas de este comportamiento se identifican en el aumento
realizado del 35 % en los honorarios al personal de contrato a partir del mes de enero del 2013.
Personal Contrato PIC
Las actividades realizadas en el ámbito del Plan de Intervenciones Colectivas (PIC) han
demandado un incremento entre los años 2008 – 2013 pasando de $6.531 millones en el 2008 a
$15.582 millones de pesos en el 2013.
En la vigencia 2013 se evidencia un incremento importante en el valor de los honorarios del
personal del PIC pasando de $7.812 millones de pesos en el 2012 a$ 15,582 millones en el 2013
Pág. 99 de 213
con un incremento del 199% frente a los valores pagados en la vigencia 2012, teniendo en cuenta
el aumento en los territorios y las actividades de acuerdo al nuevo modelo del PIC implementado
bajo el Plan de Desarrollo “Bogotá Humana”. Este incremento en las compensaciones pagadas a
los contratistas durante la vigencia 2013 se presentó bajo el siguiente esquema:
PERIODO 2013
Costo Personal PIC Enero - Abril
Valor Promedio Mes
Valor Honorarios en el Periodo
$ 816.477.693
$ 3.265.910.770
Costo Personal PIC Mayo- Ago
$ 1.500.000.000
$ 6.000.000.000
Costo Personal PIC Sep- Dic
$ 1.916.901.649
$ 7.667.606.596
Valor Honorarios PIC 2013
Fuente: Ejecuciones Presupuestales. Hospital de Usme. 2008 - 2012.
$ 16.933.517.366
Es importante aclarar que las alzas en los costos de estas actividades obedecen para la vigencia
2013 al incremento de cinco (5) territorios logrando consolidar diez (10) territorios saludables en la
localidad, esto en coherencia con el Plan de desarrollo “Bogotá Humana” 2012-2016, en cual
planea mejorar el desarrollo humano de la ciudad de manera prioritaria en la población con
estratificación socio- económica 1, 2 y 3 a través de la creación de equipos interdisciplinarios
compuestos de la siguiente manera:
-
Equipo de respuesta inmediata.
Equipos de respuesta complementaria
Equipos de coordinación territorial y local
Para el escenario planteado de mediano plazo años 2014 – 2017, se calcula el valor a pagar de
talento humano de acuerdo a la certificación entregada por el ente territorial.
Teniendo en cuenta que los diferentes equipos en mención desde el hospital de Usme se han
fortalecido y por ende sus actividades ya se encuentran estructuradas, se propone realizar
seguimiento para garantizar una compensación equitativa entre los valores pagados y los costos
provenientes de la ejecución de las actividades contratadas.
Personal Contrato Administrativo
Respecto a esta clasificación de costos entre los años 2008 – 2013 tendieron al alza en un
promedio del 6.2% anual pasando así de $2.777 a $3.669 millones de pesos durante estas
vigencias.
Es importante considerar que por este concepto se registra un incremento del 14% del valor del
contrato administrativo durante el primer semestre de 2013, teniendo en cuenta el valor del
incremento realizado entre las vigencias 2012 y 2013 en los honorarios de contrato administrativo.
Así mismo se presentó un incremento de 38 personas en el área administrativa frente al histórico
de la entidad en las vigencias 2008 a 2012 por este motivo, a partir del segundo semestre y hasta
diciembre de 2013 se inicia la racionalización del recurso humano de contrato asignado a las área
administrativas lo cual permite disminuir los gastos concepto.
En cuanto a proporciones generales del talento humano vinculado a la entidad es importante
Pág. 100 de 213
aclarar que el personal administrativo corresponde al 17,9% y el personal asistencial representa
un 82,1%.
El Hospital de Usme I nivel ESE, toma en forma considerable la importancia de su rol en la
constante actividad del sector salud, en la contribución a las condiciones de vida digna, ha venido
ampliando la visión del proceso de salud de acuerdo a las nuevas estructuras sociales y
fundamentalmente en la localidad y en el área de influencia de las personas que a diario demanda
la atención de salud. Estas acciones se han venido desarrollando con respecto a la materialización
de la política y su contribución al cumplimiento de metas del plan de desarrollo de la ciudad.
Análisis Costo de los Servicios
Grafico N° 37. Costos por Unidad Funcional Vigencia 2008 a 2013 (Miles de Pesos)
COSTOS POR UNIDAD FUNCIONAL
31,873,744,803.0
50,000,000,000
17,755,967,001.8
45,000,000,000
40,000,000,000
35,000,000,000
20,097,970,683.7 18,819,033,135.5
6,839,196,499.2
21,398,610,403.1
$ 2,144,947,060.3
30,000,000,000
$ 1,784,623,232.0
25,000,000,000
$ 2,790,029,427.8 $ 1,715,241,023.5 $ 1,630,489,161.0
20,000,000,000
$ 1,281,474,192.0
15,000,000,000
10,000,000,000
5,000,000,000
0
2008
2009
2010
2011
2012
2013
CONSULTA EXTERNA
HOSPITALIZACION
QUIRURGICAS
APOYO DIAGNOSTICO
URGENCIAS
APOYO TERAPEUTICO
SERVICIOS CONEXOS DE LA SALUD
Durante los años 2008 – 2013, el total de costos y gastos producto de la operación en la prestacion
de servicios de salud, ha tenido diferentes variaciones en términos generales, como consecuencia
de factores como cambios en la contratacion de recurso humano, insumos y actividades del Plan
de Intervenciones Colectivas- PIC y las deficiencias en el registro y clasificación de los centros de
costos en las diferentes vigencias. En la grafica se puede observa el total de los costos y gastos
por unidad funcional de la vigencia en estudio.
Una de las unidades funcionales mas criticas es el servicio de Urgencias, dado el proceso de
atencion, su alta complejidad en el contacto con los usuarios y el costo fijo generado
independientemente de la intervención realizada, el cual no es compensado por las tarifas
Pág. 101 de 213
pagadas, especialmente en los casos en que presentan dificultades para realizar la referenciación
de pacientes a otros niveles de complejidad.
Esta unidad fucional muestra para el año 2008 un costo total de $3.721 millones de pesos, con una
disminucion en los costos del 27% en comparacion con el año 2013, el cual obtuvo un costo total
de $2.708 millones de pesos, por lo que se realizo un analisis frente a las consultas realizadas
evidenciando una disminución en las consultas de 21.062, donde se pasaron de 61.013 en el año
2008 a 39.951 en el año 2013. Por lo que es importante tener en cuenta que no se evidencia
una reducción considerable en los costos en relacion con las consultas atendidas, toda vez que es
necesario mantener la prestación del servicio independiente a la demanda, bajo el contexto de ser
el único prestador de este servicio en la localidad, sumado a las dificultades de acceso y distancias
geográficas.
En el servicio de Hospitalización durante los años 2009 y 2010 se presento una disminucion de los
costos del 57%, pasando de $2.004 millones en el 2009 a $855 millones en el 2010, este resultado
se estima por la deficiencia en el proceso de registro y clasificacion del costo del talento humano
de contrato, el cual paso de un estimado de $619 millones en el 2009 a $92 millones en la vigencia
2010, comportamiento que es similar a los demás costos pasando $272 millones en costos de
insumos y medicamentos en la vigencia 2009 a $ 38 millones en la vigencia 2010, conllevando a
un subregistro que hace necesario fortalecer la clasificacion y determinacion de los centros de
costos de acuerdo a la resolución N° 001 de 2012. Además, es necesario asegurar la capacitacion
en dicho proceso a la totalidad de los colaboradores de la ESE. Para los siguientes años 2011 a
2012 se observa una regularización en los costos hallando un promedio de $1.310 a $1.463
millones cargados a este centro de costo. Con relacion al año 2013 se reflejan costos por valor de
$ 795 millones, evidenciando que una de las disminuciones mas significativa se presento en la
mano de obra , con una 45 % de reduccion de este rubro en comparacion al año anterior.
En la unidad funcional de consulta externa se observa una disminucion significativo en los costos y
gastos generales de la ESE en los años 2009 y 2010,en el costo del talento humano de planta y
contrato en el 2009 de $6.418 mil millones para el 2010 a $3.862 mil millones. Como se ha
comentado este comportamiento obedece a la deficiencia en el registro y clasificación del costo,
no siendo la unica causa tambien se ve afectada por la disminucion en la produccion de atenciones
que bajaron del 2009 de 215 mil consultas al 2012 en 138 mil consultas, teniendo en cuenta que la
poblacion año a año va en disminucion, por la no asignacion de la poblacion al 100% con la ESE y
son asignados a empresas privadas y otras ESE del distrito. Referente a los demas centros de
costos se presenta fluctuaciones, las cuales muestran una variacion negativa general entre el año
2009 y 2010 de 33%, para el 2010 y 2011 de 5%, estabilizandose entre el 2011 y 2012 con una
variacion positiva de 1%. Para el año 2013 se presenta una dsiminucion del 15%, en comparacion
al año 2013 en los costos de mano de obra.
Es claro que las estrategias para los años a proyectar iran encaminadas a la optimizacion de los
recursos tanto de talento humano como de insumos, capacitaciones de pares médicos con enfasis
en la pertinencia para solicitud de medios diagnosticos y laboratorios, ademas del fortalecimiento
de las acciones territoriales que permitan una respuesta agil a las necesidades de la poblacion de
Pág. 102 de 213
manera inmediata y oportuna, optimizando y racionalizando la utilización de los servicios de
consulta externa en los centros de atención.
Tambien se contempla en los
escenarios proyectados la aplicación de estrategias de
sensibilizacion a la poblacion en el uso racional de los servicios y consulta oportuna de las
acciones de promocion y mantenimiento de las salud.
Respecto a la unidad funcional Quirugica la cual para nuestro nivel hace referencia a las
atenciones de partos, se observan que la produccion para el año 2008 fue de 605 partos y año a
año con tendencia a la baja; generando como resultado un promedio de variacion negativa de los
cuatros años hasta el 2012 del 22%, aunque los datos registrado arrojan un aumento de los costo
en el talento humano y una disminucion del costo de insumos, no es coherente con el analisis de
produccion debido a que el talento humano es compartido con la unidad funcional de urgencias y
hospitalizacion por no tener un personal exclusivo para la atencion de partos. En este orden de
ideas se analisis que las deficiencias de la clasificacion y registro de los centros de costos afectan
tambien este servicio. Para el año 2013 se presenta una disminucion del 13% en comparacion al
año aterion debido a la mano de obra.
Grafico N° 38. Variaciones de los Costos de la Unidad Funcional Apoyo Diagnostico de la Vigencia 2008 a
2013.
VARIACION COSTOS APOYO DIAGNOSTICO
2080
2060
VARIACION %
2040
2020
2000
1980
1960
1940
1920
1
VARIIACION
AÑO
2008
2
3
4
5
6
-19
0.1
48
-5
-45
2009
2010
2011
2012
2013
Parte de las Acciones propuestas para la reducción de costos y optimizacion de los recursos es la
solicitud de laboratorios y medios diagnósticos de manera pertinente, dado que los costo
presentados para la unidad funcional de apoyo diagnóstico son altos y su variación tienden al
aumento.
Para la unidad de apoyo diagnóstico se muestra en el año 2008 un costo general de $ 2.834
millones, con una variación promedio de los cuatro años siguentes del 24% de aumento,
generandose un costo para el año 2012 de $ 3.233 millones, esto es causado por el aumento en la
solictud de laboratorios que no son pertienentes para la definicion del diagnostico ademas que no
se relaciona con la disminucion de las consultas y de la poblacion; lo cual deberia ser
Pág. 103 de 213
directamente propocional; es claro que el aumento de los costo tambien se relacionan con el
incremento de los indices de precios por vigencia.
Para el año 2013 se presenta una disminucion del 45% de los costos en relacion con e laño 2012,
esto debido a los ajustes realizados en la cantidad de centros de toma de laboratorio, que permitio
reducir los costos y mejorar la productividad de los centros con mayor demanada de pacientes
En la unidad funcional de apoyo terapeutico se generan el análisis teniendo en cuenta que la
contratación de estos servicios son por eventos a tarifa SOAT (Seguro Obligatorio Accidentes de
Transito), se debe realizar un fortalecimeinto en el ofertaje de dichos servicios con el fin de
incrementar ingresos y generar un equlibrio en los costos operacionales.
Aunque es necesario fortalecer la utilizacion, calisificacion y discriminacion de los centros de
costos, en la unidad de apoyo terapeutico, para el año 2008 se obtuvo un total de costo en el
talento humano de $327 millones en el 2009 , de $641 millones y para el 2010, se disminuye a
$189 millones; debido a que estos resultados son generados del sistema de informacion contable
es necesaria la implentación de la medida anteriormente mencionada que nos permita para los
años proyectados obtener datos consistente y relacionables con el actuar de la institucion
periodicamente.
Grafico N° 39. Costo Generales del Talento Humano de la Unidad Funcional de Apoyo Terapéutico de la
Vigencia 2008 a 2013
Millones de Pesos
COSTOS TALENTO HUMANO APOYO TERAPEUTICO
700
600
500
400
300
200
100
0
TALENTO HUMANO
2008
327
2009
642
2010
189
2011
33
2012
353
2013
450
Se evidencia en el año 2010 un incremento del 96 % de los costos del Talento Humano en la
Unidad Funcional de Apoyo Teraperutico en comparacion con el año 2009 esto como
consecuencia de la productiva generada en esta unidad funcional para dicha vigencia.
Para el año 2011, se evidencia claramente que no fueron cargados adecuadamente los costos
generados en esta unidad funcional, ya que solo se reporta 33 millones de pesos, lo cual no es un
valor razonable para toda la vigencia, con relacion al personal contrtado en dicho año.
En relacion al año 2013 se presenta un incremento del 27% con relacion al 2012, esto atribuido
principalemente a los aumentos salariales en la ultima vigencia.
Pág. 104 de 213
Es de aclarar que muchos de los costo de talento humano son compensados con la tarifa pagada
por el ente territorial, adicional un porcentaje administrativo que armortiza parte del gasto
administrativo, pero los recursos siguen siendo insuficientes generando un desequilibrio económico
entre ingresos y gastos.
Para la consolidación de cuadro Nº. 13 es necesario relacionar la información del costo por servicio
incluido en las unidades funcionales la cual es generada del cuadro Nº. 12, posterior a esto se
relaciona la información de la producción en Unidades de Valores Relativos (UVR), información
que se suministra en el cuadro Nº.5 de producción, teniendo registrada los anteriores datos se
realiza el proceso de obtención del porcentaje de producción, sumando las actividades de cada
componente de unidad funcional y se dividen entre el valor de unidad relativo de la producción,
luego se determina el costo promedio unitario, multiplicando el costo general de la unidad funcional
por el porcentaje de producción y se divide en la unidad de valor relativo de la producción, con este
resultado es posible realizar análisis de los contratos de prestación de servicios determinando el
valor del costo promedio, multiplicando el costo unitario por el uso estimado de los servicios, para
un análisis final del costo total del contrato anual y el valor anual facturado, obteniendo la utilidad o
perdida de cada contrato.
Grafico Nº 40. Costo Promedio Unitario por Servicios de la Vigencia 2008 a 2012
COSTOS UNITARIOS
3,500,000
3,000,000
2,500,000
2,000,000
1,500,000
1,000,000
500,000
-
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Consultas de medicina general
urgentes
68,183
73,246
40,805
49,324
58,497
47,677
Promoción en salud
22,277
15,588
12,104
13,409
20,095
17,899
Total consultas odontológicas
realizadas
23,003
16,560
16,804
93,801
87,956
24,324
Consultas de medicina general
electivas
19,733
34,461
22,538
28,634
30,366
32,591
Hospitalizacion General adultos
Partos vaginales
785,303
559,698
298,078
523,958
630,959
342,023
1,522,716
1,774,238
1,540,036
2,410,165
3,163,867
2,951,943
Laboratorio clínico
9,065
7,303
8,598
8,601
7,945
6,447
Fisioterapia
48,990
93,207
14,099
27,761
21,607
43,495
Pág. 105 de 213
En la gráfica, se muestran los costos promedio unitario de los servicios más representativos de la ESE,
como lo son las consultas médicas urgentes mostrando valores para el 2008 de $68.183 pesos con una
variación durante los cuatro años del 0,7%, obteniendo un resultado para el 2012 de $58.497 pesos; en
promoción de la salud se obtienen valores para el 2008 de $23.399 pesos aunque durante los años 2009 y
2010 se genera una disminución de costo promedio de la unidad obteniendo como resultado mínimo en el
2010 un costo de $12.710 en los años posteriores se presentó un aumento de variación de 4,1%,
generando para el 2012 un valor de $22.669 pesos; en hospitalización se muestran valores para el 2008
de $785.303 pesos mostrando el mismo resultado de los costos unitarios de promoción de la salud,
obteniendo en los costos unitarios de hospitalización para el año 2009 de $559.698, en el 2010 un costo
de $298.078, iniciando el incremento en el año 2011 con un costo de $523.958, en el 2012 un costo de
$630.959 con una variación de aumento promedio del 5,2%.
Los costos más representativos son presentados por los partos vaginales, los cuales aumentan
considerablemente en el año 2012. Los cuales presentan un incremento del 31%, en relación con
el año 2011 y para el años 2013 presentan una disminución del 6.6%
1.1.4.2. Venta de servicios
La venta de servicios de salud del Hospital se realiza a través de las siguientes modalidades de
contratación para todos los servicios que presta la Entidad:

Contratación por capitación: Los ingresos por venta de servicios corresponden una suma
fija que se hace por persona que tendrá derecho a ser atendida durante un periodo de tiempo,
a partir de un grupo de servicios preestablecidos. Bajo este modelo la unidad de pago está
constituida por una tarifa pactada previamente, en función del número de personas que
tendrían derecho a ser atendidas independientemente del número de servicios que utilice, por
lo cual el pago no está asociado a la producción.
Bajo este modelo los ingresos no están relacionados con el uso de la infraestructura
disponible ni del aumento de la producción.

Pago por evento: Bajo esta modalidad de contrato el pago se realiza por las actividades,
procedimientos, intervenciones, insumos y medicamentos prestados o suministrados a un
paciente durante un período determinado y ligado a un evento de atención en salud
(urgencias, consulta prioritaria, atención a población pobre no afiliada – vinculados y
desplazados). La unidad de pago la constituye cada actividad, procedimiento, intervención,
insumo o medicamento prestado o suministrado, con unas tarifas pactadas previamente.

Pago global prospectivo: Este sistema de pago es aplicado a los contratos suscritos entre el
Fondo Financiero Distrital de Salud y el Hospital para la atención de población vinculada pobre
no asegurada y población en condición de desplazamiento forzado residente en Bogotá. La
metodología se basa en una serie de combinaciones de insumos y actividades intermedias
para producir al más bajo costo una actividad final y de esta forma establecer una tarifa de
referencia; esta tarifa se le aplica a la denominada actividad final que viene compuesta por
una serie de actividades intermedias, unas trazadoras y otras no.
Esta tarifas se establecen de forma estándar para toda la red distrital independiente de la IPS
con la que se contrate la atención y las particularidades de los perfiles epidemiológicos y
Pág. 106 de 213
grupos etáreos de la población objetivo; en este sentido el prestador asume globalmente todos
los costos por fuera del valor global pactado afectando el equilibrio presupuestal, por lo cual
se debe garantizar la operación en condiciones de eficiencia.
El análisis de la venta de servicios se realiza tomando la información contenida en las bases de
capitación radicas por las EPSS, periódicamente desde los años 2008 al 2013 y las proyecciones
de crecimiento de la población de la localidad de Usme elaboradas por el DANE de los años
respectivos.
Gráfica N° 40 Proyección Poblacional DANE de la Localidad de Usme Vs Población Contratada por la EPSS
con el Hospital de Usme
600000
500000
349346
363707
157951
146556
382876
400686
129441
115573
415898
335350
400000
300000
200000
128403
96701
100000
0
2008
2009
2010
Promedio Poblacion EPSS Contratada con la ESE
2011
2012
2013
Proyecciones DANE
Fuente: Proyecciones DANE por Localidades 2000 al 2015.
Bases de Datos de EPSS del 2007 al 2013.
Como se observa en la gráfica, para los años 2008 al 2013 se muestra un incremento poblacional
para la Localidad Quinta de Usme del 24,01% (Línea roja), que al comparar con la tendencia en la
contratación de la población del régimen subsidiado se esperaría que la línea de ejecución tuviera
la misma tendencia o fuera similar a la línea de ejecución de las proyecciones DANE. En la gráfica
se observa que la población gradualmente esta aumentado, pero el efecto sobre la población
afiliada al régimen subsidiado tiende a disminuir en la población contratada con el hospital a partir
de la vigencia 2010 y continuando en los siguientes periodos.
Algunas de las causas de la diferencia en la tendencia, puede ser que la población está ingresando
al contributivo en un alto porcentaje o que la población está siendo contratada con diferentes IPS
privadas.
Para el inicio del periodo del 2007, el Hospital de Usme suscribió contratos con las EPSS: Cafam,
Comparta, Coosalud, Mutual Ser, Ecoopsos, Caprecom, Humanavivir, Colsubsidio, Salud Cóndor,
Salud Total, Solsalud, Unicajas entre otras.
Pág. 107 de 213
Tabla 28. Promedio de Población Contratada con el Hospital de Usme por EPSS de los Años 2007 al 2013
Promedio de Población Contratada con el Hospital de Usme por EPSS
EPSS
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Cafam
Caprecom
Humanavivir
Colsubsidio
Comparta
Coosalud
Mutual Ser
9002
2180
32724
2861
1055
8934
14247
15347
14847
Salud Condor
1685
2436
3560
4688
3392
2531
Salud Total
19371
19474
21815
27255
28082
29211
Solsalud
4344
6471
6744
7483
6844
6638
Unicajas
5573
10353
20782
8776
4334
3075
Ecoopsos
3055
3458
3861
3863
3957
3281
Juan Bonal
4048
4300
4411
4364
4102
3649
Comfacundi
9731
15133
17669
16177
13977
13600
Funsalud/Abysalud
apartir 2011
11584
9338
10292
9498
8374
9656
Total
130394
128403
157951
146556
129441
115573
3389
34824
3880
5027
43173
5770
5426
48761
10265
4970
40835
10574
5197
31150
7585
2013
POBLACIÓN
CERTIFICADA
DICIEMBRE
22785
73916
96701
Fuente: Bases de Datos de EPSS del 2008 al 2013. Enero de 2014
A pesar de iniciar en el 2008, con un promedio de población de 128.403 usuarios, entre los años
2010 y 2012, se presentaron dificultades en la contratación de población subsidiada por la
liquidación de algunas entidades. Lo anterior, en teoría no afectaría la contratación ya que en el
momento en que una EPSS realiza la entrega de la población, esta a su vez debe ser distribuida
en las EPSS que se encuentren habilitadas dando continuidad a la afiliación de la población
garantizando su permanencia en la IPS Primaria Publica más cerca al lugar de residencia de los
usuarios.
Para el año 2008 luego del retiro del régimen subsidiado de Cafam, Comparta y Coosalud. Se
presentó un variación negativa del 5,14% sobre la población del 2007 la cual para esa vigencia se
encontraba en 105.031, variación que es significativa teniendo en cuenta que se redujo en 5.399
usuarios; aunque el entorno mejoraba para el año 2009, vigencia en la cual se presentó un
aumento del 26,04% de la población contratada obteniendo un estimado de 125.579 usuarios
contratados con el Hospital de Usme.
Para el año 2010, la EPSS Mutual Ser, entró en proceso de retiro de Bogotá en donde se
estimaron 14.847 usuarios que serían distribuidos en las EPSS que continuaban funcionando y
respetando la IPS Primaria Publica. Pero en esta ocasión, que se esperaba que la variación fuera
entre el 1 o el 1,5% menos, se obtuvo una variación negativa de 7,22% (Ver Gráfica 41),
equivalente a 9.062 usuarios menos. Observándose que para este año solo se distribuyeron y
contrataron 5.785 usuarios de los 14.847 y si se realizó la distribución de la totalidad de población
Pág. 108 de 213
entregada por Mutual Ser, población que no se evidencia en las bases de capitación asignadas
con la E.S.E. Usme.
Grafico N° 41 Variación Global de la Población Contratada con Hospital de Usme de las EPS
de los Años 2008 a 2013.
25.00
20.00
23.0
15.00
10.00
5.00
0.00
-5.00
-10.00
-15.00
2008
-1.53
2009
2010
2011
2012
-11.68
-10.71
2013
-7.21
-20.00
-16.33
Variaciones
Fuente: Bases de Datos de EPSS del 2008 al 2013
(Promedio de Población Contratada con el Hospital de Usme por EPSS).
Para los años 2011 y 2012, se esperaba que la situación mejorara, pero los resultados obtenidos
fueron también negativos. En el año 2011, son 13.529 usuarios menos en la contratación y en el
año 2012, 14.320 usuarios menos y sumando los 9.062 usuarios que en el 2010 no fueron
contratados se llega a un total estimado de 36.911 usuarios menos en comparación al año 2009,
población que se esperaba continuaría con el Hospital. Teniendo en cuenta que las proyecciones
de la población de la localidad tiende a incrementarse cada año y adicional a esto
independientemente que las EPSS se liquiden se debe respetar que la población subsidiada de
Usme continúe con la E.S.E así se cambie de asegurador, teniendo claro que el lugar de
residencia del usuario sigue siendo la localidad de Usme.
En el año 2012, el panorama resulta más incierto debido a que otras EPS del régimen subsidiado
como Colsubsidio, Ecoopsos y Salud Cóndor iniciaron un proceso de retiro y entrega de la
población, de las cuáles se estimó alrededor de 18.000 usuarios, que debían ser distribuidos en las
EPSS que se encuentra funcionamiento y no presentaban una medida de intervención como lo
son Humanavivir, Capital Salud y Caprecom. Sin embargo, el decrecimiento de la población
contratada continúa para el 2013 con un decrecimiento del 16,33%, finalizando con 96.701
usuarios certificados a Diciembre de 2013.
Pág. 109 de 213
Grafico N° 42. Variación de la Población Contratada Discriminada por EPSS de los años 2008 a 2013
80000
70000
73916
60000
48761
43172
50000
40834
34824
40000
31149
30000
20781
20000
10000
0
19474 10352
6471
3389
21814
2008
2009
27254
8776
7482
5425
6744
5026
Humanavivir
2010
Capital Salud
4334
2011
22785
29216
28082
6638
5196
3074
6844
4969
Unicajas
2012
Solsalud
2013
Caprecom
Fuente: Bases de Datos de EPSS del 2008 al 2013.
En el 2013 luego de la liquidación de las EPSS de Humanavivir y Solsalud, la población tuvo que
ser reasignada a las únicas dos EPSS que se encontraban habilitadas y sin medidas de restricción,
las cuales son Capital Salud y Caprecom. Capital Salud que contaba con un promedio de
población para el 2012 de 29211 usuarios, paso a tener para el mes de diciembre del 2013 de
73916 usuarios aumentando en un 153% de población afiliada residente en la localidad de Usme.
Caprecom luego de tener un promedio de población de 5197 en el año 2012, paso a tener para el
mes de diciembre del 2013 de 22785 usuarios aumentado en un 338,4%.
Grafico N° 43 Variación Porcentual de la Población Contratada de CAPITAL SALUD y CAPRECOM con el
Hospital de Usme de los años 2008 a 2013
400
338.4
350
300
250
200
150
100
55.4
7.93
50
0
-50
153
48.3
2008
0.5
2009
12
24.9
2010
Capital Salud
-8.4
4.5
2011
3
2012
4
Caprecom
Pág. 110 de 213
2013
Fuente: Bases de Datos de EPSS del 2008 al 2013.
Así mismo se tiene en cuenta la tendencia de crecimiento poblacional proyectado en la localidad
de Usme del 24%4 para el periodo comprendido entre el 2014 y 2017, situación que responde a la
puesta en funcionamiento del proyecto de Vivienda de Interés Prioritario (VIP) gratuita y de
Vivienda de Interés Social (VIS), Metrovivienda que resuelve 70.495 5 necesidades de vivienda y
por ende impacta en el crecimiento de la población en un estimado de 296.079 habitantes para la
localidad. Bajo esta perspectiva y con el análisis de la variación poblacional de las EPSS Capital
Salud y Caprecom de los periodos 2008 a 2013, se proyecta un crecimiento conservador del 3%
para el 2014, el cual se mantendrá estable durante las vigencias 2015 al 2017, esperándose que a
su vez nos permita una estabilización en los servicios resolutivos y un incremento en las
actividades de promoción y prevención, de acuerdo a la frecuencia de uso de cada servicio.
Esta situación aunque disminuye el riesgo de contratación fragmentada de servicios donde se
cápita actividades de Promoción y Prevención y algunas resolutivas, requiriendo la movilidad del
paciente, dado que se garantiza la integralidad de la contratación de la EPSS con el Hospital de
Usme, abre una brecha en el riesgo financiero con es el caso de Humanavivir que venía con una
tarifa de contratación de $13.643, excluyendo suministro de oxígeno, parto, laboratorios especiales
de la gestantes, a pasar a Capital Salud que tan solo su tarifa es de $10.217y para el año 2013 la
EPSS no ha realizado incrementos en sus tarifas siendo la más baja del mercado, sin la posibilidad
de garantizar una efectividad en la prestación de servicios por el volumen de población que
consulta y el bajo recurso destinado.
Tabla 29. Tarifas Discriminadas por EPSS y Su Variación de Aumento de los periodos de 2008 a 2013.
ENTIDAD
CAPITAL SALUD
ITEM
TARIFA
VIGENCIA
2008
8.778
HUMANAVIVIR
SOLSALUD
UNICAJAS
TARIFA
VARIACION
2013
10.217
10.217
1,0760
1,0137
1,0288
1,0373
1,0000
7.598
8.596
9.580
11.743
12.245
1,0992
1,1314
1,1145
1,2258
1,0427
7.454
12.150
10.456
13.323
13.643
1,0283
1,6300
0,8606
1,2742
1,0240
9.406
10.775
11.554
11.086
11.086
11.513
1,1455
1,0723
0,9595
1,0000
1,0385
9989
10.189
11.850
11.850
11.967
13.500
1,0200
1,1630
1,0000
1,0099
1,1281
6.912
7.249
VARIACION
TARIFA
2012
9.850
VARIACION
TARIFA
2011
9.574
VARIACION
TARIFA
2010
9.445
VARIACION
CAPRECOM
2009
PROMEDIO GLOBAL
VARIACION
4 Área de proyectos Hospital de Usme I Nivel ESE. 2013
5 Ministerio de Vivienda – Secretaria Distrital de Hábitat – Metrovivienda.
Pág. 111 de 213
PROMEDIO
VARIACION
1,031
1,123
1,163
1,043
1,064
1,085
Fuente: Tarifas de Contratación 2008 a 2013.
No solo la contratación de la población ha disminuido con la ESE; el ingreso de las capitas también
se ve afectado directamente proporcional por esta situación, teniendo en cuenta que durante los
primeros días de cada mes, es radicada en el Hospital las bases de certificación de la población
con la cual se multiplica con la tarifa pactada al inicio del contrato y se construye la cuenta de
cobro.
Otro aspecto que afecta el presupuesto cuya fuente son las capitas, es la división de las
actividades a contratar por parte de los aseguradores en Ambulatorias, Hospitalización y
Promoción y Prevención.
La destinación del monto de la UPC, para el primer nivel se encuentra alrededor del 45% y este es
desglosado de la siguiente manera para I Nivel sin P y P (Promoción y Prevención): Un valor de
$10.419 y para las de Protección Específica y Detección Temprana: Un valor promedio de $2.904,
para un total global de $13.323. Aunque el objetivo de desglosar el valor es con el fin de determinar
el techo presupuestal que se destinara para cada una de las actividades a ejecutar no toda la
población se contrata bajo el valor global, alguna solamente es contratada para las acciones de P y
D (Protección Específica y Detección Temprana) o las actividades resolutivas, generando un menor
ingreso para el Hospital.
Lo anterior, afecta las proyecciones de venta de servicios del Hospital, ya que ésta se estima con
la población potencial que reside en la localidad y la capacidad instalada de la E.S.E.
Un ejemplo es la EPSS Unicajas quien suscribió tres contratos con la E.S.E, dos de ellos que
contemplan la prestación de servicios de salud de I Nivel y P y P, para una población estimada de
4.334 usuarios (Bases de Capitación promedio con corte a diciembre del 2012) a un valor
promedio por usuario de $11.967 mes, generándose una facturación mensual de $51.864.978. Y
otro contrato que contempla la prestación de servicios de Hospitalización de baja complejidad para
la población de la IPS privada Unicajas/Comfacundi de 13.977 usuarios (Bases de Capitación
promedio con corte a diciembre del 2012) con un valor estimado de $1.832 mes, para una
facturación mensual de $25.605.864. Si tomamos solo de referencia el valor actual pactado de
$11.967 y lo multiplicáramos por la totalidad de la población se proyectaría una facturación
mensual de $219.127.737 casi 140 millones más de lo que actualmente se tiene contratado.
Grafico N°44. Comparativo de Población Certificada por el Fosyga para la EPSS vs. Población Certificada y
Contratada con la ESE por la EPSS del Periodo de Octubre 2012
Pág. 112 de 213
Fuente: Subsidiado BDUA - FOSYGA, corte a 28 de octubre de 2012.
Bases de Datos de la Población Certificada y Contratada por EPSS de Octubre del 2012.
En la gráfica 44 se muestra claramente las diferencias que se presenta en la contratación de la
población subsidiada con el Hospital de Usme; para este ejercicio tomamos como referencia el
reporte de información de la población subsidiada ubicada en la localidad de Usme del BDUA –
Fosyga con corte a 28 de octubre del 2012 discriminado por pagador y las bases de datos de cada
uno de los pagadores del régimen subsidiado que suscribieron contrato con el Hospital de Usme
de igual manera con corte a octubre del 2012. Evidenciado que para la EPSS Humana Vivir nos
encontramos por debajo de 9.972 usuarios aunque con esta EPSS se suscribió un contrato para la
IPS Privada Abysalud con una población de 12.525 usuarios este solo es de atenciones de
Promoción y Prevención; en el caso de Capital Salud la situación es contraria teniendo en cuenta
que la población es mayor en la base de certificación que envía la EPSS en relación a la base de
BDUA – Fosyga que envía el ente territorial en 1.386 usuarios, situación que no es clara cuando la
única población valida es la registrada en el Fosyga. Unicajas al tener gran parte de su población
en al IPS Privada presenta un diferencia de 13.996 usuarios no contratados con el Hospital, para la
EPSS de Colsubsidio y Solsalud se mantiene en unos rangos similares sin mayores diferencias.
Además de las problemáticas presentadas por las tarifas de contratación y la no diferenciación de
la misma para la población rural y urbana, las variaciones presentas frentes a los comparativos de
los incrementos poblacionales estimados por el DANE y la población realmente certificada
mensualmente por la EPSS, se observan más causas que afectan el flujo económico del Hospital
como lo es el rezagos en días de los valores causados mensualmente y el recaudo realizado sobre
estas cuentas. Las demoras en la notificación y conciliación de la glosas, los recobros generados
por servicios, son unas de la principales causas que afecta el recaudo del 100% de los valores
facturados, convirtiéndose con el tiempo en cuentas de difícil cobro. Esta situación será explicada
al detalle en la sección 1.1.4.6 de Cartera.
Luego de profundizar en los hallazgos generados por las diferentes variaciones de la población,
liquidación de la gran mayoría de la EPSS que se encontraban funcionando durante la vigencia,
verificaremos la relación entre la facturación causada y el costo total obtenido durante las vigencias
del 2008 al 2013 por cada uno de los diferentes pagadores.
Capital Salud
Grafico N°45. Relación Entre la Facturación Causada y el Costo Total Generado de las Vigencias 2008 a
2013.
Pág. 113 de 213
Fuente: Libro 14 Venta de Servicios Régimen Subsidiado.
Según los resultados presentados en la gráfica # 46 de Capital Salud, muestra que la tendencia a
finalizar el 2013 es positiva, se aclara que la información del 2013 corresponde a 6 meses,
observándose que a partir de la vigencia 2008 se inicia con promedio de perdida de
$2.678.427.259, el cual con lleva a un desequilibrio económico del contrato, abriendo la brecha
negativa entre el ingreso y el costo, trasladando la gestión del riesgo al prestador siendo por
norma una competencia de la EPSS, llevando a la ESE la adopción de medidas que le permitieran
disminuir el costo, garantizar la atención con calidad a la población y la gestión en la compensación
del ingreso, en los 6 años periodo a periodo se arrojan resultados en la disminución de la brecha
culminado en la vigencia evaluada 2013 con una utilidad para dicho contrato de $79.348.392.
Caprecom
Grafico N° 46. Relación Entre la Facturación Causada y el Costo Total Generado de las Vigencias 2008 a
2013.
Fuente: Libro 14 Venta de Servicios Régimen Subsidiado.
Para el pagador de Caprecom se muestra una similar ejecución con Capital Salud, con un inicio en el contrato
del 2008 de una perdida de $331.793.193 y una tendencia de variación positiva al finalizar la vigencia del
2013 con una utilidad de $206.146.851se aclara que la información del 2013 corresponde a 6 meses .
Humanavivir
Pág. 114 de 213
Grafico N°47. Relación Entre la Facturación Causada y el Costo Total Generado de las Vigencias 2008 a
2013.
Fuente: Libro 14 Venta de Servicios Régimen Subsidiado.
En el pagador de Humanavivir, se muestra un perdida durante los años 2008 de $3.733.137.172,
en el 2009 de $2.214.813.828, presentándose un efecto positivo en el 2010 obteniendo una utilidad
de $176.808.379, siendo posible por un pequeño aumento de la población y el incremento de la
tarifa para esta vigencia en $12.150, permitiendo un equilibrio entre el costo generado por las
atenciones realizadas y el ingreso obtenido para la vigencia, situación que no continuo en los
siguientes años, finalizando con una perdida en el año 2013 de $166.144.264, es de aclarar que
esta pérdida solo corresponde a los meses de enero a mayo del 2013, dado que a partir de junio la
EPSS entre en liquidación y la población fue distribuida a las EPSS de Capital Salud y Caprecom.
Solsalud
Grafico N° 48. Relación Entre la Facturación Causada y el Costo Total Generado de las Vigencias 2008 a
2013.
Fuente: Libro 14 Venta de Servicios Régimen Subsidiado.
Los resultados presentados durante la vigencia de 2008 a 2013, en la EPSS de Solsalud, muestra
diferente variaciones durante los periodos, durante los años 2008 y 2009 el promedio de perdida
estuvo alrededor de $423.403.768, observándose que a partir del año 2010 al 2013 se generaron
utilidades frente a los ingresos y los costos con un promedio de los 3 años y seis meses alrededor
Pág. 115 de 213
de los $196.111.960, es de aclarar que esta pérdida solo corresponde a los meses de enero a
mayo del 2013, dado que a partir de junio la EPSS entre en liquidación y la población fue
distribuida a las EPSS de Capital Salud y Caprecom.
Unicajas
Grafico N°49. Relación Entre la Facturación Causada y el Costo Total Generado de las Vigencias 2008 a
2013.
Fuente: Libro 14 Venta de Servicios Régimen Subsidiado.
Para la EPSS Unicajas se muestra una similar ejecución a la EPSS Solsalud, en los primeros dos
años de las vigencia evaluadas se muestra un promedio de perdida alrededor de $554.475.979,
perdida que se disminuyó hasta el punto de generar una utilidad a partir del año 2010 de
$164.358.678, manteniéndose este resultado con un promedio de utilidad en los 3 años y seis
meses de $117.490.607, aunque los seguimientos a contratos que se implementaron, muestra un
aumento en el consumo de los servicios, teniendo en cuenta que la población es de tan solo 3 mil
usuarios bajo la modalidad de capitación y el no aumento de la misma en resultados futuros podría
llevar al desequilibrio del contrato situación que se profundiza en el análisis de la contratación de la
población.
Plan de Venta de Servicios 2014-2017
Teniendo en cuenta el modelo de contratación por capitación y en aras de iniciar un proceso de
seguimiento y control de la facturación del Hospital de Usme I Nivel de atención, se elabora el
análisis y las proyecciones de facturación, producción, productividad para la generación del plan de
ventas de acuerdo con la aplicación de la metodología del Ministerio de Hacienda y Crédito Público
Pág. 116 de 213
para los pagadores que actualmente tiene contrato vigentes con la ESE, y además se contemplan
la población certificada y tarifas de negociación de cada una de las vigencias proyectadas, entorno
que afectará los ingresos del Hospital para las vigencias 2014 – 2017.
En el proceso de análisis de los pagadores encontramos la EPSS Capital Salud, siendo una
entidad de característica mixta, encargado de la gestión del riesgo de la población subsidiada en
conjunto con el Hospital, se brinda un amplio portafolio de servicios, contemplado servicios de
consulta externa como medicina, odontología, servicios ambulatorios, urgencias, suministro de
medicamentos, imágenes diagnostica, laboratorios con un énfasis primordial y acciones
enmarcadas en la Promoción de la Salud y Prevención de la enfermedad. Dicho conjunto de
actividades propende por el mantenimiento de la salud, garantizar una respuesta oportuna,
continua e integral a los afiliados capitados de la entidad subsidiada Capital Salud.
Grafico N° 50. Proyección Poblacional EPSS Capital Salud de las Vigencias 2014 a 2017.
80,000
60,000
73,021
73,021
73,021
73,021
2014
2015
2016
2017
40,000
20,000
Capital Salud
Fuente: Bases de Datos de la EPSS Capital Salud 2013.
Teniendo en cuenta la incertidumbre en la variación que se puede proyectar en las vigencias 2014
a 2017 en los incremento poblacionales de la EPSS Capital Salud, y con el fin principal de obtener
una información mucho más real y confiable para la toma de decisiones gerenciales, se realiza el
análisis de la variación de la población y el promedio obtenido en el primer semestre del 2013 se
ajusta con un incremento poblacional para el 2014 de un 3% obteniendo una población estimada
de 73.021 usuarios, el cual presenta una realidad y confiabilidad del dato teniendo presente que
para diciembre del 2013 ya se cuenta con una población certificada de 73.916 usuarios. Para las
vigencias del 2015 al 2017 por la incertidumbre se contempla el supuesto de no incremento
poblacional obteniendo la misma población para dichos años.
Grafico N° 51 Proyección de Tarifas EPSS Capital Salud de las Vigencias 2014 a 2017
Pág. 117 de 213
12500
12,348
12000
11500
11,988
11,639
11300
11000
10500
2014
2015
2016
2017
Capital Salud
Fuente: Bases de Datos de la EPSS Capital Salud 2013.
Respecto a la proyección de tarifas se realiza un análisis de los cambios del IPC en Salud de las
vigencia del 2008 a 2013, obteniendo un promedio de IPC en salud de 3,5%, en este orden de
ideas se proyecta un incremento del 3% para la EPSS Capital Salud, partiendo de la base del 2013
de $10.217 y año a año se incrementaría el porcentaje definido. Es claro que esta situación se
modela de esta manera teniendo en cuenta la UPC para el régimen subsidiado se incrementa al
inicio de los años, y se contempla el supuesto que dicho incremento será similar al IPC en salud,
obteniéndose la tarifas para dicho pagador de la vigencias 2014 a 2017. Además se aclara que la
tarifa puede contemplar algún aumento teniendo en cuenta que la tarifa del 2013 es la misma del
2012 y no se adiciona el incremento del 2013 que se encuentra en negociación, arrojando un
resultado más real y confiable.
Para la EPSS Caprecom se utiliza la misma metodología del aumento del 3% en la población para
la vigencia 2014, obteniendo un dato de 22.000 usuarios siendo un dato confiable dado que para el
mes de diciembre Caprecom certifico un base de usuarios de 22.785 usuarios, se mantiene la
misma población proyectada del 2014 para las vigencias 2015 a 2017, ver grafico #52,
Grafico N° 52 Proyección Poblacional EPSS Caprecom de las Vigencias 2014 a 2017.
Pág. 118 de 213
25,000
20,000
22,000
22,000
22,000
22,000
2014
2015
2016
2017
15,000
10,000
5,000
Caprecom
Fuente: Bases de Datos de la EPSS Caprecom 2013.
La tarifa proyectada para la vigencia del 2014 al 2017 se ajusta con el aumento estimado del
análisis del IPC en salud, tomando solo el 3% de aumento, para las vigencias proyectadas, ver
grafico #53.
Grafico N° 53. Proyección de Tarifas EPSS Caprecom de las Vigencias 2014 a 2017.
14500
14000
13,968
13,561
13500
13000
12500
13,166
12783
12000
2014
2015
2016
2017
Caprecom
En el analisis global del plan de negocios de la ESE, el cual se anexa al documento y contempla la
discriminacion de cada uno de los servicios, con su respectiva tarifa modalidad de contratacion,
poblacion estimada e ingreso proyectados por venta de servicios, mostrandose una tendencia
positiva durante las vigencias con el fin de llegar a un equilibrio de los contratos, ver grafico # 54.
Pág. 119 de 213
Grafico N° 54 Proyección de Ingresos Esperados por Venta de Servicio por cada uno de los Pagadores de las
vigencias 2014 a 2017.
Fuente: Plan de Negocios Hospital de Usme 2014 a 2017
1.1.4.3. Ingresos no relacionados con la venta de servicios
Los ingresos no relacionados con la venta de servicio corresponden a los rendimientos financieros
generados por los recursos de destinación específica asignados por el Fondo Financiero Distrital
para la construcción del Proyecto de Inversión del Hospital de Usme de II Nivel y del Cami
Danubio, cuya destinación final será la devolución al tesoro distrital o la utilización, previa
autorización en los proyectos de inversión, que de acuerdo al cronograma establecido se
construirán durante la vigencia 2015 -2017, con puesta en funcionamiento a partir del año 2018.
Así mismo se registran los recursos provenientes de los convenios interadministrativos para el
Programa de Saneamiento Fiscal, como aportes no permanentes del Distrito, girados en las
vigencias 2012 y 2013 para el pago de pasivos de vigencias anteriores y sentencias judiciales
falladas en contra de la entidad.
Estos recursos no se tienen en cuenta para la proyección de los escenarios financieros, pues no
financian la operación.
1.1.4.4. Gastos y costos
1.1.4.4.1.
Gastos administrativos o de funcionamiento
El consolidado de los gastos administrativos y de funcionamiento durante las vigencias 2008 y
2013 y su proyección 2014 – 2016 muestra el siguiente comportamiento.
Pág. 120 de 213
Tabla 30. Consolidado de los gastos administrativos y de funcionamiento durante las vigencias 2008 y 2013.
Año
Mantenimiento
AÑO 2008
1.285.727.359
AÑO 2009
1.426.134.417
AÑO 2010
Mantenimiento
Hospitalario
Otros Generales
Funcionamiento
Otros Generales
Operación
Total Costos
Generales
2.132.460.644
508.028.300
3.926.216.303
68.700.598
1.880.251.315
1.326.805.342
4.701.891.672
861.041.123
135.790.618
1.586.769.217
565.378.831
3.148.979.789
AÑO 2011
780.840.672
367.128.406
2.324.698.593
1.317.495.430
4.790.163.101
AÑO 2012
334.268.260
352.922.128
1.863.453.751
1.050.052.744
3.600.696.883
AÑO 2013
127.001.773
15.500.000
1.920.907.421
1.051.469.201
3.114.878.395
 Mantenimiento
Los costos de mantenimiento entre los años 2008 – 2013 disminuyeron del 33% a un 4% con
respecto a los costos generales totales, pasando así de $1.285,7 a $127 millones de pesos.
Durante los años 2009 y 2010, se evidencia una ejecución importante debido a la necesidad de dar
cumplimiento a las adecuaciones estructurales de los centros de atención, a fin de asegurar el
cumplimiento de los estándares de habilitación.
Para las vigencias 2011 y 2013, se evidencia una disminución en la ejecución, la cual se relaciona
por la falta de liquidez para comprometer el presupuesto disponible.

Mantenimiento Hospitalario
Los costos referentes al ítem en referencia durante los años 2008 – 2012 reflejan un incremento
del 97% entre las vigencias 2009 a 2010 y del 70% entre el 2010 y 2011 teniendo en cuenta la
necesidad de garantizar la cobertura del mantenimiento al 100% de los equipos y contar con
disponibilidad de repuestas para realizar los mantenimiento preventivos y correctivos requeridos
por los equipos biomédicos los cuales en más del 90% han cumplido su tiempo de vida útil, por lo
cual han requerido intervenciones frecuentes para asegurar la prestación del servicio.

Otros Generales Funcionamiento
Los costos referentes entre los años 2008 – 2011 tendieron al alza en un promedio del 48% con
respecto a los costos generales totales, pasando así de $2.132,4 a $2.324,6 millones de pesos,
para los años 2008- 2013 se refleja un disminución del 10% pasado así de $ 2.132 a $ 1.920
millones de pesos.
Para la vigencia 2014 se plantea una reducción de uno por ciento, con un escenario estable para
mediano plazo (2015 – 2016) que se proyecta como consecuencia de un seguimiento trimestral a
Pág. 121 de 213
los resultados de las políticas de racionalización y contención de gastos en los diferentes rubros
esto con el fin de asegurar la operación en condiciones de eficiencia.

Otros Generales Operación
Los costos de operación generales han sostenido un comportamiento fluctuado entre el 13% y 34%
para el periodo que comprende los años 2008 – 2013 frente a los gastos generales, tendiendo a
disminuir en promedio un 2%, en el escenario de mediano plazo (2014 – 2016) se continuara con
esta medida como consecuencia de la implementación de un plan de trabajo para racionalizar y
contener gastos en los diferentes rubros se asegurarán operaciones en condiciones de eficiencia.
Es importante mencionar que la variación de otros gastos generales de operación de la vigencia
2008, comparado con las otras vigencias se debió a la clasificación de plan de cuentas
presupuestales por lo que se evidencio un registro agrupado de gastos comparando con el detalle
actual de la desagregación de rubros de gastos de operación.
Grafico N° 55. Costos de operación 2008-2016.
Pág. 122 de 213
1.1.4.4.2.
Costos de operación
Para realizar el análisis de los costos de los insumos hospitalarios se tiene en cuenta los costos de
los medicamentos, medico quirúrgicos e insumos de salud pública, tomados de las ejecuciones
presupuestales del Hospital en las vigencias 2008 - 2013 así como la proyección del
comportamiento en las vigencias 2014 - 2016 las cuales se encuentra en los cuadros 36- Gastos y
Costos Operativos y 36- Gastos y Costos Administrativos.
Los resultados obtenidos se presentan a continuación:
Tabla 31. Análisis del Comportamiento del Costo de Insumos Hospitalarios
Año
Medicamentos
Médico Quirúrgicos
Insumos de Salud
Pública
280.000
Total Insumos
Hospitalarios
AÑO 2008
1.186.035.770
1.294.719.902
2.481.035.672
AÑO 2009
1.162.794.106
1.406.517.582
AÑO 2010
1.692.060.477
1.024.991.318
197.513.286
2.914.565.081
AÑO 2011
1.600.410.772
1.730.150.063
129.613.700
3.460.174.535
AÑO 2012
2.631.760.171
1.292.054.612
43.850.314
3.967.665.097
AÑO 2013
755.892.676
674.409.381
23.012.000
1.453.314.057
2.569.311.688
Se analiza que dentro del total de los costos hospitalarios generados por el Hospital, en el periodo
2008 – 2013 según los reportes, los costos por los medicamentos e insumos médico quirúrgicos
representa el mayor porcentaje de los costos totales, sin embargo es necesario tener en cuenta
que los insumos de salud pública presentan un sub registro debido a las debilidades en la
implementación del sistema de costos.
Para el cierre de la vigencia 2013 de puede evidenciar las medidas de contención del gastos
realizadas por la ESE con la disminución de los gastos de Insumos Hospitalarios al pasar de un
gastos de $ 3.968 millones para el 2012 a $ 1.453 millones para el 2013 con un disminución del
63%, con medidas en medicamentos como fue la de excluir del contrato de capitación el
suministro de oxígeno domiciliario, el cual quedara a cargo de la EPSS.
Para realizar las proyecciones de las vigencias 2014-2017, se tiene en cuenta un incremento anual
del 3%, teniendo en cuenta la implementación de las siguientes medidas contempladas en el
programa de saneamiento:
-
Racionalizar los costos de los insumos hospitalarios mediante el mecanismo de consolidar
una estrategia de administración pública cooperativa, con la participación de todos los
hospitales de la Red Pública del Distrito, donde se puedan realizar todas las operaciones de
mercadeo, compra mayorista a gran escala, auditoría, control de vencimientos y reposición de
los medicamentos para la distribución de productos a sus asociados, labor que desarrollará
Pág. 123 de 213
únicamente con laboratorios farmacéuticos autorizados a fin de obtener las mejores
condiciones en cuanto a calidad y a precios.
-
Garantizar la calidad y eficacia de los insumos y medicamentos que suministre.
-
Propender por el uso racional, eficiente y efectivo de los medicamentos.
Grafico N° 56 Costos por los Medicamentos e Insumos Médico Quirúrgicos.
Comportamiento de la UVR
Los resultados de la Unidad de Valor Relativo obtenida por el Hospital durante las vigencias 20082013 y su proyección 2014- 2016 se analizan teniendo en cuenta tres escenarios:
Tabla 32. Comportamiento de la UVR
AÑO
UVR SIHO
UVR MHCP
AÑO 2008
2.540.998
4.464.699
AÑO 2009
2.115.293
3.675.034
AÑO 2010
1.975.159
3.722.040
AÑO 2011
1.496.807
3.429.544
AÑO 2012
1.429.419
3.108.210
AÑO 2013
1.472.302
2.951.031
PY AÑO 2014
1.514.999
3.113.835
PY AÑO 2015
1.558.934
3.106.941
PY AÑO 2016
1.604.143
3.100.420
Pág. 124 de 213
PY AÑO 2017
1.650.663
3.103.411
Fuente 1: Reporte SIHO ; Fuente 2: Consolidados de análisis UVR Cuadro 5 y 32 MHCP
UVR SIHO: Corresponde a la reportada al SIHO
UVR MHCP: Corresponde a la obtenida con la aplicación de la metodología propuesta por el
MHCP, en la cual se solicita la estimación de los ponderadores de los servicios que no cuentan con
este índice.
Grafico N° 57 .Comportamiento Producción en UVR.
8,000,000
4,464,699
7,000,000
COMPORTAMIENTO PRODUCCION EN UVR
3,675,034 3,722,040
6,000,000
3,429,544
5,000,000
3,108,210 2,951,031 3,113,835 3,106,941 3,100,420 3,103,411
4,000,000
3,000,000
2,000,000
2,540,998
2,115,293 1,975,159
1,496,807 1,429,419 1,472,302 1,514,999 1,558,934 1,604,143 1,650,663
1,000,000
0
AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013
UVR SIHO
PY AÑO
2014
PY AÑO
2015
PY AÑO
2016
PY AÑO
2017
UVR MHCP
Fuente 1: Reporte SIHO; Fuente 2: Consolidados de análisis UVR Cuadro 5 y 32 MHCP
Los resultados obtenidos permiten evidenciar una disminución gradual de las UVR en las
vigencias 2008- 2013, sin embargo en la proyección realizada se contempla un crecimiento
moderado, bajo la necesidad de aumentar el número de atenciones prestada con énfasis en las
actividades de promoción de estilos de vida saludable y prevención de la enfermedad, a fin de
cumplir las metas establecidas en este componente para la población Capitado, asegurando la
racionalidad técnica en la prestación de servicios resolutivos, en articulación con las acciones
realizadas desde los territorios saludables.
Bajo este contexto es importante tener en cuenta que la entidad realiza sus análisis con la inclusión
de los ponderadores de los servicios que no cuentan con este índice, pues su inclusión afecta los
resultados de la cuantificación de los costos por servicio y su posterior proyección.
Se realizar el cálculo de las UVR para los servicio que no cuentan con ponderador, los cuales
incluyen servicios de promoción y prevención propios del nivel de complejidad (I Nivel) y las
actividades del PIC que representan en promedio el 26 % de la producción en términos de UVR.
(Se anexa tabla con el resultado del análisis del ponderador de los servicios). Los ponderadores de
UVR calculados para los servicios que no cuentan con este valor, van en celdas resaltadas en
color verde y corresponden a los servicios de: Pacientes en Observación, Salas ERA (Cód 809),
Pág. 125 de 213
Atención preventiva salud oral (Cód 901), Planificación Familiar (Cód 904), Promoción en Salud
(Cód 905), Toma de muestras de lab Clínico (Cód 724), Toma de muestras citologías cérvicouterinas (Cód 716), Fisioterapia (Cód 314), Fonoaudiología y/o terapia de lenguaje (Cód 315),
Terapia ocupacional (Cód 352), Terapia respiratoria (Cód 353), Servicio Farmacéutico (Cód 714),
Transporte asistencial básico (Cód 601), Transporte Asistencial Medicalizado (Cód 602),
Esterilización (Cód 721).
Frente a los análisis de los costos por UVR se presentan los siguientes resultados:
Tabla 33. Total Gastos Administrativos por UVR
TOTAL GASTOS Y COSTOS ADMINISTRATIVOS (TGA) POR UNIDA DE VALOR RELATIVO (UVR) TCOP/TUVR
2008
2009
2010
2011
2012
2013
VARIABLE
TOTAL GASTOS Y COSTOS
ADMINISTRATIVOS (TGA)
UVR METODOLOGIA MHCP
$ 6.144.778.519
$ 6.277.769.364
$ 6.747.052.139
$ 6.423.307.484
$ 6.284.325.713
$ 6.238.770.279
4.464.699
3.675.034
3.722.040
3.429.544
3.108.210
2.951.031
1.376
1.708
1.813
1.873
2.022
2.114
TGA/TUVR
Fuente: Consolidados de análisis 36 Costos Administrativos
Tabla 34. Total Gastos Operativos por UVR
TOTAL COSTOS OPERACIONALES (TCOP) POR UNIDAD DE VALOR RELATIVO (UVR) - TCOP/TUVR
VARIABLE
TOTAL
COSTOS
OPERACIONALES
(TCOP)
UVR
METODOLOGIA
MHCP
2008
2009
2010
2011
2012
2013
$ 21.044.581.968
$ 24.921.547.076
$ 24.251.288.693
$ 24.936.511.065
$ 25.949.266.789
$ 31.473.205.210
4.464.699
3.675.034
3.722.040
3.429.544
3.108.210
2.951.031
4.714
6.781
6.516
7.271
8.349
10.665
TGA/TUVR
Fuente: Consolidados de análisis 36 Costos Administrativos
Tabla 35. Total Costos y Gastos por UVR
TOTAL COSTOS OPERACIONALES (TCOP) POR UNIDAD DE VALOR RELATIVO (UVR) - TCOP/TUVR
VARIABLE
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Y
$ 27.189.360.487
$ 31.199.316.440
$ 30.998.340.832
$ 31.359.818.549
$ 32.233.592.502
$ 37.711.975.489
METODOLOGIA
4.464.699
3.675.034
3.722.040
3.429.544
3.108.210
2.951.031
6.090
8.490
8.328
9.144
10.370
12.779
TOTAL
GASTOS
COSTOS (TGC)
UVR
MHCP
TG/cTUVR
Fuente: Consolidados de análisis 36 Costos Administrativos
De acuerdo a los resultados obtenidos se puede concluir que en promedio los costos
administrativos por UVR representan el 21% de los costos totales por UVR, durante las vigencias
2008 a 2013.
El análisis de cada vigencia indica que para el año 2008 esta proporción fue del 22,6%,
presentando una disminución del 2 % en la vigencia 2009 al representar el 20,12%.
Pág. 126 de 213
En la vigencia 2010 se presente un incremento de esta proporción al 21,7% y durante las vigencias
2011 y 2012, nuevamente hay una disminución pasando al 20,48% en el 2011, 19,5 % para la
vigencia 2012 y del 16,5% para el 2013.
Se evidencia un incremento en el gasto promedio por unidad producida, especialmente entre las
vigencias 2008 a 2009 y entre la vigencia 2011 a 2013 comportamiento que se fundamenta en los
incrementos presentados en el Plan de Intervenciones colectivas, cuyas acciones cuentan con
ponderadores bajos , frente a los servicios resolutivos al tratarse de intervenciones de promoción y
prevención. Debe considerarse que para una actividad del PIC el ponderador de UVR es de 1,82
para intervenciones individuales y de 2,37 para intervenciones colectivas, mientras que para un
servicio resolutivo en actividades como hospitalización es de 10,74. Sin embargo por el nivel de
complejidad de la entidad es necesario que el hospital centre sus acciones en actividades de
promoción y prevención más que en actividades resolutivas, que generan el consumo de la cápita
sin proporcionar resultados frente a la misión de la entidad como primer nivel de atención.
Frente a los resultados encontrados la entidad ha planificado las siguientes acciones dentro de sus
medidas:

Identificar las unidades ineficientes no solo en la determinación de esta calidad, sino
adicionalmente en el valor de la baja eficiencia (en términos porcentuales).

Reasignar recursos internos de la entidad, especialmente de planta, sobre la base de los
resultados de los indicadores de eficiencia.

Definir objetivos de eficiencia claros, concretos y medibles para cada unidad bajo estudio,
tomando como base el análisis de su productividad, rendimiento y aprovechamiento de la
capacidad instalada en recurso humano disponible.

Determinar la cantidad de reducción del consumo de recursos, sin que suponga una
reducción o disminución en los niveles de producción y calidad de los servicios
1.1.4.5. Pasivos
A continuación se presenta cuadro resumen de los Pasivos Grupo 2 del Hospital con corte a
Diciembre 31 de 2013, por cuenta contable, con sus respectiva financiación, cruce y/o depuración
de cifras, los cuales fueron tomados de los estados contables (Balance General al mismo corte) y
del Cuadro 16 del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero. Estos pasivos fueron llevados al
cuadro 37 Flujo Financiero Proyectado en la parte inferior del Programa de Saneamiento Fiscal y
Financiero en el punto 2. Pago de pasivos en las respectivas vigencias del 2014 al 2017 y con su
respectiva Fuente de Financiación en los puntos 1. Recursos de la ESE y punto 5. Recursos
destinados por el Departamento/Distrito. Exceptuando el pasivo por concepto de Ingresos
Recibidos por anticipado registrado en la cuenta contable 2910, por valor de $2.072.642.202; el
cual está pendiente de conciliación y cruce de saldos con el FFDS, respecto de Actas de
Liquidación de convenios suscrita entre las dos partes.
Pág. 127 de 213
ANALISIS DE PASIVOS A DICIEMBRE 31 DE 2013
(A P$ corrientes)
CODIGO
2401
2425
2436
2440
2450
2453
2460
2505
2710
2790
2910
CUENTA CONTABLE DEL PASIVO
ADQUIS.DE BIENES Y SERV.NACION
Proveedores
Conciliación y Liquidación
Depuración Contable
ACREEDORES
Acreedores CXP Real
Situado F. y SGP Salud y Pension
Depuración Contable
Hospitales Prestamos
Acta Liq FFDS
Acta Liq Humana
RETENCION EN LA FUENTE E IMPUE
IMPUESTOS CONTRIBUCIONES Y TAS
AVANCES Y ANTICIPOS RECIBIDOS
AVANC Y ANTICIP. REC EN ADMON
CREDITOS JUDICIALES
SALARIOS Y PRESTACIONES SOCIAL
Cesantias Ley 50
Salarios y Otras Prestaciones
Depuración Contable
Cesantias Retroactivas
PROVISION PARA CONTINGENCIAS
PROVISION DIVERSAS
INGRESOS RECIBIDOS POR ANTICIP.
TOTAL 2 PASIVO
VALOR $
136.185.856
10.025.553
75.738.513
50.421.790
1.832.209.731
143.290.368
1.221.135.874
29.600.512
40.335.111
254.665.853
143.182.013
93.655.318
62.276.400
31.424.406
10.925.169.260
99.296.888
1.540.569.025
249.173.516
215.520.384
10.922.123
1.064.953.002
957.682.207
166.539.676
2.072.642.202
17.917.650.969
%
1%
CUENTA
FUENTE
OBSERVACION
1110
1110
4810
Recursos propios
Recursos propios
NA
Bancos
Bancos
Depuracion
1110
1424
4810
1470
1409/1475
1409/1475
1110
1110
4312/1409
1110
1110
Recursos propios
NA
NA
NA
NA
NA
Recursos propios
Recursos propios
NA
Destinacion Espec.
Destinacion Espec.
Bancos
Cruce de cuenta
Depuracion
Cruce de cuenta
Cruce de cuenta
Cruce de cuenta
Bancos
Bancos
Cruce de cuenta
Bancos
Bancos
10%
1%
0%
0,2%
61%
1%
9%
5%
1%
12%
100%
1110
1110
4810
1424
1110
1110
Recursos propios
Bancos
Recursos propios
Bancos
NA
Depuracion
NA
Cruce de cuenta
Destinacion Espec.
Bancos
Recursos propios
Bancos
Sin fuente
Pendiente cruce
Fuente: Cuadros 16. Pasivos y 16A Pasivos detallados a Diciembre 31 de 2013. PSFF
Tal como puede ver en el cuadro anterior de estos pasivos se cubrirán con recursos de bancos
cuenta contable 1110 Depósitos en instituciones financieras valor de $12.998.368.083, de los
cuales $930.455.662 corresponden a recursos propios del Hospital saldos en bancos a 31 de
diciembre de 2013 y $11.982.148.355 corresponde a recursos de destinación específica de los
convenios interadministrativos para la construcción del segundo nivel convenio No. 974/2007 y
convenio 2483/2012 firmado con el FFDS para pago de pasivos, saldo en bancos a diciembre 31
de 2013.
Los demás pasivos son susceptibles de cruces de cuentas contables y depuración que no
requieren de fuente de financiación.
Pág. 128 de 213
A continuación realizamos un análisis del Grupo 2 Pasivos del Hospital, a nivel de cuenta,
especificando las participaciones relevantes de cada Cuenta contable, e iniciando por la cuenta
más representativa del pasivo del Hospital y siguiendo por el orden del Plan General de la
contabilidad pública:

Dentro del Balance en el Pasivo Total, lo más significativo se encuentra registrado en la
cuenta contable 2453 “Recursos Recibidos en Administración” el cual asciende a
$10.925.169,260 representa el 63% del total del Grupo 2 Pasivos. De los cuales $9.953.379.787 corresponden a recursos de infraestructura destinados para la construcción del
Hospital de Segundo Nivel, provenientes del Convenio Interadministrativo No. 974/2007
(anexo) suscrito con el Fondo Financiero Distrital de Salud.
Este pasivo se encuentra soportado y financiado a través de los recursos que se encuentran
consignados en la cuenta de ahorros No. 220-013-114889 del Banco Popular, cuenta contable
1110 Depósitos en instituciones Financiera.
La diferencia por valor de $-971.789.472, corresponde al saldo pendiente de ejecutar respecto
del convenio 2483 de 2012 suscrito con el FFDS, el cual igualmente se encuentra consignado
en cuenta de ahorros No.4800359145 del banco Davivienda de destinación específica cuenta
contable 1110 Depósitos en instituciones Financieras.
Vale la pena mencionar que tal como se evidencia, la cuenta contable 2453 Recursos
Recibido en Administración con su respectivo saldo, tan representativo para el hospital
NO representa una obligación real, por cuanto el pasivo se encuentra en bancos tal
como se mencionó anteriormente.(Anexo soporte cuentas bancarias a diciembre de
2013)
Este pasivo por valor de $10.925.169,260 mencionado anteriormente, fue una de las
principales causas para que el Hospital de Usme haya sido calificado en alto riesgo según
categorización del Ministerio de Salud y Protección Social con la metodología según
Resolución 2509 de 2012. Por lo cual se solicitó concepto a la Contaduría Distrital, para poder
realizar un ajuste contable en aras de subsanar esta situación; Concepto que permitió
reclasificar las partidas de Pasivo No corriente a Corriente, por cuanto estos registros
corresponden a la normal Dinámica del Plan General de la Contaduría Pública (PCGP). Anexo
solitud oficio GER –E 1553-2013 de fecha 26 de noviembre de 2013 y respuesta de la
Contaduría Distrital según oficio 2013 EE 302466 de fecha 31 de diciembre de 2013 (5 Folios).
Por lo cual se sugiere que para realizar un análisis de los pasivos de la ESE, se debe realizar
una clasificación de los mismos, excluyendo aquellos que no corresponden a pasivos reales,
cuentas tales como la 2453 Recursos Recibidos en administración, 2450 Avances y anticipos
Recibidos, 2910 Ingresos Recibidos por Anticipado, Grupo 27 Pasivos estimados y aquellas
Cuentas Contables con sus respectivos terceros que se encuentren en proceso de Depuración
entre otros; toda vez que el tomar el total de la Clase 2 de Pasivos, sesga un verdadero
análisis de las obligaciones reales del Hospital.
Pág. 129 de 213

La cuenta contable 2401 “Adquisición de Bienes y Servicios Nacionales” a diciembre 31
de 2013 asciende a la suma de $136.185.856 que representa tan solo el 1% del pasivo total.
En donde los registros contables más representativos corresponden a terceros por valor de
$85.764.066, lo cual representa el 63% de la cuenta 2401, estos terceros son:
CONCEPTO
PROVEEDORES
TORRES LOPEZ PAOLAS ANDREA EMERVIDA
PEÑA ARIAS SANDY MARIAN
CORP. INVEST. DEL MEDIO AMBIE SIMA
UNISALUD - UNIVERSIDA NAL
HOSPITAL VETERINARIO DE SUBA
VARIOS PARA CONCILIACION Y LIQUIDACION
REGISTROS EN DEPURACION
TOTAL CUENTA
VALOR
10.025.553
11.401.540
7.919.226
24.443.164
24.000.000
7.974.583
75.738.513
50.421.790
136.185.856
%
7%
8%
6%
18%
18%
6%
56%
37%
OBSERVACION
Pendiente de pago a Dic. 31
Pendiente aprobar conciliacion
Pendiente liquidacion contrato
Pendiente liquidacion contrato
Proceso Coactivo pendiente soportes
Pendiente liquidacion contrato
Cuenta terceros en proceso de Depuracion
Vale la pena mencionar que del total de la cuenta el 37% corresponden a cuenta tercero en
proceso de depuración ya que son registros de vigencias anteriores, que no cuentan con
soportes idóneos y de los cuales no existe cobro alguno.
El pasivos real y exigible corresponde a Proveedores y varios para conciliación y liquidación
que sumando ascienden a $85.764.066, tal como se mencionó. Este pasivo se soporta a
través de recursos propios que se encuentran consignados en las cuentas bancarias del
hospital y registrados contablemente en la cuenta 1110 Depósitos en instituciones
Financieras y son cancelados en los primeros meses de la vigencia 2014, tal como se puede
verificar en el estado de tesorería con giros realizados a enero 24 de 2014 (anexo estado de
tesorería), sin embargo los que corresponden a procesos pendientes tales como liquidación
y conciliación, se ejecutan una vez surta el proceso, a pesar de contar con los recursos
propios para cancelarlos .

La cuenta contable 2425 “Acreedores Varios” a diciembre 31 de 2013 asciende a
$1.832.209.731, lo cual representa el 11% del Pasivo total. Los registros más representativos
de esta cuenta corresponden al Situado Fiscal y Sistema General de Participaciones (SGP)
respecto de fondos de pensiones, salud, riesgos laborales y fondos de solidaridad, por un
valor total de $1.221.135.874 que representan el 67% del total de la cuenta. Este pasivo está
respaldado en las cuentas por cobrar del Activo - Deudores 1424 “Recursos entregados en
Administración”, los cuales se cruzan entre activos y pasivos; por lo cual esta partida NO
constituye un pasivo real ni cierto para el Hospital.
Seguidamente del registro contable de las Actas de liquidación a favor del FFDS y Humana
vivir por un valor total de $397.847.866 que representan un 22% del total de la cuenta 2425.
Este pasivo se encuentra soportado en las cuentas por cobrar de cartera cuenta contable
1409 Servicios de salud pendientes por conciliar con el FFDS y Humana Vivir; lo cual tampoco
constituye un pasivo cierto para el hospital debido a que tal como se mencionó anteriormente
se encuentra respaldado en la cartera contable.
Pág. 130 de 213
De la misma manera están los registros relacionados con los préstamos de insumos
hospitalarios con los hospitales de la Red Pública, que asciende a $40.335.111 y representa el
2% del total de la cuenta. Este pasivo está sustentado en la cuenta por cobrar, cuentas
contable 1470 Otros Deudores – Cuentas por cobrar inventarios de almacén, la cual se
encuentra pendiente de cruce y conciliación con los respectivos hospitales, por lo tanto
tampoco constituye un pasivo cierto para el hospital.
De otra parte existen unos registros contables que se encuentran en proceso de retiro del
pasivo y/o depuración del mismo, que corresponde a registros contable de elevada
antigüedad, los cuales por su dudosa procedencia y carencia de soportes, se llevaron a
proceso de depuración contable. Este asciende a $29.600.512 y representa el 2% del total de
la cuenta 2425.
Por consiguiente el pasivo cierto y real respecto de la cuenta 2425 Acreedores a Diciembre 31
de 2013 asciende a la Suma de $143,290.368 y representa el 8% del total de la cuenta
contable 2425. Esta desagregación se resume así:
CONCEPTO
VALOR
%
OBSERVACION
ACREEDORES CXP REAL
143.290.368 8% Cuentas por pagar reales a Dic. 31 de 2013
SITUADO FISCAL Y SGP 1.221.135.874 67% Cruce de SGP y Situado Fiscal respaldado en la 1424
DEPURACION
29.600.512 2% Cuenta tercero en depuracion
HOSPITALES
40.335.111 2% Cruce de cuentas prestamos insumos hospitalarios
ACTAS DE LIQUIDACION
254.665.853 14% Registro de Acta de Liquidacion a favor del FFDS
ACTA DE LIQUIDACION
143.182.013 8% Registro Acta de Liquidacion a favor de Humana Vivir
SUB TOTAL ACTAS LIQ.
397.847.866 22% SUB TOTAL ACTAS DE LIQUIDACION
TOTAL CUENTA 2425
1.832.209.731 100%
Este pasivo real por un valor de $143.290.368, se soporta a través de recursos propios en las
cuentas bancarias del hospital, cuenta contable 1110 Depósitos en instituciones Financieras y
son cancelados en el primer mes de la vigencia 2014, tal como se puede verificar en el estado
de tesorería con giros realizados a enero 24 de 2014.

La cuenta 2436 Retención en la Fuente e impuesto de timbre que representa un 1% del total
del pasivo del Hospital a Diciembre 31 asciende a $93.655.318 y está registrado en los
diferentes conceptos de retención, tal como se muestra en las siguiente desagregación:
Pág. 131 de 213
CONCEPTOS
SALARIOS Y PAGOS LABORALES
HONORARIOS
SERVICIOS
ARRENDAMIENTOS
COMPRAS
IMPUESTO A LAS VENTAS RETENID
RETEICA 3 X 1000 X SERVICIOS
OTRAS RETENCIONES
TOTAL RETEFUENTE
VALOR
%
12.389.156 13%
32.910.914 35%
3.614.272
4%
1.157.577
1%
2.275.455
2%
3.069.030
3%
38.225.992 41%
12.922
0%
93.655.318 100%
OBSERVCACION
Cancelada en enero 2014
Cancelada en enero 2014
Cancelada en enero 2014
Cancelada en enero 2014
Cancelada en enero 2014
Cancelada en enero 2014
Cancelada en enero 2014
Cancelada en enero 2014
Este pasivo fue cancelado con recursos propios del hospital que se encontraban en las
cuentas bancarias según cuentas contables 1110 Depósitos en instituciones Financieros, en
enero de 2014 según vencimiento del cronograma de fechas de la Dian.

La cuenta 2440 Impuestos Contribuciones y tasas por pagar, que representa el 0,4% del total
del Pasivo del Hospital a Diciembre de 2013, ascendió a $62.276.400 corresponde a una
multa a favor del Fondo Financiero Distrital de Salud, la cual está pendiente de apropiación
presupuestal para realizar el giro con los recursos que se tienen en Bancos respecto del
convenio 2483 de 2012, consignados en la cuenta bancaria del Hospital de destinación
específica cuenta contable 1110 Depósitos en instituciones Financieras .

La cuenta 2450 Avances y anticipos Recibidos que representa el 0,2% del total del Pasivo del
Hospital a Diciembre 31 de 2013, ascendió a la suma de $31.424.406. Corresponde a
anticipos pendiente de amortizar contra la cartera y/o facturación, una vez surta el proceso de
conciliación entre las partes y se suscriban las respectivas actas de conjuntas. Estos
anticipos están conformados de la siguiente manera:
NIT
CONCEPTO
830006404 HUMANA VIVIR
830074184 SALUD VIDA ARS
900156264 NUEVA EPS
900178724 CAFESALUD
800246953 FONDO FINANCIERO DISTRITAL
TOTAL
VALOR
%
11.633.074 37%
194.604
1%
1.853.117
6%
531.614
2%
17.211.997 55%
31.424.406 100%
Vale la pena mencionar que el registro más representativo corresponde al FFDS, con una
representación del 55% del total de la cuenta 2450 Avances y anticipos.

La cuenta 2460 Créditos Judiciales, representa el 1% del total del pasivo del Hospital a
Diciembre 31 de 2013, ascendió a la suma de $99.269.888, corresponde procesos
efectivamente ejecutoriados los cuales se encuentran pendientes de giro. Estos recursos se
encuentra soportados en la cuenta bancaria de destinación específica respecto del convenio
Pág. 132 de 213
2483 del 2012 suscrito con el FFDS, en la cuenta contable 1110 Depósitos en instituciones
financiera. La composición de esta cuenta es la siguiente:
TERCERO
NOMBRE
7541539 ACOSTA RAMIREZ LUIS CARLOS
800227940 COLFONDOS PENSIONES Y CESANTI
830003564 FAMISANAR EPS
860066942 COMPENSAR E.P.S.
899999034 SENA
899999239 INSTITUTO COLOMBIANO BIENESTA
TOTAL
VALOR
%
84.274.788 85%
6.586.500
7%
4.820.400
5%
1.606.900
2%
803.400
1%
1.204.900
1%
99.296.888 100%
Vale la pena mencionar que el valor más representativo corresponde a la sentencia con la
Señora Dora Campo, que autorizo al tercero Luis Acosta, que por situaciones presupuestales
no se pudo adicionar en el mes de diciembre ya que fue aprobado por Junta Directiva con
concepto favorable de salud, pero en Secretaria de Hacienda no refrendaron, por lo cual debe
ser adicionado en la primera Junta Directiva del 2014 para poder realizar el giro de los
recursos.

La cuenta 2505 Salarios y Prestaciones sociales por valor de $1.540.569.025, representa el
9% del pasivo, corresponde a cesantías Ley 50 y salarios y otras prestaciones sociales por
valor de $464.693.900, este pasivo está cubierto por la cuentas bancarias con recursos
propios del hospital cuenta contable 1110 Depósitos en Instituciones Financiera. Contiene
partidas por depuración contable por valor de $10.922.123 con el 0,7% del total de la cuenta
contable 2505, las cuales por su antigüedad, carencia de soportes y otros factores son
sometidas a procesos de depuración y contrapartida en la cuenta contable 4810
recuperaciones. Cesantías retroactivas por valor de $1.064.953.002 la cuales se soportan en
la cuenta contable 1424 Recursos entregados en administración. El resumen de esta cuentas
está compuesto por:
CONCEPTO
CESANTIAS LEY 50
SALARIOS Y OTRAS PRESTAC.
SUB TOTAL
DEPURACION
CESANTIAS RETROACTIVAS
TOTAL CUENTA 2505

VALOR
(249.173.516)
(215.520.384)
(464.693.900)
(10.922.123)
(1.064.953.002)
(1.540.569.025)
%
16%
14%
30%
0,7%
69%
100%
OBSERVACIONES
Real para consignar en fondos
Real para giro recursos propios
Sub total con recursos propios
Para depuracion contable
Cuenta global soportada en 1424
La cuenta 2710 Provisión para contingencias por valor de $957.682.207 representa el 5% del
total del pasivo a Diciembre 31 de 2013, corresponde al fallo en primera instancia en contra
del Hospital por las pretensiones iniciales en la demanda de SY D Suministros y Dotaciones
de la Costa. Este pasivo está sustentado y cubierto con los recursos del convenio 2483 de
Pág. 133 de 213
2012 suscrito con el FFDS, los cuales se encuentran consignados en la cuenta contable 1110
Depósitos en instituciones Financieras, con destinación específica.

La cuenta 2790 Provisiones Diversas por valor de $166.539.676, que representa el 1% del
total del pasivo a diciembre 31 de 2013. Corresponde a estimaciones efectuadas por la ESE,
para reconocer y cubrir gastos que no llegan los soportes en el respectivo mes, como
servicios públicos, servicios de transporte, celular entre otros. Estos pasivos están soportados
en la cuentas de bancos, cuenta contable 1110, con recursos propios del hospital.

La cuenta 2910 Ingresos recibidos por anticipado por valor de $2.072.642.202 que representa
el 12% del total del pasivo a diciembre 31. Corresponde a ingresos recibidos por anticipado
del FFDS convenios suscritos en vigencias anteriores, pendientes de amortizar. Este pasivo
está pendiente de cruce y conciliación con la SDS, respecto de Actas de liquidación suscritas
entre las dos partes en la vigencia 2013. Se tuvo en cuenta en el Formato 37 en la parte del
Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero en las vigencias respecto del Programa desde
el 2014 hasta el 2017.
De otra parte el hospital ha realizado gestión para la disminución de sus pasivos, con el pago de
los mismos, con recursos propios, con los recursos de convenios y/o a través de los cruces y
depuración de cifras, para lo cual se realiza un comparativo de los registros de los pasivos en el
Decreto 2193 de 2004 con los cortes de Junio y septiembre de 2013 y un supuesto de cómo va a
quedar registrado en el Decreto a Diciembre de 2013 en donde se evidencia una reducción delos
pasivos así: Una Disminución de $5.659.983.850 comparado con Junio de 2013, y una
Disminución de $8.093.930.766 comparado con septiembre de 2013 Tal como se muestra en
cuadro resumen:
Pág. 134 de 213
DICIEMBRE DE 2013
C oncepto
Mayor a 360
Días
SEPTIEMBRE DE 2013
Menor a 360
Días
Mayor a 360
Días
Total Dic
Menor a 360
Días
JUNIO DE 2013
Total Dic
Mayor a 360 Menor a 360
Días
Días
Total Dic
...SERVICIOS
PERSONALES
0
1.666.639
1.666.639
0
3.781.019
3.781.019
0
3.731.004
3.731.004
......Nómina
0
11.762
11.762
0
27.476
27.476
0
24.943
24.943
......Cesantías
0
1.313.286
1.313.286
0
1.005.886
1.005.886
0
1.005.731
1.005.731
......Prestacione
s sociales
0
215.520
215.520
0
155.385
155.385
0
159.802
159.802
......Servicios
personales
indirectos
0
126.070
126.070
0
2.592.271
2.592.271
0
2.540.528
2.540.528
2.072.642
13.054.148
15.126.790
10.074.595
10.460.429
20.535.024
10.253.269
8.176.080
18.429.349
0
10.116
10.116
0
1.049.067
1.049.067
0
945.373
945.373
......Aportes
patronales y
parafiscales
0
1.349.411
1.349.411
0
2.145.354
2.145.354
0
2.016.131
2.016.131
......Servicios
públicos
0
1.615
1.615
0
3.772
3.772
0
17.554
17.554
......Avances y
anticipos
recibidos
0
0
0
0
93.224
93.224
0
1.006.436
1.006.436
......Otras
cuentas por
pagar
0
11.693.006
11.693.006
10.074.595
7.169.011
17.243.607
10.253.269
4.190.585
14.443.854
2.072.642
0
2.072.642
31.256
0
31.256
38.243
0
38.243
...PASIVOS
ESTIMADOS
0
1.124.222
1.124.222
0
1.664.283
1.664.283
0
1.379.039
1.379.039
......Provisión
para
contingencias
0
957.682
957.682
0
319.661
319.661
0
161.943
161.943
......Provisión
para
prestaciones
sociales
0
0
0
0
1.019.811
1.019.811
0
756.819
756.819
......Provisiones
diversas
0
166.540
166.540
0
324.811
324.811
0
460.277
460.277
2.072.642
15.845.009
17.917.651
10.105.851
15.905.731 26.011.582
10.291.511
...CUENTAS POR
PAGAR
......Proveedore
s
...INGRESOS
RECIBIDOS POR
ANTICIPADO VENTAS(291007)
TOTAL PASIVO
13.286.123 23.577.635
Fuente: Información Decreto 2193 a Junio y Septiembre 2013 y Estados Financieros a Diciembre de 2013.
Pág. 135 de 213
1.1.4.6. Cartera
ANALISIS DE LA CARTERA CON CORTE A DICIEMBRE DE 2013
RESPONSABLE
FONDO
VINCULADOS
FONDO
DESPLAZADOS
FONDO
ESCOLARES
FONDO TUTELAS
POR
VENCER
181-360
DIAS
0-60 DIAS
61-90 DIAS
91-180 DIAS
14.539.322
291.802.425
125.471.072
107.299.363
39.834.682
4.529.946
583.476.810
2.069.054
36.832.428
1.794.160
3.002.659
-
2.090.055
45.788.356
345.162
395.376
336.058
1.652.132
4.623.735
13.239.353
20.591.816
3.684.006,0
646.275,0
221.365,0
505.736,0
986.575,0
-
6.043.957,0
FONDO PIC 10392012
204.292.627
> 360 DIAS
TOTAL
327.614.566
%
531.907.193
FONDO PIC 14482013
515.041.746
219.352.392
GRAN TOTAL
F.F.D.S.
535.679.290
753.321.523
127.822.655
440.074.456
45.444.992
19.859.354
1.922.202.270 42,43
EPS-S POR
CAPITACION
625.706.623
9.309.512
-
45.177.147
212.390.529
334.499.896
1.227.083.707 27,09
CONVENIOS
ALCALDIA
LOCAL
18.206.658
70.964.646
-
-
-
-
89.171.304
1,97
ASEGURADORAS
17.320.032
12.432.920
2.230.515
2.472.385
2.387.445
18.556.746
55.400.043
1,22
ARS POR
ACTIVIDAD
79.640.415
47.780.081
29.715.749
38.583.256
37.913.211
123.792.735
357.425.447
7,89
EPS
63.272.397
36.197.897
9.421.816
37.976.184
33.103.931
11.608.671
191.580.896
4,23
39.310
-
86.600
223.720
-
-
349.630
0,01
OFICIALES
PARTICULARES
346.586
1.353.095
-
-
-
-
1.699.681
0,04
EMPRESAS DE
ESTADO ENTES
TERRITORIALES
145.548
-
-
81.900
567.959
4.089.211
4.884.618
0,11
52.600
2.795.978
5.055.147
131.025.138
123.677.306
253.512.488
516.118.657 11,39
-
-
843.997
-
-
163.289.203
164.133.200
1.340.409.459
934.155.652
175.176.479
695.614.186
455.485.373
929.208.304
4.530.049.453
I.P.S.
EMPRESAS EN
LIQUIDACION
OTROS
DEUDORES
TOTAL
EMPRESAS
734.394.138
Fuente: Cuadros 17 Cuentas por cobrar y 17A Detallado. Hospital de Usme. Enero 2014
Pág. 136 de 213
3,62
La cartera general por venta de servicios de salud, a 31 de Diciembre de 2013, ascendió a $
4.530.049.453 de los cuales el 80% por valor de $ 3.600.841.149, corresponde a cartera menor a
360 días y el 20% $ 929.208.304 corresponde a cartera mayor a 360 días.
El Fondo Financiero Distrital es el deudor más representativo tanto en la cartera general como en
la corriente, seguido de Capitación y Régimen Subsidiado (Evento).
1. Fondo Financiero: A 31 de Diciembre 2013, el total de la cartera del Fondo Financiero
asciende a
$ 1.922.202.270
de los cuales corresponde a cartera corriente el valor de
$1.902.342.916 y de difícil cobro $ 19.859.354.
La reserva de glosa del contrato suscrito con el Fondo Financiero Distrital para la atención a
población vinculada 927 de 2011, y el contrato 926 de 2011 para la atención de la población
desplazada, cuentas de servicios prestados por fallos de tutelas con cargo al Fondo Financiero
Distrital, el Convenio 137/2005 para la atención a la población escolar de los colegios Distritales
de Bogotá, se encuentran auditados con corte al 31 de Agosto de 2013.
En cuanto al contrato el Fondo Financiero Distrital para la atención a población vinculada 1466 de
2013 , el contrato 1499 de 2013 para la atención de la población desplazada, cuentas de servicios
prestados por fallos de tutelas con cargo al Fondo Financiero Distrital, y el Convenio 3042/2013
para la atención a la población escolar de los colegios Distritales de Bogotá, se encuentran
pendientes de auditar por lo cual los saldos reflejados al cierre del mes de Diciembre de estos
contratos están pendientes por certificación por parte de la firma interventora asignada por el
Fondo Financiero Distrital de Salud.
Los mayores recursos de la cartera se encuentran en el Fondo Financiero con cargo al contrato
PIC (Plan de Intervenciones Colectivas), cuyo saldo al cierre de diciembre se detalla así:
1. A Contrato PIC-1039 de 2012 saldo $ 531.907.193: El periodo de duración fue de doce meses
contados a partir del 1 de agosto de 2012 y finalizó el 31 de agosto de 2013. El saldo se liquidara
contra liquidación de contrato. Dos facturas adicionales de agosto por valor de $ 204.292.627 las
cuales van contra liquidación de contrato.
1. B Porcentaje de glosa mensual.
MARZO
ABRIL
56,370,258
72,577,877
5%
5%
MAYO
JUNIO
JULIO
103,270,008 678,179,873 89.178.406
5%
34%
5.2%
AGOSTO
211.696.891
7.61%
1. C Contrato PIC-1448 de 2013 saldo $ 734.394.138: El periodo de ejecución es de seis meses
contados a partir del 1 de septiembre de 2013 hasta el 28 de febrero de 2014. El saldo
corresponde a reserva de glosas.
1. D Porcentaje de glosa mensual.
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
96.712.042
122.640.348
121.764.718
393.277.028
Pág. 137 de 213
5%
5%
5%
17%
2. Régimen Capitado: Que significa el segundo reglón más importante con una cartera de
$1.227.083.707, la cartera corriente es de $ 892.583.811 y de difícil cobro $ 334.499.896.
Con la EPS Caprecom la cartera se encuentran conciliada tanto contable como medicamente pero
no cancelan la facturación de vigencias 2012 y anteriores por falta de recursos. Actualmente se
encuentra en trámite para audiencia conjunta ante la Superintendencia Nacional de Salud el valor
de $183.858.026 que corresponde a servicios prestados a usuarios de Caprecom sin respaldo
contractual; cifra que hace parte del valor reflejado en las deudas de difícil cobro.
La EPS Colsubsidio se retiró del régimen subsidiado de Bogotá desde noviembre de 2012 y el
saldo por valor de $ 25.651.241, corresponde a recobros auditados y a favor del hospital; está
pendiente por definir contra la liquidación del contrato.
2A. Régimen Capitado en Liquidación: El saldo por cobrar es de $ 123.930.184, la cartera
corriente es de $ 66.178.774 y de difícil cobro $ 57.751.410. En este grupo se encuentran
deudores como Salud Cóndor, Solsalud y Humana vivir en proceso de liquidación.
3. Régimen Subsidiado (Evento): A 31 de Diciembre el saldo por cobrar es de $ 357.425.447 de
los cuales la cartera corriente es de $ 233.632.712 y de difícil cobro $ 123.792.735.
La cartera más representativa la tiene Caprecom y Ecoopsos. Así mismo hay facturación en
proceso de radicación, respuesta de glosas, devoluciones, conciliaciones médicas y pagos
pendientes cuya gestión la adelantan las áreas de cartera-auditoría de cuentas médicas y
facturación. Cabe resaltar que los diferentes responsables de pago se encuentran atrasados en la
notificación de objeciones aproximadamente en cuatro meses y también en mora de pagos.
3A. Régimen Subsidiado (Evento) En Liquidación: A 31 de Diciembre el saldo por cobrar es de
$ 365.308.199 de los cuales la cartera corriente es de $ 181.290.673 y de difícil cobro $
184.017.526.
Dentro de este rubro la más representativa corresponde a la facturación radicada a empresas
como Humana vivir- Salud Cóndor- Solsalud- Emdisalud, que se encuentran en proceso de
liquidación.
La dinámica del proceso indica que al cierre del período de Diciembre 2013, hay facturación
pendiente de radicar del mes y de otros periodos; actividad que se desarrolla en los primeros
veinte (20) días del mes de Enero de 2014, de conformidad con los términos establecidos en el
decreto 4747 de 2007, del Ministerio de Protección Social.
Igualmente hay facturas en las etapas de: Notificación, respuesta de glosas, conciliaciones
médicas y pagos pendientes actividades que adelantan las áreas de cartera-auditoría de cuentas
médicas y facturación. Cabe resaltar que los diferentes responsables de pago se encuentran
atrasados en la notificación de objeciones aproximadamente en tres meses en promedio y en
pagos una mora aproximada de seis meses. Se realiza el cobro persuasivo enviando quejas a la
Superintendencia Nacional de Salud a través de las delegadas para la Generación de Recursos de
Salud y de Medidas Especiales. Ahora bien, la cartera general con respecto de la vigencia 2012,
muestra un comportamiento decreciente en general de todos los meses.
Pág. 138 de 213
Tabla 36. Comportamiento de la Cartera.
AÑOS
AÑO 2012
AÑO 2013
Enero
5.283.558.027
4.979.356.451
Febrero
Marzo
Abril
7.960.332.608
7.901.148.623
8.948.407.526
6.288.133.314
6.214.335.163
6.443.312.454
Mayo
7.453.088.252
4.762.211.001
Junio
7.123.589.813
6.724.415.387
Julio
7.170.294.352
3.615.581.554
Agosto
7.577.710.122
3.659.764.635
Septiembre
7.953.034.893
6.926.495.311
Octubre
7.722.554.314
5.153.757.286
Noviembre
7.530.823.008
7.981.162.374
Diciembre
5.602.529.719
4.530.049.453
Fuente: Estado de Cartera Diciembre de 2013. Hospital de Usme
Con respecto a la cartera entre los rangos 180-360 días y mayor a 360 días que requiere de mayor
gestión, su comportamiento es el siguiente:
1. Rango entre 181-360 días: Analizando el comportamiento frente a la vigencia de 2012, la
cartera se incrementó en los meses de enero y febrero, y en los meses siguientes disminuyó. Los
resultados corresponden a la gestión que se realiza tendiente a recuperar recursos y depurar la
cartera, sin embargo la más significativa corresponde a régimen subsidiado cápita y evento.
Tabla 37. Comportamiento de la Cartera 181 a 360 Días.
CARTERA 181 A 360 DIAS
MESES
AÑO 2012
AÑO 2013
ENERO
470.574.754
670.660.283
FEBERO
758.718.394
855.694.216
MARZO
991.488.640
963.585.342
ABRIL
1.231.910.762
1.053.462.152
MAYO
1.197.919.279
516.317.241
JUNIO
1.239.784.714
545.208.848
JULIO
1.508.491.352
695.855.151
911.883.605
596.727.648
AGOSTO
Pág. 139 de 213
CARTERA 181 A 360 DIAS
MESES
AÑO 2012
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
AÑO 2013
1.638.940.298
554.055.192
1.450.937.786
590.390.289
1.317.004.859
615.249.674
668.870.648
455.485.373
Rango Mayor a 360 días: El comportamiento frente a la vigencia de 2012, muestra disminución
promedio del 55% y con tendencia decreciente durante la misma vigencia actual.
Tabla 38. Comportamiento de la Cartera Mayor a 360 Días.
MESES
CARTERA MAYOR A 360 DIAS
AÑO 2012
AÑO 2013
ENERO
1.708.342.737
891.498.598
FEBERO
1.689.386.785
880.309.619
MARZO
1.407.559.578
877.388.433
ABRIL
1.402.120.630
817.654.211
MAYO
1.314.118.149
713.262.593
JUNIO
1.171.114.128
595.434.161
JULIO
1.325.072.129
617.531.795
AGOSTO
1.448.405.175
633.549.907
SEPTIEMBRE
1.245.566.885
636.612.126
OCTUBRE
1.287.111.531
687.685.376
NOVIEMBRE
1.233.956.545
744.874.975
873.036.179
929.208.304
DICIEMBRE
Fuente: Estado de Cartera Diciembre de 2013. Hospital de Usme
Tabla 39. Análisis Rezago de Cartera.
PAGADOR
AÑO 2008
AÑO 2009
AÑO 2010
AÑO 2011
AÑO 2012
AÑO 2013
DESPLAZADOS
227
256
204
262
235
66
VINCULADOS
350
165
242
179
87
109
PIC
324
56
94
137
133
76
0
0
0
59
48
40
CAPITAL SALUD
Pág. 140 de 213
PAGADOR
AÑO 2008
AÑO 2009
AÑO 2010
AÑO 2011
AÑO 2012
AÑO 2013
CAPRECOM
260
145
293
265
198
248
MUTUAL SER
118
174
0
0
0
0
COLSUBSIDIO
317
342
40
0
40
360
UNICAJAS
161
205
196
155
162
0
SOLSALUD
232
249
327
355
155
360
HUMANA VIVIR
281
316
183
235
283
360
SALUD CONDOR
122
49
336
275
118
360
SALUD TOTAL
223
86
40
350
0
0
ECOOPSOS
228
234
231
233
223
317
219
175
168
193
129
173
TOTAL
Fuente: Estado de Cartera Diciembre de 2013. Hospital de Usme
Al analizar el rezago en días de los pagadores con los cuales se suscribieron contratos del régimen
subsidiado se observa lo siguiente:
1. En el año que mayor rezago se presentó fue en 2008 con 219 días, por las siguientes razones:
a) Contratos de vigencias anteriores a 2008 suscritos con el Fondo Financiero pendientes por
liquidar y glosas definitivas por registrar, que se encontraban en proceso de concertación con
la Dirección de Aseguramiento y de Salud Pública de la Secretaría Distrital de Salud.
b) Saldos de cartera con los pagadores de cápita anteriores a 2008, pendientes de conciliar,
sanear y recursos por recuperar.
2.
En los años siguientes 2009 y 2010 se observa disminución en el rezago al pasar a 175 y 168
con respecto al 2008 respectivamente por cuanto se realizaron las gestiones de liquidación
de contratos, registro de glosas definitivas y como resultado de estas actividades se depuró la
cartera, se recuperaron recursos y se realiza la revelación en las notas a los estados
financieros.
3.
Se observa que en el 2011 sube el rezago a 193 días por cuanto se suscriben nuevos
contratos con el Fondo Financiero de vinculados, desplazados y PIC, y los contratos
anteriores no habían sido liquidados ni auditados para depurar los saldos y solicitar reintegro
de las reservas de glosas por contrato. En cuanto a las EPS-S, se incrementa la UPC y se
acumulan saldos de cartera pendientes por conciliación contable y médica para establecer los
saldos reales.
4.
Para el año 2012, es significativa la disminución del rezago por las actividades realizadas de
manera permanente para depurar la cartera y la gestión de recaudo con el acompañamiento
de la Secretaria Distrital de Salud y la Intervención de la Superintendencia Nacional de Salud
a través de las mesas de trabajo y las quejas que se presentaron ante dichos organismos.
5.
Al cierre de la vigencia 2013 se observa un leve aumento de regazo con respecto al año
2012, por cuanto:
Pág. 141 de 213
a) Con el Fondo Financiero Distrital de Salud están pendientes las auditorias de los meses de
Septiembre-Octubre-Noviembre y Diciembre de 2013.
b) Entidades en liquidación como es el caso de Humana Vivir, Solsalud, Salud Cóndor.
c) Para el caso específico de Caprecom la Audiencia de conciliación por valor de
183.858.026 por Hechos Cumplidos ante la Superintendencia Nacional de Salud ha sido
aplazada
.
d) Pagos pendientes de vigencias anteriores a 2012 de la EPS Caprecom Regionales que a
la fecha se encuentran conciliadas y no han canceladas con el argumento por arte de la
EPS, que por ser cuentas por pagar el Ministerio de Hacienda no ha situado los recursos.
e) Para el caso de las EPS – S Colsubsidio y Ecoopsos se retiraron del régimen subsidiado a
nivel Bogotá y los saldos se encuentran en proceso de conciliación de glosas.
f)
Frente a los saldos por eventos del régimen contributivo, subsidiado, aseguradoras, entes
territoriales y otros, se encuentran en proceso de conciliación, depuración y pagos
Análisis de la Cartera EPS-S Caprecom
El consolidado de la cartera de la EPS_S Caprecom con corte a 31 de Diciembre de 2013,
presente el siguiente resultado:
POR
VENCER
0-60 DIAS
$52.356.757
$9.309.512
61-90 DIAS
91-180
DIAS
181-360
DIAS
MAYOR A
360 DIAS
TOTAL
$45.177.147
$212.390.529
$308.848.655
$628.082.600
El saldo de la cartera por vencer por valor de $52.356.757 corresponde a saldos de facturación
sobre los cuales se encuentra pendiente realizar descuentos por restitución de cruces de bases de
datos según resolución 2199 de 2013. Una vez finalizado este proceso estos saldo serán
revaluados y cruzados para determinar el valor del saldo a favor de la entidad.
El saldo de la cartera 0-60 días por un valor de $9.309.512 corresponde a glosas sin notificación
de causas por parte de la EPS-S, por lo cual se encuentra con proceso de conciliación.
El saldo de la cartera 91-180 días por valor de $45.177.147, corresponde a glosas de PYP sin
notificación y saldos pendientes de pago, por lo cual se encuentra con proceso de conciliación.
El saldo de la cartera 181-360 días por valor de $212.390.529, está compuesto por saldos con un
valor de $111.323.448 pendientes de pago por no reconocimiento de la cápita de Diciembre de
2012, debido a inconsistencias en cruce de base de datos. Por este concepto también se registra
$101.067.081 correspondiente a saldos conciliados a favor del Hospital pendiente de pago por
parte de la EPS-S.
El saldo de la cartera mayor a 360 días por valor de $308.848.655, esta compuestos de
$183.828.025 que a corresponden a servicios prestados que no contaban con respaldo
presupuestal del contrato vigente en su momento, sobre los cuales se realizó el proceso de cobro
extrajudicial a través de las Audiencias de conciliación en la Supersalud y la Procuraduría. Por este
Pág. 142 de 213
concepto también se registra un valor de $ 71.160.504 conciliados a favor del Hospital pendiente
de pago por parte de la EPS-S; un saldo por valor de $ 22.615.166 pendiente de notificación de
objeciones a cuenta por parte de la EPS-S y un saldo de $ 31.244.960 pendiente de pago.
MESES
FACTURACION
RECAUDO
GLOSAS
ENERO
$148.337.986
$108.389.232
FEBRERO
$152.595.566
$111.656.362
MARZO
$154.373.590
$154.747.484
ABRIL
$153.439.589
$155.590.866
MAYO
$154.382.438
$115.498.215
JUNIO
$ 298.001.697
$173.655.066
JULIO
$ 255.622.444
$262.684.216
AGOSTO
$ 264.083.601
$298.181.375
SEPTIEMBRE
$ 263.065.995
$71.673.276
$1.231.736
OCTUBRE
$ 277.576.011
$266.330.064
$2.321.460
NOVIEMBRE
$ 283.294.304
$277.572.782
$3.389.083
DICIEMBRE
$278.989.565
$280.211.709
$3.664.301
TOTAL
$2.683.762.786
$2.276.190.647
$10.606.580
Fuente: Estado de Cartera Diciembre de 2013. Hospital de Usme
Evento Caprecom a Diciembre 31 de 2013
POR VENCER
0-60 DIAS
61-90 DIAS
91-180 DIAS
181-360 DIAS
MAYOR A 360
DIAS
TOTAL
8.354.166
7.505.607
5.548.276
11.188.215
10.152.211
12.114.836
54.863.311
Cartera por vencer $ 8.354.166, se encuentra factura pendiente de radicar del mes de Diciembre
por valor de $ 1.961.893 y el saldo de $6.392.273 corresponde a facturación radica en proceso de
auditoría.
Cartera de 0-60 días por valor de $7.505.607, se encuentra radicada en proceso de autoría por
parte de la EPS-S.
Cartera 61-90 días por valor de $5.548.166 facturación radicada pendiente de pago y en proceso
de conciliación de cartera.
Cartera de 91-180 días por valor de $11.188.215 facturación radicada pendiente de pago y en
proceso de conciliación de cartera.
Cartera de 181-360 días por valor de $10.152.211 facturación radicada pendiente de pago y en
proceso de conciliación de cartera.
Pág. 143 de 213
Cartera mayor a 360 días por valor de $12.114.836 Factura en devolución por valor de $494.900 y
$ 11.619.936 cartera radicada pendiente de pago y en proceso de conciliación de cartera.
Durante la vigencia 2013 se solicitó cita de conciliación en varias ocasiones a la Doctora Claudia
Marcela Suarez y a Gustavo Adolfo Lara de la EPS – Caprecom, para conciliar la cartera sin
obtener respuesta por parte de la EPS-S.
MESES
FACTURACION
ENERO
RECAUDO
GLOSAS
997.500
FEBRERO
1.091.110
MARZO
2.788.503
ABRIL
1.989.560
MAYO
2.548.005
JUNIO
4.727.118
JULIO
3.566.750
AGOSTO
4.893.346
SEPTIEMBRE
3.936.777
4.065.638
OCTUBRE
3.459.980
2.051.469
NOVIEMBRE
4.038.607
DICIEMBRE
4.268.069
TOTAL
38.305.325
2.916.841
9.033.948
Fuente: Estado de Cartera. Hospital de Usme. Enero de 2014.
Regionales a Diciembre 31 de 2013
POR VENCER
0-60 DIAS
61-90 DIAS
91-180 DIAS
181-360 DIAS
MAYOR A 360
DIAS
TOTAL
1.107.000
8.650.611
6.295.045
2.400.988
5.883.978
46.200.368
70.537.990
Esta cartera corresponde a las Regionales: Antioquia, Amazonas, Arauca, Atlántico, Bolívar,
Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Nariño, Quindío, San Andrés, Valle del Cauca,
Choco, Meta, Córdoba, Guainía, Guaviare, Huila, Magdalena, Norte de Santander, Putumayo,
Risaralda, de las cuales se tiene certificada la cartera por valor de $ 4.601.668. El valor de
$5.073.237 se encuentra en revisión por las Regionales. El valor de $ 1.107.000 y $ 8.650.611 se
encuentra en revisión de auditoria por las Regionales; saldo de la cartera por valor de $ 51.105.474
aducen no tener presupuesto para realizar los pagos. Devoluciones por $ 151.370.
MESES
ENERO
FEBRERO
MARZO
FACTURACION
RECAUDO
2.515.668
733.280
1.915.380
Pág. 144 de 213
GLOSAS
ABRIL
1.691.983
MAYO
845.870
JUNIO
961.100
JULIO
2.554.454
AGOSTO
2.999.606
10.205.931
SEPTIEMBRE
3.690.852
3.131.944
OCTUBRE
2.987.345
NOVIEMBRE
1.036.155
DICIEMBRE
342.100
1.107.000
23.038.693
TOTAL
Comportamiento de las Objeciones (2008-2013)
Millones
OBJECIONES AÑO 2008-2013
700,000,000
600,000,000
500,000,000
400,000,000
300,000,000
200,000,000
100,000,000
0
AÑO 2008
AÑO 2009
AÑO 2010
AÑO 2011
AÑO 2012
AÑO 2013
VALOR 215,851,17 530,080,37 572,367,44 438,789,26 402,989,63 72,879,378
Fuente: información reportada por la ESE en el formato de facturación decreto 2193. Hospital de Usme. Enero 2014
El mayor incremento de las objeciones se presentó en los años 2009 y 2010 en razón a la
depuración del archivo físico que se encontraba en el área y solicitud de causas de objeciones a
los diferentes responsables de pago, actualizando su registro en el sistema de información. De
otra parte durante las vigencias 2011 y 2012 se evidencia una disminución en el registro de las
glosas ya que como resultado del ejercicio mencionado anteriormente se depuró el estado de las
objeciones con los diferentes pagadores. Para la vigencia 2013, se observa una disminución
significativa por cuanto se logró conciliar las vigencias anteriores con un gran porcentaje de los
pagadores, y a las estrategias implementadas por el área en la implementación de las preauditorias de historias clínicas y facturación.
Grafico N°59. Comportamiento de glosas definitivas 2008-2013
Pág. 145 de 213
OBJECIONES Y RECOBROS ACEPTADOS AÑO 2008-2013
1,800,000,000
1,600,000,000
Millones
1,400,000,000
1,200,000,000
1,000,000,000
800,000,000
600,000,000
400,000,000
200,000,000
0
VALOR
AÑO 2008
AÑO 2009
AÑO 2010
AÑO 2011
AÑO 2012
AÑO 2013
87,280,282
131,821,527
120,976,807
38,243,227
1,669,332,836
443,272,620
Fuente: información reportada por la ESE en el formato de facturación decreto 2193. Hospital de Usme. Enero 2014
En relación a las objeciones definitivas, el incremento más significativo se presenta en el periodo
2013 con un valor de $ 443.272.620 en razón a que se incluyen las glosas definitivas por concepto
de cuentas radicadas por los contratos suscritos con el Fondo Financiero Distrital Vinculados,
Desplazados, Tutelas y Escolares y las glosas reportadas por concepto de promoción y
prevención de la enfermedad, por incumplimiento de metas con cargo a la cápita, para las
vigencias 2008, 2009, 2010 y 2011 lo registrado en el Decreto 2193 de 2004, corresponde a
facturación de evento y no se incluyeron las glosas del Fondo Financiero Distrital.
De los $ 443.272.620 reportados como glosas y recobros definitivos en el año 2013, $ 241.032.465
(54.37%) corresponden a recobros aceptados, $ 83.470.230 (18.83%) corresponden a glosa
aceptada de evento y $ 118.769.925 (26.80%) son de glosa definitiva del FFD de los cuales $
70.911.623 son glosa no aceptada por parte del Hospital pendiente por cita de conciliación en la
SDS. Se hace claridad que en este valor no está incluida la glosa generada por PIC.
Para el año 2011 en el Decreto 2193 de 2004, se registró únicamente el valor correspondiente al
último trimestre de la vigencia.
Para el año 2012 se incluyó como valor el histórico de las glosas definitivas del Hospital.
Para la vigencia 2013 se encuentra pendiente por auditar los meses de Septiembre-OctubreNoviembre y Diciembre del Fondo Financiero Distrital de Salud, los meses de Agosto a Diciembre
de Capital Salud, el periodo de Octubre a Diciembre de Famisanar.
Tabla 40. Causales de glosas definitivas 2008-2013
TIPO
CODIGO
DESCRIPCION
PORCENTAJE
GLOSAS
821
Autorización principal no existe o no
corresponde al prestador de servicios de
salud
55.27%
Pág. 146 de 213
126
Usuario o servicio corresponde a capitación
15.21%
338
Hoja de traslado en ambulancia - Soporte
12.08%
401
Estancia-Autorización
10.05%
308
Ayudas diagnósticas-Soporte
4.00%
423
Procedimiento o Actividad - Autorización
2.10%
201
Estancia-Tarifas
1.14%
208
Ayudas diagnósticas-Tarifas
0.15%
Fuente: Oficina de Auditoría de Cuentas. Hospital de Usme. Enero 2014
Dentro de las causales de glosa definitiva el mayor porcentaje (55.27%) es debido a la falta de
notificación al ente pagador en el momento de la atención de urgencias, seguido por una mala
verificación de derechos al ingreso del usuario y falta de autorización cuando es requerido según la
norma.
5.1.3.1. Análisis de la situación financiera
La fuente de la información para el presente análisis se tomó del formato 18 ANALISIS
FINANCIERO ESE, de este programa, el cual contiene la formulación de los indicadores
financieros calculados automáticamente con la información Financiera de los cuadros 19
BALANCE GENERAL, 20 BALANCE COMPARATIVO, 21 ESTADO DE ACTIVIDAD y 22 ESTADO
DE ACTIVIDAD DESAGREGADO.
LIQUIDEZ
RAZON CORRIENTE: Activo Corriente/Pasivo Corriente
2008
6,78%
2009
2010
2011
2012
2013
0,97%
0,76%
1,40%
3,49%
2,06%
Analizada la capacidad financiera que muestra el indicador, se observa que el año de mayor
posibilidad para cubrir las obligaciones fue el 2008, con un 6.78%, mientras que de 2009 a 2010
presenta una disminución, para el año 2012 se presenta una mejora en este indicador permitiendo
cubrir los compromisos a corto plazo, lo mismo que para el año 2013 a pesar de reflejarse una
disminución.
LIQUIDEZ INMEDIATA= (Activo Corriente-Inventarios)/ (Pasivo Corriente)
Pág. 147 de 213
Activo
Pasivo
Indicador
2008
19.465
2.962
6,57
2009
16.316
17.883
0,91
2010
15.842
22.052
0,72
2011
25.322
18.713
1,35
2012
15.343
4.643
3,30
2013
31,615
15,845
2.00
De otra parte al analizar el indicador de liquidez inmediata, se observa que
las mayores
dificultades para atender oportunamente las obligaciones a corto plazo fueron presentadas
durante as vigencias 2009 a 2010, sin embargo es importante tener en cuenta el proceso de
depuración de cartera y la recuperación de recursos que ha obedecido a un plan de acción que se
viene ejecutando desde la vigencia 2009, tendiente a mostrar la realidad de las cifras de la cartera
por venta de servicios de salud que son el respaldo de las deudas contraídas por el hospital para
su normal desarrollo, además tiene gran incidencia en el análisis, el reconocimiento contable de
los recursos con destinación específica para la construcción del hospital de segundo nivel. No
obstante a partir del año 2011 se observa un comportamiento tendiente al crecimiento del indicador
de liquidez, demostrándose un mayor apalancamiento para atender las obligaciones al corto plazo.
Ahora bien, analizando la importancia del activo corriente frente al total de activos, se observa que
durante las vigencias 2008 y 2011 a 2013, fue el rubro más significativo del total de activos,
mientras que en los años 2009 a 2010 y 2012 presentan disminución:
2008
62,79
2009
59,91
2010
58,82
2011
74,96
2012
44,69
2013
78,01
Este comportamiento obedece a lo siguiente:
-En el rubro del efectivo se registran los recursos para la construcción del hospital de segundo nivel
que tiene esta destinación específica.
-En la vigencia 2012 se incluyen dentro del rubro de deudores parte de los recursos del segundo
nivel, otros deudores que no generan entrada de recursos sino depuración de saldos.
-En la vigencia 2012, presenta este rubro disminución, por la depuración y recuperación de
recursos que se alcanzó.
-En la clasificación del balance general en parte activo corriente y parte no corriente de los
recursos de destinación específica no se ha definido una política clara para determinar su
adecuado registro.
PASIVOS
2008
22,47
2009
100,00
2010
99,95
2011
88,82
Pág. 148 de 213
2012
24,97
2013
88,43
Analizada la importancia del pasivo corriente frente al pasivo total, se observa que en las vigencias
2009-2010-2011 y 2013 fue el más representativo y en las vigencias 2008 y 2012 representaron
un 22.47% y 24.97% respectivamente. Lo anterior obedeció a las siguientes razones:
-En las vigencias 2008 y 2012, el pasivo no corriente refleja una participación del 77% dentro del
pasivo total por reclasificación de los recursos recibidos en administración para la construcción del
hospital de segundo nivel, con el fin de poder reflejar las obligaciones reales que tiene el hospital a
corto plazo y que fundamentalmente obedecen a pago a Proveedores por la adquisición de bienes
y servicios, pago de prestaciones sociales al personal de planta y contratistas requeridos en
cumplimiento del objeto social.
CAPITAL DE TRABAJO
2008
2009
2010
2011
2012
17.131.975.000
(450.096.000)
(5.243.646.000)
7.413.914.000
11.561.757.000
2013
16,792,922,000
El análisis muestra exceso de capital de trabajo en la vigencia 2008, por cuanto dentro del efectivo
se registraron los recursos para la construcción del hospital de segundo nivel y su contrapartida en
el pasivo no corriente.
Para las vigencias 2009 y 2010, se reclasifican los recursos para la construcción del segundo nivel
del hospital al pasivo corriente lo que origina una obligación a corto plazo que no corresponde a la
realidad de la destinación específica de los recursos.
En los años 2011 a 2013, se presenta exceso de capital de trabajo en razón a que fueron
contabilizados en la cuenta otros deudores parte de los recursos entregados en administración
para la construcción del segundo, al igual que los recursos del sistema general de participaciones,
recursos fijados por la Secretaria de Hacienda denominado concurrencia, los cuales no se deben
tomar para este indicador.
CONCLUSION:
En conclusión la realidad de las obligaciones a corto plazo, se respaldan con la cartera por venta
de servicios de salud, sobre la cual se ha realizado gestión de depuración y conciliación con cada
uno de los deudores que ha permitido reflejar la realidad de las cuentas por cobrar.
El indicador real de capital de trabajo se detalla en el cuadro siguiente:
ANALISIS REAL DEL CAPITAL DE TRABAJO
CODIGO NOMBRE
dic-31
dic-31
dic-31
2008
2009
2010
dic-31 dic-31 dic-31
2011
2012
2013
Activo Corriente
14 Deudores por Servicios de Salud
Total Activo Corriente
8.589
5.176
4.777
4.128
4.958
3076
8.589
5.176
4.777
4.128
4.958
3076
Pág. 149 de 213
Pasivo Corriente
2401 Adquisición de bienes y servicios nacionales
986
1.595
2.32
2.425
796
136
42
250
535
721
1.491
1832
1.537
1.55
1.625
1.703
1.440
1541
Total Pasivo Corriente
2.566
3.395
4.804
4.849
3.727
3608
Capital de Trabajo
6.023
1.781
-28
-720
1.231
-532
2425 Acreedores
2505 Salarios y prestaciones sociales
2460 Sentencias y Conciliaciones
325
99
Análisis Capital de Trabajo:
En la vigencia 2008 y 2009, se refleja el capital de trabajo positivo con relación a los años
subsiguientes, por cuanto no se habían liquidado los contratos suscritos con el Fondo Financieros
Distrital de Salud por los siguiente conceptos: Plan de Intervenciones Colectivas (PIC), Vinculados,
Desplazados de las vigencias 2003 al 2008 que generó depuración de cartera por registro de
glosas definitivas. Igualmente se liquidaron contratos de capitación con las diferente ARS, que
originaron depuración, en lo concerniente a los descuentos sobre la cápita (recobros) de
conformidad con el parágrafo 1 del decreto 4747 del Ministerio de Protección Social.
En la vigencia 2010 y 2011 este indicador se muestra negativo en razón a que el hospital no contó
con recursos suficientes para el flujo de efectivo por el no pago de las EPS tanto en el régimen
subsidiado como el contributivo y muchas fueron intervenidas y entraron en proceso de liquidación
ordenados por la Superintendencia Nacional de Salud.
Para la vigencia 2012 el indicador muestra un respaldo en capacidad de trabajo debido al convenio
No. 2183 de 2012 suscrito con la Secretaría Distrital de Salud en el marco del programa de
saneamiento fiscal y financiero para cumplir algunas obligaciones con Proveedores al cierre de la
vigencia 2012.
Para la vigencia 2013 se presenta un capital de trabajo negativo, dado por incremento de la
subcuenta acreedores en el pasivo, por una parte producto del cruce de información del Sistema
General de Participaciones y Situado Fiscal, cuyo efecto también se refleja en el activo, y por otra
parte en una menor cuantía a saldos a favor del Fondo Financiero Distrital de Salud, producto de
liquidación de convenios; mientras que los deudores por servicios de salud presentan disminución
por efecto del proceso de depuración y saneamiento realizado durante la vigencia 2013.
5.1.3.2. Análisis Integral
Conclusiones del análisis financiero
El análisis del contexto administrativo y financiero de la entidad permite identificar los siguientes
factores internos, que inciden en la prestación de los servicios y afectan la administración de los
recursos disponibles frete a la operación y funcionamiento de la Entidad:
DEBILIDADES
FORTALEZAS
Pág. 150 de 213
DEBILIDADES
FORTALEZAS
Falta de liquidez para cumplir con las
Acciones de seguimiento permanentes a la
1 obligaciones de forma oportuna, lo cual genera 1 situación financiera de la entidad a través del
crecimiento en los pasivos.
Comité de Sostenibilidad
Incremento de gastos en la producción de
2 servicios, no compensados por las tarifas 2
pactadas con los pagadores
3
No se cuenta con un estudio de costos para cada
3
una de las actividades realizadas por la ESE
4
No se ha implementado y/o actualizado
sistema de contabilidad de costos
el
4
Aumento en los precios de insumos y suministros
5 con relación a las tarifas que reconoce el 5
asegurador
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
Definición de políticas por parte del Ente
Territorial para garantizar el pago oportuno de los
valores facturados a las EPS-S, direccionamiento
Demoras en los pagos de EAPB que genera
para la sistematización de la Historia Clínica,
1
1 problemas de liquidez para el normal desarrollo de
operativización del SIRC y acompañamiento en
las actividades de la entidad
el fortalecimiento de la integralidad en la atención
de la Subred Sur y el modelo de atención
primaria en salud.
Fortalecimiento del aplicativo distrital para el
Sistema de Referencia y Contra Referencia,
Posición dominante de las EAPB frente a las
2
2
mediante lineamientos de la Secretaría Distrital
tarifas y a la contratación
de Salud.
3
La normatividad vigente no da claridad frente a la
3 cobertura del segmento de la población
subsidiada a contratar con la E.S.E
4
Aumento de costos de Mano de Obra en el
4 mercado, que afecta la capacidad de contratación
de la entidad
5
Aumento en los precios de insumos y suministros
5 con relación a las tarifas que reconoce el
asegurador
Pág. 151 de 213
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
6
Políticas de asignación de recursos para el
6 desarrollo de programas sujetos a los cambios en
los Planes de Desarrollo Local y Distrital
7
7
Arraigos culturales e insuficiente educación al
usuario frente al uso racional de los servicios
8
8
Barreras de acceso económicas para los usuarios
(pago de cuota moderadora)
2.1.3
DIMENSIÓN EXTERNA
2.1.4
ANALISIS DE LA POBLACION
La población de Bogotá para 2012 es de 7.674.366 personas, de esta población en la localidad 5°
de Usme reside una población de 400.686 habitantes para el año 2012, que representa el 5,2% del
Distrito Capital, según información de las proyecciones de población del Censo General DANE
2005, siendo una localidad intermedia en cuanto a población.
El quinquenio que aporta con más habitantes a la Localidad de Usme es el de 10 a 14 años con el
10.1% con 41.910 habitantes, seguido del grupo de 15 a 19 años con el 10.1% y 41.805
habitantes.
De otro lado, como se observa en la siguiente tabla, la población comprendida en el área de
influencia de la Red Territorial Sur, representada por las localidades de Tunjuelito, Usme, Sumapaz
y Ciudad Bolívar es de 1.286.865 habitantes, que representan el 16,7% de la población total del
D.C.. y la población de la localidad de Usme, representa el 32,3% de la población de la Red
Territorial Sur, a la cual pertenece el Hospital de Usme.
Tabla 41. Distribución de la población por grupos quinquenales de las localidades de influencia de la ESE.
Año 2013
LOCALIDADES
GRUPOS DE
EDAD
de 0-4
de 5-9
de 10-14
de 15-19
de 20-24
de 25-29
Localidad 5 Usme. Proyecciones de población
2012, según grupos de edad quinquenal y por
sexo.
HOMBRES
21.131
21.197
21.625
21.441
19.064
16.347
MUJERES
19.705
19.719
20.285
20.364
18.120
16.443
TOTAL RED TERRITORIAL SUR
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
TOTAL
40.836
64.003
60.067
124.070
40.916
41.910
41.805
37.184
32.790
63.308
64.060
63.936
57.952
50.970
59.241
60.434
61.081
55.413
51.632
122.549
124.494
125.017
113.365
102.602
Pág. 152 de 213
LOCALIDADES
GRUPOS DE
EDAD
de 30-34
de 35-39
de 40-44
de 45-49
de 50-54
de 55-59
de 60-64
de 65-69
de 70-74
de 75 y más
TOTAL
Localidad 5 Usme. Proyecciones de población
2012, según grupos de edad quinquenal y por
sexo.
HOMBRES
MUJERES
TOTAL RED TERRITORIAL SUR
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
TOTAL
15.554
14.288
12.626
11.916
16.769
15.219
13.666
13.272
32.323
29.507
26.292
25.188
49.708
45.403
39.091
36.464
53.924
48.654
42.552
40.837
103.632
94.057
81.643
77.301
10.361
7.313
4.930
3.488
2.211
11.866
8.621
5.911
4.251
2.849
22.227
31.663
36.473
68.136
15.934
23.160
27.462
50.622
10.841
7.739
5.060
16.357
11.653
7.606
19.715
14.270
9.831
36.072
25.923
17.437
2.094
3.252
5.346
7.802
12.143
19.945
415.898
633.136
653.729
1.286.865
205.586
210.312
*PPNA: Población Pobre No Asegurada Fuente: SDS/DPyS. Proyecciones de población Censo DANE
Se evidencia para la Localidad Usme en el año 2012 una población total de 400.686, con
distribución por sexo de 1 a 1 para la población general. La distribución geográfica de la población
general en la Localidad de Usme está relacionada de la siguiente forma: 87% corresponde a
348.596, ubicados en el área urbana y el 13% restante corresponde al área rural. En contraste con
la extensión geográfica donde el 80% del territorio es rural y el 20% urbano.
El análisis de población nos muestra que en la población de los quinquenios de 10 – 14 y 15 – 19
representa el mayor porcentaje de la población de la localidad, para un 20,1% (83.715), seguidos
de los quinquenios de 5 a 9 y 20 a 24 años que corresponden al 18,8% de la población general, los
quinquenios de menor población son los de 70 a 74, 75 a 79 y más de 80 que corresponden al
2,5% de la población.
En la proyección de la población, en el año 2000 se tenía una población total de 280.463 y en el
año 2013 tenemos una población general de 415.898 con un aumento de 135.435 habitantes que
corresponde al 32,56% de aumento. Con una proyección para el 2015 de 432.724 habitantes. Lo
que representa un incremento del 8% en la población en tres años.
El grupo etareo de personas mayores de 50 años, para el 2013, da 67.147 que corresponde al
16,1% total de la población, mientras que en el año 2000 era de 28.263, lo que da un aumento de
38.884 que corresponde a un crecimiento del 57%. Este grupo poblacional es más vulnerable a las
Enfermedades Crónicas por lo cual los indicadores de mortalidad de estas patologías se
incrementan requiriéndose más recursos humanos, económicos y de infraestructura para poder dar
cubrimiento en salud a esta población.
El análisis de población presentado por área de influencia y poblacion potencial con la respectiva
distribución por Régimen de Afiliación y Pagador su versión oficial es con corte a 2012, debido a
que la vigencia 2013 se encuentra en consolidación por la Secretaria Distrital de Salud.
Pág. 153 de 213
Caracterización de la población del área de influencia
Afrodescendiente
COMUNIDADES INDÍGENAS
CREADOR O GESTOR CULTURAL
(DECRETO 2283/2010)
HABITANTE DE LA CALLE
MADRES COMUNITARIAS
MENORES DESVINCULADOS
DEL CONFLICTO ARMADO
PALENQUEROS
PERSONA DISCAPACITADA
POBLACIÓN CARCELARIA DEL
INPEC (DECRETO 2777/2010)
POBLACIÓN DE LA TERCERA
EDAD EN PROTECCIÓN DE
ANCIANATOS
POBLACIÓN DESMOVILIZADA
POBLACIÓN EN CENTROS
PSIQUIÁTRICOS
POBLACIÓN EN CONDICIONES
DE DESPLAZAMIENTO
FORZADO
POBLACIÓN INFANTIL A CARGO
DEL ICBF
POBLACIÓN INFANTIL
VULNERABLE BAJO
PROTECCIÓN DE
INSTITUCIONES DIFERENTES AL
POBLACIÓN RECLUSA
POBLACIÓN RURAL
MIGRATORIO
POBLACIÓN RURAL NO
MIGRATORIA
POBLACIÓN SISBENIZADA
PROGRAMA EN PROTECIÓN A
TESTIGOS
RAIZAL
ROM (GITANOS)
Tabla 42. Distribución de la población afiliada en el Régimen Subsidiado
a 31 de Diciembre de 2012.
TOTAL
USME
136
232
39
140
0
13
0
19
0
0
90
0
5.940
505
0
152
0
225
104.170
0
0
0
111.661
TOTAL
136
232
39
140
0
13
0
19
0
0
90
0
5.940
505
0
152
0
225
104.170
0
0
0
111.661
Fuente 1: Base de datos BDUA FIDUFOSYGA – 31 de Diciembre de 2012.
Fuente 2: Maestro de Afiliados al Régimen Subsidiado Novedades Avaladas al 31 de Diciembre de 2012. Dirección de
Aseguramiento SDS.
Los grupos especiales representan el 6,4 % del total de la población, el 5,4% son desplazados o
desmovilizados del conflicto armado, y 0,5% menores en protección del ICBF.
Tabla 43. Distribución de la población afiliada en el Régimen Subsidiado por Localidad y EPS Subsidiada a
31 de Diciembre de 2012
CAPITAL
COLSUBSIDI
HUMANA SALUD
SALUD
EPSS/LOCALIDAD
CAPRECOM
COMPARTA ECOOPSOS
SOLSALUD UNICAJAS TOTAL
SALUD
O
VIVIR
CONDOR
TOTAL
USME
35.486
11.290
0
0
0
40.191
0
0
6.911
17.783 111.661
TOTAL
35.486
11.290
0
0
0
40.191
0
0
6.911
17.783 111.661
31,8%
10,1%
0,0%
0,0%
0,0%
36,0%
0,0%
0,0%
6,2%
15,9%
Fuente 1: Base de datos BDUA FIDUFOSYGA – Diciembre de 2012.
Fuente 2: Maestro de Afiliados al Régimen Subsidiado Novedades Avaladas al 31 de Diciembre de 2012. Dirección de
Aseguramiento en Salud SDS.
Los grupos especiales representan el 6.4 % del total de la población, el 5.4% son desplazados o
desmovilizados del conflicto armado, y 0.5% menores en protección del ICBF.
Tabla 44. Distribución de la población afiliada en el Régimen Subsidiado por Localidad y Sexo a 31 de
Diciembre de 2012
LOCALIDAD
MASCULINO
FEMENINO
TOTAL
USME
52.460
59.201
111.661
TOTAL
52.460
59.201
111.661
Fuente 1: Base de datos BDUA FIDUFOSYGA – 31 de Diciembre de 2012.
Fuente 2: Maestro de Afiliados al Régimen Subsidiado Novedades Avaladas a 31 de Diciembre de 2012 Dirección de
Aseguramiento SDS.
Proporción del sexo femenino de 1 a 1 respecto al masculino.
Tabla 45. Distribución de la población afiliada en el Régimen Subsidiado por Localidad y Grupo de Edad a 31
de Diciembre de 2012
Pág. 154 de 213
USME
TOTAL
MENOR DE
65 años o
1 - 5 años 6 - 13 años 14 - 17 años 18 - 26 años 27 - 59 años 60 - 64 años
UN AÑO
más
425
7.598
18.321
12.329
18.370
42.582
3.859
8.177
425
7.598
18.321
12.329
18.370
42.582
3.859
TOTAL
111.661
8.177
111.661
Fuente 1: Base de datos BDUA FIDUFOSYGA – 31 de Diciembre de 2012.
Fuente 2: Maestro de Afiliados al Régimen Subsidiado Novedades Avaladas al 31 de Diciembre de 2012.
Dirección de Aseguramiento SDS.
El 53.72% pertenece a los grupos en edad productiva laboral, el 36.4% es población infantil y el
9.89% son adultos mayores.
Tabla 46. Distribución de la población afiliada en el Régimen Subsidiado por Localidad y Nivel SISBEN a 31
de Diciembre de 2012
NO
SIN
NIVEL
1
2
3
4
TOTAL
APLICA
INFORMACIÓN
USME
66.010
39.715
541
0
5.347
48
111.661
TOTAL
66.010
39.715
541
0
5.347
48
111.661
Fuente 1: Base de datos BDUA FIDUFOSYGA – 31 de Diciembre de 2012.
Fuente 2: Maestro de Afiliados al Régimen Subsidiado Novedades Avaladas al 31 de Diciembre de 2012. Dirección de
Aseguramiento SDS.
La proporción de la población no cubierta por gratuidad no es significativa ya que se obtiene un
coeficiente del (0.5%).
Población Potencial
Para la programación de la población potencial se tiene con referencia la población total contratada
para el Régimen Subsidiado, el 5% de la población Contributiva, y el 100% de la Población Pobre
No Asegurada obteniendo el siguiente resultado:
Tabla 47. Población Potencial del Área de influencia. Año 2012
Pág. 155 de 213
ÁREA DE INFLUENCIA
POBLACIÓN SEGÚN AFILIACIÓN
POBLACION TOTAL 2012
POBLACIÓN
POTENCIAL
Población Total 2012
PPNA*
Subsisiada
Contributivo
Total PPNA
Total Subsidiado
Total Contributivo
TOTAL
400.686
56.384
111.661
232.641
56.384
111.661
232.641
400.686
135.013
56.384
66.997
11.632
56.384
66.997
11.632
135.013
USME
TOTAL ESE
Fuente: Maestro de Afiliados al Régimen Subsidiado Novedades Avaladas al 31 de Diciembre de 2012.
Dirección de Aseguramiento SDS.
Perfil Epidemiológico
La información descrita en este apartado da cuenta de la situación de morbilidad en consulta,
urgencias y hospitalización de la localidad y la informacion presentada de la vigencias 2008 a 2011
es oficial por la Secretaria Distrital de Salud, la informacion con corte a 2012 es un preliminar el
cual es reportado por la institucion a la Secretaria y en la actualidad no se ha generado la version
oficial de dicha vigencia, en este orden de ideas el perfil epidemiologico del 2012 y 2013 en su
versiones oficiales se encuentra en analisis y consolidacion por la secretaria distrital de salud. La
fuente de esta información son los Registros Individules de Prestación de Servicios (RIPS) de los
años 2008 a 2012 entregados por la Secretaria Distrital de Salud, corresponden a población
vinculada, desplazada y atenciones no contempladas en el Plan Obligatorio de Salud.
Tabla 48. Primeras diez causas de morbilidad en consulta externa. Localidad Usme, años 2008 – 2011.
Diagnóstico
Caries de la dentina
Rinofaringitis aguda (resfriado común)
Astigmatismo
Presbicia
Hipertensión esencial (primaria)
Parasitosis
intestinal,
sin
otra
especificación
Cefalea
Otros dolores abdominales y los no
especificados
Infección de vías urinarias, sitio no
especificado
2008
Total
%
6040 30%
3054 15%
2003 10%
1806
9%
1508
8%
2009
Total
%
6586 33%
2671 13%
2106 11%
2168 11%
2010
Total
%
5805 34%
2045 12%
1365
8%
1941 11%
2011
#
%
4041 30%
1159
9%
1252
9%
1634 12%
1244
6%
763
4%
573
3%
0
0%
1225
6%
931
5%
797
5%
0
0%
1080
5%
1049
5%
949
5%
517
3%
0
0%
Pág. 156 de 213
2008
Total
%
1022
5%
Diagnóstico
2009
Total
%
1291
6%
1605
8%
831
4%
2010
Total
%
1274
7%
2167 13%
2011
#
%
Hipermetropía
1229
9%
Miopía
1510 11%
Vaginitis aguda
Conjuntivitis, no especificada
770
4%
Esquizofrenia paranoide
912
7%
Trastorno mental no especificado debido
a lesión y disfunción cerebral y a
589
4%
enfermedad física.
Otros trastornos mentales especificados
debidos a lesión y disfunción cerebral y a
580
4%
enfermedad física.
Retraso mental leve: deterioro del
comportamiento
significativo,
que
573
4%
requiere atención o tratamiento.
Total
20031 100% 19901 100% 17254 100% 13479 100%
Fuente: base de datos RIPS 2008-2011 SDS, población vinculada, desplazada y atenciones no POSS, datos
reportados por las Empresas Sociales del Estado red Adscrita, red urgencias y red complementaria, validado
por la SDS.
Con los resultados presentados se concluye que la morbilidad evidenciada en las consultas de
población vinculada, desplazada y de atención no contemplada dentro del Plan Obligatorio de
Salud, refleja que los principales diagnósticos generados en la Localidad de Usme, en los servicios
de consulta externa para el periodo 2008 - 2011fueron: caries de la dentina, rinofaringitis aguda,
astigmatismo y presbicia, lo cual puede obedecer a que el mayor número de consultas
corresponden al grupo de niños y niñas menores de 10 años, quienes por lo general asistieron a
controles de crecimiento y desarrollo, de donde se remiten a los programas de salud oral y
optometría.
Los resultados del perfil para la vigencia 2013, se presentan a continuación, teniendo en cuenta
que su consolidación obedece al análisis de los registros de atenciones individuales de prestación
de servicios registrados durante la vigencia 2012.
Tabla 49. Primeras diez causas de morbilidad en consulta externa. Localidad Usme, 2012.
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
CAUSA
Caries dental
Otras infecciones agudas de las vías respiratorias
superiores
Otros trastornos de los dientes y de sus
estructuras de sostén
Otros trastornos endocrinos, nutricionales y
metabólicos
Gastritis y duodenitis
Hipertensión esencial (primaria)
Otras enfermedades de la piel y del tejido
subcutáneo
Otras helmintiasis
Otros trastornos de las articulaciones
CASOS
%
16271
26,83
Tasa x
100.000 Hb.
4060,79
7533
12,42
1880,03
7121
11,74
1777,20
5013
8,27
1251,10
4877
4615
8,04
7,61
1217,16
1151,77
4181
6,90
1043,46
3961
3881
6,53
6,40
988,55
968,59
Pág. 157 de 213
10
Dolor abdominal y pélvico
Total
Fuente: Sistema Hipócrates - Base de datos- Sistemas
3183
60636
5,25
100,0
794,39
15133,05
Los resultados del perfil para la vigencia 2013, se presentan a continuación, teniendo en cuenta
que su consolidación obedece al análisis de los registros de atenciones individuales de prestación
de servicios registrados durante la vigencia 2012.
Para el año 2012, se evidencia que los principales diagnósticos generados para la localidad fueron
caries dental, otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, otros trastornos de los
dientes y de sus estructuras de sostén, presentando relacion con los hallazgos del comparativo del
2008 al 2011
Tabla 50. Primeras diez causas de morbilidad en servicios de hospitalización.
Localidad Usme, años 2008 – 2011.
Diagnóstico
Infección de vías urinarias, sitio no especificado
Bronquiolitis aguda, no especificada
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, no
especificada
Parto único espontaneo, presentación cefálica
de vértice
Parto único espontaneo, sin otra especificación
Otros dolores abdominales y los no
especificados
Enfermedades de la tráquea y de los bronquios,
no clasificadas en otra parte
Hipertensión esencial (primaria)
Diarrea y gastroenteritis de presunto origen
infeccioso
Celulitis de sitio no especificado
Bronquiolitis
aguda
debida
a
otros
microorganismos especificados
Asma, no especificada
Dolor, no especificado
Neumonía, no especificada
Fiebre, no especificada
Esquizofrenia paranoide
Celulitis de otras partes de los miembros
Total
2008
Total
%
227 15%
190 12%
2009
Total
%
280 21%
189 14%
2010
Total
%
152
20%
87
11%
2011
Total
%
165
20%
91
11%
124
8%
160
12%
133
17%
104
13%
155
10%
129
10%
73
10%
152
18%
217
14%
115
9%
69
9%
50
6%
213
14%
61
8%
114
8%
56
7%
63
8%
86
6%
47
6%
56
7%
48
6%
38
5%
39
5%
72
38
830
9%
5%
100%
7%
119
8%
116
7%
84
5%
1559
113
100%
81
6%
80
6%
97
7%
1330
100%
764
100%
Fuente: base de datos RIPS 2008-2011 SDS, población vinculada, desplazada y atenciones no POSS, datos reportados por
las Empresas Sociales del Estado red Adscrita, red urgencias y red complementaria, validado por la SDS.
Las principales causas de hospitalización de la población vinculada, desplazada y aquella que
recibe atención no contemplada dentro del Plan Obligatorio de Salud, en la Localidad de Usme
son: las infecciones de vías urinarias, bronquiolitis aguda, enfermedad pulmonar obstructiva
crónica y otras enfermedades respiratorias. Lo anterior puede obedecer a las condiciones de vida
de algunos de los habitantes de la localidad, donde predominan los procesos relacionados con:
Pág. 158 de 213
vivienda inadecuada, hacinamiento, barrios ilegales, deficiencia de servicios publicos, bajo ingreso
economico y malos estilos de vida; donde se encuentran exposiciones a elementos toxicos como el
cigarrillo.
Tabla 51. Primeras diez causas de morbilidad en servicios de urgencias.
Localidad Usme, años 2008 – 2011.
2008
2009
2010
Diagnóstico
Total % Total % Total %
2011
Total %
Dolor abdominal localizado en parte superior
1142
17
552
11
Diarrea y gastroenteritis de presunto origen
infeccioso
820
12
474
10
363
10
424
12
Fiebre, no especificada
788
12
625
13
528
14
446
13
Infección de vías urinarias, sitio no especificado
771
11
514
10
475
13
444
13
Otros dolores
especificados
727
11
508
10
192
5
497
14
Nausea y vomito
577
8
344
7
288
8
179
5
Dolor, no especificado
571
8
0
193
5
Pulpitis
556
8
609
12
499
13
416
12
Amenaza de aborto
456
7
Rinofaringitis aguda (resfriado común)
444
6
621
13
356
9
245
7
Dolor pélvico y perineal
425
9
650
17
284
8
Herida del cuero cabelludo
273
6
212
6
179
5
332
10
abdominales
y
los
no
Amigdalitis aguda, no especificada
Total
0
6852 100 4945 100 3756 100 3446 100
Fuente: base de datos RIPS 2008-2011 SDS, población vinculada, desplazada y atenciones no POSS, datos reportados por
las Empresas Sociales del Estado red Adscrita, red urgencias y red complementaria, validado por la SDS .
La morbilidad identificada en los servicios de urgencias de la población vinculada, desplazada y de
atención no contemplada dentro del Plan Obligatorio de Salud, refleja que dentro de los primeros
diez diagnósticos generados en la Localidad de Usme, para el periodo 2008 – 2011, están
relacionados con los sistemas: gastrointestinal, respiratorio y genitourinario; dolor abdominal,
diarrea, gastroenteritis, nauseas y vomito, rinofaringitis o resfriado común, amigdalitis aguda, dolor
pelvico y la infección de vías urinarias. Lo anterior puede estar relacionado con las inadecuadas
condiciones ambientales, nutricionales y sanitarias en algunas zonas de la localidad de Usme. Otro
de los primeros diez diagnosticos es la pulpitis que corresponde a la salud oral y que en la mayoría
de ocasiones esta tiene relación con los hábitos higuienicos. También se identifico dentro de estos
diagnosticos: amenaza de aborto; puede estar relacionado con los deficientes cuidados durante la
gestación y el inicio tardio a controles prenatales.
Mortalidad General
Pág. 159 de 213
Una muerte es el resultado final de una serie de determinantes que influyen en una mujer o en un
hombre, en un niño o niña, de manera directa durante las etapas del ciclo vital. Dichos factores se
relacionan con el contexto político, cultural, social, familiar, económico, ambiental y de respuesta
Estatal (entre los que se destacan condicionantes relacionados con el ingreso, el nivel educativo, el
acceso y la calidad en los servicios de salud y la normatividad vigente), que son inherentes a su
estado de salud.
A continuación se presentan las principales causas de la mortalidad en la localidad de Usme,
discriminada por grupos de edad.
Tabla 52. Diez primeras causas de mortalidad (Agrupación 105 causas)
Localidad Usme. Año 2009
TOTAL GRUPOS DE EDAD
Enfermedades isquémicas del corazón
Agresiones (homicidios) y secuelas
Enfermedades crónicas de las vías respiratorias
Enfermedades cerebrovasculares
Neumonía
Tumor maligno del estómago
Trastornos respiratorios específicos del periodo
perinatal
Malformaciones congénitas del sistema circulatorio
Diabetes mellitus
Enfermedades hipertensivas
Resto de causas
Total
Usme
Total %
125 13,4
69
7,4
58
6,2
57
6,1
34
3,6
29
3,1
Bogotá
Tasa Total % Tasa
3,6
3430 12,8 4,7
2
1550 5,8
2,1
1,7
1489 5,5
2,1
1,6
1867 6,9
2,6
1
1035 3,8
1,4
0,8
757
2,8
1
22
2,4
0,6
-
-
22
21
21
478
936
2,4
0,6
2,2
0,6
763
2,8
2,2
0,6
740
2,8
51,1 13,7 15265 56,8
100 26,8 26896 100
1,1
1
21
37
Fuente: Certificado de defunción -Bases de datos DANE y RUAF - Sistema de Estadísticas Vitales.-Preliminares. Fecha de
Actualización: 15 de enero de 2012. TASA * 10.000 Habitantes
Al realizar la revisión de las 10 primeras causas de mortalidad general según edad (agrupación 105
causas), para la localidad Usme en el año 2009, se identifica que en relación con mortalidad
general, la tasa más alta por cada 10000 personas, fue la relacionada con las enfermedades
isquémicas del corazón, con una tasa de 3,6 por cada 10000 personas, igualmente esta causa fue
la que ocupó el primer lugar a nivel general en la ciudad, donde alcanzó 4,7 muertes por cada
10000 personas; para la localidad, se calcula que esta causa generó un 13,4% de las muertes para
el periodo. Seguido a las enfermedades isquémicas del corazón, en la localidad quinta, la segunda
causa de mortalidad en la población general para el año 2009 fueron las agresiones (homicidios) y
secuelas.
2.1.5
INSTITUCIONES DE SALUD EN EL ÁREA DE INFLUENCIA
En la localidad existen 7 IPS privadas de I Nivel que representan un 33% de la totalidad de los
puntos de atención, considerando que con los 14 centros del Hospital de Usme en total se tienen
21 IPSs para la atención de los habitantes de la localidad. La mayor cobertura del territorio la
ofrece el Hospital de Usme al contar con centros distribuidos en 6 de las 7 UPZ.
Pág. 160 de 213
Tabla 53. IPSs Privadas Localidad de Usme
IPS
DIRECCIÓN
Centro Medico Brasilia
POBLACIÓN ATENDIDA
Carrera 1 # 73D-16
Servimed
Calle 76Asur # 0-43Este
788
Sin dato
Unidad Medica Santa Pilar
Carrera 1 # 74C-03sur
840
Caja de Compensación
Familiar de Cundinamarca –
Comfacundi
Calle 93sur # 0-03Este
37.812
Colsubsidio
Abysalud IPS
Centro de Salud Juan Bonal
Carrera 1 # 76A - 04 sur
Sin dato
Calle 93BSur # 0-15 Este
13.103
Carrera 3ABisEste # 95-71 Sur
42.000
Fuente: Ámbito IPS. Salud Pública. Hospital de Usme
No se cuenta con IPS de otros niveles de atención, por lo cual se hace necesario mantener un
adecuado sistema de referencia y Contrareferencia que permita la atención oportuna para
intervenciones de mayor complejidad, servicio que garantiza el Hospital de Usme, gracias a la
articulación de sus servicios con la Red Sur que permite la atención de sus usuarios en el Hospital
de Meissen (II Nivel) y el Hospital del Tunal (III Nivel).
El sistema de referencia de las IPSs privadas se realiza a través de su red de Administradores la
cual se describe en la siguiente tabla.
Tabla 54. Relación de Empresas Administradoras de IPSs Privadas Localidad de Usme
IPS
Confacundi
Servimed
Juan Bonal
EPS
Unicajas
Ecoopsos
Colsubsidio
Fuente: Ámbito IPS. Salud Pública. Hospital de Usme 2010
Los servicios ofrecidos por las 7 IPS privadas que prestan sus servicios en la localidad de Usme se
describen a continuación:
Grafico N° 60. Servicios Prestados IPSs Privadas Localidad de Usme
Pág. 161 de 213
SERVICIOS PRESTADOS POR LAS IPS PRIVADAS
60
50
40
30
20
10
CENTRO MÉDICO BRASILIA
SERVIMED
UNIDAD MÉDICA SANTA PILAR
COLSUBSIDIO
ABYSALUD
CENTRO DE SALUD JUAN BONAL
COMFACUNDI
Fuente: Ámbito IPS. Salud Pública. Hospital de Usme 2012
El análisis de capacidad instalada de estas IPS privadas muestra que en general se cuenta con 23
consultorios médicos de baja complejidad, 4 camas hospitalarias para la atención de partos y 7
Unidades odontológicas.
Grafico N° 61. Capacidad Instala IPSs Privadas Localidad de Usme
Pág. 162 de 213
URGENCIAS
HOSPITALIZACIÓN GENERAL
TERAPIA ALTERNATIVA
PSIQUIATRÍA
PSICOLOGÍA
TRABAJO SOCIAL
FARMACIA
APOYO DIAGNÓSTICO
LABORATORIO CLÍNICO
ODONTOLOGÍA
OPTOMETRÍA
FONOAUDIOLOGÍA
TERAPIA OCUPACIONAL
TERAPIA FÍSICA
TERAPIA RESPIRATORIA
NUTRICIÓN
REHABILITACIÓN
PREV. Y DETEC. CANCER DE UTERO
PREV. Y DETEC. CANCER DE SENO
CONSULTA PARA ITS,VIH,SIDA
ATENCIÓN DE PARTO
REGULACIÓN DE LA FECUNDIDAD
CONTROL PRENATAL
CONSULAT ADOLESCENTES
SALA ERA INSTITUCIONAL
SALA ERA FUNCIONAL
CONSULTA CRONICOS
CYD
PAI
0
CAPACIDAD INSTALADA DE LAS IPS PRIVADAS DE LA LOCALIDAD
NÚMERO DE CONSULTORIOS
NÚMERO DE CAMAS
NÚMERO DE UNIDADES ODONTOLÓGICAS
6
4
2
4
2
1
2
4
2
1
0
0
CENTRO MÉDICO
BRASILIA
1
0
0
SERVIMED
UNIDAD MÉDICA
SANTA PILAR
0
4
0
0
0
COMFACUNDI
COLSUBSIDIO
ABYSALUD
1
CENTRO DE SALUD
JUAN BONAL
Fuente: Ámbito IPS. Salud Pública. Hospital de Usme 2012
El análisis de los sistemas de vigilancia en Salud Pública de las IPS Privadas muestra que la
totalidad cuenta con SIVIGILA y SIVIM, el 71% con SISVAN, el 28% con VESPA y el 14 % con
sistema para el reporte de Infecciones y estadísticas vitales.
Sistemas de vigilancia como el SISVEA, Farmacovigilancia, Hemovigilancia, I.C.E y Resistencia
Bacteriana solo se encuentran implementados en el Hospital de Usme.
SISTEMAS
DE
MANEJADOS
POR
LAS IPS
PRIVADAS
Grafico N°
62.VIGILANCIA
Sistema de Vigilancia
IPSs Privadas
Localidad
de Usme
CENTRO MÉDICO BRASILIA
UNIDAD MÉDICA SANTA PILAR
COLSUBSIDIO
CENTRO DE SALUD JUAN BONAL
SERVIMED
COMFACUNDI
ABYSALUD
Es importante considerar que esta información fue obtenida mediante la actualización de la
información reportada por el ámbito IPS para la vigencia 2010, toda vez que el modelo actual de
prestación de servicios en los territorios saludables no contempla las acciones de seguimiento y
articulación que se realiza anteriormente, por lo cual actualmente hay dificultades para acceder a
esta información.
2.1.6
ANÁLISIS DE MERCADO Y DE COMPETETIVIDAD
Pág. 163 de 213

Comparativo de Tarifas
Grafico N° 63. Comparativo de tarifas por Pagador año 2013
Fuente: Oficina de mercadeo. Hospital de Usme. Enero 2013
Teniendo en cuenta la contratación vigente de la institución con corte a 31 de Diciembre de 2013,
se cuentan con los siguientes contratos por la modalidad de capitación con las EPS del régimen
subsidiado así:

Contrato suscrito con Capital Salud para prestación de servicios de primer nivel de
complejidad con un número de usuarios mensual de 71.766 y una tarifa de $10.217 por
usuario capitado, frente a este contrato se encuentra en negociación la tarifa dado que
cuenta con el mayor número de usuarios capitados, por otra parte y de acuerdo a la
valoración de los perfiles epidemiológicos y los grupos etareos, la población enviada en
las bases de datos corresponde a la más consultante. Es importante resaltar que esta
entidad recibió la población que se trasladó de las EPS Solsalud y Humana Vivir en una
proporción aproximada del 60% de los usuarios pertenecientes a estas entidades y que
corresponde a la localidad 5 de Usme, pero no se evidencia un aumento significativo en el
número de los usuarios capitados.

Contrato suscrito con Caprecom para prestación de servicios de primer nivel de
complejidad con una población contratada de 21.567 y una tarifa de $12.245 por usuario
capitado, frente a este contrato no se incluye medicamentos y oxigeno domiciliario, por lo
cual la tarifa es más favorable para la institución, sin embargo la población presenta
variaciones permanentes de un mes a otro, y se presentan demoras constantes en la
entrega oportuna de la bases de datos lo que genera reprocesos administrativos.

Contrato suscrito con Unicajas Comfacundi para prestación de servicios de primer nivel
de complejidad frente a las actividades resolutivas se cuenta con una población capitada
de 3.075 y con una tarifa de $10.444 por usuario capitado, para las actividades de
promoción y prevención se cuenta con una población de 4.912 y una tarifa de $3.060, para
una tarifa total de $13.500 para los servicios de consulta externa y para actividades de
Pág. 164 de 213
hospitalización – urgencias se cuenta con una población de 14.551 con una tarifa de
2.300. Es importante considerar que esta contrato se encuentra en liquidación y para la
vigencia 2014, no se cuenta con contrato para esta EPS-S
Las tarifas evaluadas dentro de la contratación bajo la modalidad de capitación a las Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud, presentan una diferencia significativa frente a las ESE, que
duplica la tarifa ofertada por las EPS Subsidiadas a las Instituciones Públicas.

Comparación de Calidad
El hospital de Usme I Nivel comprometido con sus usuarios en brindar una atención que cubra la
necesidades en salud de la población residente de la localidad de Usme, adelanta procesos de
seguimiento, análisis y mejoramiento continuo ofreciendo una accesibilidad a los servicios en el
2013 para consulta médica en un promedio de 2,2 días de espera, ImagenologÍa de 1,5 días,
odontología en 2 días, resultados que nos permiten una captación y levantamiento de planes de
manejo oportunos que contribuyan al mantenimiento de la salud y prevención de la enfermedad.
Adicional a esto nuestra capacidad instalada y el recurso humano contratado permite ofrecer una
atención a un alto flujo de pacientes, convirtiéndonos en una IPS con gran capacidad de respuesta
y más competitiva en la localidad sobre las IPS Privadas identificadas.

Comparativo de la Infraestructura y el Equipamiento
La infraestructura con la que cuenta el Hospital para la prestación de los servicio le otorga una
ventaja competitiva dada por su capacidad de respuesta institucional con 14 centros de atención
distribuidos a lo largo de la localidad y un mayor número de consultorios para los servicios
ambulatorios y hospitalarios de primer nivel de atención.
El análisis del perfil competitivo de la entidad contempla la evaluación de las fortalezas de la
entidad frente a sus dos principales competidores, con lo cual se obtiene los siguientes resultados
al realizar la calificación del perfil de cada entidad:
FORTALEZAS (EFI)
Procesos
continuos
de
mejoramiento en la calidad de los
servicios
orientados
a
la
obtención de la Acreditación.
Compromiso
de
Órganos
Directivos y Gerenciales de la
entidad con el mejoramiento de la
gestión
asistencial
y
administrativa, promoviendo la
sostenibilidad financiera de la
entidad.
Espacios institucionales definidos
para la toma de decisiones, que
se
desarrollan
de
manera
sistemática
HOSPITAL DE USME I
NIVEL DE ATENCIÓN E.S.E
CENTRO DE SALUD JUAN
BONAL
(42.000 USUARIO)
COMFACUNDI
(37.812 USUARIOS)
Entidad Analizada
Competidor 1
Competidor 2
Peso
Calif
Peso
Ponderado
0,14
4
0,56
0,14
2
0,28
0,14
3
0,42
0,13
4
0,52
0,13
2
0,26
0,13
2
0,26
0,12
4
0,48
0,12
3
0,36
0,12
3
0,36
Peso
Calif
Peso
Ponderado
Peso
Cali
Peso
Ponderado
Pág. 165 de 213
FORTALEZAS (EFI)
HOSPITAL DE USME I
NIVEL DE ATENCIÓN E.S.E
CENTRO DE SALUD JUAN
BONAL
(42.000 USUARIO)
COMFACUNDI
(37.812 USUARIOS)
Entidad Analizada
Competidor 1
Competidor 2
Peso
Calif
Peso
Ponderado
Peso
Calif
Peso
Ponderado
Peso
Cali
Peso
Ponderado
Proyectos
de
infraestructura
orientados a diversificar los
servicios ofrecidos (II Nivel y
Ciudadela de Salud Mental) a
partir del 2018
0,09
4
0,36
0,09
1
0,09
0,09
1
0,09
Capital humano comprometido
con el mejoramiento institucional
0,08
4
0,32
0,08
3
0,24
0,08
3
0,24
Posicionamiento de la Salud
Pública en los territorios desde el
abordaje del enfoque promocional
de calidad de vida y salud.
0,11
3
0,33
0,11
3
0,33
0,11
3
0,33
Procesos
y
procedimientos
actualizados permanentemente
de acuerdo a las necesidades de
ajuste del Modelo de Atención.
0,10
3
0,30
0,10
2
0,20
0,10
2
0,20
Posibilidad de aprovechamiento
de la capacidad instalada actual
para ampliar y diversificar los
servicios ofrecidos.
0,09
3
0,27
0,09
1
0,09
0,09
1
0,09
Información actualizada sobre los
núcleos problemáticos de la
localidad y la capacidad de
respuestas
institucionales
integrales.
0,06
3
0,18
0,06
1
0,06
0,06
1
0,06
Acciones
de
seguimiento
permanentes a la situación
financiera de la entidad a través
del Comité de Sostenibilidad
0,04
3
0,12
0,04
1
0,04
0,04
1
0,04
Espacio institucional que de
manera sistemática, permite la
capacitación a los servidores de
la entidad
0,04
3
0,12
0,04
1
0,04
0,04
1
0,04
TOTAL
1,00
3,56
1,00
1,99
1,00
2,13
Con estos resultados se obtiene la siguiente clasificación en la cual se observa que frente al
competidor más representativo de la localidad (Comfacundi), el Hospital de Usme tiene una ventaja
de 1,43 puntos, especialmente por factores relacionados con la cobertura del 100% de las UPZ del
área de influencia a través de los centros de salud y los equipos de atención extramurales del
Programa de Intervenciones Colectivas.
Pág. 166 de 213
RESULTADOS MATRIZ DE PERFIL
COMPETITIVO - MPC
Entidad Analizada
3,56
Centro de Salud Juan Bonal
1,99
Comfacundi
2,13
Es importante considerar que el posicionamiento de la Salud Pública en los territorios desde el
abordaje del enfoque promocional de calidad de vida y salud, permite asegurar la atención
primaria desde los territorios y mejorar los procesos de canalización a los centros de atención del
Hospital, mejorando la de demanda inducida y la integralidad en la atención.
Por otra parte las mejoras requeridas en la infraestructura de los diferentes centros de atención, se
encuentran incluidas en los proyectos de inversión del Plan Maestro de Equipamientos en Salud,
que en coherencia con los análisis de oferta y demanda que cuantifican las necesidades básicas
en salud de la localidad. Es importante tener en cuenta que estos proyectos se financiación con
recursos provenientes del Fondo Financiero Distrital de Salud, con lo cual la institución logra el
mejoramiento de su infraestructura física sin modificar su flujo financiero ni afectarlos ingresos
prevenientes de la venta de servicios de salud.
Estos proyectos contemplados por el Plan Maestro de equipamiento en salud – PMES, aprobados
mediante el Decreto 318 de 2006 son viabilizados mediante la aprobación del Plan Bienal de
Inversión en Salud – PBIS implementado y activadocon la expedición la Resolución N°. 2514 del
29 de agosto de 2012, “Por la cual se reglamentan los procedimientos para la formulación,
presentación, aprobación, ajuste, seguimiento, ejecución y control de los Planes Bienales de
inversiones públicas en salud”, define a las Empresas Sociales del Estado – ESE cuales proyectos
de infraestructura son susceptibles de ejecución al momento de llevar a cabo las diferentes etapas
de inversión en concordancia con el Programa de Reorganización, Rediseño y Modernización de
Redes de Prestación de Servicios de Salud de Bogotá D.C del 15 de junio de 2013 en el cual dicha
certificación de viabilidad para ejecución de infraestructuras en salud a la fecha ha sido aprobada
por el Ministerio de Salud y la Protección Social para la localidad de Usme de la siguiente manera 6:
6
Documento Programa de Reorganización, Rediseño y Modernización de Redes de Prestación de Servicios de Salud de
Bogotá D.C. Aprobado el día 15 de junio de 2013 por la Dirección De Prestación De Servicios Y Atención Primaria Ministerio De Salud Y La Protección Social.
Pág. 167 de 213
NIV
EL
SEDE
1
CAMI Santa
Librada
1
SI
2
CAMI Usme
1
SI
3
UBA
Arrayanes
1
SI
4
UBA Destino
1
SI
5
UBA La Unión
1
SI
6
UPA Betania
1
SI
7
UPA Danubio
Azul - futuro
CAMI
1
SI
8
UPA Fiscala
1
SI
9
UPA La Flora
UPA Lorenzo
Alcantuz
UPA
11
Marichuela
10
12 UPA Reforma
UPA San Juan
Bautista
UPA Santa
14
Marta
13
15 UPA Yomasa
16
17
18
19
20
21
22
22
Hospital Usme
II Nivel
CSDH La
Alborada
CSDH Metro
Vivienda
CSDH Puerta
al llano
Ciudadela de
la Salud
Mental
CSDH
Comuneros
CSDH La
Aurora
1
SI
1
SI
1
SI
1
SI
1
SI
1
SI
1
SI
2
NO
1
SI
1
NO
1
NO
1
NO
1
SI
1
NO
TIPO DE INTER
VENCION (PBIS)
IT
E
M
INFRAESTRUCTUR
A EXISTENTE
Tabla 55. Proyectos certificados por Plan Bienal de Inversiones en Salud - PBIS
3.Remod
elación
INVERSIÓN INFRAESTRUCTURA 2013
2013
2014
100.000.000
450.000.000
550.000.000
340.000.000
340.000.000
7.000.000.00
0
7.360.000.000
3.Remod
elación
3.Remod
elación
360.000.000
3.Remod
elación
3.Remod
elación
220.000.000
140.000.000
100.000.000
3.Remod
elación
1.Obra
nueva
3.Remod
elación
1.Obra
nueva
1.Obra
nueva
1.Obra
nueva
3.Remod
elación
1.Obra
nueva
2015
INVERSIÓN DOTACIÓN 2013
TOTAL
2013
TOTAL
300.000.000
120.000.000
120.000.000
3.220.000.00 3.220.000.00
0
0
120.000.000
1.030.000.000
120.000.000
420.000.000
420.000.000
650.000.000
300.000.000
300.000.000
340.000.000
340.000.000
120.000.000
120.000.000
36.000.000.
000
36.000.000.00
0
317.000.000
317.000.000
860.000.000
550.000.000
2015
300.000.000
220.000.000
890.000.00
0
2014
12.000.000.0 12.000.000.0
00
00
180.000.000
180.000.000
900.000.000
1.760.000.000
290.000.000
290.000.000
340.000.000
340.000.000
120.000.000
120.000.000
440.000.000
8.000.000.00
0
8.440.000.000
3.560.000.00
0
3.560.000.00
0
100.000.000
550.000.000
650.000.000
120.000.000
120.000.000
340.000.000
340.000.000
38.617.000.
000
18.830.000.0
00
890.000.00
0
58.337.000.00
0
120.000.000
180.000.000
4.520.000.00
0
16.290.000.0 20.990.000.0
00
00
ES importante considerar que a la fecha desde la Dirección de Desarrollo de Servicios y la
Dirección de Planeación y Sistemas que forman parte de la Secretaría Distrital de Salud –SDS, se
Pág. 168 de 213
120.000.000
prepara un documento debidamente justificado que permita a la SDS y al Concejo Distrital de
Salud exponer al Ministerio de Salud y la Protección Social la existencia de necesidades no
suplidas por el sector ya que se debe reconsiderar la necesidad de fortalecer la infraestructura
hospitalaria del Distrito, solventar los déficits que actualmente presenta lo cual solo es posible
desarrollando proyectos que permitan brindar un marco de actuación competitivo para la red de
prestadores adscrita a la SDS aprobada mediante el documento de redes.
2.1.7
ANÁLISIS INTEGRAL
De acuerdo al análisis de la dimensión externa se identifican los siguientes factores que afectan la
obtención de los objetivos y el cumplimiento de las metas:

Amenazas:
Demoras en los pagos de EAPB que genera problemas de liquidez para el normal desarrollo de las
actividades de la entidad
Posición dominante de las EAPB frente a las tarifas y a la contratación
La normatividad vigente no da claridad frente a la cobertura del segmento de la población
subsidiada a contratar con la E.S.E
Aumento de costos de Mano de Obra en el mercado, que afecta la capacidad de contratación de la
entidad
Aumento en los precios de insumos y suministros con relación a las tarifas que reconoce el
asegurador
Políticas de asignación de recursos para el desarrollo de programas sujetos a los cambios en los
Planes de Desarrollo Local y Distrital
Demoras en la operativización
Territorial Sur
de la
acciones de articulación e integración de la
Sub Red
Alta rotación del personal por ubicación geográfica de los centros de atención, baja remuneración,
problemas de inseguridad en los territorios y debilidad para garantizar estabilidad laboral
Arraigos culturales e insuficiente educación al usuario frente al uso racional de los servicios
Barreras de acceso económicas para los usuarios (pago de cuota moderadora)
Demoras en la actualización de las bases de datos de la población beneficiaria por parte de las
EAPB
Pág. 169 de 213

Oportunidades:
Ventaja competitiva de la institución como única entidad prestadora de servicios públicos de salud
de la localidad, que se potencializa por la extensión y características del territorio al contar con
amplia presencia geográfica.
Implementación de la Historia Clínica sistematizada en la Red Hospitalaria de acuerdo con los
lineamientos Distritales y normativos vigentes.
Fortalecimiento del aplicativo distrital para el Sistema de Referencia y Contra Referencia, mediante
lineamientos de la Secretaría Distrital de Salud.
Posibilidad de establecer convenios de apoyo en la Sub Red Territorial Sur, para garantizar la
integralidad y continuidad de los servicios, bajo criterios de racionalización de los recursos físicos y
financiero disponibles
Ubicación geográfica estratégica del hospital y amplia cobertura a través de sus centros de
atención frente a la oferta de servicios de la competencia privada
Confianza y reconocimiento del hospital (goodwill) en la prestación de servicios por parte de los
usuarios
3. ANALISIS DE PROBLEMAS Y CAUSAS Y ESTABLECIMIENTO DE MEDIDAS
3.1 MATRIZ DOFA
De acuerdo al contexto institucional se realiza la evaluación y priorización de factores externos
(EFE), que inciden en el desarrollo de la misión de la Entidad, obteniendo los siguientes
resultados:
Tabla 56. Matriz DOFA Hospital de Usme I Nivel ESE
ESCALA
INTERMEDIA
PESO
CALIFICACIÓN
CALIFICACIÓN
PONDERADA
1
Ventaja competitiva de la institución como única
entidad prestadora de servicios públicos de salud de
la localidad, que se potencializa por la extensión y
características del territorio al contar con amplia
presencia geográfica
65
0,07
2
0,13
2
Definición de políticas por parte del Ente Territorial
para garantizar el pago oportuno de los valores
facturados a las EPS-S, direccionamiento para la
sistematización
de
la
Historia
Clínica,
operativización del SIRC y acompañamiento en el
fortalecimiento de la integralidad en la atención de la
Subred Sur y el modelo de atención primaria en
salud.
60
0,06
3
0,18
OPORTUNIDADES
Pág. 170 de 213
OPORTUNIDADES
ESCALA
INTERMEDIA
PESO
CALIFICACIÓN
CALIFICACIÓN
PONDERADA
3
Implementación de la Historia Clínica sistematizada
en la Red Hospitalaria
de acuerdo con los
lineamientos Distritales y normativos vigentes.
50
0,05
3
0,15
4
Fortalecimiento del aplicativo distrital para el
Sistema de Referencia y Contra Referencia,
mediante lineamientos de la Secretaría Distrital de
Salud.
50
0,05
2
0,10
5
Ubicación geográfica estratégica del hospital y
amplia cobertura a través de sus centros de
atención frente a la oferta de servicios de la
competencia privada
40
0,04
1
0,04
6
Confianza y reconocimiento del hospital (goodwill)
en la prestación de servicios por parte de los
usuarios
50
0,05
2
0,10
SUBTOTAL
0,50
ESCALA
INTERMEDIA
PESO
CALIFICACIÓN
CALIFICACIÓN
PONDERADA
AMENAZAS
1
Demoras en los pagos de EAPB que genera
problemas de liquidez para el normal desarrollo de
las actividades de la entidad
70
0,07
2
0,14
2
Posición dominante de las EAPB frente a las tarifas
y a la contratación
60
0,06
2
0,12
3
La normatividad vigente no da claridad frente a la
cobertura del segmento de la población subsidiada a
contratar con la E.S.E
55
0,06
1
0,06
45
0,05
2
0,09
45
0,05
2
0,09
50
0,05
3
0,15
4
5
6
Aumento de costos de Mano de Obra en el
mercado, que afecta la capacidad de contratación
de la entidad
Aumento en los precios de insumos y suministros
con relación a las tarifas que reconoce el
asegurador
Políticas de asignación de recursos para el
desarrollo de programas sujetos a los cambios en
los Planes de Desarrollo Local y Distrital
Pág. 171 de 213
AMENAZAS
7
8
Demoras en la operativización de la acciones de
articulación e integración de la Sub Red Territorial
Sur
Alta rotación del personal por ubicación geográfica
de los centros de atención, baja remuneración,
problemas de inseguridad en los territorios y
debilidad para garantizar estabilidad laboral
ESCALA
INTERMEDIA
PESO
CALIFICACIÓN
CALIFICACIÓN
PONDERADA
50
0,05
2
0,10
45
0,05
2
0,09
9
Arraigos culturales e insuficiente educación al
usuario frente al uso racional de los servicios
45
0,05
2
0,09
10
Barreras de acceso económicas para los usuarios
(pago de cuota moderadora)
20
0,02
2
0,04
11
Demoras en la actualización de las bases de datos
de la población beneficiaria por parte de las EAPB
15
0,02
2
0,03
SUBTOTAL
0,50
1000
1,00
SUMATORIA
2,12
La evaluación y priorización de los factores internos (EFI), que inciden en la gestión y en la
obtención de las metas y resultados propuestos muestra el siguiente resultado:
FORTALEZAS
ESCALA
INTERMEDIA
PESO
CALIFICACIÓN
CALIFICACIÓN
PONDERADA
1
Procesos continuos de mejoramiento en la calidad de
los servicios orientados a la obtención de la
Acreditación.
70
0,07
4
0,28
2
Compromiso de Órganos Directivos y Gerenciales de
la entidad con el mejoramiento de la gestión
asistencial y administrativa, promoviendo la
sostenibilidad financiera de la entidad.
65
0,07
4
0,26
3
Espacios institucionales definidos para la toma de
decisiones, que se desarrollan de manera
sistemática
60
0,06
4
0,24
4
Proyectos de infraestructura orientados a diversificar
los servicios ofrecidos (II Nivel y Ciudadela de Salud
Mental) proyectados a partir de 2018.
45
0,05
4
0,18
5
Capital humano comprometido con el mejoramiento
institucional
40
0,04
4
0,16
6
Posicionamiento de la Salud Pública en los territorios
desde el abordaje del enfoque promocional de
calidad de vida y salud.
55
0,06
3
0,17
Pág. 172 de 213
FORTALEZAS
ESCALA
INTERMEDIA
PESO
CALIFICACIÓN
CALIFICACIÓN
PONDERADA
7
Procesos
y
procedimientos
actualizados
permanentemente de acuerdo a las necesidades de
ajuste del Modelo de Atención.
50
0,05
3
0,15
8
Posibilidad de aprovechamiento de la capacidad
instalada actual para ampliar y diversificar los
servicios ofrecidos.
45
0,05
3
0,14
9
Información
actualizada
sobre
los
núcleos
problemáticos de la localidad y la capacidad de
respuestas institucionales integrales.
30
0,03
3
0,09
Acciones de seguimiento permanentes a la situación
10 financiera de la entidad a través del Comité de
Sostenibilidad
20
0,02
3
0,06
Espacio institucional que de manera sistemática,
permite la capacitación a los servidores de la entidad
20
0,02
3
0,06
SUBTOTAL
0,50
11
DEBILIDADES
ESCALA
INTERMEDIA
PESO CALIFICACIÓN
CALIFICACIÓN
PONDERADA
1
Falta de liquidez para cumplir con las obligaciones
de forma oportuna, lo cual genera crecimiento en
los pasivos.
55
0,06
1
0,06
2
Incremento de gastos en la producción de servicios,
no compensados por las tarifas pactadas con los
pagadores
50
0,05
2
0,10
3
No se cuenta con mecanismos para realizar
seguimiento permanente a la producción y venta de
servicios por unidad funcional y a los costos
derivados de la operación.
45
0,05
1
0,05
4
No se cuenta con un estudio de costos para cada
una de las actividades realizadas por la ESE
45
0,05
1
0,05
SUBTOTAL
0,50
Pág. 173 de 213
DEBILIDADES
ESCALA
INTERMEDIA
PESO CALIFICACIÓN
CALIFICACIÓN
PONDERADA
5
Deficiencia en las tecnologías de información y
comunicaciones
para
garantizar
la
confidencialidad,
integralidad,
seguridad
y
disponibilidad de la información en medio físico y
magnético en los procesos claves de la entidad
(Historia clínica, facturación, costos, contabilidad,
sistema de referencia y contra referencia)
40
0,04
1
0,04
6
No se realizado el análisis y reclasificación de las
cuentas por pagar a fin de realizar la depuración
de los saldos
50
0,05
2
0,10
7
Altos costos fijos generados por pasivos asociados
a la planta de personal y factores prestaciones
provenientes de convenciones colectivas
35
0,04
1
0,04
40
0,04
1
0,04
35
0,04
2
0,07
35
0,04
2
0,07
25
0,03
2
0,05
8
9
12
10
Deficiencia en los mecanismos institucionales de
medición y evaluación de la gestión a través de
indicadores
No se cuenta con mecanismos para realizar
seguimiento sistemático al cumplimiento de metas
asignadas al personal en las áreas de apoyo y
asistenciales, lo cual afecta la optimización del
recurso humano disponible.
Margen de prestación de servicios en descenso por
unificación del POS y pérdida de usuarios
capitados
Alta rotación de personal que afecta la adecuada
adherencia a los procesos establecidos, incidiendo
en la eficiencia en la operación y la calidad del
servicio
11
Infraestructura actual con necesidades de
mejoramiento para la prestación de los servicios
20
0,02
2
0,04
13
Infraestructura física actual sub utilizada
25
0,03
2
0,05
SUBTOTAL
0,50
1000
1,00
SUMATORIA
2,55
Con este análisis se realiza la formulación de la matriz de Debilidades, Oportunidades, Amenazas,
y Fortalezas a partir de las cuales se realiza la formulación de las estrategias que la entidad tomará
como base para la formulación de las estrategias.
Como quiera que nuestro modelo de Salud se basa en la estrategia de Atención Primaria en Salud
–APS-, concepto que va más allá de la provisión de servicios de salud en lo que respecta a su
campo de operación y su impacto, el cual se encuentra estrechamente relacionado con acciones
intersectoriales y enfoques comunitarios para promover el desarrollo humano y la salud, en
armonía con las competencias y responsabilidades del Sector Salud en el Distrito Capital y los
Pág. 174 de 213
mandatos del Plan de Desarrollo Bogotá Humana 2012- 2016, quien a través de la implementación
de la Política Pública en Salud busca materializar respuestas integrales y articuladas, en un trabajo
armónico para lograr mejorar las condiciones de calidad de vida y salud de la población bajo un
modelo de salud, el rol del hospital, está orientado a adecuar e implementar el modelo de atención
basado en Atención Primaria en Salud, el Plan de Intervenciones Colectivas y las redes integradas
e integrales de servicios de salud, a fin de garantizar:

La atención en los servicios de salud, con oportunidad, calidad, seguridad y trato humanizado,
en todos los niveles de atención y complejidad, aplicando la estrategia de Atención Primaria
en Salud, con enfoque poblacional y diferencial, acorde con las necesidades de sus afiliados.

Los servicios de salud de la población para la atención de la promoción de la salud y la
prevención, curación y rehabilitación frente a las enfermedades prevalentes transmisibles,
condiciones no trasmisibles, lesiones, salud mental y demás eventos en salud.

La atención en salud con oportunidad, continuidad, pertinencia, accesibilidad, seguridad,
calidad y humanización en el componente materno perinatal y fomentar la lactancia materna
exclusiva y fortalecer los programas para recién nacidos y la infancia.

Favorecer los programas de humanización, ampliación de horarios de atención, hospital
abierto y de servicios amigables para los afiliados.

Favorecer la implementación de la estrategia de hospitales verdes.

Disminuir todos los tipos de barreas de acceso a los servicios de salud de la población y en
especial a las personas con discapacidad.

Asegurar el cumplimiento de la sentencia C355 de interrupción voluntaria del embarazo en el
100% de las mujeres que cumplen los criterios y solicitan el procedimiento en todas las
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud públicas y privadas.

Generar y remitir oportunamente y con calidad, la información requerida por el sistema de
información en salud.

Fortalecer el análisis y la implementación de acciones de mejora, de acuerdo con el monitoreo
de los indicadores del
Sistema de Vigilancia en Salud – [SIVIGILA], a fin de mejorar la
capacidad de respuesta institucional

Atender las auditorias concurrentes sobre los casos que representen especial atención de la
Central Única de Referencia y Contra referencia - CURYC – Línea 195 las 24 horas del día.

Adoptar el Sistema de Referencia y Contra Referencia - SIRC, definido por la Secretaria
Distrital de Salud.
Pág. 175 de 213

Capacitar al talento humano asistencial y administrativo en el Plan Territorial de Salud y en los
procesos del Sistema Integral de Referencia y Contra referencia - SIRC.

Garantizar la participación real y efectiva de las asociaciones de usuarios en salud,
COPACOS y los Comités de Ética Hospitalaria, en cada institución prestadora de servicios de
salud.

Garantizar los mecanismos efectivos para atender las inquietudes de sus usuarios y
democratizar la información sobre los sistemas de información que se refieren a las quejas,
sugerencias y barreras de acceso.

Adoptar y aplicar normas y lineamientos técnicos y administrativos definidos por el Ministerio
de Salud y Protección Social y la Secretaria Distrital de Salud.

Definir e implementar una política de talento humano, que garantice condiciones laborales
dignas y la permanencia del personal, para asegurar resultados óptimos en la salud de la
población atendida por cada institución prestadora de servicios de salud.
Matriz DOFA – FODA – Hospital de Usme
MATRIZ DOFA EMPRESA SOCIAL
DEL ESTADO
HOSPITAL DE USME I NIVEL DE
ATENCIÓN
CONSTRUCCION PLAN DE
SANEAMIENTO FISCAL Y
FINANCIERO
OPORTUNIDAD
Ventaja competitiva de la institución como
única entidad prestadora de servicios
públicos de salud de la localidad, que se
potencializa
por
la
extensión
y
características del territorio al contar con
amplia presencia geográfica
Definición de políticas por parte del Ente
Territorial para garantizar el pago oportuno
de los valores facturados a las EPS-S,
direccionamiento para la sistematización de
la Historia Clínica, operativización del SIRC
y acompañamiento en el fortalecimiento de
la integralidad en la atención de la Subred
Sur y el modelo de atención primaria en
salud.
AMENAZA
Demoras en los pagos de EAPB que
genera problemas de liquidez para el
normal desarrollo de las actividades
de la entidad
Posición dominante de las EAPB
frente a las tarifas y a la contratación
Implementación de la Historia Clínica
sistematizada en la Red Hospitalaria de
acuerdo con los lineamientos Distritales y
normativos vigentes.
La normatividad vigente no da
claridad frente a la cobertura del
segmento de la población subsidiada
a contratar con la E.S.E
Implementación del Portafolio de Servicios
de la Sub Red Territorial Sur
para
mejorar
la
Integralidad
y
complementariedad de los servicios de
salud
Aumento de costos de Mano de Obra
en el mercado, que afecta la
capacidad de contratación de la
entidad
Ubicación geográfica estratégica del
Aumento en los precios de insumos y
hospital y amplia cobertura a través de sus
suministros con relación a las tarifas
centros de atención frente a la oferta de
que reconoce el asegurador
servicios de la competencia privada
Pág. 176 de 213
Políticas de asignación de recursos
Confianza y reconocimiento del hospital
para el desarrollo de programas
(goodwill) en la prestación de servicios por
sujetos a los cambios en los Planes
parte de los usuarios
de Desarrollo Local y Distrital
Barreras de acceso económicas para
los usuarios (pago de cuota
moderadora)
Alta rotación del personal por
ubicación geográfica de los centros
de atención, baja remuneración,
problemas de inseguridad en los
territorios y debilidad para garantizar
estabilidad laboral
Arraigos culturales e insuficiente
educación al usuario frente al uso
racional de los servicios
Demoras en la actualización de las
bases de datos de la población
beneficiaria por parte de las EAPB
FORTALEZA
Compromiso de Órganos Directivos y
Gerenciales de la entidad con el
mejoramiento
de
la
gestión
asistencial
y
administrativa,
promoviendo
la
sostenibilidad
financiera de la entidad.
Espacios institucionales definidos
para la toma de decisiones, que se
desarrollan de manera sistemática
Capital humano comprometido con el
mejoramiento institucional
ESTRATEGIAS TIPO F.O. Utilice las
fortalezas y oportunidades para definir
estrategias que permitan mejorar la
gestión de la E.S.E.
ESTRATEGIAS TIPO F.A. Utilice las
fortalezas para contrarrestar las
amenazas del entorno
Gestionar de manera conjunta con la
Sub Red la exigibilidad del pago de
los
valores
no
glosados
Reformular y aprobar un direccionamiento
efectivamente radicados dentro de
estratégico,
orientado
hacia
la
los
términos
de
ley
implementación de políticas internas que
favorezcan la viabilidad y sostenibilidad de
Solicitar de manera conjunta con la
la ESE, garantizando su seguimiento
Sub Red que se mantenga el giro
periódico
directo a los entes territoriales, a fin
de optimizar el flujo de los recursos
del régimen subsidiado
Realizar seguimiento trimestral a los
Implementar estrategia de evaluación de
resultados de las políticas de
indicadores que permita hacer seguimiento
racionalización y contención de
a factores relevantes de eficiencia y
gastos en los diferentes rubros a fin
calidad de los servicios por parte de la
de asegurar la operación en
Gerencia y el equipo directivo
condiciones de eficiencia.
Garantizar la permanencia de un
equipo interdisciplinario asistencial,
administrativo, financiero y jurídico,
coordinado directamente por la
Fortalecer la capacidad institucional para la
Gerencia para el seguimiento a la
administración y gestión integral del talento
gestión de la ESE, que apoye la
humano, como un proceso estratégico para
definición e implantación de medidas
el logro de los objetivos institucionales
y el seguimiento al cumplimiento de
metas de producción, calidad en la
atención, racionalización de costos,
gestión financiera y metas del PSFF
Pág. 177 de 213
FORTALEZA
ESTRATEGIAS TIPO F.O. Utilice las
fortalezas y oportunidades para definir
estrategias que permitan mejorar la
gestión de la E.S.E.
Garantizar
la
implementación
y
Procesos
y
procedimientos
mejoramiento de los procesos estratégicos
actualizados permanentemente de
de contratación, facturación, gestión de
acuerdo a las necesidades de ajuste
glosa, radicación oportuna de cuentas y
del Modelo de Atención.
recaudo
Aumentar la inversión de recursos
provenientes del Fondo de Desarrollo Local
a través de nuevos proyectos de inversión
con enfoque promocional de calidad de
vida y salud en factores críticos de la
Localidad
Mejorar la operatividad del Comité Directivo
y de Sostenibilidad Financiera de la ESE,
asegurando la toma oportuna de decisiones
orientadas a mejorar los ingresos,
racionalizar los costos y lograr el
Acciones
de
seguimiento saneamiento
de
pasivos.
permanentes a la situación financiera
de la entidad a través del Comité de Realizar saneamiento de bienes muebles,
Sostenibilidad
inmuebles, a través de la depuración de los
inventarios y de la situación general de los
activos fijos,
realizando
las
bajas
respectivas en cada una de las vigencias
2013 al 2016, de acuerdo a la depreciación
y al análisis técnico de los equipos
Información actualizada sobre los
núcleos problemáticos de la localidad
y la capacidad de respuestas
institucionales integrales.
ESTRATEGIAS TIPO F.A. Utilice las
fortalezas para contrarrestar las
amenazas del entorno
Redefinir
los
procesos
y
procedimientos administrativos y
asistenciales articulando el Modelo
de Atención en Red con el
mejoramiento de la calidad del
servicio y la eficiencia en la operación
Mejorar accesibilidad a los servicios,
gestionando acuerdos para el
financiamiento
de
las
cuotas
moderadoras y de la operación a
través del reconocimiento de la UPC
diferencial para ruralidad.
Realizar el análisis y reclasificación
de la deuda a fin de realizar su
negociación en condiciones y plazos
beneficios para la Entidad y/o la
depuración
de
los
saldos
Verificar las contingencias que
puedan significar riesgo financiero
para
la
ESE
y
registrarlas
debidamente
en
los
estados
financieros.
Mejorar la calidad y eficiencia en la
Espacio institucional que de manera
Implementar acciones de educación
prestación de los servicios mediante la
sistemática, permite la capacitación a
continuada a los usuarios en el uso
capacitación y evaluación periódica de
los servidores de la entidad
racional de los servicios
adherencia a guías y procedimientos
DEBILIDAD
ESTRATEGIAS TIPO D.O. Utilice las
oportunidades que tiene la ESE para
contrarrestar las debilidades
ESTRATEGIAS TIPO D.A. Formule
estrategias que le permitan
afrontar las amenazas y superar
las debilidades
Relacionar y clasificar los pasivos y
contingencias de acuerdo a su
exigibilidad. (Cuentas por pagar de la
Realizar seguimiento al pago de los
vigencia y anteriores debidamente
pasivos de vigencias anteriores y
registradas
contable
y
contingencias según la programación
presupuestalmente).
presentada por la ESE para cancelar las
cuentas por pagar de vigencias anteriores,
Realizar la mensual de los saldos de
registradas contablemente y amparadas
cartera y contables,
a fin de
Falta de liquidez para cumplir con las presupuestalmente.
establecer los valores reales tanto de
obligaciones de forma oportuna, lo
la cartera a favor, como de los
cual
genera crecimiento en los Reorganizar el proceso de facturación a fin
pasivos
de
la
ESE
pasivos.
de garantizar la radicación oportuna y
completa de las cuentas generadas por la
Solicitar la cesión de cartera a los
prestación
de
los
servicios
entes territoriales a fin de optimizar el
flujo de los recursos del régimen
Implementar
acciones
administrativas,
subsidiado
asistenciales y financieras que permitan
disminuir el porcentaje de glosa definitiva
Evitar que la cartera definida en el
corto y mediano plazo llegue a difícil
recaudo
Pág. 178 de 213
FORTALEZA
ESTRATEGIAS TIPO F.O. Utilice las
fortalezas y oportunidades para definir
estrategias que permitan mejorar la
gestión de la E.S.E.
ESTRATEGIAS TIPO F.A. Utilice las
fortalezas para contrarrestar las
amenazas del entorno
Gestionar de manera conjunta con la
Sub Red Territorial Sur y Secretaría
Implementar
plan de trabajo para Distrital de Salud, el establecimiento
racionalizar y contener gastos en los de pisos tarifarios y manual integral
diferentes rubros a fin de asegurar la de
contratación
de
servicios
operación en condiciones de eficiencia.
Incremento de gastos en la
Establecer convenios de apoyo
producción
de
servicios,
no
Utilizar mecanismos de compras de asistencial
y
administrativo,
compensados por las tarifas pactadas
insumos que reduzcan los costos de los funcionales y/o estructurales en la
con los pagadores
mismos
(compras
de
insumos
y Sub Red Territorial Sur , para
medicamentos a través de la cooperativa, garantizar
la
integralidad
y
negociación conjunta en Red y/o compras continuidad de los servicios, bajo
electrónicas)
criterios de racionalización del talento
humano y de los recursos físicos y
financiero disponibles
No se cuenta con mecanismos para
realizar seguimiento permanente a la
producción y venta de servicios por
unidad funcional
y a los costos
derivados de la operación.
Definir e implementar mecanismos para
realizar seguimiento permanente a la
producción y venta de servicios por unidad Implementar a través costos
funcional y a los costos derivados de la
operación
Implementar el sistema de contabilidad de
costos, de acuerdo a las disposiciones
técnicas y regulatorias aplicables a la
entidad.
Elaborar estudios de conveniencia y
No se cuenta con un estudio de
oportunidad para la contratación de
costos para cada una de las
Realizar estudio de costos para cada uno bienes y servicios
basados en
actividades realizadas por la ESE
de los servicios prestados por la E.S.E. necesidades reales de la E.S.E.
garantizando su análisis previo como
requisitos para la contratación de los
servicios.
Establecer un sistema de información
integral que involucre el manejo de datos
relacionados
con
los
procesos
administrativos, asistenciales y financieros
claves de la entidad (Historia clínica,
facturación, costos, contabilidad, sistema
de referencia y contra referencia),
garantizando su funcionalidad, integralidad
y
cobertura
Deficiencia en las tecnologías de
información y comunicaciones para
garantizar
la
confidencialidad,
integralidad,
seguridad
y
disponibilidad de la información en
medio físico y magnético en los
procesos claves de la entidad
(Historia clínica, facturación, costos,
contabilidad, sistema de referencia y Rediseñar los procesos establecidos en la
contra referencia)
institución asociados a la generación de
información asistencial, administrativa y
financiera
Implementar el aplicativo distrital para
el mejoramiento del Sistema de
referencia y contra referencia, a fin de
mejorar la integralidad en la atención
con la Sub Red Territorial Sur
Reducir el monto de horas extras, recargos
nocturnos
y
festivos
Altos costos fijos generados por
pasivos asociados a la planta de
personal y factores prestaciones
provenientes
de
convenciones
colectivas
Formular un programa de pre pensionados
que incluya acciones con los fondos de
pensiones para pensionar a quienes
cumplen requisitos y suprimir cargos,
posterior a su vacancia por retiro o
jubilación del trabajador
Realizar estudio de reordenamiento,
reorganización y modernización del
hospital, orientado a disminuir los
costos no misionales y mejorar la
productividad de la E.S.E
Pág. 179 de 213
ESTRATEGIAS TIPO F.O. Utilice las
fortalezas y oportunidades para definir
estrategias que permitan mejorar la
gestión de la E.S.E.
FORTALEZA
Implementar acciones
que permitan
Deficiencia en los mecanismos
garantizar la oportunidad y confiabilidad de
institucionales
de
medición
y
la información utilizada para la toma de
evaluación de la gestión a través de
decisiones y para el reporte a otras
indicadores
instancias, estableciendo puntos de control
No se cuenta con mecanismos para
realizar seguimiento sistemático al
cumplimiento de metas asignadas al Mejorar la productividad de los contratistas
personal en las áreas de apoyo y mediante contratación por evento y pago
asistenciales, lo cual afecta la contra producto
optimización del recurso humano
disponible.
ESTRATEGIAS TIPO F.A. Utilice las
fortalezas para contrarrestar las
amenazas del entorno
Garantizar la implementación de
sistemas de monitoreo de calidad en
la prestación de servicios, con énfasis
en la evaluación de la satisfacción del
usuario, oportunidad en la prestación
de servicios
Implementar
mecanismos
que
permitan
realizar
seguimiento
permanente al cumplimiento de las
metas establecidas, a fin de
promover el mejoramiento
de la
calidad de los servicios y la eficiencia
en la utilización de los recursos.
Realizar el ajuste de la estructura
organizacional y el estudio de
creación de cargos misionales de
forma coherente con la propuesta de
portafolio de servicios de la Sud Red
territorial y los resultados en la
proyecciones de producción
Alta rotación de personal que afecta
la adecuada adherencia a los
procesos establecidos, incidiendo en
la eficiencia en la operación y la
calidad del servicio
Realizar la redistribución y optimización del
talento humano disponible estandarizando
los perfiles ocupacionales, requisitos y
honorarios, independientemente de su
modalidad de vinculación
Infraestructura actual sub utilizada
Reorganizar los servicios asistenciales con
Mejorar la productividad
el fin de aprovechar la capacidad instalada
servicios ambulatorios
subutilizada.
de
los
La matriz de posición estratégica y evaluación de acción presenta los siguientes resultados:
Tabla 57. Variable a Evaluar
VARIABLES A EVALUAR
VALOR
Criterio para calificar FF y FI: 1 es sin relevancia y 7 es altamente relevante
POSICION ESTRATREGICA INTERNA Y EXTERNA
FORTALEZAS FINANCIERAS (INTERNA)
Situación financiera
3
Apalancamiento - Convenios PSFF
5
Liquidez - Recaudo de Cartera
2
Capital de trabajo
1
Riesgos implícitos de Negocio
1
Flujo de Efectivo - Comportamiento ingresos
4
PROMEDIO
2,67
FORTALEZAS DE LA INDUSTRIA (EXTERNA)
Servicio esencial asociado a un derecho fundamental
6
Pág. 180 de 213
Potencial de crecimiento
5
Segmentación del mercado
3
Estabilidad Financiera
2
Condición , suficiencia y actualización de tecnología biomédica
3
Facilidad para ampliar el mercado
6
Productividad, aprovechamiento de la capacidad
6
PROMEDIO
4,43
Criterio para calificar VC y EA: -1 es altamente relevante y -7 es relevancia
VENTAJAS COMPETITIVAS (INTERNA)
Ubicación geográfica estratégica
-1
Confianza y reconocimiento en la prestación de servicios por parte de los usuarios
-2
Modelo de gestión hacia la acreditación
-2
Modelo de atención
-2
Compromiso de Órganos Directivos y Gerenciales
-1
Infraestructura, condición, suficiencia
-4
Condición , suficiencia y actualización de TICs - Manejo y flujo de la información
-5
PROMEDIO
-2,43
ESTABILIDAD DEL AMBIENTE - ENTORNO ( EXTERNA)
Regulación normativa - categorización de Riesgo
-7
Tasa de inflación
-2
Variabilidad de la demanda
-3
Escala de precios de los competidores
-5
Demografía - Composición de la población - Índice de empleo
-2
Presión competitiva
-5
Capacidad de trabajo en red
-3
Estabilidad política y social - Sistema de salud
-7
PROMEDIO
-4,25
Grafico N° 64. Comportamiento DOFA.
Pág. 181 de 213
MATRIZ INTERNA EXTERNA - IE
VALOR
EJE
PONDERADO MATRIZ EFE
2,120
Y
PONDERADO MATRIZ EFI
2,550
X
Pág. 182 de 213
De acuerdo con el resultado de esta análisis la entidad debe conservar y mantener los servicios
que presta en coherencia con su nivel de atención, promoviendo la consolidación y fortalecimiento
de su modelo actual a fin de asegurar su articulación con la propuesta de reorganización para la
red distrital de prestadores de salud, promoviendo las acciones relacionadas con el esquema de
atención primaria en salud y sus acciones de promoción de la salud y prevención de la
enfermedad.
Pág. 183 de 213
4. CONSTRUCCIÓN DEL ESCENARIO FINANCIERO
La construcción de escenario financiero que permite la sostenibilidad financiera de la entidad
considera los siguientes supuestos para proyectar las vigencias 2014-2017, tomando como punto
de partida el análisis del comportamiento de la producción, rendimiento, productividad, ingresos,
recaudo y gastos presentados en el diagnóstico que hace parte del presenta documento para las
vigencias 2008-2013.
4.1. Ingresos
Para realizar el análisis del comportamiento de los ingresos se contempla la presentación de
supuestos de proyección teniendo en cuenta los siguientes criterios:








Proyecciones Producción de Servicios 2014-2017
Comportamiento de Venta de Servicios Régimen Subsidiado – Capitado
Comportamiento de Venta de Servicios Régimen Subsidiado – No Capitado
Comportamiento de Venta de Servicios Régimen Contributivo
Comportamiento de Venta de Servicios Población Pobre No Afiliada
Comportamiento de Venta de Servicios Otros Pagadores
Comportamiento de Venta de Servicios del Plan de Intervenciones Colectivas
Comportamiento de la Facturación, glosa, recaudo y cartera
Es importante considerar que para cada uno de estos aspectos se tiene en cuenta a los resultados
del análisis de realizado sobre la venta de servicios en los cuadros 33, 34 y 35 de la metodología,
de acuerdo a los supuestos presentados para la producción de servicios (presentadas en los
numerales 4.1.1. a 4.1.7), las posibilidades de venta de servicios de salud a partir del análisis de la
población contratada por asegurador (presentadas en el numeral 1.1.4.2 y 2.1.4), la posibilidad de
aprovechamiento máximo de la capacidad instalada (infraestructura física y recurso humano
disponible) y el comportamiento de la producción 2008-2013, tal y como se presentó en el
diagnóstico en el numeral 2.1.1.3 y 2.1.1.4.
4.1.1. Proyecciones producción de Servicios 2014-2017:
Para la proyección de la producción de servicios 2014- 2017 se tiene en cuenta las modalidades
de contratación vigentes y el análisis de población contratada, expuestas en el capítulo de “Venta
de servicios” así como el comportamiento de la producción por servicio en las vigencias 20082013, conforme a lo expuesto en el capítulo “Oferta de Servicios por la ESE”.
Así mismo se tiene en cuenta la tendencia de crecimiento poblacional proyectado en la localidad
de Usme del 24%7 para el periodo comprendido entre el 2014 y 2020, situación que responde a la
puesta en funcionamiento del proyecto de Vivienda de Interés Prioritario (VIP) gratuita y de
Vivienda de Interés Social (VIS), Metrovivienda que resuelve 70.4958 necesidades de vivienda a
razón de 4,2 habitantes por vivienda, con lo cual se estima un crecimiento de la población 296.079
habitantes para la localidad.
7 Área de proyectos Hospital de Usme I Nivel ESE.
8 Ministerio de Vivienda – Secretaria Distrital de Hábitat – Metrovivienda.
Pág. 184 de 213
Bajo esta perspectiva se realiza unos supuestos para la proyección de cada servicio, con tendencia
a la estabilización para las atenciones resolutivas y un incremento en las actividades de promoción
y prevención, de acuerdo a la frecuencia de uso de cada servicio.
Servicio de Hospitalización:
“Venta de Servicios”, como alternativa para mejorar el porcentaje de ocupación y el uso de la
capacidad instalada disponible del servicio de Hospitalización que para el corte de la vigencia 2013
en el Cami Usme presenta una utilización promedio del 25,48% del recurso humano y del 0,54%
en infraestructura en el servicio de Hospitalización y para el Cami Santa Librada del 49,54%, del
recurso humano y del 0,86% de la infraestructura disponible, se propone realizar la reorganización
de las camas disponibles a partir de la vigencia 2014, a fin de garantizar una mejor
aprovechamiento de la infraestructura y el recurso humano disponible, centralizando el servicio de
Hospitalización en el Cami Santa Librada, el cual se ubica en el área de mayor densidad población,
con lo cual se asegura la accesibilidad y oportunidad en la atención.
Igualmente se propone la centralización de sala de partos que presenta una utilización del 46,11%
del Talento Humano y del 0,96% de Infraestructura en el Cami Usme y del 64,44% en utilización de
talento humano y 1,34% de infraestructura en el Cami Santa Librada para el cierre de la vigencia
2013.
Con esta reorganización propuesta para el servicio se mejoraría el porcentaje ocupacional y el giro
cama, indicadores ligados a la eficiencia hospitalaria frente al aprovechamiento de la
infraestructura y del recurso humano disponible.
El comportamiento de este servicio para las vigencias 2014 a 2017 presentado en la gráfica N°65
se proyecta con un 2% de decrecimiento del 2014 al 2016, teniendo en cuenta la tendencia de
disminución del 5% presentada por los egresos en la vigencia 2008 a 2013 (ver gráfica N°1), con
una tendencia hacia la estabilización en la vigencia 2017.
Grafico N° 65. Egresos Totales 2008-2017
4,500
4,169
3,926
4,000
3,500
3,048
3,000
2,500
2,000
2,563
2,140
1,699
1,424
1,500
2,319
2,261
2,216
2,171
2,128
2,139
1,461
1,352
1,287
1,261
1,236
1,211
1,217
828
751
775
760
744
729
733
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2,114
1,292
1,014
1,000
500
0
2008
2009
Egresos Totales
2010
Egresos General adultos
Egresos General pediátrica
Pág. 185 de 213
Egresos Obtetricia
Con la aplicación de la medida de reorganización propuesta para el servicio de hospitalización, las
camas hospitalarias proyectadas para las vigencias 2014 a 2017, que se presentan en la gráfica
N°66, a razón de 25 por vigencia, permiten proyectar el mejoramiento en el porcentaje ocupacional
que pasarían del 29,9% registrado en el 2013 al 76% en promedio para estas vigencias.
Grafico N° 66. Camas Hospitalarias 2008-2017
50
40
39
30
39
39
39
39
39
20
25
25
25
25
2014
2015
2016
2017
10
0
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Camas
Servicio de Consulta Externa:
Teniendo en cuenta lo expuesto en el análisis del servicio de Consulta Externa página 37, la
prestación de este servicio para las vigencias 2014-2017, se proyecta con una disminución del 1%
de la vigencia 2014 a la 2016, con estabilización en la vigencia 2017 a fin de mantener un uso
racional de los recursos de infraestructura y recurso humano contratado que le permitan brindar
atenciones oportunas y pertinentes a los usuarios de los 14 centros de atención, sin incrementar
actividades no necesarias y/o pertinentes que puedan generar sobre costos a la operación
Grafico N° 67. Consultas de Medicina General Electivas 2008-2017
250,000
200,000
228,848
215,247
150,000
176,505
147,206
100,000
138,729
116,386
115,222
114,070
112,929
113,494
2013
2014
2015
2016
2017
50,000
0
2008
2009
2010
2011
2012
Consultas de medicina general electivas
En este sentido se plantea reorganizar las agendas a fin de optimizar el recurso humano disponible
y la capacidad instalada, realizando la prestación de servicio por días y no de manera continua en
la semana en los centros de atención en los que se evidencia subutilización del recurso humano y
Pág. 186 de 213
de infraestructura disponible, teniendo en cuenta los siguientes resultados en la atención de
medicina general con corte a Diciembre de 2013:
 UPA Arrayanes: 53,28% de uso del Talento Humano y 33,30% de uso en la Infraestructura.

UPA La Flora: 59,18% de uso del Talento Humano y 60,53 % de uso en la Infraestructura.

UBA Destino y Sucursal la Unión: 37,98 % de uso del Talento Humano y 38,84% de uso en la
Infraestructura.

UPA Fiscala: 66,67% de uso del Talento Humano y 72,84% de uso en la Infraestructura.
Esta medida mejora la utilización de la capacidad instalada de uso de talento humano promedio
del hospital a un 78,9% de uso, que para el 2013 registra un uso del 69,14%.
Para el uso de la capacidad instalada de infraestructura se pasaría a un 70% para el servicio de
consulta externa lo cual mejora el aprovechamiento de las instalaciones disponibles que para el
corte de la vigencia 2013 es del 48,34%.
Servicio de Enfermería
De acuerdo al análisis del comportamiento presentado frente a las atenciones de enfermería para
las vigencias 2008-2013 presentado en la página 39, así como las consideraciones contempladas
para la proyección de las actividades de producción en las vigencias 2014-2017 la Entidad
contempla el fortalecimiento de este componente, toda vez que la promoción de estilos de vida
saludable y la prevención de la enfermedad, permite el uso racional de los recursos disponibles,
bajo la premisa de lograr alta pertinencia en las actvidades diagnósticas y en la aplicación del plan
de manejo, lo cual evita el incremento en los costos del modelo de atención al tener que acudir a
servicios resolutivas o de mayor complejidad.
En este sentido como se muestra en la gráfica 68se proyecta un incremento gradual del 2% por
vigencia en las actividades de promoción en salud y planificación familiar a fin de realizar énfasis
en la razón de ser del nivel de atención, promoviendo la optimización de los recursos de
infraestructura y recurso humano disponible de los 14 centros de atención.
Grafico N° 68. Comportamiento Servicio de Enfermería – P y P 2008-2017
Pág. 187 de 213
160,000
140,355
140,000
120,000
91,857
100,000
93,276
80,000
60,000
40,000
20,000
29,930
29,719
27,376
27,924
28,482
29,052
29,633
9,324
10,128
6,684
7,428
7,393
8,376
8,544
8,714
8,889
9,066
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
0
Planificación familiar
Promoción en salud
Con el fin de optimizar el recurso humano disponible y la capacidad instalada, se propone
reorganizar el servicio de enfermería realizando la prestación de servicio por días y no de manera
continua en la semana en los centros de atención en los que se evidencia subutilización del
recursos humano y de la infraestructura disponible, teniendo en cuenta los siguientes resultados
en la atención de enfermería:

Upa Arrayanes: 14,51% de uso del Talento Humano y 4,78% de uso en la Infraestructura,
con corte a diciembre de 2012. Con inicio de acciones de reorganización aplicadas a partir de
Octubre de 2013, se presenta un 56,20% de uso del Talento Humano y 19,16% de uso en la
Infraestructura al finalizar la vigencia.

Upa La Flora: 39,23% de uso del Talento Humano y 23,63% de uso en la Infraestructura, con
corte a diciembre de 2012. Con inicio de acciones de reorganización aplicadas a partir de
Octubre de 2013, se presenta un 58,44% de uso del Talento Humano y 26,56% % de uso en
la Infraestructura al finalizar la vigencia.

Uba Destino y Sucursal la Unión: 29,93% de uso del Talento Humano y 4,93% de uso en la
Infraestructura, con corte a diciembre de 2012. Con inicio de acciones de reorganización
aplicadas a partir de Octubre de 2013, se presenta un 58,12% de uso del Talento Humano y
21,46% % de uso en la Infraestructura para el cierre del 2013

Upa Fiscala: 59,72% de uso del Talento Humano y 22,40% de uso en la Infraestructura, con
corte a diciembre de 2012. Con inicio de acciones de reorganización aplicadas a partir de
Octubre de 2013, se presenta un 66,39% de uso del Talento Humano y 30,18 % de uso en la
Infraestructura para el cierre del 2013
Esta estrategia mejora la utilización de la capacidad instalada promedio en capacidad del recurso
Pág. 188 de 213
humano de consulta externa enfermería del hospital a un 78,9% de uso del Talento Humano que
para el 2013 registra un uso del 69,14%. Para el uso de la capacidad instalada física se pasaría a
un 69,13% para el servicio de consulta externa de enfermería, lo cual mejora el aprovechamiento
de las instalaciones disponibles que para el corte de la vigencia 2013 es del 19,64%.

Servicio de Nutrición, Psicología y Optometría
Nutrición
De acuerdo con el comportamiento de este servicio presentado en la página 42 uno de los
objetivos para los años de proyeccion 2014 – 2017 es la continuidad de actividades para la
población subsidiada de la localidad, con un incremento estimado del 3% anual proporcional al
aumento de la población como se muestra en la gráfico 69,
Grafico N° 69. Proyecciones, Nutrición, Psicología y Optometrpia 2008-2017
20000
18227
16000
14000
17190
16550
18000
14334
15208
15512
15823
16139
14910
2568
2594
2620
2646
2672
2539
2463
2389
2317
2248
2013
2014
2015
2016
2017
11767
12000
10000
9106
8308
8129
6877
8000
4589
6000
4000
2000
3582
2997
3608
0
2008
2009
2010
2619
2011
Nutrición y dietética
3460
2012
Psicología
Optometría
Psicología
Analizado el comportamiento de este servicio en la página 43, para las vigencias 2014-2017 se
tiene planificado incrementar en un 2% por vigencia las actividades de psiciología orientadas a la
prevención de enfermedades de salud mental y la promoción de estilos de vida saludable, con el
fin de identificar y tratar oportunamente los riesgos relacionados con la captación temprana de los
casos de violencia intrafamiliar, abuso y conducta suicida en jóvenes y adolecentes presentadas en
la localidad tal y como se presenta en la Gráfica N69 con lo cual se proyecta una leve tendencia
ascendete para este tipo de atenciones.
Pág. 189 de 213
Optometría
De acuerdo al análisis presentado en la página 44, para la proyección de este servicio en las
vigencias 2014 a 2017 se proyecta un aumento del 1% para cada vigencia con lo cual se espera
una estabilización en este servicio como se presenta en la Gráfica N 69.

Servicio de Odontología
De acuerdo al análisis de este servicio presentado en la página 45, en el cual se presenta el
comportamiento de la producción de las vigencias 2008 a 2013, así como las causas relacionadoas
con el decrecimiento presentado, las cuales están ligadas a la disminucion en la población
subsidiada contratada tal y como se explica en el capítulo de “Venta de Servicios”, para las
proyecciones 2014 a 2017 se tiene en cuenta la necesidad de garantizar la prestación del servicio
bajo condiciones más acordes con la demanda del mismo, a fin optimizar el recurso humano
disponible y la capacidad instalada, por lo cual se propone reorganizar el servicio de odontología
realizando la redistribución del recurso humano subutilizado, teniendo en cuenta los siguientes
resultados en la atención de odontología para corte de la vigencia 2013:






UPA Reforma: 51,84% de uso del Talento Humano y 19,14% de uso en la Infraestructura.
UPA Danubio: 66,74% de uso del Talento Humano y 40,20% de uso en la Infraestructura.
Cami Usme: 77,96% de uso del Talento Humano y 39,87% de uso en la Infraestructura.
UPA Fiscala :23.30 % de uso del Talento Humano y 10.59 % de uso en la Infraestructura
UBA Destino: 68.22 % de uso del Talento Humano y 38.76 % de uso en la Infraestructura
UPA Flora:31,70 % de uso del Talento Humano y 20.17 % de uso en la Infraestructura
En este sentido se plantea disminuir las horas odontólogos: reforma Danubio ,usme y reorientar la
programación de agendas realizando la prestación de servicio por días y no de manera continua
en la semana en los centros de atención Fiscala ,destino y flora a fin de optimizar el recurso
humano disponible y la capacidad instalada.
Grafico N° 70. Consultas Odontológicas 2008-2017
350,000
300,000
321,758
250,000
200,000
196,212
150,000
163,085
100,000
170,066
159,026
131,809
130,491
129,186
127,894
128,534
2013
2014
2015
2016
2017
50,000
0
2008
2009
2010
2011
2012
Total consultas odontológicas realizadas (valoración)
Pág. 190 de 213
Esta estrategia mejora la utilización de la capacidad instalada promedio en capacidad del recurso
humano de consulta externa odontología del hospital a un 72%% de uso del Talento Humano que
para el 2013 registra un uso del 46.45%. Para el uso de la capacidad instalada física se pasaría a
un 70 % para el servicio de consulta externa de odontología, lo cual mejora el aprovechamiento de
las instalaciones disponibles que para el corte de la vigencia 2013 es del 33,07%.
Grafico N° 71. Actividades de Odontología 2008-2017
100,000
80,000
60,000
40,000
20,000
0
2008
2009
2010
2011
Sellantes aplicados

2012
2013
2014
Superficies obturadas
2015
2016
2017
Exodoncias
Apoyo Diagnóstico
De acuerdo a lo establecido en el análisis del servicio presentado en la página 47 para el corte del
año 2012 se obtuvo un 54,20% de uso del Talento Humano y 82,27% de uso en la Infraestructura
debido a este bajo porcentaje de uso de talento humano una vez se da inicio a la formulación del
Programa de Saneamiento se realiza la reorganización de este servicio, ajustando el personal y
centralizado el procesamiento de muestras de laboratorio en el Cami santa librada y en la Upa
Marichuela esta estrategia permitió terminar la vigencia 2013 con el 92,17% de uso del Talento
Humano y 88,52% de uso en la Infraestructura.
Grafico N° 72. Comportamiento Laboratorios 2008-2017
270,000
259,926
260,000
250,000
246,797
244,118
232,848 234,569
240,000
223,953 224,625
220,849 222,616 223,284
230,000
220,000
210,000
200,000
2008
2009
2010
2011
Laboratorio clínico
2012
2013
2014
Pág. 191 de 213
2015
2016
2017
Para la vigencia 2014 - 2017 se proyecta mantener una tendencia de producción conservadora
para el servicio de Laboratorio, presentado en la gráfico 73, coherente con las necesidades de la
población con énfasis en la optimización del recurso disponible, basado en el mejoramiento de la
pertinencia médica basada en la evaluación objetiva y coherente de los signos clínicos evaluados
en la valoración.
Grafico N° 73. Actividades Imagenología 2008-2017
50,000
45,000
40,000
35,000
30,000
25,000
20,000
15,000
10,000
5,000
0
45,233
40,726
31,634
25,723
14,510
2008
2009
2010
2011
2012
10,830
10,884
10,917
10,950
10,982
2013
2014
2015
2016
2017
Radiología e imágenes diagnostico
En el servicio de radiología e imágenes diagnósticas para la vigencia 2014 - 2017 se proyecta
mantener una tendencia de producción estable en este servicio, haciendo énfasis en la
optimización del recurso disponible, basado en el mejoramiento de la pertinencia médica basada
en la evaluación objetiva y coherente de los signos clínicos evaluados en la valoración.
Apoyo Terapias
Para la vigencia 2014 - 2017 se proyectan un aumento conservador en la producción de estos
servicios a fin de mantener una tendencia de producción estable, haciendo énfasis en la
optimización del recurso humano disponible y la infraestructura disponible.
Grafico N° 74. Comportamiento Terapias 2008-2017
Pág. 192 de 213
7,000
5,900
6,000
4,727
5,000
3,913
4,000
3,000
2,000
3,352
4,832
4,120
2,760
3,466
2,749
2,542
2,910
6,168
6,023
3,122
3,153
3,185
3,248
3,313
3,202
3,234
3,266
3,332
3,398
1,918
1,937
1,957
1,996
2,036
2016
2017
2,711
1,000
0
2008

2009
2010
Fisioterapia
2011
2012
2013
Fonoaudiología
2014
2015
Terapia ocupacional
Servicio de Urgencias
La utilización de la capacidad instalada de los Servicios de Urgencias total hospital a nivel de
infraestructura física (7 consultorios en dos CAMI, con servicio de urgencias 24 hs), muestra un uso
promedio del 24,57% de la infraestructura física y del 43,40% del recurso humano disponible para
el 2013, de acuerdo al consolidado de los cuadros 6 de la Metodología establecida para el
Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero. El Cami Santa Librada muestra un
aprovechamiento del 31,83% de la infraestructura física disponible y un 58,13% del recurso
humano contratado, mientras que el Cami Usme muestra una utilización del 17,81% de la
infraestructura y un aprovechamiento del 53,21% del recurso humano disponible.
Sin embargo dada la distancia geográfica entre estos dos puntos de atención y las características
sociales, geopolíticas y culturales de la Localidad, sería muy difícil cerrar el Servicio de Urgencias
en uno de los CAMIs en una comunidad pobre, con precarias vías de acceso en la mayoría de los
barrios, sumado a la existencia de zonas subnormales, rurales y semi rurales , por este motivo con
el fin de mejorar el aprovechamiento del recurso disponible para la vigencia 2014-2017 se
mantendrá la atención de urgencias en los dos Camis de la entidad, centralizando el servicio de
hospitalización y atención de parto en el Cami Santa Librada, el cual se ubica en el área de mayor
densidad población, con lo cual se asegura la accesibilidad y oportunidad en la atención.
4.1.2. Comportamiento Venta de Servicios Régimen Subsidiado - Cápitado
Para la proyección de los ingresos del Régimen Subsidiado-Cápita de las vigencias 2014 a 2017,
se tienen en cuenta los siguientes supuestos:

Mantener la contratación de servicios con las EPS-S con las que se tiene contrato vigente al
32 de Diciembre de 2013. (Caprecom y Capital Salud)
Pág. 193 de 213

Facturación de servicios para régimen Subsidiado - Cápita de acuerdo a la población
contratada actualmente, sin incremento en las cinco vigencias 2014-2017.

Facturación de servicios para régimen Subsidiado - Cápita teniendo en cuenta la tarifa
vigente para el año 2014 y a partir del 2015 un incremento de la tarifa del IPC del 3%
basándonos en la estimación del crecimiento del IPS para Salud. Este incremento del 3% se
mantendrá constante del 20015 al 2017.

Recaudo del 95% de los valores facturados al Régimen Subsidiado – Capitado, teniendo en
cuenta la tendencia histórica.
El 5% restante hace parte del rezago de la vigencia el cual se recupera en el primer trimestre
de la vigencia siguiente.

Glosa definitiva del 2,26% para el 2014 valor que corresponde al calculado sobre el análisis
de las cinco vigencias 2008-2013, con énfasis en el cierre de la vigencia 2013. A partir de la
vigencia 2015 se espera un decrecimiento de 0,03% puntos en este valor, con lo cual la
glosa definitiva sería del 2,23% para el 2015, del 2,20% para el 2016 y 2,17% para el 2017.
4.1.3. Comportamiento Venta de Servicios Régimen Subsidiado – No Capitado
La venta de servicios por este concepto se realiza a través de la atención de eventos, no cubiertos
en la cápita, por lo cual los servicios prestados se cobran por actividad o evento.
Para la proyección de los ingresos del Régimen Subsidiado- No Capitado de las vigencias 2014 a
2017, se tienen en cuenta los siguientes supuestos:
 Uso estable de los servicios calculados sobre el análisis de las cinco vigencias 2008-2013.

Facturación de servicios para régimen Subsidiado – No Cápitado teniendo en cuenta el
tarifario SOAT vigente para el año 2014 y a partir del 2015 un incremento de la tarifa del IPC
del 3% basándonos en la estimación del crecimiento del IPS para Salud.

Recaudo del 60% de los valores facturados al Régimen Subsidiado – No Capitado, teniendo
en cuenta el comportamiento histórico del recaudo, el cual se encuentra en el 41 % para el
2013.
El 40% pendiente de recaudo hace parte del rezago de la vigencia, el cual se recupera en
los doce meses de la vigencia siguiente, teniendo en cuenta las gestiones del cobro de
cartera. Es importante tener en cuenta que los valores recaudados por este concepto
corresponden en promedio al 1% del total de los ingresos por venta de servicios en el
periodo de 2008 a 2013.

Glosa definitiva del 2,26% para el 2014 valor que corresponde al calculado sobre el análisis
de las cinco vigencias 2008-2013, con énfasis en el cierre de la vigencia 2013. A partir de la
vigencia 2015 se espera un decrecimiento de 0,03% puntos en este valor, con lo cual la
glosa definitiva sería del 2,23% para el 2015, del 2,20% para el 2016 y 2,17% para el 2017.
Pág. 194 de 213
4.1.4. Comportamiento Venta de Servicios Régimen Contributivo
La venta de servicios por este concepto se realiza a través de la atención de eventos, no
contratados, por lo cual los servicios prestados se cobran por actividad o evento.
Para la proyección de los ingresos del Régimen Contributivo de las vigencias 2014 a 2017, se
tienen en cuenta los siguientes supuestos:

Uso estable de los servicios calculados sobre el análisis de las cinco vigencias 2008-2013.

Facturación de servicios para Régimen Contributivo teniendo en cuenta el tarifario SOAT
vigente para el año 2014 y a partir del 2015 un incremento de la tarifa del IPC del 3%
basándonos en la estimación del crecimiento del IPS para Salud.

Recaudo del 60% Régimen Contributivo, SOAT, Particulares y Otros Pagadores, teniendo en
cuenta el comportamiento histórico del recaudo, el cual se encuentra en el 43 % para el
2013.
El 40% pendiente de recaudo hace parte del rezago de la vigencia, el cual se recupera en
los doce meses de la vigencia siguiente, teniendo en cuenta las gestiones del cobro de
cartera. Es importante tener en cuenta que los valores recaudados por este concepto
corresponden en promedio al 0,1% del total de los ingresos por venta de servicios en el
periodo de 2008 a 2013.

Glosa definitiva del 4,42% para el 2014, valor que corresponde al calculado sobre el análisis
de las cinco vigencias 2008-2013, con énfasis en el año 2013. A partir de la vigencia 2015
se espera un decrecimiento de 0,03% puntos en este valor, con lo cual la glosa definitiva
sería del 4,39% para el 2015, del 4,36% para el 2016 y 4,33% para el 2017.
4.1.5. Comportamiento Venta de Servicios a Población Pobre No afiliada
Para la proyección de los ingresos Población Pobre No Afiliada de las vigencias 2014 a 2017, se
tienen en cuenta los siguientes supuestos:

Mantener la contratación de servicios con el Fondo Financiero Distrital para la población
Vinculada y desplazada.

Decrecimiento en el uso de los servicios calculados sobre el análisis de las cinco vigencias
2008-2013 y de acuerdo a la política pública de aseguramiento de la población pobre no
cubierta.

Facturación de servicios para Población Vinculada con un descenso del 6% en la facturación
para la vigencia 2014, y del 5% de la vigencia 2015 a 2017.

Recaudo del 90% de los valores facturados a Población Pobre No Afiliada.
Pág. 195 de 213
El 10% restante hace parte del rezago de la vigencia el cual se recupera en el primer
trimestre de la vigencia siguiente.

Glosa definitiva del 3,39% para el 2014 valor que corresponde al calculado sobre el análisis
de las cinco vigencias 2008-2013, con énfasis en el año 2013. A partir de la vigencia 2015
se espera un decrecimiento de 0,03% puntos en este valor, con lo cual la glosa definitiva
sería del 3,36% para el 2015, del 3,33% para el 2016 y 3,30% para el 2017.
Es importante tener en cuenta, que los recursos certificados para las vigencias 2014-2017 por la
Secretaría Distrital de Salud no se tienen en cuenta debido al comportamiento presentado en los
ingresos por este concepto, los cuales muestran el siguiente resultado histórico:
Tabla 58. Ingresos Población Pobre No Afiliada 2008-2013
AÑO
Presupuesto Definitivo
Facturación
Causada
Recaudo en la
Vigencia
AÑO 2008
$2.451.492.716
$4.870.792.486
3.752.736.284
AÑO 2009
$2.614.061.690
$4.473.201.996
1.597.259.654
AÑO 2010
$2.447.579.132
$3.610.710.817
2.019.893.142
AÑO 2011
$314.000.000
$3.154.510.795
294.106.698
AÑO 2012
$1.026.000.000
$3.164.197.135
628.343.035
AÑO 2013
$2.174.083.000
$2.595.054.524
1.959.012.939
Fuente: Ejecuciones Presupuestales Vigencia 2008-2013
Las proyección de facturación, para la vigencia 2014 será debidamente recaudada en razón a que
el pagador de estos servicios es el FFDS, el cual gira de manera anticipada o mes vencido y
teniendo en cuenta la Ley 1608 del 2 de Enero de 2013 ”Por medio de la cual de adoptan medidas
para mejorar la Liquidez y el uso de algunos recursos del sector Salud “ , donde el Articulo
3 menciona “Que para el pago de los servicios prestados a la población pobre no asegurada y
servicios no incluidos en el Plan de Beneficios a cargo del Departamento y del Distrito asumidas
por las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud públicas o privadas o pagados por las EPS.
Los recursos que hace referencia este artículo en todos los casos se girarán directamente a las
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud desde el mecanismo de recaudo y giro creado en
desarrollo del artículo 31 de la Ley 1438 de 2011, durante las vigencias 2013 y 2014.
4.1.6. Comportamiento Venta de Servicios Otros Pagadores

Incremento en la venta de servicios complementarios (a particulares (Otros Pagadores por
Venta de Servicios) pasando de 1 millón anual a 24 millones para la vigencia 2014, con un
incremento de 5% anual del 2015 al 2017. De acuerdo con la proyección realizada para la
atención en servicios de odontología.

Recaudo del 80% de los valores facturados a Particulares.
Pág. 196 de 213

Venta de servicios al FDLU en la vigencia 2014 por $519 millones, que corresponde a un
incremento del 3% sobre los valores efectivamente recaudados por este concepto en el 2013.
Para las vigencias de 2015 a 2017 se proyecta un incremento del 3% anual.

Recaudo del 90% de los Proyectos con el Fondo de Desarrollo Local, de acuerdo a ejecución.
No se aplica reserva de glosa, ni glosa definitiva, pues la facturación se realiza sobre los
servicios certificados por el Ente Territorial.

Facturación de los servicios prestados por APH a razón de $102 millones mes, valor que
corresponde a los servicios prestados y certificados para la vigencia 2013 a partir de Octubre
de 2013, lo cual da un total de $1.224 millones para el año 2014. Para las vigencias de 2015
a 2017 se proyecta un incremento del 3% anual sobre este valor que correspondería al IPC.

Recaudo del 100% de los valores facturados por APH, sobre los cuales no se aplica reserva
de glosa, ni glosa definitiva, pues la facturación se realiza sobre los servicios certificados por
el Ente Territorial.

Glosa definitiva del 2,22% para particulares y SOAT, valor que corresponde al calculado sobre
el análisis de las cinco vigencias 2008-2013, con énfasis en el año 2013.
4.1.7. Comportamiento Venta de Servicios del Plan de Intervenciones Colectivas
La Proyección de venta de servicios del Plan de Intervenciones Colectivas- PIC se registra con una
facturación de acuerdo al comunicado 2013IE156788 del 18 de Noviembre de 2013, en el cual se
asignan los recursos para el funcionamiento del programa Territorios saludables en el marco del
Plan Financiero del Plan de Desarrollo “Bogotá Humana”, con los siguientes valores :




2014
2015
2016
2017
$ 28.520.552.744
$ 29.745.727.159
$ 31.024.126.165
$ 31.954.849.950
Es necesario aclarar que estos valores contemplan un incremento del 4,3% de las vigencias 2014
a 2016, de conformidad con el incremento estimado en el IPC y para la vigencia 2017 contempla
un aumento del 3%. Teniendo en cuenta este contexto, la producción proyectada para el PIC se
mantiene constante para las vigencias 2014 a 2017, de acuerdo al plan de acción establecido.
Frente al recaudo estimado se calcula un rezago del 10% sobre el total facturado y una glosa
definitiva del 2%, incluida en el estimado del con lo cual el recaudo estimado es del 90% sobre el
total facturado.
El incremento del valor del contrato Plan de Intervenciones Colectivas - PIC de la vigencia 2013 a
la vigencia 2014 es del 31,4% pasando de $ 21.724 millones facturados a una venta estimada en
$28.520 millones para el 2014. Frente al comportamiento del recaudo el incremento es del 31,0%
pasando de $8.321 millones recaudados en la vigencia 2012 a $19.591 millones recaudados en la
vigencia 2013.
Pág. 197 de 213
4.1.8. Comportamiento General de los Ingresos y el Recaudo
A continuación se presentan los valores de la facturación total, facturación radicada, el recaudo
efectivo de venta de servicios de la vigencia (sin cuentas por cobrar), la glosa definitiva para el
periodo 2008 a 2017.
Tabla 59. Comportamiento de los Ingresos 2008-2017. Valores Constantes a 2012
AÑO
Facturación Total
Facturación Radicada
Glosa Definitiva
Recaudo Efectivo de la
vigencia
AÑO 2008
$ 30.068.429.297
$ 29.724.515.097
$ 97.596.811
$ 25.188.145.093
AÑO 2009
$ 31.420.253.193
$ 30.808.584.423
$ 144.512.580
$ 30.117.348.296
AÑO 2010
$ 34.312.248.885
$ 29.217.481.803
$ 128.540.731
$ 27.845.546.097
AÑO 2011
$ 28.664.806.611
$ 25.690.266.514
$ 39.175.134
$ 23.821.197.416
AÑO 2012
$ 29.369.349.611
$ 28.907.250.165
$ 1.669.332.836
$ 20.336.524.879
AÑO 2013
$ 38.697.590.288
$ 38.024.252.217
$ 430.373.387
$ 34.458.287.320
PY AÑO 2014
$ 43.903.218.062
$ 43.025.153.701
$ 910.079.097
$ 40.043.708.990
PY AÑO 2015
$ 43.856.675.108
$ 43.418.108.357
$ 903.829.128
$ 40.001.795.014
PY AÑO 2016
$ 44.085.586.497
$ 43.644.730.632
$ 906.786.696
$ 40.207.847.166
PY AÑO 2017
$ 43.976.852.720
$ 43.537.084.192
$ 903.110.687
$ 40.109.973.623
Fuente: Cuadros Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero. Hospital de Usme I Nivel de Atención.
La facturación total 2008- 2013 corresponde a los registros de la ejecución presupuestal de estas
vigencias. Las proyecciones 2014-2017, corresponden a los resultados del análisis de realizado
sobre la venta de servicios en los cuadros 33, 34 y 35 de la metodología, de acuerdo a los
supuestos presentados para la producción de servicios (presentadas en los numerales 4.1.1. a
4.1.7), las posibilidades de venta de servicios de salud a partir del análisis de la población
contratada por asegurador (presentadas en el numeral 1.1.4.2 y 2.1.4), la posibilidad de
aprovechamiento máximo de la capacidad instalada (infraestructura física y recurso humano
disponible) y la producción real actual, tal y como se presentó en el diagnóstico en el numeral
2.1.1.3 y 2.1.1.4.
Estos valores se consolidaron en el cuadro 37 “Flujo Financiero Proyectado” para las vigencias
2014 a 2017 y en el cuadro 38 “Presupuesto de Ingresos y Gastos”.
Para la proyección de los valores a radicar en las vigencias 2014-2017 se tienen en cuenta que
entre las medidas adoptadas por el Hospital en el Programa de Saneamiento Fiscal se tiene
establecido asegurar la radicación oportuna y completa de las cuentas generadas por la prestación
de los servicios asegurando la depuración de las cuentas en estado AP, partiendo de un
comportamiento de facturación radicada del 94,19% para las vigencias 2008-2013. Las metas
propuestas de facturación radicada del 2014 al 2017 son las siguientes:
Pág. 198 de 213
 Vigencia 2014: 98%
 Vigencia 2015 a 2017: 99%
Estas metas establecidas, que se encuentran incluidas en una de las medidas propuestas
contemplan la pre auditoría de las cuentas, a fin de evitar la devolución de las mismas, la
verificación y depuración del 100% de las cuentas en estado AP desde la vigencia 2003.
Los valores de la glosa definitiva 2008-2013, corresponden a los registrados en la información
reportada en el decreto 2193, que por pagador muestra el siguiente comportamiento para el corte
de la vigencia 2013, tal y como se expuso por pagador:





Régimen Subsidiado Cápitado y No Capitado: Glosa definitiva del 2,26%
Régimen Subsidiado - No Cápitado: Glosa definitiva del 2,26%
Régimen Contributivo: Glosa definitiva del 4,42%
Venta de Servicios a Población Pobre No Afiliada: Glosa definitiva del 3,39%
Otros Pagadores: Glosa definitiva del 2,22% para particulares y SOAT.
Frente al comportamiento de la glosa para la vigencia 2012 por $1.669 millones, se debe tener en
cuenta que esta cifra obedece a las actividades de depuración del archivo físico y magnético
existente en el área correspondiente a las vigencias 2002 a 2012, que no fueron registradas en su
momento por falta de soportes documentales, por lo cual presenta un comportamiento atípico
frente a la vigencia 2008- 2011.
Para la proyección de la glosa 2014- 2017, como parte de las medidas establecidas en el
Programa de Saneamiento fiscal se tiene proyectado obtener una reducción de 0,03% puntos
anuales en la glosa definitiva, total Hospital proyectando los siguientes resultados para la glosa
total, de acuerdo a los supuestos presentados por pagador en los numerales 4.1.2 a 4.1.7:
 Vigencia 2014:
 Vigencia 2015:
 Vigencia 2016:
 Vigencia 2017:
2,073 %
2,061 %
2,057 %
2,054 %
Los valores correspondientes al recaudo 2008-2013 corresponden a los registros de la ejecución
presupuestal de estas vigencias, provenientes únicamente de la venta de servicios y sin incluir las
cuentas por cobrar. La proyección 2014 -2017 se tomó del cuadro 37 “Flujo de Caja Proyectado”,
contra recaudo en el cual se proyectó el escenario del recaudo bajo los supuestos presentados.
Es importante tener en cuenta que los valores de la facturación total y recaudo corresponden
únicamente los ingresos provenientes de la venta de servicios de salud, por lo cual no se incluyen
otros ingresos corrientes provenientes de otras fuentes.
Pág. 199 de 213
El valor del recaudo de cartera de la vigencia 2008 a 2013 corresponde a las cuentas por cobrar
registrada en la ejecución presupuestal. De la vigencia 2014 a 2017 la cartera corresponde al
rezago consolidado de los cuadro 33, 34 y 35 “Proyección Venta de Servicios”.
Grafico N° 75. Facturacion Glosa y Recaudo 2008-2017. Valores Constantes.
Facturación Total
Facturación Radicada
$ 50,000
$ 43,903 $ 43,857 $ 44,086 $ 43,977
$ 45,000
$ 38,698
$ 40,000
Millions
$ 35,000
$ 30,000
$ 25,000
$ 20,000
$ 30,068
$ 31,420
$ 43,025 $ 43,418 $ 43,645 $ 43,537
$ 38,024
$ 40,044 $ 40,002 $ 40,208 $ 40,110
$ 34,312
$ 28,665 $ 29,369 $ 34,458
$ 30,809
$ 29,725
$ 29,217
$ 28,907
$ 30,117
$
25,690
$ 27,846
$ 25,188
$ 23,821
$ 20,337
$ 15,000
$ 10,000
$ 5,000
$ 98
$ 145
$ 129
$ 39
$ 1,669
$ 430
$ 910
$ 904
$ 907
$ 903
PY AÑO
2015
PY AÑO
2016
PY AÑO
2017
$0
AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 PY AÑO
2014
4.2. Gastos y costos:
Como se relaciona en el diagnóstico presentado numerales 1.1.4.1. y 1.1.4.4. los gastos y costos
de la entidad durante la vigencia 2008-2013, muestran que en general los gastos de personal de
planta y contrato corresponde al 80,6% del total de gastos, mientras que el 8,4% corresponde a
los costos de insumos hospitalarios y el 11% a gastos generales de funcionamiento.
Para la proyección de los gastos y costos 2014-2017, se tienen en cuenta los siguientes
supuestos:

Mantener un 0 % de Incremento anual en el valor pagado a contratistas de la vigencia 2014 a
2017

Mantener como máximo un 5% de incremento anual en los gastos de personal de planta
asistencial y administrativa, valor que cubre lo correspondiente al incremento del IPC más el
resultado de las negociaciones de la convención colectiva.

Reducir el 0,5% en cada uno de los gastos generales de funcionamiento y operación no
Pág. 200 de 213
asociados a nómina de planta, de acuerdo a implementación de medidas de racionalización
del gasto que representan un aproximado de $350 millones por vigencia

Ahorro de $3.431millones anuales como resultado de la implementación de las medidas
asociadas con la optimización de servicios asistenciales, aprovechamiento del recurso
humano disponible y ajuste de compensaciones a contratistas logrando reducción en rubros
como Contratación servicios asistenciales, Remuneración de Servicios Técnicos y Honorarios.
La cuantificación de las medidas propuestas en el programa que permite un ahorro por
vigencia de acuerdo a la siguiente distribución:
Tabla 61. Cuantificación Medidas Programa de Saneamiento 2014 -2017
DESCRIPCION DE LA MEDIDA
Ajustar el número de personas
contratadas por prestación de
servicios, en el área administrativa
VALOR 2013
$ 406.600.000
Reorganización
asistencial que
reubicado
del
se
$ 84.077.000
Mantenimiento de la medida que
$ 846.000.000 representa un ahorro de $ 846.000.000
por vigencia para 2015, 2016 y 2017.
Mantenimiento de la medida que
$ 741.318.300 representa un ahorro de $ 741.318.300
por vigencia para 2015, 2016 y 2017.
Mantenimiento de la medida que
$ 69.600.000 representa un ahorro de $ 69.600.000 por
vigencia para 2015, 2016 y 2017.
personal
encuentra
Mantenimiento de la medida que
$ 14.400.000 representa un ahorro de $ 14.400.000 por
vigencia para 2015, 2016 y 2017.
Reubicación de personal de planta
Ajustar los contratos de Lectura de
Rayos X y de Electrocardiografía
VALOR 2015 - 2017
Mantenimiento de la medida que
$ 216.000.000 representa un ahorro de $ 216.000.000
por vigencia para 2015, 2016 y 2017.
Reorganizar
el
proceso
de
Orientadores de los centros de
atención
Reorganización de horarios y
agenda en UPA Arrayanes, UPA
Flora, UPA Fiscala, UBA Destino,
de acuerdo a la demanda real de
cada centro.
VALOR 2014
$ 38.400.000
Mantenimiento de la medida que
$ 115.200.000 representa un ahorro de $ 115.200.000
por vigencia para 2015, 2016 y 2017.
Centralizar el procesamiento de las
muestras de laboratorio clínico en
el Cami Santa Librada y en la UPA
Marichuela
Mantenimiento de la medida que
$ 252.231.000 representa un ahorro de $ 252.231.000
por vigencia para 2015, 2016 y 2017.
Reorganización
del Servicio de
Hospitalización en los Camis de
Usme y Santa Librada
Mantenimiento de la medida que
$ 288.000.000 representa un ahorro de $ 288.000.000
por vigencia para 2015, 2016 y 2017.
Cambio de la modalidad de
prestación del servicio de Farmacia
de consulta externa
Mantenimiento de la medida que
representa
un
ahorro
de
$
$ 240.000.000
240.000.000por vigencia para 2015, 2016
y 2017.
Pág. 201 de 213
DESCRIPCION DE LA MEDIDA
VALOR 2013
VALOR 2014
VALOR 2015 - 2017
Ajustar los horarios del personal de
contratado a través de prestación
de servicios.
Mantenimiento de la medida que
$ 579.756.000 representa un ahorro de $ 579.756.000
por vigencia para 2015, 2016 y 2017.
Cambio de tecnología para Líneas
Telefónicas a voz IP
Mantenimiento de la medida que
$ 69.138.913 representa un ahorro de $ 69.138.913por
vigencia para 2015, 2016 y 2017.
TOTAL
$ 529.077.000
Mantenimiento de la medida que
$ 3.431.644.213 representa un ahorro de $3.431.644.213
por vigencia para 2015, 2016 y 2017.
Fuente: Cuadro 31 Medidas Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero. Enero 2014
Estos ahorros han sido proyectados a partir de la vigencia 2014 en el cuadro 36, de acuerdo a la
distribución de gastos fijos y variables de tipo administrativo y operativo para la vigencia 2014,
identificando el ajuste en celdas color azul, con lo cual los ahorros proyectados hacen parte del
escenario de tendencia en la proyección realizada del cuadro 37- “Flujo Financiero Proyectado”
2014-2017. Así mismo se encuentran consolidadas en el cuadro 31 de medidas.
Con estos supuestos el comportamiento de los gastos y costos proyectados del 2014 al 2017
presenta el siguiente comportamiento:
Tabla 60. Comportamiento de los Gastos 2008-2017. Valores Constantes a 2012
GASTOS
Año 2 (2014)
Año 3 (2015)
Año 4 (2016)
Año 5 (2017)
E. Gastos Fijos Administrativos
$ 2.051.012.270
$ 2.087.584.027
$ 2.125.097.884
$ 2.163.158.697
F. Gastos Variables Administrativos
$ 2.622.573.728
$ 2.557.152.557
$ 2.493.985.124
$ 2.432.520.885
TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS
$ 4.673.585.998
$ 4.644.736.584
$ 4.619.083.009
$ 4.595.679.582
G. Gastos Fijos Operacionales
$ 6.231.642.079
$ 6.336.305.178
$ 6.443.717.914
$ 6.552.678.796
H. Gastos Variables Operacionales
$ 28.335.734.862
$ 28.483.253.397
$ 28.645.157.397
$ 28.539.358.640
TOTAL GASTOS OPERACIONALES
$ 34.567.376.940
$ 34.819.558.575
$ 35.088.875.310
$ 35.092.037.436
TOTAL GASTOS (Sin CXP)
$ 39.240.962.938
$ 39.464.295.160
$ 39.707.958.319
$ 39.687.717.017
Fuente: Cuadro 36 Programa de Saneamiento. Hospital de Usme. Enero 2014
Para el cierre de la vigencia 2013 los costos administrativo por $ 6.057 millones representaron el
16,57% del total de los gastos y costos, sin embargo para la vigencia 2014 representan el 11,91%
del total de los gastos con $4.673 millones. Como se observa en la tabla 60, este valor decrece
de la vigencia 2012 a 2017, como resultado de la implementación de las medidas propuestas para
la contención y racionalización de costos administrativos, representando en promedio el 11,66%
del total de los gastos.
Frente a los costos operacionales se obtiene un incremento del 13,32% de la vigencia 2013 a la
Pág. 202 de 213
vigencia 2014, comportamiento relacionado principalmente con el incremento en la venta de
servicio del Plan de Intervenciones Colectivas - PIC, que como se explicó en el numeral 4.1.7,
presenta un incremento del 31,4% pasando de $21.724 millones facturados a una venta estimada
en $28.520 millones. Frente al comportamiento del recaudo el incremento es del 31,0% pasando
de $8.321 millones recaudados en la vigencia 2012 a $19.591 millones recaudados en la vigencia
2013. Este comportamiento en el recaudo genera equilibrio frente al comportamiento presentado
en los costos y gastos para esta vigencia.
El incremento observado en los costos y gastos de la vigencia 2013 a la vigencia 2014 es del
0,73%, comportamiento que se mantiene de la vigencia 2015 a la vigencia 2017.
Es importante considerar que la proyección de los gastos y costos en la vigencia 2014 a 2017 se
realiza tomando la venta de servicio del Plan de Intervenciones Colectivas – PIC como unidad
funcional independiente, por lo cual los ingresos se han distribuido para que financien la operación
del PIC en condiciones de equilibrio.
4.3. Escenario Financiero
Con base en los resultados de las proyecciones realizadas en el Cuadro 37 – “Flujo de Caja
Proyectado”, en el cual se contemplan todas las consideraciones presentadas en el análisis del
escenario propuesto, se obtienen resultados del flujo financiero que para la vigencia 2013 registra
equilibrio corriente , el cual se mantiene durante la vigencia del PSFF.
Como se evidencia en la gráfica 76 los ajustes programados en las medidas propuestas permiten
alcanzar el equilibrio a partir de la vigencia 2014, permitiendo que el recaudo por venta de servicios
financie la operación y prestación de servicios de la entidad.
Es importante considerar que la información utilizada para construir la gráfica tiene las siguientes
consideraciones:
 Ingresos: Corresponde al total de los valores facturados por venta de servicios, en la
vigencia, de acuerdo a los supuestos presentados por pagador en el numeral 4.1, en valores
constantes a 2012.
 Recaudo: Corresponde al recaudo efectivo por venta de servicios de la vigencia, más el
rezago de la vigencia, el cual se registra en el recaudo de cartera de la vigencia siguiente, de
acuerdo a los supuestos presentados en el numeral 4.1, por pagador en valores constantes a
2012.
En el recaudo efectivo se consideran los valores de reserva de glosa, la glosa definitiva y el
comportamiento del recaudo por pagador, tal y como se expone en los numerales 4.1.4 a
4.1.8.
 Gastos y Costo: Corresponde al total de los gastos y costos de la vigencia sin las cuentas
por pagar, de acuerdo a los supuestos presentados en el numeral 4.2, en valores constantes a
2012.
El resultado del escenario proyectado evidencia que con la implementación de las medidas
propuestas el Hospital alcanza el equilibrio operacional a partir de la vigencia 2014.
Pág. 203 de 213
Es importante considerar que a partir de la vigencia 2015, la entidad no cuenta con recursos
asignados para el 2013 y 2014 a través del sistema general de participaciones, que para la
vigencia 2013 representaron $1.240 millones y para la vigencia 2014 $1.197 millones.
En el escenario financiero se construye la Matriz de Financiamiento a partir del Cuadro 39, el cual
inicia su análisis a partir de la vigencia 2013, trayendo el total de los gastos correspondientes por
cada concepto del Cuadro 37, relacionando la respectiva fuente a financiar.
En las siguientes cuatro vigencias del 2014 al 2017, el total de gastos corrientes son financiados en
su totalidad con la venta de servicios de salud. Mostrando un superávit corriente en cada vigencia.
La proyección para el saneamiento de pasivos incluidos en el PSFF , se registró en el escenario
financiero con la siguiente distribución de pago y aplicación del deflactor para cada una de las
vigencias referidas:
Año 2
(2014)
2. Pago de
Pasivos
%
Participaciòn
8.416.351
51%
Año 3
(2015)
3.753.916
23%
Año 4
(2016)
3.644.798
22%
Año 5
(2017)
Total
676.622 16.491.687
4%
100%
Fuente: Cuadro 37 PSFF A P$ constantes
Ver desagregación del pasivo en el ítem 1.1.4.5 pagina 127
4.4. Medidas definitivas en el marco de la Red y del PSFF
En el siguiente aparte del documento se realiza el resumen de las estrategias que adoptará la ESE
Hospital de Usme I nivel con el propósito de eliminar el déficit en la operación corriente de la
entidad las cuales se describen y cuantifican en el cuadro 31. “Medidas del Programa”
Una vez se dé inicio a las estrategias de ahorro, se proyecta lograr a partir del 2014 el equilibrio
financiero, las estrategias contempladas para el control del gasto son las que se describen a
continuación
MEDIDA 1: Adopción del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero bajo los parámetros
definidos por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público
Gestionar la emisión de los Actos administrativos requeridos para adoptar del Programa de
Saneamiento Fiscal y Financiero bajo los parámetros definidos por el Ministerio de Hacienda y
Crédito Público, asegurando su formalización ante Junta Directiva y al interior de la entidad.
Esta medida se ejecuta con el recurso humano y técnico propio de la entidad, por lo cual no genera
gastos adicionales al funcionamiento de la misma
MEDIDA 2: Verificar el cumplimiento de las acciones del Programa de Saneamiento Fiscal y
Financiero adoptado por la entidad.
Pág. 204 de 213
Realizar seguimiento periódico al cumplimiento de las acciones del Programa de Saneamiento
Fiscal y Financiero adoptado por la entidad, tomando acciones oportunas para asegurar la
ejecución de las medidas adoptadas.
Esta medida se ejecuta con el recurso humano y técnico propio de la entidad, por lo cual no genera
gastos adicionales al funcionamiento de la misma.
MEDIDA 3: Reformular y aprobar un direccionamiento estratégico, orientado hacia la
implementación de políticas internas que favorezcan la viabilidad y sostenibilidad de la ESE.
Reformular, aprobar e implementar un direccionamiento estratégico, que incorpore las medidas del
Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero con líneas de acción estratégica desplegables a
Planes Operativos y las políticas internas de la entidad a fin de favorecer la viabilidad y
sostenibilidad de la ESE, garantizando su seguimiento periódico
MEDIDA 4: Ajustar el número de personas contratadas por prestación de servicios, en al
área administrativa de acuerdo a los requerimientos reales de cada una de las áreas
Se realiza evaluación de las parte del área de Control de Gestión y Planeación con el fin de
obtener el análisis de cargas, tiempos y movimientos en las diferentes áreas administrativas del
Hospital (Financiero, Recursos Físicos, Atención al Usuario, Sistemas, Talento Humano,
Planeación, Compras, Facturación, Jurídica, Contratación, Mercadeo, Gestión Pública y el apoyo a
la Subgerencia de Servicios de Salud y la Subgerencia Administrativa y Financiera), encontrando
sobre estimación del recurso humano vinculado a la institución a través de prestación de servicios.
Esta situación se presento principalmente en
áreas tales como Talento humano, archivo y
facturación. Debido a esta situación se decide a partir suprimir la contratación de 68 contratistas
del área administrativa con lo cual se permite un ahorro de $70, 5 millones mensuales para un
total de $846 millones por vigencia.
Este ahorro debe mantener en las vigencias 2014 a 2017 para asegurar el ahorro estimado.
MEDIDA 5. Reorganizar el proceso de Orientadores de los centros de atención
Se realiza análisis de la situación actual del proceso de Orientadores de cada uno de los centros
de atención, encontrándose que en todas las UPAS, UBAS y Camis se tienen contratados
orientadores 24 horas al día, los 7 días de la semana, lo cual genera un sobre costos
especialmente en las UPAS y UBAS que prestan el servicio de 7:00 a.m. a 4:00 p.m. de lunes a
viernes. Como medida, se decide ajustar los horarios de atención de los orientadores de las
UPAS y UBAS solamente de 7am a 4pm, horario en el que se realiza la atención de los usuarios.
Esta medida permitirá disminuir costos en recurso humano de 15 contratistas, lo que genera un
ahorro de $18 millones mensuales, para un total por vigencia de $216 millones.
Este ahorro debe mantener en las vigencias 2014 a 2017 para asegurar el ahorro estimado.
MEDIDA 6. Ajustar el número de personas contratadas por prestación de servicios, en el
área asistencial de acuerdo a los requerimientos reales de cada una de las áreas
Se realiza análisis de los servicios asistenciales (Odontología, hospitalización, consulta externa de
medicina general, enfermería) evaluando la productividad, uso del recurso humano y la
Pág. 205 de 213
infraestructura disponible, así como las necesidades del servicio, evidenciándose la posibilidad de
ajustar el número de personas contratadas por prestación de servicios de acuerdo a los
requerimientos reales de cada una de las áreas. Esta medida permite hacer un ajuste en la
contratación de 25 contratistas distribuidos de la siguiente manera:






4 Jefes de enfermería
6 Odontólogos
5 Médicos
3 Auxiliar de enfermería
2 Auxiliares de estadística
5 Auxiliares de odontología
Esta medida permitirá un ahorro de $67,5 millones mensuales para un total de $741 millones por
vigencia. Este ahorro debe mantener en las vigencias 2014 a 2017 para asegurar el ahorro
estimado.
MEDIDA 7 Reorganización del personal asistencial que se encuentra reubicado por
enfermedad de origen general o laboral
Se realiza análisis de las actividades y productividad del personal asistencial de planta que se
encuentra reubicado, determinando que este personal
realiza actividades administrativas
principalmente debido a que presentan enfermedad general o enfermedad profesional.
Con el fin de determinan la condición real de este personal se verifica por parte del área de salud
ocupacional la historia clínica laboral emitida por la ARL correspondiente, encontrando que 4 de
estas personas podrían volver a realizar sus funciones asistenciales con recomendaciones de
pautas activas en el puesto de trabajo, toda vez que no cuenta con concepto de reubicación formal,
ni se ha determinado una condición clínica que le impida realizar actividades asistenciales. De
acuerdo a este análisis se decide reubicar 2 Auxiliares de enfermería y 2 auxiliares de
odontología lo que significa una disminución en el gasto en recurso humano de 4 contratistas,
Esta medida permitirá un ahorro de $ 5,8 millones mensuales, para un total de $69,6 millones por
vigencia, que debe mantenerse en las vigencias 2014 a 2017 para asegurar el ahorro estimado.
MEDIDA 8 Reducir el monto de horas extras, recargos nocturnos y festivos
Al realizar el análisis de costos del área de Atención pre hospitalaria se evidencia que se cuenta
con 3 auxiliares de enfermería de planta para cubrir los turnos nocturnos, dominicales y festivos,
generando altos costos para esta Unidad Funcional.
Bajo este contexto se decide se reubicar este personal en los Camis de Usme y Santa Librada en
horarios diurnos, buscando con esta medida que se genere un menor impacto en rubro de horas
extras y dominicales, esta medida permite un ahorro de $1,2 millones mensuales, para un total de
$14,4 millones por vigencia
MEDIDA 9 Ajustar los contratos de Lectura de Rayos X y de Electrocardiografía
Pág. 206 de 213
Al analizar la prestación de servicios de rayos X se evidencia que se están realizando lectura de
Rayos X y de electrocardiograma por parte de especialistas, servicio que no es reconocido por los
pagadores por corresponder a otro nivel de complejidad no cubierto en la cápita. Con el fin de
asegurar un uso eficiente del servicio se decide orientar estas actividades y prestar el servicio de
acuerdo a las actividades que realmente la Entidad tiene contratada, realizando así la lectura de
Rayos X y electrocardiogramas por parte de los médicos generales de la institución, además de
orientar el uso de ayudas diagnosticas al nivel de complejidad que corresponde. Esta acción
permite ahorrar un 77% de los valores cancelados por este concepto, correspondiente a $9,6
millones mensuales, para un total de $115,2 millones por vigencia
MEDIDA 10 Centralizar el procesamiento de las muestras de laboratorio clínico en el Cami
Santa Librada y en la UPA Marichuela
En el análisis del proceso de Laboratorio Clínico se determina que el hospital cuenta con 3
laboratorios clínicos, localizados en el Cami Usme, Cami Santa Librada y la UPA Marichuela, en
los cuales se realiza la toma de muestras, el procesamiento de las mismas y la entrega de los
resultados. El análisis de uso de la capacidad instalada en talento humano e infraestructura
muestra un bajo aprovechamiento del recurso disponible por lo cual se realiza la reorganización
del procesamiento de las muestras centralizándolo solo en la UPA Marichuela y en el Cami Santa
Librada.
Esta medida permite ajustar el personal de laboratorio suprimiendo el contrato de 5 Bacteriólogas
y de 2 Auxiliares de laboratorio, generando un ahorro mensual de $ 21 millones para un total de
$252 millones por vigencia
MEDIDA 11 Centralización del Servicio de Hospitalización en los Camis de Usme y Santa
Librada
Se realiza análisis de producción de los servicios de Hospitalización pediátrica y adultos de los
Camis Santa Librada y Usme, encontrando una subutilización de la infraestructura y del recurso
humano en el Cami de Usme evidenciada en el porcentaje ocupacional el cual se encuentra dentro
de un promedio mes de 24% y del 30% en los picos epidemiológicos, observamos que el
porcentaje ocupacional del Cami de Santa librada, aunque es mayor, no llega a ser de más del
70% incluso en los meses de mayor ocupación, de acuerdo al diagnóstico presentado. También se
realizó el análisis del número de partos atendidos en el Cami de Usme el cual es en promedio de 2
por mes, al igual que la utilización de la sala de partos del Cami Santa Librada quien se encuentra
en un promedio de 9 partos al mes, es por esta razón que se decide, centralizar toda la atención
de partos y la hospitalización de adultos y pediátrica en el Cami de Santa Librada, garantizando la
atención de Urgencias en el Cami de Usme y el transporte de los pacientes que lo requieran al
Cami Santa Librada.
Esta medida permitirá la optimización del recurso humano (ahorro de 3 médicos, 6 auxiliares de
enfermería, 1 facturador y 1 auxiliar de estadística en el Cami de Usme) generando un ahorro
mensual de $24 millones mes, para un total de $288 millones por vigencia
MEDIDA 12 Cambio de la modalidad de prestación del servicio de Farmacia de consulta
externa
En la actualidad el Hospital tiene un gasto para el rubro de medicamentos dispensados a través de
Consulta externa de $ 140 millones mes. Este servicio se presta directamente por el hospital, por lo
cual se hace análisis del proceso evidenciando que al cambiar la provisión del servicio a través de
Pág. 207 de 213
un tercero, utilizando el mecanismo de pago por UPC, se trasladaría el riesgo de uso del servicio
de medicamentos a la empresa contratista, con el beneficio de lograr un costo por usuario
capitado que asegura el uso eficiente de este recurso. Con esta medida se haría también
optimización del recurso humano en 9 auxiliares de farmacia lo que representa un ahorro $20
millones mes, para un total de $240 millones por vigencia
MEDIDA 13 Ajustar los horarios del personal de contratado a través de prestación de
servicios.
En la actualidad el hospital presenta un gasto alto en el rubro de honorarios debido al aumento de
los mismos a finales de la vigencia 2012, lo que generó en promedio un incremento de un 14 % de
los honorarios de los contratistas área administrativa y un 35% de los honorarios en contratistas del
área asistencial, con esta medida se pretende realizar un ajuste a los diferentes perfiles, a
compensaciones más acordes con el análisis del mercado, lo que permitirá generar un ahorro de
$ 48 millones mes, para un total de $579 millones por vigencia.
MEDIDA 14 Cambio de la modalidad de tecnología de las líneas telefónicas del hospital
El hospital de Usme actualmente cuenta con tecnología de voz para la comunicación telefónica,
por lo cual teniendo en cuenta que todas las sedes han sido cableadas con fibra óptica, se
proyecta el cambio a tecnología a voz IP, lo que generaría un ahorro del 50% del costo mensual
que representado en $5,7 millones mensuales, para un total de $69 millones por vigencia
MEDIDA 15 Adecuar los gastos a las necesidades de prestación de servicios y a los
ingresos recaudados de acuerdo con las estimaciones y proyecciones definidas en la
operación de la prestación de servicios
Implementar mecanismos para realizar seguimiento y ajuste de los gastos de acuerdo con los
ingresos recaudados y proyecciones definidas de prestación y venta de servicios.
Esta medida aunque no genera un ahorro directo, asegura el mejoramiento de los procesos de
seguimiento y control a la operación.
MEDIDA 16 Mejorar la productividad de los contratistas mediante contratación por evento y
pago contra producto
Diseñar e implementar mecanismos para realizar la contratación de servicios personales por
evento, productos y/o cumplimiento de metas asegurando que se realiza la certificación y pago de
actividades contra los productos entregados y/o metas cumplidas.
Esta medida aunque no genera un ahorro directo, asegura el mejoramiento de los procesos de
seguimiento y control a la operación.
MEDIDA 17 Implementar el sistema de contabilidad de costos, de acuerdo a las
disposiciones técnicas y regulatorias aplicables a la entidad
De acuerdo a las disposiciones técnicas y regulatorias aplicables a la entidad y bajo la orientación
de la Secretaría Distrital de Salud, implementar el sistema de contabilidad de costos, que permita
unificar la metodología de clasificación de los costos por servicio.
Pág. 208 de 213
Esta medida aunque no genera un ahorro directo, asegura el mejoramiento de los procesos de
seguimiento y control a la operación.
MEDIDA 18 Utilizar mecanismos de compras de insumos que reduzcan los costos de los
mismos
Documentar, aprobar e implementar procedimiento para realizar compras de insumos y
medicamentos a través de la cooperativa, negociación conjunta en Red y/o compras electrónicas.
(Compras de insumos y medicamentos a través de la cooperativa, negociación conjunta en Red y/o
compras electrónicas).
Esta medida aunque no genera un ahorro directo, asegura la eficiencia en el proceso de compra de
insumos hospitalarios, coherente con la política de racionalización del gasto.
MEDIDA 19 Realizar el análisis y reclasificación de las cuentas por pagar a fin de realizar la
depuración de los saldos y/o su negociación en condiciones y plazos beneficios para la
Entidad
Realizar la cuantificación, reclasificación y análisis de los valores adeudados por el Hospital a fin
de realizar la depuración de los saldos y/o la negociación de la deuda con los proveedores en
condiciones y plazos benéficos para la Entidad.
Esta medida aunque no genera un ahorro directo, asegura el mejoramiento de los procesos de
seguimiento y control a la operación.
MEDIDA 20 Verificar las contingencias que puedan significar riesgo financiero para la ESE y
registrarlas debidamente en los estados financieros.
Realizar la verificación, cuantificación, reclasificación y análisis trimestral de las contingencias que
puedan significar riesgo financiero para la ESE y registrarlas debidamente en los estados
financieros.
Esta medida aunque no genera un ahorro directo, asegura el mejoramiento de los procesos de
seguimiento y control a la operación.
MEDIDA 21 Garantizar la depuración, saneamiento y pago de pasivo
Relacionar y clasificar los pasivos y contingencias de acuerdo a su exigibilidad. (Cuentas por pagar
de la vigencia y anteriores debidamente registradas contable y presupuestalmente) Criterios de
clarificación y priorización:
1. Pago de acreencias laborales
2. Pago a entidades públicas e instituciones de seguridad social
3. Proveedores de insumos y servicios
4. Demás acreedores
Pág. 209 de 213
MEDIDA 22 Reorganizar el proceso de facturación a fin de garantizar la radicación oportuna
y completa de las cuentas generadas por la prestación de los servicios
Revisar y rediseñar el proceso de facturación a fin de garantizar la integralidad de las acciones.
Establecer un cronograma periódico de cumplimiento estricto para la elaboración de la cuentas de
cobro a los pagadores
Realizar la verificación de la tarifa contratada con la población certificada.
MEDIDA 23 Implementar acciones administrativas, asistenciales y financieras que permitan
disminuir el porcentaje de glosa definitiva
Garantizar un proceso de capacitación en cuanto a las guías y protocolos de atención según
lineamientos de cada contrato, adicional a la programación de pre auditoria de historias clínicas,
evaluado grado de cumplimiento y notificación de hallazgos para levantamiento de planes de
mejora, que impacten en la disminución de las glosas
MEDIDA 24 Gestionar los recursos provenientes del Fondo de Desarrollo Local a través de
nuevos proyectos de inversión con enfoque promocional de calidad de vida y salud en
factores críticos de la Localidad
Construir una caracterización de necesidades de la población, determinando posibles áreas de
trabajo para la elaboración de proyectos complementarios que contribuyan al mejoramiento de la
calidad de vida y salud.
MEDIDA 25 Evitar que la cartera definida en el corto y mediano plazo llegue a difícil recaudo
Realizar la formulación de un plan de trabajo que permita ajustar los procesos administrativos intra
e inter institucionales orientados a evitar que la cartera definida en el corto y mediano plazo llegue
a difícil recaudo
MEDIDA 26 Establecer un sistema de información integral que involucre el manejo de datos
relacionados con los procesos administrativos, asistenciales y financieros claves de la
entidad
Manejo integral de los datos relacionados con los procesos administrativos, asistenciales y
financieros claves de la entidad (Historia clínica, facturación, costos, contabilidad, sistema de
referencia y contra referencia), garantizando su funcionalidad, integralidad y cobertura.
Pág. 210 de 213
ANEXOS
1. ANEXOS9
CUADROS PROGRAGRA SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO (MHCP).
Cuadro 1 - Identificación de la empresa social del estado - ESE
Cuadro 1 a - Integrantes junta directiva
Cuadro 1 b - Directivos y responsables elaboración y ejecución PSFF
Cuadro 2. - Servicios ofrecidos por la ese según habilitación, red de servicios actual y propuesta
Cuadro 3 - Oferta de servicios según la capacidad física instalada
Cuadro 4 - Oferta de servicios según la capacidad disponible de recursos humanos
Cuadro 5 - Producción de servicios - últimos cinco años
Cuadro 6 - Análisis de productividad
Cuadro 7 – Calidad
Cuadro 8 - Procesos judiciales
Cuadro 8 a - Impacto financiero de los fallos en contra
Cuadro 9 - Costo talento humano de planta consolidado
Cuadro 9a - Costo talento humano - servicios personales indirectos - personal por contrato de
prestación de servicios
Cuadro 10 - Costo del talento humano planta detallado
Cuadro 11 - Costo personal contratista y externalizado (detallado)
Cuadro 11 a Costo talento humano personal contratista y externalizado por centro de costos
9
Además de los 40 cuadros de la Guía metodológica, hay que tener en cuenta los que menciona en la en la Guía Sección
V: instrumentos para viabilidad, monitoreo, seguimiento y evaluación.
Pág. 211 de 213
Cuadro 12 - Gastos y costos organizados por centro de costos
Cuadro 13 - Costos promedio por servicio – producto
Cuadro 14 - Contratos por venta de servicios
Cuadro 15 - Ingresos no generados en la venta de servicios
Cuadro 16 - Resumen de pasivos de la ESE en riesgo a la fecha de inicio del programa de
saneamiento fiscal
Cuadro 16 a - Retalle del pasivo a la fecha de inicio del programa de saneamiento fiscal y
financiero
Cuadro 17 - Resumen de cuentas por cobrar de la ese en riesgo a la fecha de inicio del programa
de saneamiento fiscal
Cuadro 17 a - Detalle de las cuentas por cobrar a la fecha de inicio del programa de saneamiento
fiscal y financiero
Cuadro 18 - Análisis financiero de la ESE.
Cuadro 19 - Balance general
Cuadro 20 - Balances comparativos
Cuadro 21 - Estado de resultados
Cuadro 22 - Estado de actividad financiera, económica y social detallado
Cuadro 23 - Evaluación de la función económico financiera
Cuadro 24 - Población por área de influencia de las ese - por municipio, área rural y grupo etario
Cuadro 25 - Población por asegurador o pagador
Cuadro 26 - Morbilidad general por consulta externa - año 2012
Cuadro 27 - Morbilidad hospitalaria - año 2012
Cuadro 28 - Mortalidad general - año 2012
Cuadro 29 - Análisis de IPS de área de influencia de la ESE. - pública y privada
Cuadro 30 - Matriz DOFA del programa
Cuadro 31 - Matriz de seguimiento del PSFF de la ESE en riesgo
Cuadro 32. - Proyección producción de servicios en unidades y en UVR.
Cuadro 33 - Proyección venta servicios régimen subsidiado.
Cuadro 34 - Proyección venta servicios régimen contributivo.
Cuadro 35 - proyección venta servicios
Cuadro 36 Gastos – costos
Cuadro 37 - Flujo financiero proyectado
Cuadro 38 - Presupuesto de ingresos y gastos
Pág. 212 de 213
Pág. 213 de 213
Descargar