Subido por alesan279320

Psicología racional y educación integral

Anuncio
Psicología racional
Para los antiguos, el objeto de la psicología es el alma, crearon la palabra para expresar lo que hacían.
¿Qué es el alma? El principio vital de un cuerpo organizado, El «alma es aquello por lo que primeramente
vivimos, sentimos, nos movemos y entendemos». La psicología era para Aristóteles el estudio de los seres
vivos como tales, no como cuerpos, sino en tanto que vivientes y distintos de los cuerpos brutos.
La concepción moderna de la psicología es más restrictiva, no se considera ya al ser viviente en toda su
amplitud, sino al hombre y no al hombre entero sino solamente la vida interior y consciente. El origen se
halla en Descartes que separa el cuerpo del espíritu. Con psicología racional nos referimos aquella parte de
la psicología que considera al hombre en cuanto ser e intenta conocer los principios que se hallan en ese ser,
viene a responder la pregunta de ¿qué es el hombre?
El carácter, bajo un punto de vista moral casi es sinónimo de personalidad, en este sentido cada uno tiene
su carácter, mas no por eso se dice que todos tienen “carácter” porque tener carácter significa no tanto
poseer un conjunto de cualidades sino aquel que esta dotado de un voluntad firme y constante y recta, la
educación moral tendrá la tarea de la adquisición del carácter.
Elementos del carácter:
-Temperamentos, personalidad fisiológica dando como resultado reacciones particulares en una situación
determinada.
-Sensibilidad, nuestros gustos, inclinaciones, emociones, impulsos, lo natural en nosotros.
-Inteligencia, capacidad de abstraer y representar las esencias de las cosas.
-Voluntad, Capacidad de tender o no a las cosas exteriores
¿Es posible formar el carácter? Si, porque se puede obrar sobre cada elemento del carácter.
¿Cómo fortalecer el carácter? Uniendo las convicciones firmes con una fuerte voluntad, formar el carácter
será la tares de la educación formación intelectual y moral. El resultado será un hombre armado de
principios sólidos y gran energía para afrontar las luchas de la vida.
La conciencia, es la función por la cual conocemos nuestra vida interior, o sea nuestros diversos estados
psicológicos, es la conciencia subjetiva a diferencia de nuestra conciencia objetiva que es el conjunto de los
estados psíquicos.
Del conocimiento de si, Sócrates----conocerse a si mismo, corregir sus defectos, domar las pasiones, conocer
las aptitudes para sacar provecho de ellas: en pocas palabras el estudio del interior, o sea adquirir una noción
clara de lo que somos.
Dos categorías de fenómenos completamente distintos; materiales e inmateriales, no es posible que
fenómenos tan opuestos procedan de un solo principio, por tanto, en el hombre hay una doble realidad de
un cuerpo y de un principio no material llamado alma
Existencia del alma, el simple hecho que “pensamos”, tenemos “ideas universales” que no son afectadas
por el tiempo ni el espacio, por ejemplo, ideas universales de bondad, verdad, belleza, amor, justicia,
honradez, gratitud, etc. nada tiene que ver con la materia, no son ni grandes ni pequeñas, ni cuadradas ni
redondas, ni tiene color, no podemos verlas con los ojos ni sentirlas con las manos. Son cosas permanentes,
universales, que no dependen en absoluto de la materia ni pueden proceder de ella puesto al rebasan
infinitamente, Por tanto, hay un principio de donde proceden tales pensamientos que no puede ser del
cuerpo ni del cerebro u otra cosa material. Este principio es superior al cuerpo porque es capaz de producir
aquellos pensamientos que trascienden el mundo de lo material y corpóreo, esto es el alma humana, su
existencia no puede negarse a menos que se haya perdido el simple sentido común.
El alma es simple, no está compuesta de partes, lo prueba:
La idea, producida por un solo sujeto pensante que carece de partes distintas y no producido por fragmentos
de ese yo pensante.
El juicio, comparación de ideas hechas por un solo principio
El raciocinio, comparación de juicios hechos por un solo principio.
La reflexión, replegarse sobre uno mismo como el alma para examinar sus actos en cambio los corpóreo no
puede replegarse sobre si mismo, el ojo jamás se ve a si mismo o a una de sus partes.
El alma es espiritual, no depende de la materia a diferencia del alma de los animales. El perro oye el grito
de su amo ve la correa que levanta para castigarle, siente el dolor del latigazo, todo ello con conciencia
sensitiva, pero su alma no es espiritual puesto que depende da la materia de sus sentidos, el perro no
discurre ni progresa, se conduce siempre del mismo modo, hoy como ayer como hace 20 siglos
Prueba; el alma humana es principio de operaciones espirituales, ideas, juicio y raciocinios.
El principio de operaciones espirituales es espiritual, porque el espíritu no puede salir de la materia. Por tanto,
el alma humana es espiritual.
El alma humana es inmortal, no tiene en ella ningún principio de corrupción a diferencia del cuerpo., por
eso subsiste después de la muerte o disolución del cuerpo. Lo prueba:
-La razón, el alma no lleva en sí ningún elemento de corrupción porque es independiente de la materia.
-EL apetito natural a la inmortalidad, la naturaleza de un ser se juzga por sus inclinaciones naturales, ya que
la naturaleza naca hace en vano, todo ser inteligente desea una existencia perpetua.
-EL orden judicial de las cosas, es necesario que la ley moral tenga sanción perfecta y eficaz, muchas veces
no las tiene en este mundo luego tiene que tenerla en la vida después de la muerte.
-La creencia universal de los pueblos, esto procede o de la razón que reconoce la necesidad de la vida futura
o de la revelación primitiva hecha por Dios a nuestros primeros padres y transmitida por ellos a sus
descendientes.
Educación integral
Las nuevas tecnologías, El éxito o el fracaso en la educación de los hijos será el resultado de la correcta
intervención de los muchos factores que entran en juego en su formación: los padres, los amigos, el colegio,
la Iglesia, el ambiente, las nuevas tecnologías, y por supuesto, ellos mismos. Estos factores, y otros tantos,
actuarán a favor o en contra, a la hora de formar a los hijos. Es por ello, que los padres, como primeros
educadores de sus hijos, habrán de cuidar todos y cada uno de estos elementos mientras que los niños están
todavía bajo su tutela; y de modo especial, durante los primeros 18 años de su vida, pues será entonces
cuando los hijos serán más proclives a recibir cualquier influencia externa, tanto para bien como para mal.
Los celulares, pueden ser causa de aislamiento (ejemplo, teléfono en medio de la mesa en medio de la
reunión familiar) destruye el momento familiar, momento en que se debe estar hablando con los que se
tiene delante.
Llama la atención ver a los jóvenes de catequesis de confirmación (12-14 años) que acuden al templo con el
móvil en la mano o “incrustado” en el bolsillo de atrás del pantalón. El móvil se ha convertido para ellos en
un instrumento imprescindible para, para… ¿para qué?
No dar el teléfono celular al hijo antes de los 18 años, Los beneficios que puede tener celular antes de los 18
años no compensan los peligros a los que se va a someter a ese joven. ¿Cuáles son?:  Mal uso de las redes
sociales (donde cuentan miles de cosas íntimas y personales; donde mandan fotos, supuestamente privadas,
pero que están al alcance de todos).  Fácil acceso a contenidos inmorales.  Peligro de acoso por parte de
otras personas.  Pérdida de concentración y atención para realizar sus propias labores, pues están
recibiendo o mandando mensajes continuamente.  Caer en el “materialismo” (poseer cosas materiales sin
haber una necesidad real que lo justifique). Sienten la urgencia de estar a la última y no ser menos que sus
amigos.  Inmensa pérdida de tiempo: Está demostrado que un joven, pasa más de dos horas diarias
manejando el celular.  Ansiedad si el móvil se pierde, estropea o se lo quitan.  Sin hablar de daño espiritual
que pueden causar al quedarse bastante incapacitados para un posible diálogo con Dios.
Partiendo del hecho que un joven no debería tener móvil antes de los 18 años, podría ocurrir que en una
ocasión concreta lo necesitara realmente, ¿qué hacer? Mi consejo es que haya en la casa un teléfono móvil
extra, que sea puro teléfono, sin internet, ni pantalla de 5 pulgadas, y que se pueda dar al joven para ese
momento concreto. Eso sí, todas las noches y/o, una vez que la necesidad haya pasado, el móvil deberá
volver a los padres para que lo guarden hasta la próxima ocasión.
Si así procediera, probablemente su hijo le calificará como retrógrado y tirano, pero yo le aseguro que con
el tiempo su hijo se lo agradecerá.
El acceso a internet por parte de los jóvenes. Aunque el uso de internet ha supuesto una gran ayuda a la
hora de buscar contenidos y realizar investigaciones, su uso ha de ser controlado cuando son los jóvenes los
que han de acceder a él.
Sabemos que hay buen contenido pero hay también muchas páginas de contenido pernicioso que lo que
pretenden es hacer daño, arma tan poderosa de destrucción y manipulación que gratuitamente muchos
padres ponen al alcance de sus hijos.
Si usted le deja a su hijo total acceso a los contenidos de internet, y, además, no le limita el tiempo de su
uso, no se extrañe de lo que se pueda encontrar si revisa el “historial” del navegador. Por otro lado, dada la
capacidad de atracción que este medio tiene, puede que llegue el momento en el que su hijo no sepa hacer
nada si no es a través de internet.
La “Wikipedia” puede ser de utilidad para conseguir algunos datos objetivos, pero no se le ocurra acceder a
ellas para conseguir criterios sobre, filosofía, teología, política, religión, medicina… Los contenidos suelen
estar bastante manipulados, por lo que, en lugar de formar a sus hijos, los estarán deformando. Es bueno
que los padres conozcan portales de internet que sean de fiar por tener información objetiva, seria y
apropiada para lo que ellos necesitan.
No es conveniente que los jóvenes sólo tengan internet como único modo para acceder a la información que
precisen. Es necesario que en casa haya buenos libros en papel, diccionarios, enciclopedias sencillas. Eso
será más que suficiente, al menos, hasta que su hijo tenga alrededor de 14 o 15 años.
En internet hay de todo, lo importante es saber buscarlo, y para ello hace falta criterio. Un niño o un joven
todavía no tienen el criterio formado, por lo que si se le permite acceder a cualquier página web, lo más
seguro que lo que encuentre no sea adecuado, esté manipulado, o sea falso.
Las tablets, el hecho real es que un niño que se acostumbre al uso de las tabletas para leer y estudiar, cogerá
“odio” a los libros en papel. Por otro lado, dado que la lectura de libros es imprescindible para la formación
de los jóvenes, si usted le da una tableta a su hijo, olvídese de que su hijo adquiera hábito de lectura. El día
de mañana será un experto en tabletas, pero no habrá leído prácticamente nada y como consecuencia su
formación humana e intelectual será totalmente deficiente.
La televisión, peligro de quedar embobados durante tres o cuatro horas, malgastando el tiempo, quemando
neuronas y perdiendo la vista. Contrólese el tiempo y el contenido en el uso de la televisión. Y controlar
también los programas que se ven cuando es una película con contenidos sexuales más o menos explícitos,
presenta situaciones de adulterio e incluso de homosexualidad.
Las nuevas tecnologías han de estar fuera de los dormitorios, en un lugar donde puedan ser vistos por los
padres.
Consolas de juegos Una de las tecnologías que bien usadas pueden ayudar en la distracción de los hijos es el
uso prudente y controlado de los videojuegos. Se ha de hacer un control tanto de los contenidos de los
mismos como del tiempo que los chicos dedican a ellos. Si un uso prudente puede ser beneficioso, pasarse
gran parte del fin de semana y las horas libres después del colegio, jugando a videojuegos les puede crear
adicción, distraerle de sus labores educativas, hacer que no consigan tener hábito de lectura, y al mismo
tiempo hacerles “vivir” en un mundo virtual con el consiguiente peligro de confundirlo con el mundo real.
Los doce años más importantes en la vida de una persona Es un hecho más que comprobado que en los
tiempos que corren, los padres sólo disponen de los primeros doce años de sus hijos para crear en ellos unos
buenos cimientos. A partir de ese momento, la autoridad de los padres caerá en entredicho, la influencia
exterior será realmente virulenta y la atracción de nuevas experiencias propias de la edad les hará en muchos
casos cerrarse en banda y no querer escuchar ningún consejo que venga de cualquier persona que para ellos
suponga una limitación a su libertad.
El hombre es un ser con una dimensión social; es función de los padres corregir el influjo negativo que la
sociedad pudiera tener sobre sus hijos. Mientras que los hijos tienen menos de 18 años, es obligación grave
de los padres vigilar este influjo y corregir las desviaciones que pudieran aparecer.
-La formación religiosa del niño, este es el segundo grave error de los padres. Se han preocupado de
alimentar el cuerpo de sus hijos, han intentado darles una adecuada enseñanza preescolar, pero han
descuidado casi en totalidad todo lo referente a lo que es bueno y para los que son católicos, sobre la
enseñanza de la fe, la asistencia familiar a la santa misa los domingos, rezar antes de acostarse (la oración
del ángel de la guarda) todo esto son lo momentos mas formativos del hijo y los que recordara con
entrañable cariño cuando sean grandes.
Uno puede objetar que la formación religiosa es innecesaria, bueno aquí afirmamos que la educación
religiosa es tan necesaria al hombre como comer y dormir. Cuando uno se educa tiene cómo fin satisfacer 4
preguntas que son tan necesarias al hombre que dan sentido a su vida, me refiero a 4 preguntas que no
pueden ser sustraídas de la vida del hombre y ustedes mismos lo saben, estas preguntas son: ¿Cómo?,
¿Cuándo?, ¿Cuánto? Y ¿Por qué?, en la educación las ciencias pueden ayudarnos a responder el ¿cómo?, las
matemáticas el ¿Cuánto?, la historia el ¿Cuándo? Pero qué materia nos responde el ¿por qué? de las cosas,
las ciencias pueden también responder el “porque” pero no pueden responder todos los porqués y resulta
que muchos de estos cuestionamientos son los mas importantes en la vida del hombre me refiero al porqué
de la existencia, al de la vida, al de su sentido, al de su origen, estas preguntas solo pueden ser respondidas
por una ciencia filosófica y religiosa. En una abarrotada sala de conferencias, Víctor Frankl, famoso
neurólogo y psiquiatra fundador de la Logoterapia lanzaba la siguiente pregunta: «¿Qué ocurre cuando un
enfermo se pregunta por el sentido real de su sufrimiento? el ser humano no deja de cuestionarse, no sólo
el sentido de la vida, sino el de la muerte, el del sufrimiento, el del mal. Se pregunta por qué es conveniente
hacer el bien y evitar el mal, Si se puede esperar retribución en esta vida y en la otra. Se pregunta sobre la
posibilidad de la existencia de un ser Supremo, del cuidado y providencia que de Él se puede esperar.
Otros temas importantes:
-Alimentación sana,
-Es conveniente que los niños puedan expandirse, correr, practicar algún deporte; pero no es bueno que
todo el tiempo libre del que disponen lo usen jugando al fútbol con el equipo del colegio, practicando karate
o mil otras actividades en las que muchas veces los padres los meten, no tanto por el deseo de que hagan
deporte, cuanto por el hecho de que no pueden atenderlos pues tienen que trabajar.
-Hábitos de lectura, (el principito, movi dick, la isla del tesoro, don quijote para niños, las fábulas de Esopo)
-Es bueno que los padres ofrezcan recompensas sencillas cuando los hijos obedecen, pero hay que cuidar
que no sean los hijos los que controlen a los padres y los manipulen. Los hijos, si son un poco listos,
rápidamente se dan cuenta cómo son sus padres, por lo que no es raro que, prueben a ver quién es el que
realmente manda en casa: “Papá si hago la tarea ¿me compras un…?”. Por otro lado, darles a los niños lo
que estos no se merecen por la simple razón de que se callen no es un buen sistema de educación.
- Otro error muy frecuente es la de excusar a los hijos fácilmente cuando estos tienen que cumplir con sus
responsabilidades y no lo hacen. Es típico que los padres no lleven a los hijos a la Iglesia cuando estos están
de cumpleaños, carnaval, función del colegio y muchas otras actividades. Y también es típico que los padres
excusen a sus hijos ante los profesores cuando no han llevado la tarea por razones muy similares.
- Otro punto importante será educar a sus hijos en el control de la voluntad y de la disciplina a la hora de
levantarse, hacer la tarea, ayudar en casa y las otras pequeñas actividades que ellos pudieran tener
asignadas. Enseñarles a anteponer lo que es realmente importante, es el comienzo para que luego ellos lo
sepan hacer por sí mismos más adelante.
-Cuídese también del contenido de las enseñanzas en los colegios: las que aparecen en los libros de estudio,
y las que los profesores les puedan enseñar por su cuenta. A unos niños que hacían la primera comunión
hablábamos del sacramento del matrimonio, les decía que era la bendición que Dios hacía sobre un hombre
y una mujer que se amaban…, una niña me preguntó: “¿Y si dos hombres se aman por qué no pueden
casarse?” Como podrán imaginar ese tipo de preguntas no son el resultado de un razonamiento infantil sino
la consecuencia de haberlo oído en la TV, o más probablemente, como este fue el caso, de una profesora
que era lesbiana.
- Un último punto, por no prolongar más esta lista, es lo referente a las correcciones y los castigos. Cuídese
que el castigo sea proporcionado al mal causado, Evítese corregir al hijo cuando uno está irritado o nervioso,
pues podrá decir o hacer cosas de las que luego se tendrá que arrepentir. No es bueno pasar por alto o no
darle importancia cuando los niños hacen algo que no está bien. Si no se les corrigiera se les estaría diciendo
que lo que han hecho no está tan mal. Y por supuesto, no se les debe reír la “gracia” cuando han hecho una
cosa que no está bien.
Aunque el tema daría para mucho más, creo que al menos lo dicho puede ser útil para que los padres, si es
que fuera necesario, corrijan algunas de las cosas que no estén haciendo correctamente. Como les decía al
principio, los primeros doce años de la vida de los niños son esenciales; no llevar el cuidado necesario en su
formación puede causarles una deficiencia, que cuando sean más mayores podría ser muy tarde para
corregirla
La edad difícil, entre los 12 y 18 años:
-No permitir que los hijos actúen según su capricho, acostúmbreles a respetar las costumbres familiares: ir
a Misa juntos, comer todos a la mesa, vacaciones para toda la familia. La casa no es una “democracia” donde
cada uno vota y luego se sigue la opinión más votada. El jefe de la casa es el padre, quien junto con la madre
ha de ejercer responsable y amorosamente la autoridad. La autoridad ha de ser ejercida con responsabilidad
y determinación; pero también con humildad y actitud de servicio a los demás.
- Escuchen los padres la opinión de los hijos; pero sean luego los padres quienes decidan lo que se ha de
hacer. Si los chicos se quejan, y esto será habitual, decidles que cuando ellos sean padres podrán hacer en
sus casas lo que estimen más oportuno; pero mientras que estén bajo el techo de ese hogar tendrán que
cumplir
con
las
normas
establecidas.
- Cuídense los padres de no minar el uno la autoridad del otro, ni de discutir delante de sus hijos. Ello
causaría la pérdida del respeto y de la confianza de los hijos. Si entre los padres hubiere diferencia de opinión
en algún tema concreto –lo cual es normal-, dilucídese en privado, pero nunca delante de los hijos.
- Los padres no han de ceder nunca cuando están en juego los principios morales y para los que son
católicos los principios cristianos. Ahora bien, han de tener la suficiente flexibilidad para “tolerar” cosas que
a lo mejor no les terminan de gustar, pero que en ningún momento atentan contra los valores inamovibles
y no negociables 8por ejemplo el de la vida, el de la naturaleza) o lo principios de la fe. Si el chico tuviera ya
16 años cumplidos, habrá ciertas áreas en las que habrá de darles algo más de libertad (por ejemplo, la Misa
de los domingos); ahora bien, si el chico decidiera dejar de ir a la Iglesia, los padres han de hacerle saber que
lo que está haciendo está mal.
-Respeten siempre los padres la privacidad de sus hijos. Por ejemplo, no está bien leer sus cartas o emails
privados. Si los padres sospecharan de algo, tendrán que buscar otros medios para enterarse de lo que
ocurre, pero nunca atentando contra la privacidad de sus hijos. Pero, por otro lado, no permitan que los hijos
conviertan su dormitorio en su “sancta sanctorum” donde los padres no pueden ni entrar. Respeten la
habitación, pero siéntase libres de entrar o salir cuando sea necesario. Eso sí, respetando siempre la
intimidad de sus hijos. Si por alguna razón vieran cosas inconvenientes en ella, avísenles del error que están
cometiendo, pero luego, denles libertad para que sean ellos mismos los que acaben con ellos. No obstante,
sean firmes en cuanto a cosas que puedan ser gravemente inmorales: pornografía dura, videos
pornográficos, droga, alcohol…
-Es frecuente en esta época que los hijos pierdan las ganas de estudiar. Es más, podría ocurrir incluso que
quisieran abandonarlos. Es por ello que es conveniente hacerles ver la importancia que éstos tienen;
aconsejándoles proseguir, al menos hasta que se saquen el graduado escolar. En esto, sean los padres firmes
y al mismo tiempo flexibles. Sean también pacientes y actúen adecuadamente según las cualidades de cada
hijo. No todos los hijos tienen que ser abogados ni médicos; la sociedad también necesita oficinistas,
agricultores, conductores de autobuses y miles de otros servicios.
-Cuiden los padres de modo especial que el hogar sea un lugar donde los hijos reciban buen ejemplo de sus
padres y de los demás hermanos. En muchas ocasiones el hogar es el primer lugar donde ellos aprenden a
perder el respeto a la madre, porque el padre la ridiculiza delante de sus hijos; o viceversa. O cuando se
escudan para actuar mal, porque los padres antes permitieron que el hijo mayor hiciera lo que le venía en
gana.
- Dado que la familia que están intentando formar es una familia católica, cuiden los padres de modo
especial todo lo referente a las prácticas de piedad: bendecir la mesa, ir a Misa juntos, rezar el Santo Rosario
en familia y otras costumbres que cada familia pudiera tener. En este punto concreto los padres han de ser
firmes y exigentes.
- Cuiden también los padres el modo de vestir de sus hijos; especialmente las chicas. Eviten que a los 14
años parezcan ya “vampiresas” usando una ropa inadecuada y en muchas ocasiones provocativa e indecente.
Dígase algo similar del maquillaje. Las chicas vistan con pudor y delicadeza. Cuidado especial deberán tener
los veranos con la ropa de calle y los vestidos de baño.
- Cuiden también las fiestas a la que asisten. Evitando que duerman en casa ajena o que la fiesta se
prolongue hasta la madrugada. Es bastante frecuente que cumplidos los 14 años hagan ya sus intentos con
el alcohol. Y si el alcohol está presente, enseguida llegarán otros invitados no deseados. En estos casos, si
hay alguna sospecha, más vale pasarse de estrictos que tener que arrepentirse cuando vuelvan borrachos,
drogados o sin virtud. En el supuesto de que esto ocurriera, los padres deberán adoptar una actitud firme y
decirle a los jóvenes que ya que no fueron capaces de actuar con prudencia…, quedarán castigados sin ese
tipo de fiestas durante un plazo prudente de tiempo.
- En las discusiones con los hijos, intenten no perder los nervios. Hablen con firmeza, pero al mismo tiempo
intenten razonar con ellos. Nunca se podrá aceptar ceder en los principios; pero tampoco se debe ser
excesivamente estricto y cerrado en cosas que sean secundarias. Es frecuente ver ambos extremos
presentes: unos padres que son excesivamente estrictos y otros que son demasiado laxos y no se inquietan
por nada. Y también es frecuente que un progenitor haga de bueno, flexible y laxo, y el otro, de duro, estricto
y cerrado. Evítese caer en este error, pues los hijos perderán el respeto por ambos.
 -La educación sexual; No está necesariamente refiriéndose a una asignatura ni a un conjunto de
contenidos para programas en la educación escolar, sino a la necesidad de que los niños y
adolescentes conozcan una dimensión fundamental de la persona, no se puede reducir la sexualidad
a la genitalidad.
 La Educación en la afectividad y sexualidad no consiste, en sólo transmitir información, sino que
incluye una dimensión moral clara que orienta hacia la donación personal.
 No es lo mismo información sexual que educación sexual, la información sexual es más fácil, pero no
basta, incluso se ha comprobado que a más información sexual, más embarazos de adolescentes,
enfermedades venéreas, etc. En los países europeos por ejemplo en España en 2005 se quedaron
embarazadas 600 adolescente menores de 15 años. La educación sexual debe procurar la maduración
afectiva del niño, hacerlo llegar a ser dueño de sí y usar rectamente de su sexo sea varón sea mujer,
la educación debe llevar al hombre no solo a acumular información sino a practicar el bien.
 Consejo practico si los niños preguntan, es necesario tener prudencia por ejemplo si la edad y
madurez del niño lo permiten se le podría decir así con respecto al origen de la venida de los hijos:
Se llama fecundación se realiza por la unión de los órganos genitales del marido y su esposa, el del
hombre deposita dentro de la mujer como una semilla donde transitan microscópicos
espermatozoides que fecundaran el ovulo de la mamá y da origen a un nuevo ser que sería el niño o
la niña.
 La experiencia ha demostrado que una información sexual insistente es de efectos negativos, nunca
la juventud ha tenido tanta información sexual y nunca se ha visto con tantos embarazos de
adolescentes y tantos contagios de enfermedades de transmisión sexual
 Si uno se pregunta porque hay tantas malas decisiones en materia sexual, basta aplicar un poco la
razón para descubrir que se deben no tanto a falta de información sino a la falta de rectitud de la
voluntad que no se ha educado diligentemente.
 La educación sexual compete principalmente a los padres, muchas veces se debe impedir que sus
hijos hablen de estos temas en el colegio donde la conversión con los amigos puede desembocar en
mala influencia, insistir a los hijos que si tiene dudas que sean los padres quienes les expliquen. Con
respecto al estado, este no debe invadir sino respetar la competencia de los padres, la escuela debe
brindar buenos servicios de recta educación sexual, informando científicamente sobre el tema a nivel
biológico y psicológico sin omitir el moral de acuerdo siempre con los padres. Puede presentarse el
caso en que una escuela x y de hecho se presente los casos, en que se perturbe esta educación por
imprudencia del profesor, presiones del alumnado u otros factores, todo esto podría desembocar en
una charla inmoral, deformativa, con erotismo y a fin de cuantas se puede llegar a lo pornográfico.
Para que el varón y la mujer pudieran procrear por amor y con amor, el hombre debía tender hacia la mujer,
y la mujer hacia el hombre. Esto explica por qué las tendencias sexuales naturales son siempre hacia el otro
sexo: el varón, natural y normalmente tiende a la mujer, y la mujer, natural y normalmente tiende al hombre.
Las “identidades” sexuales, pues, son sólo dos: varón y mujer. No hay más. Las “tendencias” sexuales
naturales heterosexuales son dos: la del varón a la mujer y la de la mujer al varón. Las tendencias
antinaturales o anormales son variadas y son extraordinarias, psíquicamente curables como enfermedades,
y espiritualmente orientables, la homosexualidad, el lesbianismo, entre otras. En el mundo hay una reducida
minoría de personas que posee tendencias sexuales antinaturales y anormales. Son los homosexuales
(hombres con tendencias a los hombres), las lesbianas (mujeres con tendencia a las mujeres)… Ellas son
personas excepcionales a las que debemos tratar con la delicadeza y el respeto con que tratamos a todos.
Pero no podemos aceptar este hecho como natural, es como si los alcohólicos o drogadictos se unieran para
convencernos de que lo de ellos es lo natural, lo normal y, además, debe ser lo ordinario… Lo natural, lo
normal, lo ordinario es, pues, la “heterosexualidad” (“hétero”, en griego, significa “otro”): el que varones y
mujeres tendamos, nos sintamos atraídos por el otro sexo. Lo antinatural, lo anormal, lo extraordinario es la
“homosexualidad” (“homós”, en griego, significa “igual”): el que varones y mujeres tiendan, se sientan
atraídos por el mismo sexo. La existencia de homosexuales, lesbianas, travestis (hombres afeminados que
se visten como mujeres), bisexuales (personas que tienden al mismo sexo o al otro sexo), etc. no está dentro
de lo natural, de lo normal, ni siquiera dentro de lo ordinario. Hay personas que tienen enfermedades
psíquicas: manías, fobias, adicciones... Por ejemplo: tener “claustrofobia” es tener miedo a los lugares
cerrados; tener cleptomanía es tener la manía de robar. Hay personas que tienen enfermedades psíquicas
sexuales; personas que tienen alguna alteración en sus tendencias sexuales. Y hay algo peor en el mundo de
hoy; la llamada “ideología de género”. Según esta perversa doctrina, eso de “hombre y mujer” es sólo de las
religiones que se fundan en la Biblia, los judíos, los cristianos… Esta satánica ideología dice que el sexo con
el que nacemos es uno y que, luego, uno puede elegir el sexo que quiera: varón, mujer, homosexual,
lesbiana, transexual, travesti, transgénero… Esta ideología es tan poderosa que, incluso ha sido acogida en
las leyes de los países. Por ejemplo, en muchas constituciones se habla de ella y se dice que a los niños hay
que enseñarles esa ideología como algo bueno.
Descargar