Subido por w14ata

Ensayo internacional

Anuncio
con este texto es menester realizar una contextualización acerca del control
constitucional que los tratados a la luz el derecho internacional
Hasta 1991 en nuestro país las relaciones internacionales y particularmente los
tratados pertenecían casi en forma exclusiva a la competencia del poder ejecutivo
para su negociación firma y ratificación y al poder legislativo para su aprobación
interna mediante una ley y encontramos que excepcionalmente al Poder Judicial,
representado por la Corte Suprema de Justicia y en virtud las demandas te
importa nacionalidad presentadas por los ciudadanos en ejercicio de la acción
prevista en la constitución de 1886, ni a la posibilidad de pronunciarse sobre la
Constitución guion Navidad de los tratados internacionales aprobados por el
Congreso de la República y de las leyes respectivas. Sin embargo toma el criterio
predominante de la Corte Suprema de Justicia fue el de declararse inhibida o sin
jurisdicción para conocer la inconstitucional ciudad de este tipo de leyes en la
medida que hacían parte de actos jurídicos complejos de derecho internacional y
su naturaleza era especial un aseguraba la corte también que la declaratoria de
inconstitucionalidad de una ley aprobatoria tratado podía generar para el Gobierno
un conflicto toma teniendo en cuenta que intencionalmente está obligado a cumplir
lo acordado e internamente debía respetar esta decisión de la más alta corte, sin
embargo, la Corte Suprema en algunas ocasiones matizo su posición aceptando la
revisión te bajo ciertas condiciones.
Todas las series qué contradicciones a nivel jurisprudencial y los innumerables
salvamentos devoto que se presentaron al decidir sobre el particular, fueron
tenidas encuentra por el constituyente en 1991 fue así como la nueva Constitución
modificó por completo la situación al establecer que la corte constitucional, creada
por esta misma Constitución debe realizar de oficio el control constitucional de los
tratados internacionales.
Ahora bien, una ves visto lo anterior la Corte Constitucional con respecto a la
aprobación de la convención de Viena acerca del derecho de los tratados por
medio de sentencia C 400 de 1998 manifesto lo siguiente
Con respecto a la competencia la corte basada en términos del numeral 10 del
articulo 242 de la Carta POLITICA, se proclamó competente para ejercer un
control integral, previo y automatico sobre la constitucionalidad de los tratados
internacionales y de las leyes que los aprueben. En este caso “ Convencion de
Viena sobre el Derecho de los tratados entre Estados y Organizaciones
internacionales ”, hecha en Viena el 21 de marzo de 1986 y de la ley No 406 del
24 de octubre de 1997 por medio de la cual se aprobó dicha Convencion. La Corte
procedio entonces a estudiar la constitucionalidad del tratado y de su ley
aprobatoria, tanto por motivos de fondo como por razones de forma
En relación con esto la corte observo que el gobierno colombiano confirió plenos
poderes a Carlos Restrepo, embajador ante la conferencia de las naciones unidas
sobre derecho de los tratados referidos a organizaciones internacionales
expresamente lo autorizo a firmar la presente convención
y
Por consiguiente, el tratado en cuestión fue regularmente suscrito por el estado
colombiano ya que el presidente dio su aprobación ejecutiva al tratado y decidió
someterlo a la aprobación del Congreso. Esta confirmación presidencial, conforme
a al derecho de los tratados codificado en la Convención de Viena de 1969 en su
articulo octavo subsanado cualquier eventual vicio de representación del Estado.
Este principio es totalmente aplicable en el derecho constitucional colombiano,
puesto que corresponde al presidente de la República, como feje de Estado, dirigir
las relaciones
¿ Cual fue el planteamiento de la Corte en cuanto a la no absolutización del
derecho internacional?
La corte considero que los artículos que consagran la observancia de la buena fe
aparte de no infringir la carta política armonizaban plenamente con los principios y
valores constitucionales, por lo cual esas disposiciones fueron declaradas
exequibles, la Corte preciso que este principio no debía ser absolutizado pues la
propia normatividad, así como la doctrina y la jurisprudencia internacional
reconocen que en diferentes casos esta norma cede ante otros principios, y por
ende un sujeto internacional puede dejar de cumplir las obligaciones derivadas de
un tratado sin que por ello incurriese en responsabilidad internacional
Tal es el caso, por ejemplo, del estado de necesidad, circunstancia que justifica
que un estado desconozca un compromiso internacional a fin de salvaguardar un
interés esencial amenazado por un grave e inminente peligro. Así, la comisión de
derecho internacional de las Naciones Unidad ha señalado que un estado no
podrá invocar un estado de necesidad a menos que: (i) exista peligro grave e
inminente, (ii) que amenace con dañar un interés esencial del Estado, (iii) que no
haya sido provocado por el estado, (iv) que solo pueda atajarse mediante una
conducta contraria a lo establecido por el tratado
La Corte Constitucional señala que, como regla general, el derecho local
prevalece sobre el internacional, no obstante, los tratados referidos al territorio, al
tratarse de un tema tan delicado, constituyen una excepción a esa regla porque de
no ser así, se perturbaría la convivencia pacífica de las naciones. Sin embargo, se
resalta que eso es de esa forma, porque la Carta misma hace una remisión a los
tratados internacionales en este punto.
A partir de su sentencia C-400-98, la Corte Constitucional acogió el monismo
moderado como teoría orientadora para entender las relaciones entre el derecho
internacional y el derecho colombiano. La sentencia sustentó esta teoría en la
doctrina de Alfred Verdross, quien según la Corte es un expositor de esta postura.
El presente artículo de investigación se encarga de analizar de manera crítica el
monismo moderado defendido por la Corte, a partir de la teoría original de
Verdross. Para ello, se examinarán en primer lugar los elementos constitutivos del
monismo moderado planteado por la Corte; posteriormente, se analizarán las
teorías clásicas que han intentado explicar las relaciones entre el derecho
internacional y el nacional, en especial el monismo moderado auténtico. A
continuación, mediante una comparación entre el discurso de la Corte
Constitucional y el texto de Verdross citado en la C-400-98, se demostrará que el
tribunal colombiano tergiversó las tesis de Verdross, lo cual arroja un manto de
duda sobre la solidez del fundamento teórico asumido por la Corte. Lo anterior
permitirá concluir que Colombia nunca ha acogido la teoría del monismo
moderado y por tanto, resulta necesario abandonar este referente y modificar el
precedente jurisprudencial vigente.
Descargar