LA EDUCACIÓN COMO VARIABLE LEGITIMADORA DE LAS RELACIONES SOCIOECONÓMICAS EN VENEZUELA (*) César Burelli Valero y Víctor Palacios Vargas. Profesores-Investigadores (U.D .I - C.U.C) I. Introducción Para encausar los destinos de la República por los senderos de la Justicia y equidad, donde las diferencias se limiten a las funciones , destrezas y habilidades de los ciudadanos y no al Poder acumulado en términos económico y políticos de forma particular y sectorial; es indispensable, por una parte tener conocimiento y conciencia de las causas que dieron origen y mantienen los desequilibrios y desajustes en la sociedad y, por la otra, asumir que el quiebre de tales desigualdades implica conscientemente asumir una actitud crítica, pero mancomunada en la formulación de planes y proyectos factibles, es decir que se correspondan con la realidad, sean ejecutables y proyecten resultados a corto, mediano y largo plazo, favorables, no a particularidades y parcialidades, sino a la totalidad del entramado social. En consecuencia, el diagnóstico analítico (por muy superficial que éste sea) de la evolución educativa venezolana en general y la Universitaria en particular, sin desconocer las conexiones de las mismas con el resto de las prácticas sociales, permitirá entender las falencias y atributos de las ejecutorias que emanan del Estado en materia de formación de recursos humanos y a su vez, contribuirá como parte del todo, con bases sólidas en la formulación y ejecución de las políticas educativas, no sólo inclusivas, sino también, formadoras del hombre nuevo que propugna la vigente Carta magna y promueven, en forma reiterada las administraciones chavistas-maduristas, genéricamente denominadas “Bolivarianas”. _________________________________________________________________________ (*) Este artículo, se inscribe en una línea de Investigación denominada “El rentismo en Venezuela y su incidencia en la educación universitaria siglos XX y XXI” que los autores vienen desarrollando desde 2008. II. Antecedentes históricos del uso de la Educación como instrumento de manipulación Más que definir la Educación, interesa en la presente reflexión, señalar como la misma, en la evolución humana en general y venezolana en particular, en su diseño y ejecución, siempre ha reflejado una ideología y praxis social excluyente. En efecto, desde la antigüedad, cuando…”los considerados aptos y sanos eran educados para gobernar, hacer la guerra o servir a sus amos”… (García, 2011. P 14), pasando por la edad media, donde prevaleció por largo tiempo la censura clerical y religiosa a todo síntoma de crítica y cuestionamiento a lo establecido, asumiendo la Iglesia católica monopólicamente la escuela y la universidad (Prieto Figueroa,1977, p 43) bajo el prisma de la moral conservadora y sesgada ideológicamente hacia perfiles y patrones filosóficos escolásticos contemplativos, hasta el presente, donde la ideología Neoliberal, apunta su premisa hacia la formación de cuadros útiles a la reproducción de capital y valores consumistas para lo cual, la máxima expresión es la exaltación del “triunfo” de un individualismo excesivamente egoísta con prescindencia de los valores de la solidaridad. Es decir, la educación como expresión de lo social, históricamente ha sido utilizada por parte de los bloques de poder imperante como instrumento de segregación, sojuzgamiento y división, estimulando en muchos casos, la desmovilización de los pueblos. En los trescientos años de dependencia integral (*) del territorio venezolano al imperio español, fue recurrente el establecimiento de normas y prácticas pedagógicas en los diversos niveles y modalidades, cuya causa y efecto, era la legitimación de un estado de cosas, que al principio se impuso por el imperio de la violencia física contra el nativo, pero que con el transcurrir del tiempo requería de la asunción de parte de opresores y oprimidos como un hecho natural, inmutable, permanente, a fin de mantenerlo indefinidamente. _________________________________________________________________________ (*) Entendemos por dependencia integral, la sumisión absoluta de un territorio colonial a su metrópoli dominante. Para un estudio pormenorizado de la Dependencia como modelo teórico para analizar los desajustes económico-sociales de América Latina en una perspectiva histórica, véase: Dos Santos, Theotonio (1977), Dependencia y cambio social. Caracas: UCV; Maza Zavala, Domingo (1973), Los Mecanismos de la dependencia. Caracas: edit Rocinante; Rodríguez, Luis Cipriano (1978), “La noción de dependencia y el estudio histórico de América Latina” Anuario. Instituto de estudios hispanoamericanos. Caracas: UCV. Tomo II, pp 59-73. A tal efecto, la Corona y la Jerarquía eclesiástica, siempre estuvieron prestos a deponer pequeñas diferencias, en aras de privilegiar el control socio ideológico sobre la población, para lo cual la política educativa de carácter racista, elitista, memorística, fragmentada y sobre todo divorciada de la realidad se convirtió con el tiempo en el sistema más eficaz, que el castigo físico directo para imponer patrones y formas de conducirse enmarcados en una dinámica, cuya esencia era el reiterado rechazo a los valores y prácticas ancestrales de los nativos y africanos devenidos sólo en medios de producción utilitarios para el despojo masivo de los recursos naturales por parte del conquistador europeo(1). En el caso de la educación universitaria, desde su irrupción tardía, casi siglo y medio después de pisar suelo americano el europeo conquistador, apareció promovida por la Corona y la Iglesia Católica, donde sólo tenían acceso los “blancos” peninsulares, corrientemente llamados mantuanos (2) dictándose cátedras donde predominaban los “Estudios teológicos”. Esa fue la universidad colonial en Venezuela y en general en Latinoamérica. III. El siglo XIX venezolano, la república y la educación Instaurada la República, después de una sangrienta guerra, que consumió, un tercio de la población, según estimaciones de analistas del tema demográfico (**) hubo intentos serios y eventualmente viables de reconstrucción, no como archipiélagos provinciales con autonomía, sino como componentes de una estructura nacional que privilegió el centralismo como forma de gobierno contra el cual, posteriormente insurgieron las tesis federalistas. _________________________________________________________________________ (1).Dos aspectos son ilustrativos de aquella conducta despreciativa hacia el nativo que luego se expande al no peninsular: la primera, fue la salvaje explotación indígena al utilizarlos como colectores de perlas en forma indiscriminada, dando lugar a una mortandad, hasta casi extinguirlos en la costa oriental venezolana y, la segunda, se refiere a la prohibición expresa de las autoridades de no permitir a los encomenderos, sus subalternos o familiares de ambos facilitar el aprendizaje, destreza y practica de las costumbres de la “civilización”, salvo las de contenido clerical. (2).Un caso de exclusión social en la Universidad Colonial, lo constituyó la negativa a darle acceso a la misma al joven Francisco de Miranda por su condición de descendiente de canario, considerados estos como blancos de “orilla”, es decir gente de segunda. (**) Estimaciones realizadas a partir de los datos aportados por Alejandro de Humboldt, Agustín Codazzi y Juan Manuel Cajigal y acertadamente analizadas por el economista Domingo Maza Zavala en “Estratificación de la sociedad venezolana en el período 1770-1830” ponencia presentada en el Segundo Congreso Bolivariano de Historia efectuado en julio de 1983 en Caracas, organizado por la Academia Nacional de Historia con motivo de celebrarse el bicentenario del natalicio del Libertador. La educación, no fue la excepción, el mismo Libertador Simón Bolívar, partidario de la Ilustración y la filosofía liberal (3), tanto en el “Discurso de Angostura” como en la “Carta de Jamaica”, fue explícito al señalar lo oportuno que representaba la misma para la solidez de las noveles naciones, porque así los nacionales se constituirían en ciudadanos conscientes de sus atribuciones y responsabilidades con la República. Para el Libertador la educación no era un privilegio, consagrador de bastardos intereses, sino un derecho de la población y una obligación del Estado para fomentar los valores Inscrito en el proyecto anterior, en 1827, la Universidad de Caracas, fue objeto de una reforma integral a fin de sacarla del oscurantismo colonial de corte escolástico y medieval y adecuarla a los nuevos tiempos, pero la muerte del ilustre hombre, unida a las rivalidades de los distintos grupos por asumir el control de la joven República, desencadenó una sucesión de conflictos bélicos desde 1830 hasta principios del siglo veinte que poco permitieron la formulación y ejecución de planes y proyectos destinados a enrumbar la nación hacia estadios de desarrollo, como fue la aspiración de alguno de los precursores y fundadores de la patria. En aquel marasmo producto de las rivalidades caudillistas es rescatable el esfuerzo realizado por la administración guzmancista por promover algunas reformas en la educación. A tal efecto, se puso fin al monopolio ejercido por la Iglesia Católica en la formación básica, al asumir el Estado su conducción y convertirla en una obligatoria. _____________________________________________________________________________ (3). Mientras la Ilustración fue una expresión filosófico-cultural cuestionadora de la Ciencia y las Artes predominantes, el liberalismo constituyó una doctrina burguesa promotora de la libertad individual en términos político económicos, opuesta a las monarquías centralizadoras. Es necesario no confundir Liberalismo con Democracia, la primera como ya se apuntó es, en esencia una doctrina político- económica fundamentada en los conceptos de libertad e igualdad para acceder a la “cosa” pública (Política) y al mercado (económica), donde la intervención del Estado debe ser mínima , mientras que la Democracia es uno de los tantos sistemas políticos, cuya esencia es la participación de la población en la toma de decisiones en la vida pública de Estado. En este sentido remitimos al lector al excelente libro Democracia y discurso político escrito por la Doctora Ana Irene Méndez, profesora e investigadora de la Universidad del Zulia , cuando afirma que ”Los defensores del liberalismo rechazaban la democracia porque creían que la búsqueda de la igualdad bajo el gobierno de las mayorías pondría en peligros los principios liberales. Democracia y liberalismo se dieron la mano solo sobre la base de concesiones mutuas, pero fue la democracia la que cedió más terreno…la democracia, de su concepción como organización social basada en principios éticos, de los cuales la igualdad jugaba un papel central, pasó a ser considerada [únicamente] como un conjunto de reglas…para la distribución del poder político” (2004, p 9). A su vez, en el área universitaria se ejecutaron medidas tendientes a vincularla con las teorías y corrientes de pensamiento novedoso como el Positivismo, para lo cual se contrató al profesor Adolfo Ernst de origen Alemán, cuya influencia, a través de su catedra de “Historia Natural” será determinante en futuras generaciones de intelectuales vinculados al tema educativo tales como Luis Razetti, José Gil Fortoul, Laureano Villanueva, Rafael Rangel entre otros (4). IV. Aspectos resaltantes de la Educación en los primeros 50 años del siglo XX En el primer tercio del siglo veinte, El Estado fortalece su presencia en la vida nacional debido a la centralización y concentración del poder en forma casi absoluta en la figura del jefe del Ejecutivo, debilitando así a las autonomías regionales hasta convertirlas en entelequias dependientes del poder central. Esto fue posible, por la transformación de la República de agro exportadora a minero exportadora, donde los recursos financieros - cada vez más abundantes-permitirán a los caudillos andinos que asumieron el mando a principios de siglo, lo detenten en forma ininterrumpida hasta mediados de siglo. Hasta 1935 el ejercicio del poder, fue despótico, violento y personalista. La sociedad venezolana fue presa del terror que ejercían los andinos. En este contexto, la educación, en todos sus niveles y modalidades constituían un peligro para los gobernantes, razón por la cual, se le mantuvo en el oscurantismo. Fue en 1936 a la muerte del General Juan Vicente Gómez, cuando el país comienza un proceso de transición a la modernidad y la dirigencia del Estado asumen que los Partidos Políticos y la Educación son agentes de la misma. Desde esa fecha hasta principios de la década de los ochenta, el área educativa, con avances y retrocesos, cambios, reformas y maquillajes, recibe un impulso, innegable; Se comienza con un proyecto educativo, cuya esencia era la formación del recurso humano para sustituir el sistema rentista petrolero (Baptista, 1993) por uno de producción diversificada, orientado y dirigido por el sector privado (Purroy, 1982), le sigue una práctica expansiva del gasto público en educación, destinada a utilizarla como instrumento clientelarelectoral (Battaglini, 2008, p. 183 y Luque 2009). En los años del Pérezjimenismo, la propuesta educativa se ciñó al interés desarrollista enmarcado en el plan denominado “Nuevo Ideal Nacional” (Luque, 2009, p.399). __________________________________________________________________________ (4). En relación a la influencia del positivismo en Venezuela, existe abundante bibliografía actualizada, algunos de los autores que lo han tratado son: Alicia de Nuño, Marisa Kohn de Becker, José Ramón Luna entre otros. Ahora bien, en el estudio del influjo de aquella doctrina en la Educación, con énfasis en el subsistema universitario, desde el Guzmancismo hasta la actualidad, sobresale lo escrito por el historiador en educación, Rafael Fernández Heres, algunas de cuyas obras se encuentran reseñadas en este artículo. V. Características y fases de la Educación durante el puntofijismo (1958-1998) Durante el predominio del puntofijismo, hubo dos fases claramente diferenciadas. La primera, comienza en 1959 y concluye en 1981, caracterizada, por el regreso a la práctica clientelar-electoral en todo el sistema y sus modalidades. Su eficacia consistió en utilizar abundantes recursos financieros para masificar los niveles básicos y media, sin mejorar la calidad, creando el espejismo de democratización e igualdad de oportunidades. Durante esa época se controlaron los gremios, se aislaron a las universidades autónomas (UCV, ULA, LUZ y UC) que sistemáticamente criticaban la orientación seguida por el binomio adeco-copeyano en los destinos de la República; llegándose incluso al allanamiento a sus recintos en forma periódica y a la implementación de una Ley de Universidades cuyo objeto fue debilitar y cercenar la autonomía de las mismas. Paralelo a lo anterior, se crearon un conjunto de instituciones universitarias experimentales controladas desde el Poder Ejecutivo, tales como La UDO, USB, UCLA, UNESR, UNELLEZ, y se transformaron las antiguas escuelas Industriales en Institutos y Colegios Universitarios (***) reforzando así el control directo de la educación de tercer nivel en Venezuela (5) Además de lo ya señalado, la orientación tanto de las universidades experimentales como de los Colegios e Institutos universitarios, fue la de formar profesionales con una orientación, mayormente técnico-instrumental para insertarlo en el mercado laboral como ejecutores automáticos de la fase terminal en la producción de bienes y servicios, algunos de relativa necesidad, pero convertidos en básicos por el bombardeo publicitario. La segunda fase comienza con el período de inestabilidad en el Mercado Internacional de los hidrocarburos a principio de los ochenta, lo cual impacta en forma determinante los ingresos fiscales de la República imposibilitando a ésta ejecutar sus obligaciones internas y externas en forma regular. Ahora bien, la dirección política del Estado, al contrario de atacar la merma fiscal, reduciendo el gasto en las áreas no prioritarias y racionalizándolo en lo social, optó por mantener el dispendio, recurriendo al endeudamiento interno y externo, que al no cumplir con los acuerdos de pago establecidos, generó una crisis que cruzó las fronteras administrativas, golpeando violentamente al resto de la estructura nacional, sobre todo a la población de menores ingresos, quienes sintieron como en el corto plazo quedaban desprotegidos por el Estado. _________________________________________________________________________ (***). Al desaparecer las Escuelas Técnicas, la primera institución universitaria destinada a formar profesionales con destreza y cierto dominio teórico en la fase intermedia y final de la producción de bienes y servicios fue el Colegio Universitario de Caracas en 1972. (5). Paradójicamente, en periodos de alta convulsión como 1827, 1945 y 1958 o bien bajo el dominio de gobiernos “conservadores y poco democráticos“ como el Guzmancismo y el Medinismo se produjeron notables reformas y avances en materia universitaria, en tanto que en las épocas de relativa estabilidad como los años que median entre 1830 y 1848 o durante el Gomecismo y el puntofijismo, la educación no recibió el empuje y las reformas oportunas para avanzar, por el contrario, hubo manifestaciones de retroceso en cuanto a calidad. La dirigencia política se plegó a los intereses socioeconómicos dominantes. La salida a la crisis, puesta en práctica por la dirección política, inducida por los sectores de predominio socioeconómico, fue la reducir las funciones del Estado, en tal sentido, comenzó un plan privatizador a gran escala hasta desmantelarlo y debilitarlo. La inversión educativa fue reducida drásticamente a fin de hacer a este sector, paquidérmico, inoperante, incapaz de ofrecer salidas a corto y mediano plazo a la crisis nacional. En el caso del subsistema universitario, comenzó un proceso de estancamiento de la oferta de ingreso que dio lugar a la dolorosa figura de los “Bachilleres sin cupo”. De esa forma, Los sectores dominantes inscritos en la ideología neoliberal, es decir “todo es una mercancía de oferta y demanda en el mercado”, pretendieron fomentar la idea de lo ineficaz e incluso innecesario de la inversión en la Educación pública, por lo tanto la salida era privatizarla. Aquel panorama sombrío de lo económico con incidencia en lo social y educativo generó un distanciamiento progresivo entre las capas medias y populares de la nación y la dirección política del Estado, hasta convertirse prácticamente en un divorcio. Al extremo que la legitimidad en la dirección de gobierno llegó a ser tan precaria, dándose casos de gobernantes electos con pírricos porcentajes de apoyo, a mediados de los años noventa el repudio a la dirección política era generalizado. Un ejemplo que tipifica la situación anterior, lo constituyó la elección para Alcalde de Caracas del doctor Claudio Fermín quien resulto triunfante con apenas el 8% de los inscritos en el registro, la abstención representó más del 84%. VII. Algunos rasgos del paradigma educativo Bolivariano Ese quiebre del modelo político representativo y la ruptura entre dirigentes y el pueblo, fue uno de los elementos que abonaron la aparición y vertiginosa popularidad del anterior Presidente de la República Hugo Chávez Frías, quien con su nuevo mensaje cautivó a las masas y les propuso una fórmula de participación directa y protagónica en la vida pública del entramado social, sobre todo los que históricamente habían sido marginados (6) _________________________________________________________________________ (6) En relación a la figura de Hugo Chávez Frías y sus propuestas, que para algunos es de franco contenido revolucionario, para otros reformista e incluso ciertos analistas le tildan de populista y militarista; baste decir, que alrededor suyo, que según compilación de Rafael Ramón Castellano bibliógrafo de profesión y copropietario de la “Pulpería del Libro Venezolano” hasta mediados de 2013, contabilizaba 4212 publicaciones entre libros y artículos hemerográficos relativos a la figura del líder bolivariano, superando con creces –según el bibliógrafo- a personajes de la talla del Libertador Simón Bolívar, Rómulo Betancourt y Juan Vicente Gómez. A partir de 1999 la Administración ”Bolivariana” ha implementado una serie de políticas públicas destinadas a incluir a los que hasta la fecha estuvieron al margen en la toma de decisiones y disfrute pleno de sus derechos, empezando por la derogatoria de la Constitución de 1961, suplantándola por la vigente carta magna que sustituye el sistema ”Democrático representativo” indirecto, por el “Participativo y protagónico” Directo, más aun, después de los turbulentos acontecimientos sociopolíticos de 2002 y 2003, a principios del año siguiente, el jefe de Estado de entonces, en un discurso en la autopista Francisco Fajardo, a la altura del Jardín Botánico en la capital de la república, además de acusar a los factores opositores a su administración de buscar apoyos internacionales para intentar derrotarle, anunció que su gobierno se orientaba hacia…”el socialismo inexorablemente”. En ese progresivo cambio de modelo, la educación no ha sido la excepción. No sólo se han creado entidades destinadas a promover y ejecutar políticas inclusivas y masivas en dicha materia , en el mediano y largo plazo como El Ministerio del Poder popular para la Educación Universitaria Ciencia y tecnología, el de Cultura, de Deportes y Recreación, sino también, para atacar problemas puntuales, crónicos y actuales se crearon un conjunto de programas de inmediata ejecución, denominados misiones educativas, como la” Robinson” para atacar el analfabetismo, la “Rivas” para disminuir la deserción en Bachillerato y la” Sucre” para incluir a los marginados del sector Universitario tradicional. A mediados de 2006, se implementaron los programas nacionales de Formación (PNF) a fin de cambiar los paradigmas educativos tradicionales en subsistema universitario, privilegiando la formación integral, donde lo humanístico y tecnológico converjan para producir un nuevo hombre, responsable e integrado a su familia, comunidad, región y nación, como está previsto en la Carta Magna y en el proyecto nacional Simón Bolívar (2007-2013) en la actualidad Plan de la patria. Con esta práctica se pretende revertir, lo que se ejecutó históricamente en el país con la Educación, al utilizarla como una variable en el plano de las ideas y en la praxis social solo destinada a reforzar las diferencias sociales. Según los promotores del proyecto bolivariano de educación, el mismo tiene un significado liberador y solidario, al servirle al ser humano como herramienta básica para su desarrollo y bienestar integral. Para finalizar, diremos que el proyecto educativo general y el universitario en particular del bolivarianismo, cuantitativamente ha tenido éxito, en la medida que disminuyó la brecha entre la demanda de ingreso en el sistema, incrementando aceleradamente los cupos disponibles, lo que ha constituido una enorme inversión financiera y de recurso humano, porcentualmente superior a la ejecutada en el puntofijismo. Sólo que dicho éxito se sostiene únicamente por los abundantes recursos petroleros de los que ha dispuesto el Estado en los últimos años; es decir, el incremento de recursos financieros para financiar el modelo actual, tienen un origen rentista. Ahora bien, para hacer un balance de los alcances, resultados parciales y futuro del proyecto educativo bolivariano, es necesario profundizar en el tema a la luz de los datos disponibles, no solo cuantitativos sino también cualitativos, tomando en cuenta algunas variables básicas como las siguientes: costos, número de ingreso/egreso, calidad del egresado, pertinencia con las necesidades reales del país y acceso al mercado real del empleo productivo. Investigar tales aspectos, son algunas de las sub líneas del proyecto denominado “El Rentismo en Venezuela y su Incidencia en la Educación Universitaria siglos XX y XXI”. Referencias Bibliográficas BAPTISTA, Asdrúbal. (2011) Teoría Económica del Capitalismo Rentístico. Caracas: Ediciones BCV. BATTAGINI, Oscar. (2008) El betancourismo 1945-1948: rentismo petrolero, populismo y golpe de Estado. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericanos. BIGOTT, Luis Antonio. (2010) Hacia una pedagogía de la descolonización. Caracas: Fondo Editorial Ipasme. BRAVO JAUREGUI, Luis. (2006) La Educación en tiempos de Chávez. Caracas: libros de El Nacional. BURELLI VALERO, César. (2002) Aspectos ideológicos de la Globalización. Caracas: Ediciones EBUCV. CARVAJAL, Leonardo. (2010) La Educación Venezolana del XIX al XXI. Caracas: UCAB DE VENANZI, Francisco, (1959) Perfiles de la Ciencia Moderna. Caracas: UCV KOHN de BEKER, Marisa. (1970) Tendencia positivistas en Venezuela. Caracas: UCV FERNANDEZ HERES, Rafael. (1988) Referencias para el estudio de la ideas educativas en Venezuela. Caracas: Academia Nacional de la Historia. GARCÍA, Sergio. (2011) El Currículo Socialista. Caracas: Ediciones UBV. GONZÁLEZ SILVA, Humberto. (2011).La Revolución Bolivariana en la Educación Universitaria . Caracas: Fondo Editorial IPASME. LUQUE, Guillermo y otros. (2011) Venezuela, medio siglo de historia educativa. 1951-2001 LUQUE, Guillermo. (2009) Educación, Estado y Nación (Una Historia Política de la Educación Oficial Venezolana 1928-1958) Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericanos. MIJARES, Augusto. (1976) Doctrina del Libertador. Caracas: Biblioteca Ayacucho MINISTERIO PARA EL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA. (2003) Fundamentos conceptuales de la Misión Sucre. Caracas: publicaciones internas. _________________(2008) Educación Superior, Plan sectorial 2008-2013. Caracas: publicaciones internas PALACIOS VARGAS, Víctor y RODRÍGUEZ HERRERA, Zenaida. (1983). Venezuela. Las elecciones de 1952: motivo, proceso y frustración. Caracas: inédito en busca de editor PRIETO FIGUERO, Luis Beltrán. (1951) De una Educación de castas a una educación de Masas. La Habana-Cuba: Editorial Lex. ------------------------. (1977) El Estado y la Educación en América Latina. Caracas: Monte Ávila Editorial. PURROY, Miguel Ignacio. (1991) Estado e Industrialización en Venezuela. Caraca: Vadell Editores TORREALBA LOSSI, Mario. (1989) Memorias de Pacifico Sereno. San Juan de Los Morros: Biblioteca de temas y autores guariqueños. SILVA MICHELENA, José Agustín. (1970) Crisis de la democracia. Caracas: CENDES-UCV