Subido por Luismiguel.paredes.galvan

plan 1357 todos SA

Anuncio
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA
MODALIDAD ABIERTA
DATOS DE LA ASIGNATURA
Nombre:
CONTABILIDAD III
PLANEACIÓN
Clave(s):
1357
Tipo:
Obligatoria
DIDÁCTICA
Plan de Estudios:
Plan 2012 (actualizado 2016)
FECHAS DEL SEMESTRE:
LICENCIATURAS EN QUE SE IMPARTE
CONTADURÍA 3 sem
Inicio semestre:
08 de agosto de 2022
Fin del semestre:
09 de diciembre de 2022
Plataforma educativa:
24 de agosto de 2022
Primer día para entrega de actividades en plataforma
Cierre de plataformas:
27 de noviembre de 2022 a las 23:00 hrs.
Último día para entrega de actividades en plataforma
Periodo examen global:
2, 3 y del 5 al 9 de diciembre de 2022
DATOS GENERALES
Objetivo general:
Distinguirá el rubro de capital contable de las sociedades, la utilidad por acción y las normas de información financiera que le
corresponden, así como el efecto e importancia que tiene este rubro en los estados financieros que deben ajustarse y revelar en
su caso las variaciones en la conversión de moneda extranjera tanto en el cálculo como en la revelación, conocerá la elaboración
del estado de cambios en el capital contable.
Contenido temático:
Tema
Teóricas
4
Prácticas
2
1
Capital contable
2
Contabilidad de sociedades
24
0
3
Utilidad por acción
7
7
4
Conversión de monedas extranjeras
10
10
5
Estado de cambios en el capital contable
10
8
6
Casos integrales
7
62
7
34
Total
Suma total de horas
96
BIENVENIDA
Estimadas alumnas y alumnos:
El grupo de asesores de esta asignatura, seremos tu guía durante este semestre; nuestra labor es apoyarte en el proceso de aprendizaje,
resolviendo dudas y sugiriéndote como aprovechar los contenidos para que puedas obtener un mejor aprendizaje. No dejes de
preguntar cualquier duda en las asesorías las veces que consideres pertinente. En caso de que te quedes con alguna duda que no hayas
podido hacer durante la sesión de asesoría, las podrás hacer vía mensaje o chat, sin embargo, dichas dudas serán resueltas hasta el día
de clase y en el horario que se tenga asignado para la misma. Es importante mencionar que como bienvenida se tendrá una sesión
ZOOM la cual se informará a través del Foro General de la Plataforma para que te conectes y participes en ella, esto es muy importante,
porque se verán los aspectos principales de cómo se trabajará en el semestre, lo cual te evitará complicaciones durante el desarrollo
del mismo.
El asesor asignado a tu grupo revisará tus actividades de aprendizaje en plataforma, siempre y cuando éstas se hayan subido con la
estructura que se solicita en este mismo Plan, es decir AP_Paterno_AP_Materno_Nombre_UX_ACTX y tendrás la retroalimentación a
cada una de ellas en un lapso que no debe ser mayor a una semana después de entregar la actividad, lo cual te permitirá analizar y
asimilar los resultados y diferencias que, sin duda, repercutirán en tu aprendizaje, es importante que tengas presente que si no subes
las actividades como se te establece en el Plan de Trabajo, la actividad NO SERÁ CALIFICADA, SIN EXCEPCIÓN.
Asimismo, es recomendable que presentes tus exámenes parciales una vez que hayas entregado las actividades de aprendizaje de esas
unidades y consideres que te has preparado lo suficiente para poder acreditarlos.
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
En esta asignatura analizarás y comprenderás la importancia del rubro de Capital Contable, así como sus diversas modificaciones las cuales
son importantes y/o necesarias para determinar el valor de una empresa y su buena salud financiera, por ello la importancia de su correcta
interpretación. Asimismo, no sólo debe considerarse este rubro de importancia para los usuarios internos de la empresa sino también para
los usuarios externos. Para los usuarios internos el conocimiento de este rubro es de vital importancia, ya que tiene que estar al tanto de las
modificaciones que ha tenido su patrimonio, la proporción de utilidades que le corresponden o que les corresponde repartir o reinvertir, del
mismo modo es importante que tenga conocimiento del efecto que tienen las fluctuaciones cambiarias en sus operaciones y que influyen de
manera directa en los resultados del ejercicio.
FORMA EN QUE EL ALUMNO DEBE PREPARAR LA ASIGNATURA
Estimadas alumnas y alumnos, los temarios analíticos podrán ser consultados dentro de la plataforma educativa.
Las actividades de aprendizaje se han estructurado de tal forma que te permitan desarrollar habilidades y destrezas, para dar solución a un problema en
específico, producto de los aprendizajes significativos derivados de la apropiación de los contenidos temáticos de la asignatura.
Los trabajos o actividades deberán enviarse a través de la plataforma, es obligatorio que toda actividad deberá de contener una Carátula con todos los requisitos
que debe de contener, que cuides tu ortografía, que el tipo de letra sea Arial 12 y el interlineado de 1.5, además para que tu actividad pueda ser revisada deberá
de subirse a la plataforma en el formato solicitado y, respetando la estructura del archivo como a continuación se detalla:
AP_Paterno_AP_Materno_Nombre_UX_ACT_X, si tu actividad no se sube a la plataforma como se indica en el ejemplo NO SERÁ REVISADA y la calificación será
NO APROBATORIA.(se anexa rúbrica para la entrega de actividades)
Cuando la realización de una actividad implique hacer una investigación, deberás buscar fuentes oficiales como libros, revistas, artículos, etcétera, tu trabajo
deberá contener al menos cuatro fuentes mesográficas, deberás hacer la cita en formato APA, ya que, si no lo haces incurres en plagio.
http://normasapa.net/2017-edicion-6/, aunado a esto, si haces consultas a sitios web, deberás de incluir adicionalmente y sin excepción FECHA y HORA de
consulta, es importante que tengas presente que TODA tarea está sujeta a revisión de plagio académico, verifica este vínculo https//www.plagscan.com/es/
(existe el programa verifícalo si gustas). También es importante que establezcas una organización para la elaboración y presentación de tus actividades para
que estas no se te acumulen y las puedas subir a tiempo y tengas las retroalimentaciones lo más completas posibles y te puedas servir para reforzar tu
conocimiento y/o tomar las acciones correspondientes para mejorar la presentación de las siguientes actividades si en su caso aplicarán las recomendaciones
en tu retroalimentación, lo cual no puede ser si las presentas con las fechas al límite para ingresar a exámenes parciales. Todas tus actividades deberán de
contener una Conclusión y una Opinión Personal, en caso de que así se te requiera. En la plataforma en el Foro General se publicará una breve descripción de
lo que es Conclusión y lo qué es Opinión Personal.
Es importante que recuerdes que una INVESTIGACIÓN, requiere de buscar en fuentes oficiales como libros, revistas, artículos, etc, por lo que en tus actividades
deberás de incluir por lo menos tres fuentes mesográficas.
Para la presentación de los exámenes parciales, deberá haber entregado las actividades correspondientes a las unidades implicadas en cada examen, dichas
actividades cuando sean entregadas serán bloqueadas para futuras entregas, pues ya cuentan con calificación definitiva, el último día para la entrega de las
actividades será fijada por los asesores y deberá de ser antes de la aplicación del examen, independientemente del periodo.
Si optas por presentar el examen Global, es recomendable que le avises a tu asesor vía mensaje directo o correo electrónico para evitar malentendidos con tu
calificación del semestre, debiendo recordar que, si decides acreditar la materia por este medio, no SERÁN consideradas las actividades entregadas durante del
semestre. Dicho examen Global, tendrá un valor del 80% y deberás de presentar un requisito para poder acceder a esta modalidad de acreditación de la materia
que tendrá un valor del 20%, en caso de no presentar este requisito, tu examen Global será evaluado bajo un porcentaje máximo del 80% sin excepción por lo
que este 80% será lo máximo que podrás obtener de tu calificación final.
Para la realización de tus actividades deberás cuidar tu ortografía y usar fuentes oficiales como: libros, revistas, artículos, etcétera.
Recuerda hacer la cita en formato APA, ya que, si no lo haces incurrirás en plagio. https://www.revista.unam.mx/wpcontent/uploads/3_Normas-APA-7-ed-2019-11-6.pdf
ACTIVIDADES POR REALIZAR DURANTE EL SEMESTRE
Unidad
Unidad 1
Capital
Contable
N° Actividad
(consecutivo)
Actividad 1
Actividad 2
Bibliografía
sugerida
Realizarás la lectura de la NIF C-11 Capital Contable y NIF
C-11.
Normas
de
desarrollarás una presentación en .PPT que contenga video (no Información
Financiera,
van por separado, van en el mismo archivo), con una duración no vigentes.
máxima de 15 minutos, exponiendo la forma en la cual se integra Diapositiva 1 (gestiopolis.com)
el Rubro de Capital Contable. Dicha presentación deberá de
contener Conclusión y Opinión Personal.
Con base en la información que obtuviste de la Actividad NIF
C-11.
Normas
de
Anterior, deberás de elaborar un tríptico en dónde des una breve Información
Financiera,
descripción de lo que es y la importancia del rubro del Capital vigentes.
Contable y describas los siguientes conceptos:
Diapositiva 1 (gestiopolis.com)
Descripción
Valor
(enteros)
3 pts.
3 pts.
Unidad
N° Actividad
(consecutivo)
Descripción
Bibliografía
sugerida
Valor
(enteros)
Capital Social, Capital Contribuido, Capital Ganado, así como la
diferencia entre Pasivo y Capital Social. Dicho tríptico lo podrás
desarrollar en cualquier programa de diseño y subirlo a la
plataforma en formato .PDF para su revisión. Dicho Tríptico,
deberá de contener una Conclusión.
Actividad 3
Actividad 4
Unidad 2
Contabilidad
de
Sociedades
Actividad 1
Con base en la NIF C-11, desarrolla una breve investigación sobre
lo qué es el Estado de Variaciones en el Capital Contable y su
importancia. Dicha investigación deberá de incluir Conclusión y
Opinión Personal y subirse en formato .PDF para su revisión en
la Plataforma.
Con la información que obtuviste al desarrollar la actividad
anterior, elabora el Estado de Variaciones en el Capital Contable
con la Información que se presenta en la plataforma. Dicha
actividad la deberás de desarrollar en Excel y subirla a la
plataforma para su revisión en formato .PDF. (ANEXO 1).
Deberás agregar una Opinión Personal sobre el desarrollo de
dicha actividad, así como incluir las referencias consultadas.
Desarrolla una investigación sobre el tipo de sociedades que se
Constituyen en nuestro país, ejemplo: Sociedad Anónima,
Sociedad de Responsabilidad Limitada, Sociedades Cooperativas,
Sociedad en nombre colectivo, comandita simple, sociedad en
comandita por acciones, etc. Dicha investigación deberá de
contener un cuadro comparativo resumen con las características
principales de cada una de las Sociedades que describiste en tu
trabajo de investigación. Dicha investigación también deberá de
contener conclusión y Opinión Personal. Dicha actividad deberá
NIF
C-11.
Información
vigentes.
Normas
de
Financiera,
2 pts.
NIF
C-11.
Información
vigentes.
Normas
de
Financiera,
4 pts.
Morales, María Elena (2013).
Contabilidad de Sociedades 3ª.
Ed. Mc Graw-Hill Interamericana
5 pts.
Unidad
N° Actividad
(consecutivo)
Actividad 2
Unidad 3
Utilidad por
Acción
Actividad 1
Actividad 2
Descripción
de subirse a la plataforma en formato PDF para su revisión y
retroalimentación correspondiente.
Con la información que se te proporciona en la Plataforma,
resolver el caso práctico que se te solicita, en Excel o Word, y
subirlos a la plataforma para su revisión y calificación en un
archivo formato .pdf, sin excepción, en caso de subirlo en otro
formato, no será revisado y tu calificación será NO
APROBATORIA. (ANEXO 2)
Desarrollar un mapa conceptual en el cual expliques los
siguientes temas:
✓ Aspectos generales de la acción y la utilidad por acción.
✓ Reglas de valuación y presentación de la utilidad por
acción.
✓ Cálculo de la utilidad básica por acción ordinaria.
✓ Cálculo de la utilidad básica por acción preferente.
✓ Cálculo de la utilidad por acción diluida.
✓ Pago de dividendos.
✓ Vinculo NIF C-14 con las NIC 33 y NIC 10
Dicha actividad la podrás desarrollar en Word o en cualquier
programa que te sea útil para tal efecto, pero deberás de subirlo
a la plataforma en formato .PDF para su revisión y
retroalimentación correspondiente. Dicha actividad deberá de
contener una Conclusión y Opinión Personal, sin excepción.
Con la información que se te brinda, resolver los siguientes
casos:
CASO 1 (Determinar la Utilidad por Acción)
Capital social al principio del ejercicio igual a $400,000 con valor
nominal de $500 por acción ordinarias.
Bibliografía
sugerida
Valor
(enteros)
Morales, María Elena (2013).
Contabilidad de Sociedades 3ª.
Ed. Mc Graw-Hill Interamericana
2 pts.
Moreno, Joaquín (2014).
Utilidad por Acción.
Contabilidad Superior 4ª. Ed.
(pp. 375-380). Patria.
NIF C-14. Normas de
Información Financiera
NIC 33 Ganancias por Acción.
Normas Internacionales de
Contabilidad.
NIC 10 Hechos ocurridos
después del Periodo
sobre el que se Informa.
Normas Internacionales de
Contabilidad.
4 pts.
Moreno, Joaquín (2014).
Utilidad por Acción.
Contabilidad Superior 4ª. Ed.
(pp. 375-380). Patria.
5 pts.
Unidad
N° Actividad
(consecutivo)
Descripción
Bibliografía
sugerida
Valor
(enteros)
Moreno, Joaquín (2014).
Conversión de los Estados
Financieros en moneda
extranjera. Contabilidad
Superior 4ª. Ed. (pp. 357-374).
Patria.
NIF C-15. Normas de
Información Financiera.
NIC 21 Efectos de las
Variaciones en las Tasas de
Cambio de la Moneda
Extranjera. Normas
Internacionales de Contabilidad.
FASB 52. Conversión de divisa
extranjera. Consejo de Normas
de Contabilidad Financiera.
4 pts.
La utilidad neta del ejercicio fue de $3,200,000.
Unidad 4
Conversión
de
Monedas
Extranjeras
Actividad 1
CASO 2
Capital social al principio del ejercicio igual a $600,000 con valor
nominal de $600 por acción ordinarias.
El 1o. de septiembre se aumenta el capital en 500 acciones
ordinarias con un valor nominal de $600 c/u pagadas totalmente.
La utilidad neta del ejercicio fue de $1,800,000.
Se pide determinar la Utilidad por Aumento de Capital.
Elaborar un cuadro sinóptico, en el cual expliques los siguientes
temas:
✓ Aspectos generales de la conversión en moneda
extranjera.
✓ Fluctuación cambiaria o diferencia en cambios.
✓ Inversión neta en una operación extranjera.
✓ Moneda de informe, moneda de registro, moneda
extranjera, moneda funcional, operación extranjera.
✓ Partida monetaria y partida no monetaria.
✓ Tipo de cambio, (de cierre, de contado e histórico)
✓ Reconocimiento inicial
✓ Reconocimiento posterior y normas de conversión.
✓ Vinculo NIF C-15 con las NIC 21 y FASB 52.
Dicha actividad la podrás elaborar en cualquier programa que te
sea de utilidad. Dicha actividad deberás de subirla a la
plataforma en formato .pdf, para su revisión y puedas tener la
retroalimentación correspondiente. Dicha actividad deberá de
contener Conclusión y Opinión Personal.
Unidad
N° Actividad
(consecutivo)
Actividad 2
Bibliografía
sugerida
Descripción
Con la información que se te brinda, desarrolla lo que se te pide: Moreno, Joaquín (2014).
Conversión de los Estados
La internacional, S.A. de C.V. posee el 100% del capital de "La Financieros en moneda
Internacional Ltd.," (Japón). La actividad comercial y sus flujos de extranjera. Contabilidad
efectivo son en su totalidad en dólares; no obstante, mantiene Superior 4ª. Ed. (pp. 357-374).
sus registros contables en Yen para cumplir con la legislación del Patria.
país en el que opera. Tomando como base lo anterior, la
administración de la entidad informante ha identificado al dólar
como su moneda funcional, considerando los factores señalados
en la NIF.
La internacional, S.A. de C.V. presenta su información financiera
en pesos mexicanos. Durante el 2021 el entorno económico fue
no inflacionario y se presentaron los siguientes tipos de cambio:
Con base en lo anterior y, aplicando la NIF B-15 convertir de la
moneda de registro, a la moneda funcional y posteriormente a la
moneda de informe para México. (Presentar los Informes
Financieros con sus respectivos cambios en la moneda)
Concepto
Tipo de
Tipo de cambio
cambio (TC)
(TC) dólar por
pesos por
Yen
dólar
Aportación de capital
Adquisición del terreno
Adquisición del edificio
0,00964056000
0,00964056000
0,00964056000
19,91620000
19,91620000
19,91620000
Tipo de cambio ponderado 2021
Tipo de cambio al cierre 2021
0,00891798016
0,00869648000
20,75980000
20,46290000
LA INTERNACIONAL S.A. DE C.V.
Estado de Posición Financiera al 31 de diciembre 2021
Cifras en Yen
Valor
(enteros)
6 pts.
Unidad
N° Actividad
(consecutivo)
Bibliografía
sugerida
Descripción
Activo
Efectivo
Cuentas por cobrar
Terreno
Edificio
Depreciación acumulada
Total de activo
Pasivo
Cuentas por pagar
Préstamos bancarios
Crédito hipotecario
Total de pasivo
59.280.000,00
21.840.000,00
28.800.000,00
144.000.000,00
- 2.880.000,00
251.040.000,00
9.360.000,00
3.120.000,00
18.720.000,00
31.200.000,00
Capital contable
Capital social
Prima en venta de acciones
Utilidad neta
Total de capital contable
144.000.000,00
46.080.000,00
29.760.000,00
219.840.000,00
Total de pasivo y capital contable
251.040.000,00
LA INTERNACIONAL S.A. DE C.V.
Estado de resultados al 31 de diciembre 2021
Cifras en Yen
Ingresos
Costos y gastos generales
78.000.000,00
48.000.000,00
Valor
(enteros)
Unidad
N° Actividad
(consecutivo)
Descripción
Bibliografía
sugerida
Valor
(enteros)
Depreciación
2.880.000,00
Ganancia o (pérdida en cambios)
2.640.000,00
Utilidad neta
29.760.000,00
Deberás desarrollar tu actividad en Excel, pero debes de subirla
a la plataforma para su revisión, retroalimentación y
calificación en formato .PDF.
Unidad 5
Estado de
cambios en
el capital
contable
Actividad 1
Elabora un mapa conceptual donde expliques:
El concepto, los objetivos, los elementos y formulación que
integran al estado de cambios en capital contable, origen de los
aumentos y disminuciones del capital contable y las reglas de
presentación, debes explicar detalladamente cada uno de ellos.
Puedes elaborar tu actividad en Word, PowerPoint o Excel, y
súbela en la plataforma para su revisión en formato a la sección
PDF, para su revisión y retroalimentación, incluyendo una
Conclusión y Opinión Personal.
Moreno, Joaquín / Contabilidad
Superior, Tema: “Estado de
cambios en el capital contable”,
396 pág.
Normas de Información
Financiera NIF
Morales, María Elena (2013).
Contabilidad de Sociedades 3ª.
Ed. Mc Graw-Hill
Interamericana
3 pts.
Unidad 5
Estado de
cambios en
el capital
contable
Actividad
2
Morales, María Elena (2013).
Contabilidad de Sociedades 3ª.
Ed. Mc Graw-Hill
Interamericana
Normas de Información
Financiera NIF
5 pts.
Unidad 5
Estado de
cambios en
Actividad 3
(colaborativa)
Foro
Resuelve los siguientes ejercicios que encontrarás en el Anexo 3
y4
Puedes elaborar tu actividad en Word, PowerPoint o Excel, pero
deberás de subirla a la plataforma en formato .PDF para su
revisión y retroalimentación. Es importante que cuides todos los
requisitos de presentación que se te marcan en este Plan de
Trabajo.
Para realizar esta actividad, consulta la NIF B-4 Estado de
cambios en el Capital Contable.
Normas de Información
Financiera NIF
Morales, María Elena (2013).
Contabilidad de Sociedades 3ª.
10 pts.
Unidad
N° Actividad
(consecutivo)
el capital
contable
Bibliografía
sugerida
Descripción
En el foro incluye una Opinión Personal, de la lectura y anexa un
ejemplo de un Estado de cambios en el capital contable. Debes
comentar la aportación de alguno de tus compañeros.
Unidad 6
Casos
Integrales
Actividad 1
Unidad 6
Casos
Integrales
Actividad 2
Tu participación debe presentar un contenido preciso y claro. De
igual forma, los comentarios deberán ser significativos, cordiales
y respetuosos, cumpliendo con los requisitos que te establece
este Plan de Trabajo.
Elabora en un cuadro sinóptico, con el resumen de cada una de
las 5 unidades anteriores y los puntos importantes aprendidos,
es necesario incluir 1 ejemplo de cada unidad.
Puedes elaborar tu actividad en cualquier programa que te sea
de utilidad para poder elaborarla y deberá de incluir sin
excepción Conclusión y Opinión Personal y, deberás de subirla a
la plataforma para su revisión en formato .PDF y así puedas
tener la retroalimentación a la misma.
Elabora la práctica que encontraras en el Anexo 5. Dicha práctica
la deberás de desarrollar en Excel y subirla a la plataforma para
su revisión en formato .PDF, sin excepción. Recuerda que debe
de incluir todos los puntos básicos que marca este Plan de
Trabajo para su revisión.
Valor
(enteros)
Ed. Mc Graw-Hill
Interamericana
Morales, María Elena (2013).
Contabilidad de Sociedades 3ª.
Ed. Mc Graw-Hill
Interamericana
Normas de Información
Financiera NIF
4 pts.
Morales, María Elena (2013).
Contabilidad de Sociedades 3ª.
Ed. Mc Graw-Hill
Interamericana
Normas de Información
Financiera NIF
10 pts.
Ponderación total de las actividades
60 pts.
EXÁMENES
De acuerdo con los lineamientos del modelo educativo, tienes tres períodos a lo largo del semestre para presentar tus exámenes
parciales (consulta las fechas en el calendario de inscripción a parciales y globales en el Portal SUAyED), tú decides el período en el que
los realizarás. Si tu asignatura es optativa, deberás consultar los períodos y número de exámenes con tu asesor.
Para esta asignatura están programados de la siguiente manera:
•
Parciales:
Deberás entregar las actividades de aprendizaje de las unidades implicadas en cada parcial, antes de que inicie el periodo de
aplicación. Es importante que te inscribas en cada periodo y cumplas con los lineamientos para su presentación.
NÚMERO
UNIDADES
(que lo integran)
VALOR
(núm. enteros)
1ro.
2do.
I y II
III y IV
10
10
3ro.
V y VI
10
Para la presentación de los exámenes parciales, deberás haber entregado las actividades correspondientes a las unidades
implicadas en cada examen. Estas actividades serán calificadas y retroalimentadas antes de la aplicación del examen. El examen
deberá de ser subido a Plataforma sin excepción. No se recibirán EXAMENES por NINGÚN OTRO MEDIO (e-mail, whats, etc), QUE NO
SEA LA PLATAFORMA. Deberás de estar atento al calendario que se publiqué en la página del SUAyED, para la inscripción y
presentación de exámenes.
NOTA:
Es importante que tomes en cuenta TODO lo que se establece en este Plan de Trabajo y si tienes alguna duda, te acerques a tu
asesor para que te pueda ayudar a resolverla y no tengas problemas con la presentación de tus actividades y tengas buena
calificación en cada una de ellas, pero si no haces tus comentarios, no revisas de manera constante lo publicado en el Foro General
por los asesores, o en lo que se toqué en las sesiones ZOOM, pues se verá afectada tu calificación, por ello la importancia de que
estés al tanto de todo lo publicado en la Plataforma.
El total de puntos acumulados será de 100 puntos, que corresponden a una calificación final de 10. Cuando el puntaje final
decimales de .1 a .5 la calificación se ajusta al entero hacia abajo y cuando se encuentre entre .6 y .9 se ajusta al entero superior,
puntaje es de 9.1 a 9.5 la calificación final será de 9 y si su puntaje es de 9.6 a 9.9 su calificación final será de 10.
•
Global. Examen más requisito
Valor
examen
Valor
requisito
Apertura de requisito
en plataforma
Entrega de requisito
en plataforma
Aplicación de global
80 %
20 %
28 de noviembre de 2022
29, 30 de noviembre y 1 de
diciembre de 2022
2, 3 y del 5 al 9 de diciembre
de 2022
PORCENTAJES DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
Concepto
Actividades de aprendizaje
Porcentajes
60 %
Actividades colaborativas
10 %
Exámenes parciales
Otro
30 %
0%
Total
100 %
FUNCIONES DEL ASESOR
Por ser una modalidad abierta, tu asesor:
1. Será tu apoyo y guía de manera presencial para la resolución de dudas y desarrollo de las actividades; así mismo, por la mensajería
de la plataforma educativa para dudas concretas.
2. Calificará y retroalimentará tus actividades de aprendizaje en plataforma educativa en un lapso no mayor a una semana después de
la entrega.
3. Te recomendará recursos didácticos adicionales para ampliar tu conocimiento. No es su obligación facilitarte: copias, archivos
digitales o proporcionarte ligas directas de la BIDI.
4. Enviará tu calificación al finalizar el semestre de manera personalizada.
DATOS DEL ASESOR O GRUPO DE ASESORES
Nombre
Correo electrónico
Mtra. Karla Emir Núñez González
[email protected]
Mtro. Ricardo Estrada Espinosa
[email protected]
Mtro. Raymundo Sosa Hernández
[email protected]
Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción.
Paulo Freire
Descargar