359664061-SOL-LEN1-ESO-MEC-2007-teide-pdf (1)

Anuncio
Lengua castellana
y Literatura
S. Martí, J. Fortuny, C. Picó, R. Alsina
1
ESO
3. Solucionario
Índice
Evaluación inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3
Unidad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5
Unidad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8
Unidad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
12
Unidad 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
16
Unidad 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Unidad 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Unidad 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Unidad 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
31
Unidad 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Unidad 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Unidad 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Unidad 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Evaluación inicial
COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
GRAMÁTICA, LÉXICO Y ORTOGRAFÍA
Pág. 11
Pág. 11
1 Respuesta libre.
2 a, V; b, F; c, V; d, F; e, F; f, V.
1 Nombre, determinante, adjetivo, verbo, preposición, adverbio, adverbio, conjunción, pronombre, determinante.
3 El príncipe se siente triste porque no encuentra una verdadera princesa con la que se pueda casar.
2 verdadera - auténtica; desconsolado - apenado; espantosa - horrorosa; anciana - vieja; delicada - sensible.
4 La princesa es tan delicada que nota el guisante a través
de veinte colchones.
3 Cuando el aterrado público esperaba ver al inmenso
King-Kong tomar entre sus manazas a la hermosa Fay
Wray, el gorila con paso firme salió de la pantalla, y pisoteando gente que no atinaba a ponerse a salvo, buscó
por las calles neoyorquinas, hasta que por fin dio con
una película de Tarzán. Sin titubeos, con toda fiereza,
destrozando butacas y matando espectadores, se introdujo en el film y una vez dentro, ansiosamente buscó a
su verdadero amor: Chita.
5 Respuesta libre.
3
Unidad 1
COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
•
Pág. 14
•
1 Se desarrolla en un país africano. Tombuctú es una ciudad de Malí; Niamey es la capital de Níger; el río Níger
es el más importante de África occidental; el golfo de
Guinea se encuentra en el suroeste de África, en la costa
atlántica.
«Zinsú había hecho señas a una ardilla […] había llamado al animal en su propio lenguaje.» (lín. 89)
«Teniendo al animalito acurrucado contra él, el muchacho le hablaba como a un hermanito salvaje.» (lín. 94)
8 brujo: hechicero; gemelos: mellizos; choza: cabaña;
confuso: desconcertado; niño: muchacho.
9 gato - maullar; gallina - cacarear; caballo - relinchar;
león - rugir; abeja - zumbar; asno - rebuznar.
2 Según la costumbre de este país africano, a los hijos gemelos se les ponen los nombres de Zinsú, que significa
‘primero’, y Sagbó, que significa ‘segundo’. A un hijo
único se le pone el nombre del día de la semana en que
ha nacido. En nuestro país no se sigue esta tradición.
Respuesta libre.
10 Respuesta libre.
3 Saludo: «Paz, Lokó». Despedida: «Ve en paz». Respuesta
libre.
La comunicación
4 Kuasi: cazador y jefe del poblado.
Lokó: hechicero que predice el nacimiento de gemelos a
Kuasi.
Asiba: esposa de Kuasi.
Zinsú: hijo de Asiba y Kuasi.
5 El pronóstico del hechicero no se cumple exactamente,
pues, en lugar de gemelos, nace un solo hijo. Sin embargo, el hechicero insiste en que el recién nacido tiene un
gemelo en otro lugar.
6 Porque no entiende la respuesta del hechicero. Le parece increíble que pueda nacer, en otro lugar, un gemelo
de su hijo.
7 Zinsú juega con los animales y se comunica con ellos a
través de gestos, risas, palabras inventadas, sonidos.
Ejemplos:
• «Reía como un bendito y, balbuceando, parecía responder a sus amigos en su lengua.» (lín. 61-62)
• «Respondía al silbido del mirlo y, zureando, a las palomas verdes.» (lín. 66)
• «Batiendo los brazos como un polluelo cuyas alas todavía no se han revestido de plumas, respondía a las
aves que volaban muy alto.» (lín. 70)
LOS TEXTOS Y SUS CLASES
Págs. 16-18
1
•
•
•
•
•
•
emisor: Monsieur Bruno
receptor: el protagonista
mensaje: el objetivo de su viaje al Congo
código: la lengua que se utiliza
canal: el aire
situación: la sala de la residencia
2 Respuesta libre.
3 a) emisor: la persona que inicia el saludo; receptor: el
niño; mensaje: lo que se dicen; código: la lengua
que utilizan; canal: el aire; situación: la calle donde se
encuentran.
b) emisor: el profesor; receptor: los alumnos; mensaje: la
información que transmite el profesor; código: la lengua
que utiliza el profesor; canal: el aire; situación: el aula.
c) emisor: el guardia de tráfico; receptor: los conductores; mensaje: instrucciones para la circulación de los
coches; código: la posición de los brazos del guardia y
el pitido del silbato; canal: el aire; situación: la calle
por donde circulan los coches.
d) emisor: el actor o actores de la película; receptor: el
público; mensaje: la información que transmiten los
actores; código: la lengua que utilizan; canal: el aire;
situación: la sala de cine.
5
Lengua castellana y Literatura
1.° ESO
4 Tengo mucho dinero; tú, poco: Señalarse a uno mismo
llevando el índice al pecho; el índice y el pulgar de una
mano se rozan deslizándose uno contra el otro sin separarse; después, con el índice extendido, señalar al interlocutor y colocar el índice y el pulgar en posición horizontal y paralela.
Siéntate y escúchame: Dirigir la palma de la mano hacia
abajo con un movimiento descendente y señalarse el
oído con el índice; luego, señalarse a uno mismo llevando el índice al pecho.
¡Me olvidé!: Darse un golpe en la frente con la palma de
la mano, al tiempo que se abre la boca, o bien taparse la
boca entreabierta con la mano. En ambos casos, los ojos
están abiertos en señal de sorpresa.
No lo sé: Negar con un movimiento de cabeza haciendo
una mueca, o bien, encogerse de hombros.
¡Ten cuidado!: Llevar el índice a la parte inferior del ojo y,
a veces, tirar ligeramente del párpado inferior.
5 Respuesta libre. Sugerencia: ¿los gestos ayudan a la
comprensión del texto oral?, ¿las personas nos fiamos
más de los gestos que de las palabras?, ¿nos comunicamos más con gestos que con palabras?, ¿los gestos son
universales o cambian según las culturas?
6 Sugerencias: ¡Hola! Has llamado al número… Puedes
dejar tu mensaje después de oír la señal. / Buzón de voz
del número… Deje su mensaje después de la señal.
GRAMÁTICA
Págs. 19-23
La clasificación de las palabras y su estructura
Actividades de comprobación
1 Respuesta libre.
2 Respuesta libre.
3 Respuesta libre.
4 rosaleda, casita, viajante, mensajero, tigres.
5 inacabado, desagradable, hermosura, engordaré, formal,
perrazo.
6 motivación, sencillamente, violinista, corredor, blancura,
igualdad, habilidad, cenicero.
7 -a: género femenino; -a: género femenino; -e: número
singular, primera persona, tiempo presente; -o: género
masculino; -s: número plural; -as: -a-, género femenino,
-s, número plural; -s: número plural.
8 Variables: alicantino, andaré, frágil, mono, feo, simpático,
lago, cantaba, mío, vuestro.
Invariables: debajo, e, cerca, porque, en, hoy.
Actividades de consolidación
1 a, F; b, V; c, F; d, V.
2 ilógico, invencible, encarcelar, subdelegado, desconocido.
7 Cuando no compartimos el mismo código solemos utilizar el lenguaje gestual.
3 marinero, marisma, marea, submarino, mareo, mariscos.
El lexema es mar.
8 A través del papel, del aire y del papel, respectivamente.
4 Respuesta libre.
9 Verde: vía libre; ámbar: precaución; rojo: peligro, no cruzar.
5 Aunque se volvía loco de alegría cuando Thornton lo tocaba o le hablaba, no buscaba estas demostraciones. A diferencia de Skeet, tan aficionada a meter el hocico bajo la
mano de Thornton y estar allí removiéndolo hasta que se
lo acariciaba, o de Nig, que solía acercarse a apoyar su
gran cabeza en las rodillas de su amo, a Buck le bastaba
con adorarlo de lejos. Se pasaba horas tumbado a sus pies,
atento, alerta, observando su cara, pendiente de ella, estudiándola, sin perder el más mínimo detalle de cualquier
gesto, de cualquier movimiento o cambio de expresión.
10 Sugerencia:
Prepara la pasta: En la cocina, cuando queremos cocinar
macarrones, espaguetis…, o bien cuando preparamos la
masa para un pastel; cuando se pide dinero a alguien de
forma coloquial.
Como un pimiento: Cuando alguien se sonroja; cuando
se compara algo con un pimiento.
¡Silencio!: En clase, en un hospital…
Echar leña al fuego: Cuando se alude a algo que fomenta una discordia.
¡Venga!: Cuando se anima a alguien; cuando se reclama
la presencia de una persona; cuando alguien quiere que
se realice una acción con urgencia.
Escurrió el bulto: Cuando se habla de alguien que eludió un compromiso.
11 Sugerencia:
• Por favor, dime tu dirección.
• Disculpe, ¿podría indicarme dónde está correos?
• Por favor, ¿puedes acercarme el plato?
• Querría un café, por favor.
12 Respuesta libre.
13 Respuesta libre.
6
LÉXICO
Págs. 25-26
El uso del diccionario
1 árbitro, beber, caña, diario, fábrica, gabardina, hacha, kilómetro, lejía, rey, selva, vacuna.
2 pantano
pantera
panza
lata
león
letra
lomo
loro
losa
3 cereza, cesto, charco, chico, chimenea, chocolate, chorizo, ciervo.
lata, león, linterna, litro, llama, llave, llover, loco.
Solucionario
Unidad 1
Vocabulario temático:
El carácter de las personas (I)
1 1 cabra: alocado 2 cordero: dócil
4 loro: parlanchín 5 cerdo: sucio
2
•
•
•
•
•
3 burro: ignorante
6 mula: tozudo
digno: que merece algo por sus méritos.
eficaz: que logra lo que se propone.
amargado: resentido por alguna frustración.
dulce: afable y complaciente.
inhumano: cruel.
3 generosa, huraño, sabio, simpática, educado, avaro.
4
Cualidades
Defectos
amable, discreto, pacífico,
optimista, cuerdo,
inteligente, alegre, cordial,
diligente, valiente
malvado, hipócrita, insolente,
envidioso, fanfarrón,
descarado, ordinario,
apático, cínico, desabrido
ORTOGRAFÍA
Págs. 27-29
La ortografía española
1 Fonemas vocálicos: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/.
Fonemas consonánticos: /b/, /ch/, /d/, /f/, /g/, /j/, /k/,
/z/, /l/, /ll/, /m/, /n/, /ñ/, /p/, /r/, /rr/, /s/, /t/, /y/.
2 Respuesta libre.
3 león, pantera, leopardo, liebre, cocodrilo, rinoceronte.
4
5
•
•
•
•
Fonemas que se
representan con varias
letras
Letras que se
representan
con varios fonemas
Fonemas
/b/
/g/
/j/
/i/
/k/
/z/
Letras
g
c
y
r
Letras
b, v, w
g, gu
g, j
i, y
c, k, qu
c, z
Fonemas
/g/, /j/
/z/, /k/
/i/, /y/
/r/, /rr/
Se venden electrodomésticos rebajados.
Se alquila garaje.
Prohibido aparcar vehículos.
Cambio de moneda extranjera.
LA LITERATURA Y SUS GÉNEROS
Pág. 32
3 Comparación: tan blando que...
Metáfora: espejos de azabache.
Enumeración: pequeño, peludo, suave.
Personificación: El pobre burrito contaba al revés.
4 Respuesta libre.
5 Respuesta libre.
ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN
Pág. 33
Refuerzo
1 a, F; b, F; c, V; d, F; e, F; f, V; g, V.
a) La persona que recibe el mensaje es el receptor.
b) El emisor es la persona que emite el mensaje.
d) El canal es el medio a través del cual se transmite el
mensaje.
e) El código es el conjunto de palabras y normas que
constituyen una lengua y que se utilizan para formar
el mensaje.
2 Nombre: reloj, camarero, calamar, cuento.
Conjunción: y.
Adjetivo: salado, silencioso.
Preposición: para, a.
Verbo: silbar, bailaba.
Adverbio: ayer.
3 cómic-o (gén.) -s (núm.)
herman-o (gén)
señor-a (gén.)
nuestr-o (gén.)
4 apretar, aproximar, arco, arquitecto, caldera, chico, clase,
discurso, llave, luna, testimonio, tren.
5
•
•
•
•
•
Es una hormiguita: metáfora.
Habla como un loro: comparación.
La sonrisa de la luna: personificación.
Es silencioso como una serpiente: comparación.
Se quema las pestañas estudiando: exageración o hipérbole.
Ampliación
6 Emisor: la persona que llama por teléfono (yo); receptor:
el compañero o compañera que responde al teléfono;
mensaje: cuándo y dónde quedamos; canal: la red telefónica; código: la lengua que se utiliza; situación: la presentación del trabajo de Sociales.
7 super-merc-ado
morf.
lex.
morf.
niñ- it- o
La literatura: el arte de las palabras
1 Respuesta libre.
2 La información del diccionario es objetiva y precisa. En
los textos literarios predomina la información más subjetiva, que puede sugerir diversos significados. En estos
dos textos, concretamente, el autor es parcial y subjetivo,
puesto que muestra su simpatía hacia el animal.
niñ-o (gén.) -s (núm.)
ojo-s (núm.)
verdader-a (gén.)
buen-a (gén.)
lex. morf. morf.
des- honra
morf.
lex.
jardín-ero
lex.
morf.
inter-min-able
morf.
lex.
morf.
des-leal
in- dign -o
morf. lex.
morf. lex. morf.
bell-eza
clar-idad
lex. morf.
lex.
morf.
8 cómico, componer, conocer, contar, contento, convertir,
cosa.
9 Respuesta libre.
10 Respuesta libre.
7
Unidad 2
COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
Pág. 36
1 El juglar era un personaje diestro en diversas clases de
ejercicios circenses, sabía bailar, tocar instrumentos, cantar y recitar poemas, e incluso componerlos. Vivía de sus
actuaciones en calles y mercados, y en las residencias de
los reyes y potentados. Se da el nombre de trovadores
a los poetas medievales en general. Los trovadores redactaban el texto o letra de la poesía y componían la música con que debía ser cantada. Vivían de las ganancias
que lograban con la difusión de sus textos y de las recompensas que recibían en las cortes que frecuentaban
o a las que estaban adscritos, por lo que percibían una
especie de salario más o menos fijo.
2 De la línea 1 a la 16.
3 El vizconde de Peguera.
La vizcondesa y su hija Carmesina, hombres de armas,
flautistas, tamborileros, trompeteros.
Porque esperan la llegada de «El Caballero Deshabitado».
4 En primer lugar, deben componer una canción de amor
cuyas palabras empiecen con la misma letra. En segundo
lugar, tienen que contestar en verso a la pregunta que
les formula un trovador. En tercer lugar, deben componer un serventesio sobre la pequeñez de un hombre. En
cuarto lugar, han de realizar una composición muy breve y difícil de descifrar.
5 Colocado, produjo, habló, comenzaremos, aguardamos,
mandado, luchar, pensar, vendrá, se inicie.
6 Nos (a los juglares); nosotros (los juglares); les (a los trovadores); nosotros (los juglares).
7 Respuesta libre.
2 Respuesta libre.
3 Respuesta libre.
4 Manolito está en su tienda esperando que llegue algún
cliente. De repente aparece una mosca. Manolito se tapa
la nariz y destapa la quesera. La mosca cae fulminada
por el olor. Manolito sigue a la espera de un cliente.
5 La conversación empieza de forma educada, pero la
telefonista hace comentarios que sacan de quicio a la residente barranquina, que llega a insultarla y a colgar el
teléfono.
6 Respuesta libre.
7 Respuesta libre.
GRAMÁTICA
Págs. 40-45
El nombre o sustantivo
Actividades de comprobación
1 Personas: profesora, campeón, extranjero, primo.
Animales: vaca, pantera, águila, lagartija.
Objetos: roble, guitarra, cocina, hierro.
Realidades inmateriales: odio, amor, maldad, ilusión.
2 río (Tajo)
persona (Cristina) montes (Pirineos)
continente (África) océano (Pacífico) planeta (Marte)
ciudad (Toledo)
marino (Colón)
pintor (Picasso)
3 Concretos: libro, maceta, cuadro, mar, pie.
Abstractos: bondad, esperanza, distinción, odio, idealismo.
4 Individuales: elefante, abeja, rama, perro, libro.
Colectivos: manada, enjambre, ramaje, jauría, biblioteca.
5 enfermer -o
LOS TEXTOS Y SUS CLASES
Págs. 38-39
El texto oral y el texto escrito
1 El último ejemplo no se considera un texto porque para
que tenga sentido completo se debe continuar la historia.
8
chic -a-
-s
ministr -o-
-s
morfema
flexivo
morfema morfema
flexivo
flexivo
morfema morfema
flexivo
flexivo
género
masculino
género
número
femenino plural
género número
masculino plural
director -a
-o-
-s
morfema
flexivo
repartidor -es
morfema
flexivo
obrer
morfema
flexivo
morfema
flexivo
género
femenino
número
plural
género
número
masculino plural
Solucionario
Unidad 2
6 jugadora
coneja
reportera
patrona
osa
abogada
muchacha
conductora
lectora
actriz
poetisa / poeta
gallina
2 empezar
dirigir
acudir
heroína
princesa
baronesa
conseguir
desafiar
saber
7 padre
yegua
emperatriz
oveja
toro
hombre
8 la puerta
(fem.)
el fantasma
(masc.)
el futbolista
(masc.)
la radio
(fem.)
la foto
(fem.)
la noche
(fem.)
el enigma
(masc.)
el olmo
(masc.)
la polio
(fem.)
la mano
(fem.)
el vértigo
(masc.)
el dilema
(masc.)
4 Sólo en singular: salud, sed, caos, tez.
Sólo en plural: afueras, víveres, honorarios, nupcias.
9 trovadores
carpetas
voces
días
caracteres
corazones
dificultades
bondades
dolores
jerséis
vizcondes
mástiles
coces
paredes
regímenes
composiciones
dunas
representaciones
edificios
reveses
Vocabulario temático:
5 SIMIENTE (fem.)
ESFINGE (fem.)
APÉNDICE (masc.)
10 maniquíes / maniquís
tabúes / tabús
pirulís
hindúes
rubíes / rubís
bambúes / bambús
israelíes
esquís / esquíes champús paquistaníes
Actividades de consolidación
1 a, V; b, F; c, V; d, F; e, V.
2 maldad
pequeñez
alabanza
amargura
3 escalón, saltar, picotear, lejano, mielado, arcada, correr,
ser, ir, rompeolas, ir, largo, subrayar, vigilante, avieso, automovilista.
creencia
anchura
inocencia
colaboración
ALAMBRE (masc.)
AZUFRE (masc.)
CHINCHE (fem.)
El carácter de las personas (II)
1 logro: consecución, obtención, éxito; molestar: causar
molestia; rudo: tosco, basto; ocasional: fortuito, accidental; penalidad: molestia, trabajo aflictivo; conceptuar:
formar concepto de algo o alguien.
2 correoso: que posee mucha resistencia física; seco: áspero, desabrido en el trato; sarcástico: que utiliza la ironía mordaz para ofender o maltratar a los demás; agrio:
áspero, desabrido; escéptico: que no cree o afecta no
creer en la verdad o eficacia de algo.
3 testarudo - tozudo; nervioso - irritable; gruñón - protestón; indulgente - bondadoso; apático - impasible; falso traidor; sincero - franco; amable - afable; sociable - comunicativo.
3 Respuesta libre.
4
C
O
M
E
T
A
R
T
V
F
R
S
A
M
R
T
I
L
D
R
M
A
R
G
E
N
R
E
G
E
U
M
E
M
J
P
B
I
A
N
P
E
N
D
I
E
N
T
E
T
A
R
Q
F
A
N
U
S
T
E
E
T
R
O
M
P
E
T
A
E
4 testarudo - tozudo (flexible, condescendiente); nervioso irritable (tranquilo); gruñón - protestón (obediente,
dócil); indulgente - bondadoso (malévolo, perverso);
apático - impasible (pasional, sensible); falso - traidor
(honrado, leal); sincero - franco (mentiroso, hipócrita);
amable - afable (desapacible, desabrido); sociable - comunicativo (adusto, huraño).
ORTOGRAFÍA
Págs. 49-51
Horizontal: (el/la) cometa, (el/la) margen, (el/la) pendiente, (el/la) trompeta.
Vertical: (el/la) mar, (el/la) frente.
5 Respuesta libre.
LÉXICO
1 br-: bretón, bravo, brisa.
bl-: blusa, blanquear, blindado.
ab-: absolver, abdicar, absorber.
ob-: observar, objeción, obsequio.
sub-: subtítulo, subrayar, subsuelo, subversión.
2 abrazo, población, tablado, vibrador, hablador, labrador, obrero, empobrecer, tablero, problema, abreviar,
robledal.
Págs. 46-48
Las palabras variables en el diccionario
1 ofensivo
flauta
laúd
La b y la v (I)
mozo
cortés
juglar
3 imberbe
combustible
cambiante
advenedizo
imbuir
invención
embrujo
subversión
invidente
obviar
emborronar
bombonera
inviable
adverso
envolvente
tambor
9
Lengua castellana y Literatura
1.° ESO
embajada
embuste
envejecer
embarazo
adverbial
envolver
subvencionar convención
emboscar
envainar
embudo
envés
4 1. embalse. 2. embaucar. 3. emboscada. 4. emborronar.
5. embarullar. 6. enviciar. 7. envenenar. 8. envidia. 9. envoltorio. 10. envío.
5
•
•
•
•
•
•
•
•
El derrumbe del edificio pilló a dos bomberos, que sucumbieron bajo los escombros.
El teatro quedó muy embellecido gracias a una subvención pública.
Después de la investidura y de los intercambios de
regalos, el presidente se fue a su casa.
Los viajeros desembarcarán también en la isla de
Sicilia.
Les conviene que nombren a un hombre sabio para
que gobierne.
Los dos ejércitos combatieron todo el invierno; sin
embargo, ninguno quedó desmembrado.
Aquello fue una advertencia del enviado del subdirector.
Los investigadores siguen a un jefe de la mafia, convencidos de su culpabilidad.
6 Respuesta libre. Sugerencia:
• No bebas / bebáis / beban de esa agua, que está contaminada.
• El león no cabe/cabía/cabrá en esta jaula tan pequeña.
• ¿Consideras que debes / debéis / deben / debías /
debíais / debían abandonar así este lugar?
Les
habías / habíais / habían advertido de que se
•
encontrarían con problemas.
• Quizá no sabe / saben / sabía / sabían que aquella
ruta era larga y difícil.
7 haber:
beber:
saber:
deber:
caber:
habíais
bebíais
sabíais
debíais
cabíais
habéis
bebéis
sabéis
debéis
cabéis
habréis
beberéis
sabréis
deberéis
cabréis
8 Palabras con b: molestaban, había, árboles, cabeza, hierba, estaban, cubrió, blanco, iba, bramaba, derribaba,
debemos, azotaba.
Palabras con v: primavera, invierno, olvidaron, vio, volvió, nieve, olvidado, viviremos, invitaron, viento, vivir,
vino, envuelto, visite, velozmente, vestido.
9 Dictado.
LA LITERATURA Y SUS GÉNEROS
Pág. 54
Los géneros literarios
1 Respuesta libre.
2 Es evidente que los tres textos expresan su rechazo hacia
la guerra, pero en dos, además, hay espacio para el amor
(por lo menos de una manera clara): en la Canción del
10
antiavionista, de Miguel Hernández, y en El cuarto de
atrás, de Carmen Martín Gaite.
Canción del antiavionista: un intenso paréntesis en medio de los horrores de la guerra evoca el amor de la madre, en los versos 29-34 («Que toda madre vive / pendiente del silencio, / del ay de la sirena, / con la ansiedad
al cuello, / sin voz, sin paz, sin casa, / sin sueño.»)
El cuarto de atrás: además del amor (desvelo, angustia...)
paterno y materno expresado en diversos lugares, cabe
destacar la relación entre la narradora y el hijo del comandante, especialmente en las últimas líneas («¿Se está
a gusto, verdad?, me decía al oído; y nos mirábamos
casi abrazados, al amparo de la situación excepcional, a
ratos de cuclillas, para sentirnos aislados entre las piernas de la gente.»)
3 Respuesta libre. Sugerencia: el más contundente en su
rechazo es Miguel Hernández.
4 Aunque en el texto de Carmen Martín Gaite hay un momento de humor sutil («[...] salimos a la escalera, nos tropezamos con el vecino del segundo, un comandante
muy nervioso, con bigote a lo Ronald Colmand, que iba
gritando, mientras se despeñaba hacia el portal: “¡Sin
precipitación, sin precipitación!”»), es el texto de Fernando Fernán Gómez el que llama la atención por sus constantes notas de humor, con abundantes usos del sarcasmo y la ironía, absurdos...
5 alerta, denuncia, rechazo, rebeldía.
6 Repeticiones
• 1.ª estrofa: vienen, vienen, vienen; lentos, lentos, lentos.
• 2.ª estrofa: nunca, nunca, nunca.
• 3.ª estrofa: sangre, sangre, sangre; cuerpos, cuerpos,
cuerpos.
• 4.ª estrofa: que el mundo no es mundo; que el cielo
no es el cielo; negro, negro, negro.
• 6.ª estrofa: vienen, vienen, vienen; muertos, muertos,
muertos.
• 8.ª estrofa: nadie duerme, nadie; sin voz, sin paz, sin
casa.
• 9.ª estrofa: nadie, nadie, nadie; no es posible, no es
posible; tierra, tierra.
• 10.ª estrofa: caigan, caigan: caigan; fuego, fuego: fuego.
Anáforas
• 1.ª estrofa: los (vv. 2-4)
• 3.ª estrofa: de (vv. 11-12)
• 4.ª estrofa: que, que (vv. 13-14)
• 5.ª estrofa: que, que (vv. 17-18)
• 8.ª estrofa: que, que, que (vv. 27-29); sin, sin (vv. 33-34)
• 9.ª estrofa: que, que, que, que, que, que (vv. 35, 3740 y 42)
• 10.ª estrofa: que, que (vv. 43-44)
Valor rítmico
El ritmo repetitivo de la poesía de M. Hernández sugiere
connotaciones diversas: el ruido de la artillería, las llamadas de atención, la intensificación de la denuncia...
Solucionario
Unidad 2
7 Respuesta libre. Sugerencia: se puede buscar documentación gráfica de la época o ver la película.
8
•
Aviso del bombardeo: de la 1.ª línea a la 10.ª, aproximadamente.
El desplazamiento al refugio: de la 10.ª a la 27.ª
La estancia en el refugio: de la 27.ª hasta el final.
4 Respuesta libre.
5 Respuesta libre. Género lírico.
9 Respuesta libre.
Ampliación
6 Respuesta libre. Sugerencia: la conversación con el familiar admite expresiones coloquiales; la conversación con
el tutor o tutora debe ser más formal.
ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN
7 viga, huevo, volcán, guardia, botijo, hormiga, hipopótamo. Todos son comunes. Respuesta libre.
•
•
Pág. 55
Refuerzo
1 Respuesta libre.
2 Concretos: papel (individual), pinar (colectivo), cortinaje
(colectivo), piedra (individual), autobús (individual), elefante (individual), arenal (colectivo), alameda (colectivo),
bicicleta (individual), alumnado (colectivo).
Abstractos: amistad, nobleza, exposición, verdor, compañerismo.
3 hacer, vez, contagioso, amable.
8 el duque
el testigo
el alcalde
el rey
el mártir
el abad
el yerno
el sacerdote
el padrino
9 El orden es la colocación de las cosas en el lugar que
les corresponde. El corte es la sección por donde ha sido cortada una pieza de carne, embutido, etc. El cólera es una enfermedad epidémica aguda de origen bacteriano.
10 bombona, tambalear, convidar, embotellar.
11 Respuesta libre.
Unidad 3
COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
LOS TEXTOS Y SUS CLASES
Pág. 58
Págs. 60-62
1 Viaje al centro de la tierra, De la Tierra a la Luna, Los hijos
del capitán Grant, Veinte mil leguas de viaje submarino,
La isla misteriosa.
La expresión oral: el diálogo
2 La milla internacional equivale a 1.609,344 metros; la
milla náutica, a 1.852 metros. Un pie equivale a 30,48
centímetros.
3 Richard Kennedy es el escocés y Samuel Fergusson, el
doctor.
4 Ve un ejército de árabes a caballo encabezados por su jefe.
5 Se da cuenta de que el ejército árabe, por su disposición
y empeño, está persiguiendo al jinete, que no es otro
que su compañero Joe.
6 «¡Qué alma tiene ese muchacho!» (lín. 46). «Descuida,
mi buen Joe» (lín. 51-52). «le recibieron en sus brazos»
(lín. 68).
7 Respuesta libre. Sugerencia: Hacen descender el globo
hasta poder lanzar la escala para que Joe pueda agarrarse a ella y reunirse con ellos.
8 El aerostato, liberado de un peso superior al de Joe, subió a ciento cincuenta pies.
Joe se aseguró firmemente en la escala, en tanto continuaron sus violentas oscilaciones; luego, haciendo un
gesto indescriptible a los árabes y subiendo con la agilidad de un acróbata, alcanzó a sus compañeros, que le
acogieron en sus brazos.
9
•
•
•
•
•
a galope tendido:
Cabalgando muy deprisa.
(acoso) en toda regla:
Persecución clara.
apenas tocaban el suelo: Cabalgaban muy deprisa,
como si volaran.
en las barbas
Delante de sus narices; en
(de esos árabes):
su presencia.
a rienda suelta:
Sin freno.
10 Respuesta libre.
1 Respuesta libre.
2 Se muestran respeto porque Spiro se disculpa por su retraso y la señora Durrell se muestra comprensiva.
3 a-2, b-3, c-4, d-1, e-5.
4 Respuesta libre.
5 Sugerencia: Un camarero se dirige hacia una mesa donde están comiendo dos personas y les pregunta qué desean. Uno de los comensales le muestra un tapón
de corcho en el cucharón de la sopa. El camarero hace
un comentario y los clientes se quedan asombrados.
6 Resumen: verbos en 3.ª persona. Diálogo: verbos en
2.ª persona, frases interrogativas, frases inacabadas, exclamativas y uso de la raya.
7 Respuesta libre.
GRAMÁTICA
Págs. 63-67
El adjetivo calificativo
Actividades de comprobación
1
•
•
•
•
2
•
•
•
•
•
12
El gato negro corría detrás de un asustado ratón.
Los excursionistas, extasiados, observaban el majestuoso paisaje.
Los caballos pastaban en el verde prado.
Los barcos de los malvados piratas fondeaban en la
bahía de una isla solitaria.
Las turbulentas → aguas del río se lo llevaban todo a
su paso.
Le recibió con una amplia → sonrisa.
El veloz → galgo perseguía a un asustado → conejo.
El astuto → pirata escondió cuidadosamente el
deseado → mapa del tesoro.
Las personas ← inteligentes tienen un carácter ←
flexible.
Solucionario
Unidad 3
Masculino
singular
irónico
veloz
asustado
astuto
deseado
flexible
3
4
Una terminación
atroz
horrible
difícil
cortés
amable
gris
débil
•
•
•
•
5
•
•
•
•
•
6
Femenino
singular
amplia
•
•
•
•
•
•
Masculino
plural
Femenino
plural
turbulentas
inteligentes
Dos terminaciones
tranquilo
frondosa
afilado
duro
cortas
Él es menos inteligente que tú. (grado comparativo de
inferioridad)
Es un célebre pintor. (grado positivo)
Pedro es muy feliz. (grado superlativo)
Todos tus amigos son mayores que tú. (grado comparativo de superioridad)
Javier es trabajador. (grado positivo)
Este muchacho es listísimo. (grado superlativo)
Nos bañaremos en una playa tranquila.
Nos bañaremos en una playa tranquilísima / muy
tranquila.
Esta película es triste.
Esta película es tristísima / muy triste.
Pepa es simpática.
Pepa es simpatiquísima / muy simpática.
El valle está cubierto por un manto de blanca (explicativo) nieve.
Los mansos (explicativo) corderos huían despavoridos
de los feroces (explicativo) lobos.
En mi casa tengo un gato juguetón (especificativo).
Las vacas estaban tumbadas en la verde (explicativo)
hierba del prado.
Esta casa grande (especificativo) es la de Julián.
Las laboriosas (explicativo) abejas iban de flor en flor.
•
•
A primera vista parece una chica muy tranquila.
La última película trata de un tema muy actual.
4 1. confiada; 2. fiel; 3. saditrevid; 4. tranquilos; 5. simpáticas;
6. decidida; 7. bajos; 8. expresivas; 9. tímida; 10. delgado.
5 A nuestros pies sesteaba la isla, brillante como una acuarela en la bruma del calor: los olivos verdigrises, los negros cipreses, las rocas multicolores de la costa y el mar
azul opalino, con su martín pescador y su verde de jade,
quebrada aquí y allá su bruñida superficie al plegarse en
torno a un promontorio rocoso, enmarañado de olivos.
6 Respuesta libre.
LÉXICO
Págs. 69-70
Partes de un artículo de diccionario
1
•
•
El paseo de aquel barrio siempre está muy concurrido.
Le corresponde el significado de ‘lugar o sitio público
para pasearse’.
Como le molestaba su actitud lo mandó a paseo.
Le corresponde el significado de ‘despedir’.
2 1. ladrido; 2. gato; 3. razac; 4. ralloc; 5. cachorro; 6. fiel.
3 V.
m.
fig.
loc. adv.
adv. t.
adv. m.
véase
masculino
figurado
locución adverbial
adverbio de tiempo
adverbio de modo
prep.
f.
fam.
adj.
interj.
lat.
preposición
femenino
familiar
adjetivo
interjección
latín o latina
4 feliz: lat. (latín); adj. (adjetivo); Ú. t. (úsase también); sent.
fig. (sentido figurado).
entonces: adv. t. (adverbio de tiempo); adv. m. (adverbio de
modo); loc. adv. (locución adverbial); interj. (interjección).
5 entrada etimología figurado abreviatura
acepción
pirata. (Del gr. a través del lat. pira-ta.) 1. adj.
pirático. // 2. Clandestino. Edición PIRATA. // 3. m. Ladrón
que roba en el mar. // 4. fig. Sujeto cruel y despiadado. //
aéreo. Persona que, bajo amenazas, obliga a la tripulación
de un avión a modificar su rumbo.
Vocabulario temático:
Las prendas de vestir (I)
Actividades de consolidación
1 a, V; b, F; c, F; d, V.
2 Respuesta libre.
3 Respuesta libre. Sugerencias:
• Los estudiantes afrontan con optimismo los próximos
exámenes.
• El directivo tiene una enorme agenda de trabajo.
• Parece una buena persona.
• Es una película excelente.
• El célebre conjunto de rock hace una gira por todo el
mundo.
1 Respuesta libre. Sugerencia:
bombín: sombrero hongo.
toga: traje principal exterior y de ceremonias que usan
los magistrados, letrados, catedráticos, etc. encima del ordinario.
mantilla: paño de seda, lana u otro tejido, con guarnición de tul o encaje, o sin ella, que usan las mujeres para
cubrirse la cabeza.
suéter: jersey.
2
•
•
Vestido que llevan los militares: uniforme.
Acción de ponerse la ropa: vestirse.
13
Lengua castellana y Literatura
1.° ESO
•
•
•
Persona que confecciona trajes de hombre: sastre.
Conjunto de vestidos: vestuario.
Lugar, en locales públicos, donde se guardan los abrigos, bolsos...: guardarropa.
3 abrigo, mantón, bufanda, trenca, anorak.
4 chaqueta: americana, casaca, campera, cazadora, guerrera, frac, chaleco, torera.
abrigo: capote, poncho, gabardina, chubasquero, toga,
capa.
5 chancla, bamba, pantufla, chancleta, babucha, mocasín,
zapatilla, bota.
6
•
•
•
•
•
•
quedarse para vestir santos: Quedarse soltera una mujer.
nadar y guardar la ropa: Proceder con cautela al acometer una empresa.
sacarse de la manga: Decir o hacer algo sin tener fundamento para ello.
ponerse las botas: Enriquecerse o lograr un provecho
extraordinario. Hartarse de algo placentero.
de punta en blanco: Con el mayor esmero en el vestir.
andar de capa caída: Estar en decadencia.
5 vencedor
cabezazo
embarcación
barbilla
debilidad
novedad
naval
bebida
arboleda
6 bocacalle, bocamanga, perdonavidas, automóvil, guardabarros.
7 corbata, violín, uva, pavo, víbora, oveja, cubo, ciervo, vaca, nube, banco, abeja, buitre, tiburón.
8
•
•
•
•
•
Alberto se ha afeitado la barba y el bigote.
Las gaviotas volaban por encima de la cubierta del
barco.
Durante el viaje en tren el revisor nos pidió dos veces
el billete.
Estaba convencido que aprobaría todos los exámenes.
Isabel y Álvaro han comprado dos besugos, dos docenas de gambas y medio kilo de boquerones en el mercado.
9 Dictado.
LA LITERATURA Y SUS GÉNEROS
Pág. 76
ORTOGRAFÍA
El verso y la prosa
Págs. 71-73
1 Respuesta libre.
La b y la v (II)
2 La zorra es astuta y adula al cuervo para que suelte el
queso. El cuervo es presuntuoso. Está tan orgulloso de
sus dotes de cantante que olvida conservar el queso.
1 Yo, bailaba, tú bailabas, él bailaba, nos. bailábamos, vos.
bailabais, ellos bailaban.
Yo saltaba, tú saltabas, él saltaba, nos. saltábamos, vos.
saltabais, ellos saltaban.
Yo compraba, tú comprabas, él compraba, nos. comprábamos, vos. comprabais, ellos compraban.
Yo estaba, tú estabas, él estaba, nos. estábamos, vos. estabais, ellos estaban.
Yo amaba, tú amabas, él amaba, nos. amábamos, vos.
amabais, ellos amaban.
Yo iba, tú ibas, él iba, nos. íbamos, vos. ibais, ellos iban.
2 Respuesta libre. Sugerencias: divagación, diversidad, diversión, divino, dividir, divorciado.
3 El zorro del cuento de Monterroso no se deja engañar
por los aduladores. Probablemente este zorro tiene algún parentesco con el protagonista de la fábula y conoce las artimañas de los aduladores.
4 Rubén Darío: 8, 8, 4, 8
Federico García Lorca: 6, 6, 6, 5, 6, 3
5 Cinco estrofas de cuatro versos cada una.
6 2.ª estrofa: -ente; 3.ª estrofa: -ora; 4.ª estrofa: -ar; 5.ª estrofa: -er. Es rima consonante en todas las estrofas.
7 Respuesta libre.
3 albornoz, albarán, albergue, albatros, albañil, albino.
4 alba, alborotar, albufera, albóndiga, Albacete, álbum.
ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN
Pág. 77
A L
F D
A
L
B A
P
T
Y
I
L
A D F
L
R
F G
H
I
J
K C
B
L D F
B
B
E
F
R
B
N M I
A S T P
U
A
S
T
E
R
N H
C S C X M
I
E
T
S
R
Z C Ñ
E
R
O T
A
R
S G
I
U
E
R
A
I
Q
A L B O
L
B
E
B
N M J
K
L
I
Q S
D
A
L
S
E
S T V
I
F
J
T C N A
A L B O N
14
S
G
T
Refuerzo
1 Las características de un texto dialogado son: verbos en
primera y segunda persona; uso de interrogaciones,
exclamaciones e interjecciones; frases inacabadas y
uso de la raya para indicar el cambio de interlocutor en
un diálogo escrito.
2 mar: tranquilo, azul, inmenso.
delfines: inteligentes, graciosos, grandes.
perlas: brillantes, perfectas, maravillosas.
gaviota: blanca, ligera, chillona.
Respuesta libre.
Solucionario
Unidad 3
3 Respuesta libre. Sugerencias:
Parte superior del cuerpo humano. Jefe de una familia.
Principio o parte extrema de una cosa. Res. Talento, capacidad.
4
•
•
•
•
Los albañiles reparaban la casa de mi primo Alberto.
El perro ladraba y saltaba de alegría porque sabía que
el que estaba llamando a la puerta era su dueño.
Recuerdo que nos divertíamos mucho las tardes que
íbamos a pescar al estanque.
Le faltaban dos cromos para completar el álbum de
animales prehistóricos.
5 Dos estrofas. Su rima es asonante en el segundo y cuarto versos, y los versos primero y tercero no riman, son
versos sueltos.
Ampliación
6 –Gwen –susurró Pascua.
–¿Pascua?
–¿Duermes?
–Claro que duermo. O dormía.
–Me encuentro mal, Gwen.
–¿Qué te pasa?
–Me siento pesado.
–Yo también. Duerme: se te pasará.
7 entrada
etimología
abreviatura
acepción
mágico, ca. (Del lat. magı̌cus.) adj. Perteneciente o relativo a la magia. Arte, obra MÁGICA. 2. Maravilloso, estupendo. 3. V. cuadrado mágico. 4. V. linterna mágica. 5. m.
El que profesa y ejerce la magia. 6. Persona que hace encantamientos.
8 preservado (especificativo), alta (explicativo), lisa (especificativo), inexpugnable (especificativo), arcaico (explicativo), recompuesto (especificativo), variado (especificativo),
famosa (explicativo), cubierta (especificativo), pública (especificativo).
9 berenjena
avellano
calabaza
abeto
10 Respuesta libre.
boniato
endibia
banana
uva
Unidad 4
COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
Pág. 80
1 Respuesta libre.
2 Las clasifica en dos montones, uno para las notas auténticas escritas por las madres de los alumnos y otro para
las notas falsificadas por los alumnos.
Las notas auténticas le parecen sosas. Considera que las
notas falsificadas son un verdadero tesoro; son muy imaginativas y redactadas en un estilo muy variado.
Respuesta libre.
Respuesta libre.
3 El narrador es el propio protagonista, que cuenta la historia en primera persona. Ejemplos: «Arrojé la nota de
Mikey…» (lín. 1); «me puse a leer notas…» (lín. 10);
«¿Cómo podía haber pasado yo por alto…?» (lín. 18);
«Me imaginé a los redactores…» (lín. 67).
4 Arrojó la nota de Mikey a un cajón de la mesa, con otras
docenas más: notas escritas en papel de todos los tamaños y colores, garabateadas, rasgadas, emborronadas.
Aquel día, mientras los alumnos de su clase hacían una
prueba, se puso a leer notas que hasta entonces sólo había mirado de pasada. Hizo dos montones, uno con las
notas auténticas escritas por las madres, otro con las falsificaciones. El segundo era el mayor, con textos que
iban de lo imaginativo a lo delirante…
5 clase: conjunto de personas de la misma condición social
o que ejercen una misma profesión; cada grupo de
alumnos que recibe el mismo grado de enseñanza; aula;
lección.
prueba: ensayo, experiencia; competición, carrera; pequeña cantidad de un producto; cuestionario, test, examen.
manzanas: fruto del manzano; grupo de casas contiguas; espacio cuadrado de terreno, con casas o sin ellas,
delimitado por calles en sus cuatro lados.
estilo: uso, costumbre o modo de comportarse una persona; manera de hablar o escribir una persona; carácter
propio de las obras de un artista, de una escuela, de una
época.
bancos: asiento largo para varias personas; empresa que
se dedica a tomar dinero ajeno y a prestarlo, y a otras
16
operaciones de banca; grupo grande de peces que van
juntos; mesa de trabajo de los artesanos.
acto: hecho, acción humana, gesto; suceso público con
aparato y ceremonia; cada una de las partes en que se
dividen las obras teatrales.
6 cruel, realista, claro, conciso, engañoso.
7 Respuesta libre.
LOS TEXTOS Y SUS CLASES
Págs. 82-83
Textos de la vida académica (I): la agenda escolar
y las anotaciones
1 Usar diariamente la agenda. Consultarla diariamente.
Anotar el horario escolar. Escribir anotaciones breves sobre un trabajo. Anotar y consultar los deberes. Anotar las
salidas extraescolares.
2 Respuesta libre.
3 Respuesta libre. Sugerencia: ¿qué tipos de tejido se utilizan en estos casos?, ¿estos productos son caros?, ¿cuánto tiempo están en fase de prototipo?, ¿algunos de ellos
pueden utilizarse en el campo de la medicina?, ¿en qué
situaciones pueden ser útiles estos productos?
4 Respuesta libre.
5 Respuesta libre.
6 Respuesta libre.
GRAMÁTICA
Págs. 84-88
Los determinantes (I)
Actividades de comprobación
1 estas, el, la, mi, esa, su, los, las, muchas, un, nuestra, sus.
2 el, la, los, las, los, la, los, los, un, las, los, las.
3 Respuesta libre. Sugerencia:
• Una mañana apareció un hombre que solicitaba ayuda.
• Había una embarcación anclada en la bahía.
• La avioneta aterrizó en una autopista a causa de una
avería en el motor.
Solucionario
Unidad 4
•
•
4
5
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Los tíos de Isabel pasaron unos días de vacaciones en
un pueblo de la costa.
He perdido la agenda con todos los números de teléfono de mis amigos.
Unos delincuentes atracaron el banco.
Seguramente iré al parque.
La lámpara del techo hace poca luz.
Saldré al campo a pasear el perro.
En la ciudad de El Ferrol hay unos astilleros.
Hoy se hablará del hambre en el mundo.
El barco hace escala en el puerto sudafricano de El
Cabo.
Nos tenemos que levantar porque el alba esta cerca.
El águila es un ave en peligro de extinción.
El leñador cortaba con un hacha los árboles del bosque.
El barco echó el ancla en medio de la bahía.
David tenía un hambre atroz.
La hache es una letra muda.
Es un aula pequeña para grupos reducidos.
Siempre arrima el ascua a su sardina.
El hada la tocó con su varita mágica.
Actividades de consolidación
1
2
•
•
•
•
•
•
•
a, V; b, F; c, V; d, V.
El aspa del molino se mueve a impulsos del viento.
Los árboles del parque están enfermos.
Lo más fácil es hacer pasar el cable por la pared del
vecino.
El monasterio de El Escorial está en la provincia de
Madrid.
La soprano actuará esta noche en los jardines del palacio del príncipe.
El albacea se encarga de cumplir la última voluntad
del finado.
3 un habla especial
una periodista intrépida
un homicida violento
un cónyuge sosegado
un asta de madera
una cantante muy valorada
un guía activo
una testigo valerosa
4
L
A
M
A
N
C
H
A
K
L
B M
A D
F
R
T
Y
Z
A
Q
E
G
E
S M
B
C
X
Z
L
I
P
G
R
L
P W Q
E
U
T
H
B
C
H
K
C
A S
D
C
G
T
Y
U
P
L
Ñ
A
L
H
A
B
A
N
A
L
Q W
I
M C
F
G
T
Y
R
W
A
G
H
R
A S
X
C
V
B
N
J
I
K
L
O
S Z
M
V
D
T
R
I
N
R W C
A E
L
S
A
L
V
A
D
O
R
Q
T R
Y
I
N
V
P
X
I
Ñ
L
H
Z X
C
V
B
N
M
Ñ
A
G
T
E
A
Horizontales: La Mancha, La Habana, El Salvador. Verticales: Las Palmas, El Cairo. Respuesta libre.
5 Respuesta libre.
LÉXICO
Págs. 89-90
El diccionario enciclopédico
1 Respuesta libre. Sugerencia:
McCourt, Frank: (1939, Nueva York). Hijo de inmigrantes irlandeses, volvió con su familia a su país natal, para
regresar nuevamente a Nueva York en 1949. Después
de una infancia durísima en Irlanda y las dificultades propias de todo inmigrante cuando llega a Estados Unidos,
McCourt pasó treinta años impartiendo clases en institutos de secundaria de Nueva York sin que nada hiciera
presagiar que, de la noche a la mañana, iba a convertirse
en un autor de best sellers en todo el mundo y obtener el
prestigioso premio Pulitzer.
Nueva York. Generalmente llamada New York City ‘Ciudad de Nueva York’ en inglés americano, es la ciudad más
poblada de los Estados Unidos y la segunda más poblada
de América del Norte, después de México DF. Nueva
York, con 8.168.338 habitantes en la ciudad y 21.923.089
en el área metropolitana, es uno de los lugares con mayor
densidad de población de los Estados Unidos, con más de
10.000 hab./km2, y es la quinta mayor urbe mundial
en cuanto a población. La ciudad de Nueva York se ubica en la costa noreste del país, en el corazón de una extensa área metropolitana. Cuenta con 780 km2, distribuidos en cinco distritos (Manhattan, Bronx, Brooklyn,
Queens y Staten Island). Pertenece al estado de Nueva
York, cuya capital es Albany, y se encuentra 380 km al
norte de la capital de Estados Unidos, Washington DC.
Pulitzer. Los premios Pulitzer son una serie de 21 galardones que abarcan las modalidades de teatro, literatura,
música y periodismo, y que se entregan cada año en torno al mes de abril en los Estados Unidos. Son la máxima
distinción con la que se puede galardonar la tarea de los
profesionales de la prensa en aquel país.
2 Superman, pirazol, Roald Dahl, King Kong, Santa Cruz
de Tenerife, Francia, La Giralda.
3 Sólo aparecen en el diccionario enciclopédico: Palermo,
Carlomagno, Orlando.
Aparecen en el diccionario general y en el enciclopédico:
Odisea, Morfeo, Angélica.
4 Respuesta libre. Sugerencia: Básicamente, el diccionario
general se limita a dar la definición lógica, es decir, a describir la realidad de estos conceptos empezando por las
características más generales y concluyendo con las más
concretas, mientras que la enciclopedia, además de la
definición lógica, aporta información complementaria,
como fotografías, historia, etc.
17
Lengua castellana y Literatura
1.° ESO
Vocabulario temático:
LA LITERATURA Y SUS GÉNEROS
Las prendas de vestir (II)
1 Respuesta libre. Sugerencia: de punta en blanco, cambiar de chaqueta, manga ancha, bajarse los pantalones,
nadar y guardar la ropa.
2 mudar
remendar
coser
calarse
ajustar
desvestir
probar
quitarse
ataviarse
engalanarse
despojar forrar
desnudarse
lucir
alargar
emperifollarse
ceder
3 AJUSTADO ANCHO
ESCOTADO HOLGADO
CORTO
ELEGANTE
CEÑIDO
LARGO
4 1 cuello, 2 solapa, 3 broche, 4 escote, 5 bordado, 6 fruncido, 7 puntilla, 8 hebilla, 9 ojal, 10 gemelos, 11 bolsillo,
12 pretina, 13 pinza, 14 bragueta, 15 doblez, 16 hombrera,
17 forro, 18 manga, 19 botón, 20 cremallera, 21 cierre.
ORTOGRAFÍA
Págs. 91-93
La h (I)
1 hallaba, había, hemos, habrá, ha, has, hemos, hemos,
honrar, ha, ha, hablar.
2 habitar:
hallar:
heredar:
honrar:
hidratar:
habitaba
hallaba
heredaba
honraba
hidrataba
habita
halla
hereda
honra
hidrata
habitará
hallará
heredará
honrará
hidratará
Pág. 96
La lírica tradicional
1 Respuesta libre.
2
•
•
•
•
La llegada de la primavera y del amor:
«Entra mayo...» y el poema de Lope de Vega.
La nostalgia por el país de origen:
«Soledad tengo...» y el poema de Rafael Alberti.
Los amantes y la noche:
«Luna que reluces...» y el poema de Concha Méndez.
Los animales también sufren penas de amor:
«Maferida iba...» y el poema de Federico García Lorca.
3 Respuesta libre.
4 Repetición: «Entra mayo...»; «sola va y gritos daba»; «que
reluces»; «El lagarto está llorando...».
Exclamación: ¡Ay, luna que reluces...!; «¡Ay, su anillito de
plomo…!»; «¡Miradlos qué viejos son! ¡Qué viejos son los
lagartos! ¡Ay, cómo lloran y lloran!, ¡ay! ¡Ay! ¡Cómo están
llorando!»; «¡Qué pequeño sobre el río…!».
Diminutivos: garridico, ribericas, delantalitos, anillito.
5 «Soledad tengo de ti, tierra mía...»
«No me despiertes, amor...»
6 dulces amores
→ sinestesia
retumba el campo
→ hipérbole
playa morena
→ personificación
el sol, capitán redondo → comparación, elipsis
7 Respuesta libre.
3 huir, helar, hablar, hornear, hospedar, humanizar, horrorizar, holgazanear, hospitalizar.
ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN
4 hincha, hurta, hojea, hierra, hila.
Pág. 97
5
•
•
•
•
•
•
•
Los huevecillos de ciertos pescados se llaman huevas.
El jugador se rompió un huesecito de la mano derecha.
El huésped no se habituaba al ruido de la calle.
Llegó a la posada un misterioso huésped con la cara
semicubierta.
Tiene una anemia por falta de hierro en la sangre.
Huelva y Huesca son dos provincias españolas.
Por el tronco de aquel árbol trepaba la hiedra con sus
hojas verdinegras.
6 hierba - medicinal; huerto - tomate; huérfano - abandonado; huella - dactilar; hiedra - verdinegra; hielo - agua;
huelga - protesta. Respuesta libre.
7 huelo
hueles
huele
huelen
8 Dictado.
huela
huelas
huela
huelan
huele
huela
huelan
Refuerzo
1 Respuesta libre.
2 Morningside es un barrio de Manhattan que, como ya
se ha dicho, pilla al norte, por la parte de arriba del jamón. Antes de nacer Sara, la abuela vivía también en
Manhattan, pero al sur, justo al otro lado del East River.
3 Respuesta libre. Sugerencia:
Martín Gaite, Carmen (1926-2000). Escritora española.
Se dio a conocer al ganar el premio Gijón con la colección de relatos cortos El balneario (1954) y el premio
Nadal con la novela Entre visillos (1957). Otras obras narrativas: Las ataduras (cuentos, 1960), Ritmo lento (1962),
Retahílas (1974), El cuarto de atrás (1978), Caperucita
en Manhattan (1990), Nubosidad variable (1992), La
reina de las nieves (1994), Lo raro es vivir (1996), Irse de
casa (1998). Fue también autora de ensayos. Premio
Príncipe de Asturias (1988), Nacional de las Letras (1994)
y III Premio de Traducción Ángel Crespo (2000), por su
versión al castellano de Jane Eyre, de Charlotte Brontë.
Manhattan. Isla de EE.UU., en la costa atlántica, entre
18
Solucionario
Unidad 4
dos brazos del río Hudson, que constituye la parte antigua de la ciudad de Nueva York. Tiene 21 km de largo
por 3 km de ancho en el centro.
Manhattan. Película dirigida por el realizador estadounidense Woody Allen en 1979 sobre un guión original suyo y de Marshall Brickman.
4 Con h: Huelva, huevera, hallaré, hurtar, hospedar, huésped, huelo, hacíamos, herir, haber.
Sin h: oscuro, oso, abrió, adivino, aroma.
5 Respuesta libre.
Ampliación
6 Respuesta libre. Sugerencia: establece una diferencia entre las notas de los padres y las que redactan los propios
alumnos; utiliza las notas de sus alumnos para realizar actividades en la clase de lengua porque piensa que quizás,
en un futuro, puede serles útil redactar este tipo de texto.
7 Había una vez una pata que había puesto cuatro huevos.
Mientras los empollaba, un zorro atacó el nido y la
mató. Pero, por alguna razón, no llegó a comerse los huevos
antes de huir, y éstos quedaron abandonados en el nido.
Una gallina clueca pasó por allí y encontró el nido descuidado. Su instinto la hizo sentarse sobre los huevos para
empollarlos.
Poco después nacieron unos patitos y, como era lógico,
tomaron a la gallina por su madre y caminaban en fila detrás de ella.
Los artículos un, una y unos preceden a nombres desconocidos; en cambio, el y la preceden a nombres ya conocidos.
8 Respuesta libre.
9 deshinchar
deshelar
deshonrar
deshacer
10 Respuesta libre.
deshidratar
deshabitar
desinhibir
deshilar
Unidad 5
COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
Pág. 100
1 La vendedora le pregunta por el autor (la persona que
ha escrito el libro) y la editorial (la empresa que ha publicado el libro). Respuesta libre.
2 Manual: libro en que se compendia lo más sustancial de
una materia. Antología: libro formado por trozos literarios seleccionados, de un autor o de varios. Guía: libro
que recoge un conjunto de indicaciones que sirven para
orientar a alguien en una cosa. Diccionario: libro en el
que se recogen y explican de forma ordenada voces de
una o más lenguas, o términos de una ciencia o materia
determinada.
3 Porque busca un libro que le dé respuesta a todas sus
preguntas. Primero se siente sorprendido y asustado,
pero a medida que lo va utilizando le parece más interesante.
4 con poca autoestima: «la persona más insignificante que
él mismo conocía» (líns. 107-108); «soy demasiado tonto»
(lín. 122); «soy demasiado tonto para buscar las respuestas» (líns. 128-129).
pacífico: «se contuvo porque era un hombre pacífico»
(líns. 112-113).
paciente: «… empezó a leerlo pacientemente» (líns. 125126).
5 Sugerencia: Planteamiento (líns. 1-5): Cándido cierra su
peluquería y se dirige a la librería más próxima. Nudo
(líns. 6-124): Cándido pide a la vendedora el libro de los
libros. La vendedora le pide más datos sobre el libro, pero él sólo sabe que es un libro que tiene respuesta a cualquier pregunta. Después de mostrarle varios libros, se
queda con el Diccionario de la lengua española. Una vez
en casa, lo consulta. Algunas respuestas le intranquilizan.
Piensa que no sabe buscar correctamente la información
y se queda dormido. Desenlace (líns. 125-130): Al día siguiente se lleva el libro a la peluquería y decide leérselo
desde el principio para encontrar las respuestas a las preguntas que más le interesan.
6 La acción empieza por la tarde: «Aunque no era hora de
20
cerrar, Cándido bajó las persianas de su peluquería…»
(líns. 1-4).
7 Las partes dialogadas se identifican por la raya que indica las intervenciones de los personajes. En el primer diálogo, Cándido habla con la vendedora de la librería. En el
segundo, se dirige al diccionario como si se tratara de
una persona (personificación). En la última intervención,
habla consigo mismo.
8
•
•
•
•
•
•
Se lanzó a la librería: se dirigió rápidamente a la librería.
Se encogió de hombros: hizo este gesto para indicar
que no sabía.
Pues no caigo…: Pues no lo sé.
Voló hasta su casa: fue rápidamente a su casa.
Para no hacerse un lío: para no confundirse.
Se quedaba tan ancho: Se mostraba indiferente, como
si no le importara.
9 Respuesta libre.
LOS TEXTOS Y SUS CLASES
Págs. 102-103
Textos de la vida académica (II): las instrucciones
1 Sugerencia: Siéntate en un taburete. Ponte un libro encima de la cabeza. Levántate, da unos pasos y vuelve a
sentarte intentando que el libro no se caiga.
2 Respuesta libre.
3 Las instrucciones siguen un orden (están numeradas del
1 al 11). Están distribuidas en párrafos breves (cada instrucción ocupa un párrafo). Predominan las oraciones
coordinadas (realiza… y únela; modela… y recubre; colorea… y dibuja). El imperativo es el tiempo más utilizado
(realiza, únela, modela, recubre, colorea…). Los verbos
están en segunda persona del singular. El vocabulario es
claro y preciso (modela, recubre, dibuja, recorta, cose…).
Cada instrucción va acompañada de una ilustración.
4 Respuesta libre. Sugerencia: Se juega con un globo terráqueo como balón. Se forman dos equipos y hay un
árbitro que controla el juego. Cada vez que se chuta el
Solucionario
Unidad 5
balón se debe nombrar la ciudad, el río o la montaña
que se toca con la punta del pie. Si no se acierta el nombre, el árbitro pita la falta.
•
•
5 Respuesta libre.
•
6 Respuesta libre.
•
GRAMÁTICA
Págs. 104-110
7
Los adjetivos determinativos
Actividades de comprobación
1
•
•
•
•
•
•
•
•
2
•
•
•
•
3
•
•
•
•
•
•
Esos libros son muy antiguos. (a media distancia del
hablante)
¡Qué rápido es aquel atleta! (lejos del hablante)
Estas flores son muy hermosas. (cerca del hablante)
Esos coches están mal aparcados. (a media distancia)
Aquel muchacho del jersey verde es mi primo. (lejos
del hablante)
Este melón ya está maduro. (cerca del hablante)
Aquellas personas quieren un autógrafo del futbolista.
(lejos del hablante)
Estas vacaciones serán mejores que las del año pasado. (cerca del hablante)
Julio me dejó su bolígrafo. (Julio)
Déjame la bicicleta tuya. (tú)
Mis programas favoritos son las series de dibujos animados. (yo)
Vuestros libros están en el primer cajón de la mesa.
(vosotros)
Nuestro instituto es nuevo. (nosotros)
Su periódico está roto. (3.ª persona, masculino, singular)
Tus camisas están guardadas en el armario. (2.ª persona, femenino, plural)
Vuestros bañadores aún están mojados. (2.ª persona,
masculino, plural)
Mis padres van mañana de excursión a la montaña.
(1.ª persona, masculino, plural)
Sus primos han traído bocadillos para todos. (3.ª persona, masculino, plural)
4 mis cromos de animales, su autobús, vuestra casa, tu
chaqueta, su ciudad.
5
•
•
•
•
•
•
•
6
•
Muchas → personas hacen poco deporte.
En el teatro había poca → gente.
A la fiesta de mi cumpleaños asistieron bastantes →
compañeros.
En esta ciudad hay demasiados → coches.
Cualquier → empleado te puede informar de los horarios de visita.
Varios → vecinos se quejaron del ruido de la discoteca.
Aún no he visto ninguna → película de las que me recomendaste.
Hoy he comprado tres → kilos de melocotones en el
mercado.
•
•
•
•
•
•
Los cuatro → componentes del famoso grupo musical se hospedan en este hotel.
A pesar de sus esfuerzos llegó en undécimo → lugar a
la meta.
Nuestro equipo de baloncesto ocupa el sexto → puesto de la clasificación.
La policía ha detenido a cinco → ladrones muy peligrosos.
Es la tercera → vez que te digo que te levantes.
¡Cuántos días sin verte, amigo!
¿Qué jugador ha marcado el gol?
¿Qué periódico lees?
¿Cuántos parientes han venido?
¡Qué reloj más bonito llevas!
Actividades de consolidación
1 a, F; b, V; c, V; d, V.
2
3
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Esta bicicleta que tengo aquí es de mi amiga.
Hay que limpiar aquellos libros de allí.
¿Es Mercedes aquella chica de allí?
Aquellos años en que pasamos las vacaciones en
Mallorca fueron los más divertidos.
Sus abrigos están ahí, en ese perchero.
Vuestra casa está muy lejos del centro de la ciudad.
Nuestros padres se han ido de compras.
Es muy reservada y no te dejará entrar en el cuarto
suyo.
Me he dejado mis botas de fútbol en casa.
4 Respuesta libre. Sugerencias:
• Faltan cinco minutos para que llegue el tren.
• Juan tiene en su casa tres perros y dos gatos.
• Aprovecha la ocasión ya que después no tendrás demasiadas oportunidades.
• Estos tres bultos los guardaremos en el desván.
5 María, la hermana de Olaf, de trece años, y por tanto un
año más pequeña que su hermano, era la única que no había gritado con todos. Tenía tanto miedo por Hannes, que
dirigió la vista a otra parte. Los nueve cocodrilos estaban
en semicírculo al pie de la escalera. Ésta llegaba hasta el
tejado, formando una vertical de diez metros de altura.
Miraban sin pestañear cómo Hannes, al que llamaban el
«Vía Láctea» porque tenía la cara llena de pecas, trepaba
lentamente por los peldaños para superar la prueba de valentía. Era la condición para la admisión en la pandilla de
los cocodrilos.
6 Respuesta libre.
LÉXICO
Págs. 111-113
Las palabras derivadas (I). Los prefijos
1 Palabras derivadas: peluquería, higiénico, utilísimo, librería, separación, horroroso, definición, velocidad.
21
Lengua Castellana y Literatura
1.° ESO
Palabras primitivas: libro, señora, grifo, gordo, voz,
mundo, lengua, casa, corazón, dedo, lágrimas.
3
•
2 inter-: intercambio, intermedio, interlineal, interdigital.
sub-: subacuático, subteniente, suboficial, submarino.
super-: superdotado, superproducción, superestructura,
superhombre.
vice-: vicesecretario, vicepresidente, vicerrector.
•
3 desembarcar
imposible
incontable
•
desorden
impresentable
arrítmico
desoír
desarmar
anormal
4 Sugerencia:
anti-: antitabaco, antípoda, antítesis.
ex-: exhumar, excéntrico, extraer.
extra-: extrajudicial, extraordinario, extraoficial.
pos- (o post-): posbélico, posdorsal, posponer.
sobre-: sobresdrújula, sobrealimentar, sobrecargar.
•
•
El hipopótamo observaba fijamente a los visitantes del
zoo.
Es un hipocondríaco, porque siempre dice que se encuentra mal.
Este animal rabioso tiene hidrofobia.
Dicen que construirán un hipermercado donde venderán de todo.
Finalmente, el hidroavión ha podido aterrizar en el
lago.
4 1. humo; 2. humana; 3. humorista; 4. humus; 5. humareda; 6. húmedo.
5 hoz, huracán, hiena, hocico, búho, hacha, hormiga,
herrero, almohada, hucha, herida.
6
A C
S
H
A
Y
A
B
C
D
E
H
H E
N
O
S
F
B
G
E
H
Ñ
I
atareado
despeñar
embravecer
A Z
E
N
H
U
H
O
J
A
Y
G
B A
C
G
X
R
S
E
I
R
B
U
6 ante-: antebrazo, anteayer, antenoche, antepalco.
pre-: previsión, prenatal, prehistoria.
re- : revisión, rehacer, reconstruir.
ultra-: ultraligero, ultravioleta, ultramar.
A D
E
O
H
X
Q
R
S
I
H
E
Z A
N
A
H
O
R
I
A
N
T
R
M T
I
C
N
K
H
S
R
A
C
A
5 emplumar
aterrorizar
enloquecer
ennegrecer
alunizar
descerebrado
haya, heno, hoja, zanahoria, haba, hongo, harina, higuera.
Vocabulario temático:
7 Dictado.
La casa (I)
1 bati-dora, cuchar-ón, rall-ador, cuchar-illa, sop-era,
azucar-ero, taz-ón, tost-ador, des-atasc-ador, aspir-ador.
LA LITERATURA Y SUS GÉNEROS
2 una mansión, un bungalow, un chalé, una residencia, un
apartamento.
Pág. 118
3 palacio, chalé, piso, apartamento.
La lírica culta
4 tabique - pared, buhardilla - desván, garaje - cochera,
umbral - entrada, vestíbulo - recibidor, dormitorio - alcoba, pasillo - corredor.
5
•
•
•
•
tirar la casa por la ventana: Hacer un gasto grande.
caérsele la casa encima: Hacerse insoportable la permanencia en casa.
No parar en casa: Pasar fuera de casa la mayor parte
del tiempo.
Para andar por casa: hecho con poco rigor o con pocas pretensiones.
ORTOGRAFÍA
2 amistad: «tendrás amigos...» (José Agustín Goytisolo).
amor: «tu hermosura y mi dicha a contemplar» (Gustavo
Adolfo Bécquer).
vida tranquila: «¡Qué descansada vida...!» (Fray Luis de
León).
amargura: «este desierto corazón herido» (José de
Espronceda).
esperanza: «me queda la palabra» (Blas de Otero).
3 elogioso: Fray Luis de León; optimista: Blas de Otero;
atormentado: José de Espronceda; sereno: José Agustín
Goytisolo; nostálgico: Gustavo Adolfo Bécquer.
4 Octava real: 8 versos; 11 sílabas; rima consonante.
Lira: 5 versos; 7 y 11 sílabas; rima consonante.
Págs. 114-115
La h (II)
5
1 rehacer
horario
habilidoso
humillante
inhumano
ahijado
enharinar
deshielo
2 deshinchar
desheredar
deshilvanar
deshilar
deshonrar
desahogo
deshecho
deshabitado
inhabitual
deshidratar
deshora
desinhibir
22
1 Respuesta libre.
•
•
•
•
aquellas que aprendieron nuestros nombres: personificación
de este desierto corazón herido: metáfora
lo que tiré, como un anillo, al agua: comparación
tendrás amor, tendrás amigos: paralelismo
6 Respuesta libre.
Solucionario
Unidad 5
ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN
•
Pág. 119
•
•
Refuerzo
1 Las instrucciones deben seguir un orden, estar distribuidas en párrafos breves en los que se utilizan oraciones
simples, estar expresadas con verbos en imperativo y
en segunda persona, y con un vocabulario preciso (tecnicismos), además de ir acompañadas de ilustraciones.
2
•
•
•
•
•
•
•
Posesivo
En aquella (dem.) → época fuimos muy felices.
Mañana trae esa (dem.) → pelota que tienes ahí.
A nuestros (pos.) → vecinos les ha tocado la lotería.
Mis (pos.) → padres hablan con mi profesor.
desproteger
desordenado
superlujo
inmortal
informal
superdotado
5 humedecer
habladora
hierro
humano
rehacer
hambre
humilde
almohada
deshuesar
6 Es un elogio de la vida tranquila.
Ampliación
7 Respuesta libre.
8
•
Este (dem., cerca del hablante) verano me lo pasaré
muy bien.
Ser u objeto
designado
por el nombre
problemas
familiar
abuelos
padres
teléfono
tus
tuyo
sus
nuestros
vuestro
3 tercero, cuarto, quinto, octavo, noveno, duodécimo, decimocuarto, vigésimo.
4 Sugerencia:
antiaéreo
vicecónsul
anticaspa
Aquel (dem., lejos del hablante) perro negro que corre
por allí es un galgo.
Tus (posesivo) problemas tienen solución.
¿Ese (dem., a media distancia del hablante) hombre alto de ahí es familiar tuyo (pos.)?
Sus (pos.) abuelos paternos son de León.
Nuestros (pos.) padres se han comprado un coche nuevo.
Vuestro (pos.) teléfono siempre está comunicando.
9 deshinchar
deshelar
deshonrar
deshacer
Poseedor
tú
tú
ellos
nosotros
vosotros
deshidratar
deshabitar
desinhibir
deshilar
10 Respuesta libre.
11 Respuesta libre.
12
•
•
•
•
•
Le ha salido un hematoma en la oreja.
Siempre le han agradado los halagos.
Este hombre es muy hablador.
Este invierno ha ido a visitar a su hijo, que estudia en
Holanda.
La hélice del hidroavión se ha roto.
13 Respuesta libre.
Unidad 6
COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
Pág. 122
1 Respuesta libre. Sugerencia: El País, El Periódico, ABC,
Sur, Levante, Diario Vasco…
2 El parque natural de Limpopo se encuentra en Mozambique.
3 Se va a crear para mejorar las medidas de protección de
los animales y conservar la vida salvaje, además de potenciar el turismo en la zona.
4 El Salto del Ángel, de 972 metros, se encuentra en América (Venezuela); Tugela Falls, de 948 metros, en África
(Sudáfrica); Gocta, de 771 metros, en América (Perú).
5 Se llama Gocta, nombre de la población más cercana.
6 Es un lugar poco explotado, con caminos sin asfaltar.
Cuenta con restos arqueológicos que prueban que los
antiguos chachapoyas no fueron conquistados por los incas, y también se puede visitar la fortaleza prehispánica
de Kuelap. En la zona habitan valiosas especies de animales y plantas.
7 Predominan datos objetivos. En la noticia Fieras sin fronteras aparecen los nombres de los presidentes de
Sudáfrica (Thabo bo Mbeki), de Mozambique (Armando
Guebuza), y de Zimbabue (Robert Mugabe); la extensión del parque (36.000 km2), y las donaciones exactas
de algunas ONG y de otros gobiernos. En la segunda
noticia se informa de que la catarata Gocta es la tercera
del mundo; mide 771 metros, y se encuentra a unos 700
kilómetros al noreste de Lima, en la provincia de
Chachapoyas, donde habitó un pueblo con ese mismo
nombre entre los años 1000 y 1400…
8 La existencia de este gran parque transfronterizo, de
unos 36.000 kilómetros cuadrados, se cree que ayude a
perfeccionar las medidas de protección de los animales,
aunque se sospecha que la desaparición de fronteras
también influya en que los cazadores furtivos puedan
obrar con más comodidad.
9 El hallazgo convierte a la zona en un aliciente turístico que se añade a la fortaleza prehispánica de Kuelap.
Estos restos arqueológicos son considerados la prueba de
24
la habilidad de los antiguos chachapoyas, un pueblo que
vivió entre los años 1000 y 1400 sin ser ocupado por los
incas.
10 Respuesta libre.
LOS TEXTOS Y SUS CLASES
Págs. 124-125
Estructura del periódico: la noticia
1 Respuesta libre.
2 Respuesta libre.
3 Respuesta libre.
4 Respuesta libre.
5 Título: Fieras sin fronteras
Subtítulo: Sudáfrica, Mozambique y Zimbabue proyectan crear el mayor parque de animales salvajes del
mundo
Entradilla: ¿quién o quiénes? Los presidentes de Sudáfrica, Mozambique y Zimbabue.
¿qué? Se ponen de acuerdo para crear el Gran Parque
Transfronterizo de Limpopo.
¿cuándo? El artículo tiene fecha del 18 de agosto del
2006, que era viernes.
¿dónde? En África.
¿cómo? Abrirán el límite fronterizo de Giriyondo.
¿por qué? Porque quieren unir los parques de Kruger,
Limpopo y Gonarezhu.
Cuerpo: El Gran Parque será una gran zona turística de
36.000 km2 que contribuirá a conservar la vida salvaje
y potenciar el turismo.
Fotografías: Una fotografía de dos elefantes bebiendo.
Una fotografía de un antílope de agua del parque natural de Kruger.
6 Respuesta libre.
7 Respuesta libre.
8 Respuesta libre.
Solucionario
Unidad 6
GRAMÁTICA
Págs. 126-130
Los pronombres
Actividades de comprobación
1 ella, algunos, ésta, vosotros, los, él.
2
3
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
nos: 1.ª persona del plural.
Se: 3.ª persona del singular.
Ellas: 3.ª persona del plural; les: 3.ª persona del plural.
Ellos: 3.ª persona del plural; les: 3.ª persona del plural.
Te: 2.ª persona del singular; lo: 3.ª persona del singular.
Él: 3.ª persona del singular; la: 3.ª persona del singular.
Regálale este reloj.
Tú, yo y él jugaremos a baloncesto.
Un delincuente estaba atracándola.
Le preguntó la dirección.
Él limpiaba las calles de la ciudad.
O
T
S
M
O
R
T
S
A
R
E
S
Q
C
O
M
G
L
O
F
O
T
R
F
L
T
A
N
R
T
N
O
R
N
T
A
N
R
S
O
J
I
LÉXICO
Págs. 131-132
Las palabras derivadas (II). Los sufijos
1 panecillo, cochecito, viejete, batín, jovenzuelo, arroyuelo.
2 Sugerencias: riachuelo, maestrillo, arbolito, bajito, picaruelo, angelito, mentirosilla.
4
V
R
P
U
N
A
V
gular; tú: pronombre personal, 2.ª persona singular;
tres: pronombre numeral.
4 los (zapatos); les (a los Munchkins); míos (su tío Henry y
su tía Em); se (su tío Henry y su tía Em); mí (Dorothy); me
(a Dorothy); ellos (los Munchkins y la Bruja); uno
(Munchkin); nadie (ninguna persona); lo (el desierto);
otro (Munchkin); yo (Munchkin); lo (el desierto); te
(Dorothy); me (viejecita); nosotros (los Munchkins y la
Bruja del Norte).
S
L
E
I
S
S
G
Y
P
G
A
O
K
O
U
S
T
E
D
E
S
vosotras, ellos, nosotros, contigo, lo, le, ustedes. Respuesta libre.
5 Adjetivos determinativos: esta, mi, algunos, dos, estos,
este.
Pronombres cuyas formas coinciden con los adjetivos determinativos: aquélla, el tuyo, otros, tres, éstos, éste, qué.
3 tristón
hombrón
novelón
5 Horizontales: electricista, barrendero,
Verticales: periodista, viajante.
La casa (II)
1 masía - catal-án; barraca - valenci-ano; rancho - americano; casona - cántrabr-o; cortijo - extrem-eño.
2
2 la (a Rosa); lo (el paquete); ellos (Eduardo y Gerardo); ésta (fruta); vosotros (tú y Laura); le (Juan); la (la noticia).
•
•
•
•
éstos: pronombre demostrativo, masculino, plural;
qué: pronombre interrogativo; les: pronombre personal, 3.ª persona del plural.
alguien: pronombre indefinido, masculino, singular; aquélla: pronombre demostrativo, femenino, singular.
mías: pronombre posesivo, 1.ª persona, femenino, plural; yo: pronombre personal, 1.ª persona singular;
se: pronombre personal, 3.ª persona; las: pronombre
personal, 3.ª persona, femenino, plural; ella: pronombre personal, 3.ª persona, femenino, plural.
conmigo: pronombre personal, 1.ª persona, singular;
os: pronombre personal, 2.ª persona, plural; nada:
pronombre indefinido.
él: pronombre personal, 3.ª persona, masculino, sin-
pescadero.
Vocabulario temático:
1 a, F; b, V; c, V; d, V.
•
brutote
buenazo
muchachote
4 pequeñajo, madrastra, ricacho, lugarejo, villorrio, casucha, gentuza.
Actividades de consolidación
3
perrazo
mocetón
animalazo
•
Ventana pequeña abierta en el techo o en la parte alta
de la pared (tragaluz).
• Conjunto de molduras que forma el remate superior
de un edificio (cornisa).
• Plano horizontal que cubre el muro en la parte inferior
de una ventana (alféizar).
• Lugar de la casa en el cual se guardan las cosas comestibles (despensa).
• Techo plano de un edificio, dispuesto para poder andar sobre él (azotea).
Respuesta libre.
3 Respuesta libre. Sugerencias:
Dormitorio Comedor Cocina Baño
Salón
armario
cama
cabezal
almohada
colchón
colcha
tocador
tresillo
paragüero
sofá
percha
butaca
guardarropa
estantería
4
•
•
mesa
sillas
lámpara
araña
cuadro
alfombra
tapiz
vajilla
menaje
olla
cazo
sartén
cafetera
tetera
lavabo
bidé
bañera
espejo
peine
Vestíbulo
Me parece que Miguel anda mal de la azotea.
Salió de aquella empresa por la puerta grande.
25
Lengua Castellana y Literatura
1.° ESO
•
•
•
•
Esta habitación está como una cuadra.
A veces me da la impresión de que empiezas la casa
por el tejado.
Creo que hablo con la pared.
No se pueden poner puertas al campo.
cionaba. Narciso es castigado por su incapacidad de sentir afecto hacia Eco.
3 Respuesta libre.
4 Respuesta libre.
5
ORTOGRAFÍA
Págs. 134-135
1 Respuesta libre. Sugerencia:
cojinete
salvajada
conserjería
ojear
rejilla
fajín
tejedor
hojear
bajista
2 generoso, gentil, exigente, diligente, ingenuo, genial.
3 VIRGEN
EMERGENCIA
INDÍGENA
SARGENTO
AGENDA
GENERACIÓN
Respuesta libre.
INGENIO
URGENTE
OXÍGENO
4 general, margen, detergente, agente, gente.
• Quiero quedar al margen de todo este asunto.
• Ha venido mucha gente a celebrar la fiesta mayor del
pueblo.
• Esta mancha necesita un buen detergente.
• El agente multó al conductor de un camión por exceso de velocidad.
• Es una tendencia general de la sociedad actual.
5 -agi: compaginar, contagio, hemorragia, presagio, imaginar, magistral, magisterio, frágil.
-igi: original, prodigioso, prestigio, sigilosa, higiene, vigía,
vertiginoso.
mágico
página
rejilla
rígida
ágil
origen
ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN
Pág. 139
Refuerzo
1 1 concisa. 2 titular. 3 (al revés) clara. 4 (al revés) entradilla. 5 completa. 6 oral. 7 noticia. 8 radio. 9 cuerpo.
2
•
•
•
•
•
4
•
•
•
•
•
Ampliación
6 Respuesta libre.
7
•
LA LITERATURA Y SUS GÉNEROS
•
•
Los mitos
1 ninfa: divinidad secundaria que representa las fuerzas de
la naturaleza. Puede vivir en criptas, árboles, ríos...
Zeus: hijo de Rea y Crono. Su madre lo salvó de ser devorado por su padre y él lo destronó, y reinó en el
Olimpo junto con su hermana y esposa Hera.
Hera: diosa del Olimpo. Hija de Rea y del titán Crono. Junto con su hermano y esposo Zeus reinaba en el Olimpo.
Olimpo: monte griego considerado la sede de los dioses
de la mitología griega.
2 En el caso de Eco se castiga su facilidad de palabra, que
le permitía entretener a Hera mientras su esposo la trai-
mágico, mágica, mágicos, mágicas.
prestigioso, prestigiosa, prestigiosos, prestigiosas.
prodigioso, prodigiosa, prodigiosos, prodigiosas.
higiénico, higiénica, higiénicos, higiénicas.
religioso, religiosa, religiosos, religiosas.
5 Respuesta libre.
•
•
Pág. 138
Nosotros iremos esta tarde al cine.
Ayer nos dieron uno.
Éste tiene una tienda de electrodomésticos.
Ellos son buenos amigos.
Le Pidió un refresco.
3 puerta, violín, jardín, estudiar, carta, labrar.
7 Dictado.
26
circunstancias tan amargas: sinestesia
la llama de su existencia: metáfora
hombre de hielo: metáfora
aquel fuego: metáfora
no se despegaba de la orilla: metáfora
6 Respuesta libre.
La g y la j (I)
6 ajillo
tejedor
agitador
•
•
•
•
•
•
ella: pronombre personal, 3.ª persona, femenino, singular; él: pronombre personal, 3.ª persona, masculino,
singular; yo: pronombre personal, 1.ª persona, singular.
lo primero: pronombre numeral ordinal.
la: pronombre personal, 3.ª persona, femenino, singular.
aquéllos: pronombre demostrativo, masculino, plural.
vosotros: pronombre personal, 2.ª persona plural;
conmigo: pronombre personal, 1.ª persona.
quién: pronombre interrogativo; le: pronombre personal, 3.ª persona, singular; tú: pronombre personal,
2.ª persona, singular.
8 Respuesta libre. Sugerencia: valentón, grandote, manazas, tipejo, guapetona, cascarón, novelón, madraza.
9 Respuesta libre: Sugerencia:
pajizo
ejemplar
hojear
rejilla
canjear
monjil
cejijunto
ojear
tejido
10 Respuesta libre.
berenjenal
bajeza
lijado
Unidad 7
COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
Pág. 142
1 Respuesta libre.
2 Ron - amigo; Hermione - amiga; Sirius - padrino de
Harry; Hedwig - lechuza; Crookshanks - gato; Vernon tío de Harry; Muggle - humanos no brujos; Hogwarts escuela; Sra. Weasley - madre de Ron.
3 Harry está viajando en un tren. Se dispone a visitar a sus
tíos.
Envía la carta a través de una lechuza.
Le regala a su ahijado una invitación para visitar Hogsmeade los fines de semana.
Sirius se mantiene alejado de Harry para que no descubran su paradero.
El tío Vernon desconfía de él porque está condenado por
asesinato y se ha escapado de la prisión.
4 espero – deseo; habituados – acostumbrados; escondidos – ocultos; diré – contaré; acometer – asumir; encontrarme – localizarme; relajen – disminuyan; contarte – revelarte.
5 Respuesta libre.
como tú bien sabes. Y los amores no se quitan con agua y jabón. Como tú dices: sólo
después de esta tormenta sabremos más claramente dónde estamos parados todos.
(Cuerpo)
Y hablando de tormentas, fíjate que la
casa de los tíos, que están de viaje en Europa, se inundó por las tremendas lluvias. Se
arruinaron unas alfombras y se manchó toda. Aquí he estado buscando maestros para
arreglar las cosas.
(Despedida)
No puedo escribirte mucho. Mi cabeza
está hecha una omelet pero que estas líneas
te lleven algo de mí. Por lo menos que sepas
que no me he muerto y que pienso en ti.
(Firma)
Fernanda
6 Respuesta libre.
GRAMÁTICA
Págs. 146-150
El verbo
Actividades de comprobación
LOS TEXTOS Y SUS CLASES
Págs. 144-145
La carta personal
1 agraciado, cariñoso, económica, serias, metro, zapatos,
escaparates, chicas, postales, marido, padre, huesos.
2 Respuesta libre.
3 Respuesta libre. Sugerencias: Querido/a primo/a. Hola,
Javier/María. Apreciado/a tutor/a. Amadísimo/a mío/a.
4 Respuesta libre.
5 (Localidad del
San Salvador, 3 de julio de 1979
remitente y fecha)
(Saludo)
Juan Manuel, amor del otro lado de los mares,
(Cuerpo)
Cada cual se debate como puede en su
terreno. Las separaciones no son fáciles,
1 En el paraíso terrenal, en el día luminoso en que las flores
fueron creadas, y antes de que Eva fuese tentada por la
serpiente, el maligno espíritu se acercó a la más linda rosa
nueva en el momento en que ella tendía, a la caricia del celeste sol, la roja virginidad de sus labios.
–Eres bella.
–Lo soy –dijo la rosa.
–Bella y feliz –prosiguió el diablo–. Tienes el color, la
gracia y el aroma. Pero...
–¿Pero?...
–No eres útil. ¿No miras esos árboles llenos de bellotas? Ésos, a más de ser frondosos, dan alimento a muchedumbres de seres animados que se detienen bajo sus ramas. Rosa, ser bella es poco...
La rosa, entonces –tentada como después lo sería la
mujer–, deseó la utilidad, de tal modo que hubo palidez en
su púrpura.
Pasó el buen Dios después del alba siguiente.
27
Lengua Castellana y Literatura
1.° ESO
–Padre –dijo aquella princesa floral, temblando en su
perfumada belleza–, ¿queréis hacerme útil?
–Sea, hija mía –contestó el Señor, sonriendo.
Y entonces el mundo vio la primera col.
2 escribe, cosíais, produciremos, plantaba, recibiremos,
amamos.
3
•
•
•
•
•
•
Ayer visité un museo con mis padres. → 1.ª persona
del singular (yo)
Pronto empezará la clase de gimnasia. → 3.ª persona
del singular (ella)
Esta tarde iré al cine con mis amigos. → 1.ª persona
del singular (yo)
Bebed mucha agua. → 2.ª persona del plural (vosotros/as)
Mañana llamaremos a Felipe. → 1.ª persona del plural
(nosotros/as)
Ha venido al parque con su perro. → 3.ª persona del
singular (él/ella)
4 Pasado: comía, regó, conquistaba comprabais.
Presente: tengo, es, tomemos, prestes.
Futuro: trabajará, tendremos.
5
•
•
•
•
•
•
•
Ayer nos felicitaron por nuestro esfuerzo constante.
(modo indicativo)
Los músicos tocan canciones antiguas. (modo indicativo)
Dentro de este avión hay trescientas personas. (modo
indicativo)
Cuando veas (modo subjuntivo) a Juan, dile (modo imperativo) que venga (modo subjuntivo) a mi casa.
Deseo (modo indicativo) que vengáis (modo subjuntivo) conmigo a cenar al puerto.
Le han dado (modo indicativo) un premio por sus dibujos.
Escribe (modo indicativo) una postal a tu amiga.
6 cortabas (cortar, cortando, cortado); paseara (pasear, paseando, paseado); jugamos (jugar, jugando, jugado); bebiste (beber, bebiendo, bebido); saltaron (saltar, saltando, saltado); vivo (vivir, viviendo, vivido).
persona, futuro, indicativo); llegará (singular, 3.ª persona,
futuro, indicativo); pintas (singular, 2.ª persona, presente,
indicativo); pinto (singular, 1.ª persona, presente, indicativo); serás (singular, 2.ª persona, futuro, indicativo); será
(singular, 3.ª persona, futuro, indicativo); pasará (singular,
3.ª persona, futuro, indicativo); pintas (singular, 2.ª persona, presente, indicativo); enamorarás (singular, 2.ª persona, futuro, indicativo); pase (singular, 3.ª persona, presente, subjuntivo); estarás (singular, 2.ª persona, futuro,
indicativo); elijo (singular, 1.ª persona, presente, indicativo); es (singular, 3.ª persona, presente, indicativo); puedes
(singular, 2.ª persona, presente, indicativo); darán (plural,
3.ª persona, futuro, indicativo); dará (singular, 3.ª persona,
futuro, indicativo); sé (singular, 1.ª persona, presente, indicativo), pinto (singular, 1.ª persona, presente, indicativo);
has dicho (singular, 2.ª persona, pasado, indicativo); pinte
(singular, 1.ª persona, presente, subjuntivo); debes (singular, 2.ª persona, presente, indicativo); cierro (singular, 1.ª
persona, presente, indicativo); pintas (singular, 2.ª persona, presente, indicativo); quieras (singular, 2.ª persona,
presente, subjuntivo); era (singular, 1.ª persona, presente,
subjuntivo); pasaba (singular, 3.ª persona, pasado, indicativo), adivináis (plural, 2.ª persona, presente, indicativo;
pintó (singular, 3.ª persona, pasado, indicativo).
Formas no personales: empezando, terminando, tener,
elegir, elegir.
5 Respuesta libre.
LÉXICO
Págs. 151-152
Palabras que forman familias léxicas
1
Actividades de consolidación
1 a, V; b, V; c, F; d, V.
2
sentían
pensad
estudié
corras
hablarán
Persona
tercera
segunda
primera
segunda
tercera
Número
plural
plural
singular
singular
plural
Tiempo
pasado
presente
pasado
presente
futuro
Modo
indicativo
imperativo
indicativo
subjuntivo
indicativo
caballo
caballo
caballero
caballito
caballeriza
caballería
cabello
cabello
cabellera
cabelludo
descabellado
2 1. cabecera; 2. cabezota; 3. cabezazo; 4. cabecear; 5. cabezudo; 6. cabezal; 7. cabeza.
3 Respuesta libre. Sugerencias:
zapato: zapatito, zapatazo, zapatero.
perro: perrito, perrazo, perrera, perrero.
camión: camioncito, camionazo, camionero.
3 Respuesta libre.
4 Formas personales:
píntame, píntame, (singular, 2.ª persona, presente, indicativo); pidió (singular, 3.ª persona, pasado, indicativo);
quieres (singular, 2.ª persona, presente, indicativo); pinte
(singular, 1.ª persona, presente, subjuntivo); pinto (singular, 1.ª persona, presente, indicativo); serás (singular, 2.ª
28
4
blanco
blanquito
blanquecino
blanquear
Familias de palabras
negro
azul
negrero
azulete
negruzco
azulado
ennegrecer
negrito
Solucionario
Unidad 7
5 digno: indigno, dignidad, dignatario, dignificación, indignidad...
mano: manual, manosear, manotada, manita, manotazo...
humano: humanidad, inhumano, humanitario, humanista, deshumanizado...
papel: empapelar, desempapelar, papelera, papelito, papeleo...
pan: panificadora, empanada, panadero, panadería, panificar...
ORTOGRAFÍA
Págs. 154-155
La g y la j (II)
1 1. equipaje; 2. tatuaje; 3. ropaje; 4. vendaje; 5. potaje; 6.
peaje; 7. mensaje.
2
6 hombre, hombrecillo
pez, pececillo,
árbol, arboladura
explosiones, explota, explotan, explotados, explosión.
cuerno, cuernecillo, cornamenta.
•
•
Vocabulario temático:
•
La alimentación (I)
1 alimento: alimentación alimentar, alimentado, alimentador, alimenticio, alimentario...
comer: comedor, comedero, comestible, comida, comidilla, comilón, comilona...
digerir: digestión, digestivo, indigesto, indigestión, indigestar, digerible...
2 ajo, alcachofa, apio, berenjena, calabacín, cebolla, cogollo,
col, coliflor, endibia, escarola, espárrago, espinaca, lechuga, nabo, patata, pepino, pimiento, tomate, zanahoria.
Respuesta libre.
Q
B
F
C
A
N
G
R
E
J
O
R
O
P
R
X
C
T
C
T
Q
A
T
G
A
M
B
A
R
X
R
W
Z
Y
A
Q
U
Q
T
E
N
M
X
X
U
V
Z
R
W
Y
A
C
C
S
D
•
•
•
L
A
N
G
O
S
T
I
N
O
J
A
N
X
A
S
U
M
G
V
F
Ñ
N
T
C
D
D
Ñ
C
A
X
G
I
G
E
C
E
N
T
O
L
L
O
A
O
B
E
Y
G
M
V
A
Z
Y
R
S
N
V
I
N
T
B
Y
P
I
E
T
J
N
P
H
R
G
T
K
P
T
A
K
J
Ñ
K
D
H
V
J
J
O
•
El fuselaje del avión estaba dañado.
El reportaje trata del cambio climático.
El lenguaje del líder era más culto que el de las demás
personas.
Los piratas se lanzaron con fiereza al abordaje del
barco.
Han detenido a un directivo que se dedicaba al espionaje industrial.
Desde el acantilado se contempla un magnífico paisaje.
Han hecho un homenaje al prestigioso investigador.
3
acoger
tejer
destejer
crujir
corregir
4
•
•
•
•
•
•
Ayer
acogiste
tejiste
destejiste
crujiste
corregiste
Hoy
acoges
tejes
destejes
crujes
corriges
El director de orquesta dirige con maestría el concierto.
Sebastián escogió el balón azul.
El león ruge amenazadoramente a los exploradores.
Estos pantalones encogieron cinco centímetros después de lavarlos.
Es un comediante, siempre finge estar enfadado.
Yo cogeré el tren de las diez.
5 compaginar
mugido
mágico
intransigente
gesticular
agitación
vigilancia agilidad
legionario oxigenado
religioso
gigantesco
6 jinete, cojín, gimnasta, ajedrez, jeringa, tijeras, berenjena,
genio, púgil.
7 alérgico
gestoría
sigiloso
gemir
registro
mejilla
ligero
refugio
monje
LA LITERATURA Y SUS GÉNEROS
4 Respuesta libre.
Pág. 158
Significados
Saciar el hambre.
Comer con rapidez y voracidad.
Apetecer la comida por su aspecto
externo.
tener a pan y cuchillo Mantener a alguien en casa y en la
mesa.
hacer boca
Tomar o beber una pequeña cantidad antes de comer.
aguzar los dientes
Disponerse para comer.
energía
vajilla
genial
8 Dictado
3 langosta, bogavante, cigala, cangrejo, gamba, langostino,
centollo.
5 Expresiones
matar el hambre
comer a dos carrillos
comer con los ojos
Mañana
acogerás
tejerás
destejerás
crujirás
corregirás
La leyenda
1 Respuesta libre.
2 «Siempre que escucho aullar [...] contó el hermano
Martín» (líneas 10 y 11).
3 Respuesta libre.
4 Respuesta libre.
5 Respuesta libre.
6 Respuesta libre.
29
Lengua Castellana y Literatura
1.° ESO
ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN
(Posdata)
Pág. 159
Refuerzo
1 (Saludo) Querido Harry:
(Cuerpo)
Espero que recibas esta carta antes de llegar a
casa de tus tíos.
(Saludo)
No sé si ellos están habituados al correo por
lechuza. Buckbeak y yo estamos escondidos. No
te diré dónde por si ésta cae en malas manos.
Tengo dudas acerca de la fiabilidad de la lechuza, pero es la mejor que pude hallar y parecía deseosa de acometer esta misión.
(Saludo)
Creo que los dementores siguen buscándome,
pero no podrán encontrarme. Estoy pensando en
dejarme ver por algún muggle a mucha distancia
de Hogwarts, para que relajen la vigilancia en el
castillo.
(Saludo)
Hay algo que no llegué a contarte durante
nuestro breve encuentro: fui yo quien te envió la
Saeta de Fuego. Crookshanks llevó el envío a
la oficina de correos. Utilicé tu nombre, pero les
dije que cogieran el oro de la cámara de Gringotts número 711, la mía. Por favor, considéralo
como el regalo que mereces que te haga tu padrino por cumplir trece años.
(Saludo)
También me gustaría disculparme por el susto
que creo que te di aquella noche del año pasado
cuando abandonaste la casa de tu tío. Sólo quería
verte antes de comenzar mi viaje hacia el norte.
Pero creo que te alarmaste al verme.
(Saludo)
Te envío en la carta algo que espero que te haga disfrutar más el próximo curso en Hogwarts.
(Saludo)
Si alguna vez me necesitas, comunícamelo.
Tu lechuza me encontrará.
(Despedida)
Volveré a escribirte pronto.
(Firma)
Sirius
He pensado que a tu amigo Ron tal vez le
guste esta lechuza, ya que por mi culpa se ha
quedado sin rata.
Faltan la localidad del remitente y la fecha (respuesta libre).
2 • ha viajado: 3.ª persona del singular.
• está: 3.ª persona del singular.
• chilles: 2.ª persona del singular; despertarás: 2.ª persona del singular.
• han pescado: 3.ª persona del plural.
• actuaréis: 2.ª persona del plural.
3 audacia
velocidad
atrocidad
eficacia
fugacidad
felicidad
sagacidad
capacidad
4 oleaje
legionario
magia
coger
gesto
elegir
garaje
personaje
dirigir
5 Respuesta libre.
Ampliación
6 Respuesta libre.
7
•
•
•
•
•
•
Ella cree que este caballo ganará la carrera de mañana.
Esta comida huele muy bien.
Las playeras ya no caben dentro de la bolsa.
Si vienes, te enseñaré mi colección de minerales.
En cuanto sepas la solución de la adivinanza, dímela.
Mañana, ellos le dejarán la bicicleta para ir al pueblo
vecino.
8 Respuesta libre. Sugerencias:
árbol: arbolito, arboleda, arbolado...
casa: caserío, caseta, casero...
feliz: infeliz, felicidad, felicitación...
dulce: dulzura, dulzor, endulzar...
capa: capote, capear, encapotar...
pelo: pelillo, pelaje, pelusa...
9 corregir, crujir, plumaje, masaje, tejer, fichaje.
10 Respuesta libre.
30
Unidad 8
COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
Pág. 162
1 Las tortugas terrestres pueden vivir entre 50 y 150 años,
según la especie.
2 Teniendo en cuenta que tardan cuatro años y medio
(39.420 horas) en llegar al bosquecillo, han recorrido
9.855 metros, es decir, 9 kilómetros y 855 metros. Si
consideramos un año bisiesto serían 39.444 horas y habrían recorrido 9.861 metros.
3 Respuesta libre.
4 A Mamá Tortuga se le había olvidado el abrelatas en casa. Papá Tortuga decide que Tortuguito vaya a buscarlo y
le da su palabra de que no comerán hasta que regrese.
5 Sugerencia: Mamá Tortuga: trabajadora, complaciente,
nerviosa, sensible. Papá Tortuga: tranquilo, honrado, sensible. Tortuguito: desconfiado, rebelde, irritable.
6 Respuesta libre.
7 Las familias honradas. Voz autoritaria. Una amplia sonrisa.
8 Comparaciones: Estaba como loco (líns. 16-17). Se
cargan como mulas (líns. 32-33). El ruido de sus tripas
sólo podía compararse al rugido de los leones de la selva
(líns. 103-105). Exageraciones: Una sonrisa de oído a
oído (lín. 56). La espera se le hizo eterna (lín. 85).
9 hormiga: trabajo y ahorro; liebre: rapidez; perro: fidelidad;
zorro: astucia; cerdo: suciedad; lince: vista; mono: insignificancia, imitación, simpatía; águila: agudeza, sagacidad.
10 Respuesta libre.
LOS TEXTOS Y SUS CLASES
Págs. 164-166
La narración (I): el narrador
1 Alicia Paf se disponía a hacer una redacción y mojó la
pluma en el tintero con tanta fuerza que cayó dentro. Se
encontró con Palabras distintas: Frágil, Zumbona, De-
sastre y Espina. Por fin, logró salir del tintero y decidió
buscar en sí misma las palabras para la redacción.
El interior del tintero.
Personajes: Alicia Paf y las Palabras (Frágil, Zumbona,
Desastre, Espina).
2 Es un narrador externo que utiliza la tercera persona gramatical: «Cuando volvió a bajar corriendo» (lín. 1). «Altalé empezó a llamarla» (lín. 2). «Se estaba haciendo daño» (lín. 3).
3 Cuando volví a bajar corriendo y con el corazón alborotado, la mujer ya no estaba. Yo empecé a llamarla por el
nombre de mi madre, por si acaso era ella y no me contestaba sino el ruido del viento. Me estaba haciendo daño de tanto apretar la cara contra la verja. De repente vi
brillar algo en el suelo, al bajar los ojos. La mendiga había deslizado por entre los barrotes un alfiletero delgado
de marfil. Lo abrí y, en vez de agujas, encontré dentro de
él un papelito enrollado. Me senté en el primer escalón
para desplegarlo. Era de seda rosa y tenía dibujada arriba con todo primor y detalle una cajita china. Debajo leí:
«Ha llegado la hora de que estés bien atenta a tus sueños. Y de que los entiendas tú sola».
4 Respuesta libre.
5 Respuesta libre.
6 Respuesta libre.
GRAMÁTICA
Págs. 167-169
La conjugación de los verbos
Actividades de comprobación
1 añadir (3.ª), quedar (1.ª), parecer (2.ª), preparar (1.ª), tener
(2.ª), pedir (3.ª).
2 cantarías: condicional simple, indicativo; temió: pretérito perfecto simple, indicativo; haya cantado: pretérito
perfecto, subjuntivo; habéis partido: pretérito perfecto
compuesto, indicativo; cantarás: futuro imperfecto, indicativo; hubo temido: pretérito anterior, indicativo; partiste: pretérito perfecto simple, indicativo; tema: presente, subjuntivo.
31
Lengua Castellana y Literatura
1.° ESO
3 quepo
estoy
ando
soy
he
tengo
cabía
estaba
andaba
era
había
tenía
cupe
estuve
anduve
fui
hube
tuve
cabré
estaré
andaré
seré
habré
tendré
quepa
esté
ande
sea
haya
tenga
4 Respuesta libre. Sugerencia: sacamuelas, puntapié, bienvenido, parachoques, malgastar, espantapájaros.
A
G
H
W
A
X
A
D
S
P
W
Actividades de consolidación
1 a, F; b, V; c, V; d, V.
2
•
•
•
•
•
Si hace mucho calor, no salgáis a mediodía de casa.
Ve con tu hermana al dentista.
Descansad tranquilos, yo me ocupo de todo.
Acercaos un momento a ver a la abuela.
Vayámonos de la playa, parece que quiere llover.
3 llamaba: 3.ª persona del singular del pretérito imperfecto
de indicativo; ahogó: 3.ª persona del singular del pretérito
perfecto simple de indicativo; di: 1.ª persona del singular
del pretérito perfecto simple de indicativo; dije: 1.ª persona del singular del pretérito perfecto simple de indicativo;
has referido: 2.ª persona del singular del pretérito perfecto compuesto de indicativo; soy: 1.ª persona del singular
del presente de indicativo; encontrábamos: 1.ª persona del plural del pretérito imperfecto de indicativo; gritaste: 2.ª persona del singular del pretérito perfecto simple de
indicativo; embarcaron: 3.ª persona del plural del pretérito perfecto simple de indicativo; morir: infinitivo presente;
pude: 1.ª persona del singular del pretérito perfecto simple
de indicativo; logré: 1.ª persona del singular del pretérito
perfecto simple de indicativo; trajeron: 3.ª persona del
plural del pretérito perfecto simple de indicativo.
4 Respuesta libre.
B
U
I
R
Z
C
B
F
A
Ñ
P
C
A
L
T
A
V
O
Z
L
L
A
E
R
K
Y
X
Z
F
B
V
A
S
G
D
L
A
F
J
X
N
A
B
A
1
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
32
C
P
U
F
E
L
E
R
S
T
A
S
A
N
G
Q
V
R
E
T
A
Ñ
Q
S
L
Y
W
S
T
I
I
S
A
S
A
L
T
A
M
O
N
T
E
S
T
L
T
U
I
L
Ñ
T
C
I
Z
Para reparar las fuerzas vamos a tomarnos un tentempié.
El cascanueces sirve para partir las nueces.
No tengo dinero ni para malcomer.
Después de cocinar las patatas, las trituraré con el pasapurés.
Para quitar el tapón de corcho de las botellas de vino
utilizamos el sacacorchos.
2 De agua dulce: carpa, salmón, barbo, trucha, lucio; de
agua salada: bonito, bacalao, merluza, boga, lenguado,
sardina, mero.
3
Legumbres
Pastas
garbanzo espagueti
lenteja
raviolis
guisante macarrones
4
Nombres
nutrición
atracón
festín
comilona
2 cortaplumas, cortafuego, rompeolas, rompecabezas, pasacalle, pasamano, pasatiempo, limpiabotas, limpiacristales.
Entrada de una calle. (bocacalle)
Persona que acompaña a otra con la misión de protegerla. (guardaespaldas)
Jugador que defiende la portería. (guardameta)
Persona que turba cualquier diversión o regocijo.
(aguafiestas)
Cosmético que sirve para colorear los labios. (pintalabios)
Persona que presume de valiente y de lo que no es.
(perdonavidas)
Lámina de hierro o acero recubierta de estaño por las
dos caras. (hojalata)
V
O
B
D
T
Ñ
G
T
A
A
T
La alimentación (II)
Las palabras compuestas (I)
•
•
I
R
C
C
Y
P
F
P
D
L
N
Vocabulario temático:
Págs. 170-171
3
L
R
V
X
H
O
V
I
I
E
O
5 guardarropa, salvavidas, abrelatas, pasamontañas, altavoz, saltamontes.
LÉXICO
1 Respuesta libre. Sugerencia: Palabras simples: notas, relato; palabras compuestas: nordeste, sotavento, termómetro, mediodía.
J
A
M
Z
G
I
C
H
V
R
M
Charcutería
queso
butifarra
sobrasada
salchichón
Adjetivos
digerible
crudo
goloso
rancio
Carnicería Frutería
filete
chirimoya
chuleta uva
costilla
fresa
Verbos
atiborrar
sustentar
saborear
mantener
ORTOGRAFÍA
Págs. 173-175
La c /qu; la c /z; la x /s
1
•
•
•
Cuando quería comer un buen queso, iba a una quesería que había al lado de su casa.
Quizá actúe una famosa compañía de circo aquí.
Es una gran producción cinematográfica que se estrenará a comienzos de octubre.
Solucionario
Unidad 8
•
En el quiosco de mi calle venden periódicos, caramelos y otros productos.
2 instructor, -ra
constructor, -ra
director, -ra
3 cesta
celebrar
aceptar
conductor, -ra
inspector, -ra
redactor, -ra
voz
quince
hizo
zumo
vocear
voraz
cabeza
hace
pecar
4 1. ceniza. 2. cereza. 3. célebre. 4. cerebro. 5. ceguera. 6.
cepillo.
5 Respuesta libre.
6 exageración
examinador
existencia
7
•
•
•
•
•
esencial
exigencia
existir
exhibición
eso
éxito
La profesora explica la lección a los alumnos.
La olla exprés emite un pitido continuo.
Margarita expresa con viveza sus ideas; es muy expresiva.
Hizo explotar un petardo debajo de la silla.
El expreso se detiene sólo en las estaciones principales
de su trayecto.
8 extraoficial
extraterritorial
extrarradio
9 excursión
excavar
escabullirse
exclamación
escalofrío
excluir
escarmentar
estratagema
extralimitarse
extraplano
extranatural
extender
excursionista
esclavo
excusa
escombro
expansión
esconderse
extremado
extremeño
expediente
espanto
experiencia
específico
espeso
espectáculo
estrépito
experimento
extinguir
estremecerse
extensión
espontáneo
exterior
esquivar
escrúpulo
10 Dictado.
LA LITERATURA Y SUS GÉNEROS
Pág. 178
El cuento popular
1 Respuesta libre.
2 Los hermanos aparecen como seres crueles, traidores,
desgraciados y mentirosos.
Los animales aparecen como seres sociables, valientes e
ingeniosos.
3 Respuesta libre. Sugerencias: Siempre que aparece el
inspector se sorprende de lo hermosos que están los cerdos, le pregunta al dueño qué les da de comer y lo multa sea cual sea su respuesta. Siempre aparece un elemento de sorpresa.
4 Respuesta libre. Sugerencia: El valor de la amistad.
5 Respuesta libre.
6 Respuesta libre.
7 Por orden de aparición: Cenicienta, La ratita presumida,
Blancanieves, Caperucita Roja, Ricitos de Oro, La bella
durmiente, La casita de chocolate, El traje nuevo del emperador.
ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN
Pág. 179
Refuerzo
1
Yo, hijo único de los Tortuga, estaba como loco con la
idea de salir de excursión, así que ayudé a mi madre a hacer los preparativos del picnic mientras mi padre dedicaba
un buen rato a abrillantarse la concha. Mamá preparó más
de dos litros de zumo de naranja mientras yo sacaba los
embutidos y las latas de salmón de la despensa. […]
Al año y medio de salir de casa, habíamos hecho la mitad del trayecto hasta el bosquecillo. Mamá tuvo que tirar
el zumo de naranja porque había empezado a criar gusarapos, y, como yo ya no podía con mi concha, pedí que me
dejaran descansar un poco.
2 Ayer
bebía
decía
tenía
Hoy
bebe
digo
tengo
Mañana
beberá
diré
tendré
3 ciempiés, fisicoquímico, pasatiempo, ferrocarril.
4
•
•
•
•
•
Estaba explicando cómo tuvo lugar la explosión.
La cereza es el fruto del cerezo.
El extraterrestre era un ser muy extraño y extravagante.
El cerebro es uno de los centros nerviosos del encéfalo, existente en todos los vertebrados.
La policía buscaba a un extranjero que se había escabullido entre la multitud.
5 Respuesta libre.
Ampliación
6 Respuesta libre.
7 tenéis: presente, indicativo; abre: presente, imperativo,
cierra: presente, imperativo; cuida: presente, imperativo;
corte: presente, subjuntivo; tienes: presente, indicativo;
estáis: presente, indicativo; tenéis: presente, indicativo;
digan: presente, subjuntivo; dormir: infinitivo simple;
canta: presente, indicativo; digan: presente, subjuntivo;
es: presente, indicativo; digan: presente, subjuntivo; es:
presente, indicativo; dormir: infinitivo simple.
8 Respuesta libre. Sugerencia: hierbabuena, lavavajillas,
trotamundos, hispanohablante, guardabarros, cascanueces, lanzacohetes, rompeolas, cantamañanas.
9 Respuesta libre.
10 Respuesta libre.
33
Unidad 9
COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
Pág. 182
1 Sugerencia:
El asesinato de Filipo (siglo IV a.C.), rey de Macedonia,
puso en manos del joven Alejandro, su hijo, la difícil carga de la realización de sus proyectos. Alejandro había sido
educado por Aristóteles, el hombre más sabio de su época.
Alejandro tuvo que mostrar su fuerza a los enemigos internos y a las ciudades griegas, que creían poder liberarse
del yugo macedónico. Tebas fue tomada y destruida.
Después de esta victoria Alejandro decidió vencer al
Imperio persa en su propio territorio. Una vez nombrado
sucesor del rey persa Darío III, siguió fundando ciudades.
Se casó con una princesa indígena, Roxana. El endurecimiento de su carácter y la oposición de los macedonios le
llevaron a verter la sangre de alguno de sus mejores colaboradores. Murió en Babilonia, a los treinta y dos años de
edad (323 a.C.).
Luis PERICOT, Historia universal
2 Aliena prefiere historias de tipo amoroso y de magia.
Jack prefiere historias sobre intrigas cortesanas, políticas
y batallas.
3 Sugerencia: Jack y Aliena, un domingo de agosto, se encuentran en un lugar tranquilo y silencioso del bosque
para contarse historias. Aliena se siente tan cautivada por
el protagonista de la historia que le está contando su
amigo, que, cuando Jack coge su mano y la besa, apenas
se percata de lo sucedido y llega a la conclusión de que
Jack la ha besado sin darse cuenta y que debe olvidarse
de ello. Aliena reclama saber el final de la historia, pero
Jack todavía no lo ha pensado.
4 De la línea 48 a la 56.
5 Es un narrador externo. Se utiliza la tercera persona gramatical. Ejemplos: «Aliena le leyó a Jack la Historia de
Alejandro»; «A Jack le atrajeron sobremanera aquellos
nuevos elementos»; «[…] al domingo siguiente se embarcó en un poema nuevo […]».
6 Cierto domingo, para variar, Aliena me leyó la Historia de
Alejandro. A diferencia de los poemas que yo recitaba,
los cuales trataban siempre sobre intrigas cortesanas, po-
34
líticas, encarcelamiento y muertes repentinas en batallas,
el de Aliena sólo se refería a asuntos amorosos y a magia.
A mí me atrajeron sobremanera aquellos nuevos elementos en las historias, y al domingo siguiente me embarqué en un poema nuevo, fruto de mi propia imaginación.
7 El pretérito perfecto simple (leyó, atrajeron, embarcó, comenzó…) y el pretérito imperfecto de indicativo (recitaban, trataban, refería, era, calzaba, lucía, estaba…).
8 Sugerencia: acometió, realizar, librarse de la muerte por
muy poco, se percató, dedujo.
9 Respuesta libre.
LOS TEXTOS Y SUS CLASES
Págs. 184-186
La narración (II): la acción y la estructura
1 Respuesta libre.
2 El orden de los fragmentos es el siguiente: c, b, a.
Resumen: Al protagonista de este relato, sus padres le inculcaron, desde pequeño, una gran pasión por la lectura.
Devoraba los libros de la biblioteca familiar así como
cualquier otro que le cayera en sus manos. La fatídica adquisición de un nuevo aerosol antipolillas acabó con su
vida ilustrada.
3 Planteamiento: «Había una vez dos ranas que cayeron
en un recipiente de nata.»
Nudo: Desde «Inmediatamente se dieron cuenta de que
se hundían […]» hasta «[…] la nata se convirtió en mantequilla.»
Desenlace: «Sorprendida, la rana dio un salto y, patinando, llegó hasta el borde del recipiente. Desde allí, pudo
volver a casa croando alegremente.»
4 Respuesta libre.
5 Respuesta libre.
6 Sugerencia: Planteamiento: En las dos primeras viñetas
aparecen varios pasajeros en un autobús. Destacan dos
de ellos; uno está leyendo un libro y el otro mira por la
ventanilla. Nudo: El pasajero que está leyendo mira por
Solucionario
Unidad 9
la ventanilla, coge el cordón del zapato del pasajero que
está sentado a su lado y lo utiliza como punto de libro.
Desenlace: El pasajero que leía se ha marchado y se observa al otro pasajero, desconcertado y encogido en su
asiento, con un zapato desabrochado.
4 de brazos cruzados
a cántaros
en un santiamén
Respuesta libre.
a salto de mata
a oscuras
al final
a ciencia cierta
de mal en peor
5 tranquilamente
verdaderamente
Respuesta libre.
lentamente
hábilmente
primeramente
rápidamente
GRAMÁTICA
Págs. 187-190
LÉXICO
Las partes invariables de la oración (I): el adverbio
Págs. 191-193
Actividades de comprobación
Las palabras compuestas (II)
1 a, en, tranquilamente, adónde, no, entonces, aquí, no, ya,
no, pero, si, más, del (de+el).
2
•
•
•
•
•
•
•
3
•
•
•
•
•
•
•
Quizá → vaya a la excursión. (Complementa al verbo.)
Siempre → llega ← tarde. (Los dos adverbios complementan al verbo.)
Difícilmente → conseguirá llegar a tiempo. (Complementa al verbo.)
Jaime es bastante → madrugador. (Complementa al
adjetivo.)
Vive muy → lejos. (Complementa al adverbio.)
He desayunado ← bastante. (Complementa al verbo.)
Sus intenciones son poco → claras. (Complementa al
adjetivo.)
Ahí (lugar) te esperaré para ir a patinar.
Ayer (tiempo) nos reunimos todos los amigos del antiguo colegio.
Cualquier día tendrá un accidente, porque conduce
demasiado (cantidad) deprisa (modo).
Quizá (duda) llegue pronto (tiempo) la carta que hace
tiempo que esperas.
El lobo se acercaba despacio (modo) a la presa.
Nosotros también (afirmación) iremos mañana (tiempo) a visitarlo.
Jamás (negación) había visto llover tanto (cantidad).
4 Respuesta libre.
1 verdinegra, radiocasete, portafolios, mediodía, pararrayos, boquiabierto, telaraña
2 guarda+agujas: se han fundido dos aes.
claro+oscuro: se han fundido dos oes.
media+noche: inalterada.
carro+coche: se ha cambiado una o por una i.
noche+vieja: inalterada.
sur+oeste: inalterada.
alto+plano: cambio de la o por la i.
corta+fuego: inalterada.
col+flor: se añade una i.
tapa+rabos: se añade una r.
matarratas: se añade una r.
radio+escucha: inalterada.
3
•
•
•
•
•
•
nombre + nombre: aguanieve, maniobras.
adjetivo + adjetivo: altibajo.
nombre + adjetivo: pelirrojo.
adjetivo + nombre: bajamar.
verbo + nombre: matasellos, sacacorchos, sacapuntas,
recogepelotas, limpiabotas.
nombre + verbo: maniatar.
4 1. limpiaparabrisas; 2. parachoques; 3. parabrisas;
4. cuentakilómetros; 5. cortaviento; 6. tapacubos.
Vocabulario temático:
Actividades de consolidación
Los animales (I)
1 a, F; b, V; c, V; d, V.
1 ciempiés (cien+pies); puercoespín (puerco+espín); saltamontes (salta+montes).
2
3
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Andrés vive allí.
Ahora nos encontraremos en el gimnasio.
El gato se ha metido por aquí.
Hizo todos los deberes rápidamente.
Todo salió bien.
Ahora te iba a llamar.
Determinante, adverbio.
Adverbio, determinante.
Determinante, adverbio.
Adverbio, determinante.
2
•
•
•
•
•
•
•
•
Se pasea como un pavo real. (Es presumido.)
Es un zorro para los negocios. (Es astuto.)
Esta persona es lenta como una tortuga. (Hace las cosas lentamente.)
Duerme como un lirón. (Es dormilón.)
Corre como un gamo. (Corre mucho.)
Tiene una vista de lince. (Tiene una vista muy aguda.)
Siempre derrama lágrimas de cocodrilo. (Llora lágrimas falsas.)
En el trabajo es una hormiguita. (Es muy trabajador.)
35
Lengua Castellana y Literatura
1.° ESO
3
Mamíferos
elefante
rinoceronte
jabalí
gamo
camello
cebra
chacal
coyote
delfín
conejo
murciélago
orca
foca
jaguar
hurón
Reptiles
lagarto
iguana
caimán
dragón
Peces
bacalao
merluza
salmón
trucha
atún
tiburón
anguila
sardina
rodaballo
lubina
Aves
colibrí
gorrión
buitre
cigüeña
cóndor
pingüino
Insectos
mosca
pulga
abeja
mariposa
grillo
libélula
8 río - Ebro; montaña - Teide; país - Francia; ciudad - Berlín;
animal - Rocinante; nombre de un dios - Apolo; nombre
y apellidos de una persona - Miguel de Cervantes; mar Caspio; cabo - Finisterre; apodo - Alejandro Magno.
9
•
•
•
•
•
•
Este verano hemos estado en Nueva York y Chicago.
El río Amazonas es el más caudaloso del mundo.
Guillermo leía La isla del tesoro.
Lloraba amargamente la pérdida de su perrito.
El día amenazaba tormenta.
Las gentes del campo se afanaban en recoger la cosecha.
10 Dictado.
LA LITERATURA Y SUS GÉNEROS
Pág. 200
El cuento literario
4 Respuesta libre.
1 Respuesta libre.
2 Guerra: tropas, caballeros, cruzados, pertrechos, municiones, corceles, alcázar, capitanes, armas...
Amor: embrujado, cautivo, rosa bermeja, enamorado,
amor...
ORTOGRAFÍA
Págs. 194-197
La ll y la y; la r y la rr. La mayúscula
1 Respuesta libre.
2
y-y-y
yema, yogur, yeso, boya, bayoneta, virrey, ley,
yate, yegua, yodo, joya, playa
Bombay, Alcoy,
yanqui
convoy, rey,
Uruguay, jersey,
buey
4 La rosa roja simboliza el sentimiento amoroso.
5 Respuesta libre.
6 Respuesta libre.
ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN
3
R
H
C
U
C
H
I
L
L
O
Z
S
O
Ñ
X
Ñ
V
S
S
G
M
X
X
E
D I
A S
I P
P T
B N
X R
A Q
R I
N B
S W
C V
R T
L
T
S
O
H
E
C
L
T
R
B
L
L A P
I
L L
I
L L
R N I
G T R
W J L
E R I
L O P
R E S
T T Q
N M L
L G V
P
A
A
L
Z
A
R
C
I
L
L
O
Q W E Y
B D C E
M V X K
L O X C
D R C O
N C L S
L H C T
K
I B I
L L O L
W L L L
J A G A
L L A Q
rodilla, astilla, silla, tornillo, grillo, tresillo, cuchillo, costilla.
4 zapatilla
bombilla
colilla
varilla
cerilla
chiquillo
5 batallar
ardilla
ayer
muelle
calle
huyó
arroyo
boya
sombrilla
cabecilla
tortilla
chillar
halla
Sevilla
muralla
rollo
canalla
llamar
desmayo
6 araña, tiburón, zorro, mariposa, perro, loro, gorrión, abejorro, mero, cotorra, toro, cigarra.
7 radiorreceptor, guardarropa, autorretrato, matarratas,
contrarrevolución, pelirrojo, extrarradio
36
3 Dionís: valiente, enamorado, constante; amada: morena,
hermosa, voluble; ermitaño: religioso, prudente, comprensivo, leal.
Pág. 201
Refuerzo
1
Cuando Juan salió al campo, aquella mañana tranquila,
la montaña ya no estaba.
La llanura se abría nueva, magnífica, enorme, bajo el
sol naciente, dorada.
Allí, de memoria de hombre, siempre hubo un monte,
cónico, peludo, sucio, terroso, grande, inútil, feo. Ahora,
al amanecer, había desaparecido.
Le pareció bien a Juan. Por fin había sucedido algo que
valía la pena, de acuerdo con sus ideas.
–Ya te decía yo –le dijo a su mujer.
–Pues es verdad. Así podremos ir más deprisa a casa de
mi hermana.
2 mata+suegras
para+aguas: invariable
quita+manchas: invariable
3
•
•
•
•
Aquella ardilla trepó y huyó por entre el follaje de un
haya.
Han colocado un pararrayos en el tejado.
Roberto falló el gol porque le pusieron la zancadilla.
Me reí mucho al verlo llegar con aquel jersey de payaso.
Solucionario
Unidad 9
•
•
•
•
En el valle había un bosquecillo y un arroyo con pececillos.
Vive en el extrarradio de la ciudad.
Amarré el yate en una boya cercana al muelle.
A Pedro lo nombraron vicerrector.
Ampliación
6 Respuesta libre.
7 rápidamente, briosamente, mucho, alocadamente, disimuladamente, pulcramente.
4 De duda: quizá, acaso.
De modo: despacio, aprisa.
De cantidad: mucho.
De tiempo: ayer, temprano.
De lugar: aquí, lejos.
De afirmación: también.
De negación: nunca.
8 Respuesta libre.
5 Respuesta libre.
10 Respuesta libre.
9 haya: del verbo haber, árbol; halla: del verbo hallar.
vaya: del verbo ir; valla: cerca, cartelera publicitaria.
cayó: del verbo caer; calló: del verbo callar.
poyo: banco de piedra junto a las puertas de las casas;
pollo: cría de ave, especialmente de gallina.
Unidad 10
por la portilla. Desenlace (líns. 93-98): El carpintero condena la puerta del camarote 105 para siempre.
COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
Pág. 204
1 Sugerencia: Frankenstein, de Mary Shelley; Drácula, de
Bram Stoker; El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde,
de Robert Louis Stevenson; El escarabajo de oro, de
Edgar Allan Poe.
6 Sugerencia: Los relatos en primera persona son más creíbles porque es el propio protagonista quien cuenta la
historia en la que él mismo participa. Al no haber un intermediario, el lector se siente más cercano a los personajes y a los acontecimientos.
2 El protagonista, narrador de la historia, viajero del Kamchatka. El fantasma, el muerto viviente. El capitán, el responsable del Kamchatka. El carpintero, trabajador del
barco.
7 La criatura, una masa, aquel ser, una persona ahogada
hacía mucho tiempo, ese muerto viviente.
3 Sugerencia: Le despertó una bocanada de aire frío y una
rociada de agua de mar; observó que la portilla estaba
abierta y oyó un gemido muy débil que venía de la litera
de arriba. Corrió las cortinas y le invadió un olor espantoso a agua de mar estancada. Allí había alguien. Intentó
atraparlo, le agarró del brazo, mojado y frío, pero la criatura se abalanzó sobre él y salió corriendo. Pudo ver su
aspecto: una masa pegajosa, fangosa, pesada, húmeda y
con una fuerza terrible.
9 portilla (lín. 1); litera (lín. 6); camarote (lín. 32); cubierta
(lín. 43); borda (lín. 57).
4 Sugerencia: El protagonista, a pesar del miedo que había
pasado al descubrir al fantasma, intenta perseguirlo y permanece en su camarote, acompañado por el capitán, para descubrir de quién se trata. Se enfrenta al fantasma en
una violenta pelea pero el muerto viviente desaparece.
1
5 Planteamiento (líns. 1-12): El protagonista se encuentra
solo en su camarote; comprueba que la portilla está
cerrada y se acuesta. Al cabo de una hora logra conciliar
el sueño, pero un extraño suceso lo despierta y observa
que la portilla está abierta. Nudo (líns. 13-92): El protagonista se levanta y descubre al fantasma que se encuentra en la litera de arriba. Intenta agarrarlo, pero éste
se escapa. Al día siguiente, le cuenta lo sucedido al capitán y éste decide pasar la noche con él para aclarar este
asunto. Por la noche, revisan el camarote y el carpintero
del barco condena la portilla. Mientras están hablando,
observan que las palomillas de la portilla empiezan a girar. Intentan evitar que se abra, pero no lo consiguen y
caen al suelo. El capitán ha visto algo en la litera de arriba. El protagonista confirma la existencia de una criatura
espantosa. Intentan detenerla, pero se escapa de nuevo
38
8 me levanté (lín. 13); de abajo (lín. 56); luz (lín. 67); seca
(lín. 37); noche (lín. 41); viviente (lín. 98).
10 Respuesta libre.
LOS TEXTOS Y SUS CLASES
Págs. 206-207
La narración (III): otros aspectos básicos
Había una vez un centauro que, como todos los centauros, era mitad hombre y mitad caballo.
Una tarde, mientras paseaba por el prado, sintió hambre.
«¿Qué comeré? –pensó–. ¿Una hamburguesa o un fardo
de alfalfa? ¿Un fardo de alfalfa o una hamburguesa?».
Y, como no pudo decidirse, se quedó sin comer.
Llegó la noche, y el centauro quiso dormir.
«¿Dónde dormiré? –pensó–. ¿En el establo o en un hotel? ¿En un hotel o en un establo?».
Y, como no pudo decidirse, se quedó sin dormir.
Sin comer y sin dormir, el centauro enfermó.
«¿A quién llamaré? –pensó–. ¿A un médico o a un veterinario? ¿A un veterinario o a un médico?».
Enfermo y sin poder decidir a quién llamar, el centauro
murió.
La gente del pueblo se acercó al cadáver y sintió pena.
–Hay que enterrarlo –dijeron–. Pero, ¿dónde? ¿En el cementerio o en el campo? ¿En el campo o en el cementerio?
Y, como no pudieron decidirse, llamaron a la autora del
libro que, como no podía decidir por ellos, resucitó al centauro.
Solucionario
Unidad 10
Y, colorín, colorado, este cuento nunca se ha sabido que
haya terminado.
•
El protagonista es el centauro. Los otros personajes (la
gente del pueblo y la autora) son aliados.
•
2 Respuesta libre.
•
3 Personajes: el emperador Cheng Nung y sus servidores.
Tiempo: hace más de cuatro mil años. Espacio: un lugar
de la China, espacio abierto.
•
4 Respuesta libre.
•
5 Respuesta libre.
6 Respuesta libre.
5
GRAMÁTICA
•
•
•
Págs. 208-212
Las partes invariables de la oración (II)
•
Actividades de comprobación
•
1
•
•
•
•
•
•
•
Tenía un coche de (relaciona dos nombres) madera en
la estantería (relaciona un verbo con un nombre).
Vive acomplejado desde (relaciona un verbo con un
nombre) su niñez.
Chocó contra (relaciona un verbo con un nombre)
otro vehículo.
Salió corriendo hacia (relaciona un verbo con un nombre) el trabajo.
Es muy hábil con (relaciona un adjetivo con un nombre) la raqueta.
Esta bebida es aconsejable para (relaciona un adjetivo
con un nombre) el dolor de (relaciona dos nombres)
cabeza.
Siempre corre por (relaciona un verbo con un nombre) este camino.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
4
•
Sus padres velan por (relaciona un verbo con un nombre) su bienestar.
Cenaré en (relaciona un verbo con un nombre) casa
con (relaciona un verbo con un nombre) unos amigos.
En (relaciona un nombre con un verbo) esta cocina
hay olor a (relaciona dos nombres) gas.
Estos chicos cuentan con (relaciona un verbo con un
nombre) el beneplácito de (relaciona dos nombres)
sus padres.
El presunto ladrón fue absuelto de (relaciona un verbo
con un nombre) su delito por (relaciona un verbo con
un nombre) el juez.
Abusan de (relaciona un verbo con un pronombre) él
porque es buena persona.
Esta clase de heridas son difíciles de (relaciona un adjetivo con un nombre) curar.
Mónica e (relaciona dos nombres) Inés son compañeras de curso.
Unos entran y (conjunción copulativa) otros salen.
Le gusta mucho el cine, pero (conjunción adversativa)
prefiere leer novelas.
Aunque (conjunción concesiva) no tiene ninguno en
casa, le gustan mucho los animales.
He llamado por teléfono para que (conjunción final)
me informen bien del horario de trenes.
¿Abren a las nueve o (conjunción disyuntiva) a las diez
de la mañana?
Si (conjunción condicional) lo prefieres, tomaremos un
taxi.
Julián ni (conjunción copulativa) escucha en clase ni
(conjunción copulativa) deja escuchar.
Actividades de consolidación
1 a, F; b, F; c, V; d, V.
2
•
•
•
•
2 calcular con dificultad, subir en ascensor, rendirse a la
evidencia, subir por la escalera, regirse por las normas,
vive en las nubes.
3
Las tortugas tienen el cuerpo recubierto por encima y
(relaciona dos adverbios) por debajo, a excepción de la
cabeza, la cola y (relaciona dos nombres) las patas.
¿Prefieres de regalo un ordenador o (relaciona dos
nombres) una bicicleta?
En América Central usan la palabra lagarto para designar a los cocodrilos y (relaciona dos nombres) caimanes.
Ha sido una jornada larga e (relaciona dos adjetivos)
intensa.
Alicia y (relaciona dos nombres) sus hermanas pasean
alrededor del lago.
•
•
El curso empezará dentro de (relaciona un verbo con
un nombre) dos días.
Lo rechazó a causa de (relaciona un verbo con un
nombre) su mal carácter.
El coche siniestrado iba justo delante de (relaciona un
verbo con un nombre) nuestro autocar.
Luis vive por encima de (relaciona un verbo con un
nombre) sus posibilidades.
Consiguió el puesto gracias a (relaciona un verbo con
un nombre) su buena preparación académica.
Las circunstancias están a favor de (relaciona un verbo
con un nombre) nuestro proyecto.
3
•
•
•
•
•
4
En la búsqueda de un sitio encontré una pequeña llanura al pie de una colina, que por aquel lado se elevaba como una pared, de manera que estaba salvaguardada de
sorpresas por aquella parte. Al frente de este peñasco había un lugar vacío que daba origen a un camino que parecía dirigirse a la entrada o puerta de una cueva, pero que
no era realmente cueva ni camino de ninguna clase
que penetrase en la roca.
Me pondré esta crema con glicerina.
Se lava la cabeza con un champú con clorofila.
Su posición ante este asunto es muy conservadora.
El concursante respondió tres preguntas de cinco.
El árbitro señaló una falta del defensa contra el delantero.
5 Respuesta libre.
39
Lengua Castellana y Literatura
1.° ESO
LÉXICO
Págs. 213-215
Las locuciones y los refranes
1 a quemarropa - desde muy cerca; a base de - con, por
medio de; con tal de - con la condición de; sin rodeos afrontando directamente las dificultades; a tumba
abierta - a toda velocidad y con grave riesgo; con ganas mucho, intensamente.
2 Respuesta libre.
3
•
•
•
Obras son amores y no buenas razones. (La mejor forma de mostrar el cariño a una persona es con hechos
y no con halagos.)
Las cosas de palacio van despacio. (Recuerda la lentitud de algunas oficinas, sobre todo si son públicas.)
Quien quiera ser doctor, sea antes estudiador. (Para saber, antes hay que estudiar.)
4 a perro flaco, to son pulgas; no hay mal que cien años dure; después de un día viene otro; Dios aprieta, pero no
ahoga; agua pasá no mueve molino; más ven cuatro ojos
que dos; lo que uno no piensa al otro se le ocurre; de casta le viene al galgo el ser rabilargo; de tal palo tal astilla; genio y figura hasta la sepultura; por el humo se sabe dónde
está el fuego; lo que ca uno vale a la cara le sale; antes se
pilla a un embustero que a un cojo; de fuera vendrá quien
de casa te echará; tanto va el cántaro a la fuente, que al fin
se rompe; ca uno en su casa y Dios en la de tos; a mal
tiempo buena cara; reirá mejor el que ría el último; los malos ratos pasarlos pronto; los hombres hablando se entienden; las cosas claras y el chocolate espeso.
Vocabulario temático:
Los animales (II)
1
•
•
•
•
•
•
•
•
•
40
La gallina de mi vecina, más huevos pone que la mía.
(Reprende a los envidiosos.)
Mucho corre la liebre, pero más el galgo, pues la prende. (Uno no puede vanagloriarse, porque siempre hay
alguien que lo supera.)
Buscarle tres pies al gato. (Quienes pretenden demostrar como sea lo imposible.)
Vaca de muchos, bien ordeñada y mal alimentada. (En
un negocio de muchos, todos procuran aprovecharse,
pero no cuidar de él.)
Perro ladrador, poco mordedor. (Rara vez consuma la
amenaza quien la hace con aspavientos.)
En boca cerrada no entran moscas. (Conveniencia de
callar.)
Después de unos años de progreso parece que ahora
llega la época de las vacas flacas. (La época de escasez.)
Ventila la habitación, que huele a tigre. (Huele mal.)
Cuando me voy a la playa, estoy como pez en el agua.
(Estoy contento y feliz.)
•
A este chico hay que disculparle en parte porque está
en la edad del pavo. (En la adolescencia.)
2 Respuesta libre. Sugerencia: pocilga (cerdo); nido (golondrina, vencejo, gorrión, etc.); madriguera (conejo, liebre); corral (gallinas, gallos, conejos, etc.); cuadra (caballo, yegua, asno, mula); vivero (peces, moluscos, etc.).
3 mugido (vaca); cloqueo (gallina); graznido (cuervo); rebuzno (asno); rugido (león); gruñido (cerdo, perro); ladrido (perro); zumbido (abeja); aullido (lobo, perro, etc.).
4 trepador - escalador; feroz - salvaje; venenoso - ponzoñoso; acuático - marino; trotar - correr; embestir - arremeter. Respuesta libre. Sugerencia: koala; lobo; víbora;
delfín; caballo; toro.
ORTOGRAFÍA
Págs. 216-218
La sílaba. La acentuación
1 hor-no
es-qui-na
na-die
ca-ma-re-ro
por-ti-lla
a-ho-ra
2 li-te-ra
ra-zón
du-ran-te
voz
cor-ti-na
ma-sa
dé-bil
ca-pi-tán
bo-ca
3 fút-bol, ba-lon-ces-to, ba-lon-ma-no, te-nis.
4 Monosílabas: pan, sol.
Polisílabas: teléfono, árbol, caracol, vaso, naranja.
5 Agudas: alud, peor, maniquí.
Llanas: museo, guerra, cazo, idea, partidario.
Esdrújula: línea, jóvenes, geóloga, título, sácala, párrafo.
Sobresdrújulas: arréglaselo, llévatela.
6 pirulí, sofás, champú, bambú, cafés, francés, marroquí,
batín, solterón, hindú, ratón.
M
A
V
I
P
C D A V I
U T O B U
X W P A T
M V Z E P
O C A M I
O
S
I
E
O
N
Y
N
L
N
S
R
C
I
L
X
E
V
N
P
A
O
I
L
D
7 avión, autobús, patín, zepelín, camión.
8 módem, nordeste, hábil, látex, débil, trébol, mástil, néctar, ágil, carácter, fácil.
9 Esdrújulas: látigo, arráncala, tócala, línea, párvulo, político, sábado, número, párrafo, línea,
Sobresdrújulas: cómetela, mándamela, cógesela.
10 Agudas: banderín, comodón, rompí, agachar, carril, capaz.
Llanas: artesano, láser, deseo, cacao, Gómez, dolmen,
diccionario, dátil.
Esdrújulas: válvula, desértico, mírala, época, lámpara.
Sobresdrújulas: átaselo.
11 Respuesta libre.
Solucionario
Unidad 10
LA LITERATURA Y SUS GÉNEROS
Pág. 222
3 1. imprevisto
2. lluvia
3. juego
2 Respuesta libre.
4 embarcación
dócil
joven
brújula
3 Respuesta libre.
5 Respuesta libre.
Teatro de títeres o de guiñol
1 Respuesta libre.
4 Son también narradoras. Nos introducen en la historia
del Cid.
5 Las continuas confusiones del Cid con respecto al nombre de Alvar Fáñez; el carácter impertinente del Cid; la
actitud frívola de Doña Jimena y sus hijas; las exageraciones en la expresión de los sentimientos...
7
•
•
•
•
•
Pág. 223
Refuerzo
1 Respuesta libre.
2
•
•
•
•
Se fue de viaje con sus amigos a París.
Dentro de este cajón encontrarás tus gafas de bucear
y el bañador.
Tu cartera está sobre aquella mesa.
La revista la tiene Sergio u Olga.
vídeo
cóctel
bombilla
sillón
Ampliación
6 Respuesta libre.
6 Respuesta libre.
ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN
mesa
bolígrafo
Córdoba
corredor
Me gustaría navegar en un barco de vela.
Estoy de estas personas hasta el gorro.
Había una persona escondida tras la puerta de la habitación.
Consintió en ello bajo ciertas condiciones.
Compareció ante el juez con la cara tapada.
8 Locuciones prepositivas: dentro de, gracias a, en dirección a.
Locuciones adverbiales: de memoria, a sabiendas, para
rato.
Locuciones conjuntivas: ya que, a pesar de que, con tal
que.
9 árbitro, pitó, Inés, Fernández, visitará, París, próximo, bájate, ahí, caerás, regímenes, políticos.
10 Respuesta libre.
Unidad 11
desde una punta a la otra. Allá en medio vive el pueblo
de la pradera.
COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
Págs. 226-227
10 Respuesta libre.
1 La princesa y el guisante, El patito feo, La niña de los fósforos, El soldadito de plomo, La moneda de plata, La gran
serpiente del mar.
LOS TEXTOS Y SUS CLASES
2 Dinamarca.
Págs. 229-230
3 Respuesta libre.
La descripción de paisajes
4 El rey del mar, viudo, es el padre de las seis sirenas. La
abuela, madre del rey, es lista y orgullosa, conoce el
mundo de los humanos y cuenta muchas historias acerca de él. Las seis sirenas son hermanas y princesas del
mar; están deseosas de conocer el mundo de los humanos. La más hermosa de las princesas es la más pequeña.
No tienen piernas, sino una cola de pez.
1 Cadena de montañas, valles, terrazas, laderas de los
cerros, aldeas, la capital. Estos elementos están ordenados de lo más general a lo más concreto.
5 El aroma de las flores, el verdor de los bosques y los cantos de los pajaritos (líns. 45-49).
6 Cuando volví tenía cientos de cosas que contar, pero lo
más hermoso –les dije– fue tumbarme a la luz de la luna
en un banco de arena en medio del mar tranquilo, muy
cerca de la costa, y ver la gran ciudad, donde brillaban luces como centenares de estrellas; oí la música y el ruido y
el alboroto de los carruajes y las personas, vi numerosos
campanarios y torres de las iglesias y escuché el tañer de
las campanas. Precisamente porque no podía acercarme,
todo aquello me había atraído aún más. [...]
7 autorizaron: le permitieron; se deslizaban: se desplazaban, se movían, se trasladaban; fulgor: resplandor, claridad; se extinguió: se apagó, desapareció; tropel: enjambre, cuadrilla; despavoridos: espantados, asustados,
atemorizados. Respuesta libre.
8 Mar abierto: lejos de la costa y del amparo de puertos o
accidentes geográficos. Pleno invierno: cuando los días
son más cortos y están igualmente lejanos del final del
otoño y del inicio de la primavera. El cielo se encapotó:
se cubrió de nubes de tormenta.
2 Respuesta libre.
3 Respuesta libre.
4 Descripción objetiva: «Montigny-en-Fresnois, linda villa
de 1.950 habitantes, construida en forma de anfiteatro
sobre el río Thaize; se puede admirar en ella una torre
moruna, bien conservada».
Descripción subjetiva: «¡A mí estas descripciones no me
dan ni frío ni calor! Por otra parte, el Thaize no existe.
[…] Es una aldea, ni siquiera muy bonita, y, no obstante,
la adoro».
5 Tierra maravillosa (nombre - adj.); prados enormes llenos
(nombre - adj. - adj.); piedras preciosas transparentes (y)
multicolores (nombre - adj. - adj. - adj.); enorme puente
(adj. - nombre); antiquísima ciudad hundida (adj. - nombre - adj.); palacios (y) templos maravillosos (nombre nombre - adj.); piedras preciosas (nombre - adj.); gran
imán (adj. - nombre); luz suave verdosa (nombre - adj. adj.); palacios caídos (nombre - adj.); maravillosos colores
(adj. - nombre).
6 Respuesta libre.
GRAMÁTICA
Págs. 232-236
La oración
9 En mitad justo de la pradera, la hierba es tan verde como
las esmeraldas y tan suave como la seda; pero es muy
extensa, más extensa de lo que puede alcanzar la vista;
podrían caminarse muchos kilómetros para recorrerla
42
Actividades de comprobación
1
•
•
¿Dónde está la entrada del concierto?
Estos atletas corren cada día veinte kilómetros.
Solucionario
Unidad 11
2
•
Los buceadores contemplaban maravillados los arrecifes de coral.
•
Una manada de lobos perseguía a un ciervo. (Forma
oración.)
Los tres amigos estuvieron toda la tarde en el parque
de atracciones. (Forma oración.)
•
3
•
•
•
•
•
•
4
•
•
•
•
•
•
5
6
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
La reparación del alcantarillado (sujeto) costará varios
millones de euros (predicado).
Los turistas (sujeto) han llegado en barco a la ciudad
(predicado).
Fernando (sujeto) tiene dos perros (predicado).
Esta película (sujeto) es muy interesante (predicado).
Este ciclista (sujeto) ha ganado la etapa de montaña
(predicado).
Varias bandadas de aves migratorias (sujeto) volaban
hacia el sur (predicado).
Ella (núcleo sujeto) sabe (núcleo predicado) muchas
cosas. (Concordancia de 3.ª persona del singular.)
Vosotros (núcleo sujeto) os ocuparéis (núcleo predicado) de organizar la fiesta de fin de curso. (Concordancia de 2.ª persona del plural.)
Las barcas (núcleo sujeto) de pesca regresaban (núcleo predicado) al puerto al atardecer. (Concordancia
de 3.ª persona del plural.)
El nuevo presidente (núcleo sujeto) ha formado (núcleo predicado) la junta directiva con personas de su
confianza. (Concordancia de 3.ª persona del singular.)
Tú (núcleo sujeto) no sabes (núcleo predicado) la verdad. (Concordancia de 2.ª persona del singular.)
Mi amigo (núcleo sujeto) se ha comprado (núcleo predicado) una bicicleta. (Concordancia de 3.ª persona del
singular.)
El sábado nos vamos de excursión a la montaña. (nosotros/as)
Ahora mismo acaba de llegar. (él/ella)
Cierra la puerta, por favor. (tú)
Te esperaré hasta las nueve. (yo)
¿Se han comprado un televisor nuevo? (ellos/ellas)
Hoy no puedo ir. (enunciativa negativa)
¿Ha llegado el tren de las seis? (interrogativa directa)
No cruces en rojo. (imperativa o exhortativa)
Sé amable y juega con él. (imperativa o exhortativa)
A lo mejor mañana iré de excursión. (dubitativa)
Desearía que me acompañaras al médico. (desiderativa)
¡Qué contento estoy de verte! (exclamativa)
Actividades de consolidación
1 a, V; b, V; c, V; d, F.
2
La isla era como una ensaimada: redonda, llana, con
una panorámica en forma de espiral. / El centro de la isla
coincidía con el centro de la espiral./ Se llamaba isla de
Mada [...]/
Los de la isla de Mada tienen un rey y son modacráticos. / La modacracia está estrechamente relacionada con
la singularidad de la piel de los madanenses./ Lo explicaremos por partes./
3
4
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Estos árboles dan sombra a nuestra casa.
El coche se saltó el semáforo en rojo.
Mi tía encontró trabajo de cocinera.
Los alumnos del instituto están preparando una obra
teatral.
Mi amigo me ha regalado un juego de ordenador.
Las plantas de mi balcón crecen muy deprisa.
Los días de la semana son siete. (expreso; modalidad
enunciativa afirmativa)
Déjame un momento tu bolígrafo. (elíptico: tú; modalidad imperativa o exhortativa)
Quisiera ir al cine esta tarde. (elíptico: yo; modalidad
desiderativa)
¿Vendrás por Navidad a visitarnos? (elíptico: tú; modalidad interrogativa directa)
Ricardo me ha enseñado unas fotografías de su pueblo. (expreso; modalidad enunciativa afirmativa)
¡Qué contento que estoy! (elíptico: yo)
5 Respuesta libre.
LÉXICO
Págs. 237-239
La polisemia y la monosemia
1 a, la calma; b, atareado; c, por persona; d, conjunto de localidades de un teatro o cine más altas y baratas; e, lugar
donde hay mucho alboroto o griterío; f, cúspide de una
montaña; g, parte saliente de la cabeza de las aves; h,
parte superior y más estrecha de una botella; i, parte del
abrigo, a veces postiza, que rodea el cuello.
2 llave: instrumento de hierro para abrir y cerrar puertas;
red: aparejo hecho con hilos, cuerdas o alambres anudados que sirve para pescar; conjunto de vías de comunicación; cabo: graduación militar; punta de tierra que penetra en el mar.
3 Polisémicas: ratón (roedor) y ratón de ordenador; ojo de
cerradura, ojo humano; copa de árbol, copa (trofeo), copa de beber.
Monosémicas: bolígrafo, microscopio.
4 a, tacto; b, influencia; c, de propietario o de inquilino; d,
capa de pintura; e, parte del cuerpo humano; f, carril derecho o izquierdo.
5 Respuesta libre. Sugerencias:
cadena: serie de eslabones enlazados entre sí; canal de
televisión.
cuarto: número ordinal, habitación.
falda: prenda de vestir, parte baja de la montaña.
raíz: cepa, principio.
arco: porción de una curva; arma.
banco: asiento con respaldo en el que se pueden sentar
varias personas; agrupación numerosa de peces.
43
Lengua Castellana y Literatura
1.° ESO
Vocabulario temático:
•
Los accidentes geográficos (I)
1 Monosémicos: marisma, albufera, pólder, atolón.
Polisémicos: laguna, monte, océano, cima, desierto,
puerto, depresión, abismo.
2
Costa
litoral
orilla
playa
acantilado
Lago
estanque
laguna
embalse
pantano
•
3
Río
delta
corriente
ribera
afluente
canal
arroyo
cauce
margen
•
•
4
3 Respuesta libre. Sugerencias: encresparse, rizarse, enfurecerse, desmandarse, desatarse, embravecerse.
4
•
•
•
•
•
•
Intentar convencerla de que se cuide es predicar en el
desierto, porque es muy obstinada.
En este caos inmenso muchos quieren pescar en río
revuelto llevándose lo que pueden.
Aquel día hacía tanto calor que todos sudábamos a
mares.
Con aquel inesperado regalo estaba la mar de contenta.
El carnicero abrió en canal el animal.
Ellos no lo sabían, pero realmente estaban sobre un
volcán.
•
5
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
El río bajaba desbordado. Los vecinos del pueblo tenían miedo de que se llevara sus casas.
Fue un día magnífico. Los excursionistas pudieron
subir a la cumbre más alta.
En su cartera guardaba varias cosas: dos libros, un cuaderno, un plumier, un bocadillo y una regla.
Los días de la semana que entreno son: lunes, miércoles y viernes.
Vinieron a visitarlo varios amigos: Teresa, Pilar, Mario,
Jorge y Víctor.
Su abuelo les dijo: «Mañana os llevaré al zoo».
¡Hola!: Te envío esta postal desde Lisboa...
Ángela le dijo muy seria: «Tienes que dejar de fumar».
A palabras necias...
Pensaba salir mañana de viaje, pero...
A las siete vendrán varios amigos: Rosa, Victoria, Juan,
Miguel, Mario...
Dime con quien andas...
Si no eres puntual... ¡Prepárate!
No sé... Me lo pensaré.
¿Adónde vas?
¿Qué día es hoy?
¡Qué hermoso día!
¡Ayúdame!, por favor.
¡Cállate!
¡No me lo creo!
6 Dictado.
ORTOGRAFÍA
LA LITERATURA Y SUS GÉNEROS
Págs. 240-242
Pág. 246
Los signos de puntuación (I)
El teatro burlesco: la farsa
1
1 Respuesta libre. Sugerencia:
Hay muchas historias que combinan princesa-príncipedragón; desde la leyenda de san Jorge, hasta la Bella
Durmiente o incluso versiones más modernas e irreverentes con la tradición, como la de la película Shrek.
2
44
Y Ñacaniná contó todo lo que había visto y oído: la instalación del Instituto Seroterápico, sus planes, sus fines y
la decisión de cazar cuanta víbora hubiera en el país.
–¡Cazarnos! –saltaron Urutú Dorado, Cruzada y Lanceolada, heridas en lo más vivo de su orgullo–. ¡Matarnos,
querrás decir!
–¡No! ¡Cazarlas, nada más! Encerrarlas, darles de comer y extraerles cada veinte días el veneno. ¿Quieren vida
más dulce?
La asamblea quedó estupefacta. Ñacaniná había explicado muy bien el fin de esta recolección de veneno; pero
lo que no había explicado eran los medios para llegar a
obtener el suero.
¡Un suero antivenenoso! Es decir, la curación asegurada, la inmunización de hombres y animales contra la mordedura; la Familia entera condenada a perecer de hambre
en plena selva natal.
–¡Exactamente! –apoyó Ñacaniná–. No se trata sino de
esto.
•
•
Ya es la hora. Tenemos que irnos.
Dale recuerdos. Ya lo llamaré.
2
3
la tradición ciega
→
la superficialidad
→
el conformismo
→
la rebeldía y la abnegación →
la valentía y la generosidad →
Respuesta libre.
•
•
•
•
•
EL MAESTRO DE CEREMONIAS
LA DUQUESA
LA REY MICOMICÓN
LA INFANTINA
EL PRÍNCIPE VERDEMAR
•
con largas barbas como el viejo emperador Carlomagno → comparación.
• destino de flor que deshoja el viento → metáfora.
• la estrella de la tarde que ahora nace en el cielo, vea
nuestra desgracia... → personificación.
La figura que predomina es la comparación.
4 Infinita, cortejo, damas, pajes, chambelanes, hacer cortesías, princesa, reino, tradición, emperador, caballo, armadura, dragón, caballero, paladín, espada.
Solucionario
Unidad 11
5 Sugerencia:
En la 1.ª parte, que termina cuando el cortejo se va del
bosque y la Infantina se queda sola, destaca el protagonismo del Maestro de Ceremonias que nos informa
acerca del destino de la Infantina.
En la 2.ª parte, que abarca la conversación entre la Infantina y el rey Micomicón, su padre, descubrimos la decisión y el valor de la princesa.
En la 3.ª parte la acción se precipita y aparecen el príncipe Verdemar y el Dragón, y se resuelve con éxito el problema del reino y a la vez triunfa el amor entre la
Infantina y el príncipe. Ambos han demostrado su calidad humana.
3
•
Nosotros (sujeto) esquiaremos durante tres horas (predicado).
•
•
•
•
Daniel es un genio de la informática. (sabio)
Tiene muy mal genio. (carácter)
Trabaja de locutor en una cadena de radio. (emisora)
Se formó una cadena humana para protestar contra la
guerra. (sucesión de personas que se enlazan cogiéndose de las manos)
Este detective es un lince, seguro que descubrirá al
asesino. (sagaz)
El lince está en peligro de extinción en la península
Ibérica. (animal parecido al gato, pero más grande)
Se necesita mucha cara para hacerle esta mala jugada.
(mala fe, desfachatez, descaro)
Tiene un grano en la cara. (parte anterior de la cabeza
humana que va desde la frente hasta la punta de la
barbilla)
•
•
•
6 Respuesta libre.
•
7 Respuesta libre.
ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN
4
•
•
Pág. 247
Refuerzo
1 «Tan transparente como el más puro cristal» (líns. 4-5);
«tallos tan flexibles […] que se agitan como si estuvieran
vivos» (líns. 16-17); «Su piel era tan suave y delicada como un pétalo de rosa» (líns. 38-39); «sus ojos tan azules
como el mar profundo» (líns. 39-40); «Brillaban luces como centenares de estrellas» (lín. 63).
2
•
•
•
•
•
Yo (sujeto) hago los deberes todos los días (predicado).
Aquellas niñas (sujeto) juegan en la calle (predicado).
Ella (sujeto) se ha comprado un coche nuevo (predicado).
La reunión (sujeto) se celebrará la próxima semana
(predicado).
Unos cazadores (sujeto) han encontrado un ciervo herido (predicado).
•
•
•
•
Jaime dijo: «No quiero más líos».
Vendrán a cenar mucha gente: Gerardo, Julia, Antonio, Eduardo, Silvia...
Querida Beatriz: Te mando unas letras para comunicarte...
El viento soplaba muy fuerte. Varias persianas se han
roto.
¿Qué harás hoy? Me parece... no sé...
¡Cállate de una vez! ¿No ves que no dejas dormir?
5 Respuesta libre.
Ampliación
6 Respuesta libre.
7 Respuesta libre.
8 Respuesta libre.
9 Respuesta libre.
10 Respuesta libre.
Unidad 12
COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
LOS TEXTOS Y SUS CLASES
Pág. 250
Págs. 252-253
1 Respuesta libre.
La descripción de personas: el retrato
2 La acción se desarrolla en un bosque del Périgord (Francia) una mañana de otoño.
1 Respuesta libre.
3 Constitución: grande; piel: rosa suave; ojos: dorados;
orejas: caídas; morro: arrugado; pezuñas: pulcras; rabo:
retorcido; cuello: grueso; carácter: simpático; modales: finos; aspecto: elegante.
4 «Exudaba […] un aroma fragante y delicado» (líns. 4445); «Me puso la barbilla en la rodilla y soltó un gruñido
[…]. Suspiró hondo» (líns. 62-66); «Apuntó la nariz hacia
mi bolsa y soltó grititos de alegría […] le corté una loncha» (líns. 70-76); «Empezó a comérsela con gran calma
y cuidado, con gruñiditos de satisfacción» (líns. 80-81);
«Llevaba […] un elegantísimo collar» (líns. 83-84); «gruñiditos de agradecimiento y placer» (líns. 88); «Se sentó
cómodamente (en la trasera del coche) contemplando su
derredor con porte noble» (líns. 94-95); «La cerda apoyó
la barbilla en mi hombro y se durmió» (líns. 97-98).
5 Respuesta libre.
6 la: la bolsa; los: los restos del queso; le: a Esmeralda; la:
la loncha; la: la loncha; le: al experto en vinos; la: la loncha.
7 «Unas decorativas manchas negras colocadas […] como
los lunares que solían ponerse las damas del siglo XVII»
(líns. 27-32); «unas orejas que le caían a ambos lados de
la cara como la toca de una monja» (líns. 34-37); «un
morrito orgulloso con delicadas arrugas, cuyo extremo
parecía uno de esos espléndidos instrumentos victorianos que se utilizan para destupir tuberías atascadas» (lín.
37-42); «gozando con la fragancia, igual que un experto
en vinos» (líns. 77-78); «llevaba en torno al grueso cuello,
igual que una noble viuda llevaría una cascada de perlas,
un elegantísimo collar de cadena dorado» (líns. 81-84).
8 Respuesta libre.
2 Los personajes son: Valentino Rossi, Penélope Cruz, Ronaldinho, Rafa Nadal, Shakira, Beyoncé, Fernando Alonso, Pau Gasol, Brad Pitt.
3 Un hombre delgado y un poco cabezón, de estatura mediana tirando a bajo, de unos treinta y cinco años, pelo
negro planchado con raya en medio y la cara blanca como el papel, relamida, anticuada y galante y como si llevara colorete en las mejillas y usara fijapelo, como si alguna vez hubiese sido muy fino y educado y rico, o muy
amado y feliz, lejos de aquí, en otra barriada y en otra época. De cerca te das cuenta que la palidez de la cara es una
mascarilla de polvos de arroz, y que los labios afilados y
prietos parecen labios de madera pintados. Lleva un paraguas de señora con mango de marfil y adornos de plata y
pedrería, pero con una varilla rota, y abrigo negro sobre el
pijama a rayas y zapatillas de felpa de estar por casa, como si hubiese salido del escenario de un teatro a comprar
el periódico en la esquina.
4 Pelo: largo; cara: llena de granos; aspecto: desgarbado y
pálido; carácter: alegre, positivo y pacífico; modo de hablar: jerga juvenil.
5 Sugerencia: inesperados, monumental, macizo, disecada, delicados, humana, voluminosos, gruesas, impresionante, sentado, difícil, enorme. Comparaciones: «Por el
tamaño y la forma, parecía una tibia humana» (si consideramos parecía como sinónimo de era como o semejaba); «Su aspecto era tan impresionante como el de los
soberanos de Inglaterra en el día de su coronación».
6 La descripción es subjetiva porque se incluyen valoraciones personales (monumental sombrero, delicados dibujos, aspecto impresionante como el de los soberanos
ingleses, tamaño enorme…).
7 Respuesta libre.
46
Solucionario
Unidad 12
GRAMÁTICA
LÉXICO
Págs. 254-257
Págs. 258-261
La diversidad lingüística y la realidad plurilingüe
de España
Los sinónimos y los antónimos
Actividades de comprobación
1
•
•
•
•
El hecho de ser una persona mayor. (social)
El hecho de nacer y vivir en Canarias. (geográfico)
El hecho de que un estudiante esté conversando con
un profesor. (situación comunicativa)
El hecho de pertenecer al mundo de la delincuencia.
(social)
2 a, F; b, F; c, V; d, V.
3 quepo, radio, anduve, peor.
4
•
•
•
¡Rápido! ¡Pásamelo!
Los romanos invadieron la península Ibérica en el año
218 antes de Cristo.
¿Qué tal, cómo está?
Actividades de consolidación
1 a, V; b, F; c, V; d, V; e, V.
2
1
deliciosa
pequeño
placentera
diminuto
encantadora minúsculo
suave
delicado
agradable
mágicas
fascinantes
seductoras
2 acordar - convenir; obstáculo - impedimento; permiso autorización; pernoctar - dormir; insípido - soso; beneficiar - favorecer; contento - satisfecho.
3 Respuesta libre. Sugerencia: limpias, fino o excelente,
han rechazado, socorro, han horadado.
4 pobre - rico; alto - bajo; sucio - limpio; guapa - fea; vieja joven.
5 alto - bajo; falso - verdadero; natural - artificial; amargar endulzar; trabajar - descansar; lleno - vacío; encabezamiento - final; llorar - reír.
6 1. pesado (ligero); 2. enfermo (sano); 3. esposa (marido);
4. profesor (alumno); 5. frío (caliente); 6. duro (blando).
7 Respuesta libre. Sugerencias:
El conocido vino a pie desde la estación de tren de
Bramblehurst cierta noche invernal a primeros de febrero,
abriéndose paso a través de un viento penetrante y de ligeros copos de nieve. Era la primera nevada del año. Llevaba
en la mano enfundada en delgados guantes un gran maletín
blanco. Iba cubierto desde la cabeza hasta los pies y el ala
de su sombrero de fieltro escondía por completo su cara,
sin dejar al descubierto más que la brillante punta de su nariz; la nieve se había derretido sobre sus hombros y su pecho, y formaba una leve capa negra en la parte superior del
maletín. Entró derecho y más vivo que muerto en la fonda
Coach and Horses y dejó caer al suelo su carga.
Vocabulario temático:
Los accidentes geográficos (II)
1
3 acreedor (economía); peritonitis (medicina); ratón (informática); llana (albañilería); módem (informática).
E
X
P
L
A
N
A
D
A
G
F
4 Respuesta libre.
5 Países de América donde se habla español:
Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú,
Ecuador, Colombia, Venezuela, Panamá, Costa Rica, El
Salvador, Nicaragua, Guatemala, Honduras, México,
República Dominicana y Cuba. Además, en Puerto Rico
(estado libre asociado a EE.UU.), Estados Unidos (California, Arizona, Nuevo México, Texas, Nueva York y
Florida) y en Brasil.
D
B R
L
T
Y
I
P
C
V
Z
A Q
V N
A
L
T
I
P
L
A
N O Ñ
X W
N
R
J
K
L
Ñ
A
Z
X M
A Z
I
V
M
E
S
E
T
A
R
T
L
P
C
Y
E
F
H
J
M D
S
Y
Q W
I
C
V
J
U
I
Z
Ñ
Z
C
P
T
E
F
C
B
L
L
A
N O V
A E
I
O
V
X
E
R
S
Y
U
P
Z X
C
P
A
R
A
M
O
Ñ G
T
explanada, altiplano, meseta, llano, páramo, planicie.
2 isla: ínsula, cayo, archipiélago; montaña: cumbre, pro-
47
Lengua Castellana y Literatura
1.° ESO
montorio, peñasco, cordillera, cerro; bahía: banco, arrecife, fiordo, golfo, ensenada, concha, estuario, ría.
3
•
•
•
•
•
Caída desde cierta altura del agua de una corriente:
CASCADA.
Cada una de las grandes extensiones de tierra separadas por los océanos: CONTINENTE.
Cada una de las llanuras de la América Meridional que
no tienen árboles: PAMPA.
Mitad de la superficie de la esfera terrestre: HEMISFERIO.
Colina de arena movediza que forma el viento en los
desiertos: DUNA.
5
•
•
•
6
4 Respuesta libre.
5
•
•
•
•
El alumno, que no había estudiado, se fue por los
cerros de Úbeda cuando le preguntó el profesor.
Es una persona a la que le gusta navegar contra
corriente.
Al ver que no encontraba trabajo en España, decidió
cruzar el charco.
No tiene personalidad, ya que se deja llevar por la
corriente.
•
•
•
•
•
•
En esta cueva, según la leyenda, se esconde un monstruo.
Ayer, como te decía, tuve una agradable sorpresa.
El cerdo doméstico se ha vuelto cimarrón en algunos
lugares, es decir, se ha escapado de sus amos y se ha
asilvestrado.
Un archipiélago es una cadena o conjunto de islas; por
ejemplo, Canarias es un archipiélago atlántico.
Las tortugas no tienen dientes; sin embargo, poseen
una mandíbula afilada.
Por último, hablemos del Parque Natural de la Albufera de Valencia.
Zaragoza, 29 de abril de 2007.
Valencia, 24 de junio de 2007.
Bilbao, 20 de mayo de 2007.
7 Dictado.
LA LITERATURA Y SUS GÉNEROS
Pág. 266
El teatro burlesco: la parodia de un texto literario
1 Respuesta libre.
ORTOGRAFÍA
Págs. 262-263
Los signos de puntuación (II)
1
•
•
•
•
•
•
2
3
4
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
48
El sistema solar tiene ocho planetas: Mercurio, Venus,
Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
En este parque hay rinocerontes, hipopótamos, jirafas
y elefantes.
Tienes que traer del mercado tomates, patatas, lechugas y zanahorias.
¿Irás de vacaciones a Mozambique, Sudáfrica o Zimbabue?
Lourdes, Cristina e Isabel son muy buenas amigas.
Esta novela me ha gustado por la trama, los personajes
y el suspense.
Cállate de una vez, Raquel.
Te advierto, Juan, que no vas por buen camino.
Ponte de delantero, David.
Por favor, señores, hablen más bajo.
He aparcado el coche en un descampado, y la moto,
en la acera de enfrente.
Yo pasaré por la costa, y tú, por el interior.
Tú, tranquilo; ya lo solucionará tu padre.
Unos estaban contentos; otros, abatidos.
Monsieur, señor en español, es una palabra francesa.
Plutón, que hasta ahora era un planeta mayor, se ha
convertido en un planeta enano.
Una nave espacial, tras acabar una misión científica,
volverá a la Tierra.
García Lorca, poeta y dramaturgo, fue asesinado durante la Guerra Civil.
2 Camembert y Roquefort son ingenuos, enseguida caen
en la trampa que les tiende Aramis. Además sus nombres ya muestran una clara intención burlesca.
3 Listo: Aramis («Está bien, señores Roquefort y Camembert: les prohíbo terminantemente que nos digan dónde
está ese Circo de la Lucha»); paciente: Athos («Que
no, Porthos. Tiene que ser algo muy importante para nosotros, algo fundamental en nuestras vidas…»; tonto:
Porthos («A listos no nos gana nadie… y ciento volando»). Respuesta libre.
4 Respuesta libre. Sugerencias: Cabrales, Manchego,
Burgos...
5 Respuesta libre.
6 Respuesta libre.
ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN
Pág. 267
Refuerzo
1 Negra, caramelo (sustantivo con valor de adjetivo), blanco deslumbrante, azul tinta, acaramelado.
2
•
•
•
•
•
•
•
Entra un momento, chico.
María, Sara, Silvia y Marta salen juntas de paseo.
Moscú, capital de Rusia, tiene alrededor de diez millones de habitantes.
Mañana, domingo, descansaré un poco.
Tú te encargarás de la bebida, y nosotros, de la comida.
Es un gran melómano, es decir, un gran aficionado a la
música.
Valencia, 2 de noviembre de 2004.
Solucionario
Unidad 12
•
Le gusta mucho el pescado; en cambio, casi nunca come carne.
3 Respuesta libre.
4
•
•
•
•
•
•
delgado, flaco, demacrado
cara, semblante, rostro
palabra, voz, vocablo
venenoso, dañino, tóxico
sucia, grasienta, descuidada
quieto, calmado, sosegado
5 Respuesta libre.
Ampliación
6 Respuesta libre.
7 Las lenguas oficiales que se hablan en España son el castellano, el catalán, el gallego y el euskera.
8 Respuesta libre. Sugerencias: alegre - triste; robusta - enclenque; tranquilo - nervioso; inteligente - tonto; delgada
- gorda; entrega - recogida; chillar - callar; vacío - lleno.
Respuesta libre.
9 Respuesta libre.
10 Respuesta libre.
Descargar