Freud en el siglo -1462

Anuncio
Freud en el siglo -1462
Lacan relata como Freud fue quien descubrió un nuevo campo, el del sentido, su
supremacía como causa eficiente.
Marca las diferencias entre el verdadero sentido de lo escrito por Freud y la literatura
analítica (han quitado de contexto nociones de Freud).
Lacan dice que es un desconocimiento total el pensar que el análisis esta destinado a
servir como pasarela para acceder a una especie de penetración intuitiva y de
comunicación fácil con el paciente.
Psicoanalisis lejos del intuicionismo.
En el sueño de Autodidasker, domina esta palabra, que es un neologismo (creación de
sentido). Entra en juego el significante. En todos los sueños se pueden encontrar
siempre una sucesión de metonimias que son esenciales para comprenderlos.
Se ha dejado de lado el papel fundamental de la estructura del significante (decadencia
en la que cae el análisis post-freudiano). Lo que se expresa en el juego del significante,,
en el seno de su aparato, es el DESEO. El deseo esta capturado por el significante y a
partir de esta captura es un deseo significado. Todos fascinados por la significación de
ese deseo olvidamos el aparato del significante.
La elaboración del sueño se asemeja mucho a un análisis lógico y gramatical  en este
nivel trabaja Freud
en el fondo de los mecanismo freudianos se encuentran las
viejas figuras de la retorica
Tropezo con un campo donde se ven a los mecanismos del
lenguaje dominar y organizar la construcción de ciertos
trastornos
esto esta en relación con el olvido de Signorelli (se refleja el
mecanismo del lenguaje, la importancia del significante, el
esquema es análogo al del síntoma)
La palabra Signorelli esta vinculada con la muerte que esta oculta.
Importancia de Freud: descubrimiento del significante. El descubrimiento de el en los
sueños lo distingue de toda interpretación intuitiva de ellos. La originalidad de Freud
es el recurso a la letra.
¿Qué es eso otro que habla en el sujeto?
La técnica de la transferencia, en ella todo esta hecho para evitar la relación yo a yo,
para borrar lo que tenga que ver con una relación dual, de semejante a semejante.
Deriva de la necesidad de Otro oyente. Esto hace recordar que el inconsciente es
esencialmente palabra, palabra del otro y solo puede ser reconocida cuando el otro se
la devuelve a uno.
Otro aporte de Freud: repetición. Esta es fundamentalmente insistencia de una
palabra. Palabra que esclaviza al hombre y se vuelve su amo. ¿Cómo el hombre es
capturado por el discurso, como entra el hombre en esa ley?
Para explicarlo
construye el mito del asesinato del padre
El psicoanálisis debería ser la ciencia del lenguaje habitado por el sujeto. Desde la
perspectiva freudiana el Hombre  Sujeto capturado por el lenguaje y torturado
Saussure Curso de lingüística general -1417
Signo
Signo
ajeno en cierta medida a la voluntad indiv y soc. (este es su carácter
esencial.
Une un concepto y una imagen acústica  no es el sonido material sino
su huella psíquica.
es una imagen sensorial,
representación que nos dan
los sentidos.
es la representación nat. de
la palabra
es una entidad psíquica de dos caras
Arbitrario  inmotivado
Carácter lineal del Ste
Se desecha la idea de que la lengua es una nomenclatura.
La unidad lingüística es una cosa doble, formada por la unión de dos términos. Los
términos implicados en el signo linguistico son ambos psíquicos.
Los dos elementos que componen al signo linguistico: concepto e imagen acústica,
están unidos y se reclaman recíprocamente.
Debido a que en el uso corriente se usa la palabra signo y por ella se entiende solo la
imagen acústica, se reemplazan las nociones de concepto e imagen acústica por las de:
significante y significado.
Arbitrariedad del signo: el lazo que une Ste y Sdo es arbitrario, por ende el signo lo es.
Con arbitrario se quiere decir que es inmotivado, es decir que el Ste es arbitrario en
relación al significado, con el cual no guarda en la realidad ningún lazo natural.
Diferencia entre signo y símbolo. El símbolo no es completamente arbitrario, hay un
rudimento de vinculo natural entre Ste y Sdo.
El carácter lineal del Ste: el ste al ser de naturaleza auditiva se desenvuelve en el
tiempo y tiene los caracteres que toma del tiempo: representa una extensión y dicha
extensión es una linea. Los elementos que componen a los significantes acústicos se
presentan uno tras otro, formando una cadena.
El pensamiento es una masa amorfa e indistinta; es como una nebulosa donde nada
esta necesariamente delimitado y nada es distinto antes de la aparición de la lengua.
Se puede representar el hecho linguistico, es decir la lengua, con el grafico de las olas y
los cortes, donde aparecen subdivisiones sobre el plano de las ideas confusas y sobre
el de los sonidos.
El papel que cumple la lengua frente al pensamiento es el de servir de intermediaria
entre el pensamiento y el sonido y su unión lleva a deslindamientos de unidades. Asi
pues, no hay ni materialización del pensamiento, ni espiritualización de los sonidos,
sino que el pensamiento-sonido implica divisiones y la lengua elabora sus unidades al
constituirse entre dos masas amorfas. Se puede llamar a la lengua el dominio de las
articulaciones y también se la puede comparar a una hoja de papel donde el
pensamiento es el anverso y el sonido el reverso, no se puede cortar uno sin cortar el
otro.
La lingüística trabaja en el terreno limítrofe donde los elementos de dos ordenes se
combinan. Son confusos y amorfos los dos dominios que enlaza el hecho linguistico:
ideas y sonidos, y la elección de tal porción acústica para tal idea es completamente
arbitraria. Esto nos acerca a la idea de VALOR los cuales son relativos. Los valores son
establecidos por la colectividad, el individuo por si solo no puede fijar ninguno. De esta
manera podemos ver que es una ilusión considerar que un termino es simplemente la
unión de un sonido con un concepto. Los términos forman parte de un sistema.
Aspecto conceptual: el valor esta dado por la conexión entre
los términos.
Es un elemento de la significación(propiedad que tiene
una palabra de representar una idea)
Valor linguistico
Aspecto material: lo que importa en la palabra no es el sonido
por si mismo, sino las diferencias fónicas.
El valor de los términos resulta de la presencia simultanea de los otros términos.
Diferencia entre la significación y el valor. La primera no es más que la contraparte de
la imagen auditiva . Todo queda entre la imagen auditiva y el concepto, en los limites
de la palabra considerada como un dominio cerrado (se da en el interior del signo). En
cambio el valor depende para ser de la presencia de otros términos (signo contraparte
de los otros signos).
Los valores están constituidos (factores necesarios para la existencia de un valor):
- Por una cosa desemejante suceptible de ser trocada por otra
- Por cosas similares que se pueden comparar con aquella cuyo valor esta pro ver
Ejemplo: para determinar cuanto vale un billete de cinco hay que saber 1º que se la
puede cambiar por una cantidad determinada de una cosa diferente como el pan 2º
que se la puede comparar con un valor similar del mismo sistema, por ejemplo un
dólar. De la misma manera una palabra puede trocarse por algo desemejante: una
idea, además puede compararse con otra cosa de la misma naturaleza: palabras. Como
la palabra forma parte de un sistema esta revestida no solo de significación, sino
también de un valor.
El valor de todo termino (de un concepto) esta determinado por lo que lo rodea, por
las relaciones con los otros términos del sistema. Su mas exacta característica es ser lo
que los otros no son. Los términos tienen valor por oposición.
El segundo principio importante es este: lo que caracteriza a los elementos de la
lengua es que no se confunden unos otros
En la lengua no hay mas que diferencias. La lengua no comporta ni ideas ni sonidos
preexistentes al sistema linguistico, sino solamente diferencias conceptuales y
diferencias fónicas resultantes de ese sistema.
El signo en su totalidad es una cosa positiva. Aunque el Ste y el Sdo tomados cada uno
aparte sean negativos y diferenciales, su combinación es un hecho positivo. Al
comparar dos signos no puede decirse de ellos que sean diferentes, si se puede decir
que son distintos; entre ellos no hay mas que oposición.
La lengua es una forma y no una sustancia.
Relaciones sintagmáticas y asociativas (relaciones entre términos, ya que en la lengua
todo se basa en esto). Las relaciones y las diferencias entre términos se desenvuelven
en dos campos distintos. Por un lado las relaciones sintagmáticas: los elementos se
alinean uno tras otro en la cadena, son combinaciones que se apoyan en la extensión.
El sintagma se compone de dos o mas unidades consecutivas. En un sintagma un
termino adquiere valor porque se le opone o al que le precede o al que le sigue o a
ambos. Otro tipo de relaciones de naturaleza diferente a la anterior son las llamadas
asociativas, su sede esta en el cerebro y forman parte de ese tesoro interior que
constituye la lengua de cada individuo; son palabras que al tener algo en común
pueden asociarse (aunque no solo se asocian por tener algo en común, se pueden
crear multiples relaciones).
La conexión sintagmática es en presencia. La conexión asociativa une términos en
ausencia en una serie mnemónica virtual.
La nocion de sintagma no se aplica solo a las palabras
Selección de párrafos Seminario I y II -15039
Seminario I: la tópica de lo imaginario
El lugar que ocupa lo imaginario en la estructura simbólica.
Se introducen tres grandes términos: imaginario, simbólico y real. Sin estos sistemas
de referencia nada podría entenderse de la técnica y experiencias freudianas.
Lacan apunta que no se debe comprender mas que lo que hay en el discurso del
sujeto.
Introduce lo de la óptica, distinción entre imágenes reales que operan como objetos e
imágenes virtuales que son subjetivas. Para que haya óptica es necesario que a cada
punto dado en el espacio real le corresponda un punto en el espacio imaginario.
Aunque espacio real y espacio imaginario se confunden, no deben ser entendidos
como iguales.
Estadio del espejo. El proceso de maduración fisiológica del sujeto, permite que vaya
integrando funciones motoras y acceder a un dominio real de su cuerpo. En forma
correlativa a este momento, aunque antes que el, el sujeto toma conciencia de su
cuerpo como totalidad. La sola visión de la forma total del cuerpo brinda al sujeto un
dominio imaginario de el, prematuro respecto al dominio real. Esta formación se
desvincula así del proceso de maduración, sin confundirse con él. El sujeto anticipa la
culminación del dominio psicológico.
Es esta la aventura imaginaria por la que el hombre por primera vez experimenta que
se ve se refleja y concibe como distinto.
En la relación entre lo imaginario y lo real todo depende de la situación del sujeto. Esta
situación esta caracterizada por su lugar en el mundo simbolico, en el mundo de la
palabra. De ese lugar depende que el sujeto tenga derecho o no a llamarse Pedro.
La bascula del deseo
Se trata de la constitución del Yo IDEAL.
Estrecha relación entre la formación del objeto y la formación del yo. Son
estrictamente correlativos y su aparición contemporánea. En este momento la libido
está sujeta a una dialéctica que no es precisamente la suya propia.
El YO JE es ante todo una referencia psicológica, es un termino verbal cuyo empleo es
aprendido en referencia a otro, es una referencia hablada. El YO JE nace en referencia
al TÚ. Se constituye en una experiencia de lenguaje y en referencia a lo que el otro le
dice en termino de deseos, ordenes.
En un comienzo el niño no reconoce sus propios deseos, nada sabe de ellos. Lo
demuestra el análisis con adultos, quienes deben buscar sus propios deseos. Esto
señala a su vez, cuan separado está el individuo de su YO(MOI).
Hay un momento en el cual se produce para el niño la asunción jubilatoria de un
dominio que aún no ha alcanzado, a través de la mediación de la imagen del otro. Lo
asume como forma vacia, envoltorio de dominio. La imagen de la forma del otro es
asumida por el sujeto, esta situada en su interior.
El hombre se aprehende como cuerpo, como forma vacia del cuerpo, en un
movimiento de bascula de intercambio con el otro. Asimismo aprende a reconocer
invertido en el otro todo lo que en él está en estado de puro deseo, deseo originario.
El mundo del símbolo es el mundo de la palabra, de otros que hablan.
El deseo alienado, es reintegrado de nuevo, reproyectando al exterior el yo ideal. Asi
es como se verbaliza el deseo. Se produce un movimiento de bascula entre dos
relaciones invertidas. La relación especular del ego (superficie-forma-cuerpo y no
como instancia superior) que el sujeto asume (imagen) y la proyección en el ideal del
yo.
Seminario II Introducción del gran OTRO
Se plantea la pregunta ¿en qué momento uno es verdaderamente uno?
Hay dos otros
A mayúscula
OTRO
a minúscula
Yo
En la función de la palabra de quien se trata es del Otro.
YO
S
construcción imaginaria (no basta con el solo para ser hombres)
sujeto, no en su totalidad sino en su abertura (no sabe lo que dice, sino
no estaría allí en A OTRO)
Jakobson, Dos aspectos del lenguaje y dos tipos de trastornos afásicos
-1456
La afasia es un trastorno del lenguaje. Por ende para describir y clasificar los síntomas
afásicos deberían de preguntarse cuáles son los aspectos del lenguaje alterados.
A través de la desintegración afásica de la trama verbal se puede acceder a nuevas
particularidades de las leyes generales del lenguaje.
Hablar supone seleccionar determinadas entidades lingüísticas y combinarlas en
unidades de un nivel de complejidad más elevado. Pero quien habla no es totalmente
libre en su elección de palabras, escoge dentro de un repertorio, repertorio que
comparte con la persona a quien se dirige. Así el acto de hablar requiere para ser
eficaz que aquellos que intervienen en él utilicen un código común. Este código común
limita las posibilidades de combinación de fonemas. Esto demuestra que el hablante es
un usuario y no un acuñador de palabras.
En toda lengua existen grupos de palabras, cuyo significado no puede deducirse del
significado de cada elemento que la compone (el todo no es igual a la suma de las
partes).
Todo signo lingüístico se dispone según dos modos
Combinación
Selección
Saber cuales de estas dos operaciones
esta dañada permite clasificar a las afasias
Combinación: el signo está formado de otros signos que lo constituyen y/o aparece
únicamente en combinación con otros signos. Esto significa que el signo sirve como
contexto para otras unidades más simples. Combinación+contextura
Selección: se puede sustituir una por otra. Sustitución+selección.
Saussure advirtió el papel que desempeñan estas operaciones en el lenguaje. Sin
embargo de la operación combinación solo reconocio una de sus dos variedades:
concatenación, que implica sucesión temporal y que muestra el carácter lineal del
lenguaje y olvido a la concurrencia.
Saussure establece que la combinación es en presencia, se apoya en dos o mas
términos presentes, mientras que la selección une términos en ausencia.
Trastorno de la semejanza:
 La deficiencia reside en la selección y en la sustitución (se altera esta facultad)
 El contexto es indispensable
 Pueden mantener una conversación pero les es difícil iniciar el dialogo.
 Si se le pide al paciente que nombre un objeto que el observador esta
utilizando o señalando, no va a poder decirlo.
 No pueden pasar de una palabra a sus sinónimos.
 No entienden lo metaforico. ALTERACION DEL POLO METAFORICO
 Emplean mucho la metonomia, basada en la contigüidad, así tenedor
reemplaza a cuchillo, fumar a pipa, etc.
 La contigüidad determina la totalidad de la conducta verbal del paciente.
 Estan deterioradas las operaciones metalinguisticas
Trastorno de la contigüidad:
 Alterada la capacidad de formar proposiciones (esto no significa que haya
carencia de palabras)
 Se altera la capacidad de contextura y de combinación, disminuyendo lo
extenso de las frases y la variedad de ellas.
 Se pierden las reglas sintácticas que disponen las palabras en unidades
superiores.
 Primeras palabras en desaparecer: pronombres y artículos (son las mas
resistentes en el trastorno de la semejanza)
 Cuando identifica algo lo hace de modo metaforico
 ALTERACIÓN DEL POLO METONÍMICO
 Alterada la capacidad para mantener la jerarquía de las unidades linguisticas.
La afasia presenta variedades muy dispares, pero todas oscilan entre uno y otro de los
dos polos: alterada la facultad de selección y sustitución o la facultad de combinación y
contextura. La utilización de la metáfora o la metonimia se ve restringido (alguno de
estos dos procedimientos) por la afasia. En la conducta verbal normal del individuo
ambos procesos operan continuamente, pero uno prima sobre el otro en su uso
debido a la influencia de los sistemas culturales, la personalidad y el estilo verbal.
La cuestión de los dos polos permanece ignorada en casi todos los campos, a pesar de
lo importante que es para el estudio de la conducta simbólica y de sus alteraciones.
La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud
Instrumento del psicoanalista: la palabra, que es su marco, su material.
-1466
Es toda la estructura del lenguaje lo que la experiencia psicoanalítica ha descubierto en
el inconsciente. Esto debería llevar a revisar la idea de que el icc es la sede de los
instintos.
La letra  soporte material  que el discurso concreto toma del lenguaje
Preexiste al sujeto, esta antes de que él ingrese al
lenguaje
El sujeto es siervo del lenguaje y lo es aún más en su discurso, ya esta inscrito cuando
se le otorga un nombre.
La condición humana queda reducida al lenguaje que lo distingue de las sociedades
naturales. La necesidad del hombre de comunicarse han situado a la lingüística dentro
de las ciencias del hombre.
La emergencia de la lingüística como disciplina consiste en el momento en que se
introduce el algoritmo Saussuriano:
S
s
Se lee significante sobre significado, el sobre responde a la barra que separa sus dos
etapas. Ya lo presenta invertido en comparación al esquema de Saussure, como si
fuesen dos etapas distintas, ordenes separados (el signo en Saussure no tiene esa
forma). La barra es resistente a la significación.
No hay ninguna significación que se sostenga sino es por referencia a otra
significación.
Hay que desprenderse de la ilusión de que el significante tiene la función de
representar al significado.
El ejemplo de las dos puertas que dicen caballeros y damas sirve para mostrar como el
significante entra de hecho en el significado, el significante crea realidades.
La estructura del significante es la de ser articulado.
Ste se componen según las leyes de un orden cerrado (cadena del ste: anillos cuyo
collar se sella en el anillo de otro collar hecho de anillos).
Estas condiciones de estructura que posee el Ste determinan el orden de
imbrincaciones del mismo.
Solo las correlaciones de STE A STE dan el patrón de búsqueda de toda significación. El
ste por su naturaleza anticipa siempre el sentido, desplegando ante él mismo su
dimensión (la del sentido, ante el ante el Ste).
La significación no esta encerrada en un termino; en en la cadena de significante
donde el sentido insiste, pero ninguno de los elementos de dicha cadena consiste en la
significación.
La s s s va corriendo debajo del significante, el significado se desliza incesantamente
bajo el significante (ilustración de Saussure de las aguas superiores e inferiores: un
doble fujo donde las líneas verticales delimitan sectores de correspondencia). A esto se
opone Lacan  introduce la nocion de “bastas de acolchado”  punto fial que fija
el significado va corriendo y al tirar se produce retroactivamente el sentido
La linealidad que Saussure considera como constituyente de la cadena del discurso, si
bien es necesaria, no es suficiente.
En la palabra no se encuentra la significación, depende del contexto  cerca del
concepto de valor de Saussure.
Lo que descubre esta estructura de la cadena significante es la posibilidad que tengo
(gracias a que esa lengua la comparto con otros sujetos) de utilizarla para significar
muy otra cosa de lo que ella dice.
“y si conozco la verdad darla a entender a pesar de todas las censuras entre líneas, por
el único ste que pueden constituir mis acrobacias a través de las ramas del árbol” la
función propiamente significante que se describe asi tiene un nombre: metonimia.
Metonimia
se apoya en la conexión palabra a palabra
Metafora
un significante sustituye a otro en la cadena tomando su lugar.
El significante oculto guarda conexión (metonímica) con el resto
de la cadena. Una palabra por otra, tal es la formula de la
metáfora.
La chispa creadora de la met no brota por poner en presencia 2
Imágenes, es decir dos stes igualmente actualizados.
“Su gavilla no era avara ni tenia odio” con ella ilustra a la metáfora. La gavilla remite a
Booz por susituirse a él en la cadena significante. Una vez que la gavilla ha usurpado su
lugar, Booz no podría regresar a el.
Es entre el ste del nombre propio “Booz” y el que lo suplanta, ocupa su lugar
metafóricamente donde se produce la chispa poética y se realiza la significación de la
paternidad.
La letra produce todos los efectos de verdad en el hombre, sin que el espíritu
intervenga en lo más mínimo. Esta revelación se le presento a Freud, llamando a su
descubrimiento el inconsciente.
La metáfora se coloca en el punto preciso donde el SENTIDO se produce en el
sinsentido.
En la interpretación de los sueños de lo que se trata es de lo que llamamos la letra del
discurso en su textura, en sus empleos. El sueño es un rebus y hay que entenderlo al
pie de la letra, es decir, deja entender que la estructura es la estructura fonemática.
Las imágenes de un sueño se retienen por su valor de significante, lo cual no tiene que
ver con su significación.
Señala, entonces, que la letra es materia, unidad mínima, presente en el suceder de los
significantes.
La función del sueño, es según Lacan y que se menciona con lo de Saussure:
deslizamiento del significado bajo el significante, siempre en acción en el discurso. Las
dos vertientes de incidencia del significante sobre significado  condensación
desplazamiento
que ejercen su trabajo en el sueño, desempeñan una función homologa en el discurso.
El sueño es como un juego en el cual hay que hacer adivinar a los espectadores un
enunciado conocido o su variante por medio únicamente de una puesta en escena
muda. El trabajo del sueño sigue las leyes del Ste.
El resto de lo elaborado en el sueño es designado por Freud como secundario, toma su
material de fantasias o sueños diurnos y tienen la función de ser cumplimientos de
deseo. El lugar de estos en el sueño: ser tomados como elementos significantes para el
enunciado del pensamiento inconsciente o en servir para la elaboración secundaria
(función que no se distingue del pensamiento de la vigilia).
Desde el origen se desconció el papel que jugaba el significante para el inconsciente.
Hay un desconocimiento de la concepción de Freud acerca del inconsciente.
En el análisis del sueño, Freud pretende brindar las leyes del inconsciente, que reinan
tanto en los sujetos normales como en el neurótico. En ambos casos la eficiencia del
inconsciente no se detiene al despertar “el inconsciente no deja ninguna de nuestras
acciones fuera de su campo”
La tópica del inconsciente es la misma que define el algoritmo=
S
s
(Ver las formulas en la fotocopia)
“la estructura metonímica mostrando que es la conexión del significante con el
significante la que permite la elisio x la cual el ste instala la carencia de ser en la
relación de objeto, utilizando el valor de remisión de la significación para llenarlo con
el deseo que apunta hacia esa carencia a la que sostiene”
“La estructura metaforica indicando que es en la sustitución del significante por el
significante donde se produce un efecto de significación. La barra es franqueada
emergiendo la significación. Ese franqueamiento expresa el paso del significante al
significado”.
“Ese juego significante de la metáfora y la metonimia que clava mi deseo sobre un
rechazo del significante o sobre una carencia de ser, ese juego se juega hasta que
termine la partida, allí donde no soy porque no puedo situarme”
La S y la s del algoritmo de Saussure no están en el mismo plano y el hombre se
engañaba creyéndose colocado en su eje común que no esta en ninguna parte.
El mecanismo de doble gatillo de la metáfora es el mismo donde se determina el
síntoma en el sentido analítico. Entre el Ste enigmático del trauma sexual y el termino
al que viene a sustituirse en una cadena de Ste, pasa la chispa que fija en un síntoma la
significación.
Relacion de la metonimia con el deseo, entrada en los rieles de ella (metonimia)
Carácter indestructible del deseo inconsciente  en relación a un deseo muerto  el
mito del padre primordial.
Comentario respecto a Juanito: abandonado por las carencias de su medio simbolico
ante el enigma para él de su sexo, desarrolla, a través de su fobia, todas las
permutaciones posibles de un número limitado de significantes.
Freud definio al Yo por resistencias que le son propias, de naturaleza imaginaria.
El inconsciente no es lo primordial, ni lo instintual y lo único elemental que conoce son
los elementos del significante.
Esquemas y gráficos en la obra de Lacan
-1423
Lacan propuso un retorno a Freud guiado por la lectura de Saussure y de levi Staruss.
Sostuvo una polémica con los analistas de su generación, a los que acusaba de haber
abandonado la senda del descubrimiento freudiano; por eso propone el retorno, que
es un volver a los textos fundantes de la disciplina “psicopatología de la vida cotidiana”
“interpretación de los sueños” “el chiste y su relación con el inconsciente” , para
relevar en ellos la incidencia del lenguaje en los hechos del inconsciente.
El INCC del que da cuenta Freud es una instancia parlante, la cual busca hacer oir un
mensaje censurado, mensaje que es vehículo de deseo. Para burlar la censura el ICC se
vale de figuras (como condensación y desplazamiento), que Lacan reencuentra en los
estudios lingúisticos acerca de la producción de sentido.
Saussure  SIGNO –> UNIDAD MINIMA QUE COMPONE LA LENGUA
Lacan
es una formalización, un algoritmo: S
s
Para Saussure los seres hablantes logran comunicarse en la medida en que pertencen a
una misma lengua y en cada acto de habla el emisor transmite Stes y el receptor da a
cada Ste un Sdo, recomponiendo el signo en la acción de significación.
Lacan propone que la barra entre Ste Sdo es resistente a la significación Ste y Sdo son
dos etapas del signo.
En “Subversión del sujeto…” presenta un grafo buscando hacer entender la producción
de significación:
Primero, el emisor toma de la lengua stes para componer su mensaje
Segundo, este mensaje llegará al receptor quien realiza la operación de significación
(sanciona el mensaje)
El lugar de la lengua está ocupado por dos funciones: es la lengua y es a su vez el lugar
del receptor, esto se resume utilizando la A (inicial de la palabra OTRO en francés)
(RECORDAR QUE ES UN LUGAR, ocupado dicho en palabras de lacan por el tesoro del
Ste lengua y por el OTRO receptor)
En el grafo se establece el circuito de la comunicación, partiendo del emisor, que lacan
designa como el SUJETO (S), es un sujeto barrado por el efecto del significante, es
decir por la dependecía en la que se encuentra este respecto al tesoro del significante
(lengua). El lugar de la sanción esta connotada con las letras s(A) SIGNIFICADO DEL
OTRO, ya que es el otro el que aporta el significado para producir la significación.
Para Lacan la significación no está dada de antemano, es producto de un trabajo.
Trabajo que puede ser visto de varias formas
fenómeno de la retroacción
engendramiento del significado
El primero: cuando un hablante emite su mensaje, el significado recaerá
retroactivamente sobre él a partir de la sanción del OTRO. Esta forma de alcanzar el
significado es planteada bajo el nombre “bastas de acolchado”
El segundo: la relación de los significantes entre si, establece significados sobre los
hechos de la realidad. Ejmplo de las dos puertas en “la instancia de la letra…” La
oposición entre estos significantes caballeros/damas engendra sobre la realidad
material de cada una de esas puertas un significado propio para cada una. A nivel del
significado nos encontramos hay dos dibujos que son idénticos. La oposición entre los
significantes es la que provoca la diferencia a nivel del significado. Este ejmplo le sirve
a Lacan para demosrar que el STE NO CUMPLE LA FUNCION DE REPRESENTAR AL
SIGNIFICADO.
El registro de lo imaginario
En el texto “Estadio del espejo” Lacan aborda el tema de la constitución del YO. Lo
clave del texto es la prematuración del niño en el estadio infans, lo cual le impide un
dominio de su cuerpo y la anticipación que se produce en el ambit opsiquico al
reconocer como propia una imagen de sí que lo presenta bajo la forma de un cuerpo
armónico y coordinado. La tensión entre las sensaciones propioceptivas y la imagen de
unidad es la clave para comprender la organización del YO para Lacan: el Yo será una
imagen unificada que falsea los datos de la realidad vivencial y estará siempre
amenazada por la fragmentación.
Para explicar la constitución del yo utiliza el esquema del fenómeno de la reflexión en
un espejo cóncavo. El cuerpo real del niño, aun no unificado por la imagen, estaría
representado en el esquea por el ramo de flores y el florero reales ambos separados
entre sí sin coordinación posible. El yo ideal (imagen virtual, imagen unificada en el
espejo) el florero y las flores virtuales que aparentan coordinación. La función del
ideal del yo, que aporta la matriz simbolica que hace posible esta experiencia
imaginaria, representada en el esuqmea por la mirada, la dirección de ella desde el
sujeto, lugar de la mirada tanto de la madre que libidiniza como la del niño que
siguiendo a aquella otra mirada logra ver lo que ella ve: cuerpo unificado.
Estos conceptos pueden verse ilustrados también en el esquema lambda.
Complejo de Edipo y Complejo de Castración
En el seminario V “las formaciones del inconsciente” aborda al CE en sus relaciones
con el CC.
Lacan postula que todo niño ingresa al terreno de la sexualidad a través de otro que lo
libidiniza (NO LO HACE POR SUS PROPIAS PULSIONES, como sostenía Freud). Ingresa
como objeto de deseo de otro. El Edipo, en su primer tiempo, puede remontarse aun
más alla del nacimiento del niño, pues el deseo que lo toma como objeto existe o
puede existir mucho antes de su concepción.
La madre y el padre ingresan en el Edipo como funciones simbólicas, por lo tanto
pueden coincidir o no con las personas reales.
La castración debe entenderse como una operación simbólica que permite desalojar al
niño de su posición de objeto produciendo sobre él la posibilidad de la emergencia del
deseo.
Primer tiempo del Edipo: comandado por el STE DESEO DE LA MADRE, que toma al
niño como objeto de deseo; el niño esta ubicado en ese lugar es homologado al falo.
El falo imaginario  debe entenderse como el significado del deseo de la madre
El falo simbólico en tanto STE comanda las significaciones futuras a partir de la
intervención del Ste nombre del padre.
Esta primer etapa posibilita la constitución del yo, pues el ste deseo de la madre
resultara ser la matriz simbolica que proyecta una imagen unificada (falo imaginario)
con la cual el niño se identifica
Segundo tiempo del Edipo: la intervención del Ste NOMBRE DEL PADRE, instaura un
punto de viraje del ser o no ser el falo a tenerlo o no tenerlo; este es un punto nodal
que inicia el CC.
Formula de la metáfora paterna: Np . Dm = NP (A)
Dm
X
falo simbolico
La metáfora produce una sustitución sobre el significante DM que comandaba el
primer tiempo. Esta sustitución trae por resultado una significación llamda fálica,
posible para todo significante perteneciente al tesoro A.
El grafico de subversión del sujeto con el que se vió el recorrido del mensaje, sirbve
para comprender los conceptos relativos al Complejo de Edipo. Así el mensaje s(A)
sancionado por el Otro (A en este caso la madre) ubica al niño en el lugar del falo; esto
permite la constitución del yo a nivel de lo imaginario y este yo se constituye
identificándose con la imagen del otro. A su vez esta constitución imaginaria del Yo es
posible gracias al sostén simbólico dado por el nivel superior del grafo. Hay dos líneas
una simbolica la línea s( A) –A y otra imaginaria m – i(a)
En la parte de abajo bajo del grado esta I(A) que es el IDEAL DEL YO que brinda la
matriz simbolica para que el yo se constituya y que depende en primera medida del
significado original aportado por el Otro. A la derecha esta S, el niño ubicado como
sujeto barrado.
En el punto incial del ciclo se encuentra S, antes de cualquier relación con el lenguaje;
aun no es un sujeto barrado, es solo un viviente. El expresa sus necesidades a través de
gritos y llantos. Es la madre (madre como función no como persona real) quien
convierte eso que no tiene sentido en significantes y les va a dar un significado. Ella es
la que los hará pasar por el circuito A – s(A), convirtiendo a los gritos en demandas
Así el niño iniciará sus relaciones con el lenguaje y sus expresiones sin sentido
(necesidades) al pasar por el circuito de la demanda se convertirán en pedidos. La
gráfica también permite ilustrar el pasaje del niño del nivel de la necesidad al nivel de
la demanda. Las necesidad como el hambre, sueño, etc, requieren una satisfacción
concreta que puede ser cumplida por cualquiera, mientras que las demandas imponen
una dependencia al Otro, dpendencia doble: es el otro el que determina el valor ultimo
de las demandas y porque es el Otro el encargado de aportar a su antojo esa
satisfacción, satisfacción ahora simbólica.
El niño queda a merced del capricho del Otro para hallar una satisfacción el Otro
como omnipotente
El segundo movimiento aquel que supone la intervención del Ste NP, presupone que la
grafica pueda ir mas alla del otro, mas alla del lugar donde ubicamos a la madre y del
cual provienen sus significaciones y por tanto más alla del circuito de la demanda. Este
Otro quedará barrado, afectado por la operación de castración y esto posibilita la
emergencia del deseo, ya no como deseo de la madre, sino como una fnción ppropia
del sujeto en la que reaparecerá el resto insatisfecho de la necesidad.
Más alla del otro se abre la pregunta ¿Qué queres? Pregunta que ya no puede
responder con los significantes del Otro y que le requerirá la apertura de un nuevo piso
en la gráfica, sostenido por el significante de la falta en el Otro.
Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano
-15004
Comienza diciendo que una estructura es la que compone a la praxis llamada
psicoanálisis y luego busca posicionar al sujeto en relación al saber. El psicoanálisis
subvierte la cuestión del sujeto.
Se posiciona en contra de esa psicología que tiene como presupuestos cosas tales
como la unidad del sujeto.
“La verdad no es otra cosa sino aquello de lo cual el saber no puede enterarse de que
lo sabe sino haciendo actuar su ignorancia”
El inconconsciente es una cadena de significantes, que se repite e insiste en otros
escensarios para interferir en los cortes que le ofrece el discurso. Lo decisivo aquí es el
concepto de significante, el cual es reconceptualizado por la lingüística moderna
(Saussure y Jakobson).
Los mecanismos del proceso primario (Freud) en que el icc encuentra su régimen
recubren las mismas funciones que la metáfora y la metonimia, productora de efectos
de sustitución y combinación del significante.
Una vez reconocida la estructura del lenguaje en el inconsciente ¿Qué clase de sujeto
podemos concebirle? ¿Quién habla cuando se trata del sujeto del icc? La respuesta no
puede venir de él ya que él no sabe lo que dice, ni siquiera sabe que habla. La forma
de darle caza es a través de los cortes en el discurso; así se sorprende al sujeto que
interesa. El discurso en sesión vale porque da traspiés o se interrumpe; la sesión se
instituye como una ruptura de un falso discurso.
Estos cortes en la cadena discursiva son los que verifican la estructura del sujeto como
discontinuidad en lo real. Si la lingüística promueve al significante al ver en él lo que
determina al significado, el análisis revela la verdad de esta relación al hacer de los
huecos del sentido los determinantes del discurso.
Al tratar el deseo, su carácter irreductible, encontramos a la demanada el resorte
mismo que impide que se lo pueda reducir a la necesidad. No es articulable el deseo.
Grafo del deseo: el grafo sirve para presentar donde se sitúa el deseo en relación con
un sujeto, a través de su articulación por el significante.
El punto de basta S (función diacrónica) por el cual el significante detiene el
deslizamiento indefinido sino de la significación. La cadena significante esta soportada
por el vector S S’ . La función diacrónica del punto de basta debe encontrarse en la
frase, puesto que no cierra su significación sino con su último termino, sella su sentido
por su efecto retroactivo.
La estructura sincrónica esta más escondida. Es la metáfora; en ella se encuentra la
atribución primera, el grito primer del niño que eleva el signo a la función del
significante.
Los puntos de cruzamiento de este grafo son A y s(A). A es el lugar del tesoro del
significante. s(A) es lo que puede llamarse la puntuación, donde la significación ya es
un producto terminado acabado.
Lacan cuestiona al sujeto de Decart, sujeto de la cognición, del enunciado, del pensamiento,
que basa su existencia en la conciencia, lo cual va a ser descartado por Freud.
El sujeto del inconsciente para Lacan es el que subyace al discurso conciente, hay que
aprender a oírlo y saber que dobla nuestro discurso cotidiano
El acento del escrito está en la estructura
Se abre así la distancia entre el sujeto de la palabra y el sujeto del inconsciente. Cuando Lacan
define el sujeto como discontinuidad aparece la pregunta ¿Quién habla? Y ya no se puede
responde Je cuando se trata del sujeto del inconsciente porque, como señala Lacan, ese
sujeto no sabe lo que dice ni tampoco que habla. Esto introduce una hiancia entre el sujeto
que habla comoJe y el sujeto del inconsciente.
El vínculo del sujeto con el orden significante produce la división inaugural del sujeto.Esto
implica considerar que es el orden significante el que causa al sujeto. Para Lacan el ser
humano adviene sujeto cuando ingresa en el mundo del lenguaje.
El “punto de basta” o “puntada”, como prefieren llamar otros, metaforiza el carácter retroactivo
del sentido,
En el desfiladero incesante de los significantes S S’ adviene el sujeto, que por eso mismo
aparece borrado “barrado” (S). El sujeto no se constituye en su singularidad sino a través del
orden simbólico, en el que aparece registrado como un lugar de representación, por eso lo
“barrado” también adquiere el estatuto de “marca”. El sujeto se nombra en el orden de las
cosas (lenguaje, el Otro) como yo, tú, él, se, “hijo de”, “Don Quijote de...”, el sujeto no es causa
de su decir, ni del lenguaje, es mero efecto, es su eclipse y su fading (desvanecimiento), cobra
sentido en la medida que es producto de los significantes que lo dividen, lo esconden.
“tesoro del significante” anotado con la letra A [Autre=Otro] . El Otro es un sitio desde donde
parte el mensaje y donde es sancionado como tal, es decir, leído.
Hay una disimetria en los dos puntos de cruzamiento del grafo:
s(A)
A
es un momento
es un lugar, como sitio
Ambos participan de esa oferta al Ste. que constituye el agujero en lo real.
Se produce una sumisión del sujeto al significante en el circuito que va desde s(A) a A para
regresar de A a s(A).
El Otro simbolizado por la letra A, ocupa la posición maestra, como sede previa del puro sujeto
del significante. A través del mensaje el sujeto se constituye y es del Otro de quien el sujeto
recibe el mensaje que emite (además de que el código es de otro).
Ese Otro distinguido como lugar de la palabra no se impone menos como testigo de la Verdad.
La palabra comienza con el paso de la ficción al orden del Ste. y el Ste. exige otro lugar – el
lugar del Otro, el Otro testigo – para que la palabra que esta soportando pueda mentir, es
decir plantearse como verdad.
La verdad saca su garantía de la palabra, es de ella de quien saca la marca que la instituye en
una estrcutura de ficción.
Todo lo que el sujeto puede dar por seguro en esa retrovision, es viniendo a su encuentro la
imagen anticipada que tomo de sí en el espejo  estadio del espejo  se erige este texto en
contra del pretendido yo autónomo (buscando en la cura la adaptación del idividuo)
El Yo solo se acaba al articularse no como Yo Je del discurso sino como metonimia de su
significación.
Lo simbólico domina lo imaginario.
Es desde el lugar del Otro desde donde se instala esa muerte
El icc y sus raíces linguisticas.
No hay demanda que no pase por los desfiladeros del significante.
Lo que el psicoanálisis demuestra referente al deseo en su función, no es únicamente que esta
sometido a los accidentes de la historia del sujeto, es además que exige el concurso de
elementos estructurales.
Toda demanda: el ser petición de amor. Da lugar ella al deseo. En cuanto deseo el de Otro es
que el deseo del hombre encuentra su forma. El deseo se esboza en el margen en que la
demanda se desgarra de la necesidad: la demanada dirigida a Otro.
El icc es el discurso del Otro y el deseo del hombre es el deseo del Otro, entiendo esta de
ultima (determinación subjetiva) que es en cuanto Otro como desea.
La pregunta que retorna al sujeto, desde el lugar del Otro de donde espera un oráculo, bajo la
etiqueta ¿Qué quieres? Es la que conduce mejor al camino de su propio deseo.
“El grafo inscribe que el deseo se regula sobre la fantasía, homologo a lo que sucede con el yo
con respecto a la imagen del cuerpo, y señala además la inversión de los desconocimientos en
que se fundan uno y otro”
Audio del teórico sobre el texto
Es un esquema para pensar las formaciones del icc, un esquema para situar eso, como
dice Lacan en el contexto de la clínica psicoanalítica, que le sirva a el psicoanalista para
pensar la posición particular de ese sujeto con el cual él ha de tener que vérselas.
Los tres registros siempre aparecen interrelacionados y esa interrelacion particular
recibe el nombre de estructura. La estructura a lo largo de la obra de Laca va
recibiendo distintas versiones.
Exposición que hace Lacan en un congreso de filosofía. Por eso las primeras páginas
refieren a Hegel.
El titulo sirve para entender las dos ideas que están allí, el primero: subversión del
sujeto. Hay que subvertir al sujeto, de que sujeto habla Lacan? Del de la filosofía, del
sujeto tal como el pensamiento contemporáneo lo sitúa, del sujeto que es definido por
Decart como el que concibe su existencia a partir del pensar, por lo tanto del sujeto
que coincide con la conciencia. Si hay subversión es pq hablamos del sujeto del icc, de
un sujeto que en relación a la cc siempre emerge como una voluntad contraria. Bajo
estos términos lo llamaba Freud al icc: la persona quiere decir algo y de repente dice
otra cosa. Ese decir otra cosa para el hablante corresponde a una voluntad contraria a
él. La gran revolución freudiana fue suponer un sujeto allí en el lapsus, en el olvido, en
tanto a alguien, representa a alguien que quiere decir algo con eso. Desde los primeros
textos Freud sostiene que eso que se quiere allí es el deseo, la dimensión del deseo
como reprimido, icc. Vamos a hacer una subversión porque vamos a tratar de situar
un sujeto que hasta ahora era inédito para la cs y para el pensamiento filosófico.
Dialéctica del deseo, segunda idea. Que haya dialéctica del deseo, quiere decir que el
deseo tiene que atravesar una serie de operatorias para cobrar existencia. Lacan dice
que el deseo nada tiene que ver con las necesidades; no pertenece al campo de los
instintos. El deseo es otra cosa y esa otra cosa tiene que ver y no tiene que ver con el
lenguaje “el deseo esta articulado, pero no es articulable” articulado quiere decir que
surge en relación a la cadena ste. Sin la existencia de la cadena no podríamos hablar de
deseo. Sin embargo el lenguaje no logra decir al deseo, yo no puedo situar al ste que
responda que de nombre a mi deseo.
Quien habla en el sujeto del icc? Quiere decir que para el paciente el sujeto del icc no
existe, el no puede dar cuenta de él. Aparece por una presupución del psicoanalista.
El lugar del interdicto, lo define como lo intradicho entre dos sujetos. Lo interdicto es
lo que no se puede decir, lo prohibido, remite a la dimensión que Freud sitúa bajo dos
términos: censura y represión (formas de mencionar la dimensión del interdicto). Esa
dimensión que el empieza a recortar en la que igual algo se dice. Fading- spartung
conceptos que apuntan a la división; el sujeto divido (asi lacan presenta al sujeto), la
división puede pensarse de varias formas: entre el sujeto de la cc que se cree una
unidad y eso otro que se dice sin querer, división entre lo que digo mientras hablo y el
otro que aparece en mi dicho.
Tambien lo que vemos en la grafica, el S esta dividido por la entrada en el campo del
ste. El sujeto del icc es un sujeto que es siervo del lenguaje (no es un sujeto en el
sentido de individuo, de personalidad total). Es el lenguaje el que captura y aliena en el
campo de lo simbolico al Sujeto. Es un sujeto cuya definición se encuentra dentro del
campo simbólico.
Lacan define al Ste, pero es como una definición del sujeto, dice: el ste es lo que
representa a un sujeto para otro ste. Este sujeto en tanto pescado por el campo
simbólico, necesita que haya en ese campo un elemento que lo represente, como
decía en la instancia de la letra: el nombre propio. Pero este como ste padece de la
singularidad. Que haya un ste que me represente, no quiere decir que ese ste dice
que soy cual es mi posición en el mundo. Voy a estar dividido tmb por estar
representado por un ste, entre ese que me representa y el conjunto de los otros stes
que necesito para que se opongan a ese (por eso voy a estar también dividido, me
arrastra con esa consecuencia)
Grafo
En principio el ubico S y S’ cadena significante y al final pone al sujeto. Lo que quiere
mostrar lo dice metafóricamente: (pag 785) si esta es la cadena ste que se va
deslizando eternamente, este cruce supone aca el punto de basta que ataria la
significación.
Delta
S’ (el pez) el anzuelo que pesca a este viviente y que lo arranca de su plano
de vida y lo convierte en otra cosa, en sujeto divido sujeto del ste. Como se produce
esta operación por primera vez? Situación por la que un viviente va a ser pescado por
la cadena ste, cuando ocurre esto? Ocurre por ejemplo cuando llega al mundo y en
función de las pequeñas modificaciones de su conducta, sus chillidos, los adultos que
se encargan de su cuidado empiezan a interpretar en términos de: tiene hambre,
quiere aquello, lo otro.
Punto donde se cruza la cadena ste con la necesidad, se encuentra el otro con
mayúscula A, el otro es una función, un elemento conceptual de la teoría lacaniana
que ahora conjugamos de manera particular en esta gráfica y que puede adquirir
distintos valores, en otro momento ya lo habíamos definido como tesoro del
significante y lo distingue de lo que comúnmente se llama un código, por eso solo lo
llama tesoro del ste. Tambien le damos las características de ese otro, con la que
cualquier humano que recién nace se encuentra en una relación de dependencia vital
 relacionado con la noción de prematuración de estadio del espejo  nacen
prematuros, porque hay inacabamientos fisiológicos, anatómicos.
Ese otro es quien lo va a introducir en el lenguaje y es también el soporte de las
necesidades del bebe.
Ese bebe que llorisquea, expresa con ese llorisqueo que tiene hambre? Lo que se
puede afirmar es que no hay una intención comunicativa pq no está en el lenguaje.
Algo ocurre entre este llanto (q no tiene función de comunicación) y el hecho de que el
otro le de un estatuto ste. El llanto no es ste, es el otro como tesoro de ste el que le
provee de stes al llanto y que le da un estatuto ste. y el que a su vez le da un
significado
A lugar del tesoro del significante.
Es muy posible que para cualquier ser humano inmerso en el mundo del símbolo,
escuche un llanto y supone un mensaje. Hay que estar en el lenguaje para suponer
lenguaje. La madre que está en el lenguaje lo introduce al bebe en el lenguaje. Lo
arranco al bebe del plano de lo necesidad y lo introduzco en el circuito de la demanda.
Porque demanda? Porque en la base del lenguaje, que lacan descubre en el ejemplo
de la madre y el bebe, lo que uno descubre es que en la base del lenguaje humano esta
la demanda, el pedido y lo que hay que hacer es interpretar, dar significado.
Lacan dice que el otro con mayúscula es un lugar, una función. El otro por mas que sea
otro con mayúscula también es un sujeto, pero en relación al bebe es omnipotente. La
necesidad quedo perdida, no sabemos porque lloraba el nene, lo que hubiera del
orden de la necesidad queda perdido cuando entramos en la cadena ste y el otro
empieza a leer lo que yo quiero.
El otro aporta significantes, hay una primera vuelta por la cual se construye la cadena
ste. Luego hay una segunda vuelta donde se produce el significado del otro. El otro
emite el mensaje y lo sanciona. De eso resulta un sujeto barrado, arrancado del campo
natural, del campo de la necesidad y ahora es metido en el campo del lenguaje.
En algún momento el sujeto va a hablar y va a emitir significantes, pero esta claro que
esos stes van a ser del otro, pq el otro es el tesoro del ste. Hablamos con la lengua que
nos transmitieron. No solo hablo en los términos del otro sino que este tiene la ultima
palabra. Eso es la demanda, el circuito de la demanda.
Nociones en relación con la demanda  omnipotencia del otro, para que la demanda
funcione el otro tiene que aparecer como omnipotente. No voy a dirigir mis demandas
si supongo que ese alguien no es capaz de responder. La demanda supone otro capaz
de responder. Ahora bien la respuesta del otro que va a ser? Stes, palabras; la
demanda son palabras que reciben como respuestas otras palabras (YA NO ESTAMOS
MAS EN EL PLANO DE LA NECESIDAD, estamos en otro plano donde el supuesto obj de
la necesidad se ha perdido). Lacan situa como el objeto de la demanda, eso que la
demanda reclama, situa a la presencia del OTRO. Lo que pido cuando pido al Otro es
su presencia y esa presencia la voy a convertir en signo de amor.
Y esa presencia la voy a convertir en signo de amor. Elevar a signo de amor cualquier
cosa que siempre es un elemento ste. por eso decimos que a partir de ahí la relación
con el otro deja de implicar objeto de la necesidad para implicar solo stes que puedan
adquirir esa dimensión que Lacan llama de DON. Lo útil, lo vinculado con la necesidad
es un plano que una vez que entramos en lo simbólico empezamos a despreciarlo. El
don tiene que ver con esa circulación que lo simbólico me permite y sobretodo en esa
capacidad que lo simbólico me otorga en convertir en objeto de don cualquier
elemento de intercambio.
La demanda supone entonces omnipotencia en el otro y la capacidad del S de convertir
en signo de esa omnipotencia de ese amor cualquier cosa que provenga del otro.
Pasar al orden de la demanda es lo mismo que decir pasar al orden del símbolo, del
lenguaje.
Pasar al deseo es seguir hacia arriba en el grafo, antes de eso, se queda en el corte del
grafo donde incorpora un elemento más del grafo en este primer piso, ubicando la m y
la i(a). Es la vía imaginaria que nos habla de la relación entre el Yo y la imagen
M(minúscula) moi yo en francés.
La idea de imagen del otro es la idea que Lacan trabaja en el estadio del espejo.
El estadio del espejo supone que en algún momento de su corta evolución el niño
humano, que es prematuro, que no puede ponerse en pie, ese niño ya es capaz de
reconocer su imagen en el espejo. De esto parte el estadio del espejo.
Esa posibilidad de verse en el espejo esta dado por el sostén que le brinda el Otro con
mayúscula. El niño se mira en esa imagen y se reconocer en ella pero luego mira al otro
quien seguramente le dice ese sos vos, entonces hay un entrecruzamiento entre el
circuito imaginario, donde hay una imagen que me captura, que me subyuga, que me
lleva a identificarme con ella (eso también es una alienación, pq me miro en el espejo y
es como si me tragara, como si la imagen se convirtiera en yo, esto esta reforzado por
alguien que me dice que soy yo). Hay un entrelazamiento entre la existencia de la
dimension imaginaria y en ella de la función del yo con ciertos significado peculiar que
viene del Otro.
Deseo. El deseo surge de ese vértice de la demanda que se desgarra de la necesidad.
La necesidad insiste y abre entonces un segundo piso que Lacan dice se abre como una
especie de interrogación, más allá del Otro, de sus términos; se abre la interrogación
por el deseo. Esta pregunta puede traducirse por: que quieres?.
La dimensión del lenguaje, de lo que se articula esta en la demanda. Cuando decimos
que el deseo se situa mas arriba estamos diciendo que se sitúa más alla del Otro, que
es como decir mas alla del lenguaje. No pertenece al campo de lo articulable, pq si
logro hacerlo lo hago descender al nivel de la demanda.
El deseo se sostiene más alla del Otro en tanto no hay stes que lo puedan nombrar, pq
si los hubiera no sería deseo, ya empezaría ser patrimonio del Otro. Que el S se
sostenga en esta búsqueda del deseo supone un atravesamiento del Otro, supone
cierta dimensión de barradura del Otro en esa dimensión de omnipotencia de la que se
venia hablando.
Cualquier formulación expresada en términos significantes, que trata de situar al
objeto de deseo, al deseo le queda incomodo.
No hay objeto que parezca convenirle al deseo. El deseo está más bien en relación
con la dimensión de la falta, que con la dimensión del objeto, ya que no tiene que ver
con el obj de la necesidad, aunque surge de ahí y no hay significante, elemento del
campo de la demanda que le venga bien.
Che voui? Dice que el sujeto puede leerlo como que quieres? O que me quieres? (dos
maneras de leerlo) en ese punto habla de deseo como deseo del otro. Deseo del otro,
si yo soy el sujeto de esa fórmula, ahí donde deseo deseo como otro (versión
freudiana, en tanto el deseo icc nunca es reconocido por la cc)  que quieres?
Con el que me quieres aparezco como objeto del deseo del otro  me situa como
objeto para el deseo de…
Cualquiera de las dos versiones va a poner en juego un elemento que esta en el
segundo piso del grafo que replica en su forma al primer piso, también tiene cadena
ste que lo atraviesa y en lugar de tener sdo del Otro, lo que encontramos es un ste del
Otro; este ste para Lacan no es del Otro, sino que justamente es el Ste que le falta al
otro o leído de otra manera el Ste de la falta en el otro.
Si puedo ir más alla del campo de la demanda, abriendo la pregunta por el deseo es pq
los elementos del campo de la demanda (elementos stes que me aporta el otro) no
alcanzan para nombrar lo que quiero. Por lo tanto la simple apertura de la pregunta
por el deseo ya inaugura la existencia de este ste. Es un equivalente de decir que el
otro no esta completo, si estuviera completo no saldría del circuito de la demanda. Si
se abre la dimensión del deseo es pq hay algo que falta y eso que falta es un STE QUE
SERIA EL QUE NOMBRARÍA AL DESEO COMO TAL.
Justamente la respuesta neurótica a la pregunta por el deseo, no es preguntarse por su
propio deseo sino por el deseo del otro, por el papel que uno en tanto que sujeto,
juega para el deseo del otro. El otro ya no está completo, el otro es deseante, pero de
alguna manera lo puedo venir a completar si me convierte en eso que el otro quiere.
Metáfora y Metonimia “Su gavilla no era ni avara ni odiosa” -1436
Freud se esfuerza por explicar como el hombre, en la posición misma de su ser, puede
ser tan dependiente de esas csas para las que no esta hecho  la verdad
Lacan intenta hacer ver que el análisis es inseparable de una pregunta fundamental: de
que modo, porque vía entra la verdad en la vida del hombre. Freud responde que
entra por la significación última de la idea del padre (realidad sagrada en sí misma) y
como esa verdad sagrada es promovida al primer plano? Solo se puede pensar esto a
través del drama: la muerte, el asesinato del padre (El mito) . Se trata de una
dramatización esencial a través de la cual entra en la vida una superación interna del
ser humano: el símbolo del padre.
La defensa en psicoanálisis se dirige contra un espejismo, una nada, un vacío y no
contra todo lo que existe y pesa en la vida.
Freud tuvo el sentimiento de que en las relaciones del psicotocio con su delirio, algo
rebasa el juego del significado y las significaciones. . El delirante se aferra a su delirio
como a algo que es él mismo.
En el psicótico hay una invasión del significante, que tiene a vaciarse de significado. En
las frases que repite el psicótico nunc se encuentra en ellas nada que se asemeje a una
metáfora.
Metáfora
“su gavilla no era ni avara ni odiosa”
No es una comparación, es una identificación.
Sin la estructura significante, no podría calificarse a la gavilla de esta
manera ; porque hay una sintaxis, un orden primordial del Ste el sujeto
es mantenido separado, diferente de sus cualidades.
El simbolismo que se expresa en la metáfora supone  similitud  SE
MANIFIESTA UNICAMENTE POR LA POSICIÓN. La gavilla es literalmente
Idéntica al sujeto de Booz por su similitud de posición; la frase perdería
sentido si mezcláramos el orden de las palabras.
Es lo que Freud llama condensación
Jakobson fue quien estableció que debería reverse la afasia, a la luz de la oposición
entre por un lado, las relaciones de similitud, sustitución, selección y por otra las
relaciones de contigüidad, de articulación significante. De esta manera se ordena la
clasificación clásica entre afasias sensoriales y motoras.
En el fenómeno alucinatorio domina la contigüidad: la persona nunca puede llegar al
núcleo de lo que tiene que comunicar.
Es habitual colocar al significado en un primer plano del análisis; pero si se desconoce
el papel mediador primordial del significante, no solo desequilibramos la comprensión
de los fenómenos neuróticos, la interpretación de los sueños y nos volvemos incapaces
de comprender que sucede en las psicosis.
No hay que descuidar ninguna de las dos partes en la investigación analítica ni el
concerniente a la identificación y simbolismo  metáfora; ni el de la articulación y la
contigüidad
Metonimia
forma retorica que se opone a la metáfora
Designa la sustitución de algo que se trata de nombrar: se nombra
una cosa mediante otra que es su continente o una parte de ella o
que está en conexión con ella.
Es lo que Freud llama desplazamiento
La estructuración, la existencia lexical del conjunto del aparato significante son
determinantes para los fenómenos que se dan en las neurosis, porque es el Ste el
instrumento con el que se expresa el Sdo desaparecido. Al volver el foco sobre el Ste
no se hace más que volver al punto de partida del descubrimiento freudiano.
En la psicosis esos juegos significantes terminan ocupando por completo al sujeto. En
este caso se trata de cierta relación al otro como faltante deficiente.
Metáfora y Metonimia: articulación significante y transferencia de
significado
No considera que la psicosis sea en modo alguno comparable a la afasia.
Lo que interesa de los dos ordenes que se distinguen en la afasia, es que hay entre
ambos la misma oposición que la se manifiesta entre la metáfora y la metonimia.
Se palpa a la metáfora en esas transferencias de significado.
No se trata de la relaciones donde la cosa (aquello a lo que uno se refiere) es
expresado por la palabra (etiqueta). El discurso de Lacan justamente esta hecho para
esfumar esa idea.
La nocion ingenua querria que hubiese superposición, un calco entre el orden de las
cosas y el orden de las palabras. Hay que percatarse de que sin la estructuración del
significante, ninguna transferencia de sentido sería posible  eso se quiere decir
cuando se pone el énfasis en el Ste en la metáfora
La palabra no puede considerarse como unidad del lenguaje. En un nivel inferior, están
los acoplamientos y oposiciones fonemáticas, que son el elemento que distingue una
lengua de otra.
El vinculo de oposición es algo esencial del lenguaje. Debe ser distinguido del vinculo
de similitud, que esta ligado a la posibilidad de sustitución, la cual solo es concebible
sobre el fundamento de la relación posicional.
Y eso es lo verdaderamente importante, la oposición entre dos clases de vínculos que
son internos del significante vínculo posicional (instaura esa dimensión que es
esencial en la lengua que es el orden de las palabras, ej: no es lo mismo decir pedro
pega a pablo que pablo pega a pedro. Lo cual está ligado a la afasia motora: no pueden
articular en una frase compuesta lo que pueden nombrar, pierden la capacidad
proposicional ) y vinculo de oposición
Una metáfora se sostiene mediante una articulación posicional. La transferencia de
significado solo es posible por la estructura misma del lenguaje, por la estructura del
significante.
El lenguaje es un sistema de coherencia posicional
Al leer a los retóricos se ve que no llegan a una definición completamente satisfactoria
de metáfora y metonimia. Dicen por ejemplo: la metonimia es una metáfora pobre.
Debemos entenderla en sentido contrario: la metonimia es inicial y hace posible a la
metáfora. Pero la metáfora es de grado distinto a ella.
Ejemplo de Anna Freud mientras habla en sueños: “grandes fresas, frambuesas, flanes,
papillas” esto parece significado en estado puro y es la forma más esquemática y
fundamental de la metonimia. Que estén todos estos elementos puestos unos junto al
otro, se debe a la función posicional que los coloca en posición de equivalencia
(igualdad entre cosas que son diferentes).
La obra de Freud comienza con el sueño, sus mecanismos de condensación y
desplazamiento, de figuración, todos ellos pertenecen al orden de la articulación
metonímica y sobre esta base puede intervenir la metáfora.
La metonimia anima el estilo de creación que se denomina realista, opuesto al estilo
simbólico y al lenguaje poético. Este estilo se caracteriza por una promoción del
detalle.
Primero es necesario que la coordinación significante sea posible para que las
transferencias de significado puedan producirse. La articulación del significante
domina respecto a la transferencia de significado.
“Schreber muestra una vez mas que lo buscado es del orden del Ste es decir de la
coordinación fonemática”
“Promoción del significante y puesta en claro de esa subestructura siempre oculta
que es la metonimia”
El estadio del espejo como formador de la función del yo tal como se nos
revela en la experiencia psicoanalítica -1457
La concepción del estadio del espejo ilumina la función del yo (moi), extraida de la
practica psicoanalatica. Esto se opone a toda filosofía derivada directamente del
cogito. Es decir, que en la experiencia del psicoanálisis el YO MOI se opone al Yo
cartesiano.
Se parte del comportamiento de la cría de hombre, que en ese período es superado en
inteligencia instrumental por el chimpancé, pero que sin embargo reconoce su imagen
en el espejo.
El mono descubre que no hay nada detrás del espejo y se va. El niño en la experiencia
del espejo se constituye como totalidad, a pesar de que fisiológicamente no controla
su entorno. La imagen anticipa eso que fisiológicamente no tengo control.
Este acontecimiento se produce desde los 6 meses. El lactante todavía no tiene control
de la marcha, ni de la postura en pie, pero consigue un aspecto instantáneo de la
imagen. Esta actividad conserva el mismo sentido hasta los 18 meses y revela ella el
narcisismo.
Hay que comprender el estadio del espejo como una identificación: transformación
producida en el sujeto cuando asume una imagen.
El hecho de que su imagen especular sea asumida por un ser todavía impotente en
cuanto a lo motriz, nos parecerá que manifiesta la matriz simbolica en la que el Yo se
precipita en una forma primordial. Esta forma debería designarse como  YO IDEAL
 TRONCO DE LAS IDENTIFICACIONES SECUNDARIAS. Lo importante es que este
punto sitúa la instancia del Yo en una línea de ficción.
La forma total del cuerpo, en la que el sujeto se adelanta en un espejismo a la
maduración de su poder, le es dada como Gestalt. Esta forma es constituyente y es
dada como exterioridad. Esta Gestalt simboliza la permanencia mental del Yo.  La
gesltat es capaz de efectos formativos sobre el organismo.
La función del estadio del espejo es un ejemplo de la función de la imago, cuya función
es establecer una relación del organismo con la realidad. Pero esta relación con la
naturaleza esta alterada en el hombre.
La prematuración específica del nacimiento en el hombre se conoce como fetalización.
El estadio del espejo es un drama que se precipita de la insuficiencia a la anticipación.
En el momento en que culmina el Complejo de Edipo se inaugura por la identificación
con la imago del semejante y el drama de los celos primordiales la dialéctica que desde
entonces liga al yo(je) con situaciones socialmente elaboradas.
Es este momento el que hace volcarse todo el saber humano en la mediatización por el
deseo del otro y hace del yo (je) ese aparato para el cual todo impulso de los instintos
será un peligro.
Vinculación entre libido narcisista y función enajenadora del yo (je)
No se conceptualiza desde esta perspectiva al yo como centrado sobre el sistema
percepción- conciencia. Caracteriza al Yo la función de desconocimiento.
Notas para una lectura del “Estadio del Espejo” -15056
El primer punto es una aclaración del título, allí donde dice el estadio del espejo como
formador del yo (je), debería decir como formador del Yo (moi).
Je
Yo sujeto
Moi
imaginario
Yo icc
cercano al Yo de las 3 topicas de freud
Ligado a lo simbolico
Je y Moi son las dos maneras de nombrar al Yo en francés. Je en francés es equivalente
al pronombre personal en primer persona, o sea el “yo”. El moi tiene una función
enfática. Por eso el Je simbolico es aquello que en castellano está presente
implícitamente.
El je simbolico representa el concepto de shifter, designando al sujeto de la
enunciación, quien habla, pero nada nos dice de él.
Lacan utiliza entonces, el Je y Moi para nombrar a un Yo mas ligado a lo simbolico y un
Yo imaginario producto del estadio del espejo.
El icc asi escapa a todas las certidumbres mediante las cuales el hombre se reconoce
como yo (moi). Fuera de este campo es donde existe algo que puede expresarse por yo
(je).
Otro termino del titulo es la palabra estadio; creemos que Lacan hubiese preferido el
conceto de fase, que es mas acertado y tiene que ver con las fases del desarrollo de la
libido freudianas, en vez de estadio mas ligado a Klein.
Y por ultimo “tal como se nos revela en la experiencia analítica” quiere decir que esta
idea de la fase del espejo como momento en que se constituye el Yo no es una
elucubración teorica, una construcción que parte de la teoría, sino que encuentra su
raíz en la clínica.
El cogito. El cogito ergo sum de descartes y los racionalistas, hace coincidir al sujeto
con una cosa pensante. El psicoanálisis desde Freud trastoca esta lógica, al descubrir
que no necesito de mi yo para pensar: hay pensamientos icc de los cuales el yo no
sabe. Alli donde pienso conscientemente con mi yo, no soy, porque el yo es sede de
desconocimiento, enajena al sujeto de su verdad “pienso donde no soy, luego soy
donde no pienso”.
Kohler y Wallon, psicología comparada. Lacan toma la experiencia del niño frente
al espejo de Wallon. Hay una indicación que hace Wallon que es crucial para Lacan y es
que para el primero, el cuerpo propio es resultado de la integración progresiva del
cuerpo físico a su yo.
Las investigaciones de Kohler sobre el comportamiento del chimpancé frente al espejo
muestran como este se interesa por su imagen especular: a los 6m capta la ilusión de
la imagen que el espejo refleja y estira sus manos tratando de atrapar al otro de su
misma especie; la inteligencia del chimpancé a nivel de la ejecución es mayor que la de
un niño de la misma edad (6m).El primate jamas logra reconocer la imagen especular,
en cambio el niño sí (reconoce su imagen en el espejo).
Kohler. Realizo investigaciones sobre la percepción y el aprendizaje en los monos,
transpolandolos a la inteligencia humana. Lacan toma de sus invest, la expresión Ahaerlebnis que significa revelación. Este es el momento en el cual la comprensión
intelectual se combina con la experiencia emocional y aparece un significado
completo.
En el estadio del espejo se toma esta idea de la percepción comprensiva (tomada de
de conclusiones a las que arribo Kohler luego de su experimento del baston y los
platanos, donde el primate en determinado momento pudo reorganizar su espacio
perceptivo y enlazo en una relación significativa dos objetos, que antes percibia por
separado)para plantear el instante en el que el niño es capturado por la imagen de
completud. Se habla de jubilo porque es algo que sorprende a pesar de haber estado
allí siempre.
Sobre el conocimiento paranoico. El animal posee un conocimiento in-noico, un
saber interior ubicado en los instintos y que se hereda. En el hombre, si bien hay
componentes heredados, lo que prevalece es lo que le es dado desde el exterior,
desde el campo del Otro. “Para” en una de sus acepciones significa: lo que proviene
de afuera y “noiesis” significa: conocimiento.
Tambien remite el termino paranoico a otra vertiente. La paranoia es un tipo clínico
dentro del grupo de las psicosis que se caracteriza por presentar un delirio
sistematizado. De los posbiles delirios, él alude al de persecución: “si la relación
agresva interviene en esa formación que se llama el yo, es porque le es constituyente,
porque el yo es desde el inicio por sí mismo otro, porque el yo es desde el inicio por sí
mismo otro. El yo es ese amo que el sujeto encuentra en el otro. Si en toda relación
con el otro, incluso erotica, hay un eco de esa relación de exclusión, el o yo, es porque
en el plano imaginario el sujeto esta constituido de modo tal que el otro esta siempre a
punto de retomar su lugar de dominio en relación a él, que en él hay un yo que
siempre en parte le es ajeno. Amo implantado en el por encima del conjunto de sus
tendencias, de sus comportamientos. ¿Dónde esta ese amo? Esta siempre a la vez
adentro y afuera, por esto todo equilibrio imaginario con el otro esta marcada por la
inestabilidad”.
Gesltat. “La forma total del cuerpo, no le es dada sino como Gestalt, esa forma es mas
constituyente que constituida”  forma en el sentido de organización de elementos,
de configuración. La teoría de la Gestalt afirma que las imágenes se perciben como
una totalidad; Gestalt alude a patrón. La Gestalt es aprehendida como una totalidad
que permite al sujeto tomarse de la misma manera, como unidad, con permanencia en
el tiempo y no como sucesión de estados de animo. En esta oorganizacion perceptual
sepasa por alto lo incompleto en la org. Sensorial.
La teoría de la Gestalt formaliza sus conceptos en leyes o principios. Uno de ellos es de
el pregnancia, que es una cualidad que tienen las formas visuales que llama la atención
del observador por su simplicidad y quilibrio. Así Lacan postula que antes de que haya
integración a nivel motor se bosqueja una globalidad corporal asumida como un todo a
partir de que se identifica con la imagen especular.
La función del estadio del espejo se revela como un caso particular de la función de la
imago, la cual es establecer una relación entre el organismo (Innenwelt: mundo
interno) y la realidad (Umwelt: mundo circundante).
En el caso del hombre no se puede hablar ni de adaptación ni de coordinación al
mundo externo. Esto se debe a la abertura producida por la fetalizacion del nacimiento
y además esta mediatizada por el estadio del espejo. El círculo que hay en el animal
entre su mundo interno y el mundo circundante que permiten que estos estén
perfectamente ajustados a el, esta roto en el ser humano. Esta abertura se debe a que
el niño es introducido al mundo del lenguaje el cual desnaturaliza a los objetos
despojándolos de su mitica significación natural, alejados ya de la necesidad. Dice un
poco transformado: el mundo humano no es estructurable como un medio ambiente
ensamblado con un mundo interno de necesidades.
Fetalización-prematuración. La relación con la naturaleza esta alterada en el
hombre por la prematuración de la cria humana. Esta prematuracion genera
dependencia.
Por prematuracion Lacan remite al estado anatómicamente incompleto del sistema
piramidal, a la falta de coordinación motriz y del equilibrio; estos fenómenos los asocia
a la teoría de fetalizacion de Bolk. Es en base a este atraso en el desarrollo que la
maduración precoz de la percepción toma su valor de anticipación funcional.
En los primeros seis meses de vida domina un malestar.La asfixia del nacimiento, el
frio, el malestar laberintico, son sensanciones que hablan del tono penoso de la vida
organica en estos primeros meses, a esto se agrega una insuficiente adaptación debido
a que cambian las condiciones del ambiente y de nutrición. El malestar esta vinculado
a ese cuerpo aun no constituido.
Hasta el advenimiento del estadio del espejo lo que se encuentra es un organismo.
Atravesarlo tiene como resultado la constitución de un cuerpo. . Aparece un objeto
hasta entonces inédito que es el Yo, lo cual provoca la unificación de las pulsiones
parciales.
El momento en el cual el bebe se sobrepone a ese malestar, coincide con aquel en el
cual logra reconocer su imagen en el espejo.
Durante los primeros meses hay un marcado interés por la imagen del otro, interés
que Lacan califica de estructural. Hay cuerpo inacabado en el plano de la realidad
organica pero anticipación imaginaria (de la aprehensión y dominio) de la unidad
corporal en el plano psíquico.
La configuración psíquica no va al mismo ritmo que el desarrollo neurológico y
tampoco depende de él.
Comentario sobre la teoría del doble. Este es un concepto introducido al
psicoanálisis por Otto Rank y Lacan lo menciona porque refleja su teoría en este escrito
del estadio del espejo.
Se trata de apariciones de otros yo que duplican al protagonista y que además son una
amenaza para este.
Imago
es una imagen que se fija en el icc del sujeto y que orienta su conducta
y su modo de aprehensión de los otros
Infans
hace referencia al niño en la etapa anterior al habla. Que no hable no
significa que no esté ya atravesado por el lenguaje; este lo preexiste,
es constituyente. El termino alude a que no hace todavía uso del
mismo.
Tranisitivismo
refiere a la dificultad para diferenciar entre el yo ya existente y su
relación con el otro como semejante
Sobre la sexualidad femenina. Freud
-15030
Freud en este artículo hace incapie en:

Mayor intensidad y prolongada duración de la ligazón preedípica de la niña con
la madre

Reliza un examene del elemento activo en la actitud de la niña hacia la madre y
en la feminidad en general.
Tanto para el niño como para la niña la madre es el primer objeto de amor. Para el
niño lo sigue siendo y a raíz de su intelección del vinculo que hay entre la madre y el
padre, este ultimo deviene en rival. Pero en el caso de la niña, ¿Cómo halla el camino
hacia el padre?¿Como, cuando y porqué se deshace de la madre?. La tarea de resignar
la zona genital originariamente rectora el clítoris por una nueva la vagina, complica el
desarrollo de la sexualidad femenina. Ahora hay una segunda mudanza, el trueque del
objeto-madre originario por el padre, también significativo para el desarrollo de la
mujer.
Hechos que llaman la atención de Freud: si existía una intensa ligazón-padre, esta
había sido precedida por una fase de ligazón-madre exclusiva y de la misma intensidad.
El segundo hecho es que se había subestimado la duración de esa ligazón-madre. En la
mayoría de los casos llegaba hasta entrado el cuatro año e incluso cierto número de
personas del sexo femenino permanecían atascadas en esa ligazón y nunca produjeron
una vuelta hacia el varón.
Se resigna la expectativa de encontrar de encontrar un paralelismo entre el desarrollo
sexual masculino y femenino.
La fase preedipica de la mujer alcanza una significación que no había tenido hasta
entonces.
Comenta que le resulta difícil asir analíticamente esta primera ligazón madre, como si
hubiera sucumbido a una represión despiadada.
El varón tiene solo una zona genésica rectora mientras que la mujer posee dos: vagina
(propiamente femenina) y el clítoris (análogo al miembro viril).
Primer diferencia. La vida sexual de la mujer se descompone en dos fases, la primera
de carácter masculino (gira en torno al clítoris) y la segunda que es la específicamente
femenina. Esto carece de análogo en el varon.
Segunda diferencia. El primer objeto de amor es el mismo para ambos: la madre. En el
varon la madre lo sigue siendo hasta que es substituida por un objeto de su misma
esencia o derivado de ella. Al final del desarrollo en la niña, el padre debe devenir el
nuevo objeto de amor.
Otra diferencia en relación al Complejo de Edipo. Varon el destingo inevitable del
vínculo de simultaneo amor a uno de los progenitores y odio al rival se da solo para el
niño. El descubrimiento de la castración al ver los genitales femeninos, impone la
resplamacion del CE y la creación del superyó. Secuela del CC cierto grado de
menosprecio por la mujer, cuya castración ha sido reconocida.
Mujer Efectos del CC: ella reconoce el hecho de su castración y la superioridad del
varon, pero también se revuelve contra esa situación. De esta actitud bi-escindida se
derivan 3 orientaciones del desarrollo
1. Extrañamiento respecto de la sexualidad. Descontenta con su clítoris renuncia a
su quehacer fálico y con él a la sexualidad en general.
2. Retiene la masculinidad amenazada. Continua la esperanza de tener alguna vez
pene.
3. Desemboca en la final configuración femenina: toma al padre como objeto y asi
halla la forma femenina del CE.
Asi el Complejo de Edipo en la mujer es el resultado de un desarrollo mas prolongado y
no es destruido por el Complejo de Castracion sino que la mujer se introduce en él a
través de.
Se denomina a la fase de ligazón-madre  PREEDIPICA
El interés cae ahora en los mecanismos que han llevado al extrañamiento de esa
ligazón objeto-madre (no hay un único factor, varios cooperan para alcanzar esa
meta):
 Celos hacia otras personas. El amor infantil es desmedido y reclama
exclusividad y al ser incapaz de satisfacerse plenamente desemboca en un
desengaño, dejando lugar a una actitud hostil (la libido abandona la posición
insatisfactoria para buscar una nueva)
 Quehacer fálico en la niña (masturbación en el clítoris) ejerce influencia en su
despertar los cuidados que recibe por parte de quien la cuida. La prohibición de
masturbarse, que puede ser motivo para rebelarse contra la persona
prohibitoria; el rencor por haberle impedido el libre quehacer sexual
desempeña un gran papel en el desasimiento de la ligazón. La madre estorba
de la misma manera la masturbación del varon y crea también un fuerte motivo
para la rebelión. (la madre incita primero el quehacer sexual con los cuidados
que ejerce sobre el cuerpo del niño y luego lo prohíbe)
 Cuando la niña se entera de su falta de pene, se obstina en la expectativa de
tenerlo. El niño al comienzo considera la castración como un infortunio
individual y solo más tarde la extiende a otros niños. Se produce una
desvalorización de la feminidad y por eso también de la madre.
 El motivo más intenso de extrañamiento de la hija respecto de la madre surge
del reproche de no haberla dotado de un genital correcto, de haberla parido
mujer.
Al final termina diciendo que quizás lo más correcto sea decir que la ligazón-madre se
va a pique porque es la primera y es muy intensa por lo que naufraga a raíz de los
constantes desengaños.
El extrañamiento respecto de la madre es algo más que un mero cambio de vía del
objeto en el desarrollo de la niña. Cuando sobreviene se observa un ascenso de las
aspiraciones pasivas y un descenso de las activas. Las aspiraciones act. fueron
afectadas con mayor intensidad por la frustración y por eso la libido las abandona con
mayor facilidad. El tránsito al objeto- padre se cumple con ayuda de las aspiraciones
pasivas. Ahora queda despejado para la niña el camino hacia el desarrollo de la
feminidad, en tanto que no lo angosten los restos de la ligazón-madre.
 La niña atraviesa una fase de CE negativo antes de poder ingresar al positivo
 El cambio de via de objeto en la niña se consuma bajo los más claros signos de
hostilidad.
Introducción al narcisismo. Freud
-1470
En este artículo Freud examina el lugar que le corresponde al narcisismo en el
desarrollo sexual. Incursiona en las relaciones entre yo y objetos externos. Introduce
los conceptos de ideal del yo y superyó instancia de observación de sí vinculada con
el ideal.
I
El narcisismo empezó siendo una perversión, y describía “aquella conducta por la cual
un individuo da a su cuerpo propio un trato parecido al que daría al cuerpo de un
objeto sexual; vale decir, lo mira con complacencia sexual, lo acaricia, lo mima, hasta
que gracias a estos manejos alcanza la satisfacción plena” Pero Freud hace del
narcisismo un rasgo de conducta que aparece en muchas personas, de tal manera que
“una colocación de la libido definible como narcisismo podía entrar en cuenta en un
radio más vasto y reclamar su sitio dentro del desarrollo sexual regular del hombre” .
Así el narcisismo sería el complemento libidinoso del egoísmo inherente a la pulsión
de autoconservacion y todo ser vivo posee u npoco de esta.
¿Cuál es el destino de la libida sutraida de los objetos en la eesquizofrenia? Fue
conducida al yo y así surgió una conducta que podemos llamar: narcisismo El delirio de
grandeza propio de estos estados, no es una creación nueva, sino la amplificación y
despliegue de un estadoo que antes ya había existido. Nos encontramos en este caso
frente al narcisismo secundario que nace por replegamiento de las investiduras de
objeto y se edifica sobre la base del narcisismo primario.
El narcisismo es un concepto dentro de la teoría de la libido.
La investidura libidinal del yo no es que luego se cede a los objetos, sino que persiste y
es a las investiduras de objeto como una ameba emitiendo sobre ellos brazos.
Oposicion entre libido yoica y libido de objeto. Cuanto mas gatas una, mas se
empobrece la otra.
En el estado del narcisismo las energías psíquicas están juntas y solo con la investidura
de objeto es posible diferenciar entre
Libido (energía sex)
Energía de las pulsiones yoicas
Cual es la relación entre el autoerotismo y el narcisismo? No esta presente desde el
comienzo una unidad como el yo, este tiene que ser desarrollado, pero las pulsiones
autoeroticas son iniciales, por lo que para el el narcisismo se constituya algo tiene que
agregarse al autoerotismo.
Libido
Yo
esto
objetos
Prolongacion de un primer supuesto
pulsiones yoicas
pulsiones sexuales
separación
originaria
reflejo de la función doble
del individuo
El individuo lleva una existencia doble en cuanto es fin para si mismo y es eslabon
dentro de una cadena de la cual es tributario contra su voluntad.
Debido a las complicaciones en el caso Schreber Freud debió ampliar el concepto de
libido y la hizo coincidir con interés psíquico general. Agregado  En cuanto al concepto
de libido, Freud lo introdujo desde sus Tres ensayos de teoría sexual, y le fue muy útil en la construcción
de su metapsicología –primera tópica–, sobretodo para pensar el aspecto económico de su aparato
psíquico. La libido, esa energía sexual del aparato que puede aumentar, decrecer o desplazarse, Freud la
introdujo para pensar los afectos en el sujeto, y particularmente, para pensar la angustia. La libido es lo
que Lacan va a conceptualizar en términos de goce
II
Podemos investigar al narcisismo a través de las parafrenias, la enfermedad organica,
hipocondría y la vida amorosa de los sexos.
La persona que sufre un dolor organico resigna su interés por todas las cosas del
mundo exterior que no se relacionan con su sufrimiento. El enfermo retira sobre su yo
sus investiduras libidinales para volver a enviarlas después de curarse.
El estado de dormir también implica un retiro narcisista de las posiciones libidinales
sobre la persona propia. Ambos casos son ejemplos de alteraciones en la distribución
de la libido a causa de una alteración en el yo.
En la hipocondría la persona retira interés y libido yoica de los objetos del mundo
exterior y los concentra sobre el órgano que le atarea (en la hipocondría también hay
un efecto sobre la distribución de la libido). Esta depende de la libido yoica.
La tercera vía de acceso al estudio del narcisismo es la vida amorosa del ser humano. El
primer señalamiento de Freud a este respecto está referido a la elección de objeto, de
la cual hay dos tipos: por apuntalamiento, cuando el sujeto elige un objeto que
sustituye a los primeros objetos sexuales, es decir, la madre; y narcisista, que son
aquellos sujetos que eligen su posterior objeto de amor, no según el modelo de la
madre, sino según el de su propia persona. Todo ser humano tiene abiertos frente a si
ambos caminos para la elección de objeto, pudiendo preferir uno o el otro.
Si se considera la actitud de padres tiernos hacia sus hijos esta es un renacimiento y
reproducción de su propio narcisismo abandonado. Así se le atribuyen al niño toda
clase de perfecciones y se olvidan defectos (esto esta relacionado con la desmentida
de la sexualidad infantil). Es su majestad el bebe como una vez nos creimos. El bebe
debe cumplir los sueños y deseos de sus padres. El amor parental es el narcisismo
redivivo de los padres.
III
Al observar al adulto normal, vemos que el delirio de grandeza que una vez tuvo esta
amortiguado ¿Qué se ha hecho de su libido yoica? Sin duda su monto integro no fue a
parar a investiduras de objeto. Hay mociones pulsionales libidinosas que sucumben a
la represión al entrar en conflicto con representaciones culturales y éticas del
individuo. La represión parte del yo. La formación del ideal es parte del yo (Yo ideal) y
es la condición de la represión.  menciona como términos equivalentes yo ideal e
ideal del yo
Sobre este YO IDEAL recae el amor de sí mismo, amor que durante la infancia gozaba el
YO. El narcisismo aparece desplazado a este nuevo yo ideal, que al igual que el infantil,
se encuentra en posesión de todas las perfecciones valiosas. Lo que el hombre
proyecta frente a sí como su ideal es el sustituto perdido de su infancia.
La formación de este ideal aumenta las exigencias del yo y es el más fuerte
favorecedor de la represión.
La incitación para formar al ideal del yo partio de la influencia critica de los padres, a
quienes se suman con el tiempo los educadores y otras personas del medio.
La tutela del ideal del yo esta a cargo de la conciencia moral: observa todas nuestras
intenciones, se entera de ellas y las critica. Esta instancia psíquica se encarga de
asegurar la satisfacción narcisista que proviene del ideal y con este fin observa al yo al
cual mide constantemente con ese ideal.
Sentimiento de sí  expresión del grandor del yo. Todo lo que uno posee o ha
alcanzado lo incrementa
 Depende de la libido narcisista (por ejemplo: en la vida amorosa el no ser
amado deprime el sentimiento de sí, mientras que el ser amado lo realza)
 La investidura libidinal de objeto no eleva el sentimiento de sí. La
dependencia respecto al obj amado lo rebaja; el que está enamorado está
humillado
 Una parte de él es primaria, el residuo del narcisismo infantil, otra surge por
haber cumplido el ideal del yo y la tercera de la satisfacción de la libido de
objeto.
El desarrollo del Yo consiste en un distanciamente respecto al narcisismo primario y
genera una aspiración a recobrarlo. El distanciamento se debe a que la libido se ha
desplazado al ideal del yo.
El ideal del yo además de poseer un componente individual, tiene uno social, es el
ideal común de una familia, de un estamento. Ha ligado además de la libido narcisista
un monto grande de la libido homosexual de una persona.
Organización genital infantil
-1469
Con frecuencia en los años infantiles se da una elección de objeto semejante a la de la
pubertad. Si bien en este periodo no se logra una perfecta síntesis de los instintos
parciales bajo la primacia de los genitales, el interés dedicado a los genitales y la
actividad genital adquieren mucha importancia.
La diferencia más importante entre la organización genital infantil de la organización
genital definitiva del adulto es que el sujeto infantil admite un solo órgano genital, el
masculino para los dos sexos. Hay primacia del falo.
El niño percibe diferencias externas entre el hombre y la mujer, pero en un comienzo
no las enlaza con una diversidad de sus órganos genitales. Así atribuye a todos los
seres animados órganos análogos a los suyos.
Ante la percepción de la falta de pene en las niñas, lo primero que ocurre es que
niegan tal falta: el órgano es todavía muy pequeño y crecerá. Poco a poco llegan a la
conclusión de que la niña al comienzo poseía un miembro análogo al suyo del cual fue
luego despeojada. La carencia de pene es interpretada como el resultado de una
castración, surgiendo en el niño el temor a la mutilación. CC EMERGE EN LA FASE DE
LA PRIMACIA DEL FALO.
De esta carencia de pene se deriva desprecio hacia la mujer y disposición a la
homosexualidad.
Su primera hipótesis: carencia de pene es consecuencia de una castración punitiva,
lleva al niño a creer que algunas mujeres como la madre lo conservan. Cuando el niño
aborda el tema del nacimiento de los niños y descubre que únicamente las mujeres
pueden parirlos, es cuando dejan de atribuir miembro viril a la madre.

Organización pregenital  antítesis activo-pasivo

Organización genital  hay masculino pero no femenino, la antítesis es
masculino-castrado

Pubertad  la polaridad sexual coincide con masculino y femenino
Tótem y Tabú
-1455
El origen de la exogamia y su vínculo con el tomemismo (pueblo)
Hay diferentes posturas con respecto a este tema: para unos la exogamia sería una
pieza esencial del sistema totemista, otra cree que su conjuncion es casual.
Con respecto a las relaciones cronológicas entre estas instituciones, la mayoría de los
autores sostienen que el totemismo es el mas antiguo y la exogamia se le sumó más
tarde.
Algunos investigadores han concebido la exogamia como una institución destinada a
prevenir el incesto.
Freud marca que nada de esto ayuda para entender el motivo que creo estas
instituciones ¿De donde proviene el horror al incesto que debe discernirse como la raíz
de la exogamia? Para explicar este horror no basta con invocar una repugnancia
instintiva hacia el comercio sexual entre parientes cosanguíneos. No se entendería
porque entonces el instinto tendría que ser reforzado por medio de una ley. La ley solo
prohíbe a los seres humanos aquello que podrían llevar a cabo bajo el forzar de sus
pulsiones.
Un instinto natural pulsiona hacia el incesto. Incluso las experiencias que brinda el
psicoanálisis han demostrado que las primeras mociones sexuales del individuo joven
son de naturaleza incestuosa.
Otros derivan el tabú del incesto del supuesto de que los pueblos primitivos
observaron muy temprano los peligros del apareamiento entre cosanguineos traía a su
especie y por eso promulgaron la prohibición del incesto. Numerosas objeciones se
pueden argüir en contra de este supuesto. No se puede explicar el profundo horror
que en nuestra sociedad se eleva contra el incesto basándola en estos motivos.
Hasta este punto no se conoce el origen del horror al incesto. Emprende así el
camino de una deducción histórico-conjetural para tratar de explicarlo; intento que se
anuda a una hipótesis Darwiniana que el infirió de los monos superiores y que según
esta el hombre vivió originariamente en hordas (grupo más o menos organizado de
tamaño reducido) en las cuales los celos del macho mas viejo y fuerte impedían la
promiscuidad sexual. Esto establecia en la practica la exogamia de los varones jóvenes,
ya que fueron expulsados por el macho más fuerte. Cada uno de estos podía fundar
una horda similar en la que rigiera igual prohibición del comercio sexual y en el curso
del tiempo habría devenido esa regla en ley y al introducirse el tótem la misma sería:
“ningún comercio sexual dentro del mismo tótem”
Un rayo de luz aporta la experiencia psicoanalítica: la conducta del niño hacia el
animal es muy parecida a la del primitivo. Concede al animal una igualdad de nobleza
y se siente más emparentado con él que con un adulto.
Luego de esto empieza a hablar de las fobias y de Juanito “Analisis de la fobia de un
niño de cinco años” angustia ante el caballo, a consecuencia de la cual el niño
rehusaba andar por la calle; lo nuevo que ser averiguó en este análisis fue el hecho del
totemismo, de que en tales condiciones el niño desplaza una parte de sus sentimientos
desde el padre hacia un animal. El motivo de este desplazamiento  el odio al padre
debido a que es rival frente a la madre no puede difundirse deshinibido en la vida
anímica debe a su vez luchar contra la ternura que le genera esa misma persona; la
ambivalencia que experimenta el niño hacia su padre se alivia si desplaza sus
sentimientos hostiles sobre un subrogado del padre; ahora el conflicto continua en
torno al objeto y la ambivalencia se desplaza a el (Juanito tiene angustia ante los
caballos e interés y respeto por ellos). Cuando su angustia se mitiga el mismo se
identifica con el caballo (galopa como el y muerde a su padre).
De esto podemos extraer dos observaciones que concuerdan con el totemismo:
 Plena identificación con el animal totémico
 Actitud ambivalente de sentimientos hacia él.
De acuerdo con estas observaciones esta permitido reemplazar en la formula del
totemismo al animal totémico por el padre. Incluso los propios primitivos lo dicen, el
tótem es considerado su antepasado y padre primordial. Resulta de esta sustitución
que si el animal totémico es el padre, los dos preceptos tabu que son el nucleo del
totemismo: NO MATAR AL TOTEM y NO USAR NINGUNA MUJER SEX. QUE
PERTENEZCA AL TOTEM, coindicen en cuanto a su contenido con los crímenes del
Edipo: mato a su padre y tomo por mujer a su madre y con los dos deseos primordiales
del niño.
Un rasgo peculiar dentro del sistema totemista: banquete totémico. La forma mas
antigua del sacrificio fue el sacrificio de animales; esta era una ceremonia pública, la
fiesta de un clan entero (coincidían sacrificio y festividad). Comer y beber con otro era
símbolo de comunidad social, ligaba, unia. Este banquete fue en su origen una comida
festiva entre los parientes de un mismo linaje. En cuanto al animal sacrificial estaba
prohibida su matanza para uso individual, solo era ligitimo hacerlo cuando todo el clan
asumia la responsabilidad. Esto tiene el mismo sentido que el precepto que indica que
la ejecución de un miembro culpable del linaje tiene que ser realizada por todo el
linaje. Así el animal sacrificial era tratado como pariente del mismo linaje (matarlo
equivalía a derramar sangre de la tribu). La matanza y devoracion del animal tótemico
(ya que se identifica al animal sacrificial con el animal totémico) es una pieza
sustantiva de la religión totemista.
En el banquete totémico actua la conciencia de que ejecutan una acción prohibida al
individuo y que es legitima solo si todos participan.
El psicoanálisis ha revelado que el animal totémico es realmente el sustituto del padre.
Si se conjugan entonces: el banquete totémico, la hipótesis darwiniana y la traducción
acerca del tótem, puede conformarse una hipótesis que une fenómenos hasta hace un
tiempo separados.
Un dia los hermanos expulsados de la horda se aliaron mataron y devoraron al padre y
pusieron fin a la horda paterna. En el acto de la devoracion se identificaban con él. El
banquete totémico seria la repetición y celebración de aquella hazaña. Ahora solo hace
falta suponer que la banda de hermanos estaba gobernada por los mismos
contradictorios sentimientos que podemos encontrar como contenido del complejo
paterno (odiaban a ese padre que era un obstáculo pero también lo amaban). Tras
eliminarlo nació una conciencia de culpa y lo que el padre impidió en vida, ellos
mismos se lo prohibieron en la situación psíquica; de esta manera no estaba permitida
la muerte del sustituto paterno, el tótem y renunciaron a sus frutos. Desde esta cc de
culpa ellos crearon los dos tabúes fundamentales del totemismo, que por eso mismo
coincidieron con los dos deseos reprimidos del Complejo de Edipo. A los hermanos si
querían vivir juntos no les quedo otra opción que erigir la prohibición del incesto,
porque si hubiesen luchado por las mujeres se hubiera ido a pique la organización.
Todos renunciaban a las mujeres y salvaban la organización que los había hecho
fuertes
El psicoanálisis nos lleva a sostener un nexo intimo y un origen simultaneo para
totemismo y exogamia.
Audio seminario Juanito
Indicaciones de Freud al papa de Juanito: que a la fobia le llame la tontería (que le
quite peso), que le aclare que las mujeres no tienen la cosita para hacer pipi.
Despues de que el padre le empieza a hablar de la tontería la angustia se minimiza, el
chico sigue con cierto temor evitativo hacia los caballos, por un lado le teme y por otro
siente curiosidad. Se amplia el universo del mundo exterior del niño, aparición de los
carruajes. La operación de amígdalas lo confronta con la posibilidad de que se le quite
algo del cuerpo, siempre esta la amenaza de la perdida.
Hans comienza a hacer circular el Ste caballo y empieza una cierta aproximación del
juego con los caballos. Empieza a hacer un juego, juegan sus fantasías con los juguetes
(los chicos despliegan sus fantasías en los juegos). Empieza a jugar con la criada.
El padre insiste que la tontería tiene que ver con la masturbación. El padre le impide
masturbarse colocándole una camiseta y Hans se calma.
Insiste en que le ha visto el pene a la madre, Freud hace un comentario respecto a alac
actitud renegatoria de Juanito. La castración como operación todavía no ha ocurrido.
El cambio en el discurso de Juanito es cuando esto se consolida en su estructura.
Su insistencia en que tiene el pene pegado al cuerpo “me va a crecer porque lo tengo
pegado al cuerpo”. Efecto de la retroacción “ahora caigo con lo que me querias decir”
la amenaza se vuelve factible, realizable. A todo esto Juanito ha visto o constatado que
las mujeres no tienen pene y que el lo puede perder. Se desliza la idea de que lo puede
perder. La castración comienza a funcionar. Esto de la retroacción, Juanito,
retroactivamente teme que esta castración se transforme en realidad.
Otro punto importante es las fantasías de las dos jirafas. Freud le da mucha
importancia y Lacan mas. El chico como falo imaginario de la madre que seria algo
para lo cual el padre terrible debería operar la privación, que el chico deje de ser ese
falo imaginario de la madre. Esto es una fantasía, vemos el pasaje de lo imaginario a lo
simbolico. Es impactante este pasaje que puede hacer Juanito. El chico va a la cama de
los padres y lo llevan dormido a la cama de él. Justamente lo que Lacan critica es que
no hay que hacer una interpretación punto a punto, como si un signo representara tal
cosa especifica. Para interpretar con un solo Ste no alcanza, se necesita de la cadena.
Un imaginario tiene una consistencia, de realidad, no en el sentido de lo real
Lacaniano. Pero como una jirafa arrugada (vean el pasaje de una jirafa que tiene una
corporeidad, que atemoriza y puede atacar, pasa a ser un pedaso de papel que se
puede arrugar y se puede sentar encima. Pasaje de la simbolización de lo imaginario,
del niño como falo de la madre) que puede ser eso de una jirafa, si la jirafa no se
puede aplastar como un papel. Diferencia entre un sueño y una fantasía. La función del
analista la tiene Freud, como Juanito muestra cuando le dice que le diga al profesor. El
analista debe correrse del lugar del ideal para escuchar el deseo del paciente, por eso
se diferencia de los padres que quieren determinadas cosas de los chicos; el analista
en la medida en que su único deseo es escuchar, poder escuchar el deseo del paciente,
ese es su cometido, cuanto más practica tenga puede correrse de ese lugar de ideal, de
sugerencia, de directivo. El oro del psicoanálisis es este lugar desde donde se escucha
su deseo y no se busca llevarlo a un lugar especifico.
En esto de las fantasías de las dos jirafas el padre es muy lineal. En Juanito el padre se
equivoca, el chico no le tiene miedo al padre. El caballo (es un Ste) que grita no es el
padre, puede ser alternativamente muchas cosas. Lo que vemos en el historial es que
este Ste puede ser utilizado para multiples usos.
Por un lado tenemos la idea de un padre que no es temido, por otro lado tenemos algo
que es la identificación, cosas distintas, de él con la madre, por eso dice “mis niñas”.
Lacan ubica la problemática del niño específicamente, lo va a ligar con el capricho
materno, el tema de la fobia de Juanito, el síntoma en Juanito. Capricho materno
(seminario 5) se piensa que en el segundo tiempo del complejo de Edipo lacaniano la
operación de privación es ejercida por el padre en tanto es el interdictor, prohíbe el
incesto, padre imaginario que podemos asimilar al padre terrible; el papa de Juanito
no encarna al padre terrible. La madre del primer tiempo, lacan va a decir que el chico
es un subdito del capricho materno, que va a llamar la ley materna, una ley caprichosa
es una ley? Esta cuestión del capricho en vez de pacificar genera mas odio, no ayuda a
la estructura. La mama de Juanito va a ser una madre caprichosa, datos del historial:
cuando el padre le dice que no lo lleve con ellos a la cama; es una madre bastante
particular y encarna muy bien a la madre caprichosa del primer tiempo del complejo
de Edipo y no se sujeta ni a las indicaciones del padre ni a las de Freud. Este padre no
hace escuchar a la voz del trueno. Esta madre caprichosa que no da lugar genera una
necesidad en el niño de inventar la fobia, es decir inventar modos de tratar de
simbolizar lo que el padre no lo ayuda a hacer. El parapeto fóbico le permite de alguna
manera diagramar un espacio respecto del cual el mismo se prohíbe, la fobia pone un
limite, el mismo inventa un limite y una prohibición. Si se quedara ligado al capricho
materno, es algo poco propicio.
Juanito arruga a la jirafa y se sienta  logra el pasaje de lo imaginario a lo simbolico y
asi logra dominar el símbolo, pasa al plano de la escritura de las dos dimensiones.Este
pasaje no es la curación de la fobia pero es un paso importantísimo porque ha podido
simbolizar, empieza a dominar el símbolo.
La única visita que Juanito tiene con Freud, Freud es el otro al cual el padre se remite,
es el lugar de la ley, el que ocupa el lugar simbolico es Freud, al cual el papa de Juanito
y Hans se remiten.
En el historial no se descubre a que remitían las anteojeras y a lo negro que tienen los
caballos alrededor de la boca que a Hans tanto le daban miedo. No se le da
significación a esto.
Seminario 5 Metáfora Paterna y los tres tiempos del Edipo
-15028
Lacan parte este seminario aclarando que de lo que va a hablar además de las
formaciones del inconsciente, es de cuestiones de estructura, en un intento de situar
las cosas de las que todos hablan a diario y con la cual se generan complicaciones al
hacerlo.
La metáfora paterna concierne a la función del padre (en términos de relaciones
interhumanas). Esta se encuentra en el corazón del Complejo de Edipo. Lo que revela
el icc al principio y ante todo es el CE. El icc revela la amnesia infantil que recae sobre
los deseos infantiles por la madre, los cuales están reprimidos, son primordiales y
están aun presentes.
El tema histórico del Complejo de Edipo gira alrededor de tres polos:
1. Las cuestiones del superyó y las neurosis sin Edipo, es decir E en relación al
superyo: se trataba de saber si el complejo de Edipo (en la obra de Freud
convertido en algo universal) se encontraba no solo en el neurótico sino
también en el normal. Esto porque el complejo de Edipo tiene una función de
normalización. Así se podía considerar que lo que provocaba a las neurosis era
un accidente en él pero también surgia la pregunta de si había neurosis sin
Edipo.
Algunas observaciones indicaban que no siempre desmpeña el papel esencial el
drama edípico sino la relación exclusiva del niño con la madre.
La nocion de neurosis sin Edipo se correlaciona con el super yo materno.
2. La fase preedipica y su importancia, es decir Edipo en relación con la realidad
(realidad porque se trata de la relación del Edipo con afecciones que
conllevan una alteración de ella): afecciones como la perversión y la psicosis se
relacionan con esta etapa preedipica del desarrollo del sujeto. En estas
patologías el campo de la realidad esta perturbado por la invasión de lo
imaginario
3. El Edipo en relación con el Ideal del yo (esto porque la genitalizacion cuando
se asume se convierte en elemento del ideal): el CE tiene una función
normativa, no simplemente en la estructura moral del sujeto, ni en sus
relaciones con la realidad, sino en la asunción de su sexo.
La cuestión de la genitalización es doble. Por un lado hay un crecimiento, un
desarrollo sexual de orden organico. Por otro lado en el Edipo hay asunción por
parte del sujeto de su propio sexo, el hombre asume el tipo viril y la mujer la
feminidad, que se reconozca como mujer, se identifique con sus funciones de
mujer. Virilidad y feminización son los dos términos que traducen lo que es
esencialmente la función del Edipo.
Hablar del Edipo es introducir como esencial la función del padre.
2
Lacan va a dirigirse hacia lo que dentro del capitulo 3 (Edipo en tanto que repercute en
la asunción del sexo) concierne a la cuestión del complejo de castración. ¿Y el
padre?¿Que hacia el padre en aquella época?
Hablar de la presencia o de la ausencia del padre, de su carácter maléfico o benefico es
dirigir el análisis hacia una perspectiva ambientalista. Hay que tener precacucion al
manejar este punto de vista ambientalista sobre la función del padre.
El padre de Juanito estaba lejos de ser un padre ausente desde este punto de vista.
Entonces ¿De que se habla cuando se habla de carencia paterna? ¿En qué peca la
investigación? El error de orientación es confundir dos cosas que están relacionadas
pero que no se confunden, el padre en cuanto normativo y el padre en cuanto normal.
La cuestión de su posición en la familia no se confunde con una definición exacta de su
papel normativizante. Hablar de su carencia en la familia no es hablar de su carencia
en el complejo. Para hablar de esta última hay que introducir otra dimensión distinta a
la realista.
3
El lugar del padre dentro del complejo de Edipo es lo que puede llevar a una
formulación correcta de lo que se venía hablando, por lo cual arranca desde este
punto, examinando el a b c del CE.
Principio, padre terrible. De entrada prohíbe a la madre. Este es el principio y el
fundamento del CE. Aquí es donde esta vinculado con la ley de interdicción del incesto,
él es el encargado de representarla. Es mediante toda su presencia, por sus efectos en
el icc, como lleva a cabo la interdicción de la madre. El vínculo de la castración con la
ley es esencial
En cuanto al niño, la relación entre él y el padre está gobernada por el temor de la
castración. Este temor de la castración lo abordamos en la primera experiencia del CE
como una represalia dentro de una relación agresiva. Esta agresión parte del niño,
porque su objeto: la madre, le está prohibido y va dirigida al padre. La agresión vuelve
hacia él; el niño proyecta imaginariamente en el padre intenciones agresivas
equivalentes a las suyas pero que en realidad parten de sus propias tendencias
agresivas.
La interdicción del incesto es simbólica y la castración se manifiesta en lo imaginario.
El Edipo invertido nunca está ausente en la función del Edipo. Es el que le proporciona
el final del CE, su declive, en una dialéctica del amor y la identificación. La
identificación terminal que constituye la solución del complejo consta de: el sujeto se
identifica con el padre en la medida en que lo ama y encuentra la solución terminal del
Edipo en un compromiso entre la represión amnésica y la adquisición de aquel termino
ideal gracias al cual se convierte en el padre. No es de aquí en adelante y en lo
inmediato un pequeño varón, pero él puede llegar a serlo, tiene sus títulos en el
bolsillo. En el momento de la pubertad tendrá su pene listo con su certificado.
El Edipo invertido no es tan simple. Por la misma vía del amor puede producirse la
posición de inversión, posición en la que el sujeto está atrapada pero que le es
ventajosa. Consiste en lo siguiente: frente al padre temido se hace amar por él.
Lacan introduce a partir de aquí ciertas distinciones que son la puerta de entrada para
situar el punto que no funciona. Se había dicho que era en torno al Ideal del yo como la
cuestión no había sido planteada.
El padre llega en posición de importuno porque prohíbe al niño hacer uso de pene,
prohibición del padre con respecto a la pulsión real. Pero no es tan esencial, la madre
también lo hace. 1 er piso) En este nivel de la amenaza de castración, acto simbolico,
cuyo agente es alguien real (padre o madre) y si el niño se siente cortado es porque se
lo imaginar, es decir objeto imaginario. Este es el nivel de la castración y en realidad el
padre no es tan útil según dice Lacan.
2 do piso) El padre interviene como provisto de derecho, en cuanto simbolico, prohíbe
a la madre. En este plano es donde se establece, al menos en una etapa, aquella
rivalidad con el padre que engendra agresión. El padre frustra (acto imaginario) al niño
de un objeto bien real que es la madre.
3 er piso) El tercer nivel es el de la privación. Se trata del padre en tanto que se hace
preferir a la madre y en la medida que se convierte en un objeto preferible puede
establecerse la identificación terminal con él. Conduce a la formación del ideal del yo.
La cuestión del CE invertido y su función se establecen en este nivel. Aquí se centra la
cuestión de la diferencia del efecto del complejo en el niño y la niña.
Esto en la niña se produce por sí solo. Las dificultades ella las encuentra en la entrada,
mientras que al final la solución esta facilitada porque el padre no tiene dificultad para
ser preferido si es el portador del falo. Para el niño el asunto es distinto.
En el momento de la salida normativizante del Edipo  niña reconoce no tener
lo que no tiene
niño reconoce no tener verdadera/
lo que tiene
Toda la cuestión estriba en saber lo que es el padre en el CE. Es el padre
SIMBOLICO. Para dar mas precisión al asunto Lacan dira que es una metáfora: es un
significante que viene en lugar de otro significante. Esto es lo que es el padre en el CE.
Aquí esta el mecanismo (un Ste por otro), el único mecanismo de la intervención del
padre en el CE. Y si no es este nivel donde han de buscare las carencias paternas, no se
encontraran en ningún otro.
La función del padre en el CE es la de un Ste que sustituye al primer Ste introducido
en la simbolización: el Ste materno. De acuerdo a la formula de la metáfora el padre
ocupa el lugar de la madre, S en lugar de S’, siendo S’ la madre en cuanto vinculada al
significado. Que es lo que quiere la madre? Cual es el significado? A lo que le da
vueltas es a la x, el significado y este es el falo.
El niño es el objeto parcial, es el falo.
La via simbolica es la via metaforica. El resultado ordinario de la metáfora, se producirá
en tanto que el padre sustituye a la madre como significante:
S. S’  S 1
S’ x
s’
El elemento Ste intermedio cae y la S entra por la via metaforica en posesión del
objeto del deseo de la madre, que se presenta entonces en forma de falo.
Toda la cuestión de los callejones sin salida del Edipo puede resolverse planteando la
intervención del padre como la sustitución de un Ste por otro Ste.
La metáfora se situa en el Icc.
La dialéctica del Ste se situa en el nivel de ese Otro y ahí es donde conviene abordar la
función, el efecto del Nombre del padre.
X
Los tres tiempos del Edipo
Es posible articular el CE y su mecanismo el CC en la estructura de la metáfora.
Hay que pensar en términos de Sujeto. La estructura que se puso de relieve dice que,
apenas hay sujeto hablante, sus relaciones en tanto que habla no pueden reducirse
simplemente a otro, siempre hay un tercero, el OTRO CON MAYUSCULAS
constituyente de la posición del sujeto como hablante.
1
En la metáfora paterna se trata de poner al padre, en cuanto símbolo o significante, en
lugar de la madre. Este en lugar es el nervio motor, lo esencial del progreso constituido
por el CE.
En el triangulo imaginario se plantean las relaciones del niño con la madre.
La primera relación de realidad se perfila entre la madre y el niño y ahí es donde el
niñoexperimenta las primeras realidades de su contacto con el medio viviente. Para el
niño el padre todavía no ha entrado.
La posición del NP, la calificacion de el como procreador, es un asunto que se situa en
el nivel simbolico. Es una necesidad de la cadena Ste.
El triangulo simbolico se instituye en lo real a partir del momento en que hay cadena
Ste, articulación de una palabra. Hay una relación entre los ternarios imag y simb en
tanto que el niño depende del deseo de la madre, de la primera simbolización de la
madre y de ninguna otra cosa. Mediante esta simbolización, el niño desprende su
dependencia respecto del DM y se instituye algo que se subjetiva en un nivel
primordial. . Esta subjetivación consiste en establecer a la madre como aquel ser
primordial que puede estar o no estar. En el deseo del niño, este ser es esencial ¿Qué
desea el sujeto?. Desde esta primera simbolización en la que el deseo del niño se
afirma, surgen todas las complicaciones, pues su deseo es deseo del deseo de la
madre. Este deseo se lee en espejo.
Hay en la madre el deseo de Otra cosa distinta que satisfacer el deseo del niño(que
desea en el plano imaginario).
El orden simbolico permite cierto acceso al objeto de deseo de la madre que es el falo.
Hay un vínculo de orden metaforico entre el falo ubicado en el vértice del ternario
imaginario y el padre ubicado en el vértice del ternario simbolico. La posición del Ste
del padre en el símbolo es fundadora de la posición del falo en el plano imaginario.
La relación del niño con el falo se establece porque el falo es el objeto de deseo de la
madre. La experiencia demuestra que este desempeña un papel esencial en las
relaciones del niño con el padre.
El padre en tanto que priva a la madre de su objeto de deseo, desempeña un papel del
todo esencial.
Se trata del nivel de la privación: el padre priva a alguien de lo que a fin de cuentas no
tiene, solo tiene existencia porque lo haces surgir en ella en cuanto símbolo. Es de
todas maneras una privación, porque toda privación real requiere simbolización. En un
momento de la evolución del Edipo se plantea para el sujeto la cuestión de aceptar, de
simbolizar él mismo, de convertir en Ste, esa privación de la madre. Esta privación el
sujeto infantil la asume o no.
Este punto es nodal. Si el niño no acepta la
privación del falo en la madre, operada por el
padre, mantiene una determinada forma de
identificación con el falo.
La cuestión que se plantea: ser o no ser el falo.
(en el plano imaginario)
Esto no es lo mismo que ‘tener o no tener’.
La posibilidad de estar castrado es esencial
en la asunción del hecho de tener falo
En medio de estas dos esta el CC
De el depende que el niño se convierte en Hombre
y que la niña en mujer.
Cuando el padre entra en función como privador de la madre, es decir se perfila como
el que castra detrás de la relación que establece la madre con el objeto de su deseo y
lo que es castrado es la madre.
2
Anteriormente se ha venido hablando a partir del sujeto. Para lo siguiente es esencial
hacer intervenir al padre.
Antes ya intervenia, pero a partir de ahora cuando se trata de tenerlo o no tenerlo, hay
que tener al padre en cuenta. En primer lugar es preciso que este fuera del sujeto
constituido como símbolo.
El padre entra en juego como portador de la ley (de derecho), como interdictor del
objeto que es la madre. La función del padre, el NP esta vinculada con la interdicción
del incesto . El padre de hecho interviene de otra forma y es también de otra manera
como se manifiestan sus faltas de intervención.
La ley de la madre (a la cual el niño esta sometido)  metáfora, es una ley
incontrolada, reside para el sujeto en el hecho de que algo de su deseo es dependiente
deotra cosa.
No hay sujeto si no hay Ste que lo funda. El primer sujeto es la madre.
Hay que situar el foco en el niño como sujeto, aquel de quien emana la demanda. Así
el niño comienza como subdito, porque se experimenta y siente sometido al capricho
de aquello de lo que depende, aunque este sea un capricho articulado.
Mecha con el caso Juanito. Su caballo lo necesita con el fin de suplir todo lo que le falta
en ese momento de franqueamiento. La angustia de Juanito es esencialmente la de un
sometimiento y él no sabe a donde puede conducirlo ya este sometimiento. Juanito
instaura en su vida cierto numero de centros de miedo que serán el eje de
restablecimiento de su seguridad. El miedo que tiene su fuente en lo real, es un
elemento del aseguramiento del niño. Gracias a sus miedos le asigna un mas alla a ese
sometimiento que lo angustia del que se anoticia cuando se pone de manifiesto que
falta ese dominio externo, ese otro plano.
De lo que se trata es de la madre con la palabra del padre.
Lo que cuenta es la función en la que intervienen  NP, único Ste del padre
Palabra articulada del padre
La ley en tanto que el padre
esta en relación con ella
Lo esencial es que la madre fundamenta al padre como mediador de lo que esta mas
allá de su ley. Se trata del padre en cuanto NP vinculado con la enunciación de la ley.
Es a este respecto como es aceptado o no es por el niño como aquel que priva o no
priva a la madre de su objeto de su deseo.
3
Los tres tiempos del Edipo:
1. El niño busca satisfacer el deseo de su madre, es decir ser o no ser el objeto del
deseo de la madre. El sujeto se identifica en espejo con lo que es el objeto del
deseo de la madre. Para gustarle a la madre basta con ser el falo. La instancia
paterna se introduce bajo una forma velada, o todavía no se ha manifestado.
Ello no impide que el padre exista en la materialidad mundana. Por eso la
cuestión del falo ya esta planteada en algún lugar en la madre, donde el niño ha
de encontrarla.
La instancia paterna se introduce bajo una forma velada. La cuestión del falo en
la madre ya esta planteada y el niño ha de encontrarla.
2. Padre todo poderoso priva (la castración ejercida es la privación de la
madre)afecta a la madre imaginada por el sujeto. En el plano imaginario el
padre interviene como privador de la madre. En este nivel se produce lo que
hace que al niño le vuelva, la ley del padre concebida imaginariamente por el
niño como privadora para la madre. Es el estadio nodal y negativo, desprende
al sujeto de su identificación con el falo. Lo decisivo es su relación con la
palabra del padre.
En el caso de Juanito la madre esta con respecto a él en una posición ambigua.
Por un lado es interdictora, le dice: ‘deja eso, es asqueroso’ pero por otro lado
lo admite en su intimidad y no solo le permite desempeñar la función de su
objeto imaginario sino que lo estimula. Juanito es matenido en la posición de
subdito lo cual hace emerger la angustia y el desarrollo de la fobia.
La posición del padre es cuestionada por el hecho de que no es su palabra lo
que para la madre dicta la ley. Eso no es todo, falta en Juanito lo que debería
producirse en el tiempo 3.
El padre es quien soporta la ley y se produce de una forma mediada por la
madre, que es quien lo establece como quien le dicta la ley
3. Padre potente y real  puede darle a la madre lo que ella desea porque lo
tiene. De ella depende la salida del CE. El falo, el padreha demostradoque lo
daba solo en la medida en que es portador de la ley. De el depende la posesión
o no de la madre de dicho falo. Interviene como el que tiene el falo y por eso
puede producirse el giro que reinstaura el falo como objeto deseado por la
madre.
El padre se revela en tanto que el tiene. Salida del CE. Esta salida es favorable si
la identificación con el padre se produce en este tiempo. La identificación se
llama ideal del yo (el padre es interiorizado en el sujeto como ideal).
Identificacion metaforica con la imagen del padre.
Recordar:si se logra eso es porque el padre interviene como quien lo tiene
Esto no quiere decir que el niño tome posesión de todos sus poderes sexuales y
vaya a ejercerlos. Sin embargo el niño tiene en reserva todos los títulos para en
el futuro usarlos. El papel que desempeña aquí la MP  conduce a que se
instituya algo perteneciente a la categoría del STE, esta ahí en reserva y su
scacion se desarrollara mas tarde
La identificación que puede producirse con la instancia paterna se realiza en los 3
tiempos.
La salida del CE es distinta para la mujer, ella no ha de enfrentarse con esa
identificación ni conserva ese titulo de virilidad. Se dirige a quien tiene el falo, su
padre.
La formula de la metáfora paterna quiere decir esto: hay dos cadenas, las S del nivel
superior que son significantes y debajo todos los significados que circulan. La sujeción,
el punto de capitonado es algo mitico, porque nadie ha podido sujetar nunca una
significación a un significante. Lo que si puede hacerse es fijar un ste a otro ste. En este
caso siempre se produce algo nuevo, a saber el surgimiento de una nueva significación.
El padre es en el Otro el Ste que representa el lugar de la cadena como ley, se coloca
encima de ella.
El padre esta en una posición metaforica solo si la madre lo convierte en aquel que con
su presencia sanciona la existencia del lugar de la ley. Asi se franquea el 3er tiempo
del Edipo.
Los tres tiempos del Edipo (II)
“Les hablo de la Mp espero que se den cuenta de que les estoy hablando del CC”
Los tres tiempos del complejo de Edipo no se trata más que de una estructura, en la
que el sujeto se introduce y en ello desempeña un papel importantísimo el organo
sexual masculino.
El complejo de castración esta en juego en diversos niveles.
1
En los esquemas que presenta Lacan el trata de establecer tiempos, que no son
cronológicos sino lógicos.
En un primer tiempo, encontramos al niño en relación con el deseo de la madre; es un
deseo de deseo. Es distinto desear algo que desear el deseo de un sujeto. Hay que
entender que este deseo (del niño) de deseo (el de la madre) implica estar en relación
con el objeto primordial que es la madre y haberla constituido de forma tal que su
deseo (madre) pueda ser deseado por otro deseo (el del niño)
Empieza por precisar cuál es la relación del niño con el objeto de deseo de la madre
(FALO). Lo que se ha de franquear es esto, el deseo de la madre (deseo deseado por el
niño)  pasar de un lado al otro
El falo desempeña un papel primordial en la estructuración subjetiva de la madre.
En el significante el falo es un objeto metonímico: es objeto del deseo del Otro, y el deseo es
siempre deseo de otra cosa (de lo que le falta al objeto primordialmente perdido). Debido a la cadena ste,
circulara como la sortija por todas partes en el significado.
El falo es el eje de toda la dialéctica subjetiva.
Así el niño desea ser el objeto del deseo de su madre y se satisface ocupando este
lugar.
En el punto Yo (je) todavía no hay nada, al menos en principio. El objeto metonicmo
enfrente todavía no esta constituido para el niño.
En D surge el deseo de la madre. Enfrente a D se encuentra el mensaje, resultado del
encuentro entre la llamada del niño con la existencia de la madre como Otra.
¿Qué se necesita para que el niño llegue a coincidir con el objeto del deseo de la
madre?
Es preciso que el Yo (je) latente en el discurso del niño vaya a D a constituirse  nivel
del Otro que es la madre, que lo que circula por la madre en D, vaya a M a cumplir su
función de mensaje para el niño, lo cual supone que este renuncie momentáneamente
a su propia palabra. El niño recibe en M el sms en bruto del deseo de la madre,
mientras que debajo en el nivel metonímico con respecto a lo que dice la madre, se
efectua su identificación con el objeto de esta.
La entrada en el mas alla de la madre se constituye en relación con otro discurso que
es el del padre.
Así, si el niño se convierte en el subdito de la madre es porque primero asume su
deseo.
Identificacion primitiva: consiste en el intercambio que hace que el YO(JE) del sujeto
vaya al lugar de la madre como Otro y que el YO(JE) de su madre se convierta en su
otro.
El segundo tiempo tiene como eje el momento en que el padre se hace notar como
interdictor. Se manifiesta como mediado en el discurso de la madre  en la palabra el
padre interviene sobre el discurso de la madre, aparece de forma menos velada que en
la primera etapa pero todavía no se revela del todo.
El padre interviene en calidad de mensaje para la madre. El tiene la palabra en M y lo
que enuncia es una prohibición que se transmite donde el niño recibe el mensaje que
espera de la madre y es “no reintegraras tu producto”
El niño resulta cuestionado conmovido en su posición de subdito.
Si puede establecerse la tercer relación es porque el niño es desalojado de la posición
en la cual él cumple la función de ser el objeto metonímico de su madre. Entonces se
convierte en otra cosa.
Seminario 4 “La relación de objeto”
-15048
Descargar