LA DEFINICIÓNDELSISTEMADE LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y SU CRISISACTUAL Por Jos L. RUBIO CORDÓN Nota previa Todos los indiciosllevana la conclusiónde que Méxicoviveel comienzode una etapade notablescambiosque, sin duda,van a alterarel equilibriodel sistema surgido tras la Revolución—1910-1917—y definidoen las dos décadas siguientes—20y 30—. Trato aquí de presentarun breveacercamiento—sólotocandosus líneas maestras—al proceséque fuellevandoa aquelladefinicióny que configuró hasta el presenteel régimenmásestablede toda Iberoamérica. Añado sólo unasconsideracionesmuygeneralessobrecómose ha llegado a la crisisactualdel sistemay sobrelas tensionesque aparecencomofruto de esta crisis. El sistema “porfirista” Porfirio Díaz—general juarista”,hombrede la Reformaliberal” entra a gobernar como presidenteel 2 de mayo del año 1876.Se mantieneen el poder hasta el año 1911, ejerciéndolodirectamentedesde la suprema magistraturatodo este tiempo,salvo el mandatode 1880a 1884 en que aparece un presidenteinterpuesto:ManuelGonzález. El largoGobierno“porfirista”se distinguepor: a) Unestancamientopolítico:bajounateóricavigenciade la Constitución, se despliegacon la mayordurezauná realdictadurapersonal. b) Un retroceso social: las distincionesde clase —de “casta” debe decirse— se agravan.Unagran masade campesinosson privadosdé —49— sus tierrasque engrosanlas de los latifundistas.(Enel año 1910, el 97 por 100 de la tierra censada pertenecea los medianosy grandes propietarios,el 2 por 100 a los pequeñospropietariosy el 1 por 100 a las comunidades.)Se mantienensistemasequivalentesa los medievales de la “servidumbrede gleba”,a travésde la “deuda” con la “tiendade raya”. —Lavidamediaes de 28 años, la escolarizaciónalcanzasólo al 15 por 100 de tos niños en edad escolar,sólo el 19 por 100 de la población sabe leer y escribir—. c) Un visible avance económico,-especialmenteen comunicaciones ferroviarias, mineríay petróleo,aunquenormalmenteligado a capital extranjero—especialmente norteamericano—. En la prácticase llevaa la “unidadde mercado”de todo el territoriomexicano.(Se pasade 617 kilómetros de ferrocarrila 20.000kilómetros,aunqueel 70 por 100 en manos norteamericanas). Dosterciosde la inversióntotales controlada por extranjeros. Puede decirseque en esteperíodoMéxicose constituyeclaramenteen un “país dependiente”o “periférico”.Al aumentaren su seno la economíade mercado, disminuye lo que se produce para el consumointerno o el autoconsumo,aumentandola demandaexterior.El paísse hacemásrico.Y los pobresse hacenmás pobres. Cuando en el año 1908 va aproximándosePorfirio Díaz a su séptima reelección —que debería producirseen el año 1910—,afirma en una entrevista a un periodistanorteamericanoque el pueblo mexicano se encuentraya maduroparala democracia:“Ha llegadoel momentode queel pueblo mexicanosea llamadoa elegira sus mandatarios”. La oposición,fuertementereprimidahasta enconces,cobra esperanzas. Surgen partidosnuevosy la figurade Francisco1,Madero,abanderadode la democratización. Sin embargo PorfirioDíazno estádispuestoa abandonarel poder.El 26 de junio de 1910 se celebranlas elecciones,y el viejo dictador vuelve a presentarsecomo candidato.Frentea él aparece Francisco1,Madero,al que Díazmantieneen la cárcel.Porsupuesto,el cómputooficialconcedea Díaz un aplastantetriunfo:18.625votos,frentea los 196 de Madero—elvoto es censitario—. El proceso revolucionario Madero,puestoen libertadprovisionalen SanLuisPotosíel 22 de julio,huye a los Estados Unidos, y desde San Antonio, Texas, lanza un “plan — 50 — revolucionario”, llamando a la lucha armada, convencido de que los métodos pacíficosno podíanacabarcon la dictadurade Díaz. E) ‘Plande SanLuis”, quese fechael 5 de octubrede 1910 declarailegales las eleccionese ilégitimala presidenciade don Porfirio,anuncia que el propio Maderoasume la presidenciaprovisional,señala —de paso—que habrá devolución de tierras a los campesinos desposeídosbajo el ‘porfiriato” y, finalmente,pide el alzamientoen armas de los mexicanos, exactamenteel 20 de noviembrea las 6 de la tarde. Surgen, antes y después de esta fecha, distintos focos de rebelión, iniciándosela etaparevolucionaria. La Revoluciónva a tener,desdeel primermomento,un desarrollocaótico, de múltiplessectorespersonalistasenfrentadosno acogidosa unaideología común, ni a una o unas pocas organizacionesde amplio arraigo. (La ideología revolucionariade los FloresMagónera prácticamenteirrelevante como fuerzapolítica). La protesta tiene, primariamente,un doble sentido:el político —por la democratización—y el social —por la reforma agraria—.Pero, ni la burguesía nacional —la que produce manufacturaspara el mercado interior— es mínimamentesólida, ni el campesinadotiene la menor organización. No habrá, consecuentemente,una fuerza aglutinante y vertebradora. Ni habrá tampoco entendimientoentre las líneas política —simbolizadapor Madero—y social-agraria—simbolizadapor Emiliano Zapata—.Ellocostaráa Méxicolargosañosde luchasfraticidas,de sangre, de destrucciónde riqueza.(Entre los años 1910 y 1921 la población desciende en 1 millónde habitantes:de 15 millonesa 14 millones). En un levantamiento que se crece y multiplicase llegaa forzarla renuncia de PorfirioDíaz.En los conveniosde CiudadJuárezentre revolucionariQs y porfiristas (21 de mayo de 1911)se acuerda:el fin de las hostilidades,el abandono del poder por parte de Díaz y la formación de un gobierno provisional, de integración,presidido por el secretario de Relaciones Exteriores,FranciscoLeónde la Barra.Así secumple.El25 de mayoPorfirio Díaz cede el podery marchaal extranjero.Enel mesde octubrese celebran elecciones presidenciales.Maderoes elegido,sin oposición,y ocupa el poder (la aparienciade poder)el 6 de noviembre. Pero ¿dequé setrata?¿dela susticiónde una personao del cambiode un sistema? Maderopiensaque la democraciaestáconquistaday que pasoa paso seiráncumpliendolasmetassocialesde la Revolución.Susopositores — 51 — revolucionarios,y singularmente el sectoragrarista,consideranquesin unas tajantes medidasde cambioen la estructuraagrariarealizadascon urgencia no será posibleuna mínimavida democrática.Zapata,el mismo mes de noviembre,levantacontra Maderosu “Plan de Ayala”. La ingenuidadde Madero—tambiénhay quienhablade su malafe, lo que no comparto—le llevaa perdersus apoyosrevolucionarios, y a quedarasí prisionerode su entornopolítico-económico-militar quees el del ‘porfiriato” intacto. Esteentorno,quetampococonfíaen él,recuperaenfebrerode 1913 la totalidad del dominio —con el apoyo de la Embajadade los Estados Unidos— al apartarde la Presidenciaa Maderoe imponeren su lugar al general VictorianoHuerta. —El día 22, Maderoy su vicepresidentePino Suárezfueronasesinados—. El ‘porfirismo”, en apariencia,ha recuperadola totalidad del poder, sin enmascaramiénto. Pero la Revoluciónes ya demasiadoprofundapara aceptarlo, y el país se subleva.El día 26 de marzose lanzael Plan dé Guadalupe”contraHuerta,por el que se desconoceal mismo,se constituye el EjércitoConstitucionalista paracombatirley se designaal gobernadorde Coahuila, VenuestianoCarranza,como jefe de este Ejército y como encargado del poderEjecutivo. La guerracivil se vuelvea encender,se extiendey alcanzacotasmásaltas dé dureza.Estáclaro ahóraqué nó se trata de acabarcon el poderde una persona: que se trata de acabarcon todo un sistema. Y el sistema es finalmentevencido. —Ahora, a nueva Administración norteamericanade Wilsonestá en contra:se llega,incluso,a la ocupación de Veracruzel 21 de abrilde 1914—.Huertafirmasu renunciael 15 de julio. Los revolucionarios—tropasde AlvaroObregón—entranen la capitalel 15 de agosto.Ppco despuésllega Carranza.El EjércitoFederalporfiristaes licenciado. No hay másFuerzasArmadasque las revolucionarias. El “porfirismo”concluyedefinitivamente. La seleccióndel “definidor”: Venustiano Carranza Concluido el ‘porfiriato” y triunfante la Revolución,aparece el nuevo problema:¿Quémodelorevolucionariose va a imponer? Dada la distribuciónde fuerzasen presencia,ello equivalíaa decir: ¿Qué caudillo revolucionariose impondrá? Los añosque siguenmuestranun Méxicomásensangrentado aúnen el que luchan a muerteopcionespersonales.(Personales,aunquecada una de —52— ellas representeuna determinadaaunque no muy perfilada inclinación ideológica.) La guerraentre“constitucionalistas” de VenustianoCarranzay ‘convencio nistas” de Gutiérrez,y en realidadde Villay Zapatase extiendepor todo el país. Se producen altibajos, tomas y abandonosde la capital. Pero, finalmente, sale triunfanteel partido de Carranza,especialmentepor la efectividad militarde Alvaro Obregón.La Divisióndel Norte, de Villa, es prácticamentedeshecha.El Ejércitode Liberacióndel Sur, de Zapata,se confina a zonasmuy limitadasde Morelos. A finales del año 1916,Carranza,dueño de la mayor parte del territorio nacional, puede convocar eleccionespara una AsambleaConstituyente. Carranza se constituye,a su vez,en el grandefinidordel régimenheredero de la Revolución.Menosconocidomundialmenteque Madero,que Villa o que Zapata,sin embargoes el hombremás importantede la Revolución mexicana, pues va a imponersu orientacióny definiciónposteriorde la misma. La Constitución,promulgadael 5 de febrero de 1917, recoge, pues, la definición carrancista de la Revolución:una concreción democráticonacional-burguesa,reformistaen lo social,más avanzadaen lo agrario,y con la cargaanticlericalheredadade la Reformadel sigloXIX. (Hay que teneren cuentaque sólo a final del mismoaño 1917,se produce el fenómenorevolucionarioruso). La consolidación del régimenrevolucionario Con arregloa la nuevaConstitución,el 11 de marzode 1917 se celebran elecciones,y VenustianoCarranzaobtieneel triunfo,comocandidatooficial —tradición que se mantendráhastael presente—. Carranza ocupa la Presidenciaconstituciónalel 1 de mayo. Pronto se desacredita,y sus aliadosen la lucha le van abandonando.Se encuentra cercado de enemigos.El descontentocrece.Contribuyeal hundimientode su prestigio la muerte “alevosa” en el año 1919 de EmilianoZapata. Carranza se decidea huirde la capitalhaciaVeracruz.En la huídamuere asesinado en la nochedel 20 al 21 de mayodel año 1920. Tras la Presidenciainterinade Adolfode la Huerta,AlvaroObregóntriunfa en las eleccionesy asumela supremamagistraturael 1 de diciembre.Le sucede en el año 1924 PlutarcoElíasCalles,quiense va a distinguirpor su enfrentamiento con la Iglesia Católica —que lleva a la sublevación ‘cristera”—. — 53 — Las elecciones del año 1928, previa modificaciónconstitucionalpara permitir la reelecciónno consecutiva,dan nuevamenteel triunfo a Alvaro Obregón. Sin embargo,no pudo llegara tomarposesión:el 17 de julio fue asesinado.La situaciónse resuelvecon el nombramiento de un presidente provisional,elegidopor el Congreso,el 25 de septiembre:EmilioPortesGil. Bajo su mandatose crea el PNR—antecedente del PRIactual—,y se pone fin al conflicto“cristero” medianteun modusvivendicon la Iglesia. En las eleccionesdel 17 de noviembredel año 1929 obtienela Presidencia Pascual OrtizRubio,quientomaposesiónel 5 de febrerodel año 1930.El 2 de septiembrede.1932dimite.Con lo que el Congresoha de designarotro presidenteprovisional,AbelardoRodríguez. Estos tres últimospresidentesson, en realidad,marionetasen manosde quien se ha convertidoen el verdaderopoder,la últimainstancia:el llamado “jefe máximode la Revolución”:PlutarcoElíasCalles. Como un cuarto “presidente pelele”, bajo el “maximato”, llega a la Presidencia,tras laseleccionesdel 1 de juliode 1934,LázaroCárdenas—el primero que gobernaráun períodode 6 años—. Cárdenasque toma posesión el 1 de diciembre,rompe la obedienciaa Calles,le expulsadel país, y da un giro extraordinariamente aótivoal procesomexicano—desde la intensificaciónde la distribuciónde tierras,la políticasindicaly socialy la nacionalizaciónpetrolíferaen el año 1938—. Políticamente,deja definidoel sistemamexicano,que a partirde entonces, con un partido“preponderante”o “hegemónico”,perono único,mantieneel control de la vida pública,en manoscada 6 añosde un nuevopresidente, salido invariablemente de las filas de dicho partido. Desde entonces, las sucesiones presidencialesocurren con absoluta regularidad los 1 de diciembrede cada 6 años. (Y, a partir de Miguel Alemán Valdés—1946-1952—, todosseránciviles,de la mismamaneraque antes casi todos fuerongeneralesde la Revolución.) La serie de estospresidenteses la siguiente: 1940: ManuelAvila Camacho. 1946: MiguelAlemánValdés. 1952: AdolfoRuizCortines. 1958: AdolfoLópezMateos. 1 964:GustavoDíazOrdaz. 1 970: Luis EchevarríaAlvarez. 1976: José LópezPortillo. 1982: Miguelde la MadridHurtado. 1988: CarlosSalinasde Gortari. .° — — — — — — — — — — 54 — La definicióndel régimenrevolucionario Aunque los acontecimientosno dejande mostrarmútiplesmanifestaciones de violencia,es en los años siguientesal año 1917,y hasta el año 1940, cuando el sistemase consoliday alcanzasu total definiciónen todos los aspectos. Si el económico-sociales el primero en perfilarse—ya en la nueva Constitución—,la fórmulapolíticaconcretaes el que requerirámás años para su perfilamientodefinitivo. Veamos algunosde estosaspectos: Definición económico-social La Revoluciónmexicanaprecede a la Revoluciónrusa.Y mientrasésta abordará un cambioradical del sistemaeconómico-social,escapandodel capitalismo para adentrarseen una economíacoléctivizadade férrea dirección estatal,aquellano abandonarálos límitesdel sistemacapitalista, aunque introduciendoen el mismo notablesreformassociales y un alto grado de protagonismoestatal. La Constituciónde Querétarodel año 1917 no es unaconstituciónsocialista: es una constitución democrático-nacional-burguesa avanzada.Para la fecha, la másavanzada. Este carácter está determinadopor el hecho de la imposición,sobre cualquier otrosector,del sectorcarrancista,impregnadode la personalidad de su cabeza. VenustianoCarranza,hacendado,senadorbajo Díaz,se habíainsertadoen el procesorevolucionario. Gobernadordel Estadode Coahuilacon Madero, encabezódespuésla luchacontraVitorianoHuerta. Se opusoa queen el “PlanGuadalupe”contraésteaparecieranexigencias sociales. Después,en la épocade enfrentamiento con el restode sectores revolucionarios,desplegóuna hábil propagandasocial,que se hizo radical en su famosodiscursode Hermosillo(24 de septiembrede 1913),y llegóa la formulaciónde una “ley agraria”(el 6 de enerode 1915), másavanzada que el “Plande Ayala” zapatista. Sin dudaesta propaganda obtuvobuenosresultados,y a las filas delEjército carrancista se llegarona incorporar6 “BatallonesRojos” integradospor obreros de la capital. Sin embargo,una vezafianzadoen el poder,su políticade hecho,se hace cada vez más conservadoray antiobrera,y no muestra demasiada preocupaciónagrarista. — 55 — Carranza abre las sesiones de la Constituyentede Querétaroel 1 de diciembre de 1916, con un discursosumamentemoderado.Pretendeuna reforma de la Constituciónde 1857 que introduzcaprecisionesen las vaguedadesde aquella. La nuevaconstitución,efectivamente, es muyprecisay detallista.Sobrelas mismas líneasdemocráticasy presidencialistas de la anterior,introduceel sufragio universal—frenteal censitarioprecedente—. En las deliberaciones se discute la fórmula económica.La idea del socialismose descarta.La propiedad privada se mantiene,si bien con una ‘función social”. Se establecen —artículo123— ampliosprincipiosparael desarrolloposterior de una legislaciónsocial avanzada,incluyéndosela jornadamáximade 8 horas, el descansosemanal,el derechode huelgay la participaciónobrera en los beneficiosde la empresa.El sentidonacionalistay el papelsuperior del Estadoaparecenampliamentereflejados.Porlo demás,persisteen las posicionesgravementecontrariasa la Iglesiamantenidasen el sigloanterior por el movimientode reforma—artículo3 y 130—. La Constituciónpermitiráa los presidentessucesivosgirarhaciala derecha o haciala izquierda,pero sin salirsede los márgenesnacionalburgueses establecidos:no se podrállegara una ecoñomíade librecompetenciatotal, ni a una economíaenteramentesocialista. Definiciónagraria Un aspectoen dondela izquierdadel carrancismose imponea su derecha y al propioCarranzaen las deliberacionesde Querétaro,es el relativoa la reforma agraria. Motor principalde la movilizaciónpopular,el temade la tierraes el grantema revolucionario.Madero,consu “Plande SanLuis”,abrióalgunasesperanzas, pero sus dilacionescomo presidentellevaronal sector zapatistaa lanzar contra él un “Plande Ayala” de apremiosen la distribuciónde la tierra (25 de noviembrede 1991) —por cierto, un plan urgentepero sumamente moderado—.Carranza,a fin de arrebatarlela banderaagraristaal caudillo sureño, firma en Veracruzla “ley agraria”(6 de enerode 1915). Late en la aspiracióncampesinael deseode volvera la seculartradiciónde la propiedadcomunitariade la tierra.Asentadaen el pasadoazteca—conel “calpullalli”, y en las tierrascomunalesy los “ejidos”de la épocavirreinal.Se trata de recuperaruna fórmulade propiedadcomunaly cultivofamiliarpor parcelas, queacabaráconcretándosecon el nombrede ‘ejido”.Esdecir:en una dirección inversa a la política de destrucciónde las comunidades practicada por la reformason su ley desarmonizadora de 1856. — 56 — La Constitucióndel año 1917, en su extenso artículo 27 —después reiteradamentemodificado—declaraque la naciónes propietariaen origen de la tierra,el aguay el subsuelo,y sólo ella puedeautorizarla propiedad privada de estos bienes, siempreque se someta a obligaciones.(Es, realmente, unavuelta a la doctrina“patrimonialista”de la propiedadde la tierra de la Coronaespañola.)La Constituciónadquiereel dompromisode acabar con el latifundioprivadoy de fomentarla pequeñapropiédady la propiedadcomunal. Correspondea Carranzaponeren marchaestos planteamientos. Pero no parece tener prisa.Va a ser AlvaroObregón—su ‘genio’ military díscolo por la izquierda—quien verdaderamente definalo que va a ser la reforma agraria y lo que a ser el “ejido”,con las leyesde 25 de diciembrede 1920 y de 22 de noviembrede 1921. Contralo establecidopor Carranza,decide que los campesinosno han de pagarla tierra que se les otorgué.Porotra parte, prontodejan de pagarselos “bonos” ofrecidosa los terratenientes expropiados. El sistemaestablecidopor Obregónsignifica un procesolento, caso por caso, con previasolicitudde los campesinosque pretendenóbtenertierras. No se realizapor parte del Estado una distribuciónrápida de todas las tierras, comoen otrasreformasagrariasiberoamericanas posteriores. La fórmulase mantieneesencialmentehastael presente.Los cambiossólo son el ritmode distribuciónde tierrasque promueveel talantemáso menos agrarista de cadapresidente. La fórmula “ejidal” es el modelo agrario que presenta la Revolución mexicana: propiedad comunal y cultivo familiar. Otro tipo de “ejido” —“comunal” según la sugerenciade Obregóny “colectivo” según la realizaciónde Cárdenas—llegatambiénhasta el cultivocolectivo.Peroel “ejido colectivo”es hoy sólo una pequeñaparte del total de la propiedad “ejidal”. Esta propiedad “ejidal” representa hoy los dos tercios de las tierras censadas: másde 100 millonesdehectáreas.Recuérdeseque antesde la Revoluciónlas tierras de los pueblossignificabansólo el 1 por 100. (Las propiedadesprivadassignificanel tercio restante.Dentrode las cualesaún perduran latifundiosde más de 1.000 hectáreas,con un total de unos 45 millones). El “ejidatario”es generalmentepobre,muchasveces casi miserable.Pero posee su tierra,lo que le otorgacategoríade persona,autoconsideración. Y por ello es un elementode estabilidadsocial. — 57 — Definición cultura! El gran impulso cultural se da en México en la Presidenciade Alvaro Obregón,cuandoéstellevaa la Secretaríade Educacióna JoséVasconcelos, en julio de 1921. Vasconcelos desarrollauna actividad sin descanso,casi frenética,en la difusión de la educaciónbásica,en el desplieguecultural,en la ediciónde libros y su distribución gratuita, en la creación de bibliotecas,en el planteamientode una universidadreformada.El acoge en México a los exponentesde todaIberoaméricadel“movimientode reformauniversitaria”, nacido en la Córdoba argentinaen el año 1918, en un Congresode Juventudesen 1921.Abre,porotraparte,los murosde los edificiospúblicos para quelos pintoresmuestrenal pueblolos idealesmexicanos.Así nacela magnífica escuela de muralistasde México: Ribera, Orozco, Tamayo, Siqueiros,O’Corman,.. Recuperala formidableartesaníapopular.Difundela afición por la música... La siembra de Vasconcelos—no comprendidasuficientementepor el México oficialposterior—produceunacosechavigorosa.Sinduda,México viene siendo unade las sociedadesculturalmentemásactivasy fecundas de nuestrotiempo. (En materia educativa se estableció en la Constitución de 1917 —artículo 3— una exigenciaradicalmentelaica.Posteriormente, en el año 1 934, se alteró su sentidopara imponerseuna “educaciónsocialista”.Y, finalmente, en el año 1945 una nuevareformaestablecióuna educación humanista,científica,democráticay nacional,insistiendoen el laicismode la educación básica). A pesarde lastensiones—noresueltas—en la culturay la propiaidentidad mexicanas, entre tesis hispanistasy tesis indigenistas,el resultadode la presencia de ambasy de sus choquesda un evidenteresultadomestizo, integrados, que es lo que trasciende universalmentede la vigorosa personalidadmexicana. México es en su cultura—tomadaen el másampliosentidode la palabra— una Españaexagerada.Y, al mismo tiempo, es un mundo indígenade fabulosa creatividad.De ahí su inmensariqueza.De ahí sus inmensas posibilidadessi los geniosde la exclusiónterminanpor ser abatidospor los de la síntesis. La Revoluciónmexicana,pese a todas las expresionesparcialistasque engrendró,resultóser en los hechos profundosun decisivoavancede la definición del mestizaje. — 58 — Definición de la relaciónRevolución-fereligiosa De los gruposrevolucionarios,sin dudael carrancistarepresentabamejor que ningúnotro el anticlericalismomilitanteheredadode la reforma.(Por contra, el sector zapatistaera el más ‘popularmente”religioso,llevando como banderael estandartede la Virgende Guadalupe). La Constituciónde Querétaroestableceun régimenen principiolaico,pero de hechocon notablesmedidasrestrictivasde la actividadreligiosa.Los artículos 3 y 130establecenque “ningunacorporaciónreligiosa,ni ministro alguno de culto, podrán establecer o dirigir escuelas de instrucción primaria», “la ley no reconoce personalidadalguna a las agrupaciones religiosas denominadasiglesias”, las legislaturasde los Estadospodrán determinar“el númeromáximode ministrosde culto’, “éstoshabránde ser mexicanos por nacimiento”,tendránprohibidoemitir opinionespolíticasen cualquier reunión y “no tendrán voto activo ni pasivo, ni derecho de asociarse con finespolíticos”.Las iglesiasno podránserpropietariasde sus locales, que pertenecena la nación. Las medidasconstitucionales pendíancomo un hachasobreel cuello de la Iglesia Católica.Sudespliegue,y la formamáso menosradicaldel mismo, dependían del talantede cada presidente.Por eso, cuandollega al poder Plutarco ElíasCalles,un apasionadoenemigode aquélla,sé inicia por parte de las autoridadesun ataquefrontal.El 24 de juniodel año 1926se dicta la ley de reformadel CódigoPenalsobredelitoen materiade culto religioso —la famosa«leypenalCalles»—.Eldía 4 de enerode 1927se reglamenta el artículo130 constitucional, llevandoduramentea la prácticael acosoa la Iglesia y a susministros.A continuación,cadaunade las Legislaturasde los Estados completa con medidas locales las formas de persecución, llegándosea los mayoresdespropósitos. Las respuestascatólicasse produciráncon una radicalidadcreciente.Y se llega en laszonascampesinasmástradicionalesa un levantamiento armado popular de los llamados“cristeros”. La guerra‘cristera” (1926-1929)no terminamásque por un acuerdoentre Estado e Iglesia: el modus vivendi (21 de junio de 1929), ya bajo la Presidenciade EmilioPortesGil. Estos “acuerdos” —comose los conoceen México—significande hecho una cierta coexistenciapacíficaentre Estadoe IglesiaCatólica,sobre el supuesto de que ésta asumecomo irreversiblela Revolucióny el régimen —59— revolucionarioaceptael hechode que es católica la inmensamayoríadel país. (Los intentosinmediatosdel “jefe máximode la Revolución”,Calles,para volver a encenderel enfrentamiento religioso,son cortadospor Cárdenas.A los maestros—losmásexaltadospor Calles—les dice,el día4 de marzode 1 936: ‘Las campañas religiosassólo podrían provocar una resistencia prolongaday retardaríanindefinidamente el renacimientoeconómico”). La coexistenciaperdura.Aunque,evidentemente, las disposiciones discrimi natorias sigueninsertasen la Constitución.Los sacerdotesson ciudadanos de segundaclase. Definición política Por supuesto,la Constituciónde 1917 definíalas grandeslíneasdel sistema político, sobrela basede la formuladaen 1857,con el cambiodel sufragio censítarioal universal.Constituciónpresidencialistaclásica,con divisiónde poderes y sistemade garantíasy derechos. Pero ¿cómofuncionaríaen la prácticaestesistemateórico?,¿cómoseríael sistema políticoreal? Cabía la posibilidadde un sistema democrático,puro y verdadero,con libertad de partidos—aunqueéstosfueran,en unaversiónlimitada,sólo los identificados con la Revolución—,y purezaelectoralque llevaraa la libre elección de presidente-y legislativo.Peroéstaera unaposibilidadpuramente teórica, desasistidadel menorrealismo. La luchade facciones,quetendíana resolversusdiferenciascon las armas, subsistió durantemuchosaños.Delresultadode estasluchasteníaquesalir —era la posibilidadreal—la fórnula adoptada. Sin dudapudoproducirseunainstauraciónde hechode un Estadototalitario (recuérdese la época) con partido único y jefes vitalicios.(no dejabade rondar por bastantescabezasla ideade una “dictaduradel proletariado”,a la manerasoviética:un ministrode Cárdenasaseguróen un discursoque el presidentedeseabaponertérminoa la épocade los presidentey entraren la de la “dictaduradel proletariado”). Más cercaestuvo,seguramente, la posibilidadde una dictadurapersonalde un hombre,AlvaroObregón,que se hicierareelegirunay otravez,como en su tiempo hiciera Porfirio Díaz. Obregón,presidentede 1920 a 1924, consiguió modificar la Constitución para permitir una reelección no — 60 — consecutiva,obteniendoun nuevomandatoen las eleccionesdél año 1928, cuando finalizabael de su sucesorCalles.Si de no ser asesinadoantesde su tomade posesión,llegaal poder¿nohabríaproducidootra reformapara permitir las reeleccionesconsecutivas? O bien ¿no se hubieraproducidouna perpetuaciónde alternanciaentre Obregón y Calles,aliadospara repartirseel poder? Estas dos salidasquedandentrode la conjetura.Perolo que síse intentó instalar fue unafórmulaoriginal:el ‘maximato”.Antela muertede Obregón, Plutarco ElíasCalles hace elegirpresidenteprovisionala EmilioPortesGil. Después, en elecciones generales,a PascualOrtiz Rubio.Y en nueva elección parlamentariapor la dimisióndel anterior,a AbelardoRodríguez. Calles, constituidoen “jefe máximode la Revolución”,gobierna“tras el trono”, es el centro del poder.(Con EmilioPortesG1Íse crea el PNR—el posterior PRI—,en el que seunificanlos distintosalineamientospolíticosde la “familiarevolucionaria”.A partirde entonces,el partido“preponderante” o “hegemónico” controla la vida po!ítica del país, y, por supuesto,los procesos electorales.El partido es un instrumentoen manos del “jefe máximo”, como lo es el presidentede turno). El esquemadel maximato”se acabarárompiendocon LázaroCárdenas, destinadoa ser el cuarto“presidentepelele”,peroque con gran habilidady ¿tÍnáda éstrategia,va minandolos poderes de Calles,asumiéndolosél mismo, y expulsandoal antiguo“soberano”del territorionacional. Cárdenas significa la plasmación final del sistema político mexicano heredero de la Revolución.Con él quedandefinidostodos sus perfiles.El sistema es de un cerradopresidencialismo, con una enormeconcentración de poderesen manosdel supremomagistrado,quiendeterminaademás,la persona de susucesor—el ‘tapado”—.Porquelo que separaal sistemade una fórmula lindantecon la dictadura personales el hecho de que el presidente no es vitalicio:forzosamenteha de renovarsecada 6 años. Tampoco cabe la posibilidadde reelección,aún no consecutiva. El instrumentoclavede estadominaciónpersonalesel PartidoRevolucionario Institucional (PNI)actual,que anteriormentese denominóPartidoNacional Revolucionario(PNR)y Partidode la RevoluciónMexicana(PRM).ElPRIes un partidohegemónico,que se ha aseguradoel permanentecontrolde la vida pública,peroque no estápor encimadel presidente,sinoenteramente subordinadoal mismo. El “señor presidente”es el “astro sol” del sistema.Tal vez con un sentido reverencial de emperadorazteca,que le aproximaa modelosasiáticos. — 61 — Definición internacional La Revoluciónmexicananacedotadade un fuertesentidonacionalista.Uno de susobjetivoses la luchacontrala dominacióneconómicaextranjera.Así se reflejaen las limitacionesimpuestasen la Constituciónde 1917. Sin embargo,ese exaltadosentimientonacionaltiene que convivircon la inevitablepresenciade su granvecinodelNortequeno ha dejadonuncade intervenir,de una u otraforma,en la vida mexicana. La animadversión del embajadornorteamericano contra Madero,cuesta¡a vida de éstey el espúreomandatode VictorianoHuertaen febrerode 1913. Pocos díasdespués,el 4 de marzo,tomaposesiónde la Presidenciade los EstadosUnidos,WoodrowWilson,alternandola políticade Taft,oponiéndose a Huerta, ocupandoel puerto de Veracruz,y optando por las fuerzas revolucionarias.Dentrode ellasseleccionaal sectorcarrancistacomo el de mayor confianza,y le reconoceel 19 de octubrede 1915.Después,atacará a Villa en el territoriomexicano,con la ExpediciónPunitivaPershing(en 1916), lo que llegaráa producirinclusochoquesentre Fuerzasnorteameri canas y carrancistas. Carranza mantendráuna posturasiempredignaante EstadosUnidos.Pero las relacionesse mantienen.Su asesinatohace que aquéllosretiren su embajador.Losprimerosañosde Obregónsontensos,perofinalmente,con las “conversacionesde Bucareli”(de mayoa agostodel año 1923)se llega a un acuerdo.México cede ante las pretensionesnorteamericanas.La buena relación crecerá bajo Calles y a lo largo de su “maximato”. El embajador Morrowes un auténticopoderdecisorioen México. A partirde entonces—y salvoel momentoen que Cárdenasnacionalizael petróleo afectando propiedadesnorteamericanas—México mantendrá siempre una actitud internacionalque combina la defensateórica de su dignidad nacional—yla de todos,con supolíticade “no intervención”—y la práctica cesiónen los asuntosinternacionales decisivosa la voluntadde los Estados Unidos. La desmitificación del“régimen revolucionario”: 1968 Hasta el año 1968se manteníainternae internacionalmente la imagendel régimen mexicano como una expresión revolucionaria,progresista.El movimiento universitariode este año iniciará la desmitificaciónde estos supuestos. — 62 — Hasta entoncesla crítica procedíade la derecha.La protestauniversitaria venía ahorade la izquierda.Sedestacaque el régimenno es democrático —el pueblo no tiene el menor poder de decisión—,no es izquierdista —cualquieraspiraciónsocialistao de meramejorasocialha sidodescarta da—, y no es nacional—la dependenciahacia los EátadosUnidosno es sólo económica,sino culturaly mental—, El régimenno estáacostumbrado ‘aestascríticas,y el Gobiernode Gustavo Días Ordazactúa contralos estudiantesen formaespecialmentedura.Hay decenas de muertos y centenaresde detenidos.Pero el choque más sangriento—y quetieneunarepercusióninternacionalmayor—se produce el 2 de octubredel año 1968, cuandola concentraciónuniversitariaen la plaza de las Tres Culturas,de Tlatelolco,en la capital,es agredidapor un amplio contingentemilitar con ráfagas de metralleta.Las versionesdel origen del tiroteo varían,pero el resultadoes de al menos 150 muertos civiles y 40 militares. La “masacre”de la plazade las Tres Culturasmarca una líneadivisoria,no en la firmezadel régimen,perosí en la imagenuniversaldel mismo.A partir de entoncesse inicia un reexamenen profundidade la realidadmexicana, que conducirá20 años mástarde a unanuevadistribuciónde fuerzas.Y a que sea puestaen entredichola mismafirmezadel sIstema. La quiebrapolítica:1988 La crítica contra el sistema mexicanosólo podrá afectar la firmezadel mismo, sólopodrácobrar unamanifestaciónpolíticaeficaz,si penetraen el sólido aparatodel PAl, si consiguequebrarle. Y estoeslo queempiezaa producirseen vísperasde las eleccionesde 1988 —como resultadode las convulsionesoriginadasen 1968—.Un sector crítico, encabezadopor un ex presidentede PRI—MuñozLedo—,planteala batalla porla democratización del partido,creandola corrientedemocrática”. La maquinariapartidariano es esta vez capaz —como lo fue en tantas ocasiones anteriores—de reabsorberestas disidencias,y expulsaa los díscolos. Muñoz Ledo,almade esta “corriente”,tieneunafortunade contara su lado con una personade nombremítico:el hijode LázaroCárdenas:Cuauthémoc Cárdenas.Y éstese convierteen candidatode la oposicióna la candidatura oficial de CarlosSalinasde Gortari. —63— Cuauthémoc Cárdenas, candidato del Frente Democrático,respaldado también por la mayorpartede los gruposde la izquierdamexicana,atrae a una parte importantede votantesdel PRI,A duras penas,y con artimañas electorales denunciadaspor la oposición,Salinasde Gortari obtiene la Presidenciaen los comiciosdel 6 de julio: alcanzael 50,35por 100 de los votos válidos,aunquesobre el total posiblede votantes—el censo—sólo obtiene el 21,91por 100. Sin dudala erade los triunfosinevitablesdel PAlse ha concluido.A partirde ahora, el sistemapolítico que configuróel presidenteLázaroCárdenas,y gracias en granmedidaa su hijo Cuauthémoc,ha entradoen discusiónen el terrenode los hechos. Tanto, que pocodespuésel PRIpierdeporprimeravezun gobernadorde un estado: el de Baja California,que pasa a poderdel PAN,de la oposición conservadora,tras los comicioscorrespondientes. El sistemaen discusión Los temasque ahorason discutiblesen Méxicoson los mismosque atañen a las definicionesestablecidasen el procesoposteriora la Revolucióny hasta el año 1940,respectoa: La definición,económico-social. La izquierdamexicana,constituidaen la segundafuerzaen las eleccionesdelaño 1988,plantea,másqueun cambio revolucionario del sistema,una vuelta a los orígenesdel mismo,a sus ideales sociales y nacionales,combatiendo,por supuesto,la orientación neoliberalquedominaen los últimostiemposen la políticaoficial—enesto apoyada por la derecha—. La definiciónagraria.Mientrasun sectorconservadorsostienela necesidad de transformarla propiedad“ejidal” en pequeñaspropiedadesprivadas,sin restricciones—loque,se piensa,originaríauna redistribuciónde la tierraen fórmulas adecuadasy económicamenterentables—,el sectorizquierdista apunta a la colectivizaciónde los “ejidos”,aproximandoa Jamayoríade ellos al modelo“ejidal” cardenista:el “ejido colectivo”. La definicióncultural.Sindudala másdecisiva,la discusiónseplanteaentre la entregatotalal mitode modernización bajoel modelonorteamericano, y la recuperaciónde una identidadnacionalresultantede la asunciónde los factores indígenasy de los factoreshispanos,en una afirmacióntajantede mestizaje. — 64 — La definiciónde la relaciónRevolución-fecristiana.La tensiónse establece entre el mantenimientoa ultranzade los términosconstitucionales—que consideran al factor religioso como un mal a vigilar y contener—y la comprensión de que la realidad popular sigue siendo profundamente creyénte y estehechoha de tenerun reflejolegalclaro—parapoderhablar de “sistemademocrático”,no consistenteen salir del Estadolaico, perosí del Estadoquediscriminaa los sacerdotesy mantienepara las entidades religiosas medidasdiscriminatorias.Más allá están,incluso,los que en la línea de la Teologíade la Liberaciónpiensanque un movimientopopulary cristiano ha de generaruna segundarevoluciónnecesaria. La definiciónpolítica.Está en juego,simplemente,la permanenciadel PRI como partidohegemónico, identificadocon la Administración, o suconversión en un partidomás,a disputarcon los otrosel poderen eleccioneslimpias, aceptanto,por supuesto,la posibilidadde tener que transmitirel podera la oposición. La definicióninternacional.—Yen íntimaconexióncon la cultural—:México se debatehoy entredos posibilidades:la de afirmarsu carácteriberoame ricano —olatinoamericano—, uniéndosemásy máscon sus hermanosdel Sur para llegara edificarla “patriagrandebolivariana”,o la de aproximarse e integrarseprogresivamente con su vecinodel Norte.(Muchosiberoameri canos se sientenhoy desoladosante una imagende México que se les aparece —porrazonesoriginadasen su gravecrisis económica—cada día más volcadaen estasegundaopción). — 65 —