Ordenamiento territorial, infraestructura y ambiente

Anuncio
Gestión del Desarrollo Económico Local
Presentado Por:
Daisy Otilia Gradiz Cordova
Vice Alcaldesa
Cristina Raquel Loza Velasquez
Directora UPH
José Adrián Mendoza Rodríguez
Director UDEL
Marco Antonio Núñez Lanza
Coordinador UPH
1
CONTENIDO
Página
I.
MAPA TERRITORAIL, SECTORIAL ,ACTORES Y MAPA DE PODER
3
II.
DIAGNÓSTICO FODA
8
2.1
Aspectos económicos y productivos
8
2.2 Ordenamiento territorial, infraestructura y ambiente
9
2.3
Aspectos sociales y culturales
11
2.4
Desarrollo institucional, articulación, capital social, gobernanza territorial
12
III.
VOCACIONES PRODUCTIVAS
13
IV.
VISIÓN DEL TERRITORIO
13
V.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
14
2
I.
1.1
MAPA TERRITORIAL, SECTORIAL ACTORES Y MAPA DE PODER
Mapa Territorial
En el mapa territorial vamos a hacer un breve estudio y análisis social de Honduras en el
cual está comprendido por una población de 4,996,000 a 5,000,000 millones de
habitantes con una extensión territorial de 112.008 km2.
El estudio que se llevara a cabo es “Apoyo a las Cafetaleros” en el departamento de El
Paraíso mediante la UNIDAD DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (UDEL) ubicada en la
municipalidad de Danlí, El Paraíso este unidad brinda apoyo a todos y todas los micro
empresarios de escasos recursos económicos dispuestos a emprender un negocio.
3
1.2
Mapa sectorial
Dentro del Territorio Nacional se ejecutara el proyecto en el departamento El Paraíso fue fundado el 28
de Mayo de 1869 por la administración del Presidente José María Medina, su cabecera departamental
es Yucarán, la economía está basada en la agricultura, es un gran productor de Café, Caña de Azúcar,
Tabaco y Frutas Tropicales, explota la minería de Oro, Plata y productor de bastante Artesanía.
Con Una Superficie de: 7,489 KM²
Una Población de: 346,468 habitantes
Consta de 19 Municipios: Alauca, Yucarán, Danlí, El Paraíso, Guinope, Jacaleapa, Trojes, Liure, Morocelí,
Oropolí, Potrerillos, San Antonio de Flores, San Lucas, San Matías, Soledad, Teupasenti, Texigaut, Vado
Ancho, Yauyupe.
1.3
Mapa de actores
En la cadena de valor de café del departamento de El Paraíso se identificas 3 tipos de actores:
 Políticos
 Económicos
 Sociales
4
Los actores políticos, por su trascendencia tienen injerencia en el ámbito nacional y son:
 Consejo Nacional del Café
 Gobierno Central: La Presidencia de la República, la Secretaria de Agricultura y Ganadería, la
Secretaria de Finanzas, la Secretaria de Industria y Comercio y El Congreso Nacional con la
emanación de leyes.
 Las Asociaciones de Productores: Entre ellas se destaca la Asociación Hondureñas de
Productores de Café (AHPROCAFE), Asociación Nacional de Caficultores de Honduras
(ANACAFEH), La Central de Cooperativas Cafetaleras de Honduras (La Central) y La Unión
Nacional de Cooperativas (UNIOCOOP)
 La asociación de exportadores de Honduras
 La Asociación de Torrefactores
 Fondo Cafetero Nacional
 Gobiernos Locales: Las municipalidades de Danlí, El Paraíso, Teupasenti y Trojes.
Los actores económicos se circunscriben al ámbito local y se identifican los siguientes:
 Productores independientes que son alrededor de 16,000
 Las cooperativas cafetaleras
 Los beneficios de secado entre ellos: Elías Rodriguez, SIGRA, Santos Gaitán y Ovidio Segura,
entre otros.
 Los torrefactores: Café Pantera, Café Oriental, Café Don Tian, COOMICAOL, COMIPIL,
 Los exportadores: SIGRA)
 Distribuidores
 Los consumidores locales
 Los compradores internacionales de USA y Europa
 Los proveedores de insumos entre ellos: Del Campo, El Surco, IHCAFE.
 Los transportistas
Los actores sociales en el ámbito local y se identifican los siguientes:
 El Instituto Hondureño del Café
 La Cámara de Comercio e Industrias de Danlí
 Las universidades locales: U. Politécnica, UNAH-TEC, U. Católica, E.A.P. – El Zamorano.
 Instituto Nacional de Formación Profesional
 Iglesias
 Medios de comunicación radial y televisivos
Finalmente se identifica a la Unidad de Desarrollo Económico Local como organización de
coordinación integral.
5
6
1.4 Mapa de poder
A continuación se describe en la Grafica 2 el mapa de poder y se identifican los tipos de relación
entre los actores del departamento de El Paraíso en la cadena de valor de café:



Rojo: Conflictivas
Azul: Coptativas
Verde: Cooperativas
7
II.
DIAGNÓSTICO FODA
2.1 Aspectos económicos y productivos
FORTALEZAS
DEBILIDADES
1. Diversidad de productiva
 Mayor productor de Café
 Zona productora de Granos Básicos
 Zona Ganadera
 Mayor productor de Tabaco
2. Infraestructura Productiva Básica
 CA 5 (Carretera Panamericana)
 Telecomunicaciones
 Proyecto de energía eléctrica en
construcción en Patuca (O)
3. Recursos naturales en abundancia
 Bosques
 Ríos con potencial de riego
 Agua subterránea
 Tierras cultivables y fértiles.
4. Centros educativos a nivel universitarios y
superior
 UNAH-TEC
 Católica
 Pedagógica
 Politécnica
5. Organizados los sectores y actores regionales
para el desarrollo económico en la UDEL.
6. Organizados
los
principales
sectores
productivos de la región.
7. Se cuenta con la representación regional de la
mayoría de las instituciones públicas.
8. Agenda de Competitividad Territorial como
política municipal de desarrollo económico.
9. Acceso a todo el territorio nacional por
carreteras.
1. Estructura vial en malas condiciones en ciertos
periodos del año (invierno).
2. Débil capacidad de gestión de los actores
regionales en conjunto.
3. Procesos productivos de bajo nivel tecnológico.
4. Hay poca inversión de los actores locales en el
territorio.
5. Bajo nivel de gestión de exportación.
6. Insuficiente cubertura de sistema de seguridad
social para los trabajadores.
7. Poca cultura de prevención de riesgos.
8. Débil cultura de negocios en la población.
9. Insuficiente infraestructura de riego.
10.
No se recaudan fondos suficientes para
invertir en el desarrollo (las municipalidades).
11.
Crecimiento territorial sin orientación u sin
orden.
12.
Tramites de exportación no se realizan en la
región, aumentando costos y requiriendo
mayor tiempo.
8
AMENAZAS
1. Sobreinversión externas (Ej. Franquicias,
enclaves, etc.).
2. Fuga de capital intelectual.
3. Cultura de consumo de productos
importados.
4. Insuficiente disponibilidad de agua.
5. Recesión económica.
6. Trafico de drogas (corredor).
7. Inestabilidad de los precios del combustible
(petróleo)
8. Cambio frecuente de clima: inundaciones,
sequias, etc.
9. Inestabilidad política.
10. Lavado de activos.
11. Migración del campo a la ciudad.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
OPORTUNIDADES
Ubicación que facilita la comercialización de
productos a nivel nacional e internacional (f).
Disponibilidad de recursos en organismos de
cooperación (Negociación).
Estrategia de Desarrollo a nivel regional a través
de Plan de País.
Demanda de productos nostálgicos de
compatriotas en el exterior.
Articulación de la región como uno de los
destinos turísticos.
Espacios para generar la infraestructura.
Incremento de la población a nivel mundial.
Disponibilidad de recursos de la Cooperación
Internacional.
Aumento
del
consumo
de
productos
tradicionales.
2.2 Ordenamiento territorial, infraestructura y ambiente
FORTALEZAS
2.
3.
4.
5.
6.
7.
DEBILIDADES
Ámbito ambiente
Recursos naturales abundantes y de calidad: agua,
suelo, bosque y aire.
Declaración regional contra la minería de cielo
abierto.
Pocas emanaciones de gases de efecto
invernadero.
Existes 3 reservas bilógicas en la región (El Chile,
Macizo Montañoso Apagüiz y San Julián)
Ámbito ambiente
13. No hay voluntad política – administrativa para
implementar ley contra la cacería de la fauna.
14. Poca cultura del uso eficiente de los recursos
naturales.
15. Desechos sólidos (basura) y líquidos (aguas mieles)
depositados al aire libre.
16. No hay cultura de renovación del bosque y el suelo.
17. Aumento irracional de la frontera agrícola.
18. Uso indiscriminado de agroquímicos en la agricultura.
OT
19. Actividades agropecuarias cercanas al casco urbano,
Espacios físicos aptos para el establecimiento de
aumenta la incidencia de enfermedades respiratorias
todas las actividades humanas.
principalmente.
Voluntad política de las autoridades locales para
9
ordenar los territorios.
Infraestructura
8. Terreno relativamente accesible
establecimiento de carreteras.
9. Vías de acceso a todo el territorio.
para
OT
el 20. Estructura productiva y urbanismo del territorio crece
desordenadamente.
21. Uso extensivo y desordenado del suelo.
Infraestructura
22. Pocos recursos financieros para el mantenimiento de
la red vial y pavimentación de nuevas carreteras.
23. No hay suficiente disponibilidad de energía eléctrica:
la cobertura de la red no llega a las zonas de mayor
potencial productivo.
24. Lejos de puertos de despacho de exportaciones o
recibo de importaciones.
AMENAZAS
OPORTUNIDADES
Ámbito ambiente
Ámbito ambiente
12. Masificación de tecnologías en la industria 10. Demanda de sub-productos del proceso de desechos
inconsistentes con la conservación ambiental.
sólidos.
13. Aumento de la presencia de empresas exógenas 11. Disponibilidad de tecnología para el aprovechamiento
orientadas a la explotación indiscriminada de
de desechos sólidos.
recursos (bosque, arena, etc.).
OT
12. Recursos humanos en CA para elaborar un plan de
OT
ordenamiento territorial
14. Renuencias de la población al cambio en el orden
13. Organizaciones e interés de la población en provocar
territorial.
el cambio en el orden territorial
Infraestructura
Infraestructura
15. Condiciones climáticas adversas como exceso de 14. Inversionistas interesados en la concesión de
lluvia que dañas las carreteras.
proyectos de infraestructura (carreteras, mercados,
16. Robo de cables del servicios público de telefonía.
etc.).
10
2.3
Aspectos sociales y culturales
FORTALEZAS
DEBILIDADES
1. Fácil acceso a ciudades importantes.
2. Suficiente disponibilidad de recurso humano (joven
y calificado) para la producción.
3. Recursos naturales y culturales históricos aptos
para el turismo.
4. Voluntad política de las autoridades para el
desarrollo económico participativo.
5. Paisaje atractivo del territorio.
6. Población con mucha convivencia familiar.
7. Sociedad con valores morales.
8. Hay convivencia social periódica (ferias,
encuentros, reuniones, etc.)
9. Alto nivel de acceso a centros educativos básicos
medio y superior (público y privado).
1. Actitud pasiva de la población.
2. Buena parte de la población sin recursos suficientes
para accesar al sistema de educación superior.
3. No hay disponibilidad de fondos requeridos para
impulsar el desarrollo.
4. Se carece de un plan de desarrollo de la región.
5. Escasos servicios básicos de calidad: muchas
comunidades sin agua y sin acceso energía eléctrica.
6. Residuos sólidos por colapsar.
7. Déficit habitacional.
8. Poca participación y poca madurez para fomentar el
desarrollo local.
9. Actitud individualista antes de colectiva para el
desarrollo.
10. Pocos sistemas de información de precios de mercado
de productos de consumo y de información en
general.
11. Cultura inadecuada del uso de internet.
12. En la zona rural la mayoría de las personas no cuentan
con documentos legales de sus terrenos y no pueden
acceder a crédito.
AMENAZAS
OPORTUNIDADES
1. Migración de personas sin valores culturales al
territorio.
2. Pérdida de confianza en las instituciones de
seguridad.
3. Pérdida de confianza del sistema bancario en la
población.
1. Interés mundial en el turismo rural – cultural.
2. Inversión extranjera en turismo.
3. Disponibilidad de financiamiento para el país y los
negocios.
4. Disponibilidad
de
recursos
en
organismos
internacionales para promover el patrimonio cultual.
11
2.4
Desarrollo institucional, articulación, capital social, gobernanza territorial
FORTALEZAS
DEBILIDADES
1. Alto nivel de acceso a centros educativos básicos
medio y superior (público y privado).
2. Presencia de instituciones del gobierno central.
3. Existencia de un sinnúmero de organizaciones de
productores y de organizaciones para el desarrollo
(capital social).
4. Alto nivel de entendimiento entre los actores para
el desarrollo.
10. Alto nivel de acceso a centros educativos básicos
medio y superior (público y privado).
11. Municipios organizados en mancomunidades.
1. Débil capacidad de gestión de las instituciones para el
desarrollo (ONG´s, centros educativos, etc.).
2. Pocas ONG´s en la región.
3. Bajo nivel de transparencia de las instituciones de
desarrollo.
4. Bajo nivel de aplicación de procesos administrativos y
de control apropiados en las instituciones.
5. No hay muchas redes organizacionales y de
comunicación (aunque ha aumentado en los últimos 5
años).
AMENAZAS
OPORTUNIDADES
1. Ineficiencia de las instituciones que pueda crear
desconfianza en la población.
2. Conflicto de intereses entre actores, comunidades
y municipios.
3. Desconfianza de las autoridades en los procesos
participativos y de concertación.
4. La no descentralización.
5. Pocos resultados de los procesos de desarrollo o
de participación y/o concertación.
6. Poca continuidad de los proyectos por parte de los
gobiernos locales sucesores.
1. Cercanía e intereses comunes entre las comunidades y
municipios de la región.
2. La posibilidad de compartir experiencias exitosas de
desarrollo
organizacional
en
la
región
Centroamericana y América Latina.
3. Disponibilidad
de
fondos
en
organismos
internacionales para el establecimiento de redes de
desarrollo.
4. Recurso humano capacitado en el país para mejorar el
desempeño instituciones y articulación de actores.
5. Honduras en la agenda de países en desarrollo para
ser apoyado.
12
III.
VOCACIONES PRODUCTIVAS
A continuación en orden de importancia se describen las vocaciones productivas de la región 11 de
Honduras:
1. AGRICOLA (Café, Granos básicos – maíz y frijol, hortalizas y ganado vacuno)
2. COMERCIAL: EN LAS ZONAS URBANAS DE DANLI, EL PARAISO, TROJES y PATUCA.
3. AGROINDUSTRIA (PRODUCCION Y MANUFACTURA) DEL TABACO – Habilidades para la
manofactura
4. FORESTAL – Bosque de pino.
5. GEOTURISMO : Turismo rural, cultural, ecológico y artístico
6. PRODUCCION DE ENERGIA LIMPIA A PARTIR DE AGUA Y BIOMASA
IV.
VISIÓN DEL TERRITORIO
En el 2022 seremos una región ordenada (especificar), con abundancia de recursos naturales
de calidad (agua, suelo, bosque y fauna), una agro – industria posicionadas en los mercados
internacionales y un turismo de interés internacional, que generan crecientes niveles de
empleo, ingresos y calidad de vida para todos los ciudadanos.
13
V.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1. Incrementar y desarrollar la MIPYME (café, granos básicos y hortalizas) local, articulada a
sistemas sostenibles de mercadeo y venta, estimulando la inversión pública y privada
local y regional (en emprendimientos económicos, salud, educación e infraestructura),
en la innovación y generación de valor agregado.
2. Desarrolladas capacidades y/o habilidades técnicas en la población de la región y
facilitada su inserción al mercado laboral.
3. Facilitados los procesos (trámites, promoción y misiones comerciales) para la
exportación de productos de la región.
4. Actores y sectores de la región participan (democrática e incluyentemente), concertan y
gestionan apropiadamente las decisiones estratégicas para el DEL de la región.
5. Desarrollada una cultura de conservación, renovación y diversificación de los recursos
naturales de la región.
6. Consolidada y posicionada la región como un destino turístico nacional e internacional.
14
Descargar