ECONOMIA RESUMEN UNIDAD 1 La economía es la ciencia que se ocupa del estudio sistemático de las actitudes humanas orientadas a administrar los recursos, que son escasos, con el objetivo de producir bienes y servicios y distribuirlos de forma tal que se satisfagan las necesidades de los individuos, las que son ilimitadas. El objeto de la economía es el estudio del comportamiento de los individuos y las organizaciones que estos conforman, como las empresas, las familias, el Estado, etc. Un bien escaso es aquel que se produce o existe en cantidades limitadas. La escasez de recursos se define en relación a necesidades que son ilimitadas y que tienden a ampliarse con el desarrollo humano. Los diferentes tipos de bienes, servicios y necesidades: Se define como bien a todo medio capaz de satisfacer una necesidad, tanto de los individuos como de la sociedad en su conjunto, los cuales se pueden clasificar en bienes libres y económicos. La economía se ocupa de los bienes económicos, así como de los servicios económicos Los bienes económicos son aquellos que son escasos y transferibles. Los servicios son aquellas actividades que, sin crear bienes materiales, se destinan directa o indirectamente a satisfacer necesidades humanas. Al existir distintos tipos de necesidades, tenemos distintos tipos de bienes: 1. 2. 3. 4. Tipos de necesidades: Naturales: dormir Sociales: Vestirse Primarias: de las que dependen la vida Secundarias: aumentan el bienestar, por ej viajar. Tipos de bienes: 1. Libres: son ilimitados y son inapropiables, por ej, el aire 2. Económicos: son escasos en relación a las necesidades de los individuos A su vez, los bienes económicos se pueden clasificar en bienes de consumo o de capital: Los bienes de consumo satisfacen directamente las necesidades de los individuos y se dividen en durables (tienen un uso prolongado, por ejemplo, un televisor, una heladera) y no durables (perecen en su utilización, por ejemplo, los alimentos). Los bienes de capital, son el conjunto de bienes que se utilizan en el proceso de producción de otros bienes, dentro de los cuales se encuentran los de capital físico (edificios, materias primas), capital humano y capital financiero (fondos disponibles). De acuerdo a su función, también se pueden agrupar en bienes intermedios o bienes finales: Los bienes intermedios son aquellos que necesitan ser transformados para poder ser utilizados como un bien de consumo (por ejemplo, harina) y los bienes finales, son los que pueden destinarse al consumo en su estado actual (por ejemplo, una manzana). Los bienes que se utilizan en el proceso de producción, que denominamos factores de producción, los dividimos en tres categorías principales: recursos naturales, trabajo y capital. Los recursos naturales como factor productivo engloban el uso de la tierra en la producción agropecuaria, así como también los productos minerales que se pueden extraer de ella. El trabajo puede destinarse a la creación de bienes materiales o a la producción de servicios, como por ejemplo en el caso de un electricista Costo de oportunidad El costo de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de otros bienes y servicios a los que tenemos que renunciar para obtenerlo. La elección que tomamos se basa en una regla denominada costo – beneficio, según la cual, el individuo realiza una actividad si el beneficio que le produce es mayor que el costo. Frontera de posibilidades de producción Podemos relacionar el concepto de costo de oportunidad al de FPP. La FPP muestra la máxima cantidad posible de un bien o servicio que puede producir una economía, dados los factores productivos, la tecnología disponible y la cantidad de otros bienes y servicios que se producen. Si se emplean todos los factores productivos disponibles, al querer producir más de un bien necesariamente se tendrá que dejar de producir cierta cantidad de otro. Siempre que la economía se encuentre en un punto sobre la FPP, la producción de una unidad adicional de un bien tendrá un costo de oportunidad asociado, que será la reducción de la producción del bien alternativo. Los puntos por debajo de la frontera implican despilfarro de recursos, mientras los puntos por encima de la misma no son alcanzables dados los factores productivos y la tecnología disponibles. Sin embargo, con el transcurso del tiempo estos puntos por encima pueden estar a nuestro alcance si la capacidad productiva de la economía crece. El crecimiento económico puede darse por: Mejora técnica, en el sentido de nuevos y mejores métodos para producir bienes y servicios Aumento del volumen de capital, fruto del incremento en el ahorro y la inversión Aumento de la fuerza de trabajo Descubrimiento de nuevos recursos naturales Esto gráficamente se representa mediante un desplazamiento hacia la derecha de la FPP Los agentes económicos La economía domestica Las familias son las unidades de consumo, las cuales ofrecen los recursos que disponen (capital, trabajo y recursos naturales) para poder satisfacer sus necesidades. El objetivo de las familias es maximizar su consumo de bienes y servicios, dada su restricción presupuestal, la que está determinada por el ingreso que perciben por poner a disposición de las empresas sus recursos La empresa Las empresas son unidades de producción que se ocupan de producir los bienes y servicios de la economía, para lo cual contratan factores productivos. Su objetivo es maximizar su beneficio, el cual proviene de la diferencia entre los ingresos que obtiene por la venta de los bienes y servicios, y los gastos en que incurre en la producción de los mismos, esto es, la retribución a los factores productivos (capital y trabajo) y la compra de bienes intermedios. El estado El estado es un agente muy importante dado su capacidad de influir en la actividad económica, por medio de la imposición de impuestos, subsidios, etc. Circuito económico Es una representación simplificada y a veces gráfica de las transacciones que ocurren en la economía de un país. En ella se reflejan los principales flujos de bienes, servicios y dinero que ocurren entre los agentes económicos. Está dividido en 3 etapas: La primera etapa constituida por la producción, consiste en operaciones que realizan las unidades económicas denominadas Empresas, tendientes a hacer efectiva o a incrementar el aprovechamiento que se hace de los bienes escasos, para satisfacer las necesidades humanas. La segunda etapa es la distribución, que consiste en repartir el resultado de la producción entre los distintos factores que han contribuido a obtenerlo. Así, el producto obtenido por las Empresas que será vendido a las Familias, generará un ingreso que se distribuirá entre los Factores Productivos. La tercera etapa del proceso económico es el consumo, que es la adquisición de los bienes y servicios económicos que se utilizan para satisfacer las necesidades humanas (presentes y futuras) para el logro de los fines de la vida. Quienes adquieren estos bienes y servicios, es decir, las unidades de consumo, serán entonces las Familias. El Circuito Económico permite visualizar las tres etapas mencionadas anteriormente uniéndolas en una nueva actividad económica, el Intercambio. Así, el primer intercambio aparece cuando las Familias (Hogares), propietarias de los Factores Productivos (tierra, trabajo, capital y habilidad emprendedora) los ofrecen a las Empresas y estas pagan a las familias las correspondientes retribuciones (renta, salario, interés y beneficios). Surgirá luego el segundo intercambio: las Empresas con esos Factores Productivos, realizan la producción de bienes y servicios, que luego ofrecen, a las familias a determinados precios. Las Familias, a su vez, pagan esos precios con los ingresos recibidos anteriormente de las empresas por la venta de Factores Productivos, comprando los bienes y servicios para satisfacer sus necesidades. Cuando las Familias y las Empresas intercambian Factores Productivos conforman el Mercado de Factores Productivos, mientras que cuando intercambian bienes y servicios conforman el Mercado de Bienes y Servicios. ECONOMÍA CERRADA: Una economía cerrada es aquella que no realiza ningún intercambio con otros países. Es decir, es una economía que no interactúa con el resto del mundo y sólo consume lo que produce internamente. Es decir, no se realizan ni importaciones ni exportaciones. Todo lo que se consume debe ser producido por el propio país ECONOMIA ABIERTA: Se considera economía abierta aquella que realiza una interacción comercial con el exterior. Es decir, compra y vende bienes, servicios o activos financieros con el resto de economías del mundo. La apertura de una economía supone el flujo de importaciones y exportaciones, conformando de esta manera el comercio internacional Los sistemas económicos Un sistema económico es el conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales que caracterizan la organización económica de una sociedad. Estas relaciones condicionan las decisiones fundamentales que se toman en la sociedad: ¿Qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para quién producir? Tenemos tipos de sistemas económicos, de los cuales el mixto es el único que se observa en la realidad: El sistema de mercado libre: En este, son los agentes económicos privados, familias y empresas, los que toman decisiones respecto a la asignación de recursos. El estado no interviene, aunque determina el marco jurídico en que dichas relaciones toman lugar. En una economía libre los precios son el mecanismo a través del cual se responden las tres preguntas planteadas. El sistema centralizado: Este se caracteriza porque la propiedad de los medios de producción es estatal y las decisiones de asignación de los recursos se concentran en un organismo de planificación central de carácter estatal. En este caso, el Estado responde las preguntas planteadas, ya que asigna los recursos a los diferentes agentes productivos, determina como realizar la producción y define como distribuir dicha producción entre los consumidores estableciendo la cantidad que recibe cada uno. El sistema mixto: El estado colabora con la iniciativa privada realizando actividades como proveer ciertos bienes y servicios, establecer impuestos, etc. Economía positiva y normativa La economía normativa se ocupa de cómo deben ser las cosas, por lo tanto, realiza propuestas basadas en juicios de valor (principios éticos, religiosos, políticos) que conducirían a ciertos resultados. La economía positiva se ocupa de cómo son las cosas, busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos. El análisis económico Como toda ciencia, se utilizan herramientas que facilitan el análisis de la realidad. Una teoría económica es una simplificación deliberada de las relaciones reales, que pretende explicar cómo funcionan las mismas Un modelo económico es una abstracción de la realidad que a través de supuestos explica un aspecto de un fenómeno más amplio La teoría económica nos proporciona una estructura lógica para analizar datos económicos, permitiendo ordenar y jerarquizar las observaciones de los hechos económicos con el objetivo de explicar de qué manera se encuentran relacionados. Variables económicas Los modelos económicos describen las relaciones entre un conjunto de variables económicas, las que representan los procesos económicos. Una variable económica es la representación de un proceso económico, cuya magnitud puede cambiar en el tiempo. El valor de la misma en un determinado momento es un dato económico, el conjunto de datos económicos nos permite analizar la evolución de la variable. Podemos clasificarlas en: variables endógenas que son las explicadas en el modelo y variables exógenas que se determinan fuera del modelo y, por lo tanto, no son alteradas por el mismo. Una variable puede ser endógena en un modelo y exógena en otro. Las variables de stock son aquellas que están referidas al valor que toman en un momento en el tiempo, en cambio las variables de flujo son las que se refieren a un periodo de tiempo Las variables nominales se expresan a precios corrientes, es decir, no se ha eliminado el efecto de los precios. Las variables reales se expresan a precios constantes, en este caso si se elimina dicho efecto. Para convertir una variable nominal a términos reales necesitamos una medida del nivel medio de los precios, a la cual se la denomina índice de precios Un índice de precios es el cociente entre el costo monetario de un conjunto de bienes y servicios en un periodo dado y su costo en un periodo base Comparación entre variables económicas La variación absoluta es la diferencia del valor de una variable en distintos momentos del tiempo. Esta medida impide la comparación entre variables que no están expresadas en unidades equivalentes. Para esto se utiliza la variación porcentual. La variación porcentual de una variable en un periodo de tiempo t con respecto al periodo t-1, es el resultado del cociente de la magnitud de la variación de ese periodo, dividido la magnitud en el periodo inicial. Un ejemplo de esto muy utilizado es la tasa de crecimiento. Por ejemplo, la tasa de inflación es la tasa de crecimiento del IPC. Por último, un cociente entre dos variables muy utilizado es lo que se denomina precios relativos. Los precios relativos nos permiten expresar el precio de un bien en término del precio de otro bien. Condición “ceteris paribus” Esta condición consiste en suponer que si, por ejemplo, estamos estudiando la incidencia del precio de los automóviles en la cantidad demandada de este bien, las demás variables que inciden en la demanda de automóviles, excepto el precio, permanecen constantes. Solo de esta forma podemos analizar el efecto de un cambio en el precio de los automóviles “ceteris paribus” en la cantidad demandada de este bien. Índice de precios al consumidor El IPC es un indicador que mide la evolución promedio de los precios de un conjunto de bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares residentes en un área determinada. La canasta del IPC contiene aquellos bienes y servicios más representativos del gasto del conjunto de hogares como lo son: Alimento y bebidas no alcohólicas Transporte Educación Comunicación Equipamiento y mantenimiento del hogar Prendas de vestir y calzados Vivienda, agua, gas, combustibles Salud Una vez obtenido el periodo de referencia, mensualmente se relevan los precios de los mismos bienes y servicios que integran la canasta IPC, y se observa su evolución en el tiempo. Se compara producto por producto, mes a mes; y de sus variaciones con respecto al período base se obtiene un número índice. Una suba del índice indica una disminución en el poder adquisitivo, así también, una disminución del índice refleja un aumento del poder de compra del dinero. Índice de precios internos al por mayor Índice de precios internos al por mayor (IPIM) tiene por objeto medir la evolución promedio de los precios de los productos de orígenes nacional e importado ofrecidos en el mercado interno, incluyendo impuestos. Por tratarse de bienes destinados al mercado doméstico, se excluye el valor de las exportaciones en el cálculo del peso relativo de cada actividad.