Subido por Eduardo García

emociones

Anuncio
INTRODUCCION
Muchas veces nos preguntamos ante el comportamiento propio o el de los
demás: ¿por qué lo he hecho? o ¿por qué lo habrá hecho?
Tratamos de explicarnos qué objetivo y finalidad persiguen. Sabemos que
siempre hay alguna razón o motivo por el que los individuos se comportan
como lo hacen.
Si profundizamos en el porqué de nuestro comportamiento, seguimos
haciéndonos preguntas del tipo:
¿Por qué en una determinada situación actuamos de una manera y no de
otra?
¿Por qué con nuestro comportamiento perseguimos unos fines y no
otros?
Es por eso que en este trabajo veremos los aspectos más importantes de
la motivación y emoción para poder aplicarlos en nuestra vida y
actividades diarias para tener siempre un buen ánimo y perseverancia.
Motivación y Emoción
I.
Motivación:
1.1.
DEFINICION:
 La palabra ‘’motivación’’ procede del término latino "motio" que
significa movimiento. Esta podría verse, pues, como la fuerza, el
impulso, la energía, el deseo, la buena disposición que activa o
mueve al sujeto hacia el logro de un objetivo o fin.
 La motivación es lo que hace que un individuo actúe y se comporte
de una determinada manera. Es una combinación de procesos
intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide, en una situación
dada, con qué vigor se actúa y en qué dirección se encauza la
energía.
 Toda actividad está motivada por algo, y ese algo es lo que hemos
llamado motivo. Es como un circuito cerrado en el que se pueden
distinguir tres momentos principales: motivo, conducta motivada y
disminución o satisfacción de la necesidad.
Definiciones según diversos autores:
 D. O. Hebb :
 Sostiene que el termino motivación se refiere a la existencia de una
secuencia de fases organizadas a su dirección y contenido a su
persistencia en una dirección dada o estabiliza de contenido.
 Poco después, hebb reexamino el problema y, dando un excelente
ejemplo de auto corrección basándose en la evidencia y en un
análisis adicional y en pruebas más recientes dio un cambio y
separo la clave y los aspectos de activación de los eventos
secciónales.
 Atkinson :
 El termino motivación se refiere al activación de una tendencia
actualizar por producir uno o más efectos el términos motivación
subraya la fuerza final de la tendencia de la acción
del persona experimenta como un " yo quiero >>>. El propósito
particular de estado de motivación ese comentario define por su
situación”
1.2.
Motivo:
Son las necesidades, deseos e intereses que activan el organismo y dirigen
los motivos de conducta hacia una meta. Todos los motivos son
desencadenados por algún tipo de estímulo.
1.3 .Proceso de la motivación:
EST
Estímulo
Motivo
Conducta
(cuadro)
1.4. Características:
 La conducta está multideterminada. Generalmente respondemos al
mismo tiempo a diversas causas o motivos que pueden ser de
naturaleza muy variada: fisiológica, emocional, cultural, etcétera.
 Los motivos cargan de energía la conducta, preparan al organismo
para actuar superando los obstáculos que puedan aparecer.
 Los motivos siempre dirigen la conducta hacia una meta, consciente
o inconsciente, explícita o implícita, que es la que regula su
intensidad y su mantenimiento.
 Los motivos pueden cambiar en función de razones madurativas,
conflictivas, ambientales, etcétera.
 El ser humano nunca está satisfecho, siempre está deseando cosas
nuevas. Como señala el psicólogo español José Luis Pinillos "Las
necesidades humanas son inclasificables, porque el hombre es
capaz de necesitarlo todo, incluso lo que no existe más que en su
imaginación."
1.5. Panorama sobre la motivación:
 Instinto: Son tendencias innatas de comportamiento dirigidas a
metas
satisfaciendo
necesidades
biológicas
especificas
contribuyendo a la supervivencia de los organismos.
En 1890, William James sugería que el comportamiento humano puede
explicarse en función de instintos como la cacería, la rivalidad, el temor, la
curiosidad, el amor, la vergüenza y el resentimiento.
Un panorama alternativo de la motivación afirma que las necesidades del
organismo como la necesidad de alimento o de agua dando lugar a un
estado de tensión o excitación llamada impulso.
Al inicio del siglo XX, los psicólogos atribuían la conducta a los instintos,
definidos como patrones específicos de conducta innata característicos de
toda una especie. Por ejemplo: Los instintos motivan al salmón a nadar
corriente arriba para desovar y a las arañas a tejer sus redes. De manera
similar, se pensaba que los instintos explicaban buena parte de la
conducta humana. Pero para la década de 1920 la teoría de los instintos
empezó a per- der terreno como explicación de la conducta humana por
tres razones:
1) La conducta humana más importante es aprendida;
2) La conducta humana rara vez es rígida, inflexible, inalterable y común a
toda la especie, como sucede con los instintos; y
3) Atribuir cada conducta humana concebible a un instinto
correspondiente no explica nada (por ejemplo, llamar “instinto antisocial”
a la tendencia de una persona a estar sola simplemente da nombre a la
conducta sin identificar sus orígenes).
Así que, después de la Primera Guerra Mundial, los psicólogos empezaron
a buscar explicaciones más creíbles de la conducta humana.
 Pulsión :


Es el estado de tensión o activación causado por necesidades biológicas.
Estas pueden ser tener hambre y sed.
 Pulsión Primaria:
Es el motivo innato de origen fisiológico. Como ejemplo podemos
mencionar el hambre. No obstante el tener deseo de hacer una
actividad determinada y omitir la comida no va a extinguir la
necesidad de comida.
Más bien puede aumentar durante el día. Puede sentirse que
aumente o disminuya. En conclusión, el estado psicológico de
hambre no es lo mismo que la necesidad biológica de alimento,
aunque esta activa el estado psicológico.
Aunque los centros donde se origina el hambre y la saciedad están
separados, ambos se encuentran en el hipotálamo. Es por tal
motivo que cuando las neuronas envían el mensaje de hambre, las
neuronas que emiten la de saciedad será un estímulo menor o
ninguno.
 Teoría de la reducción y la pulsión:
Es el comportamiento motivado por reducir el estado de tensión
desagradable y devolver al organismo a un estado de homeostasis o
equilibrio. Esta teoría impulsa al organismo hacia la reducción de
una excitación.
 Homeostasis:
Es el estado de equilibrio y estabilidad en el que el organismo
funciona de manera eficaz.
 Impulsos primarios:
Se les llama impulsos primarios a aquellos como el hambre, la sed,
el sexo reciben un fuerte influjo de los estímulos procedentes del
interior del cuerpo formando parte del estado de alerta biológico
que contribuye a la supervivencia del organismo o del caso del sexo
a la supervivencia de la especie.
 Incentivo :
Es estimulo externo que provoca un comportamiento dirigido
metas de igual manera motivan al comportamiento
1.6. Ciclo motivacional
Si enfocamos la motivación como un proceso para satisfacer necesidades, surge lo
que se denomina el ciclo motivacional, cuyas etapas son las siguientes:
 Equilibrio inicial: En cierto momento el organismo humano permanece en
estado de equilibrio.
 Estímulo: Despierta el interés del sujeto, genera una necesidad.
 Necesidad: Esta necesidad (insatisfecha aún), provoca un estado de tensión.
Produce un desequilibrio homeostático.
 Estado de tensión: La tensión produce un impulso que da lugar a un
comportamiento o acción o a la inhibición del impulso.
 Comportamiento: al activarse, se dirige a satisfacer dicha necesidad.
 Satisfacción: Sí se satisface la necesidad, la situación en que se encuentra el
organismo humano es de "gratificación", el organismo retorna a su estado de
equilibrio, hasta que se presente otro estimulo.
En caso de que no sea satisfecha esta necesidad se da lugar a la frustración.
 Frustración: Es la situación en la que se encuentra cuando una necesidad no
puede ser satisfecha mediante un comportamiento o por inhibición. La
frustración es, pues, una situación de decepción y fracaso que puede llevar a
reacciones como las siguientes:
 Vivencia emocional desagradable (decepción, tristeza, ira, ansiedad y otras
manifestaciones como insomnio, problemas circulatorios y digestivos,
etcétera.).
 Desorganización del comportamiento (uno no sabe qué hacer o reacciona de
un modo incontrolado y anormal).
 Agresividad (física, verbal, etcétera.): Es una de las respuestas más corrientes
frente a las frustraciones de todo tipo. La agresión puede dirigirse contra el
objeto mismo que me frustra (si el teléfono público no funciona, puedo liarme
a golpes contra éste), puede desviarse hacia un objeto substitutorio (llego
frustrado del trabajo y lo paga mi familia), o incluso contra mí mismo (me tiro
de los pelos, me insulto).
Necesidad
Tensión
Estímulo
Comporta
-miento
Satisfacción
1.7. Tipos de motivación
La motivación consiste en buscar una razón por la que hacer las
cosas. Ahora bien, esta razón puede ser interna o externa, o lo que
es lo mismo, tratarse de una motivación intrínseca, en el primer
caso, o de una motivación extrínseca en el segundo.
 Motivación intrínseca: refiere a la motivación proporcionada por la
actividad en sí misma. Esto ocurre, por ejemplo, cuando se realiza
una tarea porque gusta y se disfruta con ella; se trata entonces de
una ocupación que representa, ya de por sí, una recompensa.
 Motivación extrínseca: Es el deseo por realizar una conducta para
obtener una recompensa o para evitar el castigo. Un ejemplo es el niño
que hace la carta a los abuelos en espera de un regalo, premio o
simplemente evitar la imposición de un castigo.
El hecho de que una conducta sea intrínseca o extrínsecamente
motivada tiene consecuencias importantes. Por ejemplo, si los
padres ofrecen una recompensa a su pequeña hija por escribir a sus
abuelos, la probabilidad de que les escriba cuando ya no disponga
de recompensas disminuye.
Un análisis reciente de unos 128 estudios que examinaron el efecto
de las recompensas extrínsecas sobre la conducta de los niños,
adolescentes y adultos encontró que cuando se ofrecen
recompensas extrínsecas por una conducta, es probable que
disminuyan la motivación intrínseca y el sentido de responsabilidad
El hecho de que una conducta sea intrínseca o extrínsecamente
motivada tiene consecuencias importantes.
Por ejemplo, si los padres ofrecen una recompensa a su pequeña
hija por escribir a sus abuelos, la probabilidad de que les escriba
cuando ya no disponga de recompensas disminuye. Un análisis
reciente de unos 128 estudios que examinaron el efecto de las
recompensas extrínsecas sobre la conducta de los niños,
adolescentes y adultos encontró que cuando se ofrecen
recompensas extrínsecas por una conducta, es probable que
disminuyan la motivación intrínseca y el sentido de responsabilidad.
1.8. Motivos primarios y motivos secundarios
o Motivaciones primarias o fisiológicas: se relacionan con la
supervivencia y la autopreservación, no son aprendidas y
están relacionadas con la satisfacción de necesidades
fisiológicas como el hambre, la sed o el sueño.
No son exclusivas del hombre, pues las comparte con otros
animales.
Hambre
Esta necesidad está regulada fundamentalmente por dos centros del
cerebro: el centro del hambre, que estimula la ingestión de alimentos, y el
centro de saciedad, que atenúa la sensación del hambre. Siempre que la
concentración sanguínea del azúcar simple y glucosa cae a cierto nivel, son
estimuladas las neuronas del centro del hambre.
Los receptores del estómago y una hormona segregada por el intestino
delgado envían señales al cerebro. Otro regulador del hambre vigila el peso
corporal a largo plazo.
En la motivación para comer normalmente y para comer en exceso
influyen factores biológicos, psicológicos, culturales y ambientales.
La pulsión del hambre
La pulsión del hambre está ligada a las emociones de maneras complejas.
Algunas personas van directamente al refrigerador siempre que están
deprimidas, aburridas, ansiosas o enojadas.
Otras pierden todo interés en la comida y en esas ocasiones se quejan de
que están “demasiado molestas para comer”.
Un alumno que estudia para un examen importante quizá dedique tanto
tiempo a comer como a leer; otro que estudia para el mismo examen tal vez
viva a base de café hasta que termine el examen. En condiciones de alerta
emocional, lo que anhela una persona puede revolver el estómago de otra.
Las influencias sociales también afectan nuestra motivación para comer.
Suponga que está en una importante comida de negocios donde necesita
impresionar a un posible cliente
Cuando usted tiene hambre, come. Si no lo hace, su necesidad de comida
continuará incrementándose, pero su hambre viene y va. Probablemente
sentirá más hambre al- rededor de la hora de la comida y menos en otros
momentos. El estado psicológico del hambre no es entonces lo mismo que
la necesidad biológica de comida, aunque la necesidad a menudo pone en
movimiento al estado psicológico.
 Factores que influyen en el hambre:
 Factores biológicos
La investigación inicial estableció la importancia del hipotálamo como el
centro encefálico relacionado con el hambre y la alimentación. En
principio, los investigadores identificaron dos regiones del hipotálamo que
controlan nuestra experiencia de hambre y saciedad (saciedad significa
estar totalmente satisfecho).
 Factores culturales y ambientales
 La forma en que una persona responde cuando tiene hambre variará
de acuerdo con sus experiencias con la comida, las cuales son
regidas principalmente por el aprendizaje y el condicionamiento
social. La mayoría de los estadounidenses comen tres comidas al día
a intervalos regulares. Una familia estadounidense típica toma el
desayuno a las 7 de la mañana, el almuerzo alrededor del mediodía y
la cena alrededor de las 6 de la tarde.
 El ambiente también influye en lo que comen los animales. Las ratas
y los chimpancés prefieren consumir alimentos que han visto que
comen otros miembros de su especie.
 Además, un estudio realizado con ratas sugiere que el grado de
hambre que tenga un animal cuando prueba por primera vez un
alimento también influye en qué tanto preferirá consumirlo más
tarde, incluso cuando no esté hambriento (Harris, Gorissen, Bailey y
Westbrook, 2000).
 De modo que si bien el hambre es básicamente una pulsión
biológica, no es un mero estado interno que satisfacemos cuando el
cuerpo nos lo indica. El hambre es el producto de la interacción
compleja de fuerzas ambientales y biológicas.
Trastornos alimentarios y obesidad

El apetito: El apetito y el hambre son dos conceptos diferentes
pues el apetito es la necesidad de comer.
CONTROL DEL APETITO: el hipotálamo contiene:
 Centro del hambre: estimula las ganas de comer es decir
ingerir alimentos.
 Centro de la saciedad: detiene las ganas de comer, es decir
las personas ya han satisfecho las necesidades tanto el centro
del hambre y el centro de la saciedad se ubican en la parte del
cerebro del hipotálamo.
 Una caída el nivel de glucosa: estimula las neuronas en el
centro del apetito e inhibe las del centro de la saciedad.
CONTROL MENTAL DEL APETITO
CENTRO DE
SACIEDAD
CONTROLES
MOTORES DEL
COMER
CENTRO DEL
HAMBRE
CONDUCTA
DEL COMER
OTROS FACTORES QUE INFLUYEN A LA CONDUCTA DEL
APETITO
ESTADO EMOCIONALDELINDIVIDUO
INFLUENCIAS SOCIALES
DIFERENCIAS CULTURALES
 La anorexia nerviosa: es un serio trastorno de la alimentación
que se acompaña de un intenso temor a ganar peso y de una
imagen corporal deformada.
Las personas con anorexia nerviosa perciben que están excedidas de peso y
se esfuerzan por bajarlo, por lo regular restringiendo severamente su
consumo de alimento.
Incluso después de estar muy delgados, se preocupan constantemente por
el aumento de peso. Los siguientes cuatro síntomas se utilizan en el
diagnóstico de la anorexia nerviosa (APA, 1994). 1. Intenso temor a
engordar que no disminuye a medida que progresa la pérdida de peso.
2. Alteración de la imagen corporal (por ejemplo, sentirse “gordo” a pesar
de estar escuálido).
3. Negativa a mantener un peso corporal en el nivel mínimo o por encima
del que corresponde a la edad y la estatura.
4. En las mujeres, la ausencia de al menos tres ciclos menstruales
consecutivos.
o Características de los anoréxicos:
1. La mayoría son mujeres.
2. Aproximadamente el 90%son gente de clases media.
3. Poseen un interés intenso por la comida, pero les gusta comer.
4. Son estudiantes exitosos y niñas bien portadas y serviciales.
o Síntomas de la Anorexia:
Intenso temor a engordar. Alteración de la imagen (sentirse
gordo a pesar de estar demacrado).
Negativa a mantener un peso corporal en el nivel mínimo o por
arriba del que corresponda a la edad y estatura. En las mujeres,
la ausencia de al menos de tres ciclos menstruales consecutivos.
 La Bulimia Nerviosa :
 Síntomas de los bulímicos:
 Conductas inapropiadas recurrentes para tratar de evitar el
aumento peso; por ejemplo el vomito provocado.
 Episodios recurrentes de ingestión excesiva (consumo rápido de
gran cantidad de comida en un periodo, generalmente menos de
dos horas). La ingestión excesiva y las conductas compensatorias
deben ocurrir por lo menos dos veces a la semana durante tres
meses.
 La forma corporal y el peso influyen demasiado en la autoimagen
del individuo.
 Características de los bulímicos:
 La mayoría son mujeres de clase media-alta
 Las bulímicas por lo regular tienen una baja autoestima y han
experimentado algún tipo de depresión clínica antes de desarrollar la
bulimia
Criterios que se utilizan para diagnosticar la bulimia
1. Episodios recurrentes de consumo excesivo de comida (consumo rápido
de una gran cantidad de comida, por lo regular en menos de dos horas).
2. Conductas inapropiadas recurrentes para tratar de impedir el aumento de
peso, como el vómito auto provocado.
3. La ingestión excesiva y las conductas compensatorias deben ocurrir al
menos dos veces por semana durante tres meses.
4. La forma corporal y el peso influyen de manera excesiva en la
autoimagen de la persona.
5. Las conductas anteriores ocurren al menos algunas veces en ausencia de
anorexia.
 Obesidad: la obesidad es el problema de salud más apremiante Estados Unidos actualmente (Johnson, 2003).
La obesidad se incrementó en más del 50 por ciento durante la
última década; y más de dos terceras partes de los estadounidenses
tienen sobrepeso o son obesos. Algo más perturba-dor es que la tasa
de obesidad entre los jóvenes ha aumentado a más del triple desde
1980, con más de nueve millones de adolescentes

Motivaciones secundarias o sociales
Se las puede considerar como aprendidas o, al menos, originadas a
partir de las relaciones sociales y culturales. Son exclusivas del
hombre.
Los motivos sociales se desarrollan en el contacto con otras personas
y están determinados por el entorno y la cultura. Los motivos
sociales fundamentales son:
 Motivación de afiliación: Se refiere a la tendencia universal a
establecer, mantener y recuperar vínculos o relaciones
afectivas con otras personas: sentimiento de pertenencia a un
grupo (amigos, familia, trabajo,..).
 Motivación de logro: Es la tendencia a conseguir el éxito,
superarse a sí mismo, mejorar en todas las facetas: activa el
deseo personal de realizar algo difícil, superar obstáculos. Las
personas con motivación de logro se esfuerzan por realizar
aquellas tareas que suponen un reto o desafío tan bien y tan
pronto como sea posible.
Motivación de poder: Consiste en la necesidad de poseer, controlar
o dominar a otras personas o cosas: necesidades de que el mundo
material o social se ajuste a nuestro plan personal.
Los motivos aprendidos pueden ser manipulados. Es relativamente
fácil crear necesidades nuevas, por ejemplo, la manipulación
publicitaria crea necesidades "innecesarias", comprar productos de
moda que no se necesitan.
Teorías de la Motivación
1. Teoría humanista de Maslow:
Abraham Maslow, psicólogo humanista, considera que el desarrollo de la
personalidad humana se realiza a partir de una necesidad o impulso
supremo: una tendencia intrínseca al crecimiento o autorrealización, que
gobierna y organiza todas los demás motivos o necesidades.
 Necesidades de déficit: las necesidades fisiológicas, las
necesidades de seguridad, las necesidades de pertenencia y
afecto, las necesidades de estima.
 Necesidades de desarrollo: las necesidades de auto
actualización (self-actualization) y las necesidades de
trascendencia.
La teoría de Maslow presenta los aspectos siguientes:
Una necesidad satisfecha no origina ningún comportamiento; solo las
necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento y lo encaminan
hacia el logro de objetivos individuales.
El individuo nace con un conjunto de necesidades fisiológicas que son
innatas o hereditarias. Al principio, su comportamiento gira en torno de la
satisfacción cíclica de ellas (hambre, sed, ciclo sueño - actividad, sexo,
etcétera).
En la medida en que el individuo logra controlar sus necesidades
fisiológicas y de seguridad, aparecen lenta y gradualmente necesidades más
elevadas: sociales, de estima y de autorrealización. Los niveles más
elevados de necesidades solo surgen cuando los niveles más bajos han sido
alcanzados por el individuo. No todos los individuos sienten las
necesidades de autorrealización, ni siquiera el nivel de las necesidades de
estima; llegar a ellas es una conquista individual.
Las necesidades más bajas (comer, dormir, etcétera) requieren un ciclo
motivacional relativamente rápido, en tanto que las más elevadas necesitan
uno mucho más largo. Si alguna de las necesidades más bajas deja de ser
satisfecha durante un largo período, se hace imperativa y neutraliza el
efecto de la más elevada. Las energías de un individuo se desvían hacia la
lucha por satisfacer una necesidad cuando ésta se presenta.
Los escalones de la pirámide son:
. Incluyen hambre, sed, abrigo, sexo y otras necesidades
 Necesidades fisiológicas corporales: Si todas las necesidades
humanas dejan de ser satisfechas entonces las necesidades
fisiológicas se convierten en la prioridad más alta. Si se le ofrecen a
un humano soluciones para dos necesidades como la necesidad de
amor y el hambre, es más probable que el humano escoja primero la
segunda necesidad (la de hambre). Como resultado, todos los otros
deseos y capacidades pasan a un plano secundario.
 Necesidades de seguridad: Incluyen la seguridad y la protección
contra daños materiales y emocionales. Cuando las necesidades
fisiológicas son satisfechas, el ser humano se vuelve hacia las
necesidades de seguridad. La seguridad se convierte en el objetivo
de principal prioridad sobre otros.
 Necesidades pertenencia y afecto, necesidades sociales: Se refiere
a la necesidad de querer y ser querido y la necesidad de colaborar en
el grupo al que se pertenece. Incluyen el afecto, el sentimiento de
pertenencia y de aceptación y la amistad.
 Necesidades de estima: necesidad de reconocimiento. Se refiere a
la valoración de uno mismo otorgada por otras personas. Incluye
factores de estima internos, como el respeto a uno mismo, la
autonomía y la realización, y factores de estima externos como la
posición, el reconocimiento y la atención.
 Necesidades del ser, de autorrealización: En la parte más alta de la
pirámide se hallan las necesidades de autorrealización y
transcendencia. Una persona está autor realizada cuando desarrolla
plenamente sus capacidades, algo que tiene que ver, sobre todo, con
la satisfacción personal. Una vez alcanzado este nivel, la persona
orienta la propia vida hacia valores tales como el amor desinteresado,
la verdad, la belleza, etcétera. Precisamente Maslow utiliza el
término "transcendencia" para indicar que el individuo es capaz de
salir de sí mismo, orientándose hacia valores que se hallan por
encima de él.
2.
TEORIAS COGNITIVAS DE LA MOTIVACION
El enfoque cognitivo basa el proceso motivacional en resaltar ciertos
aspectos del procesamiento activo de la información, es decir, la forma en
que el individuo percibe o se representa la situación que tiene ante sí. Se
centra en los procesos mentales o "pensamientos" como determinantes
causales que llevan a la acción: la percepción de la fuerza de las
necesidades psicológicas, las expectativas sobre la consecución de una
meta y el grado en que se valora un resultado correcto, los planes, las
metas, las atribuciones.
En definitiva, este enfoque trata de explicar cómo la representación
cognitiva de un plan o una meta a alcanzar influyen en los estados
motivacionales y en la acción.
Nuestras expectativas, metas, planes, son agentes activos que dan lugar a
los fenómenos motivacionales porque dirigen nuestra atención y nuestro
comportamiento hacia una secuencia de acción particular. Una vez
realizada la acción, se producen las consecuencias (éxito, fracaso, mejora) a
las que se atiende, evalúa y se explica. Esta actividad cognitiva provocada
por las consecuencias de la acción se une al flujo del procesamiento de la
información en lo que constituiría la regulación cognitiva constante de la
conducta.
Entre las numerosas teorías que destacan el papel de los procesos
cognitivos en la motivación señalaremos las que dan importancia a:
 Las expectativas: operan como estructuras orientadoras de la
acción. El sujeto anticipa, en cierto modo, los acontecimientos
mediante procesos de pensamiento y la esperanza (expectativa) de
alcanzar la meta, es lo que mueve a la acción. Así, son el origen y la
fuerza de la motivación y afectan tanto a las emociones que sentimos
como a nuestras previsiones de futuro.
 La atribución: es la representación que una persona tiene de la
relación causal existente entre su esfuerzo y el resultado que logra en
una tarea.
II. LA EMOCION
2.1DEFINICION:
Las emociones son respuestas a estímulos significativos que constan de tres
componentes:
 Neurofisiológico y bioquímico: una reacción orgánica involuntaria.
Los procesos emocionales están estrechamente vinculados a los
fisiológicos, pero sus interconexiones son muy complejas. Las bases
biológicas de las emociones incluyen muchas áreas del cerebro, el
sistema nervioso autónomo y el sistema endocrino.
 Motor o conductual: o expresivo de la emoción comprende tanto
conductas no verbales (lenguaje corporal: expresiones faciales,
movimientos corporales, conducta de aproximación - evitación)
como verbales (entonación de la voz, intensidad, sonidos, etcétera.)
Así, por ejemplo, si vemos una persona con la boca abierta, las cejas
alzadas y los ojos bien abiertos, al mismo tiempo que emite una
exclamación, por ejemplo, oh!, seguramente calificaremos, sin
grandes dificultades, su estado emocional como de sorpresa.
 Cognitivo: Una particular vivencia subjetiva sobre lo que se está
experimentando. Es posterior a la respuesta emocional y está
supeditado a la emoción, es decir, los pensamientos están
condicionados por la emoción, no actuamos sólo basándonos en la
razón.
2.2.Funciones de la emoción
 Facilitan la adaptación del organismo al medio: permiten al sujeto
sobrevivir y adaptarse al medio, al reaccionar éste de manera
adecuada ante situaciones de emergencia
 La función social : se refiere al papel que las emociones ejercen en
la adaptación del individuo a su entorno social y tiene varios
aspectos:
 Comunicación: La emoción es visible y por medio de ella
realizamos intercambio informativo con nuestros
interlocutores. Las principales señales de comunicación del
estado emocional a los demás son la expresión facial y los
movimientos de la postura, juntamente con la expresión
verbal
Las expresiones emocionales. Un claro ejemplo de facilitan la interacción
social esta función es el sonreír, que se manifiesta de manera espontánea
cuando estamos alegres o felices, pero que en muchas ocasiones esta
expresión emocional está motivada socialmente y no emocionalmente. Es
decir, sonreímos cuando nos presentan a alguien, y la sonrisa es una
expresión social de aceptación, reconocimiento, o simplemente buena
educación.
 Funciones de regulación o control. Para que cumplan las funciones
mencionadas anteriormente, las emociones se tienen que
manifestar en un contexto apropiado y con una intensidad
adecuada. En la regulación emocional intervienen tanto
mecanismos biológicos como culturales. La regulación emocional
óptima se produce cuando la persona es capaz de controlar sus
emociones en relación consigo mismo y los demás y a las normas
sociales establecidas, y presenta un funcionamiento psicológico
competente. La regulación emocional está íntimamente vinculada a
la inteligencia emocional (Goleman).
2.3. Naturaleza de la emoción
Una de las preguntas que ha suscitado más investigaciones es: ¿son las
emociones reacciones innatas de carácter universal, o se trata de
reacciones aprendidas socialmente que varían según la cultura?. La
respuesta no es simple y todavía no hay acuerdos. No obstante, sí se
acepta que hay gran continuidad y uniformidad en los elementos
fisiológicos, cognoscitivos y conductuales en culturas muy diferentes en
relación con las emociones básicas: alegría, tristeza, ira, miedo y repulsión.
Lo que significa que el sustrato emocional es innato.
Sin embargo, cada cultura regula el modo de exteriorizarlas, cómo,
cuándo y ante quién hay que mostrarlas. Incluso dentro de cada cultura,
esta forma de manifestarlas está sujeta a gran variabilidad entre las
personas, influyendo:
 La personalidad: el tipo de personalidad predice el tipo de
reacciones emocionales más frecuentes, y a la inversa. Un
predominio emocional concreto describe el tipo de personalidad
que se tiene. Por ejemplo, una persona habitualmente alegre
tendrá un tipo de personalidad extrovertida; una persona
Paranoica, experimentará con frecuencia la emoción de cólera.
 El desarrollo: las emociones evolucionan a lo largo de la vida, al
igual que las situaciones que las provocan, cambian y se van
haciendo más complejas, abstractas y simbólicas. Por ejemplo, un
juguete musical puede alegrar a un niño e irritar a un adulto; una
bandera deja indiferente a un niño, pero su significado puede
emocionar a un adulto.
 La experiencia previa: el estado previo del sujeto, sus focos
conflictivos, su aprendizaje, expectativas y relaciones anteriores con
los objetos determinan la respuesta emocional. Por ejemplo,
algunos turistas extranjeros sienten inmediato asco ante una
langosta o un percebe, sin embargo, la experiencia previa de los
occidentales provoca que la reacción ante el marisco no sea de asco
sino de deleite.
¿Cómo se genera una emoción?
Damasio define a la emoción como felicidad, tristeza, vergüenza o
simpatía, como un conjunto complejo de respuestas químicas y Estas son
neuronales que forman un patrón distintivo. Producidas por el cerebro
cuando detecta un estímulo emocionalmente competente, es decir,
cuando el objeto o acontecimiento, real o rememorado mentalmente,
desencadena una emoción y las repuestas automáticas correspondientes.
El objetivo final de estas respuestas es el propiciar que el organismo se
oriente a su supervivencia y bienestar.
Una de las aportaciones de Damasio al conocimiento de las emociones es
la diferenciación entre: son dos procesos claramente diferenciados y
secuenciados, ya que la emoción y sentimientos emoción es anterior al
sentimiento.
2.4 TEORÍAS DE LA EMOCIÓN
 TEORÍA DE JAMES (1884) Y LANGE (1885):
Ambos autores sugieren que basamos nuestra experiencia de la emoción
en la conciencia de las respuestas fisiológicas o sensaciones físicas a los
estímulos que provocan la emoción, tales como el aumento de nuestro
ritmo cardíaco y los espasmos musculares.
 TEORÍA DE CANNON (1927) Y BARD (1938):
–Estos autores destacan que las emociones están formadas tanto por
nuestras respuestas fisiológicas como por la experiencia subjetiva de la
emoción ante un estímulo.
 TEORÍA DE SCHACTER-SINGER (1962) :
–Esta teoría mantiene que las emociones son debidas a la evaluación
cognitiva de un acontecimiento, pero también a las respuestas corporales.
La persona nota los cambios fisiológicos, advierte lo que ocurre a su
alrededor y denomina sus emociones de acuerdo a ambos tipos de
observaciones.
BIBLIOGRAFIA
 http://iesjmbza.educa.aragon.es/Documentos/Distancia/mini
mos%20tema%207.pdf
 comunicativamotivacinyemocin.blogspot.com/.../motivacion-y-emocion
 es.slideshare.net/brunollave/motivacion-y-emocion10016681
 mundogestalt.com/motivacion-y-emocion/
risco lopez Cinthia
tavara infantes mariadennis
rumiche Aldana renzo
gonsales cordova gianpier
Descargar