Subido por saulrodriguez432q

PSICOTÉCNICA PEDAGÓGICA

Anuncio
[Subtítulo del documento]
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA
CUARTO CUATRIMESTRE
M.E. LAURA LUCÍA RÍOS FRÍAS
Contenido
1.
2
1.1.
4
1.2.
4
1.3.
5
1.4.
6
1.4.1 LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES Y SU REPERCUSIÓN EN EL RÉGIMEN Y
PROCESO EDUCATIVOS.
7
2.
3.
9
2.1.
9
2.2.
9
2.2.1.
10
2.2.2.
11
2.2.3.
12
2.2.4.
14
2.2.5.
15
16
3.1.
16
3.1.1.
18
3.1.2.
19
3.1.3.
19
19
3.1.3.1.
3.1.4.
20
3.1.4.1.
20
3.1.4.2.
22
3.1.4.3.
23
3.1.4.4.
25
25
3.1.4.4.1.
3.1.4.5.
26
3.1.4.6.
30
3.1.4.7.
33
3.2.
35
3.2.1.
36
1
3.2.1.1.
3.3.
37
3.4.
39
3.4.1.
39
3.4.2.
41
3.4.2.1.
41
3.4.3.
41
3.4.4.
42
3.4.5.
43
3.5.
43
3.6.
44
3.6.1.
3.7.
4.
37
45
48
49
4.1. LA APARENTE DIVERSIDAD
4.2.
50
4.3. LA INDIVIDUALIDAD DEL APRENDIZAJE
4.4
5.
50
51
52
53
5.1. LA INTELIGENCIA Y SU CLASIFICACIÓN
5.2.
53
56
5.3. EL COCIENTE INTELECTUAL
56
5.4. LOS NIVELES DE INTELIGENCIA
57
5.5. LA EVOLUCIÓN MENTAL
59
5.6. SURGIMIENTO DE PRUEBAS MENTALES
61
5.7. EL ANÁLISIS FACTORIAL
61
Bibliografía
62
2
PSICOTÉNICA PEDAGÓGICA
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:
Al finalizar el curso el alumno conocerá la medición de aspectos psicológicos del individuo
y el diseño de pruebas o test que permiten la detección de problemas o necesidades
específicas del sujeto cognoscente.
Importancia de la psicotecnia en el trabajo docente
●
●
●
●
Medir el nivel del progreso individual en una escala relativa con respecto a los
demás alumnos y en relación con el logro de los propósitos.
Servir de diagnóstico: localizar donde hay necesidad de instrucción adicional, o
donde los métodos de enseñanza, actividades etc., deben ser modificados.
Promover una enseñanza inmediata: cuando el alumno recibe la prueba
“corregida” aprende a corregir conceptos mal aprendidos.
Evaluar la eficiencia del profesor
EVALUACIÓN DE LA MATERIA
ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN ACTIVA: 30 %
ACTIVIDADES, EJERCICIOS (entrega en tiempo y forma de pruebas psicopedagógicas
elaboradas y aplicadas, elaboración de trabajos con las actividades durante clase) 30 %
EXAMEN FINAL: 40 %
3
1. PSICOTÉCNICA PEDAGÓGICA
1.1.
CONCEPTO DE PSICOTÉCNICA PEDAGÓGICA
La Psicotécnica Pedagógica es la rama de la Psicología Aplicada que se ocupa de
cuestiones relacionadas con la medición de aspectos psicológicos del individuo.
Su especialidad es el diseño de pruebas o test que permiten la detección de problemas o
necesidades específicas del sujeto cognoscente. Éstas pueden servir para evaluar,
diagnosticar, orientar y detectar situaciones actitudinales o de aprendizaje que requieran de
la intervención de un especialista que ayude a su solución.
Por esta razón es que la Psicotécnica y la Pedagogía son la pareja ideal, pues la primera
da herramientas a la segunda para facilitar el trabajo y aunque no son determinantes,
proporcionan un panorama para la toma de decisiones, así como para el desarrollo de
estrategias didácticas adecuadas que permitan tratar, canalizar o dar seguimiento a
situaciones que estén influyendo en el rendimiento escolar o bien en aspectos específicos
de personalidad de los individuos; también dan pauta para conocer fortalezas, debilidades,
actitudes, aptitudes, habilidades, intereses, coeficiente intelectual, estilos de aprendizaje,
entre otros aspectos de las personas, mismos que se pueden explotar con una intervención
adecuada.
La psicotécnica moderna se propone como objetivo práctico la solución de problemas
de la vida real, en el área académica optimizar el aprendizaje, así como la selección
y orientación profesional y en el ambiente laboral aspectos de productividad.
Como pedagogos es fundamental conocer y manejar de forma adecuada estos
instrumentos ya que son de gran utilidad para hacer más eficiente nuestra labor. Su uso
nos lleva a potenciar nuestras habilidades y a tener un pensamiento visionario que ayude
a prever, modificar y/o mejorar día con día la problemática de aprendizaje y actitudes que
se viven en la actualidad.
1.2.
FUNDAMENTOS DE LA PSICOTÉCNICA PSICOPEDAGÓGICA
Los fundamentos científicos generales de la psicotécnica pedagógica se logran a través
de las aportaciones de la psicología experimental, cuyos métodos y procedimientos de
estudio son: el comparativo, el genético y el estático.
Considerando de nuevo el proceso de conformación histórica de esta disciplina, podemos
decir que una vez eliminadas las preocupaciones teóricas de las diferencias individuales,
surgió una nueva dirección, una nueva rama psicológica: la psicología diferencial. Esta da
las bases para el surgimiento de la psicotécnica pedagógica, al abordar el problema del
diagnóstico de las aptitudes con fines de orientación educativa, vocacional y profesional.
La psicotécnica pedagógica tiene por tanto un fundamento científico de inestabilidad, valor
en la ley de las diferencias individuales, que dicen: “todos los individuos difieren entre sí en
cualquier rasgo que se les observe” tales diferencias suelen manifestarse en los individuos
según leyes estadísticas, es decir, tomando la forma de distribución de la curva normal de
frecuencias en donde el rasgo observado tiende a ser más frecuente en los valores medios
4
y a disminuir en ambos extremos, por ejemplo, examinada la estatura de los niños de ocho
años de un grupo escolar, estos tendrán a distribuirse en mayor proporción alrededor de la
estatura considerada como típica en los extremos tendremos pocos casos de niños que
sobrepasan esa norma y pocos también que no la alcanzan. La explicación científica de las
diferencias individuales, se tiene a través de los factores genotípicos y paratípicos, es decir,
a través de la herencia y de las condiciones o influencias del medio ambiente. (2017)
Tareas de la psicotecnia pedagógica.
●
●
●
●
Una concepción global acerca de las tareas de la psicotécnica pedagógica nos
obliga a estudiar la personalidad. Pero debemos pensar que tipos de direcciones
deben seguirse en dicho estudio, que limitaciones tenemos al respecto y,
fundamentalmente, que utilidad práctica en la tarea educativa nos ofrece el
conocimiento.
Debe seguir direcciones múltiples o integrales acerca de la individualidad; pero
desde el punto de vista estrictamente psicotécnico, tal estudio debe reducirse a los
aspectos psicológicos.
Los propósitos y las tareas giran en torno al análisis teórico y a la realización de los
procedimientos psicotécnicos y de investigación biosocioeconomica para el estudio
de la personalidad.
La psicotécnica proporciona una base científica a los maestros para conocer el
grado de desarrollo de sus alumnos y así poder realizar con eficacia su tarea.
(RIVERA, 2019)
1.3.
PSICOLOGÍA PURA Y PSICOLOGÍA APLICADA
La psicología, es el estudio científico del comportamiento de los individuos y sus procesos
mentales.
Es importante aclarar que al hablar de Psicología Pura y Aplicada no se trata de dos
psicologías diferentes, sino al contrario, ambas se refieren al mismo conocimiento
psicológico, pero con distintos enfoques y posición de estudio
La Psicología Pura: contribuye a desarrollar la teoría psicológica elaborando conceptos,
principios, leyes y teorías; ejemplo: investiga cómo la percepción es una totalidad de la cual
las sensaciones constituyen solamente una parte.
La psicología aplicada: estudia la vida psíquica para utilizar esos conocimientos en
diversas esferas de la acción humana; ejemplo: investiga experimentalmente los mejores
métodos para medir la inteligencia y las diversas funciones mentales.
La psicología aplicada consiste en la utilización de los conocimientos obtenidos y los
métodos desarrollados por la psicología pura con el objetivo de resolver problemas
cotidianos, aumentar la calidad de vida o hacer que los grupos de personas funcionen de
forma más adecuada. (TORRES, 2017)
5
Algunas ramas de la psicología aplicada son:
a. Psicología Pedagógica: Investiga la vida mental en función de la educación; ejemplo:
función que desempeña la atención en el aprendizaje.
b. Psicología del Trabajo: estudia los factores y fenómenos psíquicos relacionados con el
trabajo. Investiga las preferencias y aptitudes de los individuos a fin de orientarlos a
ocupaciones más convenientes, relaciones entre patrones y obreros, eliminación que
generan conflictos, condiciones psicológicas favorables y desfavorables para el trabajo.
c. Psicología Jurídica: investiga los aspectos psicológicos relacionados con el derecho.
Estudia la psicología del delincuente, los motivos de los actos delictuosos, la veracidad de
los testigos. etc.
d. Psicología Publicitaria: estudia las condiciones psicológicas para que la publicidad
produzcan el mayor efecto en el público.
e. Psicología Médica: aplica principios y conocimientos de la psicología al problema del
tratamiento de los enfermos.
f. Psicología Clínica: se ocupa de la evaluación, diagnóstico y tratamiento de los distintos
problemas a nivel de los procesos psíquicos y sus manifestaciones conductuales; ejemplo:
una neurosis se puede curar mediante psicoterapias.
La psicología pura la aplicamos en la vida diaria, para interpretar el comportamiento
humano, por ejemplo, cuando nos damos cuenta si alguien está enojado o si le caes bien,
es subconsciente. Y la aplicada es la que usan los psicólogos para los problemas mentales.
1.4.
LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES
Dentro del salón de clases, el profesor debe tener la certeza que sus alumnos son
diferentes. Dentro de esas diferencias están el género, los atributos físicos, la edad, los
antecedentes étnicos, religiosos y clase social. Además se hace evidente la forma de hablar
y estructurar las ideas, la forma en que escriben y otros comportamientos asociados al
contexto dentro del salón de clases. Pero otros rasgos hay que estudiarlos con más
detenimiento, como sus motivaciones, necesidades, intereses, ansiedades, sus formas de
aprender y modos de resolver problemas y conflictos, ya que a veces no son tan explícitos.
El concepto de diferencias individuales está asociado a los conceptos de personalidad,
inteligencia, cognición, motivación, estilos de aprendizaje y otros términos de psicología.
La personalidad
En principio, las diferencias individuales se explican como parte de la personalidad de cada
individuo. La personalidad puede sintetizarse como el conjunto de características o patrón
de sentimientos y pensamientos asociados al comportamiento. Es decir, los pensamientos,
6
sentimientos, actitudes y hábitos y la conducta de cada individuo que persisten a lo largo
del tiempo frente a distintas situaciones, distinguiendo a un individuo de cualquier otro. La
personalidad persiste en el comportamiento de las personas y es congruente a través del
tiempo, aún en distintas situaciones, otorgando unicidad a cada individuo, lo cual lo
caracteriza como independiente y diferente con respecto a los demás.
La inteligencia
El concepto de inteligencia genera debates, a menudo en reacción a la idea de que cada
persona tiene una capacidad mental general que puede medirse y cuantificarse por medio
de un número (Santrock, 2006, p. 106). La inteligencia es una de las posesiones más
apreciadas aun cuando la mayoría de la gente no ha podido coincidir en su definición. A
diferencia de otras características humanas como la estatura, el peso y la edad, la
inteligencia no puede medirse en forma directa. Sólo se puede evaluar la inteligencia de un
estudiante de manera indirecta al estudiar sus actos inteligentes. En su mayoría, se ha
basado en pruebas escritas de inteligencia para proporcionar un estimado de la inteligencia
de un estudiante.
La inteligencia se ha definido de muchas maneras, incluyendo: la capacidad de lógica,
comprensión, autoconciencia, aprendizaje, conocimiento emocional, razonamiento,
planificación, creatividad, pensamiento crítico y resolución de problemas.
La Inteligencia humana puede definirse como la potencialidad de desarrollo cognoscitivo
del sujeto en función de la solución de nuevos problemas, que consiste esencialmente en
el grado de desarrollo de los procesos de análisis, síntesis y generalización.
Estilos cognitivos y estilos de aprendizaje
Hay otras diferencias individuales, que si bien tienen poco que ver con la inteligencia, sí
influyen en el aprendizaje escolar. Se trata de los estilos cognitivos y estilos de aprendizaje,
términos que a menudo se usan indistintamente; en general, los profesores prefieren hablar
de estilos de aprendizaje y los psicólogos de estilos cognitivos.
De acuerdo a Fierro (1992), se entiende por “estilos cognitivos” ciertos patrones,
diferenciales e individuales, de reacción ante la estimulación recibida, de procesamiento
cognitivo de la información y, en definitiva, de aprendizaje y de afrontamiento cognitivo de
la realidad. Los estilos se relacionan con la estructura del pensamiento, antes que con su
contenido o con su eficiencia; y refieren a cualidades o modos del conocimiento y no a algo
así como una “cantidad” de capacidad o aptitud, según, en cambio, parece referirse en el
concepto de inteligencia. (Martínez, s.f.)
1.4.1 LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES Y SU REPERCUSIÓN EN EL RÉGIMEN
Y PROCESO EDUCATIVOS.
En un sentido bastante específico, el profesor tiene como función ayudar a sus estudiantes
a aprender, a facilitarles y posibilitarles el aprendizaje. Hacer efectiva esa función implica
necesariamente reconocer que los estudiantes son seres únicos y diversos y que todo
aprendizaje pasa necesariamente por esas individualidades. En todo proceso de
aprendizaje hay un sujeto que aprende. Ese alguien con sus características, su capacidad,
7
aptitudes e intereses, pero también sus energías, sus procesos propios, su autoconciencia,
es relevante para los procesos mismos de aprendizaje. Negar, ignorar o no entender ese
concepto básico es de antemano negar o disminuir las posibilidades de un aprendizaje
efectivo.
Desde un enfoque de aprendizaje a partir de las diferencias individuales, no se puede hacer
docencia con un enfoque homogeneizante, como a menudo sucede, donde los alumnos se
asumen como un todo genérico, como iguales en su forma de aprender.
Las diferencias individuales en términos de aprendizaje se plantean como un reto docente.
Las preguntas planteadas demandan respuestas con serios análisis reflexivos sobre lo que
significa aprender, qué hay que hacer para aprender y sobre todo que hay qué hacer para
ayudar a aprender. Desde esta perspectiva el conocimiento de los estilos de aprendizaje
adquiere un interés legítimo ya que ayuda a comprender las diferentes formas de conocer,
conceptuar, sentir y actuar que individualizan el aprendizaje de los estudiantes y que inciden
en sus logros académicos.
El sentido pedagógico, el carácter didáctico de la práctica educativa del profesor con
respecto a la generación de mejores propuestas de aprendizaje está determinado entonces
en gran medida por tomar en cuenta el conjunto de variables individuales que inciden en el
desempeño escolar de los estudiantes. Esas variables incluyen la motivación,
conocimientos previos, aptitudes, sistema de creencias, estilos y estrategias de
aprendizaje, entre otras. Por tanto, las propuestas de aprendizaje –llámense éstas
estrategias, técnicas o métodos de enseñanza aprendizaje– deben tener como base estas
diferencias cognitivas y los diferentes estilos de aprender.
En un primer momento, el profesor necesita tener una formación sólida en este tema. Los
programas de formación docente deben no sólo profundizar en la base conceptual y teórica
de este tema, sino también proporcionar una serie de opciones didáctico-pedagógicas que
aborden consistente y efectivamente las diferencias individuales dentro del salón de clases.
Ese vacío en la formación puede imposibilitar al docente de hacer, de orientar y de facilitar
mejores propuestas de aprendizaje para sus alumnos.
En un segundo momento, los maestros en servicio necesitan reforzar continuamente este
concepto y práctica a través de nuevas formas metodológicas de abordar las diferencias de
aprendizaje. Además, las instituciones educativas pueden y deben apoyarse en psicólogos
y expertos para que ayuden al maestro por un lado a identificar y por otro a trabajar en
función de dichas diferencias individuales. (Martínez, s.f.)
En la educación tradicional los contenidos y los objetivos de la enseñanza eran comunes,
todos los alumnos debían aprender lo mismo, con el mismo método y a la misma velocidad.
Este modo de plantear las actividades instructivas ignora las diferencias individuales. La
educación debe adaptar sus enseñanzas a las diferencias individuales. Existe una amplia
variedad de diferencias individuales en cualquier nivel de edad de los alumnos.
Cada alumno es un individuo singular y distinto y debe incluirse como tal a la hora de
planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ello, si el profesor quiere conseguir un
rendimiento satisfactorio de todos los alumnos debe tener en cuenta esas diferencias
individuales y diseñar unos programas de instrucción individualizados para cada alumno.
8
Esto implica alejarse del tradicional principio de homogeneización y aproximarse al principio
de individualización de la enseñanza.
Los objetivos y contenidos educativos no son los mismos para todos los alumnos, pues se
establece la posibilidad de un cambio en los objetivos de un determinado alumno en función
de sus características y posibilidades. Ej: que unos alumnos trabajaran en dibujo técnico y
otros modelaran figuras con arcilla.
2. TAREAS DE LA PSICOTÉCNICA PEDAGÓGICA
2.1.
LA PSICOTÉCNICA EN EL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD
Una concepción global acerca de las tareas de la psicotécnica pedagógica nos obliga a
estudiar la personalidad. Pero debemos pensar que tipos de direcciones deben seguirse en
dicho estudio, que limitaciones tenemos al respecto y, fundamentalmente, que utilidad
práctica en la tarea educativa nos ofrece el conocimiento.
Incuestionablemente, la psicotécnica en el estudio de la personalidad debe seguir
direcciones múltiples o integrales acerca de la individualidad; pero desde el punto de vista
estrictamente psicotécnico, tal estudio debe reducirse a los aspectos psicológicos.
Dentro del campo psicológico existen ciertas funciones y fenómenos cuya naturaleza,
mediante su proyección, permite la posibilidad de ser medidas y evaluadas, como es el
caso de la inteligencia y las aptitudes, aun considerando el valor relativo de dichas
mediciones.
En la estructura y conformación de la personalidad intervienen factores no psicológicos,
tales como la estructura somático-funcional y las relaciones socioeconómicas y culturales.
En este sentido, el psicotécnico se obliga a utilizar, en el estudio integral de la personalidad,
otras técnicas diversas e independientes de la propia psicología.
La personalidad en su concepción moderna nos da idea de conjunto, de unidad, de
totalidad, que abarca el temperamento y el carácter y considera al individuo desde una triple
realidad: la Física, la Psíquica, y la Social, ligadas de tal manera entre sí que constituyen la
unidad.
En la realización de la tarea educativa, el estudio de la personalidad debe conducirse al
conocimiento de los intereses, las tendencias, las aptitudes y las cualidades que es preciso
estimular; a las diferencias psíquicas y pedagógicas que reclaman un tratamiento correctivo
adecuado; a los impulsos nocivos que requieren canalizarse, y a los factores externos,
socioeconómicos, que influyen en forma positiva o negativa para que dicha tarea pueda
realizarse y cumpla con uno de sus fines universales: el logro de una personalidad armónica
y equilibrada. (TAMAULIPECA, 2011)
2.2.
LA PSICOTÉCNICA Y EL CONOCIMIENTO ESCOLAR
La infancia y adolescencia deben considerarse como fases en un proceso de desarrollo. La
vida humana es una unidad, un todo, en el cual sus etapas --- periodo embrionario, fetal,
9
infancia, adolescencia, juventud, etc. --- no pueden ser consideradas en forma
independiente una de otras. En efecto la vida humana debe analizarse como un proceso
integral, en el que cada periodo contiene los anteriores y en potencia a los siguientes. Juan
Jacobo Rousseau afirma: “Cuanto más plenamente haya vivido el niño cada una de las
etapas de su vida infantil, más posibilidades de alcanzar una vida plena de adulto tendrá”.
Rousseau fue el primero que puso de manifiesto que el hecho de que el niño y el
adolescente tienen características propias, necesidades, intereses y objetivos peculiares y
diferentes de los del hombre adulto, señalando así la obligación más importante del maestro
como una tarea psicotécnica: “Maestro, estudia al niño, que nunca lo conocerás bastante
bien”.
Por su parte, Claparede sostiene que la infancia es una etapa preparatoria de las demás
que forman el curso de vida, pero que independientemente de esta consideración futura,
hay en esta etapa una misión presente que es preciso vivir para que la vida sea plena. Al
respecto, afirma: “La infancia sirve para jugar y para imitar. No es que el niño juegue o imite
por ser niño, sino que es niño para jugar y para imitar”. En este caso la psicotécnica, como
disciplina pedagógica instrumental, nos indica las mejores formas de organización
educativa para realizar las actividades en las escuelas preescolares y primarias, así como
las modalidades técnicas de los procedimientos didácticos a fin de favorecer
adecuadamente la conducción del aprendizaje infantil.
2.2.1. EL RESPETO A LA PERSONALIDAD
Toda la educación moderna descansa en el principio del respeto a la personalidad del
educando. Rousseau afirma que el niño tiene personalidad, que es necesario conocerla
para respetarla y que, como ya se indicó, es obligación del maestro estudiar al niño para
conocerlo mejor.
El maestro de cualquier nivel educativo debe conocer el material humano con el que trabaja,
obligación que tiene desde la educadora de jardín de niños hasta el profesor que conduce
a adolescentes y jóvenes. El niño posee personalidad, claro, no una personalidad concluida,
sino en pleno proceso de desarrollo y afirmación que proyecta mediante sus necesidades,
intereses, tendencias e impulsos. El niño y el adolescente afirman su personalidad a través
de su experiencia acumulada merced a los hábitos, conocimientos, etc., que le
proporcionan la escuela y el medio familiar y social.
Todo buen maestro debe fijarse como tarea fundamental el conocimiento de la personalidad
del escolar, para respetarla y conducirla de forma adecuada hacia su cabal desarrollo.
María Montessori (1870-1852), educadora y defensora de los derechos del niño, fue una de
las pioneras en apostar por la enseñanza basada en el respeto de la individualidad del
menor. Postulaba que el niño aprende mediante la actividad y el educador debe ofrecerle
un ambiente seguro, cómodo y bueno que fomente la autonomía, iniciativa, capacidad para
10
la toma de decisiones, el desarrollo de la voluntad y el esfuerzo, y el respeto por los demás
y por sí mismo.
2.2.2. EL ESTÍMULO DE LOS INTERESES
Con base en el predominio y la evolución de los intereses de la vida, unas veces con criterio
psicológico y otras teniendo en cuenta fenómenos fisiológicos, clásicamente la vida humana
ha sido dividida en diferentes etapas.
La vida humana es una unidad somatopsiquica. El hombre al nacer hereda un equipo
biológico que se desarrollara con los estímulos recibidos del mundo externo. Desde el punto
de vista psíquico, cuenta desde su nacimiento con una serie de capacidades intelectivas,
afectivas y volitivas, tendencias instintivas, intereses, etc. La curiosidad, el coleccionismo y
el juego, son ejemplos de la presencia de la vida psíquica del individuo. En términos
generales, los intereses comunes de la vida surgen de las necesidades.
Actividad: investigar con base en el predominio y la evolución de los intereses de la vida
de acuerdo a las etapas de vida.
11
En relación con el proceso educativo, el maestro debe conocer los intereses de los
escolares y estimularlos adecuadamente en su proyección, procurando encauzarlos
hacia la satisfacción de sus necesidades biológicas, espirituales y sociales. La materia de
enseñanza se ha organizado para satisfacer esos tipos de necesidades; por ejemplo, Ovidio
Decroly les dio la forma de “centro de interés” cuyos objetivos básicos son la satisfacción
de las necesidades de protección, vestido y alimentación. (TAMAULIPECA, 2011)
Proponga juegos o actividades que sean interesantes y provocadoras, para así detonar el
interés, la curiosidad, el asombro o la imaginación de los niños. Disponga diversidad de
materiales de diferentes tipos, de forma sugerente para identificar cuáles son sus
creaciones y gustos.
2.2.3. LA PSICOTÉCNICA EN RELACION CON EL ANÁLISIS DEL PROCESO
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
La eficacia de toda acción educativa se logra en la medida que el maestro conoce al sujeto
del educación, lo que equivale a diagnosticar el nivel de desarrollo mental y pedagógico de
los escolares, actividad fundamental para la planeación del proceso enseñanzaaprendizaje. En términos generales, mediante la aplicación e interpretación correctas de
instrumentos psicotécnicos-pruebas mentales y pedagógicas- se logra establecer las bases
científicas para que el plan de estudios, los contenidos programáticos, los métodos y
procedimientos de enseñanza, se les aplique el principio de la perfectibilidad, el cual en
general nos conduce a mejorar la tarea didáctica. El trabajo del maestro consiste en guardar
convenientemente las actividades de sus alumnos de acuerdo con el grado de desarrollo
de éstos.
El análisis y la planeación del proceso enseñanza-aprendizaje, es decir, la elaboración del
plan de curso, guías didácticas de unidad y guías o planes de clase, deben llevarse a cabo
después de que sean conocidas las posibilidades y el estado que guarda el grupo escolar.
Proceder a la práctica sin el previo diagnóstico de las posibilidades individuales y colectivas
que para el aprendizaje tienen los alumnos, es proceder empíricamente, aplicando
esfuerzos inútiles y esperando resultados al azar y en muchos casos nulos.
La psicotécnica proporciona una base científica a los maestros para conocer el grado de
desarrollo de sus alumnos y así poder realizar con eficacia su tarea. La planeación del
proceso enseñanza-aprendizaje exige que previamente se conozca a los alumnos a
quienes va dirigido. Por ejemplo, la dirección del aprendizaje de la lectura-escritura en el
primer año exige que el maestro en su planeación didáctica adapte y gradué el proceso al
desarrollo del nivel de madurez de sus alumnos, manifestando a través de la prueba
aplicada. Así, la etapa preparatoria, la visualización de las frases, el análisis y la síntesis de
12
las frases y las silabas en el método natural, tendrán un ritmo y una graduación conforme
al nivel de madurez colectivo.
En forma similar debe procederse en todos los grados, niveles y tipos de educación; es
decir, la planeación de la enseñanza-aprendizaje debe responder a principios científicos
basados en el diagnóstico del escolar.
Proceder a la práctica sin el previo diagnóstico de las posibilidades individuales y colectivas
que para el aprendizaje tienen los alumnos, es proceder empíricamente, aplicando
esfuerzos inútiles y esperando resultados al azar y en muchos casos nulos.
Actividad: INVESTIGA Y DESCRIBE LOS ASPECTOS QUE SE DEBEN TOMAR EN
CUENTA EN UN DIAGNÓSTICO GRUPAL INICIAL
13
2.2.4. LA PSICOTÉCNICA EN RELACIÓN CON LOS PROBLEMAS DE CONDUCTA
DE LOS ESCOLARES
La vida del niño o del adolescente transcurre por lo general en tres ambientes: el familiar,
el social, y el escolar, los cuales les proporcionan medios y estímulos para que adquiera
experiencias, que casi siempre favorecen la formación positiva de la personalidad, pero en
otras ocasiones la desvían o son causa de desajustes que producen problemas
psicológicos en los escolares.
En la escuela, los alumnos presentan problemas referidos a los siguientes aspectos:
rendimiento escolar, relaciones humanas, conducta, inhibiciones, angustias, sentimientos
de inseguridad, de inferioridad, de agresividad, de autosuficiencia, etc. Existen múltiples
factores que son causa de estos problemas de conducta; algunos provienen de la
naturaleza intrínseca de los alumnos y otros de factores extrínsecos. Entre los factores
sobresalientes están baja inteligencia y capacidad de adquisición, enfermedades y
desajuste familiar y social.
La eficacia de toda acción educativa se logra en la medida que el maestro conoce al sujeto
de la educación, lo que equivale a diagnosticar el nivel de desarrollo mental y pedagógico
de los escolares, actividad fundamental para la planeación del proceso enseñanzaaprendizaje. En términos generales mediante la aplicación e interpretación correctas de
instrumentos psicotécnicos-pruebas mentales y pedagógicas- se logra establecer las bases
científicas para que el plan de estudios, los contenidos programáticos, los métodos y
procedimientos de enseñanza, se les aplique el principio de la perfectibilidad, el cual en
general nos conduce a mejorar la tarea didáctica.
El trabajo del maestro consiste en guardar convenientemente las actividades de sus
alumnos de acuerdo con el grado de desarrollo de éstos. El análisis y la planeación del
proceso enseñanza-aprendizaje, es decir, la elaboración del plan de curso, guías didácticas
de unidad y guías o planes de clase, deben llevarse a cabo después de que sean conocidas
las posibilidades y el estado que guarda el grupo escolar. Proceder al practica sin el previo
diagnóstico de las posibilidades individuales y colectivas que para el aprendizaje tienen los
alumnos, es proceder empíricamente, aplicando esfuerzos inútiles y esperando resultados
al azar y en muchos casos nulos. La psicotécnica proporciona una base científica a los
maestros para conocer el grado de desarrollo de sus alumnos y así poder realizar con
eficacia su tarea. La planeación del proceso enseñanza-aprendizaje exige que previamente
se conozca a los alumnos a quienes va dirigido. Por ejemplo, la dirección del aprendizaje
de la lectura-escritura en el primer año exige que el maestro en su planeación didáctica
adapte y gradué el proceso al desarrollo del nivel de madurez de sus alumnos,
manifestando a través de la prueba aplicada. Así, la etapa preparatoria, la visualización de
las frases, el análisis y la síntesis de las frases y las silabas en el método natural, tendrán
un ritmo y una graduación conforme al nivel de madurez colectivo. En forma similar debe
procederse en todos los grados, niveles y tipos de educación; es decir, la planeación de la
enseñanza-aprendizaje debe responder a principios científicos basados en el diagnóstico
del escolar.
14
2.2.5. UBICACIÓN DE LA PSICOTÉCNICA EN RELACION CON LAS TAREAS
GENERALES DEL MAESTRO
La psicotécnica pedagógica es una rama de la psicología aplicada que sirve en forma muy
eficaz al maestro; pero tratándose más a fondo el problema de la formación de este y de su
tarea educativa, se necesita también recurrir al campo de la pedagogía. Para enfocar
adecuadamente este tema es necesario encuadrar a la psicotécnica en el vasto campo de
la pedagogía. Es obvio que se dé a aquella un carácter instrumental; de este modo, la
psicotécnica pedagógica se constituye en un medio para la investigación educativa, cuya
tarea principal es comprobar y acrecentar las teorías y los conocimientos de la pedagogía
general.
En cuanto a la realidad educativa, sus problemas presentes y la realización práctica del
proceso educativo, ¿Cuáles deben ser las tareas y los problemas que el maestro debe
emprender y resolver con el auxilio de la psicotécnica pedagógica? Para determinarlas, es
necesario establecer los nexos entre la psicología y la pedagogía. La segunda basa sus
avances y sus tendencias de estructuración teórica en la primera. Por ejemplo, la psicología
de la forma o Gestalt dio origen a los métodos globalizadores o activos basados en el
sincretismo infantil.
La psicología, pues, proporciona bases científicas a la didáctica y a la organización escolar,
y toda tarea concreta de la psicotécnica pedagógica se fija lo siguientes propósitos y
problemas por resolver:
1. Conocimiento individual de los educandos en sus intereses, aptitudes, hábitos,
habilidades, etc.
2. Conocimiento de las relaciones socioeconómicas que más influyen en la personalidad
del educando.
3. Conocimiento delas características y peculiaridades delos escolares con el propósito de
favorecer y acelerar su correcta adaptación al tipo de ciudadano que tratamos de formar.
4. Conocimiento de la realidad que se vive en el momento de desarrollo económico y social
a fin de planificar adecuadamente en materia educativa.
5. Conocimiento de la adecuada distribución de colores y formas para la elaboración de
material didáctico.
6. Conocimiento de los fine particulares de las escuelas para realizar una acertada
selección de alumnos.
7. Conocimientos de las formas adecuadas para la educación de los niños súper e
infradotados.
8. Conocimiento de las mejores técnicas de aprendizaje de orientación vocacional.
Las siguientes son algunas de las tareas específicas de esta disciplina que pueden ser
realizadas en el ámbito de las escuelas:
15
●
●
●
●
●
●
●
Adaptación de la enseñanza mediante el empleo de instrumentos de diagnósticos y
pronóstico. En la educación primaria, las pruebas ABC de Lorenzo Filho, empleadas
para educar y adaptar la enseñanza a los niños que se inician en el aprendizaje de
la lecto-escritura.
Aplicación de pruebas para localizar deficiencias y lagunas en los conocimientos.
Adecuada selección de aspirantes en escuelas de nivel medio y superior.
Correcta clasificación escolar.
Sesiones de orientación educativa para mejorar el rendimiento escolar mediante
técnicas adecuadas.
Promoción escolar: elaboración de pruebas y escalas estimativas.
Calificación objetiva de grupos mediante el empleo de procedimientos modernos,
principalmente los estadísticos.
Estas tareas constituyen las principales actividades que realizan los maestros en la
aplicación sistemática de la psicología para mejorar la función educativa. Con el propósito
de coordinar el trabajo docente, funcionan ya en muchas escuelas secundarias, normales
y de otros tipos, los llamados servicios de psicopedagogía cuyo objetivo básico en mejorar
la calidad de la enseñanza y del aprendizaje.
3. PROCEDIMIENTOS PSICOTÉCNICOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO DE LA
PERSONALIDAD DEL EDUCANDO
El término personalidad procede etimológicamente de la palabra latina persona que se
refería a las máscaras que los actores utilizaban en las representaciones teatrales. Cada
máscara se asociaba con un tipo de carácter, por lo que el público ya se iba preparando
para el papel que cada personaje iba a representar.
Si buscamos actualmente el significado de la palabra personalidad en el diccionario de la
Real Academia Española encontramos:
●
●
●
●
Diferencia individual que constituye a cada persona y la distingue de otra.
Conjunto de características o cualidades originales que destacan en algunas
personas.
Conjunto de cualidades que constituyen a la persona o sujeto inteligente.
La personalidad es un constructo hipotético, inferido de la observación de la
conducta, no siendo una entidad en sí misma. (josé Bermudez, s.f.)
En la Psicotécnica intervienen aspectos como: Psicometría (de carácter cuantitativo). Se
refiere a los test que se aplican para estudiar las funciones mentales. Derivado del análisis
de las mediciones realizadas (las cuales se llevan a cabo a través de los test o las baterías
de pruebas) se obtienen resultados conforme a las escalas preestablecidas y se llega a
verificaciones y explicaciones sin dejar de lado el minucioso estudio del caso.
3.1.
Los cuestionarios
16
El cuestionario es un instrumento de investigación, que se utiliza de modo preferente en el
campo de las ciencias sociales, es una técnica ampliamente aplicada en el campo de la
investigación cualitativa.
Es un medio útil y eficaz para recoger información en un tiempo relativamente breve.
Son pruebas caracterizadas por la utilización de preguntas y respuestas estandarizadas,
investigan ciertas características de la personalidad.
Dada la enorme complejidad de la personalidad humana, los cuestionarios que se han
elaborado son extraordinariamente diversos, según la finalidad para la que han sido
elaborados. Así, mientras unos cuestionarios evalúan tan sólo tres o cuatro variables de
personalidad, otros estudian dieciséis o más. Además no todos ellos evalúan los mismos
factores de personalidad.
Tipos de cuestionarios
Según el modo de formularse, las preguntas pueden ser cerradas.
Ejemplo nº 1: ¿Tiene en su domicilio acceso a Internet? Sí ( ) No ( )
En otras ocasiones las preguntas están categorizadas. Al usuario se le da a elegir entre un
Abanico de opciones.
Ejemplo nº 2: ¿Cuántos habitantes tiene la ciudad donde vive?
Menos de 2.000. ( )
De 2.001 a 5.000 ( )
De 5.001 a 10.000 ( )
Las preguntas abiertas no ofrecen ninguna categoría para elegir. Sólo contienen la
pregunta y no ofrecen ningún tipo de respuesta, dejando ésta a la consideración del sujeto
que completa el cuestionario. Ejemplo:
¿Qué le parecen las Unidades Didácticas de Evaluación que tiene en sus manos?
Las preguntas de hechos solicitan información que el encuestado suele conocer mejor
que nadie y que no admite dudas. No obstante, algunos hechos como la “edad”, ítem
frecuente en muchos cuestionarios, puede necesitar ser contrastado con otras fuentes
documentales, por un posible interés en no ser veraz en el dato. No obstante, hay hechos
que no pueden ser contrastados, porque sólo conoce el sujeto. Veamos el ejemplo:
¿Cuantas veces a la semana consulta en su casa el material didáctico que le han entregado
en el curso? Ninguna ( ) Alguna vez ( ) Tres/cuatro veces ( ) Diariamente ( )
Las preguntas más frecuentes son las de opinión y éstas, a su vez, se concretan en una
amplia gama: preguntas para descubrir las creencias, las preferencias y las estimaciones
de un hecho o fenómeno.
La secuencia que suele seguirse al elaborar un cuestionario es la siguiente:
- Determinar con precisión qué tipo de información necesitamos,
- seleccionar los aspectos más relevantes para obtenerla,
17
- decidir la modalidad del cuestionario más adecuada,
- efectuar una primera redacción, - someterla a crítica por algunos expertos,
- ponerla a prueba con un grupo experimental,
- reelaborarla y establecer los procedimientos para su aplicación. (Muñoz, 2003)
3.1.1. Cuestionario personal
Es un instrumento que permite la investigación de un sujeto en particular. Es confidencial y
las respuestas deben ser confirmadas, indispensable conocer el nombre del sujeto.
Estas pruebas psicotécnicas o test psicológicos se pueden clasificar en cuatro grandes
grupos: inteligencia, aptitudes, personalidad y proyectivas
Inteligencia: Nos permiten medir el Factor G o inteligencia general, utilizando el
razonamiento abstracto, resultan determinantes para medir la capacidad de resolver
problemas laborales en campos específicos. Se pone a prueba factores como razonamiento
verbal, numérico y lógico, como también creatividad, memoria y coordinación.
Aptitudes: Estas nos permiten predecir las habilidades o capacidades que tiene una
persona para desarrollar determinadas tareas. Evalúan conocimientos específicos del
campo de acción de los aspirantes. En este tipo de test se evalúa
Razonamiento verbal, numérico, mecánico y lógico o abstracto.
Comprensión verbal, numérica, mecánica y de instrucciones escritas.
Resolución de problemas.
Análisis.
Creatividad.
Administrativas.
Comerciales.
Memoria Espacial.
Coordinación
Personalidad: Este tipo de pruebas permiten predecir las actitudes, carácter y/o
temperamentos de los individuos, los cuales, son más difíciles de cambiar o modificar
porque se relacionan con los procesos biológicos, sociales y psicológicos.
●
Dinamismo, ajuste social, tolerancia.
●
Dominancia, capacidad de trabajo en equipo
18
●
Cooperación
●
Cordialidad.
●
Perseverancia.
●
Estabilidad emocional.
●
Apertura mental.
●
Responsabilidad.
●
Tolerancia al estrés.
3.1.2. Cuestionarios impersonales
Recaban informes que fundamentan estudios generales, tienen en cuenta respuestas
concretas.
Es impersonal porque el cuestionario no lleva el nombre ni otra identificación de la persona
que lo responde, ya que no interesan esos datos.
3.1.3. Limitaciones de los cuestionarios
Una limitación de los cuestionarios es que puede faltar validez y consistencia.
La falta de sinceridad en las respuestas (deseo de causar una buena impresión o de
disfrazar la realidad).
La tendencia a decir "si" a todo.
La sospecha de que la información puede revertirse en contra del encuestado, de alguna
manera.
La falta de comprensión de las preguntas o de algunas palabras.
La influencia de la simpatía o la antipatía tanto con respecto al investigador como con
respecto al asunto que se investiga.
3.1.3.1.
Recomendaciones para mejorar los cuestionarios
● Define el objetivo de la encuesta
● Realiza las preguntas importantes primero
● Mantén la encuesta corta y simple
● Agrupa las preguntas por temas
● Incluye las preguntas sensibles hasta el final
● Usa un diseño estéticamente agradable
● Usa un lenguaje simple pero con buena redacción, que sea entendible.
● Convencer al sujeto de la necesidad de dar respuestas sinceras y verdaderas
● Aplicar el mismo cuestionario en días distintos
19
●
●
Elaborar distintas preguntas que pretendan las mismas respuestas, para tener
validez.
Prueba primero tu prueba antes de ser usada, para detectar errores.
3.1.4. Cuestionarios para la clasificación tipológica
Una de las formas tradicionales de estudiar la personalidad ha sido a través de las
tipologías.
Las tipologías humanas son de tres clases, de acuerdo con el criterio en que han sido
orientadas:
TIPOLOGÍAS SOMÁTICAS
Tienen como criterio de clasificación las diferencias en la estructura somática o corporal.
Entre ellas se encuentran las elaboradas por Viola y Pende.
TIPOLOGÍAS SOMATO-PSÍQUICAS
Se basan en la estructura corporal, pero considerada bajo un aspecto dinámico - funcional,
y en relación con las estructuras psíquicas correspondientes. Pertenecen a este grupo las
tipologías de Kretschmer y Sheldon.
TIPOLOGÍAS PSÍQUICAS
Clasifican a los individuos según estructuras mentales y de reacción. Son de esta clase las
tipologías de Jung y Adler.
3.1.4.1.
Tipología de Kretschmer
Ernest Kretschmer fue un psicólogo norteamericano que estableció una tipología
morfopsicológica en la que tiene en cuenta tanto las características físicas como
psicológica, se basó en la observación de enfermos mentales extendiendo luego su
clasificación.
Tipología:
Pícnico:
Características Corporales: Predominio de medidas trasversales y circulares. Cara ancha.
Extremidades cortas. Pícnico significa pesado.
Temperamento: Son personas sociables y bonachonas. Suelen pasar de la euforia a la
depresión. Cálidos. Buen humor aunque variable.
20
Asténico:
Características Corporales: También llamados "leptosómico" que significa delgado.
Hombros estrechos, tórax largo, miembros largos y escaso desarrollo muscular.
Temperamento: Menos sociable que las anteriores, reservadas, suelen ser más frías y
distantes. Hipersensibles.
Atlético:
Características Corporales: Gran desarrollo óseo y muscular, cabeza alargada y espalda
ancha, miembros fuertes, manos y pies grandes.
Temperamento: Oscilan entre la explosividad y la dificultad de resolver situaciones. A veces
son violentos.
Displásico:
Características corporales: Son atípicos, ya que reúnen características de los tres tipos
anteriores, suelen poseer trastornos glandulares.
Temperamento: Variabilidad de temperamento, reacciones imprevisibles. Trastornos en la
identidad sexual.
21
Estas tipologías han sido clasificadas según el funcionamiento mental y, otras, según las
características físicas. Sin embargo, es difícil e imposible encuadrar de modo definido a una
persona dentro de un tipo. Cada persona es única e irrepetible, por lo que es un error
catalogar a las personas por algunas características casi similares.
CRÍTICAS A LA TEORÍA TIPOLÓGICA DE KRETSCHMER Las críticas a la teoría
tipológica de Kretschmer pueden resumirse así:
Presenta los tipos extremos, no los tipos promedio.
Divide en forma drástica y precisa a los individuos, olvidando muchas diferencias
individuales.
No tiene en cuenta los cambios físicos que pueden ocurrir con una simple variación en la
alimentación.
Las investigaciones realizadas confirman la interpretación en los casos de psicóticos,
mientras que no lo confirman al tratarse de individuos normales.
Recuerda que la persona es más que la suma de partes, es una totalidad libre y original.
3.1.4.2.
Tipología de Sheldon
H. Sheldon, profesor de la Universidad de Harvard, inició sus estudios sobre tipología en
1928 y publicó los resultados en 1940.
La teoría de Sheldon, tiene como fundamento la existencia de tres componentes corporales
y temperamentales, definiendo los tipos por el relativo predominio de estos componentes.
Los componentes morfológicos son el endomorfismo, el mesomorfismo y el ectomorfismo;
y las dimensiones temperamentales correspondientes son la visceroctonía, la somatotonía
y la cerebrotonía.
TIPOS MORFOLÓGICOS:
La base para esta clasificación es el mayor desarrollo de uno de los folículos embrionales:
endodermo, folículo embrional interno; mesodermo, folículo embrionario medio; ectodermo,
folículo embrional externo.
ENDOMORFO: (voluminoso: es redondo y suave)
Desarrollo dominante del sistema visceral. Caracterizado por el predominio del desarrollo
visceral; gordura; su estructura ósea y muscular está poco desarrollada y es débil.
Corresponde al tipo pícnico de Kretschmer.
MESOMORFO: (muscular: de hombros anchos y forma atlética)
22
Desarrollo dominante del sistema muscular. Caracterizado por el predominio de las
estructuras corporales: huesos, músculos y tejido conjuntivo lo que proporciona un aspecto
físico fuerte y resistente; el tronco es largo y musculoso; el volumen del tórax es superior al
del abdomen; la piel es gruesa. Corresponde al tipo atlético de Kretschmer.
ECTOMORFO: (delgado: hombros estrechos y altos)
Desarrollo dominante del sistema nervioso. Caracterizado por un organismo demacrado,
de músculos pobres y huesos delicados; pecho aplastado; extremidades largas y delgadas.
Corresponde al leptosoma de Kretschmer.
TIPOS TEMPERAMENTALES:
VISCEROTONÍCO: se relaciona con el placer corporal, la comida, la comodidad; es
tolerante, uniforme y de ánimo estable, etc.
Caracterizada por inclinación a la comodidad y sociabilidad; glotonería de alimentos, de
gente y de afecto; amabilidad indiscriminada.
SOMATOTONÍCO: seguridad en sí mismo, poderoso y agresivo, gusta de la acción,
dominante y de gran valor, etc.
Caracterizada por el predominio de la actividad muscular y el vigor; afán de dominio y deseo
de poder; indiferencia ante el dolor; insensibilidad psicológica; agresividad competitiva.
CEREBROTONÍCO: es tenso, inhibido, discreto, gusta de la soledad, elevada conciencia
de sí mismo, padece fatiga, etc.
Caracterizada por la tendencia a encerrarse en sí mismo, a disimular y a inhibirse; la huida
de la sociabilidad; la represión de la expresión corporal; la rigidez de la postura y de los
movimientos; el control emocional y el ocultamiento de los sentimientos.
La teoría de Sheldon ha sido poco sometida al estudio de otros investigadores. Con relación
a la de Kretschmer tiene la ventaja de que no presenta categorías totalmente definidas, sino
distintas graduaciones a lo largo de las cuales todos los individuos pueden clasificarse.
3.1.4.3.
Tipología de Jung
Este investigador, Carl G. Jung, distingue dos actitudes vitales que los seres humanos
adoptamos frente a nosotros mismos y al mundo que nos circunda; dos modos distintos de
reaccionar a las circunstancias.
Estas actitudes, la extroversión y la introversión, son innatas, se hacen visibles desde la
infancia y se conservan constantes durante toda la vida, aunque nadie puede vivir por
completo como un tipo u otro. El doctor Jung plantea que hay dos tipos únicos:
Extrovertido: realista, tenaz, orientado hacia afuera, sociable y practico. La extroversión
consiste en volcar la libido hacia el mundo externo. Quienes son extrovertidos se
23
caracterizan por “abrirse” o volcarse a los otros, dejándose influenciar y relacionándose
fácilmente con personas y acontecimientos.
Puede en ellos existir cierta dificultad para conectarse con ellos mismos. Las personas
extrovertidas se comunican y encuentran a gusto con el mundo externo, disfrutan de las
actividades, cuidan de su aspecto exterior y socializan con el resto. Pueden ser personas
encantadoras y amigables hasta bulliciosas y llamativas, y la gama se extiende desde
sujetos aplicados hasta peleadores y agresivos.
Introvertido: idealista, con imaginación, delicado y de vida interior. La introversión es
cuando el sujeto vive preferentemente hacia el mundo interior, replegándose sobre sí
mismo, abstrayéndose de los sentidos, enfocado en su desarrollo personal.
Las personas introvertidas prefieren conectarse con su mundo interno de pensamientos,
sentimientos, fantasías, sueños. Cuando deben tomar decisiones lo hacen sin la
interferencia de las emociones. Tienen cierta dificultad para vincularse con el medio. El
introvertido ve al extrovertido como una persona cálida y divertida que en ocasiones llega
a ser entrometido y formular preguntar indiscretas. El extrovertido ve al introvertido como
alguien tímido.
Carl G. Jung determinó en su obra "Tipos Psicológicos" que existen ocho tipos de
personalidad que se forman a partir de la combinación de dos actitudes -extraversión e
introversión-, y cuatro funciones –pensar, sentir, intuir y percibir.
ACTIVIDAD: INVESTIGA Y DESCRIBE LOS 8 TIPOS DE PERSONALIDAD SEGÚN JUNG.
24
3.1.4.4.
Cuestionarios de efectividad
El interés por evaluar la efectividad en la terapia se ha incrementado en las últimas décadas
de acuerdo con los reportes investigativos, y uno de los instrumentos más citados para tal
fin es el cuestionario sobre efectividad en la terapia.
Este cuestionario fue diseñado para evaluar los resultados y monitorear el progreso de los
pacientes en psicoterapia. Evalúa estrés o malestar sintomático (Symptom Distress),
relaciones interpersonales (Interpersonal Relationships), desempeño del rol social (Social
Role Performance) y el funcionamiento global; este último, permite discriminar
correctamente entre muestras clínicas y no-clínicas.
3.1.4.4.1. Catálogo de problemas personales
En la indagación de situaciones que afectan el adecuado desarrollo de la
personalidad de los adolescentes o constituyen cuestiones que inciden
anormalmente en la correcta adaptación familiar al pequeño grupo, al grupo escolar, social
o, en general, de adaptación a la vida, es bastante útil el empleo del
cuestionario Catálogo de problemas personales ideado por el psicólogo mexicano Alejandro
Serrano Martínez. Dicho instrumento se utiliza con frecuencia en las escuelas primarias
en los grados quinto y sexto, así como en las escuelas secundarias, en los
grados escolares en que el individuo está viviendo la etapa púber o adolescente.
Este catálogo es una guía que proporciona a padres de familia y maestros un panorama
general de los conflictos que sufre un adolescente, al cual le brinda un conocimiento de
sí mismo, información acerca de problemas de salud, interpretación de valores,
crisis de identidad, de autoridad y de fe. El diseño de este Instrumento de conocimiento
diagnóstico y evaluación de la personalidad adolescente fue realizado en su etapa
experimental en escuelas primarias y secundarias del área metropolitana del Distrito
Federal. El proceso de aplicación paso por tres fases características: la primera oral en
donde se permitió que los adolescentes expresaran libremente la problemática
general que les afectaba, en relación con la escuela, su grupo escolar, grupo de amigos
y vida social en general, una segunda fase, en donde en forma descriptiva señalaron estos
mismos problemas, que sirvieron de base para construir las cuestiones o los problemas,
y una tercera fase experimental para validar los problemas expresados y en la
cual, a partir de la aplicación inicial, se construyó el catálogo.
Dicho catálogo no es una prueba psicométrica, ya que para resolverlo no se
requiere poseer inteligencia especial o facultades especificas tampoco exige un tiempo
determinado como límite. El catálogo presenta 200 enunciados que se refieren a los hechos
vivenciales del adolescente, para identificar cuáles reflejan una situación difícil para él.
Aunque no se puede precisar fácilmente la ubicación de un problema ya que éste casi
siempre conlleva a otros y por ello un conflicto moral se convierte en conflicto familiar y
viceversa, en la presente lista se organizaron los problemas en 10 áreas y sin considerar
demasiado su extensión. Como en cada área se señalan hasta 20 problemas conviene
resolver de manera inmediata aquellos que se marquen con mayor abundancia,
pues Indican la agudeza de las preocupaciones.
25
Actividad: investiga las áreas de organización del catálogo de problemas personales.
3.1.4.5.
El desarrollo del área afectiva y sus repercusiones en la educación
Actualmente, la sociedad dicta las normas, actitudes y valores que guiarán el desarrollo
afectivo del niño, así como sus pautas de aprendizaje. Por ello, el crecimiento afectivo es
un proceso importante a tener en cuenta desde edades tempranas. De hecho, diversos
avances científicos ponen de relevancia la inteligencia emocional, pero pocos profundizan
en las capacidades afectivas de los más pequeños.
Desde pequeño todos los adultos tienen necesidades afectivas, por lo que el desarrollo
afectivo y social de los niños es un elemento clave para su aprendizaje, ya que se trata del
proceso mediante el cual los infantes construyen su identidad e identifican las emociones
que estarán presentes a lo largo de su vida. En algunos casos, estas capacidades afectivas
llegan a marcar un antes y un después en la toma de decisiones.
Un niño con un desarrollo afectivo y emocional adecuado se convertirá en una persona
segura de sí misma.
Además, tendrá una capacidad de autocontrol y autoestima que potenciará el resto de sus
capacidades, así como avanzará en la promoción de conductas positivas.
Por otro lado, los más pequeños casi siempre necesitan de los adultos para su propia
supervivencia, incluso las personas mayores también tienen que pedir ayuda a los demás
en alguna ocasión. Por ello, el ser humano tiende a establecer conexiones para que las
necesidades afectivas se conviertan en vínculos con los más cercanos, llegando a crear un
núcleo familiar y social.
En este sentido, las escuelas deben ser conscientes de este desarrollo socio afectivo en
educación infantil, tanto entre el educador y los alumnos como entre los miembros del
mismo grupo de iguales. El objetivo es trabajar diferentes metodologías que favorezcan
estas conexiones. Pautas para potenciar el desarrollo afectivo en los niños. (García, s.f.)
Según lo plantea Rogers (2003), el alumno desarrollará su aprendizaje cuando llegue a ser
significativo y esto sucede cuando se involucra a la persona como totalidad, incluyendo sus
26
procesos afectivos y cognitivos. El aprendizaje es mejor si se promueve como participativo,
donde el alumno decide, mueve sus propios recursos y se responsabiliza de lo que va a
aprender.
Otro representante importante del enfoque humanista es Maslow (2007), que fundamenta
su concepto de realización en la satisfacción de las necesidades básicas, considerando que
el hombre solo está sano cuando ha llegado a la autorregulación. En ese momento es capaz
de valorar la vida, llegar al máximo de su perfección moral, ética, intelectual o de otra índole,
dando mayor importancia al ser.
Aun cuando surgen críticas en torno a esta teoría, la misma tiene connotaciones válidas,
como por ejemplo: a un alumno somnoliento o simplemente con deseos de satisfacer
necesidades biológicas, le es difícil concentrarse en las tareas a realizar. Si además, el aula
es para él un lugar lleno de amenazas y peligros, lo desestimula no sólo para la integración
sino para investigar y participar durante su proceso de aprendizaje.
Al respecto manifiesta Segura (2005: 163): “Para ayudar a descubrir y expresar el mundo
interior es necesario que el educador promueva (…) un clima de aceptación y respeto que
ayude al niño a satisfacer sus necesidades fisiológicas, la atención, la aceptación y el
afecto”.
El manejo de las emociones constituye una herramienta necesaria para que los estudiantes
puedan afrontar con éxito diferentes e importantes situaciones de la vida. De allí que la
inteligencia emocional, ofrece posibilidades muy prometedoras, por cuanto explica el
estrecho vínculo existente entre la racionalidad y la emotividad, como dos dimensiones que
se refuerzan mutuamente.
Cabe destacar que muchos de los problemas presentes en el ámbito escolar, relacionados
con la falta de motivación e incentivos, de valores y liderazgo, la baja autoestima, poca
comunicación y poco deseo de aprender, son factores conducentes, de una u otra manera,
al fracaso académico; pues a pesar de poseer un alto nivel intelectual, el rendimiento de
alumno es poco debido a la falta de desarrollo de la inteligencia emocional y por tanto a la
carencia de estímulos que los ayuden a crecer integralmente tanto en el hogar como en la
escuela.
De manera que, educar emocionalmente a un alumno, se convierte en una tarea apremiante
pues se ha demostrado que cuando los alumnos interactúan directamente con sus
emociones, sintiendo goce o entusiasmo con lo que aprenden, su cerebro libera las
endorfinas, sustancias responsables de producir el placer asociado al sentido del bienestar;
mientras que tal como lo plantea De Montes y Montes (2002:127) “en las escuelas donde
no se fomente la inteligencia emocional, los alumnos continuaran insatisfechos, inseguros,
sin valores, indisciplinados, violentos y con bajos rendimientos”
La competencia personal está relacionada con la capacidad de desarrollo personal de todo
individuo, compuesta por una serie de habilidades que determinan el modo en que se
relaciona consigo mismo. (Fernández, Luquez, & Leal, 2010)
Actividad: investiga y describe las habilidades docentes que se deben tener en la
competencia personal y emocional de los educandos.
27
Marzano (2000) pregunta: ¿Qué debe hacer un profesor para desarrollar en los alumnos
percepciones y actitudes adecuadas acerca del clima del salón de clases, de ellos mismos
en relación con los otros, y de la utilidad de sus tareas para lograr aprendizajes
significativos?
Estrategias:
Primera estrategia: Todos somos personas
●
●
●
●
●
●
No doy mis títulos académicos, sólo mi nombre
Les permito que se presenten contestando las preguntas: ¿qué quiero por ahora
que mis compañeros y profesor sepan de mí?
Me aprendo sus nombres y algunas referencias de ellos.
Llego puntual, los recibo en el aula.
Los saludo y les pregunto cómo les fue; los llamo por su nombre.
Modulo la voz y mis gestos en función a lo que digo y cómo lo digo
¿QUÉ OTRAS CARACTERÍSTICAS UTILIZARIAS?
Segunda estrategia: Regresar por los gramos que faltaron.
●
●
Esta analogía surge de considerar que la escuela, en cada programa de las
asignaturas promete kilos de 1000 gramos pero que por las interrupciones en las
clases por pandemias, mal tiempo, días festivos y económicos, etcétera, no se logra
“ver” el 100 % de los contenidos y que de lo que se logra estudiar, el alumno no
aprende todo. Si se considera que se abordó el 80% y el estudiante obtuvo un 8 de
calificación, entonces se llevó kilos de 640 gramos. Por eso se debe regresar
periódicamente por lo que faltó.
En el sentido de la estrategia anterior, afirmo que aprenderé junto con ellos porque
mi profesión docente se legitima en contacto con mis alumnos. Que al mismo tiempo
que ellos aprenden a ser profesionistas yo aprendo a ser profesor. Por lo que ambos
regresamos recursivamente “por los gramos que faltaron”: reaprender, resignificar,
reestructurar, re-sentir, repensar.
¿QUÉ ACTIVIDADES UTILIZARIAS?
Tercer estrategia: No hay errores, sólo posibilidades.
●
Manifiesto que yo no les diré si están bien o mal en lo que hacen pero que les haré
preguntas de retroalimentación para que ellos mismos se den cuenta de si su trabajo
y/o resultados son favorables o aún no en función a un estándar o principio
comúnmente aceptado. ¿Qué veo yo y parece que ellos aún no ven y según mi
experiencia y formación creo conveniente que vean? En la búsqueda de la
respuesta reaprenderán.
28
●
Comparto andamiajes cognitivos y rúbricas para caracterizar la calidad de las
evidencias de aprendizaje.
¿QUÉ ACTIVIDADES UTILIZARÍAS?
Cuarta estrategia: El profesor no penaliza, potencia la virtud. No regaña, educa.
●
●
●
●
Hablo de autonomía en contraste de la heteronomía. Que asistan a clase porque allí
se dan las experiencias para aprender y no sólo por la asistencia.
Que hagan sus tareas como otra experiencia de aprendizaje y su producto como
evidencia de haber aprendido.
Insisto en que debo ser congruente en mis actos, por ejemplo, al no ser puntual, no
puedo exigir puntualidad por lo que modelo las competencias. Ejemplos: lectura en
voz alta, clara y a buen ritmo.
Soy tolerante en la entrega de tareas atendiendo problemas personales
¿QUÉ ACTIVIDADES UTILIZARIAS?
Quinta estrategia: Ayuda mutua, prosperidad común.
Siguiendo la idea de sensei transfiero el Ji ta kio ei: ayuda mutua, prosperidad común.
Si tú aprendes yo aprendo, por lo tanto apoyo tu aprendizaje.
Favorezco el aprendizaje colaborativo y las relaciones grupales, las comunidades de
aprendizaje
¿QUÉ ACTIVIDADES UTILIZARÍAS?
29
Sexta estrategía: Toda experiencia de vida es una experiencia de aprendizaje. Hernández
(2007)
Promuevo la autoobservación, metacognición y autorregulación.
Registran en un Diario de Aprendizaje sus percepciones y periódicamente lo revisan para
ver sus avances y transformaciones: releer la bitácora es revisar el proceso de aprendizaje
y si aprender es vivir entonces es regresar a recorrer el proceso de vida para seguir
aprendiendo a vivir. (Hernández, 2008)
Los aprendientes se van dando cuenta de sus percepciones y logros por sí mismos por
lo que situarse en el tiempo les permite resignificarse, autoorganizarse y autoproducirse.
(Ruiz, 2006)
¿QUÉ ACTIVIDADES UTILIZARÍAS?
3.1.4.6.
Cuestionario de orientación profesional
El test de orientación vocacional pretende ser un referente y ayudar a la persona que lo
realiza a conocer qué profesión se adapta mejor a sus gustos y a sus capacidades. Saber
elegir una profesión es muy importante para encontrarse realizado.
La realización de un test vocacional pretende ayudar a la persona a conocer su orientación
profesional y saber de primera mano cuáles son los trabajos en los que podría destacar.
A la hora de realizar un trabajo el profesional debe de ser una persona cualificada para su
desarrollo. Es muy importante conocer qué tipos de trabajo se adaptan mejor a cada
persona por su carácter, gustos, etc. Las cualidades de cada uno hacen que seamos
capaces de realizar mejor unos trabajos o tareas que otros.
Es una serie de pruebas que busca indagar diversos aspectos sobre la persona para facilitar
la comprensión de sus propios intereses, habilidades, aptitudes, áreas de conocimiento,
hábitos de estudios, preferencias profesionales, entre otros aspectos, con el fin de ayudar
en la elección de una carrera.
Estos test deben ser aplicados al finalizar la educación secundaria, ya que en este
periodo tus intereses y aptitudes han logrado mayor claridad y se encuentran aptos para
definir alternativas de carreras.
Por otro lado, también son utilizados en otras edades cuando se presume de la
existencia de habilidades escondidas, si se busca reafirmar las habilidades y destrezas
o como estímulo para salir adelante y conocerse mejor.
A modo general, existen tres tipos de test de orientación vocacional.
30
Test de personalidad: permiten identificar en qué carreras y labores puedes desenvolverte
con facilidad, según tus características particulares que conforman tu personalidad, como
carácter, gustos, afinidades, entre otras.
Test de los intereses: esta estrategia generalmente ocupa el test Holland, método con el
que podrás conocer el ámbito en la que mejor te desempeñarías. ¿Cómo funciona? Se
combinan hasta 3 de las 6 áreas de trabajo que son: realista, investigador, artístico, social,
emprendedor y convencional.
Test de las aptitudes: establecen como te desempeñas en una tarea determinada. Este
test no tiene que ver con la personalidad, sino con tu capacidad de resolver tareas
específicas de cada área.
Es importante mencionar que estas pruebas no deben realizarse cuando la disposición del
individuo puede influir en los resultados como la depresión, la cólera o la frustración.
Eso sí, antes de tomar cualquier decisión es importante que se formulen las
siguientes preguntas:
●
¿Qué es para mí la vocación?
●
Qué valoro más: ¿la vocación o la empleabilidad?
●
¿Cuáles son mis puntos fuertes como profesional?
●
¿Y mis puntos débiles?
●
¿Cómo puedo integrar mis aficiones en mi futuro trabajo?
Antes de realizar un test de orientación profesional, es importante que reconocer las
diferencias entre:
INTERESES
Los intereses son inclinaciones o disposiciones naturales que tenemos las personas hacia
una o varias actividades, objetos o individuos. Podemos tener muchos o varios intereses y,
gracias a ellos, el trabajo o las actividades que desarrollamos nos resultan placenteras. Por
ejemplo, jugar al hockey, escribir cuentos, coleccionar estampillas.
HABILIDADES
¿Para qué soy hábil? ¿Qué hago bien? Las aptitudes son capacidades que tenemos las
personas para realizar determinadas actividades. Son habilidades desarrolladas mediante
la práctica y la repetición. Se aprenden y se entrenan. Por ejemplo, la memoria, la
concentración, la destreza manual.
AREAS OCUPACIONALES
Las áreas ocupacionales agrupan distintos tipos de actividades del mundo del trabajo. Son
conjuntos de carreras u ocupaciones afines, que comparten principios técnicos o científicos,
o los ámbitos en los que se lleva a cabo el trabajo. Por ejemplo, las ocupaciones
relacionadas con las ciencias médicas ó ciencias de la salud.
31
De acuerdo a tus respuestas se obtiene un informe con un perfil aproximado de los intereses
y habilidades destacadas y las dos áreas ocupacionales que más se relacionan con esas
características.
Junto a esa “radiografía” se brinda información de las carreras incluidas en cada área y
testimonios de referentes de esos mundos profesionales. Esa información servirá para
conocer los diferentes estudios que te formarán para llevar a cabo una profesión. Además,
como faro y guía para continuar profundizando en el mundo de las carreras.
El test puede ser una herramienta muy útil, pero en algunos casos puede también provocar
frustración. El test no es una bola mágica que adivina el futuro, sino que a través de tus
respuestas te ofrece unos resultados. Si tienes bastante claros tus intereses o muestras
interés en campos semejantes, los resultados serán bastante claros; de lo contrario, puede
que los resultados sean muy amplios, y no te ayuden a resolver tus dudas.
Ventajas de los test de orientación
●
A través de las diferentes preguntas, permiten que reflexiones sobre tus
características e intereses.
●
Algunos los puedes realizar de forma online y obtienes los resultados al momento.
●
Los puedes repetir siempre que quieras y realizar tantos como quieras.
●
No existen respuestas correctas o incorrectas, todo depende de cómo seas.
Limitaciones de los test de orientación.
Cada test puede tener un porcentaje mayor o menor de fiabilidad.
En los casos de las personas que tienen muchas dudas, los resultados reflejan esto, unos
intereses dispares.
Su resultado no siempre coincide con las expectativas. Si esto pasa, se requiere un mayor
trabajo de autoconocimiento.
Muchas veces requieren de la intervención de un profesional para ayudar a entender e
interpretar los resultados y ayudar a fijar los siguientes pasos.
TEST INTERESES PROFESIONALES
Este test te ayuda a identificar las ocupaciones más afines a los propios intereses
profesionales. A través de varias preguntas sobre tu gusto por diferentes actividades
profesionales, te ofrece unos resultados sobre las profesiones que tienen un mayor grado
de afinidad con tus respuestas.
TEST PSICOTÉCNICOS
El test se centra en los intereses profesionales. Se realizan una serie de preguntas sobre
actividades profesionales a las que debes responder si te gustan o no. Al finalizar obtienes
una puntuación relativa a los intereses y las aptitudes en diferentes actividades
32
profesionales y se destacan las actividades profesionales en las que has obtenido mayores
puntuaciones en referencia a los intereses y las aptitudes.
3.1.4.7.
Cuestionario de hábitos de estudio
Los hábitos de estudio guardan estrecha relación con las estrategias y estilos de
aprendizaje que pone en práctica el estudiante para lograr el éxito académico deseado.
La exploración de los hábitos de estudio proporciona información completa sobre la
motivación e interés hacia el aprendizaje, la capacidad de resolución de problemas y el
grado de concentración que se pone en práctica durante el estudio.
Facilita también la identificación y evaluación de las fortalezas y debilidades del educando.
Por lo tanto la evaluación de los hábitos de estudio permite diagnosticar, pronosticar y
ejercer líneas de acción con respecto hacia la actitud, condiciones y hábitos con que se
enfrenta el educando. (Orlando Angulo, 2014)
Los factores o elementos principales a detectar los problemas de hábitos de estudio pueden
ser:
●
●
●
●
1. Factores ambientales externos al estudio: por ejemplo:
¿Tienes un lugar permanente de estudio?
Si no
¿Puedes eliminar fácilmente los ruidos molestos?
Si
no
¿Cuándo utilizas luz artificial, se compensa la localizada y el fondo? Si
no
¿Es tu lugar de estudios suficientemente amplio?
Si
no
¿QUÉ OTROS FACTORES DEBERÍAN ANALIZARSE?
●
●
●
●
●
2. Factores de salud física y emocional
¿Haces ejercicio diariamente?
¿Cambias de actividad cuando te sientes cansado?
¿Puedes dedicarte a un estudio prolongado sin sentir
molestias en los ojos?
¿Tu régimen alimenticio es variado y razonable?
¿Tienes interés en los estudios universitarios?
Si
Si
no
Si
Si
Si
no
no
no
no
¿QUÉ OTROS FACTORES DEBERÍAN ANALIZARSE?
33
3. ASPECTOS SOBRE EL MÉTODO DE ESTUDIO (se establecen en torno al
estudio y que determinan en gran medida la capacidad de concentración,
aprendizaje y memoria.)
●
●
●
●
¿Comienzas con una lectura rápida de todo lo que tienes que estudiar cada vez? SI NO
¿Puedes comprender con claridad el contenido de lo que estudias?
¿Distingues los puntos principales y lo fundamental de cada tema?
Sintetizas o resumes en orden a facilitarte los repasos?
SI NO
SI NO
SI NO
¿QUÉ OTROS FACTORES ANALIZARÍAS?
4. ORGANIZACIÓN DE PLANES Y HORARIOS (La organización es el conjunto de
acciones encaminadas a distribuir el contenido del estudio y la carga de trabajo,
atendiendo a los factores personales y temporales)
● ¿Acostumbras a tener un horario más o menos habitual de estudio?
SI NO
● ¿Piensas en las prioridades, en tu estudio y trabajos, en el tiempo que dedicas a
estudiar?
SI NO
● ¿Distribuyes generalmente tu tiempo de estudio a lo largo de la semana? SI NO
● ¿Te pones a estudiar con intención consciente de aprovechar el tiempo? SI NO
¿QUÉ OTROS FACTORES ANALIZARÍAS?
5. REALIZACIÓN DE EXÁMENES (Este apartado se refiere a las técnicas y hábitos
adquiridos en cuanto a la realización de exámenes, es decir, en cuanto a la
capacidad para demostrar con éxito los resultados del aprendizaje)
● ¿Evitas estudiar utilizando el sueño de la noche anterior a un examen? SI NO
● ¿Lees detenidamente las instrucciones?
SI NO
● ¿Distribuyes el tiempo que tienes entre las preguntas que tienes que contestar?
● ¿Comienzas por las cuestiones más sencillas o que ya sabes?
SI NO
34
¿QUÉ OTROS FACTORES ANALIZARÍAS?
6. BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN (Son las habilidades y hábitos adquiridos en lo
relacionado con la obtención de información y el análisis de la documentación al
alcance del estudiante)
● ¿Sabes rellenar fichas bibliográficas?
SI NO
● ¿Tienes un fichero personal ampliable?
SI NO
● ¿Tienes localizada alguna fuente de investigación de tu línea de estudio?
● ¿Conoces los sistemas bibliográficos informatizados?
SI NO
¿QUÉ OTROS FACTORES ANALIZARÍAS?
7.
●
●
●
●
●
ACERCA DE LA MOTIVACIÓN PARA APRENDER
¿Consideras tu estudio como algo realmente personal?
SI NO
¿Tienes confianza en tu capacidad de aprender?
¿Consideras que lo que estudias está en relación con tus intereses?
¿Tratas de reflexionar sobre la forma en que aprendes?
¿Piensas que la asistencia a clase es muy importante para orientarte en tu proceso
de estudio?
¿QUÉ OTROS FCTORES ANALIZARÍAS?
3.2.
La entrevista
La entrevista es una conversación intencional de carácter planificado entre el entrevistador
y el (los) entrevistado(s). A través de ella podemos lograr información que no se adquiere
35
mediante cuestionarios, por el nivel de confidencialidad de esta. Nos proporciona datos que
no podemos alcanzarlos por otras vías.
Su propósito es obtener información confiable sobre determinados hechos, fenómenos,
personas, concretando la finalidad de la misma para que no resulte una actividad baldía,
sin una intencionalidad definida. No debe realizarse sin tener conocimiento pleno de lo que
precisamos obtener a través de ella.
La entrevista también debe ser realizada siempre que sea necesario ampliar, enriquecer o
verificar los datos obtenidos a través de otros métodos o técnicas utilizadas con
anterioridad, o cuando sea necesario obtener información que no pueda ser procurada con
la utilización de otros métodos o técnicas.
En el caso de la evaluación psicopedagógica es una herramienta importante, pues nos
aporta información necesaria para el proceso.
3.2.1. Tipos de entrevista
Dentro de las entrevistas más utilizadas se encuentran:
Según su área de interés, o sea, dependiendo de a qué ámbito del quehacer humano nos
refiramos. Tendremos así: entrevistas periodísticas, entrevistas laborales, entrevistas
clínicas, entrevistas de investigación y entrevistas psicológicas.
Según su forma de estructuración, esto es, según el modo en que se planifique la
interacción entre el entrevistado y el entrevistador, tendremos: entrevistas abiertas,
entrevistas cerradas o entrevistas mixtas.
Según el medio empleado para comunicarse, o sea, según la manera en que se
comuniquen el entrevistado y el entrevistador, tendremos: entrevistas presenciales,
entrevistas telefónicas, entrevistas virtuales o entrevistas escritas.
Según el número de participantes, en los casos en que puede haber más de un
entrevistados o entrevistadores. Tendremos así: entrevistas individuales, entrevistas
grupales o paneles de entrevista.
Entrevista directiva-guiada, se caracteriza por:
●
●
El entrevistador es el que estructura el intercambio de información.
La entrevista es preparada de acuerdo con un plan en el que se establecen los
puntos sobre los que habrá de desarrollarse la misma pero el orden de las preguntas
no está rígidamente establecido.
Entrevista individualizada donde el sujeto de la entrevista es uno solo.
36
Entrevista informativa, tiene como objetivo recoger datos o información que el sujeto
entrevistado brinda.
3.2.1.1.
Aspectos generales de la entrevista
Para elaborar una entrevista se debe tener en cuenta:
●
●
●
●
●
●
●
El(los) objetivo(s) de la misma, qué se pretende lograr a través de su realización.
Los objetivos pueden ser o no conocidos por los entrevistados.
Elaborar previamente las preguntas a formular por el entrevistador.
Al confeccionarse las preguntas tener en cuenta las características de los sujetos
a entrevistar (vocabulario, nivel cultural, etc.), también las de su personalidad ya
que de ello depende la forma en que se enfocará la misma (cooperador,
preocupado, entusiasta, despreocupado, apático, negativista).
Las preguntas no deben inducir la respuesta, sugerirla o insinuarla.
Evitar preguntas que puedan ser respondidas de forma lacónica o con monosílabos.
El tiempo que se requerirá para su realización.
Al realizar una entrevista debemos tener en cuenta:
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
El ambiente para desarrollar la misma.
Capacidad de inspirar confianza y simpatía.
Demostrar confianza y cooperación.
Garantizar la reserva y confidencialidad de la información que se obtenga en la
misma.
Estimular al sujeto a colaborar.
Evitar actitudes defensivas, muchos menos de superioridad.
Actitud cordial.
Control emocional.
No imponerse.
Evaluar hechos objetivamente, sin prejuicios.
No interrumpir al entrevistado innecesariamente.
Tener tacto para indagar hechos muy personales, sólo cuando se haya logrado
consolidar la confianza y seguridad del entrevistado.
Dificultades en el proceso de realización de esta técnica:
*
Que el entrevistado no se muestre en condiciones de revelar la información.
*
Que tergiverse o modifique de manera deliberada o no los datos.
*
Que hechos valiosos no logre recordarlos.
*
Que no fluya la comunicación entre entrevistador y entrevistado. (Bravo, s.f.)
3.3.
Técnicas proyectivas
37
Las técnicas proyectivas constituyen un instrumento clínico que se utiliza para conocer
diferentes aspectos sobre la personalidad de la persona evaluada. Se han utilizado,
frecuentemente, en el campo de la psicología, y nos permiten comprender el modo de
pensar de una persona, así como las motivaciones de su conducta.
En un principio fueron desarrolladas para analizar el mundo inconsciente de la persona
evaluada pero, cada vez más, se utilizan para valorar el mundo cognitivo.
Son aquellos instrumentos considerados especialmente sensibles para rebelar aspectos
inconscientes de la conducta, los cuales permiten provocar una amplia variedad de
respuestas subjetivas.
Características de las técnicas proyectivas
Algunas de las características de las técnicas proyectivas son:
●
●
●
●
●
Logran adentrarse en la personalidad individual del sujeto que las observa.
No pretenden ser una herramienta para evaluar una característica puntual, sino a
la persona en su globalidad.
Las respuestas se organizan en torno a sus motivaciones, ideas, percepciones,
etc., ya que la persona a la que se les están aplicando, organiza sus propias
respuestas en función de su mundo interno.
Toda respuesta es significativa y válida, no existiendo las respuestas erróneas.
Cada pregunta se interpreta en su globalidad y no de forma independiente.
Principales tipos de técnicas proyectivas
Técnicas proyectivas estructurales:
Estas técnicas están compuestas a partir de un material visual ambiguo en el que la
persona tiene que responder qué ve en la imagen que se le presenta. El evaluado tratará
de darle un significado al material no-estructurado, relacionándolo con algo de su entorno
más cercano.
Son aquellas técnicas que tienen un material visual (estímulos visuales) pero tiene poca
estructuración, es ambiguo. El sujeto tiene que responder a lo que ve en ese material,
estructurar en base a ese material su respuesta. Bajo esta hipótesis el sujeto va intentar
poner una estructura y un significado a ese material inestructurado que tiene en su entorno,
y esa imposición de la estructura refleja cómo es la personalidad del sujeto.
Por eso, cuanto más ambiguo es el estímulo es mejor, para que el sujeto pueda estructurar
desde su propia perspectiva, experiencia. Al mismo tiempo permite una cierta
estandarización en la manera de manejar o presentar las técnicas. También permite
estructurar la manera de utilizar, aplicar e interpretar la prueba, por eso unos profesionales
han utilizado el Rorschach incluso como instrumento de medición, es más fácil de cuantificar
que otro tipo de cuantificar.
Técnicas proyectivas temáticas:
38
También conllevan material estimular visual más o menos estructurado pero no son tan
neutrales (como el Rorschach), tienen una temática (p.e. TAT, son más láminas de fotos o
dibujos, por lo tanto no es un estímulo totalmente inestructurado tiene significado).
Pretenden que el sujeto basado en los estímulos visuales verbalice (respuesta verbal)
acerca del relato que está sucediendo en esa imagen, que haga un relato completo. El
sujeto se enfrenta a una tarea de estructuración, donde la imagen no es clara, la tiene que
analizar e interpretar el sujeto. Por tanto va estar implicado el comportamiento, memoria,
lenguaje, etc. del sujeto. Permite evaluar funciones oréticas y cognitivas (ideación, cómo
narra el sujeto). Por ejemplo el test de pata negra, para niños pequeños, compuesto por
una familia de cerditos que hacen diferentes actividades y el niño tiene que narra lo que
sucede. Son temáticos.
Técnicas proyectivas expresivas o gráficas:
Carecen de un material estimular visual o táctil, lo que le pedimos al sujeto que realice se
lo pedimos con una consigna escrita o verbal, y en base a esa consigna (es el único
estímulo que se le da) realiza una respuesta, se expresa gráficamente y ese dibujo refleja
no solo sus adquisiciones evolutivas madurativas (destrezas) sino también el desarrollo de
su propia percepción, personalidad (p.e. test del árbol, de la familia, de la figura humana,
garabateo, dactilopintura). Influyen las habilidades expresivas-perceptivas del sujeto. Estás
técnicas no son nada potentes como forma de evaluación de habilidades intelectuales, son
mejores para maduración (esquema corporal, maduración concreta...). Se considera que
esas formas de expresión gráfica representan el modo en que nosotros nos comportamos,
percibimos y cómo somos, personalidad. Son técnicas muy interesantes, fáciles de aplicar,
baratas pero necesitan un mayor aporte empírico para comprobar su eficacia y utilizarlas
de forma más estandarizada (se han devaluado por su mal uso).
Técnicas proyectivas constructivas:
La tarea de estos test consiste en estructurar y organizar en el espacio los elementos que
se le presentan al sujeto en la prueba (p.e. test del pueblo, se utiliza poco y cuenta con una
gran cantidad de elementos para construir una aldea). Se utilizan muy poco porque es difícil
interpretar de forma global toda la información que se obtiene. Nos permiten conocer el
mundo relacional del sujeto, cómo se mueve, aspectos afectivos e intelectuales (ponen en
práctica sus destrezas). Son caras, se necesita mucho tiempo de aplicación y es difícil de
interpretar.
Recursos para el estudio de algunos factores físicos y socioeconómicos
condicionantes de la personalidad
3.4.1. La estatura
3.4.
39
Podemos observar e identificar diferentes tipos de rasgos en las personas, que integran o
constituyen su Personalidad:
Rasgos Físicos (biológicos) Tales como: su raza, estatura, complexión, tipo y color de pelo,
tipo y color de ojos, señas particulares como los lunares, verrugas, cicatrices, etc.
El "complejo de Napoleón" es un término utilizado en piscología para hablar comúnmente
del complejo de inferioridad.
Esta disfunción fue mencionada por primera vez por el psicólogo austriaco Alfred Adler,
quien aseguró que todos los niños desarrollan sentimientos de inferioridad al estar rodeados
de adultos más altos y capaces que ellos.
Sin embargo, hay muchos malentendidos sobre el complejo de Napoleón, incluyendo la
persistente duda de si el gobernante francés era de baja estatura.
El británico Lance Workman, profesor de psicología en la Unversidad del Sur de Gales, le
dijo a la BBC que mucha gente relaciona este trastorno con personas bajas, especialmente
hombres, que son más agresivas y tienen peor genio.
La teoría detrás de esta percepción es que estos individuos compensan la falta de estatura
con una personalidad más fuerte. Para Workman, no hay base científica que lo avale.
Varios estudios muestran que esto no es más que un mito", aseguró el psicólogo.
"Cuando esta creencia fue probada en laboratorio, analizando a hombres altos y bajos, los
datos mostraron precisamente lo contrario: los individuos altos tienden a perder los estribos
más fácilmente", dijo.
Workman mencionó una característica común en los hombres de baja estatura que sí
respaldan varias investigaciones: los celos.
"Los varones bajos se mostraron más celosos que los de mayor estatura cuando su pareja
hablaba con otras personas".
El académico concluyó que, de acuerdo con los estudios realizados, puede decirse que el
complejo de Napoleón tiene más que ver con ser celoso que con ser agresivo.
Workman, especialista en psicobiología, cree que especialmente los hombres de baja
estatura pueden sentirse discriminados.
La respuesta se encuentra en la llamada selección sexual.
"En tiempos ancestrales, las mujeres preferían a hombres más altos. Quizás porque eran
mejores proveedores o cazadores".
Esa percepción, aseguró el profesor, es muy difícil de cambiar incluso aunque no
necesitemos que nadie salga a cazar para traer comida a casa.
"La estatura se asociada con un alto estatus y eso va en prejuicio de los bajos"
40
3.4.2. El peso
Psicólogos suizos han descubierto que existen rasgos de la personalidad que inciden en el
desarrollo de la obesidad de las personas.
Pese al hecho de que miles de personas se someten diariamente a dietas y realizan
ejercicio, hay quienes no son capaces de perder peso. Parte del problema, sugiere un nuevo
estudio suizo, es que nuestros hábitos alimenticios son influenciados por rasgos personales
asentados. Tu neuroticismo, por tanto, puede ser parcialmente responsable del amor por el
chocolate o el queso.
Se descubrió que la personalidad de un individuo, determina, de hecho, por qué él o ella
come y lo que él o ella come”, indicó la líder del estudio, Carmen Keller. Por un lado, “la
falta de conciencia lleva a las personas a comer impulsivamente y perder el autocontrol
frente a las situaciones alimenticias tentadoras con comidas de buen olor y sabor”, explica.
Además, “las personas neuróticas pueden comer comidas de mayor contenido calórico para
lidiar con sus emociones negativas.
La extroversión, que a diferencia del neuroticismo o la falta de conciencia, tiene a tener
connotaciones positivas a nivel social, también se vinculó con los hábitos alimenticios
potencialmente insalubres. Keller explica que “un resultado sorprendente es que las
personas extrovertidas comen más por motivos externos (como el buen olor o sabor de la
comida) y por tanto, suelen consumir más carne, dulces, salados y bebidas azucaradas
3.4.2.1.
Tablas de estatura y peso
Si bien todos pertenecemos a la misma especie, cada persona tiene un cuerpo único. Son
muchas las variables que confluyen en esta singularidad: la masa muscular, el peso de
nuestros huesos, la grasa corporal, entre muchas otras. Esta complejidad hace que definir
cuál es el peso ideal para cada persona sea una tarea difícil.
Existen factores genéticos y ambientales que determinan estas características, que pueden
tener o no correlación, si bien es así, las tablas de correlación entre talla y peso determinan
un valor promedio estandarizado y “normal” y sirven de referencia para detectar posibles
alteraciones en estos factores físicos.
3.4.3. La agudeza auditiva
Uno de los principales impactos de la pérdida auditiva es la dificultad para comunicarse con
los demás, lo que puede derivar en, ansiedad, aislamiento social o depresión. En concreto,
41
algunos estudios indican que cada 10 decibelios (dB) de pérdida auditiva, el riesgo de
aislamiento social, especialmente en las personas mayores, aumenta en un 52%.
Viviana Maller, psicóloga especialista en hipoacusia, afirma que la pérdida auditiva puede
conducir a la fobia social y acabar desarrollando un trastorno compulsivo obsesivo y/o de
personalidad, trastorno por estrés post-traumático y diferentes tipos de ansiedad.
En el niño puede tener un impacto significativo en la vida cotidiana, en el desarrollo y en la
educación. En la edad adulta afecta a la igualdad de oportunidades y genera sentimientos
de soledad, impotencia y frustración pudiendo derivar en aislamiento social, ansiedad o
depresión.
La prevalencia de la disminución de la agudeza auditiva (hipoacusia) ha aumentado
considerablemente estos últimos años, la Organización Mundial de la Salud asegura que
900 millones de personas tendrán sordera en el año2050, las consecuencias de este
déficit funcional son alarmantes, que van desde afecciones físicas como cefalea y
problemas en la respuesta sexual, hasta afecciones psicológicas como ansiedad y
frustración, la pérdida de la audición no tratada es la principal causa que dichas
consecuencias lleguen a niveles crónicos como desarrollar trastornos de ansiedad,
trastorno obsesivo compulsivo e incluso trastornos de personalidad.
La presbiacusia es una pérdida auditiva relacionada con el envejecimiento, y es la causa
más frecuente de hipoacusia en adultos”. Desatacamos que muchos autores
comparten la misma idea de la presbiacusia a razón de la perdida dela audición a
través de los años. Ahora basándonos en los cambios de personalidad que pudiera generar
esta causa natural, se enfocaría en estudios científicos, por ello [ CITATIONHea14 \l
3082 ] indica que tras un estudio que se realizó en Suecia señalan que la pérdida
auditiva genera un cambio en la personalidad del adulto mayor, la cual es la reducción
de la conducta extrovertida durante el periodo de la vejez, debido a los cambios
que tiene el individuo a la hora de socializar con sus familiares o amigos.
3.4.4. La agudeza visual
Cuando se da una reducción importante de la capacidad visual, sea cual sea la causa,
puede repercutir también en el estado psicológico del paciente y de sus familiares,
presentando limitaciones en las diversas actividades de nuestra vida diaria.
puede darse igualmente una pérdida de interés por lo que ahora sentimos que es más difícil
o imposible en relación con tareas o intereses personales, y consecuentemente se produce
inactividad e inhibición social por inseguridad y falta de refuerzos positivos en nuestra vida
diaria.
La agudeza visual es el poder o la capacidad de un sujeto para poder ver bien y se mide
por medio de tablas optométricas especiales que tienen letras y algunos otros dibujos
impresos de determinado tamaño. A estos últimos se les llama optatipos y se
utilizan con niños analfabeto.
42
La medición de la agudeza visual se realiza con el propósito de conocer si el niño percibe
con suficiente claridad, desde el sitio en que se encuentra, los signos que el maestro
escribe en el pizarrón; de no ser así, debe buscársele una mejor ubicación.
Indudablemente que en el ámbito educativo el diagnóstico del maestro es de alcances
limitados, pero debe hacerse, ya que el conocimiento de la capacidad auditiva y visual de
los alumnos permite prever ciertas circunstancias tanto de la organización como de la
planeación escolares, además de tener en cuenta que la falta de percepción auditiva y
visual perjudica la labor educativa e influye desfavorablemente en la formación de la
personalidad del niño en edad escolar.
3.4.5. La investigación socioeconómica
El Estudio Socioeconómico es un proceso de investigación que le permitirá conocer el
entorno social, económico, familiar, académico y laboral de una persona en particular.
Esta evaluación tiene el objetivo de conocer aspectos propios de la persona investigada, lo
cual nos ayuda para saber el ambiente en el que está inmerso.
3.5.
La sociometría y su uso como procedimientos psicotécnico
La sociometría es un método de investigación de carácter cuantitativo (numérico) que se
usa en sociología, psicología social y ámbitos afines. Persigue medir las relaciones sociales
en el seno de un grupo concreto, para evaluar datos tanto individuales como generales.
Este método fue ingeniado por el psicólogo y terapeuta Jacob Levy Moreno. Desde sus
inicios, la sociometría ha sido un instrumento muy valioso a la hora de evaluar y medir la
interacción entre componentes de distintos grupos, por ejemplo en el ámbito académico,
educativo, laboral o deportivo.
El método sociométrico emplea varios recursos metodológicos pertenecientes al abordaje
cuantitativo, por ejemplo el cuestionario y la encuesta, que pertenecen al espectro de
metodologías del test sociométrico.
Objetivos de la sociometría
La sociometría persigue distintos objetivos y tiene distintos usos. Según el propio Jacob
Levy Moreno, los principales objetivos de la sociometría son los siguientes:
Evaluar el nivel de simpatía que una persona despierta en un grupo de personas.
Profundizar en los motivos por los que esto es así.
Analizar el grado de cohesión entre los distintos componentes de un mismo grupo.
●
Detectar personas rechazadas
Uno de los objetivos de la sociometría es detectar y clasificar aquellos individuos que
padecen un mayor rechazo por parte de los demás componentes del grupo. Asimismo,
43
también se ocupa de los casos contrarios: identificar y clasificar aquellos individuos más
valorados por el resto.
●
Detectar personas aisladas
Otro de los objetivos de la sociometría es detectar a las personas que se consideran
apartadas o aisladas del grupo. ¿Cómo se mide esto? Son individuos que no generan
influencia, positiva o negativa, en las dinámicas y relaciones dentro del grupo.
●
Analizar las dinámicas del grupo
Otra de las oportunidades que nos ofrece en poder prever, previo estudio de las dinámicas
del grupo, cómo éste reaccionará y se adaptará a ciertos cambios, como por ejemplo la
inclusión de nuevos individuos o la salida de otros.
3.6.
El sociograma
El sociograma es una técnica que pretende obtener una radiografía grupal, es decir, busca
obtener de manera gráfica, mediante la observación y contextualización, las distintas
relaciones entre sujetos que conforman un grupo, poniendo así de manifiesto los lazos de
influencia y de preferencia que existen en el mismo
El sociograma, constituye un instrumento eficaz para conocer las relaciones sociales
internas que se dan en el aula y que a simple vista pueden pasar desapercibidas para un
jefe, director, profesor o guía. El objetivo de conocer estas dinámicas sociales es intervenir
intencionalmente para prevenir y/o modificar situaciones conflictivas que se puedan
presentar.
¿De dónde parte la elaboración de un sociograma?
De la identificación de los diferentes tipos de interacciones que pueden darse en la
composición de los grupos sociales. Por pares o binas, tríos, etc. Weil, (1990), al hablar de
los vínculos que existen en las relaciones de los elementos que constituyen los grupos
sociales, afirmaba que éstas relaciones se daban por razones situacionales, psicológicas,
afectivas y/o culturales. En éstas se identifican algunas clasificaciones:
a) Relaciones neutrales.Cuando los sujetos, aun actuando o haciendo presencia en un mismo grupo, no
establecen relación de ninguna índole con los demás. Ejemplo: Dos jóvenes pueden
estar oyendo un concierto de Rock, estar ubicados en el mismo espacio o grupo y
unidos por el mismo objetivo, pero no necesariamente están estableciendo
relaciones de afecto, coordinación o comunicación.
b) Relaciones recíprocas.
44
-Cuando los sujetos, establecen comunicación entre sí e intercambian vínculos de
afecto, amistad o atracción. Ejemplo: Cuando los jóvenes platican y/o transmiten
sus lazos de afecto y amistad.
c) Relaciones Unívocas.
-Cuando en una relación, la simpatía sólo fluye de una de las partes hacia la otra. Es decir
en una sola dirección. Ejemplo: En los jóvenes de la imagen, se observa que un elemento,
es el que busca el acercamiento o atención del otro, no encontrando la misma
correspondencia del otro.
d) Relaciones de rechazo o enojo.
-Cuando existen barreras de comunicación, de atención o de simpatía entre los miembros
de un grupo y provocan diferencias, distanciamientos o rechazos entre los miembros de un
grupo. De esta manera se van formando los llamados “átomos sociales”, en grupos de tres,
cuatro, etc., y así sucesivamente.
De lo anterior, podemos decir que en las relaciones entre los miembros de un grupo
podemos encontrar a: a) individuos aislados (los que por diversas razones no tienen
relación con otros o que el propio grupo los aísla; b) aquellos que gozan de toda la atracción
de y hacia los demás; c) aquellos que reciben del propio grupo expresiones de odio, coraje
o simplemente de rechazo.
Pero también surgen en ese proceso de integración el deseo de: competencia o de
colaboración. Es decir, en función del tipo de expectativas o necesidades individuales el
individuo tiende a ser colaborador o puede establecer competencia en la búsqueda de ser
considerado importante, querido/a, aceptado/a o incluso de controlar a los demás. (Castillo,
s.f.)
3.6.1. Desarrollo del sociograma
45
El procedimiento del sociograma comprende los siguientes pasos:
1. Organización del sociograma y preparación de la hoja para registrar respuesta.- El guía,
analista o maestro que conduce la sesión debe explicar:
a) El motivo del sociograma y solicita a los miembros del grupo (alumnos, trabajadores,
directivos, etc.,) que se numeren en orden consecutivo (ellos pueden ir diciendo su número:
uno, dos, tres, etc. Este número será su identificación.
b) Les pide saquen una hoja de cuaderno y en ella pondrán: en el extremo derecho de la
hoja el número que les tocó, y en el centro de la hoja el número de la persona que elijan de
acuerdo a la instrucción del guía del grupo.
Se les hace sólo una pregunta a todos los miembros del grupo para que manifiesten sus
preferencias y ellos elijarán sólo un nombre. Igualmente, se debe plantear sólo una
pregunta, pudiendo escoger entre las siguientes:
¿Con qué persona de las aquí presentes te gustaría trabajar?
¿Con quién sientes que te identificas mejor? # Asignado # de la persona que elijo
¿A quién elijarías como tu líder de grupo?
# asignado
# De la persona que elijo
Cada pregunta deberá ser valorada por separado, pues en cada ejercicio o tipo de pregunta
las respuestas de los individuos pueden cambiar. Por eso el ejercicio exige que sólo se
haga un cuestionamiento, por ejercicio.
Confección del sociograma y tabulación de las respuestas.
Este procedimiento es muy sencillo:
1. Se puede tener una identificación por sexo (opcional): las chicas pueden ser
representadas gráficamente por círculos y los chicos por triángulo
2. Se le pide a alguien que recoja las hojas y que dicte al guía los resultados.
3. En el pizarrón se van escribiendo las líneas y flechas de la interacción. Por ejemplo: “el
número diez es afín al número 5” y así sucesivamente hasta que se dicten todos. Por
ejemplo:
4
1
3
2
5
46
Se trata, pues, de una forma práctica de visualizar los resultados mediante círculostriángulos-flechas. De esta manera se identifican los líderes y los seguidores.
Registro cuantitativo e interpretación de los resultados del sociograma:
Además de hacer una tabla de registro para los resultados, cuando tenemos en nuestras
manos el gráfico de la clase con los círculos (chicas), los triángulos (chicos) y las flechas
dirigidas a unos/as o a otros/as, se elabora primeramente una hoja de respuestas; se trata
de un cuadro de doble entrada, en el que a la izquierda se coloca la lista en VERTICAL con
los nombres y números de las personas que integran el ejercicio, significando: “personas
que eligen a…” en la parte superior de la hoja aparece la misma lista de clase en
HORIZONTAL, con la misma numeración de los individuos (as) considerados ahora como
“sujetos que pueden ser elegidos” (personas seleccionadas o elegidas).
# elector
1
2
# elegido
3
4
5
1
●
2
●
3
●
4
5
●
Para trasladar los datos de cada persona a este cuadro. Se suman las marcas verticalmente
y se observa la frecuencia- Se pueden agregar valores, por ejemplo: 3 puntos a aquella que
fue elegida en primer lugar, 2 puntos al segundo lugar y 1 punto al tercer lugar.
-Limitaciones del Sociograma Esta técnica presenta, como otras, una serie de limitaciones.
Mediante esta técnica se detecta la existencia de algún problema en el grupo (no cuál), se
señala cómo son las relaciones entre los miembros, pero no nos dice por qué (los motivos),
se dan este tipo de relaciones y no otras. Para saber las razones, se deben complementar
con las entrevistas individuales o recurriendo a otros instrumentos que lo complementen;
en otras ocasiones será preciso redactar preguntas que contengan otras situaciones para
un mayor y mejor conocimiento y será también conveniente aplicar el sociograma en varios
momentos para detectar el grado de evolución seguido. Se trata, pues, de un proceso
abierto.
En conclusión, mediante la técnica del sociograma usada en el grupo, el guía o analista
puede detectar los siguientes aspectos de los integrantes del grupo:
1. Preferencias intelectuales.
2. Preferencias afectivas.
3. Existencia de algún miembro rechazado.
4. Aceptación de un/a alumno/a en su grupo.
47
5. Grado de cohesión del grupo.
6. Existencia o inexistencia de un líder.
7. Localización de sujetos aislados en el grupo.
8. Existencia o inexistencia de un/a alumno/a rechazado por el conjunto del grupo. (Castillo,
s.f.)
3.7.
La ficha acumulativa
Es el instrumento utilizado para recopilar datos referentes al desarrollo integral del
educando, sus intereses, necesidades, habilidades, hábitos, aptitudes, actitudes,
condiciones socio económicas del grupo familiar y otros que permiten diagnosticar y
detectar progresos, potencialidades, ritmo de aprendizaje y limitaciones, con el propósito
de realizar acciones de seguimiento y determinar el grado de orientación requerido, resulta
importante para definir la acción pedagógica requerida, a fin de ofrecer un proceso
educativo pertinente con las características, necesidades e intereses de los niños y niñas
que se atienden.
Estos registros dejan constancia de un hecho significativo protagonizado por el niño a través
de una manera descriptiva lo más objetiva posible… el gran aporte que hace este tipo de
registros es en el plano cualitativo, ya que es el que señala con mayor detalle todo lo que
acontece respecto a un comportamiento del niño.
FICHA ACUMULATIVA
La ficha acumulativa es la recopilación de todo el material referente a la evaluación del niño
antes, durante y después del transcurso del año escolar. Esto permite al docente u otra
persona relacionarse con la institución (director, psicólogo ) , obtener una visión global de
cuál ha sido el desarrollo del niño durante su permanencia en la institución .
Una ficha acumulativa debe constar de:
●
Una ficha de inscripción, en el cual se señalan los datos de identificación del niño y
de sus padres: nombre, edad, dirección, teléfono y ocupación o profesión.
●
La historia del niño con todos los datos referentes a: antecedentes prenatales y
postnatales, ambiente familiar, salud, entre otros.
●
Registros de observación realizada al niño durante el transcurso del año escolar:
registros anecdóticos, descriptivos, ficha de cotejo, escala de calificaciones entre
otros.
●
Actas de entrevistas realizadas a los padres.
●
Informes de evaluación y tratamientos de especialistas tales como: neurólogo,
psicólogo, psicopedagogo terapista de lenguaje, entre otros.
48
●
Una muestra de los trabajos del niño de cada uno de los períodos del año escolar,
acompañados de observaciones hecha por el maestro respecto a la evolución del
niño durante el desarrollo de las actividades.
ACTIVIDAD ELABORAR UNA FICHA DESCRIPTIVA INDIVIDUAL PARA EL ALUMNADO
4. LA ESCUELA Y LA MEDIDA
No basta saber que la educación debe estar centrada en el aprendizaje. Es de vital
importancia conocer la verdadera esencia y naturaleza del aprendizaje y para ello, nada
mejor que acudir a la Psicología; para así, tratar de identificar el paradigma, las tendencias
actuales y los principios básicos sobre los que llamamos aprendizaje humano.
Antes de aprender algo, el alumno tiene que conocer en primera instancia la tarea, para así
poder activar sus conocimientos previos y establecer sus intereses de manera autónoma;
eligiendo contenidos, estrategias y ritmo de trabajo a lo largo de todo el proceso de
aprendizaje. Para ello, es imprescindible una enseñanza adecuada, contextualizada y
significativa para cada alumno. Porque sin lugar a dudas; el hecho de que los educandos
puedan establecer el momento en que ya dominan los conocimientos; constituye
primordialmente uno de los fines de la educación.
Los estilos de aprendizaje determinan la manera en que un individuo se compromete, se
orienta, y desarrolla sus experiencias educativas.
El educador debe conocer y manejar los distintos modos de enseñar; entre los estilos de
enseñanza y los estilos de aprendizaje en el fenómeno de enseñanza aprendizaje.
Se debe practicar una enseñanza de tipo protagonista. Simplemente se trataría de
promover o incentivar un aprendizaje relevante y contextualizado a las necesidades de los
estudiantes.
49
La enseñanza que fomente un aprendizaje activo y profundo en cada educando, será una
fuerte herramienta respecto a los procesos educativos, psicologicos, didácticos y
pedagógicos.
4.1. LA APARENTE DIVERSIDAD
El proceso de enseñanza aprendizaje, debe ofrecer a todo ser humano en su formación
escolar, la oportunidad de crecer y desarrollarse como un ser racional, integral y dispuesto
a lograr el bien común; sin embargo, es bien sabido que lo antes mencionado podría
llamarse una utopía de la educación, puesto que no se está logrando; quizás porque el
principal problema reside en la orientación didáctica y formativa del educando.
“El problema de la selección escolar se genera por la presencia de las diferencias
individuales, en virtud de lo cual se hace necesario, en educación elemental, adecuar la
enseñanza a las condiciones específicas de los escolares, así como, en educación media
y superior, cultivar a los individuos de inteligencia general más abundante y de aptitudes
específicas más desarrolladas”
Por ejemplo, en el nivel primario, uno de los grandes problemas de la selección en
educación primaria no es la falta de presupuestos ni mucho menos de maestros; al
contrario, el problema reside es saber ubicar adecuadamente a los alumnos en clases
selectivas en donde el alumno descubra, desarrolle y potencialice la serie de aptitudes con
las que cuenta; para ello es necesario que el educando simpatice con la capacitación
didáctica en cuestión. Del mismo modo, en lo referente a la educación media, el problema
se encuentra en la ausencia de trabajo psicopedagógico a fin de poder beneficiar de alguna
forma la orientación de las características vocacionales de cada sujeto y así poder, centrar
de manera significativa e integral las aptitudes de cada adolescentes. (ISSA, 2021)
4.2.
EL CORRECTO PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los problemas cruciales de la evaluación y de la actividad didáctica desde el punto
de vista psicotécnico; es la clasificación de los estudiantes. Por razones obvias, nuestro
sistema educativo se encuentra enmarcado de forma gradual, lo cual constituye lo que en
la actualidad conocemos por escuela graduada y que forma los tres niveles del sistema
educativo. (Básico, Medio Superior y Superior)
Generalmente se han utilizado pruebas mentales para la formación de grupos; “La corriente
pedagógica moderna recomienda el uso de pruebas sobre “conducta adquirida”, es decir;
de conocimientos para la formación de grupos, sobre todo en lo que se refiere a los grados
subsecuentes al inicial, para lo cual nos servimos de los mismos resultados de las pruebas
de promoción”.
En consecuencia con ello, es bien sabido que las pruebas pedagógicas al alternarlas con
las pruebas mentales ofrecerían una serie de ventajas para resolver el problema de la
clasificación escolar. Todos los problemas en cuanto a la selección y clasificación de los
educandos, se fundamentan en el principio psicológico denominado diferencias
50
individuales. Por lo que se refiere a la clasificación, algunos criterios o normatividades
incurrieron en errores como es el caso particular de ubicar a los educandos por sexo,
estatura, raza, creencias, etc.
Ahora bien, uno de los avances más considerables en torno a la clasificación escolar, se
refiere específicamente a la ubicación de los alumnos mediante el diagnóstico de la edad
mental. Sin embargo, es necesario reconocer y tomar en cuenta que la edad mental no
establece de hecho la inteligencia de un estudiante.
En el presente, se sabe que existe una fuerte corriente de psicólogos y maestros expertos
en el uso y manejo de las pruebas mentales, que reconocen y demuestran que la técnica
de clasificación fundada en el CI (Coeficiente Intelectual), enfrenta el problema en forma
parcial, puesto que la inteligencia es sólo un factor de los muchos que forman parte de la
personalidad integral del individuo.
Los experimentos efectuados por el psicólogo estadounidense Gessel, han logrado
establecer, mediante pruebas específicas, una escala de maduración que reúne cuatro
aspectos de la personalidad individual:
a) Aspecto motor.
b) Aspecto de adaptación.
c) Aspecto verbal.
d) Aspecto social.
Concomitante, para que la adaptación del individuo a una clase determinada se realice
dependiendo las posibilidades que el sujeto presenta, es necesario tomar en cuenta las
siguientes direcciones específicas:
1.- Reacciones y peculiaridades individuales.
2.- Adaptación al medio social.
3.- Preferencias e intereses.
4.- Aptitudes espirituales.
5.- Desarrollo de su capacidad creadora, sus aptitudes y disposiciones específicas.
6.- Poder potencial de las diversas capacidades
4.3. LA INDIVIDUALIDAD DEL APRENDIZAJE
El aprendizaje es la diferencia individual, en el proceso activo y constrictivo por parte del
alumno, que elabora y reelabora conocimientos o significados sobre áreas de la realidad a
las que se refieren los contenidos escolares.
El educando y los actores implicados en el fenómeno educativo deben de entender que
el aprendizaje es una actividad constructiva significativa.
51
El aprendizaje no es simple adquisición de conocimientos, si no es aquel proceso de
construcción que el estudiante realiza basándose en sus experiencias previas.
Ahora bien, sabemos que dependiendo las cualidades del educando, el estilo del
aprendizaje, podrá dificultar, facilitar u optimizar la asimilación de los nuevos contenidos.
Por tanto, la educación debe generar un aprendizaje significativo en los educandos,
sustentado en un conjunto particular de saberes y de conocimientos, que son necesarios
para el pleno desarrollo personal e intelectual del individuo favoreciendo su integración al
grupo social en el que se desenvuelva. Dicho en otro término el aprendizaje es un proceso
de construcción de significados que supone la necesaria reconstrucción, reelaboración y
apropiación personal.
Toda actividad o experiencia trae inmerso algún aprendizaje, ya que aprender es un
proceso natural y espontáneo. El ser humano aprende cuando se relaciona con la
naturaleza, con el medio físico y con su sociedad. Ahora bien existen ciertas condiciones
que permiten el aprendizaje, por ejemplo:
●
●
●
El nivel de madurez del educando
La motivación
El equilibrio afectivo del educando
Como base primordial, para el logro de aprendizajes significativos es necesario buscar el
verdadero interés del educando. De igual forma, es pertinente realizar y establecer planes
de trabajo en relación con el nivel mental del individuo. (ISSA, 2021)
4.4 UNA ENSEÑANZA ADECUADA PARA EL ALUMNO
Es evidente que todos los seres humanos aprendemos de forma y manera diferente.
Muchos de nosotros elegimos un determinado ambiente, método, espacio, etc. En
definitiva, tenemos distintos modos de aprendizaje, y por obvia razones tenemos
diferentes estilos de aprendizaje. Por ello, la enseñanza debe estar básicamente
fundamentada en el alumno y para ello, el docente debe ayudar a al educando a construir
sus aprendizajes mediando sus actividades escolares.
Los estilos de aprendizajes, sin lugar a dudas determinan la manera en que un individuo se
compromete, se orienta, y desarrolla sus experiencias educativas; Por ello, “Fisher y Fisher
definen el estilo de enseñar como un modo habitual de acercarse a los discentes con varios
métodos de enseñanza”. Ante esto, el educador debe conocer y manejar los distintos
modos de enseñar; para así poder ajustar el estilo de aprendizaje de su educando a la
forma o método de enseñanza más adecuada; por ende, es evidente el claro vínculo que
existe entre los estilos de enseñanza y los estilos de aprendizaje en el fenómeno de
enseñanza aprendizaje.
Es decir, se debe practicar una enseñanza de tipo progresista. Simplemente se trataría
de promover o incentivar un aprendizaje relevante y contextualizado a las necesidades de
los estudiantes; creando experiencias que posibiliten a los educandos acceder al
conocimiento por medio de diversas formas y manera.
52
Finalmente, la enseñanza que fomente un aprendizaje activo y profundo en cada educando,
será una fuerte herramienta respecto a los procesos educativos, psicológicos, didácticos y
pedagógicos.
5. LA INTELIGENCIA Y SU MEDIDA
¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA?:
– Cualidad mental que consiste en la capacidad para aprender de la experiencia, resolver
problemas y utilizar el conocimiento para adaptarse a las situaciones nuevas.
– Aptitud de las personas para desarrollar pensamiento abstracto y razonar, comprender
ideas complejas, resolver problemas y superar obstáculos, aprender de la experiencia y
adaptarse al ambiente. Competencia humana para desarrollar pensamiento analítico
racional.
Alfred Binet (1857-1911): Considerado creador de los primeros estudios sobre la
inteligencia. Propuso un método de ejecución en el cual la inteligencia se calculaba sobre
la base de tareas que exigían comprensión, capacidad aritmética, dominio del vocabulario,
etc. Fue el introductor del concepto de edad mental. Este concepto llevó más adelante al
de cociente de inteligencia.
Lewis Terman (1877-1956): Psicólogo americano. Fue el introductor del término cociente
intelectual (CI), índice de medida de la inteligencia tanto para niños como para adultos.
Revisó los tests de inteligencia de Alfred Binet y Théodore Simon.
5.1. LA INTELIGENCIA Y SU CLASIFICACIÓN
Robert Stenberg: Aun coincidiendo con el planteamiento de Gardner, sólo distingue tres
tipos diferenciados de inteligencia:
• Analítica: evaluada a través de los test de inteligencia que presentan problemas bien
definidos y de única respuesta correcta.
• Creativa: vinculada a las demostraciones de adaptación de las personas frente a
situaciones nuevas.
• Práctica: mostrada en la realización con éxito de tareas cotidianas que suelen estar mal
definidas y presentan múltiples posibles soluciones.
¿Por qué a algunos niños se les da mejor los deportes, a otros las matemáticas y a otros
pintar, leer o tocar un instrumento?
La respuesta parece sencilla y llena de sentido: porque cada niño tiene sus propias
motivaciones y talentos, que desarrolla a su ritmo y de manera diferente a los demás.
53
A esta conclusión llega el neuropsicólogo y educador de la Universidad de Harvard, Howard
Gardner, en su libro Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences.
Gardner sostiene que cada niño evoluciona con sus propias necesidades. Así, un niño
que no muestre inquietud por el lenguaje, por ejemplo, podría tener una gran habilidad en
el campo de las matemáticas y la inteligencia espacial.
Las investigaciones realizadas identifican la existencia de zonas en el cerebro humano
que corresponden a determinados espacios de conocimiento, todos ellos distintos y
relativamente independientes entre sí.
1. Inteligencia lógico-matemática
Su capacidad de resolución de problemas es muy llamativa y suele relacionarse con un tipo
de inteligencia no verbal, es decir, que puede saber la respuesta a un determinado problema
mucho antes de verbalizarla.
A los niños que poseen este tipo de inteligencia se les da bien resolver misterios o
pruebas de ingenio, hacer rompecabezas, realizar ejercicios de lógica, contar o hacer
cálculos, los problemas informáticos y jugar a juegos de estrategia.
2. Inteligencia lingüística
Estos niños son hábiles y tienen preferencias por actividades como leer, conversar, contar
chistes, escribir cuentos y poemas, aprender idiomas y jugar a juegos de palabras.
3. Inteligencia espacial
Este tipo de inteligencia tiene la capacidad de pensar en tres dimensiones. Las personas
que la desarrollan son hábiles en la resolución de problemas espaciales como dibujar
y pintar, leer mapas, contemplar cuadros, resolver laberintos o jugar a juegos de
construcción.
4. Inteligencia musical
Es propia de niños con una habilidad innata para el aprendizaje de los diferentes sonidos,
lo que se traduce en una gran capacidad para cantar, escuchar música, tocar
instrumentos, componer canciones, disfrutar de conciertos y seguir diferentes ritmos.
5. Inteligencia kinestésico-corporal
Es la capacidad para usar todo el cuerpo en la expresión de ideas y sentimientos, y la
facilidad en el uso de las manos para transformar elementos.
A los niños que la manifiestan se les da bien bailar, actuar, imitar gestos o expresiones,
hacer deporte, correr, moverse y saltar.
6. Inteligencia intrapersonal
Distingue a aquellos que se conocen mejor a sí mismos. A estos niños les gusta trabajar de
manera autónoma, establecen metas y se centran en alcanzarlas, comprenden sus
sentimientos y saben cuáles son sus puntos fuertes y débiles.
7. Inteligencia interpersonal
54
Opuesta a la inteligencia intrapersonal, es común entre las personas que se les da bien
conversar, trabajar en equipo, ayudar a los demás, mediar en conflictos y conocer gente
nueva.
8. Inteligencia naturalista
Relacionada con el gusto por los temas medioambientales, plantas y animales. Estos niños
disfrutan realizando actividades como ir de acampada, hacer senderismo, cuidar
animales, conocer detalles de la naturaleza, reciclar y cuidar el medioambiente.
Inteligencia emocional en niños
Todavía en proceso de estudio, la inteligencia emocional aún no considerada como una
inteligencia múltiple. Si bien se deriva de las ocho descritas anteriormente, principalmente
de la intrapersonal y la interpersonal.
Según Gardner, la inteligencia emocional es la capacidad de reconocer nuestros
propios sentimientos y los de los demás, de motivarnos y de manejar bien las emociones
tanto con nosotros mismos como en nuestras relaciones.
Una buena guía para lograr el gran objetivo: que los niños puedan conocerse mejor a sí
mismos a medida que van creciendo, de manera que puedan desarrollar sus propios
talentos. (Mercadé, s.f.)
Ciertos estudios han conseguido localizar las zonas cerebrales que se activan en la
realización de los test de inteligencia: lóbulo frontal.
– Incluso hablan de activación en el cerebro izquierdo para las preguntas de contenido
verbal y activación de ambos lados cerebrales para preguntas de contenido espacial
(Duncan and col., 2000).
– Velocidad de procesamiento: Hunt (1983) halló que las puntuaciones de inteligencia
verbal se pueden predecir a partir de la velocidad con que las personas recuperan la
información de la memoria.
– Velocidad perceptiva: Muchos estudios revelan una asociación entorno al 0.4/0.5 entre la
puntuación de la inteligencia y la velocidad de entrada de la información perceptiva.
– Velocidad neurológica: Algunos estudios han observado que las personas que muestran
inteligencia superior también muestran, a través de sus ondas cerebrales, un registro de
estímulos simples de manera más rápida y más compleja.
TIPOS DE TEST:
Los psicólogos diferencian entre:
– Pruebas de aptitud: diseñadas con el propósito de predecir la capacidad de un sujeto para
aprender una habilidad nueva.
55
– Pruebas de rendimiento: diseñadas con el propósito de evaluar lo que un sujeto ha
aprendido.
5.2.
LAS APTITUDES
Se denomina aptitud a la valía o capacidad de una persona para realizar
adecuadamente una determinada actividad, función o servicio. También se denomina
así a la habilidad natural que posee un individuo para adquirir cierto tipo de conocimientos
o para desenvolverse adecuadamente en una materia.
La palabra aptitud proviene del latín aptitudo, que traduce “destreza” o “facultad”, y suele
emplearse en diversos ámbitos con el mismo sentido. En el caso de la psicología, sin
embargo, este concepto engloba tanto las capacidades mentales o cognitivas
(el razonamiento, la rapidez mental, etc.), como las emocionales o de personalidad
Cuando aseveramos que una persona tiene una determinada aptitud, lo que estamos
diciendo es que tiene capacidad o potencial. Obviamente, la aptitud está muy relacionada
con el rendimiento: para lograr algo hay que tener la aptitud necesaria (ésta es la
condición sine qua non).
Por lo tanto, una aptitud es un rasgo intelectual, un factor de la inteligencia. Un factor, como
rasgo intelectual es:
.
Cuantificable, es decir, es posible conocer en qué grado lo poseen diferentes
personas.
a.
Relativamente estable, aunque puede variar en cualquier persona con el paso del
tiempo.
b.
Relativamente generalizable, ya que ese potencial puede manifestarse
independientemente del tipo de rendimiento, a condición de que el logro implique la
actualización de dicho potencial.
Las aptitudes pueden clasificarse según su nivel de generalidad en:
Aptitud general (por ejemplo, factor g, inteligencia general), aptitudes generales (por
ejemplo, inteligencia cristalizada, capacidad visoespacial, capacidad de rapidez
visocognitiva, capacidad visomotriz, etc.)
Y, aptitudes específicas (por ejemplo, amplitud de léxico, aptitud para la visualización,
facilidad numérica, etc.).
5.3. EL COCIENTE INTELECTUAL
El cociente intelectual, también denominado coeficiente intelectual o CI en forma abreviada
(en alemán Intelligenz - Quotient, IQ), es una puntuación, resultado de alguno de los test
56
estandarizados diseñados para medir la inteligencia. Fue empleado por primera vez por el
psicólogo alemán William Stern en 1912, como propuesta de un método para puntuar los
resultados de los primeros test de inteligencia para niños, desarrollados por Alfred Binet y
Théodore Simon a principios del siglo XX, de forma que pudieran compararse entre sí. En
dicho método, se dividía la "edad mental" por la "edad cronológica" y se multiplicaba el
resultado por 100, dando como resultado el mencionado cociente.
El término CI o coeficiente intelectual designa tanto a una serie de pruebas psicométricas
de eficacia mental como al resultado obtenido en dichas pruebas. Al contrario de lo que
creemos, el CI no mide la inteligencia de una persona, sino que establece una comparación
entre la capacidad de ésta y la media de una población de referencia.
Existen diferentes tipos de CI, elaborados por diferentes investigadores y con baremos
diferentes. Algunos responden a la edad mental del individuo (CI clásico), otros se basan
en medias obtenidas en una población de referencia (CI por distribución). Generalmente, el
CI clásico se utiliza para niños, ya que el cálculo de la edad mental no significa gran cosa
para un adulto.
Números
El CI está comprendido entre 0 y 200. La media se sitúa alrededor de 100. El límite inferior
de “normalidad” es 80, mientras que los superdotados tienen un CI superior a 140. Para
hacerse una idea, Albert Einstein tenía un CI de 160 y el de un chimpancé sería 60.
Juzgando por los trabajos que realizó, se estima que el CI de Descartes debería ser 185. El
CI de una persona evoluciona hasta la edad de 6-7 años y prácticamente no varía a partir
de entonces. Se suele obtener el mismo resultado a los 20 años que a los 40, salvo en
casos de estrés, fatiga o enfermedades de tipo depresivas, en cuyos casos, disminuye.
Pruebas
Principio: se debe responder a una serie de preguntas, ya sea completando una lista de
preguntas de respuesta múltiple, o en presencia de un psicólogo que comentará los
resultados. Preguntas de lengua, lógica, memoria... las pruebas están divididas en
secciones temáticas. Los resultados (rapidez, precisión, etc.) por sección se comparan con
los resultados obtenidos por la población de referencia. Las pruebas pueden
cronometrarse.
5.4. LOS NIVELES DE INTELIGENCIA
Límites
El CI es una medida indirecta que clasifica a un individuo en comparación a una población
de referencia. Por lo tanto, la evaluación no es perfecta. Los psicólogos y expertos estiman
que las pruebas tienen una fiabilidad de un 70%. (Santiago Erikson 2010) Por otro lado,
estas pruebas no tienen en cuenta la capacidad creativa ni imaginativa.
Tabla de valores establecidos del Coeficiente Intelectual mundial.
Insuficiencia Mental(IM)
55-70
Inteligencia Débil(ID)
70-85
57
Media Baja(MB)
85-100
Media Alta(MA)
100-115
Gran Inteligencia(GI)
115-130
Inteligencia Superior(IS)
130-145
Clase de Superdotados(CS) >145
La Insuficiencia mental
A. Capacidad intelectual significativamente inferior al promedio: un Coeficiente Intelectual
(CI) aproximadamente de 70 o inferior en un test de CI administrado individualmente (en el
de niños pequeños, un juicio clínico de capacidad intelectual significativamente inferior al
promedio).
B. Déficit o alteraciones de ocurrencia en la actividad adaptativa actual (eficacia de la
persona para satisfacer las exigencias planteadas para su edad y su grupo cultural), en por
lo menos dos de las áreas siguientes: comunicación personal, vida doméstica, habilidades
sociales/interpersonales, utilización de recursos comunitarios, autocontrol, habilidades
académicas funcionales, trabajo, ocio, salud y seguridad.
C. El inicio es anterior a los 18 años.
Acorde al Coeficiente Intelectual (CI) se clasifica en:
Retraso mental leve: CI entre 50-55 y aproximadamente 70.
Retraso mental moderado: CI entre 35-40 y 50-55.
Retraso mental grave: CI entre 20-25 y 35-40.
Retraso mental profundo: CI inferior a 20-25
Inteligencia Débil
Es la forma más leve de deficiencia mental (v. OLIGOFRENIA) y aunque habitualmente se
utilizan en su definición términos que hacen referencia al cociente intelectual (C.I.
comprendido entre 50 y 70, o, edad mental de 10 años), existen en el niño débil mental toda
una serie de incidencias debidas a la personalidad global del enfermo, a las influencias del
medio ambiente y a su propia organización, que hacen cada vez más necesaria la utilización
de conceptos que superen el simple nivel intelectual o cociente intelectual.
Media Baja
La inteligencia es la capacidad mental de razonar, de planear, de solucionar problemas y
de entender ideas abstractas, usando el lenguaje y el aprendizaje. El CI - cociente
intelectual - es un índice calculado a partir de los resultados obtenidos en las pruebas que
abarcan las capacidades relacionadas con la inteligencia. 100 es un CI de valor medio,
considerado "inteligencia normal". La prueba del CI considera el sexo del individuo, edad,
respuestas correctas e incorrectas y el tiempo necesario para responder
Media Alta
58
Capacidad para aprender o comprender. Suele ser sinónimo del intelecto (entendimiento),
pero se diferencia de éste por hacer hincapié en las habilidades y aptitudes para manejar
situaciones concretas y por beneficiarse de la experiencia sensorial. Proceso mental que
todos tenemos pero unos los desarrollamos más que otros con el cual podemos plantear y
resolver problemas Inteligencia es un proceso de la mente humana que nace con él,
perfeccionase con experiencias y muere con él.
Gran Inteligencia
Capacidad alta para la resolución de problemas en todos los ámbitos de la vida las personas
que presenta un IQ entre 115-130 están considerados en dicha categoría
Inteligencia Superior
Capacidad una extremadamente alta para la resolución de problemas en todos los ámbitos
de la vida las personas que presenta un IQ entre 130-145 están consideradas en dicha
categoría
Clase de Superdotados
Son aquellas personas con una capacidad muy superior a la media. Dichas personas
poseen una capacidad extraordinaria para diversas materias, son capaces de resolver
problemas de lógica a una velocidad superior a la normal, y aunque resulte paradójico, en
ocasiones tienen períodos de fracaso escolar. En un inicio poseen las mismas
características que los niños prodigio, sin embargo, los superdotados las mantienen a lo
largo de toda su vida. También sucede en ocasiones que una persona superdotada no
comienza a serlo hasta una determinada edad, por ello se han dado casos de personas que
siendo pequeñas poseen un coeficiente intelectual medio-alto y al cabo de unos años el
coeficiente aumenta exponencialmente. En estos se pueden encontrar a Leonardo Da Vinci
CI: 220
5.5. LA EVOLUCIÓN MENTAL
En una aproximación consiste en asociar a cada etapa los rasgos mentales y los tipos
observables de comportamiento que parecen caracterizarla más señaladamente, apiñando
en torno al núcleo más significativo de cada fase los tipos de conducta destacados por los
psicólogos del desarrollo mental
Edad
Características
Recién nacido
Conducta refleja. Escolarización. Iniciación mímico-social. Labilidad
senso-motriz.
1–2
Propiocepción, aprendizaje cenestésico. Negatividad, coordinación
perceptomotriz. Mímica imitativa. Percepción de detalle, pluralidad,
discriminación sensorial, reacción electiva. Interés glósico y léxico.
2–3
Sincretismo, pensamiento desiderativo, onírico.
3–4
Locuacidad (W), fabulación, artificialismo, escenificación locuaz,
juego simbólico-imaginativo. Expresión.
59
4–5
Extrapolación, labilidad imaginativa, mentalidad fantástico-afectiva.
Exhibición irruptiva, curiosidad interrogativa, lenguaje designativo
5–6
Destreza, inteligencia práctica, pragmatismo, intención instrumental
(Mt), preescolaridad: escritura, dibujo. Control cinestésico, habilidad
psicomotriz, juegos de habilidad en grupo, manipulación.
7
Objetivación perceptiva, constancia perceptiva, localización,
aprendizaje «espacial», identificación de objetos, automatismos
combinatorios.
7–9
Memoria de localización y discriminativa (M), organización espaciotemporal. Inteligencia procesual, causalidad espacio-temporal.
Atención concreta
10 – 12
Gregarismo,
evasión,
labilidad
conductual,
Pensamiento
combinatorio, cálculo, ley del número, memoria combinatoria.
Comprensión espacial, inteligencia técnico-manipulativa (E).
Razonamiento concreto.
12 – 13
Verbalización, formulación de la experiencia (V), necesidad de
entender.
13 – 16
Neogénesis, ingenio, razonamiento hipotéticodeductivo, inteligencia
mecánica. Concentración sexual, erotismo, coquetería, problema
sexual, intimidad. Pensamiento lógico-simbólico, lenguaje semántico
(S), conceptuación, consecuencia. Necesidad de comprender.
Recuperación del yo en el grupo, diversión en grupo, relieve personal.
Afán de destacar.
16 – 17
Crisis axiológica, problema sexual, intimidad, interés psicológico.
17 – 20
Comprensión del comportamiento, yo comunitario, pensamiento
conjetural. Conducta coherente, intención razonable, elección de
destino, moral autónoma, personalidad.
VISIÓN DINÁMICA DEL DESARROLLO MENTAL
La contemplación del esquema de cuatro radicales de labilidad, mimetismo, combinatoria y
estructura sugiere un importante postulado para la teoría de la evolución psicológica: «La
evolución de las formas de comportamiento mental no es gradual ni se verifica en una sola
dirección, sino que se produce en forma de avances y retrocesos de carácter recurrente.
En cada etapa se parte de un estado de labilidad y falta de estructura de las impresiones.
El recién nacido recibe estímulos externos que no es capaz de organizar, todavía, en
percepciones. El estudiante lee conceptos que al comienzo no puede abarcar en una
síntesis. El aprendiz de mecanografía localiza las letras una por una y penosamente sobre
el teclado, antes de juntarlas en sílabas y de escribir a la ciega. El que aprende el juego de
ajedrez se hace un lío con las piezas y tarda en combinarlas en planes tácticos. Cuando
visitamos un país exótico nos sentimos desconcertados durante un tiempo, hasta que
empiezan a sernos familiares las costumbres de los naturales. El adolescente experimenta
60
vivencias extrañas que le confunden y tras, tornan, sobre todo por la incapacidad de
encuadrarlas en esquemas habituales.
El desarrollo mental estriba, en gran parte, en la organización de las impresiones sueltas
en agregados cada vez más comprensibles y dotados de sentido: procede de la
disgregación a la estructura, del caos al cosmos. El automovilista ducho no necesita ya
pensar cada movimiento de la palanca de cambio; la mecanógrafa escribe mientras lee, o
al hilo del pensamiento; el pianista no ve teclas o notas sueltas en el pentagrama, sino
lienzos enteros de composición, que ejecuta sin mirar el teclado; la persona adulta ha
convertido las emociones juveniles en sentimientos coherentes. (MARCOS, s.f.)
5.6. SURGIMIENTO DE PRUEBAS MENTALES
En 1905, los franceses Alfred Binet y Théodore Simon elaboraron una lista de ejercicios
para distinguir entre niños mentalmente «normales» y «anormales». Con el tiempo, esta
lista se convirtió en el primer test de inteligencia, una prueba para medir el grado de
madurez intelectual de una persona.
Se pensó que era importante detectar a los niños con deficiencias intelectuales para
tutorizarlos y ofrecerles unas clases más adaptadas; también para evitar con ello que se
convirtieran en ciudadanos problemáticos.
Las mediciones psicológicas a través de test fueron introducidas en España por médicos,
pedagogos y criminólogos. Algunos psicólogos reconocieron pronto la importancia de la
educación y del contexto cultural en el desarrollo intelectual del niño.
Hoy en día, los test psicológicos forman parte de nuestra vida de la misma manera que nos
hemos acostumbrado a que los semáforos regulen el tráfico o al uso de índices bursátiles
como el DAX para saber cómo va la economía del país. Pero no siempre fue así. El recorrido
histórico de una de las pruebas, el test de inteligencia, estuvo acompañado tanto por
entusiasmo como por rechazo, causando polémica por doquier.
El test de inteligencia se originó en el contexto de la psicología diferencial y el diagnóstico
clínico de los médicos. No por casualidad. A lo largo del siglo XIX, en diversos sectores
sociales aumentó el interés por la inteligencia como rasgo característico de las personas.
Para medirla, los investigadores se sirvieron de instrumentos antropométricos, sobre todo,
la craneometría y la medición de los tiempos de reacción, de ahí su denominación inicial de
«test reactivo». Se estimaba que una persona con la cabeza más voluminosa era más
inteligente porque le «cabía» una mayor capacidad intelectual; asimismo, se consideraba
que un individuo que reaccionaba con gran rapidez era capaz de pensar a mayor velocidad
y, por tanto, era más inteligente.
Sin embargo, con el tiempo, McKeen Cattell entendió que ese tipo mediciones «físicas» no
ayudaban a la hora de predecir el rendimiento académico de un joven, motivo por el que no
valían para determinar su grado de inteligencia.
61
5.7. EL ANÁLISIS FACTORIAL
El análisis factorial es un método de reducción estadística que tiene como objetivo explicar
las posibles correlaciones entre ciertas variables. Para ello, teniendo en cuenta el efecto de
otras, los factores, que no son observables.
Por tanto, lo que hace este análisis es reducir. Así, tomamos un número elevado de
variables y, por medio de esta técnica, conseguimos reducirlas a un tamaño más manejable.
Para hacerlo, se utilizan una serie de combinaciones lineales de las observadas con otras
que no son visibles.
Tenemos dos formas de llevar a cabo esta técnica estadística, existiendo claras diferencias
entre ambas que conviene conocer.
Análisis factorial exploratorio: En este caso, el objetivo es conocer los constructos latentes
(que no se ven) para poder comprobar si pueden ser válidos. Así, estamos ante información
de tipo exploratorio que sirve para crear un modelo posterior, pero este no lo conocemos a
priori.
Análisis factorial confirmatorio: En este caso, estamos ante un proceso de confirmación
estadística. Partimos de un modelo teórico creado con la literatura existente sobre el
fenómeno estudiado. Con posterioridad lo contrastamos para conocer su grado de validez.
En educación podemos conocer la predisposición de un alumno a una materia. Realizando
determinadas encuestas sobre su forma de estudiarla, podemos obtener una base de datos
en la que aplicar el análisis factorial.
El análisis factorial pretende averiguar cuáles son estas direcciones de variación común o
factores. Un factor es, así, una dimensión de variabilidad del comportamiento, verificada
por la covariación empírica de una serie de respuestas y definida por la significación común
de esas respuestas.
Bibliografía
(s.f.). Obtenido de http://pedagogiapsicotecnica.blogspot.com/2016/05/fundamentos-de-lapsicotecnica.html
(2017). Obtenido de http://pedagogiapsicotecnica.blogspot.com/2016/05/fundamentos-de-lapsicotecnica.html
josé Bermudez, A. M. (s.f.). Obtenido de
https://caisatech.net/uploads/6111%20Estudio%20De%20La%20Personalidad.pdf
Martínez, N. R. (s.f.). Obtenido de
http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/2057/1/4.%20Las%20diferencias%20in
dividuales%20y%20el%20aprendizaje.pdf
Muñoz, T. G. (2003). Obtenido de http://www.univsantana.com/sociologia/El_Cuestionario.pdf
62
RIVERA, A. O. (2019). Obtenido de https://prezi.com/p/bcupzmwykacc/psicotecniapedagogica/#:~:text=Los%20fundamentos%20cient%C3%ADficos%20generales%20de,el%
20gen%C3%A9tico%20y%20el%20est%C3%A1tico.
TAMAULIPECA, U. (2011). Obtenido de http://utlpsp.blogspot.com/2011/09/tareas-de-lapsicotecnica-pedagogica.html
TORRES, A. (2017). Obtenido de https://psicologiaymente.com/psicologia/aplicada
63
Descargar