Subido por Luis Eduardo Rodriguez Perez

Poesía y Análisis poético para secundaria

Anuncio
Poesía y Análisis Poético
Poesía
• Es un género literario considerado como la forma poética que expresa
tradicionalmente un sentimiento intenso o una profunda reflexión, ambas
ideas como manifestaciones de la experiencia del yo, se puede escribir en
verso o en prosa.
• Los elementos básicos de la estructura de un poema son el verso, la estrofa,
la musicalidad
El verso
• El verso está constituido por oraciones o frases cortas, que se escriben una en cada línea.
• Cuando la obra literaria está escrita en verso, la llamamos poema . En cambio, cuando está
escrita en prosa, la llamamos prosa poética.
• Clases de versos
Según el número de sílabas, los versos pueden ser:
• A- De arte menor:
Son los que tienen ocho sílabas o menos.
•
B- De arte mayor:
Son los que tienen nueve sílabas o más.
Denominación de los versos
• Según el número de sílabas que tenga cada verso, recibe un nombre distinto.
Los nombres más comunes son:
La estrofa
• La estrofa es el conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un poema, con
características iguales. Se reconocen porque en la estructura del poema van separadas por un
espacio.
• Las estrofas clásicas más comunes, son:
- Dos versos (pareado)
- Tres versos (terceto)
- Cuatro versos (cuarteto), arte mayor.
- Cuatro versos (cuartetilla), arte menor.
- Cinco versos (quintilla)
- Ocho versos (octava)
- Diez versos (décimas)
La rima
• Rima es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí. Existen dos tipos de rima:
• - Rima consonante o perfecta
La rima consonante es aquella que se establece entre los versos cuyos finales, a partir de la última vocal que se
pronuncia con acento, son iguales, incluyendo vocales y consonantes.
Ejemplo:
• Luna
Cuna
• Rima asonante o imperfecta
La rima asonante es aquella que se establece solo en las vocales de los versos a partir de la última vocal
acentuada.
• Ejemplo:
• Sombrero
Viento
Reglas de la métrica
• La sinalefa
Es un procedimiento que indica que, cuando en el interior de un verso la
última sílaba de una palabra termina en vocal, y la primera sílaba de la palabra
siguiente comienza en vocal, estas sílabas se cuentan como una sola.
• Ejemplo: Contaremos las sílabas del siguiente verso.
• "Como se arranca el hierro de una herida".
Recuerdo
• Ahora bien, es importante tener en cuenta que cuando una palabra comienza con la letra h,
se considera como vocal, ya que siempre después de la h viene una vocal. Recordemos que
en nuestro idioma la letra h no tiene ningún sonido. Es por eso que -como se ve en el
mismo ejemplo- se produce sinalefa entre la palabra "una" y la palabra "herida", ya que a
pesar de la presencia de la letra H, por efectos sonoros, es como si la palabra herida
comenzara con E.
• Es importante señalar que lo mismo ocurre en versos que incluyen la conjunción "y",
como -por ejemplo- "los suspiros son aire y van al aire". Entonces, a pesar de que la letra
"y" es una consonante, suena como vocal, de manera que también se produce sinalefa,
en este caso, entre la sílaba "re" de aire y la letra "y".
La sinéresis
Es el fenómeno opuesto a la diéresis. Consiste en pronunciar en una sola sílaba (o-céano, aé-rea) las vocales que forman un hiato (o-cé-a-no, a-é-re-a). Ejemplo:
• Y/ yo/ ha/bía/ di/cho/: ¡Vi/ve!, (7 sílabas)
• Es/ de/cir/: a/ma y /be/sa. (7 sílabas)
Manuel machado
• Esto se hace con el objeto de restar una sílaba al verso para mantener una métrica
armoniosa.
La diéresis
• Consiste en pronunciar en distintas sílabas (su-a-ve) las vocales de un diptongo
(sua-ve). Es la licencia poética por la que se deshace un diptongo cuando
queremos obtener una sílaba más en el verso para lograr una métrica
armoniosa. A veces se marca con el signo de la diéresis (¨). Ejemplo:
• Con/ sed/ in/ sa/ cï/ a/ble (7 sílabas)
• (lo correcto sería: con/ sed/ in/sa/cia/ble, 6 sílabas) para indicar dónde hemos
realizado la diéresis poética, como dijimos en la definición, colocamos sobre la
vocal correspondiente (siempre la vocal débil) los puntos de la diéresis gramatical.
Ley del acento final
• El otro procedimiento que debemos considerar cuando contamos las sílabas de un
verso, es la ley del acento final. Esta ley señala que -según la acentuación de la última
palabra del verso- el número de sílabas se modifica, de la siguiente manera:
- Si la última palabra del verso es aguda, se suma una sílaba al verso. (+1)
- Si la última palabra del verso es grave, el verso no se modifica.
- Si la última palabra del verso es esdrújula, se resta una sílaba al verso. (-1)
Las figuras literarias o retóricas
• Son recursos estilísticos que usa el poeta para transformar el lenguaje común
y corriente en uno artísticamente elaborado. Los escritores los utilizan para
dar belleza y expresividad a sus textos.
• Las figuras literarias se dividen en: figuras de significado y de construcción.
Figuras de significado
• Comparación o símil
Es una figura literaria que consiste en establecer una semejanza entre dos cualidades, dos
seres, dos hechos, etc. Presenta una relación de semejanza directa. Tiene los siguientes
conectores: como, tal como, igual que, entre otros.
Ejemplos:
• - "Tus ojos son como dos luceros".
- "Hay algunos que son como los olivos, que sólo a palos dan fruto".
- "tenía el cuello largo como un avestruz".
- "sus muslos como ríos, sus brazos como ramas, sus ojos como un camino en paz bajo la
noche".
Personificación o prosopopeya
• Es un recurso que consiste en atribuir cualidades o acciones humanas a seres
que no lo son, como las plantas, los animales, los objetos, etc..
• Ejemplo:
• - Lloran las rosas porque no estás aquí.
- El mar sonríe a lo lejos.
Hipérbole
•
•
•
•
•
•
Exagerar lo que se está interpretando.
Ejemplos:
- Llueve a cántaros
- Te llamé un millón de veces
- ¡Lo sabe todo el mundo!
- Eres lo más grande del cosmos.
Metáfora
• Esta designa una realidad con el nombre de otra con la que mantiene alguna relación de
semejanza.
•
•
•
•
•
•
•
•
Ejemplos:
- Nuestras vidas son los ríos que van a dar al mar que es el morir.
- La cebolla es escarcha cerrada y pobre.
- El manto blanco de la montaña. (nieve = manto blanco).
- El tiempo es oro
- Tus ojos son dos luceros
- Tus labios son rubíes
- El blanco algodón que surca el cielo
El epíteto
• Es una figura de dicción que busca resaltar con su posición algún matiz del
pensamiento. Es todo adjetivo o frase adjetivada que sin ser necesaria para
determinar el sentido del sustantivo se añade a él para darle más esplendor.
Ejemplos:
• Impenetrable misterio / Duro mármol / Sabia Minerva / Cervantes, el
Manco de Lepanto / Detestables calumnias / Verde hierba, entre otros.
Figuras de Construcción
• Anáfora
•
•
•
•
•
•
•
•
Repetir una palabra o conjunto de palabras al comienzo de una frase o verso.
Ejemplos:
- Oh luna que me guiaste,
oh luna amable compañera,
oh luna mi eterna viajera.
- Esto cantan los salmos, esto dicen los profetas,
esto anuncian los Apóstoles,
esto predican los evangelistas.(Fr Luis de Granada).
Reiteración
• Es una repetición de palabras o de conceptos, ya sea en el mismo verso o a
través del poema
• Ejemplos:
• Blanca, blanca, blanca como la nieve...
• ...vuela pájaro azul, vuela, vuela…
Encabalgamiento
• Esto ocurre cuando el sentido de una frase no queda completo en el marco de dicho verso
(al que se denomina encabalgante ) y continúa en el verso siguiente ( encabalgado ), de
forma que la pausa versal del primero rompe unidades sintácticas estrechamente vinculadas.
Por lo general no llevan signos de puntuación en el primer verso.
• Ejemplo:
“Plural ha sido la celeste
historia de mi corazón.
Era una dulce niña, en este
mundo de duelo y aflicción.”
Hipérbaton
• Es alterar el orden gramatical en una oración. Es un procedimiento expresivo que afecta el nivel sintáctico,
y que consiste en invertir el orden gramatical de las palabras en la oración y la ilación lógica de las ideas para
darle más belleza a la expresión (en vez de escribir sujeto-predicado el poeta prefiere usar predicado-sujeto).
(“Formidable de la tierra bostezo” por “formidable bostezo de la tierra” verbo al final, como en latín: “sus
quejas imitando”, etc.), tanto en prosa, como, sobre todo, en verso. Con el hipérbaton se cambia también el
orden lógico en la comunicación de las ideas.
• Ejemplos:
• Yo quisiera escribirlo, del hombre
domando el rebelde, mezquino idioma.
• “Herido está mi corazón / de tanto sufrir por ti.”
• "En la ladera de un cerro por mi mano tengo plantado un huerto”
Descargar