Subido por Daniel F Romero J

fundamentoseconomia tema-1.ppt

Anuncio
FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
1
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA
1. GENERALIDADES
2. MICROECONOMÍA
3. MACROECONOMÍA
2
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
a)
b)
c)
d)
DEFINICIÓN DE ECONOMÍA
LA ECONOMÍA COMO CIENCIA
CONCEPTOS BÁSICOS
ESCUELAS COMUNES
3
CAPÍTULO 1
GENERALIDADES
a)
DEFINICIÓN DE ECONOMÍA
Es la ciencia social que estudia la
producción, distribución y consumo de
bienes y servicios para satisfacer las
necesidades humanas crecientes con
recursos escasos.
Es el estudio de cómo las sociedades
utilizan recursos escasos para producir
bienes valiosos y distribuirlos entre
diferentes personas (Samuelson).
4
■
■
■
Escasez: situación en la que los bienes son
limitados en relación con los deseos.
La Teoría Económica afirma que una economía
produce con eficiencia cuando no se puede
mejorar el bienestar económico de una persona
sin perjudicar a otra.
Problema Económico: recursos escasos vs.
Necesidades crecientes. Asignación.
5
Oferta, Demanda y Escasez
OFERTA
DEMANDA
Recursos
Tierra
Mano de Obra
Necesidades y deseos
Capital
de la población
Habilidades
Empresariales
Y Administrativas
6
ECONOMÍA
“La ciencia que estudia el comportamiento humano como
una relación entre los fines y los medios escasos que
tienen usos alternativos” (Keat y Young)
1.
2.
3.
¿Qué bienes y servicios deben producirse y en qué
cantidades?
¿Cómo deben producirse estos bienes y servicios?
¿Para quién deben producirse estos bienes y
servicios?
7
Existen esencialmente tres formas en que un país puede responder a
las preguntas de qué, como y para quién. Estas formas,
denominadas procesos, son las siguientes:
1.
Proceso de mercado: El uso de la oferta, demanda e
incentivos materiales para resolver las preguntas de qué, como
y para quién.
2.
Proceso de mandato: El uso del gobierno o de alguna
autoridad central para responder las tres preguntas básicas
(Este proceso es algunas veces denominado proceso político)
3.
Proceso tradicional: El uso de costumbres y tradiciones para
responder las tres preguntas básicas.
8
Las tres preguntas económicas básicas
Desde el punto de vista de un país
de empresa
Desde el punto de vista
1. ¿Qué bienes y servicios se deben
1. La decisión de producto
producir?
2. ¿Cómo se deben producir los bienes 2. La contratación, la proy servicios?
visión, de personal, abas3. ¿Para quién se deben producir estos tecimiento y decisiones de
bienes y servicios?
Planeación de capital.
3. La decisión de segmentación de
mercado
9
CAPÍTULO 1
GENERALIDADES
b)
ECONOMÍA COMO CIENCIA
Abstractas e ideales
Filosofía
Son aquellas cuyo objeto de estudio se encuentra
en la mente.
Concretas o fácticas
C. Nat. y C. Soc.
Son aquellas cuyo objeto de estudio se encuentra
fuera de la mente, en el mundo real.
10
CAPÍTULO 1
GENERALIDADES
b)
ECONOMÍA COMO CIENCIA
CARACTERISTICAS DE UNA CIENCIA
Objeto de estudio
a.
El hombre en su labor de resolver problemas económicos, tales como:
Qué producir, distribuir y comercializar.
Cómo producir, distribuir y comercializar
Para quién producir, distribuir y comercializar.
b.
Método de investigación.
Es una serie de pasos previamente establecidos que deben seguirse para
estudiar al objeto. Los economistas utilizan el enfoque científico (observar,
analizar, reflexionar) para entender la vida económica.
c.
Formula leyes generales y predictivas
Ley.- Un enunciado que expresa la relación causa-efecto entre las variables.
Generales- porque se cumplen en todo momento y todo lugar
Predictivas.- porque se anteponen a los hechos.
11
CAPÍTULO 1
GENERALIDADES
b)
ECONOMÍA COMO CIENCIA
El economista debe de tener OBJETIVIDAD: un
científico estudia o analiza las cosas sin que sus
creencias, su estado de ánimo, su punto de vista y su
ideología, influya sobre el objeto de estudio.
Se considera a Adam Smith el “Padre de la Economía”
y su lema era “La riqueza de una nación, es la
capacidad de producir los bienes y servicios del
propio país”.
Y fue unos de los principales exponentes de la Escuela
Clásica de la Economía.
12
CAPÍTULO 1
GENERALIDADES
c.
CONCEPTOS BÁSICOS
Crecimiento económico
Es el incremento o expansión de las actividades
productivas de una región o país. No implica
bienestar económico.
a.
Desarrollo Económico
Es el aumento del bienestar socioeconómico de la
población de una región o país.
b)
13
CAPÍTULO 1
GENERALIDADES
c. CONCEPTOS BÁSICOS…
Factores Productivos
Son los recursos que al combinarse entre sí hacen posible la
generación de bienes o servicios.
c.
Tierra: los recursos naturales. (Espacio físico ó virtual)
Trabajo: es el esfuerzo físico y mental del ser humano para
producir bienes y servicios (recursos humanos)
Capital: recursos financiero (dinero)
Organización: se refiere a coordinar y dirigir a los otros
factores productivos. Es la iniciativa empresarial.
14
CAPÍTULO 1
GENERALIDADES
c. CONCEPTOS BÁSICOS…
Sectores Económicos
Es la forma en que se clasifican las actividades productivas de
acuerdo a sus características.
d)
Primario o Agropecuario: son los que explotan los recursos
naturales, agricultura, ganadería, pesca, silvicultura, etc.
Secundario o Industrial: transforma los recursos naturales en
productos. Industria del calzado, del vestido, del vidrio, etc.
Terciario o de Servicios: son los que generan productos
intangibles. Transportes, alumbrado, los hospitales, bancos,
etc.
15
CAPÍTULO 1
GENERALIDADES
c. CONCEPTOS BÁSICOS…
Agentes económicos:
Son las unidades que forman la base del sistema económico, cuyas
actividades e interrelaciones lo hacen avanzar y son cuatro:
e.
Familia: son los individuos, que requieren bienes y servicios y
poseen factores productivos.
Empresas: las entidades que utilizan los factores productivos que
generan bienes y servicios.
Gobierno: es el encargado de vigilar el funcionamiento del sistema
económico, al mismo tiempo pueden producir y puede
consumir ejem: (PEMEX, CFE, Hacienda, etc.)
Sector Externo: son todas las familias empresas y gobiernos de
otros países.
16
CAPÍTULO 1
GENERALIDADES
c. CONCEPTOS BÁSICOS…
Sistema Económico:
Es la particular organización de ideas, reglas y
procedimientos e instituciones creadas por una
sociedad para resolver problemas económicos.
f.
Los más importantes sistemas económicos son:
I.
Comunidad Primitiva
II.
Esclavismo
III.
Feudalismo
IV.
Capitalismo o Liberalismo Económico
V.
Socialismo, Comunismo o Economía Centralizada.
17
SISTEMAS ECONÓMICOS
■
COMUNIDAD PRIMITIVA
▪
Inicia con el ser pensante
▪
Implicaban lazos de sangre
▪
Tenían un concepto de propiedad comunal (los utensilios,
herramientas y demás pertenecían a toda la comunidad)
▪
Su economía era de autoconsumo, por lo tanto no existía el
excedente.
▪
No existían las clases sociales y estaban divididos en clanes y
tribus.
18
SISTEMAS ECONOMICOS
COMUNIDAD PRIMITIVA…
▪ El gobierno se da por medio del matriarcado y posteriormente
por el patriarcado (que era el hombre más viejo y con mayor
experiencia)
▪ Con la aparición de la agricultura aparece el asentamiento y se
vuelven sedentarios.
▪ Se favorecen las actividades como la alfarería, industria, el
tejido, etc.
▪ Al final de la comunidad primitiva y con el mejoramiento de la
técnica de producción comienzan a haber sobrantes y así surge
el comercio.
▪ El primer tipo de intercambio que se da es el trueque.
19
SISTEMAS ECONOMICOS
ESCLAVISMO
▪ El comercio se potencializa
▪ Se produce un bien que no se utiliza para consumo sino para
▪
▪
▪
▪
▪
▪
intercambiar : es la aparición de la moneda y del oro como
moneda.
Aparecen las clases sociales.
El esclavo: Encargado de trabajar.
Esclavista: el dueño del esclavo y no sólo de él, sino de su
mujer, sus hijos y su propia vida.
Los hombres libres se dedicaban al comercio (alcanzó gran
auge)
Surgen las ciencias y las artes.
Surgen las grandes ciudades como Mesopotamia, Fenicia,
Egipto y Roma
20
SISTEMAS ECONOMICOS
FEUDALISMO
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
Inicia con la caída de Roma en poder de los bárbaros.
La población se refugia en el campo: se abandonan las ciudades y disminuye la
actividad económica.
La cultura disminuye su importancia y se concentra en los monasterios cristianos.
La Iglesia juega un papel fundamental y rector de la vida social.
Todo el arte se consagra a Dios.
Sistema económico y social basado en el vasallaje al señor feudal (caballería).
El feudo se convierte en la referencia de propiedad y fortalece a la aristocracia al
final del periodo (unos mil años aproximadamente).
Surgen los burgos (ciudades), los oficios y los hombres libres (villanos).
Se refuerza el comercio a través de las ciudades y de las ferias comerciales.
Primera asociación comercial importante después de la Antigüedad (Liga
Hanseática).
Desarrollo del libre pensamiento y de las artes que marca el final del periodo.
21
SISTEMAS ECONOMICOS
CAPITALISMO O LIBERALISMO ECONÓMICO
▪ La revolución industrial trajo el capitalismo.
▪ El mercado: un elemento muy importante.
▪ Naciones importantes: España, Portugal, Alemania,
Gran Bretaña y Estados Unidos.
▪ Mueren los feudos y la población llega a los burgos o
ciudades.
▪ Su economía es de mercado
22
SISTEMAS ECONOMICOS
CAPITALISMO O LIBERALISMO
ECONÓMICO…
▪ Todos tenían derecho a la propiedad privada y era la base del
Estado.
▪ Libertad de empresa (cuando se asocian par producir bienes y
servicios)
▪ Libre mercado (El gobierno no interviene en la producción)
▪ Las clases sociales son dos:
1. Capitalista – dueño de la producción y de los bienes de producción.
2. Obreros - venden su fuerza de trabajo al capitalista.
▪ La diferencia entre capitalistas y obreros crearon muchos
conflictos .
▪ Los obreros exigieron esquemas más justos para ellos.
23
SISTEMAS ECONOMICOS
SOCIALISMO, “COMUNISMO” O ECONOMÍA CENTRALIZADA
▪ Los obreros comienzan a crear sindicatos y aparece el
▪
▪
▪
▪
▪
▪
proletariado (Unión de obreros con un mismo fin)
En 1917 inicia un movimiento de estas uniones y consigue
tomar el poder y fue en Rusia.
Rompe con la relación capitalista – obrero.
Pretende desaparecer las clases sociales.
Alcanzar este objetivo era situar al interés social sobre el
interés individual.
Rompe los principios del capitalismo y los cambia
Establece la propiedad pública colectiva.
24
SISTEMAS ECONOMICOS
SOCIALISMO, COMUNISMO O ECONOMÍA CENTRALIZADA
▪ Ya no hay libertad de empresa y de mercado; ahora el Estado,
▪
▪
▪
▪
▪
se encarga de que, cómo y para quién producir.
Fue el sistema mas breve y más reciente.
El estado se encargaba de planificar y centralizar las
actividades productivas.
El mecanismo para esto, era aplicar planes maestros para
determinar cuanto producir y para cuanto tiempo.
No existen la propiedad privada de producción.
Había que darle más a las familias que así lo requieren.
25
SISTEMAS ECONOMICOS
SOCIALISMO, COMUNISMO O ECONOMÍA CENTRALIZADA
▪ Se le daba a los obreros incentivos de acuerdo
a lo que producían.
▪ La Segunda Guerra Mundial expande al
Socialismo.
▪ Poco a poco se fue debilitando porque se
comenzó a perder el interés global debido a la
ineficiencia diplomática y los errores de
planificación.
26
CAPÍTULO 1
ESCUELAS O CORRIENTES DE
PENSAMIENTO
Una Escuela o Corriente de Pensamiento
Económico consiste en un grupo de pensadores
que comparten los puntos de vista comunes
acerca de la realidad y los fenómenos, sus
interpretaciones y propuestas se basan en un
marco doctrinario, diferenciando de las
pertenecientes a otras escuelas.
27
CAPÍTULO 1
ESCUELAS O CORRIENTES DE PENSAMIENTO
ESCUELAS FILOSÓFICAS.
LOS FISIÓCRATAS
▪ Surgen en Francia en el siglo XVII.
▪ Sus mayores exponentes son Francisco Quesnay y
Robert Turgot.
▪ Propusieron que las actividades relacionadas con la
tierra eran las únicas que generaban valor y riqueza.
▪ La industria no creaba valor así como tampoco el
comercio, sino que solo lo transformaban a partir de
lo generado por la tierra.
28
CAPÍTULO 1
ESCUELAS O CORRIENTES DE PENSAMIENTO
ESCUELAS FILOSÓFICAS.
LOS FISIOCRATAS
▪ Basaban su análisis en la obtención del producto neto
(excedente ó Produit net ) y en la forma en que este
circulaba entre las diferentes clases sociales, para lo
cual emplearon una matriz de interrelaciones
productivas llamada tabla económica (Tableau
Economique)
29
CAPÍTULO 1
ESCUELAS O CORRIENTES DE PENSAMIENTO
ESCUELAS FILOSÓFICAS.
LOS CLÁSICOS
▪
Surge principalmente en Inglaterra en el Siglo XVIII.
▪
Sus principales representantes fueron: Adam Smith, David
Ricardo, Thomas Malthus.
▪
Las fuerzas del mercado alcanzaban por si mismas un
equilibrio natural, por lo tanto, el Estado no debía intervenir
en él, ni regularlo (dejar hacer dejar pasar) “laissez faire”.
▪
Aseguraron que la riqueza de una nación no se basa en la
acumulación de metales preciosos, sino en la producción
nacional que podían generar:
La producción = la riqueza.
30
CAPÍTULO 1
ESCUELAS O CORRIENTES DE PENSAMIENTO
ESCUELAS FILOSÓFICAS.
LOS CLÁSICOS…
▪ Realizan estudios muy importantes sobre valor
trabajo.
▪ Surgen posteriormente dos Escuelas derivadas de los
Clásicos.
1. Los marxistas
2. Los Neoclásicos.
31
CAPÍTULO 1
ESCUELAS O CORRIENTES DE PENSAMIENTO
ESCUELAS FILOSÓFICAS.
MARXISTAS
▪ Surge principalmente en Alemania e Inglaterra en el
Siglo XIX.
▪ Sus principales exponentes son: Karl Marx y Federico
Engels.
▪ Su trabajo constituye una crítica al sistema capitalista.
▪ Ellos emplearon la lógica dialéctica y el
materialismo, para analizar las relaciones entre las
clases sociales durante los procesos de producción.
32
CAPÍTULO 1
ESCUELAS O CORRIENTES DE PENSAMIENTO
ESCUELAS FILOSÓFICAS.
MARXISTAS…
▪ Señalaron la existencia de la plusvalía (parte del
trabajo del obrero que tomaba el capitalista)
▪ Propusieron que la reproducción o acumulación de
capital originaba necesariamente crisis económicas,
por lo que el Estado debía intervenir para resolver la
crisis.
33
CAPÍTULO 1
ESCUELAS O CORRIENTES DE PENSAMIENTO
ESCUELAS FILOSÓFICAS.
NEOCLÁSICOS
▪ Surge principalmente en Inglaterra, Alemania e Italia en el
Siglo XIX.
▪ Sus principales expositores son: Alfred Marshall, Williams
Stanley Jevons, León Walras, Wilfred Pareto y Carl Menger.
▪ Fue la más amplia y diversificada, se componía de
subescuelas.
▪ Los neoclásicos decían que el común denominador radicaba en
el enfoque marginalista.
▪ Retomaron y ampliaron muchos de los supuestos clásicos,
dándoles además una base matemática, analítica
metodológica.
y
34
CAPÍTULO 1
ESCUELAS O CORRIENTES DE PENSAMIENTO
ESCUELAS FILOSÓFICAS.
KEYNESIANOS
▪ Surgen principalmente en los Estados Unidos de Norteamérica a
▪
▪
▪
▪
principios del Siglo XX.
Su principal expositor es John Maynard Keynes.
Keynes realizó análisis respecto a la depresión económica global
que se vivió en los años 30 y sugirió propuestas para salir de ella.
Esta corriente propone que cuando el sistema capitalista entra en
crisis, el Estado debe intervenir en la economía para reavivar las
actividades productivas y después debe retirarse.
Desarrollaron múltiples postulados relacionados con el empleo,
el consumo y la inversión para analizar las fluctuaciones del
sistema.
35
CAPÍTULO 1
ESCUELAS O CORRIENTES DE PENSAMIENTO
ESCUELAS FILOSÓFICAS.
ESTRUCTURALISTAS O CEPALINOS
▪ Surge a mediados del Siglo XX.
▪ Surge de un organismo de las Naciones Unidas cuyo nombre
es Comisión Económica para América Latina (C.E.P.A.L.)
▪ Su principal expositor fue Raúl Prebisch, de nacionalidad
argentina.
▪ Esta corriente analizó la problemática de los países latino
americanos y concluyeron que la falta de desarrollo se debía a
la estructura socioeconómica de estas naciones.
▪ Señalaron que la desigual estructura Mundial impuesta por los
países ricos (Centro) impedía el adecuado desenvolvimiento
de los países más pobres (Periferia).
36
TEMA 1
GENERALIDADES
DIVISIONES DE LA ECONOMÍA
Positiva
Economía Descriptiva
Teoría Económica
Microeconomía
Macroeconomía
Teoría del Consumidor
Teoría de la Producción
Teoría de la empresa
Teoría de la Distribución
Teoría de los agregados
Teoría General del Crecimiento
y el equilibrio
ECONOMÍA
Objetivos
Normativa
Teoría Monetaria
Finanzas Públicas
T.de las relaciones internac.
Teoría del Desarrollo
Desarrollo Económico
Estabilidad Económica
Eficiencia Distributiva
Política Económica
Macroeconomía
Fiscales
Monetarios
Cambiarios
Microeconomía
Coadyuvantes
Instrumentos
37
TEMA 1
GENERALIDADES
Economía Positiva:
Plantea que las cosas deben estudiarse como se presentan en la
realidad, sin pretender cambiarla.
Economía Normativa:
Es aquella que señala o propone cómo hay que modificar las
cosas.
Economía Descriptiva:
Es aquella que observa y muestra la acción económica,
describiendo el comportamiento de los hechos y fenómenos
económicos, pero sin ofrecer explicaciones de sus causas, ni
analizar el impacto de sus consecuencias.
38
CAPÍTULO 1
GENERALIDADES
Teoría Económica:
Es aquella que formula principios, leyes, modelos, etcétera, que
explican la realidad económica a partir de las observaciones
realizadas por la economía descriptiva.
Modelo Económico:
Es una repetición simplificada de la realidad que ayuda a
explicarla.
Política Económica:
Es la que sirve para influir y dirigir el sistema económico,
basándose en el conocimiento general con la Teoría
Económica.
39
CAPÍTULO 1
GENERALIDADES
Microeconomía:
Es la que estudia individualmente el comportamiento de los
agentes económicos: individuos, empresas, etc.
Macroeconomía:
Es la que estudia todo el sistema económico de manera global.
Teoría del Consumidor (Microeconomía):
Se encarga de analizar al individuo como demandante de bienes y
servicios y como oferente de factores productivos.
40
CAPÍTULO 1
GENERALIDADES
Teoría de la Producción:
Es aquella que estudia la forma en que se produce considerando
la estructura del mercado (Oligopolio, Competencia
Monopolística, Monopolio).
Teoría de la Empresa:
Analiza las acciones que la empresa lleva a cabo a fin de
maximizar sus ganancias (Organizacional).
Teoría de la Distribución:
Estudia la forma en que se distribuyen el producto entre los
factores que intervienen en su creación.
41
CAPÍTULO 1
GENERALIDADES
Teoría de los Agregados (macroeconomía):
Se trata del comportamiento de las grandes variables
tales como: Tasa de inflación, Producción nacional,
Tasa de desempleo, etc.
Teoría General del Equilibrio y Crecimiento:
Es la que explica los propósitos económicos de un
sistema expresados en tasas y variables adecuadas
para asegurar el bienestar de la población.
42
CAPÍTULO 1
GENERALIDADES
Objetivos de la Política Económica:
Son las metas económicas a alcanzar.
Instrumentos:
Son los medios o herramientas que se tienen para alcanzar sus objetivos, tales
como:
Desarrollo económico.Consiste en lograr un crecimiento económico sostenido o acompañado de una
movilidad social y una distribución equitativa de la riqueza.
Estabilidad económica.Se compone de tres metas básicas: Mantenimiento de empleo; Estabilidad
general de precios; Equilibrio de la balanza de pagos
43
CAPÍTULO 1
GENERALIDADES
Eficiencia distributiva:
Implica la eliminación de los desequilibrios existentes
entre regiones, sectores y población.
Instrumentos macroeconómicos:
Son los que tienen un impacto global.
Fiscales.- Impuestos, transferencias y gasto público.
Monetarios.- La emisión de circulante, bonos y tasas de
interés.
Cambiarios.- La cotización de la moneda nacional,
frente a otras divisas.
44
CAPÍTULO 1
GENERALIDADES
Instrumentos microeconómicos:
Son los que afectan a una parte de la economía
coadyuvante; ejemplo: subsidios a consumidores o
productores.
Visión social del economista:
procura en todo momento el bienestar de los seres
humanos (no que sean felices emocionalmente sino
que cuando se haga algo se piense en un bienestar
material y global; ejemplos: salud, educación,
transportes, carreteras, seguridad social, etc.)
45
El economista es un científico, por lo tanto,
tiene que ser objetivo, tiene que tener un
método de investigación, tiene que formular
leyes generales y predictivas, pero además
tiene que tener una visión social.
46
Descargar