Subido por Carlos Lara

Biologia 1er parcial 22-23

Anuncio
Libro de Texto
Agosto 2021 – Enero 2022
Biología
Plantel: ___________________________________________
Nombre del Alumno: __________________________________
_________________________________________________
Carrera: __________________________________________
Semestre:
_______
Grupo:
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
______
CAPITULO 1
Eje:
Relaciona las aportaciones de la ciencia al desarrollo de la humanidad.
Explica la estructura y organización de los componentes naturales del Planeta.
Componentes:
Desarrollo de la ciencia y la tecnología a través de la historia de la humanidad.
Estructura propiedades y función de los sistemas vivos en el ambiente natural.
Contenido central:
La ciencia con vida propia.
¿Cómo distinguimos un ser vivo de un ser no vivo? ¿Y de uno inorgánico?
Contenido específico:
¿Por qué los mexicanos pueden llegar a vivir más de 70 años hoy en día?
¿Es la Biología una ciencia?
¿Qué impactos puede generar el conocimiento científico proveniente de la Biología en
temas como la calidad de vida de los seres humanos (aspectos sociales, ambientales y
económicos)?
Características del conocimiento científico.
Biología como ciencia.
Ramas de la Biología y su interacción con otras ciencias.
¿Cómo se distinguen los organismos vivos del resto de nuestro entorno?
Si buscas vida en otro planeta, ¿qué características buscarías como evidencia de vida?
¿Cómo se define la vida desde el punto de vista de las ciencias biológicas?
Niveles de organización de la materia y los seres vivos.
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
1
Biomoléculas.
Estructura y función celular.
Autopoiesis y homeostasia como características fundamentales de los sistemas vivos.
Teoría celular.
Células procariotes y eucariontes.
Aprendizajes esperados:
Reconoce el concepto de ciencia y las características del pensamiento científico.
Identifica las diferentes ramas de la Biología y las relaciona con diferentes disciplinas.
Valora y ejemplifica el papel del conocimiento científico y biológico en diferentes
situaciones de la vida.
Emplea algunos términos de la Biología y atribuye las posiciones de los expertos en
diversas problemáticas.
Comprende que el estudio de la materia de la Biología hace referencia a los sistemas
vivos y la energía necesaria para su sobrevivencia.
Conoce la estructura y función de las biomoléculas que integran a las células.
Explica a los sistemas vivos en sus diferentes niveles de complejidad como sistemas
autopoiéticos y homeostáticos
Enuncia los postulados de la teoría celular, distinguiendo a los tipos celulares
Identifica las principales estructuras y funciones de los tipos celulares
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
2
Contenido
CAPITULO 1 ................................................................................................................................. 1
Eje: .................................................................................................................................................. 1
Componentes: ............................................................................................................................. 1
Contenido central: ...................................................................................................................... 1
Contenido específico: ............................................................................................................... 1
Aprendizajes esperados: .......................................................................................................... 2
CAPITULO I ................................................................................................................................. 5
ACTIVIDAD DIAGNOSTICA: ..................................................................................................... 5
Reconoce el concepto de ciencia y las características del pensamiento científico 8
Características de la ciencia ................................................................................................... 8
El método científico en la Biología ......................................................................................... 8
Actividad 1. Anota en el paréntesis de la derecha, la letra que corresponda a la
respuesta correcta. .............................................................................................................. 11
Identifica las diferentes ramas de la biología y las relaciona con diferentes
disciplinas .............................................................................................................................. 12
Ramas de la biología.............................................................................................................. 12
Actividad 2. Escribe en la primera columna, la rama de la biología que estudia el
caso descrito en la segunda columna ............................................................................ 15
Actividad 3. De la siguiente lista, elige un producto cuyo proceso de
elaboración conozcas y elabora un cartel virtual. ....................................................... 17
Comprende que el estudio de la materia de la Biología hace referencia a los
sistemas vivos y la energía necesaria para su sobrevivencia. .................................... 17
La vida puede estudiarse en diferentes niveles de organización ................................... 17
Conoce la estructura y función de las biomoléculas que integran a las células .... 22
Carbohidratos .......................................................................................................................... 22
Lípidos ...................................................................................................................................... 25
Proteínas .................................................................................................................................. 27
Actividad 5. Completa el mapa conceptual, que se encuentra al final del primer
parcial (se encuentra en la página 63 ............................................................................. 30
Explica a los sistemas vivos en sus diferentes niveles de complejidad como
sistemas autopoiéticos y homeostáticos. ......................................................................... 30
Características de los seres vivos. ...................................................................................... 30
Actividad 6. En la siguiente tabla, determina qué tipo de característica de un ser
vivo se trata en cada proceso y escríbela en donde corresponde (estructura,
irritabilidad, homeostasis, crecimiento, reproducción, etc.). En el caso que
exista metabolismo, especifica si corresponde a anabolismo o catabolismo .... 36
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
3
Identifica las principales estructuras y funciones de los tipos celulares ................. 37
La célula como unidad de vida ............................................................................................. 37
Teoría celular:.......................................................................................................................... 37
Concepto moderno de la teoría celular ............................................................................... 39
Tipos de células ...................................................................................................................... 39
................................................................................................................................................... 44
Estructura y función de las células ...................................................................................... 44
Estructura de soporte ............................................................................................................. 52
Práctica 1. Practica de Laboratorio Presencial. ............................................................... 56
Observación de células vegetales ....................................................................................... 56
Práctica 1. Observación de células vegetales (Virtual) .................................................. 58
ACTIVIDAD DE CIERRE .......................................................................................................... 59
ANEXO ......................................................................................................................................... 64
INTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ........................................................................................ 65
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
4
CAPITULO I
ACTIVIDAD DIAGNOSTICA:
Subraya la respuesta correcta.
1. ¿Cuál de las siguientes actividades, es una característica de todos los ser vivos?
a) Producen sus propios alimentos
b) Responden a los estímulos de su medio.
c) Se transporta de un lugar a otro.
d) Todas las anterior
e) Ninguna de las anteriores
2. ¿Qué es la biodiversidad?
a) El conjunto de seres vivos de un planeta
b) Las especies que son exclusiva de un país
c) La cantidad total de plantas y animales del planeta
3. Renovó la construcción de microscopios que llegaron a los 200 aumentos. Fue el primero en
describir a un espermatozoide y una bacteria.
a) Charles Darwin
b) Anton van Leeuwenhoek
c) Aristóteles
4. Son el primer eslabón de la cadena alimentaria por que pueden sintetizar su propio
alimento.
a) Descomponedores
b) Autótrofos
c) Heterótrofos
5. ¿Cuál de los siguientes nutrimentos provee en mayor grado una pieza de pan?
a) Vitaminas
b) Minerales
c) Carbohidratos
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
5
6. ¿Cuál es el producto que expulsa el cuerpo humano como consecuencia del proceso de la
respiración?
a) Oxigeno
b) Dióxido de Carbono
c) Amoniaco.
7. ¿Cuál de los siguientes órganos usa un reptil para respirar?
a)
Piel
b) Pulmones
c) Branquias
8. Es la enfermedad que produce el virus de inmunodeficiencia humana
a) Cáncer
b) Sida
c) Hepatitis
9. Es el tipo de reproducción en la que se produce intercambio de material genético entre los
progenitores.
a) Sexual
b) Asexual
c) Interespecie
10. ¿Cómo se llama la estructura al interior de la célula que contiene el material genético?
a) Citoplasma
b) Cloroplasto
c) Cromosoma
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
6
¿Por qué los mexicanos pueden llegar a vivir más de 70 años hoy en día?
Causas y factores
1.- Salud
2.- Estilo de Vida
3.- Contaminación
4.- Estatus Social
5.- Estatus Económico.
En México, la esperanza de vida ha aumentado considerablemente, en 1930 las personas
vivían en un promedio de 34 años; 40 años después en 1970 este indicador se ubicó en
61 años. En el 2000 fue de 74 años y en 2016 es de 75.2 años.
¿Quién vive más años, los hombres o las mujeres?
Las mujeres viven en promedio más que los
hombres, en 1930, la esperanza de vida
para las personas de sexo femenino es de
35 años y para el masculino de 33 años.
Al 2010 este indicar fue de 77 años para
mujeres y 71 años para los hombres, 2n
2016, se ubicó en casi 78 años para las
mujeres y en casi 73 años para los hombres
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
7
Reconoce el concepto de ciencia y las características del pensamiento
científico
Características de la ciencia
La Biología es una ciencia por lo que se dice que es:
1. Sistemática: La Biología es una secuencia de pasos ordenados y lógicos para
llegar a un fin o verdad
2. Metódica: Sigue pasos específicos para alcanzar un objetivo en particular o
comprobar una hipótesis. Se planea pasos a paso, se sabe lo que se busca y se
toman en cuenta todas las variables posibles
3. Objetiva: Presenta los hechos como son, independientemente del modo de pensar
de quien los observa o determina
4. Verificable: Establece procedimientos experimentales para comprobar o rechazar
lo establecido en la hipótesis. En otras palabras, no se limita a los hechos, sino
que los analiza y argumenta con experimentos congruentes y comprobables
5. Modificable: Si la hipótesis no se comprueba se regresa al punto de partida, para
iniciar de nuevo y determinar de manera clara y precisa la búsqueda del nuevo
conocimiento
El método científico en la Biología
Observación
Este primer paso del método científico consiste en observar con detenimiento y
escudriñar lo observado, para plantearse preguntas y acercarse así a la solución del
problema que se presenta.
Implica el análisis y registro de todo lo percibido, ya que ello llevará al planteamiento del
problema. Durante la observación pueden intervenís todos los sentidos, no solamente la
vista
Planteamiento del problema
Consiste en formular preguntas sobre lo observado, con el fin de delimitar el objeto de
estudio y los aspectos específicos del mismo.
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
8
Formulación de la hipótesis
La hipótesis es la explicación tentativa del problema planteado con base en los
conocimientos adquiridos del objeto de estudio. Generalmente supone una causa lógica
y razonable del fenómeno; no obstante, en la formulación de la hipótesis se debe
promover el pensamiento divergente y creativo, es decir, considerar todas las
posibilidades de respuesta, por más descabelladas que parezcan. El científico las irá
descartando, mediante procesos de razonamiento lógico, hasta seleccionar las que
considere válida. Los científicos han comprobado que los grandes inventos o
descubrimientos a veces inician como ideas descabelladas.
Experimentación
Es una serie de actividades, pruebas y análisis que ayudan a reproducir un fenómeno,
considerando las condiciones particulares del objeto de estudio y las variables pertinentes
Confirmación o rechazo de la hipótesis
Mediante la experimentación algunas de las hipótesis se comprueban y otras se
descartan. Cuando los resultados obtenidos confirman la veracidad de la hipótesis
entonces se puede establecer una teoría o ley. De lo contrario, regresamos al punto de
partida, para buscar nuevas hipótesis
Como ejemplo de cada uno de los pasos de este método, recuperaremos una anécdota
de Alexander Fleming.
En
1928,
el
médico
ingles
Alexander
Fleming
realizó
investigaciones en un hospital de Londres Inglaterra. Cultivó
bacterias patógenas y estafilococos de las vías respiratorias. Un
día observó con sorpresa que, en algunos lugares, no crecían
las bacterias dentro de los cultivos.
La bendita curiosidad de Fleming hizo que el científico en lugar
de tirar su experimento arruinado a la basura, colocase su placa
Alexander Fleming
de petri al microscopio. Lo que observó fue que no solo el moho
había contaminado todo el contenido de la placa, sino que alrededor de éste, había un
claro, una zona limpia en la que el moho había matado a las bacterias. Luego de
identificar el moho como hongos de Penicillium, Fleming fue optimista acerca de los claros
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
9
resultados: el Penicillium eliminaba las mortales bacterias estafilococos de una vez por
todas.
La penicilina comenzó a utilizarse de forma masiva en la Segunda Guerra Mundial, donde
se hizo evidente su valor terapéutico. Desde entonces se ha utilizado con gran eficacia
en el tratamiento contra gran número de gérmenes infecciosos. El descubrimiento de la
penicilina inició la era de los antibióticos, sustancias que han permitido aumentar los
índices de esperanza de vida en prácticamente todo el mundo.
Caja de petri con bacterias después de 24 horas
Pan con el Moho penicillium
Aplicando los pasos del método científico y el descubrimiento de la penicilina
¿Cuál fue la observación?
¿Qué pregunta se habrá planteado Alexander Fleming?
¿Cuál pudo haber sido su hipótesis?
¿Cómo pudo haber llevado la experimentación
Si deseas saber más sobre el descubrimiento de la penicilina, observa el video del
siguiente Link:
https://www.youtube.com/watch?v=o0IY7Uef9Wc
Aplica parte de lo anterior en la siguiente actividad:
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
10
Actividad 1. Anota en el paréntesis de la derecha, la letra que
corresponda a la respuesta correcta.
a)
Teoría
1.
Es la reproducción de un proceso, bajo
(
)
(
)
condiciones controladas, es decir en el
laboratorio, en un acuario, en un
invernadero, etc.
b)
Observación
2.
Es una suposición que trata de explicar
las causas de un fenómeno, si es
aceptada puede ser una teoría
c)
Ley
3.
Es la percepción de un evento
(
)
d)
Hipótesis
4.
A partir de un resultado se acepta o se
(
)
(
)
rechaza la suposición planteada
e)
Experimentación
5.
Se formula cuando la hipótesis se
comprueba al 100%
f)
Prueba de
hipótesis
Cuáles serían las propuestas de Alexander Fleming, en base a los pasos del Método
científico, cuando descubrió la penicilina
a)
Planteamiento
1.
del problema
Las bacterias no crecen en donde se ha
(
)
(
)
desarrollado el moho penicillium, porque
esa parte del cultivo está contaminado con
algo que impide su desarrollo
b)
Observación
2.
Realizó varios estudios y verificó que en
donde existía el crecimiento de un hongo,
no había crecimiento de bacterias
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
11
c)
Ley
3.
Concluyó que el hongo producía una
(
)
(
)
(
)
sustancia que impedía el crecimiento de
las
bacterias,
posteriormente
esa
sustancia se aisló y se comercializó
(Penicilina)
d)
Hipótesis
4.
Prestó atención y vio que en algunos
lugares no crecían las bacterias dentro de
sus cultivos
e)
Experimentación
5.
¿Por qué las bacterias no crecen igual en
todos los cultivos?
f)
Prueba de
hipótesis
Identifica las diferentes ramas de la biología y las relaciona con
diferentes disciplinas
Ramas de la biología
Las ramas de la biología son todas las diversas disciplinas o áreas que abarca el
estudio de la biología. La biología es una ciencia natural cuyo campo de estudio son los
seres vivos: sus estructuras, relaciones, evoluciones, entre muchas otras.
Siendo el objeto de estudio tan amplio, la mejor forma de abordar el conocimiento de la
vida es creando varias "parcelas" donde los biólogos se especializan. Sin embargo,
todas las ramas están de una forma u otra relacionadas y emplean herramientas y
procedimientos comunes.
A continuación, se resumen algunas de las principales ramas en las que se divide la
Biología.
• Botánica: estudia a las plantas. Se divide en:
 Botánica criptogámica: estudia las plantas sin flores ni frutos.
 Botánica fanerogámica: investiga las plantas con flores y frutos.
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
12
• Zoología: se ocupa del estudio de los animales. Algunas de sus subramas son:
 Entomología: estudia los insectos.
 Mastozoología: estudia los mamíferos.
 Herpetología: estudia los reptiles.
 Ornitología: estudia las aves.
 Ictiología: estudia los peces.
Microbiología: estudia los microorganismos. Se subdivide en:
 Protozoología: estudia y analiza los protozoarios.
 Virología: estudia los virus o macromoléculas acelulares.
 Bacteriología: estudia y analiza las bacterias.
 Micología: estudia los hongos.
• Biología celular: se encarga del estudio de las células. Se divide en:
 Biología molecular: tiene como objetivo el estudio de los procesos que se
desarrollan en los seres vivos a partir del flujo de información que ocurre en sus
moléculas.
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
13
 Genética: estudia los patrones y mecanismos de la herencia.
• Paleontología: estudia e interpreta el pasado de la vida en la Tierra por medio de los
fósiles. Tres de sus subramas son:
 Paleozoología: análisis de fósiles de animales invertebrados y vertebrados.
• Paleobotánica: estudio de plantas fósiles.
 Palinología: análisis de polen fósil
• Evolución: estudia el proceso mediante el cual se han originado las especies que
habitan el planeta. Se divide en:
• Anatomía: describe la forma, disposición, composición, función y relación entre los
órganos y sistemas de los organismos.
•Bioquímica: Estudia la estructura y función molecular de los seres vivos
Algunas ramas de la biología y objeto de estudio
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
14
• Biofísica: Estudia la relación e interacción de la materia y energía en los organismos
• Citología: estudia las células.
• Embriología: es el estudio del desarrollo desde la fecundación de un óvulo y la
octava semana de gestación (en el caso de los seres humanos).
• Macroevolución: analiza los procesos evolutivos a nivel de poblaciones.
• Microevolución: estudia el cambio en la frecuencia génica de una población.
• Ecología: Interacciones entre los seres vivos y su medio ambiente, por ejemplo, los
ecosistemas de un país (Un bosque, un desierto, etc.)
•Endocrinología: Sistema endocrino y hormonas, por ejemplo, el estudio del páncreas e
insulina en la diabetes tipo 1 y 2.
•Epidemiología: Propagación de enfermedades, por ejemplo, la predicción de la
propagación de una enfermedad según el nivel de contagio (Coronavirus)
•Etología: Comportamiento de los animales, por ejemplo; la migración de las aves y
rituales de apareamiento de animales.
•Taxonomía: Clasificación de los seres vivos, en grupos o jerarquías, de acuerdo a las
características comunes. Un perro se parece más a un lobo (Familia Canidae: Caninos)
y a su vez un gato se parece más a un león (familia Felidae: Felinos).
Actividad 2. Escribe en la primera columna, la rama de la
biología que estudia el caso descrito en la segunda columna
Rama de biología
Caso a tratar
El cacomixtle (Bassariscus astutus) es un mamífero que
habita en casi toda la República Mexicana. Alcanza los 80 cm
de largo de la punta de la cola al hocico. Se alimenta de
conejos, pájaros, ratones, insectos, huevos y frutos.
El ave azulilla siete colores (Passerina ciris) se distingue por
su plumaje colorido. Aunque se reproduce en zonas áridas
del estado de Chihuahua y norte de Tamaulipas, en el
invierno migra hacia el sur de México.
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
15
La serpiente coralillo (Micrurus diastema) puede tener franjas
rojas y negras en el cuerpo, o bien, franjas de colores rojoamarillo-negro-amarillo. Vive en las selvas altas y medianas
perennifolias.
En los caballitos de mar, la hembra transfiere sus óvulos
(alrededor de 1500) a la bolsa incubadora del macho, donde
son fertilizados. Su gestación dura de 14 a 28 días, según la
especie, y después son expulsados al medio marino, donde
pocos sobreviven (estudio del proceso).
En Brasil descubrieron fósiles de 47 pterosaurios (los
primeros dinosaurios voladores) de una misma especie
Los pulpos son capaces de imitar la forma y de dar a su piel
la textura de los objetos que conoce; pueden disfrazarse de
roca o de caracola en lo que una persona tarda en parpadear.
Se les conoce como los reyes del camuflaje.
La esfinge gigante (Cocytius antaeus), es una polilla que
puede medir entre 12.6 cm a 17.8 cm.
En México existen muchas flores nutritivas como la flor de
calabaza, la flor de maguey, entre otras.
Los hongos basidiomicetos como los champiñones nos
aportan minerales
y vitaminas.
Las plantas nos proporcionan oxígeno y reciclan el CO2.
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
16
Actividad 3. De la siguiente lista, elige un producto cuyo
proceso de elaboración conozcas y elabora un cartel virtual.
Debe apreciarse el conocimiento científico aplicado en la biología y la rama (s) que
intervienen en dicho caso.
a) Pan
b) Vino
c) Queso
d) Yogur
e) Jabón en polvo
g) Cerveza
Comprende que el estudio de la materia de la Biología hace referencia
a los sistemas vivos y la energía necesaria para su sobrevivencia.
La vida puede estudiarse en diferentes niveles de organización,
Así como se hacen ladrillos para levantar una pared, que a su vez puede ser el soporte
de una construcción, los seres vivos y la materia inanimada tienen varios niveles de
organización. Cada nivel constituye los cimientos del nivel superior y cada nivel superior
incorpora componentes de todos los anteriores.
Toda la materia sobre la Tierra está compuesta por átomos de sustancias llamadas
elementos, y cada cual es único. Un átomo es la partícula más pequeña de un elemento
que conserva todas las propiedades de éste. Por ejemplo, un diamante es una forma del
elemento carbono. La unidad mínima de un diamante es un simple átomo de carbono.
Los átomos se combinan de maneras específicas para formar cadenas llamadas
moléculas. Por ejemplo, un átomo de carbono puede combinarse con dos de oxígeno
para formar una molécula de dióxido de carbono. Aunque muchas moléculas simples se
forman espontáneamente, los seres vivos elaboran moléculas muy grandes y complejas.
El cuerpo de los seres vivos está compuesto de moléculas complejas llamadas moléculas
orgánicas, lo que significa que contienen una estructura de carbono a la cual se une por
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
17
lo menos algo de hidrógeno. Aunque los átomos y las moléculas constituyen los bloques
de construcción de la vida, la verdadera cualidad de la vida surge en el nivel celular. Así
como un átomo es la unidad mínima de un elemento, la célula es la unidad mínima de la
vida. Muchas formas de vida constan de células únicas, pero en los organismos
multicelulares, las células del mismo tipo se combinan para formar estructuras llamadas
tejidos; por ejemplo, las células musculares que funcionan juntas forman el tejido
muscular. Diferentes tejidos se combinan para formar órganos (como el corazón). Un
grupo de órganos unidos en una función se llaman aparatos o sistemas (por ejemplo, el
corazón es parte del sistema circulatorio). Los organismos multicelulares suelen tener
varios aparatos o sistemas.
Los niveles de organización van mucho más allá de los organismos individuales. En un
espacio cualquiera, un grupo de organismos del mismo tipo (de la misma especie)
constituye una población. Todos los organismos con características morfológicas,
fisiológicas y genéticas similares que son capaces de reproducirse entre sí y dejar
descendencia constituyen una especie. Un conjunto de poblaciones de diferentes
especies que interactúan; forman una comunidad. Una comunidad más el medio abiótico
en que se encuentra constituyen un ecosistema. Por último, la superficie terrestre
completa y los seres vivos que moran en ella forman la biosfera.
Los biólogos trabajan con los distintos niveles, dependiendo del tema que investiguen.
Por ejemplo, para averiguar cómo digiere el antílope su comida, un biólogo podría
estudiar los órganos del aparato digestivo del animal o, en un nivel inferior, las células
que revisten el conducto digestivo. Si se profundiza, un investigador podría examinar las
moléculas biológicas depositadas en el aparato digestivo y que descomponen lo que
come el animal. Por otro lado, para averiguar si la destrucción del hábitat reduce.
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
18
Actividad 4.
Completa la siguiente tabla utilizando las
definiciones e imágenes que se encuentran en las tablas de
las páginas 19 a 21 (Ahí se encuentran en desorden)
Tabla de organización de la materia
Nivel
Biosfera
Definición
Parte
de
la
Ejemplo
Tierra
habitada por los seres
vivos. Incluye seres vivos
Superficie de la tierra
y componentes abióticos
Ecosistema
Comunidad
Población
Organismo
multicelular
Sistema de
aparatos
Órgano
Tejido
Célula
Molécula
Átomo
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
19
Definición
Dos
o
más
Ejemplo
poblaciones
de
especies diferentes que viven e
interactúan en la misma zona
Grupo de células semejantes que
desempeñan
una
función
específica
Combinación de átomos
Una comunidad más su ambiente
abiótico
Superficie de la tierra
Ser vivo compuesto por muchas
células
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
20
Miembros de una especie que
viven en la misma zona
Dos o más órganos que ejecutan
juntos una función específica del
organismo
Sabana
africana
Mínima partícula de un elemento
que conserva sus propiedades
Estructura compuesta por varios
tipos de tejidos que forman una
unidad funcional
La mínima unidad de la vida
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
21
Conoce la estructura y función de las biomoléculas que integran a las
células.
Carbohidratos
Los
carbohidratos
son
macromoléculas
orgánicas formadas por C, H y O, utilizadas
como combustible por todo ser vivo, es decir,
nos aportan energía para poder realizar
nuestras funciones vitales. Son compuestos
abundantes en la naturaleza, los más comunes
son: azúcares, almidones y celulosa. Son
compuestos orgánicos esenciales para todos los
Ilustración 4. Alimentos ricos en carbohidratos
organismos; proporcionan cuatro calorías por
gramo.
Los organismos autótrofos fotosintéticos que utilizan la luz del Sol tienen la capacidad de
transformar la energía solar en energía química, por medio del proceso llamado
fotosíntesis. Otra función de los carbohidratos es formar estructuras celulares. Conocidos
también como hidratos de carbono, glúcidos o azúcares, los carbohidratos se encuentran
en diversos alimentos, principalmente en vegetales, leche, cereales y sus derivados (pan
de trigo o maíz, tostadas, pozole, sopas de pasta, tortillas, atole y tamales), así como en
la caña de azúcar, entre otros. Los carbohidratos se clasifican en:
a) Monosacáridos. Son los azúcares más simples, su fórmula general es (CH2O) n.
Se diferencian por su número de carbonos (triosas, pentosas o hexosas) o por su grupo
funcional (aldehídos o cetonas). Los monosacáridos principales para nuestro organismo
son: ribosa, desoxirribosa, galactosa, fructuosa y glucosa.
•Glucosa: es el monosacárido más importante para nosotros, pues se trata de nuestro
combustible, que se convierte en otra molécula llamada ATP, la cual funciona como
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
22
moneda
energética.
La
glucosa,
producto de la fotosíntesis, es un
azúcar de seis carbonos con grupo
funcional aldehído. En una solución
acuosa, se puede formar de dos
maneras:
a. α-glucosa. Hexosa con un grupo
hidroxilo unido al carbono 1 en la
forma alfa (hidroxilo por debajo del
Ilustración 5. Glucosa alfa y beta, se nombran por la posición del
grupo hidroxilo
anillo).
b. β-glucosa. Hexosa con un grupo OH (hidroxilo por encima del anillo). En otras palabras,
si hablamos de glucosa alfa, nos referimos a los cereales y sus derivados; y si hablamos
de glucosa beta, aludimos a la madera, al algodón o a otras fibras. De esta manera, un
rayo de Sol se transforma en tortilla, pan, etcétera, si es que hablamos de a-glucosa; o
en madera o algodón, si es glucosa beta, y lo único que cambia es la posición de un
grupo hidroxilo.
• Galactosa. Está presente en el azúcar de la leche
• Ribosa. Es una pentosa y se encuentra presente en el ADN
• Fructosa: Es un isómero de la glucosa y se clasifica como una cetohexosa. Está
presente en frutas y verduras
b) Disacáridos. Son la unión de dos
monosacáridos por el enlace llamado
glucosídico. Los más importantes son:
• Sacarosa o azúcar de caña. Está formada
por glucosa y fructosa.
• Maltosa o azúcar de malta. Está formada
por la unión de dos glucosas.
• Lactosa o azúcar de la leche. Está
formada de glucosa más galactosa.
Ilustración 6 Moléculas de lactosa, sacarosa y maltosa
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
23
c) Polisacáridos. Se forman con la unión de más de diez monosacáridos.
• Si están constituidos por monosacáridos iguales integran homopolisacáridos.
• Si están constituidos por monosacáridos diferentes, heteropolisacáridos.
• Los que nos interesan biológicamente son los homopolisacáridos, que se
clasifican en:

De almacenamiento.
Están constituidos por
α-glucosa.
Se
encuentran,
por
ejemplo, en el cereal
que desayunamos, en
forma
de
Estos
viajan
almidón.
monómeros
al
torrente
sanguíneo a través de
las paredes de los
intestinos
Ilustración 6 Polisacáridos y donde podemos encontrarlos
para
aportarnos energía. Cuando la glucosa se degrada, nos aporta el ATP que
utilizamos para realizar nuestras funciones vitales. Si nos sobra glucosa, el
páncreas produce insulina para reducir su nivel en la sangre, y se guarda en forma
de glucógeno en el hígado. El almidón es la principal reserva alimenticia de las
plantas (se almacena en las raíces) y, el glucógeno, de los animales (se almacena
en el hígado y en los músculos). Si necesitamos de esa reserva, el páncreas
produce otra hormona llamada glucagón, con el fin de que el glucógeno sea
degradado y utilizado en forma de glucosa para formar ATP (moneda energética).
La glucogénesis es la ruta anabólica por la que tiene lugar la síntesis de glucógeno
(también llamado glicógeno) a partir de un precursor más simple, la glucosa6-fosfato. Se
lleva a cabo principalmente en el hígado y, en menor medida, en el músculo.
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
24

Estructurales. La celulosa es el polisacárido estructural más abundante: forma
parte de la pared celular de todas las células vegetales. Está constituida de
glucosas tipo beta. Para nosotros, los humanos, la celulosa no es alimento, ya que
no tenemos la enzima que degrada enlaces beta. Sin embargo, para algunos
mamíferos como los rumiantes, las termitas y las cucarachas, la celulosa es su
principal fuente de alimento, toda vez que poseen microorganismos que producen
tal enzima. La quitina es otro polisacárido estructural que forma parte de los
exoesqueletos de algunos artrópodos, así como de la pared celular de ciertos
hongos.
Lípidos
Los lípidos son moléculas orgánicas compuestas por C, H y, en menor proporción, por O,
aunque pueden contener también P. Sirven como reserva energética y forman parte de
estructuras celulares.
Son compuestos orgánicos insolubles
en agua, pero solubles en solventes
orgánicos como el cloroformo y el éter.
Nos proporcionan nueve calorías por
gramo. Son altamente energéticos y se
almacenan en el tejido adiposo. Las
Ilustración 7. Alimentos que aportan lípidos
plantas también almacenan su energía
en forma de aceite en las semillas o frutos.
Los fosfolípidos están presentes en todas las membranas celulares. Por ejemplo, en la
grasa que cubre el cuerpo de los mamíferos que viven en lugares muy fríos, como la foca,
el oso polar, y que les sirve de protección, como aislante y reserva energética.
Los lípidos se clasifican en:
a) Lípidos simples. Son también conocidos como grasas neutras o triglicéridos. Están
constituidos químicamente por una molécula de glicerol y tres ácidos grasos
unidos por enlaces llamados ésteres. Cada ácido graso tiene una cadena de hasta
36 átomos de carbono con un grupo carboxilo en un extremo. Los ácidos grasos
saturados tienen enlaces simples, a diferencia de los ácidos grasos no saturados
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
25
que pueden tener uno o más enlaces dobles. La mantequilla, el tocino y los aceites
vegetales son ejemplos de grasas neutras.
En esta clasificación, también encontramos a las ceras: Son lípidos con ácidos
grasos unidos a alcoholes de cadena larga. Están presentes en la cutícula de las
hojas, en las plumas de las aves y en las ceras que producen las abejas
b) Lípidos
compuestos.
Tienen una molécula de
glicerol, dos ácidos grasos
y, en el tercer carbono del
glicerol, pueden tener un
grupo fosfato y formar un
fosfolípido, o un azúcar y
formar un glucolípido. El
extremo donde se ubica el
fosfolípido o el glucolípido
es soluble en agua o polar:
es la parte hidrofílica; la
otra parte, que contiene los
ácidos grasos, es hidrofóbica
Ilustración 8. Clasificación de lípidos
o no polar. Las membranas
celulares están constituidas por una doble capa de fosfolípidos.
c) Lípidos asociados. Son diferentes estructuralmente a los otros lípidos e insolubles
en agua.
d) Un ejemplo de estos son los esteroides, el colesterol, la testosterona, la
progesterona y las hormonas de la corteza adrenal. Tienen una estructura de
cuatro anillos de carbono. El colesterol es secretado por el hígado porque forma
parte de la bilis. Las hormonas sexuales y las de las glándulas adrenales se forman
a partir del colesterol, que también integra las membranas celulares de los
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
26
animales. Sin embargo, niveles altos de colesterol pueden ser fatales, ya que
obstruyen las paredes de los vasos sanguíneos, causando arteriosclerosis.
Proteínas
Las proteínas son macromoléculas constituidas por
unidades llamadas aminoácidos,
los
cuales
se
encuentran unidos por enlaces peptídicos. Los
aminoácidos contienen un grupo amino (−NH2) y un
grupo carboxilo (−COOH). Son compuestos orgánicos
que constituyen del 50 al 70% del peso seco de
Ilustración 9 Fórmula general de un aminoácido
los organismos. Nos proporcionan cuatro
calorías por gramo.
Las diferentes proteínas están constituidas por veinte aminoácidos naturales, de los
cuales diez de ellos reciben el nombre de esenciales. Entre estos aminoácidos que no
pueden sintetizarse en nuestro organismo y que obtenemos de los alimentos de origen
animal y de plantas como leguminosas, se encuentran: lisina, fenilalanina, valina,
arginina, isoleucina, metionina, triptófano, treonina, histidina y leucina. La unión de dos
aminoácidos forma un dipéptido; la de cinco, un pentapéptido; y si la cadena contiene
entre seis y cincuenta aminoácidos, estamos hablando de un polipéptido. Más de cien ya
forman una proteína.
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
27
Ilustración 10. Los 20 aminoácidos que conforman las proteínas
Existe una gran diversidad de proteínas formadas por la combinación de los aminoácidos,
así como son diversas y numerosas las palabras que se forman a partir de la combinación
de las letras del abecedario. ¡Imagínate cuántas diferentes proteínas se forman con la
combinación de veinte aminoácidos!
Las proteínas se clasifican de varias maneras. Aquí estudiaremos las proteínas de
acuerdo con su función, su forma y su arreglo espacial.
Por su forma, las proteínas pueden ser:
• Fibrosas. Se encuentran empaquetadas en fibrillas, como el colágeno, la elastina, la
seda y la queratina, por nombrar algunas. El colágeno es el constituyente principal de
ligamentos, tendones, huesos, cartílagos y piel. Por su parte, la queratina está presente
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
28
en los cuernos de los rinocerontes, así como en uñas, escamas y plumas; mientras que
la elastina forma parte del pelo.
• Globulares. Son proteínas enrolladas, como las enzimas y los anticuerpos.
Por su estructura o arreglo
espacial,
las
proteínas
Primarias.
Forman
pueden ser:
•
cadenas
simples
con
enlaces peptídicos, es la
secuencia de aminoácidos
que forma a cada proteína.
• Secundarias. Tienen forma
Ilustración 11. Niveles estructurales de las proteínas
de hélice y contienen enlaces de puente de hidrógeno, como la queratina.
• Terciarias. Tienen plegamientos y formas tridimensionales, como algunas enzimas.
• Cuaternarias. Están formadas por más de dos cadenas polipéptidas y con más
interacciones entre ellas, como la insulina.
Por su función:
• Estructurales. Son aquellas que, como su nombre lo indica, forman estructuras, ya sean
duras, como los cuernos de los rinocerontes y las uñas, o blandas, como el pelo. Como
ejemplos, tenemos la queratina, la elastina, el colágeno, la seda, entre otros.
• Contráctiles. Forman parte de los músculos, como la miosina y la actina. Intervienen en
la contracción y en la relajación muscular.
• Hormonales. Intervienen en la regulación de procesos. Algunos ejemplos de ellas son
la insulina y el glucagón, que se encargan de regular los niveles de azúcar en la sangre.
• De transporte. Transportan moléculas específicas. Un ejemplo es la hemoglobina, que
lleva el oxígeno a todos nuestros tejidos.
• De defensa. Nos protegen de enfermedades o de alguna infección, como los
anticuerpos (inmunoglobulinas).
• Enzimáticas. Como aceleradores de reacciones metabólicas, por ejemplo, la sacarosa
que degrada la sacarosa, para convertirla en fructosa y glucosa
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
29
Actividad 5. Completa el mapa conceptual, que se encuentra
al final del primer parcial (se encuentra en la página 63)
Explica a los sistemas vivos en sus diferentes niveles de complejidad
como sistemas autopoiéticos y homeostáticos.
Características de los seres vivos.
Los seres vivos tienen características únicas que los diferencian de los sistemas no vivos,
ya que poseen una organización y estructura interna específica, requieren energía para
efectuar sus actividades celulares, eliminan los productos de desecho de su metabolismo;
son capaces de reproducirse, responden a estímulos externos y pueden mantener su
equilibrio interno, así como adaptarse al ambiente.
Estructura
Los organismos están conformados por células,
que es una unidad estructural y funcional de los
seres vivos. Existen organismos unicelulares
(formados por una célula, como la amiba) y
pluricelulares (formados por muchas células,
como el árbol de roble). Las células tienen la
capacidad
de
comunicarse
obtener
con
otras
y
utilizar
células,
energía,
reaccionar
ante
Organismo unicelular. Amiba
estímulos, crecer, reproducirse, morir y autorregularse
Organización
Las células tienen la función específica de formar tejidos y estos, a su vez, órganos,
después aparatos y, posteriormente, sistemas, para constituir finalmente un organismo;
sin embargo, también existen organismos unicelulares como las bacterias y protozoos y
los pluricelulares como el ser humano
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
30
Metabolismo
La vida sin energía no sería tal: el metabolismo de los organismos es responsable del
crecimiento, de la reparación de tejidos y del mantenimiento del cuerpo, entre muchos
otros procesos. Se llama metabolismo a la suma total de los procesos químicos que
ocurren en un organismo. El intercambio de energía que implica el metabolismo tiene que
ver forzosamente con la formación de enlaces químicos y su rompimiento.
En la célula se presentan cientos de reacciones metabólicas, agrupadas en dos
categorías principales:
• Catabolismo. El cual consiste en que moléculas complejas son degradadas en
moléculas sencillas, para poder ser utilizadas por la célula, por ejemplo, el almidón
(polisacárido, molécula compleja) es degradado por la enzima amilasa, en moléculas de
glucosa, luego son transportadas a la sangre, luego a las células y ahí reaccionan con el
oxígeno para convertirse en moléculas de ATP.
• Anabolismo. Consiste en formar moléculas complejas, empleando moléculas sencillas
o pequeñas; por ejemplo, se encuentra la formación de proteínas (moléculas complejas)
a partir de aminoácidos (moléculas sencillas) o la formación del glucógeno, a partir del
almidón. Es común que en las reacciones anabólicas se elimine una molécula de agua,
para que se lleve a cabo el enlace covalente, a esta reacción se le conoce como síntesis
por deshidratación
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
31
Homeostasis
Ilustración 1. Órganos que regulan el equilibrio del cuerpo (homeostasis).
Los seres vivos para mantenerse en óptimas condiciones requieren de un ambiente
propicio, pero las fluctuaciones en el ambiente alteran dichos procesos. Por lo que los
organismos han desarrollado de regulación, que les permitan mantener constantes las
condiciones físicas y químicas de su medio interno, a esta capacidad que tienen los
organismos se les llama homeostasis
Los mecanismos de control homeostático tienen como base la retroalimentación
negativa, en el cual se apoya el sistema y emplean parte de la salida para controlar parte
de la entrada futura al sistema, esta se presenta cuando el sistema responde de manera
contraria al estímulo, es decir busca estabilizar su estado, busca el equilibrio. Un ejemplo
lo constituye el termostato de un calentador para baño, el cual mantiene el agua a la
temperatura deseable, mediante un sistema automático. Una vez que se fija la
temperatura en el termostato, si el calentador rebasa la temperatura, un mecanismo
interno apaga el sistema. Cuando el agua se enfría, un mecanismo interno aumenta la
temperatura del agua a los grados deseados y el mecanismo se cierra
Los animales superiores presentan órganos internos, íntimamente relacionados con
mecanismos de regulación muy complejos, para su funcionamiento adecuado. Por
ejemplo: la regulación de la temperatura del cuerpo se mantiene estable por mecanismos
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
32
que regulan la perdida y la producción de calor, ya que la temperatura de la sangre es
detectada por células especializadas que funcionan como un termostato.
Irritabilidad
Es la capacidad que tienen los organismos de
responder
ante
los
estímulos
externos.
Cualquier cambio químico o físico en el medio
constituye un estímulo.
La irritabilidad se divide en taxismos o tactismo
si la respuesta ante un estímulo es de animales
y en tropismo, si es en los vegetales. Cuando
un estímulo es favorable tanto en animales
Ilustración 2 Ejemplos de irritabilidad
como en vegetales tanto el tropismo y el taxismo son positivos, cuando es desfavorable
es
negativo,
por ejemplo,
el tallo
de
los
vegetales
superiores
posee
un
FOTOTROPISMO+ (tendencia a acercarse a la luz), en cambio las raíces poseen un
GEOTROPISMO+ (tendencia a acercarse a la humedad y al agua).
Tabla para nombrar ejemplos de irritabilidad.
Estimulo
Prefijo
Palabra
Luz
Foto
Foto tactismo o fototropismo
Sustancias
Quimio
Quimio tactismo o quimio tropismo
químicas
Gravedad
Geo
o Gravitactismo o gravitropismo
gravi
Agua
Hidro
Hidro tactismo o hidro tropismo
Contacto físico
Tigmo
Termotactismo o tigmotropismo
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
33
Crecimiento
Todos
los
organismos,
incluso los microscópicos,
atraviesan un ciclo vital en el
cual crecen y se desarrollan.
Este proceso es claro en los
organismos
superiores,
cuyo crecimiento a lo largo
de su ciclo de vida es
evidente. Cabe destacar que
Ilustración 3Ejempllos de crecimiento de seres vivos (Aves y mariposas)
el desarrollo se da junto con el crecimiento, pues no consiste sólo en un aumento de
volumen, sino en cambios en las formas de la apariencia corporal o estados mucho más
drásticos como la metamorfosis de una mariposa o una rana. En cualquier caso, este
proceso involucra la síntesis de macromoléculas específicas, que está a cargo de la
información genética. Así, el desarrollo abarca todos los cambios que se producen
durante la vida de un organismo.
Adaptación
Los organismos actuales son el producto de 3 mil 800
millones de años de evolución. Todas sus características
reflejan esta historia. El desarrollo, el comportamiento y
todas las demás actividades de los organismos vivos están
controlados, en parte, por programas genéticos que son el
Ilustración 4 Ilustración 5 Adaptación
etológica o de comportamiento. Las
aves migran en busca de condiciones
diferentes del ambiente, por ejemplo, la
temperatura
resultado de la acumulación de información a lo largo de la
historia de la vida de la Tierra.
Los organismos vivos son sistemas adaptados como
resultado de la selección natural a la que se vieron sometidos en incontables
generaciones anteriores. La capacidad de una especie de adaptarse a su ambiente es la
característica que le permite sobrevivir en un mundo en constante cambio.
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
34
Adaptación fisiológica. Durante la hibernación
algunos animales reducen su metabolismo, para
ahorrar energía
Adaptación morfológica o estructural; el oso panda
presenta un dedo pulgar opuesto y56 dedos más, motivo
por el cual puede tomar su principal alimento, el bambú.
Reproducción
Una de las características fundamentales de los
seres vivos es su capacidad de reproducirse. Los
organismos de la misma especie producen
descendencia fértil para perpetuarla y heredar sus
características.
Algunos
organismos
se
reproducen de forma asexual, es decir, sin
5Un ejemplo de reproducción sexual es la del caballito
de mar, solo que el macho queda embarazado.
fecundación y solo interviene un progenitor. Otros
se reproducen de forma sexual, cuando un
gameto masculino o espermatozoide fertiliza a un gameto femenino u óvulo y se forma el
cigoto, que dará lugar a un nuevo ser.
Un ejemplo de reproducción asexual es la bipartición o fisión binaria, la cual es común en
bacterias y protozoarios. Por otro lado, las plantas con semillas se reproducen
sexualmente, aunque también lo pueden hacer de forma asexual por multiplicación
vegetativa
Autopoiesis
Se trata de un término acuñado por el chileno Humberto Maturana en la década de 1970.
Este biólogo, en colaboración con Francisco Varela, ideó el concepto con referencia a la
capacidad que tiene un sistema para reproducirse y mantener su estabilidad por sí
mismo. La autopoiesis, por lo tanto, es la clave de la existencia de los seres vivos.
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
35
Al autorregularse y aprovechar la energía del entorno, un sistema puede conservar su
estructura pese a no estar en equilibrio. Esto le permite no perder su autonomía ni su
identidad.
A la hora de pensar en la autopoiesis, Maturana se propuso determinar qué es aquello
que sucede en el interior de una entidad para que un observador externo pueda afirmar
que está viva. De acuerdo al biólogo, un ser vivo es un sistema que se crea a sí mismo
de forma continuada, modificándose y concretando las reparaciones necesarias. A esta
cualidad la denominó autopoiesis, derivado de dos vocablos griegos: auto (que alude a
“sí mismo”) y poiesis (que puede traducirse como “creación”).
Actividad 6. En la siguiente tabla, determina qué tipo de
característica de un ser vivo se trata en cada proceso y
escríbela en donde corresponde (estructura, irritabilidad,
homeostasis, crecimiento, reproducción, etc.). En el caso que exista
metabolismo, especifica si corresponde a anabolismo o catabolismo)
Proceso
Característica de un
ser vivo
1. Regulación de la glucosa en el organismo
2. Germinación de una semilla
3. Salivación de un perro ante la comida
4. La evolución de la ballena en el medio acuático
5. Síntesis de proteínas en el organismo
6. El parpadeo cuando sentimos una luz fuerte
7. El cambio de un renacuajo a rana
8. Los pulmones regulan la entrada de oxígeno y la
salida de bióxido de carbono
9. Muda de piel de las serpientes
10. Digestión del azúcar de mesa para convertirlo a
glucosa y fructosa
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
36
Enuncia los postulados de la teoría celular, distinguiendo a los tipos celulares
Identifica las principales estructuras y funciones de los tipos
celulares
La célula como unidad de vida
La célula es la unidad fundamental de los seres vivos. Existen organismos unicelulares,
como el paramecio, la amiba, la euglena o las bacterias; y organismos pluricelulares,
formados por algunas células o por tejidos. No obstante, cada célula está limitada y
protegida por una membrana celular, y tiene su propio material genético y metabolismo
(el cual le permite cumplir con sus funciones metabólicas y de reproducción).
La célula es la unidad anatómica, estructural y funcional básica de todos los organismos,
la cual capaz de realizar sus funciones vitales y reproducirse.
De izquierda a derecha: Alga filamentosa, euglena, paramecium y bacterias
Teoría celular:
Gracias a las contribuciones de notables científicos y al desarrollo de las lentes ópticas
se logró construir el microscopio compuesto, herramienta que abre camino para
establecer los postulados de la teoría celular. A continuación, te mencionamos algunas
de las contribuciones más importantes:
• Galileo Galilei (1609) inventó un microscopio compuesto.
• Marcelo Malpighi (1661) observó en el microscopio diversos tejidos animales y
vegetales.
• Anton van Leeuwenhoek (1674) mejoró el tallado y pulido de las lentes ópticas, lo que
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
37
le
permitió
observar
y
describir
diversos
microorganismos
unicelulares
y
espermatozoides.
• Robert Brown (1831) descubrió el núcleo al estudiar células de orquídea.
• Jan E. Purkinje (1839) acuñó el término protoplasma para designar el contenido vivo de
la célula.
• En 1665 Robert Hooke había estado
examinando muestras de corcho,
cuando notó que este parecía estar
hecho de estructuras porosas muy
pequeñas, similares a un panal de
abejas.
Hooke
nombra
a
estas
estructuras células por su parecido a
las celdillas de los panales. El
Robert Hooke 1665, creo el primer microscopio compuesto, ahí observó
el corcho
descubrimiento de estas células provocó que los científicos ahondaran en el estudio de
estas pequeñas estructuras y fueran descubriendo sus funciones.
• Matthias J. Schleiden (1838), botánico alemán, indicó que todos los organismos de tipo
vegetal se componían de células.
• Un año más tarde (1839), el fisiólogo Theodor Schawnn, colegay compatriota de
Schleiden, llegó a la misma conclusión sobre los animales. A partir de las investigaciones
de Schleiden y Schawnn, se establecen los dos primeros postulados de la teoría celular.
• Por su parte años más tarde, Rudolf Virchow, eminente médico alemán, en 1855,
explicaba que las enfermedades no surgen en los órganos y los tejidos del cuerpo
humano en general, sino en las células individuales, y acuñó la frase: “Toda célula
proviene de otra célula”, que es el tercer postulado de la teoría celular.
• Asimismo, gran parte de sus investigaciones se enfocaron en el estudio de las causas
de la inflamación de las venas, el funcionamiento del tejido óseo, las causas de la
tuberculosis, entre otros padecimientos.
• Se le considera como el introductor del término leucocitosis y es valorado por esbozar
un panorama general en cuanto a patologías de los tejidos como las aplasias, hipertrofias,
metaplasias,
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
38
etcétera.
Los resultados de 200 años de investigación sobre las células y las importantes
conclusiones a las que llegaron Schleiden, Schwan y Virchow, dieron origen a lo que hoy
día se conoce como la teoría celular.
Los postulados de la teoría celular, se resumen como sigue:
1. Todos los seres vivos están formados por células: unidad de estructura. Los
organismos pueden estar constituidos por una sola célula (unicelulares) o por varias
(pluricelulares).
2. La célula es la unidad fisiológica de la vida. Absolutamente todas las funciones vitales
giran en torno a las células o su contacto inmediato. Cada célula es un sistema abierto,
que intercambia materia y energía con su medio.
3. Todos los seres vivos se originan a través de las células, por lo que es la unidad de
origen. Las células no surgen de manera espontánea, sino que proceden de otras
anteriores.
4. Las células contienen material genético, lo que permite la transmisión hereditaria de
generación a generación.
Concepto moderno de la teoría celular
La teoría celular moderna ha incorporado otros elementos a los propuestos originalmente
por Theodor Schwann, Matthias J. Schleiden y Rudolf Virchow. La teoría celular moderna
establece que, la célula además de ser una unidad estructural, también es la unidad de
reproducción, herencia y función. Diferentes estudios revelaron que todas las células
tienen esencialmente la misma composición química, ya sea en organismos unicelulares
o pluricelulares. Este último punto es sumamente importante, ya que nos dice que la
principal diferencia entre todos los seres vivos está en el material genético y no en las
diferencias de la célula.
Tipos de células
Las diferentes expresiones de vida nos muestran sus cambios y adaptaciones evolutivas
a lo largo de la historia de la Tierra.
Las bacterias son las formas de vida más antiguas. Actualmente se distinguen en dos
dominios: las bacterias verdaderas o “eubacterias” y las antiguas o “arqueobacterias”; sin
embargo, ambas son células procariotas (sin núcleo) y han evolucionado al mismo
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
39
tiempo. Para la identificación de bacterias se tienen en cuenta múltiples factores:
morfología, condiciones de cultivo, composición de la pared celular, parámetros de
crecimiento, entre otros.
A nivel celular se identifican dos tipos de células principales: las procariotas y las
eucariotas. Desde el punto de vista evolutivo, se considera a los organismos procariotas
antecesores de los eucariotas; sin embargo, a pesar de sus diferencias, ambos utilizan
el mismo código genético y una maquinaria similar para la síntesis de proteínas.
Por otro lado, se pueden agrupar a los organismos unicelulares y pluricelulares
considerando el mecanismo para obtener su energía para su metabolismo; de esta
manera se denominan autótrofos a los que utilizan el Sol o sustancias químicas para la
obtención de su energía, y heterótrofos a los que obtienen su energía a partir de los
productores primarios.
Existen dos tipos de células básicas: procariotas y eucariotas. Esta clasificación se basa
en el hecho de que las primeras no poseen organelos rodeados por membranas y las
segundas sí. Debido a esto, la diferencia más notoria entre ellas es que la célula eucariota
tiene su material genético dentro de un organelo limitado por una membrana, el núcleo,
mientras que el material genético de las células procariotas no está englobado por una
membrana, sino libre en el citoplasma. En todas las células vivas, el material genético es
el ADN (ácido desoxirribonucleico). Tanto las células procariotas y eucariotas presentan
una gran diversidad o variedad en sus formas y tamaños, que representan su adaptación
evolutiva a distintos ambientes o a diferentes funciones especializadas dentro de un
organismo multicelular. Aunque tienden a ser esféricas o globulares cuando se
encuentran aisladas, las células presentan numerosas formas; éstas se deben a algunos
factores como:
• La existencia de las paredes celulares, que presentan las células de las plantas, hongos
y muchos organismos unicelulares.
• La presión que ejercen unas células sobre otras.
• La disposición del citoesqueleto, especie de armazón que presentan en el citoplasma
las células eucariotas.
• Las funciones que cumplen las células y para las cuales están adaptadas.
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
40
Las células son generalmente microscópicas; su tamaño se mide por medio de
micrómetros. La mayoría de las células miden entre 1 y 20 micrómetros de diámetro. Sin
embargo, las hay mucho más pequeñas que 1 micrómetros y algunas son tan grandes
que pueden ser observadas a simple vista.
Célula procariota
La célula procariota no posee núcleo,
pero tiene una región llamada nucleoide,
carente de una membrana que la rodee,
en la cual se encuentra el ADN en forma
circular.
Mide entre una y diez micras. Tiene una
pared celular como la de las plantas y los
hongos, pero con diferente composición
Partes de una célula procariota
química,
formada
péptidos,
entre
por
otros
azúcares
y
compuestos
orgánicos. Los únicos organismos con
célula procariota son las bacterias. Se reproducen asexualmente por fisión binaria.
Algunas son inmóviles, pero otras tienen flagelos para su locomoción. Su nutrición puede
ser autótrofa o heterótrofa. Aunque no tienen organelos rodeados de membrana, tienen
membrana plasmática, citoplasma, material genético y ribosomas.
Las bacterias existen en todos los lugares del planeta, pero, debido a que son
unicelulares y microscópicas, no son perceptibles a simple vista.
Teoría endosimbiótica
La aparición de las células con núcleo (eucariotas) fue un evento evolutivo muy
importante. Los primeros organismos con células eucariotas pertenecen al reino Protista.
Hay varias hipótesis de cómo ocurrió este evento trascendental.
Lynn Margulis postuló la teoría endosimbiótica. Las pequeñas células fagocitadas
pudieron obtener nutrientes y protección de las de mayor tamaño, mientras que éstas
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
41
obtenían energía de las pequeñas. De esta manera, se creó una relación simbiótica
mutualista, en la cual ambas se beneficiaron y adquirieron más cualidades adaptativas.
Más tarde, las células fagocitadas se convertirían en mitocondrias. Entre los puntos
esenciales que sustentan esta teoría en la cual los organelos como las mitocondrias y los
cloroplastos proceden de simbiosis con ciertas bacterias, destacan:
• Las mitocondrias contienen su propio ADN en forma circular, como las procariotas.
• Algunas enzimas que se encuentran en las membranas celulares de las procariotas
están presentes en las membranas de las mitocondrias.
• Algunos genes de las mitocondrias son similares a los de las células procariotas.
Los cloroplastos, que también tienen su propio ADN, pudieron surgir de cianobacterias
fagocitadas por otras de mayor tamaño. Actualmente existen algunos protistas que
hospedan cianobacterias.
Teoría de plegamiento de la membrana
El plegamiento de membrana explica cómo se originaron las células eucarióticas y dieron
lugar al sistema de membranas conocido como el aparato de Golgi y retículo
endoplasmático. Esta teoría establece que, de un antecesor procariota, como pudo ser
una arqueobacteria, se originó la célula con núcleo, mediante la invaginación de la
membrana plasmática. Sin embargo, no explica cómo se formaron las mitocondrias y los
cloroplastos (organelos con su propio ADN).
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
42
Célula eucariota o con núcleo
La célula es la unidad
anatómica y funcional
de los seres vivos. En
este
apartado
estudiaremos
la
estructura, morfología
y función de las dos
principales
células
eucariotas: animal y
vegetal,
las
cuales
Célula eucariota animal y vegetal, respectivamente
tienen casi los mismos
organelos, con sus pequeñas pero significativas diferencias. Existe una gran variedad de
tamaños y formas de células eucariotas; aquí mencionaremos como ejemplo sólo algunas
de ellas:
La neurona, comúnmente llamada “unidad funcional del sistema nervioso”, es la célula
que transmite el impulso nervioso en los vertebrados. Está formada por un cuerpo celular,
dendritas y un axón.
Los glóbulos rojos o eritrocitos son células de la sangre que
están especializadas en el transporte de oxígeno. Se forman
en la médula ósea y su ciclo de vida es de 120 a 130 días. Son
células que, cuando maduran, expulsan su núcleo.
Los glóbulos blancos o leucocitos son células que, a diferencia
de los eritrocitos, contienen un núcleo, son de mayor tamaño e
incoloras, carecen de hemoglobina y tienen la función de
Glóbulos rojos (eritrocitos) y blancos
(leucocitos)
defender al organismo contra invasores extraños, como son
los virus o bacterias patógenas.
El espermatozoide es la célula sexual masculina. Consta de una parte superior llamada
cabeza, donde se encuentra el acrosoma, región que provee a la célula de enzimas para
poder penetrar el óvulo; y el cuello, región con gran cantidad de mitocondrias, las cuales
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
43
proporcionan ATP para la movilidad de la parte inferior, llamada cola o flagelo, a fin de
que el espermatozoide pueda cumplir con su tarea fundamental: fecundar al óvulo.
Estructuras celulares de nuestro cuerpo, de izquierda a derecha: Neurona, óvulo y espermatozoide
Estructura y función de las células
Membrana celular o plasmática
La membrana celular rodea y da forma a la misma, ya que su contenido iónico es muy
diferente a la del medio circundante. Sus componentes lipídicos son los fosfolípidos, el
colesterol y los glucolípidos. La bicapa de fosfolípidos es casi continua. Sus extremos
polares, es decir, los grupos de fosfatos están orientados hacia las superficies externas
e internas de la bicapa, mientras que sus extremos hidrofóbicos apuntan hacia el interior
de la membrana.
Las moléculas de colesterol y las proteínas integrales se encuentran entre las colas
hidrofóbicas. Es importante mencionar que el colesterol regula la fluidez de la membrana
debido a su estructura molecular; por un lado, sus anillos inmovilizan parcialmente a las
cadenas hidrocarbonadas, pero su cadena lateral le permite flexibilidad; sin embargo, en
bacterias, algunos protistas, plantas y hongos, la membrana celular no contiene
colesterol. Otros componentes de la membrana celular son las proteínas integrales, que
se asocian con lípidos, y las periféricas, que generalmente carecen de ellos. Ambas
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
44
desempeñan un papel fundamental en la permeabilidad de la membrana, como
transportadoras o canales. Finalmente, los carbohidratos unidos a proteínas o lípidos se
encuentran en la superficie de la membrana y tienen una función primordial en la
adhesión a otras células y el reconocimiento de moléculas.
En resumen, la membrana tiene dos funciones principales:
1. Delimita y protege la célula de su medio exterior, lo que permite mantener su
integridad.
2. Es la puerta por donde entran los iones, el agua y otras partículas. Se dice que es
selectivamente permeable, porque escoge las sustancias que necesita
permitiendo el transporte selectivo de las que son útiles para la célula, y la
excreción o desecho de las que le resulten tóxicas.
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
45
La célula se nutre o intercambia sustancias, iones o agua a través de diferentes procesos.
El movimiento de sustancias desde el interior al exterior o viceversa se conoce como
transporte celular. El transporte puede ser pasivo (no requiere ATP) o activo (requiere
ATP).
Citoplasma
El citoplasma o el sistema de membranas de una célula tiene una compleja organización.
El microscopio electrónico permite observar la red de membranas que, para su estudio,
se divide en dos partes:
• La matriz citoplasmática
• El sistema de membranas
La primera se encuentra fuera del sistema de membranas, y es en sí el citoplasma
fundamental. Esta contiene a las estructuras responsables del movimiento de la célula,
los microtúbulos, los microfilamentos y los filamentos intermedios formados de proteínas,
que constituyen el citoesqueleto de la célula que le da forma y sostén.
El sistema de endomembranas está formado por
la
envoltura nuclear, el retículo endoplásmico rugoso
y liso,
y el aparato de Golgi. Este sistema se encarga de
empaquetar, secretar y transportar sustancias.
Los
organelos con membrana participan en los
procesos metabólicos de la célula y entre ellos
tenemos a las mitocondrias, cloroplastos, peroxisomas, lisosomas y vacuolas. Presenta
propiedades coloidales. En él transitan sustancias, se realizan funciones y se encuentran
los organelos celulares. Está delimitado por la membrana celular. Es importante aclarar
que el citoplasma incluye el volumen de la célula, excepto el núcleo; y que el citosol es la
matriz acuosa donde están los organelos y sustancias que son utilizadas en el
metabolismo celular.
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
46
Mitocondrias
Las
mitocondrias
están
rodeadas de membranas. La
membrana interna se pliega
formando crestas. La forma de la
mitocondria puede ser ovalada o
esférica, y está delimitada por
dos membranas: una externa,
que delimita al organelo y es lisa,
y una interna, que divide a la
mitocondria en dos compartimentos: uno externo, con pliegues llamados crestas, y otro
interno, llamado matriz mitocondrial, en el cual hay ADN y ribosomas. Mediante el
proceso de respiración celular, las mitocondrias funcionan en las células aeróbicas como
organelos para transformar la energía química (glucosa) en ATP (adenosín trifosfato),
otra forma de energía que la célula necesitará para utilizarla en sus funciones vitales.
Este proceso se estudiará más adelante, en el tema “Respiración celular”. Sin embargo,
es importante mencionar que las mitocondrias poseen un genoma que codifica
aproximadamente 30 o 40 genes, lo que significa que el ADN mitocondrial se puede
replicar, además es capaz de transcribir los tres tipos de ARN. Por tanto, sintetiza sus
propias proteínas, ya que contiene ribosomas. Además, se ha comprobado que las
mitocondrias reciben péptidos del citoplasma sin exportarlos hacia él.
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
47
Cloroplasto
Los cloroplastos son
las cápsulas en las
que se lleva a cabo la
fotosíntesis. Sólo se
les encuentra en las
plantas y en algunos
protistas
como
algas.
las
Los
cloroplastos
convierten la energía
del sol en azúcares
que
pueden
ser
aprovechadas por las
células. Para lograrlo,
utilizan
las
moléculas
de
Los cloroplastos, tienen la clorofila que le da el color verde a las plantas y capta la energía solar
para que realicen la fotosíntesis
clorofila que existen en su interior. Dos membranas contienen y protegen las partes
internas del cloroplasto. Se llaman, respectivamente, membranas internas y externas. La
membrana interna rodea el estroma y el grana (que están formados de pilas de
tilacoides).
Retículo endoplasmático
Constituye el mayor sistema de membranas de la célula. Hay de dos tipos:
• Retículo endoplasmático rugoso. Está integrado por sacos aplanados y túbulos, su
función es sintetizar proteínas. En sus paredes se encuentran adheridos ribosomas.
• Retículo endoplasmático liso. Sintetiza y metaboliza lípidos; se le llama liso porque no
contiene ribosomas.
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
48
Ribosomas
Presentes en todas las células,
son los organelos en los que se
sintetizan las proteínas. Todos
los ribosomas están constituidos
de dos partes o subunidades. En
las
células
eucariotas,
los
científicos han identificado las
subunidades 60-S y la 40-S.
Tienen un diámetro aproximado
de 15 a 30 nanómetros. A pesar
de que los ribosomas son muy pequeños, su función es muy importante ya que en ellos
se lleva a cabo la síntesis de proteínas, por lo que se les conoce como las fábricas de
proteínas de la célula. Los ribosomas son los organelos celulares más numerosos; una
célula puede contener hasta medio millón de ribosomas, especialmente si está activa
sintetizando proteínas. Cada subunidad de los ribosomas está integrada por casi igual
cantidad de ARN ribosomal y proteínas. No están rodeados de membrana. Se les puede
encontrar adheridos al retículo endoplasmático o flotando libres.
Aparato o complejo de Golgi
Está
formado
llamadas
por
unidades
dictiosomas,
que
presentan un gran número de
vesículas. Tiene varias funciones,
entre las que destacan: Recibir
proteínas, lípidos y carbohidratos
que se formaron en el retículo, y
clasificarlos para dirigirlos al sitio
donde se almacenan. Además, hay
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
49
intercambio
de
muy
diversas
macromoléculas.
Ensamblar
moléculas
como
glicoproteínas, glucolípidos y glucoesfingolípidos, entre otras. Por ejemplo:
• Las proteínas sintetizadas en el retículo endoplásmico rugoso son transportadas al
aparato de Golgi.
• Las proteínas se encierran en membranas, en paquetes de gránulos de zimógeno
(enzimas inactivas).
• Posteriormente son excretadas por exocitosis hacia las células del páncreas y, como
los gránulos de zimógeno contienen precursores de enzimas digestivas, estos se dirigen
a su destino final, que es el intestino delgado.
• Formar vesículas como los lisosomas.
Lisosomas
Los lisosomas son organelos que contienen enzimas hidrolíticas para degradar o digerir
proteínas, polisacáridos, ácidos nucleicos y lípidos. Son los encargados de realizar la
digestión celular. Es importante mencionar que los lisosomas se han encontrado en
células animales y vegetales, lo mismo que en protistas.
Peroxisomas
como su nombre lo indica, los peroxisomas son organelos que intervienen en la formación
y descomposición de H2O2 (peróxido de hidrógeno). Intervienen tanto en la degradación
de las bases purinas como en la fotorrespiración de las células vegetales, y se ha
demostrado que contienen enzimas como peroxidasas, d-aminooxidasas y uratooxidasa, que producen peróxido de hidrógeno, y catalasas, que lo destruyen, evitando
así algún daño celular
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
50
Peroxisoma
Vacuolas
Casi todas las células contienen vacuolas, éstas son cuerpos parecidos a las burbujas,
rodeados por una membrana cuyo contenido dependerá de la célula donde se encuentre.
Las células vegetales maduras tienen una vacuola central, que puede llegar a ocupar
hasta tres cuartas partes o más de su volumen. La función de esta vacuola es almacenar
diversas sustancias de reserva tales como almidón, proteínas, grasas y pigmentos. La
vacuola, al hincharse, ejerce presión contra la pared celular proporcionando a la célula
un alto grado de firmeza o turgencia, lo cual permite que las hojas, flores y tallos tiernos
de las plantas se mantengan firmes y no marchitos. Otros organismos que presentan
vacuolas grandes son las algas y los hongos verdaderos. En cambio, en las células
animales, si acaso se presentan, son pequeñas.
Vacuola
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
51
Estructura de soporte
Citoesqueleto
Le da forma y estructura a la célula, es
su “esqueleto”. Está constituido por tres
filamentos:
• Microtúbulos. Tubos huecos y largos de
proteínas llamadas tubulinas alfa y
tubulinas
beta,
que
miden
22
nanómetros de diámetro y desempeñan
un papel fundamental en el movimiento
de vesículas y sustancias. Tienen una
función mecánica, de motilidad celular,
Citoesqueleto
le dan forma a la célula, y desempeñan
un papel fundamental en el movimiento de centriolos: cromosomas y movimiento de cilios
y flagelos.
• Microfilamentos. Están hechos de una proteína llamada actina. Miden seis nanómetros
de diámetro y forman una cadena helicoidal. Desempeñan un papel fundamental en la
contracción del citoplasma; en la fuerza propulsora para la ciclosis y el movimiento
ameboide de los leucocitos o en las amibas. Este movimiento se debe a la interacción de
filamentos de proteínas como la actina y miosina.
• Filamentos intermedios. Miden entre 7 y 11 nanómetros y están constituidos de
proteínas fibrosas (citoqueratina). Éstos suelen intervenir en funciones mecánicas en
células epiteliales, en los axones neuronales, las células gliales y todos los tipos de
músculo
Pared celular
Algunos organismos tienen una pared celular que rodea la membrana plasmática, la cual
da rigidez, soporte y resistencia a la célula. En las plantas está compuesta principalmente
de celulosa, pectina o lignina. En hongos de quitina y en las bacterias de péptidoglucano.
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
52
Movimiento
Como ya se mencionó antes, los microtúbulos, microfilamentos y los filamentos
intermedios son estructuras proteicas que integran al citoesqueleto y son responsables
de la motilidad celular, ya que otorgan un movimiento dinámico a la célula. Por ejemplo,
en el espermatozoide humano abundan las mitocondrias, las cuales proveen de energía
al flagelo del gameto masculino, con el fin de que efectúe su movimiento y lleve a cabo
la fecundación del óvulo.
Cuerpos basales: cilios y flagelos
Los cuerpos basales son las estructuras que forman a los cilios y a los flagelos. Tanto los
cilios como los flagelos son capaces de desplazar el líquido de la superficie de la célula,
lo que le permite movimiento.
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
53
Los cilios, cuyo nombre proviene del latín y significa pestaña, son apéndices cortos, con
forma de cabello que brotan de la superficie de las células vivas. Su movimiento es
rotacional y rápido, como el de un motor. Generalmente se presentan por cientos y se
encuentran en las células eucariotas.
Por su parte, los flagelos (otro término del
latín que significa látigo) son apéndices
largos, en forma de hilos. Son más largos
que los cilios, con longitudes variables. Su
movimiento es ondulatorio sinusoidal, lento
comparado
con
el
de
los
cilios.
Se
encuentran en pocas cantidades (menos de
diez) por célula. Se les puede hallar tanto en
células eucariotas como en procariotas.
Centriolos
Los centriolos son estructuras que se
encuentran cerca del núcleo, las cuales
están formadas por microtúbulos; se
hallan presentes en la célula animal, en
los hongos y en las algas, pero no en
las plantas con flores. Se encargan de
formar el huso acromático, es decir, la
red en la que danzan los cromosomas
al momento de la división celular. El
huso acromático es como una telaraña en forma de balón de futbol americano, en la cual
se deslizan los cromosomas. Los centriolos también forman los cuerpos basales.
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
54
Núcleo
Es el organelo de mayor
tamaño;
metabolismo,
dirige
la
el
división
celular y contiene el material
hereditario. Está formado por
las siguientes estructuras:
• Membrana nuclear. Su
estructura química consiste
en fosfolípidos y proteínas
con poros para permitir el
intercambio
de
Anatomía del núcleo celular
sustancias entre núcleo y citoplasma.
• Nucléolo. Sintetiza las subunidades que forman los ribosomas y el ARN ribosomal.
• Cromatina. Es el ADN, en su forma laxa, tal como se encuentra dentro del núcleo.
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
55
Práctica 1. Practica de Laboratorio Presencial.
Observación de células vegetales
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS EN LA EPIDERMIS DE LA
CEBOLLA
Práctica # 1
Carrera:
Módulo:
BIOLOGÍA 1
Competencia Genérica:
5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar
su valides
Organiza y categoriza información sobre la materia
Habilidad (es)
Elige trabajar con orden, respeto, puntualidad y de forma
colaborativa
El alumno, mediante la observación a través del microscopio,
Objetivo:
identificara las principales estructuras que conforman la célula
vegetal.
Material y Equipo para el Desarrollo de la Práctica
Actitud (es)
Materiales de laboratorio
Material biológico
cantidades
1
Pizetas
3
Portaobjetos y cubreobjetos
1
Cubeta de tinción y soporte
1
Cebolla
para tinción
1
Estuche de Disección
1
Agujas enmangadas
1
Pinzas finas
1
Tijeras finas
Material de Laboratorio
1
Azul de metileno
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
56
Desarrollo de la práctica
Procedimiento.
1.- Limpie la cebolla de las hojas exteriores que estén secas.
2.- Separa una de las hojas interiores y desprende la fina membrana que está adherida por
su cara interna cóncava.
3.- Llega la epidermis interna de las hojas del bulbo de cebolla a una cubeta con agua, (si,
el trozo desprendido es muy grande: mayor de 3 o 4 cm 2) corta con las tijeras dentro del
agua, en porciones más pequeñas y monta como se indica a continuación:
4-Introduce un portaobjetos en la cubeta de manera que forme un plano inclinado,
descansando en el resalte del fondo y el borde del recipiente.
5-Lleva el fragmento de la epidermis con la guja enmangada sobre el portaobjetos, y colócalo
en el centro del mismo, procurando que quede bien extendido.
6-Retira con cuidado el portaobjetos del agua ayudado con la aguja enmangada.
7-Deje escurrir, o seque con papel filtro cuidadosamente.
Técnica de tinción:
1-Coloque el portaobjeto encima del asa de tinción y vierta unas gotas de azul de metileno
(colorante fijador) y deje actuar por cinco minutos, procurando que no se seque por falta de
colorante o por evaporación del mismo.
2- incline el portaobjetos y con una peseta lave la preparación con agua hasta que no suelte
color.
3- Coloca un cubreobjetos con mucho cuidado sobre la preparación evitando que se formen
burbujas de aire entre el portaobjeto y el cubreobjetos.
Observación al microscopio:
1-Fija la preparación en la platina y utiliza el objetivo de 10X, para localizar los campos donde
las células estén bien teñidas y separadas utiliza posteriormente los objetivos de mayor
aumento (40X) para obtener más detalles.
Resultados:
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
57
Has un dibujo de lo que observas e identifica las estructuras celulares. (Foto)
Anote sus resultados y realice su reporte según el formato.
-
Portada
-
Objetivo
-
Hipótesis
-
Antecedentes
-
Desarrollo
-
Resultados
-
Observaciones
-
Conclusiones
Cuestionario:
1.- Porque crees que los núcleos están desplazados a un lado?
2.- Que ocupa el contenido de casi toda la célula?
Conclusión.
Anote sus conclusiones
Docente:
Práctica 1. Observación de células vegetales (Virtual)
Observa el video del siguiente link, posteriormente responde lo que se te pide
https://www.youtube.com/watch?v=3XeSczVVUYo
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
58
ACTIVIDAD DE CIERRE
a. Responde las siguientes preguntas (Investiga en fuentes confiables)
1.
¿Qué estructura se observa en la cebolla?
2.
¿Qué estructura se observa en la hoja y en la flor de geranio?
3.
¿Porque crees que los núcleos están desplazados a un lado?
4.
¿Qué ocupa el contenido de casi toda la célula?
b. Coloca los nombres correspondientes en la imagen del microscopio óptico
(Las palabras se encuentran después de la imagen)
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
59
Base, ocular, diafragma, platina, pinzas, tornillo macrométrico, tornillo micrométrico,
revólver, tubo, condensador, objetivo, lámpara
c. Escribe sobre las líneas a que postulado de la teoría celular hace referencia
cada una de las siguientes afirmaciones
1. Las bacterias se reproducen por
bipartición
2. Dentro de la célula, los lisosomas se encargan de la digestión celular
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
60
3. Algunos radiolarios poseen esqueleto silicio con estructura radiada
4. Las amibas se alimentan por medio de extensiones del citoplasma llamadas
pseudópodos
5. Las estrellas de mar tienen un gran poder de regenerar
sus partes
6. El daltonismo es una enfermedad en la que los hombres no pueden ser portadores,
o son sanos o están enfermos
d. Relaciona la anatomía y/o función celular, con la estructura correspondiente
o el tipo de célula
1. Qué tipo de células tienen las siguientes características: Membrana celular,
citoplasma, núcleo, mitocondrias, cloroplastos, retículo endoplasmático
a. Células de Arqueobacterias
b. Células Eucariontes
c. Células Procariotas
d. Células bacterianas
2. Es una estructura presente en las células vegetales, pero no en los animales
a. Centríolo
b. Núcleo
c. Cloroplasto
d. Membrana
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
61
3. Son las estructuras que contienen los genes
a. Retículo endoplasmático
b. Cromosomas
c. Aparato de Golgi
d. Membranas
4. Es la puerta por donde ingresan iones, agua y otras partículas al interior de las
células
a. Retículo endoplasmático
b. Citoplasma
c. Aparato de Golgi
d. Membrana
5. Dentro de el se ubican los organelos celulares
a. Membrana
b. Citoplasma
c. Núcleo
d. Lisosomas
6. Es el organelo que sintetiza las proteínas
a. Peroxisomas
b. Mitocondria
c. Ribosomas
d. Retículo endoplasmático liso
7. Contienen a los cromosomas
a. Membrana
b. Citoplasma
c. Citoesqueleto
d. Núcleo
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
62
8. Si comparamos a esta estructura celular con nuestros órganos, es el equivalente
al estómago, ya que contiene enzimas digestivas
a. Peroxisomas
b. Lisosomas
c. Vacuola
d. Ribosomas
9. Estructura que produce la energía en un espermatozoide, para que este se pueda
mover
a. Ribosomas
b. Peroxisomas
c. Mitocondria
d. Flagelo
10. Es el principal componente de la pared celular de los cereales
a. Quitina
b. Celulosa
c. Peptidoglucanos
d. Bicapa de fosfolípidos
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
63
Biomoléculas
ANEXO
Carbohidrato
s
Lípidos
Proteínas
Función
Clasificació
n
Función
Clasificación
Monosacárid
os
Polisacárid
os
Fórmula
Ejemplos
Maltos
a
Clasificació
n
Formado
por
Formado
por
Formado
por
Ejemplos
Ejemplos
Triglicéridos
Homopolisacáridos
Fibrosas
Ejemplos
Ejemplos
Reserva energética y forma
estructuras
Ejemplos
Por su función
Por su forma
Asociados
Unidades que las
Clasificación
Por su estructura
espacial
Cuaternaria
Ejemplos
Glucosa y
galactosa
Fructosa
Desoxirribos
a
Monosacáridos
diferentes
Estructur
a
Estructur
a
Estructur
a
Plegamientos y
tridimensional
lineal
Enzimas,
anticuerpos
Forma
Forma
Forma
Forma
Se convierte
en
Presente
en
Presente
en
Componente principal
de
Ejemplos
Ejemplos
ATP
Leche
Actina
Insulina
Queratina
Sacarasa
Ejemplos Hemoglobina
Ejemplos
Ejemplos
Ejemplos
Glicerol, 2 ácidos grasos y
fosfato
Cuatro anillos de carbono
Estructurale
s
Hormonales
De defensa
Ejemplos
Ejemplos
Ejemplos
Ejemplos
64
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
INTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: LISTA DE COTEJO
ASIGNATURA: BIOLOGIA
NOMBRE DEL ALUMNO:
ESPECIALIDAD:
PARCIAL: PRIMERO
CICLO ESCOLAR
SEMESTRE:
GRUPO:
2021 - 2022
TERCERO
PRODUCTO ESPERADO:
1. Cuestionario con enunciados resueltos donde relaciona características y aplicación
del método científico en la biología.
2. Tabla de relación de ramas de la biología
3. Cartel virtual.
APRENDIZAJE ESPERADO:
Reconoce el concepto de ciencia y las características
del pensamiento científico.
Identifica las diferentes ramas de la biología y las
relaciona con diferentes disciplinas
Valora y ejemplifica el papel del conocimiento
científico y biológico en diferentes situaciones de la
vida.
PLAN DE EVALUACIÓN
NOMBRE
TIPO
ALCANCE
PONDERACIÓN
CUESTIONARIO, TABLA Y CARTEL FORMATIVA
HETEROEVALUACIÓN
Criterio a evaluar
Si No Observaciones
Reconoce las características del pensamiento científico y su relación con aplicaciones
en casos específicos (5)
Identifica de forma correcta las diferentes ramas de la biología y las relaciona con
casos específicos (10)
En el cartel presenta una afirmación relevante con sustento científico (10)
El cartel vincula una imagen con un texto, de forma sintética y contundente (2.5)
Muestra responsabilidad al entregar las actividades en el tiempo establecido (2.5)
COMPETENCIAS GENÉRICAS:
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,
considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
ATRIBUTOS:
6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y
discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
NOMBRE Y FIRMA DE QUIEN EVALUÓ:
30 %
OBSERVACIONES:
COMPETENTE
EN VÍAS DE LOGRAR LA
COMPETENCIA
NO COMPETENTE
RETROALIMENTACIÓN:
MAESTRO DE LA ASIGNATURA
____________________________________________
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
65
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: LISTA DE COTEJO
ASIGNATURA: BIOLOGIA
NOMBRE DEL ALUMNO:
ESPECIALIDAD:
PARCIAL: PRIMERO
CICLO ESCOLAR
SEMESTRE:
GRUPO:
2021 -2022
TERCERO
PRODUCTO ESPERADO: Tabla sobre niveles de organización de la materia
APRENDIZAJE ESPERADO:
Comprende que el estudio de la materia de la
Biología hace referencia a los sistemas vivos y la
energía necesaria para su sobrevivencia.
PLAN DE EVALUACIÓN
NOMBRE
TIPO
ALCANCE
PONDERACIÓN
Tabla de organización de la materia
FORMATIVA
HETEROEVALUACIÓN
Criterio a evaluar
Si No Observaciones
Ordena de forma correcta los conceptos de la organización de la materia (3%)
Ordena de forma correcta los ejemplos de la organización de la materia ((3%)
Entrega de forma ordenada y comprensible la información (2%)
Entrega la actividad en el tiempo estipulado (2%)
10 %
COMPETENCIAS GENÉRICAS:
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,
considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
ATRIBUTOS:
5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
NOMBRE Y FIRMA DE QUIEN EVALUÓ:
OBSERVACIONES:
COMPETENTE
EN VÍAS DE LOGRAR LA
COMPETENCIA
NO COMPETENTE
RETROALIMENTACIÓN:
MAESTRO DE LA ASIGNATURA
____________________________________________
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
66
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: LISTA DE COTEJO
ASIGNATURA: BIOLOGIA
NOMBRE DEL ALUMNO:
ESPECIALIDAD:
CICLO ESCOLAR
2021 -2022
PARCIAL: PRIMERO
SEMESTRE:
TERCERO
GRUPO:
PRODUCTO ESPERADO: Tabla sobre niveles de organización de la materia
APRENDIZAJE ESPERADO:
Comprende que el estudio de la materia de la
Biología hace referencia a los sistemas vivos y la
energía necesaria para su sobrevivencia.
PLAN DE EVALUACIÓN
NOMBRE
TIPO
ALCANCE
PONDERACIÓN
Tabla sobre niveles de organización de la
FORMATIVA
HETEROEVALUACIÓN
10 %
materia
Criterio a evaluar
Si No Observaciones
Demuestra comprensión de la estructura y función de las biomoléculas, de forma
completa (6%)
Mapa bien organizado y claramente presentado, así como de fácil seguimiento. (2%)
Mapa sobresaliente y atractivo que cumple con los criterios de diseño planteados, sin
errores de ortografía. (1%)
Entrega la actividad en el tiempo establecido (1%)
COMPETENCIAS GENÉRICAS:
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,
considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
ATRIBUTOS:
5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
NOMBRE Y FIRMA DE QUIEN EVALUÓ:
OBSERVACIONES:
COMPETENTE
EN VÍAS DE LOGRAR LA
COMPETENCIA
NO COMPETENTE
RETROALIMENTACIÓN:
MAESTRO DE LA ASIGNATURA
____________________________________________
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
67
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: LISTA DE COTEJO
ASIGNATURA: BIOLOGIA
NOMBRE DEL ALUMNO:
ESPECIALIDAD:
PARCIAL: PRIMERO
CICLO ESCOLAR
SEMESTRE:
GRUPO:
APRENDIZAJE ESPERADO:
Explica a los sistemas vivos en sus diferentes
2021 - 2022
TERCERO
PRODUCTO ESPERADO: Tabla sobre las características de los seres vivos niveles de complejidad como sistemas
autopoiéticos y homeostáticos.
en diferentes procesos
PLAN DE EVALUACIÓN
NOMBRE
TIPO
Tabla sobre las características de los
seres vivos en diferentes procesos
FORMATIVA
ALCANCE
PONDERACIÓN
HETEROEVALUACIÓN
10 %
Criterio a evaluar
Realiza la aplicación de forma correcta sobre las características de los seres vivos en los
procesos planteados (8%)
No presenta errores de ortografía (1%)
Entrega la actividad en el tiempo establecido (1%)
Si
No
Observaciones
COMPETENCIAS GENÉRICAS:
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,
considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
ATRIBUTOS:
5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
NOMBRE Y FIRMA DE QUIEN EVALUÓ:
OBSERVACIONES:
COMPETENTE
EN VÍAS DE LOGRAR LA
COMPETENCIA
NO COMPETENTE
RETROALIMENTACIÓN:
MAESTRO DE LA ASIGNATURA
____________________________________________
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
68
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: LISTA DE COTEJO
ASIGNATURA: BIOLOGIA
NOMBRE DEL ALUMNO:
ESPECIALIDAD:
PARCIAL: PRIMERO
CICLO ESCOLAR
SEMESTRE:
2021 - 2022
TERCERO
PRODUCTO ESPERADO:
GRUPO:
APRENDIZAJE ESPERADO:
Enuncia los postulados de la teoría
celular, distinguiendo a los tipos
1.cuestionario de la practica virtual (identificación de células
celulares
vegetales),
2. partes del microscopio
3. Resuelve actividad donde relaciona los postulados de la teoría Identifica las principales estructuras y
funciones de los tipos celulares
celular.
4. Relaciona la anatomía y fisiología de la célula
PLAN DE EVALUACIÓN
NOMBRE
TIPO
Tabla sobre las características de los
seres vivos en diferentes procesos
FORMATIVA
ALCANCE
PONDERACIÓN
HETEROEVALUACIÓN
40 %
Criterio a evaluar
Si
No
Observaciones
a. Resuelve el cuestionario de la practica virtual (identificación de células
vegetales) (6%)
b. Identifica las partes del microscopio de forma correcta ( 10%)
c. Resuelve actividad donde relaciona los postulados de la teoría
celular.(10%)
d. Relaciona la anatomía y fisiología de la célula (10%)
No presenta errores de ortografía (2.%)
Entrega la actividad en el tiempo establecido (2%)
COMPETENCIAS GENÉRICAS:
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,
considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
ATRIBUTOS:
5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
NOMBRE Y FIRMA DE QUIEN EVALUÓ:
OBSERVACIONES:
COMPETENTE
EN VÍAS DE LOGRAR LA
COMPETENCIA
NO COMPETENTE
RETROALIMENTACIÓN:
MAESTRO DE LA ASIGNATURA
____________________________________________
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
69
BIBLIOGRAFÍA
María Eugenia Méndez Rosales/ Alejandra Utrilla Quiroz/ Carolina Pérez Angulo.
Biología básica 1. D.R. Book Mart S.A de C.V 4ta edición, 2018
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche
Descargar