Subido por David

Derecho Constitucional

Anuncio
TEMA 1: DERECHO Y ESTADO
1. Sistemas normativos: moral, usos sociales, Derecho
- Normas de conducta: son los mecanismos que tratan de evitar un con icto o resolverlo,
dándonos pautas para ayudar, evitar la violencia, hacer que la convivencia sea pací ca y
asegurar la seguridad jurídica. Lo que distingue a las normas de conducta de las obligaciones
es que nos habilitan a hacer algo, y lo podemos hacer o no.
- Las normas pueden ser:
• Usos sociales: p.ej., hay que lavarse los dientes tres veces al día.
• Normas morales (y religiosas): p.ej., ayunar en el mes de Ramadán.
• Normas jurídicas: p.ej., el que mate a otro será considerado reo de homicidio y será
castigado con 10 años de pena de prisión.
- El Derecho (o Derecho objetivo) es el conjunto de normas jurídicas elaboradas, autorizadas y
aplicadas (impuestas) por órganos de poder del Estado. El derecho es…
• Un sistema: ya que es un conjunto ordenado de normas jurídicas. Es dinámico, es decir,
entran y salen elementos de este sistema.
• Normativo: es un conjunto de pautas de conducta que pretende modi car el
comportamiento de las personas y decir qué deben y qué no deben hacer. No siempre habla
de comportamientos, también puede dar informaciones.
• Coactivo: establece procedimientos que aseguran el cumplimiento de la norma, y puede
establecer sanciones en caso de incumplimiento.
• Institucionalizado: establece mecanismos para la creación de normas. Sin embargo, no solo
se basa en normas creadas por el Estado, también reconoce normas que no han sido
creadas por este.
- Fin del Derecho: el Derecho tiene un carácter instrumental (técnica), y otorga:
• Control social:
- Es un mecanismo integrador, el Derecho es igual para todos
- Intenta regular las conductas de los ciudadanos y hacer que estas se adecúen a lo que
persiguen los poderes públicos.
• Seguridad:
- Favorece la paz social y una seguridad jurídica que va más allá de solamente la paz social.
- Certeza: por eso es público (las leyes se publican en el BOE), para que todos los
ciudadanos sepan cuáles son las leyes (ya que la ignorancia de una norma no exime de su
cumplimiento).
fi
fl
fi
• Seguridad en las relaciones jurídicas.
• Frente al Estado: Estado de Derecho.
- Derecho cierto.
- Aplicación al caso concreto.
- Protección de los derechos fundamentales.
• Legitimación del poder: debe haber una correlación entre la moral pública y el contenido del
Derecho. Se puede entender la legitimidad como la correspondencia con la concepción
moral de justicia o como una actuación que está sometida al Derecho (cosa que sucede
cuando se ajusta al principio de legitimidad).
• Justicia: aunque no esperamos que el Derecho sea justo, sí que tiene que ver con la Justicia.
- Legalidad.
- Igualdad.
- Proporcionalidad.
- Contenido axiológico: adecuación a los principios básicos y a los valores que predominan
en una sociedad.
2. Características de las normas jurídicas. Validez y e cacia
- Las normas jurídicas tienen tres características:
• Exterioridad (ser/deber ser): son externas a los individuos, se aplican desde fuera. Intentan
regular el comportamiento de los individuos. Al derecho le da igual las razones por las que
una norma se cumple, lo que le importa es que se cumpla la norma. Al contrario que la
moral, que le impiortan los motivos de las actuaciones de los individuos. Además, el derecho
no describe la realidad. Cuando intenta regular las conductas no busca explicar el por qué,
sino acercarse al deber ser. Regula el “ser” (porque actúa en la realidad) para que se acerque
al “deber ser”.
• Generalidad y abstracción. La norma jurídicas intentan aplicarse a una in nidad de
supuestos de forma impersonal. Es cierto que a veces se aplican solo en determinado
colectivo (los conductores), pero intenta aplicarse a todas las personas que conducen. No
tenemos una norma que nos diga siempre, directamente y de forma inequívoca lo que hacer
en una situación. A veces hay que crear o deducir una norma, no hay una solución de ¿qué
pasa si pedro mata a juan?, sino que hay que deducirla a partir de las normas generales.
Pretende regular aquellas situaciones que tienen unas características comunes.
• Coercibilidad y sanción: son preceptos obligatorios. No son recomendaciones o deseos, sino
normas obligatorias que pretenden modi car las conductas. En caso de que no se cumplan,
se prevé una sanción. Sin embargo, no todas las normas jurídicas tienen explícita esa
sanción, a veces esta se deriva del conjunto del ordenamiento jurídico. Ej: el artículo 5 dice
que la capital de España es Madrid. No dice qué pasa si eso no se cumple, pero si Barcelona
se autode ne como capital, esto se anulará como consecuencia del artículo 5, aunque no lo
ponga de forma explícita.
- Estructura de las normas jurídicas:
• Supuesto de hecho: descripción de una clase de comportamiento, de una clase de
personas, de objetos…
• Consecuencia jurídica: efectos o consecuencias que el ordenamiento jurídico da para el caso
en el que se produzca el supuesto de hecho. Ej: el que matare a otro será castigado como
reo de homicidio con la pena de prisión de diez a quince. Aquí el que matare a otro es el
fi
fi
fi
fi
fi
supuesto de hecho, y la consecuencia de jurídica es que será cali cado como reo de
homicidio (esto puede tener otras consecuencias, como por ejemplo que no se pueda
presentar a elecciones) y que la pena de prisión será de diez a quince años.
- Hay dos tipos de norma según la estructura:
• Prescriptivas: hacen referencia a los comportamientos de las personas, e intentan facultar,
obligar o prohibir algún comportamiento.
• Conceptuales: nos dicen cómo considera el ordenamiento jurídico un determinado objeto o
categoría, nos dice qué tratamiento le dará. Ej: la capital del Estado es la villa de Madrid es
una norma conceptual, porque implica que Madrid es la capital del Estado, y ya de ahí se
derivarán consecuencias
- Validez: una norma jurídica puede ser válida si pertenece al sistema normativo del que estamos
hablando en un momento concreto. La consecuencia de que pertenezca al ordenamiento
jurídico en un momento dado es que es obligatoria en todos sus elementos, y, por lo tanto, se
pueden adoptar decisiones basadas en esa norma jurídica. Si no perteneciese es nula, y la
consecuencia es que no se aplica. La validez depende de que esa norma haya sido creada a
través del procedimiento establecido en una norma superior. Además, una norma será valida si
también respeta las exigencias sustantivas (el contenido) de las normas superiores; es decir, si
no contradice el contenido de las normas superiores. P.ej., una ley no puede contradecir lo que
diga la Constitución. La Constitución dice que la capital del Estado es Madrid y el Estatuto de
autonomía de Cataluña no puede decir que Barcelona es la capital del Estado. No estaría tan
claramente en contradicción si el Estatuto dijera que el Senado debe estar en Barcelona,
porque podría interpretarse que no es característico de la capital tener el Senado, y que, por
tanto, no contradice a la Constitución. La paradoja es que debería entonces haber siempre
in nitas normas superiores. A esto se le pone tope, estableciendo una norma que no depende
de otras para legitimarse. Es la Constitución, cuya validez no depende de otra superior, sino
que es una validez originaria (tendrá que ver con la soberanía). Hay normas que se deducen de
otras. Ej: Madrid es la capital, y, por tanto, Alcorcón no lo es.
- Si una norma es válida, entonces es aplicable. Un funcionario, un político, una institución…
puede tomar una decisión aplicando una norma. La aplicación es la posibilidad que tiene un
juez de poner prisión a un homicida, por ejemplo. El ciudadano que cumple la ley no se
considera que la está aplicando, sino que simplemente la está aceptando.
• No todas las normas válidas son aplicables: para asegurar el conocimiento del derecho hay
que publicar las normas, pero también dar un lapso de tiempo para que las podamos
conocer. Es el vacatio legis, un periodo en el que la norma es válida pero no se aplica (puede
ser inmediata o 10, 15, 20 días…). También puede ser, por ejemplo, porque un juez considera
que las consecuencias de aplicar la norma podrían provocar efectos irreparables. Un hombre
en Tarragona mató a dos, la policía lo hirió, quedó afectado y pidió eutanasia. Sin embargo,
el juez suspendió la aplicación de la eutanasia para que antes se resolviera la
responsabilidad civil, y, por tanto, se indemnizara a los afectados.
• No todas las normas aplicables son válidas: ej, uno rma un contrato de alquiler conforme a
la ley vigente, que establece una duración x. Esa ley puede cambiar, y entonces la ley
fi
fi
cambiará los siguientes contratos, pero no se cambiará el contrato que tenían los que ya
alquilaban. Ej: un matrimonio extranjero se divorcia en España, probablemente haya que
aplicar normas extranjeras (que no son válidas) para resolver la situación. Ej: leyes
irregulares, una ley que es declarada inconstitucional. Por tanto, no es válida porque no
respeta las exigencias sustantivas de la norma superior. Hasta que el TC se pronuncia, esa
ley se ha aplicado, aunque era nula. Ej: el Estado de Alarma.
3. El ordenamiento jurídico
- Tendemos al derecho, toda institución tiende a crear normas. En el caso del Estado, es el
Estado el que crea y autoriza el ordenamiento jurídico, lo aplica o ejecuta y lo respalda con la
fuerza coactiva.
- El ordenamiento jurídico es el conjunto d normas interrelacionadas que integran una unidad
donde no caben contradicciones y en el que cada uno de sus elementos cobra sentido en
relación con los demás.
- Características del ordenamiento jurídico estatal:
• Originario: no depende de ningún otro ordenamiento jurídico, no necesita ni requiere ningún
otro ordenamiento jurídico para explicar su validez. La explicación de la validez del orden,
jurídico de un Estado es la soberanía nacional de dicho Estado. El derecho de organismos
supranacionales o autonómicos, por ejemplo, deben estar aprobados por el Estado.
• Expresión de valores de la comunidad política: nos da información sobre la comunidad. Por
ejemplo, hay estados en los que se mata a los LGTB y otros en los que se les de ende.
• Unitario: aunque sea complejo y se organice de forma plural, solo existe un ordenamiento
jurídico por Estado. Aunque en España haya 17 parlamentos autonómicos además del
Estatal que creen Derecho, el ordenamiento jurídico es el mismo, aunque descentralizado. Es
único porque depende de la soberanía del Estado, que es solo una.
• Completo: no hay lagunas jurídicas, el ordenamiento jurídico da respuesta a todas las
situaciones que se le puedan plantear.
- Espacios de libre determinación: El principio de libertad es base, podemos hacer lo que el
ordenamiento jurídico no nos prohíba. También hay cuestiones que resultan irrelevantes
para el Derecho, y entonces no lo regula.
- Analogía: constatamos que el ordenamiento jurídico debe dar respuesta a algo, por lo que
buscamos una norma que se pueda aplicar en ese caso. Por ejemplo, mi alien se come a
tu madre, aunque el ordenamiento jurídico no recoja ese hecho, se pueden buscar aplicar
la ley de asesinatos de mascotas, la ley sobre homicidios… Ej: en 1992, no estaba
regulado el matrimonio homosexual ni estaban reguladas las parejas de hecho. María y
Julia eran una pareja de hecho. Julia había hecho un contrato de alquiler con el propietario
de su piso, y María se fue a vivir con ella (explicándoselo al propietario). De pronto, Julia
fallece. El propietario quiere echar a María, amparado por la ley. Finalmente, el TC dijo que
era discriminatorio y aplicó por analogía la ley que existía para los cónyuges, permitiendo
que María se quedase en el piso.
- Supletoriedad: buscar una norma en otra disposición que se pudiera aplicar, es decir,
fi
buscar una norma jurídica de otro sector. Ej: el derecho civil es supletorio a todos, en
principio en él se puede encontrar una respuesta a todo. El derecho mercantil puede
buscar respuesta en el derecho civil si no encuentra respuesta a algún hecho.
• Sin contradicciones: es coherente. Una de las maneras de asegurar la coherencia es la
validez, así que con el criterio de validez nos aseguramos de que no haya contradicciones.
Las contradicciones entre normas en el ordenamiento jurídico se llaman antinomias, y el
ordenamiento jurídico establece criterios para resolver esas antinomias.
- Criterio jerárquico:
- Criterio material:
- Criterio cronológico:
4. Clases de fuentes: norma escrita, costumbre
- Las fuentes del derecho son actos o hechos a los que un determinado ordenamiento jurídico
atribuye idoneidad o capacidad para la producción de normas jurídicas. Cada Estado tiene sus
propias fuentes del Derecho.
- Hay dos grandes modelos del ordenamiento jurídico:
• Common Law:
- Reglas no escritas
- Relevancia de los jueves > precedentes
• Civil law:
- El artículo 1.1 de Código Civil establece que “las fuentes del ordenamiento jurídico español son
la ley, la costumbre y los principios generales del derecho”. No solo las enumera, sino que las
jerarquiza; es decir, que la ley es la prioritaria, y las otras dos tienen un carácter residual.
Además, en el derecho público la costumbre no tiene cabida, es irrelevante.
- La ley: el concepto de ley se puede interpretar como el Derecho, en general. También se
puede emplear como la norma que elabora el Parlamento a través de los cauces
establecidos para ello. La tercera es la ley como una disposición escrita de carácter
general. El artículo 1.1 del Código Civil se re ere a esta última acepción de ley. No hace
referencia solo a las leyes que haga el Parlamento, sino a cualquier disposición escrita de
carácter general (Constitución, decreto, ley orgánica…).
• Tres grandes partes de las normas:
- Título: nos sirve para nombrar la norma, haciendo también referencia al número de
orden de esa norma (dentro de su categoría) y al año en el que se publica.
- Parte expositiva: no tiene carácter obligatorio, sirve para entender la parte dispositiva.
• A veces comienza por un índice, pero normalmente comenzar por una exposición
de motivos, que son las razones por las que la norma se ha aprobado; o por un
índice. Si es una norma de fuerte carácter político, esta parte se llama preámbulo.
- Parte dispositiva: sí tiene carácter obligatorio.
• Articulado: parte obligatoria. El artículo es la unidad jurídica básica. Los artículos se
pueden dividir en apartados. Utilizamos norma escrita para hacer referencia a una
creación pero también para hacer referencia a las normas de conducta. Cada idea,
cada norma, debe ir en un artículo. El articulado, el conjunto de artículos puede
fi
organizarse en subdivisiones: libros (ocurre poco, solo en disposiciones grandes de
leyes como el C.P o el Código civil; títulos, donde están las disposiciones o el
objeto que regula la norma; capítulos, secciones y apartados.
• Disposiciones: es una parte obligatoria también, y en ella nos encontramos
disposiciones adicionales, cosas que no han encontrado buena ubicación en el
articulado y las metemos ahí, disposiciones transitorias que regulan la transición a
la nueva norma jurídica, disposiciones derogatorias que dicen cual es el impacto
de la norma en el ordenamiento jurídico, y disposiciones nales.
- La costumbre: la costumbre es fuente del Derecho, pero en el Derecho Público la
costumbre no tiene espacio. Sí tiene cabida en el Derecho privado (especialmente en el
ámbito rural). Hay una parcela del Derecho Público en la que sí importa en parte la
costumbre, que es el Derecho Parlamentario. P.ej., que el grupo mayoritario no plantea
preguntas, o que la interpretación de la ley es de una manera. Sin embargo, la costumbre
nunca puede ir contra la norma escrita.
- Los principios generales del Derecho: como el ordenamiento jurídico es completo y no
deja espacios sin resolver, el legislador estableció que en ausencia de ley y costumbre
habría que acudir a los principios generales del Derecho. El problema es que no hay una
norma o lista de lo que son los principios generales del Derecho, por lo que hay que
intentar determinar esas normas abstractas y difusas que podemos aplicar.
• Hay dos grandes corrientes a la hora de interpretar el Derecho:
- Iusnaturalismo: quienes de enden el derecho natural de enden que el Derecho
precede al ser humano. Igual que tenemos una noción del tiempo y el espacio,
tenemos en nuestra esencia una idea de cómo debería ser la justicia.
- Positivismo: de ende que el Derecho es una creación natural que de ende del
espacio y tiempo en el que nos encontremos; es decir, depende de la sociedad.
Puede crear derecho aquel a quien atribuimos la capacidad de crearlo. Por tanto, es
Derecho lo que nosotros queremos que sea Derecho. Los positivistas dicen que los
principios generales del Derecho se pueden deducir del ordenamiento jurídico
vigente. Ej: como el artículo x, el y y el z de la Constitución establecen normas
democráticas, podemos deducir el principio democrático; mientras que un
iusnaturalista diría que los podemos deducir de la norma natural.
• Los principios generales del Derecho también nos sirven para interpretar las normas.
- La jurisprudencia no es una fuente de derecho en el sistema jurídico español, por ser un
sistema de civil law. El Artículo 1.6 del código civil habla de que “La jurisprudencia
complementará el ordenamiento jurídico con la doctrina que establezca el TS”. En el
ejemplo de la noticia, el TS establecía que tenía que pagar el impuesto el banco, porque
pensaba que el bene ciario de su inscripción en el Registro era él. Sin embargo, antes de
la sentencia del TS la interpretación podía ser que el bene ciario era el cliente, por lo que
fue necesaria su resolución para resolverlo. El TS es la cúspide del poder judicial excepto
en garantías constitucionales. Los tribunales inferiores, que se pronuncian antes que el TS,
establecen lo que él establece. El TS no crea normas, pero sí establece el criterio para
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
interpretar y aplicar la norma. Cuanto más repetida esté la jurisprudencia del TS más clara
está su postura. Sin embargo, el TC es diferente. El TC tiene como nalidad garantizar la
supremacía de la Constitución. Cuando el TC dicta sentencia, todo el mundo queda
obligado a cumplirla. Por tanto, su jurisprudencia debería estar más bien escrita en la
de nición de ley, por su carácter general (tiene efecto erga homnes -frente a todos-).
TEMA 2: EL ORDENAMIENTO JURÍDICO
- El ordenamiento jurídico necesita una serie de mecanismo s para vencer las contradicciones
que se puedan dar. Estos son:
• Criterio jerárquico: art 1.2 Código Civil.
- Hay tres rangos, el de la Constitución, el de la ley y el del decreto, primando la primera
sobre la segunda y el tercero, y la segunda sobre el tercero. El artículo 1.2 dice que
carecen de validez las normas que contradigan una superior. Este es el primer criterio de
resolución de antinomias (con ictos).
• Criterio cronológico: art. 2 Código Civil. “Las leyes solo se derogan por leyes posteriores. La
derogación tendrá el alcance que se disponía, y se extenderá a todo aquello en lo que la ley
nueva sea incompatible con la anterior”. La norma posterior deroga a la norma anterior. La
norma derogada deja de ser válida, aunque lo haya sido y haya producido efectos jurídicos
(incluso puede que los siga produciendo, como ya vimos). Sin embargo, el criterio
cronológico lo tenemos que aplicar dentro del mismo rango normativo (si una ley posterior a
la Constitución dice que la capital del Estado es Barcelona, no es válida). En la parte nal de
una norma debería decir expresamente qué normas deroga, y así sabemos qué normas
están derogadas. Sin embargo, la realidad es que no suele ponerlo, y no conocemos con
certeza qué normas son derogadas. El art 2 aclara la reviviscencia. Si una ley posterior a otra
fi
fi
fl
fi
la deroga, no dejan de estar derogadas las leyes que la primera derogó.
• Criterio competencial: lo deducimos del ordenamiento jurídico. Hay unas reglas de
competencia que determinan que unos determinados órganos con un determinado
procedimiento pueden regular determinadas materias. P.ej., hay cosas que son competencia
de las comunidades autónomas y otras que son competencia del Estado. Así, hay una regla
de competencia que nos dice que la Asamblea de Madrid a través de un determinado
procedimiento puede regular los tipos de IRPF. No solo se aplica en este ejemplo estado
autonomías, sino también, por ejemplo, cuando una ley orgánica es la que tiene que regular
el régimen electoral, y entonces no lo puede regular más que una ley orgánica (ni una ley
ordinaria, ni un decreto ley…). Por ejemplo, la renovación del CGPJ solo se puede hacer a
través de ley orgánica, no a través de ley ordinaria. Cuando un ordenamiento tiene reglas de
competencia, tenemos que ir a las reglas atributivas de competencia para resolver los
con ictos entre normas.
- Descentralización política: en España hay 18 centros de producción de Derecho (17 CCAA y el
parlamento), y por tanto es frecuente la existencia de normas contradictorias que provienen de
distintas comunidades autónomas.
• Principios de relación entre las normas de los distintos ordenamientos territoriales:
- Supremacía de la Constitución.
- Criterio de competencia. Una vez determinada la competencia, ya se pueden aplicar los
otros criterios (jerárquico y cronológico).
- Al pertenecer a la UE, hemos cedido competencias soberanas a la UE. Se superponen dos
ordenamientos jurídicos, el español y el europeo. No se pueden usar los criterios de jerarquía,
cronológico
• Normas de relación entre ellas
- Atribución: el ordenamiento comunitario solo se produce donde la UE tiene atribuidas
competencias. Sin embargo, la UE no tiene atribuidas competencias especí cas, sino
objetivos, y por tanto sus competencias son las que necesite para conseguir sus
objetivos.
- Efecto directo, aplicación uniforme y primacía:
• Efecto directo: las normas de derecho comunitario son directamente aplicables en los
Estados miembros, no hace falta que el Estado miembro haga nada.
• Aplicación uniforme: el derecho comunitario debe aplicarse de forma igual en Lisboa y
en Madrid.
• Primacía: las normas de derecho comunitario priman sobre las normas estatales. En
caso de contradicción entre una norma de derecho comunitario y una norma estatal, la
administración nacional tiene que aplicar la norma de derecho comunitario desplazando
la norma estatal, aun sobre la Constitución.
TEMA 2: CONCEPTO Y CONTENIDO DE LA
CONSTITUCIÓN
fi
fi
fl
1. Evolución del constitucionalismo y concepto de Constitución
- El constitucionalismo va más allá de la norma jurídica concreta, ya que de ne conceptos, habla
de evoluciones culturales, de las instituciones…
- El constitucionalismo como fenómeno cultural nace en las revoluciones liberales de nales del
XVIII de EEUU y Francia.
• Gloriosa Revolución Inglesa: Bill of Rights (1689).
• Revolución americana - Declaración de Independencia (1776): Constitución 1787.
• Revolución francesa: Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789).
• En España: Constitución de Cádiz (1812).
- La revolución liberal reaccionó frente al absolutismo del Antiguo Régimen, como intento de
limitar el poder absoluto.
- «Sostenemos como evidentes en sí mismas estas verdades: que todos los hombres son
creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre
éstos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para garantizar estos derechos
se instituyen entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del
consentimiento de los gobernados» (Declaración de Independencia, 1776).
• Buscaba limitar el poder del Gobierno, encauzando su actuación a través del Derecho (no
permitiendo, por tanto, sus excesos).
• Quería establecer un sistema democrático, en el que los gobernantes fueran elegidos por los
ciudadanos.
• Otra intención era la de reconocer unos derechos inalienables de todo humano.
- «Toda sociedad en la cual la garantía de los derechos no esté asegurada, ni la separación de
fi
fi
fi
fi
fi
fi
poderes establecida, no tiene Constitución». Artículo 16 de la Declaración de Derechos del
Hombre y del Ciudadano, 1789.
- Objeto de las normas de Derecho Constitucional: es lo que se llama la de nición material:
• Reconocimiento (y garantía) de derechos individuales (Bill of Rights): los liberales creen que
los derechos son anteriores al Estado, por lo que en muchas ocasiones reconocían por
escrito los derechos antes de redactar la Constitución.
• Organización (limitación) de los poderes básicos del Estado: nos dice qué institución ejerce
cada una de las fue clones básicas del Estado, a través de qué procedimientos y cómo se
relaciona con las demás instituciones.
- En una Constitución suele haber dos partes diferenciadas:
• Parte dogmática: es el contenido axiológico (grandes proclamas)
- De nición de los valores y principios básicos de la comunidad política
- Reconocimiento y garantía de los derechos de los individuos.
- Parte simbólica: se puede incluir en la parte dogmática.
• Elementos territoriales y personales del Estado.
• Factores que se pretende que con eran unidad y cohesión a la comunidad.
• Parte orgánica:
- Organización de los poderes del Estado sobre la base del principio de división de poderes.
- Ordenación del sistema de fuentes del derecho.
- La Constitución no siempre ha sido una norma jurídica: EEUU y Europa han seguido caminos
diferentes:
• En Europa, a lo largo del siglo XVIII y XIX la Constitución no tenía valor normativo, ya que, a
diferencia de EEUU (que se creaba un Estado de cero), se pretendía quitar el poder al
monarca y dárselo a los ciudadanos. Esto hacía que, al principio, la Constitución era como
una proclama ideológica, con la que se pretendía convencer a los ciudadanos de que
dejaran las cadenas del absolutismo. La Constitución no tenía fuerza su ciente para mandar
(el Estado era frágil, había revueltas, el Ejército intervenía en la con guración del panorama
-
-
-
político, cada vez que cambia el Gobierno cambia la Constitución…). Lo mismo sucede con
los derechos: por mucho que la Constitución proclamase unos derechos que en teoría
preexistían, luego podían no cumplirse (a menos que se promulgasen leyes para
defenderlas). Esto acabó en el siglo XX, cuando se incorpora a la clase obrera a la política,
a rmándose la Constitución como norma jurídica. Esto coincide también con las corrientes
positivistas del momento, que in uyeron al Derecho.
Los elementos que con guraron la Constitución como norma jurídica fueron:
• Jurisdicción constitucional: la idea de una jurisdicción que es capaz de imponer el
cumplimiento de la misma y que puede controlar a los poderes públicos.
• Protección de los derechos fundamentales: a nándose cómo se de enden los derechos
constitucionales.
• Reforma constitucional: previsión de un proceso de reforma de la constitución.
Las normas Constitucionales, como normas jurídicas, se caracterizan por: de nición formal
• Estabilidad: como pretenden controlar el poder político, deben perdurar en el tiempo. Esta
estabilidad se logra haciendo que su elaboración y modi cación sea más complicada y
rígida.
• Jerarquía: se sitúan por encima de la legalidad, tienen una posición de efectiva preeminencia
(están en la cúspide del ordenamiento jurídico).
Hay normas constitucionales que no se encuentran en la constitución (Estatutos de autonomía,
normas en Reino Unido).
Concepto de Constitución: (racional-normativo: se basa en un texto único y escrito -hay
constituciones no escritas, como la inglesa-).
- “Complejo normativo establecido de una sola vez y en el que de una manera total, exhaustiva y
sistemática, se establecen las funciones fundamentales del Estado y se regulan los órganos, el
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fl
fi
fi
fi
ámbito de sus competencias y las relaciones entre ellos” (M. García Pelayo). Además, podemos
añadir que reconoce y garantiza derechos. La Constitución no intenta regularlo todo, sino las
“cabeceras” del sistema político.
- El poder constituyente es quien tiene la capacidad de crear la Constitución. Como hemos dicho
antes, la Constitución se legitima en el consentimiento de los ciudadanos.
• La idea del contrato social es el fundamento losó co que hay detrás del establecimiento de
la Constitución.
• Además, hay una dimensión práctica que nos lleva a hablar del proceso constituyente.
• «El poder constituyente es el poder originario (no creado por ninguna norma jurídica anterior);
expresión de la voluntad nacional: libre en su actuación y no limitado ni condicionado por
norma jurídica alguna». E. Sièyes, “¿Qué es el Tercer Estado?” (1789)
- Poder originario: no es creado por ninguna norma jurídica, sino que simplemente se
mani esta.
- Es expresión de la voluntad nacional: necesita el consentimiento de los ciudadanos.
- Es libre en su actuación: puede adoptar las condiciones políticas que crea adecuadas.
- No está limitado por norma jurídica alguna.
• Por lo tanto, es un poder extraordinario: aparece, establece la Constitución y desaparece.
• No necesita conectarse con el régimen político anterior, porque no deriva de él. Por tanto, es
revolucionario, porque puede dar la vuelta completamente a lo que existía.
• Si el poder constituyente actúa, establece la Constitución, donde regula los poderes
constituidos (Parlamento, Gobierno…). Entre el poder constituyente y los poderes
constituidos hay grandes diferencias, ya que los poderes constituidos derivan su legitimidad
fi
fi
de la Constitución (no de la relación directa de estos con el pueblo). Esto hace que el
parlamento se someta a la Constitución, no a la ciudadanía. Ej: 1-O Cataluña, querían
legitimar la creación del nuevo Estado no en la Constitución sino en la voluntad popular.
- Funciones de la Constitución:
• Políticas:
- Legitimadora: la Constitución es la fuente de legitimidad del sistema político, ya que
expresa el acuerdo fundacional en el que se encuadra todo el sistema político. La clave de
la legitimación es el amplio consenso de apoyo a las reglas de organización política. Como
la Constitución no dice muchas cosas, no establece tantas cosas concretas, deja margen
para actuar, es más fácil que se llegue a ese consenso, ya que es un acuerdo de
“mínimos”.
- Transformadora: (a partir de la II Guerra Mundial). Como consecuencia de los horrores
soviéticos y nazis, las Constituciones empiezan a establecer valores: reconocen la
dignidad de la persona, la justicia, el pluralismo político… Al establecer estos valores, se
dictan ciertos objetivos que deben perseguir los poderes políticos, teniendo así un
carácter transformador de la sociedad.
• Normativas
- Ordenadora de los poderes del Estado.
- Organizativa del sistema de fuentes: establece cómo será la creación de normas jurídicas.
- Valor normativo de la Constitución
• Norma jurídica suprema (lex superior).
• Conjunto normativo (normas constitucionales).
• Norma de normas (norma normarum): regula la producción del Derecho.
- E cacia de la Constitución (Art. 9.1 CE): la Constitución (en primer lugar) y el resto del
ordenamiento jurídico (en segundo lugar) vinculan a los poderes públicos y a los ciudadanos.
• Norma suprema:
- Supremacía: es la que tiene el mayor rango jerárquico, ninguna norma del ordenamiento
jurídico se puede oponer a ella (ni por el contenido, ni por la forma de producción).
- Rigidez: la Constitución no se puede modi car de cualquier manera, sino por los
procedimientos que ella misma establece.
- Interpretación conforme: para respetar el procedimiento político y en deferencia al
legislador democrático, se intenta “dar por válidas” la mayor parte de las normas. Por eso
mismo asumimos que todas las leyes, en principio, son constitucionales. Esto ayuda
también a mantener la supremacía de la Constitución: si siempre estuviera tumbando las
leyes
• Vinculación:
- Poderes públicos: tienen una vinculación positiva. Además, los poderes públicos tienen
que interiorizar los valores que transmite.
- Ciudadanos: vinculación negativa. No tenemos que adherirnos a lo que establece la
Constitución. P.ej., aunque establezca la no discriminación por razones de sexo, raza, etc.
los ciudadanos nos pasamos la vida discriminando. Ej: mientras que el poder público no
puede ser republicano, un ciudadano sí puede serlo.
• Sanciones:
- Derogación: la Constitución deroga las normas anteriores a la Constitución que se
opongan a su contenido. El juez o funcionario que debe aplicar una norma debe mirar si
está derogada o no.
- Inconstitucionalidad: la Constitución anula aquellas leyes posteriores a ella que la
contradigan. Se establece el TC para expulsar del ordenamiento jurídico aquellas leyes
que sean contrarias a la Constitución.
- Inconstitucionalidad sobrevenida: aquellas normas contrarias a la Constitución que no
sabemos si son constitucionales o no, no pueden ser derogadas, por lo que el TC
considera si lo son o no.
Descargar