Subido por Alberto Chaparro

PRINCIPALES CAMBIOS TRIBUTARIOS JULIO-2022 parte II 07 07 2022 (1)

Anuncio
2 Sesión
07.07.2022
PRINCIPALES CAMBIOS
TRIBUTARIOS JULIO-2022
POR: SONIA MIRANDA
Comisión de
Economía
aprueba
modificar ley
del IGV y el
ISC
La reforma recae en el artículo 61 del Texto Único
Ordenado de la Ley del Impuesto General a las
Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, que explica
que toda reforma de tasas o montos fijos de bienes
contenidos en los Apéndices III y/o IV, debe ser
autorizados por el Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF) a través de un decreto supremo.
Con el dictamen, ya no será el MEF que deba
aprobarlo, sino el Congreso a través de un decreto
legislativo. «Cualquier modificación a las tasas,
montos fijos, bienes o sistemas de aplicación de
impuestos deben efectuarse en base a informes
técnicos»
Fuente: https://alianzacorporativa.com.pe/comision-de-economia-aprueba-modificar-ley-del-igv-y-el-isc/
Proyectos de Ley
714/2021 y
2148/2021 que
propone que las
mypes de turismo
y restaurantes
paguen solo 8% de
Impuesto General
a las Ventas (IGV).
La medida tiene por finalidad promover la
reactivación económica a través del impulso
del sector servicios, estableciendo una tasa
especial para el pago del IGV en las
actividades de los hoteles, restaurantes y
alojamientos turísticos.
Según el proyecto, la tasa establecida estará
vigente desde el primer día del mes siguiente
de publicada la ley y hasta el 31 de diciembre
del 2024. El dictamen aprobado deberá ser
debatido y votado en el Pleno del Congreso.
FUENTE: https://ayudacontable.com/tributario/pago-8-igv-reactivacion-mypes-restaurantes-turismo/?ml_subscriber=1971952457017727712&ml_subscriber_hash=u4f2
• PL, presentado el 2 de junio de 2022
Proyecto de Ley No.
2255/2021-CR: modificar
el régimen tributario para
promover la transparencia
y el aporte al Estado por
parte de las universidades,
institutos superiores y
demás centros educativos
particulares.
Fuente: quantumconsultores
Finalidad de mejorar el régimen de acuerdo
al contexto, en la regulación que
promueven las universidades, institutos
superiores y demás centros educativos
particulares dando el acceso de la
información, trazabilidad para mejor
conocimiento del uso de los recursos que
pagan los alumnos, así como respecto a
mejorar los ingresos del estado.
Proyecto de Ley No.
2301/2021-CR;
reformar la
Constitución en su
artículo 19, referido al
régimen tributario
aplicable a
instituciones
educativas en el Perú.
Fuente: quantumconsultores
• PL, Presentado el 8 de junio de 2022, En ese sentido,
se dispone que el último párrafo del artículo en
mención quede de la siguiente manera:
• Artículo 19: Régimen tributario aplicable a
instituciones educativas
• (…)
• Para las instituciones educativas privadas, ya sean
colegios, institutos superiores además de
universidades que generen ingresos que por ley sean
calificados como utilidades, se establece la
aplicación del impuesto a la renta.
Cruce de información con las entidades bancarias
para verificar la utilización de medios de pago RTF
N°05727-8-2020.
En el presente caso, la recurrente presenta documentación que acredita la realidad de sus operaciones; asimismo, por
medio del formulario 1649 presenta la solicitud de devolución del saldo a favor materia de beneficio del exportador del
periodo diciembre 2017. Ante ello, la Administración menciona que reparó el crédito fiscal del IGV toda vez que la
recurrente no sustentó los elementos de prueba de manera razonable y suficiente, con el fin de permitir acreditar la
realidad de las operaciones.
Es por ello que, se declaró procedente en parte la solicitud de devolución, debido a que dicho monto fue reliquidado del
saldo a favor de los periodos octubre a diciembre de 2017, por motivo del reparo al crédito fiscal del IGV por operaciones no
reales.
En ese sentido, el Tribunal Fiscal revoca la resolución de intendencia, señalando que la procedencia de la anotada solicitud
de devolución dependerá del resultado del cruce de información que realice la Administración con las entidades
bancarias respecto al reparo por operaciones no reales, por lo que corresponde emitir un nuevo pronunciamiento, una vez
relizado el cruce mencionado.
FUENTE: quantumconsultores
Otorgamiento
de descuentos
a través de una
nota de crédito
RTF N°038015-2021.
FUENTE: quantumconsultores
• Al respecto, la recurrente presentó la Nota de
Crédito emitida en relación a una factura,
otorgada a su cliente con un descuento especial.
Ante ello, la Administración Tributaria señaló
que en la nota de crédito presentada no se
señaló el nombre, apellido y documento
nacional de identidad de quien recibió la nota;
asimismo, indicó que la recurrente no explicó ni
sustentó documentariamente que la emisión de
la nota de crédito se tratara de prácticas usuales
en el mercado o que respondieran a
determinadas circunstancias.
• En ese sentido, el Tribunal Fiscal confirma la
resolución de intendencia
Las deducciones debían estar respaldadas por notas de crédito que el vendedor debía emitir de acuerdo con
las normas que señale el reglamento de la Ley del Impuesto General a las Ventas, el cual establece que los
descuentos que se conceden u otorgan no forman parte de la base imponible siempre que: a. Se trate de
prácticas usuales en el mercado o que respondan a determinadas circunstancias; Se otorguen con carácter
general en todos los casos en que ocurran iguales condiciones; c. No constituyan retiro de bienes; y, d. Conste
en el comprobante de pago o en la nota de crédito respectiva.
Otorgamiento
de descuentos a
través de una
nota de crédito
RTF N°03801-52021
Las notas de crédito constituyen un medio para confirmar que efectivamente se está ante una operación de
venta que ha sido modificada, y que da lugar a la devolución de parte del precio, o también el no pago en
caso de no haberse cancelado el precio total.
Asimismo, los descuentos y bonificaciones constituyen rebajas que una empresa concede a sus clientes en
relación con las operaciones previamente realizadas y, en ese sentido, la referencia a ‘’prácticas usuales en el
mercado’’, solo debe incluir supuestos que sean similares a los del mercado o a los previamente definidos en
una política comercial.
En ese sentido, de lo antes expuesto, tenemos que la recurrente no cumplió con sustentar que el descuento
otorgado mediante la Nota de Crédito estuviera relacionado con prácticas de mercados; por ello se concluye
que la sola emisión de la citada nota de crédito y la demanda, no resultan suficientes para demostrar que se
ha cumplido con los requisitos establecidos en el Reglamento; en consecuencia, el reparo realizado por la
Administración se encuentra arreglado a ley.
FUENTE: quantumconsultores
Reversión de
provisiones
adicionadas en
ejercicios
anteriores y su
requisito de no
gravabilidad. RTF
N° 00088-1-2021
FUENTE: quantumconsultores
El TF sostiene que la recurrente, en los ejercicios 2007 y 2009
a 2012 contabilizó provisiones de gastos no aceptados
tributariamente, por lo que se adicionaron en las
declaraciones juradas del Impuesto a la renta de dichos
ejercicios. En el ejercicio 2013 extornó dichas provisiones
mediante la contabilización de ingresos, por lo que al no
tener efectos tributarios, dado que solo se tratan de ajustes
contables, los extornos fueron deducidos en la declaración
jurada del IR del ejercicio 2013.
la Administración Tributaria señaló que la recurrente registró
conceptos que correspondieron a extornos de provisiones
efectuadas en los ejercicios 2007 y 2009 a 2012. Sin
embargo, la documentación presentada no acreditó el
origen de los extornos ni su correlación con las provisiones
de ejercicios anteriores, por lo que no procede aceptar la
deducción de tales extornos en la determinación del
impuesto a la renta del ejercicio 2013. El TF CONFIRMA LA
RI.
Reversión de provisiones adicionadas en ejercicios
anteriores y su requisito de no gravabilidad. RTF
N° 00088-1-2021
EL TF CONFIRMA LA RI SEÑALANDO:
Al respecto, la recurrente no presentó documentación que permita apreciar el origen, naturaleza y cuantía de las
provisiones, ni su relación con la deducción de los ingresos contabilizados en el ejercicio 2013. Asimismo, no
proporcionó el análisis y documentación de sustento sobre el seguimiento de las provisiones desde el año 2009 en que
fueron constituidas hasta el año 2013, donde se alega que fueron extornadas.
Por otro lado, con el fin de deducir el ingreso generado por la reversión o extorno de las provisiones de gastos que
fueron reparadas y adicionadas a la determinación del IR de ejercicios anteriores, resulta necesario que se encuentre
debidamente acreditada la correlación entre las provisiones extornadas y las adiciones de ejercicios anteriores.
Ante ello, la recurrente precisa que como el cálculo es manual, mensualmente se ajusta el requerimiento, de manera
que si aumenta se registra como gasto del año, y si disminuye se registra el gasto registrado hasta agotar el nivel del
saldo del año y se reversarán las provisiones de años anteriores en la medida que se requiera. Sin embargo, la recurrente
no presentó documentación que brinde respaldo al contenido del documento indicado y como es que se vincularía con
la deducción materia de observación.
FUENTE: quantumconsultores
Reliquidación
del IGV de
periodos no
prescritos. RTF
N° 01156-102021
• La recurrente sostiene que no correspondía que la
Administración efectuara una reliquidación del Impuesto
General a las Ventas a partir de diciembre de
2012, debido a que se determinó un menor saldo a su
favor, toda vez que dicho período se encuentre
prescrito. Asimismo, menciona que cumplió con lo
establecido en el artículo 25 de la Ley del IGV, por lo que
no correspondería el cobro de las deudas contenidas en
las órdenes de pago materia de impugnación. Ante ello,
la Administración Tributaria señaló que se ha procedido
a efectuar la reliquidación del Impuesto General a las
Ventas de diciembre de 2015 a octubre de 2016,
desconociendo el saldo a favor del período anterior,
consignado por la recurrente; agregando que el análisis
iniciará desde la determinación del IGV de diciembre de
2012.
EL TF CONCLUYE LO SIGUIENTE:
Reliquidación
del IGV de
periodos no
prescritos. RTF
N° 01156-102021
Por medio de la Resolución No. 00403-8-2014 se señaló que, el hecho que la Administración haya
revisado la información contenida en las declaraciones juradas presentadas por la recurrente
correspondientes a los periodos anteriores, a pesar de que algunos se encontraban prescritos al
momento de iniciarse la anotada fiscalización, no contraviene el procedimiento legal establecido,
toda vez que con ello no se pretendió determinar ni cobrar las obligaciones tributarias de tales
ejercicios.
Al respecto, entendemos que se habla del procedimiento de fiscalización, como una facultad de la
Administración de conformidad con lo señalado en el artículo 62 del Código Tributario; ésta
comprende también la verificación y control de la determinación de la obligación tributaria
realizada por el contribuyente sobre la base de lo consignado en sus propias declaraciones juradas,
por lo que resulta correcto considerar lo determinado por la recurrente en sus declaraciones
anteriores, que tendrán incidencia en un período posterior, aun cuando las citadas declaraciones
puedan corresponder a períodos prescritos toda vez que su efecto no será en dichos períodos
sino, en un periodo posterior que no se encuentra prescrito.
En tal sentido, la Administración se encuentra facultada para obtener información de períodos
prescritos de las propias declaraciones presentadas, en tanto dicha información se encuentra
vinculada con la determinación de la obligación tributaria de un periodo no prescrito y por el cual
se emitirá válidamente una orden de pago; por lo que carece de sustento lo alegado al respecto.
Rigor en notificación vía casilla
electrónica STC Nº 159-2022.
La administración electrónica está concebida y así debe emplearse en favor de los
ciudadanos.
De esa forma, el colegido ratifica su tesis de que en el contexto de la administración
electrónica y en el caso de la notificación de una fiscalización tributaria constituye una
obligación para el servicio fiscal tener la certeza absoluta de que el contribuyente ha
tomado conocimiento de la existencia y marcha de dicho procedimiento.
Agrega que la Sunat, en ejercicio razonable de su facultad discrecional reconocida
legalmente, debe tomar las medidas complementarias y necesarias que le permitan
cumplir con tal cometido de manera efectiva, vale decir, con el objeto de garantizar el
derecho de defensa del contribuyente.
Por lo tanto, resulta constitucionalmente reprensible que la administración tributaria
emplee únicamente el medio de la notificación a casilla electrónica para comunicar este
tipo de decisiones tan relevantes al contribuyente
Concluyó que tampoco resulta suficiente en términos constitucionales, como notificación
valida, el envío de las resoluciones a la casilla electrónica, por lo que ordenó notificar
nuevamente la resolución al domicilio fiscal del contribuyente.
FUENTE: https://www.perucontable.com/tributaria/rigor-en-notificacion-via-casilla-electronica/?fbclid=IwAR0NAJl9RGEM1WfdLzobZ-yeIiYtA6MzXzyXn7xCaf3Gt8TjymD1cdc-jKY
FACULTAD DE REEXAMEN
Casación Nº 14263-2019
La prohibición de
modificar los
fundamentos de los
reparos en lo
tributario:Casación
Nº 14263-2019;
publicada el 3 de
junio del 2022
FUENTE: Noticiero Contable
La Corte Suprema de Justicia de la República acaba de
establecer que no es posible que el Tribunal Fiscal, al
momento de resolver un recurso de apelación,
modifique la observación o se pronuncie sobre
argumentos distintos a los que fueron controversia
en la vía administrativa.
Existen límites a esta comprobación previstos en el
artículo 127° del Código Tributario: a) Límite legal: I)
Derivado en forma directa de los artículos 127° y 77°
del Código Tributario. II) Así, que se trate, como bien
establece la norma, de un examen completo sobre
los aspectos del asunto controvertido.
La prohibición de
modificar los
fundamentos de los
reparos en lo
tributario:Casación
Nº 14263-2019;
publicada el 3 de
junio del 2022
FUENTE: Noticiero Contable
Aspectos distintos del asunto controvertido no
pueden ser examinados; y, III) Más aún, el mismo
artículo 127° del Código Tributario establece que solo
se pueden modificar los reparos efectuados en la
etapa de fiscalización o verificación, y que hayan sido
impugnados. Es decir, por mandato directo de la ley,
no se pueden examinar aspectos del asunto
controvertido que no hayan sido fiscalizados y no
hayan sido impugnados. Esto, precisamente,
porque no fueron observados y plasmados en
la resolución de determinación, como exige el
artículo 77° del Código Tributario
Artículo 1991º: CODIGO CIVIL- Casación N°
16509-2018 LIMA
• Renuncia a la prescripción ganada Artículo 1991º.- Puede renunciarse
expresa o tácitamente a la prescripción ya ganada. Se entiende que hay
renuncia tácita cuando resulta de la ejecución de un acto incompatible
con la voluntad de favorecerse con la prescripción.
FUENTE: http://spijlibre.minjus.gob.pe/content/publicaciones_oficiales/img/Codigo-Civil.pdf
El Código Civil no es aplicable para sustentar la
renuncia a la prescripción en materia tributaria:
Casación N° 16509-2018 LIMA
• La Corte Suprema ha resuelto que no es posible aplicar el
artículo 1991 del Código Civil, puesto que en materia
tributaria, por razón de especialidad, se debe aplicar el Código
Tributario, que regula de manera expresa todo lo concerniente
a la figura jurídica de la prescripción, aplicable a las relaciones
jurídicas originadas por los tributos.
• La Corte Suprema ha señalado que respecto de supuestos en
los que ya haya operado la prescripción de la deuda tributaria
en favor del contribuyente, dicha condición no se verá
afectada por la solicitud de fraccionamiento de la misma
deuda formulada por el propio contribuyente, por cuanto no
puede aplicarse supletoriamente la disposición del artículo
1991 del Código Civil que regula la renuncia tácita de la
prescripción ya ganada, por cuanto ello implica extender un
supuesto no regulado en el Código Tributario, con el agravante
que dicha interpretación resulta siendo restrictiva de los
derechos del deudor tributario.
FUENTE: https://cdn.gacetajuridica.com.pe/laley/CASACI%C3%93N_N%C2%B0_16509-2018_LIMA%20laley.pdf
El Código Civil no es aplicable para sustentar la
renuncia a la prescripción en materia tributaria:
Casación N° 16509-2018 LIMA
• A pesar a que ya habría operado la prescripción
de la deuda tributaria de IGV y el Impuesto a la
Renta de diversos periodos de los ejercicios 2004,
2005 y 2006, la contribuyente solicitó el
fraccionamiento de su deuda en el mes de
octubre de 2012.
• Sin embargo, en el mes de marzo de 2016 la
contribuyente cambió de intención y presentó una
solicitud de prescripción respecto de la acción de
la Administración Tributaria para exigir el pago.
• Mediante la Resolución de Intendencia Nº
0230200108311/SUNAT se declaró improcedente
la solicitud de prescripción, bajo el argumento de
que cuando fue interpuesta el nuevo plazo de
prescripción todavía no había operado, ya que ella
misma peticionó fraccionamiento de la deuda.
FUENTE: https://cdn.gacetajuridica.com.pe/laley/CASACI%C3%93N_N%C2%B0_16509-2018_LIMA%20laley.pdf
El Código Civil no es aplicable para sustentar la
renuncia a la prescripción en materia tributaria:
Casación N° 16509-2018 LIMA
• Posteriormente,
la
contribuyente
interpuso recurso de apelación contra la
referida resolución de Intendencia, y el Tribunal
Fiscal mediante Resolución Nº 08293-32016, revocó la Resolución de Intendencia Nº
0230200108311/SUNAT, señalando que al
momento de presentar la contribuyente su
solicitud de prescripción esta ya había
operado, por lo que dicha solicitud no puede
verse afectada por la solicitud de
fraccionamiento
de
la
contribuyente,
presentada
anteriormente,
y
tampoco
implicaría una renuncia tácita de la prescripción
ya ganada.
FUENTE: https://cdn.gacetajuridica.com.pe/laley/CASACI%C3%93N_N%C2%B0_16509-2018_LIMA%20laley.pdf
El Código Civil no es
aplicable para sustentar la
renuncia a la prescripción
en materia tributaria:
Casación N° 16509-2018
LIMA
FUENTE: https://cdn.gacetajuridica.com.pe/laley/CASACI%C3%93N_N%C2%B0_16509-2018_LIMA%20laley.pdf
Corte Suprema estableció
que, a efectos de verificar el
reparo tributario, es
conveniente analizar el
contenido del contrato para
determinar la norma
aplicable.: Casación Nº66182017/LIMA
Para establecer el alcance de un reparo efectuado por la administración
tributaria al amparo de lo dispuesto en un contrato, resulta necesario
remitirse al contenido de este, y especialmente especificar la norma
aplicable a fin de determinar adecuadamente sus alcances.
Se declare la nulidad parcial de una resolución del Tribunal Fiscal en los
extremos que confirma una resolución de intendencia respecto a reparos
tributarios vinculados con gastos por convenio de comisión con la
compañía con la cual suscribió el contrato de préstamo y a la baja de
activos no sustentada fehacientemente.
infracción normativa por indebida aplicación del artículo 1790 del Código
Civil y del artículo 237 del Código de Comercio, aplicable al caso de las
comisiones pagadas a la empresa con la cual la compañía demandante
suscribió el contrato de préstamo.
Al tomar conocimiento del caso en casación, la Corte Suprema advierte que
sobre esta causal la controversia pasa por determinar si las comisiones
pagadas calificaban como comisión mercantil o no.
Corte Suprema estableció que, a efectos de verificar el reparo tributario, es
conveniente analizar el contenido del contrato para determinar la norma
aplicable.: Casación Nº6618-2017/LIMA
La Corte Suprema advirtió que la Sala Superior consideró que, de la interpretación de esas normas se
determinaba que para que se configure una comisión mercantil, resulta necesario que exista operación
comercial (mandato) y que el comisionista sea comerciante o agente mediador.
la Corte señaló que resulta evidente que consignar la denominación “comisiones” a determinados pagos
en los contratos no convierte a aquellos en comisiones mercantiles si no se comprueba la existencia de
encargo en el acto de comercio desarrollado por el agente de comercio o intermediario.
Por lo tanto, lo que define la condición de la comisión es su naturaleza de pago por acto de comercio
encargado y no su denominación o apelativo consignado por las partes en un contrato. En ese contexto,
advierte que, en materia tributaria, lo que prima es la norma especial y, en su defecto, la norma del
procedimiento administrativo general.
Corte Suprema estableció que, a efectos de verificar el reparo
tributario, es conveniente analizar el contenido del contrato para
determinar la norma aplicable.: Casación Nº6618-2017/LIMA
Para para analizar un reparo tributario no
es suficiente analizar la norma material
(Código Civil y Código de Comercio), pues
resulta necesario, analizar también el
alcance del reparo en el caso concreto.
Vale decir, si se ha acreditado en forma
documentaria la observación formulada
por la autoridad tributaria
Por eso, para la verificación del reparo
tributario, la Corte Suprema estableció
que es necesario analizar el contenido del
contrato de préstamo y determina que su
validez, interpretación y ejecución se regía
por una ley extranjera.
¿Qué se necesita para analizar un reparo
tributario?
Por ende, declaró fundado el recurso de
casación.
FUENTE: https://drive.google.com/file/d/1-AfTaTb8XmRvu0obXytcoXmmROxhB-7l/view
No obstante, al considerar que al
resolverse la controversia en segunda
instancia judicial se había aplicado solo la
ley local (Código Civil y Código de
Comercio) sin tener en cuenta la
naturaleza documentaria del reparo, la
Corte precisa que no se había analizado
dicho contrato con debida propiedad.
Descargar