Subido por alvaro castro

REFORMA A LA JUSTICIA

Anuncio
REFORMA A LA JUSTICIA EN COLOMBIA DESDE EL PUNTO DE
VISTA CONSTITUCIONAL
TEMARIO:
1. IDENTIFICAR LAS REFORMAS O INTENTOS DE FORMA A LA
JUSTICIA
Con la promulgación de la Carta Magna de 1991 se introdujeron una serie
de cambios a la justicia en Colombia. Se pasa a una nueva concepción
como Estado Social de Derecho.
El cual se caracteriza:
….porque las políticas en Colombia se fundamentan en la protección
de la dignidad humana y los derechos fundamentales.
Esencialmente el Estado Social de Derecho en Colombia tiene como
propósito fundamental el bienestar de los ciudadanos, donde los
residentes tengan la posibilidad de vivir del modo más digno
posible, sin importar la situación económica de cada persona, estas
deben tener derechos que les permitan acceder a un excelente
servicio de salud, educación, trabajo, alimentación y además gozar
de una participación activa en la democracia del país1.
Para dar cumplimiento con los lineamientos que dicta la Constitución de
1991, el Estado colombiano puso en cabeza de una serie de instituciones
el cumplimiento del mandato constitucional para garantizar los derechos
individuales y colectivos, creando intuiciones como:
1
http://www.uniderecho.com/por-que-colombia-es-un-estado-social-de-derecho.html

“Fiscalía General de la Nación: Esta entidad pertenece a la rama
judicial del poder público. Su creación se debió al interés colectivo
de fortalecer la justicia, expresado en la Carta Magna. Por esta
razón goza de autonomía administrativa y presupuestal.

Corte Constitucional: Es un organismo perteneciente a la rama
judicial del Poder Público al que se le confía la guarda de la
integridad y supremacía de la Carta Política. Se creó para proteger
la entonces naciente institucionalidad.

La Tutela: Es quizá el mecanismo creado por la Constitución del 91
más popular debido a su función: la protección de los derechos
fundamentales de los ciudadanos. Todas las personas pueden
acudir a ella para reclamar “en todo momento y lugar” cuando vean
vulnerado su derecho a la vida, la libertad, la salud, la educación,
la vivienda, etc.

Consejo Superior de la Judicatura: La creación de este
organismo, en 1991, obedeció al principio de independizar la rama
del poder judicial de la tutela del gobierno. Se quiso así garantizar
el autogobierno de la rama judicial del poder público.

Procuraduría: Con la Constitución de 1991 esta entidad dejó de
estar subordinada al poder Ejecutivo y se convirtió en un órgano
independiente y con autonomía. Es la más importante de las
entidades que pertenecen al “Ministerio Público”, en el cual también
están la Personería y la Defensoría del Pueblo. Su obligación es velar
por el correcto ejercicio de las funciones encomendadas en la
Constitución y la Ley a servidores públicos, por lo cual se erige como
garante de los derechos fundamentales de los ciudadanos.

Defensoría del Pueblo: Otra de las instituciones creada con la
Constitución de 1991, que pertenece al Ministerio Público, es la
Defensoría del Pueblo. En Colombia, desde la época de la fundación
del Estado existía la idea de crear un órgano que actuara como
aliado de los ciudadanos en el ejercicio de sus derechos y garantías,
y que estuviera al margen de las tres ramas del poder. Sin embargo,
sólo hasta 1991 se creó la figura del Defensor del Pueblo, quien de
acuerdo a la Ley ejerce sus funciones bajo la dirección del
Procurador General2.
Para dar cumplimiento con los desafíos relacionados con la administración
de justicia como la piedra angular de los principios constitucionales, se
promulgó la Ley 270 de 1996, que, en palabras de Herrera Pinzón, señala
que:
El primero de los principios es el de la administración de justicia
que, de hecho, también se encuentra contenido en la Constitución
de 1991 en el artículo 228. Se debe señalar, antes que todo, que la
administración de justicia como principio está definida como una
parte de la función pública, pues es al Estado representado
principalmente por los funcionarios públicos mediante los cuales se
ejercen las funciones de la administración de justicia3.
La norma, es decir, la Ley 270 de 1996 contempla entre otros principios
el acceso a la justicia, el derecho a la defensa, frente a este ultimo “La
Revista Semana. Los hijos de la Constitución de 1991. https://www.semana.com/online/articulo/los-hijos-constitucion-del-91/93806-3
2
HERRERA PINZÓN, Omar. El alcance de los principios de la administración de justicia frente a la
descongestión judicial en Colombia. Revista Prolegómenos - Derechos y Valores - pp. 105-122,
2013, II.
3
ley 270 de 1996 es el derecho de defensa, principio fundamental del
derecho procesal y aplicado esencialmente en materia penal y garantizado
en la Constitución Política; además está vinculado, en gran parte, con el
principio de acceso a la justicia atendiendo al concepto del amparo de
pobreza”4.
Posteriormente se promulgan normas como el Decreto 2651 de 1991,
mediante el cual se expiden normas transitorias para descongestionar los
despachos judiciales. Se dicta la Ley 287 de 1996, mediante la cual se
prorroga por un (1) año la vigencia del Decreto número 2651 del 25 de
noviembre de 1991, sobre descongestión de despachos judiciales,
prorrogado por la ley 192 del 29 de junio de 1995.
Fuera de lo anterior, la realidad colombiana exige una serie de normativa
para combatir el conflicto armado y los delitos de lesa humanidad que
cometen los grupos armados tanto irregulares como las fuerzas
coercitivas del Estado, donde a la luz de la Constitución de 1991 en su
articulo 1º que dice “.
Colombia es un Estado social de derecho
organizado en forma de República unitaria,
descentralizada, con
autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y
pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y
la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del
interés general”5.
En relación al inciso 2 del artículo 91 de la Constitución Política que
aparentemente parecería permitir la no responsabilidad del subordinado
militar que en cumplimiento de una orden viole un derecho humano, o
4
Ib{id.,p.112.
5
Constitución Política de Colombia. Bogotá: Ediciones Jurídicas. 2008.
ejecute un crimen de Lesa Humanidad, tal situación, hoy está
suficientemente aclarada por la Corte Constitucional, al interpretar la
norma bajo la óptica del contexto normativo de la propia Constitución; de
la siguiente manera en el "bloque de constitucionalidad", el cual esta
integrado entre otros, por los artículos 93, 214 numeral, 2, y en articulo
217 de la Carta Política.
De lo anterior se deduce que el reconocimiento de los derechos
fundamentales establecidos precisamente por el Capítulo I, Título II de la
Constitución, la vida, integridad personal, la libertad física, la libertad de
locomoción, la libertad de conciencia, la garantía de no ser sometido a
torturas, tratos crueles e inhumanos, el derecho a la igualdad, el buen
nombre, el derecho a la intimidad, la libertad de pensamiento, de cátedra,
la libertad de información, el derecho a la honra, el derecho a la paz, etc.,
no pueden ser sometidos a violación so pretexto de una orden de
autoridad militar o policial. La prevalencia de esos derechos, y la garantía
de su inviolabilidad, conllevan la invulnerabilidad frente a toda situación
y ante cualquier autoridad del Estado. Si las autoridades están instituidas
para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida,
honra, bienes, creencias , y demás derechos y libertades, según el artículo
2o. inc.2 de la Carta, esto significa, que siendo los militares, autoridades
de la República, instituidas precisamente para proteger el régimen
constitucional, no pueden ni deben emitir ordenes violadoras de la
Constitución, de los derechos fundamentales o que sean delictivas, lo
mismo que tales orden no son obligatorias y no deben ser cumplidas por
el subordinado, que como todo funcionario se encuentra sometido a la
Constitución y las leyes.
Por todo lo anterior, el Estado colombiano promulga un marco normativo
que encuentra su fundamento en la Ley 418 de 1997, la Ley 548 de 1999
y las Leyes 782 de 2002, Ley 1106 de 2006 y la Ley 1421 de 2010. La
dinámica del conflicto obliga a la promulgación de la Ley 975 de 2005, el
Decreto 4760 de 2005, el Decreto 2898 de 2006 modificado por el Decreto
4417 de 2006, el Decreto 3391 de 2006, la Ley 418 de 1997 fue
reglamentada por el Decreto 1059 de 2008 (modificado y adicionado por
el Decreto 4874 de 2008) y las Leyes 782 de 2002 y 795 de 2005, la Ley
1592 de 2012, la ley 1448 de 2011 o Ley de Víctimas.
2. IDENTIFICAR LOS PATRONES DENTRO DE LA REFORMA
Entre los patrones a considerar se tienen: la exposición de motivos de la
última reforma.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DEL PROYECTO DE LEY
Por medio del cual se reforma se reforma la justicia, se modifica el Código
de Procedimiento Penal, el Código Disciplinario del Abogado, el Estatuto
Arbitral, el código General del Proceso, la Ley 1905 de 2018, se estimula
la Conciliación Extrajudicial Contencioso Administrativa, se adiciona la Ley
1437 de 2011 y se dictan otras disposiciones”.
La justicia colombiana muestra niveles de ineficiencia, impunidad e
inseguridad jurídica desoladores. Una justicia rápida, confiable y
predictiva es un instrumento indispensable dentro de un Estado
moderno a la hora de garantizar los derechos de los ciudadanos y
de asegurar la resolución idónea, integral y definitiva de todos los
conflictos, sin importar su cuantía o motivación. Un buen sistema
aumenta los niveles de trasparencia y de competitividad económica.
Queremos
poner
en
marcha
propuestas
de
muy
rápida
implementación que permitan superar las deficiencias que aquejan
nuestro aparato judicial y que mejoren el servicio. Estas permitirán
que el sistema se modernice, que regrese la dignidad de la
magistratura y disminuyan los tiempos de definición de los procesos
judiciales en todas las áreas6.
La administración de justicia se encuentra entre otras caracterizada
por no existir plena certeza sobre el tiempo que va a tardar una
decisión judicial, registrándose uno de los peores resultados dentro
de América Latina en el índice especializado Doing Business (2016).
Adicionalmente, la multiplicidad de recursos que pueden formularse
en los diferentes procesos atenta contra la celeridad en la
administración de justicia e incentiva comportamientos dilatorios.
Un estudio de la ANIF en materia de costos y eficiencia de la Rama
Judicial exhibe que el gasto en justicia no se refleja en la evacuación
adecuada de procesos y que producto de la morosidad judicial la
carga de procesos ha aumentado (Clavijo, Sergio. ANIF, 2011). La
expedición del Código General del Proceso generó una simplificación
de los procesos judiciales pero no significó un avance en materia de
reducción de la alta dosis de recursos que pueden formularse frente
a las decisiones de impulso del trámite o a las sentencias. Ante ello
resulta deseable que los tiempos de definición de los litigios por
parte de la administración de justicia sean previsibles, y en todo
caso asegurar la resolución rápida de las controversias, dándole un
valor real y no relativo a la cosa juzgada. Ello impone la modificación
normativa al proceso general para imprimirle predictibilidad,
agilidad y rescatar el efecto de la cosa juzgada7.
http://www.partidocambioradical.org/wpcontent/uploads/2018/10/Reforma_justicia_proyecto_ley.pdf
7 Ibíd.,p. 26.
6
De acuerdo a los estudios consultados, las diferentes reformas a la justicia
no han cumplido con los propósitos trazados y por el contrario han dejado
entrever deficiencias en la Rama judicial que dejan un sin sabor al pueblo
colombiano de una mala administración de justicia que termina
favoreciendo a los corruptos y delincuentes.
3. IDENTIFICAR LAS VECES QUE LA CORTE CONSTITUCIONAL HA
TUMBADO LAS REFORMAS JUDICIALES
La
Corte
Constitucional
declaró
inconstitucional
el
modelo
de
administración de la rama judicial introducido en el “equilibrio de
poderes”, en la sentencia C-285 de 2016 .
Con esta decisión, la Corte entró en un laberinto complejo y debe
mantener un equilibrio muy delicado para evitar una ruptura institucional
que nos lleve al abismo que sería una Asamblea Constituyente. La
cuestión está relacionada con la posibilidad de reformar la Constitución y
cómo aplicará el llamado juicio de sustitución para analizar las demandas
que están pendientes por resolver sobre la Comisión de Aforados y la muy
segura demanda contra el acto legislativo para la paz.
La Corte, por medio de esta doctrina, declaró inconstitucional el
componente de administración de la justicia del acto legislativo 01 de
2015, porque según el criterio de la Corte “el nuevo esquema institucional
implica una sustitución parcial de los principios de separación de poderes,
autonomía e independencia judicial que encuentran expresión en el
modelo de autogobierno judicial previsto por el constituyente de 1991”.
Existen al menos tres razones: en primer lugar, porque se considera que
esto hace “intocable” a la rama judicial y se reafirma una especie de
“corporativismo” judicial, algo que ha sido criticado por la opinión
pública8.
Dentro de las diferentes reformas a la Constitución se destacan las siguientes:

La Sentencia C-816 del 2004, declaró inexequible el Estatuto Antiterrorista
(Acto Legislativo 02 Dic.18/03).

La Sentencia
C-1040 del 2005, declaró inexequible las facultades
legislativas otorgadas al Consejo de Estado (Acto Legislativo 02 Dic.27/04).

La Sentencia C-588 del 2009, La Corte Constitucional declaró inexequible la
Inscripción de provisionales (Acto Legislativo 01 Dic.26/08).

La Sentencia C-1056 del 2012, declaró inexequible Conflictos en reformas
constitucionales (Acto Legislativo 01 May.31/11).

La Sentencia C-249 del 2012, declaró inexequible Homologación de
provisionales (Acto Legislativo 04 Jul.7/11).
El Espectador. La Corte en su laberinto. https://www.elespectador.com/opinion/opinion/lacorte-en-su-laberinto-columna-636559
8
BIBLIOGRAFIA
http://www.uniderecho.com/por-que-colombia-es-un-estado-social-dederecho.html
Revista
Semana.
Los
hijos
de
la
Constitución
de
1991.
https://www.semana.com/on-line/articulo/los-hijos-constitucion-del91/93806-3
HERRERA PINZÓN, Omar. El alcance de los principios de la administración
de justicia frente a la descongestión judicial en Colombia. Revista
Prolegómenos - Derechos y Valores - pp. 105-122, 2013, II.
Constitución Política de Colombia. Bogotá: Ediciones Jurídicas. 2008.
http://www.partidocambioradical.org/wpcontent/uploads/2018/10/Reforma_justicia_proyecto_ley.pdf
El
Espectador.
La
Corte
en
su
laberinto.
https://www.elespectador.com/opinion/opinion/la-corte-en-su-laberintocolumna-636559
Descargar