Subido por juanjoseaylassantana25

EPISTEMOLOGÍA

Anuncio
DR. VÍCTOR HUGO MARTEL VIDAL
www.academiaperuanadepsicologia.org
[email protected]
 Epistemología
una disciplina filosófica
que estima la validez de los
conocimiento que suponemos científicos.
 Distinto de nuestras creencias, sentido
común, ideologías y supersticiones.
 La ciencia y el sentido común.
 Las ciencias se corrigen empleando a la
epistemología como herramienta.
 Toda
actividad humana requiere de un
buen método de conocimiento.
 La ciencia requiere de un mayor rigor.
 Es necesario perfeccionar las reglas del
razonamiento que la ciencia emplea.
 De esto se ocupa la epistemología.
 Su aplicación mostró las limitaciones en
conocimientos supuestamente
científicos.
 Esto
ha permitido perfeccionar nuestros
conocimientos, y ha mostrar la
ingenuidad de nuestra certidumbre:
 1.- Si nos aferramos a ellas no pedemos
hacer epistemología.
 2.- Toda certidumbre es individual ciego
al acto cognoscitivo del otro, en un
mundo que solo se crea para él.
 3.-
Es requisito indispensable el “salto” a
una nueva visión del mundo.
 Esto supone el cuestionamiento al
determinismo ingenuo.
 Dar lugar al indeterminismo emergente,
el conocimiento no es más que una forma
de representación.
 Superar el determinismo suprime la
“verdad” de las leyes científicas.
 Toda
ley es “un enunciado imperfecto o
provisional que será sustituida por otra
ley superior, de la cual la anterior no es
más que una imagen grosera” K. Popper.
 Las leyes representan etapas en la
construcción del conocimiento.
 Las verdades eternas no son más que
postulados temporales y
circunstanciales.
 Se
encuentra relacionada con el
contexto.
 El contexto está determinado por las
preguntas que formulamos a los hechos.
 ¿Se refiere al mundo tal como es o tal
como lo vemos?
 Es necesario “corregir” esta dicotomía.
 La tentación del positivismo naturalista.
 ¿Es posible la naturalización?
 Mostrarnos
que los conocimientos
científicos a veces corresponden a los
modelos que ya disponemos.
 La objetividad es un intento de reducir la
subjetividad.
 La percepción no es más que una serie
de formulaciones hipotéticas.
 Constantemente ensayamos
selectivamente nuestra hipótesis.
 Un
intento de imponer nuestras hipótesis
a la información que procesamos.
 Una forma de hacer hermenéutica.
 La organización jerárquica de nuestra
actividad psíquica.
 Esta jerarquía privilegia el objeto del
conocimiento, el proceso, hasta su
culminación
 Es
una creación singular que se
construye
 No es una percepción pasiva.
 Una construcción a partir de información
externa relacionada con la experiencia
personal.
 La realidad externa no es más que una
descripción que hemos construido.
 Muchas veces chantajeada
afectivamente.
 Estimar
la validez científica de las
teorías.
 Explicar líneas de fuerza de la condición
humana, para construir herramientas
intelectuales y aproximarnos a una
calidad de vida.
 Mutación filosófica para una visión
renovada de nuestra sociedad.
 Porque las ciencias requieren ser
corregidas para no volverse dogmáticas.
 Constructivo
interno.
 La epistemología intenta reconstruirlo.
 El “evento real” es una falacia, pues
necesariamente es singular.
 Cada uno posee un mecanismo
regulador de realidades perfectible.
 Podemos establecer analogías entre
ellos.
 Realidad y comunicación, lo inefable.
 No
sólo tiene dos protagonistas: el
mundo y el hombre.
 Hay un tercer elemento: el camino que
une a ambos.
 Y esta no es una vía única.
 Los errores en nuestros hábitos de
razonamiento: No existe el observador
independiente.
 La
aparente discontinuidad en la
construcción del conocimiento.
 Nuestra insuficiencia en el conocimiento
de nuestra actividad psíquica.
 La ciencia fragmentada nos seduce la
ilusión del conocimiento parcial.
 No hay cosas aisladas, son
interdependientes.
 Es
una facultad mental del ser humano.
 No una disposición de la naturaleza.
 Estar consciente de esta limitación es
condición necesaria para la construcción
del conocimiento científico.
 Hay otras formas de conocimiento.
 Una construcción determinada en un
contexto histórico-social
 Opera
a partir de representaciones.
 Mediado por el aprendizaje.
 Complejas redes de asociaciones y
asociaciones de asociaciones.
 Empirismo, racionalismo y racionalismo
crítico.
 El monismo materialista resuelve el
problema psicofísico: un producto
emergente.
 Es
parte de la filosofía que se ocupa de
estudiar la construcción del
conocimiento científico.
 Desde el proceso de la investigación.
 Hasta su producto: el conocimiento.
 Un esfuerzo por hacer ciencia.
 No hay nada estable, todo se encuentra
en movimiento, los conocimientos
también
 Cada
vez más investigadores se
interesan por ella. Rubén Ardila: Walden
dos.
 Ocurre algo parecido con la necesidad
de la ética autónoma y la moral
heterónoma
 Una forma de reducir las deficiencias de
la ciencia y la filosofía.
 Se ocupa de problemas filosóficos en el
curso de la investigación científica.
 Propone
soluciones consistentes a estos
problemas.
 Permite discriminar la ciencia de la
literatura.
 Critica procedimientos y resultados
erróneos.
 Establece relaciones entre teorías.
 Aporta aproximaciones teóricas.
 Advierte
la insuficiencia en
determinados conocimientos.
 Analiza la relación entre los valores
cognoscitivos y la ética en la comunidad
científica.
 Cada una de estas aplicaciones supone
epistemologías específicas.
 Las epistemologías regionales.
 Filosofía
de la lógica: ¿Basta la
cuantificación para determinar la
existencia de un objeto de estudio?
 Filosofía de la matemática: ¿Es posible la
matematización de todo objeto de
conocimiento?
 Filosofía de la física: Entre el
determinismo y el indeterminismo.
 Filosofía
de la química: ¿Las leyes
químicas son reductibles a la física?
 Filosofía de la biología: ¿Los sistemas
biológicos son reductibles a la física o a
la química? El emergentismo.
 Filosofía de la psicología: El problema
psico-físico.
 Filosofía de las ciencias sociales: ¿Puede
explicarse a partir de los individuos?
 Procedimiento
regular, explícito y
repetible para lograr algo material o
conceptual.
 Un conjunto de reglas para observar
fenómenos e inferir conclusiones.
 Establecer límites a la “metodolatría”.
 Limitar la heurística.
 Nos hemos vuelto intolerantes con los
datos empíricos y tolerantes colas
teorías.
 Hay
dos tipos: Directa e indirecta.
 A partir de la aplicación de las teorías.
 Mientras que las hipótesis deben
enriquecerse con datos empíricos, las
teorías se enriquecen con datos e
hipótesis adicionales.
 Los conocimientos científicos deben ser
contrastados.
 La
ingenuidad del “dogmatismo
científico”
 El peor tipo de dogmatismo.
 Hay otros dogmatismos menos
perversos.
 La des-sacralización de las ciencias y las
religiones.
 Muchas ciencias resultan siendo
literatura.
 Algunas literaturas pueden contrastarse.
 El
problema: Una tensión entre nuestro
conocimiento y nuestra ignorancia.
 Planteo a partir de nuestras
aproximaciones teóricas disponibles.
 La búsqueda de más conocimientos e
instrumentos. Nuestros supuestos
teóricos
 Tentativas de solución: De las sospechas
a la formulación de las hipótesis
 Las
hipótesis y la formulación de nuevos
datos empíricos como posibles
soluciones
 Obtención solución: exacta o
aproximada.
 Investigación de la solución.
 Puesta a prueba de la solución:
contrastación: Conjeturas y refutaciones.
 Corrección de las hipótesis o los
sistemas de hipótesis.
 Es
una actitud más que la aplicación de
un conjunto de reglas para resolver un
problema.
 Estudiar e imitar paradigmas y modelos
de investigación exitosas.
 Su aplicación a las ciencias sociales: La
ideologización.
 Los avances son todavía muy modestos.
 Derecha
e izquierda una forma de aplicar
dialéctica.
 Izquierdas fascictas y derechas
populistas
 Otra forma de maniqueísmo.
 Método científico se aplica a la historia
social y su racionalidad.
 La filosofía debiera ser compatible con la
ciencia.
 Solo
es la manera de conducir
investigaciones científicas, no puede
aprenderse separada de éstas.
 Se domina un método al hacer
investigación científica.
 Analizar el método científico es una
parte de la filosofía de la ciencia.
 Sobre la base de casos particulares
tomados de la historia de la ciencia.
 Enunciados
parciales dan lugar a
enunciados generales.
 Haciendo uso de la inducción.
 K. Popper: “Si vemos muchos cisnes
blancos, esto no nos faculta afirmar que
todos los cisnes sean blancos…”
 Las tendencias y las propensiones…
 Lo mismo ocurre con este tipo de
enunciados…
 Ignoran
la singularidad de
comportamiento humano, su naturaleza
multiparamétrica…
 Y han dado lugar al historicismo.
 Por eso investigaciones con poblaciones
heterogéneas resultan falaces.
 Es preferible trabajar con pequeños
grupos, cuanto más pequeños, mejor.
 Aportes de investigación participativa.
 Inserción
de los organismos vivos en
mundo inorgánico.
 El reflejo anticipatorio de la realidad.
 Los acontecimientos cíclicos y no
cíclicos.
 Animales inferiores, respuestas neurales
 Superiores, respuestas psíquicas.
 Lo continuo y discreto de la actividad.
 Conservamos representaciones.
 Naturaleza
multiparamétrica.
 Actividad supuestamente consciente.
 Orden jerárquico singular de nuestras
representaciones.
 Las diferencias individuales.
 Necesidades comunes, fisiología…
 Contextos distintos dinámicos.
 La valoración subjetiva más singular.
 Componentes
afectivos y cognitivos.
 Ordenamiento y valoración.
 Ingenuidades y exigencia intelectual.
 Es sentido común y la ciencia.
 Ciencia y epistemología.
 Estimación de conocimientos científicos.
 Desarrollo y actualización.
 La resistencia al cambio.
 Parte
de los acontecimiento cíclicos.
 El movimiento de los astros…
 Inserción de actividades en la
coordenada espacio temporal.
 Distribución de nuestras actividades.
 Actividades, contexto espacio temporal.
 Comportamientos ansiosos, estresantes.
 La salud mental necesaria…
 Sistemas, macrosistemas
y microsistemas
 Unos se insertan en otros.
 Los grados de libertad: útiles y
superfluos.
 Productos resultantes y emergentes.
 El conocimiento de los grados de
libertad.
 La insuficiencia del conocimiento.
 Para explicar singularidades.
 Sobretodo su dinámica, su orientación.
Y
la construcción del conocimiento.
 Conflictos cognitivos y los
derogamientos.
 Hacemos asimilaciones y ofrecemos
resistencia a las acomodaciones.
 Conocimiento científico forma más
confiable de organizar representaciones.
 Se reduce dispersión e ingenuidad.
 El conocimiento es perfectible.
 Una
forma de interpretar la realidad.
 Elaborar distintas interpretaciones.
 Elegir provisionalmente la mejor
lograda.
 Cada vez intervienen más elementos.
 La participación de cada uno varía.
 Lo principal y lo accesorio.
 Capacidad para discriminar.
 Una percepción desprejuiciada.
 La
propuesta de Gadamer: ampliar el
giro.
 Elaborar sucesivas interpretaciones de
acuerdo a las nuevas herramientas.
 Rorty: ¿Saber o esperanza?
 Certezas, dogmatismos y supersticiones.
 “El problema psicofísico” fue creado…
 Para muchos ¡¡¡No está resuelto!!!
 Se impone un mayor rigor en ciencias.
 Hay
muchos problemas no resueltos.
 Se hacen más complejos y difíciles.
 Continúan añadiéndose otros.
 La formación profesional docente.
 La formación humanística…
 Mejorar nociones de condición humana.
 La falta de atención al sector.
 Loas ideologías marginales,
dogmáticas…
 Al
inicio de las clases el docente toma
una prueba de entrada.
 Encuentra problemas en el aprendizaje.
 Elabora un programa destinado a
atender
 El profesor trabaja con sus alumnos un
programa que haya elaborado.
 Concluido el periodo administra un
instrumento para medir los logros.
 El
éxito en las ciencias naturales.
 El desarrollo de la tecnología.
 Su aplicación al comportamiento
humano.
 Dos efectos: tecnófilos y tecnófobos.
 No puede preverse los resultados
exactos
 No puede naturalizarse comportamiento.
 Tampoco puede preverse resultados.
 Con respecto a la naturaleza humana.
 Se ha fragmentado estudio de
psicología.
 En este estado contribuye muy poco.
 Induce al error, “psicología es
demasiado importante para dejarla en
manos de los...
 La mala costumbre de trivializarlo todo.
 Sin ningún pudor, y ¡¡¡obteniendo
rédito!!!
 Una invocación a la sensatez a la ética.
 Lo
que conozco hoy no me faculta
prescribir lo que ocurrirá mañana.
 Probablemente ocurran acontecimientos.
 Pero no existe la seguridad que se
produzcan como los he previsto.
 Tampoco se lo que aprenderé mañana.
 El indeterminismo favorece
aprendizajes.
 Nos hace mejor dispuestos a aprender.
 El
primero es el objetivo, todo lo que
existe independientemente de los
sujetos.
 El segundo está compuesto por nuestras
representaciones subjetivas.
 El tercero es el conocimiento que
compartimos y nos comunicamos.
 Los tres son interdependientes.
 No hay autonomía, a veces nos parece…
 Si
accedemos a mejores conocimientos,
probablemente estemos mejor
orientados en el primer mundo, y nuestra
subjetividad puede ser grata.
 Si los conocimientos son defectuosos, la
orientación será errónea y la
subjetividad será frustrante.
 Esto condiciona nuestra vida, el
optimismo y el pesimismo nos
aguardan…
 Las
dos vías están disponibles una más
transitada que la otra.
 Las instituciones educativas debieran
ayudarnos a discriminarlas con acierto.
 Savater: “Nadie está condenado a repetir
los errores de una educación
defectuosa”
 Epistemología reduce nuestra
ingenuidad, pero no la elimina.
 Demarcación
para las ciencias.
 Debemos dejar que las ideas corran
riesgo por si solas antes de adherirlas.
 Es ingenuo correr el riesgo sin haberlas
probado anteriormente.
 Esta falta de precaución ha acarreado
innumerables desgracias a la humanidad
 Por los siglos de los siglos…
 Los
problemas se encuentran asociados a
ciertas condiciones llamadas “variables”
 En el caso de los problemas en el aula,
las variables son determinados procesos
psíquicos o su desarrollo o condiciones
de vida de los alumnos.
 Una vez operados los cambios en las
variables, es de esperar que los
problemas se reduzcan o eliminen.
 Conocer
un problema: investigación
exploratoria.
 Objetivos teóricos, sustituir
conocimientos.
 Objetivos prácticos: La frecuencia con
que se usan los servicios de transporte.
 Utilitarios: Si tendrá rédito un proyecto.
 Administrativos: Mejoramiento de
servicios
 Inversión, Políticos, Sociales, etc.
 Teórica, empezamos
a desconfiar de
alguna teoría para sustituirla por otra.
 Metodológica, deseamos comparar los
resultados de investigaciones anteriores.
 Práctica: necesitamos conocer resultados
de las preferencias del público.
 Económica: Se relaciona a inversiones.
 Política: Medir el impacto en la
población.
 Son
supuestas relaciones entre dos o más
acontecimientos, procesos o
condiciones.
 Se requiere averiguar el modo cómo se
relacionan las variables seleccionadas.
 Esta asociación puede ser singular en
cada población estudiada.
 Las variables las escoge el investigador.
 Al seleccionarlas ya está implícita la
sospecha, que debe formular en
hipótesis
 Cuantificables: Es
decir mensurables.
 No cuantificables: No se dispone de un
instrumento para medirlas.
 Una variable no cuantificable no invalida
la investigación.
 En necesario encontrar otros
indicadores.
 Por eso es muy importante el supuesto
teórico que defina variables e
indicadores
 Cualitativas: Sexo, estado
civil, salud, etc.
 Ordinales: Ubicación dentro de una
escala
 La distribución por tercios, etc.
 Cuantitativas: Se refieren a magnitudes
mensurables, peso talla, coeficiente
intelectual, calificativos, etc.
 Hay variables que reúnen dos o más
cualidades anteriores.
 Independiente: Es
aquella que
suponemos produce un efecto en otra u
otras.
 Dependiente: Suponemos que es el
resultado o el efecto de la anterior.
 Interviniente: Son las que no hemos
podido controlar durante la
investigación.
 Cada una de ellas corresponden a las
decisiones del investigador.
 Son
un conjunto de atributos o
cualidades comprendidas en una
variable.
 Hay variables que facilitan advertir la
presencia de indicadores.
 Has otras variables abstractas que
dificultan encontrar indicadores
relacionados con ellas.
 Por eso es importante disponer de los
supuestos teóricos que faciliten tarea.
 Indica
el nivel de la investigación.
 Niveles de la investigación
 Primer nivel de conocimiento:
Exploratoria
 Segundo nivel: Descriptiva, donde se
prueba asociaciones entre variables.
 Tercer nivel: Explicativa, donde es
posible comprobar hipótesis causales.
 Se pueden realizar sucesivamente…
 Es
el aspecto más importante de la
investigación.
 A veces la encontramos disponible.
 Cuando no la encontramos…
 La metodología no consigue suplir ni
maquillar esta ausencia.
 Cuando la metodología queda relegada
a un efecto cosmético.
 La
puesta a prueba implica el empleo de
estadísticos.
 Estadística descriptiva para el primer
nivel
 Inferencia estadística para los niveles
restantes.
 Igualmente se pueden complementar
entre los niveles de la investigación
descritos anteriormente.
 Se
refiere cuanto se ha avanzado en el
conocimiento del problema que se
aborda en la investigación.
 De los procesos que interviene con sus
respectivos indicadores.
 Y el tipo de relación que suponemos
exista entre las variables.
 Esto involucra la adecuada elección del
supuesto teórico que se asume.
 Nos
orienta cómo hacer investigación.
 No indica qué investigar, no formula
problemas de investigación.
 No corrige formulaciones defectuosas.
 No consigue maquillar investigaciones
defectuosas, mal formuladas.
 Aparente oposición entre los métodos
cuantitativos y cualitativos.
 No
hay nada trivial, nuestra ignorancia es
la que trivializa temerariamente.
 Cada hecho es resultado de múltiples
influencias simultáneas.
 Unas principales otras accesorias.
 Si las conseguimos discriminar…
 Cuando no logramos discriminarlas.
 Requiere de un entrenamiento.
 “La
educación del futuro”.
 1.- La ceguera del conocimiento. Errores
e ilusiones.
 No podemos discriminar exactamente
entre sueño y vigilia, lo que nos
proponemos y lo que hacemos, etc.
 Entre lo real y lo ficticio.
 Supuestas naturalizaciones.
 Conocer
los saberes previos.
 Los procesos maduracionales.
 El desarrollo evolutivo.
 Las diferencias individuales.
 Frustraciones y conflictos.
 Marginalidad y desarrollo.
 El contexto social y las contingencias.
 Motivaciones y reforzamientos.
 Muchas
veces solo disponemos de
supersticiones.
 Porque no disponemos de
conocimientos.
 La psicología debiera ocuparse de esto.
 A veces lo filósofos han logrado
aproximaciones mejor logradas.
 La psicología de la actividad psíquica.
 La actividad orientadora investigativa.
 El
cuidado de la ecología. Y el lucro.
 Antiguas religiones panteístas mejor
orientadas que las posteriores.
 Reducir la depredación ecológica.
 Adoptar acciones para controlar el
deterioro al medioambiente.
 Detener la contaminación ambiental.
 El efecto invernadero y su impacto.
 Archipiélago
de conocimientos en un
mar de ignorancia.
 Hemos construido una forma de
conocimiento utilitario.
 El antropocentrismo, hemos derogado el
conocimiento a la medida humana.
 Necesidad de orientar de otro modo.
 El conocimiento es finito la ignorancia
infinita.
 Prender
a ser tolerantes.
 Hemos construido comunidades de
intolerantes, islámicos, cristianos, etc.
 Hemos impuesto irracionalidades.
 Hermano contra hermano se levantará.
 Nación contra nación se levantará.
 Y no quedará piedra sobre piedra.
 El crujir de huesos y el rechinar de
dientes
 La
necesidad de la ética para la
convivencia humana.
 El impacto de la corrupción.
 La torpeza ética un estado de
precariedad académica.
 La indigencia ética.
 Es que la indigencia se hace tan
indigente que no se percata de su propia
indigencia.
Descargar