Subido por Omar Vázquez Pedraza

Tierra Cruda Manual de Avaluacion y Repa

Anuncio
DOCUMENTOS TÉCNICOS
CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO
no
32
Evaluación de Daños y Soluciones para Construcciones en
Tierra Cruda
Manual de Terreno
Evaluación de Daños y Soluciones para Construcciones en
Tierra Cruda
Manual de Terreno
DOCUMENTOS TÉCNICOS
CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO
no
32
Evaluación de Daños y Soluciones para Construcciones en
Tierra Cruda
Manual de Terreno
Evaluación de Daños y Soluciones para Construcciones en
Tierra Cruda
Manual de Terreno
DOCUMENTO DESARROLLADO POR:
Corporación de Desarrollo Tecnológico
DIRECTOR DE PROYECTO:
Santiago Barcaza Soto - Subgerente Área de innovación CDT
Colaboradora:
Heydi Urbina Manzanarez - Ingeniero de Proyectos CDT
GESTOR Y JEFE DE PROYECTO:
Juan Enrique González Gain - Estudio de Arquitectura JEGG
Colaborador:
Cristián Bahamondes Fuentes - Estudio de Arquitectura JEGG
COMITÉ TÉCNICO:
Juan Enrique González Gain
Patricio Arias Cortés
Luis Leiva Aravena
Hugo Pereira Gigogne
Francisco Prado García
Álvaro Riquelme Bravo
COMITÉ DE REDACCIÓN:
Juan Enrique González Gain
Carolina Plá Roca
Francisco Prado García
EDICIÓN:
Carolina Plá Roca - Ediciones Raizfutura
ILUSTRACIONES:
Cristián Bahamondes Fuentes
DISEÑO:
Hernán Fuentes Pavez
SECCIÓN AUDIOVISUAL:
Mauricio García Tocornal
IMPRESIÓN: Impreso en Chile por Gráfica Andes
Ediciones Raizfutura Ltda.
ISBN: 978-956-7911-21-9
Registro de Propiedad Intelectual: 218.171
Primera edición: julio 2012, 1.000 ejemplares.
Consulta Pública: mayo 2012
Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT
Marchant Pereira 221 Of.11, Providencia. Santiago de Chile. Fono (56 2) 718 7500 - [email protected] - www.cdt.cl
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 1
DOCUMENTO TÉCNICO Nº 32
La Corporación de Desarrollo Tecnológico
agradece la colaboración de las siguientes empresas e instituciones
en la publicación de este documento técnico.
Los contenidos del presente documento consideran el estado actual del arte en la materia al momento de su publicación. CDT no escatima esfuerzos para
procurar la calidad de la información presentada en sus documentos técnicos. Sin embargo, advierte que es el usuario quien debe velar porque el personal que
va a utilizar la información y recomendaciones entregadas esté adecuadamente calificado en la operación y uso de las técnicas y buenas prácticas descritas
en este documento, y que dicho personal sea supervisado por profesionales o técnicos especialmente competentes en estas operaciones o usos. El contenido
e información de este documento puede modificarse o actualizarse sin previo aviso. CDT puede efectuar también mejoras y/o cambios en los productos y
programas informativos descritos en cualquier momento y sin previo aviso, producto de nuevas técnicas o mayor eficiencia en aplicación de habilidades ya
existentes. Sin perjuicio de lo anterior, toda persona que haga uso de este documento, de sus indicaciones, recomendaciones o instrucciones, es personalmente
responsable del cumplimiento de todas las medidas de seguridad y prevención de riesgos necesarias frente a las
leyes, ordenanzas e instrucciones que las entidades encargadas imparten para prevenir accidentes o enfermedades. Asimismo, el usuario de este documento será responsable del cumplimiento de toda la normativa técnica
obligatoria que esté vigente, por sobre la interpretación que pueda derivar de la lectura de este documento.
2 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
Evaluación de Daños y Soluciones para Construcciones en
Tierra Cruda
Manual de Terreno
RODRIGO PÉREZ MACKENNA
Ministro de Vivienda y Urbanismo
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO
Gobierno de Chile
Con mucho entusiasmo hacemos entrega de este Manual enfocado a la reconstrucción de edificaciones en
tierra cruda, único en su tipo por el alcance y presentación de su contenido. Se trata de un documento clave
para la preservación de nuestro patrimonio histórico, cultural y arquitectónico, y para atender las necesidades de
quienes vieron afectadas sus viviendas por el terremoto del 27 de febrero de 2010.
Han pasado dos años desde que comenzó el proceso de reconstrucción, siendo una de las mayores dificultades el poder entregar soluciones prácticas y al alcance de todos, que permitan volver a poner de pie miles de
viviendas y otras edificaciones que son parte del paisaje nacional. Esta publicación es un valioso recurso que
responde al esfuerzo por conservarlas, repararlas, reconstruirlas, y mantenerlas vivas para que sean apreciadas
por futuras generaciones como parte de nuestra identidad cultural y legado arquitectónico.
El “Manual de Evaluación de Daños y Soluciones para Construcciones en Tierra Cruda”, surge en el marco
del proyecto “Estandarización de tecnologías constructivas orientadas a la construcción y reconstrucción de
infraestructura de interés patrimonial dañada por el terremoto del 27F”, y ha sido desarrollado por un grupo
de expertos en la materia. Con él, Chile se pone al día en un tema postergado desde hace más de 40 años: la
construcción tradicional en tierra cruda.
Este compuesto por una serie de fichas prácticas que permiten al lector -profesional o técnico- reconocer
fácilmente los daños de una edificación y acceder a soluciones concretas y aplicables. Con él, no sólo se contribuye directamente a la difusión del conocimiento constructivo en materiales propios de nuestro entorno,
sino también, se amplía y mejora la participación de la comunidad en el proceso reconstructivo haciéndola más
autónoma y eficiente.
Cabe destacar que su formato soporta que en el futuro pueda ser revisado, actualizado y mejorado constantemente, convirtiéndose así en un potente documento recopilatorio de información, experiencia, soluciones e
identificación de daños para toda la arquitectura basada en tierra cruda como es el Adobe, el Tapial, la Técnica
Mixta Tierra-Madera y la Mampostería de Piedra Asentada en Barro.
Esperamos que este Manual sea bien acogido por la comunidad, de modo que despierte o consolide en ella,
su compromiso con el mejoramiento progresivo de nuestro patrimonio arquitectónico.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 3
DOCUMENTO TÉCNICO Nº 32
RODRIGO GALILEA V.
Intendente Región del Maule
GOBIERNO REGIONAL DEL MAULE
Gobierno de Chile
Normalmente, cuando se habla de construcción con tierra cruda, las personas tienden a asociarla con aquella que se efectúa con adobe. Sin embargo, es necesario aclarar que esta última es sólo una de las tantas técnicas
de construcción con tierra, como el tapial y la quincha.
En Chile, la tradición prehispánica de construcción con tierra cruda se enriqueció con el aporte del adobe
traído por los españoles. A consecuencia de ello, las construcciones en tierra cruda han pasado a ocupar un lugar
de gran relevancia cultural y económica en nuestro país.
Aún más, durante el siglo pasado, en Chile se desarrollaron nuevas tecnologías asociadas a la construcción
en tierra cruda, generándose diferentes sistemas constructivos, como el tapial mejorado, el tecno–barro y la
tierra aligerada de origen alemán.
Sin embargo, el terremoto del 27 de febrero de 2010 colocó en tela de juicio, ante la opinión pública, su
seguridad constructiva –especialmente del adobe– frente a movimientos sísmicos, generando un notorio detrimento en su valoración social. Este escenario se tornó aún más complejo en la zona afectada, puesto que surgió
un tremendo desafío en lo relacionado con la toma de decisiones para la recuperación de diversas construcciones de adobe, quincha y materiales afines, tema que no deja de tener importantes implicancias urbanísticas,
económicas, culturales y patrimoniales.
La construcción en tierra cruda no es, en consecuencia, un tema menor o en retirada de nuestro entorno. Es
parte de nuestro patrimonio cultural, material e inmaterial.
Es por ello que el presente documento, elaborado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, viene a constituirse en un aporte necesario y oportuno para asumir la conservación de construcciones de este tipo, mejorando sus sistemas constructivos y capacidad estructural, ya que
la aplicación de este material, en los lugares en que es factible, demanda menores costos de materiales y se
traduce en un bajo consumo energético para quienes habitan el inmueble, permitiendo la conservación de parte
de nuestra identidad regional.
4 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
Evaluación de Daños y Soluciones para Construcciones en
Tierra Cruda
Manual de Terreno
CARLOS ZEPPELIN H.
Presidente
CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO
Cámara Chilena de la Construcción
Tengo el honor de presentarles un nuevo documento técnico de la Corporación de Desarrollo Tecnológico
(CDT), en el que entregamos al sector herramientas constructivas orientadas a recuperar y rehabilitar infraestructura de interés patrimonial.
El terremoto del 27 de Febrero del 2010 dejó en evidencia la falta de control y aplicación de técnicas adecuadas para los sistemas constructivos en base a tierra cruda (quincha, tapia y adobe). Este lamentable hecho
despertó una alarma general, que más que instarnos a solucionar este problema, detonó en un llamado a olvidar
parte de nuestra tradición constructiva y desecharla a priori.
Gracias al liderazgo de nuestra Corporación, fortaleciendo su rol de Referente Tecnológico de la Construcción, y la participación activa de un connotado grupo de expertos y de instituciones como el Ministerio de la
Vivienda y Urbanismo, la Intendencia de la VII Región, la Ilustre Municipalidad de Villa Alegre, la Cámara Chilena
de la Construcción, DuocUC y la Universidad Católica, se han revisado experiencias internacionales en Perú,
Colombia y Estados Unidos, entre otras. En estos países se observa que estos sistemas, lejos de ser desechados,
son re-estudiados, considerando que las tecnologías y conocimientos del arte de la construcción actual permiten
aprovechar los beneficios de estas técnicas y mejorar sustancialmente sus falencias, encontrando en la cultura local una fuente de inspiración para renovar con innovación y originalidad los sistemas constructivos tradicionales.
El presente documento, es uno de los múltiples resultados que tuvo el proyecto Estandarización de tecnologías constructivas orientadas a la construcción y reconstrucción de infraestructura de interés patrimonial dañada
por el terremoto del 27F.
Esta iniciativa recibió además el apoyo de Innova Chile de Corfo, en el marco del Concurso Bienes Públicos
para la Reconstrucción 2010, y abre una oportunidad única para el estudio profundo de estos sistemas constructivos y la posibilidad de re-construir a bajo costo y altos estándares de seguridad. Así, se contribuye a mejorar
la calidad de vida de quienes habitan estos inmuebles, muchos de los cuales forman parte de nuestra identidad
cultural y memoria histórica dañada.
Esperamos que este documento se constituya en una importante base de referencia e información técnica
para los profesionales del sector construcción, direcciones de obra municipales y ciudadanos en general, atendiendo al objetivo común, cual es recuperar de manera organizada e innovadora, la identidad patrimonial de
pueblos y ciudades seriamente dañadas tras el terremoto del 27F.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 5
DOCUMENTO TÉCNICO Nº 32
Evaluación de Daños y Soluciones para Construcciones en
Tierra Cruda
Manual de Terreno
PRÓLOGO
Este documento recopila importante y valiosa información acerca de los sistemas constructivos tradicionales
que usan tierra cruda, rescatando técnicas que se estimaban olvidadas y obsoletas.
Este Manual ha sido desarrollado en el marco del “Concurso Bienes Públicos para la Innovación y Fortalecimiento de Capacidades para la Reconstrucción 2010” impulsado por InnovaChile de CORFO y es el resultado del
trabajo riguroso de un grupo de profesionales expertos que posibilitó establecer criterios para la correcta identificación de los distintos sistemas constructivos tradicionales, y la evaluación de los daños más comunes sufridos
por las edificaciones de tierra cruda. El trabajo posibilitó también, entregar una serie de soluciones generales que
permiten abordar prácticamente cualquier proyecto de restauración o reconstrucción con tierra cruda.
Como investigación responde a un llamado a la innovación para la reconstrucción. Innovación es cambiar
algo introduciendo novedades, y es en ese sentido que este proyecto rescata la experiencia de la construcción
tradicional, agregando nuevas prácticas, nuevos materiales e incluso nuevas tecnologías. Es un intento por volver
a comprender la tradición constructiva y arquitectónica de gran parte del territorio chileno y otorgarle renovado
valor.
Como Manual de Terreno —de difusión gratuita a través de la Web—, es una herramienta práctica que
permite, tanto a profesionales de la construcción, como a cualquier interesado en preservar el patrimonio arquitectónico, abordar un proyecto de reparación, restauración o preservación.
Como documento, pretende recoger y transmitir en el tiempo, las formas arquitectónicas y metodologías
constructivas tradicionales, y ponerlas al servicio del hombre moderno y su contexto, siendo un aporte a la
reconstrucción y preservación patrimonial de edificaciones de tierra cruda. Su presentación en fichas permite
proyectarlo en el tiempo, ya que permite que se pueda completar, mejorar, corregir y aumentar.
Así, contemplando el pasado y los sistemas tradicionales, como base de estudio y aprendizaje —ya que es
fundamental reconstruir comprendiendo el lenguaje de la cultura y sus productos—, y con una clara conciencia
del presente y de las ventajas de la experiencia y la tecnología, se logró un documento con vocación de futuro al
servicio de la preservación del legado cultural arquitectónico para las próximas generaciones.
Santiago, Junio 2012
Juan Enrique González Gain
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 7
DOCUMENTO TÉCNICO Nº 32
Evaluación de Daños y Soluciones para Construcciones en
Tierra Cruda
Manual de Terreno
ÍNDICE
Prólogo
Índice
Introducción
Como usar este manual
Índice de doble entrada
Formulario de evaluación del estado general del inmueble
7
9
13
16
18
23
EVALUACIÓN DE DAÑOS
37
D.A HUMEDAD
D.A.1 Humedad en piso interior.
D.A.2 Humedad en la parte inferior de muro o tabique.
D.A.3 Humedad en zonas puntuales de muro o tabique.
D.A.4 Humedad en la parte superior de muro o tabique.
38
39
40
41
42
D.B AGENTES BIÓTICOS
D.B.1 Vegetación, musgos y líquenes en muro, tabique o techumbre.
D.B.2 Hongos xilófagos en muro, tabique o techumbre.
D.B.3 Insectos moradores, arácnidos y parásitos en piezas de la edificación.
D.B.4 Insectos xilófagos en piezas de la edificación.
D.B.5 Animales en muro, tabique o techumbre.
43
44
45
46
47
48
D.C ASENTAMIENTOS Y/O DEFORMACIONES
D.C.1 Asentamiento de cimiento y/o sobrecimiento.
D.C.2 Hundimiento de piso de madera.
D.C.3 Asentamiento de piso.
D.C.4 Deformación de la parte inferior de muro.
49
50
51
52
53
D.D FISURAS O GRIETAS
D.D.1 Fisura o grieta horizontal en la parte inferior de muro.
D.D.2 Fisura o grieta horizontal en la parte inferior de ventana.
D.D.3 Fisura o grieta en revoque o estuco.
D.D.4 Agrietamiento masivo de revoque o estuco.
D.D.5 Fisura o grieta en muro o tabique.
D.D.6 Fisura o grieta vertical en encuentro de muro o tabique.
D.D.7 Fisura o grieta vertical en esquina de muros.
D.D.8 Grietas originadas en las esquinas de muros, o en forma de “X”.
D.D.9 Fisura o grieta a partir del vano de puerta y/o ventana.
D.D.10 Agrietamiento de dintel.
D.D.11 Fisura o grieta horizontal en la parte superior de muro o tabique.
D.D.12 Grieta en la parte superior del muro a partir de los anclajes.
D.D.13 Fisura o grieta horizontal en la base del antetecho o cornisa.
D.D.14 Grietas en el tímpano.
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
D.E DESAPLOMES O DESNIVELES
D.E.1 Desaplome de muro.
D.E.2 Desaplome de tabique.
69
70
71
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 9
DOCUMENTO TÉCNICO Nº 32
D.E.3
D.E.4
Desnivel del dintel de puerta y/o ventana.
Desnivel de estructura de techumbre.
72
73
D.F DESVINCULACIÓN DE PIEZAS
D.F.1 Desvinculación entre marco de madera y estructura de muro o tabique.
D.F.2 Desvinculación entre estructura de marco de madera y elemento abatible.
D.F.3 Desvinculación de estructura de cubierta y viga de coronación de muro o tabique.
D.F.4 Desvinculación entre piezas de techumbre.
74
75
76
77
78
D.G PÉRDIDA DE MATERIAL, DESMORONAMIENTO O COLAPSO
D.G.1 Pérdida de material en radier.
D.G.2 Sopladura de revoque.
D.G.3 Desprendimiento o erosión de revoque.
D.G.4 Desmoronamiento puntual en muro.
D.G.5 Desmoronamiento puntual en tabique.
D.G.6 Desmoronamiento del extremo superior de muro libre.
D.G.7 Desmoronamiento de esquina.
D.G.8 Desmoronamiento de muro.
D.G.9 Desmoronamiento del tímpano.
D.G.10 Desprendimiento de cornisa o cortafuego.
D.G.11 Colapso parcial o total de techumbre.
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
SOLUCIONES
91
S.A FUNDACIONES
S.A.1 Pilotaje bajo fundaciones.
S.A.2 Pilotaje periférico.
S.A.3 Refuerzo de viga de fundación.
S.A.4 Losa de fundación.
S.A.5 Socalzado de cimiento.
S.A.6 Limpieza y nivelación de sobrecimiento.
S.A.7 Contención de ladera en el entorno de la edificación.
S.A.8 Construcción de drenaje periférico exterior.
S.B
S.C
PISOS
S.B.1
S.B.2
S.B.3
S.B.4
92
93
94
95
97
99
100
101
Recambio de base bajo radier.
Relleno y compactación de terreno bajo entablado.
Reposición de piezas dañadas de madera.
Medidas preventivas antitermitas (tratamiento de suelo).
103
106
109
110
MUROS
S.C.1 Reparación de estuco con fisura superficial.
S.C.2 Reparación de estuco con grietas o desprendimiento.
S.C.3 Reposición de revoque a base de colca.
S.C.4 Relleno de grietas con barro.
S.C.5 Relleno de grietas con inyección de mortero.
S.C.6 Relleno masivo de grietas sin refuerzo.
S.C.7 Relleno masivo de grietas con malla o fibra de basalto.
S.C.8 Relleno masivo de grietas con refuerzo de entramado de madera.
112
116
120
124
127
131
135
139
10 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
Evaluación de Daños y Soluciones para Construcciones en
Tierra Cruda
Manual de Terreno
S.C.9
S.C.10
S.C.11
S.C.12
S.C.13
S.C.14
S.C.15
S.C.16
S.C.17
S.C.18
S.C.19
S.C.20
S.C.21
S.C.22
S.C.23
S.C.24
S.C.25
S.C.26
S.C.27
Reparación de grietas con llaves de madera.
Reparación de unión entres muros desacoplados.
Reposición de la base del muro con hormigón.
Reparación de encuentro entre muro de adobe y tabique de tierra madera.
Confección de contrafuertes en muro de adobe.
Restitución de encuentro de muros en esquina o en “T”.
Reconstrucción de esquina mediante endentado doble.
Reconstrucción de muro de adobe.
Refuerzo de esquina con malla o fibra de basalto.
Refuerzo de muros con geomalla.
Refuerzo de muros con fibra de basalto.
Refuerzo con varillas centrales y resina epóxica.
Confección de tabique sanitario.
Enderezado de muro de tierra-madera mediante gatos hidráulicos.
Enderezado de muro de tierra-madera mediante tecle.
Enderezado de muro de adobe menor a 1%.
Enderezado de muro de adobe mayor a 1%.
Incorporación de barrera de vidrio molido en muros.
Medidas preventivas antitermitas.
S.D VANOS
S.D.1 Reparación de marco de puerta, ventana o vano.
S.D.2 Reparación de dintel con daño moderado.
S.D.3 Reparación de dintel con daño grave.
S.E
S.F
143
146
150
153
157
162
165
168
172
175
178
181
183
185
186
187
190
192
193
194
196
198
CORONACIÓN
S.E.1 Reposición de cadena de amarre de coronación.
S.E.2 Confección de solera de amarre.
S.E.3 Reconstrucción de cadena de amarre en muro de adobe.
S.E.4 Reparación de tímpano con llaves de madera.
S.E.5 Reposición de tímpano.
S.E.6 Desarme de antetecho o cornisa.
201
203
205
209
213
217
TECHUMBRE
S.F.1 Corrección de desnivel de cubierta.
S.F.2 Instalación de sello hídrico (fieltro asfáltico).
S.F.3 Sellado de aberturas en aleros, tapacanes y otros.
S.F.4 Reconstrucción de techumbre.
220
222
223
225
I Glosario general de términos utilizados en este manual.
II Glosario complementario (red iberoamericana PROTERRA).
Bibliografía fundamental.
Bibliografía general.
Comité técnico.
227
231
244
245
246
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 11
DOCUMENTO TÉCNICO Nº 32
Evaluación de Daños y Soluciones para Construcciones en
Tierra Cruda
Manual de Terreno
INTRODUCCIÓN
“Con respecto a construir con materiales naturales, no existen tantos inconvenientes
como uno puede imaginarse, hay que trabajar bien en las fundaciones, barreras de
humedad, condensación y demás cuestiones básicas”. (Gernot Minke)
Se estima que entre un 40% y un 80% de la construcción en el mundo está hecha a base de tierra cruda. La mayoría de los autores que escriben, investigan
o desarrollan proyectos de construcción con este material, están de acuerdo en que se trata de un rango
bastante amplio. Esto es probablemente porque gran
parte de las obras que usan tierra cruda, se ubican en
zonas remotas y en países en vías de desarrollo, donde
existe poco registro de las construcciones, lo que hace
muy difícil llegar a una cifra más certera. Se trata de
todos modos de un porcentaje muy importante que
nos recuerda que es uno de los elementos constructivos más abundante y más antiguos.
La construcción en tierra cruda ha estado presente
en el diseño arquitectónico y en el desarrollo de civilizaciones y ciudades desde hace más de 9.000 años.
Todas las civilizaciones antiguas utilizaron tierra cruda,
no sólo para la construcción de viviendas sino también
para albergar edificios públicos. Ya en la antigua Turquestán fueron descubiertas viviendas del 8.000a.C
según lo describe Raphael Pumpelly en 1905. En
China se estima que aún unas 20 millones de personas viven en casas excavadas en la tierra. En Francia,
durante la Edad Media se utilizó el tapial en edificios
que se habitan hasta nuestros días. Y la quincha no es
exclusiva de Latinoamérica: en Alemania hay hallazgos
de la Edad del Bronce que demuestran la utilización de
esta técnica en empalizadas y fortificaciones.
Sabemos que la tierra es el material de construcción natural más abundante en la mayoría de las regiones del mundo. Chile no es la excepción. A lo largo del país se encuentra una gran cantidad de obras
construidas con este material, desde iglesias altiplánicas de mampostería de piedra asentada en barro,
hasta grandes casonas de adobe en las zonas centro
y sur, pasando por cerramientos de tapial, y casas de
quincha o adobillo. Sin duda, la tierra cruda está muy
presente en el paisaje arquitectónico y patrimonial,
constituyendo una de las características más reconocidas de nuestra identidad cultural.
Como todos los sistemas y materiales constructivos, la tierra cruda tiene limitaciones y virtudes. No es
materia de este libro destacar o calificar cada una de
ellas. Con todo, se considera fundamental recuperar
los conocimientos y aplicaciones de las técnicas utilizadas para aplicarlas adecuadamente y en función de
las condiciones portantes, estéticas y arquitectónicas
que se ajustan a la naturaleza de este material. Esto,
reconociendo sus limitaciones, pero aprovechando sus
posibilidades, sin llegar a extremarlas.
Según Gernot Minke, uno de los más renombrados estudiosos y expertos en construcción a base de
tierra cruda en el mundo, con vasta experiencia en el
diseño y ejecución de proyectos con ella, “la tierra se
usa en casi todos los países, pero muy mal por falta
de conocimientos correctos”i, y asegura que existen
muchos ejemplos de edificios antiguos que han resistido numerosos sismos, a diferencia de obras nuevas
hechas con otros materiales.
Hoy en día, en muchas regiones con tradición sísmica se ha estado investigando, legislando y normando la construcción a base de tierra cruda. Tal es el caso
de Australia, California, Colombia, México, Nuevo
México y Perú. En estas localidades se han establecido
parámetros constructivos que permiten una adecuada y consciente intervención al patrimonio dañado. Al
mismo tiempo, impulsan el desarrollo de nuevas tecnologías, que además de contribuir a la conservación
i MINKE, Gernot. Arquitectura Ecológica - Construcciones Bioclimáticas, en Adobe. Revista Arquitectura Andina, 2001 – 2002, vol. 49.-
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 13
DOCUMENTO TÉCNICO Nº 32
del patrimonio, aporten con nuevas técnicas constructivas, más ecológicas, económicas, sustentables y
modernas.
En países como Alemania, Francia e Inglaterra, las
construcciones a base de tierra cruda son hoy algunas de las más valoradas en el mercado inmobiliario
de viviendas nuevas, principalmente por sus atributos
ecológicos y por ser pasivamente sustentables.
La situación de Chile en esta materia es única
por una simple razón: siendo uno de los países más
sísmicos del mundo, con movimientos muchas veces de intensidad severa, tiene una gran tradición en
construcciones de tierra cruda sismo-resistente. Existen numerosas pruebas de ello en casi cada pueblo o
ciudad a lo largo del país, donde es posible detectar
edificios que han resistido más de un terremoto sin
sufrir mayores daños, si bien son las construcciones
afectadas las que destacan negativamente. En el último terremoto de 2010 la gran mayoría de los casos de
construcciones dañadas, eran obras que habían sido
intervenidas de mala manera o que no habían sido
mantenidas adecuadamente.
TÉCNICAS TRADICIONALES MÁS COMUNES EN
CHILE
Existen más de una veintena de técnicas constructivas para tierra cruda que se usan en distintos rincones del planeta y muchas no están documentadas.
Este Manual se focaliza en las utilizadas más frecuentemente en la arquitectura tradicional chilena.
Se han clasificado, entonces, cuatro técnicas por
ser las más típicas y difundidas en el país. Es precisamente por la abundancia de construcciones que las
usan, que se requiere prestarles mayor atención a la
hora de pensar en reconstrucción y preservación del
patrimonio.
El Adobe es probablemente el más conocido de
estos sistemas. Se trata de bloques de barro mezclado
con paja y secados al aire. Montando hiladas con ellos
se construyen los muros, pilares y contrafuertes, que
componen la estructura principal de una edificación.
El Tapial, o tierra apisonada, es simplemente
barro compactado por capas en moldes hasta componer una sola masa continua de la altura y espesor
deseados. Se ha utilizado en Chile principalmente
para cerramientos y muros exteriores, sin embargo,
14 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
en muchos otros países se ocupa como sistema constructivo principal. Hoy en día esta técnica está siendo
cada vez más difundida, incluso usada para edificios
públicos (hospitales, escuelas, centros de convención,
etc. Algunos de ellos, ubicados en zonas sísmicas, han
demostrado un muy buen comportamiento.
La Técnica Mixta Tierra-Madera abarca varios
sistemas compuestos, de los cuales se destacan en
este Manual la Quincha y el Adobillo. La Técnica Mixta
usa la madera como estructura y el barro como relleno
y recubrimiento. En la Quincha, se dispone sobre la estructura de madera un entramado del mismo material
—por una o ambas caras, o bien en los espacios que
deja la estructura— que recibe luego barro proyectado conformado el revestimiento del muro. El Adobillo no usa entramado de madera, sino adobes que
rellenan el espaciado que deja la estructura. También
recibe luego un recubrimiento de barro.
La técnica mixta Tierra-Madera está ampliamente
difundida en Chile y ha demostrado un buen comportamiento estructural. En ella, la madera es la que lleva
la carga principal, en tanto el barro pasa a utilizarse
principalmente como revestimiento o aislante. Este
sistema constructivo es muy versátil desde el punto
de vista del diseño, ya que la madera como estructura
entrega muchas posibilidades.
La Mampostería de Piedra Asentada en Barro utiliza la masa de la piedra como estructura y el
barro como aglutinante. Este sistema es el que probablemente implica un mayor desafío a la tecnología
moderna a la hora de restaurar o reparar, porque la
piedra generalmente no está confinada cuando se
trata de muros. Esta técnica se utiliza mucho como
cimiento y sobrecimiento en construcciones de Adobe
o Tapial.
CONSTRUIR CON TIERRA
El barro —tierra cruda mojada— es un material
con varias cualidades. Su plasticidad permite moldearlo con facilidad logrando diversas formas y diseños.
Como al secarse se contrae, genera una estructura
monolítica. Es un excelente aislante, regulador térmico y regulador de humedad ambiental, y un buen
almacenador de calor, lo que permite controlar naturalmente el confort de los ambientes construidos. Sin
embargo, y puesto que es permeable, debe ser prote-
Evaluación de Daños y Soluciones para Construcciones en
Tierra Cruda
Manual de Terreno
gido de la humedad y tratado para evitar su erosión
en el tiempo.
Su proceso constructivo es amigable con el
medioambiente porque no contamina, y generalmente se economiza en medios de transporte, ya que la
materia prima se extrae in situ. Se trata, además, de
un producto 100% reutilizable; basta mojarlo, triturarlo y volverlo a moldear. Por lo demás, las edificaciones construidas con tierra cruda tienen una cualidad
estética de raigambre al entorno, ya que es su principal fuente de materia prima.
Como material de construcción, no es un producto estandarizado. Su composición depende del lugar
de donde se extrae, en tanto su preparación para la
aplicación y su técnica constructiva específica, varían
en cada caso.
Muchas veces la tierra necesaria se puede obtener
directamente de la excavación de las propias fundaciones de la edificación. Sin embargo, no siempre esta
es la elección de material para el proyecto, y en la mayoría de los casos es descartada sin siquiera hacer una
prueba o ensayo de campo para verificar su calidad.
La tierra puede contener diferentes volúmenes
y tipos de arcilla, limo, arena y otros componentes.
Es por esto que es necesario conocer la composición
natural de la tierra en estado puro para, si fuera necesario, saber que aditivos agregar hasta lograr una
mezcla adecuada.
Un simple análisis del suelo puede significar un
ahorro importante en la compra y traslado de material, si este arroja que es factible contar como materia
prima con el material extraído del mismo suelo del
emplazamiento de una obra. En algunos casos se ha
comprobado que hasta un 70% del volumen material
de una obra, puede ser extraído del mismo terreno.
La elección de la tierra adecuada depende no solo
de la disponibilidad, sino también de los conocimientos y la experiencia constructiva. Por ello, hoy en Chile
es fundamental recuperar los conocimientos y recopilar las experiencias sobre la construcción a base de
tierra cruda, tradición que se ha ido perdiendo desde
mediados del siglo XX.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 15
DOCUMENTO TÉCNICO Nº 32
CÓMO USAR ESTE MANUAL
El enfoque dado a este Manual permite que cualquiera pueda aproximarse a la problemática de la
restauración del patrimonio en tierra cruda dañado,
y contribuye a mejorar las buenas prácticas de conservación, mantención y preservación de este tipo de
construcciones.
El manual consta de 46 fichas de daño asociadas
a un código indicado con la letra “D”, seguido del
tipo de daño; y 52 fichas de soluciones asociadas a
un código indicado con la letra “S”, seguido del tipo
de solución.
Tanto la evaluación de daños, como la aplicación
de las soluciones sugeridas deben ser supervisadas
por un profesional competente.
El documento se divide en tres partes:
La primera consiste en un Formulario de evaluación del estado general del inmueble, que permite
identificar fácilmente los distintos sistemas constructivos que abarca el Manual, dando las pautas para una
adecuada evaluación de daños y una correcta identificación del sistema constructivo. Este formulario permite además, llevar un registro detallado de la edificación evaluada de modo de verificar en el tiempo
cualquier alteración en su estructura original.
La segunda parte consiste en una serie de fichas
dedicadas a la evaluación de daños. Estas abarcan siete
afectaciones generales y sus distintas manifestaciones
particulares asociadas. Esta sección ayuda a entender
las causas de los daños y sus posibles efectos en el mediano y largo plazo.
Cada ficha cuenta con una calificación del grado
con que el daño puede afectar a la edificación. Así, en
el recuadro “Compromiso del daño” es posible encontrar los siguientes términos: Leve, Moderado, Grave y
Severo; siendo este último el de mayor compromiso.
La tercera parte la compone un set de fichas de
Soluciones vinculadas a los daños antes descritos.
Estas soluciones entregan instrucciones paso a paso,
y son una recopilación de buenas prácticas y experiencias recogidas por un grupo de expertos. Todas las soluciones propuestas en este Manual están orientadas a
16 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
la reconstrucción y restauración de edificaciones existentes, lo que no descarta que puedan ser utilizadas
como referentes para la elaboración de nuevas obras.
Las soluciones presentadas son genéricas —cada caso
presenta su propia dificultad dependiendo del espesor
de muros, la calidad de las fundaciones, las cargas estáticas, las condiciones del terreno, etc. —, por lo que
se debe consultar siempre a un especialista en construcción ante dudas estructurales.
Cuenta también con un Índice de Doble Entrada que permite identificar fácilmente la o las soluciones para cada daño específico.
Para facilitar el uso de este Manual se dispuso una
gráfica explicativa de las fichas, que aclara los códigos
de lectura.
Por último, y para contribuir a su adecuada comprensión, incorpora un Glosario de los términos usados en esta publicación, el que se complementa con
otro realizado por la Red Iberoamericana de Construcción en Tierra Cruda, Red Proterra.
ANEXO AUDIOVISUAL
Parte del arte de construir con tierra cruda es saber elegir el barro adecuado, por ello es que en este
manual se han incluido un set audiovisual que contiene 5 ensayos de campo, básicos para reconocer las
propiedades del barro. Estos son: Ensayo de goteo,
Caída de bola, Lavado de manos, Resistencia en
seco, y Retracción de secado.
También se han incluido 4 ejemplos sobre cómo
preparar el barro para confeccionar adobes (Preparación de adobes); cómo moldear adobes (Moldeo de
adobe); un Ensayo de plasticidad, modificado para
la confección de adobes y un Ensayo de resistencia
de adobes. De este modo quedan expuestos algunos
principios básicos acerca de la fabricación de adobes.
Por último, se incluye un ensayo para reconocer el
barro adecuado para revoques (Revoque de barro),
el cual incluye una técnica de preparado de pintura a
base de cal con cola de carpintero, adecuada para dar
mayor resistencia al agua.
Evaluación de Daños y Soluciones para Construcciones en
Tierra Cruda
Manual de Terreno
1
2
3
D.A.2 HUMEDAD / HUMEDAD EN LA PARTE INFERIOR DE MURO O TABIQUE
D.A.2
FICHA DE SOLUCIÓN
5
6
4
2
D.A. HUMEDAD
HUMEDAD EN LA PARTE INFERIOR DE MURO O TABIQUE
Elemento afectado
Compromiso del daño
Muro- Tabique
Grave
TM
3
S.A. FUNDACIONES
CONSTRUCCIÓN DE DRENAJE PERIFÉRICO EXTERIOR
Sistemas afectados
AD
4
TA
MP
7
MANO DE OBRA
5
6
7
s 0ROFESIONAL SUPERVISOR
s -AESTRO CALIlCADO
MATERIALES
s
s
s
s
8
8
S.A.8
s -AESTRO AYUDANTE
HERRAMIENTAS
­RIDOS
4UBERÓA DE DRENAJE
4UBERÓA 06#
3ELLO HÓDRICO
s
s
s
s
s
#INTA MÏTRICA
.IVEL
,IENZA
%STACAS
0ICOTA
s
s
s
s
#HUZO
0ALA
0ISØN
#ARRETILLA
1
S.A.8 CONSTRUCCIÓN DE DRENAJE PERIFÉRICO EXTERIOR
FICHA DE DAÑO
OBSERVACIONES
%L DRENAJE PERIFÏRICO PUEDE CONTRIBUIR A PROTEGER A LA EDIlCACIØN DE LA HUMEDAD CUANDO LOS DA×OS CAUSADOS POR ESTAS SE DEBEN
a un mal emplazamiento.
PASO 3 - APLICACIÓN DE EMULSIÓN
ASFÁLTICA
PASO 1 - TRAZADO
Trazar con lienza la zona a excavar.
!PLICAR EMULSIØN ASFÉLTICA HIDROSOLUBLE EN LA CARA EXTERIOR DEL
SOBRECIMIENTO YO CIMIENTO EXPUESTOS A HUMEDAD
DESCRIPCIÓN Corresponde a la presencia de agua impregnada en la zona inferior de los muros debido a la ascensión por capilaridad. Esto genera un reblandecimiento
de la tierra cruda que afecta sus propiedades estructurales.
IDENTIFICACIÓN Se reconoce al evidenciar manchas
de humedad en la zona inferior del muro o palpando zonas reblandecidas. En casos más avanzados, por la detección de una deformación del muro, o la pérdida y/o desprendimiento de material, lo que ocasiona debilitamiento
de la estructura.
PARTICULARIDAD Este daño se presenta en zonas
especialmente expuestas a la humedad causada por las
lluvias. Suele aparecer en muros que se encuentran en
contacto directo con el suelo, en ausencia de sobrecimientos que protejan deslizamientos de tierra; en casos
de aleros de cubierta muy cortos; y ante lluvias con vien-
tos muy fuertes (en Chile comúnmente provenientes del
norte).
Son dañinas también las salpicaduras producto del tránsito
vehicular cercano y la presencia de canales de evacuación
de aguas lluvias en las proximidades del muro. También es
posible apreciar este tipo de daño en muros interiores de
la edificación a causa de filtraciones o de condensación en
recintos húmedos, como baños y cocinas.
9
9
PASO 2 - EXCAVACIÓN
OBSERVACIONES La presencia de humedad en una
zona puntual del muro podría ser ocasionada por filtraciones en instalaciones sanitarias.
Daños
vinculados
D.A.3 HUMEDAD EN ZONAS PUNTUALES DE MURO O TABIQUE.
D.C.1 ASENTAMIENTO DE CIMIENTO Y/O SOBRECIMIENTO.
D.C.3 ASENTAMIENTO DE PISO.
D.C.4 DEFORMACIÓN DE LA PARTE INFERIOR DE MURO.
Soluciones
S.A.7 CONTENCIÓN DE LADERA EN EL ENTORNO DE LA EDIFICACIÓN.
S.A.8 CONSTRUCCIÓN DE DRENAJE PERIFÉRICO EXTERIOR.
S.C.11 REPOSICIÓN DE LA BASE DEL MURO CON HORMIGÓN.
S.C.21 CONFECCIÓN DE TABIQUE SANITARIO.
Excavar una zanja de 40cm de ancho, procurando mantener
una pendiente de un 2% como mínimo.
10
11
s #/20/2!#)¼. $% $%3!22/,,/ 4%#./,¼')#/ s MANUAL DE TERRENO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
PASO 4 - INSTALACIÓN DE TUBERÍA DE
DRENAJE ASFÁLTICA
)NSTALAR TUBERÓA DE DRENAJE EN LA ZANJA %STA ES UNA TUBERÓA
mEXIBLE Y CON PERFORACIONES QUE PERMITEN EL PASO DEL AGUA
Código de la ficha y tipo de daño / Nombre del daño específico.
Código de la ficha.
Indica tipo de daño.
Nombre del daño específico.
Indica el o los elementos afectados de la edificación.
Indica el nivel de compromiso del daño desde el menor al mayor:
LEVE, MODERADO, GRAVE o SEVERO.
AD: Adobe.
TM: Técnica Mixta Tierra-Madera.
TA: Tapial.
MP: Mampostería de piedra asentada en barro.
Dibujo explicativo del daño descrito.
Descripción general del daño para ayudar a su detección y comprensión de las causas.
Indica otros daños posiblemente vinculados al descrito en esta
ficha.
Indica código y nombre de las soluciones propuestas para este
daño que se encuentran en este manual.
MANUAL DE TERRENO s CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO s 101
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Código y nombre de la solución.
Indica zona afectada de la edificación.
Código de la ficha.
Nombre de la solución específica.
Indica el tipo de mano de obra requerida para elaborar esta solución.
Listado mínimo de herramientas necesarias para esta solución.
Listado de materiales mínimos necesarios.
Observaciones al tipo de solución. Si las hay, corresponde a aspectos importantes de considerar al llevar a cabo la solución
propuesta.
Secuencia paso a paso explicando la metodología de reparación.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 17
ÍNDICE DE DOBLE
ENTRADA
HUMEDAD
AGENTES BIOTICOS
ASENTAMIENTOS Y/O DEFORMACIÓNES
FISURAS O GRIETAS
HUMEDAD EN PISO INTERIOR
D.A.1
HUMEDAD EN LA PARTE INFERIOR DE MURO O TABIQUE
D.A.2
HUMEDAD EN ZONAS PUNTUALES DE MURO O TABIQUE
D.A.3
HUMEDAD EN LA PARTE SUPERIOR DE MURO O TABIQUE
D.A.4
VEGETACIÓN, MUSGOS Y LIQUENES EN MURO, TABIQUE O TECHUMBRE
D.B.1
HONGOS XILÓFAGOS EN MURO, TABIQUE O TECHUMBRE
D.B.2
INSECTOS MORADORES, ARÁCNIDOS Y PARÁSITOS EN PIEZAS
DE LA EDIFICACIÓN
D.B.3
INSECTOS XILÓFAGOS EN PIEZAS DE LA EDIFICACIÓN
D.B.4
ANIMALES EN MURO, TABIQUE O TECHUMBRE
D.B.5
ASENTAMIENTO DE CIMIENTO Y/O SOBRECIMIENTO
D.C.1
HUNDIMIENTO DE PISO DE MADERA
D.C.2
ASENTAMIENTO DE PISO
D.C.3
DEFORMACIÓN DE LA PARTE INFERIOR DEL MURO
D.C.4
FISURA O GRIETA HORIZONTAL EN LA PARTE INFERIOR DE MURO
D.D.1
FISURA O GRIETA HORIZONTAL EN LA PARTE INFERIOR DE VENTANA
D.D.2
FISURA O GRIETA EN REVOQUE O ESTUCO
D.D.3
AGRIETAMIENTO MASIVO DE REVOQUE O ESTUCO
D.D.4
FISURA O GRIETA EN MURO O TABIQUE
D.D.5
FISURA O GRIETA VERTICAL EN ENCUENTRO DE MURO O TABIQUE
D.D.6
FISURA O GRIETA VERTICAL EN ESQUINA DE MUROS
D.D.7
GRIETAS ORIGINADAS EN LAS ESQUINAS DE MUROS, O EN FORMA DE “X”
D.D.8
FISURA O GRIETA A PARTIR DEL VANO DE PUERTA Y/O VENTANA
D.D.9
AGRIETAMIENTO DE DINTEL
D.D.10
18 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
CONSTRUCCIÓN DE DRENAJE
PERIFÉRICO EXTERIOR
PISOS
RECAMBIO DE BASE BAJO RADIER
RELLENO Y COMPACTACIÓN DE
TERRENO BAJO ENTABLADO
REPOCICIÓN DE PIEZAS DAÑADAS DE
MADERA
MEDIDAS PREVENTIVAS ANTITERMITAS
(TRATAMIENTO DE SUELO)
MUROS
REPARACIÓN DE ESTUCO CON FISURA
SUPERFICIAL
REPARACIÓN DE ESTUCO CON
GRIETAS O DESPRENDIMIENTO
REPOSICIÓN DE REVOQUE A BASE DE
COLCA
RELLENO DE GRIETAS CON BARRO
RELLENO DE GRIETAS CON INYECCIÓN
DE MORTERO
RELLENO MASIVO DE GRIETAS SIN
REFUERZO
RELLENO MASIVO DE GRIETAS CON
MALLA O FIBRA DE BASALTO
RELLENO MASIVO DE GRIETAS CON
REFUERZO DE ENTRAMADO DE MADERA
REPARACIÓN DE GRIETAS con llaves
de madera
REPARACIÓN DE UNIÓN ENTRE
MUROS DESACOPLADOS
REPOSICIÓN DE LA BASE DEL MURO
CON HORMIGÓN
REPARACIÓN DE ENCUENTRO ENTRE MURO
DE ADOBE Y TABIQUE DE TIERRA MADERA
CONFECCIÓN DE CONTRAFUERTES EN
MURO DE ADOBE
RESTITUCIÓN DE ENCUENTRO DE
MUROS EN ESQUINA O EN "T"
RECONSTRUCCIÓN DE ESQUINA
MEDIANTE ENDENTADO DOBLE
RECONSTRUCCIÓN DE MURO DE
ADOBE
REFUERZO DE ESQUINA CON MALLA O
FIBRA DE BASALTO
REFUERZO DE MUROS CON
GEOMALLA
REFUERZO DE MUROS CON FIBRA DE
BASALTO
REFUERZO CON VARILLAS CENTRALES
Y RESINA EPÓXICA
CONFECCIÓN DE TABIQUE SANITARIO
ENDEREZADO DE MURO DE TIERRAMADERA MEDIANTE GATOS HIDRÁULICOS
ENDEREZADO DE MURO DE TIERRAMADERA MEDIANTE TECLE
ENDEREZADO DE MURO DE ADOBE
MENOR A 1%
ENDERZADO DE MURO DE ADOBE
MAYOR A 1%
INCORPORACIÓN DE BARRERA DE
VIDRIO MOLIDO EN MUROS
MEDIDAS PREVENTIVAS ANTITERMITAS
S.A.8
S.B
S.B.1
S.B.2
S.B.3
S.B.4
S.C
S.C.1
S.C.2
S.C.3
S.C.4
S.C.5
S.C.6
S.C.7
S.C.8
S.C.9
S.C.10
S.C.11
S.C.12
S.C.13
S.C.14
S.C.15
S.C.16
S.C.17
S.C.18
S.C.19
S.C.20
S.C.21
S.C.22
S.C.23
S.C.24
S.C.25
S.C.26
S.C.27
CORONACIÓN
REPOSICIÓN DE CADENA DE AMARRE
DE CORONACIÓN
CONFECCIÓN DE SOLERA DE AMARRE
RECONSTRUCCIÓN DE CADENA DE
AMARRE EN MURO DE ADOBE
REPARACIÓN DE TÍMPANO CON
LLAVES DE MADERA
REPOSICIÓN DE TÍMPANO
DESARME DE ANTETECHO O CORNISA
TECHUMBRE
CORRECCIÓN DE DESNIVEL DE CUBIERTA
INSTALACIÓN DE SELLO HÍDRICO
(FIELTRO ASFÁLTICO)
SELLADO DE ABERTURAS EN ALEROS,
TAPACANES Y OTROS
RECONSTRUCCIÓN DE TECHUMBRE
S.E
S.E.1
S.E.2
S.E.3
S.E.4
S.E.5
S.E.6
S.F
S.F.1
S.F.2
S.F.3
S.F.4
REPARACIÓN DE DINTEL CON DAÑO
GRAVE
CONTENCIÓN DE LADERA EN EL
ENTORNO DE LA EDIFICACIÓN
S.A.7
S.D.3
LIMPIEZA Y NIVELACIÓN DE
SOBRECIMIENTO
S.A.6
REPARACIÓN DE DINTEL CON DAÑO
MODERADO
SOCALZADO DE CIMIENTO
S.A.5
S.D.2
LOSA DE FUNDACIÓN
S.A.4
REPARACIÓN DE MARCO DE PUERTA,
VENTANA O VANO
REFUERZO DE VIGA DE FUNDACIÓN
S.A.3
S.D.1
PILOTAJE PERIFÉRICO
S.A.2
VANOS
PILOTAJE BAJO FUNDACIÓNES
S.A.1
S.D
FUNDACIÓNES
DAÑOS
S.A
SOLUCIONES
Evaluación de Daños y Soluciones para Construcciones en
DOCUMENTO TÉCNICO Nº 32
Tierra Cruda
Manual de Terreno
D.A
D.B
D.C
D.D
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 19
FISURAS O GRIETAS
FISURA O GRIETA HORIZONTAL EN LA PARTE SUPERIOR DE
MURO O TABIQUE
GRIETA EN LA PARTE SUPERIOR DEL MURO A PARTIR DE
LOS ANCLAJES
FISURA O GRIETA HORIZONTAL EN LA BASE DEL ANTETECHO
O CORNISA.
D.D.13
GRIETAS EN EL TÍMPANO
D.D.14
DESAPLOMES O DESNIVELES
DESAPLOME DE MURO
D.E.1
DESAPLOME DE TABIQUE
D.E.2
DESNIVEL DEL DINTEL DE PUERTA Y/O VENTANA
D.E.3
DESNIVEL DE ESTRUCTURA DE TECHUMBRE
D.E.4
DESVINCULACIÓN ENTRE MARCO DE MADERA Y ESTRUCTURA DE
MURO O TABIQUE
DESVINCULACIÓN ENTRE ESTRUCTURA DE MARCO DE MADERA Y
ELEMENTO ABATIBLE
DESVINCULACIÓN DE ESTRUCTURA DE CUBIERTA Y VIGA DE
CORONACIÓN DE MURO O TABIQUE
DESVINCULACIÓN DE PIEZAS
D.F.1
DESVINCULACIÓN ENTRE PIEZAS DE TECHUMBRE
D.F.4
PÉRDIDA DE MATERIAL, DESMORONAMIENTO O COLAPSO
D.G
PÉRDIDA DE MATERIAL EN RADIER
D.G.1
SOPLADURA DE REVOQUE
D.G.2
DESPRENDIMIENTO O EROSIÓN DE REVOQUE
D.G.3
DESMORONAMIENTO PUNTUAL EN MURO
D.G.4
DESMORONAMIENTO PUNTUAL EN TABIQUE
D.G.5
DESMORONAMIENTO DEL EXTREMO SUPERIOR DE MURO LIBRE
D.G.6
DESMORONAMIENTO DE ESQUINA
D.G.7
DESMORONAMIENTO DE MURO
D.G.8
DESMORONAMIENTO DEL TÍMPANO
D.G.9
DESPRENDIMIENTO DE CORNISA O CORTAFUEGO
D.G.10
COLAPSO PARCIAL O TOTAL DE TECHUMBRE
D.G.11
20 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
CONSTRUCCIÓN DE DRENAJE
PERIFÉRICO EXTERIOR
PISOS
RECAMBIO DE BASE BAJO RADIER
RELLENO Y COMPACTACIÓN DE
TERRENO BAJO ENTABLADO
REPOCICIÓN DE PIEZAS DAÑADAS DE
MADERA
MEDIDAS PREVENTIVAS ANTITERMITAS
(TRATAMIENTO DE SUELO)
MUROS
REPARACIÓN DE ESTUCO CON FISURA
SUPERFICIAL
REPARACIÓN DE ESTUCO CON
GRIETAS O DESPRENDIMIENTO
REPOSICIÓN DE REVOQUE A BASE DE
COLCA
RELLENO DE GRIETAS CON BARRO
RELLENO DE GRIETAS CON INYECCIÓN
DE MORTERO
RELLENO MASIVO DE GRIETAS SIN
REFUERZO
RELLENO MASIVO DE GRIETAS CON
MALLA O FIBRA DE BASALTO
RELLENO MASIVO DE GRIETAS CON
REFUERZO DE ENTRAMADO DE MADERA
REPARACIÓN DE GRIETAS con llaves
de madera
REPARACIÓN DE UNIÓN ENTRE
MUROS DESACOPLADOS
REPOSICIÓN DE LA BASE DEL MURO
CON HORMIGÓN
REPARACIÓN DE ENCUENTRO ENTRE MURO
DE ADOBE Y TABIQUE DE TIERRA MADERA
CONFECCIÓN DE CONTRAFUERTES EN
MURO DE ADOBE
RESTITUCIÓN DE ENCUENTRO DE
MUROS EN ESQUINA O EN "T"
RECONSTRUCCIÓN DE ESQUINA
MEDIANTE ENDENTADO DOBLE
RECONSTRUCCIÓN DE MURO DE
ADOBE
REFUERZO DE ESQUINA CON MALLA O
FIBRA DE BASALTO
REFUERZO DE MUROS CON
GEOMALLA
REFUERZO DE MUROS CON FIBRA DE
BASALTO
REFUERZO CON VARILLAS CENTRALES
Y RESINA EPÓXICA
CONFECCIÓN DE TABIQUE SANITARIO
ENDEREZADO DE MURO DE TIERRAMADERA MEDIANTE GATOS HIDRÁULICOS
ENDEREZADO DE MURO DE TIERRAMADERA MEDIANTE TECLE
ENDEREZADO DE MURO DE ADOBE
MENOR A 1%
ENDERZADO DE MURO DE ADOBE
MAYOR A 1%
INCORPORACIÓN DE BARRERA DE
VIDRIO MOLIDO EN MUROS
MEDIDAS PREVENTIVAS ANTITERMITAS
S.A.8
S.B
S.B.1
S.B.2
S.B.3
S.B.4
S.C
S.C.1
S.C.2
S.C.3
S.C.4
S.C.5
S.C.6
S.C.7
S.C.8
S.C.9
S.C.10
S.C.11
S.C.12
S.C.13
S.C.14
S.C.15
S.C.16
S.C.17
S.C.18
S.C.19
S.C.20
S.C.21
S.C.22
S.C.23
S.C.24
S.C.25
S.C.26
S.C.27
CORONACIÓN
REPOSICIÓN DE CADENA DE AMARRE
DE CORONACIÓN
CONFECCIÓN DE SOLERA DE AMARRE
RECONSTRUCCIÓN DE CADENA DE
AMARRE EN MURO DE ADOBE
REPARACIÓN DE TÍMPANO CON
LLAVES DE MADERA
REPOSICIÓN DE TÍMPANO
DESARME DE ANTETECHO O CORNISA
TECHUMBRE
CORRECCIÓN DE DESNIVEL DE CUBIERTA
INSTALACIÓN DE SELLO HÍDRICO
(FIELTRO ASFÁLTICO)
SELLADO DE ABERTURAS EN ALEROS,
TAPACANES Y OTROS
RECONSTRUCCIÓN DE TECHUMBRE
S.E
S.E.1
S.E.2
S.E.3
S.E.4
S.E.5
S.E.6
S.F
S.F.1
S.F.2
S.F.3
S.F.4
REPARACIÓN DE DINTEL CON DAÑO
GRAVE
CONTENCIÓN DE LADERA EN EL
ENTORNO DE LA EDIFICACIÓN
S.A.7
S.D.3
LIMPIEZA Y NIVELACIÓN DE
SOBRECIMIENTO
S.A.6
REPARACIÓN DE DINTEL CON DAÑO
MODERADO
SOCALZADO DE CIMIENTO
S.A.5
S.D.2
LOSA DE FUNDACIÓN
S.A.4
REPARACIÓN DE MARCO DE PUERTA,
VENTANA O VANO
REFUERZO DE VIGA DE FUNDACIÓN
S.A.3
S.D.1
PILOTAJE PERIFÉRICO
S.A.2
VANOS
PILOTAJE BAJO FUNDACIÓNES
S.A.1
S.D
FUNDACIÓNES
DAÑOS
S.A
SOLUCIONES
Evaluación de Daños y Soluciones para Construcciones en
DOCUMENTO
DOCUMENTO
TÉCNICOTÉCNICO
Nº 32
Nº 32
Tierra Cruda
Manual de Terreno
D.D
D.D.11
D.D.12
D.E
D.F
D.F.2
D.F.3
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 21
DOCUMENTO TÉCNICO Nº 32
FORMULARIO
DE EVALUACIÓN DEL ESTADO
GENERAL DEL INMUEBLE
FORMULARIO DE EVALUACIÓN DEL ESTADO GENERAL DEL INMUEBLE - SECCIÓN A
Este formulario ha sido desarrollado para uso por parte de profesionales competentes en el área de la construcción, con el fin de evaluar
los daños o afectaciones a inmuebles construidos en base a tierra cruda.
Este formulario se compone de tres secciones complementarias (A, B y C). Para llenarlo correctamente, marque con una X la alternativa
correspondiente en cada casillero.
A1 - IDENTIFICACIÓN DEL INMUEBLE
Cliente:
Rut:
Propietario:
Rut:
Contacto:
Teléfono:
Tipo de bien (vivienda, bodega, etc.):
Celular:
Ubicación:
E-mail:
Comuna:
Rol:
Región:
Antigüedad en años *:
Posición georeferenciada:
Latitud (grados, min., seg.)
Avalúo fiscal:
Longitud (grados, min., seg.)
* Nota: indicar si la vivienda es nueva (N), hasta 5 años (5), hasta 10 (10), hasta 20 (20), hasta 30 (30), hasta 40 (40) o 50 años o más (50)
Objetivo del informe:
Identificar el sistema constructivo del inmueble. Para esto, puede utilizar de guía el siguiente cuadro resumen con las principales
características físicas de cada sistema.
Sistema
Configuración
Adobe
Albañilería simple de
bloques de tierra cruda.
No tiene refuerzos verticales. Puede encontrarse
recubierto para evitar su
erosión por agua.
Sistema
mixto
tierramadera
Espesor de muro
Tamaño del bloque
visible
Elementos de madera
u otros
10cm x 26cm
Mayor a 35cm.
10cm x 30cm
10cm x 45cm
Refuerzos horizontales:
llaves, dinteles y soleras.
10cm x 60cm
Quincha
Trama de listones de caña
o bambú revestida en
barro.
- No presenta -
Listones de caña estructurales: horizontales,
verticales e incluso
diagonales.
Adobillo
Trabas verticales de
madera de (25cm x
25cm), entre los bloques
de tierra.
10cm x 60cm
Pilares verticales entre los
bloques.
- No presenta -
Tramas de listones de
madera.
30cm x 60cm
Refuerzos de alambres
horizontales y diagonales.
Tramas de listones de
madera (generalmente
Empalizado
en diagonal) revestidos
en barro.
Pandereta
Entre 10cm y 30cm.
Tramas de listones de
madera (generalmente
en diagonal) revestidos
en barro.
24 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
Sistema
Configuración
Tapial
Muros construidos de tierra compactada mediante
apisonamiento en estado
ligeramente húmedo.
Puede encontrarse recubierto para evitar su erosión por agua. En Chile se
utiliza principalmente en
cerramientos y cercos.
Sobre 40cm
Muros realizados con
piedras pegadas entre sí
con mortero en base a
tierra cruda.
Sobre 40cm
Mampostería de piedra
asentada en barro
Espesor de muro
Tamaño del bloque
visible
Elementos de madera
u otros
30cm x 120cm
- No presenta 50cm x 100cm
Irregulares
- No presenta -
Marque con una X el sistema constructivo correspondiente:
A
Adobe.
B
Técnica mixta tierra-madera.
C
Tapial (conocido a veces como adobón).
D
Mampostería de piedra asentada en barro.
E
Mixto (especificar, por ejemplo: A) Adobe + C) Tapial.
Observaciones:
A2 - EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DISPONIBLES
A2-1 - Agua potable.
Indicar tipo de servicio:
A
Cuenta con servicio domiciliario en óptimas condiciones.
B
Cuenta con servicio de abastecimiento racionado.
C
No cuenta con servicio de abastecimiento.
Observaciones:
A2.2 - Drenaje.
Indicar tipo de servicio:
A
Cuenta con servicio domiciliario en óptimas condiciones.
B
Cuenta con fosa séptica en óptimas condiciones.
C
No cuenta con servicio de drenaje o fosa séptica.
Observaciones:
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 25
A2.3 - Energía eléctrica.
Indicar tipo de servicio:
A
Cuenta con servicio domiciliario y acometida en óptimas condiciones.
B
Cuenta con servicio domiciliario y acometida sin contrato de servicio.
C
No cuenta con instalación eléctrica.
Observaciones:
A2.4 - Alumbrado público.
Indicar tipo de servicio:
A
Cuenta con servicio de alumbrado en la vialidad del inmueble y se encuentra en óptimas condiciones de funcionamiento.
B
Cuenta con servicio de alumbrado en la vialidad del inmueble, pero no se encuentra en óptimas condiciones de funcionamiento.
C
Cuenta con servicio de alumbrado en vialidades secundarias al inmueble y se encuentra en óptimas condiciones de funcionamiento.
D
Cuenta con servicio de alumbrado en vialidades secundarias al inmueble, pero no se encuentra en óptimas condiciones de
funcionamiento.
E
No cuenta con servicio de alumbrado en la vialidad inmediata ni secundaria.
Observaciones:
A2.5 - Instalaciones de gas.
Indicar tipo de servicio:
A
Cuenta con servicio domiciliario en óptimas condiciones.
B
Cuenta con servicio individual sin contrato de servicio.
C
No cuenta con instalaciones de gas.
Observaciones:
A3 - IDENTIFICACIÓN DE ZONA DE RIESGO
Identificar y evaluar si existen afectaciones de riesgo al inmueble tales como: antecedentes de inundaciones (inmuebles que colindan
con presas, lechos de río, etc.); asentamientos colindantes con el terreno y/o construcciones (deslaves de talud, fallas geológicas,
subsuelo inestable, cables de alta tensión, árboles, ductos, etc.); otros.
A3.1 - Afectaciones externas.
A
El terreno NO colinda con zona de riesgo.
B
El terreno SI colinda con zona de riesgo.
26 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
A3.2 - Tipo de afectación externa.
Si la respuesta es B (si), especificar a continuación marcando con una X en el casillero correspondiente, aquellos elementos cuya
proximidad puede comprometer la integridad del inmueble. También indique si cuenta con protección adecuada (SI), no cuenta con
protección adecuada (NO) y si el estado de la protección es Bueno (B) o Malo (M) y requiere revisión por parte de experto.
SI
NO
B
M
1.
Corriente natural o artificial de agua (río, canal, estero, etc.
2.
Extensión de agua estancada (laguna, lago, humedal, etc.
3.
Zona de deslizamientos o de riesgo de deslizamiento.
4.
Otros (especificar).
Observaciones:
A3.3 - EVALUACIÓN DEL EMPLAZAMIENTO
Identificar cual de estos esquemas se asemeja más a la situación de emplazamiento del inmueble
1
2
3
4
5
6
1
2
3
4
5
6
7
7
A3.4 - CALIDAD DEL SUELO
Indique el tipo de terreno en el que se emplaza la edificación:
A
Piedra
D
Otros (especificar):
B
Suelo compactado
C
Suelo arenoso
Observaciones:
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 27
4 - CONDICIONES DEL INMUEBLE
A4.1- TIPOLOGÍA.
Indique la tipología del inmueble:
A
Edificación aislada
D
Otros (especificar):
B
Edificación adosada
C
Fachada continua
Observaciones:
A4.2 - ¿La edificación cumple con la normativa municipal correspondiente?
Si
No
Especifique en qué aspectos no cumple.
A4.3 - COMPOSICIÓN MODULAR DEL INMUEBLE
Indique si la planta del inmueble está compuesta por más de un módulo. Se entenderá por módulo una construcción de materialidad
continua, de modo que, si entre dos cuerpos se puede apreciar una unión de otra materialidad, estos corresponderán a dos módulos
distintos (ver ejemplos).
Ej:
Un módulo
Dos módulos
A
La planta está compuesta por un solo módulo.
B
La planta está compuesta por más de un módulo.
28 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
Dos módulos
Especifique cuántos:
A4.4- Dibuje esquemáticamente, en la próxima página, la planta del inmueble y ubique los
elementos relevantes del entorno (árboles importantes, otras construcciones, elementos presentes
en el terreno). Ver dibujo de ejemplo. Indique además las distancias aproximadas entre elementos
relevantes y cualquier información que ayude a comprender el emplazamiento y el entorno.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 29
Dibuje aquí el emplazamiento esquemático del inmueble. Identifique los elementos más importantes y los módulos que se evaluarán
en la sección B del presente informe.
30 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
FORMULARIO DE EVALUACIÓN DEL ESTADO GENERAL DEL INMUEBLE - SECCIÓN B
Si existe más de un módulo, utilice uno de estos formularios para cada módulo.
La sección B del formulario de evaluación se complementa con la sección A donde se detalla el estado de cada parte del inmueble
evaluado.
Para el correcto llenado de este formulario, marque con una X la alternativa correspondiente en cada casillero. Al final, el profesional que
evalúa el inmueble debe elaborar un informe resumen de la visita y su apreciación personal del estado general del inmueble.
B1 - IDENTIFICACIÓN DEL INMUEBLE EVALUADO
Cliente:
Rut:
Propietario:
Rut:
Ubicación:
Módulo Nº
B2 - MORFOLOGÍA DEL MÓDULO
B2.1 - PLANTA
Indique a cuál de estos esquemas se asemeja más la planta del módulo:
1
2
3
4
5
6
1
2
3
4
5
6
B2.2 - NÚMERO DE PISOS
Indique si el módulo posee más de un piso, indicando el número de pisos sobre y bajo el terreno.
Número de pisos sobre el terreno (incluye planta principal).
Número de pisos bajo el terreno.
Total pisos.
B2.3 - VOLUMEN
Indique cuál de las siguientes figuras se puede asociar de mejor manera al módulo evaluado.
1
1
2
3
2
3
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 31
En caso de un módulo irregular, indique el tipo y cantidad de irregularidades presentes.
Cantidad
Cantidad
Balcones
Voladizos
Otros
(especificar):
Cantidad
Construcciones hechizas
B2.4 - INFRAESTRUCTURA
Indique cuál de los siguientes esquemas representa de mejor modo la situación actual del módulo (puede identificarse una situación
intermedia marcando dos esquemas a la vez).
1
2
3
4
Observaciones:
1
2
No se detectan daños o sólo daños superficiales
Agrietamientos y deformaciones en la estructura del módulo
3
4
Daños profundos en la estructura del módulo
Colapso general del inmueble
Según los esquemas indicados, identifique cuál de las siguientes características señaladas se observan en el módulo evaluado. Además, indicar cuántas veces se aprecia dicho daño.
32 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
Fig.1 - No se detectan daños o sólo daños superficiales
Cantidad
1
El inmueble NO cuenta con una cadena perimetral en la parte superior de los muros.
2
El inmueble NO cuenta con un zócalo.
3
La distancia entre vanos (como puertas y/o ventanas) son muy reducidas (menor a 1m ).
4
La distancia entre vanos y las esquinas son muy reducidas (menor a 1m ).
5
Los vanos (como puertas y/o ventanas) son muy grandes en proporción al inmueble (mayor a 1,2m).
6
Los muros son muy delgados en proporción al inmueble (menos de 30cm).
7
Los dinteles NO son muy profundos en la albañilería (menos de 40cm).
8
Los aleros de la cubierta son muy cortos.
9
El techo se encuentra mal apoyado sobre el muro.
10
Se aprecian deformaciones o daños en pilares del corredor.
11
El mortero es muy pobre (las junturas verticales no están bien rellenas y las superiores tienen un espesor mayor a 15 mm).
12
El módulo NO cuenta con protección para la humedad del suelo.
Observaciones:
1
8
9
10
11
2
6
12
4
5
3
7
Fig. 2 - Agrietamientos y deformaciones en la estructura del módulo
Cantidad
1
El suelo se encuentra deteriorado y asentado.
2
La parte inferior de los muros presenta marcas de humedad.
3
Los muros se encuentran agrietados.
4
Existen zonas de los muros que han perdido su recubrimiento.
5
Pérdida del aplomo del muro (muro inclinado). Si es posible indicar el porcentaje de inclinación.
6
Separación de dos muros perpendiculares en la esquina.
7
Deformación de la cubierta, o desprendimiento de algunas partes.
8
Vegetación, musgos y líquenes en muro, tabique o techumbre.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 33
Observaciones:
5
7
6
8
2
3
4
1
Fig. 3 - Daños profundos en la estructura del módulo
Cantidad
1
Falla del muro con agrietamiento horizontal en la parte inferior o a una altura media, y agrietamientos verticales
adicionales.
2
Falla del muro con agrietamiento vertical en la zona central, agrietamiento diagonal y fisuras en la parte superior.
3
Desvinculación de muros o esquina libre fracturada.
4
Grieta en la parte inferior de muro y/o diagonal.
5
Grieta en forma de “X”.
6
Falla por esfuerzos de la cumbrera y/o tímpano.
1
2
3
4
5
6
Observaciones:
34 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
Fig. 4 - Colapso general del inmueble
Cantidad
1
Falla generalizada de la techumbre.
2
Caída de la techumbre hacia el interior del inmueble.
Observaciones:
B3 - EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LAS TERMINACIONES LIGADAS A LA
ESTRUCTURA O SUBESTRUCTURA DEL MÓDULO
B3.1 - Recubrimientos interiores
ELEMENTO
Observaciones:
(Identificar materiales y dimensiones)
ESTADO
PISO / ZOCALO/
CIMIENTOS
BUENO
REGULAR
MALO
MUROS
BUENO
REGULAR
MALO
TABIQUES
BUENO
REGULAR
MALO
PIEZAS DE
TECHUMBRE
BUENO
REGULAR
MALO
B3.2 - Recubrimientos exteriores
ELEMENTO
Observaciones:
(Identificar materiales y dimensiones)
ESTADO
MUROS
BUENO
REGULAR
MALO
TECHUMBRES Y
AZOTEAS
BUENO
REGULAR
MALO
B3.3 - SE REVISÓ
PUERTAS INTERIORES
PUERTAS EXTERIORES
OTROS COMPONENTES DAÑADOS
Agregue comentarios y/o sugerencias:
VENTANAS
VIDRIOS
CHAPAS
CERRADURAS
BODEGAS
INSTALACIONES
CAÑERÍAS
MUEBLES DE COCINA
MUEBLES DE BAÑO
ACCESORIOS DE BAÑO
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 35
FORMULARIO DE EVALUACIÓN DEL ESTADO GENERAL DEL INMUEBLE - SECCIÓN C
La sección C del formulario de evaluación se complementa con la sección A y B.
Una vez completada la sección A del formulario y las secciones B que hayan sido necesarias, realice un resumen de la visita y de su
apreciación del estado general del inmueble. Luego, complete los datos.
C1 - RESUMEN DEL INFORME
C2 - ANTECEDENTES DEL EVALUADOR
INFORME TÉCNICO ELABORADO POR:
PROFESIÓN:
RUT:
E-MAIL:
FECHA Y HORA DE LA VISITA:
NOMBRE DEL PROPIETARIO O REPRESENTANTE:
FIRMA EVALUADOR
36 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
RUT:
FIRMA PROPIETARIO O REPRESENTANTE
EVALUACIÓN
DE DAÑOS
D.A. Humedad
D.B. Agentes Bióticos
D.C. Asentamientos y/o
Deformaciones
D.D. Fisuras o Grietas
D.E. Desaplomes o
Desniveles
D.F. Desvinculación de
piezas
D.G. Pérdida de material,
desmoronamiento o
colapso
D.A. HUMEDAD
D.A. HUMEDAD
DAÑOS ESPECÍFICOS
D.A.1 Humedad en piso interior.
D.A.2 Humedad en la parte inferior de muro o tabique.
D.A.3 Humedad en zonas puntuales de muro o tabique.
D.A.4 Humedad en la parte superior de muro o tabique.
¿QUÉ ES?
Corresponde a la presencia de líquido impregnado en una zona o parte de la edificación. Es consecuencia del contacto directo de los materiales que componen la edificación
-como lo son la tierra cruda y la madera- con líquidos. Esto produce una modificación
de las propiedades de la zona afectada, debilitando sus capacidades estructurales en el
tiempo.
¿POR QUÉ SUCEDE?
Por la ausencia de una adecuada techumbre o drenaje perimetral que proteja la edificación de las lluvias; o por un inadecuado diseño de redes de agua en la vivienda, ya que no
se recomienda que estas estén embutidas en estructuras en base a tierra cruda.
¿ CUÁNDO SUCEDE?
Ocurre cuando las partes de la edificación se encuentran expuestas a las lluvias o salpicaduras; cuando existe ascensión por capilaridad; o bien, cuando hay filtraciones en
instalaciones de agua que se encuentran embutidas o en directo contacto con los muros
de tierra cruda.
¿DÓNDE SE ENCUENTRA?
Habitualmente este daño se aprecia en la parte inferior de los muros, donde la techumbre
no alcanza a cubrirlos de las lluvias; o donde se producen salpicaduras por ausencia de
una adecuada bajada de aguas. También se puede encontrar en la parte superior de los
muros, producto de filtraciones en la cubierta, y en otras zonas puntuales donde pasan
cañerías de agua. Por otra parte, los muros de tierra cruda que han sido intervenidos con
revestimientos cerámicos, de mortero de cemento arena y de pinturas de poro cerrado
(como esmalte al aceite), pueden presentar condensación en el interior y manifestaciones
de humedad (sopladuras, deformaciones y desprendimiento) en cualquier zona de su
superficie.
¿CÓMO SE IDENTIFICA?
En general, las zonas afectadas por la humedad se pueden identificar fácilmente a través
del tacto, olfato, visión (manchas), e incluso oído, ya que al dar pequeños golpes con el
puño de la mano es posible advertir sopladuras con su característico sonido duro y seco,
distinto al de las partes sanas del muro. Así mismo, cuando se trata de edificaciones
que cuentan con sus revoques originales (encalados o con delgadas capas de yeso), la
presencia de humedad se puede palpar como un reblandecimiento de la tierra superficial.
En el caso de muros de Adobe o Tapial muy anchos, puede resultar difícil reconocer este
daño ya que la acumulación de la humedad se produce en su interior y demora en aparecer en la superficie. Con el tiempo esta situación puede generar grandes desprendimientos del material.
¿CUÁN GRAVE ES?
Los distintos tipos de daños causados por humedad pueden ser severos o graves si no son
solucionados oportunamente, ya que la saturación de humedad o la repetición de ciclos
de humedecimiento y secado, generan debilitamiento del material (fragilidad, erosión,
inestabilidad, desmoronamiento).
38 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
Elemento afectado
Compromiso del daño
Piso
Moderado
Sistemas afectados
AD
DESCRIPCIÓN Corresponde a la presencia de zonas
con humedad permanente en el piso del interior de la edificación.
TM
TA
D.A.1
MP
mejorando las condiciones de habitabilidad.
IDENTIFICACIÓN Se reconoce por la presencia de
manchas en el piso y la sensación de humedad (a través
del tacto) en la zona. Este daño se genera por efecto de
ascensión por capilaridad.
PARTICULARIDAD Este daño evidencia un problema
de humedad presente en el lugar de emplazamiento de
la vivienda debido a la cercanía a volúmenes de agua o
napas freáticas; a filtraciones de instalaciones; a la existencia de un clima húmedo y lluvioso; o a una diferencia
de nivel insuficiente entre el piso terminado interior y el
terreno natural.
OBSERVACIONES Si este daño se extiende en el tiempo puede afectar a las demás partes de la edificación, des-
Daños
vinculados
D.A.2 HUMEDAD EN LA PARTE INFERIOR DE MURO O TABIQUE.
D.C.1 ASENTAMIENTO DE CIMIENTO Y/O SOBRECIMIENTO.
Soluciones
S.A.8
S.B.1
S.B.2
S.B.3
CONSTRUCCIÓN DE DRENAJE PERIFÉRICO EXTERIOR.
RECAMBIO DE BASE BAJO RADIER.
RELLENO Y COMPACTACIÓN DE TERRENO BAJO ENTABLADO.
REPOSICIÓN DE PIEZAS DAÑADAS DE MADERA.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 39
D.A.1 HUMEDAD / HUMEDAD EN PISO INTERIOR
D.A. HUMEDAD
HUMEDAD EN PISO INTERIOR
D.A.2 HUMEDAD / HUMEDAD EN LA PARTE INFERIOR DE MURO O TABIQUE
D.A.2
D.A. HUMEDAD
HUMEDAD EN LA PARTE INFERIOR DE MURO O TABIQUE
Elemento afectado
Compromiso del daño
Muro- Tabique
Grave
DESCRIPCIÓN Corresponde a la presencia de agua impregnada en la zona inferior de los muros debido a la ascensión por capilaridad. Esto genera un reblandecimiento
de la tierra cruda que afecta sus propiedades estructurales.
IDENTIFICACIÓN Se reconoce al evidenciar manchas
de humedad en la zona inferior del muro o palpando zonas reblandecidas. En casos más avanzados, por la detección de una deformación del muro, o la pérdida y/o desprendimiento de material, lo que ocasiona debilitamiento
de la estructura.
PARTICULARIDAD Este daño se presenta en zonas
especialmente expuestas a la humedad causada por las
lluvias. Suele aparecer en muros que se encuentran en
contacto directo con el suelo, en ausencia de sobrecimientos que protejan deslizamientos de tierra; en casos
de aleros de cubierta muy cortos; y ante lluvias con vien-
AD
TM
TA
tos muy fuertes (en Chile comúnmente provenientes del
norte).
Son dañinas también las salpicaduras producto del tránsito
vehicular cercano y la presencia de canales de evacuación
de aguas lluvias en las proximidades del muro. También es
posible apreciar este tipo de daño en muros interiores de
la edificación a causa de filtraciones o de condensación en
recintos húmedos, como baños y cocinas.
OBSERVACIONES La presencia de humedad en una
zona puntual del muro podría ser ocasionada por filtraciones en instalaciones sanitarias.
Daños
vinculados
D.A.3
D.C.1
D.C.3
D.C.4
HUMEDAD EN ZONAS PUNTUALES DE MURO O TABIQUE.
ASENTAMIENTO DE CIMIENTO Y/O SOBRECIMIENTO.
ASENTAMIENTO DE PISO.
DEFORMACIÓN DE LA PARTE INFERIOR DE MURO.
Soluciones
S.A.7
S.A.8
S.C.11
S.C.21
CONTENCIÓN DE LADERA EN EL ENTORNO DE LA EDIFICACIÓN.
CONSTRUCCIÓN DE DRENAJE PERIFÉRICO EXTERIOR.
REPOSICIÓN DE LA BASE DEL MURO CON HORMIGÓN.
CONFECCIÓN DE TABIQUE SANITARIO.
40 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
Sistemas afectados
MP
Elemento afectado
Compromiso del daño
Muro- Tabique
Severo
Sistemas afectados
AD
DESCRIPCIÓN Corresponde a la presencia de zonas
húmedas en los muros de la edificación. Este tipo de daño
es causado por:
TM
D.A.3
TA
PARTICULARIDAD Es importante considerar que el
daño causado por la exposición al agua es acumulativo e
irreparable, pues va debilitando progresivamente el material. Por ello, es importante determinar la frecuencia de la
exposición del muro a la humedad.
- Filtraciones en instalaciones, tanto de aguas lluvias como
sanitarias (embutidas dentro del muro).
OBSERVACIONES Si no se repara, con el tiempo ocasiona el desmoronamiento de la zona afectada del inmueble.
- Condensación de humedad al interior del inmueble por
presencia de cañerías embutidas, manifestada en la cara
exterior o interior del muro.
La humedad en el muro puede generar desmoronamientos, tanto del revoque como de zonas puntuales del muro,
lo que debilita la estructura.
- Exposición del muro a lluvia, lluvia con vientos fuertes, o
salpicaduras de agua.
- Filtraciones en la cubierta.
IDENTIFICACIÓN Se reconoce por la presencia de
manchas en el muro; la sensación de reblandecimiento del
material; o la pérdida de parte del material.
Daños
vinculados
D.G.2
D.G.3
D.G.4
D.G.5
SOPLADURA DEL REVOQUE.
DESPRENDIMIENTO O EROSIÓN DEL REVOQUE.
DESMORONAMIENTO PUNTUAL EN MURO.
DESMORONAMIENTO PUNTUAL EN TABIQUE.
Soluciones
S.C.2
S.C.3
S.C.6
S.C.21
REPARACIÓN DE ESTUCO CON GRIETAS O DESPRENDIMIENTO.
REPOSICIÓN DE REVOQUE A BASE DE COLCA.
RELLENO MASIVO DE GRIETAS SIN REFUERZO.
CONFECCIÓN DE TABIQUE SANITARIO.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 41
D.A.3 HUMEDAD / HUMEDAD EN ZONAS PUNTUALES DE MURO O TABIQUE
D.A. HUMEDAD
HUMEDAD EN ZONAS PUNTUALES DE MURO O TABIQUE
D.A.4 HUMEDAD / HUMEDAD EN LA PARTE SUPERIOR DE MURO O TABIQUE
D.A.4
D.A. HUMEDAD
HUMEDAD EN LA PARTE SUPERIOR DE MURO O TABIQUE
Elemento afectado
Compromiso del daño
Muro -Tabique
Severo
Sistemas afectados
AD
TM
TA
MP
DESCRIPCIÓN Corresponde a la presencia de zonas
húmedas en la parte alta de los muros de la edificación.
IDENTIFICACIÓN Se reconoce por la observación de
manchas de humedad o desprendimiento de material superficial del muro.
PARTICULARIDAD Generalmente es ocasionado por
filtraciones provenientes de la cubierta (tejas rotas, falta
de sello hídrico).
OBSERVACIONES Si no se aprecian filtraciones en la
techumbre o cielos, el daño podría tratarse de HUMEDAD EN
ZONAS PUNTUALES DE MURO O TABIQUE.
Daños
vinculados
D.A.3 HUMEDAD EN ZONAS PUNTUALES DE MURO O TABIQUE.
Soluciones
S.C.2
S.C.3
S.C.21
S.E.1
REPARACIÓN DE ESTUCO CON GRIETAS O DESPRENDIMIENTO.
REPOSICIÓN DE REVOQUE A BASE DE COLCA.
CONFECCIÓN DE TABIQUE SANITARIO.
REPOSICIÓN DE CADENA DE AMARRE DE CORONACIÓN.
42 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
S.E.2
S.E.3
S.E.6
S.F.2
CONFECCIÓN DE SOLERA DE AMARRE.
RECONSTRUCCIÓN DE CADENA DE AMARRE EN MURO DE ADOBE.
DESARME DE ANTETECHO O CORNISA.
INSTALACIÓN DE SELLO HÍDRICO (FIELTRO ASFÁLTICO).
DAÑOS ESPECÍFICOS
D.B.1 Vegetación, musgos y líquenes en muro, tabique o techumbre.
D.B.2 Hongos xilófagos en muro, tabique o techumbre.
D.B.3 Insectos moradores, arácnidos y parásitos en piezas de la edificación.
D.B.4 Insectos xilófagos en piezas de la edificación.
D.B.5 Animales en muro, tabique o techumbre.
¿QUÉ ES?
Es un daño generado por organismos vivientes pertenecientes a la flora y fauna del entorno en donde se emplaza la edificación (hongos, insectos, vegetación, animales y otros),
y que establecen una relación con el medio que habitan produciendo efectos en él. Los
factores bióticos pueden ser positivos, negativos o neutros, considerándose como daños
los negativos.
¿POR QUÉ SUCEDE?
Principalmente por falta de cuidado y mantención del inmueble, y por un inadecuado emplazamiento de la edificación respecto a su entorno natural.Es consecuencia de la acción
de ciertos organismos que por su naturaleza van transformando su entorno, degradando
partes de la edificación –principalmente madera- hasta comprometer la integridad del
edificio.
¿ CUÁNDO SUCEDE?
Cuando están dadas las condiciones necesarias para que estos organismos se asienten en
la edificación (habitáculos aptos; fácil accesibilidad; ciertas condiciones ambientales de
luz, temperatura, alimentación, humedad o ventilación; falta de mantenimiento). Así, una
techumbre descuidada y sin protección podría favorecer el asentamiento de aves o murciélagos, y determinadas características ambientales podrían estimular la proliferación de
termitas, hormigas, y otros insectos y organismos.
¿DÓNDE SE ENCUENTRA?
Es posible encontrar casos de Agentes Bióticos en cualquier parte de la vivienda, desde
la zona inferior hasta el techo; pudiendo afectar tanto secciones de tierra cruda como
elementos de madera.
¿CÓMO SE IDENTIFICA?
Visualmente, por la detección directa del organismo o sus consecuencias y huellas (manchas, fecas, cerritos de aserrín, degradación de la madera, telas de araña, agujeros, pasadizos, putrefacción, etc. Mediante el olfato es posible reconocer ciertos aromas desagradables o característicos. En el caso de animales, es habitual escuchar sonidos.
¿CUÁN GRAVE ES?
Si no se toman las medidas de precaución necesarias, con el tiempo estas afectaciones
pueden generar graves daños y provocar un debilitamiento de las partes. Por ello es
importante asegurar una correcta mantención de la vivienda, y una adecuada limpieza y
mantención del entorno, de modo de identificar tempranamente los problemas y tomar
las medidas adecuadas.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 43
D.B. AGENTES BIÓTICOS
D.B. AGENTES BIÓTICOS
D.B.1 AGENTES BIÓTICOS / VEGETACIÓN, MUSGOS Y LÍQUENES EN MURO, TABIQUE O TECHUMBRE
D.B.1
D.B. AGENTES BIÓTICOS
VEGETACIÓN, MUSGOS Y LÍQUENES EN MURO, TABIQUE O TECHUMBRE
Elemento afectado
Compromiso del daño
Muro- Tabique
Moderado
DESCRIPCIÓN Corresponde a la presencia de vegetación enraizada en una parte de la edificación.
IDENTIFICACIÓN Se observa la aparición y crecimiento
de especies vegetales en partes de la edificación construidas en tierra cruda. Los líquenes son vegetales constituidos
por un hongo y una alga. Aparecen en zonas expuestas y
húmedas como cornisas y fachadas. Su lesión es casi nula,
considerando deterioro en la apariencia externa y acción
química y erosiva al segregar ácidos orgánicos.
Sistemas afectados
AD
TM
TA
sentan un problema mayor si se secan junto al material y
la zona es revocada nuevamente. La presencia de especies
arbóreas inmediatas al inmueble y la acción de vientos que
azotan en forma constante algunas ramas en los muros,
propicia el depósito de semillas en la zona afectada.
OBSERVACIONES El crecimiento de vegetación es
consecuencia directa de la existencia de problemas de HUMEDAD en el elemento afectado.
PARTICULARIDAD Si este daño se prolonga en el
tiempo, las raíces -a medida que van creciendo- pueden
destruir progresivamente la composición del muro, tabique
o cubierta.
Durante el proceso de secado en faenas de revoque de
tierra con paja, pueden aparecer brotes de trigo u otro vegetal presentes en la mezcla. Estos sin embargo, no repre-
Daños
vinculados
D.A.3
D.D.3
D.G.4
D.G.5
HUMEDAD EN ZONAS PUNTUALES DE MURO O TABIQUE.
FISURA O GRIETA EN REVOQUE O ESTUCO.
DESMORONAMIENTO PUNTUAL EN MURO.
DESMORONAMIENTO PUNTUAL EN TABIQUE.
Soluciones
S.C.1
S.C.2
S.C.3
S.C.4
REPARACIÓN DE ESTUCO CON FISURA SUPERFICIAL.
REPARACIÓN DE ESTUCO CON GRIETAS O DESPRENDIMIENTO.
REPOSICIÓN DE REVOQUE A BASE DE COLCA.
RELLENO DE GRIETAS CON BARRO.
44 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
S.C.6 RELLENO MASIVO DE GRIETAS SIN REFUERZO.
S.F.2 INSTALACIÓN DE SELLO HÍDRICO (FIELTRO ASFÁLTICO).
Elemento afectado
Compromiso del daño
Muro- Techumbre
Moderado
Sistemas afectados
AD
DESCRIPCIÓN Corresponde a la presencia de organismos eucariontes de carácter parasitario, que habitan sobre
materia orgánica en descomposición.
TM
D.B.2
TA
palmente la lignina de la madera dejando un color más
o menos blanquecino, raramente uniforme; y pudriciones
pardas, por hongos que se alimentan de celulosa dejando
la madera de color pardo.
IDENTIFICACIÓN La aparición de manchas oscuras
en la zona afectada, acompañadas de mal olor delata la
presencia de hongos que se instalan en zonas particularmente húmedas, oscuras y mal ventiladas.
OBSERVACIONES Los hongos se desarrollan en zonas
que se encuentran expuestas a humedad, mala ventilación
y oscuridad.
PARTICULARIDAD Cuando una edificación construida
en técnica mixta se encuentra sometida a un largo periodo
de humedad, su madera es afectada por hongos xilófagos,
los que segregan sustancias que ablandan sus compuestos
para alimentarse de ella. Esto puede llegar a desintegrar
completamente el elemento y desarticular todo el sistema
estructural.
Por acción de los hongos es posible detectar pudriciones
blancas, las que son corrosivas y descomponen princi-
Daños
vinculados
D.A.2 HUMEDAD EN LA PARTE INFERIOIR DE MURO O TABIQUE.
D.A.3 HUMEDAD EN ZONAS PUNTUALES DE MURO O TABIQUE.
D.A.4 HUMEDAD EN LA PARTE SUPERIOR DE MURO O TABIQUE.
Soluciones
S.C.1
S.C.2
S.C.3
S.C.4
REPARACIÓN DE ESTUCO CON FISURA SUPERFICIAL.
REPARACIÓN DE ESTUCO CON GRIETAS O DESPRENDIMIENTO.
REPOSICIÓN DE REVOQUE A BASE DE COLCA.
RELLENO DE GRIETAS CON BARRO.
S.C.6 RELLENO MASIVO DE GRIETAS SIN REFUERZO.
S.F.2 INSTALACIÓN DE SELLO HÍDRICO (FIELTRO ASFÁLTICO).
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 45
D.B.2 AGENTES BIÓTICOS / HONGOS XILÓFAGOS EN MURO, TABIQUE O TECHUMBRE
D.B. AGENTES BIÓTICOS
HONGOS XILÓFAGOS EN MURO, TABIQUE O TECHUMBRE
D.B.3 AGENTES BIÓTICOS / INSECTOS MORADORES, ARÁCNIDOS Y PARÁSITOS EN PIEZAS DE LA EDIFICACIÓN
D.B.3
D.B. AGENTES BIÓTICOS
INSECTOS MORADORES, ARÁCNIDOS Y PARÁSITOS EN PIEZAS DE LA EDIFICACIÓN
Elemento afectado
Compromiso del daño
Piso - Muro - Pilar - Techumbre
Leve - Moderado -Severo - Grave
DESCRIPCIÓN Se refiere a la presencia permanente de
ciertos organismos dentro de la edificación.
IDENTIFICACIÓN Se detecta la presencia del organismo en particular, o bien las huellas que deja en su hábitat
(telas de araña, madrigueras, excremento, etc.)
Sistemas afectados
AD
TM
TA
OBSERVACIONES Estos insectos moradores, arácnidos y parásitos pueden dar indicios de la ubicación de
las colonias de insectos xilófagos, esto es importante al
momento de aplicar focalizadamente los tratamientos de
desinsectación.
PARTICULARIDAD Su gravedad aumenta progresivamente por acumulación en el tiempo, pues su acción
degrada los materiales, llegando a generar graves problemas especialmente en estructuras de Tierra-Madera. Este
efecto es más moderado en la zona Central y Sur de Chile,
ya que en los inviernos fríos se mueren las larvas de los
moradores.
La presencia de estos tipos de organismos no genera daños a nivel estructural en la madera, pero su presencia
propicia la cadena alimenticia de los INSECTOS XILÓFAGOS.
Daños
vinculados
D.A.1
D.A.2
D.A.3
D.A.4
D.F.1
HUMEDAD EN PISO INTERIOR.
HUMEDAD EN LA PARTE INFERIOR DE MURO O TABIQUE.
HUMEDAD EN ZONAS PUNTUALES DE MURO O TABIQUE.
HUMEDAD EN LA PARTE SUPERIOR DE MURO O TABIQUE.
DESVINCULACIÓN ENTRE MARCO DE MADERA Y ESTRUCTURA DE
MURO O TABIQUE.
D.F.2
Soluciones
S.B.3
S.C.1
S.C.2
S.C.3
REPOSICIÓN DE PIEZAS DAÑADAS DE MADERA.
REPARACIÓN DE ESTUCO CON FISURA SUPERFICIAL.
REPARACIÓN DE ESTUCO CON GRIETAS O DESPRENDIMIENTO.
REPOSICIÓN DE REVOQUE A BASE DE COLCA.
S.C.4 RELLENO DE GRIETAS CON BARRO.
S.C.5 RELLENO DE GRIETAS CON INYECCIÓN DE MORTERO.
S.C.6 RELLENO MASIVO DE GRIETAS SIN REFUERZO.
46 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
DESVINCULACIÓN ENTRE ESTRUCTURA DE MARCO DE MADERA Y
ELEMENTO ABATIBLE.
D.F.4 DESVINCULACIÓN ENTRE PIEZAS DE TECHUMBRE.
D.G.2 SOPLADURA DE REVOQUE.
D.G.10 DESPRENDIMIENTO DE CORNISA O CORTAFUEGO.
D.G.11 COLAPSO PARCIAL O TOTAL DE TECHUMBRE.
Elemento afectado
Compromiso del daño
Piso - Muro - Pilar - Techumbre
Leve - Moderado -Severo - Grave
DESCRIPCIÓN Corresponde a organismos que se encuentran dentro de la edificación y que se alimentan de
las sustancias nutritivas de la madera (duramen o albura)
presentes en vigas, cerchas, pisos y mobiliario. Las especies
más peligrosas son las que se reproducen y continúan el
ataque posteriormente a la colocación de la madera en
obra y en sucesivas generaciones. Los más comunes de
encontrar son termitas y coleópteros.
IDENTIFICACIÓN Las podemos identificar al detectar
cambios (externos o internos) en el aspecto original de la
madera atacada; la identificación de las pupas o larvas encontradas; y la identificación del insecto adulto.
Sistemas afectados
AD
TM
D.B.4
TA
podemos encontrar diferentes ataques asociados, mezclándose diferentes especies de animales y hongos. No
suele ocurrir así en maderas nuevas, donde es frecuente
que el ataque se haya iniciado con la madera verde o durante la construcción de la edificación.
OBSERVACIONES Las termitas y los coleópteros pueden llegar a generar DESVINCULACIÓN DE PIEZAS, particularmente de madera, o PÉRDIDA DE MATERIAL, DESMORONAMIENTO
O COLAPSO.
PARTICULARIDAD Son especialmente peligrosas en
edificaciones de Tierra-Madera, cuando las maderas quedan expuestas al aire libre.
Si la madera es vieja y lleva años en estado de abandono,
Daños
vinculados
D.F.1
Soluciones
S.B.4 MEDIDAS PREVENTIVAS ANTITERMITAS (TRATAMIENTO DE SUELO).
S.C.27 MEDIDAS PREVENTIVAS ANTITERMITAS.
D.F.2
D.F.4
DESVINCULACIÓN ENTRE MARCO DE MADERA Y ESTRUCTURA DE
MURO O TABIQUE.
DESVINCULACIÓN ENTRE ESTRUCTURA DE MARCO DE MADERA Y
ELEMENTO ABATIBLE.
DESVINCULACIÓN ENTRE PIEZAS DE TECHUMBRE.
D.G.2 SOPLADURA DE REVOQUE.
D.G.10 DESPRENDIMIENTO DE CORNISA O CORTAFUEGO.
D.G.11 COLAPSO PARCIAL O TOTAL DE TECHUMBRE.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 47
D.B.4 AGENTES BIÓTICOS / INSECTOS XILÓFAGOS EN PIEZAS DE LA EDIFICACIÓN
D.B. AGENTES BIÓTICOS
INSECTOS XILÓFAGOS EN PIEZAS DE LA EDIFICACIÓN
D.B.5 AGENTES BIÓTICOS / ANIMALES EN MURO, TABIQUE O TECHUMBRE
D.B.5
D.B. AGENTES BIÓTICOS
ANIMALES EN MURO, TABIQUE O TECHUMBRE
Elemento afectado
Compromiso del daño
Muro - Tabique - Techumbre
Moderado
DESCRIPCIÓN Corresponde a la presencia de roedores, aves, murciélagos u otros animales, cuyas necesidades biológicas generan problemas puntuales dentro de la
edificación. En el caso de la Mampostería en Piedra este
fenómeno solo se da en la techumbre.
IDENTIFICACIÓN Por la detección de la presencia del
animal en particular, o bien las huellas que deja en su hábitat.
AD
TM
TA
del sistema estructural, ocasionando una lenta pudrición.
Por otra parte, los roedores realizan agujeros-pasadizos
en las zonas bajas de las estructuras de Adobe y Tapial,
debilitándola.
OBSERVACIONES Las aberturas y pasadizos que permiten el acceso de los animales en el inmueble pueden
confundirse con casos de PÉRDIDA DE MATERIAL, DESMORONAMIENTO O COLAPSO.
PARTICULARIDAD La gravedad de este daño aumenta progresivamente en el tiempo, generando graves problemas estructurales en el inmueble.
Las aves picotean los muros y anidan en ellos. Por otra
parte, sus excrementos –como también los de murciélagos- producen reacciones químicas perjudiciales y sobrecargan la estructura. Esto es especialmente grave cuando
los ácidos de las heces afectan la madera que forma parte
Daños
vinculados
D.C.4 DEFORMACIÓN DE LA PARTE INFERIOR DE MURO.
D.G.4 DESMORONAMIENTO PUNTUAL EN MURO.
D.G.5 DESMORONAMIENTO PUNTUAL EN TABIQUE.
Soluciones
S.C.26 INCORPORACIÓN DE BARRERA DE VIDRIO MOLIDO EN MUROS.
S.F.3 SELLADO DE ABERTURAS EN ALEROS, TAPACANES Y OTROS.
48 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
Sistemas afectados
MP
DAÑOS ESPECÍFICOS
D.C.1 Asentamiento de cimiento y/o sobrecimiento.
D.C.2 Hundimiento de piso de madera.
D.C.3 Asentamiento de piso.
D.C.4 Deformación de la parte inferior de muro.
¿QUÉ ES?
El Asentamiento es un descenso en el nivel horizontal de la estructura generado principalmente por la pérdida de la capacidad de resistencia del terreno bajo las fundaciones. Es la
alteración de la forma física y las dimensiones de una zona de la edificación que conlleva
a una modificación de sus propiedades constructivas.
La Deformación es una reacción física del material frente a cargas distintas a las originales producida generalmente por el Asentamiento y ubicada en el eje vertical.
¿POR QUÉ SUCEDE?
Porque los suelos bajo la edificación comienzan a compactarse (asentarse) con el peso de la
propia edificación, generando deformaciones en sus fundaciones y en zonas inferiores de los
muros. Estas se van traspasando a las estructuras superiores pudiendo llegar a romperlas.
Los Asentamientos y Deformaciones ocurren principalmente por cuatro causas:
- Porque la edificación se encuentra mal emplazada habiéndose construido sobre suelos
blandos; cerca de una diferencia considerable de nivel (talud sin una adecuada contención); o con excesiva presencia de materia orgánica (antiguo basural) y no cuenta con
las fundaciones y estructura adecuada a este tipo de suelo.
- Porque existe presencia de humedad en la zona afectada, lo que debilita progresivamente la cualidad estructural y propiedades constructivas de la tierra cruda haciendo
ceder o desmoronarse el material.
- Porque el material constituyente -ya sea por falta de mantenimiento, uso intensivo o
paso del tiempo- se degrada y pierde sus propiedades iniciales mostrando alteraciones.
- Por cambios en las propiedades del suelo sobre el cual se ha edificado debido a una
licuefacción del subsuelo.
¿ CUÁNDO SUCEDE?
Después de solicitaciones mecánicas intensas (sismos), de largos períodos sin mantenimiento, o de temporadas muy lluviosas (desborde de ríos, afloramiento de napas, etc.
¿DÓNDE SE ENCUENTRA?
El Asentamiento se origina en la parte inferior de la edificación -fundaciones y parte
inferior de los muros- ya que es en estos lugares donde se concentran las cargas de la
edificación y donde se presenta mayor exposición a la humedad. La Deformación puede
estar presente en cualquier parte de la edificación.
¿CÓMO SE IDENTIFICA?
Por una evidente deformación geométrica de la parte afectada. Suelen verse grietas
acompañando los asentamientos y las deformaciones.
¿CUÁN GRAVE ES?
Cuando corresponde a Deformaciones propias del uso, este daño suele ser Leve, pero
puede llegar a ser Grave si es causado por la humedad o por malas condiciones de
emplazamiento. Por otra parte, los Asentamientos tienden a ser Graves, pues afectan directamente la estructura de fundaciones y con ello a todo el edificio. Además, es compleja
la aplicación de soluciones.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 49
D.C. ASENTAMIENTOS Y/O DEFORMACIONES
D.C. ASENTAMIENTOS Y/O DEFORMACIONES
D.C.1 ASENTAMIENTOS Y/O DEFORMACIONES / ASENTAMIENTO DE CIMIENTO Y/O SOBRECIMIENTO
D.C.1
D.C. ASENTAMIENTOS Y/O DEFORMACIONES
ASENTAMIENTO DE CIMIENTO Y/O SOBRECIMIENTO
Elemento afectado
Compromiso del daño
Fundación - Piso -Muro
Grave
DESCRIPCIÓN Corresponde a una alteración de la forma, e incluso al quiebre de las fundaciones de una edificación, lo que genera desde hendiduras hasta aberturas en
la zona inferior.
IDENTIFICACIÓN Las pérdidas de nivel de las deformaciones se pueden reconocer porque suelen acusar el
punto de origen del problema. Generalmente este punto
es el más deprimido de la pieza afectada.
Si la deformación llega al quiebre de las partes es posible
ver grietas en el cimiento, sobrecimiento y suelo, las cuales
pueden subir por los muros, llegando incluso al techo.
Sistemas afectados
AD
TM
TA
Si bien los efectos de este daño se presentan de modo similar en los distintos sistemas constructivos, en las estructuras monolíticas el peso de los muros es un factor relevante, mientras que en las estructuras de Tierra-Madera la
pudrición de los elementos de madera es lo que generaría
el efecto de asentamiento.
OBSERVACIONES La posible rotura de alguna parte
de la edificación podría ocasionar el daño de redes de
instalaciones sanitarias, gas u otras, con los respectivos
riesgos asociados.
PARTICULARIDAD Este tipo de daño se presenta en
las fundaciones de la edificación y es generado por asentamiento del terreno ante suelos blandos o por cercanía a
suelos desnivelados o débilmente confinados.
Daños
vinculados
D.A.1
D.A.2
D.C.4
D.D.1
D.E.1
HUMEDAD EN PISO INTERIOR.
HUMEDAD EN LA PARTE INFERIOR DE MURO O TABIQUE.
DEFORMACIÓN DE LA PARTE INFERIOR DE MURO.
FISURA O GRIETA HORIZONTAL EN LA PARTE INFERIOR DE MURO.
DESAPLOME DE MURO.
D.E.2 DESAPLOME DE TABIQUE.
D.G.1 PÉRDIDA DE MATERIAL EN RADIER.
Soluciones
S.A.1
S.A.2
S.A.3
S.A.4
PILOTAJE BAJO FUNDACIONES.
PILOTAJE PERIFÉRICO.
REFUERZO DE VIGA DE FUNDACIÓN.
LOSA DE FUNDACIÓN.
S.A.5 SOCALZADO DE CIMIENTO.
S.A.6 LIMPIEZA Y NIVELACIÓN DE SOBRECIMIENTO.
S.A.8 CONSTRUCCIÓN DE DRENAJE PERIFÉRICO EXTERIOR.
50 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
MP
Elemento afectado
Compromiso del daño
Piso
Moderado
Sistemas afectados
AD
DESCRIPCIÓN Corresponde a la deformación y desnivel
de parte del piso de madera, el cual pierde su cualidad de
superficie plana horizontal.
TM
D.C.2
MP
ser afectadas para evitar daños estructurales.
Este daño solo se remite a los pisos construidos en madera, y no necesariamente involucra problemas en fundaciones, sobrecimientos ni muros.
IDENTIFICACIÓN La deformación del piso de madera
se puede identificar de manera visual o transitando sobre
él, de modo de percibir la pérdida de su uniformidad.
PARTICULARIDAD Este problema puede ser causado
por fluencia lenta, que es cuando las piezas de madera sufren deformaciones por carga sostenida en el tiempo o por
pudrición de sus piezas; denotándose la presencia de humedad, falta de ventilación e iluminación. Este problema
es común cuando existe exposición al aire libre o cercanía
a zonas húmedas.
OBSERVACIONES En el caso de pudrición, es importante detectar el foco de humedad y tomar las precauciones necesarias en las piezas de tierra cruda que pudieran
Daños
vinculados
D.A.1
D.A.2
D.C.1
D.C.3
D.C.4
HUMEDAD EN PISO INTERIOR.
HUMEDAD EN LA PARTE INFERIOR DE MURO O TABIQUE.
ASENTAMIENTO DE CIMIENTO Y/O SOBRECIMIENTO.
ASENTAMIENTO DE PISO.
DEFORMACIONES EN LA PARTE INFERIOR DE MURO.
Soluciones
S.B.2
S.B.3
RELLENO Y COMPACTACIÓN DE TERRENO BAJO ENTABLADO.
REPOSICIÓN DE PIEZAS DAÑADAS DE MADERA.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 51
D.C.2 ASENTAMIENTOS Y/O DEFORMACIONES / HUNDIMIENTO DE PISO DE MADERA
D.C. ASENTAMIENTOS Y/O DEFORMACIONES
HUNDIMIENTO DE PISO DE MADERA
D.C.3 ASENTAMIENTOS Y/O DEFORMACIONES / ASENTAMIENTO DE PISO
D.C.3
D.C. ASENTAMIENTOS Y/O DEFORMACIONES
ASENTAMIENTO DE PISO
Elemento afectado
Compromiso del daño
Piso
Leve
DESCRIPCIÓN Corresponde a la deformación y desnivel
de partes del radier de hormigón armado, tierra compactada o ladrillo, lo que hace perder al piso su cualidad de
superficie plana.
IDENTIFICACIÓN La deformación del radier se puede
identificar de manera visual, o al transitar sobre él, pues se
perciben deformaciones en el plano del piso.
PARTICULARIDAD Cuando el hundimiento de piso
se aprecia solamente en las partes de mayor tránsito
de la edificación, se trata de un desgaste propio del
uso, y no representa compromiso estructural. Si no es
así, puede ser evidencia de un mal emplazamiento de
la edificación (zona humeda o suelos de mala calidad).
OBSERVACIONES Si el hundimiento del piso es causado por un emplazamiento de la edificación sobre suelos poco firmes, con alta presencia de materia orgánica
Daños
vinculados
D.C.1 ASENTAMIENTO DE CIMIENTO Y/O SOBRECIMIENTO.
Soluciones
S.A.4
S.B.1
S.B.2
S.B.3
LOSA DE FUNDACIÓN.
RECAMBIO DE BASE BAJO RADIER.
RELLENO Y COMPACTACIÓN DE TERRENO BAJO ENTABLADO.
REPOSICIÓN DE PIEZAS DAÑADAS DE MADERA.
52 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
Sistemas afectados
AD
TM
TA
o cercano a una diferencia de nivel, podría tratarse de un
ASENTAMIENTO DE CIMIENTO Y/O SOBRECIMIENTO.
MP
Elemento afectado
Compromiso del daño
Muro
Grave
DESCRIPCIÓN Corresponde a la pérdida de la forma
original del muro en su parte inferior. Denota una alteración en la apariencia y características físicas del muro, con
agrietamientos y pérdida de material.
Se produce por la humedad generada en lugares donde
existe contacto directo del suelo con el muro (causado por
problemas de diseño en las fundaciones, deslizamientos
de tierra en el entorno, o ascensión por capilaridad); por
exposición a las lluvias (causada por problemas de diseño
en las fundaciones y/o cubierta); o por filtraciones de agua.
Esto finalmente provoca la degradación de la tierra cruda
por lo que es muy importante su detección temprana.
Sistemas afectados
AD
TM
D.C.4
TA
PARTICULARIDAD En estructuras de técnica mixta
Tierra-Madera se degradan las maderas de pies derechos
y de la solera inferior.
OBSERVACIONES Un cambio en la fisonomía de la
base del muro con respecto a su apariencia original puede acusar la presencia de HUMEDAD EN LA PARTE INFERIOR DE
MURO. En este caso, la deformación de un muro es causada
por contacto directo con humedad. Si existe deformación
de fundaciones y piso, se vincula a ASENTAMIENTO DE CIMIENTO Y/O SOBRECIMIENTO.
IDENTIFICACIÓN Se observa a simple vista un cambio
de apariencia en la base del muro, generalmente acompañado por desprendimiento de material, humedad y sopladuras.
Daños
vinculados
D.A.2 HUMEDAD EN LA PARTE INFERIOR DE MURO O TABIQUE.
D.B.1 VEGETACIÓN, MUSGOS Y LÍQUENES EN MURO, TABIQUE O
TECHUMBRE.
D.B.2 HONGOS XILÓFAGOS EN MURO, TABIQUE O TECHUMBRE.
D.C.1 ASENTAMIENTO DE CIMIENTO Y/O SOBRECIMIENTO.
Soluciones
S.A.5 SOCALZADO DE CIMIENTO.
S.A.6 LIMPIEZA Y NIVELACIÓN DE SOBRECIMIENTO.
S.C.11 REPOSICIÓN DE LA BASE DEL MURO CON HORMIGÓN.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 53
D.C.4 ASENTAMIENTOS Y/O DEFORMACIONES / DEFORMACIÓN DE LA PARTE INFERIOR DE MURO
D.C. ASENTAMIENTOS Y/O DEFORMACIONES
DEFORMACIÓN DE LA PARTE INFERIOR DE MURO
D.D. FISURAS O GRIETAS
D.D. FISURAS O GRIETAS
DAÑOS ESPECÍFICOS
D.D.1
D.D.2
D.D.3
D.D.4
D.D.5
D.D.6
D.D.7
D.D.8
D.D.9
D.D.10
D.D.11
D.D.12
D.D.13
D.D.14
Fisura o grieta horizontal en la parte inferior de muro.
Fisura o grieta horizontal en la parte inferior de ventana.
Fisura o grieta en revoque o estuco.
Agrietamiento masivo de revoque o estuco.
Fisura o grieta en muro o tabique.
Fisura o grieta vertical en encuentro de muro o tabique.
Fisura o grieta vertical en esquina de muros.
Grietas originadas en las esquinas de muros, o en forma de “X”.
Fisura o grieta a partir del vano de puerta y/o ventana.
Agrietamiento de dintel.
Fisura o grieta horizontal en la parte superior de muro o tabique.
Grieta en la parte superior del muro a partir de los anclajes.
Fisura o grieta horizontal en la base del antetecho o cornisa.
Grietas en el tímpano.
¿QUÉ ES?
Corresponden a aberturas alargadas que se producen en un cuerpo sólido dividiéndolo.
Una fisura corresponde a un corte pequeño, de carácter superficial. La grieta es una
rajadura más profunda, de mayor dimensión y que generalmente afecta todo el espesor
del material dañado.
¿POR QUÉ SUCEDE?
Las causas son variadas. Pueden provocarse por asentamiento del suelo, humedad, estructuras deficientes, sobrecargas, o algún movimiento dispar de los elementos que componen la edificación, que haga superar el límite de resistencia del material.
¿ CUÁNDO SUCEDE?
Normalmente cuando existe sobrecarga o debilitamiento de la parte afectada generados
por un diseño estructural deficiente, o por agentes externos que modifican el comportamiento estructural de la edificación, como sismos, vibraciones, vientos, acciones mecánicas en general, efectos de dilatación y contracción por temperatura.
¿DÓNDE SE ENCUENTRA?
Las grietas aparecen principalmente en muros y tabiques, aunque también pueden encontrarse en cualquier otra pieza de la edificación.
¿CÓMO SE IDENTIFICA?
Se aprecian líneas irregulares y continúas de diversa extensión, ancho y profundidad que
rompen la homogeneidad del estuco o acabado del elemento afectado. Generalmente
se originan desde los bordes o perímetro, extendiéndose en forma horizontal, vertical o
inclinada.
¿CUÁN GRAVE ES?
Este tipo de daños posee distintos niveles de gravedad dependiendo de la zona en donde
aparecen, de la dirección que poseen y de su profundidad. Las fisuras tienen grado Leve
o Moderado, sin embargo, es importante sellarlas ya que aumenta la exposición de la
zona afectada a los efectos climáticos, causando erosión y favoreciendo el anidamiento
de insectos y animales.
Por otra parte, las grietas tienen grados que van desde Moderado a Grave según su ubicación, magnitud, forma y profundidad, y requieren de mayor atención y cuidado en su
reparación. La falta de homogeneidad en el estuco afecta la adherencia de los distintos
elementos que componen la estructura (bloques de adobe, unión tierra-madera, mortero
de pega, etc.
54 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
Elemento afectado
Compromiso del daño
Muro
Grave
Sistemas afectados
AD
TA
D.D.1
MP
DESCRIPCIÓN Corresponde a la ruptura del material
que compone el muro en su zona inferior.
normalmente es acompañada de grietas verticales en los
extremos del muro.
IDENTIFICACIÓN Se observa una línea en la parte
baja del muro, la cual se desarrolla por todo su largo en
forma paralela al suelo o viga fundacional.
OBSERVACIONES En un muro de adobe es una grieta difícil de ver en estado puro. Su naturaleza corresponde habitualmente a un daño causado por HUMEDAD.
PARTICULARIDAD Este daño generalmente es la
manifestación de un desmoronamiento por capilaridad,
en que el material de tierra absorbe agua, se hincha
y pierde compactibilidad, saturándose y reventando
como grieta. En el caso del Adobe y Tapial, esta grieta
se presenta como sopladura, la que al ser auscultada
se desmorona fácilmente, manifestando el real nivel de
daño.
Una grieta que se extiende de extremo a extremo es muy
peligrosa, pues es indicio de que la parte superior del
muro se ha separado de su base. Cuando esto ocurre,
Daños
vinculados
D.A.1
D.A.2
D.C.1
D.C.4
D.E.1
HUMEDAD EN PISO INTERIOR.
HUMEDAD EN LA PARTE INFERIOR DE MURO O TABIQUE.
ASENTAMIENTO DE CIMIENTO Y/O SOBRECIMIENTO.
DEFORMACIÓN DE LA PARTE INFERIOR DE MURO.
DESAPLOME DE MURO.
Soluciones
S.C.6 RELLENO MASIVO DE GRIETAS SIN REFUERZO.
S.C.11 REPOSICIÓN DE LA BASE DEL MURO CON HORMIGÓN.
D.E.2 DESAPLOME DE TABIQUE.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 55
D.D.1 FISURAS O GRIETAS / FISURA O GRIETA HORIZONTAL EN LA PARTE INFERIOR DE MURO
D.D. FISURAS O GRIETAS
FISURA O GRIETA HORIZONTAL EN LA PARTE INFERIOR DE MURO
D.D.2 FISURAS O GRIETAS / FISURA O GRIETA HORIZONTAL EN LA PARTE INFERIOR DE VENTANA
D.D.2
D.D. FISURAS O GRIETAS
FISURA O GRIETA HORIZONTAL EN LA PARTE INFERIOR DE VENTANA
Elemento afectado
Compromiso del daño
Muro
Moderado - Severo
DESCRIPCIÓN Corresponde a una quebradura que se
produce a partir del alféizar de una ventana.
Sistemas afectados
AD
TA
dría estar acusando problemas de HUMEDAD.
IDENTIFICACIÓN Se observa una grieta horizontal
que arranca desde la esquina inferior de la ventana.
Muchas veces esta grieta es suficientemente larga como
para unir dos vanos, separando el muro en dos o incluso
en tres partes cuando también se agrieta el muro desde
la parte superior de la ventana.
PARTICULARIDAD La profundidad de la grieta es un
indicador del nivel de daño.
La grieta que arranca en forma horizontal desde la esquina inferior de la ventana es Grave cuando corresponde a
un daño causado por vaciamiento.
OBSERVACIONES La presentación de este daño junto a una DEFORMACIÓN DE LA PARTE INFERIOR DEL MURO, po-
Daños
vinculados
D.A.2 HUMEDAD EN LA PARTE INFERIOR DE MURO O TABIQUE.
D.F.1 DESVINCULACIÓN ENTRE MARCO DE MADERA Y ESTRUCTURA DE
MURO O TABIQUE.
Soluciones
S.C.7 RELLENO MASIVO DE GRIETAS CON MALLA O FIBRA DE BASALTO.
S.C.8 RELLENO MASIVO DE GRIETAS CON REFUERZO DE ENTRAMADO DE
MADERA.
S.C.18 REFUERZO DE MUROS CON GEOMALLA.
56 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
S.C.19 REFUERZO DE MUROS CON FIBRA DE BASALTO.
S.C.20 REFUERZO CON VARILLAS CENTRALES Y RESINA EPÓXICA.
S.D.1 REPARACIÓN DE MARCO DE PUERTA, VENTANA O VANO.
MP
Elemento afectado
Compromiso del daño
Muro
Leve
Sistemas afectados
AD
DESCRIPCIÓN Corresponde a una trizadura en el material que recubre la tierra cruda que conforma el muro.
TM
D.D.3
TA
a los efectos climáticos, causando erosión y favoreciendo
el anidamiento de insectos y animales.
IDENTIFICACIÓN Este daño se puede observar en
cualquier parte de un muro como un quiebre de su piel
exterior.
PARTICULARIDAD Si bien este tipo de fisura comúnmente no representa un daño importante, porque es superficial, es necesario comprobar si existen otros daños
asociados bajo el revoque o en la estructura del muro.
Una manera sencilla de indagar si se trata de un daño
en la superficie, o si está comprometida la estructura del
muro, es verificar si hay sopladuras, para lo cual se dan
pequeños golpes secos. Un revoque soplado emite un
sonido hueco.
OBSERVACIONES Es importante sellar las fisuras y
grietas ya que aumenta la exposición de la zona afectada
Daños
vinculados
D.B.1 VEGETACIÓN, MUSGOS Y LÍQUENES EN MURO TABIQUE O
TECHUMBRE.
D.B.3 INSECTOS MORADORES, ARÁCNIDOS Y PARÁSITOS EN PIEZAS DE LA
EDIFICACIÓN.
D.B.5 ANIMALES EN MURO TABIQUE O TECHUMBRE.
D.G.3 DESPRENDIMIENTO O EROSIÓN DE REVOQUE.
D.G.4 DESMORONAMIENTO PUNTUAL EN MURO.
Soluciones
S.C.1
S.C.2
S.C.3
S.C.4
S.C.6 RELLENO MASIVO DE GRIETAS SIN REFUERZO.
REPARACIÓN DE ESTUCO CON FISURA SUPERFICIAL.
REPARACIÓN DE ESTUCO CON GRIETAS O DESPRENDIMIENTO.
REPOSICIÓN DE REVOQUE A BASE DE COLCA.
RELLENO DE GRIETAS CON BARRO.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 57
D.D.3 FISURAS O GRIETAS / FISURA O GRIETA EN REVOQUE O ESTUCO
D.D. FISURAS O GRIETAS
FISURA O GRIETA EN REVOQUE O ESTUCO
D.D.4 FISURAS O GRIETAS / AGRIETAMIENTO MASIVO DE REVOQUE O ESTUCO
D.D.4
D.D. FISURAS O GRIETAS
AGRIETAMIENTO MASIVO DE REVOQUE O ESTUCO
Elemento afectado
Compromiso del daño
Muro
Leve
DESCRIPCIÓN Corresponde a la trizadura generalizada del material que recubre el muro.
Sistemas afectados
AD
TM
PLADURA DE REVOQUE, podría estar relacionado con daños
causados por HUMEDAD.
IDENTIFICACIÓN Este daño se reconoce por la aparición de varias fisuras en la piel externa del muro. Normalmente no corresponde a un daño estructural, pero
puede ocasionar el desprendimiento de algunas partes
del revoque.
PARTICULARIDAD Es común que se presente un alto
grado de agrietamiento en los revoques, producto de solicitaciones mecánicas, el paso del tiempo o la falta de
mantención.
OBSERVACIONES Es importante revisar este agrietamiento, ya que puede ser indicio de otros daños con
compromiso estructural.
Si el agrietamiento se ha generado a partir de una
SO-
Daños
vinculados
D.A.3 HUMEDAD EN ZONAS PUNTUALES DE MURO O TABIQUE.
D.B.1 VEGETACIÓN, MUSGOS Y LÍQUENES EN MURO TABIQUE O TECHUMBRE.
D.B.3 INSECTOS MORADORES, ARÁCNIDOS Y PARÁSITOS EN PIEZAS DE LA
EDIFICACIÓN.
D.B.5 ANIMALES EN MURO TABIQUE O TECHUMBRE.
D.G.2 SOPLADURA DE REVOQUE.
D.G.3 DESPRENDIMIENTO O EROSIÓN DE REVOQUE.
D.G.4 DESMORONAMIENTO PUNTUAL EN MURO.
Soluciones
S.C.1
S.C.2
S.C.3
S.C.4
S.C.6 RELLENO MASIVO DE GRIETAS SIN REFUERZO.
REPARACIÓN DE ESTUCO CON FISURA SUPERFICIAL.
REPARACIÓN DE ESTUCO CON GRIETAS O DESPRENDIMIENTO.
REPOSICIÓN DE REVOQUE A BASE DE COLCA.
RELLENO DE GRIETAS CON BARRO.
58 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
TA
Elemento afectado
Compromiso del daño
Muro
Moderado
DESCRIPCIÓN Corresponde a quiebres del material
de tierra que compone el muro, los que en algunos casos
traspasan el revoque. Se producen por la deformación
que sufre el muro ante solicitaciones mecánicas.
IDENTIFICACIÓN Estas quebraduras generalmente
son verticales. Pueden ser oblicuas en el caso de sistemas
constructivos Tierra-Madera, cuando la grieta se produce
en el encuentro con la estructura de madera y dependiendo de la posición de esta (pie derechos, diagonales, cadenetas, etc.
Sistemas afectados
AD
TM
D.D.5
TA
mientos masivos de adobe, se trata de un daño leve o
moderado.
OBSERVACIONES Para evitar el desprendimiento de
material, es importante restablecer la unión de los bloques de adobe desvinculados.
PARTICULARIDAD En el caso de sistemas constructivos de Tierra-Madera estas grietas ponen en evidencia
la diferencia de rigidez entre la estructura de madera
y su relleno de adobe. Se puede pensar erróneamente
que se trata de un daño grave, sin embargo, al no estar
dañada la estructura soportante y no haber desprendi-
Daños
vinculados
D.A.3 HUMEDAD EN ZONAS PUNTUALES DE MURO O TABIQUE.
D.B.1 VEGETACIÓN, MUSGOS Y LÍQUENES EN MURO TABIQUE O TECHUMBRE.
D.B.3 INSECTOS MORADORES, ARÁCNIDOS Y PARÁSITOS EN PIEZAS DE LA
EDIFICACIÓN.
D.B.4 INSECTOS XILÓFAGOS EN PIEZAS DE LA EDIFICACIÓN.
D.B.5
D.G.2
D.G.3
D.G.4
ANIMALES EN MURO, TABIQUE O TECHUMBRE.
SOPLADURA DE REVOQUE.
DESPRENDIMIENTO O EROSIÓN DE REVOQUE.
DESMORONAMIENTO PUNTUAL EN MURO.
Soluciones
S.C.4
S.C.5
S.C.6
S.C.7
S.C.8
S.C.17
S.C.18
S.C.19
RELLENO MASIVO DE GRIETAS CON REFUERZO DE ENTRAMADO DE MADERA.
REFUERZO DE ESQUINA CON MALLA O FIBRA DE BASALTO.
REFUERZO DE MUROS CON GEOMALLA.
REFUERZO DE MUROS CON FIBRA DE BASALTO.
RELLENO DE GRIETAS CON BARRO.
RELLENO DE GRIETAS CON INYECCIÓN DE MORTERO.
RELLENO MASIVO DE GRIETAS SIN REFUERZO.
RELLENO MASIVO DE GRIETAS CON MALLA O FIBRA DE BASALTO.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 59
D.D.5 FISURAS O GRIETAS / FISURA O GRIETA EN MURO O TABIQUE
D.D. FISURAS O GRIETAS
FISURA O GRIETA EN MURO O TABIQUE
D.D.6 FISURAS O GRIETAS / FISURA O GRIETA VERTICAL EN ENCUENTRO DE MURO O TABIQUE
D.D.6
D.D. FISURAS O GRIETAS
FISURA O GRIETA VERTICAL EN ENCUENTRO DE MURO O TABIQUE
Elemento afectado
Compromiso del daño
Muro - Tabique
Leve
Sistemas afectados
AD
TM
TA
MP
DESCRIPCIÓN Corresponde a una fractura producida
en la esquina en la que se encuentran dos muros; un
muro con un tabique; o bien dos tabiques. Se produce
por la falta de amarre superior entre los elementos afectados, lo que ocasiona el choque entre ambos ante solicitaciones mecánicas, como podría ser la diferencia de
rigidez entre dos sistemas constructivos.
IDENTIFICACIÓN Se reconoce por una trizadura en
la esquina del encuentro entre los dos elementos afectados. Estos se identifican como muro o tabique por su
diferencia de espesor.
PARTICULARIDAD En las edificaciones de Adobe se
puede ver una desvinculación de la traba de la albañilería.
Daños
vinculados
D.D.7 FISURA O GRIETA VERTICAL EN ESQUINA DE MUROS.
D.E.1 DESAPLOME DE MURO.
D.E.2 DESAPLOME DE TABIQUE.
Soluciones
S.C.10 REPARACIÓN DE UNIÓN ENTRES MUROS DESACOPLADOS.
S.C.12 REPARACIÓN DE ENCUENTRO ENTRE MURO DE ADOBE Y TABIQUE DE
TIERRA MADERA.
S.C.14 RESTITUCIÓN DE ENCUENTRO DE MUROS EN ESQUINA O EN “T”.
60 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
S.C.15
S.C.17
S.C.18
S.C.19
RECONSTRUCCIÓN DE ESQUINA MEDIANTE ENDENTADO DOBLE.
REFUERZO DE ESQUINA CON MALLA O FIBRA DE BASALTO.
REFUERZO DE MUROS CON GEOMALLA.
REFUERZO DE MUROS CON FIBRA DE BASALTO.
Elemento afectado
Compromiso del daño
Muro
Severo
Sistemas afectados
AD
DESCRIPCIÓN Corresponde a un corte que se produce en los extremos superiores del encuentro de dos
muros y sólo en las esquinas.
D.D.7
TA
OBSERVACIONES La identificación de una separación amplia entre ambos muros, podría ser manifestación
de un DESAPLOME DE MURO.
Se produce por falta de amarre estructural entre los muros. Al someterse a solicitaciones mecánicas, los muros
se separan en su extremo superior y se comportan de
forma independiente, provocando una desvinculación de
la parte alta del muro con la viga de coronación.
IDENTIFICACIÓN Se observa una hendidura que
nace desde la parte superior del encuentro de dos muros
-esquina- lo que evidencia una separación entre ambos.
Esta fisura o grieta disminuye su espesor a medida que
desciende.
PARTICULARIDAD En las edificaciones de Adobe se
puede ver una desvinculación de la traba de la albañilería.
Daños
vinculados
D.E.1 DESAPLOME DE MURO.
D.E.2 DESAPLOME DE TABIQUE.
D.F.3 DESVINCULACIÓN DE ESTRUCTURA DE CUBIERTA Y VIGA DE
CORONACIÓN DE MURO O TABIQUE.
D.G.7 DESMORONAMIENTO DE ESQUINA.
Soluciones
S.C.10 REPARACIÓN DE UNIÓN ENTRES MUROS DESACOPLADOS.
S.C.12 REPARACIÓN DE ENCUENTRO ENTRE MURO DE ADOBE Y TABIQUE DE
TIERRA MADERA.
S.C.14 RESTITUCIÓN DE ENCUENTRO DE MUROS EN ESQUINA O EN “T”.
S.C.15
S.C.17
S.C.18
S.C.19
RECONSTRUCCIÓN DE ESQUINA MEDIANTE ENDENTADO DOBLE.
REFUERZO DE ESQUINA CON MALLA O FIBRA DE BASALTO.
REFUERZO DE MUROS CON GEOMALLA.
REFUERZO DE MUROS CON FIBRA DE BASALTO.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 61
D.D.7 FISURAS O GRIETAS / FISURA O GRIETA VERTICAL EN ESQUINA DE MUROS
D.D. FISURAS O GRIETAS
FISURA O GRIETA VERTICAL EN ESQUINA DE MUROS
D.D.8 FISURAS O GRIETAS / GRIETAS ORIGINADAS EN LAS ESQUINAS DE MUROS O EN FORMA DE “X”
D.D.8
D.D. FISURAS O GRIETAS
GRIETAS ORIGINADAS EN LAS ESQUINAS DE MUROS O EN FORMA DE “X”
Elemento afectado
Compromiso del daño
Muro
Moderado – Severo – Grave
Sistemas afectados
AD
TM
TA
DESCRIPCIÓN Corresponde a la aparición de quebraduras o cortes que nacen desde las esquinas del muro y
que se desarrollan en sentido diagonal a éste. Estas grietas se producen debido a las deformaciones que sufre el
muro al ser sometido a una solicitación mecánica en el
sentido de su largo.
por un agrietamiento escalonado.
IDENTIFICACIÓN Este tipo de grieta se manifiesta
de diferentes formas: extendiéndose desde la base hasta la parte superior del muro; extendiéndose desde un
extremo del muro hasta la esquina superior contraria; o
cruzándose con otra grieta diagonal formando un daño
en forma de “X”.
OBSERVACIONES La aparición de grietas exclusivamente en la parte inferior de una edificación, acusa una
menor resistencia de esta sección y podría estar evidenciando problemas de HUMEDAD ; o de ASENTAMIENTOS Y/O
En edificaciones construidas en Tierra-Madera, a veces
estas grietas corresponden a marcas dejadas por la estructura de madera, lo que no representa un daño con
compromiso estructural.
DEFORMACIONES.
PARTICULARIDAD En los muros de Adobe este daño
se despliega a través del mortero de pega de barro, ya
que es la zona más débil del muro -especialmente si tiene un espesor mayor a 1,5 cm- y se detectan visualmente
Daños
vinculados
D.A.2
D.C.1
D.C.4
D.D.1
HUMEDAD EN LA PARTE INFERIOR DE MURO O TABIQUE.
ASENTAMIENTO DE CIMIENTO Y/O SOBRECIMIENTO.
DEFORMACIÓN DE LA PARTE INFERIOR DE MURO.
FISURA O GRIETA HORIZONTAL EN LA PARTE INFERIOR DE MURO.
Soluciones
S.C.4
S.C.5
S.C.6
S.C.7
S.C.8
RELLENO DE GRIETAS CON BARRO.
RELLENO DE GRIETAS CON INYECCIÓN DE MORTERO.
RELLENO MASIVO DE GRIETAS SIN REFUERZO.
RELLENO MASIVO DE GRIETAS CON MALLA O FIBRA DE BASALTO.
RELLENO MASIVO DE GRIETAS CON REFUERZO DE ENTRAMADO DE MADERA.
62 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
S.C.9
S.C.17
S.C.18
S.C.19
S.C.20
REPARACIÓN DE GRIETAS CON LLAVES DE MADERA.
REFUERZO DE ESQUINA CON MALLA O FIBRA DE BASALTO.
REFUERZO DE MUROS CON GEOMALLA.
REFUERZO DE MUROS CON FIBRA DE BASALTO.
REFUERZO CON VARILLAS CENTRALES Y RESINA EPÓXICA.
Elemento afectado
Compromiso del daño
Muro
Moderado
Sistemas afectados
AD
DESCRIPCIÓN Corresponde a una fractura que se genera por efecto de corte, a partir de los vanos de una edificación. Este tipo de grieta o fisura puede ser causada por
un mal diseño del vano (muy grande) o de una inadecuada
disposición de este en relación a otros (poca distancia) lo
que disminuye la resistencia estructural del muro.
TA
D.D.9
MP
Cuando estas grietas aparecen a partir de la viga superior
del vano y se extienden hacia la parte superior del muro,
se trata de AGRIETAMIENTO DEL DINTEL.
IDENTIFICACIÓN Se origina en las esquinas del vano
de una edificación y se extienden en sentido diagonal a
través del muro, en ángulo de 45º aproximadamente.
PARTICULARIDAD En el caso del Adobe, esta fisura o
grieta suele ser escalonada, siguiendo la forma de la mampostería (zig-zag). Cuando no lo es y se presenta como una
diagonal continua, el daño podría ser Severo.
OBSERVACIONES Este tipo de grieta puede cruzarse
con otra en diagonal, formando GRIETAS ORIGINADAS EN LAS
ESQUINAS DE MUROS, O EN FORMA DE “X”.
Daños
vinculados
D.D.8
Soluciones
S.C.4
S.C.5
S.C.6
S.C.7
S.C.8
S.C.9
S.C.17
GRIETAS ORIGINADAS EN LAS ESQUINAS DE MUROS, O EN
FORMA DE “X”.
RELLENO DE GRIETAS CON BARRO.
RELLENO DE GRIETAS CON INYECCIÓN DE MORTERO.
RELLENO MASIVO DE GRIETAS SIN REFUERZO.
RELLENO MASIVO DE GRIETAS CON MALLA O FIBRA DE BASALTO.
RELLENO MASIVO DE GRIETAS CON REFUERZO DE ENTRAMADO DE MADERA.
REPARACIÓN DE GRIETAS CON LLAVES DE MADERA.
REFUERZO DE ESQUINA CON MALLA O FIBRA DE BASALTO.
D.D.10
S.C.18
S.C.19
S.C.20
S.D.1
S.D.2
S.D.3
AGRIETAMIENTO DE DINTEL.
REFUERZO DE MUROS CON GEOMALLA.
REFUERZO DE MUROS CON FIBRA DE BASALTO.
REFUERZO CON VARILLAS CENTRALES Y RESINA EPÓXICA.
REPARACIÓN DE MARCO DE PUERTA, VENTANA O VANO.
REPARACIÓN DE DINTEL CON DAÑO MODERADO.
REPARACIÓN DE DINTEL CON DAÑO GRAVE.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 63
D.D.9 FISURAS O GRIETAS / FISURA O GRIETA A PARTIR DEL VANO DE PUERTA Y/O VENTANA
D.D. FISURAS O GRIETAS
FISURA O GRIETA A PARTIR DEL VANO DE PUERTA Y/O VENTANA
D.D.10 FISURAS O GRIETAS / AGRIETAMIENTO DE DINTEL
D.D.10
D.D. FISURAS O GRIETAS
AGRIETAMIENTO DE DINTEL
Elemento afectado
Compromiso del daño
Muro
Moderado - Severo
Sistemas afectados
AD
TA
MP
DESCRIPCIÓN Corresponde a la aparición de quebraduras a partir de la pieza de madera ubicada en la parte
superior del vano de puerta o ventana. Es causado por
un dintel débil o poco empotrado en el muro; por una
excesiva carga sobre el dintel; por ausencia de cadena
perimetral; o por un vano muy ancho o a poca distancia
de otro.
IDENTIFICACIÓN Se observa una hendidura vertical
o diagonal que nace sobre el dintel y que va en dirección
al techo, en la zona superior del vano.
PARTICULARIDAD Es importante revisar el estado
del dintel al menos una vez al año y reponerlo ante evidencias de pudrición o falla (deformación, rotura, desplazamiento, etc.
OBSERVACIONES Dinteles de madera pueden ser
atacados por agentes xilófagos.
Daños
vinculados
D.B.2 HONGOS XILÓFAGOS EN MURO, TABIQUE O TECHUMBRE.
D.B.3 INSECTOS MORADORES, ARÁCNIDOS Y PARÁSITOS EN PIEZAS DE LA
EDIFICACIÓN.
D.B.4 INSECTOS XILÓFAGOS EN PIEZAS DE LA EDIFICACIÓN.
D.D.2 FISURA O GRIETA HORIZONTAL EN LA PARTE INFERIOR DE VENTANA.
Soluciones
S.D.1 REPARACIÓN DE MARCO DE PUERTA, VENTANA O VANO.
S.D.2 REPARACIÓN DE DINTEL CON DAÑO MODERADO.
S.D.3 REPARACIÓN DE DINTEL CON DAÑO GRAVE.
64 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
D.D.8 GRIETAS ORIGINADAS EN LAS ESQUINAS DE MUROS, O EN FORMA DE “X”.
D.D.11 FISURA O GRIETA HORIZONTAL EN LA PARTE SUPERIOR DE MURO O
TABIQUE.
D.F.1 DESVINCULACIÓN ENTRE MARCO DE MADERA Y ESTRUCTURA DE
MURO O TABIQUE.
Elemento afectado
Compromiso del daño
Muro
Moderado
DESCRIPCIÓN Es una trizadura que se genera en la
zona alta de un muro, y se desarrolla en sentido horizontal
a lo largo del mismo.
Sistemas afectados
AD
D.D.11
TA
OBSERVACIONES Muchas veces este daño acusa problemas relacionados con la estructura de techumbre.
Es causado por la combinación de fuerzas horizontales y
esfuerzos de comprensión vertical en la parte superior del
muro.
IDENTIFICACIÓN Se aprecian fisuras cerca de la cadena perimetral, o en el lugar donde el techo se ancla con
el muro a través de la misma cadena. Estas fisuras acusan
una desvinculación de la estructura superior con el resto
del muro.
PARTICULARIDAD Un anclaje débil de la viga de coronación no siempre compromete la estructura de la edificación, sin embargo, suele ser la causa más común del
debilitamiento de la parte superior del muro o tabique.
Daños
vinculados
Soluciones
D.A.4 HUMEDAD EN LA PARTE SUPERIOR DE MURO O TABIQUE.
D.D.12 GRIETA EN LA PARTE SUPERIOR DEL MURO A PARTIR DE LOS ANCLAJES.
D.F.3 DESVINCULACIÓN DE ESTRUCTURA DE CUBIERTA Y VIGA DE
CORONACIÓN DE MURO O TABIQUE.
S.C.4 RELLENO DE GRIETAS CON BARRO.
S.C.5 RELLENO DE GRIETAS CON INYECCIÓN DE MORTERO.
S.C.6 RELLENO MASIVO DE GRIETAS SIN REFUERZO.
S.C.7 RELLENO MASIVO DE GRIETAS CON MALLA O FIBRA DE BASALTO.
S.C.8 RELLENO MASIVO DE GRIETAS CON REFUERZO DE ENTRAMADO DE MADERA.
S.C.17 REFUERZO DE ESQUINA CON MALLA O FIBRA DE BASALTO.
S.C.18 REFUERZO DE MUROS CON GEOMALLA.
S.C.19 REFUERZO DE MUROS CON FIBRA DE BASALTO.
D.F.4
D.G.4
D.G.5
D.G.10
S.C.20
S.E.1
S.E.2
S.E.3
S.E.4
S.E.5
S.E.6
DESVINCULACIÓN ENTRE PIEZAS DE TECHUMBRE.
DESMORONAMIENTO PUNTUAL EN MURO.
DESMORONAMIENTO PUNTUAL EN TABIQUE.
DESPRENDIMIENTO DE CORNISA O CORTAFUEGO.
REFUERZO CON VARILLAS CENTRALES Y RESINA EPÓXICA.
REPOSICIÓN DE CADENA DE AMARRE DE CORONACIÓN.
CONFECCIÓN DE SOLERA DE AMARRE.
RECONSTRUCCIÓN DE CADENA DE AMARRE EN MURO DE ADOBE.
REPARACIÓN DE TÍMPANO CON LLAVES DE MADERA.
REPOSICIÓN DE TÍMPANO.
DESARME DE ANTETECHO O CORNISA.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 65
D.D.11 FISURAS O GRIETAS / FISURA O GRIETA HORIZONTAL EN LA PARTE SUPERIOR DE MURO O TABIQUE
D.D. FISURAS O GRIETAS
FISURA O GRIETA HORIZONTAL EN LA PARTE SUPERIOR DE MURO O TABIQUE
D.D.12 FISURAS O GRIETAS / GRIETA EN LA PARTE SUPERIOR DEL MURO A PARTIR DE LOS ANCLAJES
D.D.12
D.D. FISURAS O GRIETAS
GRIETA EN LA PARTE SUPERIOR DEL MURO A PARTIR DE LOS ANCLAJES
Elemento afectado
Compromiso del daño
Muro
Moderado
DESCRIPCIÓN Se trata de rajaduras que se producen
en los muros, ante la fuerza que ejerce el peso de la estructura del techo directamente sobre ellos.
Este daño se genera a partir de los anclajes estructurales
de la cubierta. La excesiva compresión sobre el material en
el cual están apoyadas o ancladas las estructuras, puede
causar otros daños.
IDENTIFICACIÓN Se observan hendiduras verticales
originadas en la parte superior del muro, en el encuentro
entre éste y las piezas de madera que conforman la estructura de la techumbre.
Sistemas afectados
AD
TA
de la aparición de grietas por presencia de llaves de anclaje, u otros elementos de madera o metal, presentes
dentro de la estructura, lo que no representaría un daño
estructural.
OBSERVACIONES Este daño aparece generalmente
cuando no existe una cadena perimetral que reciba la carga de la techumbre.
En ocasiones el origen de este daño es por infiltración de
aguas lluvias desde la cubierta, lo que genera deformaciones de la estructura de madera, pudrición de piezas y
desmoronamiento en masa del adobe.
PARTICULARIDAD En muchas ocasiones este daño
está relacionado con filtración de aguas lluvias desde la
cubierta.
En el caso del Adobe, es importante diferenciar este daño
Daños
vinculados
Soluciones
D.A.4 HUMEDAD EN LA PARTE SUPERIOR DE MURO O TABIQUE.
D.D.11 FISURA O GRIETA HORIZONTAL EN LA PARTE SUPERIOR DEL MURO O
TABIQUE.
S.C.4 RELLENO DE GRIETAS CON BARRO.
S.C.5 RELLENO DE GRIETAS CON INYECCIÓN DE MORTERO.
S.C.6 RELLENO MASIVO DE GRIETAS SIN REFUERZO.
S.C.7 RELLENO MASIVO DE GRIETAS CON MALLA O FIBRA DE BASALTO.
S.C.8 RELLENO MASIVO DE GRIETAS CON REFUERZO DE ENTRAMADO DE MADERA.
S.C.17 REFUERZO DE ESQUINA CON MALLA O FIBRA DE BASALTO.
S.C.18 REFUERZO DE MUROS CON GEOMALLA.
66 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
D.G.10 DESPRENDIMIENTO DE CORNISA O CORTAFUEGO.
D.G.11 COLAPSO PARCIAL O TOTAL DE TECHUMBRE.
S.C.19
S.C.20
S.E.1
S.E.2
S.E.3
S.E.4
S.E.5
REFUERZO DE MUROS CON FIBRA DE BASALTO.
REFUERZO CON VARILLAS CENTRALES Y RESINA EPÓXICA.
REPOSICIÓN DE CADENA DE AMARRE DE CORONACIÓN.
CONFECCIÓN DE SOLERA DE AMARRE.
RECONSTRUCCIÓN DE CADENA DE AMARRE EN MURO DE ADOBE.
REPARACIÓN DE TÍMPANO CON LLAVES DE MADERA.
REPOSICIÓN DE TÍMPANO.
Elemento afectado
Compromiso del daño
Coronación
Severo
Sistemas afectados
AD
D.D.13
TA
DESCRIPCIÓN Corresponde a la rotura del antetecho
o cornisa, que es la continuación superior del muro tras el
cual se esconde y ancla la cubierta (habitual en las viviendas de fachada continua).
Este daño puede ser muy Grave, ya que existe riesgo de
colapso estructural global a partir de la techumbre, provocando que el antetecho o cornisa se vuelque, cayendo
incluso sobre las personas.
Se produce por falta de amarre en la parte superior del
antetecho con la techumbre y con la cadena perimetral de
amarre, situación que ante solicitaciones mecánicas hace
que el antetecho se desplace a partir de su base.
OBSERVACIONES El agrietamiento del antetecho puede estar acompañado de un desaplome del mismo, o del
desprendimiento de alguna de sus partes, lo que aumenta
su gravedad.
IDENTIFICACIÓN Se aprecia un corte horizontal en la
zona del muro que se encuentra sobre la cadena de amarre perimetral.
PARTICULARIDAD La existencia de la cornisa generalmente está asociada a una modificación de la estructura
de techumbre -estática y rígida- por una pieza deformable.
Daños
vinculados
Soluciones
D.A.4 HUMEDAD EN LA PARTE SUPERIOR DE MURO O TABIQUE.
D.D.11 FISURA O GRIETA HORIZONTAL EN LA PARTE SUPERIOR DE MURO O TABIQUE.
D.F.3 DESVINCULACIÓN DE ESTRUCTURA DE CUBIERTA Y VIGA DE
CORONACIÓN DE MURO O TABIQUE.
S.C.4 RELLENO DE GRIETAS CON BARRO.
S.C.5 RELLENO DE GRIETAS CON INYECCIÓN DE MORTERO.
S.C.6 RELLENO MASIVO DE GRIETAS SIN REFUERZO.
S.C.7 RELLENO MASIVO DE GRIETAS CON MALLA O FIBRA DE BASALTO.
S.C.8 RELLENO MASIVO DE GRIETAS CON REFUERZO DE ENTRAMADO DE MADERA.
S.C.17 REFUERZO DE ESQUINA CON MALLA O FIBRA DE BASALTO.
S.C.18 REFUERZO DE MUROS CON GEOMALLA.
S.C.19 REFUERZO DE MUROS CON FIBRA DE BASALTO.
D.F.4 DESVINCULACIÓN ENTRE PIEZAS DE TECHUMBRE.
D.G.10 DESPRENDIMIENTO DE CORNISA O CORTAFUEGO.
D.G.11 COLAPSO PARCIAL O TOTAL DE TECHUMBRE.
S.C.20
S.E.1
S.E.2
S.E.3
S.E.4
S.E.5
S.E.6
REFUERZO CON VARILLAS CENTRALES Y RESINA EPÓXICA.
REPOSICIÓN DE CADENA DE AMARRE DE CORONACIÓN.
CONFECCIÓN DE SOLERA DE AMARRE.
RECONSTRUCCIÓN DE CADENA DE AMARRE EN MURO DE ADOBE.
REPARACIÓN DE TÍMPANO CON LLAVES DE MADERA.
REPOSICIÓN DE TÍMPANO.
DESARME DE ANTETECHO O CORNISA.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 67
D.D.13 FISURAS O GRIETAS / FISURA O GRIETA HORIZONTAL EN LA BASE DEL ANTETECHO O CORNISA
D.D. FISURAS O GRIETAS
FISURA O GRIETA HORIZONTAL EN LA BASE DEL ANTETECHO O CORNISA
D.D.14 FISURAS O GRIETAS / GRIETAS EN EL TÍMPANO
D.D.14
D.D. FISURAS O GRIETAS
GRIETAS EN EL TÍMPANO
Elemento afectado
Compromiso del daño
Coronación - Muro
Moderado - Severo
Sistemas afectados
AD
TM
DESCRIPCIÓN Corresponde a la rotura del tímpano
que se construye sobre los muros y que completa la parte
frontal de los techos de dos aguas.
Se produce por falta de amarre lateral en la parte superior
de este elemento y por una sobrecarga estructural, lo que
ocasiona que ante solicitaciones mecánicas éste se desplace a partir de su base.
IDENTIFICACIÓN Se ven grietas horizontales en la
base del tímpano (sobre la cadena de amarre perimetral).
También es posible observar grietas verticales en el eje de
su vértice alto.
OBSERVACIONES El agrietamiento del tímpano puede
ser causa de un desaplome del mismo, lo que aumentaría
su gravedad.
Daños
vinculados
D.D.11 FISURA O GRIETA HORIZONTAL EN LA PARTE SUPERIOR DEL MURO O
TABIQUE.
D.D.12 GRIETA EN LA PARTE SUPERIOR DEL MURO A PARTIR DE LOS
ANCLAJES.
D.G.9 DESMORONAMIENTO DEL TÍMPANO.
Soluciones
S.E.4
S.E.5
REPARACIÓN DE TÍMPANO CON LLAVES DE MADERA.
REPOSICIÓN DE TÍMPANO.
68 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
D.G.10 DESPRENDIMIENTO DE CORNISA O CORTAFUEGO.
D.G.11 COLAPSO PARCIAL O TOTAL DE TECHUMBRE.
TA
MP
DAÑOS ESPECÍFICOS
D.E.1 Desaplome de muro.
D.E.2 Desaplome de tabique.
D.E.3 Desnivel del dintel de puerta y/o ventana.
D.E.4 Desnivel de estructura de techumbre.
¿QUÉ ES?
Corresponde a una inclinación o pérdida de plomo de un paramento vertical respecto de
su situación original. En general existe una alteración de la forma o geometría original de
uno o más elementos de la construcción.
¿POR QUÉ SUCEDE?
Por efecto de solicitaciones mecánicas horizontales que deforman el paramento afectado,
sin que recupere su posición original. Además, el peso del propio paramento vertical, más
el peso de la techumbre actuando sobre la zona deformada genera también una fuerza
que mantiene la deformación geométrica.
¿ CUÁNDO SUCEDE?
Cuando el paramento vertical cede ante la fuerza aplicada sobre él ya sea por solicitaciones mecánicas o solicitaciones puntuales prolongadas en el tiempo.
¿DÓNDE SE ENCUENTRA?
Principalmente en los elementos verticales portantes de una estructura, vale decir, muros
estructurales, pilares, columnatas, etc.
¿CÓMO SE IDENTIFICA?
Visualmente es posible detectar una deformación geométrica en el plano del paramento
vertical (abatimiento). Mediante instrumentos de medición se detectan desaplomes leves
y al mismo tiempo se pueden determinar porcentajes de abatimiento.
¿CUÁN GRAVE ES?
Este tipo de daño es Severo o Grave, pues afecta la estabilidad de toda la edificación y
es causa de desmoronamiento o derrumbe de la parte afectada, o del colapso total de
la estructura.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 69
D.E. DESAPLOMES O DESNIVELES
D.E. DESAPLOMES O DESNIVELES
D.E.1 DESAPLOMES O DESNIVELES / DESAPLOME DE MURO
D.E.1
D.E. DESAPLOMES O DESNIVELES
DESAPLOME DE MURO
Elemento afectado
Compromiso del daño
Muro
Severo
Sistemas afectados
AD
TM
TA
IDENTIFICACIÓN Se observan grietas verticales en la parte superior del encuentro de dos muros, en donde también se
evidencia una separación con el resto de la edificación.
Muchas veces estos desaplomes no presentan grietas ni
daños asociados evidentes, pero es fácil advertirlos a simple vista. Por otra parte, se puede corroborar la verticalidad
de los muros donde se intuye que existen desaplomes utilizando un elemento corriente de verificación, como una
plomada de albañil.
peso de la techumbre actuando sobre el mismo paramento
deformado, generan una solicitación que mantiene la deformación impidiendo que retorne a su geometría original.
El grado de inclinación del muro es más o menos grave
dependiendo del sistema constructivo. El Adobe y Tapial
resisten desaplomes de hasta un 10% del ancho del muro.
Sobre esta cifra, y hasta un máximo de 20%, es necesario reparar. Sobre un 20% se recomienda reconstruir. En
el caso de Adobe o Tapial, el desaplome aceptable resiste
hasta un 10% del ancho del muro. Las edificaciones de
Tierra-Madera resisten desaplomes mayores dependiendo
de la resistencia y escuadría de las maderas utilizadas, así
como de la calidad de sus fundaciones.
PARTICULARIDAD Un desaplome puede agudizarse
por problemas constructivos, como la ausencia de una
estructura de amarre horizontal o una mala vinculación
entre las partes. Por otra parte, el peso propio del muro y el
OBSERVACIONES El desaplome de un muro puede causar una desvinculación entre las partes afectadas, por lo que
es importante revisar su estado. Se recomienda, además,
revisar el estado de los cimientos y sobrecimientos.
DESCRIPCIÓN Corresponde a la pérdida de la verticalidad de un muro lo que genera una inclinación asociada a
una desvinculación del resto de la edificación.
Daños
vinculados
D.C.1 ASENTAMIENTO DE CIMIENTO Y/O SOBRECIMIENTO.
D.C.4 DEFORMACIÓN DE LA PARTE INFERIOR DE MURO.
D.F.3 DESVINCULACIÓN DE ESTRUCTURA DE CUBIERTA Y VIGA DE
CORONACIÓN DE MURO O TABIQUE.
Soluciones
S.C.10 REPARACIÓN DE UNIÓN ENTRE MUROS DESACOPLADOS.
S.C.24 ENDEREZADO DE MURO DE ADOBE MENOR A 1%.
S.C.25 ENDEREZADO DE MURO DE ADOBE MAYOR A 1%.
70 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
MP
Elemento afectado
Compromiso del daño
Muro
Severo
DESCRIPCIÓN Corresponde a la pérdida de la verticalidad del tabique o muro portante de Tierra-Madera en una
edificación asociada a una desvinculación con otros muros
estructurales. Se genera por la desvinculación de los elementos de madera que estructuran el tabique.
Sistemas afectados
AD
D.E.2
TM
en que este se encuentre vinculado a la cadena superior.
Los elementos de madera involucrados en este daño deben
revisarse para determinar si es posible su recuperación.
IDENTIFICACIÓN Se observa una inclinación en el
muro, acompañada por grietas perimetrales, especialmente en las zonas donde se ha separado de los elementos
que lo sostienen.
PARTICULARIDAD Este daño normalmente va acompañado de agrietamientos en las conexiones con otros
elementos que pueden ser estructurales. Es posible ver
también, grietas que marcan una estructura de madera
bajo el revoque.
OBSERVACIONES Es posible detectar una desvinculación de piezas en la parte superior del tabique en los casos
Daños
vinculados
D.C.1
D.C.4
D.D.3
D.D.5
D.E.1
ASENTAMIENTO DE CIMIENTO Y/O SOBRECIMIENTO.
DEFORMACIÓN DE LA PARTE INFERIOR DE MURO.
FISURA O GRIETA EN REVOQUE O ESTUCO.
FISURA O GRIETA EN MURO O TABIQUE.
DESAPLOME DE MURO.
D.F.1
Soluciones
S.C.22 ENDEREZADO DE MURO DE TIERRA-MADERA MEDIANTE GATOS
HIDRÁULICOS.
S.C.23 ENDEREZADO DE MURO DE TIERRA-MADERA MEDIANTE TECLE.
D.F.3
DESVINCULACIÓN ENTRE MARCO DE MADERA Y ESTRUCTURA DE
MURO O TABIQUE.
DESVINCULACIÓN DE ESTRUCTURA DE CUBIERTA Y VIGA DE
CORONACIÓN DE MURO O TABIQUE.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 71
D.E.2 DESAPLOMES O DESNIVELES / DESAPLOME DE TABIQUE
D.E. DESAPLOMES O DESNIVELES
DESAPLOME DE TABIQUE
D.E.3 DESAPLOMES O DESNIVELES / DESNIVEL DEL DINTEL DE PUERTA Y/O VENTANA
D.E.3
D.E. DESAPLOMES O DESNIVELES
DESNIVEL DEL DINTEL DE PUERTA Y/O VENTANA
Elemento afectado
Compromiso del daño
Vano
Moderado - Severo - Grave
DESCRIPCIÓN Corresponde a la pérdida de la forma
original del vano, lo que genera el descuadre del marco
con respecto a la puerta o ventana.
TAMIENTO DE DINTEL.
PARTICULARIDAD Este daño se encuentra directamente vinculado al desnivel de suelos y muros, lo cual es
consecuencia de problemas de ASENTAMIENTOS Y/O DEFORMACIONES, o de la degradación de las maderas que
componen el dintel.
OBSERVACIONES Cuando la deformación se concentra en la zona superior del dintel, con deformación y
D.C.1
D.C.4
D.D.9
D.D.10
Soluciones
S.D.1 REPARACIÓN DE MARCO DE PUERTA, VENTANA O VANO.
S.D.2 REPARACIÓN DE DINTEL CON DAÑO MODERADO.
S.D.3 REPARACIÓN DE DINTEL CON DAÑO GRAVE.
ASENTAMIENTO DE CIMIENTO Y/O SOBRECIMIENTO.
DEFORMACIÓN DE LA PARTE INFERIOR DE MURO.
FISURA O GRIETA A PARTIR DEL VANO DE PUERTA Y/O VENTANA.
AGRIETAMIENTO DE DINTEL.
72 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
AD
grietas, y no se aprecian asentamientos diferenciales del
muro o las fundaciones, el daño correspondería a un AGRIE-
IDENTIFICACIÓN Se constata la pérdida de los ángulos rectos de las esquinas del vano. Esto puede estar acompañado por un descenso en el nivel de los marcos causado
por el asentamiento de los muros y fundaciones. También
puede dar cuenta de este tipo de daño, la presencia de
grietas que nacen de la parte superior del dintel.
Daños
vinculados
Sistemas afectados
Elemento afectado
Compromiso del daño
Viga de coronación -Techumbre
Severo
DESCRIPCIÓN Corresponde a una diferencia de altura
entre dos puntos del techo que originalmente se encontraban al mismo nivel (cadenas, vigas, cerchas, cumbreras
del techo, etc.) Este desnivel puede ser causado por asentamiento del terreno y/o muros; desplazamiento de la cadena superior; desaplome o desplome de una parte de la
edificación; o bien por la pérdida de la capacidad portante
de la estructura en el caso de la madera.
IDENTIFICACIÓN Mediante el levantamiento de las
alturas de los extremos de la estructura con respecto a un
elemento comprobadamente nivelado.
Sistemas afectados
AD
TM
TA
D.E.4
MP
otras piezas, se considera Grave. Sin embargo, el daño se
considera Leve o Moderado cuando depende de elementos de la cubierta no estructurales, tales como estructuras
secundarias, cielos, tapacanes, aleros, cielos de aleros, etc.
OBSERVACIONES Este daño puede ser el síntoma
que acusa deformaciones de otras piezas de la edificación
(muro, pilar, cimiento, etc.), por lo que es importante definir un elemento nivelado horizontalmente que sirva para
evaluar la situación.
PARTICULARIDAD El desnivel de la estructura puede
estar acusando deformación de muros, vanos y/o fundaciones. En este caso, el daño es Grave pues podría ocasionar el derrumbe del techo. Cuando el desnivel está asociado a la estructura misma de la cubierta y no a daños en
Daños
vinculados
D.C.1
D.C.4
D.D.14
D.E.1
D.E.2
D.E.3
ASENTAMIENTO DE CIMIENTO Y/O SOBRECIMIENTO.
DEFORMACIÓN DE LA PARTE INFERIOR DE MURO.
GRIETAS EN EL TÍMPANO.
DESAPLOME DE MURO.
DESAPLOME DE TABIQUE.
DESNIVEL DEL DINTEL DE PUERTA Y/O VENTANA.
Soluciones
S.F.1
CORRECCIÓN DE DESNIVEL DE CUBIERTA.
D.F.3
DESVINCULACIÓN DE ESTRUCTURA DE CUBIERTA Y VIGA DE
CORONACIÓN DE MURO O TABIQUE.
D.F.4 DESVINCULACIÓN ENTRE PIEZAS DE TECHUMBRE.
D.G.9 DESMORONAMIENTO DEL TÍMPANO.
D.G.10 DEPRENDIMIENTO DE CORNISA O CORTAFUEGO.
D.G.11 COLAPSO PARCIAL O TOTAL DE TECHUMBRE.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 73
D.E.4 DESAPLOMES O DESNIVELES / DESNIVEL DE ESTRUCTURA DE TECHUMBRE
D.E. DESAPLOMES O DESNIVELES
DESNIVEL DE ESTRUCTURA DE TECHUMBRE
D.F. DESVINCULACIÓN DE PIEZAS
D.F. DESVINCULACIÓN DE PIEZAS
DAÑOS ESPECÍFICOS
D.F.1 Desvinculación entre marco de madera y estructura de muro o tabique.
D.F.2 Desvinculación entre estructura de marco de madera y elemento abatible.
D.F.3 Desvinculación de estructura de cubierta y viga de coronación de muro o tabique.
D.F.4 Desvinculación entre piezas de techumbre.
¿QUÉ ES?
Es la pérdida de sujeción de los elementos que forman parte de una edificación. Esto
provoca el desplazamiento o giro de uno o más de ellos respecto a su posición original,
lo que modifica el comportamiento estructural.
¿POR QUÉ SUCEDE?
Esto ocurre por la ausencia de un elemento de vinculación entre las piezas o por una
vinculación deficiente; por la degradación de materiales que alteran las características
de resistencia de las mismas ante solicitaciones mecánicas; por solicitaciones mecánicas
demasiado intensas. Estos hechos provocan deformaciones sobre la zona afectada, ocasionando el debilitamiento y desprendimiento de la parte mas débil del sistema, correspondiente a la unión entre las piezas.
¿ CUÁNDO SUCEDE?
Cuando ocurren eventos sísmicos u otro tipo de solicitaciones mecánicas o acción de
fuerzas externas, acusando un problema de diseño o debilitamiento estructural.
¿DÓNDE SE ENCUENTRA?
En la unión entre piezas de la edificación; esencialmente en vanos, coronación y estructura de techumbre.
¿CÓMO SE IDENTIFICA?
Por la observación de grietas o fisuras en la zona de unión entre las piezas de la edificación. En los casos más graves se aprecia un desplazamiento entre estas piezas, e incluso
deformaciones en su contorno.
¿CUÁN GRAVE ES?
La gravedad de este daño va desde moderada a severa, dependiendo de la importancia
estructural de las piezas afectadas, siendo mucho más relevante un problema vinculado a
la techumbre, que un problema de marcos de madera.
La existencia de este daño puede significar daños adicionales en el inmueble producto de
la redistribución de las cargas.
74 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
Elemento afectado
Compromiso del daño
Muro - Tabique
Leve
Sistemas afectados
AD
TM
TA
D.F.1
MP
DESCRIPCIÓN Corresponde a la separación de una o
varias de las piezas de madera instaladas en el contorno
de un vano, y el muro que contiene dicho vano. Ocurre por
las deformaciones que sufre la zona afectada ante solicitaciones mecánicas cuando existe una diferencia de rigidez
entre el marco de madera y el muro.
IDENTIFICACIÓN Se observa una grieta o abertura entre la pilastra y el muro al cual ésta se encontraba unida.
En algunos casos es posible observar que la pilastra se ha
reventado.
PARTICULARIDAD Este daño por sí solo no posee mayor gravedad, sin embargo, se recomienda inspeccionar la
existencia de agrietamiento en los muros.
OBSERVACIONES Es probable que junto a este daño
ocurra una serie de otros daños asociados a DESVINCULACIÓN DE PIEZAS.
Daños
vinculados
D.D.9
D.D.10
D.E.3
D.F.2
FISURA O GRIETA A PARTIR DEL VANO DE PUERTA Y/O VENTANA.
AGRIETAMIENTO DE DINTEL.
DESNIVEL DEL DINTEL DE PUERTA Y/O VENTANA.
DESVINCULACIÓN ENTRE ESTRUCTURA DE MARCO DE MADERA Y
ELEMENTO ABATIBLE.
Soluciones
S.D.1 REPARACIÓN DE MARCO DE PUERTA, VENTANA O VANO.
S.D.2 REPARACIÓN DE DINTEL CON DAÑO MODERADO.
S.D.3 REPARACIÓN DE DINTEL CON DAÑO GRAVE.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 75
D.F.1 DESVINCULACIÓN DE PIEZAS / DESVINCULACIÓN ENTRE MARCO DE MADERA Y ESTRUCTURA DE MURO O TABIQUE
D.F. DESVINCULACIÓN DE PIEZAS
DESVINCULACIÓN ENTRE MARCO DE MADERA Y ESTRUCTURA DE MURO O TABIQUE
D.F.2 DESVINCULACIÓN DE PIEZAS / DESVINCULACIÓN ENTRE ESTRUCTURA DE MARCO DE MADERA Y ELEMENTO ABATIBLE
D.F.2
D.F. DESVINCULACIÓN DE PIEZAS
DESVINCULACIÓN ENTRE ESTRUCTURA DE MARCO DE MADERA Y ELEMENTO ABATIBLE
Elemento afectado
Compromiso del daño
Vanos
Leve
DESCRIPCIÓN Corresponde al desprendimiento entre
la puerta, ventana u otro elemento abatible (postigo, lucernario, etc.) y el marco que los une al resto de la edificación.
DESAPLOMES O DESNIVELES.
PARTICULARIDAD A veces es consecuencia de la rotura de las bisagras; de un desgaste del producto; o de la
deformación del marco. En estos casos basta con reparar
o cambiar la pieza dañada. En otros casos la desvinculación obedece al uso de un bajo porcentaje de madera
en la construcción de la estructura del marco de la puerta
o ventana. También existen casos en que las condiciones
climáticas (humedad, sequedad) son un factor gravitante
en el tiempo.
OBSERVACIONES Si bien esta desvinculación no com-
D.D.9
D.D.10
D.E.3
D.F.1
Soluciones
S.D.1 REPARACIÓN DE MARCO DE PUERTA, VENTANA O VANO.
S.D.2 REPARACIÓN DE DINTEL CON DAÑO MODERADO.
S.D.3 REPARACIÓN DE DINTEL CON DAÑO GRAVE.
FISURA O GRIETA A PARTIR DEL VANO DE PUERTA Y/O VENTANA.
AGRIETAMIENTO DE DINTEL.
DESNIVEL DEL DINTEL DE PUERTA Y/O VENTANA.
DESVINCULACIÓN ENTRE MARCO DE MADERA Y ESTRUCTURA DE
MURO O TABIQUE.
76 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
AD
TM
TA
promete daño estructural, suele acusar otro tipo de daños
como AGENTES BIÓTICOS, ASENTAMIENTOS Y/O DEFORMACIONES,
IDENTIFICACIÓN Se observa un desencaje entre el
marco y la hoja de la puerta, lo cual dificulta o impide el
cierre de la puerta.
Daños
vinculados
Sistemas afectados
MP
Elemento afectado
Compromiso del daño
Muro - Coronación
Grave
DESCRIPCIÓN Corresponde a la separación del muro
con los elementos que componen la cubierta. Es consecuencia de un desplazamiento horizontal, causado por
fuerzas externas, que afecta la vinculación estructural entre ambas piezas, especialmente cuando el anclaje de la
cubierta al muro es deficiente o inexistente (ausencia de
solera de amarre).
Sistemas afectados
AD
TM
TA
D.F.3
MP
a otros más visibles, tales como ASENTAMIENTO Y/O DEFORMACIONES y DESAPLOMES O DESNIVELES.
IDENTIFICACIÓN Se observan fisuras horizontales en
la parte superior del muro. En ciertos casos, es posible
apreciar un desplazamiento de la estructura de la cubierta.
PARTICULARIDAD Un desplazamiento importante
generalmente acusa mayor inestabilidad de los muros,
poniendo en riesgo toda la edificación. Incluso, si el desplazamiento es poco, es importante evaluar la situación
general del inmueble.
OBSERVACIONES Generalmente este daño se asocia
Daños
vinculados
D.D.12 GRIETA EN LA PARTE SUPERIOR DEL MURO A PARTIR DE LOS
ANCLAJES.
D.D.13 FISURA O GRIETA HORIZONTAL EN LA BASE DEL ANTETECHO O
CORNISA.
D.D.14 GRIETAS EN EL TÍMPANO.
Soluciones
S.E.1
S.E.2
S.E.3
S.F.1
D.E.1 DESAPLOME DE MURO.
D.E.2 DESAPLOME DE TABIQUE.
REPOSICIÓN DE CADENA DE AMARRE DE CORONACIÓN.
CONFECCIÓN DE SOLERA DE AMARRE.
RECONSTRUCCIÓN DE CADENA DE AMARRE EN MURO DE ADOBE.
CORRECCIÓN DE DESNIVEL DE CUBIERTA.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 77
D.F.3 DESVINCULACIÓN DE PIEZAS / DESVINCULACIÓN DE ESTRUCTURA DE CUBIERTA Y VIGA DE CORONACIÓN DE MURO O TABIQUE
D.F. DESVINCULACIÓN DE PIEZAS
DESVINCULACIÓN DE ESTRUCTURA DE CUBIERTA Y VIGA DE CORONACIÓN DE MURO O TABIQUE
D.F.4 DESVINCULACIÓN DE PIEZAS / DESVINCULACIÓN ENTRE PIEZAS DE TECHUMBRE
D.F.4
D.F. DESVINCULACIÓN DE PIEZAS
DESVINCULACIÓN ENTRE PIEZAS DE TECHUMBRE
Elemento afectado
Compromiso del daño
Techumbre
Severo
Sistemas afectados
AD
TM
TA
DESCRIPCIÓN Corresponde a la separación entre las
piezas que componen el sistema estructural de la techumbre y el resto de la edificación afectada.
IDENTIFICACIÓN Se observa una separación entre las
piezas, o el desprendimiento de uno de los elementos de
la zona afectada.
PARTICULARIDAD Es importante distinguir si las piezas desvinculadas corresponden a elementos de relevancia
estructural (cerchas, costanera) o a elementos secundarios
(cumbrera, alero, tapacanto, limatón).
OBSERVACIONES Este daño debe ser atendido oportunamente ya que podría comprometer directamente la
integridad física de las personas a causa de posibles desmoronamientos.
Daños
vinculados
D.D.12 GRIETA EN LA PARTE SUPERIOR DEL MURO A PARTIR DE LOS
ANCLAJES.
D.D.14 GRIETAS EN EL TÍMPANO.
D.E.4 DESNIVEL DE ESTRUCTURA DE TECHUMBRE.
Soluciones
S.F.1
CORRECCIÓN DE DESNIVEL DE CUBIERTA.
78 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
D.F.3
DESVINCULACIÓN DE ESTRUCTURA DE CUBIERTA Y VIGA DE
CORONACIÓN DE MURO O TABIQUE.
D.G.11 COLAPSO PARCIAL O TOTAL DE TECHUMBRE.
MP
DAÑOS ESPECÍFICOS
¿QUÉ ES?
D.G.1 Pérdida de material en radier.
D.G.2 Sopladura de revoque.
D.G.3 Desprendimiento o erosión de revoque.
D.G.4 Desmoronamiento puntual en muro.
D.G.5 Desmoronamiento puntual en tabique.
D.G.6 Desmoronamiento del extremo superior de muro libre.
D.G.7 Desmoronamiento de esquina.
D.G.8 Desmoronamiento de muro.
D.G.9 Desmoronamiento de tímpano.
D.G.10 Desprendimiento de cornisa o cortafuego.
D.G.11 Colapso parcial o total de techumbre.
Corresponde a la degradación y posterior pérdida del material constituyente de un elemento que conforma parte de la edificación. Se produce a partir de un quiebre o debilitamiento puntual o generalizado en una estructura, capaz de ocasionar desprendimiento
o desplome parcial o total.
¿POR QUÉ SUCEDE?
Porque no ha existido un adecuado diseño; no se ha realizado mantenimiento de la
zona afectada; o bien se han realizado alteraciones inapropiadas del sistema estructural,
como agregar o quitar vanos o incorporar cargas inadecuadas en muros. También se
puede producir por exposición a condiciones climáticas adversas o solicitaciones mecánicas muy intensas sobre el elemento, como un sismo.
¿ CUÁNDO SUCEDE?
Cuando el paso del tiempo, descuidos de mantenimiento o alteraciones en el diseño
estructural dejan expuesta a este tipo de daños toda, o una parte de la edificación ante
solicitaciones mecánicas de distinta intensidad, incluso sismos leves.
¿DÓNDE SE ENCUENTRA?
En las zonas estructurales que componen la estructura, ya sea tierra cruda o madera de
muros o techumbre.
¿CÓMO SE IDENTIFICA?
¿CUÁN GRAVE ES?
Por una evidente falta de material en la zona afectada.
Su gravedad puede ser Leve o Moderada si se encuentra en pisos o revoques, pero puede
ser Grave en pilares, tabiques, muros y techumbre, puesto que los desprendimientos y derrumbes comprometen la estabilidad de la edificación en general y la vida de las personas
que habitan en ella o que transitan a su lado.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 79
D.G. PÉRDIDA DE MATERIAL, DESMORONAMIENTO O COLAPSO
D.G. PÉRDIDA DE MATERIAL, DESMORONAMIENTO O COLAPSO
D.G.1 PÉRDIDA DE MATERIAL, DESMORONAMIENTO O COLAPSO / PÉRDIDA DE MATERIAL EN RADIER
D.G. PÉRDIDA DE MATERIAL, DESMORONAMIENTO O COLAPSO
PÉRDIDA DE MATERIAL EN RADIER
D.G.1
Elemento afectado
Compromiso del daño
Piso
Leve
DESCRIPCIÓN Corresponde al desgaste del hormigón
que compone el piso de la edificación, deformándola.
IDENTIFICACIÓN Se aprecia una pérdida en la homogeneidad del piso y diferencias de nivelación. Se hace
evidente en las zonas de mayor tránsito.
PARTICULARIDAD Este tipo de daño puede ocurrir en
cualquier tipo de sistema constructivo.
OBSERVACIONES Si se observan daños y deformaciones en zonas cercanas a los muros o fundaciones, el
problema podría tratarse de un ASENTAMIENTO DE CIMIENTO
Y/O SOBRECIMIENTO.
Daños
vinculados
D.A.1 HUMEDAD EN PISO INTERIOR.
D.C.1 ASENTAMIENTO DE CIMIENTO Y/O SOBRECIMIENTO.
D.C.3 ASENTAMIENTO DE PISO.
Soluciones
S.B.1
RECAMBIO DE BASE BAJO RADIER.
80 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
Sistemas afectados
AD
TM
TA
MP
Elemento afectado
Compromiso del daño
Muro
Moderado
Sistemas afectados
AD
DESCRIPCIÓN La sopladura es un defecto por falta de
adherencia en la unión del revoque con el muro. La sopladura es causada por una inadecuada elaboración del
revoque; un mantenimiento inadecuado o insuficiente de
la superficie del muro; la presencia excesiva de humedad;
la incompatibilidad de materiales; o agresiones ambientales como vientos fuertes, contaminación atmosférica o
variaciones bruscas de temperatura.
TM
D.G.2
TA
OBSERVACIONES Las sopladuras son el primer indicio
de un posible desprendimiento del revoque.
IDENTIFICACIÓN Se observa una separación entre las
tres capas que componen el revoque y el muro.
PARTICULARIDAD El revoque es un elemento importante en la edificación ya que protege la estructura del
medio ambiente. Este puede verse afectado ante solicitaciones mecánicas lo que no constituye un daño de gravedad, sin embargo es importante mantenerlo en buenas
condiciones.
Daños
vinculados
D.A.3
D.D.1
D.D.4
D.G.4
D.G.5
HUMEDAD EN ZONAS PUNTUALES DE MURO O TABIQUE.
FISURA O GRIETA HORIZONTAL EN LA PARTE INFERIOR DE MURO.
AGRIETAMIENTO MASIVO DE REVOQUE O ESTUCO.
DESMORONAMIENTO PUNTUAL EN MURO.
DESMORONAMIENTO PUNTUAL EN TABIQUE.
Soluciones
S.C.1 REPARACIÓN DE ESTUCO CON FISURA SUPERFICIAL.
S.C.2 REPARACIÓN DE ESTUCO CON GRIETAS O DESPRENDIMIENTO.
S.C.3 REPOSICIÓN DE REVOQUE A BASE DE COLCA.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 81
D.G.2 PÉRDIDA DE MATERIAL, DESMORONAMIENTO O COLAPSO / SOPLADURA DE REVOQUE
D.G. PÉRDIDA DE MATERIAL, DESMORONAMIENTO O COLAPSO
SOPLADURA DE REVOQUE
D.G.3 PÉRDIDA DE MATERIAL, DESMORONAMIENTO O COLAPSO / DESPRENDIMIENTO O EROSIÓN DE REVOQUE
D.G.3
D.G. PÉRDIDA DE MATERIAL, DESMORONAMIENTO O COLAPSO
DESPRENDIMIENTO O EROSIÓN DE REVOQUE
Elemento afectado
Compromiso del daño
Muro
Moderado
DESCRIPCIÓN Corresponde al desprendimiento de una
porción del revoque del muro. Es un defecto por falta de
adherencia causado por una inadecuada elaboración del
revoque; un mantenimiento inadecuado o insuficiente de
la superficie del muro; la presencia excesiva de humedad;
la incompatibilidad de materiales; o agresiones ambientales como vientos fuertes, contaminación atmosférica o
variaciones bruscas de temperatura.
IDENTIFICACIÓN Se observan partes del muro desnudo y material suelto en el suelo.
PARTICULARIDAD Se puede generar un desprendimiento cuando el revoque está compuesto por materiales
incompatibles con la tierra cruda, como por ejemplo el
cemento, que impide el libre tránsito de humedad a través del muro, produciendo una degradación progresiva y
difícilmente perceptible al interior de este.
Daños
vinculados
D.A.3
D.D.4
D.G.4
D.G.5
HUMEDAD EN ZONAS PUNTUALES DE MURO O TABIQUE.
AGRIETAMIENTO MASIVO DE REVOQUE O ESTUCO.
DESMORONAMIENTO PUNTUAL EN MURO.
DESMORONAMIENTO PUNTUAL EN TABIQUE.
Soluciones
S.C.1 REPARACIÓN DE ESTUCO CON FISURA SUPERFICIAL.
S.C.2 REPARACIÓN DE ESTUCO CON GRIETAS O DESPRENDIMIENTO.
S.C.3 REPOSICIÓN DE REVOQUE A BASE DE COLCA.
82 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
Sistemas afectados
AD
TM
TA
OBSERVACIONES La falta de permeabilidad podría
derivar en daños de HUMEDAD.
Elemento afectado
Compromiso del daño
Muro
Moderado
Sistemas afectados
AD
TM
D.G.4
TA
DESCRIPCIÓN Corresponde al desprendimiento de material en un área específica y delimitada de un muro.
IDENTIFICACIÓN Se observa una falta de masa en una
zona puntual del muro producto de una lesión. En algunos
casos es posible apreciar una perforación del ancho total
del muro.
PARTICULARIDAD El interior del muro queda expuesto a condiciones ambientales que pueden agravar el daño,
siendo particularmente relevante la humedad y los vientos.
Al presentarse al interior de una edificación, las partes del
muro que se desprenden podrían dañar a una persona.
OBSERVACIONES Este daño facilita la acumulación
de humedad en el interior del cuerpo del muro, y con ella
una serie de problemas asociados tales como HUMEDAD y
AGENTES BIÓTICOS, entre otros.
Daños
vinculados
D.A.3 HUMEDAD EN ZONAS PUNTUALES DE MURO O TABIQUE.
D.B.5 ANIMALES EN MURO, TABIQUE O TECHUMBRE.
D.D.5 FISURA O GRIETA EN MURO O TABIQUE.
Soluciones
S.C.1
S.C.2
S.C.3
S.C.4
REPARACIÓN DE ESTUCO CON FISURA SUPERFICIAL.
REPARACIÓN DE ESTUCO CON GRIETAS O DESPRENDIMIENTO.
REPOSICIÓN DE REVOQUE A BASE DE COLCA.
RELLENO DE GRIETAS CON BARRO.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 83
D.G.4 PÉRDIDA DE MATERIAL, DESMORONAMIENTO O COLAPSO / DESMORONAMIENTO PUNTUAL EN MURO
D.G. PÉRDIDA DE MATERIAL, DESMORONAMIENTO O COLAPSO
DESMORONAMIENTO PUNTUAL EN MURO
D.G.5 PÉRDIDA DE MATERIAL, DESMORONAMIENTO O COLAPSO / DESMORONAMIENTO PUNTUAL EN TABIQUE
D.G.5
D.G. PÉRDIDA DE MATERIAL, DESMORONAMIENTO O COLAPSO
DESMORONAMIENTO PUNTUAL EN TABIQUE
Elemento afectado
Compromiso del daño
Muro
Moderado
DESCRIPCIÓN Corresponde al desprendimiento de material en un área específica y delimitada de un tabique.
IDENTIFICACIÓN Se observa en el tabique un desprendimiento de su recubrimiento y de parte del material
de tierra que lo compone, dejando a la vista una lesión en
su superficie.
PARTICULARIDAD Al presentarse al interior de una
edificación, las partes del tabique que se desprenden podrían dañar a una persona.
OBSERVACIONES Este tipo de daño acusa problemas
de HUMEDAD o de FISURAS O GRIETAS en los tabiques no tratados a tiempo.
Daños
vinculados
D.A.3
D.B.1
D.B.2
D.B.5
D.D.5
HUMEDAD EN ZONAS PUNTUALES DE MURO O TABIQUE.
VEGETACIÓN, MUSGOS Y LÍQUENES EN MURO, TABIQUE O TECHUMBRE.
HONGOS XILÓFAGOS EN MURO, TABIQUE O TECHUMBRE.
ANIMALES EN MURO, TABIQUE O TECHUMBRE.
FISURA O GRIETA EN MURO O TABIQUE.
Soluciones
S.C.1
S.C.2
S.C.3
S.C.4
REPARACIÓN DE ESTUCO CON FISURA SUPERFICIAL.
REPARACIÓN DE ESTUCO CON GRIETAS O DESPRENDIMIENTO.
REPOSICIÓN DE REVOQUE A BASE DE COLCA.
RELLENO DE GRIETAS CON BARRO.
84 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
Sistemas afectados
AD
TM
Elemento afectado
Compromiso del daño
Muro
Grave
DESCRIPCIÓN Corresponde al derrumbe de la esquina
superior de un muro que no está vinculado con otro, ni
con ningún refuerzo estructural, por lo que se desprende
con facilidad.
Sistemas afectados
AD
TA
D.G.6
MP
opuesto dibujando un triángulo. En tal caso es imperativo
reforzar o reconstruir la esquina dañada.
Se produce ante la falta de refuerzo transversal del muro,
lo que lo deja expuesto a solicitaciones mecánicas en el
sentido de su ancho.
IDENTIFICACIÓN Se observan en el suelo secciones de
muro desprendido, dejando un corte diagonal en el muro.
PARTICULARIDAD Cuando el muro libre está vinculado a la estructura de techumbre puede comprometerse
gravemente toda la edificación.
OBSERVACIONES Antes de que ocurra este daño, es
posible observar un agrietamiento que avanza en diagonal
desde la parte superior del muro hacia el extremo inferior
Daños
vinculados
D.E.1 DESAPLOME DE MURO.
D.E.4 DESNIVEL DE ESTRUCTURA DE TECHUMBRE.
Soluciones
S.C.13 CONFECCIÓN DE CONTRAFUERTES EN MURO DE ADOBE.
S.C.20 REFUERZO CON VARILLAS CENTRALES Y RESINA EPÓXICA.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 85
D.G.6 PÉRDIDA DE MATERIAL, DESMORONAMIENTO O COLAPSO / DESMORONAMIENTO DEL EXTREMO SUPERIOR DE MURO LIBRE
D.G. PÉRDIDA DE MATERIAL, DESMORONAMIENTO O COLAPSO
DESMORONAMIENTO DEL EXTREMO SUPERIOR DE MURO LIBRE
D.G.7 PÉRDIDA DE MATERIAL, DESMORONAMIENTO O COLAPSO / DESMORONAMIENTO DE ESQUINA
D.G.7
D.G. PÉRDIDA DE MATERIAL, DESMORONAMIENTO O COLAPSO
DESMORONAMIENTO DE ESQUINA
Elemento afectado
Compromiso del daño
Muro
Grave
DESCRIPCIÓN Corresponde al derrumbe del encuentro
de dos muros que componen una de las esquinas de la
edificación. Sucede como producto de la separación de
ambos muros ante solicitaciones mecánicas.
IDENTIFICACIÓN Se observa un desprendimiento de la
zona superior del encuentro de dos muros en una esquina.
PARTICULARIDAD El impacto entre los muros que
conforman la esquina produce un agrietamiento inclinado
a partir de la base del muro. Esta evidencia, que puede ser
acumulativa en el tiempo, es el primer indicio de un posible
desmoronamiento de esquina.
OBSERVACIONES El derrumbe de una esquina puede
ocasionar inestabilidad en el techo.
Daños
vinculados
D.D.8 GRIETAS ORIGINADAS EN LAS ESQUINAS DE MUROS, O EN FORMA
DE “X”.
D.E.4 DESNIVEL DE ESTRUCTURA DE TECHUMBRE.
D.G.8 DESMORONAMIENTO DE MURO.
D.G.11 COLAPSO PARCIAL O TOTAL DE TECHUMBRE.
Soluciones
S.C.14 RESTITUCIÓN DE ENCUENTRO DE MUROS EN ESQUINA O EN “T”.
S.C.15 RECONSTRUCCIÓN DE ESQUINA MEDIANTE ENDENTADO DOBLE.
S.C.17 REFUERZO DE ESQUINA CON MALLA O FIBRA DE BASALTO.
86 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
Sistemas afectados
AD
TA
MP
Elemento afectado
Compromiso del daño
Muro
Grave
DESCRIPCIÓN Corresponde al desmoronamiento de un
muro de la edificación que afecta especialmente su parte
superior. Generalmente compromete la estructura de techumbre.
Sistemas afectados
AD
TA
D.G.8
MP
OBSERVACIONES Este daño puede comprometer la
estructura de techumbre y/o el muro que lo soporta.
Se produce ante solicitaciones mecánicas perpendiculares
al muro.
IDENTIFICACIÓN Se observa el derrumbe de la parte
superior del muro, a partir de la zona central de la viga de
coronación.
PARTICULARIDAD Cuando los muros son muy largos o sin suficientes refuerzos transversales se observan
grietas inclinadas en el encuentro superior del muro con
sus refuerzos transversales. Si además de esto se constata
pérdida de la masa del muro, se trata de un vaciamiento,
uno de los mayores peligros en los muros.
Daños
vinculados
D.D.8 GRIETAS ORIGINADAS EN LAS ESQUINAS DE MUROS, O EN FORMA
DE “X”.
D.D.11 FISURA O GRIETA HORIZONTAL EN LA PARTE SUPERIOR DE MURO O
TABIQUE.
D.D.12 GRIETA EN LA PARTE SUPERIOR DEL MURO A PARTIR DE LOS ANCLAJES.
Soluciones
S.C.16 RECONSTRUCCIÓN DE MURO DE ADOBE.
D.E.4 DESNIVEL DE ESTRUCTURA DE TECHUMBRE.
D.F.3 DESVINCULACIÓN DE ESTRUCTURA DE CUBIERTA Y VIGA DE
CORONACIÓN DE MURO O TABIQUE.
D.G.7 DESMORONAMIENTO DE ESQUINA.
D.G.11 COLAPSO PARCIAL O TOTAL DE TECHUMBRE.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 87
D.G.8 PÉRDIDA DE MATERIAL, DESMORONAMIENTO O COLAPSO / DESMORONAMIENTO DE MURO
D.G. PÉRDIDA DE MATERIAL, DESMORONAMIENTO O COLAPSO
DESMORONAMIENTO DE MURO
D.G.9 PÉRDIDA DE MATERIAL, DESMORONAMIENTO O COLAPSO / DESMORONAMIENTO DEL TÍMPANO
D.G.9
D.G. PÉRDIDA DE MATERIAL, DESMORONAMIENTO O COLAPSO
DESMORONAMIENTO DEL TÍMPANO
Elemento afectado
Compromiso del daño
Coronación
Grave
DESCRIPCIÓN Consiste en un desaplome o desplome
del volumen triangular que conforma el frontón de un
muro. El tímpano puede sufrir daño y voltearse ante solicitaciones mecánicas cuando es delgado respecto a su altura (esbelto), y/o porque no se encuentra bien conectado al
resto de la edificación (muro y estructura de techumbre).
IDENTIFICACIÓN Se observa un desaplome, un agrietamiento horizontal (en el encuentro entre muro y tímpano) y un agrietamiento vertical (en el eje del tímpano a
partir del apoyo de la cumbrera).
En ocasiones se pueden ver partes del tímpano desprendido.
PARTICULARIDAD Se debe poner especial atención a
la grieta vertical que nace en el tímpano y atraviesa la viga
de coronación, ya que en ocasiones puede comprometer la
estabilidad y estructura del muro que soporta el tímpano.
Daños
vinculados
D.D.14 GRIETAS EN EL TÍMPANO
D.F.3 DESVINCULACIÓN DE ESTRUCTURA DE CUBIERTA Y VIGA DE
CORONACIÓN DE MURO O TABIQUE.
D.F.4 DESVINCULACIÓN ENTRE PIEZAS DE TECHUMBRE.
D.G.11 COLAPSO PARCIAL O TOTAL DE TECHUMBRE.
Soluciones
S.E.5
REPOSICIÓN DE TÍMPANO.
88 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
Sistemas afectados
AD
OBSERVACIONES Además del peligro de un desplome, este daño puede ocasionar DESVINCULACIÓN ENTRE PIEZAS
DE TECHUMBRE, O DESVINCULACIÓN DE ESTRUCTURA DE CUBIERTA Y
VIGA DE CORONACIÓN DE MURO O TABIQUE, e incluso EL DERRUMBE PARCIAL O TOTAL DE ESTRUCTURA DE TECHUMBRE.
MP
Elemento afectado
Compromiso del daño
Coronación
Grave
DESCRIPCIÓN Corresponde al derrumbe de aquellas
piezas que dan continuidad al muro por sobre su cadena
de amarre frontal. Su desmoronamiento se produce por
efecto de solicitaciones mecánicas, ya que generalmente
no se encuentran bien ancladas a la edificación.
Sistemas afectados
AD
D.G.10
TA
OBSERVACIONES El derrumbe de piezas sobre la cubierta está asociado a DESVINCULACIÓN DE PIEZAS.
IDENTIFICACIÓN Se aprecia el desprendimiento total
o parcial de piezas construidas sobre los muros, las cuales tapan la cubierta en la fachada (cornisa), o actúan de
separación en el muro compartido por dos viviendas (cortafuego).
PARTICULARIDAD La cornisa y el cortafuego son piezas que se encuentran generalmente en viviendas de fachada continua. Su desprendimiento es un factor de riesgo
en cuanto a pérdida de vidas humanas, debido a que en
eventos sísmicos caen sobre las personas que huyen de
las casas.
Daños
vinculados
D.D.11 FISURA O GRIETA HORIZONTAL EN LA PARTE SUPERIOR DE MURO O
TABIQUE.
D.D.13 FISURA O GRIETA HORIZONTAL EN LA BASE DEL ANTETECHO O
CORNISA.
D.E.4 DESNIVEL DE ESTRUCTURA DE TECHUMBRE.
Soluciones
S.E.6
D.G.11 COLAPSO PARCIAL O TOTAL DE TECHUMBRE.
DESARME DE ANTETECHO O CORNISA.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 89
D.G.10 PÉRDIDA DE MATERIAL, DESMORONAMIENTO O COLAPSO / DESPRENDIMIENTO DE CORNISA O CORTAFUEGO
D.G. PÉRDIDA DE MATERIAL, DESMORONAMIENTO O COLAPSO
DESPRENDIMIENTO DE CORNISA O CORTAFUEGO
D.G.11 PÉRDIDA DE MATERIAL, DESMORONAMIENTO O COLAPSO / COLAPSO PARCIAL O TOTAL DE TECHUMBRE
D.G.11
D.G. PÉRDIDA DE MATERIAL, DESMORONAMIENTO O COLAPSO
COLAPSO PARCIAL O TOTAL DE TECHUMBRE
Elemento afectado
Compromiso del daño
Techumbre
Grave
DESCRIPCIÓN Corresponde al derrumbe parcial o total
de la techumbre, comprometiendo sus piezas estructurales
(generalmente de madera) y su cubierta.
Sistemas afectados
AD
TM
TA
puede verse afectada ante solicitaciones mecánicas cuando no ha sido mantenida adecuadamente en el tiempo.
IDENTIFICACIÓN Se observa la ausencia de una parte
del techo y en algunos casos de la totalidad de este. Gran
parte de la estructura se encuentra destrozada al interior
de la edificación.
PARTICULARIDAD El desmoronamiento de una techumbre puede ser ocasionado por fallas en los muros que
la sostienen; deficiente unión entre techo y muros; mala
ejecución de la cubierta; o humedad.
Este daño, en la mayoría de los casos, compromete la estabilidad de toda la edificación.
OBSERVACIONES Este daño puede estar asociado a la
presencia de AGENTES BIÓTICOS. La estructura de techumbre
Daños
vinculados
D.B.1 VEGETACIÓN, MUSGO Y LÍQUENES EN MURO, TABIQUE O TECHUMBRE.
D.B.2 HONGOS XILÓFAGOS EN MURO, PILAR, TABIQUE O TECHUMBRE.
D.B.3 INSECTOS MORADORES, ARÁCNIDOS Y PARÁSITOS EN PIEZAS DE LA
EDIFICACIÓN.
D.B.4 INSECTOS XILÓFAGOS EN PIEZAS DE LA EDIFICACIÓN.
Soluciones
S.F.4
RECONSTRUCCIÓN DE TECHUMBRE.
90 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
D.B.5 ANIMALES EN MURO, TABIQUE O TECHUMBRE.
D.E.4 DESNIVEL DE ESTRUCTURA DE TECHUMBRE.
D.F.3 DESVINCULACIÓN DE ESTRUCTURA DE CUBIERTA Y VIGA DE
CORONACIÓN DE MURO O TABIQUE.
D.F.4 DESVINCULACION ENTRE PIEZAS DE TECHUMBRE.
MP
SOLUCIONES
S.A. Fundaciones
S.B. Piso
S.C. Muro
S.D. Vanos
S.E. Coronación
S.F. Techumbre
S.A.1 FUNDACIONES / PILOTAJE BAJO FUNDACIONES
S.A.1
S.A. FUNDACIONES
PILOTAJE BAJO FUNDACIONES
MANO DE OBRA
• Profesional supervisor.
• Maestro calificado.
MATERIALES
• Agua
• Cal
• Áridos
• Hormigón
• Tubos de acero
• Maestro carpintero.
• Maestro ayudante.
HERRAMIENTAS
• Picota
• Chuzo
• Pala
• Carretilla
• Gatos hidráulicos
OBSERVACIONES
Este procedimiento contribuye a mejorar la resistencia de toda la edificación ante fallas del subsuelo, manteniendo el vínculo de
sus componentes estructurales mediante la disposición e instalación de pilotes metálicos bajo las fundaciones del edificio.
Este tipo de trabajo debe ser realizado por un equipo especializado.
PASO 1 - EXCAVACIONES
Excavar calicatas en puntos de apoyo previamente definidos por el proyecto de cálculo. En el fondo de cada calicata
se debe perforar hasta encontrar una capa de suelo de
base sólida. Este muestreo permitirá determinar la profundidad de los pilotajes a utilizar.
PASO 2 - INSTALACIÓN DE PILOTES
Instalar tramos cortos de tubos de acero, afianzándolos
adecuadamente en sus extremos, los cuales deben penetrar en la capa de suelo sólido. Esta penetración debe estar
determinada por el proyecto de cálculo.
PASO 3 - NIVELACIÓN DE LA FUNDACIÓN
Con la ayuda de gatos hidráulicos, levantar las fundaciones y con ello la edificación hasta el nivel deseado. Una
vez alcanzado este nivel, disponer tacos de acero en los
espacios dejados por los gatos hidráulicos. Luego retirar
los gatos.
PASO 4 - RELLENO
Proceder a rellenar con hormigón las calicatas hasta enrasar con el nivel natural de terreno.
92 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
MANO DE OBRA
• Profesional supervisor
• Ingeniero mecánico de suelos
• Maestro calificado
• Maestro ayudante
MATERIALES
• Cal
• Arena
• Gravilla
S.A.2
HERRAMIENTAS
• Chuzo
• Pala
• Carretilla
OBSERVACIONES
Mediante la confección de capas de material estabilizado y compactado mecánicamente, se estabiliza el suelo bajo la fundación.
Este procedimiento de mejora del suelo aumenta la resistencia de la base sobre la cual está asentada la edificación, evitando
hundimientos futuros.
Este tipo de trabajo debe realizarse por un equipo especializado.
PASO 1 - TRAZADO
Trazar los puntos en que se perforará el perímetro de la
edificación determinado por el proyecto de cálculo.
PASO 2 - PERFORACIÓN
Perforar pozos para pilotaje mediante maquinaria especial.
PASO 3 - RELLENO Y COMPACTACIÓN
Rellenar los pozos perforados y compactarlos con maquinaria. El material de relleno se define mediante un proyecto de cálculo y en base a un estudio de suelo. Normalmente es arena, gravilla o una mezcla de suelo y otros
componentes.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 93
S.A.2 FUNDACIONES / PILOTAJE PERIFERICO
S.A. FUNDACIONES
PILOTAJE PERIFÉRICO
S.A.3 FUNDACIONES / REFUERZO DE VIGA DE FUNDACIÓN
S.A.3
S.A. FUNDACIONES
REFUERZO DE VIGA DE FUNDACIÓN
MANO DE OBRA
• Profesional supervisor
• Maestro calificado
MATERIALES
•
•
•
•
Agua
Cal
Áridos
Hormigón
• Madera
• Acero
• Tubos de acero
• Maestro carpintero
• Maestro ayudante
HERRAMIENTAS
•
•
•
•
•
Cinta métrica
Nivel
Lienza
Estacas
Picota
•
•
•
•
•
Chuzo
Pala
Pisón
Carretilla
Mesón del enfierrador
OBSERVACIONES
Con la confección de fundaciones paralelas y solidarias a la original se busca estabilizar las fundaciones dañadas y mejorar la
resistencia de toda la estructura ante fallas del subsuelo.
PASO 1 - TRAZADO
Trazar la nueva fundación paralela a la fundación que debe
ser reforzada.
PASO 2 - EXCAVACIÓN
Excavar los bordes de las nuevas fundaciones utilizando
chuzo y pala hasta llegar a suelo firme.
PASO 3 - ENFIERRADO
Enfierrar según proyecto de cálculo.
PASO 4 - ANCLAJE A SOBRECIMIENTO EXISTENTE
Perforar la cara interior del sobrecimiento existente.
Reforzar empotrando una barra de acero, la que debe ser
fijada usando cemento con aditivo expansor.
Este procedimiento debe ser supervisado por un profesional
competente.
PASO 5 - MOLDAJE Y HORMIGONADO
Preparar e instalar el moldaje según las necesidades del
proyecto.
Hormigonar de acuerdo a la dosificación establecida por el
proyecto de cálculo.
94 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
MANO DE OBRA
• Profesional supervisor
• Maestro calificado
MATERIALES
•
•
•
•
Agua
Cal
Áridos
Gravilla
• Hormigón
• Madera
• Acero
S.A.4
• Maestro carpintero
• Maestro ayudante
HERRAMIENTAS
• Picota
• Chuzo
• Pala
• Pisón
• Carretilla
• Mesón del enfierrador
OBSERVACIONES
Se estabiliza la edificación mediante la confección de una losa sobre el suelo de mala calidad. Este procedimiento contribuye
a mejorar la resistencia de toda la estructura ante fallas del subsuelo manteniendo vinculados sus componentes estructurales.
Este procedimiento es especialmente adecuado para terrenos que sufren del fenómeno de licuefacción ante eventos sísmicos.
Este tipo de trabajo debe ser realizado por un equipo especializado.
PASO 1 - TRAZADO
Trazar los puntos en que se perforará el perímetro de la edificación determinado por el proyecto de cálculo.
En caso de detectarse deformaciones en el piso interior, revisar procedimientos de reparación de PISOS.
PASO 2 - EXCAVACIÓN
Excavar la zona a reparar, retirando el material del suelo
asentado o deformado, hasta encontrar suelo firme. La profundidad de la excavación debe tener como mínimo 50 cm.
PASO 3 - ENFIERRADO
Enfierrar según proyecto de cálculo.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 95
S.A.4 FUNDACIONES / LOSA DE FUNDACIÓN
S.A. FUNDACIONES
LOSA DE FUNDACIÓN
S.A.4 FUNDACIONES / LOSA DE FUNDACIÓN
PASO 4 - MOLDAJE Y HORMIGONADO
Preparar e instalar el moldaje según las necesidades del
proyecto.
Hormigonar de acuerdo a la dosificación establecida por el
proyecto de cálculo.
96 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
MANO DE OBRA
• Profesional supervisor
• Maestro calificado
MATERIALES
•
•
•
•
Agua
Cal
Áridos
Hormigón
S.A.5
• Maestro albañil
• Maestro ayudante
HERRAMIENTAS
•
•
•
•
•
Herramientas de albañilería
Cinta métrica
Lienza
Estacas
Picota
•
•
•
•
•
Chuzo
Pala
Pisón
Rastrillo
Carretilla
OBSERVACIONES
Este procedimiento busca reparar, reforzar o reemplazar cimientos dañados o debilitados de muros anchos, mediante la confección de cimientos paralelos al original en ambos lados del muro.
En estructuras de Adobe, cuyos cimientos por lo general son de mampostería de piedra asentada en barro, es necesario evaluar
si el procedimiento compromete la estabilidad global del resto de la edificación absteniéndose, si es así, de ejecutar este procedimiento.
En estructuras de técnica mixta tierra-madera, cuyos muros son generalmente más esbeltos, se debe recambiar las piezas en mal
estado y rellenar debajo de los paramentos.
PASO 1 - TRAZADO Y NIVELADO
Instalar estacas de madera por la parte exterior de los
cimientos a excavar, definiendo tramos de entre 50cm y
70cm de largo, por el ancho de la excavación.
Nivelar el trazado y disponer los ejes de la excavación
según planos de arquitectura.
Despejar la capa superior del suelo hasta llegar a un
terreno sin componentes orgánicos (pasto, hojarasca u
otros), limpio y plano.
Proyectar el eje con una lienza.
PASO 2 - EXCAVACIÓN DE ZANJAS
Excavar zanjas tramo por medio por el eje del cimiento
proyectado, retirando la materia orgánica y los desechos
que impidan un correcto proceso constructivo.
El ancho y fondo de esta excavación dependerá del proyecto
de cálculo.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 97
S.A.5 FUNDACIONES / SOCALZADO DE CIMIENTO
S.A. FUNDACIONES
SOCALZADO DE CIMIENTO
S.A.5 FUNDACIONES / SOCALZADO DE CIMIENTO
PASO 3 - COMPACTACIÓN
Terminada la excavación manual, compactar el fondo de la
zanja.
PASO 6 - HORMIGONADO
Rellenar con hormigón según proyecto de cálculo.
En caso de requerir una mayor aislación contra la humedad,
es posible agregar algún aditivo hidrófugo al hormigón siguiendo las instrucciones del fabricante de este.
PASO 4 - LIMPIEZA DE ZANJA
Compactada la zanja, extraer todos los materiales sueltos en
el fondo de esta, dejando una base compacta y firme.
PASO 5 - EMPLANTILLADO
Verter la primera capa de hormigón (emplantillado) con una
proporción de arena y cemento de 1 : 3, o según cálculo
estructural.
PASO 7 - FRAGUADO
Dejar fraguar el hormigón durante 28 días, manteniendo la
humedad del mismo para evitar agrietamiento por retracción de secado.
PASO 8 - CARA OPUESTA
Transcurrido los 28 días, repetir los pasos anteriores por la
cara opuesta del muro, completando así el 50% del trabajo
sobre el área afectada.
Luego se debe fraguar por otros 28 días.
PASO 9 - TRAMOS RESTANTES
Repetir desde el paso 2 hasta el paso 8 en los tramos que
quedaron pendientes en ambas caras del muro.
98 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
MANO DE OBRA
• Profesional supervisor
• Maestro calificado
MATERIALES
• Agua
• Cal
• Áridos
S.A.6
• Maestro ayudante
HERRAMIENTAS
• Cinta métrica
• Nivel
• Picota
•
•
•
•
Chuzo
Pala
Pisón
Carretilla
PASO 1 - DESPEJAR TERRENO
Eliminar la tierra que rodea la edificación hasta descubrir el
sobrecimiento.
PASO 2 - NIVELAR
Dejar nivelado a lo menos 10cm por debajo del nivel superior del sobrecimiento.
PASO 3 - COMPACTACIÓN Y PENDIENTE
Compactar el terreno despejado y nivelado.
Es buena práctica dejar una pendiente de 2% hacia fuera de
la edificación, asegurando que el agua de lluvia y/o humedad escurra siempre hacia fuera.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 99
S.A.6 FUNDACIONES / LIMPIEZA Y NIVELACIÓN DE SOBRECIMIENTO
S.A. FUNDACIONES
LIMPIEZA Y NIVELACIÓN DE SOBRECIMIENTO
S.A.7 FUNDACIONES / CONTENSIÓN DE LADERA EN EL ENTORNO DE LA EDIFICACIÓN
S.A.7
S.A. FUNDACIONES
CONTENCIÓN DE LADERA EN EL ENTORNO DE LA EDIFICACIÓN
MANO DE OBRA
• Profesional supervisor
• Maestro ayudante
MATERIALES
HERRAMIENTAS
•
•
•
•
Nivel
Picota
Chuzo
Pala
• Pisón
• Rastrillo
• Carretilla
OBSERVACIONES
Este procedimiento describe en forma general el tratamiento de laderas cercanas a una edificación y que se encuentran debilitadas por erosión. No se recomienda intervenir laderas que se aprecian en buen estado, sin embargo, se recomienda revisarlas
después de lluvias intensas o cuando se hayan intervenido los terrenos circundantes.
PASO 1 - TRAZADO
Trazar la zona a intervenir. El trazado debe ser entre 50cm y
1m más ancho y más largo que la zona afectada.
PASO 2 - REBAJE DEL TERRENO
Excavar el terreno de tal manera de disminuir la pendiente
natural, obteniendo un plano inclinado.
La inclinación del plano dependerá de la firmeza del
suelo bajo el desprendimiento. Lo importante es que la
nueva composición del terreno tenga estabilidad relativamente homogénea. Esto ayudará al escurrimiento de
aguas lluvias, retardando los efectos de degradación por
erosión.
La excavación debe comenzar por la parte superior del
desprendimiento o deslizamiento de tierra, para luego
dar la inclinación al plano según la pendiente deseada.
100 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
PASO 3 - PROTECCIÓN DEL TALUD
Una vez rebajada la pendiente se debe proteger el talud.
Para ello es recomendable cubrirlo con vegetación ya que las
raíces son un método natural de afianzamiento de terreno.
Cuando la pendiente resultante es pronunciada o existe
la posibilidad de nuevos desprendimientos, se recomienda
plantar árboles o arbustos con raíces fuertes y extendidas
hacia los lados, como por ejemplo, el membrillo.
MANO DE OBRA
• Profesional supervisor
• Maestro calificado
MATERIALES
•
•
•
•
S.A.8
• Maestro ayudante
HERRAMIENTAS
Áridos
Tubería de drenaje
Tubería PVC
Sello hídrico
•
•
•
•
•
Cinta métrica
Nivel
Lienza
Estacas
Picota
•
•
•
•
Chuzo
Pala
Pisón
Carretilla
OBSERVACIONES
El drenaje periférico puede contribuir a proteger a la edificación de la humedad, cuando los daños causados por estas se deben
a un mal emplazamiento.
PASO 3 - APLICACIÓN DE EMULSIÓN
ASFÁLTICA
PASO 1 - TRAZADO
Trazar con lienza la zona a excavar.
Aplicar emulsión asfáltica hidrosoluble en la cara exterior del
sobrecimiento y/o cimiento expuestos a humedad.
PASO 2 - EXCAVACIÓN
Excavar una zanja de 40cm de ancho, procurando mantener
una pendiente de un 2% como mínimo.
PASO 4 - INSTALACIÓN DE TUBERÍA DE
DRENAJE ASFÁLTICA
Instalar tubería de drenaje en la zanja. Esta es una tubería
flexible y con perforaciones que permiten el paso del agua.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 101
S.A.8 FUNDACIONES / CONSTRUCCIÓN DE DRENAJE PERIFÉRICO EXTERIOR
S.A. FUNDACIONES
CONSTRUCCIÓN DE DRENAJE PERIFÉRICO EXTERIOR
S.A.8 FUNDACIONES / CONSTRUCCIÓN DE DRENAJE PERIFÉRICO EXTERIOR
PASO 5 - INSTALACIÓN DE MALLA
GEOTEXTIL ASFÁLTICA
Cubrir la cara interior de la excavación (la que da hacia la
edificación) con malla geotextil y rellenar con grava.
PASO 6 - TERMINACIÓN SUPERFICIAL
Dejar una capa de entre 8cm y 10cm sobre la grava para dar
una terminación superficial adecuada, como por ejemplo
una capa vegetal.
102 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
MANO DE OBRA
• Profesional supervisor
• Maestro calificado
MATERIALES
• Agua
• Áridos
• Hormigón
S.B.1
• Maestro ayudante
HERRAMIENTAS
• Tacos de madera
• Malla electrosoldada
• Sello hídrico
•
•
•
•
•
•
PASO 1 - VERIFICACIÓN DE DESNIVEL
Herramientas de albañilería
Cinta métrica
Nivel
Lienza
Estacas
Picota
•
•
•
•
•
•
Chuzo
Pala
Pisón
Rastrillo
Carretilla
Regleta
PASO 4 - COMPACTADO DE SUELO
Verificar el desnivel del radier tomando como referencia un
nivel rectificado trazado.
PASO 2 - RETIRO DE ELEMENTOS DE PISO
Una vez identificado el desnivel, retirar los elementos de
revestimiento de piso, tales como cerámica, madera u otros.
Compactar y nivelar el suelo existente.
Rellenar con ripio de granulometría inferior a 45 mm, en
capas de no más de 20 cm usando pisón manual o mecánico. Asegurar un correcto compactado de la base estabilizada, dejando los últimos 15 cm del relleno para componer
el radier.
PASO 3 - EXCAVACIÓN DE MATERIAL
SUELTO
Excavar la zona a reparar retirando el material del suelo
asentado o deformado hasta encontrar suelo firme. La profundidad de la excavación debe tener al menos 50 cm.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 103
S.B.1 PISOS / RECAMBIO DE BASE BAJO RADIER
S.B. PISOS
RECAMBIO DE BASE BAJO RADIER
S.B.1 PISOS / RECAMBIO DE BASE BAJO RADIER
PASO 5 - SELLO HÍDRICO
Una vez nivelada la base estabilizada, instalar una manga
plástica. Esta manga debe quedar homogéneamente instalada y las uniones traslapadas entre 10 cm. y 15 cm.
PASO 7 - MALLA DE RETRACCIÓN
Sobre la primera capa de hormigón colocar una malla electrosoldada tipo acma C-92 o similar. Esta tiene por función
colaborar con la resistencia de retracción de secado.
La malla debe quedar totalmente embebida del hormigón y no estar en contacto directo con la manga plástica
u otro sello hídrico.
Es recomendable que la malla este aproximadamente en el
tercio superior del radier.
PASO 6 - PRIMERA CAPA DE HORMIGÓN
Verter una primera capa de mezcla de hormigón de aproximadamente 2/3 del espesor total del radier proyectado, cuidando de no dañar ni romper la manga plástica.
PASO 8 - TACOS DE NIVELACIÓN
Instalar tacos de nivelación distanciados entre sí de acuerdo
a la medida de la regleta de nivelación (normalmente de
aluminio), componiendo una cuadrícula equidistante.
Esta cuadrícula determina áreas (fajas) de hormigonado
para facilitar la faena de nivelación posterior.
104 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
PASO 13 - CURADO
Se recomienda usar sonda vibradora para eliminar las burbujas de aire que puedan quedar en el hormigón en el momento del vaciado. El vibrador no debe tocar la malla.
Es recomendable curar el radier, humedeciéndolo con agua
durante el fraguado. Este proceso se utiliza para evitar que la
pérdida de humedad sea muy rápida y genere micro fisuras
que con el tiempo provocarían problemas.
PASO 10 - ÚLTIMA CAPA DE HORMIGÓN
Verter la última capa de mezcla de hormigón en una de las
fajas.
PASO 11 - NIVELADO
Esperar unos 30 minutos para que fragüe el hormigón vertido. Esparcir con la regleta de nivelación con movimientos
zigzagueantes de izquierda a derecha y hacia el cuerpo,
apoyándose y guiándose con los tacos para lograr el nivel
deseado.
Repetir los pasos 9 y 10 en las fajas restantes intercaladamente. Esto facilita el trabajo y evita dañar las fajas ya
niveladas.
PASO 12 - AFINADO
Una vez pasada la regleta de nivelación, permitir que fragüe
durante 30 a 60 minutos y pasar el platacho para alisar la
superficie.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 105
S.B.1 PISOS / RECAMBIO DE BASE BAJO RADIER
PASO 9 - ELIMINACIÓN DE BURBUJAS
S.B.2 PISOS / RELLENO Y COMPACTACIÓN DE TERRENO BAJO ENTABLADO
S.B.2
S.B. PISOS
RELLENO Y COMPACTACIÓN DE TERRENO BAJO ENTABLADO
MANO DE OBRA
• Profesional supervisor
• Maestro carpintero
MATERIALES
•
•
•
•
Agua
Áridos
Hormigón
Madera
• Malla
• Sello hídrico
• Tacos de madera
• Maestro ayudante
HERRAMIENTAS
•
•
•
•
•
•
PASO 1 - RETIRO DE ENTABLADO EXISTENTE
Retirar las tablas que componen la cubierta de piso.
Herramientas de carpintería
Herramientas de albañilería
Cinta métrica
Nivel
Lienza
Estacas
•
•
•
•
•
•
•
Picota
Chuzo
Pala
Pisón
Rastrillo
Carretilla
Regleta
PASO 3 - EXCAVACIÓN DE MATERIAL SUELTO
Excavar la zona a reparar retirando el material del suelo
asentado o deformado hasta encontrar suelo firme. La profundidad de la excavación debe tener al menos 50cm.
PASO 4 - COMPACTADO
PASO 2 - RETIRO DE ESTRUCTURA DE PISO
Retirar las piezas de madera, listones, muertos o vigas de madera que sostienen el entablado y repararlas si fuese necesario.
106 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
Compactar y nivelar el suelo existente.
Rellenar con ripio de granulometría inferior a 45mm,
en capas de no más de 20cm usando pisón manual o
mecánico. Asegurar un correcto compactado de la base
estabilizada, dejando los últimos 15 cm del relleno para
componer el radier.
Sobre la primera capa de hormigón colocar una malla electrosoldada tipo acma C-92 o similar. Esta tiene por función
colaborar con la resistencia de retracción de secado.
La malla debe quedar totalmente embebida del hormigón y no estar en contacto directo con la manga plástica
u otro sello hídrico.
Es recomendable que la malla este aproximadamente en el
tercio superior del radier.
PASO 5 - SELLO HÍDRICO
Una vez nivelada la base estabilizada, instalar una manga
plástica. Esta manga debe quedar homogéneamente instalada y las uniones traslapadas entre 10cm y 15cm.
PASO 8 - TACOS DE NIVELACIÓN
PASO 6 - PRIMERA CAPA DE HORMIGÓN
Verter una primera capa de mezcla de hormigón de aproximadamente 2/3 del espesor total del radier proyectado, cuidando de no dañar ni romper la manga plástica.
Instalar tacos de nivelación distanciados entre sí de acuerdo
a la medida de la regleta de nivelación (normalmente de
aluminio), componiendo una cuadrícula equidistante.
Esta cuadrícula determina áreas (fajas) de hormigonado
para facilitar la faena de nivelación posterior.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 107
S.B.2 PISOS / RELLENO Y COMPACTACIÓN DE TERRENO BAJO ENTABLADO
PASO 7 - MALLA DE RETRACCIÓN
S.B.2 PISOS / RELLENO Y COMPACTACIÓN DE TERRENO BAJO ENTABLADO
PASO 12 - AFINADO
Una vez pasada la regleta de nivelación, permitir que fragüe
durante 30 a 60 minutos y pasar el platacho para alisar la
superficie.
PASO 13 - CURADO
PASO 9 - ELIMINACIÓN DE BURBUJAS
Se recomienda usar sonda vibradora para eliminar las burbujas de aire que puedan quedar en el hormigón en el momento del vaciado. El vibrador no debe tocar la malla.
Es recomendable curar el radier, humedeciéndolo con agua
durante el fraguado. Este proceso se utiliza para evitar que la
pérdida de humedad sea muy rápida y genere micro fisuras
que con el tiempo provocarían problemas.
PASO 14 - REPOSICIÓN DE PISO
PASO 10 - ÚLTIMA CAPA DE HORMIGÓN
Verter la última capa de mezcla de hormigón en una de las
fajas.
PASO 11 - NIVELADO
Esperar unos 30 minutos para que fragüe el hormigón vertido. Esparcir con la regleta de nivelación con movimientos
zigzagueantes de izquierda a derecha y hacia el cuerpo,
apoyándose y guiándose con los tacos para lograr el nivel
deseado.
Repetir los pasos 9 y 10 en las fajas restantes intercaladamente. Esto facilita el trabajo y evita dañar las fajas ya
niveladas.
108 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
Reponer la estructura de madera y el entablado que la recubre.
MANO DE OBRA
• Técnico especializado
• Maestro carpintero
S.B.3
• Maestro ayudante
MATERIALES
HERRAMIENTAS
• Madera
• Herramientas de carpintería
• Cinta métrica
PASO 1 - RETIRO DE ENTABLADO
EXISTENTE
• Nivel
PASO 3 - REPOSICIÓN DE PISO
Identificar la o las piezas dañadas y retirarlas.
Es importante verificar el origen del daño para determinar si
se debe aplicar una solución complementaria.
Reponer la estructura de madera y el entablado que la recubre.
PASO 2 - REPARACIÓN DE APOYOS
ESTRUCTURALES
Reparar o realinear las piezas que apoyan la estructura de
madera en el piso de terreno natural compactado.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 109
S.B.3 PISOS / REPOSICIÓN DE PIEZAS DAÑADAS DE MADERA
S.B. PISOS
REPOSICIÓN DE PIEZAS DAÑADAS DE MADERA
S.B.4 PISOS / MEDIDAS PREVENTIVAS ANTITERMITAS (TRATAMIENTO DE SUELO)
S.B.4
S.B. PISOS
MEDIDAS PREVENTIVAS ANTITERMITAS (Tratamiento de suelo)
MANO DE OBRA
• Profesional supervisor
• Maestro calificado
MATERIALES
• Agua
• Insecticida
• Maestro ayudante
HERRAMIENTAS
•
•
•
•
•
Cinta métrica
Nivel
Lienza
Estacas
Picota
•
•
•
•
Chuzo
Pala
Pisón
Regadera manual
OBSERVACIONES
Las termitas proceden siempre del subsuelo de la edificación en donde tienen su nido principal. Por este motivo y con la finalidad
de aislar el nido del edificio, se debe construir barreras perimetrales a lo largo de toda la edificación, tanto por la parte interior
(patios) como exterior. Un método para hacerlo es abrir zanjas en el terreno, cuidando no deteriorar posibles redes de instalaciones existentes (agua, electricidad, etc.
Este tipo de trabajo debe ser realizado por un equipo especializado.
PASO 1 - TRAZADO
Trazar los puntos en que se perforará el perímetro de la edificación. El trazado debe realizarse lo más cerca posible de
los muros, a una distancia máxima de 40cm.
PASO 2 - EJECUCIÓN DE ZANJA
Excavar una zanja de al menos 40cm de profundidad y
20cm a 30cm de ancho.
110 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
PASO 3 - REGADO CON INSECTICIDA
Regar la base de la zanja con producto insecticida (en base
a sales de cobre, cromo y arsénico u otra solución). Aplicar
según instrucciones del fabricante.
Rellenar 20cm de altura de la zanja con tierra.
PASO 5 - RELLENO HASTA NIVEL DE
TERRENO NATURAL
Repetir Paso 3 y Paso 4 hasta alcanzar el nivel de terreno
natural.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 111
S.B.4 PISOS / MEDIDAS PREVENTIVAS ANTITERMITAS (TRATAMIENTO DE SUELO)
PASO 4 - RELLENO
S.C.1 MUROS / REPARACIÓN DE ESTUCO CON FISURA SUPERFICIAL
S.C.1
S.C. MUROS
REPARACIÓN DE ESTUCO CON FISURA SUPERFICIAL
MANO DE OBRA
• Técnico especializado
• Maestro albañil
MATERIALES
•
•
•
•
•
Agua
Cal
Yeso
Mortero de barro
Estuco de barro
•
•
•
•
•
Herramientas de pintura
Herramientas de albañilería
Cinta métrica
Lienza
Combo
• Maestro ayudante
HERRAMIENTAS
•
•
•
•
•
Punta
Espátula
Esponja
Aspersor
Llana metálica
•
•
•
•
•
Platacho
Guante de albañil
Brocha
Escobilla de acero
Andamios
OBSERVACIONES
Al reparar estucos se recomienda reponer revoque en paño completo o, en su defecto, dejar junta de dilatación de 1cm x 1cm
entre la superficie del revoque original en buen estado y el revoque nuevo.
Al trabajar el revoque es muy importante el uso de un porcentaje de cal no inferior al 5%, de modo de aprovechar sus propiedades
tóxicas (insecticida y herbicida), como la cal viva apagada. Se puede hacer revoques a base de cal de tipo hidrófugo, o en general,
con pinturas de poro abierto, siempre que permitan un adecuado traspaso de la humedad desde el interior al exterior del muro.
Así mismo, es recomendable el tratamiento superficial del estuco con un alto porcentaje de cal, o enlucidos en cal directamente.
Cuando la estructura es de madera se debe tomar la precaución de revisar la calidad del amarre –alambre, palillaje de madera, entramados de caña, coligues o ramas– con el material de relleno, que puede estar compuesto de adobes en pandereta, adobillo u otro.
En edificaciones de tierra cruda un amarre incorrecto entre la estructura y el relleno puede ser motivo de daños permanentes en
los revoques y estucos de los muros. Además, reviste peligros, ya que al estar suelto el relleno puede caer y dañar la estructura,
o incluso a habitantes o transeúntes.
PASO 1 - DEMARCACIÓN
Demarcar la zona a reparar con clavos y lienza afianzada,
trazando una línea con cal o tiza.
112 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
PASO 2 - LIMPIEZA SUPERFICIAL
Limpiar las superficies a reparar, removiendo todo el material suelto hasta llegar a una base de estuco sólido, si lo
hubiera; o retirando todo el estuco hasta descubrir el muro.
PASO 5 - RELLENO
Una vez retirado todo el estuco dañado, verificar si la fisura
compromete el muro descubierto. En tal caso, con la ayuda
de una herramienta de canto metálico, como una espátula,
abrir un poco las grietas retirando todo el material suelto.
Rellenar las fisuras o grietas. Como se trata de un daño superficial sin compromiso estructural, se podrá rellenar con
alguno de los siguientes materiales sugeridos:
- Yeso corriente.
- Cal con arena en proporción 1 : 1.
- Arcilla fina con arena en proporción 1 : 2.
PASO 6 - AFINADO
Aplicar la mezcla con llana metálica, preferentemente con
nervaduras en el medio y con los cantos redondeados, para
lograr una terminación pareja y homogénea.
PASO 4 - MOJADO
Una vez limpia y abierta la grieta, mojar con agua todo su
contorno e interior, limpiando todas las partículas sueltas y
polvo que pueda haber quedado.
Esto permitirá una buena adherencia de los nuevos morteros y/o rellenos.
Procurar no mojar en exceso para no formar barro.
PASO 7 - RESTITUCIÓN DEL REVOQUE
Restituir el revoque, idealmente con la misma técnica y proporción del original. Ante desconocimiento de los detalles
del revoque original, aplicar capas de no más de 3mm.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 113
S.C.1 MUROS / REPARACIÓN DE ESTUCO CON FISURA SUPERFICIAL
PASO 3 - REPASO
S.C.1 MUROS / REPARACIÓN DE ESTUCO CON FISURA SUPERFICIAL
PASO 8 - PREPARACIÓN DE LA ZONA A REVOCAR
Despejar la zona, liberándola de toda partícula o trozo suelto.
Preparar una superficie rugosa si no la hubiera, puntear con
suavidad o rayando con un elemento metálico grueso.
PASO 10 - COMPLEMENTO AL ESTUCO
Existen diversas técnicas de estucado, dependiendo del espesor y de la superficie que va a recibir el estuco. Cuando
el estuco es muy grueso, se puede fijar una malla hexagonal galvanizada de tipo gallinero o fibras de basalto tipo
Fibrwrap al muro antes de estucar. Para esto se recomienda
utilizar tarugos de madera cada 60cm o 70cm. Otra técnica
es armar un entramado de madera, similar al utilizado en la
quincha, o bien un entramado de listones de 1”x1”.
PASO 11 - APLICACIÓN DE CAPA DE TIERRA
PASO 9 - HUMEDECIDO
Humedecer la superficie, de preferencia con un aspersor.
114 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
Aplicar sobre la superficie –con guante grueso de albañil– una capa de tierra, con o sin cal, dejándola rugosa
para recibir otra capa.
Para asegurar un buen afianzamiento del material de
reparación con el barro existente, es recomendable comprimir la mezcla hacia el interior de la grieta, ya sea con
medios mecánicos o manuales.
Repetir este proceso tantas veces como sea necesario
para llegar al nivel existente en el resto del muro o al
nivel deseado.
Si el diseño lo requiriere, la tierra puede ser mezclada con
paja picada fina de no más de 5cm de largo.
La última capa es diferente a las anteriores ya que se debe
utilizar mezcla de arcilla y arena fina –tamizada en harnero
n° 20 como mínimo– en proporción 1 : 2.
Aplicar la mezcla con llana metálica blanda, preferente con
nervaduras en el medio y con los cantos redondeados para
lograr una terminación pareja y homogénea.
PASO 13 - PINTURA
Utilizar pintura de poro abierto.
El método tradicional sugiere:
1. Preparar mezcla de arena y cal en proporción 1 : 2.
Agregar agua hasta obtener una mezcla adecuada para
ser aplicada con brocha o rodillo.
2. Aplicar una primera mano de pintura con brocha dura,
rellenando fisuras y grietas.
3. Aplicar una segunda mano de la misma mezcla a las
24 horas de aplicada la primera.
El espesor total aproximado del resultado es de 2mm.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 115
S.C.1 MUROS / REPARACIÓN DE ESTUCO CON FISURA SUPERFICIAL
PASO 12 - ÚLTIMA CAPA
S.C.2 MUROS / REPARACIÓN DE ESTUCO CON GRIETAS O DESPRENDIMIENTO
S.C.2
S.C. MUROS
REPARACIÓN DE ESTUCO CON GRIETAS O DESPRENDIMIENTO
MANO DE OBRA
• Técnico especializado
• Maestro albañil
MATERIALES
•
•
•
•
•
Agua
Cal
Yeso
Mortero de barro
Estuco de barro
•
•
•
•
•
Herramientas de pintura
Herramientas de albañilería
Cinta métrica
Lienza
Combo
• Maestro ayudante
HERRAMIENTAS
•
•
•
•
•
Punta
Espátula
Esponja
Aspersor
Llana metálica
•
•
•
•
•
Platacho
Guante de albañil
Brocha
Escobilla de acero
Andamios
OBSERVACIONES
Al reparar estucos se recomienda reponer revoque en paño completo o, en su defecto, dejar junta de dilatación de 1cm x 1cm
entre la superficie del revoque original en buen estado y el revoque nuevo.
Cuando la estructura es de madera se debe tomar la precaución de revisar la calidad del amarre –alambre, palillaje de madera, entramados de caña, coligues o ramas– con el material de relleno, que puede estar compuesto de adobes en pandereta, adobillo u otro.
En edificaciones de tierra cruda un amarre incorrecto entre la estructura y el relleno puede ser motivo de daños permanentes en
los revoques y estucos de los muros. Además, reviste peligros, ya que al estar suelto el relleno puede caer y dañar la estructura,
incluso a habitantes o transeúntes.
PASO 1 - DEMARCACIÓN
Demarcar la zona a reparar con clavos y lienza afianzada,
trazando una línea con cal o tiza.
116 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
PASO 2 - LIMPIEZA SUPERFICIAL
Limpiar las superficies a reparar, removiendo todo el material suelto hasta llegar a una base de estuco sólido, si lo
hubiera; o retirando todo el estuco hasta descubrir el muro.
PASO 5 - MASA PLÁSTICA
Una vez retirado todo el estuco dañado, verificar si la fisura
compromete el muro descubierto. En tal caso, con la ayuda
de una herramienta de canto metálico, como una espátula,
abrir un poco las grietas retirando todo el material suelto.
Preparar una masa de suelo sin tamizar con un 20% de
yeso.
Si el estuco original lleva paja, entonces esta se debe
agregar en la misma proporción. Si se desconoce este
detalle se puede aplicar alguna de las siguientes mezclas:
Alternativa 1
- 1kg de tierra harneada con malla Nº10.
- 200g de yeso.
- 3,5l de agua.
Alternativa 2
- Yeso corriente (si se trata de rellenos menores).
PASO 6 - APLICACIÓN
Aplicar con la mano –utilizando un guante grueso de albañil– una capa del barro preparado, proyectándolo con fuerza
y presionando la mezcla contra la zona afectada.
PASO 4 - MOJADO
Una vez limpia y abierta la grieta, mojar con agua todo su
contorno e interior, limpiando todas las partículas sueltas y
polvo que pueda haber quedado.
Esto permitirá una buena adherencia de los nuevos morteros y/o rellenos.
Procurar no mojar en exceso para no formar barro.
PASO 7 - AFINADO
Aplicar la mezcla con llana metálica, preferentemente con
nervaduras en el medio y con los cantos redondeados, para
lograr una terminación pareja y homogénea.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 117
S.C.2 MUROS / REPARACIÓN DE ESTUCO CON GRIETAS O DESPRENDIMIENTO
PASO 3 - REPASO
S.C.2 MUROS / REPARACIÓN DE ESTUCO CON GRIETAS O DESPRENDIMIENTO
PASO 8 - RESTITUCIÓN DEL REVOQUE
Restituir el revoque, idealmente con la misma técnica y proporción del original. Ante desconocimiento de los detalles del
revoque original, aplicar capas de no más de 3mm.
PASO 9 - PREPARACIÓN DE LA ZONA A REVOCAR
Despejar la zona, liberándola de toda partícula o trozo suelto.
Preparar una superficie rugosa si no la hubiera, puntear con
suavidad o rayando con un elemento metálico grueso.
PASO 10 - HUMEDECIDO
Humedecer la superficie, de preferencia con un aspersor.
118 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
PASO 11 - COMPLEMENTO AL ESTUCO
Existen diversas técnicas de estucado, dependiendo
del espesor y de la superficie que va a recibir el estuco.
Cuando el estuco es muy grueso, se puede fijar una malla hexagonal galvanizada de tipo gallinero o fibras de
basalto tipo Fibrwrap al muro antes de estucar. Para esto
se recomienda utilizar tarugos de madera cada 60cm o
70cm. Otra técnica es armar un entramado de madera,
similar al utilizado en la quincha, o bien un entramado de
listones de 1”x1”.
PASO 12 - APLICACIÓN DE CAPA DE TIERRA
Aplicar sobre la superficie –con guante grueso de albañil– una capa de tierra, con o sin cal, dejándola rugosa
para recibir otra capa.
Para asegurar un buen afianzamiento del material de
reparación con el barro existente, es recomendable comprimir la mezcla hacia el interior de la grieta, ya sea con
medios mecánicos o manuales.
Repetir este proceso tantas veces como sea necesario
para llegar al nivel existente en el resto del muro o al
nivel deseado.
Si el diseño lo requiriere, la tierra puede ser mezclada con
paja picada fina de no más de 5cm de largo.
La última capa es diferente a las anteriores ya que se debe
utilizar mezcla de arcilla y arena fina –tamizada en harnero
n° 20 como mínimo– en proporción 1 : 2.
Aplicar la mezcla con llana metálica blanda, preferente con
nervaduras en el medio y con los cantos redondeados para
lograr una terminación pareja y homogénea.
PASO 14 - PINTURA
Utilizar pintura de poro abierto.
El método tradicional sugiere:
1. Preparar mezcla de arena y cal en proporción 1 : 2.
Agregar agua hasta obtener una mezcla adecuada para
ser aplicada con brocha o rodillo.
2. Aplicar una primera mano de pintura con brocha dura,
rellenando fisuras y grietas.
3. Aplicar una segunda mano de la misma mezcla a las
24 horas de aplicada la primera.
El espesor total aproximado del resultado es de 2mm.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 119
S.C.2 MUROS / REPARACIÓN DE ESTUCO CON GRIETAS O DESPRENDIMIENTO
PASO 13 - ÚLTIMA CAPA
S.C.3 MUROS / REPOSICIÓN DE REVOQUE A BASE DE COLCA
S.C.3
S.C. MUROS
REPOSICIÓN DE REVOQUE A BASE DE COLCA
MANO DE OBRA
• Técnico especializado
• Maestro albañil
MATERIALES
•
•
•
•
•
•
Agua
Cal
Cola de carpintero
Leche entera
Yeso
Mortero de barro
•
•
•
•
•
•
Estuco de barro
Herramientas de pintura
Herramientas de albañilería
Cinta métrica
Lienza
Combo
• Maestro ayudante
HERRAMIENTAS
•
•
•
•
•
Punta
Espátula
Esponja
Aspersor
Llana metálica
•
•
•
•
•
Platacho
Guante de albañil
Brocha
Escobilla de acero
Andamios
OBSERVACIONES
Cuando la estructura es de madera se debe tomar la precaución de revisar la calidad del amarre –alambre, palillaje de madera, entramados de caña, coligues o ramas– con el material de relleno, que puede estar compuesto de adobes en pandereta, adobillo u otro.
En edificaciones de tierra cruda un amarre incorrecto entre la estructura y el relleno puede ser motivo de daños permanentes en
los revoques y estucos de los muros. Además, reviste peligros, ya que al estar suelto el relleno puede caer y dañar la estructura,
o incluso a habitantes o transeúntes.
PASO 1 - DEMARCACIÓN
Demarcar la zona a reparar con clavos y lienza afianzada,
trazando una línea con cal o tiza.
120 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
PASO 2 - LIMPIEZA SUPERFICIAL
Limpiar las superficies a reparar, removiendo todo el material suelto hasta llegar a una base de estuco sólido, si lo
hubiera; o retirando todo el estuco hasta descubrir el muro.
PASO 5 - Mojado
Una vez retirado todo el estuco dañado, verificar si la fisura
compromete el muro descubierto. En tal caso, con la ayuda
de una herramienta de canto metálico, como una espátula,
abrir un poco las grietas retirando todo el material suelto.
PASO 4 - Preparación de mortero
Una vez limpia y abierta la grieta, mojar con agua todo
su contorno e interior, limpiando todas las partículas
sueltas y polvo que pueda haber quedado.
Esto permitirá una buena adherencia de los nuevos morteros y/o rellenos.
Procurar no mojar en exceso para no formar barro.
Paso 6 - Aplicación de colca
Preparar mortero de barro en estado plástico utilizando
agua de amasado compuesta por la siguiente proporción
en volumen:
• Una parte de cola de carpintero.
• Dos partes de leche.
• Tres partes de cal.
• Cuatro partes de agua.
Aplicar una capa de colca sobre la superficie (usando guante de albañil), presionando con fuerza para asegurar su
afianzamiento al muro.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 121
S.C.3 MUROS / REPOSICIÓN DE REVOQUE A BASE DE COLCA
PASO 3 - Repaso
S.C.3 MUROS / REPOSICIÓN DE REVOQUE A BASE DE COLCA
PASO 7 - AFINADO
Aplicar la mezcla con llana metálica, preferentemente con
nervaduras en el medio y con los cantos redondeados, para
lograr una terminación pareja y homogénea.
PASO 10 - HUMEDECIDO
Humedecer la superficie, de preferencia con un aspersor.
PASO 11 - COMPLEMENTO AL ESTUCO
PASO 8 - RESTITUCIÓN DEL REVOQUE
Restituir el revoque, idealmente con la misma técnica
y proporción del original. Ante desconocimiento de los
detalles del revoque original, aplicar capas de no más
de 3mm.
PASO 9 - PREPARACIÓN DE LA ZONA A REVOCAR
Despejar la zona, liberándola de toda partícula o trozo suelto.
Preparar una superficie rugosa si no la hubiera, puntear con
suavidad o rayando con un elemento metálico grueso.
122 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
Existen diversas técnicas de estucado, dependiendo
del espesor y de la superficie que va a recibir el estuco.
Cuando el estuco es muy grueso, se puede fijar una malla hexagonal galvanizada de tipo gallinero o fibras de
basalto tipo Fibrwrap al muro antes de estucar. Para esto
se recomienda utilizar tarugos de madera cada 60cm o
70cm. Otra técnica es armar un entramado de madera,
similar al utilizado en la quincha, o bien un entramado de
listones de 1”x1”.
PASO 14 - PINTURA
Aplicar sobre la superficie –con guante grueso de albañil– una capa de tierra, con o sin cal, dejándola rugosa
para recibir otra capa.
Para asegurar un buen afianzamiento del material de
reparación con el barro existente, es recomendable comprimir la mezcla hacia el interior de la grieta, ya sea con
medios mecánicos o manuales.
Repetir este proceso tantas veces como sea necesario
para llegar al nivel existente en el resto del muro o al
nivel deseado.
Si el diseño lo requiriere, la tierra puede ser mezclada con
paja picada fina de no más de 5cm de largo.
Utilizar pintura de poro abierto.
El método tradicional sugiere:
1. Preparar mezcla de arena y cal en proporción 1 : 2.
Agregar agua hasta obtener una mezcla adecuada para
ser aplicada con brocha o rodillo.
2. Aplicar una primera mano de pintura con brocha dura,
rellenando fisuras y grietas.
3. Aplicar una segunda mano de la misma mezcla a las
24 horas de aplicada la primera.
El espesor total aproximado del resultado es de 2mm.
PASO 13 - ÚLTIMA CAPA
La última capa es diferente a las anteriores ya que se debe
utilizar mezcla de arcilla y arena fina –tamizada en harnero
n° 20 como mínimo– en proporción 1 : 2.
Aplicar la mezcla con llana metálica blanda, preferente con
nervaduras en el medio y con los cantos redondeados para
lograr una terminación pareja y homogénea.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 123
S.C.3 MUROS / REPOSICIÓN DE REVOQUE A BASE DE COLCA
PASO 12 - APLICACIÓN DE CAPA DE
TIERRA
S.C.4 MUROS / RELLENO DE GRIETAS CON BARRO
S.C.4
S.C. MUROS
RELLENO DE GRIETAS CON BARRO
MANO DE OBRA
• Técnico especializado
• Maestro albañil
MATERIALES
•
•
•
•
•
Agua
Cal
Yeso
Mortero de barro
Estuco de barro
•
•
•
•
•
Herramientas de pintura
Herramientas de albañilería
Cinta métrica
Lienza
Combo
• Maestro ayudante
HERRAMIENTAS
•
•
•
•
•
PASO 1 - DEMARCACIÓN
Demarcar la zona a reparar con clavos y lienza afianzada,
trazando una línea con cal o tiza.
PASO 2 - LIMPIEZA SUPERFICIAL
Limpiar las superficies a reparar, removiendo todo el material suelto hasta llegar a una base de estuco sólido, si lo
hubiera; o retirando todo el estuco hasta descubrir el muro.
124 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
Punta
Espátula
Esponja
Aspersor
Llana metálica
•
•
•
•
•
Platacho
Guante de albañil
Brocha
Escobilla de acero
Andamios
PASO 3 - REPASO
Una vez retirado todo el estuco dañado, verificar si la fisura
compromete el muro descubierto. En tal caso, con la ayuda
de una herramienta de canto metálico, como una espátula,
abrir un poco las grietas retirando todo el material suelto.
PASO 7 - AFINADO
Una vez limpia y abierta la grieta, mojar con agua todo
su contorno e interior, limpiando todas las partículas
sueltas y polvo que pueda haber quedado.
Esto permitirá una buena adherencia de los nuevos morteros y/o rellenos.
Procurar no mojar en exceso para no formar barro.
Aplicar la mezcla con llana metálica, preferentemente con
nervaduras en el medio y con los cantos redondeados, para
lograr una terminación pareja y homogénea.
PASO 8 - RESTITUCIÓN DEL REVOQUE
PASO 5 - MASA PLÁSTICA
Preparar una masa de suelo sin tamizar con un 20% de
yeso.
Si el estuco original lleva paja, entonces esta se debe
agregar en la misma proporción. Si se desconoce este
detalle se puede aplicar alguna de las siguientes mezclas:
Alternativa 1
- 1kg de tierra harneada con malla Nº10.
- 200g de yeso.
- 3,5l de agua.
Alternativa 2
- Yeso corriente (si se trata de rellenos menores).
Restituir el revoque, idealmente con la misma técnica y proporción del original. Ante desconocimiento de los detalles del
revoque original, aplicar capas de no más de 3mm.
PASO 9 - PREPARACIÓN DE LA ZONA A
REVOCAR
Despejar la zona, liberándola de toda partícula o trozo suelto.
Preparar una superficie rugosa si no la hubiera, puntear con
suavidad o rayando con un elemento metálico grueso.
PASO 6 - APLICACIÓN
Aplicar con la mano – utilizando un guante grueso de albañil– una capa del barro preparado, proyectándolo con fuerza
y presionando la mezcla contra la zona afectada.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 125
S.C.4 MUROS / RELLENO DE GRIETAS CON BARRO
PASO 4 - MOJADO
S.C.4 MUROS / RELLENO DE GRIETAS CON BARRO
PASO 10 - HUMEDECER
Humedecer la superficie, de preferencia con un aspersor.
PASO 13 - ÚLTIMA CAPA
La última capa es diferente a las anteriores ya que se debe
utilizar mezcla de arcilla y arena fina –tamizada en harnero
n° 20 como mínimo– en proporción 1 : 2.
Aplicar la mezcla con llana metálica blanda, preferente con
nervaduras en el medio y con los cantos redondeados para
lograr una terminación pareja y homogénea.
PASO 11 - COMPLEMENTO AL ESTUCO
Existen diversas técnicas de estucado, dependiendo del espesor y de la superficie que va a recibir el estuco. Cuando
el estuco es muy grueso, se puede fijar una malla hexagonal galvanizada de tipo gallinero o fibras de basalto tipo
Fibrwrap al muro antes de estucar. Para esto se recomienda utilizar tarugos de madera cada 60cm o 70cm. Otra técnica es armar un entramado de madera, similar al utilizado
en la quincha, o bien un entramado de listones de 1”x1”.
PASO 12 - APLICACIÓN DE CAPA DE TIERRA
Aplicar sobre la superficie –con guante grueso de albañil– una capa de tierra, con o sin cal, dejándola rugosa
para recibir otra capa.
Para asegurar un buen afianzamiento del material de
reparación con el barro existente, es recomendable comprimir la mezcla hacia el interior de la grieta, ya sea con
medios mecánicos o manuales.
Repetir este proceso tantas veces como sea necesario para
llegar al nivel existente en el resto del muro o al nivel deseado.
Si el diseño lo requiriere, la tierra puede ser mezclada con
paja picada fina de no más de 5cm de largo.
126 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
PASO 14 - PINTURA
Utilizar pintura de poro abierto.
El método tradicional sugiere:
1. Preparar mezcla de arena y cal en proporción 1 : 2.
Agregar agua hasta obtener una mezcla adecuada para
ser aplicada con brocha o rodillo.
2. Aplicar una primera mano de pintura con brocha dura,
rellenando fisuras y grietas.
3. Aplicar una segunda mano de la misma mezcla a las
24 horas de aplicada la primera.
El espesor total aproximado del resultado es de 2mm.
MANO DE OBRA
• Técnico especializado
• Maestro albañil
MATERIALES
•
•
•
•
•
•
Agua
Cal
Yeso
Tubos plásticos
Mortero de barro
Estuco de barro
S.C.5
• Maestro ayudante
HERRAMIENTAS
•
•
•
•
•
•
Herramientas de pintura
Herramientas de albañilería
Cinta métrica
Lienza
Combo
Punta
•
•
•
•
•
Espátula
Esponja
Aspersor
Llana metálica
Platacho
•
•
•
•
•
Guante de albañil
Brocha
Escobilla de acero
Calafatera
Andamios
PASO 3 - REPASO
PASO 1 - DEMARCACIÓN
Demarcar la zona a reparar con clavos y lienza afianzada,
trazando una línea con cal o tiza.
Una vez retirado todo el estuco dañado, verificar si la fisura
compromete el muro descubierto. En tal caso, con la ayuda
de una herramienta de canto metálico, como una espátula,
abrir un poco las grietas retirando todo el material suelto.
PASO 2 - LIMPIEZA SUPERFICIAL
Limpiar las superficies a reparar, removiendo todo el material suelto hasta llegar a una base de estuco sólido, si lo
hubiera; o retirando todo el estuco hasta descubrir el muro.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 127
S.C.5 MUROS / RELLENO DE GRIETAS CON INYECCIÓN DE MORTERO
S.C. MUROS
RELLENO DE GRIETAS CON INYECCIÓN DE MORTERO
S.C.5 MUROS / RELLENO DE GRIETAS CON INYECCIÓN DE MORTERO
PASO 4 - MOJADO
Una vez limpia y abierta la grieta, mojar con agua todo
su contorno e interior, limpiando todas las partículas
sueltas y polvo que pueda haber quedado.
Esto permitirá una buena adherencia de los nuevos morteros y/o rellenos.
Procurar no mojar en exceso para no formar barro.
PASO 6 - SELLO
Se sellan provisoriamente las grietas con yeso corriente para
evitar que se escurra el relleno que se aplicará mas tarde
por las boquillas.
PASO 7 - PREPARACIÓN DEL BARRO LÍQUIDO
PASO 5 - BOQUILLAS DE LLENADO
Una vez limpia y debidamente mojada la superficie, se
instalan boquillas de llenado (tubos plásticos de 10mm
de diámetro aproximadamente).
Estas boquillas se instalan cada 20cm y deben penetrar
hasta el fondo de la grieta, procurando que sobresalgan
unos centímetros del muro o tabique a reparar.
128 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
Tamizar tierra con malla Nº 10, 30 ó 48.
Mezclar la tierra con agua, en un recipiente lo suficientemente profundo, hasta obtener un barro muy líquido.
PASO 8 - INYECCIÓN DE BARRO LÍQUIDO
Inyectar el barro líquido siguiendo un orden ascendente
desde la boquilla más baja hasta la más alta.
Esperar a que el barro líquido se seque.
Retirar las boquillas con cuidado. Si no es posible retirarlas
completamente, cortarlas para dejarlas perdidas dentro de
la reparación final del revoque.
Despejar la zona, liberándola de toda partícula o trozo suelto.
Preparar una superficie rugosa si no la hubiera, puntear con
suavidad o rayando con un elemento metálico grueso.
PASO 12 - HUMEDECIDO
Humedecer la superficie, de preferencia con un aspersor.
PASO 10 - RESTITUCIÓN DEL REVOQUE
Restituir el revoque, idealmente con la misma técnica y proporción del original. Ante desconocimiento de los detalles
del revoque original, aplicar capas de no más de 3mm.
PASO 13 - COMPLEMENTO AL ESTUCO
Existen diversas técnicas de estucado, dependiendo del espesor y de la superficie que va a recibir el estuco. Cuando
el estuco es muy grueso, se puede fijar una malla hexagonal galvanizada de tipo gallinero o fibras de basalto tipo
Fibrwrap al muro antes de estucar. Para esto se recomienda
utilizar tarugos de madera cada 60cm o 70cm. Otra técnica
es armar un entramado de madera, similar al utilizado en la
quincha, o bien un entramado de listones de 1”x1”.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 129
S.C.5 MUROS / RELLENO DE GRIETAS CON INYECCIÓN DE MORTERO
PASO 11 - PREPARACIÓN DE LA ZONA A
REVOCAR
PASO 9 - FRAGUADO
S.C.5 MUROS / RELLENO DE GRIETAS CON INYECCIÓN DE MORTERO
PASO 14 - APLICACIÓN DE CAPA DE TIERRA
Aplicar sobre la superficie –con guante grueso de albañil– una capa de tierra, con o sin cal, dejándola rugosa
para recibir otra capa.
Para asegurar un buen afianzamiento del material de
reparación con el barro existente, es recomendable comprimir la mezcla hacia el interior de la grieta, ya sea con
medios mecánicos o manuales.
Repetir este proceso tantas veces como sea necesario
para llegar al nivel existente en el resto del muro o al
nivel deseado.
Si el diseño lo requiriere, la tierra puede ser mezclada con
paja picada fina de no más de 5cm de largo.
PASO 15 - ÚLTIMA CAPA
La última capa es diferente a las anteriores ya que se debe
utilizar mezcla de arcilla y arena fina –tamizada en harnero
n° 20 como mínimo– en proporción 1 : 2.
Aplicar la mezcla con llana metálica blanda, preferente con
nervaduras en el medio y con los cantos redondeados para
lograr una terminación pareja y homogénea.
130 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
PASO 16 - PINTURA
Utilizar pintura de poro abierto.
El método tradicional sugiere:
1. Preparar mezcla de arena y cal en proporción 1 : 2.
Agregar agua hasta obtener una mezcla adecuada para
ser aplicada con brocha o rodillo.
2. Aplicar una primera mano de pintura con brocha dura,
rellenando fisuras y grietas.
3. Aplicar una segunda mano de la misma mezcla a las
24 horas de aplicada la primera.
El espesor total aproximado del resultado es de 2mm.
MANO DE OBRA
• Técnico especializado
• Maestro albañil
MATERIALES
•
•
•
•
•
Agua
Cal
Yeso
Mortero de barro
Estuco de barro
S.C.6
• Maestro ayudante
HERRAMIENTAS
•
•
•
•
•
Herramientas de pintura
Herramientas de albañilería
Cinta métrica
Lienza
Combo
•
•
•
•
•
Punta
Espátula
Esponja
Aspersor
Llana metálica
•
•
•
•
•
Platacho
Guante de albañil
Brocha
Escobilla de acero
Andamios
OBSERVACIONES
Este procedimiento es adecuado para daños causados por humedad en grandes paños de muro. En este caso es importante
procurar que la causa haya sido reparada con anterioridad, y que las zonas a reparar estén bien secas.
PASO 2 - LIMPIEZA SUPERFICIAL
PASO 1 - DEMARCACIÓN
Demarcar la zona a reparar con clavos y lienza afianzada,
trazando una línea con cal o tiza.
Limpiar las superficies a reparar, removiendo todo el material suelto hasta llegar a una base de estuco sólido, si lo
hubiera; o retirando todo el estuco hasta descubrir el muro.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 131
S.C.6 MUROS / RELLENO MASIVO DE GRIETAS SIN REFUERZO
S.C. MUROS
RELLENO MASIVO DE GRIETAS SIN REFUERZO
S.C.6 MUROS / RELLENO MASIVO DE GRIETAS SIN REFUERZO
PASO 3 - REPASO
Una vez retirado todo el estuco dañado, verificar si la fisura
compromete el muro descubierto. En tal caso, con la ayuda
de una herramienta de canto metálico, como una espátula,
abrir un poco las grietas retirando todo el material suelto.
PASO 6 - RELLENO
Proyectar con fuerza esta mezcla en las zonas a rellenar,
dejando una terminación rugosa para recibir las siguientes
capas de mortero.
Esta labor, dependiendo de la profundidad, se ejecuta por
capas de no más de 5cm o 6cm, dejándolas secar por al
menos 15 días cada una.
Cuando se trata de grietas menores a 10cm de profundidad,
es posible reparar directamente con barro más algún estabilizante como paja y/o cal.
PASO 4 - MOJADO
Una vez limpias y abiertas las grietas, mojar con agua el
contorno de cada una de ellas, limpiando todas las partículas sueltas y polvo que pueda haber quedado.
Esto permitirá una buena adherencia de los nuevos morteros y/o rellenos.
Procurar no mojar en exceso para no formar barro.
Cuando se trata de una reparación masiva, se pueden
mojar los muros a reparar con aspersores, cuidando de
no excederse.
PASO 5 - MORTERO DE ARCILLA
Preparar una mezcla con tres partes de arcilla, dos partes
de arena y cinco partes de grava o ripio. Mezclar con
agua.
132 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
PASO 7 - MASA PLÁSTICA
Preparar una masa de suelo sin tamizar con un 20% de
yeso.
Si el estuco original lleva paja, entonces esta se debe
agregar en la misma proporción. Si se desconoce este
detalle se puede aplicar alguna de las siguientes mezclas:
Alternativa 1
- 1kg de tierra harneada con malla Nº10.
- 200g de yeso.
- 3,5l de agua.
Alternativa 2
- Yeso corriente (si se trata de rellenos menores).
Aplicar con la mano –utilizando un guante grueso de albañil– una capa del barro preparado, proyectándolo con fuerza
y presionando la mezcla contra la zona afectada.
Despejar la zona, liberándola de toda partícula o trozo suelto.
Preparar una superficie rugosa si no la hubiera, puntear con
suavidad o rayando con un elemento metálico grueso.
PASO 9 - AFINADO
Aplicar la mezcla con llana metálica, preferentemente
con nervaduras en el medio y con los cantos redondeados para lograr una terminación pareja y homogénea.
PASO 11 - HUMEDECIDO
Humedecer la superficie, de preferencia con un aspersor.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 133
S.C.6 MUROS / RELLENO MASIVO DE GRIETAS SIN REFUERZO
PASO 10 - PREPARACIÓN DE LA ZONA A
REVOCAR
PASO 8 - APLICACIÓN
S.C.6 MUROS / RELLENO MASIVO DE GRIETAS SIN REFUERZO
PASO 12 - COMPLEMENTO AL ESTUCO
Existen diversas técnicas de estucado, dependiendo del espesor y de la superficie que va a recibir el estuco. Cuando
el estuco es muy grueso, se puede fijar una malla hexagonal galvanizada de tipo gallinero o fibras de basalto tipo
Fibrwrap al muro antes de estucar. Para esto se recomienda
utilizar tarugos de madera cada 60cm o 70cm. Otra técnica
es armar un entramado de madera, similar al utilizado en la
quincha, o bien un entramado de listones de 1”x1”.
PASO 14 - ÚLTIMA CAPA
La última capa es diferente a las anteriores ya que se debe
utilizar mezcla de arcilla y arena fina –tamizada en harnero
n° 20 como mínimo– en proporción 1 : 2.
Aplicar la mezcla con llana metálica blanda, preferente con
nervaduras en el medio y con los cantos redondeados para
lograr una terminación pareja y homogénea.
PASO 13 - APLICACIÓN DE CAPA DE TIERRA
Aplicar sobre la superficie –con guante grueso de albañil– una capa de tierra, con o sin cal, dejándola rugosa
para recibir otra capa.
Para asegurar un buen afianzamiento del material de
reparación con el barro existente, es recomendable comprimir la mezcla hacia el interior de la grieta, ya sea con
medios mecánicos o manuales.
Repetir este proceso tantas veces como sea necesario
para llegar al nivel existente en el resto del muro o al
nivel deseado.
Si el diseño lo requiriere, la tierra puede ser mezclada con
paja picada fina de no más de 5cm de largo.
PASO 15 - PINTURA
Utilizar pintura de poro abierto.
El método tradicional sugiere:
1. Preparar mezcla de arena y cal en proporción 1 : 2.
Agregar agua hasta obtener una mezcla adecuada para
ser aplicada con brocha o rodillo.
2. Aplicar una primera mano de pintura con brocha dura,
rellenando fisuras y grietas.
3. Aplicar una segunda mano de la misma mezcla a las
24 horas de aplicada la primera.
El espesor total aproximado del resultado es de 2mm.
134 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
MANO DE OBRA
• Técnico especializado
• Maestro albañil
• Maestro ayudante
MATERIALES
•
•
•
•
•
•
•
Agua
Cal
Yeso
Malla o fibra de basalto
Clavos
Grapas
Mortero de barro
S.C.7
HERRAMIENTAS
•
•
•
•
•
•
Estuco de barro
Herramientas de pintura
Herramientas de albañilería
Cinta métrica
Lienza
Combo
•
•
•
•
•
Punta
Espátula
Esponja
Aspersor
Llana metálica
•
•
•
•
•
Platacho
Guante de albañil
Brocha
Escobilla de acero
Andamios
OBSERVACIONES
Este procedimiento es adecuado para daños causados por humedad en grandes paños de muro. En este caso es importante
procurar que la causa haya sido reparada con anterioridad, y que las zonas a reparar estén bien secas.
Cuando el revoque es muy grueso, o si requiere un mejor afianzamiento, se puede fijar una malla hexagonal galvanizada de tipo
gallinero o fibras de basalto tipo Fibrwrap al muro antes de estucar. La sujeción de este tipo de refuerzos al muro depende da
cada caso, sin embargo y en general, se fija al muro mediante tarugos gruesos de madera cada 60cm o 70cm antes de hacer la
reparación.
PASO 2 - LIMPIEZA SUPERFICIAL
PASO 1 - DEMARCACIÓN
Demarcar la zona a reparar con clavos y lienza afianzada,
trazando una línea con cal o tiza.
Limpiar las superficies a reparar, removiendo todo el material suelto hasta llegar a una base de estuco sólido, si lo
hubiera; o retirando todo el estuco hasta descubrir el muro.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 135
S.C.7 MUROS / RELLENO MASIVO DE GRIETAS CON MALLA O FIBRA DE BASALTO
S.C. MUROS
RELLENO MASIVO DE GRIETAS CON MALLA O FIBRA DE BASALTO
S.C.7 MUROS / RELLENO MASIVO DE GRIETAS CON MALLA O FIBRA DE BASALTO
PASO 3 - REPASO
Una vez retirado todo el estuco dañado, verificar si la fisura
compromete el muro descubierto. En tal caso, con la ayuda
de una herramienta de canto metálico, como una espátula,
abrir un poco las grietas retirando todo el material suelto.
PASO 5 - MORTERO DE ARCILLA
Preparar una mezcla con tres partes de arcilla, dos partes
de arena y cinco partes de grava o ripio. Mezclar con
agua.
PASO 6 - RELLENO
Proyectar con fuerza esta mezcla en las zonas a rellenar,
dejando una terminación rugosa para recibir las siguientes
capas de mortero.
Esta labor, dependiendo de la profundidad, se ejecuta por
capas de no más de 5cm o 6cm, dejándolas secar por al
menos 15 días cada una.
Cuando se trata de grietas menores a 10cm de profundidad,
es posible reparar directamente con barro más algún estabilizante como paja y/o cal.
PASO 4 - MOJADO
Una vez limpias y abiertas las grietas, mojar con agua el
contorno de cada una de ellas, limpiando todas las partículas sueltas y polvo que pueda haber quedado.
Esto permitirá una buena adherencia de los nuevos morteros y/o rellenos.
Procurar no mojar en exceso para no formar barro.
Cuando se trata de una reparación masiva, se pueden
mojar los muros a reparar con aspersores, cuidando de
no excederse.
PASO 7 - MASA PLÁSTICA
Preparar una masa de suelo sin tamizar con un 20% de
yeso.
Si el estuco original lleva paja, entonces esta se debe
agregar en la misma proporción. Si se desconoce este
detalle se puede aplicar alguna de las siguientes mezclas:
Alternativa 1
- 1kg de tierra harneada con malla Nº10.
- 200g de yeso.
- 3,5l de agua.
Alternativa 2
- Yeso corriente (si se trata de rellenos menores).
136 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
PASO 10 - MALLA DE REFUERZO
Aplicar con la mano –utilizando un guante grueso de albañil– una capa del barro preparado, proyectándolo con fuerza
y presionando la mezcla contra la zona afectada.
PASO 9 - CUADRÍCULA
Fijar la malla a los tarugos mediante clavos o grapas.
PASO 11 - HUMEDECIDO
Preparar una grilla de 30cm x 30cm (o según cálculo) a
lo largo y ancho de la zona a reparar, marcando con tiza
los puntos a perforar para fijar luego una malla hexagonal galvanizada de tipo gallinero o fibras de basalto tipo
Fibrwrap.
Humedecer la superficie, de preferencia con un aspersor.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 137
S.C.7 MUROS / RELLENO MASIVO DE GRIETAS CON MALLA O FIBRA DE BASALTO
PASO 8 - APLICACIÓN
S.C.7 MUROS / RELLENO MASIVO DE GRIETAS CON MALLA O FIBRA DE BASALTO
PASO 12 - APLICACIÓN DE CAPA DE TIERRA
Aplicar sobre la superficie –con guante grueso de albañil– una capa de tierra, con o sin cal, dejándola rugosa
para recibir otra capa.
Para asegurar un buen afianzamiento del material de
reparación con el barro existente, es recomendable comprimir la mezcla hacia el interior de la grieta, ya sea con
medios mecánicos o manuales.
Repetir este proceso tantas veces como sea necesario
para llegar al nivel existente en el resto del muro o al
nivel deseado.
Si el diseño lo requiriere, la tierra puede ser mezclada con
paja picada fina de no más de 5cm de largo.
PASO 13 - ÚLTIMA CAPA
La última capa es diferente a las anteriores ya que se debe
utilizar mezcla de arcilla y arena fina –tamizada en harnero
n° 20 como mínimo– en proporción 1 : 2.
Aplicar la mezcla con llana metálica blanda, preferente con
nervaduras en el medio y con los cantos redondeados para
lograr una terminación pareja y homogénea.
138 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
PASO 14 - PINTURA
Utilizar pintura de poro abierto.
El método tradicional sugiere:
1. Preparar mezcla de arena y cal en proporción 1 : 2.
Agregar agua hasta obtener una mezcla adecuada para
ser aplicada con brocha o rodillo.
2. Aplicar una primera mano de pintura con brocha dura,
rellenando fisuras y grietas.
3. Aplicar una segunda mano de la misma mezcla a las
24 horas de aplicada la primera.
El espesor total aproximado del resultado es de 2mm.
MANO DE OBRA
• Técnico especializado
• Maestro albañil
• Maestro ayudante
MATERIALES
•
•
•
•
•
•
•
Agua
Cal
Yeso
Clavos
Grapas
Madera
Mortero de barro
S.C.8
HERRAMIENTAS
•
•
•
•
•
•
Estuco de barro
Herramientas de pintura
Herramientas de albañilería
Cinta métrica
Lienza
Combo
•
•
•
•
•
Punta
Espátula
Esponja
Aspersor
Llana metálica
•
•
•
•
•
Platacho
Guante de albañil
Brocha
Escobilla de acero
Andamios
OBSERVACIONES
Este procedimiento es adecuado para daños causados por humedad en grandes paños de muro. En este caso es importante
procurar que la causa haya sido reparada con anterioridad, y que las zonas a reparar estén bien secas.
Una manera de lograr un revoque firme sobre un muro existente es el uso de un entramado de madera adicional. Este recibe la
nueva carga de estuco de barro permitiendo una buena adherencia al muro existente.
La sujeción de este tipo de refuerzos al muro depende da cada caso. Sin embargo y en general, se fija utilizando tarugos gruesos
de madera cada 60cm o 70cm.
PASO 1 - DEMARCACIÓN
Demarcar la zona a reparar con clavos y lienza afianzada,
trazando una línea con cal o tiza.
PASO 2 - LIMPIEZA SUPERFICIAL
Limpiar las superficies a reparar, removiendo todo el material suelto hasta llegar a una base de estuco sólido, si lo
hubiera; o retirando todo el estuco hasta descubrir el muro.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 139
S.C.8 MUROS / RELLENO MASIVO DE GRIETAS CON REFUERZO DE ENTRAMADO DE MADERA
S.C. MUROS
RELLENO MASIVO DE GRIETAS CON REFUERZO DE ENTRAMADO DE MADERA
S.C.8 MUROS / RELLENO MASIVO DE GRIETAS CON REFUERZO DE ENTRAMADO DE MADERA
PASO 3 - REPASO
Una vez retirado todo el estuco dañado, verificar si la fisura
compromete el muro descubierto. En tal caso, con la ayuda
de una herramienta de canto metálico, como una espátula,
abrir un poco las grietas retirando todo el material suelto.
PASO 6 - RELLENO
Proyectar con fuerza esta mezcla en las zonas a rellenar,
dejando una terminación rugosa para recibir las siguientes
capas de mortero.
Esta labor, dependiendo de la profundidad, se ejecuta por
capas de no más de 5cm o 6cm, dejándolas secar por al
menos 15 días cada una.
Cuando se trata de grietas menores a 10cm de profundidad,
es posible reparar directamente con barro más algún estabilizante como paja y/o cal.
PASO 4 - MOJADO
Una vez limpias y abiertas las grietas, mojar con agua el
contorno de cada una de ellas, limpiando todas las partículas sueltas y polvo que pueda haber quedado.
Esto permitirá una buena adherencia de los nuevos morteros y/o rellenos.
Procurar no mojar en exceso para no formar barro.
Cuando se trata de una reparación masiva, se pueden
mojar los muros a reparar con aspersores, cuidando de
no excederse.
PASO 7 - MASA PLÁSTICA
Preparar una masa de suelo sin tamizar con un 20% de
yeso.
Si el estuco original lleva paja, entonces esta se debe
agregar en la misma proporción. Si se desconoce este
detalle se puede aplicar alguna de las siguientes mezclas:
Alternativa 1
- 1kg de tierra harneada con malla Nº10.
- 200g de yeso.
- 3,5l de agua.
Alternativa 2
- Yeso corriente (si se trata de rellenos menores).
PASO 8 - APLICACIÓN
Aplicar con la mano –utilizando un guante grueso de albañil– una capa del barro preparado, proyectándolo con fuerza
y presionando la mezcla contra la zona afectada.
PASO 5 - MORTERO DE ARCILLA
Preparar una mezcla con tres partes de arcilla, dos partes
de arena y cinco partes de grava o ripio. Mezclar con
agua.
140 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
PASO 11 - HUMEDECIDO
Despejar la zona, liberándola de toda partícula o trozo suelto.
Preparar una superficie rugosa si no la hubiera, puntear con
suavidad o rayando con un elemento metálico grueso.
Humedecer la superficie, de preferencia con un aspersor.
PASO 10 - ENTRAMADO DE REFUERZO
Construir un entramado de madera de 1”x1” fijándolo al
muro contra los tarugos de madera.
PASO 12 - APLICACIÓN DE CAPA DE
TIERRA
Aplicar sobre la superficie –con guante grueso de albañil– una capa de tierra, con o sin cal, dejándola rugosa
para recibir otra capa.
Para asegurar un buen afianzamiento del material de
reparación con el barro existente, es recomendable comprimir la mezcla hacia el interior de la grieta, ya sea con
medios mecánicos o manuales.
Repetir este proceso tantas veces como sea necesario
para llegar al nivel existente en el resto del muro o al
nivel deseado.
Si el diseño lo requiriere, la tierra puede ser mezclada con
paja picada fina de no más de 5cm de largo.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 141
S.C.8 MUROS / RELLENO MASIVO DE GRIETAS CON REFUERZO DE ENTRAMADO DE MADERA
PASO 9 - CUADRÍCULA
S.C.8 MUROS / RELLENO MASIVO DE GRIETAS CON REFUERZO DE ENTRAMADO DE MADERA
PASO 13 - ÚLTIMA CAPA
La última capa es diferente a las anteriores ya que se debe
utilizar mezcla de arcilla y arena fina –tamizada en harnero
n° 20 como mínimo– en proporción 1 : 2.
Aplicar la mezcla con llana metálica blanda, preferente con
nervaduras en el medio y con los cantos redondeados para
lograr una terminación pareja y homogénea.
PASO 14 - PINTURA
Utilizar pintura de poro abierto.
El método tradicional sugiere:
1. Preparar mezcla de arena y cal en proporción 1 : 2.
Agregar agua hasta obtener una mezcla adecuada para
ser aplicada con brocha o rodillo.
2. Aplicar una primera mano de pintura con brocha dura,
rellenando fisuras y grietas.
3. Aplicar una segunda mano de la misma mezcla a las
24 horas de aplicada la primera.
El espesor total aproximado del resultado es de 2mm.
142 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
MANO DE OBRA
• Profesional supervisor
• Maestro carpintero
MATERIALES
•
•
•
•
•
Agua
Cal
Yeso
Clavos
Alambre
•
•
•
•
•
S.C.9
• Maestro albañil
• Maestro ayudante
HERRAMIENTAS
Malla o fibra de basalto
Separadores plásticos
Mortero de barro
Estuco de barro
Madera
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Herramientas de pintura
Herramientas de carpintería
Herramientas de albañilería
Cinta métrica
Lienza
Combo
Punta
Espátula
Esponja
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Aspersor
Llana metálica
Platacho
Guante de albañil
Brocha
Escobilla de acero
Taladro eléctrico
Sierra
Andamios
OBSERVACIONES
Este procedimiento busca recuperar la estabilidad estructural de muros agrietados. Para lograrlo utiliza malla de refuerzo y llaves
de anclaje de madera.
PASO 3 - INSTALACIÓN DE LLAVES DE
ANCLAJE
PASO 1 - PREPARACIÓN DE LA ZONA
Utilizando cincel y combo, retirar el revoque de la zona agrietada a reparar por ambas caras del muro (interior y exterior).
PASO 2 - CONFECCIÓN DE LLAVES DE
ANCLAJE
Picar los muros hasta la mitad de su espesor, dibujando los
perfiles de las llaves de anclaje construidas. Disponerlas en
pares, una en cada cara del muro en forma alternada en el
interior y exterior.
Confeccionar llaves de anclaje según el cálculo estructural
de cada caso.
La llave de anclaje consiste en una pieza de madera que
tiene apernadas en cada extremo y en forma perpendicular,
una sección más corta.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 143
S.C.9 MUROS / REPARACIÓN DE GRIETAS CON LLAVES DE MADERA
S.C. MUROS
REPARACIÓN DE GRIETAS CON LLAVES DE MADERA
S.C.9 MUROS / REPARACIÓN DE GRIETAS CON LLAVES DE MADERA
PASO 7 - FIJACIÓN DE MALLAS
Fijar y vincular las mallas electro-soldadas o fibra de basalto por ambos lados del muro (interior y exterior).
En el caso de malla electro-soldada, esta debe fijarse con
alambrón tensado.
Para la fibra de basalto, utilizar anclas de fibra de basalto.
Esto confina ambos muros.
PASO 4 - MALLAS
Preparar una grilla de 30cm x 30cm (o según cálculo) a
lo largo y ancho de la zona a reparar, marcando con tiza
los puntos a perforar para fijar luego una malla hexagonal
reforzada tipo Grass Trac o similar o fibras de basalto tipo
Fibrwrap.
PASO 5 - PERFORACIONES
Perforar los muros con barreno o taladro eléctrico de 12mm.
PASO 8 - RELLENO DE PERFORACIONES
Rellenar las perforaciones con una mezcla de cal apagada y
arena fina en proporción 1 : 2.
PASO 6 - DISPOSICIÓN DE MALLAS
Disponer las mallas o fibra de basalto por ambas caras del
muro (interior y exterior). Estas deben quedar distanciadas
del muro al menos 15mm. Utilizar separadores plásticos
y afianzar las mallas provisoriamente con clavos de 4“. Si
se trata de fibras de basalto no se requiere de separadores
plásticos.
144 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
PASO 9 - HUMEDECIDO
Humedecer la superficie, de preferencia con un aspersor.
PASO 12 - PINTURA
Aplicar sobre la superficie –con guante grueso de albañil– una capa de tierra, con o sin cal, dejándola rugosa
para recibir otra capa.
Para asegurar un buen afianzamiento del material de
reparación con el barro existente, es recomendable comprimir la mezcla hacia el interior de la grieta, ya sea con
medios mecánicos o manuales.
Repetir este proceso tantas veces como sea necesario
para llegar al nivel existente en el resto del muro o al
nivel deseado.
Si el diseño lo requiriere, la tierra puede ser mezclada con
paja picada fina de no más de 5cm de largo.
Utilizar pintura de poro abierto.
El método tradicional sugiere:
1. Preparar mezcla de arena y cal en proporción 1 : 2.
Agregar agua hasta obtener una mezcla adecuada para
ser aplicada con brocha o rodillo.
2. Aplicar una primera mano de pintura con brocha dura,
rellenando fisuras y grietas.
3. Aplicar una segunda mano de la misma mezcla a las
24 horas de aplicada la primera.
El espesor total aproximado del resultado es de 2mm.
PASO 11 - ÚLTIMA CAPA
La última capa es diferente a las anteriores ya que se debe
utilizar mezcla de arcilla y arena fina –tamizada en harnero
n° 20 como mínimo– en proporción 1 : 2.
Aplicar la mezcla con llana metálica blanda, preferente con
nervaduras en el medio y con los cantos redondeados para
lograr una terminación pareja y homogénea.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 145
S.C.9 MUROS / REPARACIÓN DE GRIETAS CON LLAVES DE MADERA
PASO 10 - APLICACIÓN DE CAPA DE
TIERRA
S.C.10 MUROS / REPARACIÓN DE UNIÓN ENTRE MUROS DESACOPLADOS
S.C.10
S.C. MUROS
REPARACIÓN DE UNIÓN ENTRE MUROS DESACOPLADOS
MANO DE OBRA
• Profesional supervisor
• Maestro carpintero
MATERIALES
•
•
•
•
•
•
•
•
Agua
Cal
Yeso
Clavos
Mortero de barro
Estuco de barro
Madera
Acero
•
•
•
•
•
•
•
Barras de acero
Herramientas de pintura
Herramientas de carpintería
Herramientas de albañilería
Cinta métrica
Lienza
Combo
• Maestro albañil
• Maestro ayudante
HERRAMIENTAS
•
•
•
•
•
•
Punta
Espátula
Esponja
Aspersor
Llana metálica
Platacho
•
•
•
•
•
•
Guante de albañil
Brocha
Escobilla de acero
Taladro eléctrico
Sierra
Andamios
OBSERVACIONES
Este procedimiento permite re acoplar los muros y mejorar la capacidad estructural del encuentro mediante la inserción al muro
de piezas metálicas de anclaje combinadas con trabas de madera en el muro.
La función de la traba de madera es evitar que la pieza metálica sea un elemento de corte del muro.
PASO 1 - PREPARACIÓN DE LA ZONA
Demarcar la zona a reparar con clavos y lienza afianzada,
trazando una línea con cal o tiza.
PASO 2 - REBAJE
Dibujar el perfil de las piezas a instalar horadando el muro
en 2,5cm de profundidad.
Esto se debe hacer por todo el largo de la unión a reparar.
146 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
Colocar piezas de madera (generalmente de 2’’x4’’) en
los muros que componen el vértice exterior.
El largo de la pieza debe ser equivalente al largo de la
pieza interior, más el espesor del muro.
PASO 3 - PIEZA DE MADERA INTERIOR
Colocar piezas de madera (generalmente de 2’’x4’’) en los
muros que componen el vértice interior.
El largo de la pieza debe ser equivalente al 20% del largo
del muro a reparar.
PASO 5 - PLETINAS
Instalar pletinas metálicas (de espesor según cálculo) sobre las piezas de madera donde posteriormente se fijarán
barras de traspaso.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 147
S.C.10 MUROS / REPARACIÓN DE UNIÓN ENTRE MUROS DESACOPLADOS
PASO 4 - PIEZA DE MADERA EXTERIOR
S.C.10 MUROS / REPARACIÓN DE UNIÓN ENTRE MUROS DESACOPLADOS
PASO 6 - BARRAS DE TRASPASO
Instalar barras de traspaso con hilo, atravesando las pletinas
y las piezas de madera a fin de afianzar la traba por ambos
lados.
PASO 9 - PREPARACIÓN DE LA ZONA A REVOCAR
Despejar la zona, liberándola de toda partícula o trozo suelto.
Preparar una superficie rugosa si no la hubiera, puntear con
suavidad o rayando con un elemento metálico grueso.
PASO 10 - HUMEDECIDO
Humedecer la superficie, de preferencia con un aspersor.
PASO 7 - RELLENO
Rellenar las perforaciones con una mezcla de cal apagada y
arena fina en proporción 1 : 2.
PASO 8 - RESTITUCIÓN DEL REVOQUE
Restituir el revoque, idealmente con la misma técnica y proporción del original. Ante desconocimiento de los detalles
del revoque original, aplicar capas de no más de 3mm.
148 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
PASO 13 - ÚLTIMA CAPA
Existen diversas técnicas de estucado, dependiendo del espesor y de la superficie que va a recibir el estuco. Cuando
el estuco es muy grueso, se puede fijar una malla hexagonal galvanizada de tipo gallinero o fibras de basalto tipo
Fibrwrap al muro antes de estucar. Para esto se recomienda
utilizar tarugos de madera cada 60cm o 70cm. Otra técnica
es armar un entramado de madera, similar al utilizado en la
quincha, o bien un entramado de listones de 1”x1”.
La última capa es diferente a las anteriores ya que se debe
utilizar mezcla de arcilla y arena fina –tamizada en harnero
n° 20 como mínimo– en proporción 1 : 2.
Aplicar la mezcla con llana metálica blanda, preferente con
nervaduras en el medio y con los cantos redondeados para
lograr una terminación pareja y homogénea.
PASO 14 - PINTURA
PASO 12 - APLICACIÓN DE CAPA DE
TIERRA
Aplicar sobre la superficie –con guante grueso de albañil– una capa de tierra, con o sin cal, dejándola rugosa
para recibir otra capa.
Para asegurar un buen afianzamiento del material de
reparación con el barro existente, es recomendable comprimir la mezcla hacia el interior de la grieta, ya sea con
medios mecánicos o manuales.
Repetir este proceso tantas veces como sea necesario
para llegar al nivel existente en el resto del muro o al
nivel deseado.
Si el diseño lo requiriere, la tierra puede ser mezclada con
paja picada fina de no más de 5cm de largo.
Utilizar pintura de poro abierto.
El método tradicional sugiere:
1. Preparar mezcla de arena y cal en proporción 1 : 2.
Agregar agua hasta obtener una mezcla adecuada para
ser aplicada con brocha o rodillo.
2. Aplicar una primera mano de pintura con brocha dura,
rellenando fisuras y grietas.
3. Aplicar una segunda mano de la misma mezcla a las
24 horas de aplicada la primera.
El espesor total aproximado del resultado es de 2mm.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 149
S.C.10 MUROS / REPARACIÓN DE UNIÓN ENTRE MUROS DESACOPLADOS
PASO 11 - COMPLEMENTO AL ESTUCO
S.C.11 MUROS / REPOSICIÓN DE LA BASE DEL MURO CON HORMIGÓN
S.C.11
S.C. MUROS
REPOSICIÓN DE LA BASE DEL MURO CON HORMIGÓN
MANO DE OBRA
• Profesional supervisor
• Maestro calificado
• Maestro carpintero
MATERIALES
•
•
•
•
Agua
Clavos
Grapas
Áridos
• Hormigón
• Madera
• Sello hídrico
• Maestro albañil
• Maestro ayudante
HERRAMIENTAS
•
•
•
•
•
•
Herramientas de carpintería
Herramientas de albañilería
Cinta métrica
Picota
Chuzo
Pala
•
•
•
•
•
Pisón
Carretilla
Balde concretero
Sierra
Engrapadora
OBSERVACIONES
Este trabajo se realiza por etapas en franjas alternadas de 1 m de largo. Se comienza por las exteriores, se continúa con sus pares
interiores; y luego se repite el proceso por las exteriores que quedaron y sus pares interiores respectivos. Esto apunta a debilitar
lo menos posible la estructura portante del muro en el proceso.
Resulta conveniente aportar aditivos hidrófugos al hormigón y/o alguna membrana hidrófuga que selle las partes reparadas antes
de aplicar el revoque, ya que es probable que la humedad en la parte inferior del muro o tabique vuelva a aparecer con el tiempo.
No es conveniente intentar una reconstitución de la base del muro a base de tierra cruda, puesto que es muy difícil lograr que
esta quede perfectamente bien compactada.
PASO 2 - TRAZADO
PASO 1 - LIMPIEZA
Limpiar las superficies a reparar, removiendo todo el material suelto hasta llegar a una base de estuco sólido; o retirar
todo el estuco dañado por ambas caras del muro (interior
y exterior).
Marcar tramos, de no más de 1m a lo largo del muro para
trabajar en ellos en forma alternada.
150 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
PASO 5 - HORMIGONADO
Extraer el material de las hiladas de adobe afectadas por la
humedad, picando con un combo y un punto hasta el eje del
muro como máximo.
Socavar el tramo de 1m del muro dejando un chaflán de 45º
en la parte superior del muro de la primera hilada de adobe
en buen estado.
Rellenar con hormigón según calculo estructural.
En caso de requerir una mayor aislación contra la humedad, es posible agregar algún aditivo hidrófugo al hormigón siguiendo instrucciones del fabricante.
PASO 6 - FRAGUADO
Dejar fraguar el hormigón durante 28 días, manteniendo la
humedad del mismo para evitar agrietamiento por retracción de secado.
PASO 4 - INSTALACIÓN DE MOLDAJE
Confeccionar un moldaje de madera e instalarlo adosado
al sobrecimiento, cuidando de no tapar el chaflán por
donde se verterá el hormigón.
La cara interior del moldaje debe ser tratada con desmoldante.
PASO 7 - CARA OPUESTA
Transcurridos los 28 días, repetir los pasos anteriores por la
cara opuesta del muro y en forma alternada, completando
así el 50% del trabajo sobre el área afectada.
Dejar fraguar por otros 28 días.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 151
S.C.11 MUROS / REPOSICIÓN DE LA BASE DEL MURO CON HORMIGÓN
PASO 3 - EXTRACCIÓN DE MATERIAL
DAÑADO
S.C.11 MUROS / REPOSICIÓN DE LA BASE DEL MURO CON HORMIGÓN
PASO 8 - TRAMOS RESTANTES
Repetir secuencialmente las instrucciones para el resto del
muro dañado, completando así el 100% del trabajo sobre
el área afectada.
152 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
MANO DE OBRA
• Profesional supervisor
• Maestro calificado
• Maestro carpintero
• Maestro ayudante
MATERIALES
•
•
•
•
•
•
Agua
Cal
Yeso
Clavos
Grapas
Alambre
•
•
•
•
•
•
S.C.12
HERRAMIENTAS
•
•
•
•
•
•
•
Alambre de púas
Adobes
Mortero de barro
Estuco de barro
Madera
Barras de acero
Herramientas de pintura
Herramientas de carpintería
Cinta métrica
Nivel
Lienza
Aspersor
Llana metálica
•
•
•
•
•
•
Platacho
Guante de albañil
Brocha
Sierra
Engrapadora
Andamios
OBSERVACIONES
La reparación del encuentro generalmente implica la restitución del tabique de Tierra-Madera por desvinculación de este a la
estructura portante de tierra cruda.
Si el compromiso del daño afecta la estructura portante se debe tomar la precaución de repararla adecuadamente.
PASO 3 - ANCLAJE
PASO 1 - DESARME
Perforar el radier existente a lo largo del muro cada 1m y
empotrar anclajes de fierro redondo de 6mm, usando mortero de cemento en proporción 1 : 3.
Desarmar tabique de Tierra-Madera afectado, cuidando de
no romper los adobes del vértice del encuentro.
PASO 2 - TRAZADO
Confeccionar llaves de anclaje según el cálculo estructural
de cada caso.
La llave de anclaje consiste en una pieza de madera que
tiene apernadas en cada extremo y en forma perpendicular,
una sección más corta.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 153
S.C.12 MUROS / REPARACIÓN DE ENCUENTRO ENTRE MURO DE ADOBE Y TABIQUE DE TIERRA-MADERA
S.C. MUROS
REPARACIÓN DE ENCUENTRO ENTRE MURO DE ADOBE Y TABIQUE DE TIERRA-MADERA
S.C.12 MUROS / REPARACIÓN DE ENCUENTRO ENTRE MURO DE ADOBE Y TABIQUE DE TIERRA-MADERA
PASO 4 - SOLERA INFERIOR
Instalar, afianzada a los anclajes de fierro, la solera inferior del tabique. Esta generalmente es de madera de
2’’x4’’.
PASO 5 - REFUERZO DE ESQUINA
Confeccionar el tabique distribuyendo los pie derechos
homogéneamente sobre la solera. Estos se disponen entre
40cm y 60cm a eje, o según proyecto de cálculo y de acuerdo al material de relleno a utilizar.
La unión entre los pies derechos y la solera puede hacerse a
caja y espiga. Esto es, haciendo una perforación de 1cm de
profundidad en la solera con las dimensiones de la sección
del pie derecho donde se apoyará el mismo.
Fijar el pie derecho a la solera con clavos de 4” dispuestos
en diagonal (clavo lancero).
Afianzar las esquinas triangulando con piezas de madera
de 2”x4”.
Repetir este ensamble entre los pie derechos o montantes y
la solera superior o carrera.
PASO 6 - DIAGONALES
Disponer una diagonal desde la esquina inferior hacia el
punto de encuentro de un pie derecho y la solera superior
(con ángulo aproximado de 60°).
Disponer otra diagonal desde la esquina superior hacia el
punto de encuentro de un pie derecho y la solera inferior
(con ángulo aproximado de 60°).
Las diagonales no deben ser intervenidas (cortadas) sino ser
siempre elementos continuos. Los pie derechos y cadenetas
que las cruzan si pueden cortarse y clavarse a la diagonal
con clavos lanceros.
PASO 7 - INSTALACIÓN DE CADENETAS
Instalados los pie derechos y diagonales, fijar cadenetas
(piezas de madera de la misma sección que los pie derechos) entre cada pie derecho. Estas deben estar dispuestas
horizontalmente a una distancia de entre 50 cm y 60 cm y
ser fijadas con clavos de 4”.
Se sugiere instalar la serie de cadenetas del siguiente par de
pie derechos en forma escalonada para facilitar su clavado.
PASO 8 - JUNTA
Dejar una junta de 5cm en el encuentro del tabique de TierraMadera con el muro de Adobe.
Rellenar la junta con un trozo de plancha de poliestireno
expandido de baja densidad, con una tabla cepillada u otro
elemento similar.
154 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
PASO 11 - CONFINAMIENTO
Fijar por uno de los lados del tabique malla cuadrada
tipo 5014 o similar o fibras de basalto tipo Fibrwrap; o
bien, alambre de púas formando un entramado diagonal
a 45°.
Cualquiera de estos métodos servirá para asegurar luego
la adherencia del estuco de barro sobre la madera.
PASO 10 - RELLENO DE TABIQUE
Rellenar el espacio entre pie derechos con adobes.
Fijar malla cuadrada tipo 5014 o similar galvanizada o fibras de basalto tipo Fibrwrap por la otra cara del tabique,
afianzando el relleno.
Si se ha utilizado alambre de púas para la fijación, continuar por la otra cara del tabique con el mismo material y
sistema de entramado en diagonal a 45°.
PASO 12 - RESTITUCIÓN DEL REVOQUE
Restituir el revoque, idealmente con la misma técnica y proporción del original. Ante desconocimiento de los detalles
del revoque original, aplicar capas de no más de 3mm.
PASO 13 - HUMEDECIDO
Humedecer la superficie, de preferencia con un aspersor.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 155
S.C.12 MUROS / REPARACIÓN DE ENCUENTRO ENTRE MURO DE ADOBE Y TABIQUE DE TIERRA-MADERA
PASO 9 - FIJACIÓN
S.C.12 MUROS / REPARACIÓN DE ENCUENTRO ENTRE MURO DE ADOBE Y TABIQUE DE TIERRA-MADERA
PASO 14 - APLICACIÓN DE CAPA DE TIERRA
Aplicar sobre la superficie –con guante grueso de albañil– una capa de tierra, con o sin cal, dejándola rugosa
para recibir otra capa.
Para asegurar un buen afianzamiento del material de
reparación con el barro existente, es recomendable comprimir la mezcla hacia el interior de la grieta, ya sea con
medios mecánicos o manuales.
Repetir este proceso tantas veces como sea necesario
para llegar al nivel existente en el resto del muro o al
nivel deseado.
Si el diseño lo requiriere, la tierra puede ser mezclada con
paja picada fina de no más de 5cm de largo.
PASO 15 - ÚLTIMA CAPA
La última capa es diferente a las anteriores ya que se debe
utilizar mezcla de arcilla y arena fina –tamizada en harnero
n° 20 como mínimo– en proporción 1 : 2.
Aplicar la mezcla con llana metálica blanda, preferente con
nervaduras en el medio y con los cantos redondeados para
lograr una terminación pareja y homogénea.
156 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
PASO 16 - PINTURA
Utilizar pintura de poro abierto.
El método tradicional sugiere:
1. Preparar mezcla de arena y cal en proporción 1 : 2.
Agregar agua hasta obtener una mezcla adecuada para
ser aplicada con brocha o rodillo.
2. Aplicar una primera mano de pintura con brocha dura,
rellenando fisuras y grietas.
3. Aplicar una segunda mano de la misma mezcla a las
24 horas de aplicada la primera.
El espesor total aproximado del resultado es de 2mm.
MANO DE OBRA
• Profesional supervisor
• Maestro calificado
MATERIALES
•
•
•
•
•
•
Agua
Cal
Yeso
Clavos
Adobes
Mortero de barro
•
•
•
•
•
S.C.13
• Maestro albañil
• Maestro ayudante
HERRAMIENTAS
Estuco de barro
Áridos
Hormigón
Madera
Sello hídrico
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Herramientas de pintura
Herramientas de carpintería
Herramientas de albañilería
Cinta métrica
Nivel
Lienza
Estacas
Picota
Chuzo
Pala
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Pisón
Carretilla
Balde concretero
Aspersor
Llana metálica
Platacho
Guante de albañil
Brocha
Sierra
Andamios
OBSERVACIONES
El contrafuerte de Adobe es un elemento que se construye para dar mayor rigidez a un muro existente, y debe ser diseñado y
calculado para cada caso particular.
A continuación se describe un procedimiento general para su construcción, sin embargo, los detalles deben ser validados en cada
caso por un profesional competente.
PASO 2 - DESARME
PASO 1 - NIVELADO Y TRAZADO
Instalar estacas de madera por el exterior de los cimientos
a excavar.
Nivelar el terreno. Es importante despejar la capa superior
hasta llegar a un suelo limpio y plano, sin componentes orgánicos (pasto, hojarasca u otros).
Trazar los ejes de la excavación según diseño.
Verificar si hay adobes sueltos. En tal caso, desarmar el muro
en forma escalonada hasta llegar al nivel en que las piezas
se encuentren firmes, cuidando de no romperlas al retirarlas.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 157
S.C.13 MUROS / CONFECCIÓN DE CONTRAFUERTES EN MUROS DE ADOBE
S.C. MUROS
CONFECCIÓN DE CONTRAFUERTES EN MUROS DE ADOBE
S.C.13 MUROS / CONFECCIÓN DE CONTRAFUERTES EN MUROS DE ADOBE
PASO 3 - EXCAVACIÓN DE ZANJAS
Excavar el terreno hasta llegar a suelo firme a no menos de
40cm. El ancho y fondo de esta excavación dependerá de
cada proyecto.
A medida que se excava se deben retirar todos los desechos,
la materia orgánica o las malezas que impidan un correcto
proceso constructivo.
PASO 4 - COMPACTACIÓN
Compactar el fondo de la zanja, asegurándose que no
queden materiales sueltos. Esta base recibirá la primera
capa de hormigón (emplantillado).
158 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
PASO 5 - EMPLANTILLADO
Verter una capa de hormigón de 5cm a 7cm de espesor, en
una proporción de arena cemento 1 : 3, o según proyecto
de cálculo.
Este emplantillado concentra una mayor dosificación de cemento para que la base quede compacta y dura, capaz de
soportar el peso del muro y vincularlo por compresión con
el terreno natural.
PASO 6 - HORMIGONADO
Vaciar sobre el emplantillado ya fraguado, tongadas o
capas de hormigón horizontales de bajo espesor, pisoneando con barra de acero redondo de 20mm de diámetro hasta asegurar que se hayan llenado todos los
rincones.
Se puede incorporar bolones desplazadores (20%) a la
mezcla, procurando una distribución uniforme.
Toda esta faena debe realizarse tratando de no desmoronar los bordes de las excavaciones sobre el hormigón
recién vaciado, y cuidando, sobre todo, el muro existente
para el cual se esta construyendo el contrafuerte.
PASO 9 - CONSTRUCCIÓN DE HILADAS
Una vez alcanzado el nivel del terreno natural, confeccionar una albañilería de piedra rústica de al menos 20cm por
sobre el nivel de terreno, procurando dejar su cara superior
horizontal y pareja.
Colocar adobes usando barro como mortero de pega, teniendo presente volver a rellenar con barro a presión la fisura que se formará por la retracción del secado del mortero.
PASO 10 - RECONSTRUCCIÓN DE HILADAS
PASO 8 - APLICACIÓN DE ASFALTO
Aplicar una capa de asfalto en frío por encima del sobrecimiento para lograr una mejor adherencia de los adobes a
instalar.
Al llegar al nivel en que se ha desarmado el muro, reconstruir
las hiladas retiradas con adobes nuevos trabándolos alternadamente con los del contrafuerte.
Dependiendo del compromiso del daño es posible reforzar,
cada 3 o 4 hiladas, con escalerillas metálicas o de madera que
se instalan en el mortero de pega.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 159
S.C.13 MUROS / CONFECCIÓN DE CONTRAFUERTES EN MUROS DE ADOBE
PASO 7 - SOBRECIMIENTO
S.C.13 MUROS / CONFECCIÓN DE CONTRAFUERTES EN MUROS DE ADOBE
PASO 11 - RESTITUCIÓN DEL REVOQUE
Restituir el revoque, idealmente con la misma técnica
y proporción del original. Ante desconocimiento de los
detalles del revoque original, aplicar capas de no más
de 3mm.
PASO 12 - PREPARACIÓN DE LA ZONA A REVOCAR
Despejar la zona, liberándola de toda partícula o trozo
suelto.
Preparar una superficie rugosa si no la hubiera, puntear con
suavidad o rayando con un elemento metálico grueso.
PASO 13 - HUMEDECIDO
Humedecer la superficie, de preferencia con un aspersor.
160 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
PASO 14 - COMPLEMENTO AL ESTUCO
Existen diversas técnicas de estucado, dependiendo del espesor y de la superficie que va a recibir el estuco. Cuando
el estuco es muy grueso, se puede fijar una malla hexagonal galvanizada de tipo gallinero o fibras de basalto tipo
Fibrwrap al muro antes de estucar. Para esto se recomienda
utilizar tarugos de madera cada 60cm o 70cm. Otra técnica
es armar un entramado de madera, similar al utilizado en la
quincha, o bien un entramado de listones de 1”x1”.
PASO 15 - APLICACIÓN DE CAPA DE TIERRA
Aplicar sobre la superficie –con guante grueso de albañil– una capa de tierra, con o sin cal, dejándola rugosa
para recibir otra capa.
Para asegurar un buen afianzamiento del material de
reparación con el barro existente, es recomendable comprimir la mezcla hacia el interior de la grieta, ya sea con
medios mecánicos o manuales.
Repetir este proceso tantas veces como sea necesario
para llegar al nivel existente en el resto del muro o al
nivel deseado.
Si el diseño lo requiriere, la tierra puede ser mezclada con
paja picada fina de no más de 5cm de largo.
La última capa es diferente a las anteriores ya que se debe
utilizar mezcla de arcilla y arena fina –tamizada en harnero
n° 20 como mínimo– en proporción 1 : 2.
Aplicar la mezcla con llana metálica blanda, preferente con
nervaduras en el medio y con los cantos redondeados para
lograr una terminación pareja y homogénea.
PASO 17 - PINTURA
Utilizar pintura de poro abierto.
El método tradicional sugiere:
1. Preparar mezcla de arena y cal en proporción 1 : 2.
Agregar agua hasta obtener una mezcla adecuada para
ser aplicada con brocha o rodillo.
2. Aplicar una primera mano de pintura con brocha dura,
rellenando fisuras y grietas.
3. Aplicar una segunda mano de la misma mezcla a las
24 horas de aplicada la primera.
El espesor total aproximado del resultado es de 2mm.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 161
S.C.13 MUROS / CONFECCIÓN DE CONTRAFUERTES EN MUROS DE ADOBE
PASO 16 - ÚLTIMA CAPA
S.C.14 MUROS / RESTITUCIÓN DE ENCUENTRO DE MUROS EN ESQUINA O EN “T”
S.C.14
S.C. MUROS
RESTITUCIÓN DE ENCUENTRO DE MUROS EN ESQUINA O EN “T”
MANO DE OBRA
• Profesional supervisor
• Maestro calificado
• Maestro carpintero
MATERIALES
•
•
•
•
•
Agua
Cal
Yeso
Clavos
Adobes
•
•
•
•
•
Mortero de barro
Estuco de barro
Áridos
Hormigón
Madera
HERRAMIENTAS
•
•
•
•
•
•
•
Carretilla
Balde concretero
Aspersor
Llana metálica
Platacho
Guante de albañil
Brocha
•
•
•
•
•
•
Sierra
Andamios Pisón
Carretilla
Balde concretero
Sierra
Engrapadora
PASO 2 - RECONSTRUCCIÓN DE HILADAS
PASO 1 - DESARME
Desarmar el muro de adobe en forma escalonada hasta llegar al nivel en que se encuentren firmes, teniendo cuidado
de no romper los adobes retirados ni los que quedan en el
muro.
• Maestro albañil
• Maestro ayudante
Al llegar al nivel en que se ha desarmado el muro, reconstruir las hiladas retiradas con adobes nuevos trabándolos
alternadamente con los del contrafuerte.
Dependiendo del compromiso del daño es posible reforzar,
cada 3 o 4 hiladas, con escalerillas metálicas o de madera
que se instalan en el mortero de pega.
162 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
Es importante revisar el encuentro de los muros con la viga
de coronación, techumbre o tímpano, y asegurar una traba
adecuada de las distintas piezas de la edificación.
PASO 5 - PREPARACIÓN DE LA ZONA A
REVOCAR
Despejar la zona, liberándola de toda partícula o trozo
suelto.
Preparar una superficie rugosa si no la hubiera, puntear con
suavidad o rayando con un elemento metálico grueso.
PASO 6 - HUMEDECIDO
Humedecer la superficie, de preferencia con un aspersor.
PASO 4 - RESTITUCIÓN DEL REVOQUE
Restituir el revoque, idealmente con la misma técnica
y proporción del original. Ante desconocimiento de los
detalles del revoque original, aplicar capas de no más
de 3mm.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 163
S.C.14 MUROS / RESTITUCIÓN DE ENCUENTRO DE MUROS EN ESQUINA O EN “T”
PASO 3 - ENCUENTROS
S.C.14 MUROS / RESTITUCIÓN DE ENCUENTRO DE MUROS EN ESQUINA O EN “T”
PASO 7 - COMPLEMENTO AL ESTUCO
Existen diversas técnicas de estucado, dependiendo del espesor y de la superficie que va a recibir el estuco. Cuando
el estuco es muy grueso, se puede fijar una malla hexagonal galvanizada de tipo gallinero o fibras de basalto tipo
Fibrwrap al muro antes de estucar. Para esto se recomienda
utilizar tarugos de madera cada 60cm o 70cm. Otra técnica
es armar un entramado de madera, similar al utilizado en la
quincha, o bien un entramado de listones de 1”x1”.
PASO 9 - ÚLTIMA CAPA
La última capa es diferente a las anteriores ya que se debe
utilizar mezcla de arcilla y arena fina –tamizada en harnero
n° 20 como mínimo– en proporción 1 : 2.
Aplicar la mezcla con llana metálica blanda, preferente con
nervaduras en el medio y con los cantos redondeados para
lograr una terminación pareja y homogénea.
PASO 8 - APLICACIÓN DE CAPA DE TIERRA
Aplicar sobre la superficie –con guante grueso de albañil– una capa de tierra, con o sin cal, dejándola rugosa
para recibir otra capa.
Para asegurar un buen afianzamiento del material de
reparación con el barro existente, es recomendable comprimir la mezcla hacia el interior de la grieta, ya sea con
medios mecánicos o manuales.
Repetir este proceso tantas veces como sea necesario
para llegar al nivel existente en el resto del muro o al
nivel deseado.
Si el diseño lo requiriere, la tierra puede ser mezclada con
paja picada fina de no más de 5cm de largo.
PASO 10 - PINTURA
Utilizar pintura de poro abierto.
El método tradicional sugiere:
1. Preparar mezcla de arena y cal en proporción 1 : 2.
Agregar agua hasta obtener una mezcla adecuada para
ser aplicada con brocha o rodillo.
2. Aplicar una primera mano de pintura con brocha dura,
rellenando fisuras y grietas.
3. Aplicar una segunda mano de la misma mezcla a las
24 horas de aplicada la primera.
El espesor total aproximado del resultado es de 2mm.
164 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
MANO DE OBRA
• Profesional supervisor
• Maestro calificado
• Maestro carpintero
MATERIALES
•
•
•
•
•
•
Agua
Cal
Yeso
Clavos
Adobes
Mortero de barro
•
•
•
•
•
S.C.15
• Maestro albañil
• Maestro ayudante
HERRAMIENTAS
Estuco de barro
Áridos
Hormigón
Madera
Barras de acero
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Herramientas de pintura
Herramientas de carpintería
Herramientas de albañilería
Cinta métrica
Nivel
Lienza
Estacas
Picota
Chuzo
Pala
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Pisón
Carretilla
Balde concretero
Aspersor
Llana metálica
Platacho
Guante de albañil
Brocha
Sierra
Andamios
PASO 2 - INSTALACIÓN DE ADOBES
PASO 1 - PICADO
Picar ambos muros de la esquina cada dos hiladas a una
profundidad mínima de 30cm.
Colocar adobes usando barro como mortero de pega, teniendo presente volver a rellenar con barro a presión la fisura que se formará por la retracción del secado del mortero.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 165
S.C.15 MUROS / RECONSTRUCCIÓN DE ESQUINA MEDIANTE ENDENTADO DOBLE
S.C. MUROS
RECONSTRUCCIÓN DE ESQUINA MEDIANTE ENDENTADO DOBLE
S.C.15 MUROS / RECONSTRUCCIÓN DE ESQUINA MEDIANTE ENDENTADO DOBLE
PASO 3 - ENTRABADO
Una vez restituida la esquina y cuando la estructura esté
muy dañada, colocar dos trabas de acero de 12mm a 1/3 y
2/3 de la altura del vértice.
PASO 5 - RESTITUCIÓN DEL REVOQUE
Restituir el revoque, idealmente con la misma técnica
y proporción del original. Ante desconocimiento de los
detalles del revoque original, aplicar capas de no más
de 3mm.
PASO 6 - PREPARACIÓN DE LA ZONA A REVOCAR
Despejar la zona, liberándola de toda partícula o trozo
suelto.
Preparar una superficie rugosa si no la hubiera, puntear con
suavidad o rayando con un elemento metálico grueso.
PASO 4 - ENCUENTROS
Es importante revisar el encuentro de los muros con la
viga de coronación, techumbre o tímpano, y asegurar una
traba adecuada de las distintas piezas de la edificación.
166 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
PASO 10 - ÚLTIMA CAPA
Humedecer la superficie, de preferencia con un aspersor.
La última capa es diferente a las anteriores ya que se debe
utilizar mezcla de arcilla y arena fina –tamizada en harnero
n° 20 como mínimo– en proporción 1 : 2.
Aplicar la mezcla con llana metálica blanda, preferente con
nervaduras en el medio y con los cantos redondeados para
lograr una terminación pareja y homogénea.
PASO 8 - COMPLEMENTO AL ESTUCO
Existen diversas técnicas de estucado, dependiendo del espesor y de la superficie que va a recibir el estuco. Cuando
el estuco es muy grueso, se puede fijar una malla hexagonal galvanizada de tipo gallinero o fibras de basalto tipo
Fibrwrap al muro antes de estucar. Para esto se recomienda
utilizar tarugos de madera cada 60cm o 70cm. Otra técnica
es armar un entramado de madera, similar al utilizado en la
quincha, o bien un entramado de listones de 1”x1”.
PASO 9 - APLICACIÓN DE CAPA DE TIERRA
Aplicar sobre la superficie –con guante grueso de albañil– una capa de tierra, con o sin cal, dejándola rugosa
para recibir otra capa.
Para asegurar un buen afianzamiento del material de
reparación con el barro existente, es recomendable comprimir la mezcla hacia el interior de la grieta, ya sea con
medios mecánicos o manuales.
Repetir este proceso tantas veces como sea necesario
para llegar al nivel existente en el resto del muro o al
nivel deseado.
Si el diseño lo requiriere, la tierra puede ser mezclada con
paja picada fina de no más de 5cm de largo.
PASO 11 - PINTURA
Utilizar pintura de poro abierto.
El método tradicional sugiere:
1. Preparar mezcla de arena y cal en proporción 1 : 2.
Agregar agua hasta obtener una mezcla adecuada para
ser aplicada con brocha o rodillo.
2. Aplicar una primera mano de pintura con brocha dura,
rellenando fisuras y grietas.
3. Aplicar una segunda mano de la misma mezcla a las
24 horas de aplicada la primera.
El espesor total aproximado del resultado es de 2mm.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 167
S.C.15 MUROS / RECONSTRUCCIÓN DE ESQUINA MEDIANTE ENDENTADO DOBLE
PASO 7 - HUMEDECIDO
S.C.16 MUROS / RECONSTRUCCIÓN DE MURO DE ADOBE
S.C.16
S.C. MUROS
RECONSTRUCCIÓN DE MURO DE ADOBE
MANO DE OBRA
• Profesional supervisor
• Maestro calificado
MATERIALES
•
•
•
•
•
•
Agua
Cal
Yeso
Clavos
Adobes
Mortero de barro
•
•
•
•
•
Estuco de barro
Áridos
Hormigón
Madera
Barras de acero
HERRAMIENTAS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
PASO 1 - LIMPIEZA Y NIVELACIÓN DE SOBRECIMIENTO
Limpiar y despejar todos los adobes sueltos hasta llegar al
nivel del sobrecimiento existente, dejando una capa nivelada.
• Maestro albañil
• Maestro ayudante
Herramientas de pintura
Herramientas de albañilería
Cinta métrica
Nivel
Lienza
Estacas
Picota
Chuzo
Pala
Pisón
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Carretilla
Balde concretero
Aspersor
Llana metálica
Platacho
Guante de albañil
Brocha
Sierra
Andamios
PASO 2 - APLICACIÓN DE ASFALTO
Aplicar una capa de asfalto en frío por encima del sobrecimiento para lograr una mejor adherencia de los adobes
a instalar.
PASO 3 - RECONSTRUCCIÓN DE HILADAS
Al llegar al nivel en que se ha desarmado el muro, reconstruir las hiladas retiradas con adobes nuevos trabándolos
alternadamente con los del muro de encuentro en esquina.
Dependiendo del compromiso del daño es posible reforzar,
cada 3 o 4 hiladas, con escalerillas metálicas o de madera
que se instalan en el mortero de pega.
168 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
PASO 6 - ENTRABADO
Picar ambos muros de la esquina cada dos hiladas a una
profundidad mínima de 30cm.
Una vez restituida la esquina y cuando la estructura este
muy dañada, colocar dos trabas de acero de 12mm a 1/3
y 2/3 de la altura del vértice.
PASO 5 - INSTALACIÓN DE ADOBES EN
ENCUENTROS
Colocar adobes usando barro como mortero de pega,
teniendo presente volver a rellenar con barro a presión
la fisura que se formará por la retracción de secado del
mortero.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 169
S.C.16 MUROS / RECONSTRUCCIÓN DE MURO DE ADOBE
PASO 4 - PICADO DE ENCUENTRO CON
OTROS MUROS
S.C.16 MUROS / RECONSTRUCCIÓN DE MURO DE ADOBE
PASO 7 - CORONACIÓN
Es importante revisar el encuentro de los muros con la viga
de coronación, techumbre o tímpano, y asegurar una traba
adecuada de las distintas piezas de la edificación.
PASO 10 - PREPARACIÓN DE LA ZONA A REVOCAR
Despejar la zona, liberándola de toda partícula o trozo
suelto.
Preparar una superficie rugosa si no la hubiera, puntear con
suavidad o rayando con un elemento metálico grueso.
PASO 11 - HUMEDECIDO
Humedecer la superficie, de preferencia con un aspersor.
PASO 8 - ENCUENTROS
Es importante revisar el encuentro de los muros con la viga
de coronación, techumbre o tímpano, y asegurar una traba
adecuada de las distintas piezas de la edificación.
PASO 9 - RESTITUCIÓN DEL REVOQUE
Restituir el revoque, idealmente con la misma técnica y proporción del original. Ante desconocimiento de los detalles
del revoque original, aplicar capas de no más de 3mm.
PASO 12 - COMPLEMENTO AL ESTUCO
Existen diversas técnicas de estucado, dependiendo del espesor y de la superficie que va a recibir el estuco. Cuando
el estuco es muy grueso, se puede fijar una malla hexagonal galvanizada de tipo gallinero o fibras de basalto tipo
Fibrwrap al muro antes de estucar. Para esto se recomienda
utilizar tarugos de madera cada 60cm o 70cm. Otra técnica
es armar un entramado de madera, similar al utilizado en la
quincha, o bien un entramado de listones de 1”x1”.
170 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
PASO 15 - PINTURA
Aplicar sobre la superficie –con guante grueso de albañil– una capa de tierra, con o sin cal, dejándola rugosa
para recibir otra capa.
Para asegurar un buen afianzamiento del material de
reparación con el barro existente, es recomendable comprimir la mezcla hacia el interior de la grieta, ya sea con
medios mecánicos o manuales.
Repetir este proceso tantas veces como sea necesario
para llegar al nivel existente en el resto del muro o al
nivel deseado.
Si el diseño lo requiriere, la tierra puede ser mezclada con
paja picada fina de no más de 5cm de largo.
Utilizar pintura de poro abierto.
El método tradicional sugiere:
1. Preparar mezcla de arena y cal en proporción 1 : 2.
Agregar agua hasta obtener una mezcla adecuada para
ser aplicada con brocha o rodillo.
2. Aplicar una primera mano de pintura con brocha dura,
rellenando fisuras y grietas.
3. Aplicar una segunda mano de la misma mezcla a las
24 horas de aplicada la primera.
El espesor total aproximado del resultado es de 2mm.
PASO 14 - ÚLTIMA CAPA
La última capa es diferente a las anteriores ya que se debe
utilizar mezcla de arcilla y arena fina –tamizada en harnero
n° 20 como mínimo– en proporción 1 : 2.
Aplicar la mezcla con llana metálica blanda, preferente con
nervaduras en el medio y con los cantos redondeados para
lograr una terminación pareja y homogénea.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 171
S.C.16 MUROS / RECONSTRUCCIÓN DE MURO DE ADOBE
PASO 13 - APLICACIÓN DE CAPA DE TIERRA
S.C.17 MUROS / REFUERZO DE ESQUINA CON MALLA O FIBRA DE BASALTO
S.C.17
S.C. MUROS
REFUERZO DE ESQUINA CON MALLA O FIBRA DE BASALTO
MANO DE OBRA
• Profesional supervisor
• Maestro calificado
MATERIALES
•
•
•
•
•
Agua
Cal
Yeso
Clavos
Alambre
•
•
•
•
•
Separadores plásticos
Mortero de barro
Estuco de barro
Áridos
Malla o fibra de basalto
• Maestro ayudante
HERRAMIENTAS
•
•
•
•
•
PASO 1 - PREPARACIÓN DE LA ZONA
Retirar, utilizando cincel y combo el revoque de la zona
agrietada a reparar por ambas caras del muro (interior y
exterior).
Herramientas de pintura
Cinta métrica
Nivel
Plomo
Lienza
•
•
•
•
•
Aspersor
Llana metálica
Platacho
Taladro eléctrico
Andamios
PASO 3 - PERFORACIONES
Perforar los muros con barreno o taladro eléctrico de 12mm.
PASO 4 - DISPOSICIÓN DE MALLAS
PASO 2 - GRILLA
Preparar una grilla de 30cm x 30cm (o según cálculo) a
lo largo y ancho de la zona a reparar, marcando con tiza
los puntos a perforar para fijar luego una malla hexagonal
reforzada tipo Grass Trac o similar o fibras de basalto tipo
Fibrwrap.
172 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
Disponer las mallas o fibra de basalto por ambas caras
del muro (interior y exterior). Estas deben quedar distanciadas del muro al menos 15mm. Utilizar separadores
plásticos y afianzar las mallas provisoriamente con clavos de 4“.
PASO 9 - APLICACIÓN DE CAPA DE TIERRA
Fijar y vincular las mallas electro-soldadas de ambos lados del muro (interior y exterior) con alambrón tensado.
Para la fibra de basalto utilizar anclas de fibra de basalto.
Esto confina ambos muros.
Aplicar sobre la superficie –con guante grueso de albañil– una capa de tierra, con o sin cal, dejándola rugosa
para recibir otra capa.
Para asegurar un buen afianzamiento del material de
reparación con el barro existente, es recomendable comprimir la mezcla hacia el interior de la grieta, ya sea con
medios mecánicos o manuales.
Repetir este proceso tantas veces como sea necesario
para llegar al nivel existente en el resto del muro o al
nivel deseado.
Si el diseño lo requiriere, la tierra puede ser mezclada con
paja picada fina de no más de 5cm de largo.
PASO 6 - RELLENO DE PERFORACIONES
Rellenar las perforaciones con una mezcla de cal apagada y arena fina en proporción 1 : 2.
PASO 10 - ÚLTIMA CAPA
PASO 7 - RESTITUCIÓN DEL REVOQUE
Restituir el revoque, idealmente con la misma técnica
y proporción del original. Ante desconocimiento de los
detalles del revoque original, aplicar capas de no más
de 3mm.
La última capa es diferente a las anteriores ya que se debe
utilizar mezcla de arcilla y arena fina –tamizada en harnero
n° 20 como mínimo– en proporción 1 : 2.
Aplicar la mezcla con llana metálica blanda, preferente con
nervaduras en el medio y con los cantos redondeados para
lograr una terminación pareja y homogénea.
PASO 8 - HUMEDECIDO
Humedecer la superficie, de preferencia con un aspersor.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 173
S.C.17 MUROS / REFUERZO DE ESQUINA CON MALLA O FIBRA DE BASALTO
PASO 5 - FIJACIÓN DE MALLAS
S.C.17 MUROS / REFUERZO DE ESQUINA CON MALLA O FIBRA DE BASALTO
PASO 11 - PINTURA
Utilizar pintura de poro abierto.
El método tradicional sugiere:
1. Preparar mezcla de arena y cal en proporción 1 : 2.
Agregar agua hasta obtener una mezcla adecuada para
ser aplicada con brocha o rodillo.
2. Aplicar una primera mano de pintura con brocha dura,
rellenando fisuras y grietas.
3. Aplicar una segunda mano de la misma mezcla a las
24 horas de aplicada la primera.
El espesor total aproximado del resultado es de 2mm.
174 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
MANO DE OBRA
• Profesional supervisor
• Maestro calificado
MATERIALES
•
•
•
•
Agua
Cal
Yeso
Clavos
S.C.18
• Maestro ayudante
HERRAMIENTAS
• Mortero de barro
• Estuco de barro
• Áridos
•
•
•
•
•
Herramientas de pintura
Cinta métrica
Nivel
Plomo
Lienza
•
•
•
•
•
Aspersor
Llana metálica
Platacho
Taladro eléctrico
Andamios
PASO 3 - PERFORACIONES
PASO 1 - PREPARACIÓN DE LA ZONA
Retirar el revoque de la zona a reparar por ambas caras del
muro (interior y exterior), utilizando combo y cincel.
Perforar los muros con barreno o taladro eléctrico de 12mm.
PASO 4 - DISPOSICIÓN DE MALLAS
PASO 2 - GRILLA
Preparar una grilla de 30cm x 30cm (o según cálculo) a lo
largo y ancho de la zona a reparar, marcando con tiza los
puntos a perforar para fijar luego la geomalla.
Disponer las geomallas por ambas caras del muro (interior y exterior) y afianzarlas provisoriamente con clavos
de 4“, dejando un área libre de 30cm sobre el piso.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 175
S.C.18 MUROS / REFUERZO DE MUROS CON GEOMALLA
S.C. MUROS
REFUERZO DE MUROS CON GEOMALLA
S.C.18 MUROS / REFUERZO DE MUROS CON GEOMALLA
PASO 5 - FIJACIÓN
Fijar y vincular las geomallas de ambos lados del muro
(interior y exterior) con rafia de 4 hilos usando aguja.
Esto confina ambas mallas al muro.
PASO 9 - APLICACIÓN DE CAPA DE TIERRA
Aplicar sobre la superficie –con guante grueso de albañil– una capa de tierra, con o sin cal, dejándola rugosa
para recibir otra capa.
Para asegurar un buen afianzamiento del material de
reparación con el barro existente, es recomendable comprimir la mezcla hacia el interior de la grieta, ya sea con
medios mecánicos o manuales.
Repetir este proceso tantas veces como sea necesario
para llegar al nivel existente en el resto del muro o al
nivel deseado.
Si el diseño lo requiriere, la tierra puede ser mezclada con
paja picada fina de no más de 5cm de largo.
PASO 6 - RELLENO DE PERFORACIONES
Rellenar las perforaciones con una mezcla de cal apagada y arena fina en proporción 1 : 2.
PASO 7 - RESTITUCIÓN DEL REVOQUE
Restituir el revoque, idealmente con la misma técnica
y proporción del original. Ante desconocimiento de los
detalles del revoque original, aplicar capas de no más
de 3mm.
PASO 8 - HUMEDECIDO
Humedecer la superficie, de preferencia con un aspersor.
176 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
PASO 10 - ÚLTIMA CAPA
La última capa es diferente a las anteriores ya que se debe
utilizar mezcla de arcilla y arena fina –tamizada en harnero
n° 20 como mínimo– en proporción 1 : 2.
Aplicar la mezcla con llana metálica blanda, preferente con
nervaduras en el medio y con los cantos redondeados para
lograr una terminación pareja y homogénea.
Utilizar pintura de poro abierto.
El método tradicional sugiere:
1. Preparar mezcla de arena y cal en proporción 1 : 2.
Agregar agua hasta obtener una mezcla adecuada para
ser aplicada con brocha o rodillo.
2. Aplicar una primera mano de pintura con brocha dura,
rellenando fisuras y grietas.
3. Aplicar una segunda mano de la misma mezcla a las
24 horas de aplicada la primera.
El espesor total aproximado del resultado es de 2mm.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 177
S.C.18 MUROS / REFUERZO DE MUROS CON GEOMALLA
PASO 11 - PINTURA
S.C.19 MUROS / REFUERZO DE MUROS CON FIBRA DE BASALTO
S.C.19
S.C. MUROS
REFUERZO DE MUROS CON FIBRA DE BASALTO
MANO DE OBRA
• Profesional supervisor
• Maestro calificado
MATERIALES
•
•
•
•
Agua
Cal
Yeso
Clavos
• Mortero de barro
• Estuco de barro
• Áridos
• Maestro ayudante
HERRAMIENTAS
•
•
•
•
•
PASO 1 - PREPARACIÓN DE LA ZONA
Retirar el revoque de la zona a reparar por ambas caras del
muro (interior y exterior), utilizando combo y cincel.
PASO 2 - MALLAS
Preparar una grilla de 30cm x 30cm (o según cálculo) a lo
largo y ancho de la zona a reparar, marcando con tiza los
puntos a perforar para fijar luego la fibra de basalto tipo
Fibrwrap.
178 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
Herramientas de pintura
Cinta métrica
Nivel
Plomo
Lienza
•
•
•
•
•
Aspersor
Llana metálica
Platacho
Taladro eléctrico
Andamios
PASO 3 - PERFORACIONES
Perforar los muros con barreno o taladro eléctrico de 12mm.
PASO 4 - DISPOSICIÓN DE MALLAS
Disponer la fibra de basalto tipo Fibrwrap por ambas
caras del muro (interior y exterior) y afianzarlas provisoriamente con clavos de 4“, dejando un área libre de
30cm sobre el piso.
PASO 9 - APLICACIÓN DE CAPA DE TIERRA
Fijar y vincular las geomallas de ambos lados del muro
(interior y exterior) con rafia de 4 hilos usando aguja.
Esto confina ambas mallas al muro.
Aplicar sobre la superficie –con guante grueso de albañil– una capa de tierra, con o sin cal, dejándola rugosa
para recibir otra capa.
Para asegurar un buen afianzamiento del material de
reparación con el barro existente, es recomendable comprimir la mezcla hacia el interior de la grieta, ya sea con
medios mecánicos o manuales.
Repetir este proceso tantas veces como sea necesario
para llegar al nivel existente en el resto del muro o al
nivel deseado.
Si el diseño lo requiriere, la tierra puede ser mezclada con
paja picada fina de no más de 5cm de largo.
PASO 6 - RELLENO DE PERFORACIONES
Rellenar las perforaciones con una mezcla de cal apagada y arena fina en proporción 1 : 2.
PASO 7 - RESTITUCIÓN DEL REVOQUE
Restituir el revoque, idealmente con la misma técnica
y proporción del original. Ante desconocimiento de los
detalles del revoque original, aplicar capas de no más
de 3mm.
PASO 8 - HUMEDECIDO
Humedecer la superficie, de preferencia con un aspersor.
PASO 10 - ÚLTIMA CAPA
La última capa es diferente a las anteriores ya que se debe
utilizar mezcla de arcilla y arena fina –tamizada en harnero
n° 20 como mínimo– en proporción 1 : 2.
Aplicar la mezcla con llana metálica blanda, preferente con
nervaduras en el medio y con los cantos redondeados para
lograr una terminación pareja y homogénea.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 179
S.C.19 MUROS / REFUERZO DE MUROS CON FIBRA DE BASALTO
PASO 5 - FIJACIÓN
S.C.19 MUROS / REFUERZO DE MUROS CON FIBRA DE BASALTO
PASO 11 - PINTURA
Utilizar pintura de poro abierto.
El método tradicional sugiere:
1. Preparar mezcla de arena y cal en proporción 1 : 2.
Agregar agua hasta obtener una mezcla adecuada para
ser aplicada con brocha o rodillo.
2. Aplicar una primera mano de pintura con brocha dura,
rellenando fisuras y grietas.
3. Aplicar una segunda mano de la misma mezcla a las
24 horas de aplicada la primera.
El espesor total aproximado del resultado es de 2mm.
180 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
MANO DE OBRA
• Profesional supervisor
• Técnico especializado
• Maestro calificado
MATERIALES
• Adhesivo epóxico
• Alambre
• Madera
S.C.20
• Maestro enfierrador
• Maestro ayudante
HERRAMIENTAS
• Acero
• Barras de acero
•
•
•
•
Herramientas de carpintería
Cinta métrica
Nivel
Taladro eléctrico
• Sierra
• Andamios
• Mesón del enfierrador
OBSERVACIONES
Este procedimiento es una alternativa para la estabilización y anclaje de muros de Adobe con un espesor aproximado de 40cm.
Cuando el espesor es mayor, esta técnica puede causar efectos de corte sobre el muro, por lo que no es recomendable aplicarla.
Tampoco es recomendable usarla si el muro es muy delgado, pues las perforaciones que implica debilitan la estructura monolítica
del muro.
El procedimiento sirve como un eficaz sistema preventivo de grietas en las partes del muro expuestas a solicitaciones prolongadas. También sirve para reforzar muros libres o esquinas de vanos.
Antes de aplicar esta técnica, se debe visar por un profesional competente.
PASO 3 - INSERCIÓN DE VARILLA
PASO 1 - PERFORADO
Perforar un orificio desde la parte superior del muro hasta
su base (sobrecimiento o cimiento). El diámetro de la perforación depende del proyecto de cálculo, pero generalmente
es de 50mm.
Disponer de una varilla de acero lo suficientemente larga
como para cruzar el muro en todo su alto y amarrar una
solera superior. Esta varilla permitirá mejorar la ductibilidad
y estabilidad del muro.
Insertar en la perforación la varilla girándola para que se
impregne del adhesivo epóxico, lo que facilita su adherencia.
Asegurarse de que la varilla quede pegada a la base.
Repetir el procedimiento si es que hubiera más perforaciones.
PASO 2 - LIMPIEZA
Extraer todo el material suelto de la perforación dejándola
limpia.
Introducir adhesivo epóxico según las instrucciones del fabricante.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 181
S.C.20 MUROS / REFUERZO CON VARILLAS CENTRALES Y RESINA EPÓXICA
S.C. MUROS
REFUERZO CON VARILLAS CENTRALES Y RESINA EPÓXICA
S.C.20 MUROS / REFUERZO CON VARILLAS CENTRALES Y RESINA EPÓXICA
PASO 4 - SOLERA SUPERIOR
Sobre el muro se anclará una solera, normalmente de
madera de 2”x4”.
Esta solera será la pieza intermedia para el anclaje del
muro con la viga de coronación.
182 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
MANO DE OBRA
• Técnico especializado
• Maestro calificado
• Maestro carpintero
MATERIALES
• Yeso
• Clavos
• Madera
S.C.21
• Gásfiter
• Maestro ayudante
HERRAMIENTAS
• Tubería PVC
• Cañería de cobre
• Sello hídrico
•
•
•
•
Herramientas de carpintería
Herramientas de gasfitería
Cinta métrica
Nivel
• Combo
• Punta
• Sierra
OBSERVACIONES
Se denomina tabique sanitario a aquella pared que soporta los ductos de las instalaciones sanitarias de una edificación. Estos
pueden estar insertos en un muro grueso, soportados por un muro o ubicados en el espacio entre dos tabiques.
En las construcciones a base de tierra cruda es muy importante asegurar que la humedad propia de este tipo de instalaciones
no afecte los muros.
A continuación se explica el procedimiento para soportar los ductos sanitarios de un muro a base de tierra cruda.
PASO 3 - ASFALTO EN FRÍO
PASO 1 - CIERRE DE LLAVES DE PASO
Cerrar llaves de paso de red de agua potable del recinto a
intervenir.
Impregnar toda la superficie del muro, seco y en buenas
condiciones, con asfalto en frío usando brocha o rodillo.
PASO 2 - LIMPIEZA
Limpiar las superficies del muro donde se confeccionará el
tabique sanitario, removiendo todo el material suelto.
En caso de existir daños por humedad, se debe reparar la
zona antes de hacer la instalación del nuevo tabique sanitario.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 183
S.C.21 MUROS / CONFECCIÓN DE TABIQUE SANITARIO
S.C. MUROS
CONFECCIÓN DE TABIQUE SANITARIO
S.C.21 MUROS / CONFECCIÓN DE TABIQUE SANITARIO
PASO 4 - TACOS DE MADERA
Confeccionar tacos de madera impregnada de 2”x2” y
cortados en forma trapezoidal. Estos servirán para fijar
una pieza de madera que será el soporte de la nueva
instalación sanitaria, la que no debe quedar pegada al
muro.
Trazar puntos para la instalación de los tacos. Dependiendo de la resistencia del muro y la cantidad de ductos
a fijar, los tacos pueden ir a una distancia entre 60cm y
100cm.
Perforar una cavidad de 10cm x 10cm para insertar los
tacos.
PASO 6 - FIJACIÓN DEL SOPORTE
Una vez seco el yeso (normalmente tras 24 horas), clavar
una pieza de madera a los tacos previamente fijados.
La sección de la pieza de madera varía según la necesidad del proyecto, generalmente es de 2”x2”.
PASO 7 - INSTALACIÓN DE RED SANITARIA
Instalar red sanitaria, fijándola al soporte.
PASO 5 - INSTALACIÓN DE TACOS DE MADERA
Embadurnar los tacos con asfalto en frío e insertarlos en
los orificios realizados en el muro con la cara más grande
del trapezoide hacia el interior.
Adherir los tacos dentro de la cavidad con una masa de
yeso fresco.
Cada taco debe estar correctamente nivelado.
PASO 8 - TERMINACIÓN Y CIERRE
Confeccionar un tabique paralelo al muro donde se ha
fijado la red sanitaria, ocultando las instalaciones.
A este tabique se le puede incorporar cuadros de registro
en caso de ser necesario.
184 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
MANO DE OBRA
• Profesional supervisor
• Maestro calificado
• Maestro carpintero
• Maestro ayudante
MATERIALES
• Clavos
• Alambre
• Tarugos
• Madera
S.C.22
HERRAMIENTAS
•
•
•
•
•
Herramientas de carpintería
Cinta métrica
Nivel
Plomo
Lienza
•
•
•
•
Taladro eléctrico
Sierra
Andamios
Gatos hidráulicos
OBSERVACIONES
Este procedimiento considera que la madera existente no está dañada o ha sido previamente reparada.
La deformación de las estructuras de Tierra-Madera normalmente se soluciona reparando sus elementos de madera.
En general, es importante revisar si la deformación corresponde a un único elemento en particular, pues en este caso, la dificultad
en la recuperación de su forma puede tener relación con la fluencia lenta. Es decir, si más del 50% de la pieza de madera se ha
deformado lentamente, es muy difícil restituirla como era originalmente.
Las deformaciones asociadas a elementos articulados por ensambles u otro tipo de uniones pueden ser vueltas a alinear en un 100%.
PASO 1 - VIGA DE EMPUJE
En el muro deformado o desaplomado se instala un elemento horizontal de madera por todo su largo. Su sección y su
ubicación dependen de la deformación y capacidad de carga
del muro, y se define por cálculo estructural. En general es
de 3”x 6”.
Esta pieza recibirá la carga de empuje y deberá distribuir la
fuerza de manera homogénea a lo largo del muro, por lo
que es recomendable afianzarla a elementos horizontales.
PASO 2 - GATOS HIDRÁULICOS
Fijar tacos en el suelo y soportar sobre ellos la cantidad de
gatos hidráulicos determinada por el cálculo estructural.
La fuerza a aplicar sobre el muro es más eficiente cuanto
más horizontal, por ello se busca el punto más alejado posible para esta instalación.
Se recomienda que la fuerza se aplique al menos a 45º.
PASO 3 - PUNTALES
Instalar puntales entre la pieza horizontal y los gatos hidráulicos.
PASO 4 - EMPUJE
Subir los gatos, ejerciendo presión para restituir el plomo
del muro.
Es importante ejercer presión restituyendo el plomo a no
más de 4cm por ejercicio, haciendo pausas y verificando
el comportamiento estructural del muro para no producir
un efecto dañino.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 185
S.C.22 MUROS / ENDEREZADO DE MURO DE TIERRA-MADERA MEDIANTE GATOS HIDRÁULICOS
S.C. MUROS
ENDEREZADO DE MURO DE TIERRA-MADERA MEDIANTE GATOS HIDRÁULICOS
S.C.23 MUROS / ENDEREZADO DE MURO DE TIERRA-MADERA MEDIANTE TECLE
S.C.23
S.C. MUROS
ENDEREZADO DE MURO DE TIERRA-MADERA MEDIANTE TECLE
MANO DE OBRA
• Profesional supervisor
• Maestro calificado
MATERIALES
• Clavos
• Alambre
• Tarugos
• Madera
• Maestro carpintero
• Maestro ayudante
HERRAMIENTAS
•
•
•
•
•
Herramientas de carpintería
Cinta métrica
Nivel
Plomo
Lienza
•
•
•
•
•
Estacas
Taladro eléctrico
Sierra
Andamios
Tecle
OBSERVACIONES
Este procedimiento considera que la madera existente no está dañada o ha sido previamente reparada.
La deformación de las estructuras de Tierra-Madera normalmente se soluciona reparando sus elementos de madera.
En general, es importante revisar si la deformación corresponde a un único elemento en particular, pues en este caso, la dificultad
en la recuperación de su forma puede tener relación con la fluencia lenta. Es decir, si más del 50% de la pieza de madera se ha
deformado lentamente, es muy difícil restituirla como era originalmente.
Las deformaciones asociadas a elementos articulados por ensambles u otro tipo de uniones, pueden volver a ser alineadas en un 100%.
PASO 3 - TENSORES
PASO 1 - VIGA DE TRACCIÓN
En el muro deformado o desaplomado se instala un elemento horizontal de madera por todo su largo. Su sección y su
ubicación dependen de la deformación y capacidad de carga
del muro, y se define por cálculo estructural. En general es
de 3”x 6”.
Esta pieza recibirá la carga de tracción y deberá distribuir
la fuerza de manera homogénea a lo largo del muro, por lo
que es recomendable afianzarla a elementos horizontales.
Instalar tensores entre la pieza horizontal y los tecles.
PASO 4 - TRACCIÓN
PASO 2 - TECLES
Fijar muertos en el suelo y anclar en ellos la cantidad de
tecles determinada por el cálculo estructural.
La fuerza a aplicar sobre el muro es más eficiente cuanto
más horizontal, por ello se busca el punto más alejado posible para esta instalación.
Accionar los tecles, ejerciendo la fuerza de tracción para
restituir el plomo del muro.
Es importante ejercer presión restituyendo el plomo a no
más de 4cm por ejercicio, haciendo pausas y verificando
el comportamiento estructural del muro para no producir
un efecto dañino.
186 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
MANO DE OBRA
• Profesional supervisor
• Técnico especializado
• Maestro calificado
MATERIALES
• Mortero de barro
• Estuco de barro
S.C.24
• Maestro albañil
• Maestro ayudante
HERRAMIENTAS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Herramientas de pintura
Herramientas de albañilería
Cinta métrica
Nivel
Plomo
Lienza
Estacas
Combo
Punta
•
•
•
•
•
•
•
•
Espátula
Aspersor
Llana metálica
Platacho
Guante de albañil
Brocha
Escobilla de acero
Andamios
OBSERVACIONES
Este procedimiento es aplicable sólo cuando la inclinación del muro es de hasta un 1%, porcentaje en que se puede desbastar
el muro que ha perdido el plomo (el lado hacia el cual se está inclinando o extraplomo) y rellenar la parte opuesta del muro.
Se trata de un trabajo de corrección más bien estético, pero que puede resultar beneficioso para la estructura si el desaplome y
el muro no son muy grandes, y el peso involucrado que ejerce carga fuera del plomo es considerable.
En algunos casos, se puede reparar el muro incorporando malla hexagonal reforzada tipo Grass Trac o similar, o fibras de basalto
tipo Fibrwrap, lo que contribuye a consolidar la estructura debilitada.
Este tipo de reparación debe ser supervisada por un profesional competente.
PASO 1 - TRAZADO
Trazar con la ayuda de un plomo o nivel de mano, el sector
a desbastar, por un lado, y a rellenar, por otro.
PASO 2 - DESBASTE
Desbastar gradualmente y por capas, teniendo cuidado de ir
chequeando la restitución del plomo original.
El desbaste debe hacerse con sumo cuidado, pues se trata
de una acción de golpe sobre una estructura dañada.
Se debe utilizar herramientas manuales como hachuela de
albañil y cinceles, evitando siempre el uso de herramientas
mecánicas como demoledores o rotomartillos.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 187
S.C.24 MUROS / ENDEREZADO DE MURO DE ADOBE MENOR A 1%
S.C. MUROS
ENDEREZADO DE MURO DE ADOBE MENOR A 1%
S.C.24 MUROS / ENDEREZADO DE MURO DE ADOBE MENOR A 1%
PASO 3 - RELLENO
Rellenar el extraplomo del muro.
Las técnicas de relleno dependen del nivel de desaplome.
Si es leve, se podrá corregir con la propia carga del revoque grueso del muro (suelen ser de 2cm a 5 cm), a base
de tierra y paja picada.
Si el desaplome es mayor, aplicar cargas de barro en
capas de no más de 4cm hasta completar el plomo del
muro.
PASO 5 - HUMEDECIDO
Humedecer la superficie, de preferencia con un aspersor.
PASO 6 - COMPLEMENTO AL ESTUCO
PASO 4 - PREPARACIÓN DE LA ZONA A REVOCAR
Despejar la zona, liberándola de toda partícula o trozo
suelto.
Preparar una superficie rugosa si no la hubiera, puntear con
suavidad o rayando con un elemento metálico grueso.
Existen diversas técnicas de estucado, dependiendo del espesor y de la superficie que va a recibir el estuco. Cuando
el estuco es muy grueso, se puede fijar una malla hexagonal galvanizada de tipo gallinero o fibras de basalto tipo
Fibrwrap al muro antes de estucar. Para esto se recomienda
utilizar tarugos de madera cada 60cm o 70cm. Otra técnica
es armar un entramado de madera, similar al utilizado en la
quincha, o bien un entramado de listones de 1”x1”.
PASO 7 - APLICACIÓN DE CAPA DE TIERRA
Aplicar sobre la superficie –con guante grueso de albañil– una capa de tierra, con o sin cal, dejándola rugosa
para recibir otra capa.
Para asegurar un buen afianzamiento del material de
reparación con el barro existente, es recomendable comprimir la mezcla hacia el interior de la grieta, ya sea con
medios mecánicos o manuales.
Repetir este proceso tantas veces como sea necesario
para llegar al nivel existente en el resto del muro o al
nivel deseado.
Si el diseño lo requiriere, la tierra puede ser mezclada con
paja picada fina de no más de 5cm de largo.
188 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
La última capa es diferente a las anteriores ya que se debe
utilizar mezcla de arcilla y arena fina –tamizada en harnero
n° 20 como mínimo– en proporción 1 : 2.
Aplicar la mezcla con llana metálica blanda, preferente con
nervaduras en el medio y con los cantos redondeados para
lograr una terminación pareja y homogénea.
PASO 9 - PINTURA
Utilizar pintura de poro abierto.
El método tradicional sugiere:
1. Preparar mezcla de arena y cal en proporción 1 : 2.
Agregar agua hasta obtener una mezcla adecuada para
ser aplicada con brocha o rodillo.
2. Aplicar una primera mano de pintura con brocha dura,
rellenando fisuras y grietas.
3. Aplicar una segunda mano de la misma mezcla a las
24 horas de aplicada la primera.
El espesor total aproximado del resultado es de 2mm.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 189
S.C.24 MUROS / ENDEREZADO DE MURO DE ADOBE MENOR A 1%
PASO 8 - ÚLTIMA CAPA
S.C.25 MUROS / ENDEREZADO DE MURO DE ADOBE MAYOR A 1%
S.C.25
S.C. MUROS
ENDEREZADO DE MURO DE ADOBE MAYOR A 1%
MANO DE OBRA
• Profesional supervisor
• Técnico especializado
• Maestro calificado
MATERIALES
•
•
•
•
•
•
Agua
Cal
Yeso
Clavos
Mortero de barro
Estuco de barro
•
•
•
•
•
Áridos
Hormigón
Madera
Acero
Sello hídrico
• Maestro carpintero
• Maestro albañil
• Maestro ayudante
HERRAMIENTAS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Herramientas de pintura
Herramientas de carpintería
Herramientas de albañilería
Cinta métrica
Nivel
Plomo
Lienza
Estacas
Cuerda
Picota
Chuzo
Pala
Pisón
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Carretilla
Balde concretero
Combo
Aspersor
Llana metálica
Platacho
Guante de albañil
Brocha
Escobilla de acero
Sierra
Andamios
Gatos hidráulicos
OBSERVACIONES
Con éste método se recupera el plomo original de un muro desaplomado hasta un 70%, mediante un proceso de enderezado
mecánico. La ejecución de este procedimiento tiene particular importancia en el caso de recuperación de muros con un valor
patrimonial adicional por tener pinturas, murales, retablos, etc.
Para este procedimiento se requiere realizar un tablero, generalmente de madera, adosado al muro desaplomado. Este hará de
soporte y estabilizador ante la fuerza de empuje que se ejercerá al muro para restituir su plomo.
La confección del tablero y su apuntalamiento provisorio es un proceso muy delicado que debe ser realizado por un equipo especializado.
PASO 1 - FABRICACIÓN DEL TABLERO
Instalar un tablero en el muro deformado o desaplomado.
Su confección y ubicación dependen de la deformación y capacidad de carga del muro, y se define por cálculo estructural.
Este tablero recibirá el empuje y deberá distribuir la fuerza
de manera homogénea a lo largo del muro, por lo que es
recomendable afianzarlo a elementos horizontales.
190 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
Fijar tacos de madera de apuntalamiento en la base del suelo cada 30cm.
Estos tacos se fijan a una distancia del muro suficiente para
que la fuerza de empuje que se ejercerá al muro a través de
los puntales sea adecuada.
Esta fuerza debe ser lo más horizontal posible y se sugiere
al menos realizarla a 45° si el espacio libre de suelo al lado
del muro lo permite.
PASO 3 - PUNTALES
Fijar al suelo, contra un taco previamente anclado, puntales de madera en diagonal (o alzaprimas).
PASO 4 - CORTE
Realizar un corte longitudinal a lo largo de la base del
muro, por el lado opuesto a su inclinación (extraplomo).
PASO 5 - FIJACIÓN DE REGLETAS
Fijar al suelo por el extraplomo y perpendicular al muro, regletas graduadas en centímetros.
Estas regletas servirán para verificar el plomo corregido.
PASO 6 - PLOMADAS
Fijar al suelo por el extraplomo y perpendicular al muro, regletas graduadas en centímetros.
Estas regletas servirán para verificar el plomo corregido.
PASO 7 - EMPUJE
Empujar simultáneamente los puntales cuidando de no excederse más de 5mm por ejercicio, controlando la aparición
de fisuras o nuevas deformaciones en el muro.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 191
S.C.25 MUROS / ENDEREZADO DE MURO DE ADOBE MAYOR A 1%
PASO 2 - TACOS DE APUNTALAMIENTO
S.C.26 MUROS / INCORPORACIÓN DE BARRERA DE VIDRIO MOLIDO EN MUROS
S.C.26
S.C. MUROS
INCORPORACIÓN DE BARRERA DE VIDRIO MOLIDO EN MUROS
MANO DE OBRA
• Técnico especializado
• Maestro albañil
MATERIALES
• Agua
• Cal
• Yeso
•
•
•
•
Vidrio molido
Adobes
Mortero de barro
Estuco de barro
• Maestro ayudante
HERRAMIENTAS
•
•
•
•
•
Herramientas de pintura
Herramientas de albañilería
Cinta métrica
Nivel
Aspersor
•
•
•
•
•
Llana metálica
Platacho
Guante de albañil
Brocha
Escobilla de acero
OBSERVACIONES
Este procedimiento incorpora vidrio molido en los adobes. Estos previenen la intromisión de roedores, los que carcomen la base de los
muros, dejando perforaciones que debilitan su estabilidad estructural.
Este método es aplicable en el caso de reconstrucción parcial o total de muros de Adobe o Tapial.
PASO 4 - SECADO
PASO 1 - PREPARACIÓN DE BARRO
Preparar barro para fabricar adobe con 15kg de paja de trigo por m3 de tierra.
Dejar secar adobes al aire libre por 28 días.
PASO 5 - INSTALACIÓN DE ADOBES
PASO 2 - MOLIDO DE VIDRIO
Moler botellas de vidrio en batea utilizando combo y elementos de seguridad como lentes y guantes.
Instalar adobes con vidrio molido en las dos primeras hiladas inferiores de la albañilería de adobe o tapial.
PASO 3 - FABRICACIÓN DE ADOBES
Fabricar adobes incorporando 20% de vidrio molido por
volumen de mezcla de barro.
192 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
MANO DE OBRA
S.C.27
• Profesional supervisor
• Técnico especializado
MATERIALES
• Agua
HERRAMIENTAS
• Insecticida
• Taladro eléctrico
• Jeringa
OBSERVACIONES
Este procedimiento crea una barrera en los muros perimetrales a través de perforaciones en las que se inyecta un producto antitermitas.
Este trabajo debe ser realizado por un equipo especializado, que definirá las condiciones técnicas específicas de la faena.
PASO 2 - INYECCIÓN DE INSECTICIDA
PASO 1 - PERFORACIÓN DE MURO
Taladrar la cara exterior del muro, a 50cm del suelo, direccionando la broca hacia abajo en un ángulo de 45º.
Es importante respetar este ángulo porque ayuda a retener
el insecticida que se aplicará posteriormente.
Inyectar en las perforaciones realizadas, una solución insecticida antitermitas.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 193
S.C.27 MUROS / MEDIDAS PREVENTIVAS ANTITERMITAS
S.C. MUROS
MEDIDAS PREVENTIVAS ANTITERMITAS
S.D.1 VANOS / REPARACIÓN DE MARCO DE PUERTA, VENTANA O VANO
S.D.1
S.D. VANOS
REPARACIÓN DE MARCO DE PUERTA, VENTANA O VANO
MANO DE OBRA
• Técnico especializado
• Maestro calificado
MATERIALES
•
•
•
•
Agua
Cal
Yeso
Clavos
• Tarugos
• Mortero de barro
• Madera
HERRAMIENTAS
•
•
•
•
PASO 1 - RETIRO DE ELEMENTOS FIJOS AL MARCO
Retirar los elementos que se encuentran fijos al marco
(puerta, ventana, postigo u otro), procurando no dañar el
premarco.
• Maestro carpintero
• Maestro ayudante
Herramientas de carpintería
Cinta métrica
Nivel
Combo
•
•
•
•
Punta
Llana metálica
Guante de albañil
Sierra
PASO 3 - LIMPIEZA SUPERFICIAL
Limpiar las superficies a reparar, removiendo todo el material suelto hasta llegar a una base de estuco sólido, si lo
hubiera; o retirando todo el estuco hasta descubrir el muro.
PASO 2 - RETIRO DEL MARCO
Retirar cuidadosamente el marco, procurando no dañar el
premarco, ni la estructura del vano. Es importante verificar y
registrar el tipo de fijación original, ya que el procedimiento
de reparación debe ser compatible al existente.
194 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
PASO 8 - REFUERZO DEL ANCLAJE
Evaluar el estado del premarco, pieza en la que irá anclado el nuevo marco. En caso de detectar daños en él,
se debe reemplazar por uno nuevo. En muros de Adobe,
normalmente son piezas de madera insertas en el muro,
mientras que en los muros y tabiques de Tierra-Madera
suelen ser parte de la estructura.
La sección del anclaje y del marco dependerá de la carga
que soportarán.
Si el proyecto así lo requiere, se podrá reforzar este anclaje con un elemento metálico tipo horquilla que atraviese
horizontalmente la pieza de madera, fijándola al muro.
PASO 9 - INSTALACIÓN DE MARCO
Fijar el marco nuevo (o el original reparado) a las piezas de
anclaje.
PASO 5 - MARCADO
Marcar los puntos del muro donde irán insertas las nuevas piezas de anclaje. Al menos tres distribuidas por el
alto del vano.
PASO 6 - PICADO
En muros de Adobe picar el muro dibujando el perfil de
la pieza a instalar, cuidando de no debilitar el contorno
del área de fijación.
PASO 10 - REPOSICIÓN DE PIEZAS
Reponer las piezas previamente retiradas (puerta, ventana
u otro).
PASO 7 - FIJACIÓN DE ANCLAJE
Fijar al muro las piezas de anclaje utilizando tarugos de
madera de al menos 2” de diámetro y 30cm de largo.
Estos tarugos deben introducirse a presión por el muro y
inclinándolos levemente hacia abajo.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 195
S.D.1 VANOS / REPARACIÓN DE MARCO DE PUERTA, VENTANA O VANO
PASO 4 - EVALUACIÓN
S.D.2 VANOS / REPARACIÓN DE DINTEL CON DAÑO MODERADO
S.D.2
S.D. VANOS
REPARACIÓN DE DINTEL CON DAÑO MODERADO
MANO DE OBRA
• Técnico especializado
• Maestro calificado
MATERIALES
•
•
•
•
Agua
Cal
Yeso
Clavos
• Tarugos
• Mortero de barro
• Madera
HERRAMIENTAS
•
•
•
•
•
•
Herramientas de carpintería
Cinta métrica
Nivel
Combo
Punta
Espátula
•
•
•
•
•
Llana metálica
Guante de albañil
Sierra
Alzaprimas
Gatos hidráulicos
PASO 3 - LIMPIEZA SUPERFICIAL
PASO 1 - ALZAPRIMAS
Alzaprimar el dintel comprometido con elementos verticales.
• Maestro carpintero
• Maestro ayudante
Limpiar las superficies a reparar, removiendo todo el material suelto hasta llegar a una base de estuco sólido, si lo
hubiera; o retirando todo el estuco hasta descubrir el muro.
PASO 2 - LEVANTAMIENTO DE DINTEL
Aplicar presión con gata hidráulica bajo las alzaprimas hasta
lograr el nivel deseado.
Dependiendo de la posición del vano y de las estructuras
que descansen sobre el dintel, apuntalar y levantar las estructuras secundarias apoyadas en el muro. Esto permite
liberar peso sobre el dintel y facilitar la labor de corrección
de las deformaciones existentes.
Una vez liberada la presión, y si no ha sido posible antes,
retirar las puertas o ventanas.
PASO 4 - REPASO
Verificar si la fisura compromete el muro descubierto. En
tal caso, abrir un poco las grietas con la ayuda de una
herramienta de canto metálico como una espátula.
196 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
PASO 8 - RESTITUCIÓN DEL REVOQUE
Una vez limpia y abierta la grieta, mojar con agua todo
su contorno e interior, limpiando todas las partículas
sueltas y polvo que pueda haber quedado.
Esto permitirá una buena adherencia de los nuevos morteros y/o rellenos.
Procurar no mojar en exceso para no formar barro..
Restituir el revoque, idealmente con la misma técnica
y proporción del original. Ante desconocimiento de los
detalles del revoque original, aplicar capas de no más
de 3mm.
PASO 9 - RETIRO DE ALZAPRIMAS
Una vez reparada toda el área donde se asienta el dintel,
retirar las alzaprimas verificando haber llegado al nivel original.
PASO 10 - REPOSICIÓN DE PIEZAS
Reponer las piezas previamente retiradas (puerta, ventana
u otro).
PASO 6 - RELLENO
Rellenar las fisuras o grietas. Como se trata de un daño
superficial sin compromiso estructural, se podrá rellenar
con alguno de los siguientes materiales sugeridos:
- Yeso corriente.
- Cal con arena en proporción 1 : 1.
- Arcilla fina con arena en proporción 1 : 2.
PASO 7 - AFINADO
Aplicar la mezcla con llana metálica, preferentemente
con nervaduras en el medio y con los cantos redondeados, para lograr una terminación pareja y homogénea.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 197
S.D.2 VANOS / REPARACIÓN DE DINTEL CON DAÑO MODERADO
PASO 5 - MOJADO
S.D.3 VANOS / REPARACIÓN DE DINTEL CON DAÑO GRAVE
S.D.3
S.D. VANOS
REPARACIÓN DE DINTEL CON DAÑO GRAVE
MANO DE OBRA
• Profesional supervisor
• Maestro calificado
• Maestro carpintero
MATERIALES
•
•
•
•
•
Agua
Cal
Yeso
Clavos
Alambre de púas
•
•
•
•
•
Tarugos
Adobes
Mortero de barro
Estuco de barro
Madera
• Maestro albañil
• Maestro ayudante
HERRAMIENTAS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
PASO 1 - ALZAPRIMAS
Alzaprimar el dintel comprometido con elementos verticales.
PASO 2 - LEVANTAMIENTO DE DINTEL
Aplicar presión con gata hidráulica bajo las alzaprimas hasta
lograr el nivel deseado.
Dependiendo de la posición del vano y de las estructuras
que descansen sobre el dintel, apuntalar y levantar las estructuras secundarias apoyadas en el muro. Esto permite
liberar peso sobre el dintel y facilitar la labor de corrección
de las deformaciones existentes.
Una vez liberada la presión, y si no ha sido posible antes,
retirar las puertas o ventanas.
198 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
Herramientas de pintura
Herramientas de carpintería
Herramientas de albañilería
Cinta métrica
Nivel
Combo
Punta
Espátula
Esponja
•
•
•
•
•
•
•
•
Aspersor
Llana metálica
Platacho
Guante de albañil
Sierra
Andamios
Alzaprimas
Gatos hidráulicos
PASO 3 - DESARME
Desarmar la parte superior del dintel en casos de deformación severa y compromiso de las estructuras anexas de techumbre y/o entrepiso.
En muros de Adobe, desarmar en forma escalonada, despejando todos los adobes sobre el dintel, para luego proceder
al retiro del dintel dañado.
PASO 8 - RESTITUCIÓN DEL REVOQUE
Cuando no sea posible recuperar la pieza del dintel original, construir uno nuevo con tres piezas de madera de
4”x4”, rellenando con barro las cavidades.
Restituir el revoque, idealmente con la misma técnica
y proporción del original. Ante desconocimiento de los
detalles del revoque original, aplicar capas de no más
de 3mm.
PASO 9 - PREPARACIÓN DE LA ZONA A
REVOCAR
Despejar la zona, liberándola de toda partícula o trozo suelto.
Preparar una superficie rugosa si no la hubiera, puntear con
suavidad o rayando con un elemento metálico grueso.
PASO 5 - CONSTRUCCIÓN DE HILADAS
Una vez reparada la pieza que compone el dintel, o
instalada la nueva pieza de reemplazo, colocar adobes
usando barro como mortero de pega, teniendo presente
volver a rellenar con barro a presión la fisura que se formará por la retracción del secado del mortero.
PASO 10 - HUMEDECIDO
PASO 6 - AMARRE
Humedecer la superficie, de preferencia con un aspersor.
En el caso de existir adobes sobre el dintel, amarrar este
a la viga de coronación con alambre de púas cada 40cm.
PASO 7 - RETIRO DE ALZAPRIMAS
Una vez reparada toda el área donde se asienta el dintel,
retirar las alzaprimas verificando haber llegado al nivel
original.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 199
S.D.3 VANOS / REPARACIÓN DE DINTEL CON DAÑO GRAVE
PASO 4 - DINTEL
S.D.3 VANOS / REPARACIÓN DE DINTEL CON DAÑO GRAVE
PASO 11 - COMPLEMENTO AL ESTUCO
Existen diversas técnicas de estucado, dependiendo del espesor y de la superficie que va a recibir el estuco. Cuando
el estuco es muy grueso, se puede fijar una malla hexagonal galvanizada de tipo gallinero o fibras de basalto tipo
Fibrwrap al muro antes de estucar. Para esto se recomienda
utilizar tarugos de madera cada 60cm o 70cm. Otra técnica
es armar un entramado de madera, similar al utilizado en la
quincha, o bien un entramado de listones de 1”x1”.
PASO 13 - ÚLTIMA CAPA
La última capa es diferente a las anteriores ya que se debe
utilizar mezcla de arcilla y arena fina –tamizada en harnero
n° 20 como mínimo– en proporción 1 : 2.
Aplicar la mezcla con llana metálica blanda, preferente con
nervaduras en el medio y con los cantos redondeados para
lograr una terminación pareja y homogénea.
PASO 12 - APLICACIÓN DE CAPA DE TIERRA
Aplicar sobre la superficie –con guante grueso de albañil– una capa de tierra, con o sin cal, dejándola rugosa
para recibir otra capa.
Para asegurar un buen afianzamiento del material de
reparación con el barro existente, es recomendable comprimir la mezcla hacia el interior de la grieta, ya sea con
medios mecánicos o manuales.
Repetir este proceso tantas veces como sea necesario
para llegar al nivel existente en el resto del muro o al
nivel deseado.
Si el diseño lo requiriere, la tierra puede ser mezclada con
paja picada fina de no más de 5cm de largo.
PASO 14 - PINTURA
Utilizar pintura de poro abierto.
El método tradicional sugiere:
1. Preparar mezcla de arena y cal en proporción 1 : 2.
Agregar agua hasta obtener una mezcla adecuada para
ser aplicada con brocha o rodillo.
2. Aplicar una primera mano de pintura con brocha dura,
rellenando fisuras y grietas.
3. Aplicar una segunda mano de la misma mezcla a las
24 horas de aplicada la primera.
El espesor total aproximado del resultado es de 2mm.
200 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
MANO DE OBRA
• Profesional supervisor
• Técnico especializado
• Maestro calificado
MATERIALES
•
•
•
•
•
Agua
Cal
Yeso
Clavos
Alambre
•
•
•
•
•
S.E.1
• Maestro carpintero
• Maestro enfierrador
• Maestro ayudante
HERRAMIENTAS
Mortero de barro
Estuco de barro
Hormigón
Madera
Barras de acero
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Herramientas de carpintería
Herramientas de albañilería
Cinta métrica
Nivel
Plomo
Carretilla
Lienza
Balde concretero
Combo
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Punta
Llana metálica
Platacho
Guante de albañil
Brocha
Taladro eléctrico
Sierra
Andamios
Mesón del enfierrador
PASO 3 - REPOSICIÓN Y NIVELACIÓN
PASO 1 - DESARME DE TECHUMBRE
Desarmar la techumbre sobre la viga de coronación. Para
ello es importante elaborar un plano detallado de la cubierta
existente. Se recomienda enumerar las piezas para su fácil
reposición posterior.
Reponer adobes faltantes y rellenar espacios con barro, nivelando la superficie hasta dejarla horizontal y homogénea.
PASO 2 - LIMPIEZA
Limpiar la cara superior del muro una vez retirada la cubierta.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 201
S.E.1 CORONACIÓN / REPOSICIÓN DE CADENA DE AMARRE DE CORONACIÓN
S.E. CORONACIÓN
REPOSICIÓN DE CADENA DE AMARRE DE CORONACIÓN
S.E.1 CORONACIÓN / REPOSICIÓN DE CADENA DE AMARRE DE CORONACIÓN
PASO 4 - TRAZADO
Trazar el eje central de la cara superior de muro y marcar
puntos de perforación cada 1,20m.
Normalmente las perforaciones son de 60cm de profundidad y 50mm de diámetro, sin embargo, es recomendable verificar estas dimensiones con un profesional
competente ya que los muros de adobe varían su capacidad estructural dependiendo del espesor y calidad de
los adobes.
PASO 7 - RELLENO
Rellenar la perforación y la viga de coronación con hormigón con aditivo expansor, según recomendaciones de
cálculo estructural.
PASO 8 - FRAGUADO
Fraguar por un lapso de 28 días. Transcurridos estos,
desarmar moldajes.
PASO 5 - FIERROS DE AMARRE
Introducir fierros verticalmente en cada perforación, dejando un largo suficiente para amarrar posteriormente
una solera superior de madera de al menos 2’’x4”.
PASO 6 - CONFECCIÓN DE MOLDAJE
Confeccionar moldaje para la nueva viga de coronación,
dimensionada según cálculo estructural y siempre del
mismo ancho del muro existente.
202 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
PASO 9 - REARMADO
Rearmar la estructura de la techumbre afianzando barras
de 6 mm de diámetro, previamente insertos en la viga de
hormigón.
PASO 10 - REINSTALACIÓN DE TECHUMBRE
Reinstalar la techumbre de acuerdo a los planos levantados
al comienzo del procedimiento.
MANO DE OBRA
• Profesional supervisor
• Maestro calificado
• Maestro carpintero
MATERIALES
•
•
•
•
•
Agua
Cal
Yeso
Clavos
Tarugos
•
•
•
•
S.E.2
• Maestro enfierrador
• Maestro ayudante
HERRAMIENTAS
Mortero de barro
Madera
Acero
Barras de acero
•
•
•
•
•
Herramientas de carpintería
Cinta métrica
Nivel
Lienza
Combo
•
•
•
•
•
Punta
Taladro eléctrico
Sierra
Andamios
Mesón del enfierrador
OBSERVACIONES
En caso de que no exista un elemento de amarre horizontal en el muro (solera, escalerilla o llave), deberá introducirse uno. Este
hará que la unión entre muro y techumbre se vuelva más resistente.
PASO 3 - CALADO
PASO 1 - DESARME
Retirar todos los elementos de carpintería y ornato que se
encuentren en la unión entre muro y techumbre (cornisas,
molduras, cielo raso, etc.
Calar ambos lados del muro, en la esquina superior y por
todo su largo para introducir una pieza de madera de 4’’x4’’.
PASO 2 - LIMPIEZA
Limpiar las superficies a reparar removiendo todo el material
suelto hasta llegar a una base de estuco sólido, si lo hubiera;
o retirando todo el estuco hasta descubrir el muro al menos
30cm hacia abajo.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 203
S.E.2 CORONACIÓN / CONFECCIÓN DE SOLERA DE AMARRE
S.E. CORONACIÓN
CONFECCIÓN DE SOLERA DE AMARRE
S.E.2 CORONACIÓN / CONFECCIÓN DE SOLERA DE AMARRE
PASO 4 - FIJACIÓN DE SOLERA
Fijar con mortero de barro las piezas de madera en el
calado.
Es importante que los cortes de las piezas no coincidan
en ambos lados del muro para asegurar una adecuada
trabazón.
PASO 6 - AMARRE DE SOLERA
Traspasar con barra de acero o con pernos las piezas instaladas (soleras), apretándolas entre sí de tal modo de
vincularlas y obtener así una sola solera firme y estable,
apta para recibir la carga de la techumbre.
PASO 7 - FIJACIÓN DE TECHUMBRE
PASO 5 - PERFORADO
Perforar con broca las piezas de madera atravesando
todo el muro, de tal modo que se pueda pasar por ellos
un perno o fierro capaz de conectar ambos lados y afianzarlos firmemente.
La distancia entre cada perforación depende del espesor
del muro y la carga que va a soportar la solera y varía
entre 30cm mínimo y 60cm como máximo.
204 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
Fijar la techumbre a esta nueva solera mediante elementos de madera o metal lo suficientemente fuertes para
resistir el trabajo estructural de la unión.
Emplear tarugos de madera dura, como roble, coigüe,
lenga, tepa, luma, etc., en secciones de a lo menos 1” de
diámetro. En el caso de utilizar fierro, emplear barras de
8mm de diámetro como mínimo, para asegurar el trabajo
estructural de la fijación en sí. Estos elementos de fijación
no deben ser demasiado delgados para evitar que la solera o los adobes se corten ante una solicitación.
Se puede utilizar adicionalmente elementos de amarre,
como horquillas metálicas, que abracen y envuelvan toda
la unión.
MANO DE OBRA
• Profesional supervisor
• Maestro calificado
• Maestro carpintero
• Maestro ayudante
MATERIALES
•
•
•
•
Agua
Cal
Yeso
Clavos
S.E.3
HERRAMIENTAS
• Mortero de barro
• Estuco de barro
• Madera
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Herramientas de pintura
Herramientas de carpintería
Cinta métrica
Nivel
Lienza
Carretilla
Combo
Punta
Espátula
•
•
•
•
•
•
•
•
Esponja
Aspersor
Llana metálica
Platacho
Guante de albañil
Brocha
Sierra
Andamios
OBSERVACIONES
Este procedimiento es aplicable en aquellas situaciones en que se cuenta con soleras superiores continuas al borde de la albañilería de Adobe. Se debe chequear el cálculo estructural con un profesional competente.
PASO 2 - PICADO
PASO 1 - DESARME
Limpiar las superficies a reparar, removiendo todo el material suelto hasta llegar a una base de estuco sólido si lo
hubiera; o retirando todo el estuco hasta descubrir el muro,
como mínimo hasta la 5ª hilada de adobes desde arriba hacia abajo.
Picar 5cm de profundidad con combo, punto y cincel por
todo el largo de la 1ª y 5ª hilada.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 205
S.E.3 CORONACIÓN / RECONSTRUCCIÓN DE CADENA DE AMARRE EN MURO DE ADOBE
S.E. CORONACIÓN
RECONSTRUCCIÓN DE CADENA DE AMARRE EN MURO DE ADOBE
S.E.3 CORONACIÓN / RECONSTRUCCIÓN DE CADENA DE AMARRE EN MURO DE ADOBE
PASO 3 - INSTALACIÓN DE PIEZAS DE MADERA
Instalar piezas de madera bruta de 2’’x4” (apoyando en las
2“) a lo largo de las hendiduras.
Se puede usar barro en estado plástico para adherir las piezas y rellenar espacios.
PASO 4 - AFIANZADO
Instalar verticalmente una pieza de 1”x4” cada 1m,
afianzando las piezas de 2”x4”.
PASO 5 - PAPEL Y MALLA
Fijar fajas de papel liso impermeabilizado de 20cm de
ancho en cara exterior de las tablas de 1”x4”. Sobre este
papel irá una malla metálica galvanizada tipo gallinero
que preparará los muros para recibir el revoque de barro.
PASO 6 - MASA PLÁSTICA
Preparar una masa de suelo sin tamizar con un 20% de
yeso.
Si el estuco original lleva paja, entonces esta se debe
agregar en la misma proporción. Si se desconoce este
detalle se puede aplicar alguna de las siguientes mezclas:
Alternativa 1
- 1kg de tierra harneada con malla Nº10.
- 200g de yeso.
- 3,5l de agua.
Alternativa 2
- Yeso corriente (si se trata de rellenos menores).
PASO 7 - APLICACIÓN
Aplicar con la mano –utilizando un guante grueso de albañil– una capa del barro preparado, proyectándolo con
fuerza y presionando la mezcla contra la zona afectada.
206 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
PASO 11 - HUMEDECIDO
Aplicar la mezcla con llana metálica, preferentemente
con nervaduras en el medio y con los cantos redondeados, para lograr una terminación pareja y homogénea.
Humedecer la superficie, de preferencia con un aspersor.
PASO 9 - RESTITUCIÓN DEL REVOQUE
Restituir el revoque, idealmente con la misma técnica
y proporción del original. Ante desconocimiento de los
detalles del revoque original, aplicar capas de no más
de 3mm.
PASO 10 - PREPARACIÓN DE LA ZONA A
REVOCAR
Despejar la zona, liberándola de toda partícula o trozo suelto.
Preparar una superficie rugosa si no la hubiera, puntear con
suavidad o rayando con un elemento metálico grueso.
PASO 12 - COMPLEMENTO AL ESTUCO
Existen diversas técnicas de estucado, dependiendo del espesor y de la superficie que va a recibir el estuco. Cuando
el estuco es muy grueso, se puede fijar una malla hexagonal galvanizada de tipo gallinero o fibras de basalto tipo
Fibrwrap al muro antes de estucar. Para esto se recomienda
utilizar tarugos de madera cada 60cm o 70cm. Otra técnica
es armar un entramado de madera, similar al utilizado en la
quincha, o bien un entramado de listones de 1”x1”.
PASO 13 - APLICACIÓN DE CAPA DE TIERRA
Aplicar sobre la superficie –con guante grueso de albañil– una capa de tierra, con o sin cal, dejándola rugosa
para recibir otra capa.
Para asegurar un buen afianzamiento del material de
reparación con el barro existente, es recomendable comprimir la mezcla hacia el interior de la grieta, ya sea con
medios mecánicos o manuales.
Repetir este proceso tantas veces como sea necesario
para llegar al nivel existente en el resto del muro o al
nivel deseado.
Si el diseño lo requiriere, la tierra puede ser mezclada con
paja picada fina de no más de 5cm de largo.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 207
S.E.3 CORONACIÓN / RECONSTRUCCIÓN DE CADENA DE AMARRE EN MURO DE ADOBE
PASO 8 - AFINADO
S.E.3 CORONACIÓN / RECONSTRUCCIÓN DE CADENA DE AMARRE EN MURO DE ADOBE
PASO 14 - ÚLTIMA CAPA
La última capa es diferente a las anteriores ya que se debe
utilizar mezcla de arcilla y arena fina –tamizada en harnero
n° 20 como mínimo– en proporción 1 : 2.
Aplicar la mezcla con llana metálica blanda, preferente con
nervaduras en el medio y con los cantos redondeados para
lograr una terminación pareja y homogénea.
PASO 15 - PINTURA
Utilizar pintura de poro abierto.
El método tradicional sugiere:
1. Preparar mezcla de arena y cal en proporción 1 : 2.
Agregar agua hasta obtener una mezcla adecuada para
ser aplicada con brocha o rodillo.
2. Aplicar una primera mano de pintura con brocha dura,
rellenando fisuras y grietas.
3. Aplicar una segunda mano de la misma mezcla a las
24 horas de aplicada la primera.
El espesor total aproximado del resultado es de 2mm.
208 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
MANO DE OBRA
• Profesional supervisor
• Técnico especializado
• Maestro calificado
MATERIALES
•
•
•
•
Agua
Cal
Yeso
Clavos
•
•
•
•
S.E.4
• Maestro carpintero
• Maestro ayudante
HERRAMIENTAS
Mortero de barro
Estuco de barro
Madera
Barras de acero
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Herramientas de pintura
Herramientas de carpintería
Cinta métrica
Nivel
Plomo
Lienza
Combo
Punta
Espátula
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Esponja
Aspersor
Llana metálica
Platacho
Guante de albañil
Brocha
Taladro eléctrico
Sierra
Andamios
OBSERVACIONES
Esta solución es aplicable cuando el tímpano está agrietado y, sin embargo, se constata que el muro está estable y en su plomo.
PASO 2 - LIMPIEZA SUPERFICIAL
PASO 1 - DEMARCACIÓN
Demarcar la zona a reparar con clavos y lienza afianzada,
trazando una línea con cal o tiza.
Limpiar las superficies a reparar, removiendo todo el material suelto hasta llegar a una base de estuco sólido, si lo
hubiera; o retirando todo el estuco hasta descubrir el muro.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 209
S.E.4 CORONACIÓN / REPARACIÓN DE TÍMPANO CON LLAVES DE MADERA
S.E. CORONACIÓN
REPARACIÓN DE TÍMPANO CON LLAVES DE MADERA
S.E.4 CORONACIÓN / REPARACIÓN DE TÍMPANO CON LLAVES DE MADERA
PASO 3 - REPASO
Una vez retirado todo el estuco dañado, verificar si la fisura
compromete el muro descubierto. En tal caso, con la ayuda
de una herramienta de canto metálico, como una espátula,
abrir un poco las grietas retirando todo el material suelto.
PASO 5 - INSTALACIÓN DE FIERROS
Colocar fierros de construcción embebidos con mortero
de cemento.
Se recomienda realizar los agujeros en el mortero de junta, para no dañar los adobes.
PASO 6 - LLAVES DE ANCLAJE
Cortar piezas de madera como mínimo de 2”x1” o según
cálculo estructural y colocarlas a cada lado del muro usando
las perforaciones.
Para un adecuado montaje de esta reparación, se recomienda picar el muro donde irá inserta cada llave de anclaje para
lograr un efecto homogéneamente plano al revocar.
PASO 4 - PERFORACIONES
Realizar perforaciones cada 30 cm. Estas deben tener 5cm
de diámetro y disponerse a cada lado de la grieta a una
distancia de 15 cm.
PASO 7 - FIJACIÓN DE LAS LLAVES DE ANCLAJE
Vincular por ambos lados del muro cada una de las llaves
de anclaje. Usar barras de acero de 8mm de diámetro como
mínimo, doblando los extremos para asegurar el afianzamiento.
210 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
PASO 11 - RESTITUCIÓN DEL REVOQUE
Preparar una grilla de 30cm x 30cm (o según cálculo) a lo largo y ancho de la zona a reparar, marcando con tiza los puntos
a perforar para fijar luego una malla hexagonal reforzada tipo
Grass Trac o similar o fibras de basalto tipo Fibrwrap.
Restituir el revoque, idealmente con la misma técnica y proporción del original. Ante desconocimiento de los detalles del
revoque original, aplicar capas de no más de 3mm.
PASO 12 - PREPARACIÓN DE LA ZONA A
REVOCAR
PASO 9 - MASA PLÁSTICA
Preparar una masa de suelo sin tamizar con un 20% de
yeso.
Si el estuco original lleva paja, entonces esta se debe
agregar en la misma proporción. Si se desconoce este
detalle se puede aplicar alguna de las siguientes mezclas:
Alternativa 1
- 1kg de tierra harneada con malla Nº10.
- 200g de yeso.
- 3,5l de agua.
Alternativa 2
- Yeso corriente (si se trata de rellenos menores).
Despejar la zona, liberándola de toda partícula o trozo suelto.
Preparar una superficie rugosa si no la hubiera, puntear con
suavidad o rayando con un elemento metálico grueso.
PASO 10 - APLICACIÓN
Aplicar con la mano –utilizando un guante grueso de albañil– una capa del barro preparado, proyectándolo con fuerza
y presionando la mezcla contra la zona afectada.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 211
S.E.4 CORONACIÓN / REPARACIÓN DE TÍMPANO CON LLAVES DE MADERA
PASO 8 - FIJACIÓN DE MALLAS
S.E.4 CORONACIÓN / REPARACIÓN DE TÍMPANO CON LLAVES DE MADERA
PASO 13 - HUMEDECIDO
Humedecer la superficie, de preferencia con un aspersor.
PASO 15 - APLICACIÓN DE CAPA DE TIERRA
Aplicar sobre la superficie –con guante grueso de albañil– una capa de tierra, con o sin cal, dejándola rugosa
para recibir otra capa.
Para asegurar un buen afianzamiento del material de
reparación con el barro existente, es recomendable comprimir la mezcla hacia el interior de la grieta, ya sea con
medios mecánicos o manuales.
Repetir este proceso tantas veces como sea necesario
para llegar al nivel existente en el resto del muro o al
nivel deseado.
Si el diseño lo requiriere, la tierra puede ser mezclada con
paja picada fina de no más de 5cm de largo.
PASO 14 - COMPLEMENTO AL ESTUCO
Existen diversas técnicas de estucado, dependiendo
del espesor y de la superficie que va a recibir el estuco.
Cuando el estuco es muy grueso, se puede fijar una malla hexagonal galvanizada de tipo gallinero o fibras de
basalto tipo Fibrwrap al muro antes de estucar. Para esto
se recomienda utilizar tarugos de madera cada 60cm o
70cm. Otra técnica es armar un entramado de madera,
similar al utilizado en la quincha, o bien un entramado de
listones de 1”x1”.
PASO 16 - ÚLTIMA CAPA
La última capa es diferente a las anteriores ya que se debe
utilizar mezcla de arcilla y arena fina –tamizada en harnero
n° 20 como mínimo– en proporción 1 : 2.
Aplicar la mezcla con llana metálica blanda, preferente con
nervaduras en el medio y con los cantos redondeados para
lograr una terminación pareja y homogénea.
212 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
MANO DE OBRA
• Profesional supervisor
• Técnico especializado
• Maestro carpintero
MATERIALES
•
•
•
•
•
•
Agua
Cal
Yeso
Clavos
Mortero de barro
Estuco de barro
•
•
•
•
•
S.E.5
• Maestro albañil
• Maestro enfierrador
• Maestro ayudante
HERRAMIENTAS
Madera
Barras de acero
Cal
Yeso
Clavos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Herramientas de pintura
Herramientas de carpintería
Herramientas de albañilería
Cinta métrica
Nivel
Plomo
Lienza
Carretilla
Combo
Punta
Espátula
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Esponja
Aspersor
Llana metálica
Platacho
Guante de albañil
Brocha
Taladro eléctrico
Sierra
Andamios
Mesón del enfierrador
PASO 3 - LIMPIEZA
PASO 1 - ALZAPRIMAS
Limpiar la cara superior del muro una vez retirada la cubierta.
Alzaprimar la techumbre con elementos verticales.
PASO 2 - DESARME
Retirar el material que conforma el tímpano, hasta llegar
al nivel de los muros o de la viga de coronación.
PASO 4 - REPOSICIÓN Y NIVELACIÓN
Reponer adobes faltantes y rellenar espacios con barro, nivelando la superficie hasta dejarla horizontal y homogénea.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 213
S.E.5 CORONACIÓN / REPOSICIÓN DE TÍMPANO
S.E. CORONACIÓN
REPOSICIÓN DE TÍMPANO
S.E.5 CORONACIÓN / REPOSICIÓN DE TÍMPANO
PASO 5 - TRAZADO
Trazar el eje central de la cara superior de muro y marcar
puntos de perforación cada 1,20m.
Normalmente las perforaciones son de 60cm de profundidad y 50mm de diámetro, sin embargo, es recomendable verificar estas dimensiones con un profesional
competente ya que los muros de adobe varían su capacidad estructural dependiendo del espesor y calidad de
los adobes.
PASO 7 - CONFECCIÓN DE DOBLE TABIQUE
Confeccionar sobre el muro un doble tabique, alineado
con cada cara del muro usando madera de 2”x4’’. Dejar espacio suficiente para el posterior revestimiento de
madera y barro.
PASO 8 - FIJACIÓN DE TECHUMBRE
Fijar la estructura de techumbre a los nuevos tabiques
usando pernos.
PASO 6 - SOLERA DE AMARRE
Confeccionar una solera de amarre según el espesor del
muro y la carga que recibirá.
PASO 9 - ENTRAMADO
Fijar listones de madera en bruto de 1”x1” por ambas
caras exteriores de los tabiques de madera. Disponerlos
con una inclinación de 45° y separados entre sí por 1’’.
PASO 10 - MASA PLÁSTICA
Preparar una masa de suelo sin tamizar con un 20% de
yeso.
Si el estuco original lleva paja, entonces esta se debe
agregar en la misma proporción. Si se desconoce este
detalle se puede aplicar alguna de las siguientes mezclas:
Alternativa 1
- 1kg de tierra harneada con malla Nº10.
- 200g de yeso.
- 3,5l de agua.
Alternativa 2
- Yeso corriente (si se trata de rellenos menores).
214 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
Aplicar con la mano –utilizando un guante grueso de albañil– una capa del barro preparado, proyectándolo con fuerza
y presionando la mezcla contra la zona afectada.
Despejar la zona, liberándola de toda partícula o trozo suelto.
Preparar una superficie rugosa si no la hubiera, puntear con
suavidad o rayando con un elemento metálico grueso.
PASO 15 - HUMEDECIDO
PASO 12 - AFINADO
Humedecer la superficie, de preferencia con un aspersor.
Aplicar la mezcla con llana metálica, preferentemente con
nervaduras en el medio y con los cantos redondeados, para
lograr una terminación pareja y homogénea.
PASO 16 - COMPLEMENTO AL ESTUCO
PASO 13 - RESTITUCIÓN DEL REVOQUE
Restituir el revoque, idealmente con la misma técnica y proporción del original. Ante desconocimiento de los detalles del
revoque original, aplicar capas de no más de 3mm.
Existen diversas técnicas de estucado, dependiendo
del espesor y de la superficie que va a recibir el estuco.
Cuando el estuco es muy grueso, se puede fijar una malla hexagonal galvanizada de tipo gallinero o fibras de
basalto tipo Fibrwrap al muro antes de estucar. Para esto
se recomienda utilizar tarugos de madera cada 60cm o
70cm. Otra técnica es armar un entramado de madera,
similar al utilizado en la quincha, o bien un entramado de
listones de 1”x1”.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 215
S.E.5 CORONACIÓN / REPOSICIÓN DE TÍMPANO
PASO 14 - PREPARACIÓN DE LA ZONA A
REVOCAR
PASO 11 - APLICACIÓN
S.E.5 CORONACIÓN / REPOSICIÓN DE TÍMPANO
PASO 17 - APLICACIÓN DE CAPA DE TIERRA
Aplicar sobre la superficie –con guante grueso de albañil– una capa de tierra, con o sin cal, dejándola rugosa
para recibir otra capa.
Para asegurar un buen afianzamiento del material de
reparación con el barro existente, es recomendable comprimir la mezcla hacia el interior de la grieta, ya sea con
medios mecánicos o manuales.
Repetir este proceso tantas veces como sea necesario
para llegar al nivel existente en el resto del muro o al
nivel deseado.
Si el diseño lo requiriere, la tierra puede ser mezclada con
paja picada fina de no más de 5cm de largo.
PASO 18 - ÚLTIMA CAPA
La última capa es diferente a las anteriores ya que se debe
utilizar mezcla de arcilla y arena fina –tamizada en harnero
n° 20 como mínimo– en proporción 1 : 2.
Aplicar la mezcla con llana metálica blanda, preferente con
nervaduras en el medio y con los cantos redondeados para
lograr una terminación pareja y homogénea.
216 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
MANO DE OBRA
• Profesional supervisor
• Técnico especializado
• Maestro calificado
• Maestro carpintero
• Maestro albañil
MATERIALES
•
•
•
•
Agua
Cal
Yeso
Clavos
•
•
•
•
• Maestro enfierrador
• Maestro ayudante
S.E.6
HERRAMIENTAS
Alambre
Mortero de barro
Madera
Barras de acero
•
•
•
•
•
•
•
Herramientas de carpintería
Herramientas de albañilería
Cinta métrica
Nivel
Plomo
Lienza
Combo
•
•
•
•
•
•
•
Punta
Espátula
Guante de albañil
Brocha
Taladro eléctrico
Sierra
Mesón del enfierrador
PASO 3 - LIMPIEZA
PASO 1 - ALZAPRIMAS
Limpiar la cara superior del muro una vez retirado el material de la cornisa y/o antetecho.
Alzaprimar la techumbre con elementos verticales.
PASO 2 - DESARME
Retirar el material que conforma el tímpano, hasta llegar
al nivel de los muros o de la viga de coronación.
PASO 4 - REPOSICIÓN Y NIVELACIÓN
Reponer adobes faltantes y rellenar espacios con barro,
nivelando la superficie hasta dejarla horizontal y homogénea.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 217
S.E.6 CORONACIÓN / DESARME DE ANTETECHO O CORNISA
S.E. CORONACIÓN
DESARME DE ANTETECHO O CORNISA
S.E.6 CORONACIÓN / DESARME DE ANTETECHO O CORNISA
PASO 5 - TRAZADO
Trazar el eje central de la cara superior de muro y marcar
puntos de perforación cada 1,20m.
Normalmente las perforaciones son de 60cm de profundidad y 50mm de diámetro, sin embargo, es recomendable verificar estas dimensiones con un profesional
competente ya que los muros de adobe varían su capacidad estructural dependiendo del espesor y calidad de
los adobes.
PASO 8 - RELLENO
Rellenar la perforación y la viga de coronación con hormigón con aditivo expansor, según recomendaciones de
cálculo estructural.
PASO 9 - FRAGUADO
Fraguar por un lapso de 28 días. Transcurridos estos, desarmar los moldajes.
PASO 6 - FIERROS DE AMARRE
Introducir fierros verticalmente en cada perforación, dejando un largo suficiente para amarrar posteriormente
una solera superior de madera de al menos 2’’x4”.
PASO 10 - REARMADO
Rearmar la estructura de la techumbre afianzando barras
de 6mm de diámetro, previamente insertos en la viga de
hormigón).
PASO 7 - CONFECCIÓN DE MOLDAJE
PASO 11 - REINSTALACIÓN DE TECHUMBRE
Confeccionar moldaje para la nueva viga de coronación,
dimensionada según cálculo estructural y siempre del
mismo ancho del muro existente.
218 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
Reinstalar techumbre de acuerdo a los planos levantados al
comienzo del procedimiento.
Reconstruir según proyecto de arquitectura la cubierta de la
techumbre modificada.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 219
S.E.6 CORONACIÓN / DESARME DE ANTETECHO O CORNISA
PASO 12 - REPOSICIÓN DE CUBIERTA
S.F.1 TECHUMBRE / CORRECCIÓN DE DESNIVEL DE CUBIERTA
S.F.1
S.F. TECHUMBRE
CORRECCIÓN DE DESNIVEL DE CUBIERTA
MANO DE OBRA
• Profesional supervisor
• Técnico especializado
MATERIALES
• Clavos
• Madera
• Barrera de humedad
• Maestro carpintero
• Maestro ayudante
HERRAMIENTAS
•
•
•
•
•
Herramientas de carpintería
Cinta métrica
Nivel
Plomo
Taladro eléctrico
•
•
•
•
•
Sierra
Andamios
Alzaprimas
Gatos hidráulicos
Mesón del enfierrador
OBSERVACIONES
Las deformaciones a las que se ve sometida la cubierta pueden haber comprometido piezas de la estructura de techumbre y otras
partes de la edificación. Por ello es importante considerar la reparación de otros elementos de la edificación antes o después del
alzaprimado.
PASO 1 - ALZAPRIMAS
Alzaprimar la techumbre comprometida con elementos verticales.
PASO 2 - LIMPIEZA
Limpiar y retirar material suelto de la cubierta.
220 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
PASO 3 - DESARME
Desarmar la cubierta cuidando de rescatar la mayor parte de
las tejas y/o planchas existentes.
Nivelar la techumbre con la ayuda de gatos hidráulicos.
Este procedimiento suele dejar en evidencia otras piezas
desniveladas o dañadas de la edificación, las que habrá
que reparar según cada caso.
PASO 5 - AFIANZADO
Afianzar la estructura de techumbre con la coronación de
muros y/o pilares.
PASO 6 - REPOSICIÓN
Reponer la cubierta y otras piezas retiradas reemplazando las piezas defectuosas por nuevas.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 221
S.F.1 TECHUMBRE / CORRECCIÓN DE DESNIVEL DE CUBIERTA
PASO 4 - NIVELACIÓN DE TECHUMBRE
S.F.2 TECHUMBRE / INSTALACIÓN DE SELLO HÍDRICO (FIELTRO ASFÁLTICO)
S.F.2
S.F. TECHUMBRE
INSTALACIÓN DE SELLO HÍDRICO (Fieltro asfáltico)
MANO DE OBRA
• Técnico especializado
• Maestro calificado
MATERIALES
• Clavos
• Grapas
• Madera
• Barrera de humedad
• Maestro ayudante
HERRAMIENTAS
• Herramientas de carpintería
• Cinta métrica
• Lienza
PASO 1 - ENTABLADO
Instalar entablado o placa de madera sobre envigado nivelado.
• Sierra
• Andamios
• Engrapadora
PASO 3 - CORTAR Y FIJACIÓN
Una vez extendido el fieltro, fijarlo al entablado con grapas,
cada 15cm en líneas verticales y cada 50cm en líneas horizontales.
PASO 4 - SEGUNDA CAPA
Extender el rollo de fieltro asfáltico al lado de la primera
capa traslapándola 15cm. Esto evita posibles fugas.
Engrapar y continuar la operación hasta cubrir la totalidad de la superficie.
PASO 2 - PRIMERA CAPA
Extender el rollo de fieltro asfáltico a partir del vértice inferior de la cubierta y hacia arriba, dejando un borde sobrante
de 5cm.
PASO 5 - TERMINACIONES
Cubierta la totalidad de la superficie, doblar los bordes,
envolviendo la cara inferior del entablado.
Fijar el aislante y cortar los excedentes.
222 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
MANO DE OBRA
MATERIALES
• Clavos
• Grapas
• Alambre
S.F.3
• Maestro calificado
• Maestro ayudante
HERRAMIENTAS
• Madera
• Malla electrosoldada
• Herramientas de carpintería
• Cinta métrica
• Taladro eléctrico
• Sierra
• Andamios
• Tijeras para metal
OBSERVACIONES
Este procedimiento es adecuado para controlar que animales no entren a los entretechos, evitando que puedan deteriorar la
estructura de techumbre o causar otros daños en la parte superior de una edificación.
PASO 3 - ENMARCADO
PASO 1 - EVALUACIÓN
Una vez identificada la abertura, verificar si los elementos
que la rodean permiten fijar una malla.
Realizar y fijar marco de madera por el contorno de la abertura.
PASO 2 - ENCUADRADO
Cuando no es posible afianzar una malla se debe fabricar un
marco de madera por el contorno de la abertura. Para ello,
se debe encuadrar la abertura identificada.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 223
S.F.3 TECHUMBRE / SELLADO DE ABERTURAS EN ALEROS, TAPACANES Y OTROS
S.F. TECHUMBRE
SELLADO DE ABERTURAS EN ALEROS, TAPACANES Y OTROS
S.F.3 TECHUMBRE / SELLADO DE ABERTURAS EN ALEROS, TAPACANES Y OTROS
PASO 4 - MALLA
Instalar una malla electro-soldada fijándola al marco de
madera.
224 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
MANO DE OBRA
• Técnico especializado
• Maestro calificado
MATERIALES
•
•
•
•
Clavos
Grapas
Alambre
Madera
S.F.4
• Maestro carpintero
• Maestro ayudante
HERRAMIENTAS
• Barras de acero
• Fieltro asfáltico
• Tejas o similar
•
•
•
•
•
•
PASO 1 - EVALUAR
Herramientas de carpintería
Cinta métrica
Nivel
Plomo
Lienza
Taladro eléctrico
•
•
•
•
•
•
Sierra
Andamios
Alzaprimas
Gatos hidráulicos
Mesón del enfierrador
Engrapadora
PASO 3 - ENTABLADO
Revisar las condiciones de piezas estructurales de la techumbre. Identificar piezas dañadas para reposición.
También identificar infiltraciones de aguas lluvia de la cubierta al cielo falso, si lo hubiera.
Instalar entablado o placa de madera sobre envigado nivelado.
PASO 4 - PRIMERA CAPA
Extender el rollo de fieltro asfáltico a partir del vértice inferior de la cubierta y hacia arriba, dejando un borde sobrante
de 5cm.
PASO 5 - CORTAR Y FIJACIÓN
PASO 2 - DESARMAR
En caso de ser necesario, desarmar completamente la estructura de cubierta cuidando de identificar la posición de
cada pieza en el sistema estructural.
Una vez extendido el fieltro, fijarlo al entablado con grapas, cada
15cm en líneas verticales y cada 50cm en líneas horizontales.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 225
S.F.4 TECHUMBRE / RECONSTRUCCIÓN DE TECHUMBRE
S.F. TECHUMBRE
RECONSTRUCCIÓN DE TECHUMBRE
S.F.4 TECHUMBRE / RECONSTRUCCIÓN DE TECHUMBRE
PASO 6 - SEGUNDA CAPA
Extender el rollo de fieltro asfáltico al lado de la primera
capa traslapándola 15cm. Esto evita posibles fugas.
Engrapar y continuar la operación hasta cubrir la totalidad de la superficie.
PASO 7 - TERMINACIONES
Cubierta la totalidad de la superficie, doblar los bordes,
envolviendo la cara inferior del entablado.
Fijar el aislante y cortar los excedentes.
PASO 8 - GUÍAS
Clavar guías de madera de 1”x1” para recibir tejas cerámicas distanciadas según instrucciones del proveedor.( En el
caso que sea ésta la solución de cubierta).
PASO 9 - TEJAS
Instalar tejas cerámicas amarrándolas con alambre galvanizado N° 14 y clavando éste a la estructura de cubierta.
226 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
Evaluación de Daños y Soluciones para Construcciones en
Tierra Cruda
Manual de Terreno
I. GLOSARIO GENERAL
DE TÉRMINOS UTILIZADOS EN ESTE MANUAL
Agente xilófago: Organismo que se alimenta de la
madera y la degrada.
Albura: En botánica se refiere a la capa blanda, de
color blanquecino, que se halla inmediatamente
debajo de la corteza en los tallos leñosos o troncos
de los vegetales gimnospermos y angiospermos
dicotiledóneos, formada por los anillos anuales más
jóvenes.
Alzaprima: Pedazo de madera o metal que se pone
como cuña para realzar algo.
En la construcción se utilizan normalmente para
apuntalar provisoriamente elementos que se
construyen en altura.
Alzaprimar: (CL) Termino que se usa en Chile para
describir la acción de instalar alzaprimas.
Ascensión por capilaridad: En construcción se
refiere al fenómeno de humedad de capilaridad en
forma ascendente. Normalmente corresponde a una
patología producida por la ascensión capilar del agua.
La humedad de capilaridad es la propiedad de los
líquidos de trasmitirse a través de los poros de un
material. En el caso de la ascensión por capilaridad,
cuando el subsuelo se satura de agua y esta entra
en contacto con los materiales que componen la
edificación (fundaciones, pisos, sub-base, etc.), la
fuerza intermolecular del agua producirá cohesión
con los materiales, impregnándolos de agua hasta
equilibrarse con la fuerza de adhesión entre el agua y
el material afectado.
Base: Fundamento o apoyo principal de algo.
Base estabilizada: En construcción se refiere a
aquella base compactada, libre de material orgánico
y que será el apoyo de materiales de construcción en
contacto con el suelo. Se compone generalmente de
áridos de diferentes granulometrías, compactados y
nivelados.
Cadena: Armazón, que sirve de soporte superior
a una obra, generalmente utilizada para confinar
mamposterías.
Cadena de amarre perimetral: Corresponde a
la cadena que vincula todo el perímetro de una
edificación (ver cadena).
Cadena perimetral:
perimetral).
(Ver
cadena
de
amarre
Cadena superior: Cadena confeccionada o montada
en la parte superior de un muro y que entra en
contacto con la estructura de techumbre. Su función
principal es confinar el muro y afianzar la techumbre
(ver cadena).
Calicata: Exploración que se hace en un terreno
para determinar la calidad del suelo en sus diferentes
estratos.
Cal viva: Óxido de calcio. Sustancia alcalina de
color blanco o blanco grisáceo. En construcción, es
importante no confundirla con la cal hidráulica ya
que esta última contiene muchos silicatos y tiene un
comportamiento diferente al de la cal viva. La Cal
hidráulica tiene un comportamiento similar al cemento,
por lo que no es válida para restaurar monumentos
históricos, a pesar de la aparente similitud.
Cal viva apagada: Se obtiene artificialmente al
mezclar la cal viva con agua. Este proceso transforma
la cal viva en un material capaz de conservarse en
perfectas condiciones durante siglos, ya que posee
poros que dejan transpirar los muros haciendo salir la
carga de humedad existente, funcionando al mismo
tiempo como capa protectora para los materiales
tradicionales, como piedra, barro o ladrillo.
Cercha: (Cimbra) Armazón que sostiene el peso de
una construcción, destinada a salvar un vano, en tanto
no está en condiciones de sostenerse por sí misma.
Desmoldante: (CL) Material, generalmente líquido,
que al impregnarse en el molde permite un fácil retiro
de éste.
Duramen: Parte más seca, compacta y de color más
oscuro por lo general, del tronco y ramas gruesas de
un árbol.
Esbeltez: Cualidad de esbelto, en construcción se
refiere a piezas altas y delgadas.
Efecto de corte: Solicitación que tiende a desplazar
dos planos infinitamente próximos uno del otro en
forma paralela en la sección de falla.
Emplantillado: (CL) Sello de fundación. Sello que se
aplica sobre la base, cuya función es soportar la carga
de la fundación separándola y aislándola del suelo.
Enfierrador: (CL) Denominación que recibe el
especialista en fierro (acero) en obra.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 227
DOCUMENTO TÉCNICO Nº 32
Enfierrar: (CL) Acción de confeccionar los fierros
(acero) de una armadura para el hormigón armado.
También se utiliza este término para la acción de
instalar los fierros antes de proceder al vaciado del
hormigón.
Estructura monolítica: Se le denomina a una pieza
confeccionada sin fisuras ni partes de ensamble, que
cumple función estructural en una edificación.
Estuco: (Del latín stucco) Masa de yeso blanco y agua
de cola, con la cual se hacen y preparan muchos
objetos que después se doran o pintan. También se
le denomina a otros materiales que cumplen la misma
función.
fenómeno ocurre en suelos saturados poco cohesivos,
producto de excesivas deformaciones o movimientos
transitorios.
Lignina: Sustancia que actúa como aglutinante de la
madera proporcionando rigidez a la pared celular. Se
encuentra entre las células pegándolas una con otra
dándole grosor al tallo. Esta sustancia muchas veces
otorga una cierta resistencia a los agentes xilófagos
de la madera (acidez, alcalinidad, etc. Después de los
polisacáridos, la lignina es el polímero orgánico más
abundante en el mundo vegetal.
La palabra lignina proviene del término latino lignum,
que significa ‘madera’; así, a las plantas que contienen
gran cantidad de lignina se las denomina leñosas.
Extraplomo: Se refiere a la cara contraria de la
desaplomada en un muro. El lado desaplomado es
el que se ha inclinado hacia el suelo mientras que el
extraplomo es la cara opuesta.
Llagas: Junta vertical entre dos mampuestos (adobe,
ladrillo, piedra, etc.) de una misma hilada.
Fluencia lenta: Deformación a la que se ve afectada
la madera producto de cargas sostenidas en el tiempo.
Este efecto se acentúa cuando existe pudrición.
Molde: Pieza o conjunto de piezas acopladas en que
se hace en hueco la forma que en sólido quiere darse
a la materia fundida, fluida o blanda, que en él se
vacía, como el metal, la cera, etc.
Gasfiter: (CL) Plomero, fontanero. Persona
especializada en la instalación, mantenimiento y
reparación de las conducciones de agua y otros
fluidos, así como de otros servicios sanitarios y de
calefacción en los edificios.*
Harnear: (CL) Cribar, pasar por el harnero.*
Harnero: (CL) Plancha metálica con agujeros, o red de
malla de alambre.
Hemicelulosa: Heteropolisacáridos (polisacárido compuesto por más de un tipo de monómero), formado,
en este caso, por un conjunto heterogéneo de polisacáridos, a su vez formados por un solo tipo de monosacárido.
Forma parte de las paredes de las diferentes células de
los tejidos del vegetal, recubriendo la superficie de las
fibras de celulosa y permitiendo el enlace de pectina.
Moldaje: (CL) Ver molde.
Mortero: Conglomerado o masa constituida por
arena, conglomerante y agua, que puede contener
además algún aditivo. En construcción se utiliza para
pegar elementos de albañilería entre sí y con otras
piezas de la edificación.
Mortero de pega: (Ver mortero) Mortero que se utiliza
específicamente para pegar hiladas de mampostería.
Mortero de pega de barro: (Ver mortero) Mortero
hecho a base de barro.
Muerto: (CL) Elemento muy pesado que permite aplicar
una fuerza menor a su propio peso. En construcción
se le denomina a aquel elemento, natural o artificial,
que permite apoyar provisoriamente cualquier tipo
de apuntalamiento, ya sea a tracción o compresión,
generalmente a un costado de la edificación.
Higroscopia: (Higrometría) Parte de la física relativa al
conocimiento de las causas productoras de la humedad
atmosférica y de la medida de sus variaciones.
Nivel rectificado: Medida horizontal, verificada con
nivel de agua u otro instrumento, que asegura una
horizontalidad perfecta.
Hongo xilófago: Hongo que se alimenta de la
madera y la degrada.
Organismo eucarionte: Organismos constituidos
por células con núcleo diferenciado, envuelto por una
membrana y con citoplasma organizado.
Humedad de capilaridad: Ver ascensión por
capilaridad.
Licuefacción del suelo y/o subsuelo: Pérdida de la
firmeza o rigidez del suelo y/o subsuelo asociado. Este
228 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
Paja: Caña de trigo, cebada, centeno y otras
gramíneas, después de seca y separada del grano.
Pintura de poro abierto: Pintura que deja transpirar
Evaluación de Daños y Soluciones para Construcciones en
Tierra Cruda
Manual de Terreno
los muros haciendo salir la carga de humedad
existente.
Revoque: Capa o mezcla de cal y arena u otro
material análogo con que se revoca.
Platacho: (CL) Llana. Herramienta compuesta de
una plancha de hierro o acero y una manija o un
asa, que usan los albañiles para extender y allanar el
yeso o la argamasa.* El platacho generalmente está
fabricado de madera.
Revoque en base a cal de tipo hidrófugo: (Ver
revoque) Revoque especial tratado con cal viva
apagada a la cual se le agrega algún aditivo resistente
al agua. En revoques a base de tierra cruda se suele
utilizar aditivos hidrófugos de poro abierto para un
adecuado traspaso de la humedad interior del muro
hacia el exterior.
Premarco: Pieza que media entre el marco de una
puerta o ventana y el muro que lo contiene.
Pudriciones blancas: Producida en la madera por el
hongo de la pudrición, se asemeja al aspecto normal
de la madera, pero puede ser tan blanquecino o ligero
en color con rayas oscuras. En las etapas avanzadas
de la pudrición, la madera infectada tiene una textura
suave distinta, y las fibras individuales se pueden
desprender de la madera. Las enzimas producidas
por el hongo de la pudrición blanca normalmente
permanecen cerradas para el crecimiento de las hifas,
y los efectos de la infección no son sensibles en las
etapas tempranas de la pudrición
Pudriciones pardas: En la madera produce un
color parduzco. En etapas avanzadas, la madera
descompuesta es frágil y tiene numerosas líneas
cruzadas, similar a un aspecto de quemado. Las
pudriciones pardas atacan sobre todo la celulosa y las
fracciones de la hemicelulosa de la pared celular de
la madera y modifican la lignina residual, causando
pérdidas del peso de casi el 70 por ciento.
Radier: (CL) Plataforma o base estable sobre la cual
reposan otros elementos. En la construcción se refiere
a la plataforma que compone el suelo cuando ésta es
compacta y firme.
Rafia: Género de palmeras de África y América
que dan una fibra muy resistente y flexible. Para la
construcción con geomallas también se utiliza una
rafia artificial fabricada de polietileno.
Regleta de nivelación: (CL) Se le denomina a la
herramienta, generalmente fabricada in situ y muchas
veces de aluminio, que consiste en una barra rígida y
recta con la cual el albañil nivela el hormigón vertido
en un suelo, con el objeto de lograr una superficie
plana, nivelada y homogénea.
Retracción de secado: (Retracción hidráulica) Es la
variación de contracción de una mezcla en estado
plástico, originada por tensiones de compresión
locales, a consecuencia de la evaporación progresiva
del agua de los poros de la mezcla durante el proceso
de secado y fraguado.
Socalzar: Reforzar por la parte inferior un edificio o
muro que amenaza ruina.
Solera: Madero asentado de plano sobre fábrica
(albañilería) para que en él descansen o se ensamblen
otros horizontales, inclinados o verticales.
Solera de amarre: (Ver solera) Solera que cumple un
rol estructural, generalmente sobre el muro y bajo la
techumbre, que se une por todo el perímetro de una
edificación.
Solera superior: (Ver solera) Se refiere a la solera
que se asienta en la parte superior de un muro y que
generalmente es parte de la estructura de amarre
entre la techumbre y el muro.
Solicitación mecánica: En ingeniería se llama
solicitación a la reacción interna que se produce en
una sección de un sólido como consecuencia de
fuerzas externas aplicadas sobre el mismo.
Cuando la solicitación es mayor a la resistencia del
cuerpo solido, este se deformará por efectos de la
tracción, compresión o torsión.
Una de las solicitaciones mecánicas más perjudiciales
para las construcciones es la producida por un sismo,
donde por efecto del movimiento telúrico el sólido se
ve afectado –con gran intensidad y en poco tiempo–
a solicitaciones intensas en todos los sentidos,
cuyos efectos pueden ser pandeo, cizallamiento u
otras deformaciones incluso todas en su conjunto,
pudiendo provocar el desmoronamiento o colapso de
una estructura.
Sopladura: Defectos que aparecen a causa de
contracciones internas, y gases que no han podido
escapar entre una superficie sólida (muro, piso) y su
recubrimiento (revoque u otro). Normalmente en
muros estucados se detectan al ver englobamientos
del revoque que al tacto se sienten huecos o cápsulas
de aire.
Subbase: En construcción se refiere a la base bajo
la base. Su función es dar una primera capa sólida y
compacta antes de preparar la base propiamente tal.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 229
DOCUMENTO TÉCNICO Nº 32
Tapacantos: (CL) Pieza, generalmente de madera,
con la que se cubre la terminación de los aleros
protegiéndolos de la humedad y recubriendo la
estructura vista.
Tijeral: (CL) Conjunto de tablas que sobre cabrios
sostienen la cubierta de un edificio.
Vaciamiento: Acción y efecto de vaciar o vaciarse.
En construcción se refiere a este efecto en un muro,
provocando un desmoronamiento parcial o total.
*Fuente: REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la Lengua
Española, 2010.
230 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
Evaluación de Daños y Soluciones para Construcciones en
Tierra Cruda
Manual de Terreno
II. GLOSARIO COMPLEMENTARIO
RED IBEROAMERICANA PROTERRA
Abancal: (ES) Molde para hacer adobes.
Abrazaderas: (ES) Sistema metálico de apoyo
adicional para ayudar que el tapial no se abra. Se sitúa
en la parte superior de los costales.
Acabado de muros: (PE) En el caso del tapial
peruano, “la mayoría de las viviendas no presentan
acabados, pero las que lo tienen emplean una mezcla
de barro y paja (‘obra negra’) con una capa de yeso
(‘obra blanca’). Algunas tienen tarrajeo de cemento,
aplicado sobre una malla de alambre clavada al tapial.
Acamar: (ES) En la construcción de un muro, afirmar
con barro las piedras entre los brieles.
Adoba: (ES) Término del siglo XIX. Véase Adobe.
Adobe: Término empleado en los países de idioma
español. Técnica constructiva para muros. Masa de
barro, frecuentemente mezclada con paja, moldeada
de forma prismática, sin cocer, secada al aire, empleada
en la construcción de muros de fábrica, paredes y
tabiques. En ocasiones, se puede añadir cal, grava,
estiércol para darle mayor consistencia. En la región
de la Costa Peruana también se utiliza con frecuencia
la caña de azúcar cortada en pedazos (bagazo) que se
mezcla con la tierra, el agua y el estiércol.
Adobe estabilizado con asfalto: (ES, PE) “Es aquel
en cuya preparación se añade un porcentaje de asfalto
que puede variar de 0.5% a 4% en peso de suelo
seco, según el tipo de suelo, pero que habitualmente
varía entre 1.5% a 2%” (TEJADA, 2001: p.36).
Adobera: (ES) Molde para hacer adobes. Lugar donde
se hacen los adobes.
revoques de las antiguas casas de campo. De la tuna
(cactácea), se extrae un polímero natural que mejora
la resistencia hídrica del revoque.
Aguja: (ES) Barra de hierro o madera que atraviesa
horizontalmente los costales en su parte inferior y los
mantiene paralelos, sujetando, además, las puertas o
tableros del cajón que forma un tapial.
Albarda: (ES) Abardilla: El lomo que se forma con
ladrillo, piedra u otra cosa por la parte superior de una
tapia, en medio de su grueso, para que no se detenga
el agua. Etim: del árabe barda´a
Almaceria: (ES) La cerca de tapia, o vallado de alguna
huerta o casa de campo. Etim: del árabe masriya=
casa de campo
Almojaya: (ES) Orificio, generalmente cuadrado, que
queda en el muro al retirar las agujas que sustentan
el tapial.
Amarre: (PE) Disposición de los adobes en la
construcción de los muros. Este término se utiliza para
indicar la unión entre dos o tres piezas longitudinales.
Ejemplo: “amarre con tiento” (cuero sobado) o con
alambre.
Amecal: (ES) Medida formada por un cuadro de
dimensiones variables, realizado con cuatro tablas
perimetrales y una central, de forma que cada vez se
cortan dos adobes.
Antellón: (ES) Abertura hecha con la picola en el
extremo del tapial como medio de trabazón con el
siguiente tapial.
Adobón: (CL, EC) Técnica constructiva monolítica de
suelo que consiste en un prisma de tierra apisonada
de 1,00 X 0,50 X 0,50 mt. fabricados “ in - situ “.
Arcilla: (ES) Terreno de sedimentación mecánica,
constituyente de la corteza terrestre con partículas
de un tamaño inferior a 0’004 mm. Es la que
esencialmente permite que la tierra posea mejores
o peores condiciones para su uso constructivo.
Componente coloidal activo (no inerte) de la tierra.
Dimensión s/Normas DIN 4022 0,002mm, s/Norma
ASTM 0,005mm. En AR el término greda en muy
utilizado en zonas rurales para indicar que la tierra es
arcillosa.
Afata: (AR) Denominación popular del arbusto que se
utiliza en los techos tradicionales, que se colocan sobre
las varas (tirantes)’y antes de la cubierta de tierra.
Arcillón: (ES) Denominación de la tierra roja,
abundante en Arcilla, de algunos pueblos de Sierra
Arana
Agua de paleta de tuna: (CL) Estabilizante de origen
natural empleado en el agua de amasado de los
Arquipéndola: (ES) Nivel de albañil. Etim: del italiano
archipendolo o archipenzolo.
Adobillo: (CL, EC) Técnica constructiva mixta de
tierra con madera. Ésta consiste en ladrillos de tierra
utilizados como relleno, sin compromiso estructural.
Un tamaño típico es 0,50 X 0,10 X 0,15 mt, confinados
mediante muescas verticales de 25 X 25 mm.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 231
DOCUMENTO TÉCNICO Nº 32
Arriostre: (PE) Elemento que impide el libre
desplazamiento del borde de un muro. Puede ser
vertical u horizontal.
Arrobero: (ES) Adobe de una arroba de peso.
Asfadobe: (CO) Adobe estabilizado con asfalto.
Atakwa: (CO) Define el muro conformado por hiladas
en bandas de cuarenta centímetros de alto y veinte o
treinta centímetros de espesor. La tierra mezclada con los
pies es moldeada con las manos en el sitio. Este tipo de
construcción es utilizado en el Alto Volta, Togo y Benin.
Barda: (ES) Bardaguera: Albardilla de cañas, paja
o sarmientos(...) que se colocan como remate de
las tapias. Etim: del céltico barrita=seto y del latín
viridicare= reverdecer.
Bardal: (ES) Siglo XIX. Significa cerca, generalmente
de tapia, cubierta de ramas y espinos para su
conservación.
Barral: (AR) Sitio donde abunda, momentáneamente,
el barro. Campos abiertos de mantos de greda
depositados por el río. Barreal. Barrial.
Atoba: (ES) Adobe.
Barro: (ES) Masa formada por la mezcla de tierra y
agua.
Atropar: (ES) Amontonar la tierra para preparar el
barro de la tapia o el adobe.
Barro empajado: (ES) Barro que en su preparación se
le añade paja.
Azuela: (PE) “Se usa para hacer rebajos en la tapia
construida”, (ININVI, 1989: 1). Instrumento de
carpintero, con el que desbastan la madera, que se
llama açolar. Etim: del latín asciola, diminutivo de ascia.
Barrucar: (ES) Revocar una pared con barro, cal o
arena.
Badilejo: (PE) “Se utiliza para raspar la tierra pegada
al molde” (ININVI, 1989: 1)
Bahareque: (ES) Véase bajareque.
Bahareque encementado: (CO) Sistema estructural
de muros. Se basa en la fabricación de paredes
construidas con un esqueleto de guadua (bambú),
o guadua y madera, cubierta con un revoque de
mortero de cemento, que puede apoyarse en esterilla
de guadua, malla de alambre, o una combinación de
ambos materiales.
Bajareque: (1- GT, 2- ES) 1- Sistema constructivo
de paredes utilizando la madera y la caña como
elementos estructurales, son rellenados con tierra
mezclada con pino o paja. El entramado puede ser
doble. 2- Significa Casucha, bohío en Cuba. Fonte:
VIÑUALES, G. M.; MARTINS, C. M.; FLORES, M. O.,
RÍOS, M. S.; Arquitecturas de Tierra en Iberoamérica;
Programa de Ciencia y Tecnología para el desarrollo;
Impresiones Sudamérica, 1994, Pág. 121-126.
Baldosa de tierra estabilizada: (CO.) Material que
se produce con la prensa CINVA RAM. Se trata de un
tipo de tableta o baldosa utilizada con frecuencia para
las cubiertas o pisos. En el primer caso, su tamaño y
proporción le permiten evitar el deslizamiento en cubiertas
en curva como en el caso de las cúpulas y las bóvedas.
Barbotina: (ES) barro muy líquido que mezclado
con caña larga de cereal u otras fibras se utiliza para
formar bloques muy aislantes, de poco peso.
232 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
Batidera: (ES) Objeto que se usa para amasar el barro
en el cuezo.
Batir: (AR) Proceso en el que se mezcla la tierra que
se utilizará para la fabricación de adobes, se moja y
se bate, a fin de homogeneizar y eliminar los terrones
de arcilla.
Berdugo: (ES) Véase verdugo.
Bilorta: (ES) Tira de paja que se usa para atar las
ramas que forman un encestado sobre el que se aplica
una capa de barro y un posterior revoco de cal.
Bilorto: (ES) Paja larga que, a modo de cuerda, une
las varas de la construcción del ripión.
Blanqueado: (GT) Es un acabado muy fino realizado
con pasta de cal o cemento, sobre un repello corriente
que sirve como capa de agarre, se utiliza generalmente
como impermeabilizante.
Bloque: (ES) Ladrillo crudo prensado mecánicamente,
generalmente de tierra con una pequeña porción de
cal o cemento.
Bloque de tierra comprimida (BTC): (ES) Bloque de
tierra comprimida. Paralelepípedo de tierra cruda que
se prensa mecánicamente.
Bloque de tierra recortado: (CO) Es el bloque
recortado directamente de la cantera.
Bloques de tierra prensada: (CO, ES) Tecnología
constructiva mejorada en relación al tradicional adobe.
Evaluación de Daños y Soluciones para Construcciones en
Tierra Cruda
Manual de Terreno
Es un sistema que produce de forma artesanal bloques
de tierra cruda (proporciones estándar y modulares),
utilizando una prensa denominada Cinva Ram con la
cual se logra comprimir el suelo.
Bolas de tierra: (CO) Tierra mezclada con paja, como
para el adobe. Las bolas que se han moldeado se dejan
secar, para ser posteriormente colocadas en el muro.
Bollo: (AR) Paja amasada con barro formando esferas
con las que se rellena un entramado para formar
muros.
Borricos: (ES) Andamio para muros de entramado de
madera de poca altura. También llamados “caballos”.
Botaletes: (ES) Piezas de madera que se colocan en el
interior, atravesadas dentro del encofrado. Sirven para
que los tapiales no se cierren, y se van desplazando a
medida que se echa y se compacta la tierra.
Brenca: (ES) Medialuna de material más resistente,
generalmente un mortero de yeso, que se forma en
cada tramo de las tapias reforzadas, insertada en sus
juntas; de ahí la denominación de tapia de brencas.
Briel: (ES) Cada una de las vigas que iban entramadas
con ladrillos o adobes en la construcción antigua.
Camada: (AR) Término que se utiliza para indicar la capa,
capas o lechos superpuestos de paja u material vegetal.
Caña: (PE) Tallo cilíndrico y hueco, interrumpido cada
cierto tramo por nudos llenos. La altura promedio es
de 3 a 4 m. Generalmente crece a orillas de los ríos y
en zonas húmedas.
Caña de Guayaquil: (CL) Técnica constructiva mixta
de tierra - madera, consistente en una empalizada
horizontal continua de caña o guadua de aprox.
10 cm. de espesor cortada en su eje y fijada a una
estructura convencional de madera . Sobre ambas
caras se proyecta barro en estado plástico.
Cangahua: (1- EC, 2- CL) 1. Terrón recortado,
generalmente de una cantera vertical que sirve de
mampuesto; especie de tepe sin elementos vegetales.
2- Tierra natural no removida.
Cañizo: (AR) Cielorraso de cañas huecas. Fonte:
Fuente oral, en regiones rurales; SOSA M. Arquitectura
de tierra en el Noroeste Argentino.
Cantera: (PE) Lugar de donde se extrae la tierra para
hacer los adobes.
Carcel: (ES) Aguja de tapial.
Cabezal: (ES) Taco de madera usado en la construcción
de adobe. Sobre él se clava el durmiente o rastrel.
Carear: (ES) Extender una capa de mortero en un
paramento o superficie.
Cabin: (ES) Pieza horizontal de madera con cajas en
las que se traba la espiga de los costales utilizados
para el tapial.
Carrera: (ES) Madero colocado horizontalmente,
que se cruza con los pilares y las tornapuntas en la
construcción del tapial.
Cachetear: (GT) Cortar un pedazo del adobe para
ajustarlo a la colocación de otro, en general es para
emparejar una arista del adobe.
Cepellón: (ES) Véase tepe.
Cadenas: (ES) Sogas que se tensan con un torniquete
de forma que los tapiales no se abran. Se sitúan en la
parte superior de los costales, en una hendidura en
forma de U.
Cajón: (ES) 1- Cada uno de los espacios en los que
puede dividirse una tapia o una pared mediante
machones y verdugadas de un material más fuerte.
2- Utilizada en el Siglo XVIII, el espacio que en una
pared con entramado se rellena de mezcla de tierra,
pudiendo sus pilares ser de madera o de ladrillo.
Calapatear: (GT) Arreglar mezcla.
Cama: (ES) En la construcción de barro, capa de barro
que se pone sobre la tablazón del tejado para recibir
las tejas.
Cernido: (GT, AR.) Son los acabados más simples y,
comúnmente los más utilizados en la construcción.
Son una capa de mortero de uno o dos milímetros de
espesor sobre el repello de base con el auxilio de una
plancha de madera.
Césped: (ES) Siglos XVII-XX, terrón con pasto que
sirve de mampuesto, generalmente para revestir obras
de fortificación.
Cespedón: (CO) Terrón, tepe. Componente de la casa
cuyos muros y algunas veces el techo, son constituidos
con cespedón (pedazo de grama). Generalmente
se coloca el lodo vegetal hacia abajo. Este tipo de
construcción ha sido utilizado en E.U., originario de
Nebraska y Kansas, llamado “Sod o Soddys”.
Cestón: (ES) Utilizado en el siglo XIX. Cilindro tejido
de mimbres o ramas que, rellenado de tierra, sirve
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 233
DOCUMENTO TÉCNICO Nº 32
para hacer defensas. Actualmente se usa el mismo
sistema con otros materiales como alambre y piedras.
Chacllas: (EC) Tiras de madera rolliza de un diámetro
aproximado de hasta 5cm.
que, acoplado a la parte superior de los costales, sirve
como acodalamiento para mantener erguidas las puertas
de un tapial. Consta de agujeros y pasadores de sujeción.
Chamba: (AR, EC.) Champa.
Coger tempero: (ES) Dejar la tierra sazonada durante
un tiempo, para que esté lista para la construcción de
tapias.
Champa: (ES) Terrón con césped recortado del suelo
que sirve como mampuesto, generalmente invirtiendo
su posición natural original.
Colombage: (CO) Estructura de madera cuyos
vacíos se llenan con ladrillos, bloques, adobe o con
“Clayonnage-garnisage”.
Chancar: (AR, CO, EC y PE.) Moler cualquier material,
especialmente adobes viejos para reutilizar la tierra.
Contrafuerte: (PE) Arriostre vertical que provee
estabilidad lateral a los muros de adobe.
Chigito: (ES) Cierto tipo de adobe, menor que el
común, que se colocaba en espiga entre los postes.
Cordel: (PE) “Empleado para controlar la verticalidad
y alineamiento del molde y muro” (ININVI, 1989: p.1)
Chilpe: (EC) Cinta de cabuya con corteza de
aproximadamente 1,00cm de ancho y que se usa para
sujetar o atar las chacllas de un bahareque o cualquier
otro elemento.
Cortadera: (AR, BO y UY) Tepe.
Chino colorado: (ES) Significa arcillón, tierra roja.
Costal: (ES, PE) Cada uno de los listones de madera,
gruesos y agudizados por la parte inferior, que
atravesados por las agujas, sirven para mantener las
fronteras de los tapiales en posición vertical.
Chircal: (CO) Ladrillaría, tendal de adobes.
Choclear: (PA) Apisonar el barro.
Chocoto: (EC) Tierra para hacer bahareque.
Chorizo: (1- AR, BO y UY, 2- AR) 1- Sistema de
entramado que consiste en chorizos de paja amasada
con barro, colgados de elementos horizontales que
van formando el muro. Cada uno de los elementos
colgadizos. 2- Utilizada en AR, sistema con entramado
doble, relleno de bolas de barro y paja.
Cinta: (ES) Utilizada en el siglo XVIII, significa verdugo.
Cinto: (ES) Cada una de las filas que componen una
pared o una tapia construida con barro.
Clavijas: (ES) Mantienen a los costales en su posición,
introduciéndose en los agujeros de los grilletes.
Clavos de barro: (ES) Objetos que sentaban las tejas
curvas sobre el entablado de la cobertura.
Cocer: (ES) Hacer reposar la tierra durante algún
tiempo después de cortada y humedecida para
emplearla en la construcción de tapias.
Cocó: (CU) Barro recogido de pozos de agua y de
letrinas que se utiliza para hacer muros. También se
denomina “Cocoa”.
Codal: (ES) Elemento de madera y de dimensión corta
234 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
Cortar: (CL) Faena de moldeo de los adobes en un
molde generalmente de madera .
Costana: (ES) Tejido de mimbres que se coloca bajo las
tejas o que se emplea en la construcción de tabiques.
Costanizo: (ES) Urdimbre de ramas secas que sirve
de techado. Una vez embarrada se colocan sobre ella
las tejas.
Costera: (ES) Codal, costal, entibado.
Costero: (ES) Cada uno de los tableros, a veces
reforzados con barrotes, que se emplean para sostener
los tapiales que forman el molde de una tapia o de
una pared cuando ésta llega a una esquina o a un
vano, cerrándolo lateralmente; en ocasiones también
lo puede compartimentar interiormente.
Coto: (GT) Medida utilizada que equivale a diez
centímetros.
Cubil: (ES) Lo mismo que mechinal, opa,…Etim.
Latina Cubile=la cueva.
Cuerda: (ES) Cordel, acordelar,…Cordel= a) cuerda
delgada b) distancia de cinco pasos. Etim. Latina, de
chorda. Citada ya en Cantar del Mio Cid, siglo XI.
Cuero: (ES) Cada una de las capas de tierra que se
echan en el tapial.
Evaluación de Daños y Soluciones para Construcciones en
Tierra Cruda
Manual de Terreno
Cuerra: (ES) Véase cuero.
Empalizada: (?) Palo a pique.
Cuezo: (ES) Objeto con agua en donde se lava el
amecal y se prepara el barro.
Empalmar: (GT) Que el adobe quede por la mitad
ajustado al próximo colocado horizontalmente.
Curahuilla: (CL) Cañita fina con la que se hace
cierto tipo de enquinchado. El propio sistema de
enquinchado.
Empapar: (GT) Echar agua suficiente para poder
trabajar adecuadamente la mezcla de tierra.
Curtir: (VE) Dejar estacionar un tiempo las mezclas
de barro.
Cutipar: (AR, BO, CL y PE) Utilizado en los siglos XIX,
XX; cernir los materiales en polvo, especialmente la
tierra.
Dar de barro empajado con la llana: (ES) En el
exterior las fachadas se rematan dando una capa, para
impermeabilizar, de barro con paja.
Derrubiar: (ES) Utilizado en el siglo XIX; robar la
humedad la orilla de una tapia.
Destapiar: (ES) Derribar una tapia.
Dormir: (AR) Dormir el barro: la tierra mojada y batida
se inunda con agua y se la deja dormir o reposar hasta
el día siguiente, los maestros adoberos “cuanto más
tiempo mejor”… el segundo o tercer día se incorpora
la fibra. Dependiendo del saber popular de la región
se deja dormir más o menos el barro.
Embarrado: (ES) 1- Capa fina de barro amasado
con paja, yeso o argamasa, que se extiende sobre
las paredes, muros y tapias exteriores o interiores. 2Tierra con entramado.
Embarrar: (ES) 1- Utilizado en el siglo XIII; cercar,
sitiar. 2- Poner barro a un muro, revocar.
Embarro: (ES) 1-Utilizado en el siglo XIII; cerco o sitio
muy apretado que quienes lo defendían sólo podía
optar por la rendición o la muerte. 2-Diversos sistemas
de tierra con entramado.
Emboquillar: (AR) Acción de rellenar y enmarcar las
juntas de muro de piedra y de cielorraso con barro
fluido. En la actualidad en los muros de piedras se
utiliza mortero de arena, cal y cemento o arena y
cemento.
Embostar: (AR) Revocar con mezcla de barro y bosta
seca de yeguarizo.
Empajar: (AR) 1- Asegurar las pajas del techo antes
de colocar la torta de barro; 2- Agregar paja al barro.
Empellado: (CL) Técnica constructiva monolítica de
tierra que consiste en la fabricación de bolas de barro
estabilizadas con fibras vegetales. Estas tienen de 15
a 20 cm. de diámetro y aproximadamente 4 Kg. de
peso.
Emplenta: (Término empleado en los países de idioma
español) Pedazo de tapia que se hace de una vez.
Encajonado: (ES) Obra y sistema de construcción de
tapias.
Encalar: (AR) Pintar el muro con lechada de cal.
Encamar: (ES) Asentar la teja sobre una cama de
barro.
Encañar: (AR) Colocar las cañas para el cielorraso o
las varas para el techo.
Encespedar: (ES) Siglo XIX; revestir con céspedes.
Encestado: (ES) Sistema de entramado de ramas
delgadas, a manera de cesto, para formar muros que
se rellenan con barro.
Enchacllar: (EC) Colocar las chacllas en un bahareque
Enchorizado: (AR, BO y UY) 1- Chorizo. 2- Calidad
del edificio o de la parte de él realizados con chorizos.
Encitado: (ES) Hilada de ladrillo, piedra o madera
dispuesta horizontalmente entre distintos niveles de
tapia. Conjunto de cintas.
Enjaulado: (PA) Entramado de cañas atadas con
bejucos, luego embarrado.
Enlodado: (ES) Tapar juntas o grietas con lodo.
Enquinchado: (término empleado en los países de
idioma español.) Trabajado con quincha.
Ensordinado: (CL) Aislación térmica consistente en
una capa de barro estabilizada con paja, generalmente
de trigo, dispuesta entre las tejas y el entablado de
cubierta de construcciones tradicionales de tierra
cruda .
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 235
DOCUMENTO TÉCNICO Nº 32
Entortado: (término empleado en los países de
idioma español.) El barro utilizado para los techos de
torta; el propio techo de torta; calidad de techo de
torta.
Entramados cuajados con adobe: (ES) Divisiones
interiores que se levantaban colocando los adobes de
canto, a panderete, unidos con barro.
Entrelazar: (ES) Colocación de manojos de vides en la
tierra si ésta estaba demasiado tierna.
Estabilización: (ES) Procedimiento de mejora de las
características de la tierra fundamentalmente las relativas
a propiedades como resistencia mecánica y durabilidad,
mediante la adición de productos o el empleo de técnicas
de compactación manuales o mecánicas
Estante: (AR) Cada una de las fajas horizontales de
un entramado vacío o ya rellenado con barro.
Formaleta: (VE, PE Y ES) Tablero para formar las
tapias.
Froga: (ES) Forga, fraga, fregadura, frogar: Echar una
lechada de mezcla sobre las hiladas de ladrillos para
llenar sus juntas y dejarlos bien enrasados y unidos.
Etim: derivado del verbo frogar.
Gabera: (término empleado en los países de idioma
español.) Gavera.
Gabión: (término empleado en los países de idioma
español) Gavión.
Gallón: (ES) Utilizado en el siglo XIX. Tepe usado para
revestimiento sólido
Gallonada: (ES) Utilizada en el siglo XIX. Muro
revestido a gallones.
Estantear: (AR) Preparar la estantería.
Gandilla: (ES) Originalmente despojos o residuos de
carbón y demás materiales procedentes del proceso
de fabricación de la cal.
Estanteo: (AR) Sistema de entramado de cañas,
maderas u otros elementos fibrosos que luego es
rellenado con barro.
Garrón: (ES) Aguja, codal, costal.
Estantería: (AR) Conjunta del entramado para el
estanteo antes de recibir en barro.
Estaqueo: (PY, AR) Sistema de entramado sostenido
por estacas que es rellenado y revocado con barro;
estanteo.
Estribo: (ES) Sobresolera de la cubierta.
Garrote: (ES) Cada uno de los tensores que ajustan
los codales de un tapial.
Garrotera: (ES) Madero utilizado para tensar la lía
que enlaza las paredes de las jarcias (ver jarcia).
Gavera: (término empleado en los países de idioma
español.) Caja de madera cepillada donde se moldea
el barro para hacer adobes.
Fagina: (término empleado en los países de idioma
español. Véase fajina -3.
Gavión: (término empleado en los países de idioma
español.) Cestón, por lo general sin fondo, que lleno
de tierra sirve para formar muros, especialmente de
defensa; actualmente se usa el mismo sistema con
otros materiales como alambre y piedras.
Fajina: (término empleado en los países de idioma
español. 3- AR).
Geobetón: (CO) Designa al hormigón de tierra,
utilizado según el proceso Geotek.
1- Panel de cerramiento, de listón o cañas, que se cubre
de barro y lechada de cal. 2- Siglo XVI-XX; haz muy
apretado de pajas o ramas, concertado generalmente
en forma horizontal, que luego puede ser embarrado
para armar muros de contención o revestimiento de
trincheras y taludes. 3- Denominación popular que
refiere a la camada de paja o material vegetal que
se utiliza como cielorraso en los techos de tierra en
Santiago del Estero
Gradilla: (ES) Marco o molde para fabricar piezas
paralalepipédicas (ladrillos y adobes) consistente en
una caja formada por un armazón de cuatro tablas,
dos mayores y las otras dos más cortas, que dan lugar
a un rectángulo con sus espacios más amplios sin
cubrir.
Estuco: (GT) Mezcla de lechada de cal de capa
delgada.
Forma: (PE) Molde para hacer adobes.
236 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
Granceado: (GT) Tipo de revestimiento que
busca conseguir un acabado granuloso, basto, y
rudimentario, dando al paramento un sabor rústico
muy original.
Evaluación de Daños y Soluciones para Construcciones en
Tierra Cruda
Manual de Terreno
Greda: (término empleado en los países de idioma
español) Barro blanco.
Hormigón de cal común: (ES) Material constructivo
que posee cal común, grava y cal, que se echa
con la paleta contra las paredes del tapial para
después rellenar el vacío con tierra en los tapiales
calicostrados.
Grilleta: (ES) Pieza horizontal interior de madera
perteneciente a un tipo de armadura del tapial,
conteniendo diversos agujeros en los que se introducen
las clavijas. Al tener varios agujeros se podían construir
con la misma pieza tapias de diferentes espesores.
Hormigón de garrufo: (ES) Hormigón de arena
gorda y cal basta.
Guailla: (término empleado en los países de idioma
español). Techo de torta sobre entramado de paja
generalmente sobre entablado de cardón.
Hormigón de tierra: (CO) Término reciente, se
refiere a una mezcla dosificada de gravillas, arenas y
limos, aglomerados por la arcilla.
Guaillar: (término empleado en los países de idioma
español.) Colocar la paja del techado y prepararla para
ser entortada.
Hormigón de tierra estabilizada: (ES) Hormigón
de tierra en el cual un estabilizante (cal, por ejemplo)
mejora las cualidades del material (resistencias, etc...
Guano: (AR, BO y PE.) Estiércol que se usa para
agregar al barro de construcción.
Ichu: (AR y PE) Paja que crece sobre los 4000 metros
sobre el nivel del mar, usada para amasar adobes.
Guásimo: (VE) Goma del árbol homónimo que se
agrega al barro de construcción.
Iguala: (PE) Listón de madera con el que los albañiles
reconocen las llanuras de las tapias o de los suelos.
Hacha: (PE) Instrumento que se utiliza para cortar la
madera.
La sisa: (ES) Disminución de anchura en un dos por
ciento que componen las jarcias.
Hilada: (ES) Serie horizontal de adobes, ladrillos,
sillares de piedra o de otros elementos constructivos,
que se disponen para formar un muro, una bóveda o
un tabique.
Ladrillo: (ES) Masa de barro o arcilla moldeada,
normalmente con la forma de un paralelepípedo con
seis caras rectangulares que una vez secado, en un
horno, se usa como elemento constructivo apropiado
para solar, construir muros y divisiones interiores. AR:
denominación que se dá al mampuesto de tierra que
es sometido a un proceso de cocción. Temperatura
de 800-900º C para ladrillo macizo utilizado para la
construcción de muros.
Historia: (ES) 1- Utilizado en el siglo XVIII, la fachada
de un cajón repellado y enripiado con mezcla. 2- Cada
uno de los espacios en que queda dividida una tapia
o pared por los machones y verdugadas del material
más fuerte. Etim. Parece tomada de los autores de
retablos.
Horcón: (AR) Tronco de árbol utilizado a la manera de
una columna para apoyar el techo de la construcción y
que tienen en el extremo libre una horqueta para que
apoye la viga. Cumple la función de columna.
Horma: (ES) Molde para hacer adobes.
Hormaza: (ES) Utilizado en los siglos XIX-XX.
Hormazo.
Hormazo: (ES) Utilizado en los siglos XVIII-XIX. Tapia,
pared de tierra.
Hormigón: (CO) Mezcla de aglomerante, arena y
grava, cascote o canto rodado, amasada con agua.
Según el aglomerante empleado, el hormigón es de
cemento o de cal; si entran ambos componentes se
llama bastardo.
Lamprea: (ES) Tipo de encestado en el que las ramas
que soportan el barro se tejen en forma de zig-zag.
Lanzada: (ES Montón de adobes apilados en pirámide.
Constaba de 220 unidades. La base de la pirámide era
de 5 adobes, sobre ella una fila de 14, otra de 13, y
así sucesivamente.
Larguero: (ES) Cada uno de las tablas que componen
las jarcias.
Launa: (ES) Revestimiento de tierra de pizarra
magnesiana, que tiene la propiedad de formar una
capa impermeable con la que se protege la cubierta
de una casa. Se usa para la torta de los techos planos.
El entortado mismo.
Lechigada: (AR) Mezcla acuosa de barro, barro y cal
o barro y cemento, que se aplica sobre la superficie de
la pared como terminación.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 237
DOCUMENTO TÉCNICO Nº 32
Légamo: (término empleado en los países de idioma
español.) Barro pegajoso.
Manta: (ES) Capa de barro trullado con la que se
cubren las paredes de adobe.
Len: (GT) Medida utilizada que equivale a un
centímetro.
Marcel: (ES) Molde para hacer adobes.
Lía: (ES) Soga de esparto machacado tejida como
trenza.
Marlota: (ES) Utilizada en el siglo XVIII. Verdugo.
Mármol del País: Localismo que se usa para
denominar al barro.
Limo: (término empleado en los países de idioma
español) Barro rico en sílice y pobre en alúmina.
Masapé: Significa Masapei.
Lizar: (ES) Zócalo de cal y cantos rodados.
Masapei: (DO) Barro pegajoso que, unido con cal
solidifica muy bien.
Llunchi: (EC) Sistema de entramado de cuyos
elementos horizontales penden haces de paja
amasada con barro.
Macal: (ES) Molde para hacer adobes.
Machete: (PE) Instrumento que se utiliza para cortar
la madera.
Machón: (CL) Utilizada en CL. Elemento vertical
estructural dispuesto en las esquinas de las
edificaciones, entre el contrafuerte y el vano, el que
cumple una función de estabilización de la estructura
portante.
Majada: (EC) Excremento vacuno usado para mezclar
con barro en la fabricación de adobes, torta, etc.
Malhecho: (ES) Mortero de barro y chino (piedra)
grueso que en ocasiones puede llevar cal.
Malla: (ES) Pared delgada hecha con adobes.
Mallas tramadas: (ES) Malla compuesta por traviesas
de madera, que son rellenadas de adobe en los muros
de entramados de madera.
Mampostería de tierra rigidizada: (PE) Es una
técnica constructiva mixta. En la mampostería se
utilizan los bloques de tierra cruda y estabilizada que
se rigidizan con el uso de elementos horizontales
(vigas de amarre inferior y superior o con el uso de
dinteles que van embebidos dentro de los bloques en
‘U’ realizados con la prensa CINVA RAM).
Mampostería desconcertada: (ES) Zócalo realizado
con piedras que cogían por los páramos pinadas
bastamente con el camartillo para que asienten.
Sobre él se levantan los muros macizos de carga o
paredes maestras. Como mortero se usa barro y a
veces cal, marcando las juntas con el agua de una
herrada.
238 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
Mazamorrear: (EC) Dar un baño espeso de barro
para que desaparezcan las grietas del enlucido y
puedan pintarse.
Mazonear: (ES) Pisar con el mazo.
Mecal: (ES) Molde para hacer adobes.
Mecater: (CO) Designa al hormigón de tierra
estabilizado.
Medialuna: (ES) 1- Utilizada en ES. Tipo de tapia
reforzada con material mas fuerte en el fondo y los
costados de cada módulo, que adquiere la forma de
medialuna. 2- El refuerzo mismo.
Mella: (ES) Trozo derruido de la pared superior de una
tapia.
Mezclón: (1- VE; 2- GT) 1- VE. Mezcla de cal, arena
y piedra. 2- GT. Es el material para hacer el mortero y
está hecho por dos de arena amarilla, de cantera; y
uno de barro puro.
Molde: (PE) Es el elemento al interior del cual se
compacta la tierra en camadas sucesivas . “Se usa
como molde tablas de 1.5” a 2” de espesor que van a
lo largo de la tapia, y dos tapas del mismo espesor que
van en los extremos. El largo de las tapias varía entre
1.2 a 2.0m., su altura entre 0.4 y 0.6m., y su espesor
varía entre 0.4 a 0.5m” (ININVI, 1989: p.1).
Moldeado directo: (CO) Ver Bauge, cob, atakwa.
Mortero: (PE, ES) Mezcla de un conglomerante con
arena y agua, y a veces con algún aditivo más. El
mortero de barro emplea como conglomerante básico
la arcilla. Otros conglomerantes son: el yeso, la cal,
cemento.
Mota: (ES) Elevación artificial del terreno para mejorar
su defensa. Porción de suelo cortado, sin vegetación.
Evaluación de Daños y Soluciones para Construcciones en
Tierra Cruda
Manual de Terreno
Muro arriostrado: (PE) Muro cuya estabilidad lateral
ha sido mejorada por la presencia de arriostres
horizontales y/o verticales.
Muro de adobe tradicional: (AR) Son muros cuyos
adobes son previamente elaborados según la técnica
tradicional (tierra, paja y agua) en adoberas; asentando
éstos en barro realizado con la misma tierra que la
usada para la preparación de los adobes.
Muro de adobes cuad. reforzado con cañas: (AR.
PE) Los adobes pertenecientes a este muro contienen
en el centro un alveolo de aproximadamente 5 cm de
diámetro. Para la construcción del muro se utilizan
cañas huecas del tipo de las bambúceas con un
diámetro de entre 2,5 a 3,0 cm las que serán colocadas
enteras cada tres hiladas en las juntas horizontales; en
sentido vertical: 0,60 cm entre ellas, coincidiendo con
el alveolo del adobe.
Paja embarrada: (AR) Sistema de entramado similar
al chorizo, pero con haces de paja poco retorcidos.
Pajareque: (VE) Bahareque.
Palillaje: (CL) Técnica constructiva mixta de tierramadera que consiste en un tabique de madera
revestido diagonalmente por ambas caras con listones
de 25 X 25 mm .de madera bruta separados 25 mm.,
sobre los cuales se proyecta barro en estado plástico .
Palo a pique: (término empleado en los países
de idioma español.) Pared formada por rollizos
verticales muy juntos e hincados en tierra; puede estar
embarrado o no.
Pared de madera: (ES) Sistema de entramado grueso
de madera, relleno con tierra; cajón con pilares de
madera.
Muro de bloques comp. estab. con cemento: Muro
de bloques comprimidos y estabilizados con cemento
- (AR) Se construyen con bloques prefabricados con
la máquina CINVA-RAM. La proporción del cemento
es de 1:8. En su construcción se utiliza en la junta
de asiento de los bloques la misma tierra con un
porcentaje de cemento algo diferente.
Pared de mano: (EC) Muro fabricado por moldeo
directo, superponiendo grandes puñados de barro
amasado.
Muro de entramado de madera: (ES) Están
formados por postes o pies derechos y carreras, dando
lugar a la estructura llamada posticarrera.
Paredes maestras: (ES) Muros de carga que pueden
ser de varios tipos: macizos de tapial o de adobes,
generalmente los de la fachada principal y posterior;
y de entramados de madera o cuajos de adobes en
paredes transversales, paredes interiores y en las
fachadas de calles con soportales.
Muro monolítico de tierra estabilizada con
cemento: (AR) Para su ejecución se empleará un
molde o encofrado de madera previamente aceitado
dentro del cual se verterá y apisonará la mezcla de
suelo estabilizado con cemento en una proporción de
1:10 y 1:15 para la compactación se utiliza un pisón
de madera.
Pared francesa: (término empleado en los países de
idioma español.) Término utilizado en los siglos XVIIIXX, tierra con entramado, similar a la quincha.
Parva: (ES) Montón de tierra del que se toma el barro
para preparar el adobe.
Pasta de repello: (PY) Es la fabricada con tierra de
flor, ceniza de fogón y excremento de vaca.
Nivel: (ES) Existen niveles de grado y de tranco. Etim:
del italiano nivello, que parte del latín libella.
Pece: (ES) Utilizado en el siglo XIX. Tierra mojada para
hacer tapias.
Nivel de Burbujas: (PE) “Se utiliza para nivelar el
molde y dinteles” (ININVI, 1989: p.1).
Pellada: (ES) Porción de yeso o de argamasa que un
albañil puede sostener en la mano o con la llana.
Nudillo: (ES) Taco de madera usado en la construcción
de adobe. Sobre él se clava el durmiente .
Pelo: (GT) Medida utilizada que equivale a un 1/16
de pulgada.
Opus craticum: (término empleado en los países de
idioma español.) Expresión latina que denomina a los
sistemas de entramados rellenos con tierra u otros
materiales.
Pelujo: (ES) Pelo que sobraba al curtir las pieles que
se usaba, en vez de paja, para preparar la mezcla del
adobe.
Paja: (PE) Tallo u hojas de la plantas gramíneas (arroz,
cebada, trigo, ichu, grama).
Pez de tapiar: (ES) Véase pece.
Pie derecho: (ES) Elemento de madera que en
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 239
DOCUMENTO TÉCNICO Nº 32
posición vertical, y junto a las carreras dan lugar a la
estructura posticarrera.
puentes se alojaban en los mechinales dejados en los
muros, todos cuajados de tablones.
Piérgola: (ES) Cielorraso del hogar que se hace con
mimbre cubierto de barro.
Puntido: (ES) Zócalo de cal y cantos rodados.
Pilero: (término empleado en los países de idioma
español) Peón que amasa el barro con los pies.
Pinar: (ES) 1- Levantar un muro de tapial o de adobe.
2- Labrar piedras de los páramos para la realización de
la mampostería desconcertada.
Pirca: (AR) Muro de piedra (Generalmente bajo),
sin labra y asentada sin mortero. Puede ser una
construcción de simple muro o, de doble muro, el cual
es rellenado con tierra, barro. Técnica constructiva
nativa.
Pisa: (ES) Montón de tierra, paja y agua que se pisaba
para mezclar la masa del adobe.
Pisón: (ES) Instrumento grueso y pesado, de forma
cónica o piramidal, que se maneja verticalmente
mediante un palo largo que arranca desde el centro
de su base superior y con el que se aprieta, compacta,
maciza y apisona la tierra o alguna superficie.
Ployé: (NI) 1- Metal desplegado. 2- Revoque de
tierra, cal o cemento que se coloca sobre muros de
bajareque cuyo entramado de sostén es una malla de
metal desplegado, alambre u otro tejido metálico.
Podrir: (CL) Faena de maceración del barro previo
a su moldeo. Una vez mezclado con el estabilizante
vegetal, éste se deja reposar un par de días antes del
moldeo de los adobes.
Polvillo: (CL) Mezcla de suelo fino utilizada
tradicionalmente para revocar los muros de adobe.
Portera: (ES) Conjunto de tablas que cierran el tapial
en sus extremos.
Poste: (ES) Cada uno de los maderos que, en la
construcción del tapial, se colocan verticales.
Posticarrera: (ES) Estructura en madera formada por
postes o pies derechos y carreras, que pertenece a los
muros de entramado. Se apoya en bases de piedra
para ser alejada del agua.
Putuco: (BO y PE) Edificio realizado totalmente con
champas, aun los techos que se forman por hiladas
avanzadas.
Putucu: (término empleado en los países de idioma
español.) Putuco.
Quincha: (CO; PE; CL; AR) Técnica mixta de muros
perteneciente a la familia de los entramados.
Compuesta de una armazón estructural (madera o
bambú) rellena con tierra o barro en estado plástico a
la cual se le ha añadido fibras vegetales.
Quinchador: (término empleado en los países de
idioma español) Véase quinchero.
Quinchero: (AR) El que construye quinchas o
quinchos.
Quincho: (1- AR 2,3- AR y UY) 1-AR en los siglos
XVIII-XIX. Edificio secundario construido en quincha.
2-AR y UY. Techo de paja, actualmente sin embarrado.
3- Utilizado en AR y UY. Cobertizo, generalmente
separado del edificio principal, usado para comer y
recrearse; puede ser de diversos materiales.
Rafa: (ES) Utilizado en el siglo XVIII. Machones de
piedra y yeso que se hacen verticalmente entre cajón
en una tapia.
Raigambre: (término empleado en los países de
idioma español) Tepe.
Rasear: (ES) Aplanar.
Refuerzo: (PE) Elemento interno o externo que
mejora la conexión en los encuentros de los muros.
El refuerzo también mejora la estabilidad y resistencia
de los muros.
Regiones: (ES) Objeto que se usa para replantear y
nivelar.
Repellar: (ES) Echar pellas de barro en las paredes de
adobe.
Puenta: (ES) Madero que, en la construcción de tapia,
se colocaba horizontal sobre la carrera.
Repello: (GT) Es una capa de mortero aplicada
directamente sobre un paramento el cual habrá sido
preparado previamente con un ensabietado.
Puente de madera: (ES) Andamios para muros de
entramado de madera de altura considerable. Estos
Retamas: (AR) Ramas y hojas que forman la camada
en los cielorraso de techos de tierra y barro.
240 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
Evaluación de Daños y Soluciones para Construcciones en
Tierra Cruda
Manual de Terreno
Revocar: (ES) Cubrir con una capa fina de barro o
yeso de una pared.
Revoltera: (ES) Mortero de barro y piedra; mal hecho.
Revoltón (ES): Significa revoltón.
Ripión: (ES) Tabique de cestería que se cubre de barro
y posteriormente se remata con revoco de cal.
Ruma: (AR; BO y PE) Montón, acopio de materiales;
por extensión, lugar en donde se produce el acopio
de tierra para que vaya “pudriéndose”, antes de su
empleo en obra.
Salchicha: (ES) Fajina mucho más larga que la regular6 a 30 metros - que se usa para abrazar y cruzar las
otras fajinas.
Salchichón: (término empleado en los países de
idioma español) Utilizada en el siglo XIX; fajina grande
Sanco: (ES, CL) Mezcla de barro muy espesa.
Sazonar: (ES) Preparación de la tierra para la
construcción de tapiales. El método empleado era el
de cavar la tierra con el pico y el azadón, para que
cuando llegue el invierno, la tierra se hiele por nevar,
mojándose durante un tiempo, hasta estar amorosa.
Serrucho: (PE) Se utiliza para habilitar la madera
(ININVI, 1989: 1).
Shapiar: (GT) Llenar la sisa del adobe.
Sietu: (ES) Tipo de construcción en la que los muros
se forman con un armazón, a modo de cestería.
Sobresolera: (ES) Objeto que recibe la cabeza de los
tirantes del forjado en los muros de entramado de
madera.
Tabique: (ES, BO) 1- Técnica mixta para muros, de
la familia de entramado. Se arma una estructura de
madera rolliza en forma de postes separados en 1,5
m. con un entramado de chuchío o tacuara (bambú).
Se rellena el muro con una mezcla de tierra y paja.
2- Utilizado durante los siglos XVI-XX. Muro de simple
cerramiento, generalmente interior.
Tablero: (ES.) Formados por tablones de hasta tres
metros de largo por cuatro centímetros de ancho y de
65 a 100 centímetros de alto, constituyen las paredes
del tapial, sujetados por las armaduras.
Tacana: (1- AR, BO, CL, y PE) 1- Martillo. 2- Pisón
para tapiar. 2- Pisón para tapiar. Fonte: VIÑUALES,
G. M.; MARTINS, C. M.; FLORES, M. O., RÍOS, M. S.;
Arquitecturas de Tierra en Iberoamérica; Programa de
Ciencia y Tecnología para el desarrollo; Impresiones
Sudamérica, 1994, Pág. 121-126.
Tacanear: (término empleado en los países de idioma
español.)Apisonar la tapia con la tacana.
Taconear: (término empleado en los países de idioma
español.) Tacanear.
Tacta: (CL.)Plancha de barro y paja (aproximadamente
1x0,7m.) que se usa para techos; es flexible mientras
está húmeda tomando al secarse la forma del apoyo.
Tacurú: (AR y PY) Terrón, cangahua.
Tapia: (ES)1- Utilizada en el siglo XIII-XX. Muro de
tierra encofrada y apisonada. 2- La tierra amasada y
preparada para fabricar tapias. 3- Muro divisorio de
predios, aun realizado con otros materiales y sistemas.
4- Utilizado en ES en el siglo XVIII. Pedazo de pared de
tierra de 7 varas de largo por 2(1/2) o 3 de alto por 2 de
grueso. 5- Muro de carga. 6- Utilizado en ES. Medida
superficial de 50 pies cuadrados. 7- Se llama también al
solo cuerpo de tierra que se hace dentro de los tapiales.
Tapia acerada: (ES)La que por cada lado lleva una
capa de revoque o mezcla. La pared echa entre tapiales
con tierra apisonada y mezcla en sus parámetros,
con objeto de darle más dureza y defenderla de la
intemperie.
Tapia calicastrada: (ES) La que contiene piedras
pequeñas.
Tapia de bolas o de pellas: (ES) Tapia que rellena el
cajón con trozos de tierra y los une con mortero de
cal. Sólo se ha podido encontrar una en Tordesillas, en
la provincia de Valladolid.
Tapia de brenca: (ES) La que tiene refuerzos de
mampostería, yeso o cal en sus juntas.
Tapia de medialuna: (ES) La que recibe en cada
módulo refuerzos de cal en vertical y en horizontal,
que por la percusión adquieren la forma de medialuna
que se acusa en sus caras; medialuna.
Tapia francesa: (término empleado en los países de
idioma español.) Pared francesa.
Tapia fundida: (CO) Tierra en estado líquido que
se funde en encofrado. Se puede realizar en una
operación a lo largo del muro o progresivamente. Las
fisuras producidas en el secado pueden ser rellenados
posteriormente.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 241
DOCUMENTO TÉCNICO Nº 32
Tapia mejorada: (ES) Tapia que incluye guijarros,
etc…, siendo en general, sustancias que ayudan
a subsanar las deficiencias de la tierra usada para
realizarla.
Tapia real: (término empleado en los países de idioma
español.) La construida con mezcla de tierra y cal.
Tapia valenciana: (ES.) La que tiene hiladas de
ladrillos que se acusan en sus caras.
Tapial: (ES; PE; BO; AR, MX) 1- El término ‘tapial’
habitualmente se emplea para definir tanto la técnica
constructiva, como el elemento resultante. Es un
proceso constructivo que consiste básicamente en
construir muros de tierra apisonada y compactada
mediante su apisonamiento en estado ligeramente
húmedo, dentro de encofrados deslizantes de madera
(tapialera) 2- Muro divisorio o medianero. 3- Utilizado
en los siglos XVIII-XX. Tablero que sirve de encofrado
en obras de tapia. 4- Utilizado en los siglos XIX-XX.
Conjunto de paredes de tapia. 5- Utilizado en ES, en
el siglo XVIII. Tablero que se clava por un lado de un
entramado para que el relleno que se vaya poniendo
quede alineado 6- Utilizado en MX en el siglo XVIII,
cerco de obra, generalmente de madera.
Tapialera: (ES.) Tablas que sirven de encofrado en
obras de tapia.
Tendel: (ES) Capa de mortero o de pasta extendida
sobre cada hilada de ladrillos con el fin de asentar
la siguiente. Cuerda que se tiende horizontalmente
entre dos renglones verticales para sentar de forma
igualada las hiladas.
Tepe: (BO) Técnica mixta de albañilería para muros
circulares. Se extraen del terreno, previamente
preparado con raíces y fibras vegetales, los bloques de
forma trapezoidal con un azadón.
Tepetate: (MX) Mampuesto cortado del suelo.
Teroni: (CO) Similar a la construcción con adobe, o
con “soddys”: los bloques de cespedón secados al sol
se utilizan para la construcción de muros.
Terra-palla: (ES) Revoco de barro y caña de cereal
utilizado en el noroeste de España para cerrar
estructuras de listón o de tejidos vegetales.
Terracete: (CO) Hormigón de tierra estabilizado con
cemento en E.E.U.U. Tierra estabilizada: designa
la mezcla de arcilla arenosa, agua y algún agente
estabilizante con el objeto de aumentar la resistencia al
agua. Esta mezcla se utiliza también en la construcción
de vías.
Terraplén: (ES) Utilizada en el siglo XIX. En general,
montón o masa de tierra apisonada.
Tapiar: (ES.) 1- Utilizado en los siglos XIII-XX. Fabricar
tapias. 2- Cerrar un vano con cualquier material.
Térreo/a: (ES) Elemento fabricado con tierra.
Taquesal: (HN) Utilizado en HN, s+B334istema de
tierra con entramado.
Terrizo/a: (CU) Utilizado en el siglo XIX; fabricado con
tierra, térreo.
Taquezal: (NI) Utilizado en NI. Taquesal.
Terrón: (AR y UY) Utilizado en los siglos XIX-XX; tepe.
Tarquín: (ES) Cieno. Etim: hispanoárabe tarkim o
tarquim= amontonamiento de lodo.
Tica: (PE y CL) En los siglos XVI-XVII. Adobe.
Teja: (ES, PE) Unidad de arcilla cocida, de forma
acanalada o plana, que se coloca sobre el techo para
protegerlo de la lluvia.
Tejamaní: (DO) Tierra con entramado, parecida a la
quincha.
Telar: (1- PE 2- término empleado en los países de
idioma español.) 1- Quincha. 2- Utilizado en los siglos
XVIII-XX. Cada uno de los derrames de una abertura.
Tendal: (término empleado en los países de idioma
español.) 1- Lugar donde se amasa el barro para
formar adobes, tejas, etc… 2- Lugar donde se cortan
y se secan estos elementos. 3- Por extensión, lugar
donde se hacen las diferentes mezclas.
242 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
Tierno: (ES.) Tierra a punto para el adobe, ni blanda
ni dura.
Tierra: (ES) Roca sedimentaria propia de la superficie
terrestre que constituye una materia desmenuzable
de la que se compone buena parte del suelo natural.
Nombre genérico con el que se denomina al tipo de
construcción que emplea como materiales básicos
los materiales naturales procedentes de la superficie
terrosa del suelo.
Tierra apisionada: (ES) Tapia.
Tierra con entramado: (ES) Sistema consistente en
un entramado de cañas, maderas, ramas, etc., que es
rellenado con tierra, como el bahareque y la quincha.
Evaluación de Daños y Soluciones para Construcciones en
Tierra Cruda
Manual de Terreno
Tierra encofrada: (ES) Sistema de tierra apisionada
dentro de un encofrado -luego quitado-, como la
tapia.
Tierra prensada:
mecánicamente.
(ES)
Adobes
comprimidos
Tierra seca: (PE) Utilizada en el siglo XVI, tapia.
Tirar una tanda de adobes: (ES.) Acción de preparar
dos adobes en el amecal de una sola vez.
Tongada: (ES) Capa o masa de material puesta en
obra de una sola vez para poder posteriormente
extender otra encima de ella y así sucesivamente hasta
alcanzar la altura deseada.
Varas: Tronco o pieza escuadrada que se utilizada
como vigas.
Verdugada: (ES; CL) Capa de restos de ladrillos o tejas
partidos /as que se introducen entre bloques de tapia
o adobón, con el propósito de asegurar la estabilidad
estructural ante fuerzas sísmicas horizontales.
Verdugo: (término empleado en los países de idioma
español.) Hilada horizontal de ladrillo, piedra u otro
material que se coloca entre uno y otro módulo de
la tapia.
Veril: (ES) 1- Laja con la que se forma el alero de los
techos de tierra. 2- El propio alero de los techos de
tierra.
Tornapunta: (ES.) En la construcción de barro,
madero que enlaza los pares con el tirante de una
armadura para rebajar tiro a la viga central.
Viga solera: (PE) Elemento para conectar a los
entrepisos y techos con los muros. Actúan como
elementos de arriostre horizontal en los muros.
Torta: (AR) 1- Masa de barro que se utiliza para diferentes
partes de una obra: revoques, rellenos, terminaciones.
2- Capa de barro que se coloca sobre un entramado
para formar la cubierta. 3- Sistema consistente en una
masa de barro aplicada a un entramado, generalmente
en posición horizontal o inclinada.
Volcanar: (VE) Erosionar los muros de tierra por
acción de las aguas; derrubiar.
Torteado: (AR) Sistema de torta.
Torteado/a: (AR) Fabricado o terminado con torta de
barro.
Torteador: (AR) Persona que fabrica y repara los
techos de torta.
Trulla: (ES.) Mezcla de barro y paja con la que se
revocan muros de tapia y adobe. También es la llana
de madera por la que se extiende la mezcla.
Zabaleta: (PE) En los siglos XVI-XVII. Adobe de gran
tamaño.
Zaborro: (ES) Cascote de yeso.
Zarzo: (término empleado en los países de idioma
español.) 1- Entramado en general. 2- Utilizado en
PH, en el siglo XVIII, sistema de entramado de ramas,
con o sin barro.
Zarzuela: (ES) Painel de zarza o ramaje sobre el que se
asientan las tejas con barro.
Trullado: (ES.) Es el resultado de trullar.
Trullar: (ES.) Revocar.
Trullón: (ES.) Reparación que se hace trullando.
Tumbadillo: (PE) Cielorraso de cañas y barro.
Tumbado: (PE) Cielorraso de barro aplicado sobre
cañas, esterilla, malla metálica, etc.
Tuyú: (1- AR, 2- término empleado en los países de
idioma español.) 1- Barro. 2- Sitio donde abunda el
barro.
Tuyutí: (1- AR y PY 2- término empleado en los países
de idioma español.) 1- Greda, barro blanco. 2- Barreal
de grada.
Este glosario ha sido desarrollado por la Red
Iberoamericana de Arquitectura y Construcción con
Tierra PROTERRA, con la coordinación de la Arquitecto
Mariana Correia y de la Escola Superior Gallaecia.
En su elaboración han participado 30 arquitectos
representando a 18 países.
Para más detalles sobre los términos utilizados en este
glosario, dirigirse a www.redproterra.org.
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 243
DOCUMENTO TÉCNICO Nº 32
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL
BARRIOS, Gastón. Manual de construcción en
adobe. 2ª ed. Santiago, Editorial Universitaria, 1994.
72 p.
CONSTRUCTION INDUSTRIES DIVISION OF THE
REGULATION AND LICENSING DEPARTMENT.
2003 New Mexico earthen building materials code
(Norma para la edificación con materiales a base de
tierra cruda de Nuevo México, año 2003): 2003 (NM)
[Santa Fe?] 2003. 13 p.
GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL, MÉXICO.
Normas técnicas complementarias para diseño por
sismo: 2004 (MX) México 2004. 24 p.
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN. Proyecto
de intervención estructural de construcciones
patrimoniales de tierra. Anteproyecto de norma NTM
002 2010 (CL), Santiago: [s.n.], 2010. 14 p.
INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN INN. Diseño sísmico de edificios. Norma chilena oficial
NCh 433.Of96: 1996 (CL) Santiago 1996. 51 p.
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y
DESARROLLO
TERRITORIAL
COMISIÓN
ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN
DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES.
Reglamento colombiano de construcción sismo
resistente, NSR-10. Bogotá 2010. 1.623 p.
MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN
Y SANEAMIENTO. Reglamento nacional de
construcciones, norma técnica de edificación NTE
E.080 – Adobe: 2000 (PE) Lima, 2000. 22 p.
MINKE, Gernot. Manual de construcción para viviendas
antisísmicas de tierra. 3ª ed. Kassel, Forschungslabor für
Experimentelles Bauen, 2005. 51 p.
SANCHEZ, Clara Eugenia. Arquitectura de la
vivienda vernácula colombiana en adobe y su relación
con la norma sismo resistente [en línea]. Bogotá,
Hábitat Tierra, abril 2005, [ref. de 15 de mayo de
244 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
2010. Disponible en http://www.habitattierra.com/
spip.php?article23.
TOLLES, E. Leroy; KIMBRO, Edna E.; GINELL,
William S. Guías de planeamiento e ingeniería
para la estabilización sismorresistente de estructuras
históricas de adobe. California, Getty Publications,
2002. 142 p.
Evaluación de Daños y Soluciones para Construcciones en
Tierra Cruda
Manual de Terreno
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA
SÍSIMICA – AIS. Manual para la rehabilitación
de viviendas construidas en adobe y tapia pisada.
[Bogotá], [s.e.], 200? 89 p.
BLONDET, Marcial; VARGAS N., Julio; TORREALBA,
Daniel; RUBIÑOS, Álvaro. Manual de construcción
con adobe reforzado con geomallas de viviendas
de bajo costo, saludables y seguras. Lima, Pontificia
Universidad Católica del Perú, 2010. 95 p.
BLONDET, Marcial; VILLA G., Gladis; BRZEV,
Svetlana. Construcciones de adobe resistentes a los
terremotos: Tutor. Oakland, Earthquake Engineering
Research Institute, 2003. 25 p.
CARAZAS A., Wilfredo; RIVERO O., Alba.
Bahareque: Guía de construcción parasísmica.
Villefontaine, Craterre, 2002. 27 p.
GUZMÁN, Euclides. Curso elemental de edificación.
Santiago, Editorial Universitaria, 1908. Vol. 3.
MORALES M., Roberto; YAMASHIRO K., Ricardo;
SÁNCHEZ O., Alejandro; TORRES C., Rafael; IRALA
C., Carlos; MORALES M., Oswaldo; RENGIFO Z.,
Luis. Informe de investigación: diseño sísmico de
construcciones de adobe. Lima, Universidad Nacional
de Ingeniería - Facultad de Ingeniería civil y Centro
Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y
Mitigación de Desastres, [año?]. 56 p.
patrimonial: un desafío técnico y legal, (Santiago 21
de abril de 2009). 25 diapositivas.
QUIUN, Daniel; SAN BARTOLOMÉ, Ángel;
ZEGARRA, Luis; GIESECKE Alberto. Adobe reforzado
con mallas de alambre: ensayos de simulación sísmica
y aplicación a construcciones reales. [Lima]?, [s.n.],
2005?
RIVERA T., Juan Carlos; MUÑOZ D., Edgar
Eduardo. Caracterización estructural de materiales
de sistemas constructivos en tierra: el adobe. Revista
Internacional de Desastres Naturales, Accidentes e
Infraestructura Civil [en línea]. 2005. Vol. 2.
TORREALBA D., Daniel. Caracterización de daños,
reparación y refuerzo en construcciones de adobe.
[Lima]?, Departamento de Ingeniería, Pontificia
Universidad Católica del Perú, 2007. 17 p.
VIÑUALES, Graciela María (comp.); MARTINS
N., Célia M; FLORES, Mario O; RÍOS, L. Silvio.
Arquitecturas de tierra en Iberoamérica. Buenos Aires,
Centro Barro, 1994. 139 p.
Manual de evaluación y reparación de daños causados
por el terremoto. Santiago, Vecinos por la defensa del
Barrio Yungay, 2010. 31 p.
OTTAZZI P., Gianfranco; YEP L., Juan Felipe;
BLONDET S., Marcial; VILLA-GARCÍA M., Gladys;
GINOCCHIO C., Juan F. Ensayo de simulación sísmica
de viviendas de adobe. [Líma?], [Pontificia Universidad
Católica del Perú], [año?]. 18 p.
PEREIRA G., Hugo. La construcción en tierra cruda:
ventajas y debilidades. En: Seminario La construcción
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 245
DOCUMENTO TÉCNICO Nº 32
COMITÉ TÉCNICO
Arquitecto, Máster en Proyectos y Máster en Arquitectura Internacional, Doctor (c)
en Proyectos Arquitectónicos de la Universidad Politécnica de Cataluña. Ha trabajado y colaborado en estudios de arquitectura en Chile, España, Argentina y Portugal,
participando en proyectos urbanos y rurales, desde viviendas unifamiliares hasta
planificación territorial.
Funda su estudio JEGG en 2007 con la intención de desarrollar un modelo de
proyecto e investigación a través del trabajo participativo y multidisciplinario, procurando rescatar los valores y preservar la identidad cultural del entorno. El énfasis
arquitectónico de sus proyectos está en la atención al medio ambiente histórico y
social. Su tesis doctoral versa sobre la arquitectura abstracta como elemento de
comunicación cultural. Ha publicado para la colección Khôra II en España.
JUAN ENRIQUE GONZÁLEZ GAIN
Gestor y jefe de proyecto
Arquitecto experto
Arquitecto con más de diez años de experiencia en el diseño y construcción con
tierra cruda. Ha desarrollado trabajos como consultor en proyectos de restauración
para diferentes organismos públicos y privados (MOP, Minvu, Sernatur, CEA, entre
otros), así como encargos particulares de arquitectura contemporánea cuyo eje ha
sido este material como elemento predominante.
Actualmente es director de Arias Arquitectos y de SurTierra Arquitectura Ltda., de
la cual también es socio fundador. Ha desarrollado una intensa labor para difundir
y proteger al vasto patrimonio arquitectónico construido en tierra que, luego del
terremoto, resultó profundamente dañado en diversos poblados a lo largo de la
zona central y Norte Grande de Chile.
Para conocer más visite www.ariasarquitectos.cl
PATRICIO ARIAS CORTÉS
Arquitecto experto
Ingeniero civil, Master of Science de Chalmers University of Technology de Göteborg, Suecia.
Profesor del Departamento de Ingeniería Civil en Obras Civiles y de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile. Ha desarrollado investigaciones
relacionadas con tecnologías apropiadas para vivienda social, el comportamiento
estructural de elementos resistentes de madera, tales como muros de corte y vigas
de sección compuesta, cubiertas de ferrocemento y elementos de disipación sísmica. Ha dictado cursos y seminarios en varias universidades latinoamericanas y en la
Universidad Politécnica de Cataluña.
En la oficina de ingeniería, LyA –Leiva y Asociados– ha desarrollado múltiples proyectos de ingeniería incluyendo el reforzamiento estructural de edificios de valor
patrimonial cubriendo iglesias y casas de adobe y edificios de albañilería pura no
reforzada.
LUIS LEIVA ARAVENA
Ingeniero experto
246 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
Evaluación de Daños y Soluciones para Construcciones en
Tierra Cruda
Manual de Terreno
Arquitecto de la Universidad de Chile, Diplomado en Federalismo Integral en el Centre Internationale de Formation Europeén (C.I.F.E.), Francia, 1979. Desde 1980 a la
fecha, se desarrolla como docente e investigador a escala nacional e internacional
(Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, España, El Salvador, Paraguay, Uruguay),
realizando proyectos y construcciones en tierra cruda. Fue coordinador ejecutivo de
la exposición HABITERRA: Construcciones de tierra en Iberoamérica del Programa
Cooperación Iberoamericana CYTED (Ciencia y Tecnología para el desarrollo). Es integrante de la Red Iberoamericana de investigación en tierra, PROTERRA. Premio “
Fermín Vivaceta “ año 2000 del Colegio de Arquitectos de Chile. Del 2005 al 2008
asesora a la Corporación del Patrimonio Cultural de Chile y AIS (Ayuda a la Iglesia
que Sufre), por encargo de Compañía Minera Cerro Colorado (grupo BHP Billiton),
en reconstrucción patrimonial de Iglesias post-sismo junio 2005 en la Región de
Tarapacá. Es miembro de ICOMOS-Chile. Actualmente es funcionario del MINVU y
docente en la Universidad Tecnológica Metropolitana y Universidad de Chile.
HUGO ENRIQUE PEREIRA GIGOGNE
Arquitecto experto
Constructor Civil y Magister en Restauración de Arquitectura Patrimonial de la Universidad de Alcalá de Henares, España. Académico y Jefe del Programa Magister en
Construcción de la Escuela de Construcción Civil UC, ha desempeñado su carrera
docente y de investigación en el área de la intervención del patrimonio construido,
desarrollando importantes proyectos a nivel nacional e internacional. Obtuvo el Sello Bicentenario de la Nación con la intervención de la Población Obrera de la Unión
en Valparaíso, lo que le valió la posibilidad de ser expuesto en el pabellón de Chile
en la expo Shanghái 2011, China.
FRANCISCO JAVIER PRADO GARCÍA
Constructor Civil experto
Arquitecto de la Universidad Tecnológica Metropolitana de Santiago, Especialista
en Restauración Arquitectónica y Maderas. En 2005 comienza sus estudios en Restauración de Maderas y Técnicas Tradicionales de Construcción en un curso dictado
por el Instituto Ítalo Latinoamericano, en convenio con DuocUC Valparaíso. Ha realizado cursos de policromías sobre madera (PUC, Santiago); Conservación de material lítico (Yachay Wasi Lima, Perú); y Museología y Conservación (IILA, Isla Negra).
En 2010 asiste al 14th International course Wood Conservation Technology ICWCT
en Oslo-Norway. Desde 2007 hasta la actualidad se desempeña como docente en
la carrera de Restauración Patrimonial en DuocUC, realizando diversos proyectos de
restauración. En 2011 funda Xiloscopio Ltda., empresa dedicada a la restauración
arquitectónica entre cuyos trabajos destaca el proyecto de restauración del Ex Congreso Nacional sector Senado) en Santiago, año 2011-2012.
ÁLVARO RIQUELME BRAVO
Arquitecto experto
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 247
DOCUMENTO TÉCNICO Nº 32
Evaluación de Daños y Soluciones para Construcciones en
Tierra Cruda
Manual de Terreno
DOCUMENTOS TÉCNICOS CDT
DOCUMENTOS TÉCNICOS
CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO
32
no
32
Evaluación de Daños y Soluciones para Construcciones en
Tierra Cruda
Manual de Terreno
30
Evaluación de Daños y Soluciones
para Construcciones en
Tierra Cruda
2012
31
Cielos Falsos:
Rasos y Modulares
2012
Anuario Energético
2012
29
Protección Sísmica de
Estructuras. Sistemas de Aislación
Sísmica
y Disipación de Energía
2011
27
Inspección Técnica de Obras:
Una Mirada al Futuro
de la Calidad
2011
DOCUMENTOS TÉCNICOS
CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO
28
no
28
9LJVTLUKHJPVULZ[tJUPJHZWHYHSHLZWLJPÄJHJP}UKL
Ventanas
.indd 1
Recomendaciones Técnicas
para la Especificación
de Ventanas
2011
11/9/11 3:10 PM
26
Construyendo Innovación
2010
25
Sistemas Solares
Térmicos II
2010
24
Anuario Solar 2011
2010
23
Recomendaciones Técnicas
para Proyectos de Cubiertas
Vegetales
2010
22
Compendio Técnico para Maquinaria
de Movimientos de Tierra
2010
21
Reacondicionamiento Térmico
de Viviendas en Uso
2010
Descarga gratuita en www.cdt.cl
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 249
DOCUMENTO TÉCNICO Nº 32
20
Manual de Tolerancias
para Edifi caciones
2009
19
18
Sistemas Solares Térmicos
2007
17
Diagnóstico de la relación
Mandante Contratista
2006
15
Recomendaciones Técnicas
para el diseño, fabricación,
instalación y mantención de
muros cortinas
2006
14
Recomendaciones Técnicas para
la Gestión Ambiental en Faenas y
Campamentos
2005
13
Guía de Diseño y Construcción
Sustentable
2005
12
Estructuras de Contención
en Gaviones
2004
11
Recomendaciones Técnicas
para Demarcaciones
Horizontales
2004
10
Recomendaciones para proyectar
y ejecutar Instalaciones Sanitarias
Domiciliarias
2003
16
Descarga gratuita en www.cdt.cl
250 • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • MANUAL DE TERRENO
9
Aislación Térmica Exterior
Manual de Diseño para
Soluciones en Edifi caciones
2008
Guías para resultados para la
optimización de la logística
interna en obras de
construcción
2007
Recomendaciones para
Diseño, Ejecución y Control
de Suelo Mecánicamente
Estabilizado con Armadura
Inextensible
2002
Evaluación de Daños y Soluciones para Construcciones en
Tierra Cruda
Manual de Terreno
8
6
4
2
Industria del Árido en Chile
TOMO II
2001
7
Industria del Árido en Chile
TOMO I
2001
Recomendaciones para Diseño,
Ejecución y Control de Anclajes
Inyectados y Postensados
en Suelos y Rocas
2001
5
Recomendaciones para
Pintado Arquitectónico
2000
Recomendaciones para
la Selección e Instalación
de Ventanas
1999
Incentivos en la
Construcción
1998
3
1
Efectos del Agua Lluvia en
Muros de Albañilería
y Problemas de Humedad
en Elementos
Constructivos
1998
Recomendaciones para el
Diseño de Pavimentos en Chile
Según AASHTO
1997
Descarga gratuita en www.cdt.cl
MANUAL DE TERRENO • CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO • 251
DOCUMENTOS TÉCNICOS
CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO
PROYECTO FINANCIADO POR
Evaluación de Daños y Soluciones para Construcciones en
Tierra Cruda
Manual de Terreno
Este Manual de Terreno ha sido desarrollado por la CDT en el marco del “Concurso
Bienes Públicos para la Innovación y Fortalecimiento de Capacidades para la
Reconstrucción 2010”, impulsado por InnovaChile de CORFO. Ha sido elaborado por
el Estudio de Arquitectura JEGG con la participación de un comité de profesionales
expertos, quienes establecieron criterios para la correcta identificación de los distintos
sistemas constructivos tradicionales y la evaluación de los daños más comunes sufridos
por las edificaciones de tierra cruda. El trabajo posibilitó también, entregar una serie
de soluciones generales que permiten abordar prácticamente cualquier proyecto
de restauración o reconstrucción con tierra cruda, convirtiendo este manual en una
herramienta práctica, tanto para profesionales de la construcción, como para cualquier
interesado en preservar el patrimonio arquitectónico.
www.cdt.cl
Descargar