Subido por YURI ADRIAN ARGOTE MONTAÑO

Proyecto Final Deuda Exterma y Crecimiento Economico Bolivia- Argote Montaño Yuri Adrian

Anuncio
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
“ANÁLISIS DE LA DEUDA EXTERNA Y CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL ESTADO
PLURINACIONAL DE BOLIVIA”
(2012-2021)
ESTUDIANTE: Yuri Adrian Argote Montaño
MATERIA: Metodología de la Investigación II
DOCENTE: PhD. Nelson Manzano
FECHA:
Cochabamba- Bolivia
1. Introducción
Primeramente, cabe mencionar, que se entiende por deuda externa y crecimiento económico
de un país, en palabras simples, “la deuda externa se define como todas aquellas obligaciones
que tiene un país, tanto en su sector público como privado, con respecto a otros países o
instituciones, mientras que crecimiento económico se define como, incremento de la renta
nacional o el PIB por persona de un país o una región, o bien traducido en la capacidad
productiva de un país” (Roldán, 2017)
En análisis presentado por un organismo bastante importante para el mundo en términos
económicos, “Concluido el boom de las materias primas en 2014, Bolivia recurrió a un elevado
gasto público y un creciente crédito interno para mantener un alto crecimiento económico. Estas
medidas resultaron en el aumento de la deuda pública y la reducción de las reservas
internacionales y los ahorros fiscales acumulados en la bonanza.
La crisis sanitaria provocada por la COVID-19 sumió a la economía en una recesión que indujo
un repunte de la pobreza. El Gobierno desplegó diferentes iniciativas para proteger a la
población más vulnerable tales como transferencias en efectivo y diferimiento de créditos. Sin
embargo, la crisis sanitaria desnudó algunas debilidades estructurales como la reducida
capacidad del sistema de salud, el limitado impacto de la poca focalización en los programas
de
protección
social,
la
alta
informalidad
laboral
y
los
elevados
desequilibrios
macroeconómicos” (Banco Mundial, 2021).
Desde el año 2019, según banco mundial, la economía boliviana creció únicamente un
2,21%,el año 2020 se vieron números negativos, la economía vio una reducción del 8,82%,
tanto el año 2019 como el 2020, fueron años en donde la pandemia por COVID 19 estuvo
presente, aun sin la existencia de una contingencia frente a esto, casi todos los países del
mundo se vieron en la obligación de paralizar sus actividades económicas, siendo Bolivia el
tercer país que mayor porcentaje de reducción económica vio en toda Sudamérica, después
de Perú (-11,1%) y Argentina (-9,9%).
1
Dentro el crecimiento económico, el año 2012 fue de 5,1%, donde el año 2013 se alcanzó un
pico de crecimiento económico con un 6,73%, que a partir de los años posteriores empezó a
sufrir una bajada considerable, 2014 con 5,46%, 2015 con un 4,85%, 2016 con un 4,26%, 2017
con un 4,19% y 2018 con un 4,22%. Todo esto representado en su mayor porcentaje por
La deuda externa, vio una subida considerable, sin algún indicio de reducirse, donde el año
2012 la deuda a mediano y corto plazo, según datos del Banco Central de Bolivia, alcanzo los
4.524,6 millones de USD, 2013 con 5.583,6 millones de USD, 2014 con 6.035,7 millones de
USD, siguiendo el mismo patrón hasta el año 2020, que presento una deuda externa de 12.171
millones de USD, existiendo en su mayoría deudas de carácter multilateral, es decir, con varias
instituciones financieras internacionales además de existir deudas de carácter bilateral, entre
el estado y otros territorios.
2. Objeto de investigación
2.1 Descripción Histórico temática
GRAFICO I
Crecimiento del PIB en porcentajes, desde el año 2012 al 2020
CRECIMIENTO DEL PIB (% anual)-Bolivia
6,796
8
6
5,461
5,122
4,857
4,264
4,195
4,224
4
2,217
2
0
-2
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
-4
-6
-8,829
-8
-10
Fuente: Banco Mundial (2022)
Nota: Datos del año 2021 aún no han sido publicados oficialmente
2
Como se aprecia en el grafico 1 el crecimiento económico del estado boliviano, a partir del año
2013, fue disminuyendo en poco porcentaje hasta el año 2018, donde se vio un descenso fuerte
del crecimiento, comparándose que el año 2013, el porcentaje de aumento fue de 6,73% y para
el año 2019 únicamente fue de 2,2%, siendo el dato más preocupante el del año 2020, con un
numero negativo, que puede traducirse por la crisis sanitaria pasada.
CUADRO 1
Evolución del Saldo de la Deuda externa pública de mediano y largo plazo
(En millones de dólares)
Fuente: Banco Central de Bolivia
Nota: Datos del año 2021 aun no fueron publicados a totalidad.
Dentro del cuadro 1 se muestra el resumen en torno a los acreedores de los préstamos
otorgados al estado boliviano, clasificándose en deudas multilaterales, bilaterales y demás
indicadores, dentro de cada uno de estos se encuentra los estados acreedores, que conforman
la deuda bilateral, siendo uno de los estados a los cuales se deben mayor cantidad, como lo
es la República Popular de China y dentro de las deudas de carácter multilateral a CAF.
3
GRAFICO 2
Evolución de la deuda externa de Bolivia desde el año 2012 al 2020
DEUDA EXTERNA BOLIVIA (2012-2020)
2020
12171,7
2019
11267,6
2018
10177,9
2017
9428
2016
7267,9
2015
6612,7
2014
6035,7
2013
5583,8
2012
4524,6
0
2000
4000
6000
8000
MONTO EN MILLONES DE USD
10000
12000
14000
Линейная (MONTO EN MILLONES DE USD)
Fuente: Datos; Banco Central de Bolivia Cuadro: Elaboración Propia
Nota: Los datos del año 2021 aun no fueron publicados o son datos no oficiales
El grafico 2 muestra la tendencia de crecimiento de la deuda externa de Bolivia, donde a partir
del año 2012 la deuda se fue incrementando, con los años, la línea de tendencia fue en
aumento, cabe recalcar que desde el 2014 a 2019 se duplico la deuda externa, y del año 2016
al 2017, solo en ese periodo, la deuda se incrementó en más de 2000 millones de dólares,
siguiendo un patrón de subida en los años posteriores, pero en montos no tan considerables
como los años mencionados.
4
2.2 Descripción Institucional
La institución encargada de los informes de la deuda externa del Estado Plurinacional
de Bolivia, es el Banco Central, que fue fundada el 20 de Julio del año 1928, con las
funciones de:

Emitir y administrar el boliviano, la moneda nacional del país

Gestionar la política de crédito del país

Proporcionar apoyo monetario y financiero al gobierno

Gestionar las reservas de oro y divisas

Actuar como prestamista de última instancia para los bancos que operen en
territorio boliviano

Representar a Bolivia en las instituciones internacionales como el Fondo
Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco del Sur.
2.2.1 Misión
“Mantener la estabilidad del poder adquisitivo interno de la moneda nacional, para
contribuir al desarrollo económico y social”
2.2.2 Visión
“El BCB es una entidad líder, institucionalizada, reconocida por su excelencia y
transparencia en el cumplimiento de su misión, que presta servicios con calidad,
tecnologías de información adecuada y con personal idóneo, íntegro y comprometido
con los valores institucionales, en el marco del desarrollo integral para el vivir bien”
2.2.3 Dirección
El banco central de Bolivia, tiene su central en la ciudad de La Paz, en la calle
Ayacucho y Mercado, presentado en el mapa 1
5
MAPA 1
Ubicación del Banco Central de Bolivia
Existiendo una única sucursal del Banco Central de Bolivia que se encuentra en la ciudad de
Santa Cruz, como se ve en el mapa 2, pero estas oficinas, se encuentran actualmente
cerradas, por un tiempo aún no determinado.
MAPA 2
Ubicación Sucursal BCB Santa Cruz
6
2.2.4 Organigrama
La estructura organizacional del Banco Central de Bolivia se detalla en el grafico 3,
constando de gran cantidad de gerencias, cada una con una función en específico.
Gráfico 3
Estructura Organizacional del BCB
Fuente: Banco Central de Bolivia
7
3. Problema de Investigación
3.1 Planteamiento del problema
El estado boliviano dentro de la última década ha sostenido un monto de endeudamiento
alto, que ha ido aumentando con el paso de los años, debido a que el financiamiento
externo es el principal mecanismo de desarrollo económico, para realizar inversiones,
se necesitan de recursos que Bolivia no puede producir por sí mismo, las políticas
realizadas por el gobierno, han hecho que se precise aún más fuentes externas de
ingresos. La deuda externa y sus recursos brindados deben ser utilizados y distribuidos
de manera eficiente, pero estos últimos tiempos se han visto proyectos de inversión
(sobre todo en infraestructura) que no han tenido el retorno esperado, o bien han ido
presentando perdidas e incluso se presentaron problemas de corrupción dentro de las
mismas, esto hace ver que existe una ineficiente administración de los mismos. Este
endeudamiento saca a la luz además que el nivel de ingresos del estado, es por mucho,
menor al nivel de gastos que este posee, generándose una incongruencia en este
aspecto.
3.2 Formulación del problema
Las preguntas asociadas a la problemática de investigación son las siguientes:

¿Cuál es el destino de los recursos económicos otorgados por
financiamiento externo?

¿Qué políticas o acciones fueron las causantes de una dependencia en
su mayoría de financiamiento externo?

¿Cuáles son las causas por las cuales muchos proyectos implementados
con recursos externos han sido un fracaso?

¿Quiénes son los responsables de la distribución y administración de los
recursos otorgados?

¿Por qué Bolivia gasta más en torno a lo que ingresa?
8
4. Justificación de la investigación
El objeto de investigación es importante, por las siguientes razones:
a) El conocimiento acerca de los datos de deuda externa y el uso que se dio a estos
recursos, brindara un punto de análisis, en torno a si estos, fueron administrados de
manera eficiente o bien las inversiones realizadas por estos medios, han obtenido su
retorno o solo representaron una perdida.
b) Los datos de crecimiento económico serán fuentes de información tanto para
personas naturales como jurídicas, para establecer criterios en torno a si esto se ve
reflejado en el desarrollo productivo y social.
c) El trabajo y análisis en estos dos indicadores permitirá un estudio crítico y profesional
para el trabajo en esta área de estudio, como lo es, en su mayoría, la macro
economía.
5. Objetivos de la Investigación
5.1 Objetivo General
Analizar todos los indicadores de deuda externa y el uso de los recursos brindados por
este medio (financiamiento externo) así como también los de crecimiento económico
del estado boliviano y si este se ve reflejado en el día a día para el ciudadano común.
5.2 Objetivos Específicos

Diagnosticar el estado actual de la deuda externa

Recolectar información acerca si el crecimiento económico mostrado esta
traducido en la calidad de vida del ciudadano promedio

Comprobar si las políticas implementadas en torno a los recursos han sido las
correctas

Analizar profundamente los factores que intervienen en el crecimiento
económico de un país

Evaluar el uso o desempeño de los recursos por financiamiento
9
6. Estado del Arte
a) Ámbito Internacional
La primera referencia al objeto de investigación a nivel internacional fue presentada
por Fernández (1997) señalando que, el endeudamiento puede ser un instrumento
poderoso para incrementar el bienestar de la población. Esto se ha formalizado en
modelos que establecen con precisión qué se entiende por bienestar de la población
y cuáles son las condiciones que deben cumplirse para que lo anterior suceda. El
paradigma clásico enfrenta a un gobernante que puede disponer de crédito externo
a tasas de interés determinadas por los mercados internacionales. Si se supone que
el gobernante tiene en mente sólo el bienestar de la población ¿le conviene a éste
endeudar al gobierno de su país
La primera razón es que la deuda permite aprovechar oportunidades de inversión
rentable.
La segunda razón es que la deuda puede evitar que fluctuaciones imprevisibles e
incontrolables en el producto se traduzcan en variaciones en el consumo de la
población con esas mismas características
Por otro lado, Castillo (2011) indica que Los temas, considerados en las últimas
décadas como los de mayor prioridad por parte de las autoridades gubernamentales,
son: Medio Ambiente, Desarrollo Económico y Crecimiento Económico. Estos tres
conceptos están íntimamente relacionados, ya que se afectan unos a otros o sea que
el incremento o desarrollo de uno va en detrimento de los otros. Por tal motivo es
que, especialmente en estos años se ha estado estudiando la forma de cómo poder
desarrollarlos conjuntamente, sin que los efectos entre ellos sean tan fuertes, es decir
de manera que haya un equilibrio entre cada uno de ellos.
En cambio, el desarrollo económico, aparte de ser un factor económico, debe tener
una elevada capacidad de transformación de las condiciones determinantes, en lo
institucional y lo material, de la vida económica, social y cultural del país.
10
A su vez, Montenegro (2012) complementa afirmando que, el crecimiento es causado
por un aumento de algunos de los factores que involucran la función de producción,
como el capital, el trabajo, la tecnología, el capital humano o el capital social. Si bien
estos factores pueden aumentar a la par con el crecimiento, para Curie es más
probable que la causalidad vaya en sentido contrario, que los factores de producción
sean causados por el crecimiento. Afirmó con frecuencia que el crecimiento extrae
del sistema económico la tasa de ahorro e inversión necesaria para sostenerlo, y que
el empleo es menos una causa y más un mecanismo que permite distribuir los frutos
del crecimiento entre la población.
En otro contexto según el Banco Interamericano de Desarrollo (2015), establece
ciertas situaciones donde establece una evaluación tanto de crecimiento como de
endeudamiento, afirmando que La economía boliviana tuvo un proceso de
recomposición importante 4 y mantuvo un crecimiento sostenido en los últimos anos.
El crecimiento promedio anual del PIB fue de 4.6% entre 2006 -10 y de 5. 6% entre
2011 -14. El crecimiento del PIB en 2013 (6.8%) es la tasa más alta registrada en el
país durante los últimos 40 años. 5 este crecimiento se explica en gran medida por
el crecimiento de las industrias manufactureras, y del sector de petróleo crudo y gas
(Figura 2 y 3). Si bien Bolivia tiene una estructura eco nómica diversificada, y ha
acumulado importantes reservas internacionales que garantizan su estabilidad; el
incremento de la participación de los hidrocarburos en la estructura económica podría
mostrar, a largo plazo, condiciones de vulnerabilidad ante eventuales shocks
externos derivados de los cambios en los precios inter nacionales de los
hidrocarburos
11
El crecimiento económico ayudó a reducir la deuda pública como porcentaje del PIB
y el proceso de alivio de la deuda externa permitió además su recomposición.
Mientras que en 2005 el saldo de la deuda externa representaba 52% del PIB, en
2013 ese monto representó 18%, lo que mantiene al país en óptimos niveles de
solvencia. Por tipo de acreedores, el 66% del saldo de la deuda pública externa de
2013 correspondió a organismos multilaterales, dentro de la cual, la CAF representa
el 47%, s e- guida por el BID (34%) y el Banco Mundial (14%). (Figura 9). Por su
parte, el saldo de la deuda externa para 2005 era el doble de la deuda interna, para
2013 los montos fueron similares. La condonación de la deuda pública externa
permitió además reducirla de 4.9 a 2.2 mil millones de dólares entre 2005 y 2007.
Por su parte, Redondo, Ramos y Diaz (2016) establecen que, El desarrollo
económico ha sido objeto de estudio y profundo análisis por parte de la gran cantidad
de autores y desde diferentes puntos de venta. No solo los economistas han
abordado su estudio, sino los representantes de otras disciplinas. Los conceptos y
explicaciones sobre el desarrollo Económico son distintos de una corriente de
pensamiento a otra, o entre ellas mismas y de una disciplina a otra. Para muchos,
Desarrollo y Crecimiento Económico debe depender del crecimiento; otros lo
conciben en el sentido completamente opuesto y existen quienes abordan los dos
temas en forma diferente. Para el caso presente no es de mucha importancia el que
se entienda de una u otra manera.
Se encuentran entonces diferentes concepciones del Desarrollo y Crecimiento
Económico, que van desde las elementales hasta las más complejas y que se han
producido en diferentes épocas de la historia. He aquí algunas de ellas, iniciando con
una definición de diccionario de economía. Desarrollo económico, Por lo general este
término significa simplemente Crecimiento Económico. De una forma más específica
se emplea para describir no las medidas cuantitativas de una economía, como por
ejemplo la tasa de aumento de la renta real per cápita, sino los cambios económicos,
sociales y de cualquier otro tipo que dan lugar al crecimiento.
12
Asimismo, CEPAL (2016), establece que, La economía boliviana muestra un
crecimiento del 4,0% del PIB, uno de los más altos de la región, basado
principalmente en la inversión pública y en una política monetaria contra cíclica que
compensó el débil desempeño del comercio externo, afectado principalmente por los
menores términos de intercambio que enfrenta el país. Los ahorros que el país
acumuló durante el superrico de los precios de las materias primas han permitido
financiar el déficit fiscal. Sin embargo, se hace necesario que se desarrollen
proyectos de inversión que diversifiquen y potencien la matriz de ingresos públicos,
de otro modo, el ambicioso programa de inversión se podría ver afectado en el futuro.
La inversión pública ha continuado expandiéndose, como parte del Plan de
Desarrollo Económico y Social en el marco del Desarrollo Integral para Vivir Bien
2016-2020 (PDES), impulsado por el Gobierno, y, a pesar de que se han ajustado
algunas partidas de gasto público como los presupuestos de los gobiernos
subnacionales—, la caída de los ingresos fiscales por la disminución de las ventas
de hidrocarburos y la reducción de las regalías mineras ha contribuido a ampliar el
déficit fiscal.
Dentro la temática de la deuda externa, Lacaria y Picardo (2017), afirman que, Todos
los agentes económicos, cualquiera sea, desde un gobierno hasta una familia, al
momento de desarrollar su actividad económica, reciben ingresos e incurren en
egresos de diferente naturaleza. Cuando los agentes deficitarios (con mayores
egresos que ingresos) recurren al financiamiento a partir de los recursos de otros
agentes de la economía, aquellos que han generado ahorro, es decir, agentes
superavitarios, se genera una deuda u obligación con éstos últimos, la cual deberá
ser cancelada.
13
Ambos grupos de agentes económicos se encuentran en el mercado financiero, unos
como oferentes de recursos (agentes superavitarios) y otros como demandantes
(deficitarios). Como en cualquier mercado, se determina el precio y la cantidad
efectivamente
transada
para
los
instrumentos
o
activos
financieros
allí
comercializados.
El mercado financiero, en definitiva, canaliza el ahorro de los agentes superavitarios
hacia la inversión, remunerando a quienes aportan recursos y cobrando a quienes
precisan de dichos fondos, en ambos casos a través del interés.
Por otra parte, Arauz, Weisbrot, Bunker, Johnston (2019), hacen aseveraciones en
torno al crecimiento y la deuda externa siendo que, aunque Bolivia ha experimentado
un crecimiento económico sostenido durante estos años, sigue siendo uno de los
países más pobres de América del Sur. Su sector de exportación sigue concentrado
en términos de productos y destinos. El crecimiento de la inversión en Bolivia ha
ocasionado recientemente déficits considerables, pero aún sostenibles en su cuenta
corriente, así como déficits sustanciales no financieros del sector público.
El Banco Central ha contribuido a esto financiando los gastos de capital de las
empresas estatales. No se prevén riesgos importantes para la cuenta de capitales
de Bolivia, pero cabe destacar que una gran cantidad de activos financieros de los
bolivianos se depositan en el extranjero. Si bien ha habido un aumento reciente en
la deuda pública denominada en el exterior, no representa un riesgo a corto o
mediano plazo, principalmente porque es a muy largo plazo y también por ser un
préstamo con condiciones favorables (es decir, muy por debajo de las tasas de
interés del mercado).
14
Las autoridades bolivianas están promoviendo importantes inversiones en políticas
de soberanía alimentaria, con el fin de convertirse en una potencia agrícola para
diversificar la economía. También están atrayendo inversiones considerables para
industrializar sus materias primas, con el objetivo de llegar a ser un líder mundial en
la exportación de baterías de litio. Estas inversiones estratégicas son parte de la
Agenda 2025 de Bolivia que guía su política económica a mediano plazo.
A su vez, Muriel, Velásquez, Castellanos et al (2019) establecen que, Es bien sabido,
que la inestabilidad política, los golpes de estado, la corrupción y la política pública
de corto plazo hicieron que los avances en el desarrollo humano de Bolivia sean
imperceptibles, pero también la bonanza (2006-2013) permitió significativos
progresos como la reducción de la pobreza extrema a lo largo de los últimos 10 años.
La evidencia empírica muestra que progresos en el bienestar requiere de políticas
públicas adecuadas e instituciones sólidas encaminadas a alcanzar un crecimiento
sostenido.
Lograr ingresos más altos y una mejor calidad de vida también exige mucho más en
diferentes aspectos tales como: Mejorar los indicadores sociales, entre ellos salud,
nutrición y educación, establecer oportunidades igualitarias en cuanto a educación y
empleo, mantener un medio ambiente más limpio y más sostenible, establecer un
sistema judicial y jurídico imparcial e independiente, fomentar mejores y mayores
libertades políticas y civiles, fortalecer la institucionalidad a partir de instituciones
dignas de confianza y transparentes, finalmente: libertad necesaria para tener acceso
a una vida cultural enriquecedora y variada son algunas temáticas que son urgentes
de resolver para encaminar a Bolivia hacia el desarrollo
15
Por otro lado, Salvatierra y Aguirre (2020), hacen alusión a, El sector público en los
últimos años ha incrementado sustancialmente su participación en la economía
nacional. Es así que el Sector Público no Financiero (SPNF) pasó de tener egresos
totales (que incluyen gastos corrientes y de capital) por Bs 32 mil millones en 2006 a
registrar una ejecución de Bs 130 millones en 2018,1 es decir, el gasto del Gobierno
se cuadriplicó, lo que repercutió, también, en la aportación que el sector público
realiza al Producto Interno Bruto (PIB), que pasó de una participación de 11% del
PIB a 16,1% (Instituto Nacional de Estadística, 2019).
En el caso particular de la inversión pública, a septiembre de 2019 alcanzó a $os
2.897 millones, de los cuales 37% corresponde a proyectos de infraestructura, 32,6%
a proyectos productivos y 25% a proyectos de educación, salud, saneamiento básico
y vivienda. Este nivel de gasto fue financiado con recursos internos en 68% y con
externos en 32% (UDAPE, 2019), de los que, en los últimos años, un porcentaje
importante corresponde a endeudamiento externo e interno, que si bien no superaron
el semáforo rojo, su tendencia es preocupante, entre otras razones, por los reiterados
déficits fiscales provocados por los niveles de gasto alcanzados, cuya tendencia
creciente se explica por el ambicioso plan de desarrollo que prioriza el crecimiento
económico bajo la métrica del PIB.
Cabe recalcar que la, ONU (2020) asevera que:
1. Desde que se publicó el último informe del secretario general sobre la
sostenibilidad de la deuda externa y el desarrollo (A/74/234), la pandemia de
enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha dominado las perspectivas de la
economía mundial y, por consiguiente, también de la sostenibilidad de la deuda
externa de los países en desarrollo. El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé
que la economía mundial se contraerá en torno a un 5 % en 2020, mucho más
que tras la crisis financiera mundial 1. En vista de ello, las presiones simultáneas
ejercidas sobre las limitaciones ya ajustadas de las balanzas de pagos en la
mayoría de los países en desarrollo socavarán gravemente la sostenibilidad de la
deuda externa en todo el mundo en desarrollo.
16
2. Esta situación es todavía más grave en vista de que la triple perturbación de los
efectos sanitarios, económicos y financieros está golpeando a los países en
desarrollo, dado que la sostenibilidad de su deuda externa lleva algún tiempo
deteriorándose. Las proyecciones actuales respecto a la contracción económica
mundial se basan en el supuesto de que la recuperación será más lenta de lo que
se esperaba. Por consiguiente, existe una clara posibilidad de que muchos países
en desarrollo vean cómo sus crisis de liquidez soberana se convierten en crisis
de insolvencia.
Para concluir, CEPAL (2021), indica que, de acuerdo con las estimaciones
oficiales, en 2020 la economía boliviana se contrajo un 8,0%. La profunda caída,
de mayor magnitud que la observada en promedio en América Latina y el Caribe,
refleja el impacto económico de las medidas adoptadas para enfrentar la crisis
sanitaria. Esto se sumó al complejo panorama político y social desencadenado
por las elecciones presidenciales realizadas a fines de 2019. Considerando que
el espacio disponible de políticas públicas es relativamente estrecho y que la
campaña de vacunación se ha visto obstaculizada por las dificultades para
acceder a las vacunas, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL) proyecta para 2021 un crecimiento de alrededor de un 5,1%. Ante la
débil demanda de consumo final, en 2020 la inflación promedio anual fue de
apenas un 0,9% (frente al 1,8% registrado en 2019).
17
Pese a la recuperación de la actividad económica prevista para 2021, la inflación
acumulada hasta mayo es de apenas un 0,3%, ligeramente inferior al 0,4%
observado durante el mismo período del año anterior. Durante 2020, el saldo de
la deuda externa pública de mediano y largo plazo se incrementó cerca de 900
millones de dólares, y se ubicó en 12.200 millones de dólares, con un valor
presente equivalente al 30,9% del PIB. Aunque el saldo y la composición de la
deuda están dentro de los umbrales de sostenibilidad de la deuda, las tres
principales calificadoras de riesgo redujeron sus calificaciones y la identificaron
como inversión altamente especulativa.
b) Ámbito nacional
La primera referencia al objeto de investigación fue presentada por Arnez (1977) que
afirma, que a menudo existe confusiones sobre el concepto de la deuda pública
externa, entre quienes se responsabilizan acerca de la política de endeudamiento.
Esta confusión aún resulta mayor en los centros de decisión de política económica
nacional, a veces por razones de coyuntura política vi gente, se pretende optimizar
la capacidad y margen del financiamiento externo. De ahí por qué surge la necesidad
de precisar, el concepto básico de la deuda pública externa y señalar claramente su
importancia en la política de financiamiento para el desarrollo económico. En efecto,
se considera tres define iones, cuyo alcance es de carácter universal: el primero se
refiere al conjunto de créditos contratados que está estructurado por montos
desembalsados y no desembolsados, es decir, en ella no interesa que los créditos
fueran utilizados en su totalidad; sino que. una parte aún queda por utilizar
18
Por otro lado, Somoza (2000), establece que, hemos ingresado al nuevo milenio y
aún no hemos podido eliminar la gran brecha de la pobreza en Bolivia, los beneficios
de la industrialización con eje en los centros urbanos con grandes proyectos e
intensivos flujos de capital, benefician a pequeños sectores privilegiados. La
situación se ha deteriorado drásticamente para los pobres, desde ese entonces se
buscan modelos de desarrollo que permitan un crecimiento económico y a su vez
mejores las condiciones de vida de los bolivianos, dentro este contexto, la deuda
externa genera el deterioro de las condiciones de vida de los bolivianos, ya que nos
quitamos capital que podrían encarar soluciones a problemas vitales.
Complementariamente, Morales (2014), hace referencia a que la economía boliviana
durante el medio siglo último, se constata que, pese a los esfuerzos de los diferentes
modelos de desarrollo propuestos y ejecutados, no se ha alcanzado tasas de
crecimiento sostenido del PIB, de tal manera que el país comience a superar sus
indicadores de subdesarrollo. Esos modelos son tres: capitalismo de Estado,
neoliberalismo y post-neoliberalismo. El autor sugiere que buen parte de la
explicación reside en la apuesta generalizada por un desarrollo concentrado en la
explotación de materias primas, pero sobre todo en la carencia de solidez políticoinstitucional. Finalmente, se examina el papel que cumplen en el problema las
políticas fiscales y monetarias y las políticas sociales y redistributivas, en especial en
el último periodo del gobierno del MAS.
19
En otro contexto, Churata (2015), afirma que el tema de deuda pública ha sido uno
de los fenómenos más estudiados en estos últimos años, debido a que fue una de
las causas principales de la crisis desatada en este último quinquenio, no por nada
se lo ha denominado crisis de la deuda, que azoto a gran parte de los países
industrializados. Lo que se quiere es tratar de entender si existe alguna relación entre
la deuda pública interna y el crecimiento económico, puesto que el primero es una
de las fuentes de financiamiento para el gasto público. El segundo ha logrado tener
un comportamiento ascendente y casi estable en nuestra economía. Si bien la
literatura económica es escaza en el sentido de relacionar deuda con crecimiento
económico no es un impedimento para la realización de una investigación, para la
evidencia empírica de nuestra economía nos basaremos en el texto “Vivir con deuda
del BID 2007”.
A su vez, Villanueva (2018), hace énfasis en que, la ausencia de un consenso por
parte de la teoría económica acerca del tipo de relación que existe entre dichas
variables cobra relevancia debido a que se han desarrollado diferentes enfoques. Así
como también existe bastante evidencia empírica caracterizada por diferentes,
contextos, periodos de estudio y metodologías empleadas que van desde las más
sencillas hasta las más sofisticadas para países desarrollados y en desarrollo. Los
resultados obtenidos hasta ahora sugieren una relación entre la inflación y el
crecimiento, debido a que esta relación entre ambas variables es observada a corto
plazo ya que a mediano plazo retornan a su nivel natural, tal cual establece la teoría
económica.
20
En el caso de Bolivia, el crecimiento económico es un hecho indiscutible durante los
últimos años debido a las cifras registradas, las cuales se constituyeron históricas en
la historia económica y relevante en el contexto regional. Por otro lado, con relación
a la inflación tenemos a la estabilidad de precios, la cual deja de ser una meta para
convertirse en un medio con la finalidad de contribuir al desarrollo económico y social
del país. A pesar de la gran cantidad de estudios tanto para los países desarrollados
como para países en desarrollo, la evidencia empírica individual sobre la relación
entre la inflación y el crecimiento económico.
Por otra parte, Humerez (2018), indica que, la economía boliviana en los últimos años
ha registrado un importante ritmo de crecimiento, particularmente entre 2006 y 2014.
El desafío que enfrenta el país es mejorar y sostener la tasa de crecimiento de la
economía a fin de mejorar las condiciones de vida de la población.
De acuerdo a los resultados los factores básicos del crecimiento económico de
Bolivia son el capital físico y humano, la estabilidad macroeconómica, la
institucionalidad del país y la redistribución del ingreso. En este sentido, políticas
orientadas a fortalecer la educación, con énfasis en la calidad, la mayor provisión de
infraestructura productiva, la estabilidad macroeconómica con una inflación anual por
debajo del 6%, un gasto público sostenible, la seguridad jurídica y la administración
de la justicia eficiente, y la profundización de la redistribución del ingreso son factores
fundamentales para impulsar y sostener el crecimiento económico.
21
En otro contexto, Olave, Nogales, Córdova Y Rejas (2020), mediante un estudio
concluyen, dentro una revisión histórica y un análisis cuantitativo de las relaciones
entre el crecimiento económico boliviano y los precios de los recursos naturales
predominantes en la estructura de las exportaciones en el período 1970–2013, en
particular: el estaño, el zinc, la plata, el oro y el gas natural. Tomando en cuenta la
tendencia del precio del estaño en el período 1970–1986 y la del gas natural en el
período 2000–2013 encontramos que es posible estimar la tendencia del crecimiento
económico, respectivamente, con errores medios de predicción de 1.25 y 0.50 puntos
porcentuales, respectivamente. Las tendencias de los precios de estos recursos
reproducen el 89 por ciento de la tendencia del crecimiento. La fuerte relación entre
las tendencias de estas variables, exentas de fluctuaciones inducidas por factores
coyunturales internos o externos a la economía boliviana, demuestra la importancia
que tienen los precios de estos recursos como predictores del crecimiento
económico. Encontramos, además, que en el período 1987–1999, ninguno de los
precios de otros minerales y recursos naturales como el del zinc, la plata y el oro
permite predecir la tendencia de crecimiento económico con similar precisión.
Contrariamente, Espada (2020), indica que Diversos informes de organismos
internacionales dan cuenta que la combinación de shocks externos, contracción de
la oferta y demanda de las economías conducirán, en distintas proporciones, a una
contracción de la actividad económica, en 2020 se prevé que en el mundo el
crecimiento del PIB alcance el -3%, en el caso de la región de América del Sur, la
CEPAL proyecta un crecimiento del -5%, “lo que generará casi 30 millones más de
pobres” (CEPAL:2020).
22
En ese marco general, nuevamente el rol de la política fiscal es central, por un lado,
respondiendo a las necesidades de financiamiento de las políticas públicas para
atenuar los efectos del COVID-19, pero también, para atender las necesidades
fundamentales de la población más vulnerable y generar condiciones para reactivar
el aparato productivo. En ese marco, la llegada de la pandemia del COVID-19, pone
nuevamente en debate el rol activo que debe asumir la política fiscal y las formas de
financiamiento que debe utilizar, y en ese marco, la definición de la política de gestión
de deuda pública externa es una de las agendas del financiamiento público de corto
y mediano plazo.
Complementariamente, Fundación Jubileo (2020), hace énfasis en que, La diferencia
entre los ingresos y gastos del Estado es cada vez más alta. Este déficit se registra
en Bolivia desde 2014, cuando los gastos u obligaciones comenzaron a ser mayores
que los ingresos. Esta brecha financiera fue principalmente cubierta con
endeudamiento. El déficit se ha profundizado, llegando a situarse entre 7% y 8% del
Producto Interno Bruto (PIB) en las últimas gestiones, y en 2020 pasaría de 12%1.
El endeudamiento, orientado a financiar el incremento constante del gasto, creció
notablemente en los últimos años, mostrándose nuevamente como un problema para
las finanzas públicas y la economía en general, por el costo que conlleva.
Adicionalmente, la crisis del coronavirus y la caída de los precios de hidrocarburos
ha conducido a que la complicada situación se profundice, porque estarían
disminuyendo los ingresos y se demandan mayores recursos para atender esta crisis
y sus efectos.
23
En este sentido, y en un contexto en el cual la deuda se ha incrementado
significativamente y en el que se requieren de importantes fuentes de financiamiento
para atender la crisis, es fundamental analizar la deuda pública para identificar, de
manera clara y responsable, cuál es la situación de endeudamiento del país, su
sostenibilidad, las perspectivas y los márgenes que se tienen hacia delante.
A su vez, Mirabal Y García (2021), aseveran que, en la actualidad, organismos
internacionales como el FMI están dispuestos a desplegar toda su capacidad
prestable -alrededor de 1 billón de dólares- a los países que lo requieran con la única
condición de ser transparentes con los datos sobre el destino del préstamo y su
gestión (FMI, 2021); es decir, se está flexibilizando la condicionalidad de los
préstamos y se recomienda incurrir en los mismos (FMI, 2020; PNUD, 2020; CEPAL,
2021a). Esto debido a que se han magnificado las brechas estructurales y las
necesidades financieras para afrontar la emergencia sanitaria.
Preocupa especialmente el posible efecto sobre la pobreza extrema del
sobreendeudamiento de los países con ingresos bajos e ingresos medios bajos. Ante
este riesgo, el Banco Mundial (BM) junto al FMI y los G20, impulsaron la iniciativa de
suspensión temporal del servicio de la deuda a 28 países del grupo de Fideicomiso
de Contención y Alivio de Catástrofes (CCRT), ampliando el alivio hasta diciembre
de 2 2021 (BM, 2021) 1. Sin duda es un paliativo para países en desarrollo que ya
tenían índices de sobreendeudamiento y niveles de pobreza elevados incluso antes
de la crisis sanitaria. Ángel Gurría, secretario de la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económicos (OCDE), expresó que “América Latina ya tenía mucha
deuda antes de la crisis” (PNUD, 2020, p.7)
24
Por último, el Banco Central de Bolivia (2021), indica que, El saldo adeudado de la
deuda externa pública, al 30 de junio de 2021, alcanzó a USD 12.566,3 millones. Los
indicadores (ratios) de deuda externa, reflejan un margen razonable en el perfil de
deuda pública externa del país. La ratio saldo de la deuda externa sobre PIB alcanza
a 31,0%, por debajo del umbral referencial de 40% y la relación servicio de la deuda
externa sobre exportaciones alcanza a 7,9%, cuando el umbral indicativo es de 15%,
comportamiento que muestra un endeudamiento público sostenible, con indicadores
situados por debajo de los límites establecidos en los estándares internacionales.
El servicio de la deuda externa en el primer semestre de 2021 alcanzó a USD 406,3
millones, correspondiendo a amortizaciones de capital USD 245,7 millones y a
intereses y comisiones USD 160,6 millones. Con relación al primer semestre de
2020, el servicio de la deuda fue menor en USD 2,1 millones.
7. Marco Teórico- Conceptual
7.1 Marco Conceptual
Los principales conceptos asociados al objeto de investigación son:

Deuda externa
Se entiende por deuda externa como toda aquella obligación, mayormente
financiera, de un estado sobre alguna institución financiera o estado diferente,
tanto en el sector público como en privado.

Crecimiento económico
Se entiende como el aumento de los indicadores de la economía de un país, es
decir, un incremento en las inversiones, la producción de bienes y servicios, así
como también el gasto realizado por un estado.
Como consecuencia de esto se ve un incremento en la calidad de vida de los
habitantes de un territorio en términos de poder adquisitivo o disponibilidad de
dinero, para satisfacer sus necesidades.
25

Crecimiento sostenido
Se refiere al patrón de desarrollo en un sentido amplio. El crecimiento sostenido
se refiere al patrón de crecimiento económico caracterizado por una marcha
persistente y poco volátil de la tasa de crecimiento. El crecimiento sostenido es
el nombre que recibe un patrón de crecimiento económico en una economía. Este
hace referencia a un crecimiento que se muestra muy estable. Es decir,
persistente en el largo plazo, y donde la tasa de crecimiento presenta una escasa
volatilidad. En este sentido, un crecimiento constante en el largo plazo, y que
sufre pocas variaciones a lo largo del tiempo.

Desarrollo Económico
Hace referencia a la capacidad de un país o estado para generar riqueza, a partir
de la conjunción de todas sus actividades económicas, reflejándose en la calidad
de vida de cada uno de sus habitantes, donde estas tengan sus necesidades
satisfechas, en pocas palabras es toda aquella capacidad productiva de una
nación, reflejada en el bienestar de sus habitantes.

Producto Interno Bruto
Es la representación del resultado final de toda la actividad productiva de un país,
en un tiempo determinado, además es un indicador económico que refleja el valor
monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un territorio en
un determinado periodo de tiempo. Se utiliza para medir la riqueza que genera un
país, El resultado de todo ello mide el tamaño de la economía de un país, es decir,
toda su riqueza económica. Cuánto mayor es el PIB de un país, mayor es su
capacidad económica y, por tanto, mayor es su capacidad para generar empleo
e inversión
26

Inversión
Se puede entender como la disposición de una cantidad limitada de dinero hacia
terceras personas, empresas u organizaciones, con el fin de incrementar la
cantidad inicial de dinero que debe ser devuelta en ciertos porcentajes a quien
otorgo los recursos, es decir que es una actividad dedicada a brindar recursos a
terceros con el fin de obtener beneficios de algún tipo.

Estado
El Estado es un concepto político referido a una forma de organización social,
que cuenta con instituciones soberanas, que regulan la vida de una cierta
comunidad de individuos en el marco de un territorio nacional. Dicho de otro
modo, un Estado equivale al conjunto de atribuciones y órganos públicos que
constituyen el gobierno soberano de una nación, y en ocasiones el término es
usado también para referirse a la nación como un todo.

Gobierno
Es
el
conjunto
de
autoridades,
instituciones
y
organismos
administrativos diversos que ejercen los poderes del Estado, o que ejecutan las
funciones del Estado. Esto es, el sistema político a través del cual una comunidad
se regula o administra a sí misma. Es a su vez la autoridad gobernante de una
unidad política, que tiene por objeto tanto dirigir, controlar y administrar las
instituciones del Estado, como regular una sociedad política y ejercer autoridad.
27

Política
Es toda aquella relación que todos los seres humanos tenemos como causa de
la vivencia en sociedad, sirve, para mediar los conflictos entre distintos entes de
una sociedad compuesta o bien de un estado en su conjunto, considerando a
cada individuo como diferente.
Otra concepción que se tiene es la de que la política suele ser definida como el
conjunto de decisiones y medidas tomadas por determinados grupos que
detentan el poder, en los de organizar una sociedad o grupo particular.
O bien, como el “ejercicio del poder”, porque se entiende a la política como una
de las tantas maneras de ejercer poder con el fin de mediar las diferencias de
intereses entre pares en una sociedad en particular.

Transparencia
Tiene distintas definiciones, pero se acostumbra a utilizar para indicar la conducta
positiva de un individuo, se puede decir que es un valor social que genera
confianza, seguridad y muestra el lado positivo de los individuos. Existe la
Transparencia política, que se refiere a la honestidad, ética y responsabilidad que
deben tener los gobiernos y los entes públicos a fin de dar a conocer a los
ciudadanos cuáles son las gestiones y actividades en las que se realizan
inversiones económicas de importancia social.

Institucionalidad
La institucionalidad se refiere a una cualidad de las organizaciones e
instituciones, una cualidad generalmente atribuida al Estado y sus ramas o
dependencias de acuerdo a la calidad de su desempeño y su apego a la
racionalidad formal, a la ley.
28

Administración
Es todo aquel proceso que implica el manejo eficiente de los recursos de todo
tipo que son otorgados, estos son, los recursos intelectuales, humanos,
materiales, tecnológicos y financieros que, a través de la planificación,
organización, dirección y control, se intenta alcanzar un objetivo u objetivos
trazados por alguna institución, todas estas regidas por leyes y normas a seguir,
tanto para un estado como para una empresa, exigiendo siempre eficiencia,
eficacia y productividad.

Desarrollo Humano
El Desarrollo Humano es un paradigma de desarrollo que va mucho más allá del
aumento o la disminución de los ingresos de un país. Comprende la creación de
un entorno en el que las personas puedan desarrollar su máximo potencial y llevar
adelante una vida productiva y creativa de acuerdo con sus necesidades e
intereses. A su vez, el desarrollo humano es un concepto que hace referencia a
los elementos necesarios para que una persona pueda desarrollar sus cualidades
y capacidades, sin ningún tipo de discriminación.

Sostenibilidad
La sostenibilidad en palabras simples, es gestionar los recursos para satisfacer
las necesidades actuales, sin poner en riesgo las necesidades del futuro. Esto
considerando el desarrollo social, económico y el cuidado del medio ambiente en
un marco de gobernabilidad. En el ámbito económico, se refiere a la capacidad
de generar riqueza en forma de cantidades adecuadas, equitativas en distintos
ámbitos sociales que sea una población capaz y solvente de sus problemas
económicos, tanto como fortalecer la producción y consumo en sectores de
producción monetaria. En pocas palabras es un equilibrio entre el ser humano y
la naturaleza para satisfacer las necesidades y no sacrificar generaciones futuras.
29

Insolvencia
Es la imposibilidad de cumplir con las obligaciones contraídas al no tener medios
líquidos. La insolvencia es una situación jurídica en la que se encuentra un
persona física o empresa cuando no puede hacer frente al pago de sus deudas.
Esta situación se produce cuando el activo circulante es inferior al pasivo exigible.
Dicho de otra forma, pone de manifiesto su incapacidad para devolver ahora o en
el futuro las deudas que ha contraído o que planea contraer.

Pobreza
La concepción de pobreza se puede establecer como la carencia de ingresos
mínimos que tiene una persona para poder subsistir o realizar su cotidianeidad
de manera normal, es decir que es una privación severa de las necesidades
humanas básicas por falta de recursos, tales necesidades como la salud,
alimento, educación agua potable, etc., son indicadores que establecen la
condición de pobreza.

Paradigma
Tiene distintas concepciones, una de ellas, es definida como todo aquel modelo
o ejemplo que se debe seguir en una determinada situación o bien es un conjunto
de teorías que sirve de modelo para resolver problemas. Dentro el campo
científico se lo considera como un principio, teoría o conocimiento originado de la
investigación de un ámbito en específico y que servirá de modelo para futuras
investigaciones, mientras que para la filosofía es todo aquel conjunto de
razonamientos interrelacionados que sirven como modelo para explicar el mundo.

Tendencia
La tendencia tiene distintas concepciones, en el ámbito de la economía se
representa por todos los patrones de movimiento que presente una serie de
observaciones o datos en un momento determinado del tiempo, en palabras más
simples, es la dirección que siguen una serie de elementos.
30

Fluctuaciones
Es un conjunto de cambios constantes en precios o indicadores económicos
dentro de un determinado tiempo por causas, en su mayoría, económicas
políticas o sociales. Se desarrolla una fluctuación en un indicador económico
cuando este presenta alzas y bajas constantes, demostrando inestabilidad, en la
mayoría de casos son causados por factores externos.

Medio Ambiente
Es todo aquello que nos rodea y estado formado por elementos naturales y no
naturales que se relacionan entre sí y que son causa de la acción humana,
además se dice que es el entorno que condiciona la forma de vida de la sociedad,
a partir de todos estos elementos, tanto para la sociedad actual como para la
futura.
El medio ambiente es el área condicionada para la vida de diferentes seres vivos
donde se incluyen elementos naturales, sociales, así como también componentes
naturales; como lo es el suelo, el agua y el aire ubicados en un lugar y en un
momento específico.

Capital
Es uno de los 4 factores de producción, formado por todos aquellos bienes
destinados a la producción tanto de bienes como servicios, generándose así un
valor. A su vez, el capital es el total de recursos físicos y financieros que posee
una entidad económica, obtenidos mediante aportaciones de los socios o
accionistas, para generar beneficios o ganancias.
31

Tecnología
Es definida como la suma de distintas técnicas, procesos, habilidades y métodos
utilizados para la producción de bienes y servicios, además la tecnología puede
ser el conocimiento en si tanto de las técnicas como los procesos que conllevan
algo. La tecnología es el mecanismo simplificado para la resolución de problemas
o el alcance de objetivos planteados.

Aparato productivo
Cuando se habla de aparato productivo hacemos referencia a la totalidad de
recursos, tecnologías e instrumentos que son utilizados para poder producir los
bienes y servicios necesarios en un país. Se tiene en cuenta, para ello, el total de
empresas, instituciones o individuos que producen bienes y servicios del país con
la finalidad de satisfacer demandas tanto locales como extranjeras o externas.
Además, se refiere a la forma en que las sociedades se organizan para producir
los recursos necesarios para su supervivencia

Agentes económicos
Son todas aquellas personas o instituciones que participan de alguna manera en
el proceso de una actividad económica, siendo estos los hogares, las empresas,
el estado y los bancos.

Mercado
Lugar donde se efectúa el cambio, compra o adquisición de bienes y servicios,
por parte de los demandantes frente a los oferentes o vendedores. El mercado
hace alusión a la oferta por parte de las empresas hacia los agentes económicos
que lo soliciten, todo esto para satisfacer una necesidad presente, siempre con la
premisa de que el intercambio se encuentre y en donde ambas partes obtengan
un beneficio.
32

Soberanía
Es la capacidad de regir la dirección de las actividades políticas, administrativas
y económicas de un territorio, es el poder más elevado de una sociedad. En el
ámbito económico y político supone que un estado tiene la potestad de gestionar
los ámbitos de su vida pública y administrativa con independencias de otros
agentes externos.
atributo básico de la república que se entiende como el ejercicio de configurar su
distribución político-administrativa en la división de poderes.

Impacto económico
Se refiere al efecto que genera una medida, una acción o un anuncio en la
economía. tiene un impacto económico, provoca consecuencias en la situación
económica de una persona, una comunidad, una región, un país o el mundo.

Teoría económica
Denominamos teoría económica al conjunto de hipótesis, de modelos, que tratan
de aportar una explicación teórica a los sucesos que ocurren en la economía real.
Estos sucesos pueden producirse en los dos principales campos en los que se
divide la economía: la macroeconomía y la microeconomía. De esta forma, la
teoría económica trata de aportar la explicación de por qué interaccionan las
variables, dando una serie de resultados.

Contracción de la oferta
Una contracción económica es un tipo de hecho económico. En este, la economía
sufre una reducción general en la producción de bienes y servicios en un
mercado. Así, como consecuencia de la reducción, el producto interior bruto
(PIB) se ve coyunturalmente mermado. En este sentido, el receso en la
producción de bienes y servicios puede ser ocasionado por factores externos e
internos.
33
8. HIPOTESIS DE TRABAJO
Las principales hipótesis de trabajo son:
 ¿Cuál es el destino de los recursos económicos otorgados por financiamiento
externo?
En su mayoría fueron utilizados para el establecimiento de un presupuesto general
del estado, a lo cual viene acompañado de inversión pública, en su mayoría en
infraestructura y proyectos de mediano y gran tamaño en empresas estatales que
aporten al aparato productivo del país, a su vez incluso en la búsqueda de recursos
naturales, como el gas y el petróleo, en el año 2020 luego de la crisis política vivida,
el gobierno de transición solicito un crédito de alrededor de 7 mil millones de
dólares, para disposición del nuevo gobierno tras las elecciones realizadas. Cabe
recalcar que gran porcentaje (75,17%) de los recursos otorgados, son únicamente
para la administración central, es decir, ministerios, entidades descentralizadas y
empresas nacionales.
 ¿Qué políticas o acciones fueron las causantes de una dependencia en su mayoría
de financiamiento externo?
El principal causante es el déficit público que a lo largo del tiempo se ha ido
incrementando en Bolivia, esto quiere decir que la acción precursora a una
dependencia de recursos externos es el financiamiento al sector público, esto se
traduce en que el estado gasta más de lo que ingresa, el gobierno no es capaz de
recaudar suficiente dinero para afrontar sus gastos.
34
 ¿Cuáles son las causas por las cuales muchos proyectos implementados con
recursos externos han sido un fracaso?
Primeramente la causa que muchos proyectos fallen, es la falta de institucionalidad,
es decir que existe muy poca transparencia en las adquisiciones estatales, esto
con muchas adjudicaciones directas que hasta cierto punto son ilegales,
sumándose a esto la idoneidad profesional de muchos funcionarios públicos a la
hora de la implementación de los proyectos, vestigios de corrupción para la
adjudicación de proyectos, hablando de idoneidad profesional, en este ámbito se
requieren profesionales capaces, con formación adecuada y experiencia suficiente
para la implementación de proyectos de gran tamaño, debido a su complejidad, lo
cual en gran parte, no ocurre a la hora de poner en marcha un proyecto, que tienen
costos elevadísimos.
 ¿Quiénes son los responsables de la distribución y administración de los recursos
otorgados?
Primeramente cabe mencionar al ministerio de Economía y Finanzas, que es aquel
ente responsable de la asignación de recursos para la inversión pública, a su vez
se encuentra el ministerio de Planificación y Desarrollo que es el encargado del
Subsistema de Inversión Pública y Financiamiento Externo para el Desarrollo
Integral, el sistema es operado por el Viceministerio de Inversión Pública y
Financiamiento Externo este coordina el proceso de formulación de perfil y
evaluación de los proyectos de inversión a través del Banco de Proyectos.
35
 ¿Por qué Bolivia gasta más en torno a lo que ingresa?
Debido a la conducta de gasto desmedido por parte del gobierno nacional, frente a
lo que es el gasto público y lo que conlleva su administración, además que debido
a la caída de los precios internacionales de muchas materias primas, se dejó de
percibir ingresos en gran medida, donde la administración dejo notar que no se
tomó en cuenta el fin del ciclo de “bonanza económica” de Bolivia y se siguió con
el mismo patrón de subida, del gasto público con los años, que durante el año 2020
se registró un gasto público de 4 669 Millones de dólares, dando a notar que el
estado boliviano recurre mucho al endeudamiento tanto interno como externo para
el funcionamiento de su aparato estatal.
9. RESULTADOS ESPERADOS
a) Diagnóstico del estado actual de la deuda externa del estado boliviano
b) Recolección de información acerca las
condiciones de vida del ciudadano
promedio en términos de calidad de vida
c) Comprobación si las políticas establecidas han sido correctas o eficientes
d) Análisis profundo de los factores intervinientes en el crecimiento económico del
país
e) Evaluación del desempeño y uso de los recursos otorgados por financiamiento
externo.
10. MARCO METODOLÓGICO
10.1 Tipo de Investigación
La investigación analítica puesto que se plantea entender aquellos fenómenos
presentes tanto en el crecimiento económico como de la deuda externa y medir
relaciones causales entre cada uno de ellos, además es una investigación longitudinal
puesto que se realizara el estudio en el periodo de una década (2012-2021) asimismo
la investigación presenta un carácter documental puesto que se
recopilaran
documentos y datos existentes para ofrecer resultados, por ultimo esta investigación
será de carácter cuantitativo al recopilar análisis e información obtenidas a través de
diversas fuentes.
36
10.2 Método de investigación
Para el desarrollo del objeto de investigación propuesto, el método de investigación es
el positivismo, debido a que se aplican estudios matemáticas para establecer tanto los
parámetros de deuda como de crecimiento económico, a su vez el Estructuralismo
puesto que pertenece a la ciencia económica, estudiando factores macroeconómicos
como son el PIB, Deuda Pública, Crecimiento Económico y demás, se utilizara el
método inductivo puesto que se quiere partir de lo particular a lo general y este se
relaciona con el objeto de investigación.
10.3 Población y muestra
Dado la naturaleza del objeto de investigación, no se requiere la selección de una
muestra
10.4 Atributos, variables e indicadores
10.4.1 Atributos
Los principales atributos asociados al objeto de investigación son:
 Plazo de deuda (corto, mediano y largo plazo)
 Tipo de interés (Tasa fija o tasa variable)
 Tipo de instrumento utilizado (bonos, préstamos, crédito comercial, etc.).
 Tipo de moneda (nacional, extranjera)
 Tipo de indicador de mercado de trabajo (tasa desempleo, población activa,
tasa de actividad, etc).
 Indicadores de precios (Índice precios de consumo, Inflación, Canasta
Familiar, etc.)
 Tipo operaciones comerciales con el exterior (balanza comercial, balanza de
pagos, etc.)
 Tipo de PIB (PIB nominal, PIB real, PIB per cápita, etc.)
37
10.4.2 Variables
Algunas de las principales variables a ser utilizadas en el objeto de investigación
son:
 Crecimiento económico (porcentaje)
 Deuda externa (porcentaje)
 Gasto Publico (millones de dólares)
 Deuda corto plazo (años)
 Interés fijo (porcentaje)
 Bonos (porcentaje)
 Moneda (dólares)
 Desempleo (porcentaje)
 Inflación (porcentaje)
 Exportaciones netas (millones de dólares)
 PIB nominal (porcentaje)
 Interés variable (porcentaje)
 Prestamos (porcentaje)
 Población activa (cantidad de habitantes)
 Canasta familiar (en bolivianos)
 Importaciones (millones de dólares)
 Deuda mediano plazo (años)
 Moneda (bolivianos)
 Ingresos por remesas (millones de dólares)
 PIB real (porcentaje)
 PIB per cápita (miles dólares)
 Importaciones (millones de dólares)
 Deuda largo plazo (años)
 Índice precios consumidores (porcentaje)
 Tasa ocupación (porcentaje)
 PIB por actividad económica (millones de dólares)
 Moneda (bolivianos)
 PIB anual (millones de dólares)
38
 Riesgo país (puntos básicos)
 Población Desempleada (numero de habitantes)
10.4.3
Indicadores
Los principales indicadores en el objeto de investigación son los siguientes:
10.4.3.1
PIB nominal
El PIB nominal expresa el valor monetario de la producción de bienes y
servicios de demanda final de un país o de una región durante un período
determinado de tiempo (normalmente un año) con el nivel de precios existente
en cada momento. Es por esta razón por la que se utiliza la expresión PIB
a precios corrientes.
Existen 3 maneras o métodos de calculo para el Producto Interno Bruto de un
país

Método del gasto: consiste en sumar todos los gastos finales o demanda
agregada de los distintos agentes de la economía. Es decir, se trata de sumar
el valor a precio de mercado de todas las compras realizadas de bienes y
servicios finales.
PIB = C + I +G + X - M
Donde:
(C) =el consumo de hogares e instituciones sin fines de lucro
(I)=la inversión de las empresas y familias
(G)=el gasto en consumo final del sector público
(X)= Exportaciones
(M) =Importaciones
(X-M) = Valor de exportaciones netas
39

Método del valor añadido: si una manera de calcular el PIB consiste en sumar los
gastos, parece lógico pensar que otro método se base en la suma de las ventas
u oferta de los productores (lo que se compra debe ser igual a lo que se vende).
El problema está en que este procedimiento produciría duplicidades; es decir, se
sumaría varias veces el valor de un mismo producto, dado que los productos
finales de un productor son, a menudo, un consumo intermedio de otro.
Por eso, lo que se hace es sumar el valor de las ventas de los productos de las
empresas, pero restando, en cada caso, el valor de las materias primas y de otros
bienes intermedios utilizados en la elaboración de dichos productos: con esto se
obtiene el Valor Añadido Bruto.
Los datos de valor agregado de las empresas se agrupan por sectores. La suma
del Valor Añadido Bruto de cada sector da lugar al Valor Añadido Bruto Total.
Finalmente, si restamos los Impuestos indirectos netos de subvenciones (Tiind Subv) al Valor Añadido Bruto Total, obtenemos el PIB.
PIB = VAB(total) + (Tiind - Subv)

Método de las rentas: consiste en la suma de tres elementos: las rentas de los
asalariados (RA), el Excedente Bruto de Explotación (EBE) y los Impuestos
indirectos netos de subvenciones (Tiind - Subv).
La renta de los asalariados incluye salarios, compensaciones extra-salariales
y cotizaciones de las empresas a la seguridad social. Por su parte, el EBE
refiere a intereses, alquileres y beneficios de los inversores.
PIB = RA + EBE + (Tiind - Subv)
40
10.4.3.2 PIB real
El PIB hace referencia al Producto Interno Bruto de una economía o país,
que hace referencia al valor de todos los bienes y servicios que un país
produce en un año, valor que está afectado por la inflación.
Por lo tanto, el PIB real lo que hace es determinar el valor real del producto
interno bruto de un país, descontando la inflación.
La ventaja del PIB real es que elimina la distorsión que produce la variación
de los precios y nos indica realmente cuanto crece o disminuye la economía.
¿Cómo se calcula el PIB real? Se aplica la siguiente fórmula:
PIB real = PIB nominal / deflactor del PIB
El "deflactor del PIB" es un índice de precios que recoge la variación que se
ha producido en el nivel de precios de un país durante un periodo
determinado. Es un indicador parecido al IPC (Indice de Precios al
Consumo), si bien éste último sólo tiene en cuenta aquellos bienes y
servicios destinados al consumo, mientras que el "deflactor del PIB"
considera todos los bienes y servicios producidos en el país.
41
10.4.3.3
Cálculo deuda externa
Si bien no existe un indicador exacto para calcular este parámetro, se puede
utilizar ratio de cobertura del servicio de la deuda, que es el capital disponible
en caja para afrontar el pago de la deuda principal, así como los intereses que
esta genera.
De esta forma, hablamos de que el volumen de caja, en este caso, es superior
al volumen de gastos financieros, así como de deuda a corto plazo, que refleja
el balance. Por tanto, hablamos de la ratio de cobertura del servicio de la deuda
cuando comparamos el flujo de caja disponible de la empresa o estado durante
un periodo de tiempo determinado, con las partidas de gastos financieros y
deuda a corto plazo, mencionadas anteriormente.
Por tanto, para el cálculo ejecutamos la siguiente fórmula:
EBITDA: Ingresos antes de Intereses, Depreciaciones y Amortizaciones
Una vez tenemos el cálculo realizado, podemos saber si la empresa o estado
es capaz de afrontar sus pagos.
 Si el valor obtenido es superior a uno, estamos hablando de una
empresa solvente y que puede pagar a sus acreedores.
 Si hablamos de un valor inferior a uno, hablamos de una empresa
que presenta dificultades para hacer frente a sus obligaciones.
En este sentido, cuanto mayor sea el número obtenido, mayor será la solvencia
de la empresa o estado para hacer frente a sus obligaciones.
42
10.4.3.4
Indicador de liquidez
Los indicadores de liquidez se utilizan para determinar la capacidad que tiene
una empresa para enfrentar las obligaciones contraídas a corto plazo. Cuanto
más elevado es el indicador de liquidez, mayor es la posibilidad de que la
empresa consiga cancelar las deudas a corto plazo.
 Indicador de liquidez basado en saldos
Se utiliza una simple formula la cual es:
ILBS= DE/PIB
Donde:
DE= Saldo de la Deuda Externa
PIB= Producto Interno Bruto
 Indicador de liquidez basado en flujos
La fórmula es la siguiente:
ILBF= RCSD/Xbs
Donde:
RCSD= Ratio de Cobertura del Servicio de la Deuda
Xbs= Exportaciones de Bienes y Servicios
43
Técnicas e instrumentos de investigación
Como se puede observar en el cuadro 2, la principal técnica e instrumento a utilizar para
la recolección y sistematización de información referente al objeto de estudio es la
revisión bibliográfica y documental a través de fichas bibliográficas de documentos
relacionados al objeto de investigación, todas estas unidas dentro de una tabla heurística
para su mayor entendimiento y sistematización de la información encontrada.
Además, dentro el cuadro 5 se puede apreciar que los principales instrumentos y
técnicas a utilizar son el análisis estadístico, con herramientas como EXCEL y SPSS y
además se realizara un análisis financiero, puesto que existen ratios utilizados en el
objeto de investigación, para establecer ciertos indicadores, para lo cual se utilizara la
herramienta Fin Análisis.
Cuadro 5:
Técnicas e instrumentos de investigación previstas a ser utilizadas
información
ón de la
sistematizaci
información
y
análisis de
Recolección
Técnicas
Sistema y
11

Revisión Bibliográfica y
Documental

Análisis Estadístico

Análisis Financiero
44
Instrumentos



Fichas Bibliográficas
Excel /SPSS
Fin Analysis
Tabla de contenido
CAPTIULO I: MARCO INTRODUCTORIO
1.
Introducción
2.
Objeto de investigación
2.1 Descripción Histórico temática
2.2 Descripción Institucional
2.2.1 Misión
2.2.2 Visión
2.2.3 Dirección
2.2.4 Organigrama
CAPITULO II: ESTABLECIMIENTO DE BASES PARA PROYECTO
Problema de Investigación
3.
3.1
Planteamiento del problema
3.2 Formulación del problema
4.
Justificación de la investigación
5.
Objetivos de la Investigación
5.1 Objetivo General
5.2 Objetivos Específicos
CAPITULO III: MARCO TEÓRICO- CONCEPTUAL
6.
Estado del Arte
7.
Marco Teórico- Conceptual
7.1 Marco Conceptual
CAPITULO IV: HIPOTESIS Y RESULTADOS
8.
HIPOTESIS DE TRABAJO
9.
RESULTADOS ESPERADOS
CAPITULO V: MARCO METODOLÓGICO
10.
MARCO METODOLÓGICO
10.1 Tipo de Investigación
10.2 Método de investigación
10.3 Población y muestra
10.4 Atributos, variables e indicadores
10.4.1 Atributos
10.4.2
Variables
10.4.3
Indicadores
45
11
Técnicas e instrumentos de investigación
12
Cronograma De Actividades
Referencias Bibliográficas
Anexos
46
12
Cronograma De Actividades
El cronograma de actividades propuesto es el siguiente
MESES
ACTIVIDADES

Diagnosticar
el
1
2
3
4
5
estado
actual de la deuda externa

Recolectar
información
acerca si el crecimiento
económico mostrado esta
traducido en la calidad de
vida
del
ciudadano
promedio

Comprobar si las políticas
implementadas en torno a
los recursos han sido las
correctas

Analizar profundamente los
factores que intervienen en
el crecimiento económico
de un país

Evaluar
el
uso
o
desempeño de los recursos
por financiamiento
47
6
7
8
9
10
11 12
Referencias Bibliográficas
Arauz, A ; Weisbrot, M ; Bunker, A y Johnston, J (2019). La transformación económica de
Bolivia: Políticas macroeconómicas, cambios institucionales y resultados. Washington
D.C- Estados Unidos: Center For Economic and Policy Research.Arnez, J (1977). La
deuda externa en Bolivia. Tesis de Grado. Universidad Mayor de San Andres – Facultad
de Ciencias Económicas y Financieras. La Paz: FCEF.
Banco Central de Bolivia (2021). Informe de la deuda externa pública. La Paz- Bolivia: BCB
Banco Interamericano de Desarrollo. (2015). Bolivia 2011-2015 Evaluación del Programa País.
Oficina de Evaluación y Supervisión. Washington D.C - Estados Unidos: BID
Banco Mundial. (2021). Bolivia: Panorama General. Washington D.C- Estados Unidos: BM
Castillo, P. (2011). Política Económica: Crecimiento Económico, Desarrollo Económico,
Desarrollo Sostenible. Revista Internacional del mundo económico y del derecho,
Volumen III, 1-12.
Churata, A (2015). Deuda pública interna y su impacto en el crecimiento económico. Tesis de
Grado. Universidad Mayor de San Andrés- Facultad de Ciencias Económicas y
Financieras. La Paz: FCEF
Comisión Económica para América Latina (2016). Balance Preliminar de las Economías de
América Latina y el Caribe 2016. Santiago de Chile: CEPAL
Comisión Económica para América Latina (2021). Informe macro económico- Estado
Plurinacional de Bolivia. Santiago de Chile: CEPAL
Espada, J (2020). DEUDA EXTERNA PÚBLICA Crisis del COVID-19 y financiamiento público.
Revista del Grupo Sobre Política Fiscal Y Desarrollo. CEDLA. N.º 30.
Fernández, J. (1997). La Política de deuda externa del sector público. México. El Colegio de
México
Fundación Jubileo (2020), La Deuda Pública En Constante Incremento, Diciembre 2020, Serie:
Debate Público N.º 83. La Paz-Bolivia.
48
Gutiérrez, W (2014), La deuda externa y los canales de transmisión en el sector real y financiero
de la economía. Tesis de Grado. Universidad Mayor de San Andrés- Facultad de
Ciencias Económicas y Financieras. La Paz: FCEF
Humerez, J (2018). Determinantes del crecimiento económico en Bolivia: un enfoque de
demanda. Cuadernos de Investigación Económica Boliviana. Vol. 2.
Konrad Adenauer Stiftung (2019). Evaluación de la economía y del desarrollo en Bolivia
INESAD 2019. Berlin: KAS.
Lacurcia, V y Picardo, S (2017). Conceptos sobre deuda externa. Montevideo-Uruguay:
Universidad de la República
Mirabal, L y García, L (2021). ¿Repensar la deuda pública en Bolivia? Mayo 2021. Serie: Ideas
y Reflexiones Nro. 1/2021. La Paz- Bolivia.
Montenegro, A. (2012). LAUCHLIN CURRIE: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO.
Revista de Economía Institucional. Volumen 14, núm. 27, 81-97.
Morales, J (2014). La Economía Boliviana De Los Últimos Cincuenta Años: Reflexiones Sobre
El Desarrollo De Largo Plazo. Revista de Ciencia y Cultura. Vol. 18, nro33.
Olave, M; Nogales, R; Córdova, P y Rejas, B (2020). Bolivia: Una nueva mirada al rol de los
recursos naturales en el crecimiento económico. Latin American Research Review 55(1),
pp. 81–98. url: https://doi.org/10.25222/larr.176
Organización de las Naciones Unidas (2020). Sostenibilidad de la deuda externa y desarrollo.
Nueva York: ONU
Redondo, M; Ramos, H y Díaz, C. (2016). Factores del Crecimiento Económico. PereiraColombia: Universidad Libre Seccional Pereira.
Roldan,
P
(16
de
Febrero,
2017).
Deuda
Externa.
Economipedia.com.
https://economipedia.com/definiciones/deuda-externa.html
Salvatierra, R y Aguirre V (2020). El financiamiento del sector público y sus alternativas.
Recuperado de: https://library.fes.de/pdf-files/bueros/bolivien/16437.pdf
49
Somoza, J (2000). El impacto social de la deuda externa en Bolivia. Tesis de Grado.
Universidad Mayor de San Andres – Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. La
Paz: FCEF.
Villanueva, D (2018). Crecimiento económico e inflación en Bolivia, ¿La inflación es beneficiosa
para el crecimiento? Tesis de Grado. Universidad Mayor de San Andrés- Facultad de
Ciencias Económicas y Financieras. La Paz: FCE
50
Anexos
A1: Tabla Heurística
Ámbito Internacional
Ámbito Nacional
Fernández (1997)
Castro (1977)
Castillo (2011)
Somoza(2000)
Montenegro (2012)
Morales (2014)
Banco Interamericano de
Gutiérrez (2014)
Desarrollo (2015)
Redondo, Ramos, Diaz (2016)
Churata (2015)
CEPAL (2016)
Villanueva (2018)
Lacurcia, Picardo (2017)
Humerez (2018)
Arauz, Weisbrot, Bunker,
Olave,
Johnston (2019)
Nogales,Córdova,Rejas
(2020)
Muriel, Velásquez Castellanos
Espada (2020)
et al (2019)
Salvatierra, Aguirre (2020)
Fundación Jubileo (2020)
ONU (2020)
Mirabal, García (2021)
Cepal (2021)
Banco Central de Bolivia
(2021)
A2: Fichas Bibliográficas
Autor
Jorge Fernandez Ruiz
Año
1997
Titulo
La política de deuda externa del sector publico
Lugar
México
Editorial
Fuente
https://core.ac.uk/reader/6328100
RESUMEN
la deuda pública externa con desastres, sufrimiento y penurias económicas, los economistas
desde hace tiempo han señalado que el endeudamiento puede ser un instrumento poderoso
para incrementar el bienestar de la población. Esto se ha formalizado en modelos que
establecen con precisión qué se entiende por bienestar de la población y cuáles son las
condiciones que deben cumplirse para que lo anterior suceda. El paradigma clásico
enfrenta a un gobernante que puede disponer de crédito externo a tasas de interés
determinadas por los mercados internacionales. Si se supone que el gobernante tiene en
mente sólo el bienestar de la población ¿le conviene a éste endeudar al gobierno de su
país
La primera razón es que la deuda permite aprovechar oportunidades de inversión rentable.
La
segunda razón es que la deuda puede evitar que fluctuaciones imprevisibles e
incontrolables en el producto se traduzcan en variaciones en el consumo de la población con
esas mismas características
Año
2011
Titulo
POLÍTICA ECONÓMICA: CRECIMIENTO ECONÓMICO, DESARROLLO
ECONÓMICO, DESARROLLO SOSTENIBLE
Lugar
Madrid
Editorial Revista Internacional del mundo económico y del derecho
Fuente
http://www.revistainternacionaldelmundoeconomicoydelderecho.net/wpcontent/uploads/RIMED-Pol%C3%ADtica-econ%C3%B3mica.pdf
RESUMEN
El trabajo presentado a continuación trata algunos temas considerados en las últimas
décadas como los de mayor prioridad por parte de las autoridades gubernamentales, tanto
de los países desarrollados como los que están en vía de desarrollo o subdesarrollados.
Los temas, considerados en las últimas décadas como los de mayor prioridad por parte de
las autoridades gubernamentales, son: Medio Ambiente, Desarrollo Económico y
Crecimiento Económico. Estos tres conceptos están íntimamente relacionados, ya que se
afectan unos a otros o sea que el incremento o desarrollo de uno va en detrimento de los
otros. Por tal motivo es que, especialmente en estos años se ha estado estudiando la forma
de cómo poder desarrollarlos conjuntamente, sin que los efectos entre ellos sean tan fuertes,
es decir de manera que haya un equilibrio entre cada uno de ellos.
En cambio el desarrollo económico, aparte de ser un factor económico, debe tener una
elevada capacidad de transformación de las condiciones determinantes, en lo institucional y
lo material, de la vida económica, social y cultural del país.
Autor
Álvaro Montenegro
Año
2012
Titulo
LAUCHLIN CURRIE: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
Lugar
Colombia
Editorial Revista de Economía Institucional
Fuente
https://www.redalyc.org/pdf/419/41924701004.pdf
RESUMEN
Crecimiento acumulativo y auto perpetuante es un concepto central en su teoría, tema que
aborda en uno de sus mejores ensayos, desde el punto de vista de los incentivos y la
sicología humana (Currie, 1975). La respuesta tradicional a la pregunta ¿qué genera el
crecimiento económico? es que el crecimiento es causado por un aumento de algunos de los
factores que involucran la función de producción, como el capital, el trabajo, la tecnología, el
capital humano o el capital social. Si bien estos factores pueden aumentar a la par con el
crecimiento, para Currie es más probable que la causalidad vaya en sentido contrario, que
los factores de producción sean causados por el crecimiento. Afirmó con frecuencia que el
crecimiento extrae del sistema económico la tasa de ahorro e inversión necesaria para
sostenerlo, y que el empleo es menos una causa y más un mecanismo que permite distribuir
los frutos del crecimiento entre la población.
Autor
Banco Interamericano de Desarrollo
Año
2015
Titulo
Bolivia 2011-2015 Evaluación del Programa País
Lugar
Estados Unidos
Editorial
Fuente
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Documento-deEnfoque-Evaluación-de-Programa-de-País-Bolivia-(2011-2015).pdf
RESUMEN
La economía boliviana tuvo un proceso de recomposición importante 4 y mantuvo un
crecimiento sostenido en los últimos anos. El crecimiento promedio anual del PIB fue de 4.6%
entre 2006 -10 y de 5. 6% entre 2011 -14. El crecimiento del PIB en 2013 (6.8%) es la
tasa más alta registrada en el país durante los últimos 40 años . 5 este crecimiento se
explica en gran medida por el crecimiento de las industrias manufactureras, y del sector de
petróleo crudo y gas (Figura 2 y 3). Si bien Bolivia tiene una estructura eco nómica
diversificada, y ha acumulado importantes reservas internacionales que garantizan su
estabilidad; el incremento de la participación de los hidrocarburos en la estructura
económica podría mostrar, a largo plazo, condiciones de vulnerabilidad ante eventuales
shocks externos derivados de los cambios en los precios inter nacionales de los
hidrocarburos
El crecimiento económico ayudó a reducir la deuda pública como porcentaje del PIB
y el proceso de alivio de la deuda externa permitió además su recomposición. Mientras
que en 2005 el saldo de la deuda externa representaba 52% del PIB, en 2013 ese monto
representó 18%, lo que mantiene al país en óptimos niveles de solvencia . Por tipo de
acreedores, el 66% del saldo de la deuda pública externa de 2013 correspondió a organismos
multilaterales, dentro de la cual, la CAF representa el 47%, s e- guida por el BID (34%) y el
Banco Mundial (14%). (Figura 9). Por su parte, el saldo de la deuda externa para 2005 era
el doble de la deuda interna, para 2013 los montos fueron similares. La condonación
de la deuda pública externa permitió además reducirla de 4.9 a 2.2 mil millones de dólares
entre 2005 y 2007.
Autor
Marlen Isabel Redondo Ramirez, Héctor Fabio Ramos González, Carlos Andres
Días Restrepo
Año
2016
Titulo
Factores del Crecimiento Económico
Lugar
Colombia
Editorial
Universidad Libre Seccional Pereira
Fuente
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17384/FACTORES%2
0DE%20CRECIMIENTO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
RESUMEN
El desarrollo económico ha sido objeto de estudio y profundo análisis por parte de la gran
cantidad de autores y desde diferentes puntos de venta. No solo los economistas han
abordado su estudio, sino los representantes de otras disciplinas. Los conceptos y
explicaciones sobre el desarrollo Económico son distintos de una corriente de pensamiento
a otra, o entre ellas mismas y de una disciplina a otra. Para muchos, como se verá más
adelante, Desarrollo y Crecimiento Económico debe depender crecimiento; otros lo conciben
en el sentido completamente opuesto y existen quienes abordan los dos temas en forma
diferente. Para el caso presente no es de mucha importancia el que se entienda de una u
otra manera. Se encuentran entonces diferentes concepciones del Desarrollo y Crecimiento
Económico, que van desde las elementales hasta las más complejas y que se han producido
en diferentes épocas de la historia. He aquí algunas de ellas, iniciando con una definición de
diccionario de economía. Desarrollo económico, Por lo general este término significa
simplemente Crecimiento Económico. De una forma más específica se emplea para describir
no las medidas cuantitativas de una economía, como por ejemplo la tasa de aumento de la
renta real per cápita, sino los cambios económicos, sociales y de cualquier otro tipo que dan
lugar al crecimiento.
Autor
CEPAL
Año
2016
Titulo
Balance Preliminar de las economías de América latina y el Caribe
Lugar
Chile
Editori
Cepal
al
Fuente
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40825/85/1601260BP_Bolivia
_es.pdf
RESUMEN
La economía boliviana muestra un crecimiento del 4,0% del PIB, uno de los más altos de la
región, basado principalmente en la inversión pública y en una política monetaria contra
cíclica que compensó el débil desempeño del comercio externo, afectado principalmente por
los menores términos de intercambio que enfrenta el país. Los ahorros que el país acumuló
durante el superciclo de los precios de las materias primas han permitido financiar el déficit
fiscal. Sin embargo, se hace necesario que se desarrollen proyectos de inversión que
diversifiquen y potencien la matriz de ingresos públicos, de otro modo, el ambicioso programa
de inversión se podría ver afectado en el futuro. La inversión pública ha continuado
expandiéndose, como parte del Plan de Desarrollo Económico y Social en el marco del
Desarrollo Integral para Vivir Bien 2016-2020 (PDES), impulsado por el Gobierno, y, a pesar
de que se han ajustado algunas partidas de gasto público como los presupuestos de los
gobiernos subnacionales—, la caída de los ingresos fiscales por la disminución de las ventas
de hidrocarburos y la reducción de las regalías mineras ha contribuido a ampliar el déficit
fiscal.
Autor
Venancio Lacurcia y Susana Picardo
Año
2017
Titulo
Conceptos sobre deuda externa
Lugar
Uruguay
Editorial
Fuente
https://cienciassociales.edu.uy/wpcontent/uploads/2019/12/DeudaExterna_LacurciaPicardo2017.pdf
RESUMEN
Todos los agentes económicos, cualquiera sea, desde un gobierno hasta una familia, al
momento de desarrollar su actividad económica, reciben ingresos e incurren en egresos de
diferente naturaleza. Cuando los agentes deficitarios (con mayores egresos que ingresos)
recurren al financiamiento a partir de los recursos de otros agentes de la economía,
aquellos que han generado ahorro, es decir, agentes superavitarios, se genera una deuda u
obligación con éstos últimos, la cual deberá ser cancelada. Ambos grupos de agentes
económicos se encuentran en el mercado financiero, unos como oferentes de recursos
(agentes superavitarios) y otros como demandantes (deficitarios). Como en cualquier
mercado, se determina el precio y la cantidad efectivamente transada para los instrumentos
o activos financieros allí comercializados.
El mercado financiero, en definitiva, canaliza el ahorro de los agentes superavitarios hacia
la inversión, remunerando a quienes aportan recursos y cobrando a quienes precisan de
dichos fondos, en ambos casos a través del interés.
Autor
Andrés Arauz, Mark Weisbrot, Andrew Bunker y Jake Johnston*
Año
2019
Titulo
“La transformación económica de Bolivia: Políticas macroeconómicas, cambios
institucionales y resultados”
Lugar
Estados Unidos
Editorial CEPR
Fuente
https://cepr.net/images/stories/reports/bolivia-macro-2019-spn.pdf
RESUMEN
Aunque Bolivia ha experimentado un crecimiento económico sostenido durante estos años,
sigue siendo uno de los países más pobres de América del Sur. Su sector de exportación
sigue concentrado en términos de productos y destinos. El crecimiento de la inversión en
Bolivia ha ocasionado recientemente déficits considerables pero aún sostenibles en su
cuenta corriente, así como déficits sustanciales no financieros del sector público. El Banco
Central ha contribuido a esto financiando los gastos de capital de las empresas estatales. No
se prevén riesgos importantes para la cuenta de capitales de Bolivia, pero cabe destacar que
una gran cantidad de activos financieros de los bolivianos se depositan en el extranjero. Si
bien ha habido un aumento reciente en la deuda pública denominada en el exterior, no
representa un riesgo a corto o mediano plazo, principalmente porque es a muy largo plazo y
también por ser un préstamo con condiciones favorables (es decir, muy por debajo de las
tasas de interés del mercado). Las autoridades bolivianas están promoviendo importantes
inversiones en políticas de soberanía alimentaria, con el fin de convertirse en una potencia
agrícola para diversificar la economía. También están atrayendo inversiones considerables
para industrializar sus materias primas, con el objetivo de llegar a ser un líder mundial en la
exportación de baterías de litio. Estas inversiones estratégicas son parte de la Agenda 2025
de Bolivia que guía su política económica a mediano plazo.
Autor
INESAD
Año
2019
Titulo
“Evaluación de la economía y del desarrollo en Bolivia”
Lugar
Alemania
Editorial
Fundación KAS
Fuente
https://www.kas.de/documents/288373/288422/KAS_analisis_Evaluacio%CC%81n+de
+la+economi%CC%81a+web.pdf/cf09b39c-2ba0-b916-8ff21de23c08ddf9?version=1.0&t=1588104060155
RESUMEN
Es bien sabido, que la inestabilidad política, los golpes de estado, la corrupción y la política
pública de corto plazo hicieron que los avances en el desarrollo humano de Bolivia sean
imperceptibles, pero también la bonanza (2006-2013) permitió significativos progresos como
la reducción de la pobreza extrema a lo largo de los últimos 10 años. La evidencia empírica
muestra que progresos en el bienestar requiere de políticas públicas adecuadas e
instituciones sólidas encaminadas a alcanzar un crecimiento sostenido.
Lograr ingresos más altos y una mejor calidad de vida también exige mucho más en
diferentes aspectos tales como: Mejorar los indicadores sociales, entre ellos salud, nutrición
y educación, establecer oportunidades igualitarias en cuanto a educación y empleo,
mantener un medio ambiente más limpio y más sostenible, establecer un sistema judicial y
jurídico imparcial e independiente, fomentar mejores y mayores libertades políticas y civiles,
fortalecer la institucionalidad a partir de instituciones dignas de confianza y transparentes,
finalmente: libertad necesaria para tener acceso a una vida cultural enriquecedora y variada
son algunas temáticas que son urgentes de resolver para encaminar a Bolivia hacia el
desarrollo
Autor
Roberto Salvatierra y Vicente Aguirre
Año
2020
Titulo
El financiamiento del sector público y sus alternativas
Lugar
Alemania
Editorial
Fuente
https://library.fes.de/pdf-files/bueros/bolivien/16437.pdf
RESUMEN
El sector público en los últimos años ha incrementado sustancialmente su participación en la
economía nacional. Es así que el Sector Público no Financiero (SPNF) pasó de tener egresos
totales (que incluyen gastos corrientes y de capital) por Bs 32 mil millones en 2006 a registrar
una ejecución de Bs 130 millones en 2018,1 es decir, el gasto del Gobierno se cuadriplicó, lo
que repercutió, también, en la aportación que el sector público realiza al Producto Interno
Bruto (PIB), que pasó de una participación de 11% del PIB a 16,1% (Instituto Nacional de
Estadística, 2019). En el caso particular de la inversión pública, a septiembre de 2019 alcanzó
a $us 2.897 millones, de los cuales 37% corresponde a proyectos de infraestructura, 32,6%
a proyectos productivos y 25% a proyectos de educación, salud, saneamiento básico y
vivienda. Este nivel de gasto fue financiado con recursos internos en 68% y con externos en
32% (UDAPE, 2019), de los que, en los últimos años, un porcentaje importante corresponde
a endeudamiento externo e interno, que si bien no superaron el semáforo rojo, su tendencia
es preocupante, entre otras razones, por los reiterados déficits fiscales provocados por los
niveles de gasto alcanzados, cuya tendencia creciente se explica por el ambicioso plan de
desarrollo que prioriza el crecimiento económico bajo la métrica del PIB.
Autor
Naciones Unidas
Año
2020
Titulo
Sostenibilidad de la deuda externa y desarrollo
Lugar
Estados Unidos
Editorial
Fuente
https://unctad.org/system/files/official-document/a75d281_es_1.pdf
RESUMEN
1. Desde que se publicó el último informe del Secretario General sobre la sostenibilidad de
la deuda externa y el desarrollo (A/74/234), la pandemia de enfermedad por coronavirus
(COVID-19) ha dominado las perspectivas de la economía mundial y, por consiguiente,
también de la sostenibilidad de la deuda externa de los países en desarrollo. El Fondo
Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía mundial se contraerá en torno a un 5
% en 2020, mucho más que tras la crisis financiera mundial 1 . En vista de ello, las presiones
simultáneas ejercidas sobre las limitaciones ya ajustadas de las balanzas de pagos en la
mayoría de los países en desarrollo socavarán gravemente la sostenibilidad de la deuda
externa en todo el mundo en desarrollo.
2. Esta situación es todavía más grave en vista de que la triple perturbación de los efectos
sanitarios, económicos y financieros está golpeando a los países en desarrollo, dado que la
sostenibilidad de su deuda externa lleva algún tiempo deteriorándose. Las proyecciones
actuales respecto a la contracción económica mundial se basan en el supuesto de que la
recuperación será más lenta de lo que se esperaba. Por consiguiente, existe una clara
posibilidad de que muchos países en desarrollo vean cómo sus crisis de liquidez soberana
se convierten en crisis de insolvencia.
Autor
Cepal
Año
2021
Titulo
“Informe macro económico- Estado Plurinacional de Bolivia”
Lugar
Chile
Editoria
l
Fuente
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47192/62/EE2021_Bolivia_e
s.pdf
RESUMEN
De acuerdo con las estimaciones oficiales, en 2020 la economía boliviana se contrajo un
8,0%. La profunda caída, de mayor magnitud que la observada en promedio en América
Latina y el Caribe, refleja el impacto económico de las medidas adoptadas para enfrentar la
crisis sanitaria. Esto se sumó al complejo panorama político y social desencadenado por las
elecciones presidenciales realizadas a fines de 2019. Considerando que el espacio
disponible de políticas públicas es relativamente estrecho y que la campaña de vacunación
se ha visto obstaculizada por las dificultades para acceder a las vacunas, la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) proyecta para 2021 un crecimiento de
alrededor de un 5,1%. Ante la débil demanda de consumo final, en 2020 la inflación promedio
anual fue de apenas un 0,9% (frente al 1,8% registrado en 2019). Pese a la recuperación de
la actividad económica prevista para 2021, la inflación acumulada hasta mayo es de apenas
un 0,3%, ligeramente inferior al 0,4% observado durante el mismo período del año anterior.
Durante 2020, el saldo de la deuda externa pública de mediano y largo plazo se incrementó
cerca de 900 millones de dólares, y se ubicó en 12.200 millones de dólares, con un valor
presente equivalente al 30,9% del PIB. Aunque el saldo y la composición de la deuda están
dentro de los umbrales de sostenibilidad de la deuda, las tres principales calificadoras de
riesgo redujeron sus calificaciones y la identificaron como inversión altamente especulativa.
Autor
Jorge Arnez Castro
Año
1977
Titulo
“La deuda externa en Bolivia”
Lugar
Bolivia
Editorial
Fuente
https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/3376/T2.pdf?sequence=5&isAllowed=y
RESUMEN
A menudo existe confusiones sobre el concepto de la deuda pública externa, entre quienes
se responsabilizan acerca de la política de endeudamiento. Esta confusión aún resulta
mayor en los centros de decisión de política económica nacional, a vaces por razones de
coyuntura política vi gente , se pretende optimizar la capacidad y margen del financiamiento
externo •• De ahf por qué surge la necesidad de precisar, el concepto básico de la deuda
pública externa y señalar claramente su ímportancía en la política de financiamiento para el
desarrollo económico. En efecto, se considera tres define iones, cuyo alcance es de
carácter universal: el primero se refiere al conjunto de créditos contrata - dos que está
estructurado por montos desembalsados y no desembolsados, es decir, en ella no interesa
que los créditos fueran utilizados en su totalidad; sino que. una parte aún queda por utilizar
Autor
Julio Alberto Somoza Hernández
Año
2000
Titulo
“El impacto social de la deuda externa en Bolivia”
Lugar
Bolivia
Editorial
Fuente
https://repositorio.umsa.bo/xmlui/bitstream/handle/123456789/16908/TD1678.pdf?sequence=1
RESUMEN
Hemos ingresado al nuevo milenio y aun no hemos podido eliminar la gran brecha de la
pobreza en Bolivia, los beneficios de la industrialización con eje en los centros urbanos con
grandes proyectos e intensivos flujos de capital, benefician a pequeños sectores
privilegiados. La situación se ha deteriorado drásticamente para los pobres, desde ese
entonces se buscan modelos de desarrollo que permitan un crecimiento económico y a su
vez mejores las condiciones de vida de los bolivianos, dentro este contexto, la deuda externa
genera el deterioro de las condiciones de vida de los bolivianos, ya que nos quitamos capital
que podrían encarar soluciones a problemas vitales.
Autor
Juan Antonio Morales
Año
2014
Titulo
“La economía boliviana de los últimos cincuenta años: reflexiones sobre el
desarrollo de largo plazo”
Lugar
Bolivia
Editorial Scielo Analytics
Fuente
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S207733232014000200005
RESUMEN
En el documento se hace un recorrido analítico y evaluativo de la economía boliviana durante
el medio siglo último. Se constata que, pese a los esfuerzos de los diferentes modelos de
desarrollo propuestos y ejecutados, no se ha alcanzado tasas de crecimiento sostenido del
PIB, de tal manera que el país comience a superar sus indicadores de subdesarrollo. Esos
modelos son tres: capitalismo de Estado, neoliberalismo y post-neoliberalismo. El autor
sugiere que buen parte de la explicación reside en la apuesta generalizada por un desarrollo
concentrado en la explotación de materias primas, pero sobre todo en la carencia de solidez
político-institucional. Finalmente, se examina el papel que cumplen en el problema las
políticas fiscales y monetarias y las políticas sociales y redistributivas, en especial en el último
periodo del gobierno del MAS.
Autor
Wenceslao Enrique Gutiérrez Franco
Año
2014
Titulo
“La deuda externa y los canales de transmisión en el sector real y financiero de
la economía”
Lugar
Bolivia
Editorial
Fuente
https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/4610
RESUMEN
La deuda externa está constituida por los créditos externos recibidos por un país, tanto los
públicos como los privados. En la negociación de la deuda externa participan organismos
privados, particulares e instituciones financieras multinacionales, una característica
importante de la deuda externa es que se paga fuera del país y en moneda extranjera. La
deuda externa significa también la utilización del ahorro externo para objetivos internos.
Durante los años 70´s, en un contexto de auge del comercio internacional, los países de
América Latina y Bolivia no es la excepción, registraron un notable crecimiento en sus
economías. Tal crecimiento obedeció esencialmente a dos factores: (a) un rápido y continuo
aumento de las exportaciones de productos manufacturados que derivó en mejoras
sustanciales de los términos de intercambio; y (b) el surgimiento de un mercado internacional
de dinero y de capitales a los cuales los países de la región tuvieron fácil acceso por la
abundante disponibilidad y las tasas de interés relativamente bajas. Dichos factores,
especialmente el acceso al crédito externo, en una época de vigencia del modelo de
desarrollo basado en la planificación y el papel del Estado como empresario, inversionista y
administrador de la actividad económica, provocaron un crecimiento considerable de las
inversiones. En general hubo una política orientada a privilegiar el desarrollo. No obstante,
muchas de las inversiones se realizaron sin una evaluación seria de las necesidades y
potencialidades de cada país de cara al comercio internacional, razón p
Autor
Abraham Churata Calamani
Año
2015
Titulo
“Deuda publica interna y su impacto en el crecimiento económico”
Lugar
Bolivia
Editorial
Fuente
https://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/5787?show=full
RESUMEN
El tema de deuda pública ha sido uno de los fenómenos más estudiados en estos últimos
años, debido a que fue una de las causas principales de la crisis desatada en este último
quinquenio, no por nada se lo ha denominado crisis de la deuda, que azoto a gran parte de
los países industrializados. El objetivo de este trabajo es tratar de entender si existe alguna
relación entre la deuda pública interna y el crecimiento económico, puesto que el primero es
una de las fuentes de financiamiento para el gasto público. El segundo ha logrado tener un
comportamiento ascendente y casi estable en nuestra economía. Si bien la literatura
económica es escaza en el sentido de relacionar deuda con crecimiento económico no es un
impedimento para la realización de una investigación, para la evidencia empírica de nuestra
economía nos basaremos en el texto “Vivir con deuda del BID 2007”.
Autor
Dashida Mary Villanueva Honorio
Año
2018
Titulo
“Crecimiento económico e inflacion en Bolivia, ¿La inflación es beneficiosa para
el crecimiento?”
Lugar
Bolivia
Editorial
Fuente
https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/19008
RESUMEN
La ausencia de un consenso por parte de la teoría económica acerca del tipo de relación que
existe entre dichas variables cobra relevancia debido a que se han desarrollado diferentes
enfoques. Así como también existe bastante evidencia empírica caracterizada por diferentes,
contextos, periodos de estudio y metodologías empleadas que van desde las más sencillas
hasta las más sofisticadas
para países desarrollados y en desarrollo. Los resultados
obtenidos hasta ahora sugieren una relación entre la inflación y el crecimiento, debido a que
esta relación entre ambas variables es observada a corto plazo ya que a mediano plazo
retornan a su nivel natural, tal cual establece la teoría económica.
En el caso de Bolivia, el crecimiento económico es un hecho indiscutible durante los últimos
años debido a las cifras registradas, las cuales se constituyeron históricas en la historia
económica y relevante en el contexto regional. Por otro lado con relación a la inflación
tenemos a la estabilidad de precios, la cual deja de ser una meta para convertirse en un
medio con la finalidad de contribuir al desarrollo económico y social del país. A pesar de la
gran cantidad de estudios tanto para los países desarrollados como para países en
desarrollo, la evidencia empírica individual sobre la relación entre la inflación y el crecimiento
económico para Bolivia no es abundante1. Debido a esto, conocer con mayor precisión la
relación de la inflación sobre el crecimiento económico cobra relevancia.
Autor
Julio Humerez Quiroz
Año
2018
Titulo
“Determinantes del crecimiento económico en Bolivia: un enfoque de demanda”
Lugar
Bolivia
Editorial
Fuente
https://repositorio.economiayfinanzas.gob.bo/documentos/2018/UAEF/CIEB/ii_
Art%C3%ADculos/Volumen%20II/N%C3%BAmero%202/CIEB_2018_Esp_Pap
er_1.pdf
RESUMEN
La economía boliviana en los últimos años ha registrado un importante ritmo de crecimiento,
particularmente entre 2006 y 2014. El desafío que enfrenta el país es mejorar y sostener la
tasa de crecimiento de la economía a fin de mejorar las condiciones de vida de la población.
En este trabajo se realiza una aproximación de los determinantes del crecimiento económico
mediante estimaciones de regresiones de crecimiento utilizando la metodología de Barro
(1991) con información de datos de panel regional (departamentos) para el periodo 19932014. De acuerdo a los resultados los factores básicos del crecimiento económico de Bolivia
son el capital físico y humano, la estabilidad macroeconómica, la institucionalidad del país y
la redistribución del ingreso. En este sentido, políticas orientadas a fortalecer la educación,
con énfasis en la calidad, la mayor provisión de infraestructura productiva, la estabilidad
macroeconómica con una inflación anual por debajo del 6%, un gasto público sostenible, la
seguridad jurídica y la administración de la justicia eficiente, y la profundización de la
redistribución del ingreso son factores fundamentales para impulsar y sostener el crecimiento
económico
Autor
Manuel Olave, Ricardo Nogales, Pamela Córdova y Brisa Rejas
Año
2020
Titulo
“Bolivia: Una nueva mirada al rol de los recursos naturales en el crecimiento
económico”
Lugar
Bolivia
Editorial
Fuente
https://larrlasa.org/articles/10.25222/larr.176/galley/507/download/
RESUMEN
Se presenta una revisión histórica y un análisis cuantitativo de las relaciones entre el
crecimiento económico boliviano y los precios de los recursos naturales predominantes en la
estructura de las exportaciones en el período 1970–2013, en particular: el estaño, el zinc, la
plata, el oro y el gas natural. Tomando en cuenta la tendencia del precio del estaño en el
período 1970–1986 y la del gas natural en el período 2000–2013 encontramos que es posible
estimar la tendencia del crecimiento económico, respectivamente, con errores medios de
predicción de 1.25 y 0.50 puntos porcentuales, respectivamente. Las tendencias de los
precios de estos recursos reproducen el 89 por ciento de la tendencia del crecimiento. La
fuerte relación entre las tendencias de estas variables, exentas de fluctuaciones inducidas
por factores coyunturales internos o externos a la economía boliviana, demuestra la
importancia que tienen los precios de estos recursos como predictores del crecimiento
económico. Encontramos, además, que en el período 1987–1999, ninguno de los precios de
otros minerales y recursos naturales como el del zinc, la plata y el oro permite predecir la
tendencia de crecimiento económico con similar precisión.
Autor
Juan Luis Espada Vedia
Año
2020
Titulo
DEUDA EXTERNA PÚBLICA Crisis del COVID-19 y financiamiento público
Lugar
Bolivia
Editorial CEDLA
Fuente
https://cedla.org/publicaciones/pfyd/revista-fiscal-30-deuda-externa-publicacrisis-del-covid-19-y-financiamiento-publico/
RESUMEN
Diversos informes de organismos internacionales dan cuenta que la combinación de shocks
externos, contracción de la oferta y demanda de las economías conducirán, en distintas
proporciones, a una contracción de la actividad económica, en 2020 se prevé que en el
mundo el crecimiento del PIB alcance el -3%, en el caso de la región de América del Sur, la
CEPAL proyecta un crecimiento del -5%, “lo que generará casi 30 millones más de pobres”
(CEPAL:2020). En ese marco general, nuevamente el rol de la política fiscal es central, por
un lado, respondiendo a las necesidades de financiamiento de las políticas públicas para
atenuar los efectos del COVID-19, pero también, para atender las necesidades
fundamentales de la población más vulnerable y generar condiciones para reactivar el
aparato productivo. En ese marco, la llegada de la pandemia del COVID-19, pone
nuevamente en debate el rol activo que debe asumir la política fiscal y las formas de
financiamiento que debe utilizar, y en ese marco, la definición de la política de gestión de
deuda pública externa es una de las agendas del financiamiento público de corto y mediano
plazo.
Autor
Fundación Jubileo
Año
2020
Titulo
LA DEUDA PÚBLICA EN CONSTANTE INCREMENTO
Lugar
Bolivia
Editorial
Fuente
https://siip.produccion.gob.bo/noticias/files/2020-61d4c-2deuda.pdf
RESUMEN
La diferencia entre los ingresos y gastos del Estado es cada vez más alta. Este déficit se
registra en Bolivia desde 2014, cuando los gastos u obligaciones comenzaron a ser mayores
que los ingresos. Esta brecha financiera fue principalmente cubierta con endeudamiento. El
déficit se ha profundizado, llegando a situarse entre 7% y 8% del Producto Interno Bruto (PIB)
en las últimas gestiones, y en 2020 pasaría de 12%1 . El endeudamiento, orientado a
financiar el incremento constante del gasto, creció notablemente en los últimos años,
mostrándose nuevamente como un problema para las finanzas públicas y la economía en
general, por el costo que conlleva. Adicionalmente, la crisis del coronavirus y la caída de los
precios de hidrocarburos ha conducido a que la complicada situación se profundice, porque
estarían disminuyendo los ingresos y se demandan mayores recursos para atender esta
crisis y sus efectos. En este sentido, y en un contexto en el cual la deuda se ha incrementado
significativamente y en el que se requieren de importantes fuentes de financiamiento para
atender la crisis, es fundamental analizar la deuda pública para identificar, de manera clara
y responsable, cuál es la situación de endeudamiento del país, su sostenibilidad, las
perspectivas y los márgenes que se tienen hacia delante.
Autor
Leonardo Pablo Mirabal Cano y Lucia Fernanda García Encinas
Año
2021
Titulo
¿Repensar la deuda publica en Bolivia?
Lugar
Bolivia
Editorial
IISEC
Fuente
http://www.iisec.ucb.edu.bo/assets_iisec/publicacion/03052021_HSS_MIRABAL_GARCIA.pdf
RESUMEN
En la actualidad, organismos internacionales como el FMI están dispuestos a desplegar toda
su capacidad prestable -alrededor de 1 billón de dólares- a los países que lo requieran con
la única condición de ser transparentes con los datos sobre el destino del préstamo y su
gestión (FMI, 2021); es decir, se está flexibilizando la condicionalidad de los préstamos y se
recomienda incurrir en los mismos (FMI, 2020; PNUD, 2020; CEPAL, 2021a). Esto debido a
que se han magnificado las brechas estructurales y las necesidades financieras para afrontar
la emergencia sanitaria. Preocupa especialmente el posible efecto sobre la pobreza extrema
del sobreendeudamiento de los países con ingresos bajos e ingresos medios bajos. Ante
este riesgo, el Banco Mundial (BM) junto al FMI y los G20, impulsaron la iniciativa de
suspensión temporal del servicio de la deuda a 28 países del grupo de Fideicomiso de
Contención y Alivio de Catástrofes (CCRT), ampliando el alivio hasta diciembre de 2 2021
(BM, 2021) 1 . Sin duda es un paliativo para países en desarrollo que ya tenían índices de
sobreendeudamiento y niveles de pobreza elevados incluso antes de la crisis sanitaria. Angel
Gurría, secretario de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE), expresó que “América Latina ya tenía mucha deuda antes de la crisis” (PNUD, 2020,
p.7)
Autor
Banco Central de Bolivia- Gerencia de Operaciones Internacionales
Año
2021
Titulo
“Informe de la deuda externa pública”
Lugar
Bolivia
Editoria
l
Fuente
https://www.bcb.gob.bo/webdocs/informes_deudaexterna/Informe%20semestral%20de%20deuda%20extern
a%203-11-2021.pdf
RESUMEN
El saldo adeudado de la deuda externa pública, al 30 de junio de 2021, alcanzó a USD
12.566,3 millones. Los indicadores (ratios) de deuda externa, reflejan un margen razonable
en el perfil de deuda pública externa del país. El ratio saldo de la deuda externa sobre PIB
alcanza a 31,0%, por debajo del umbral referencial de 40% y la relación servicio de la deuda
externa sobre exportaciones alcanza a 7,9%, cuando el umbral indicativo es de 15%,
comportamiento que muestra un endeudamiento público sostenible, con indicadores situados
por debajo de los límites establecidos en los estándares internacionales.
El servicio de la deuda externa en el primer semestre de 2021 alcanzó a USD 406,3 millones,
correspondiendo a amortizaciones de capital USD 245,7 millones y a intereses y comisiones
USD 160,6 millones. Con relación al primer semestre de 2020, el servicio de la deuda fue
menor en USD 2,1 millones.
Descargar